Estudio Biblico de Marcos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EVANGELIO DE MARCOS

MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Juan Marcos, el hijo de una viuda de Jerusalén
cuyo hogar fue un lugar de reunión para los primeros cristianos (Hch 12:12).
Marcos sirvió a Pedro como traductor, y seguramente registró los sucesos tal y
como los escuchó de primera fuente. Por lo tanto, aunque Marcos lo escribió, se
puede decir que este libro es el Evangelio según Pedro.

2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? Este relato fue probablemente escrito durante la


terrible persecución liderada por el emperador Nerón, cercana al tiempo de la
ejecución de Pedro. Esto sería después del incendio de Roma en julio del año 64
d. C., pero antes de la caída de Jerusalén en manos del ejército romano en el año
70 d. C.

3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? El característico tono no judío de este libro y las


notables alusiones a las costumbres romanas, muestra de manera clara que se
escribió para los creyentes en Roma. El imperio romano, poder que en ese
entonces dominaba el mundo, había comenzado a perseguir a los cristianos.
Marcos quería animar a los cristianos que sufrían.

4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? desde Roma

MÉTODO HISTÓRICO

1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?

El evangelio de Marcos es considerado el más antiguo de los cuatro. Muchos


eruditos lo fechan antes del año 70 d.C. Así como el evangelio de
Mateo fue escrito para los judíos, el de Marcos fue escrito para los romanos.
Marcos, quien acompañó a Pedro en sus viajes, posiblemente le oyó predicar
muchas veces. Debido a la estrecha relación entre Marcos y el apóstol Pedro, su
evangelio refleja la influencia de este apóstol impulsivo y enérgico. Marcos presenta
a Cristo con todo Su poder y autoridad, enfático en sus obras.

MÉTODO LITERARIO

1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Narración prosaica

MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Marcos fue el primer Evangelio
que se escribió. Hay treinta y un versículos que no se citan en los demás
Evangelios. Marcos narra más milagros que cualquier otro de los Evangelios.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE
LIBRO? Presentar la persona, obra y enseñanzas de Jesús

PALABRAS CLAVE EN MARCOS (RV 1960): luego (en seguida, al instante,


muy pronto), autoridad (potestad), reino de Dios, Satanás (demonio), pacto.

TEMAS: En su vida, su muerte y su resurrección, Jesús llevó a cabo las acciones


del Siervo (sufriente) de Jehová, de manera especial a través de su muerte "en
rescate por todos"

RECIPIENTES: La iglesia de Roma (según Papías), lo que explica su


preservación junto con los Evangelios según Mateo y según Lucas, que son más
grandes.

ÉNFASIS: El tiempo del gobierno de Dios (el reino de Dios) ha llegado con Jesús;
Jesús ha venido a efectuar el nuevo éxodo prometido de Isaías; el Mesías real
vino en debilidad, con su identidad como un secreto, excepto para aquello a los
que les es revelado; el camino del nuevo éxodo lleva a la muerte de Jesús en
Jerusalén; el camino del discipulado es tomar la cruz y seguir a Jesús.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Marcos fue el primer Evangelio que se


escribió. Hay treinta y un versículos que no se citan en los demás Evangelios.
Marcos narra más milagros que cualquier otro de los Evangelios.

CÓMO LEER MARCOS:


