Cultivo de Cebolla Ocañera
Cultivo de Cebolla Ocañera
Cultivo de Cebolla Ocañera
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo conocer la situación económica y el impacto de las prácticas
tecnológicas del Cultivo de Cebolla en la Provincia de Ocaña, se realiza siguiendo un enfoque
cuantitativo con un diseño descriptivo de tipo campo. Los instrumentos utilizados, encuestas, formatos
de observación se aplicaron a una muestra estratificada por región de 350 productores de una
población de 2650 productores en la provincia de Ocaña. Se concluye que predomina el sistema de
monocultivos en las partes planas, alrededor de los pueblos de Ocaña, Ábrego, La Playa, Río de Oro y
González, las variedades sembradas, son la "ocañera" y la "roja criolla"; predomina el sistema de
siembra familiar en predios pequeños por regadío de aspersión con manguera. Para el control de
malezas, es generalizada el uso del herbicida Goal, la causa de los problemas fitosanitarios, radica
principalmente en el sistema tradicionalista del monocultivo, el manejo netamente químico y al uso
generalizado en la región del sistema de propagación vegetativa "Bulbos" que cada día están más
infestados de enfermedades y plagas.
Se observa que el uso del monocultivo por largos años, con rotaciones cortas como el relevo cebolla-
fríjol y el uso de material de propagación de mala calidad y altamente infestado de hongos, bacterias y
otros, y favorecidos por la aplicación de materia orgánica sin procesar (gallinaza y bovinaza), son los
factores que más inciden en las bajas producciones y en la mala calidad del producto y a la vez
inciden en las altas aplicaciones de pesticidas; todo lo cual conlleva a elevar los costos de producción
y a la baja o mala rentabilidad del cultivo.
Es un cultivo netamente químico, con manejo de mano de obra familiar y la mayoría de prácticas
culturales se realizan de manera manual. El regadío se ha tecnificado, difundiéndose ampliamente el
uso de la aspersión.
Se encontró un desplazamiento de las producciones de cebolla, hacia las partes altas de la cordillera y
la entrada de cultivos de tomate, tabaco, maíz y otros, en las partes bajas; porque la cebolla no da
rentabilidad, debido a las bajas producciones.
Se observó en las visitas, que las enfermedades del cultivo se difunden rápidamente hacia las nuevas
zonas de producción, por el uso de semillas altamente contaminadas; por tanto, se recomienda
impulsar la siembra de semilla sexual o de bulbillos obtenidos de semilleros.
Introducción
El cultivo de cebolla en la Provincia de Ocaña, es una de las principales actividades agrícolas dentro
del contexto de la economía regional, pero con la expansión de las áreas y el uso del monocultivo, se
fomenta una serie de problemas fitosanitarios, diseminados por el sistema de propagación vegetativa
(bulbos), haciendo que los cultivadores apliquen grandes cantidades de plaguicidas, lo cual eleva los
costos de producción, además de reducir notablemente los rendimientos, obteniendo una rentabilidad
negativa que genera crisis económica en la región.
Sin embargo al realizar un análisis retrospectivo de las variables de producción del cultivo, se
encuentra que la producción en la región es deficiente y tradicional, influenciada por los problemas de
orden público que atraviesa el país, la falta de apoyo de entidades gubernamentales para éste sector y
la ausencia de estrategias que ayuden a proyectar un mejor esquema económico del cultivo de la
cebolla, afectando con ello la capacidad financiera de los campesinos, donde la utilización de nuevas
tecnologías permitirá desechar los métodos de producción rudimentarios que usan los campesinos de
la Provincia.
Aprovechando el postgrado en Estadística Aplicada que se realiza en la UFPS Ocaña, se desea hacer
un estudio que utilice las últimas técnicas e instrumentos de la estadística, y el personal altamente
calificado que asesora estos estudios, para conocer la situación regional de los cultivadores de cebolla
y de esta manera proyectar programas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que permitan que
nuestro producto pueda competir en el mercado, en calidad y precios.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, es conocer la situación económica y
el impacto de las prácticas tecnológicas del Cultivo de Cebolla en la Provincia de Ocaña; y como
objetivos específicos , valorar las zonas del cultivo de la cebolla y comparar tecnología y rentabilidad y
caracterizar el cultivo de la cebolla en la Provincia de Ocaña.(practicas del cultivo, producción, costos
y rentabilidad); además conocer la limitantes fitosanitarias del cultivo de la cebolla.
Marco referencial
1.1.1 Historia. La cebolla fue conocida y usada por los griegos, romanos, egipcios, etc. en las paredes
de las cámaras funerarias de los faraones del antiguo Imperio Egipcio, con 4,000 ó 5,000 años de
antigüedad, aparecen representaciones de las antecesoras de la cebolla de cocina (Allium cepa L.),
que constituyen su evidencia más antigua como planta económicamente útil.
La cebolla y el ajo (Allium sativum) han sido muy populares en la alimentación de Egipto, esta
civilización y la Caldea le atribuían, además de sus características alimenticias, propiedades curativas
e incluso mágicas. Además, existen muchos documentos que describen su importancia como alimento
y medicina, en el arte y la momificación. La Biblia hace referencia mencionándola como alimento en
Egipto en el año 3,000 a. C.
