Guía de Apoyo para Docentes de MG y MT
Guía de Apoyo para Docentes de MG y MT
Guía de Apoyo para Docentes de MG y MT
Créditos
Diseño y edición:
Andry Mendoza - Región Occidente
Colaboración de contenido:
Mercedes Nuñez – Zona Miranda (Estrategias Globalizadoras) 2
Eduardo Méndez – CFIPJ (Las competencias para Fe y Alegría)
Corrección de contenido:
Dosmary Díaz – Dirección Nacional de Escuelas
Introducción
S i en nuestros Centros Educativos de Media General y Técnica se quiere instalar una Cultura de
Productividad y emprendimiento en sus procesos y en sus actores, como resultado de un
trabajo continuo sistemático, de mucha reflexión y trabajo cooperativo, teníamos que tomar una
vía, un camino que nos hiciera cruzar el umbral de la innovación, esa vía expedita que hemos
consensuado transitar, es el enfoque por competencias y recientemente el desarrollo de las
inteligencias múltiples. 3
Nos hemos venido convenciendo en la gestión pedagógica que hacemos cada año escolar para
llevar a nuestras aulas y talleres una Educación Popular de Calidad plataformada que una oferta
formativa idónea que responda a las demandas actuales (del país, de nuestras comunidades, del
sector socio productivo y de las tendencias mundiales) amerita de estar basada en competencias
fundamentales (básicas y socioemocionales) y específicas laborales, que permita a nuestros
estudiantes aprender a aprender y seguir aprendiendo toda la vida.
La finalidad que se persigue con esta guía de apoyo, es brindar orientaciones y proporcionar un
material didáctico a los docentes de Media General y Media Técnica que les permita organizar sus
planificaciones y dinamizar sus praxis pedagógica. Para ello, la guía aborda los siguientes tópicos:
Las Inteligencias Múltiples
El enfoque por competencias en Fe y Alegría
Estrategias globalizadoras
La evaluación por competencias
Esperamos que esta guía les sirva de brújula que oriente los componentes del proceso de
enseñanza y aprendizaje como la planeación, la promoción de los aprendizajes y la evaluación,
donde todo se desenvuelva en ambientes positivos para el aprendizaje significativo y el desarrollo
de las múltiples inteligencias que garanticen que nuestros estudiantes y egresados se
desempeñen competentemente en los contextos tan demandantes y de alta incertidumbre donde
ellos hacen vida en la cotidianidad.
Objetivos
Presentar las inteligencias múltiples como una propuesta que facilita el trabajo 4
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………. 03
Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………. 04
Índice………………………………………………………………………………………………………………………………………… 05
5
Las Inteligencias Múltiples
Concepciones Básicas…………………………………………………………………………………………………………… 09
Ideas Importantes………………………………………………………………………………………………………………… 09
Inteligencia Intrapersonal…………………………………………………………………………………………………….. 11
Inteligencia Interpersonal…………………………………………………………………………………………………….. 12
Inteligencia lógico-matemático……………………………………………………………………………………………….. 13
Inteligencia corporal-kinestésica…………………………………………………………………………………………….. 13
Inteligencia visual-espacial………..…………………………………………………………………………………………….. 14
Inteligencia musical…………………..…………………………………………………………………………………………….. 14
Inteligencia naturalista……………..…………………………………………………………………………………………….. 15
Inteligencia espiritual..……………..…………………………………………………………………………………………….. 15
Competencias asociadas a la inteligencia espiritual…… ……….………………………………………………. 15
Breves apuntes sobre las teorías del hemisferio derecho e izquierdo del cerebro……………. 16
Construcción de paletas de IM para MG y MT (Ejemplo para abordar una UA desde las inteligencias
múltiples……………………………………………………….……………………………………………………………………….. 23
El proyecto de compresión……………………………………………………………………………………………………. 26 6
Proyectos de Servicios………………………………………………………………………………………………………….. 30
Estrategias globalizadoras
Proyectos científicos……………………………………………………………………………………………………………….. 39
Proyectos Ciudadanos………………..……………………………………………………………………………………………. 40
Proyectos tecnológico……………………………………………………………………………………………………………... 41
Resolución de problemas………………………………………………………………………………………………………… 41
