Alimentos Transgenicos
Alimentos Transgenicos
Alimentos Transgenicos
ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
ALIMENTOS TRANGENICOS
INTEGRANTES:
CICLO: III
ANCASH -HUARAZ
2019
RESUMEN
El presente trabajo trata de introducir los aspectos básicos de un tema tan amplio y
controvertido como es el de los alimentos transgénicos. Se empieza con una introducción
para comprender como los avances de la biotecnología han dado lugar a la aparición de
los organismos genéticamente modificados (OGM) y como las investigaciones han
evolucionado desde ese momento hasta la actualidad. Se habla de los diferentes tipos de
OGM y sus aplicaciones, de la transformación de las plantas transgénicas, de la situación
actual de los cultivos transgénicos y de los posibles riesgos y beneficios que pueden
brindar para la salud humana. También se explican las mejoras que pueden ofrecer a la
alimentación y nutrición humana, destacando para ello ejemplos representativos.
INTRODUCCIÒN
Desde hace apenas unos pocos años, ha comenzado a introducirse en el lenguaje común,
del hombre de la calle, términos como “transgénicos” o “alimentos transgénicos” cuya
sola mención induce, cuanto menos, desconfianza y muy a menudo un debate social con
opiniones controvertidas y no pocas veces interesadas, según cual sea el origen de las
mismas. En cualquier caso, lo que no admite duda es que cualquier avance científico que
permita al hombre producir mayor cantidad y mejor calidad de alimentos, siempre en
condiciones de seguridad, debe de ser bien recibido, pues no se puede olvidar que, a fecha
de hoy, millones de seres sufren y mueren como consecuencia del hambre en extensas
regiones del mundo. Según la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación), se espera que la Agricultura permita alimentar una
población humana en constante aumento, que para el 2020, se calcula en unos 8 mil
millones. Dentro de estos, más de 840 millones de seres humanos pasan hambre y unos
1.300 millones carecen de agua limpia, igual número que los que se considera que
sobreviven con menos de 1 dólar al día. La Biotecnología, de la que surgen los alimentos
transgénicos y otros organismos y microorganismos, aporta directa indirectamente una
influencia incuestionable y puede ayudar decididamente a paliar estos efectos. Tanto el
uso indiscriminado de agroquímicos como la modificación genética de plantas para el
consumo humano comenzaron a sonar en nuestra sociedad en el año 1992. Los cultivos
genéticamente modificados (OMG) están aumentando a pasos agigantados debido al
aumento en la población mundial y a los avances tecnológicos. Los productores utilizan
estos cultivos con el fin de una más rápida producción, menor trabajo en la tierra y el
menor costo posible.
MARCO TEÓRICO
El ser humano ha criado animales y cultivados vegetales desde hace más de diez mil años.
Y durante todo ese tiempo hemos tenido la necesidad o la intención productiva de obtener
alimentos, lo que ha provocado que se buscaran continuamente nuevas fórmulas, con el
objetivo de mejorar la producción y poder obtener así mejoras notables en las actividades
dedicadas a la obtención de productos alimentarios. Por lo que en este ámbito es innegable
que la llamada biotecnología ha tenido un papel fundamental en dicha búsqueda de nuevas
formas de elaboración de productos mejores.
ANTECEDENTES
El primer alimento transgénico apareció en China. Era una planta de tabaco resistente a
ciertos virus y se empezó a cultivar en 1992. Dos años más tarde, se comercializa en
Estados Unidos el primer producto transgénico, el tomate ‘FlavSavr’ caracterizado por su
mayor capacidad de conservación.
GENERALES
ESPECÍFICOS
DEFINICIÓN
Funciones:
La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy
pequeños. La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o
animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro
nombre para esto es organismos genéticamente modificados, o OGM.
El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva. Ésta involucra
la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta
en la descendencia con los rasgos deseados.
Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son
deseados. La ingeniería genética permite a los científicos seleccionar el gen específico para
implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería genética
también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos deseados.
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Este grupo se componen de todos los alimentos que no se modifican para la mejora de un factor
nutricional sino para modificar un aspecto de su producción o su conservación, como por ejemplo:
La resistencia a plagas, las condiciones climáticas o para alargar su conservación después de la
cosecha. En este caso normalmente no hay cambio del valor nutricional.
