Procesos en Plantas PDF
Procesos en Plantas PDF
Procesos en Plantas PDF
UNIDAD I
Introducción al Área de Operaciones
www.iplacex.cl
SEMANA 1
Introducción
Dar vida a estos productos o servicios es a lo que se dedica el área de Operaciones, en donde es muy
posible que un titulado de Ingeniería en Logística se desempeñe en algún momento de su trayectoria laboral
(actualmente los profesionales tienen una permanencia promedio de 2 años en las empresas, lo que quiere
decir que un estudiante podría pasar por más de 20 organizaciones como empleado).
Esta asignatura aborda los desafíos y conocimientos propios de las áreas de Operaciones, de modo que
esté preparado/a para desempeñarse eficientemente en ellas. Esto quiere decir que pueda aportar, por
ejemplo, en una fábrica de alimentos para aumentar su calidad, disminuir sus costos o mejorar la
oportunidad en que los productos terminados llegan a los clientes finales.
Para que quede más claro, comenzaremos la Unidad con un ejemplo real donde Operaciones forma parte
central del éxito de la organización. Más adelante citaremos otros ejemplos que permitirán clarificar los
conceptos, no sólo relatando situaciones, sino también mostrándolas (videos).
Si a los ejemplos reales, agregamos una visión histórica y de futuro, más una introducción a numerosas
metodologías modernas, no cabe duda que este curso le proporcionará muchas herramientas para el
“maletín” con que egresará como Ingeniero Logístico.
2 www.iplacex.cl
Caso: IKEA
IKEA, es una multinacional de origen sueco dedicada a la fabricación y venta retail (al
detalle) de muebles y artículos para el hogar. El nombre proviene de las iniciales de su
fundador (Ingvar Kamprad), más dos iniciales geográficas: una de una granja cercana
(Elmtaryd) y de un pueblo (Agunnaryd). Ingvar Kamprad la fundó a los 17 años con dinero
que su padre le pasó por sacar buenas notas. Desde entonces han pasado más de 70 años
y actualmente tiene presencia en más de 40 países (hace años se rumorea que llegará a
Chile, pero aún no se concreta).
Por ejemplo, IKEA tiene una tradicional taza de café que vende a US$ 0,5. Cuando
recién se creo, cabían 864 tazas por unidad de embalaje. Sucesivos cambios permitieron
elevar esta cifra a 2.024 (¡más del doble!), lo que permitió importantes ahorros logísticos en
almacenamiento y transporte, pero también en el proceso de fabricación, al caber más
unidades en el horno donde se realiza el proceso de cocción. Es importante señalar que
estos cambios no sólo han sido operacionales, sino que también han beneficiado a los
clientes en términos estéticos y funcionales.
3 www.iplacex.cl
1. Evolución Histórica
Gerente
General
. Gerente de
Operaciones .
4 www.iplacex.cl
1.2. Pasado y Presente
Fig. 1.
5 www.iplacex.cl
Características:
a.- Suele hacerse en el domicilio del artesano, ya sea para su propio consumo y/o
para la venta
c.- Se suele dar una especialización, en que el artesano parte como aprendiz y
puede llegar con los años a ser un maestro (que a su vez prepara aprendices)
Fig. 2.
6 www.iplacex.cl
Fig. 3.
7 www.iplacex.cl
Fig. 4.
1.3. Futuro
8 www.iplacex.cl
Fig. 5.
Esta verdadera revolución tiene que ver con las claras ventajas que presenta:
9 www.iplacex.cl
Drones; vehículos controlados a distancia, ya que no son conducidos por un
humano. Usualmente nos referimos a ellos pensando en los aéreos, pero también
existen terrestres y anfibios. Si bien hay algunos intentos tímidos en este sentido
a mediados del siglo XIX, se reconoce que su desarrollo despega con la Segunda
Guerra Mundial (mediados del siglo XX). Del mundo militar se pasó al civil, y es
en los últimos años que se han popularizado, al punto de existir actualmente a la
venta en multitiendas.
10 www.iplacex.cl
hasta hace poco eran privados, están dejando de serlos. La Municipalidad de Las
Condes está habilitando drones con la finalidad de prevenir la delincuencia y
apoyar la labor de Carabineros, pero también tendrá acceso a mirar lo que hacen
los vecinos en sus patios (¿ya no podrá pasearse alguien desaliñado/a, en paños
menores o desnudo en la intimidad de su hogar?).
11 www.iplacex.cl
A continuación, la contribución de algunos estudiosos y emprendedores según
Monks. J. (1988).
Eli Whitney; quien en 1798 firmó un contrato para fabricar 10.000 mosquetes y
demostró que las herramientas podían dar como resultado piezas
estandarizadas (los elementos de los mosquetes eran intercambiables)
Henry Ford; en 1913, crea la 1ra cadena de montaje para fabricar el Model T,
donde el producto no finalizado se movía por cadenas transportadoras
12 www.iplacex.cl
Henry Gantt (1913); desarrollo de la carta Gantt
Una breve pero contundente historia, que permite apreciar cómo hemos llegado a la
situación actual.
2. Visión General
Hace una década, la saga de libros de Harry Potter era furor en todo el mundo
(tanto que se transformó en una exitosa serie de películas). Para la aparición del
último libro, el séptimo, la editorial a cargo de su distribución (Scholastic) tenía el
enorme desafío de imprimir millones de copias y hacerlas llegar al mismo tiempo
a numerosos lados sin que se filtrase el contenido. El uso de GPS en los
camiones para detectar cualquier desvío, la estandarización de vehículos, así
como el despacho directo sin pasar por centros de distribución, permitieron
cumplir exitosamente con esta operación..
Más del 80% de la venta de este tipo de libros ocurre la primera semana de
publicación, por lo que nada puede quedar al azar, pero sin descuidar los costos,
porque es un negocio.
13 www.iplacex.cl
2.1. Área de Operaciones y Cadena de Suministro Lee J. Krajewski, Larry P.
Ritzman & Manoj K. Malhotra. (2013).
Las operaciones sirven como una excelente trayectoria hacia los puestos en la
alta administración de muchas organizaciones. La razón es que los
administradores de operaciones son responsables de tomar decisiones clave que
afectan el éxito de la organización. En las empresas manufactureras, el jefe de
operaciones suele tener el título de oficial de operaciones en jefe o vicepresidente
de manufactura (o de producción o de operaciones). El título correspondiente en
una organización de servicios puede ser COO o vicepresidente (o director) de
operaciones. Repartan al jefe de operaciones los administradores de
14 www.iplacex.cl
departamentos como servicios al cliente, producción y control de inventario, al
igual que aseguramiento de la calidad.
15 www.iplacex.cl
a.- Generaremos Productos o Servicios
b.- Dónde nos ubicaremos
c.- Enfrentaremos los desafíos desde adentro o externalizaremos
Aunque resulte obvio, los productos y los servicios tienen diferencias que
merecen un tratamiento diferenciado:
16 www.iplacex.cl
Usualmente estandarizado Usualmente requerido por el cliente
La calidad es inherente al producto La calidad es inherente al proceso
Hay escaso contacto con el cliente El cliente participa activamente en el
en el sistema de producción proceso
Tiempo de respuesta en general Tiempo de respuesta en general
largo breve
17 www.iplacex.cl
Ventaja competitiva; hay lugares que permiten generar o incrementar las
ventajas competitivas de las empresas
18 www.iplacex.cl
2.2.4.- Externalización
Errores típicos:
19 www.iplacex.cl
LEY 20123
De acuerdo a la Ley,
…es trabajo en régimen de subcontratación, aquel realizado en
21 www.iplacex.cl
En cuanto a fiscalización:
22 www.iplacex.cl
Bibliografía
(
2) Chase, R., Jacobs, R. & Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones, Producción y Cadena
de Suministros. China: McGraw-Hill.