Todas las emisoras de radio y televisión transmiten las principales noticias del mundo en
treinta minutos. El Evangelio de Marcos ofrece una aproximación igualmente ágil al narrar
la historia de Jesucristo, el Hijo de Dios. Saliendo del anonimato, este singular Dios
hombre apareció en los titulares a medida que predicaba y hacía milagros, logrando gran
popularidad, así como una oposición mortal. Esta es la noticia más grande de todos los
tiempos.
Escrito por un joven que trabajó al lado del pescador que vivió la historia, este recuento
enfatiza las acciones y no pierde el tiempo en palabras de más, dándonos un retrato de Jesús
vívido y de primera mano. Las acciones de Jesús son el centro de la escena, dado que «ni
aun el Hijo del Hombre vino para que le sirvan, sino para servir a otros y para dar su vida
en rescate por muchos» (Mar 10:45). Lo vemos trabajando arduamente, ayudando a las
personas en necesidad, sanando a los que estaban enfermos, animando a los que no tenían
esperanza, liberando a los que estaban en esclavitud, y dando luz a los que estaban en
tinieblas.
Marcos provee un recuento de la vida de Jesús lleno de acción, que culmina cuando nos
sumerge en los detalles del sufrimiento y sacrificio de Jesús en su última semana en la
tierra. Estas poderosas historias fueron escritas para fortalecer a los creyentes romanos que
sufrían persecución, tanto para vivir como para morir sin temor alguno. Considera las
implicaciones de seguir el ejemplo del Siervo supremo que te llama a un ministerio de
servicio.
TÍTULO: Marcos, por quien este Evangelio es nombrado, fue alguien que estuvo muy
cerca del apóstol Pedro y un personaje que continuamente aparece en el libro de los
Hechos, donde es conocido como "Juan, el que tenía por sobrenombres Marcos" (Hch
12:12, 25; 15:37, 39). Fue al hogar de la madre de Juan Marcos en Jerusalén a donde Pedro
se dirigió cuando lo liberaron de la cárcel (Hch 12:12).
Juan Marcos era primo de Bernabé (Col 4:10). Marcos acompañó a Pablo y Bernabé en
el primer viaje misionero de Pablo (Hch 12:25; 13:5). Pero él desertó en Perge y regresó a
Jerusalén (Hch 13:13). Cuando Bernabé quiso que Pablo se llevará a Juan Marcos en el
segundo viaje misionero, Pablo se negó. La fricción que resultó entre Pablo y BErnabé
llevó a que se separaran (Hch 15:38-40).
Sin embargo, el titubeo inicial de Marcos evidentemente dio lugar a mayor fortaleza y
madurez, y con el tiempo probó ser fiel aun al apóstol Pablo. Cuando Pablo le escribió a los
colosenses, les instruyó a que si Juan Marcos venía, debían darle la bienvenida (Col 4:10).
Pablo llegó a mencionar a MArcos como un colaborador (Flm 24). Más adelante, Pablo le
dijo a Timoteo lo siguiente: "Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el
ministerio" (2Ti 4:11).
La restauración de Juan Marcos al ministerio útil pudo haber sido, en parte, debido al
ministerio de Pedro. La relación cercana de Pedro con Marcos es evidente en su descripción
de él como "Marcos mi hijo" (1P 5:13). Claro que Pedro, quien conocía el fracaso y su
influencia en el joven, sin duda alguna fue clave para ayudarlo a salir de la inestabilidad de
su juventud y llevarlo a la fortaleza y madurez que necesitaría para la obra a la cual Dios lo
había llamado.

Estructura de Marcos
MARCOS

Título: “Servicio en sacrificio”

10:45 “Porque el hijo del hombre no vino para ser servido, sino para
servir,

y para dar su vida en rescate por muchos”

1:1 Principio
1:16 Primeros milagros

DANDO EJEMPLO
2:18 Primeros
problemas
3:20 El reino de los ¿QUIEN
cielos

4:35 Clama de Jesús


ES
ENSEÑANDO

6:7 Señales en servicio EJEMPLO


ESTE?

7:1 Cumpliendo
señales

8:27 Cambios

9:14 ¿Hasta cuando?