Estudio de Casos……………………………………………………………………………………………………………………… 42
Análisis de objetos tecnológicos……………………………………………………………………………………………… 42
Visitas guiadas……………………………………………………………………………………………………………………….… 43
Resolución de problemas tecnológicos………………………………………………………………………………….. 43
Técnicas que pueden ser incluidas en las estrategias globalizadoras…………………………………….. 45
Dinámicas para generar ambientes y condiciones positivas de los aprendizajes que pueden ser
incluidas en las estrategias globalizadoras…………………………………………….……………………………….. 46
Dosier de evaluación……………………………………………………………………………………………………………….. 51
Estrategias meta cognitivas y de estructuras de
pensamiento……………………………….…………………………………………………………………………………………… 56
7
8
Es una teoría elaborada por Howard Gardner (1983), que plantea que el ser humano es inteligente
de diferentes maneras; con esta teoría intenta superar la concepción tradicional de la psicología
que consideraba el coeficiente intelectual (CI) como el único parámetro de medición de la
capacidad intelectual de una persona. Cada uno de nosotros posee estas formas de inteligencia y
las desarrolla en mayor o menor grado de acuerdo con nuestra historia o nuestra cultura.
9
En 1995, Daniel Goleman popularizó el término “Inteligencia Emocional” aunque este ya había
antes en otros textos. La define como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos,
y la habilidad para manejarlos. La organiza entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y
sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar
las relaciones.
Por último, se quiere rescatar una nueva aportación realizada en 2010 por Angélica Olvera. Es la
llamada Inteligencia Tras generacional. Este concepto se enmarca dentro de una concepción de
las relaciones del ser humano. La relación intrageneracional: vínculos y complejidades que se
manejan entre una generación y la siguiente (entre padres e hijos). La relación intergeneracional,
es decir, la que sustenta las peculiaridades entre los iguales dentro de una misma generación, y su
influencia en el contexto educativo y social. Y ella propone la Inteligencia transgeneracional, que
es la red social que vincula a las diversas generaciones entre sí (por ejemplo entre abuelos y
nietos).
Ideas Importantes
Es observable en grupos
Proporciona alguna evidencia de localización en el cerebro
Dispone de un sistema simbólico o representativo
Cada inteligencia tiene su propia secuencia evolutiva
Cada inteligencia contiene sub-inteligencias (por ejemplo: Canto, escritura musical,
dirección de orquesta, apreciación musical…)
Las inteligencias se conceptualizan en tres categorías: 10
o Objetivas: (visual-espacial, lógico matemática, corporal-cenestésica y naturalista)
o Abstractas: (Lingüístico-verbal y musical)
o Relacionadas con la persona: (Interpersonal e intrapersonal)
La mayor parte de las personas suelen destacarse en una o dos inteligencias
Creer en las inteligencias múltiples requiere crear sistemas educativos abiertos.
Los entornos inteligentes son necesarios para vivir y aprender
Las inteligencias trabajan unas con otras y no tienen un perfil único de inteligencias. son
universales
Se puede trabajar para hacer más inteligente, cada individuo
12
14
15
16
Breves apuntes sobre las teorías del hemisferio derecho e izquierdo del cerebro
David Lazear, experto internacional en Inteligencias Múltiples, pensó en este recurso que ayuda
en la programación del aprendizaje (planeación) a partir de las Inteligencias Múltiples. Estructura,
en torno a las 8 Inteligencias definidas por Gardner, una serie de destrezas de pensamiento y
habilidades que sirven de guía para la elaboración de actividades, donde se trabajen los tres tipos
de saberes.
Inteligencia Visual/Espacial
Inteligencia cenestésica/Corporal
Inteligencia Musical
1.- Sonidos medioambientes: emplear los sonidos naturales que estén relacionados con
un objeto, concepto o proceso anteriormente estudiado.
2.- Sonidos instrumentales: utilizar instrumentos musicales que produzcan sonidos para
una lección (ej: acompañamiento)
3.- Composición-Creación musical: crear música para comunicar la comprensión de un
concepto, idea o proceso.