3) Krajewski, Lee J. Ritzman Larry P & Malhotra, Manoj K. (2013). Administración de Operaciones.
México: Pearson.
4) Suñé Torrents, Albert, Gil Vilda, Francisco, Arcusa Postils, Ignacio (2006). Manual práctico de diseño
de sistemas productivos. España: Ediciones Díaz de Santos.
23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl
PROCESOS EN PLANTA
UNIDAD I
Introducción al Área de Operaciones
www.iplacex.cl
SEMANA 2
Introducción
En muchas situaciones de negocios, los recursos son limitados y su demanda es grande. Por
ejemplo, un número limitado de vehículos tal vez deba programarse para que se hagan
múltiples viajes para visitar a los clientes o deba desarrollarse un plan de personal para cubrir
la demanda variable esperada con el menor número de empleados.
Aquí describimos una técnica llamada programación lineal, que es útil para asignar
recursos escasos entre demandas que compiten. Los recursos pueden ser tiempo, dinero o
materiales y las limitaciones se conocen como restricciones. La programación lineal ayuda a
los administradores a encontrar la mejor solución de asignación y a proporcionar información
acerca del valor de los recursos adicionales.
.Esta semana aprenderá una técnica que le permitirá formular modelos para diferentes
problemas, mostrar un análisis gráfico y las soluciones para problemas de dos variables, de
modo de encontrar la solución óptima al problema planteado.
2 www.iplacex.cl
2.3. Programación Lineal
(Krajewski, Ritzman y Malhotra, 2013)
Las restricciones son las limitaciones que condicionan las opciones permitidas para
las variables de decisión. Cada limitación se expresa matemáticamente en una de
tres maneras: restricción menor o igual que (≤), igual que (=) o omalyor o igual que
(≥). Una restricción ≤ coloca un límite superior en alguna función de las variables de
decisión y casi siempre se usa en problemas de maximización. Por ejemplo, una
restricción ≤ especificaría el número máximo de clientes que se pueden servir o la
capacidad límite de una máquina. Una restricción = significa que la función debe ser
igual a algún valor. Por ejemplo, deben fabricarse 100 unidades (no 99 o 101) de un
producto. Una restricción = se usa con frecuencia para ciertas relaciones
obligatorias, como el hecho de que el inventario final debe ser igual al inventario
inicial más la producción menos las ventas. Una restricción ≥ coloca un límite inferior
sobre alguna función de las variables de decisión. Por ejemplo, una restricción ≥
especificaría que la producción de una artículo debe exceder o ser igual a la
demanda.
3 www.iplacex.cl
Cada problema de programación lineal debe tener una o más restricciones. Las
restricciones juntas definen una región factible, que representa todas las
combinaciones permitidas de las variables de decisión. En algunas situaciones
inusuales, el problemas está tan restringido que existe sólo una solución posible o
quizá ninguna. Sin embargo, en el caso usual, la región factible contiene una
cantidad infinita de soluciones posibles, suponiendo que las combinaciones factibles
de las variables de decisión pueden ser valores fraccionarios. La meta del tomador
de decisiones es encontrar la mejor solución posible.
Por último, hacemos la suposición de no negatividad, que quiere decir que las
variables de decisión deben ser positivas o cero. Una empresa que hace salsa para
espagueti, por ejemplo, no puede producir un número negativo de frascos. Para que
sea formalmente correcto, una formulación de programación lineal debe mostrar una
restricción ≥ 0 para cada variable de decisión.
4 www.iplacex.cl
2.3.2. Aplicación Práctica
Pues bien, lo primero que tenemos que pensar es cuáles son las dos variables
(incógnitas) que buscamos hallar. ¿Por qué dos? Porque en Programación Lineal
trabajamos en el plano cartesiano con dos ejes: eje “X” y eje “Y”. En este caso, las
dos cosas que queremos averiguar son:
Cuántos kilos de peras comprar; llamaremos a esto la variable “X”
Cuántos kilos de manzanas comprar; llamaremos a esto la variable “Y”
5 www.iplacex.cl
b.- Capacidad de carga; no podemos exceder el máximo que puede transportar el
vehículo, y en este caso debemos sumar los kilos de cada producto para saber
cuánto transportaremos al viajar de vuelta al negocio. Matemáticamente lo
representamos así: X + Y ≤ 700
Resumiendo, tenemos:
X = kilos de pera a comprar
Y = kilos de manzana a comprar
Función de Optimización (maximización): 8X + 10Y
Restricciones: 50X + 80Y ≤ 50.000 / x + Y ≤ 700
No negatividad: X ≥ 0 / Y ≥ 0
Fig. 1.
7 www.iplacex.cl
Veamos entonces la segunda
inecuación:.X + Y ≤ 700 se transforma
entonces en la ecuación: X + Y =
50.000. Otra línea recta, que para ser
dibujada necesitamos de dos puntos
de ésta para luego unirlos. Usaremos
nuevamente los valores X=0 e Y=0.
Primer punto de la recta: X vale 0
X + Y = 700
0 + Y = 700
Y = 700
8 www.iplacex.cl
El punto “A” sabemos que es (0;0).
El punto “B”, ya lo obtuvimos al hacer
los cálculos para dibujar la recta
50X+80Y=50.000: (0;625)
El punto “D”, lo obtuvimos del mismo
modo al hacer los cálculos para dibujar
la recta X+Y=700: (700;0)
El punto que desconocemos es “C”.
Podemos observar que es donde las
rectas se intersectan. La forma de
resolver esta situación es mediante un
sistema de dos ecuaciones y dos
incógnitas.
50X + 80Y = 50.000
X+ Y = 700
Existen tres maneras de obtener los valores de X e Y. Mostraremos los tres y usted
verá cuál le resulta más fácil o cómodo de usar (todos llegan al mismo resultado).
1.- Método de Sustitución; en una de las dos ecuaciones se despeja una variable, y
ésta se reemplaza en la otra ecuación. Se encuentra el valor de la variable y luego el
valor de la segunda variable. En este caso, despejaremos el valor de X en la
segunda ecuación: X + Y = 700 X = 700 – Y. Este valor de X lo sustituiremos
en la primera ecuación:
50X + 80Y = 50.000
50(700-Y) + 80Y = 50.000
35.000 – 50Y + 80Y = 50.000
80Y – 50Y = 50.000 – 35.000
30Y = 15.000
Y = 15.000 / 30
Y = 500
NOTA: si en vez de partir despejando “X” lo hubiésemos hecho con “Y”, se llega al
mismo resultado
9 www.iplacex.cl
2.- Método de Igualación; en ambas ecuaciones se despeja la misma variable y ésta
se iguala. Se encuentra el valor de la variable y luego el valor de la segunda
variable. En este caso, despejaremos el valor de “Y” en ambas ecuaciones:
X + Y = 700
Y = 700 – X
50X + 80Y = 50.000
80Y = 50.000 – 50X
Y = (50.000 – 50X) / 80
NOTA: al igual que en el caso anterior, si en vez de igualar las “Y”, igualamos las
“X”, obtenemos el mismo resultado.