En Grecia fue usada por sus propiedades curativas. Los romanos la cultivaban y era consumida por
los soldados para darles fuerza y valor. Al continente Americano fue introducida por los españoles en
el siglo XVIII, después de haber sido distribuida en toda Europa.
La diseminación de la especie a otras zonas ocurrió hace muchos años, existiendo evidencias de su
cultivo en zonas aledañas hace 3.200 años a.C. y también se le menciona posteriormente en la Biblia
y en el Corán. Su expansión fue amplia pero se desconocen detalles de fechas de introducción a
distintas áreas.
A América fue traída por los primeros colonizadores y rápidamente se incorporó a la dieta básica de
distintos pueblos americanos, constituyéndose en ingrediente de comidas típicas como cebiche,
empanadas y tamales. En la actualidad existen cultivares adaptados a todas las regiones del mundo,
siendo China, India, Estados Unidos y Rusia los principales países productores.
Debido a su importancia económica y cultural se ha hecho gran esfuerzo en la selección y creación de
cultivares adaptados localmente. Como resultado de este esfuerzo puede ser cultivada desde los
trópicos hasta las regiones sub-árticas.
Clase: Monocotiledoneae
Orden: Liliales
Familia: Liliaceae-amarillidaceae
Género: Allium
Especie: A. cepa
La cebolla ha sido incluida entre las Liliaceae, por unos autores, y Amaryllidaceae por otros; hoy día se
considera como de la familia Amarillidaceae por poseer brácteas espatáceas en la flor, según Jhones
and Man. El géneroAllium incluye a más de 500 especies.
El Grupo Aggregatum comprende a la cebolla multiplicadora (A. cepa var. aggregatum), que se
distingue por los bulbos que aparecen y quedan envueltos por las escamas exteriores. En este grupo
está el chalote (A. ascalonicum), que forma un solo bulbo de un racimo o grupo de bulbos laterales
unidos por la base.
El grupo Proliferum está compuesto por las cebollas que forman bulbillos y flores en inflorescencias,
este tipo de cebolla se conoce como cebolla perenne o egipcia, se reúne aquí a A.
cepa var. viviparum.
A. sativum, el ajo se considera como descendiente de una especie silvestre endémica del Asia
Central.
A. porrum, el puerro o poro, se considera como derivado de A. ampeloprasum, nombre botánico que
abarca otras formas muy similares, como el ajo gigante o elefante y el "kurrat", planta cultivada en
Egipto parecida al puerro enano.
A. schoenoprasum, el cebollino forma un manojo apretado de plantas pequeñas que apenas producen
bulbos ovalados, de esta planta se utilizan sus hojas cilíndricas que sirven como condimento.
A. tuberosum, el cebollino chino tiene el tallo convertido en un rizoma, el cual es muy apreciado en
China por sus hojas planas y flores tiernas.
1.2.2 Morfología.
Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a
numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.
Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las
funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están
recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección
longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces
fasciculadas.
Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y
simples.
Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con
inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las
cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.
1.2.3 Importancia Económica y Distribución Geográfica. Se trata de un cultivo muy extendido por
todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de
climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus
necesidades, y han de importar una parte de su consumo.
Europa es el único continente productor que importa (1.600.000 t) bastante más de lo que exporta
(1.100.000). Los grandes importadores de cebolla europeos (Francia y Alemania) están incrementando
rápidamente su producción. En Alemania la producción de cebolla aumenta a un ritmo del 5%.
Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En los últimos cinco años,
Nueva Zelanda ha triplicado su producción.
En América, los principales países productores son: México, Ecuador, Jamaica y Paraguay.
Fuente: FAO.
Crecimiento herbáceo. Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se
insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta fase
tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.
Formación de bulbos. Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización
y acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se
engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así
como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere foto períodos
largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.
Reproducción sexual. Se suele producir en el segundo período de cultivo. El meristemo apical del
disco desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en
su parte terminal una inflorescencia en umbela.
1.2.5 Cebolla ocañera. Allium cepa L La cebolla ocañera es una variedad de cebolla que se ha
propagado vegetativamente durante muchas décadas y ha tomado características particulares, donde
algunos autores la consideran como perteneciente al grupo Agregatum, o sea igual a la cebollita
japonesa especial para encurtir; está plántula es obtenida de un bulbo el cual se reproduce
(multiplica), obteniéndose hasta 100 bulbillos o plántulas y no produce flor.
La cebolla ocañera produce flor viable en algunas zonas frías y se obtiene de esta semilla plántulas
que producen un solo bulbo, lo cual indica que pertenece al grupo variedad "CEPA".[1] ( E.Pacheco )
Otros autores la clasifican como Allium ascalonicum o Shallot, que es un tallo silvestre.
La mayoría de los suelos usados para la siembra de cebolla son de baja calidad, pero los agricultores
aplican altas proporciones de bovinaza, traída de la zona ganadera del Sur del César, siendo estos
suelos cebolleros "antropomórficos".[2]
Labores de cultivo. Siembra: Esta cebolla se propaga vegetativamente por bulbos medianos o
pequeños obtenidos de la cosecha anterior, los cuales se dejan en reposo durante 60 días, al término
de los cuales se siembra en eras de 9 m de largo por 1,20 m de ancho a distancias variables según el
tamaño del bulbo; generalmente se usan distancias de 25 a 30 cm entre surcos y 15 a 20 cm entre
plantas, lo que representa una densidad de 200 a 300 plantas por era y 125000 a 187000 plantas por
hectárea (625 eras). Para sembrar una hectárea de cebolla, se requieren en promedio de 40 cargas de
bulbos (5 toneladas) si la semilla es media.[3]
Riego: El riego se aplica desde el momento de la siembra, para permitir un pronto enraizamiento y
brotación y se continúa el riego cada tres días, hasta aproximada la cosecha, unos 8 a 15 días antes.