4.- Actuación musical: crear presentaciones o informes en los que la música y el ritmo
tienen un papel importante.
5.- Vibraciones-persecución: emplear vibraciones o ritmos para comunicar un concepto,
idea o proceso para otros y para uno mismo.
6.- Rap: utilizar raps para facilitar la comunicación o para recordar ciertos conceptos,
ideas o procesos.
7.- Patrones rítmicos: producir ritmos y tiempos para mostrar los diferentes aspectos de
un concepto, idea o proceso.
8.- Cantar-tararear: crear canciones sobre un tema académico o buscar canciones para
complementar ese tema.
9.- Esquemas tonales: los tonos asociados a un tema.
10.- Sonidos o tonos vocales: producir sonidos con las cuerdas vocales para ilustrar un
concepto, idea o proceso determinado.
20
Inteligencia Naturalista
Inteligencia intrapersonal
Cuando se habla de una formación en Educación Secundaria Según Monserrat (2017), citando a
Blythe (1998), expresa que la escuela tiene que enfocarse en que los alumnos comprendan lo que
aprenden. Entendiendo por “comprensión”, la interiorización de aquello que se aprende para ser
utilizado luego en diversas circunstancias dentro y fuera del aula. 22
Traduciendo esto en la enseñanza en Media General y Media técnica cuando se trabaja con una
formación por competencias esto que llama Monserrat Comprensión cobra sentido y significancia
con el enfoque que Fe y Alegría ha seleccionado para desarrollar su propuesta pedagógica de
educación popular basada en competencias, puesto que las capacidades, habilidades, destrezas,
actitudes y valores que el estudiante adquiera y desarrolle debe ser transferido a cualquier
situación particular de la vida y del mundo del trabajo.
La misma Monserrat expresa que, una pedagogía para la comprensión necesita de un marco
referencia, para ello es importante que el profesorado se las siguientes interrogantes:
¿Qué tópicos (temáticas generadoras de saberes) vale la pena que los estudiantes
comprendan, debe ser un título atractivo para los estudiantes que despierte su curiosidad
e interés), la esencia de este tópico articulador debe invitar a la participación
interdisciplinar de las áreas (a la luz de sus indicadores y competencias, entonces, vale
pena preguntar cuáles serían esos tópicos que valen la pena que nuestros estudiantes
desarrollen y para ello, de cuáles saberes deberían los estudiantes apropiarse, además
esto se relaciona en la actualidad con la propuesta del MPPE en los temas generadores
¿Qué aspectos de estos tópicos (temas) deben ser comprendidos? , en nuestro caso sería
cómo armar un tejido temático que generen los 3 tipos de saberes para desarrollar las
competencias
¿Cómo podemos promover la comprensión?, en nuestro caso sería cuáles estrategias
didácticas, permiten verdaderamente desarrollar competencias
¿Cómo podemos saber lo que comprenden nuestros alumnos?, en nuestro caso sería,
cuáles evidencias necesita recoger el docente, para que los estudiantes demuestren en
sus desempeños que comprendieron y que pueden transferir sus competencias para
solucionar problemas y enfrentar situaciones de la vida con efectividad.
EN HORA BUENA…
Para los docentes de las áreas de formación comunes que no tienen competencias e
indicadores construidos, pero deben elaborar y desarrollar una planificación por
competencias. Por ello, se propone:
Áreas de formación (Comunes)
- Paletas de inteligencias múltiples
- Proyectos de Comprensión
Para las áreas técnicas, que tiene ya sus módulos con competencias, elementos de competencias e
indicadores se propone seguir trabajando con:
Áreas de formación (Técnicas)
- Proyectos Educativos Productivos (PEP) 23
- Proyectos Tecnológicos
- Una nueva propuesta: Proyectos de Servicio
Aunque si un Centro Educativo, tanto en las áreas comunes como técnicas se tiene comprobado que
implementa verdaderamente en sus aulas y talleres el enfoque por competencias y sus estrategias
para desarrollar los tres tipos de saberes, se ofrece también estas nuevas estrategias innovadoras
(paletas, proyectos de comprensión y proyectos de servicios) que le agregan un plus al enfoque por
competencias; como lo es, el desarrollo de las inteligencias múltiples y la conciencia plena de lo
qué es verdaderamente que los estudiantes comprendan y deban aprender para solucionar
problemas en la vida y eso es el fundamento del trabajo que en Fe y Alegría ya hemos comenzado
con el enfoque por competencias.