10 www.iplacex.cl
Si reemplazamos este valor en la ecuación Y + X = 700 nos queda:
500 + X = 700
X = 700 – 500
X = 200
Para saber cuál de los cuatro puntos es la solución óptima, aplicaremos la Función
de Optimización (8X + 10Y) a los valores asociados a los cuatro puntos:
Punto A: (0;0)
8 * 0 + 10 * 0 = 0
Punto C: (200;500)
8 * 200 + 10 * 500 = 6.600
Punto D: (700;0)
8 * 700 + 10 * 0 = 5.600
11 www.iplacex.cl
Ejercicio Práctico 1
Por otro lado, la Municipalidad del lugar donde estará el taller, establece que la
cantidad de ayudantes debe ser inferior o igual al doble de mecánicos.
Como personal disponible para contratar, hay 30 candidatos para los puestos de
mecánico, y 20 para los puestos de ayudante.
Observación 1: Una de las rectas pasará por el origen, por lo tanto, cuando busque
los dos puntos, si usa el 0, en ambos casos el resultado será (0;0). Inténtelo con
cualquier otro número además (da lo mismo si es con “X” o con “Y”)
Observación 2: Cuando se dibuja una recta en que la ecuación sólo tiene una
variable (“X” o “Y”) y una constante (número fijo), se trata de una recta paralela al eje
“X” o al eje “Y”. Si la ecuación señala que “X” es igual a un valor determinado, quiere
decir que “X” tiene siempre ese valor, independientemente de “Y”, y por lo tanto es
una recta paralela al eje “Y”. Cuando busque los dos puntos para dibujar, deja “X”
con el valor de la ecuación, y ponga en “Y” dos valores cualquiera
12 www.iplacex.cl
Resolución Ejercicio Práctico 1
Variables:
X: cantidad de mecánicos
Y: cantidad de ayudantes
Función de Optimización:
250X + 200Y
Restricciones:
Y ≥ X (disposición legal)
Y ≤ 2X (disposición municipal)
X ≤ 30 (candidatos disponibles)
Y ≤ 20 (candidatos disponibles)
X ≥ 0 (no negatividad)
Y ≥ 0 (no negatividad)
El área gris representa los puntos que cumplen con todas las restricciones. La
solución óptima está en el punto “C”: (20;20), que obtiene 9.000 UF de utilidad
mensual
13 www.iplacex.cl
Ejercicio Práctico 2
Un colegio está organizando una gira nacional como paseo de estudios. Tiene que
movilizar 400 estudiantes que están inscritos.
El colegio logró reunir entre sus apoderados y trabajadores a 9 choferes, que están
en condiciones de conducir ambos tipos de buses.
¿Cuántos buses de cada tipo hay que contratar si se desea minimizar el dinero
gastado en arriendo?
14 www.iplacex.cl
Resolución Ejercicio Práctico 2
Variables:
X: cantidad de buses medianos
Y: cantidad de buses grandes
Función de Optimización:
60X + 80Y
Restricciones:
X ≤ 8 (cantidad disponible)
Y ≤ 10 (cantidad disponible)
X + Y ≤ 9 (choferes disponibles)
40X+ 50Y ≥ 400 (alumnos a transportar; nadie puede quedar sin bus)
X ≥ 0 (no negatividad)
Y ≥ 0 (no negatividad)
El área gris representa los puntos que cumplen con todas las restricciones. La
solución óptima está en el punto “C”: (5;4), en que se gastan 620 UF (en este caso
la optimización es minimización).
15 www.iplacex.cl
Ejercicio Práctico 3
Por contrato con las marcas, no se puede vender menos de 20 packs de la oferta A,
ni menos de 10 de la oferta B.
¿Cuántos packs habrá que vender de cada uno para maximizar la venta?
Fig. 2.
16 www.iplacex.cl
Resolución Ejercicio Práctico 3
Variables:
X: cantidad de ofertas (pack) A
Y: cantidad de ofertas (pack) B
Función de Optimización:
30X + 50Y
Restricciones:
X + Y ≤ 100 (disponibilidad de botellas de pisco)
X + 3Y ≤ 100 (disponibilidad de botellas de ron)
X ≥ 20 (mínima cantidad a vender por restricción de marcas)
Y ≥ 10 (mínima cantidad a vender por restricción de marcas)
X ≥ 0 (no negatividad)
Y ≥ 0 (no negatividad)
El área gris representa los puntos que cumplen con todas las restricciones. La
solución óptima está en el punto “C”: (50;50), que genera 4.000 US$ de venta
17 www.iplacex.cl
Ejercicio Práctico 4
El peso promedio de cada ejemplar adulto es de 4 kilos para los machos y de 2 kilos
para las hembras.
¿Qué cantidad producir de cada tipo de salmón para maximizar los kilos a producir?
Fig. 3.
18 www.iplacex.cl
Resolución Ejercicio Práctico 4
Variables:
X: cantidad de salmones machos
Y: cantidad de salmones hembras
Función de Optimización:
4X + 2Y
Restricciones:
X + 2Y ≤ 500 (disponibilidad alimento alfa)
3X + Y ≤ 900 (disponibilidad alimento beta)
X ≥ 0 (no negatividad)
Y ≥ 0 (no negatividad)
El área gris representa los puntos que cumplen con todas las restricciones. La
solución óptima está en el punto “C”: (260;120), que permite obtener 1.280 kilos de
salmón.
19 www.iplacex.cl
Ejercicio Práctico 5
Fig. 4.
20 www.iplacex.cl
Resolución Ejercicio Práctico 5
Variables:
X: cantidad de muñecas
Y: cantidad de camiones
Función de Optimización:
2X + 4Y
Restricciones:
4X + 6Y ≤ 120 (disponibilidad de horas máquina A)
2X + 6Y ≤ 72 (disponibilidad de horas máquina B)
Y ≤ 10 (disponibilidad de horas máquina C)
X ≥ 0 (no negatividad)
Y ≥ 0 (no negatividad)
El área gris representa los puntos que cumplen con todas las restricciones. La
solución óptima está en el punto “C”: (24;4), que genera US$ 64 de utilidad.
21 www.iplacex.cl
2.3.3. Programación Lineal usando Computador
Para acelerar la búsqueda de una solución, se puede recurrir a una planilla Excel
de Microsoft, que tiene un instrumento relacionado de optimización que se llama
Solver.
Para instalar Solver use la ayuda de Excel, que le mostrará la instrucción “Cargar el
complemento Solver”.
Para aprender a usar Solver, use la ayuda de Excfel, que le mostrará la instrucción
“Definir y resolver un problema con Solver”. De todos modos le resumiremos los
pasos a seguir:
1.- Señalar en qué celdas se encuentran las variables X e Y (hay que llenarlas con
cualquier valor distinto de cero)
2.- Definir la función de optimización: en qué celdas están, por ejemplo, las
utilidades asociadas a cada variable; cuál es la fórmula de cálculo (relacionando las
celdas) y en qué celda estará el resultado final
3.- Establecer las restricciones; se escriben éstas relacionándolas con las celdas
donde están las variables
4.- Luego se pide al sistema que calcule, lo que tarda menos de un segundo
Este sistema permite mejorar mucho los tiempos de búsqueda de la solución, pero
se depende de haber planteado muy bien toda la problemática para poder
ingresarla al computador.