AYUDANDO
9:33 ¿Quien el mayor?
AL EJEMPLO

10:1 No entienden

11:1 En Jerusalén LLEGANDO TU

AL ERES
12:1 Legalismo
EJEMPLO ÉL
13:1 Los fines CRISTO
14:1 Y todos le dejaron

MUERTE
15:1 Sacrificio y muerte RESURRECCIÓN

16:1 Resucita victoria

Autor y fecha

A diferencia de las epístolas, los Evangelios no nombran a sus autores. No obstante, los
padres de la iglesia afirmaron de manera unánime que Marcos escribió este segundo
Evangelio. Papías, obispo de Hierápolis, escribiendo alrededor del 140 d.C., afirmó:

Y el presbítero (el apóstol Juan) dijo esto: Marcos, habiéndose convertido en el intérprete
de Pedro, escribió con precisión lo que recordó. No obstante, no fue en orden exacto que él
relató los dichos u obras de Cristo. Ya que él ni oyó al Señor ni lo acompañó. Pero después,
como dije, acompañó a Pedro, quien acomodó sus instrucciones a las necesidades (de sus
oyentes), pero sin intención alguna de dar una narración regular de los dichos del Señor.
Por lo tanto, Marcos no cometió error alguno al escribir algunas cosas como él las recordó.
Ya que de una cosa tomó cuidado especial, no omitir nada que había oído, y no colocar
nada ficticio en las afirmaciones (Exposición de los oráculos del Señor) (6)

Justino Mártir, escribiendo alrededor del 150 d.C., se refirió al Evangelio de Marcos
como "las memorias de Pedro" y sugirió que Marcos escribió su Evangelio mientras está en
Italia. Esto está de acuerdo con las voz uniforme de la tradición temprana, la cual consideró
este Evangelio como escrito en Roma, para el beneficio de los cristianos romanos. Ireneo,
escribe alrededor del 185 d.C., llamó a Marcos "el discípulo e intérprete de Pedro" y
registró que el segundo Evangelio consistió de lo que Pedro predicó acerca de Cristo. El
testimonio de los padres de la iglesia difiere en cuanto a que este Evangelio fue escrito
antes o después de la muerte de Pedro (67-68 d.C.).

Los eruditos evangélicos han sugerido fechas para la escritura del Evangelio de Marcos
que van del 50 al 70 d.C. Una fecha antes de la destrucción de Jerusalén y el templo en el
70 d.C. se requiere por el comentario de Jesús en el 13:2. El Evangelio de Lucas fue
claramente escrito antes de Hechos 1:1-3). La fecha de la escritura de Hechos
probablemente puede ser fijada alrededor del 63 d.C., porque eso es poco tiempo después
de que la narración terminará. Por lo tanto es probable, aunque no seguro, que Marcos fuera
escrito en una fecha temprana, probablemente entre el 50 y 60 a.C.

Contexto Histórico de Marcos

Mientras que Mateo fue escrito a una audiencia judía, Marcos parece haberse enfocado
en creyentes romanos, particularmente gentiles. Cuando emplea términos arameos, Marcos
los tradujo para sus lectores (3:17; 5:41; 7:11, 34; 10:46; 14:36; 15:22, 34). Por otro lado,
en algunos lugares usó expresiones en latín en lugar de sus equivalentes en griego (5:9;
6:27; 12:15, 42; 15:16, 39). Él también contó el tiempo de acuerdo al sistema romano
(6:48; 13:35) y explicó cuidadosamente costumbres judías (7:3, 4; 14:12; 15:42). Marcos
omitió elementos judíos tales como las genealogías que se encuentran en Mateo y Lucas.
Este Evangelio también hace menos referencia al AT e incluye menos material que sería de
interés particular para los lectores judíos, tal como aquello que era crítico de los fariseos y
saduceos (los saduceos son mencionados solo una vez, en 12:18). Cuando menciona a
Simón de Cirene (15:21), Marcos lo identifica como el padre de Rufo, un miembro
prominente de la iglesia en Roma (Ro 16:13). Todo esto apoya la posición tradicional de
que Marcos fue escrito para una audiencia gentil que inicialmente estaba en Roma.

Juan Marcos en el N.T

La primera mención de Juan Marcos en NT se encuentra en Hechos 12:12; allí se le


identifica como el hijo de una mujer llamada María, en cuya casa se reunían los creyentes
que vivían en Jerusalén. Marcos acompañó a su primo Bernabé y a Pablo, cuando estos,
después de un viaje a Jerusalén, regresaron a Antioquía (Hch12:25). Más tarde les sirvió de
"ayudante" en su primer viaje misionero (Hch 13:5), pero lo abandonó en Perge de Panfilia
para regresar a Jerusalén (Hch 13:13). Pablo debe de haberse sentido muy decepcionado en
esta ocasión, porque algún tiempo después, cuando Bernabé propuso llevar a Marcos en el
segundo viaje, Pablo se negó rotundamente, lo que produjo un conflicto serio serio entre los
dos misioneros (Hch 15:36-39).