En algunas zonas se aplica riego más frecuente debido a que la planta se ve dormida, esto es causa
de infestación radicular por hongos (Fusarium, pyrenochaeta y otros).
Hasta hace algún tiempo se utilizaba el sistema de riego tradicional, llamado riego por ramillón, pero
después del programa de transferencia de tecnología en el Distrito de Riego de Abrego (1994 - 1997)
INAT – Consultoría S.A. Pacheco E); y el programa de diversificación de cultivos y transferencia de
tecnología para la Playa (1999, PRONATTA – UFPS Pacheco E.), se generaliza el sistema de riego
por aspersión aprovechando la caída (gravedad), y usando los motores eléctricos o a gasolina,
sacando el agua de las quebradas y de reservorios hacia los tanques de almacenamiento localizados
en las cabeceras de las áreas de siembra de cebolla.[4]
Cobertura (Tapa): Es tradición de los cultivadores de cebolla de la región cubrir las eras con paja
picada en pequeños trozos, una vez realizada la siembra, con el objetos de evitar el desecamiento del
suelo y disminuir las malezas, esta práctica trae la desventaja que favorece la presencia de plagas del
suelo (babosas, caracoles, mil pies, cien pies).[5]
La fertilización del cultivo comienza a los 30 días de edad del cultivo, es costumbre aplicar Nitrón, úrea
y 15 – 15 – 15 ó 14 – 14 – 14, a razón de 10 a 12 bultos por hectárea, que equivale de 500 a 600 Kg
de fertilizante utilizado.[6]
Control de plagas y enfermedades: Las principales plagas que atacan el cultivo de la cebolla en
orden de importancia en la región son: Caracoles, cien pies, mil pies, comedores de follaje, minador de
hojas, trips, pulguilla negra y mosca de la raíz, controladas por el agricultor con la aplicación de
mezclas de varios insecticidas, siguiendo las recomendaciones de las casas comerciales aplicando
dosis más altas y con repeticiones semanales, la mayoría de las aplicaciones se hacen en forma
preventiva.
Las enfermedades más limitantes son: Raíz rosada, fusariosis, bacteriosis (Errwinia; pseudomonas y
Xanthomonas), cogollera, manchas parda o púrpura (Alternaria porri), quemazón o hielo (Peronospora
destructor), que son manejadas por el agricultor con aplicaciones de fungicidas con mezclas de altas
dosis y con frecuencia hasta de 3 aplicaciones por semana.[7]
Cosecha: La cosecha se realiza cuando el tallo seca totalmente (75 a 90 días), de acuerdo a la época
y sanidad del cultivo. Cuando la raíz es atacada en forma severa por raíz rosada o fusariosis; el follaje
de la planta se puntea o seca de manera descendente y el cultivo se arrebata ocurriendo la muerte de
la planta antes de los 70 días, como consecuencia la planta no madura, produciendo pérdidas totales
de la cosecha al agricultor.
Cuando el cultivo se desarrolla en buenas condiciones, los bulbos obtienen un buen tamaño y la
cosecha se realiza alrededor de los 80 a 90 días, clasificando los bulbos grandes para el mercado y
los bulbos medianos para material de propagación, o semilla para las futuras siembras.
Los valles del río Algodonal en Abrego y Ocaña, el valle del río Playón en la Playa, las pequeñas
planicies y laderas de mediana pendiente, localizadas en les estribaciones de la cordillera oriental que
comprende los municipios de la Provincia de Ocaña, son adecuados con sistemas de riego para
realizar la siembra del cultivo de cebolla, conformándose pequeñas parcelas de minifundio
ampliamente difundido en la región.
La zona cebollera comprende los municipios de Ocaña, La Playa, Abrego, en donde la economía
principal la constituye el cultivo de cebolla. El Carmen, San Calixto , Hacarí y Villa Caro en el
departamento de Norte de Santander y los municipios de Río de Oro y González en el departamento
del César.
La zona productora de cebolla está entre los 1200 y 1900 metros sobre el nivel del mar, con una
precipitación promedio de 1100 mm por año, con períodos lluviosos en los meses de abril – mayo y
agosto – octubre. La temperatura varía entre 14,5°C y 27°C, con promedio de 20,3°C; estas
condiciones climáticas ubican la región como zona de bosque seco premontano, según Tornwyte.