La paleta, plantea que el docente selecciona un conocimiento esencial de su área, va a colocar una
actividad, estrategia o técnica, para desarrollar cada una de las inteligencias. En una o dos sesión
de 4 horas de clase, el docente prepara 8 estaciones para trabajar, preferiblemente actividades
grupales e individuales, si lo considera pertinente aunque en la competencia intrapersonal se hace
de manera individual.
Cada uno de los grupos que conforme el docente pasarán por cada inteligencia, mientras unos
están trabajando por ejemplo la inteligencia visual espacial, otro grupo estará trabajando la
musical, y otro la lingüística y así sucesivamente. Se hace para 2 o 3 sesiones de clase según el
número de horas que tiene el área de formación y lo complejo de la temática. En las sesiones de
clase de 2 horas, el docente trabajará 3 o 4 inteligencias (según le dé el tiempo) y en las próximas
clases (pueden ser dos sesiones o más) trabajará las inteligencias que le faltaron en la sesión
anterior. Las paletas ayudan a los estudiantes a estructurar el tiempo de las actividades de cada
inteligencia. Esto fortalece el uso razonable del tiempo por parte del estudiante, lo que cada vez lo
va hacer más productivo. El docente debe colocar la paleta en un lugar visible con instrucciones
claras para que los estudiantes sepan que hacer en la estación de cada inteligencia.
Pasos:
1. Seleccionar un tema llamativo que atrape el interés, la curiosidad y los enganche. Ejemplo, 24
si se trata de un conocimiento esencial del área de ciencia: La alimentación y el proceso de
la digestión podría ser: ”Cómo Como”, si se trata del área de matemática y tiene que ver
con las reglas de los signos, pudiera ser: + por + entre todos * siempre.
2. Redactar una meta de comprensión, la meta de comprensión, según Monserrat, son los
objetivos específicos de un tema (conceptos, procedimientos y habilidades) que deseamos
que comprendan los alumnos. En nuestro caso, les llamamos conocimientos
esenciales/tejido temáticos (Cosas concretas que se desarrollen a corto plazo). Toda
meta de compresión debe comenzar con el enunciado “que los estudiantes comprendan
que… “, o de manera enunciativa afirmativa en futuro “Los estudiantes comprenderán
que…”.
3. Se debe seleccionar de la caja de herramientas de David Leazear, una estrategia o
actividad. También se puede utilizar otra estrategia de las que cuenta Fe y Alegría, pero se
debe revisar la pertinencia de dicha estrategia con la inteligencia que se quiere desarrollar
con dicha estrategia y que además desarrolle al menos algún tipo de saber. En el
desarrollo de toda la paleta se debe garantizar incluir estrategias para los tres tipos de
saberes.
4. Preparar el ambiente o espacio físico donde se desarrollará la paleta, a fin de tener todo
preparado para que los estudiantes en cada estación cuenten con todos los recursos
necesarios para desarrollar la actividad. La paleta debe ser lo suficiente clara para que el
estudiante no esté preguntando qué debe hacer en cada estación y con cada actividad de
cada inteligencia.
5. Toda paleta debe culminar con un cierre de la clase (tanto en cada sesión de 2 horas o de
4 horas), donde el docente debe promover un ejercicio de meta-cognición, o rutina de
pensamiento si el caso lo amerita. (Las rutinas de pensamiento serán detalladas más
adelante). Lo que quiere decir que si la paleta se cubre en tres clases por ejemplo, en cada
clase se debe culminar con un ejercicio meta-cognitivo.
Se mostrará un ejemplo para una clase de ciencias:
25
Conocimiento esencial:
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que
conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células
hijas. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de
otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula por división subsiguiente,
origina nuevas células hijas.
Meta de comprensión:
Los estudiantes comprenderán cómo se realiza el ciclo de la célula como un mecanismo
mediante el cual se perpetúan los seres vivos.