Como resultados, Bernabé tomó a Marcos y partió rumbo a Chipre. El libro


de Hechos no hace más mención de ellos. Pero en la carta que Pablo escribió a
los Colosenses unos diez años después, Pablo envía saludos a Marcos y añade:
"En cuanto a Marcos, ustedes ya han recibido instrucciones; si va a visitaros,
recíbanlo bien" (Col 4:10; véase también Film 24, una carta escrita por ese
mismo tiempo).

Es evidente que Marcos estaba ganando de nuevo l confianza del apóstol. Y


cuando Pablo estaba cerca de su muerte y se sentía solo, le hizo esta petición a
Timoteo: "Recoge a Marcos y tráelo contigo, porque me es de ayuda en mi
ministerio" (2Ti 4:11)

El Evangelio de Pedro

La traducción afirma que Marcos escribió lo que Pedro predicó. Y hay


inconfundibles indicios en el evangelio mismo de que hubo una tal conexión entre
Marcos y Pedro. El Evangelio de Marcos comienza con el llamado de Pedro
(1:16); al final aparece el Cristo resucitado enviando un mensaje a sus discípulos y
a Pedro (16:7). La confesión de Pedro es uno de los momentos cumbres del
documento (8:29). La casa de Pedro es el centro del ministerio de Jesús en
Capernaum (1:29). Al mencionar a los primeros seguidores de Jesús, Marcos
habla de "Simón y sus compañeros" (1:36). En una y otra ocasión, Marcos registra
incidentes que muestran las serias fallas de Pedro (por ejemplo la reprensión por
parte de Pedro, 8:31-33), pero también anota puntos a su favor (por ejemplo la
promesa de las "llaves"), todo lo cual es comprensible si se lo considera como
información precedente del propio Pedro.

A la misma conclusión apunta la estructura paralela que observamos al


comparar el Evangelio de Marcos con el sermón que Pedro dio en la casa de
Cornelio, Hch 10:36-43. Estos ocho versículos de Hechos corren a la par de la
geografía y teología del Evangelio de Marcos. En ambos, la geografía parte del
bautismo de Jesús por Juan al ministerio de Jesús en Galilea, y concluye con su
muerte y resurrección en Jerusalén. En ambos, la teología se centra básicamente
en el perdón de pecados y en Jesús como juez de vivos y muertos.

Retos de Interpretación
 Tres preguntas significativas confrontan al intérprete de Marcos:

1. ¿Cuál es la relación de Marcos con Lucas y Mateo? (El problema Sinóptico)


2. ¿Cómo debe uno interpretar los pasajes escatológicos?
3. Originalmente, los últimos doce versículos del capítulo 16 ¿fueron
parte del Evangelio de Marcos?

Temas históricos y teológicos

 Marcos presenta a Jesús como el Siervo del Señor que sufre (10:45). Su
enfoque es en las obras de Jesús más que en su enseñanza, particularmente
destaca el servicio y el sacrificio. Marcos omite los discursos largos
encontrados en los otros Evangelios y con frecuencia relata breves extractos
para dar la esencia de la enseñanza de Jesús. Marcos también omite
cualquier relato de la genealogía y nacimiento de Jesús, comenzando donde
el ministerio público de Jesús se inició: con su bautismo por Juan en el
desierto.

 Marcos demostró la humanidad de Cristo con mayor claridad


que cualquiera de los otros evangelios, enfatizando las
emociones humanas de Cristo (1:41; 3:5; 6:34; 8:12; 9:36),
sus limitaciones humanas (4:38; 11:12; 13:32) y otros
pequeños detalles que subrayan el lado humano del Hijo de
Dios (7:33, 34; 8:12; 9:36; 10:13-16).