Algunas de las veredas más importantes productoras de cebolla son: en el municipio de Ocaña se
encuentran el Cerro de las Flores y Aguas Claras; en el municipio de Abrego, la Urama, Alto del Pozo,
Paramillo, Campanario y Valle de Abrego; en el municipio de la Playa de Belén, se encuentran; Pavés,
La Vega de San Antonio, Cerro Negro, Guayabal, Salero, Esperanza y al alrededores de Aspasica y
La Playa; en el municipio de San Calixto se encuentran Mesallana y en el municipio de Hacarí se
encuentra Mesarica. Según registros de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, División de
Planificación (URPA), para el semestre A del año 2.003 (último reporte), el área sembrada en cebolla
cabezona, para cada uno de los municipios productores del departamento Norte de Santander fue el
siguiente:
Los agricultores que cultivan cebolla son pequeños o medianos propietarios que cultivan su tierra con
tecnología tradicional y en forma de monocultivo o en forma de relevo con fríjol, el cual se siembra
cuando la cebolla está llenando el bulbo.
Estas zonas cuentan con carreteables en mal estado; generalmente existe escuela primaria y junta de
acción comunal, sin la presencia de organizaciones sociales.
Este trabajo de investigación está enmarcado en el área agrícola, rama de horticultura y más
específicamente en el aspecto económico y tecnológico del cultivo de cebolla en los municipios que
conforman la Provincia de Ocaña.
Aspecto Social del Cultivo de Cebolla. La cebolla de bulbo roja se expende en la mayoría de los
supermercados regionales y nacionales, su sabor picante la caracteriza, además es utilizada para la
elaboración de los encurtidos de cebollitas ocañeras, de tamaño pequeño, producidas en la región de
la Provincia de Ocaña.
Esta cebolla con un sabor tan especial, tiene un sistema de producción muy particular, con un manejo
agronómico caracterizado por las siguientes prácticas:
La región es de un clima medio seco con suelos muy pobres, razón por la cual los productores "hacen
el suelo" aplicando bovinaza que es importada de las ganadería del sur del departamento del Cesar.
Esta actividad se desarrolla en los primeros meses del año, cuando por acción del verano el abono se
encuentra seco.
El riego utilizado es el de ramillón, en el que se emplean grandes cantidades de agua y mano de obra,
el cual consiste en lanzar agua en forma de aspersión sobre los cultivos con un instrumento que se
compone de un palo o vara de 2 metros y una totuma o ponchera que va en uno de sus extremos.
Para evitar la erosión por el riego, se emplea una tapa o cobertura de paja o pasto picado la cual
además cumple la función de controlar malezas, mantener humedad en el suelo y evitar su
apelmazamiento.
Para lograr que las anteriores actividades sean factibles, se hace necesaria la construcción (100%
manual) de eras con las siguientes dimensiones: 8 a 10 metros de largo dependiendo de la habilidad
del regador; 1 a 1.20 metros de ancho para poder realizar las prácticas necesarias en el cultivo como
la siembra, control de malezas y cosecha; y 0.2 a 0.4 metros de alto dependiendo de la pendiente del
lote facilitando el escurrimiento de agua. La preparación del suelo en un 90% de los cultivos se hace
de manera manual.
Las anteriores prácticas están enmarcadas en un sistema de explotación de economía campesina
donde el productor participa con su familia, evitando al máximo pagar jornales y es normal ver a
mujeres, jóvenes y niños sembrando, regando, cosechando o "arreglando" cebollas, actividad ésta que
consiste en eliminar raíces y hojas para darle al producto la mejor presentación en el mercado.
La cebolla para la provincia de Ocaña representa el principal renglón de la economía regional donde
se siembran anualmente 3000 hectáreas por aproximadamente 7.500 familias, que generan a los
productores ingresos brutos anuales superiores a 50.000 millones de pesos, empleando más de
1.326.000 jornales al año.
Metodología
2.2 ENFOQUE
La caracterización del cultivo de Cebolla en la Provincia de Ocaña, estará basado en una investigación
de tipo descriptiva, buscando conocer algunas características específicas del cultivo que influyen en la
producción en los municipios productores de la zona.
Se tomó como población productora de Cebolla la registrada por la Secretaría de Agricultura del
Departamento de Norte de Santander para el año 2004, así:
Se tomaran 350 encuestas en toda la región, como cada municipio tiene diferente número de
productores, se toma cada municipio como un conglomerado, calculando el tamaño de la muestra para
cada municipio por el método de proporciones así:
En cada municipio se toman las veredas cebolleras y se distribuyen las encuestas a criterio del
investigador
2.5 TÉCNICAS
2.6 VARIABLES
Ubicación. Para cada uno de los usuarios a registrarse, se debe consignar la siguiente información de
ubicación: Municipio, Vereda, Corregimiento, nombre del predio o finca.
Variedad. Se debe consignar el nombre de la variedad o especie de cebolla que utiliza el productor.
Tecnología. Se entiende por tecnología, cualquier proceso desarrollado para mejorar la producción.
Rendimiento por carga sembrada de cebolla. El rendimiento por carga se indicará en números y al
frente se señalará las unidades (, arrobas, kilogramos, ó cargas).
Infraestructura asociada al cultivo de cebolla. Con tipo de infraestructura cuenta la finca o predio
asociada al cultivo como: secadores, riego, bodegas de almacenamiento.
2.7 HIPÓTESIS
Los rendimientos por unidad de área, los costos de producción y la rentabilidad del cultivo son buenos.
El proyecto se plantea por medio de la utilización de las encuestas aplicadas por los investigadores, de
acuerdo con la metodología de tipo descriptivo, buscando hacer un diagnóstico sobre los aspectos
económicos y tecnológicos que presenta el cultivo de cebolla en la Provincia de Ocaña
2.8.2 Operativa. El instrumento será aplicado por los investigadores con base en los siguientes
aspectos:
Puntos de producción en cada Municipio: los puntos de producción son aquellos corregimientos o
veredas en los cuales se concentra cierta actividad productiva y económica en cada municipio.