Actividades a realizar desde cada inteligencia:
26
ALERTA…
Como pueden observar, no se trata ver esta propuesta de las
IM, como algo aislado o añadido, pues como se puede apreciar
las IM le aportan un plus a nuestro modelo educativo y a
nuestro enfoque, ya que permite hacer visible y explícito el
desarrollo de las diversas inteligencias de los estudiantes
enmarcado en nuestro modelo.
El proyecto de comprensión
Desde lo
anterior La finalidad sería…
Lograr que los estudiantes lleven a cabo una diversidad de acciones o tareas
(desempeños) que demuestre que el alumno entiende el tema propuesto
(tópico generativo) y al mismo tiempo lo amplié y sea capaz de asimilar su
conocimiento y utilizarlo en otras ocasiones, de esta manera lo aprendido
pasa a formar parte de su banco de recursos y competencias.
Al decir tema, estamos significando es una problemática, una necesidad, un
reto, que desafíe los saberes que tiene el estudiante y los que debe aprender.
Es una propuesta de proyecto donde se articula el aprendizaje con un servicio a la comunidad, que
permita enseñar a los estudiantes a ser sensibles a las necesidades de la sociedad, detectarlas y
ser capaces de buscar soluciones a las necesidades detectadas.
30
31
Sin embargo, antes de ejecutar un proyecto de servicio, es importante que el docente piense en
el siguiente esquema.
32
Como se observa, la oferta formativa de Fe y Alegría por competencias comienza desde el nivel
inicial, procurando siempre que el estudiante al entrar en Educación Inicial comienza su formación
por competencias hasta que egresa de Técnico Medio.
35
Elementos de una planificación por competencia
Por lo tanto, si el docente emplea las 3 estrategias antes presentadas (paletas de las 36
inteligencias múltiples, proyectos de comprensión y proyectos de servicios deben
contener lo siguiente:
Proyectos de Servicios
(Pueden ser desarrollado
Paletas Proyectos de Comprensión por todas las menciones
de MT en especial las
menciones de servicio)
Título llamativo Tópico generativo (Título llamativo Planificar los 3
(relacionado con el que sea atractivo para los momentos:
conocimiento estudiantes, que sugiera las áreas Antes: Idea Inicial,
esencial que se va a que participarán de manera esbozo del proyecto y
abordar con la interdisciplinar) posible título. Elegir
paleta. Hilos conductores (Temas competencias
Meta de generadores de las áreas) /elemento de
comprensión Metas de comprensión competencia e
Actividades a (relacionadas con los hilos indicadores. Finalidad,
realizar por cada conductores) necesidad detectada,
inteligencia (utilizar Añadir metas de comprensión servicio previsto, áreas
la caja de necesarias para realizar el producto de formación
herramientas de final. vinculantes, personas
David Leazear) Desempeños o actividad de ejecutoras, entidad
Alguna Técnica o comprensión: Considerar 3 tipos: social vinculada,
instrumentos de Actividades preliminares, problemas previsibles y
evaluación si el actividades (actividades soluciones, cómo
docente desea introductorias) de investigación presentar a los alumnos
evaluar algunas guiada (serían las actividades de el proyecto, escuchar
actividades desarrollo) y actividades de síntesis opiniones y
(para desarrollar el proyecto o considerarlas.
producto final). Las actividades Durante: Proponer
deben desarrollar los 3 tipos de situaciones de
saberes y permiten el desarrollo investigación para el
de las inteligencias. aprendizaje con los tres
Evaluación: En función de los 3 tipos de saberes.
tipos de evidencias (conocimiento, Actividades de
producto y desempeño), técnicas e aprendizaje, actividades
instrumentos de evaluación. de servicio, actividades
de reflexión, actividades
de comunicación,
actividades de
celebración, actividades
de evaluación con
técnicas e 37
instrumentos.
Factibilidad del
proyectos, recursos
necesarios para
ejecutar el proyecto
Después: Organizar
sistematizar de manera
sencilla lo aprendido,
responder las preguntas
suscitadas, producto
final en beneficio de la
comunidad a la que se
preparó el servicio.
