Enfoques y Características de Las PP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Política Educativa en el contexto Nacional e

Internacional
Doctorado en Ciencias de la Educación

Paula Andrea Acevedo Gómez


Mdco 18016/31426387

1.2 Escrito: “Enfoques de análisis y características de las


políticas públicas”

Unidad 1/Política Educativa y enfoques de


Análisis de las Políticas Públicas

Cristóbal González Esquivel


Diciembre 1 de 2019

1
INTRODUCCIÓN

Iniciaré retomando la definición de Pulido Chávez (2017), quien plantea que “la

política pública se refiere al vínculo general entre el Estado y la sociedad que, en

realidad, toma cuerpo en la relación entre gobernantes y gobernados,

extendiéndose al ámbito de la cultura, en función de los intereses y necesidades

concretas que convocan a los distintos grupos humanos a la acción política” por

otra parte, cuando se habla de política educativa, entonces hemos de estar claros

que son todas las normativas que se han expedido para regular la prestación del

servicio educativo, la segunda, está ligada indiscutiblemente al primer término, al

tratarse la educación como un derecho de todo ciudadano, por lo tanto su función

está determinada por el ente gubernamental.

En el presente escrito se amplían las definiciones de los términos de política

pública y de política educativa, haciendo énfasis en los modelos, enfoques y

características del primer término.

2
Para definir el concepto de política pública se hace una conceptualización

basada en Roth (2006) con su obra Discurso sin compromiso. La política pública

de derechos humanos en Colombia; para quien es tradicional partir de la dificultad

semántica que existe en español con el término política. Según el autor es preciso

señalar por lo menos tres acepciones que se encuentran cobijadas por la misma

palabra y que el idioma inglés sí distingue, primero, la política concebida como el

ámbito del gobierno de las sociedades humanas, polity en inglés. Segundo, la

política como la actividad de organización y lucha por el control del poder, politics

en inglés. Y, finalmente, la política como designación de los propósitos y

programas de autoridades públicas, policy en inglés

Así mismo, hay cuatro elementos centrales que permiten identificar la

existencia de una política pública: implicación del gobierno, percepción del

problema, definiciones de objetivo y de proceso. Entonces es posible decir que

una política pública existe siempre y cuando instituciones estatales asuman total o

parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o

necesarios, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de las cosas

percibido como problemático. De acuerdo con Dubnick (citado en Roth, 2006) es

de anotar que en muchas ocasiones la política pública es la respuesta a un estado

de las cosas considerado problemático por parte del sistema político, lo que a su

vez es consecuencia de otra política o una política anterior. Hay que tener en

cuenta que la acción gubernamental se desarrolla para y a través de actores

sociales. Son los seres humanos quienes la conciben, la deciden y la implementan

e igualmente los destinatarios de ella, directa o indirectamente son las personas.


3
De manera que existe una política (pública) económica, social, educativa,

exterior, entre otras. Mediante esta operación se admite explícitamente una

distribución de la realidad en distintos campos, sectores y territorios, idealmente

independientes los unos de los otros. Esta distribución revela, ya de por sí, una

concepción del mundo. De esta forma cada política pública tiene su campo de

intervención reservado que puede ser objeto de varios subterritorios y

subdivisiones para los cuales generalmente se fijan objetivos más específicos (por

ejemplo, la política educativa se subdivide en política universitaria, política de

educación media, entre otras). Por lo general, las instituciones políticas y los

organigramas de los ministerios y de las administraciones reflejan la concepción

prevaleciente en torno a la división tanto sectorial como espacial de la realidad.

Ahora bien, la política educativa es la ciencia política en su aplicación al caso

concreto de la educación; pero las políticas educativas son múltiples, diversas y

alternativas. Por otro lado la política educativa, en cuanto a su evolución, es

rápida, y de vez en cuando, vertiginosa. Un cambio de consejero o de Ministro de

Educación, un cambio de régimen político, llegan a originar inmediatamente un

cambio de orientación de la política educativa oficial y, de rebote, un

reposicionamiento de todos los actores. Cuando se habla de una política educativa

concreta se hace referencia a una línea de actuación específica, adoptada por una

autoridad con competencias educativas, que se dirige a resolver una determinada

cuestión. En esta misma línea Arias (2009) enunció que: "las políticas educativas

no son inventos o antojos de turno, ni formulaciones decorativas que los Estados


4
elaboran, sino expresiones del compromiso político que las fuerzas hegemónicas

establecen, según los requerimientos macroeconómicos, ideológicos, culturales y

sociales" (p. 117).