Entendiéndose como punto de producción, un nodo económico del Municipio o en otras palabras un
eje productivo ya sea por tener un encadenamiento productivo sobresaliente o por tener varios, suele
existir más de un punto de producción por cada Municipio.
Se establecerá los rendimientos por unidad de área de cada zona, y se relacionará con la presencia
de plagas y enfermedades y con la tecnología, además se relacionará con la variedad sembrada.
Resultados y discusión
En el aspecto social del cultivo de la cebolla, se tiene en cuenta la tenencia de la tierra y el uso de de
mano de obra.
3.2.1 Tenencia de la tierra: Se observa que este cultivo es dominado por el minifundio, donde
predomina el pequeño propietario, que va heredando el terreno a sus hijos, y cada día se achican más
las parcelas como se aprecia en el tabla No 1 y gráfica N° 1 indicando que la mayoría de los
cultivadores de cebolla son propietarios.
Tabla 1. Tenencia.
Gráfica 1. Tenencia.
3.2.2 Mano de obra: Este aspecto socio-económico tan relacionado con el cultivo de la cebolla,
implica un alto uso de la mano de obra de toda la familia, el las diferentas labores del proceso. Los
adultos realizan las labores mas duras mientras que las mujeres y los niños colaboran con la selección
de la semilla, compostura del producto, cambio de aspersores, riego del cultivo. Como se puede
observar en el tabla No 2 y la gráfica No 2 predomina el uso de la mano de obra familiar ( 92,3 %) y un
bajo % (7,7%) de mano de obra asalariada.
Es importante resaltar el alto uso de mano de obra que implica la explotación de este cultivo, de 350 -
380 jornales por hectárea cosechada.
Uno de los más importantes aspectos de esta caracterización es el paquete tecnológico utilizado por
los cebolleros, el cual se describe a continuación
3.3.2 Asesoría técnica. Este aspecto tan importante en los cultivos se encuentra en total abandono,
como se aprecia en la tabla No 4 y gráfica No 4 solo el 2,1 % recibe alguna asesoría técnica por parte
de los vendedores de agroquímicos y el 97.9% de los encuestados cultivan según su tradición,
copiando las experiencias de vecinos que tenga éxito en la siembra, por que siembra buena semilla,
aplica bastante químico y suficiente abono orgánico.
No existe en la región entidades que presten la asesoría técnica a los cebolleros; en las Alcaldías que
aún existe la Unida Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) generalmente se dedica a
un manejo deanimales domésticos y el campesino sigue con su tradicionalismo y su manejo
netamente químico de la cebolla.
Tabla 7 y Grafico 7.
3.3.5 Selección de semillas. En este aspecto existen dos tendencias bien marcadas, los agricultores
que cambian de semilla seleccionándola según su conveniencia y otros que sacan la más gruesa para
llevarla al mercado y la mas delgada que dejan como semilla, para su uso o venderla, pero no
seleccionan. Tabla No 8 y gráfica 8, fotografía 1.
Es importante anotar que debido al severo ataque de enfermedades radiculares, se obtienen cosechas
de bulbos muy pequeños y por tanto no se puede vender al mercado y el cebollero en su afán de
recuperar algo de esa producción termina dejándola como futura semilla siguiendo el círculo vicioso,
semilla mala, cosecha mala.
3.3.6 Preparación Del Terreno. La técnica de preparación del terreno es muy variada, dependiendo
de la topografía del terreno a cultivar; un 73 % aún continúa con el uso del azadón y solo un 23 %
utiliza tractor, como se muestra en la Tabla No 9 y gráfica N° 9.
El uso de arados para suelos de ladera no se ha implementado en la zona y el uso de la labor manual
encarece grandemente los costos de producción del cultivo.
3.3.7 Abonamiento – dosis. Los suelos cebolleros de la Provincia de Ocaña son generalmente
terrenos cubiertos de loma de paja, que poseen buenas características físicas pero de muy baja
fertilidad, por lo cual es costumbre arar y aplicar grandes cantidades de estiércol de vacunos,
provenientes de las ganaderías del sur del Cesar, pero una vez esta en producción este lote, se sigue
aplicando gallinaza para sacar la cosecha, y es así como se observa que los cebolleros aplican
gallinaza (84.2 %) y solo el (15.8 %) aplican bovinaza. (Tabla No 10 y Gráfica No 10).
La dosificación de la gallinaza varia de acuerdo a cada vereda y según el criterio del agricultor, pero en
general se cubren de 3 a 5 eras con un saco de aproximadamente 50 Kilogramos o sea de 10a 17
kilogramos de gallinaza por era.
Cuando un agricultor quiere abonar un lote con bovinaza, tiene la mala costumbre de aplicar de 3 a 5
sacos por era, lo cual fomenta las plagas y enfermedades de las raíces y bulbos de la cebolla, siendo
la primera cosecha de producción muy baja, la segunda cosecha regular y la tercera cosecha buena
por que para ellos ya paso el bravío del abono.
Los agricultores que aplican uno o más bultos de bobinaza por era, observan altas infestaciones de
pudriciones de los bulbos, por bacterias y hongos.