Vista Panorámica de Marcos


El segundo Evangelio es una narrativa que muestra una rápida
sucesión de eventos en la vida de Jesús. Es el más corto de los
Evangelios con la menor cantidad de material exclusivo. La mención de
Rufo (15:21; cp. Ro 16:13) sugiere que el libro de Marcos fue escrito para
romanos, además del uso de palabras latinas
(5:9; 6:27; 12:42; 15:16, 39). Las horas se expresan al estilo romano
(6:48; 13:35) y las costumbres judías son explicadas
(7:3, 4; 14:12; 15:42). Puesto que el libro se escribió en griego, las
expresiones de otros idiomas se traducen al griego
(3:17; 5:41; 7:11, 34; 14:36; cp. Ro 8:15).
Marcos era primo de Bernabé (Col 4:10), con quien viajó de Jerusalén
a Antioquía (Hch 12:25). Acompañó a Pablo y Bernabé en una parte de
un viaje misionero (Hch 13:5, 13). Después él laboró con Bernabé en
Chipre (Hch 15:36–39). Marcos escribió este Evangelio antes de la
destrucción del templo en Jerusalén el año 70 d.C. (13:2).
Probablemente lo escribió en Roma cerca del tiempo de la muerte de
Pedro en el 67 o 68 d.C.
Marcos estaba familiarizado con apóstoles como Pedro y Pablo y con
maestros como Bernabé; también había visto al Señor. El joven que se
escapó cuando el arresto de Jesús, exclusivo en este Evangelio
(14:51, 52), muy bien pudo haber sido Marcos. Con este tipo de ricas
experiencias él escribió su narrativa. La espina dorsal del Evangelio de
Marcos, la autoridad divina del Siervo sobre la enfermedad, actividad
demoníaca y las cosas creadas, es evidente en cada página. De los
veintiún milagros registrados, veinte se encuentran en los primeros diez
capítulos.
Después del anuncio de Jesucristo, el Siervo de Dios, por Isaías (1:1–
3) y Juan el Bautista (1:4–8) y su confirmación por Dios (1:9–11) y los
ángeles (1:12, 13; cp. 1 Ti 3:16), Marcos dedica la mayor parte de su
material al ministerio de los milagros de Jesús (1:14–10:52). Sigue la
maravillosa narrativa de sus juicios y muerte (11:1–15:47) con un relato
cronológico del Siervo de Dios haciendo expiación por el pecado
humano. El libro concluye con el Siervo resucitado. Marcos registra
algunos acontecimientos de los últimos cuarenta días de Jesús en la
tierra (16:1–20), incluyendo el mandamiento a sus seguidores de ser
testigos suyos alrededor del mundo (16:15).
El Evangelio de Marcos es de mucho estímulo para los cristianos,
especialmente en la experiencia de sufrir por la fe
(1:12, 13; 3:22, 30: 8:34–38; 10:29, 30, 33, 34, 45; 13:8, 11–13). El
Siervo en este libro es el Hijo de Dios (1:1; 3:11; 5:7; 14:61, 62a; 15:39) y
El es también Hombre, con experiencias humanas como suspirar
(7:34; 8:12), asombrarse (6:6), tener hambre (11:12) y cansarse (6:31).
¡Hay un Salvador en el cielo que sabe lo que es la vida en la tierra!
Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003). Biblia de estudio
: LBLA. (Mr). La Habra, CA: Editorial Fundacion, Casa Editoral para La Fundacion
Biblica Lockman.

Conexiones

En razón de que el auditorio a quien Marcos se dirigía eran los gentiles, él no


cita tan frecuentemente el Antiguo Testamento como lo hace Mateo, quien escribió
principalmente para los judíos. Él no comienza con una genealogía que vincule a
Jesús con los patriarcas judíos, sino que en vez de ello comienza con Su
bautismo, el principio de Su ministerio terrenal. Pero aún allí, Marcos cita una
profecía del Antiguo Testamento referente al mensajero –Juan el Bautista- quien
exhortaría a la gente a “preparar el camino del Señor” (Marcos 1:3; Isaías 40:3)
mientras esperaban la llegada de su Mesías.