22 www.iplacex.cl
Bibliografía
23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl
PROCESOS EN PLANTA
UNIDAD II
Administración de Operaciones
www.iplacex.cl
SEMANA 3
Introducción
Dado que se pondrá el foco en Producción, se partirá conociendo el primer gran sistema
desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial para estos efectos: el MRP (Planeación
de Requerimiento de Materiales, por sus siglas en inglés). Este sistema, mejorado,
persiste hasta nuestros días como un módulo de los ERP.
Finalmente, se revisa una herramienta que permite dimensionar el servicio que presta un
proceso a los clientes que son atendidos: el modelo de filas de espera.
2 www.iplacex.cl
1. Estrategia de Operaciones
(Chase, Jacobs y Aquilano. 2009)
3 www.iplacex.cl
algunas compañías intentan posicionarse para ofrecer el precio más bajo. Las
principales dimensiones competitivas que constituyen la posición competitiva de
una compañía son las siguientes:
Los productos vendidos estrictamente sobre la base del costo por lo general son
bienes de consumo masivo: “commodities”. En otras palabras, los clientes no
pueden distinguir los productos de una empresa de los de otra.
4 www.iplacex.cl
sus tolerancias dimensionales, definen con precisión cómo se debe fabricar el
producto. El apego a esas tolerancias es esencial para asegurar la confiabilidad
del producto según la define la utilización que se pretende darle.
5 www.iplacex.cl
Otros criterios específicos del producto: “Respaldarlo”. Las dimensiones
competitivas que acabamos de describir ciertamente son las más comunes. Sin
embargo, a menudo otras dimensiones se relacionan con productos o situaciones
específicas. Observe que la mayoría de las dimensiones mencionadas a
continuación son principalmente de una naturaleza de servicio. A menudo se
ofrecen servicios especiales para aumentar las ventas de los productos
fabricados.
6 www.iplacex.cl
1.2. Sistema MRP
La Segunda Guerra Mundial tuvo como apoyo para las tropas aliadas un sistema
desarrollado por la Fuerzas Armadas estadounidenses que les permitía organizar
todos los recursos que necesitaban cada vez que planificaban una batalla para
que nada faltara: armamento, combustible, municiones, ropa, etc. Cuando finaliza
la guerra, las empresas civiles hacen suyo este sistema: el MRP (Material
Requirements Planning: Planificación de Requerimiento de Materiales).
El éxito del MRP hizo que mejorara y se le incorporaran más variables, para dar
paso el MRP II. Este último considera la gestión financiera, incorpora la mano de
obra y las máquinas, realiza simulaciones, y adapta la producción a la demanda.
En el caso particular de la maquinaria, adecúa los rendimientos reales, ya que los
teóricos no consideran factores de eficiencia, antigüedad de los equipos ni
detenciones por mantención o reparación.
Hoy en día, el MRP se sigue usando en las empresas productivas, para lo cual es
un módulo más de los ERP, que interactúa con el resto de los sistemas de la
organización.
7 www.iplacex.cl
Se sabe que el producto A se hace con 2 unidades de B y 3 unidades de C. A su
vez, la pieza B se hace con 1 unidad de la pieza D y 4 unidades de la pieza E.
Por otro lado, la pieza C se hace de 2unidades de la pieza F, 5 unidades de la
pieza G, y 4 unidades de la pieza H. Si nos piden 50 unidades de A, ¿cuántas
unidades se necesitan de B, C, D, E, F, G y H?
8 www.iplacex.cl
Veamos una BOM más sencilla:
Esta vez, incluiremos un stock inicial y un lead time (tiempo que demora un
producto o material desde que se solicita hasta que está disponible).
A 100 1 50
C 80 1 300 110
9 www.iplacex.cl
Como necesitamos 100 unidades de A para el periodo 4, eso quiere decir que
requerimos 100 unidades de B y 200 de C dicho periodo. Puesto que tenemos
150 en stock de B, hay suficiente y sobrarán 50 para futuros pedidos (los 250 del
periodo siguiente). Como tenemos sólo 80 de C en stock, necesitamos 120
adicionales para llegar a los 200 requeridos; pero estos 120 habrá que pedirlos
un periodo antes (lead time).
10 www.iplacex.cl
2. Procesos
(Pardo. 2012)
11 www.iplacex.cl
2.1. Diagramas de Flujo
Todo proceso tiene un principio y un fin; una actividad inicial y una final, que
deben estar perfectamente delimitadas, para que cada proceso pueda ser
manejado convenientemente y sus responsabilidades asignadas sin equívocos ni
redundancias.
Identificar los procesos nos ayudará a comprender mejor lo que hacemos y por
qué lo hacemos. Su adecuada gestión nos proporcionará una mejora en los
resultados obtenidos en todos los niveles.
L
o
s
p
a
s
o
s
p
a
ra construir una flujograma son:
a.- Listar las actividades que forman un proceso
b.- Identificar los agentes que ejecutan cada actividad
c.- Dibujar la secuencia de actividades (utilizar la simbología que aparece en la
próxima página)
d.- Añadir entradas y salidas del proceso
e.- Revisión final
f.- Reflexionar si el nombre del proceso representa lo dibujado
12 www.iplacex.cl
Simbología
13 www.iplacex.cl
- Olvidar las flechas
Ejemplos de Flujogramas (fuente: gentileza Google)
14 www.iplacex.cl
Ejercicio 1: Estudiante llega atrasado
15 www.iplacex.cl
Soluciones:
16 www.iplacex.cl
2.2. Modelo de Líneas de Espera
Fig. 1.
Llegadas
– Pueden ser pocas (finitas) o muchas
– Se pueden tomar decisiones para orientarlas, como cobrar de manera
diferenciada (ejemplo: el Metro de Santiago, que cobra valores distintos
dependiendo del horario), o dar atención preferencial (ejemplo: filas
exclusivas para clientes en bancos)
– En general, se asume que el tiempo entre llegadas se distribuye de forma
exponencial (ver gráfico en página siguiente)
– Usualmente, se supone que el número de llegadas por unidad de tiempo
tiene una distribución de Poisson (ver gráfico en página siguiente)
17 www.iplacex.cl
Fig. 2 y 3.
Servicio
– El tiempo que se tarda con un cliente una vez que comienza su atención
Salidas
Analizaremos un modelo básico, con un lugar de atención y una fila, tal como el
que se aprecia en la ilustración.
Fig. 4.
18 www.iplacex.cl
El modelo básico tiene las siguientes características:
1.- La Tasa Media de Llegada; es decir; cuántos clientes promedio llegan por
unidad de tiempo (segundos, minutos, horas). Llamaremos a esta variable λ
2.- Ritmo o Tasa Media de Servicio; cuántos clientes se atienden por unidad de
tiempo (la misma unidad anterior). Llamaremos a esta variable µ
19 www.iplacex.cl
Para entender mejor lo anterior, plantearemos un ejemplo. Supongamos que un
banco desea abrir un punto de atención (caja) para que sus clientes sean
atendidos directamente en sus vehículos (sin bajar de éstos). Los estudios
preliminares señalan que los clientes (vehículos) llegarán a un ritmo de 15 por
hora. Por otro lado, los mismos análisis estiman que la atención de los clientes
durará en promedio 3 minutos.