La dosis de aplicación de fertilizante varia de un agricultor a otro, o de una vereda a otra o según
posibilidades económicas del cebollero, siendo esta de 50 a 100 eras por bulto de 50 kilogramos o sea
de 0.5 a 1.0 kilogramos por era (66 % de los encuestados), un 26.3 % aplica máximo 50 eras por bulto
y solo el 7.4 % de los entrevistados cubren más de 100 eras por bulto. (Tabla 13 y figura 13).
3.3.9 Sistema y frecuencia de riego. El sistema de riego en el cultivo de la cebolla esta en proceso
de cambio, encontrándose en algunos municipios la utilización del sistema de riego por aspersión (La
Playa, Ábrego) con un 39, 6% en otros domina el sistema de riego con manguera (53.0 %) y solo el
7.4 % sigue utilizando el riego por ramillón. Tabla No 14 y Gráfica No 14 y fotografías.
La frecuencia de riego varía un poco de una zona a otra, dependiendo del tipo de suelo, tiempo o
presencia de vientos aplicando en promedio dos riegos por semana el 31.9 %, tres riegos el 36.5% y
cuatro riegos por semana el 31.9 % de los encuestados. Como se observa en la Tabla No 15 y Gráfica
No 15.
El cebollero aplica riego frecuente para evitar que las altas proporciones de bovinaza, 3-5 sacos por
era, puedan dañar el cultivo, pero este frecuente riego produce un lavado y lixiviado del abono
orgánico aplicado, además esta alta humedad del suelo favorece el desarrollo de organismo fungosos
y bacteriales patógenos de las raíces de la cebolla, los cuales son diseminados de un lugar a otro por
la semilla (bulbos) y radicados por el sistema de siembra de monocultivo por largos años.
Debido a la infestación del sistema radicular por hongos, la planta se duerme con el sol; y al agricultor
duplica la frecuencia de riego, convencido que el terreno está seco; y este problema de la planta se
debe a la falta de raíces sanas.
3.3.10 Correctivos. En la Tabla No 16 y Gráfica No 16, se muestra como los cultivadores de cebolla,
no acostumbran a aplicar correctivos a sus suelos, debido a que no tiene un análisis para el suelo; por
tanto, solo un 17% de los encuestados aplican cal, pero no lo hace con base al análisis del suelo; si no
que tienen el grave error de aplicar cal, para acabar las lombrices y no para conseguir el grado de
acidez (PH) del suelo.
3.3.11 Manejo de maleza. Entre los cultivadores de cebolla, esta bien arraigado el uso de herbicidas
selectivos como el goal (fluorodifen), siendo este producto de uso generalizada (100%) de
encuestados; aplicada 8 días después de la siembra de los bulbos, y se aparece nueva maleza se
entresacan de modo manual.
3.3.12 Manejo de plagas. La tabla No 17 y la gráfica No 17 muestra, la amplia difusión de todas las
plagas que atacan el cultivo de cebolla como: plagas del suelo, trazadores, ciempiés, milpiés,
babosas, caracoles, ácaros de la raíz y del bulbo, etc. minadores de hoja, comedores de follaje,
raspadores, chupadores, por todas las zonas, plagas estas diseminadas fácilmente por los bulbos que
se usan como material de propagación (semillas) (Ver lista de plagas)
También son favorecidas las plagas del suelo, por las altas aplicaciones de materia orgánica fresca
(bovinaza o gallinaza).
Los cebolleros en su afán de controlar estas plagas, realizan aplicaciones de toda clase de productos
químicos, combinado dos o tres mas de ellos, en altas dosis y con frecuencias de 1, 2 y hasta 3, veces
por semana, Esta muy difundido el uso de CARBAMATOS, FOSFORADOS y otros, productos éstos
que no debe usarse en hortalizas que son de ciclo corto y consumo en fresco. Tabla 17A y 18.
En las observaciones realizadas a través del recorrido por las fincas cebolleras, para la aplicación de
las encuestas se pudo constatar al difusión de las enfermedades por medio del material de siembra y
favorecidas por la aplicación de altas dosis de materia orgánica (bovinaza o gallinaza).
Las enfermedades fungosas patera (fusariun spp) y raíz rosada (Pyrenochaeta terrestris) y las
pudriciones bacteriales, causadas por Erwinia sp, Pseudomonas sp, los ácaros del bulbo Rhyzogliphus
sp., son problemas generalizados por todas las zonas cebolleras de la provincia y son la causa de la
perdida (pudriciones) de los bulbos y el mal desarrollo del cultivo o perdida de éste, cuando las
condiciones climáticas son favorables a los microorganismos patógenos y desfavorables al cultivo,
fuertes precipitaciones en algunas épocas del año.
El agricultor en su afán de controlar estas enfermedades hace dos o tres aplicaciones semanales de
fungicidas variados, haciendo mezclas, por ejemplo: DITHANE, RIDOMIL Y ELOSAL. Tabla 19, grafica
19
3.4.2 Producción. Para el análisis de la producción, se tiene en cuenta tres niveles de producción, por
carga de siembra, así:
De 3 - cargas
El cultivo se siembra cada día más en las partes altas de las cordilleras, porque allí se obtienen las
más altas producciones, con más baja inversión, porque se requiere menores aplicaciones de
pesticidas, ya que son pocas las plagas y enfermedades que se presentan.