El estudio de la política es una actividad que procura reconocer en la realidad

humana la relación entre la naturaleza social y las relaciones de poder. El estudio

de las políticas públicas complementa la acción de las autoridades en el ejercicio

de gobernanza, los medios y los resultados obtenidos, permitiendo a su vez, el

encuentro entre lo social y el poder político. La revisión de las políticas públicas en

el caso colombiano, después de la Constitución de 1991, momento donde se

consolida el Estado Social de Derecho, resulta significativa, puesto que la

consecución del bienestar social termina siendo un objetivo de Estado y dichas

políticas se traducen en legalidad tendientes a la garantía de los derechos

sociales.

La política pública como estudio, posee una escuela de académicos en

Francia, máxime, su aplicación, se enraíza en la tradición anglosajona. El

desarrollo de esta ciencia generada en Inglaterra y en los Estados Unidos en la

década de los cincuenta, parte de la noción del gobierno y la puesta en marcha de

políticas eficaces que, cumpliendo con las metas trazadas, economicen recursos

para el Estado y los ciudadanos. Contraria a esta tradición, se encuentran los

postulados de Hegel, Weber y Marx referente al concepto de Estado, quienes lo

definen como aquella institución que trasciende a la sociedad, la moldea y la

domina (Müller, 1994).


5
Ahora bien, se ha dicho que las políticas públicas surgen a partir de las

problemáticas sociales, entonces una vez ésta sea encontrada, se debe iniciar con

la formulación, éste es un paso vital donde reconociendo ya un problema social

se procede a construir la política. Como momento de la secuencia, posee un

reconocimiento especial, puesto que es aquí en el que se perfila el modelo de

adquisición de decisiones. Este modelo apunta a cómo el decisor elige opciones

de políticas para la resolución del problema; decisión que tiene lugar gracias a la

libertad del actor político que decide o a los factores externos que no puede

controlar (Roth, 2002). A continuación, se mencionan los modelos de toma de

decisión que pueden tener lugar en la formulación

Fuente: Mejía Jiménez, Juliana (2012) Modelos de implementación de las políticas públicas en
Colombia y su impacto en el bienestar social

6
7
8
CONCLUCIONES

El tema de políticas públicas no debería ser ajeno al común de las personas,

mucho menos a los profesionales de la educación, pues es desde allí que se

toman las decisiones que irremediablemente afectaran la prestación del servicio.

Es por esto que se tiene que empezar a cambiar el concepto de políticas públicas

y no dejar toda la responsabilidad al estado, es importante lograr que desde todas

las comunidades se empiece a pensar más en el desarrollo que sea sostenible y

no en las determinaciones que se toman de los gobernantes de turno que

generalmente son temporales.

En la medida en que las políticas públicas se vean como procesos socio-

políticos se iniciará un verdadero proceso partiendo de las necesidades reales de

las comunidades, esto a su vez hace que la sociedad sea más justa y

comprometida con un verdadero desarrollo en todos los aspectos.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayona Montoya, W. J., y Ibañez Guerra, M. d. (2016). LA PERSPECTIVA


HUMANISTA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS, DESDE LA
NORMATIVA DISTRITAL, SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA (2004–2014). Bogotá, Colombia:
Universidad de la Salle.

Blogger (Ed.). (1 de Diciembre de 2014). Legislación y Política Educativa.


Recuperado el 1 de Diciembre de 2019, de
http://jessrdzarjona.blogspot.com/2014/12/evidencia-4_2.html

Eslava, A. (2010). Análisis neoinstitucional de políticas públicas. Universidad Eafit,


1-5.

Flores-Crespo, P. (2009). Investigación educativa y políticas públicas en México:


una relación amorfa y elusiva. Sinéctica. Sinéctica - Versión Online, 1-13.

Mejía Jiménez, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en


Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta Polit, 141-164.

Pinazo Hernandis, J. (2014). Evolución de modelos y enfoques para el análisis de


la “acción pública”: del discurso a una nueva dinámica normativa. Gestión y
Análisis de Políticas Públicas, 1-17.

Pulido Chaves, O. O. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión


sobre el contexto. Educación y Ciudad , 13-28.

Roth Deubel, A.-N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas
públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 67-91.

Sour, L. (2008). El en foque económico en el estudio de las políticas públicas.


CIDE, 1-24.

10

También podría gustarte