λ2 / (µ*(µ -λ)) = 152 / (20*(20-15)) = 225 / (20*5) = 225 / 100 = 2,25 vehículos
20 www.iplacex.cl
4.- Tiempo promedio en el sistema (W s):
λ / µ = 15 / 20 = 0,75 o 75%
Las Fuerzas Armadas realizarán una visita de apoyo médico en una isla alejada
que no cuenta con hospital. Llevan varios doctores de cada especialidad,
excepto un oculista (no pudieron conseguir otro). Se sabe que los pacientes
llegarán una tasa promedio de 20 personas por hora (de acuerdo con una
distribución de Poisson), y se estima que serán atendidos a una tasa promedio
de 30 pacientes por hora (con tiempos de servicios exponenciales). ¿Cuál será
la utilización (factor de uso) del oculista? ¿Cuál será el número promedio de
pacientes en el sistema? ¿Cuál será el número promedio de pacientes en la fila?
¿Cuál será el tiempo promedio de espera en la fila?
La Tasa Media de Llegada (λ) es 20 (por hora) y la Tasa Media de Servicio (µ)
es 20 (por hora). Es decir: λ=20 y µ=30
λ / µ = 20 / 30 = 0,67 o 67%
21 www.iplacex.cl
3.- Número promedio de pacientes esperando en la fila ser atendidos (Lq):
λ2 / (µ*(µ -λ)) = 202 / (30*(30-20)) = 400 / (30*10) = 400 / 300 = 1,33 pacientes
Fig.
Fuent
Esto genera nuevas fórmulas, pero no serán vistas acá. Sólo mencionar que se han
desarrollado modelos que consideran situaciones más complejas, para las cuales
también hay soluciones estándares.
22 www.iplacex.cl
El desarrollo de la tecnología hoy permite que se puedan hacer simulaciones aplicando
estos modelos matemáticos, para llegar a soluciones más idóneas que permitan llegar
al equilibrio planteado inicialmente: entre el costo de aumentar los recursos disponibles
para atender, y las consecuencias que tiene el que los clientes esperen ser atendidos.
Tema que hay que resolver cada vez que se construye un supermercado, un centro de
distribución, una estación de servicio, un hospital, una fábrica, o cualquier instalación
donde hay una demanda y la necesidad de atender ésta.
23 www.iplacex.cl
Bibliografía
(
1) Chase, R., Jacobs, R. & Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones, Producción y Cadena
de Suministros. China: McGraw-Hill.
2) John J. Coyle, C. John Langley Jr., Robert A. Novack, Brian J. Gibson (2013). Administración de la
Cadena de Suministro. México: Cengage Learning.
3) José Manuel Pardo Álvarez (2012). Configuración y usos de mapas de procesos. España. AENOR,
Asociación Española de Normalización y Certificación.
24 www.iplacex.cl
25 www.iplacex.cl
PROCESOS EN PLANTA
UNIDAD II
Administración de Operaciones
www.iplacex.cl
SEMANA 4
Introducción
La necesidad de gestionar la Cadena de Abastecimiento, hace que se desarrollen
múltiples modelos y herramientas para optimizarla. Las empresas que lo han conseguido
destacan por sus resultados y son referentes en sus industrias. Es por ello que se
revisarán algunas de las más modernas: Lean Manufactory, Total Quality Management,
Six Sigma, Balance Scorecard (esta última, más administrativa que operativa).
En Chile han existido intentos por implementar estas metodologías, pero con irregular
resultado. El principal problema para su adopción exitosa, en especial las metodologías
operacionales, es el factor humano. No es sencillo hacer que las personas cambien su
cultura de trabajo.
Sin embargo, a pesar de lo desafiante que resulten, sus resultados compensan los
esfuerzos. Lo primero entonces es conocer la existencia de estas soluciones. Y esa es la
invitación de esta semana.
2 www.iplacex.cl
3. Gestión
(Chase, Jacobs y Aquilano. 2009)
Los ejércitos, desde tiempos antiguos, fueron los primeros en darse cuenta de la
importancia de diseñar una cadena de suministro. Ya hace 2.500 años el general
chino Sun Tzu en su libro ‘El Arte de la Guerra’, hablaba sobre la importancia de
la estrategia y la planificación: “la razón principal por la cual el general sabio
conquista al enemigo, es el conocimiento previo”, “conócete a ti mismo y conoce
a tu enemigo; conoce el terreno y el clima”. Las fuerzas armadas saben que no
pueden iniciar una campaña, una guerra o una batalla, si no cuentan con los
recursos necesarios (vestuario, combustible, alimento, municiones, etc.). Es por
ello que durante milenios los mayores expertos logísticos se encontraban en el
ámbito militar.
Cuando termina la Segunda Guerra Mundial (mediados del siglo XX), las
empresas ya no se dedican a abastecer a sus fuerzas armadas para ganar la
guerra, sino que vuelven a sus orígenes de producción de bienes y servicios. La
expansión del comercio internacional trae nuevos desafíos en materia de
transporte y almacenamiento, y el mundo civil contrata a los expertos militares
para que optimicen las cadenas de suministro privadas. Es en la última parte del
siglo XX que las empresas e instituciones de educación superior desarrollarán
metodologías y tecnologías que mejoren lo desarrollado en el mundo militar.
3 www.iplacex.cl
Fig. 1.
El mundo es plano
5 www.iplacex.cl
Fig. 3.
Las cadenas de suministro han pasado a ser una (des)ventaja estratégica. Veamos
algunos ejemplos exitosos:
6 www.iplacex.cl
piensa en que a clientes más exigentes, y competencia más intensa, se agrega un
mundo cambiante que, entre otros, hoy implica estar en múltiples canales de venta al
mismo tiempo: diferentes modalidades de tiendas para que visiten los clientes
(mayoristas, tiendas propias y de terceros, de conveniencia, de descuento), tiendas
virtuales (sitio en internet), venta telefónica, etc. Cada una de las cuales puede tener
exigencias distintas (aunque complementarias) en materias logísticas.
Lean Manufacturing
Six Sigma
Balanced Scorecard
7 www.iplacex.cl
3.1. Six Sigma
(Aldana, Álvarez, Bernal. 2011)
6σ busca la perfección. Para ello empodera a la gente (al realizar una acción)
mientras transforma la materia prima en un producto o servicio. Se busca no
cometer errores, reduciendo costos (sin malgastar recursos).
8 www.iplacex.cl
Fig. 5.
9 www.iplacex.cl
Fuente: Pande, Neuman y Cavanagh. Las claves de Seis Sigma. México.
McGraw-Hill. 2002.
El proceso Six Sigma se basa en un mapa de cinco pasos o etapas, los cuales
son el soporte central de la organización. Estos pasos son:
10 www.iplacex.cl
Fuente: Mauricio León Lefcovich. Los Seis Sigmas. Madrid. Gestión 2000, 2000.
Para alcanzar una correcta interpretación del sistema Six Sigma es necesario
definir en primera instancia lo que se busca con él; es decir: el objetivo del
sistema.
Fuente: Mauricio León Lefcovich. Los Seis Sigmas. Madrid. Gestión 2000, 2000.
11 www.iplacex.cl
Fuente: Mauricio León Lefcovich. Los Seis Sigmas. Madrid. Gestión 2000, 2000.