Jesús se refiere al Antiguo Testamento en varios pasajes de este Evangelio. En


Marcos 7:6, Jesús reprende a los fariseos por su adoración superficial a Dios con
sus labios, mientras sus corazones estaban lejos de Él, y se refiere a su propio
profeta, Isaías, para condenarlos por la dureza de su corazón (Isaías 29:13).
Jesús se refiere a otra profecía del Antiguo Testamento, la cual iba a ser cumplida
esa misma noche, mientras los discípulos serían dispersados como ovejas sin
pastor, cuando Jesús fue arrestado y condenado a muerte (Marcos 14:27;
Zacarías 13:7). Él se refiere nuevamente a Isaías, cuando limpia el Templo de los
cambistas de monedas (Marcos 11:15-17; Isaías 56:7; Jeremías 7:11) y a los
Salmos cuando Él explicó que Él era la Piedra Angular de nuestra fe y de la Iglesia
(Marcos 12:10-11; Salmos 118:22-23).

Importancia en la Biblia
El Evangelio de Marcos es una obra literaria original y obedece a un
propósito determinado. Este propósito no es en primer término biográfico, aunque
sí hubo curiosidad en la iglesia sobre la vida de Jesús, sino teológico. Se ha
llegado a llamar el Evangelio de Marcos un tratado de capacitación para equipos
misioneros. Marcos quiere edificar a la comunidad cristiana ofreciéndole una serie
de enseñanzas puestas en el molde de un relato de la vida terrenal de Jesús. No
siendo un historiador moderno, le interesa menos la precisión cronológica y
geográfica de su relato que la significación que tiene. Para él, el pasado y el
presente se confunden; el Jesús que predicaba y curaba a los enfermos en
Palestina se identifica totalmente con el Señor resucitado que habla y actúa en la
iglesia contemporánea de Marcos.

Un rasgo muy original del retrato de Jesús en Marcos es el llamado


«secreto mesiánico». Jesús rehuye la publicidad y procura ocultar su identidad de
Mesías o de Hijo de Dios (1.24s; 34, 44; 5.43; 7.36, etc.); prefiere enseñar
privadamente a sus discípulos (4.10–12; 7.17–30, etc.), quienes, sin embargo, no
entienden el verdadero sentido de sus dichos y milagros (6.52; 8.17ss). Algunos
autores ven en el secreto mesiánico una invención de Marcos o de su comunidad,
pero este aspecto del Evangelio tiene bases históricas. Jesús impulsó el silencio
para evitar un entusiasmo popular de tipo revolucionario, o porque la naturaleza
misma de su misión se lo exigía. No quería discípulos que le siguieran únicamente
por los milagros que Él hacía. Se puede aceptar perfectamente que el secreto
mesiánico sea una formulación teológica de la comunidad primitiva y afirmar a la
vez que se apoya en una realidad histórica. Jesús, al vincular la predicación de la
inminencia del reino de Dios con su propia persona, dio a su vida un significado
implícitamente mesiánico.

Con la sistematización del secreto, Marcos quiso destacar el carácter misterioso


de Jesús, y especialmente de la necesidad de su pasión y muerte (cf. 10.45). Para
él, ningún título ni ninguna confesión de fe abarcaba totalmente la significación de
la vida, cruz y resurrección del Señor. Más importante aún que la creencia recta es
la acción recta, el seguimiento de Jesús: «Si alguno quiere venir en pos de mí,
niéguese a sí mismo, y tome
su cruz, y sígame» (8.34).