Las producciones cada vez son más bajas, en esta zona alta, porque avanza paulatinamente las
pudriciones radiculares del bulbo y las pudriciones bacteriales, debido a la falta de rotación de cultivos,
al uso de semillas de mala calidad (infestados de hongos y bacterias) y al uso irracional del abono
orgánico (bobinaza y gallinaza) en altas dosis, las cuales favorecen el desarrollo de los
microorganismos fitopatógenos (fungosos y bacteriales).
3.4.3 Rentabilidad. Al igual que la producción, la rentabilidad aumenta con la altura de la zona; siendo
negativa en la zona baja (<1400 m.s.n.m.) nula en la zona media (1400-1700) y positiva en la zona alta
(>1700 m.s.n.m.).
Conclusiones
Además de los anteriores hongos, tanto los suelos cebolleros como los bulbos (semilla), se encuentran
con altas infestaciones de bacterias como la xanthomonas sp., que produce la pudrición blanca de las
hojas, laErwinia carotovora, que produce la pudrición suave y la bacteria Pseudomonas cepaceae B,
que produce la pudrición agria, las cuales se manifiestan especialmente en la época de invierno, con
pudriciones severas del cuello y las escamas de los bulbos, llamando el agricultor a esta como
cogollera o pichera. Todo esto afirma la reportada por E. Pacheco en 1982, en el estudio de la
pudrición de los bulbos de la cebolla en Ocaña.
Los bulbos que se almacenan durante 50-60 días, para futuras siembras, sufren severas pudriciones
con pérdidas del 30-80% de estos y teniendo el agricultor que dejar el doble de material que requiere o
dejando el terreno sin cultivo de cebolla, porque la semilla que dejó, no le alcanza.
Por la presencia de estas enfermedades, los suelos infestados son abandonados y el cultivo se
siembra en terrenos nuevos, localizados en las estribaciones de las montañas, donde se encontró que
ya avanzan dichas infestaciones, diseminadas por los bulbos o semillas provenientes de lotes
infestados.
En el aspecto social se observa que éste es un cultivo de minifundio, que ocupa la mano de obra
familiar y donde predominan los pequeños propietarios. Las variedades sembradas, son la "común" u
"ocañera" y la "roja criolla" o peruana, que es la Regal PVP, ésta aparece por bulbos que se siembran
de material traído de Perú, y al obtener buenos rendimientos, se difunde rápidamente este material
como semilla, encontrándose ampliamente difundido, pero este material presenta alta susceptibilidad a
la pudrición basal blanca o fusariosis, encontrándose severos daños en los cultivos de esta variedad
en la zona.
Los agricultores cebolleros, tienen generalizado el uso del cultivo de fríjol como relevo a la cebolla,
sembrando el fríjol cuando la cebolla dobla pero esta rotación es muy corta (50 días), ya que una vez
cosechado el fríjol, se vuelve a plantar cebolla, y se siembra bulbos de la misma finca de la cosecha
anterior, o compran al vecino, algunos agricultores compran bulbos de otras veredas, pero en general,
no seleccionan ni desinfectan sus materiales de propagación y se puede afirmar que no existe material
libre de raíz rosada, patera y bacteriosis.
La preparación del terreno se hace con azadón en terrenos de ladera y con tractor en la parte plana, el
abonamiento se hace con aplicación de estiércol vacuno o de aves de corral (bovinaza o gallinaza), sin
ningún tratamiento previo, lo cual favorece las altas infestaciones de plagas del suelo como chizas o
mojojoy, ácaros del bulbo (Rhyzoglyphus spp); cien pies (oxidus sp), mosca de la raíz (Hylema
antiqua), caracoles (Sytriphia sp; Obeliscos sp.), y babosas (Deroceras reticulatum; Limax marginatus,
Limax gagatex). Además esta materia orgánica, aplicada en altas dosis, favorece las infestaciones de
las bacterias y hongos de los bulbos, lo cual fue ampliamente investigado por E.Pacheco en 1982. El
sistema de regadío imperante, es el de aspersión, usando aspersores o con manguera y con una
frecuencia de 2-3 por semana, según la época.
Para el control de malezas, es generalizado el uso del herbicida Goal, y una entresacada posterior de
algunas malezas que se escapan al producto.
El manejo fitosanitario se hace de una manera anti técnica, ya que se desconoce totalmente la causa
de los problemas y se aplica productos de acuerdo a la recomendación del vecino o del vendedor de
insumos (casa comercial).
Se confunde fácilmente los síntomas de las enfermedades con los daños por plagas, por tanto hacen
altas aplicaciones de insecticidas, para contratar el punteo o amarillera, convencidos que es daño de
minadores o de las plagas que observan en el cultivo o que son hongos foliares y no se dan cuenta
que esta enfermedad la llevan los bulbos y está en los suelos altamente infestados, por el monocultivo
y favorecidas por el uso de gallinaza o bovinaza sin procesar.
Es generalizado el uso de productos químicos altamente tóxicos y prohibido para hortalizas, como el
carbofuran, el thiodan, lannate y el uso de "bombas" o mezclas de 2 ó 3 insecticidas y 2-3 fungicidas,
en altas dosis y con frecuencias hasta 3 veces por semana en la zona baja y media (1 y 2) y una vez
por semana en la zona alta (3), elevando los costos de producción y causando alta contaminación del
medio y del producto cosechado, favoreciendo la resistencia de los insectos o los pesticidas (ver
anexo pesticidas más usados).