.
38
Estrategias globalizadoras
Fe y Alegría cuenta con unas mediaciones que ha venido asumiendo producto de reflexiones
continuas con los docentes y el sector socio productivo y empresarial, así como el comunitario
para que los estudiantes cada vez más demuestren sus competencias para intervenir e impactar
de manera positiva en los diferentes entornos y contextos donde ellos se desarrollan.
40
Presentar a los estudiantes situaciones problemáticas de su entorno, a los que deben dar
respuesta empíricas, racionales o creativas, a partir de la adquisición de conocimientos,
habilidades y saberes o haciendo uso de los ya adquiridos.
Intencionalidad pedagógica del estudio de caso
Presentar a los estudiantes situaciones problemáticas de su entorno, a los que deben dar
respuesta empíricas, racionales o creativas, a partir de la adquisición de conocimientos,
habilidades y saberes o haciendo uso de los ya adquiridos.
42
43
El Proyecto Educativo Productivo permite que el alumno, enfrente problemas concretos y reales; 44
maneje dificultades que le permitan encontrar soluciones; ponga en práctica procedimientos;
busque y use información; articule saberes entre una o varias asignaturas; tome decisiones en el
contexto de problemas reales; se involucre en actividades productivas; comunique y exprese ideas
y conocimientos; trabaje cooperativamente con sus iguales; maneje insumos, materiales, equipos,
herramientas, costos y rentabilidades.
Para Fe y Alegría es muy importante esta estrategia, considerada como la estrategia por excelencia
que se debe emplear en la Educación Técnica de nuestras escuelas.
45
Técnicas que pueden ser incluidas en las estrategias globalizadoras para cada tipo de
saberes:
46
.
Algunas de esas estrategias, por sus características, están más orientadas al desarrollo
de un tipo de saber, mientras que otras tienen la particularidad de poder integrar los
distintos tipos de saberes.
Evaluación por
Competencias
Concepción de la evaluación por competencias en Fe y Alegría
En Fe y Alegría (2013) concebimos la evaluación como:
• Un proceso de diálogo para la comprensión y mejora de nuestras actitudes y prácticas.
• Un proceso de reflexión que nos permite tomar conciencia de los aprendizajes, superar las
rutinas y las inercias, favoreciendo la creatividad y la innovación.
• Un acto formativo (no punitivo) que supone acompañamiento y aprendizaje para todos los
sujetos involucrados: estudiantes, docentes, familias y toda la comunidad educativa. En este
sentido, destacamos el carácter sistémico y formativo de la evaluación, donde reflexionamos
sobre nuestra actuación para aprender y mejorar (Fe y Alegría, 2010).
¿Qué se evalúa? 48
Haremos énfasis en la evaluación como componente del Proceso de Enseñanza y aprendizaje,
donde consideramos los siguientes aspectos:
−− El contexto o la realidad socioeconómica, cultural y educativa de las familias y de la comunidad.
−− Los intereses, potencialidades, necesidades y aptitudes de los y las estudiantes.
−− El avance y las limitaciones de los y las estudiantes en las competencias considerando la
movilización reflexiva de sus potencialidades en su ser y hacer: aptitudes, intereses, afectos,
saberes actitudinales (actitudes y valores), procedimentales (habilidades, destrezas, capacidades)
y conceptuales (conocimientos y concepciones).
ALERTA…
En este punto se debe aclarar que para evaluar en el enfoque por
competencias, la concepción tradicional de evaluación que se hacía al
finalizar una temática se tiene que cambiar, pues si la competencia
implica movilizar recursos, no se puede evaluar solo conocimientos, por
otra parte, el estudiante al movilizar esos saberes y transferir lo
aprendido en una realidad concreta, entonces el docente debe ir
constando que cada estudiante se desenvuelve de manera competente o qué nivel de
dominio de la competencia el estudiante está desde el comportamiento observable que
demuestre. .
¿Cómo se levanta las evidencias? (Coherencia entre la técnica y el tipo de evidencia a
recoger)
49
Dosier de evaluación
Existe una variada gama de instrumentos de evaluación de competencias para los fines de esta
guía de apoyo se hará mayor énfasis en un instrumento muy importante y apropiado para valorar
las competencias que evidencie un estudiante, se trata de la rúbrica.