Este grupo representa a los alimentos modificados desde el punto de vista de un factor particular
directamente relacionado con su valor nutricional, como su contenido proteico, su contenido en
uno o más aminoácidos, su contenido en ácidos grasos, la disminución o eliminación de un factor
anti nutricional, etc. En la actualidad, los alimentos transgénicos de este grupo representan
alrededor del 5% del total.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN
Según el portal ArgenBio, nos propone el procedimiento general que se emplea para la inserción
de genes. Por esta metodología es posible introducir genes de interés en todo tipo de células,
empleando los vectores y las técnicas propias de cada sistema. Podemos entonces generalizar los
pasos de la ingeniería genética de la siguiente manera:
De este principio anteriormente mencionado, de los cuales proceden los dos métodos más
importantes en la modificación de alimentos genéticamente modificados, los cuales son:
PRIMER MÉTODO:
Utilizando una bacteria a la que los científicos logran convencer para que introduzca en las plantas
cualquier gen que a ellos les interese. Esta bacteria, llamada “Agrobacterium tumefaciens”, es
capaz de introducir en una hortaliza un trozo de su propio ADN; que éste se integre en el ADN
de la planta y que los genes así incluidos expresen el carácter deseado en el organismo huésped.
Los pasos a seguir en este tipo de procedimiento son los siguientes:
Lo primero es aislar el gen que se va a insertar en la planta y que servirá para aumentar
su calidad (el gen puede provenir de otra planta, de una bacteria, de un virus o incluso
de un animal. En el ejemplo: de una mariposa).
No se puede introducir un gen desnudo directamente en la planta. En un principio
hay que rodearlo de ADN para darle una apariencia similar al del vegetal. El gen se
acopla entre un fragmento de ADN de la planta y otro de una bacteria, que ayudará
en el proceso.
El nuevo gen se inserta en una bacteria común (E. Coli) que, como cualquier otra
bacteria, lleva su material genético dispuesto de forma circular y no como en los
cromosomas humanos.
Se añade un gen que hace que la planta sea resistente a un gen común, y que más
tarde servirá como una bandera para avisar de que planta ha incorporado el nuevo
gen.
Se transfieren los genes a otra bacteria "Agrobacterium tumefaciens" (que los
transportará más tarde a la planta), y que, aunque podría afectar a la planta, ha sido
modificada para que sea inocua.
Se hacen crecer trozos de la planta en un laboratorio y se mezclan con el
"Agrobacterium tumefaciens" La bacteria infecta a algunos de ellos y les transfiere
su material genético.
Sólo uno de cada cinco trozos se infecta. Para saber cuáles se les hace crecer en un
nutriente que contiene antibióticos. Sólo los que llevan el gen resistente al antibiótico
sobreviven, el resto muere. Las que están sanas son las que contienen el gen de la
mariposa.
Los nuevos genes se han colocado en la planta de forma aleatoria, por ello algunas
crecerán bien y con sabor y otras no. Para saberlo se llevan al invernadero y se ve
cómo crecen evaluando cuidadosamente la dureza, el sabor, el tamaño, etc.
SEGUNDO MÉTODO:
Micro bombardeo con partículas. Consiste en que con el ADN que se quiere introducir, se
recubren partículas microscópicas de oro o wolframio que bombardean la célula vegetal sin que
pierda su viabilidad. El micro bombardeo se basa en la aceleración a gran velocidad de partículas
como el oro, que incluyen el ADN, y que se hacen impactar contra las células para favorecer su
penetración. Por último, los liposomas son vesículas de lípidos que incorporan en su interior el
ADN y vehiculizan su entrada en la célula, constituyendo un tercer método de producción de
AMGs.
Esta nueva creación supone un gran avance que en un futuro no muy lejano puede llegar
a ser una buena oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren
esta enfermedad, tanto a nivel nutricional como a nivel económico.
ARROZ DORADO.
El déficit de vitamina A es un problema de salud pública en muchos lugares del mundo.
Los grupos de población con más riesgo de sufrir déficit de este micronutriente son los
niños y las mujeres embarazadas por tener aumentados los requerimientos. La OMS,
Organización Mundial de la Salud, estima que este problema afecta a 190 millones de
niños en edad preescolar y a 19 millones de mujeres embarazadas a nivel mundial. Por lo
tanto, este déficit es considerado un problema grave con consecuencias que van desde la
ceguera hasta una muerte prematura. Se estima que con una nutrición adecuada se puede
reducir en un 23% la mortalidad infantil.