12 www.iplacex.cl
Fuente: Mauricio León Lefcovich. Los Seis Sigmas. Madrid. Gestión 2000, 2000.
14 www.iplacex.cl
3.3. TQM
(Singh Soin, Sarv. 2011)
Obsesión por el cliente; esto incluye todas las actividades requeridas para
mantener a sus clientes felices, satisfechos y, siempre que sea posible,
fascinados
15 www.iplacex.cl
predecibles. El resultado final será un costo más bajo y una organización
administrada en forma más eficiente
Fig. 7.
16 www.iplacex.cl
3.4. Balance Scorecard
(Curto y Curto, 2010)
Para que esto se cumpla, hay algunos factores claves que cuidar:
17 www.iplacex.cl
El proceso de construcción de un Cuadro de Mando Integral se estructura a
través de un mapa estratégico como el siguiente:
Fig. 8.
18 www.iplacex.cl
A nivel logístico también se puede resumir los principales ámbitos que debería
cumplir un Cuadro de Mando Integral asociado a esta área:
(Un buen libro para consultar sobre KPI Logísticos es “Indicadores de Gestión
Logística”, de Luis Aníbal Mora García, Ecoe Ediciones)
19 www.iplacex.cl
4. Planificación
(Hillier y Hillier, 2008)
- Uso del último valor; supone que el o los últimos datos son los más válidos
para proyectar
- Promedios móviles; una situación intermedia entre los dos anteriores, ya que
va considerando el promedio de los últimos valores
20 www.iplacex.cl
Los modelos de pronósticos tradicionales son complementados con modelos
específicos en el caso de la Logística.
El primer modelo creado para estos efectos fue creado hace un siglo. Es
conocido por las siglas EOQ (Economic Order Quantity = Cantidad Económica
de Pedido o Lote Económico de Compra). Fue desarrollado en 1913 por el
ingeniero de Westinghouse Ford Whitman Harris, pero se popularizó en 1934 por
un artículo escrito por el consultor R.H. Wilson (por lo que también se le conoce
como Modelo de Wilson). Es un modelo simple que se basa en la existencia de
datos que no varían: demanda (determinística; es decir; conocida), tiempo de
entrega, precio por unidad del producto, costo de hacer un pedido, costo de
mantención de stocks
21 www.iplacex.cl
Si se dispone de las siguientes cuatro cifras: promedio y varianza de las ventas,
promedio y varianza del lead time. Se puede calcular de manera muy precisa
hasta dónde conviene comprar, considerando los niveles de servicio (fill rate) que
se desea entregar a los clientes, el costo de tener inventarios, y el margen
obtenido por las ventas. Es posible entonces demostrar que no conviene tener el
máximo stock posible (situación deseada por el área comercial para no perder
ninguna venta), puesto que esto atenta contra la rentabilidad de la compañía.
Aportes como éste son los que permiten a los profesionales de Logística
validarse frente a la gerencia.
Fig. 11.
22 www.iplacex.cl
Bibliografía
(
1) Chase, R., Jacobs, R. & Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones, Producción y Cadena
de Suministros. China: McGraw-Hill.
2) Luz Aldana, María Álvarez, César Bernal (2011). Administración por Calidad. Colombia. Editorial
Alfaomega.
3) Singh Soin, Sarv (2011). Control de calidad total: claves, metodologías y administración para el éxito.
México. Mc-Graw-Hill Interamericana
4) Curto Díaz, Josep and Curto Díaz Josep (2010). Introducción al Business Intelligence. España.
Editorial UOC.
5) Frederick S. Hillier y Mark S. Hillier (2008). Métodos cuantitativos para administración. México.
McGraw-Hill Interamericana
23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl
PROCESOS EN PLANTA
UNIDAD III
Calidad
www.iplacex.cl
SEMANA 5
1. Calidad
(Gutiérrez. 2014; ISO-9000)
1.1. Introducción
Un decano de la Universidad Harvard (universidad estadounidense que está
rankeada dentro de las mejores del mundo) explicaba a los estudiantes que
egresaban de esa casa de estudios, un estudio hecho sobre la evolución del
conocimiento en la historia. Un grupo de científicos logró determinar cuánto fue el
conocimiento acumulado de todas las disciplinas (medicina, astronomía,
agricultura, etc.) en todas las culturas desde el origen del hombre hasta la época
en que vive Cristo (hablamos de varios miles de años). Digamos que esta
cantidad de conocimiento es “X”. La humanidad tardó 1.750 años en duplicar esta
cantidad de conocimiento (llegar a “2X”). Volver a duplicar el conocimiento
universal (alcanzar “4X”) esta vez tardó ‘sólo’ 150 años. Llegar a “8X” la siguiente
vez requirió 50 años, y se estimaba que hacia el año 2020, la humanidad tardaría
menos de un año en duplicar el conocimiento universal acumulado a la fecha.
Fig. 1.
2 www.iplacex.cl
En un mundo globalizado, tecnologizado, con clientes cada vez más exigentes y
competidores más agresivos, la calidad ha dejado de ser un elemento deseable
para transformarse en una necesidad.
A principios del siglo XX, la inspección por estándares se refinó aún más y fue
clave en la línea de ensamble de Henry Ford y en el sistema administrativo
propuesto por Frederick W. Taylor. Radford (1922) vincula formalmente la
inspección al control de calidad, y por primera vez la calidad es considerada una
responsabilidad independiente de la administración. De cualquier forma, durante
toda la década de 1920 se limitó a contar y detectar la mala calidad.
Fig. 2.
3 www.iplacex.cl
Etapa del control estadístico de la calidad; en 1931 Walther A. Shewart, de
Bell Telephone Laboratories, dio un fundamento científico a la calidad mediante
la publicación del libro “Economic Control of Quality of Manufactured Product”
(Control económico de la calidad del producto manufacturado). En este texto se
dieron a conocer las cartas de control y el estudio de la calidad a través de
variables, las cuales es necesario estudiar. Establece que el conocimient
obtenido con la realización de estudios estadísticos puede usarse para mejorar el
control mediante la estabilización y reducción de la variación en el proceso. Con
esto los directivos podían aumentar su confianza de que el producto cumple con
las especificaciones.
Fig. 3.
4 www.iplacex.cl
calidad (sostiene que la calidad abarca todo, hasta que el cliente recibe el
producto), círculos de calidad (dirigido a supervisores y obreros), cero defectos.
Japón hace uso de todo esto y logra avanzar en competitividad hasta liderar
muchas industrias.
Fig. 4.
Etapa de la calidad del siglo XXI; en la segunda década del siglo XXI, los
profesionales de la calidad saben que el control y la mejora son esenciales pero
no suficientes, y que el cambio y la transformación para alcanzar la calidad y la
eficiencia requiere involucrar todas las áreas de la organización. Cuando esto se
logra y se profundiza en una cultura para proveer calidad, esto sigue siendo una
ventaja competitiva.
Fig. 5.
5 www.iplacex.cl
1.3. Sistema de Gestión de Calidad
Fig. 6.
6 www.iplacex.cl
las fallas e insatisfacción del consumidor. El cliente no compra un producto o un
servicio, “compra toda la empresa”; nada vale un buen producto con un mal
servicio y viceversa. Las condiciones para un buen servicio son:
Interés en el contacto con el cliente
Espontaneidad y capacidad resolutiva en el contacto
Flexibilidad; es decir: ir un paso más allá
Arreglo cuando las cosas salen mal
Hoy en día, y cada vez más, muchas decisiones, transacciones y contactos con
la empresa se dan a distancia de manera digital, lo cual multiplica el número de
contactos que en el pasado se daban de forma física y mucho más limitada.