Se construyen matrices de indicadores de las evidencias definidas para una determinada unidad
de competencia, elemento de competencia, área de acuerdo a los criterios de desempeño
establecidos para la competencia a formar. Se emplea con la finalidad de precisar el grado en el
cual una persona tiene una determinada competencia o parte de ella, para lo cual se definen
distintos niveles de logro, que permitan identificar el grado de desarrollo de una competencia.
Tipos de rúbrica
La rúbrica global, comprehensiva u holística hace una valoración integrada del desempeño del
estudiante, sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado. Se trata de una
valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro sobre calidad,
comprensión o dominio globales. Cada nivel se define claramente para que los estudiantes
identifiquen lo que significa. La rúbrica holística demanda menor tiempo para calificar, pero la
retroalimentación es limitada. Es recomendable utilizar esta rúbrica cuando se desea un panorama
general de los logros, y una sola dimensión es suficiente para definir la calidad del producto. La
rúbrica analítica se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosando sus
componentes para obtener una calificación total. Puede utilizarse para determinar el estado del
desempeño, identificar fortalezas, debilidades, y para permitir que los estudiantes conozcan lo
que requieren para mejorar.
Metodología
La construcción de una rúbrica depende del tipo de situación de actuación o de desempeño, de 52
acuerdo a un conjunto de condiciones de realización y de los niveles de experticia,
correspondientes a una progresión que va de lo más simple a lo más complejo. A modo de
elaborar una rúbrica, se proponen los siguientes pasos:
Escala Descripción
5 Se evidencia comprensión total del problema. Incluye todos los elementos
requeridos en la actividad.
4 Se evidencia comprensión del problema. Incluye un alto porcentaje de los
elementos requeridos en la actividad.
3 Se evidencia comprensión parcial del problema. Incluye algunos elementos
requeridos en la actividad.
2 Las evidencias indican poca comprensión del problema. No incluye los
elementos requeridos en la actividad.
1 No se comprendió la actividad planteada.
Ejemplo 2 de rúbrica comprensiva
Escala Descripción
Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo
esperado.
5 Propone o desarrolla nuevas acciones.
Respuesta completa.
Explicaciones claras del concepto.
Identifica todos los elementos importantes. 53
Provee buenos ejemplos.
Ofrece información que va más allá de lo enseñado en clase.
4 Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel
de error, altamente recomendable.
Respuesta bastante completa.
Presenta comprensión del concepto.
Identifica bastantes de los elementos importantes.
Ofrece información relacionada a lo enseñado en clase.
3 Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen
amenaza.
Respuesta refleja un poco de confusión.
Comprensión incompleta o parcial del concepto.
Identifica algunos elementos importantes.
Provee información incompleta de lo discutido en clase.
2 Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta
frecuencia de errores.
Demuestra poca comprensión del problema.
Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la
respuesta.
No logra demostrar que comprende el concepto.
Omite elementos importantes.
Hace mal uso de los términos.
1 No satisface prácticamente nada de los requerimientos de
desempeño.
No comprende el problema.
No aplica los requerimientos para la tarea.
Omite las partes fundamentales del concepto. Presenta
concepciones erróneas. Vago intento de contestar.
Ejemplo 3
Escala Descripción
5 Generalmente demuestra con suficiencia la competencia en variadas
y complejas situaciones, y sus resultados superan lo esperado.
4 Muchas veces demuestra la competencia en diferentes situaciones
complejas y los resultados cumplen lo esperado.
3 Demuestra la competencia en algunas situaciones de mediana
complejidad y los resultados alcanzan lo mínimo esperado.
2 Ocasionalmente demuestra la competencia en situaciones de baja
complejidad y los resultados no alcanzan lo mínimo esperado.
1 Rara vez demuestra la competencia en situaciones simples y no
obtiene resultados en las actividades propuestas.