Para paliar este problema han ido surgiendo a lo largo de los años diferentes estrategias
como son la promoción de la lactancia materna, alimentación variada con frutas, verduras
y alimentos de origen animal, alimentos enriquecidos, suplementos de vitamina A40… a
pesar de ésto el déficit de esta vitamina sigue siendo un importante problema de salud
pública sobre todo para países del Sudeste de Asia y África que tienen como alimento
básico el arroz. Los principales problemas de este cereal son los niveles bajos de hierro
biodisponible, de lisina y el déficit de beta-caroteno, que es el precursor de la vitamina
A. A pesar de que las partes verdes de la planta si lo producen, la parte comestible no y
esto se debe a la ausencia de tres enzimas necesarias para su formación.
PATATA INNATE
La empresa J.R. Simplot Company ha creado una variedad de patata transgénica
introduciendo en su genoma genes de otras patatas silvestres y de cultivo, es decir, sin
introducir genes de otras especies. Esta variedad contiene tres propiedades importantes
que ofrecen beneficios a los compradores de semillas, agricultores, procesadores,
compañías de alimentación y consumidores.
La característica que aporta significativos beneficios para la salud del consumidor
es la siguiente: Contiene aproximadamente hasta el 70% menos de asparagina,
aminoácido responsable de la aparición de la acrilamida. La acrilamida es
clasificada por la IARC, Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer,
dentro del grupo 2º como probable compuesto carcinógeno para los humanos y
aparece cuando sometemos a alimentos con alto contenido en almidón a altas
temperaturas, como en el caso de la fritura.
En esta variedad se reduce el riesgo de que aparezcan manchas/ moretones que
muchas veces aparecen durante el almacenamiento (por golpes, presiones…), lo
que generalmente supone la pérdida del género y como consecuencia los
productores se ven afectados por altas pérdidas económicas. También una vez que
pelemos la patata ésta tardará más tiempo en ponerse marrón debido a la oxidación.
Reducción de azúcares en su composición, que, bajo ciertas condiciones, le da a la
patata un bonito color dorado y un sabor y textura adecuados.
La patata Innate ya ha pasado los ensayos de campo y ha superado los trámites legales de
la EPA y FDA y a finales de 2014 el departamento de Agricultura de los EE.UU. autorizó
el cultivo y la comercialización de esta variedad de patata transgénica para el consumo
humano. Se están llevando a cabo más investigaciones para seguir mejorando esta
variedad haciéndola resistente al tizón tardío y mejorando su calidad con aumento de
vitaminas y nutrientes.
CAPITULO II
Gracias a que los alimentos transgénicos no requieren de grandes dimensiones de tierra para poder
producir más, se podría preservar millones de hectáreas de hábitats naturales ayudando así a
conservar la biodiversidad como ya se ha ido haciendo hace más de dos décadas.
Han ayudado a mitigar el impacto ambiental que deja la agricultura. Se ha reducido la labranza,
lo que significa mantener la humedad del suelo y disminuir las emisiones de gases efecto
invernadero.
Según antecedentes alrededor del mundo, con los cultivos transgénicos, se redujeron las
emisiones de miles de toneladas de CO2.
BENEFICIOS EN LA SALUD
Loa alimentos transgénicos han estado siento utilizados como medio para mejorar la calidad
nutricional de los alimentos, como por ejemplo en el caso del arroz dorado del que se hablará
detenidamente más adelante; investigaciones sobre el aumento del contenido de proteínas y
aminoácidos esenciales en alimentos como la mandioca, plátano y patatas que se han llevado a
cabo. Son alimentos destinados a mejorar situaciones que afectan a ciertos segmentos de la
población, como la carencia de nutrientes y que por consiguiente ayudarían a prevenir o mejorar
enfermedades derivadas de éstas.
Cuando la modificación genética busca aumentar la calidad de los productos, los alimentos
transgénicos obtenidos como ya se ha visto pueden presentar grandes beneficios para los
consumidores. Pero también surgen beneficios indirectos derivados de las modificaciones
genéticas que ofrecen cultivos con mejoras en sus características agronómicas, ejemplo de ello
son: Alimentación y OGM: Alimentos transgénicos.