Ahora se debe incluir en el enfoque a todos los usuarios, que son personas que
interactúan con una compañía con propósitos diversos, e incluye a clientes,
empleados, solicitantes de trabajo, socios, prospectos para hacer negocios,
seguidores de la empresa y sus marcas, personas de los medios de
comunicación y otras personas influyentes que interactúan con la organización.
Esta interacción se da, de manera creciente, por diversos medios digitales:
intranet, aplicaciones móviles, formato de trámite o solicitud en línea, páginas de
internet, software para administrar la relación con los clientes y redes sociales
(Facebook, Twitter, etc.), entre otros.
Fig. 6.
7 www.iplacex.cl
Los objetivos del liderazgo son:
Fig. 7.
8 www.iplacex.cl
Fig. 8.
- Para cada actividad, identificar las entradas y salidas, indicando los requisitos
a cubrir y la forma de evaluar su cumplimiento
Fig. 9.
9 www.iplacex.cl
Enfoque de sistema para la gestión; identificar, entender y gestionar los
procesos interrelacionados como un sistema que contribuye a la eficacia y
eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
2. Conocer las relaciones existentes entre los distintos procesos del sistema
Fig. 10.
10 www.iplacex.cl
Mejora continua; la mejora continua del desempeño global de la organización
debería ser un objetivo permanente de ésta.
Fig. 11.
11 www.iplacex.cl
¿Qué implica el “enfoque basado en hechos para la toma de decisiones” en la
gestión de la empresa?
2.- Permitir el acceso a los datos a las personas que los necesiten
12 www.iplacex.cl
2. Certificación de Calidad
(Gutiérrez. 2014)
2.1. ISO
13 www.iplacex.cl
variadas como agricultura, construcción, ingeniería mecánica, equipo médico, hasta
aspectos relacionados con tecnologías de la información.
Fig. 12.
14 www.iplacex.cl
2.2. ISO 9000
En 1994, la norma fue objeto de una revisión y una nueva edición que, en esencia,
mantenía las características de la versión de 1987. Ambas versiones ponían énfasis en
la documentación y estandarización, y aunque también exigían la mejora, en la práctica
ésta no solía darse en la medida en la que la misma norma lo planeaba. De esta
manera, a finales de 1990 se empezó a preparar una nueva edición que respondiera a
la importancia creciente de la calidad, a las nuevas prácticas administrativas y a los
nuevos supuestos y conocimientos, ya que muchos de ellos venían a mejorar y corregir
lo hecho en las décadas anteriores. Así, la versión 2000 de la serie ISO-9000 recibe
una reforma radical, en la cual se disminuye el énfasis en la documentación y se
afianza la necesidad de la mejora continua y el enfoque al cliente. Cabe destacar que a
partir de 2000, las tres normas para certificar los SGC se convierten en una sola, que
es la 9001. En 2005 se hacen algunos ajustes menores a la norma ISO-9000 y, en
2008, se lleva a cabo otro tanto con la norma ISO-9001. En 2009 se publicó una nueva
edición de la norma ISO-9004.
15 www.iplacex.cl
basado en riesgos. Actualmente hay un periodo de transición, y los certificados ISO-
9001:2008 expiran en septiembre de 2018.
Fig. 13.
- Procesos que están bien y además están documentados; cuentan con todos
los registros, incluidos diagramas de flujos o flujogramas
- Procesos que están bien, pero que no están documentados; habrá que
trabajar en subsanar esta situación
16 www.iplacex.cl
Para realizar este proceso se necesita que la empresa sea crítica de los niveles que
desea alcanzar en materia de calidad, pero también debe tener personal calificado (si
no lo posee puede contratar una consultoría) para hacer un análisis desde la
perspectiva de la normativa ISO.
Fig. 14.
Fig. 15.
17 www.iplacex.cl
Para generar el Sistema de Gestión de Calidad, los objetivos de calidad, los resultados
de las auditorías internas y externas, el análisis de los datos, las acciones correctivas y
preventivas y la Revisión de la Dirección son algunas de las técnicas y las herramientas
que las empresas usan para medir y mejorar el sistema continuamente. A su vez:
Fig. 16.
Fig. 17.
19 www.iplacex.cl
La auditoría propiamente tal consiste en una visita donde se evalúan las actividades de
la organización que se acreditarán: hay entrevistas al personal, tanto directivo como
operacional, para ver si se está en conocimiento de las políticas de calidad y si se
aplican los procesos establecidos (si descubren algo que no corresponde, se anota
como “no conformidad”). Los auditores pueden proponer oportunidades de mejora en
base a su experiencia.
Se examina el sistema de gestión para abordar como mínimo los siguientes puntos:
Información y pruebas sobre la conformidad con todos los requisitos de la norma
Seguimiento, medición, registro y revisión conforme a los objetivos y metas clave
Sistema de gestión y resultados en lo referente a cumplimiento legal
Control de operaciones
Auditorías internas y revisión de la gestión
Responsabilidad de la dirección de las políticas de su organización
Relación entre los requisitos de la norma(s), política, objetivos y metas de resultados,
así como cualquier requisito legal aplicable, responsabilidades, competencias del
personal, operaciones, procedimientos, datos de desempeño y resultados de auditorías
internas.
Figs. 18.
20 www.iplacex.cl
La empresa dispone de algunos días para corregir las no conformidades y volver a
someterse a una nueva visita donde se aprecie que han sido corregidos los temas
pendientes.
Figs. 19.
21 www.iplacex.cl
Bibliografía
(
22 www.iplacex.cl
23 www.iplacex.cl
PROCESOS EN PLANTA
UNIDAD III
Calidad
www.iplacex.cl
SEMANA 6
Introducción
Hacer uso de estas herramientas le permitirá sustentar de mejor manera las propuestas
que haga o las decisiones que tome. Tener respaldo para sus argumentos siempre será
bien visto.
2 www.iplacex.cl
3. Herramientas de Calidad
(Cuatrecasas. 2009)
Por otra parte, existen algunos conceptos que hay que tener en cuenta a la hora
de definir la calidad, y que no están incluidos de forma explícita en las anteriores
definiciones. La satisfacción plena de los clientes implica no tan sólo a los
consumidores habituales de un bien, sino que también se consideran todos
aquellos empleados, operarios, directivos, accionistas, etc., que aparezcan
involucrados en la calidad. La calidad debe representar un costo social mínimo
para la sociedad, es decir, debe reducir los costos derivados de las reparaciones
o desperfectos creados al consumidor, los perjuicios medioambientales, etc.
Todavía perduran hoy día aspectos erróneos acerca de la calidad, como que es
cara, intangible, no medible o que representa necesariamente un lujo, peso,
brillo, tamaño o prestaciones. La calidad bien entendida y aplicada en
consecuencia, resulta económica y rentable, aunque requiera tiempo, inversión y
esfuerzos de forma continua.
3 www.iplacex.cl
calidad, y llevará a la misma a obtener el máximo de ventajas competitivas y la
satisfacción total de los clientes mediante la identificación, aceptación y
satisfacción de todas sus expectativas y necesidades a través de los procesos,
productos, y servicios. Cuando se mencionan las expectativas de los clientes, no
sólo se refiere a aquellas necesidades definidas de forma explícita por el cliente,
sino a todas aquellas que potencialmente puedan satisfacerle.