Nivel 54
Indicadores 4. Excelente 3. Satisfactorio 2. Puede mejorar 1. Inadecuado
Apoyos utilizados Utiliza distintos Utiliza pocos Utiliza uno o dos No utiliza
en la recursos que recursos que recursos pero la recursos
presentación fortalecen la fortalecen la presentación del adicionales en la
sobre el tema. presentación del presentación del tema es presentación del
Fuentes de tema. tema. deficiente. tema.
información 20 Ptos 15 Ptos. 10 Ptos. 5 Ptos.
biomédica.
Comprensión del Contesta con
Contesta con Contesta con No contesta las
tema. Fuentes de precisión todas
precisión la precisión algunas preguntas
información las preguntas
mayoría de las preguntas sobre plantea.
biomédica. planteadas sobre
preguntas el tema.
el tema. planteadas sobre
20 Ptos el tema. 5 Ptos.
15 Pto 10 Ptos.
Dominio de Demuestra Demuestra un Demuestra No domina
estrategias de dominio de nivel satisfactorio dominio de estrategias de
búsqueda de estrategias de de dominio de algunas búsqueda.
información búsqueda. estrategias de estrategias de
biomédica. búsqueda. búsqueda.
20 Ptos. 15 Ptos. 10 Ptos 5 Ptos.
Estas matrices definen con detalle los criterios para evaluar la calidad de los desempeños, y
permiten retroalimentar en forma detallada a los estudiantes Además, cada criterio puede
subdividirse de acuerdo a la profundidad requerida. Se recomienda utilizar la rúbrica analítica
cuando hay que identificar los puntos fuertes y débiles, tener información detallada, valorar
habilidades complejas y promover que los estudiantes autoevalúen su desempeño.
Ejemplo 5
Para este criterio, podríamos establecer una graduación o escala en la calificación que vendría
descrita por los siguientes desempeños:
Excelente Buena Regular Deficiente
Participa activa y Participa con frecuencia Participa No participa en los
constantemente en los en los diálogos y insuficientemente en los diálogos o participa
diálogos con base en generalmente lo hace diálogos y no emplea ocasionalmente pero
los criterios con base en los criterios algunos de los criterios no lo hace de acuerdo
previamente previamente previamente establecidos. a los criterios
establecidos. establecidos. previamente
establecidos.
Rutina 2: PUENTE
Esta rutina sirve para potenciar que los alumnos descubran sus pensamientos, ideas y
preguntas antes de iniciar un tema en el aula para posteriormente hacerlos conectar con
ideas nuevas sobre la temática tratada tras haber recibido la instrucción.
Rutina 3: VEO-PIENSO-ME PREGUNTO
Esta rutina fomenta que los estudiantes realicen observaciones cuidadosas y pensadas. Ayuda a
estimular su curiosidad sobre un tema determinado. Puede resultar útil para valorar los
conocimientos previos de un alumno antes de iniciar un tema. También al finalizar una unidad
para animar a los estudiantes a ampliar conocimientos sobre la misma.
58
Rutina 4: PROBLEMA-SOLUCIÓN
Con esta rutina se pretende que el alumno deduzca el problema de una situación vista o leída y
plantee posibles hipótesis o soluciones al problema.
Rutina 5: PALABRA-IDEA-FRASE
Es una rutina para que los alumnos trabajen un tema sintetizándolo en una palabra, en una idea y
en una frase, lo cual ayuda a profundizar en su conocimiento. Se puede utilizar por ejemplo tras la
lectura de un texto o un tema, pidiendo a los alumnos que piensen y escriban durante un tiempo
determinado:
– Una palabra que les haya llamado la atención.
– Una idea que les pareció significativa.
– Una frase que les ayudó a comprender el texto.
Al finalizar, el grupo comparte oralmente con los compañeros lo que ha escrito. Se dedican los
últimos 5 minutos a escribir una reflexión sobre lo que han aprendido.
59
Esta rutina es útil para trabajar las ideas principales de un texto y profundizar en su comprensión.
Nos valemos de un organizador gráfico, con un dibujo de un pulpo, en el que se escribe la idea
principal de un texto, canción… y a continuación las ideas secundarias del mismo. También puede
resultar interesante para realizar una lluvia de ideas.
60
62
Fuentes de consulta