La producción de los cultivos, es cada vez menor debido a la presencia de las enfermedades
radiculares y del bulbo, que arrebata el cultivo cosechándose a los 60-75 días, mientras que un cultivo
sano dura 90-120 días según la zona y la época.
Como puede observarse en todo el estudio, la causa de los problemas fitosanitarios de este cultivo,
radica principalmente en el sistema tradicionalista del monocultivo, el manejo netamente químico y al
uso generalizado en la región del sistema de propagación vegetativa "Bulbos" que cada día están más
infestados de enfermedades y plagas como se demostró en el estudio de pudrición de los bulbos de la
cebolla en la provincia de Ocaña en el siguiente cuadro de aislamiento (1982).
Los agricultores cebolleros esperan que los precios de cebolla sobrepasen al umbral de los $150.000,
para obtener ganancias, pero esto es difícil que se dé, debido a la entrada de cebollas de Perú y
Ecuador, donde siembran por semilleros (sexual) los costos de producción son bajos, hasta
$7.000.000/Ha., contra las nuestros que superan los $20.000.000; teniendo como rubro más
importante la semilla (bulbos) que cuentan a 7-10.000.000/Ha.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta que la causa de todo el desequilibrio es producto del monocultivo por largos
períodos, se recomienda establecer un amplio plan de rotación de cultivos que permita bajar o reducir
el inoculo primario y las fuentes de inoculo, sembrando aquellos cultivos que no sean atacados por
estos organismos fungosos y bacteriales que tiene el cultivo de la cebolla.
Como los bulbos usados para la propagación con unas fuentes de diseminación e infestación de las
enfermedades de la raíz y del bulbo; se debe seleccionar los bulbos, desde el cultivo, observando que
no sea atacado por el punteamiento y desinfectar este material; además almacenarlos en condiciones
de buena aireación.
Propender, mediante la tarea de extensión, que cada agricultor destine un lote nuevo en su parcela,
libre de organismos patógenos (no se ha sembrado cebolla), para producir su material de propagación,
donde se aplique las buenas prácticas agronómicas.
Innovar el sistema de propagación sexual para obtener plántulas o bulbillos sanos e impulsar buenas
prácticas agronómicas que permitan obtener un producto con sello verde, que pueda ser exportado a
otros países que así lo exijan.
Evitar en lo posible, la infestación de zonas o lotes nuevos para el cultivo, con las plagas y
enfermedades de la planta, mediante el uso de bulbos contaminados.
Anexos
Feltia (sp)
Scapteriscus didactylus L.
Aeolus sp.
Heliothis spp.
En cuanto a la producción de cebollitas ocañeras, Cañizares dio a conocer que disminuyó en los últimos seis
años en un 50 por ciento. Las causas son la falta de políticas que apoyen a los agricultores y la importación.
“En el 2006, se cultivaban 3.600 hectáreas y hoy solo se siembran cerca de 1.500 hectáreas. En toneladas
anteriormente se producían 55.000 y actualmente se está en alrededor de 20.000”, dijo. “En pérdidas, en el
2012, se tuvieron $5.000 millones”.
PLAGAS DE LA CEBOLLA
Cultivo de la cebolla: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de cebollas
Descripción
Las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de
longitud, de color rojo cinabrio.
Ciclo biológico
Daños
Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las larvas recortan
bandas paralelas a los nervios de las hojas.
Lucha química
6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas
amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150
huevos.
Ciclo biológico
Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere.
El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los
bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos, dañando el bulbo de forma
irreversible.
Métodos de control
· Lucha aérea.
Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes
productos:
- Clorpirifos 5 %, a 60 kg/Ha.
- Dimetoato 40 % LE, a 100-125 cc/Hl.
- Lebaycid 50 % LE, a 150-200 cc/Hl.
- Foxim 10 %, a 50 kg/Ha.
- Diazinon 60 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fonofos 5 %, a 40-50 kg/Ha.
Características
Lucha química
Descripción
Ciclo biológico
Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las
larvas penetran en el interior, produciendo agujeros en las hojas.
Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno y
realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.
Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta
el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede
terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones secundarias
causadas por hongos.
Métodos de control
· Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica,
se recomienda sembrar pronto.
Características
Lucha química
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA
Cultivo de la cebolla: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de cebollas
Características
En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro
violáceo.
Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el
suelo.
Métodos de control
. Lucha química
MATERIA ACTIVA
Importancia
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser
grave cuando se repite mucho el cultivo.
Daños
Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina
manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se
desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como
consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en
nitrógeno, pero deficientes en potasio.
Lucha química
Características
Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La
infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el
suelo.
Métodos de control
Características
Métodos de control
· Lucha química.
ABIGARRADO DE LA CEBOLLA
Características
Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde
aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se
debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es
transmitido por diversas especies de áfidos.
Características
Métodos de control
Puerros y ajetes.
Características
Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran
blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el desarrollo
de la planta queda detenido.
Métodos de control
Características
Métodos de control
Se emplea la lucha química con las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
Características
Métodos de control
MATERIA ACTIVA