Esta tendencia antidogmática y activista de Marcos se expresa también en


su concepción de la iglesia y en el entusiasmo misionero que llena su obra. Su
Evangelio es la historia del compañerismo de Jesús con los suyos (cf. 3.14) que
perdura en la iglesia contemporánea del evangelista. El Resucitado es el único
jefe de la Iglesia, y nadie puede arrogarse una autoridad universal en la
comunidad. De ahí la marcada reserva de Marcos hacia los discípulos, cuya
incomprensión, ambición y exclusivismo señala varias veces (8.33; 9.38–41, etc.),
y sobre todo hacia la familia de Jesús. Algunos han concluido que los pasajes
3.20s, 31–35 constituyen una censura indirecta de la hegemonía de →
JACOBO, hermano de Jesús, sobre la iglesia de Jerusalén.
El evangelista enfatiza a lo menos cinco «contradicciones» en la vida y misión
de Jesucristo: (1) entre su divinidad y humanidad, (2) entre el Jesús victorioso y el
Cristo de la cruz, (3) entre la levadura de muerte y el pan de vida, (4) entre la
docencia ortodoxa y el discipulado vivencial y (5) entre la religiosidad
eclesiocéntrica y una visión hacia el mundo. A partir de estos rasgos polémicos, se
puede vislumbrar el tipo de iglesia que Marcos encomia: abierta, sin límites
rígidos, popular, sin preocupación intelectual y apologética exagerada, y movida
totalmente por la exigencia dinámica de la conquista misionera.

La división del Evangelio en dos períodos y en dos zonas geográficas no


obedece tanto a un desarrollo sicológico en la personalidad de Jesús, ni a una
sucesión cronológica de acontecimientos, como a la expresión de una verdad
teológica: el misterio de la salvación en Jesús no se entiende sino después de la
resurrección.¿Quién es Jesús para Marcos? ¿Cómo ve su persona y su obra?
Comparado con los otros Evangelios, Marcos es moderado en el uso de los títulos
relativos a Jesús. En ochenta y un casos lo llama sencillamente «Jesús». El
término «Cristo» aparece solo siete veces, y nunca dicho por Jesús. En Marcos,
Jesús suele designarse «Hijo del hombre», mientras que Marcos prefiere el título
de «Hijo de Dios» que aparece en momentos clave del relato: al principio, en el
relato del bautismo de Jesús (1.11), en el centro, dicho por la voz divina que se
escucha en la transfiguración (9.7) y al final, en la confesión del centurión gentil al
pie de la cruz (15.39). Según algunos más antiguos, Marcos lo incluyó también en
el título de su libro (1.1).

Carácter de Dios en Marcos

1. Dios es accesible: 15:38


2. Dios es uno: 2:7; 12:29

Cristo en Marcos
Marcos omite todo relato del nacimiento y los ancestros de Jesús, y se enfoca
en su rol de Siervo sufriente del Señor (10:45). Más que en cualquier otro
Evangelio, en Marcos encontramos la atención puesta en los hechos humildes de
Jesús, más que en sus enseñanzas.
Apuntes de Marcos

Marcos en Wikipedia Destinatarios de Evangelio de Marcos


Marcos
Preguntas en Marcos La situación en Roma ¿Quién era Marcos?
Bosquejo de Marcos * LAS PARÁBOLAS * LOS EVANGELIOS
La Sinagoga Juan Marcos en el NT El Problema
Sinóptico
Partidos políticos en Comentario Vista panorámica de
los días de Jesús de Marcos, 1 y 2 Pedro Marcos
Párrafos de Marcos Arqueología de Estudiando Marcos
Marcos
Evidencias de que ¿Por qué leer Lugares clave de
Jesús murió y resucitó Marcos? Marcos
Los Doce Discípulos Marcos Introducción a los
Evangelios

"Esta sublime narración de la historia de Jesús así como el cumplimiento de


la historia de Israel es crucial para nuestro entendimiento del énfasis de gran
parte del resto del Nuevo Testamento, especialmente las cartas de Pablo, el
libro de Hebreos y la carta 1 de Pedro. Como Pablo lo expresa en 1 Corintios
1:18-25, en la debilidad y la locura de un Mesías crucificado, Dios ha
mostrado su poder y sabiduría en acción para el mundo y su salvación

También podría gustarte