BENEFICIOS EN LA ECONOMIA
Según el artículo, los estudios de impacto disponibles demuestran cómo el cultivo de OMGs
produce grandes ganancias de bienestar agregado. Este beneficio es más importante en los
países en vía de desarrollo que en los desarrollados.
Además, resalta que este tipo de cultivos producen efectos positivos para el medio ambiente y
para el ser humano.
La biotecnología agrícola sigue siendo una buena inversión para millones de agricultores. Los
costes pagados por los agricultores para acceder a la biotecnología agrícola son en tanto como el
28% de las ganancias totales. Esto significa que, a nivel mundial, los agricultores cuadruplicaron
las inversiones hechas.
CAPITULO III
Una vez que los primeros alimentos modificados genéticamente empezaron a ser
comercializados, se generó una polémica de grandes proporciones entre ecólogos y
biólogos por un lado y biotecnólogos por el otro.
Durante los últimos 15 años, la biotecnología agrícola implementada por empresas como
Monsanto ha sido fuertemente adoptada por los agricultores en distintos países alrededor
del mundo, debido a que resulta una opción más barata y con la cual no se tiene riesgos
muy altos de perder las inversiones, además de brindar significativos beneficios
ambientales y económicos a nivel global. Por ello informes como el último Informe
Global del Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas
(ISAAA) revelan que en 2010 se sembraron en todo el mundo alrededor de 148 millones
de hectáreas con cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), un 10.5 %
más de lo que se sembró durante el año 2009 (134 millones de hectáreas).
Tabla N°01:
A partir del año 1996 se observó un gran incremento global en la producción de los
alimentos transgénicos, producción que, durante el año 2010, se reportó 29 países en
donde se habían decidido producir cultivos GM. Siendo la primera vez en la
historia donde 10 países habían sembrado más de 1 millón de hectáreas, siendo en orden
decreciente los países productores: USA, Brasil, Argentina, India, Canadá, China,
Paraguay, Pakistán, Sudáfrica y Uruguay. Mientras que, 17 son los países que pueden ser
considerados como mega-productores de cultivos GM, habiendo sembrado durante el
último año 50,000 o más has. La evolución de las áreas sembradas ha sido notoria tanto
en los países industrializados como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo,
y se espera que esta tendencia de adopción se mantenga en el futuro.
Además de estos 29 países que siembran cultivos GM para producción, otros 30 países
han otorgado a diferentes compañías permisos para realizar investigación con cultivos
GM, o bien para importarlos con fines de consumo en alimentación humana y animal.
Esto significa que un total de 59 países son los que realizan actividades de
comercialización de cultivos GM (para más información ver ISAAA, 2010).
Tabla N°02:
Tablas con información más reciente de los rankings más recientes de producción de
cultivos GM.
COLOMBIA
ESTADOS UNIDOS:
El año 2016, el Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley sobre el etiquetado
de los organismos genéticamente modificados (OMG), el cual favorece a las empresas de
biotecnología que los producen, y que busca bloquear a los estados de emitir leyes de
etiquetado obligatorio. Ley que fue criticada debido a implica que no se cumpliría con
que todo producto que contenga transgénicos posea una información visible. Por lo que
el decreto propone a los fabricantes de alimentos en base a OMG usar una de tres etiquetas
propuestas, pero deja libre al Departamento de Agricultura (USDA) para definir qué
productos realmente estarán o no en la lista y cuáles serían las sanciones si no cumplen
con dar la información al público.
En el Perú, el uso de los OVM. reglamentado por la ley N° 29811, tiene la finalidad de
impedir el ingreso, producción y liberación de los OVM contemplados en el artículo 1°
de la Ley N° 29811, de la cual se busca que, a través de su regulación, el país pueda
desarrollar infraestructura y generar líneas base para en un futuro desarrollar tecnologías
en base a estos OVM, y con la cual se prepara conjuntamente protocolos de evaluación,
prevención y gestión de los impactos potenciales que podrían causar estas sustancias en
suelo peruano y en las especies que habitan en esta.
CONCLUSIONES
GENERALES
ESPECÍFICOS
BIBLIOGRAFIA
Fig. N°02. -Mapamundi donde se muestra los países que en 2014 producían cultivos con
alguna modificación genética.