Clientes podrán ser los receptores del producto o servicio que se esté
entregando fruto de un proceso, por lo que igual puede ser el mercado, u otro
proceso productivo. Por ello diferenciaremos dos clases de clientes: clientes
externos y clientes internos. El cliente externo corresponde a la acepción que
normalmente se emplea de consumidor del bien o servicio, en el que se incluyen
las personas, las empresas o el mercado en general y que tiene la característica
de ser independiente de la empresa; es el destinatario del producto o servicio
que producimos. Por otra parte, los clientes internos representan el área,
departamento, sección, personal, etc. que emplean o consumen los productos
obtenidos, pero con la característica particular de que pertenecen al conjunto de
la empresa. De esta forma, dentro de la empresa todos se convierten en clientes
y proveedores a la vez. Si para los clientes externos se busca la satisfacción
plena de sus necesidades, para los clientes internos se persigue el mismo trato,
de tal forma que todos los inputs que reciban o consuman deben cubrir todas las
necesidades y cumplir con las especificaciones, satisfaciendo plenamente todas
sus expectativas.
Logrado este primer objetivo, se puede optar por dos opciones distintas, o bien
por seguir una estrategia basada en la disminución de los precios para captar
mayor cuota de mercado, fruto del aumento de la productividad y con ello la
disminución de costos a nivel interno, o bien aprovechando la satisfacción de los
4 www.iplacex.cl
clientes con el aumento de la calidad y prestigio de marca, optar por una
estrategia de aumentar los precios. En ambos casos, el resultado conlleva el
aumento de beneficios.
Actualmente, las empresas persiguen una certificación que testifique los que los
sistemas de calidad que han empleado se ajustan a unas determinadas normas.
La certificación debe entenderse no como una meta final, sino como un inicio o
un buen punto de partida que permita mejorar día a día la calidad y conseguir la
excelencia como objetivo.
Para llevar a cabo esta tarea, existe una serie de herramientas de calidad que
usualmente se emplean para la identificación y resolución de problemas, así
como el análisis de las causas y la aportación de soluciones. Entre ellas
distinguimos:
- Herramientas básicas;
o Diagrama de causa-efecto
o Gráfico de control
o Histograma
o Diagrama de Pareto
o Diagrama de dispersión
o Hoja de recogida de datos
o Estratificación de los datos
- Brainstorming
5 www.iplacex.cl
3.1. Herramientas Básicas
Fig. 1.
6 www.iplacex.cl
Un ejemplo se puede apreciar en la página siguiente.
7 www.iplacex.cl
74.6 74.6 81.6 75.4 69.8 68.4
8 www.iplacex.cl
El Histograma permite visualizar rápidamente información que
estaba oculta en la tabla original de datos. Por ejemplo, nos
permite apreciar que el peso de los pacientes se agrupa alrededor
de los 70-75 kilos. Esta es la Tendencia Central de las
mediciones. Además podemos observar que los pesos de todos
los pacientes están en un rango desde 55 a 100 kilogramos. Esta
es la Dispersión de las mediciones. También podemos observar
que hay muy pocos pacientes por encima de 90 kilogramos o por
debajo de 60 kilogramos.
9 www.iplacex.cl
temperatura en una bodega refrigerada, para tener la tranquilidad
de que los
productos
están
almacenados
en óptimas
condiciones.
10 www.iplacex.cl
Tabular los datos en las categorías definidas; si algunas
categorías tienen pocos datos, se pueden agrupar en “Otros”
Ordenar las clasificaciones de mayor a menor cantidad de
datos
Crear una columna con datos acumulados
Agregar una columna con el porcentaje que individualmente
representa cada categoría
Incorporar una última columna que acumule los porcentajes
11 www.iplacex.cl
Lo que quedará es un gráfico como el de la izquierda, en
donde las columnas muestran la frecuencia en valores
absolutos, y la línea el total acumulado en valores
porcentuales.
12 www.iplacex.cl
b.- Que el diseño sea claro y apoye a quien lo usa
13 www.iplacex.cl
3.1.7. Estratificación de los datos; consiste en la clasificación y
separación de los datos en grupos o categorías para realizar
análisis más profundos, averiguar sobre los problemas o
chequear que las acciones correctivas implementadas o bien las
mejoras han sido efectivas. Se usa, por ejemplo, cuando se
confecciona un diagrama de Pareto.
3.2. Brainstorming
Fig. 4.
Brainstorming o lluvia de
ideas, es una técnica de
dinámica grupal y se utiliza
para ayudar a los grupos a
generar tantas ideas creativas
como sea posible en un
período de tiempo corto.
14 www.iplacex.cl
Existen 2 clases:
- Brainstorming creativo; genera nuevas ideas
BRAINSTORMING DE CAUSAS
AREA O DIA MES AÑO
SECTOR:________________________________________
_____________________________
___________________________________________________________________________
_____________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ Fig. 6.
PROBLEMA O TEMA CAUSA SOBRE LA CUAL SE RELACION PORCENTUAL DE
ANALIZADO BUSCASOLUCION LA CAUSA S/PROBLEMA
Fuente: Gentileza Google
Fig. 7.
Fig. 8.
16 www.iplacex.cl
3.3.2. Diagrama matricial; usa un gráfico tipo matriz para mostrar las
relaciones entre diferentes factores, como se puede apreciar en la
imagen siguiente.
F
u
e
n
t
e
:
C
u
a
t
r
e
casas, 2009
Fig. 9.
17 www.iplacex.cl
3.3.3. Diagrama de conexiones; muestra las relaciones lógicas entre
datos e ideas. Se parece al diagrama de Ishikawa, pero con un
formato más libre.
Fig. 7.
18 www.iplacex.cl
3.3.4. Diagrama de árbol; se usa para ordenar gráficamente las distintas
acciones que se requieren realizar para solucionar un problema.
Establece así un flujo de dichas acciones de modo cada vez más
detallado.
Fig. 10.
19 www.iplacex.cl
3.3.5. Diagrama de proceso de decisión; conocido también como PDPC
por sus siglas en inglés (Process Decision Program Chart),
implementa las cadenas de causas-efectos-soluciones. Permite
anticipar las posibles dificultades y desviaciones mediante el
desarrollo de determinados controles.
20 www.iplacex.cl
3.3.6. Diagrama de análisis matriz-datos; analiza la información
generada en el diagrama matricial. Estudia de forma individual
cada dato, su importancia, así como las relaciones, para dilucidar
el grado de importancia real que poseen. Para ello, se emplean
técnicas estadísticas de un cierto grado de complejidad,
conocidas con el nombre de “análisis multivariable”.
Fig. 13.
Fig. 14.
21 www.iplacex.cl
Así tenemos ejemplos como:
Fig. 15.
Las herramientas vistas durante esta semana en general son bastante sencillas de usar
y muy prácticas, de modo que su comprensión puede facilitar al estudiante no sólo
aplicarlas para mejorar la calidad en donde se desempeñe, sino también darle otros
usos potenciales (el brainstorming, por ejemplo, es de aplicación universal).
22 www.iplacex.cl
Bibliografía
1) Lluís Cuatrecasas (2009). Gestión Integral de Calidad. España: Ediciones Gestión 2000.
23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl