Techisor
Techisor
Techisor
Para la elaboración del borrador del informe final de investigación y el informe definitivo
encuadernado, se debería tomar en cuenta los siguientes formalismos:
(Nombre de tesis)
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO-PERÚ
(año)
PAGINA DE DICTAMEN DEL JURADO. En esta página se debe incluir la siguiente
información:
Ejemplo.
(nombre de tesis)
PRESIDENTE: ……………………………………………
(Nombre)
PRIMER MIEMBRO: …………………………………………….
(Nombre)
SEGUNDO MIEMBRO: …………………………………………….
(Nombre)
DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS: ………………………………
(Nombre)
PUNO-PERÚ
(año)
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
ancestrales, y es así, como la danza de los Puli-Pulis que refleja el cultivo de la quinua en
radica en que el significado y el simbolismo del vestuario típico está siendo olvidado por
la ausencia de investigaciones científicas en torno a estos dos aspectos mencionados,
quedando así también en el olvido los conocimientos y saberes ancestrales de los Puli-
Pulis, entonces, surge la cuestión ¿Cuál es el significado y simbolismo del vestuario típico
esperados de esta investigación es dar valor a tales conocimientos; recuperar saberes casi
extintos y para un futuro no muy lejano sea catalogado como patrimonio nacional.
INTRODUCCIÓN
La moda en el vestir ha sido la expresión de épocas, situaciones y status. Parte del estudio
que se hace de la historia pasa por conocer la vestimenta de hombres y mujeres; mantos,
terciopelos, brocados o sencillos faldones son una expresión de una época y de relaciones
Actualmente se usan todas las tendencias, desde lo más clásico a lo exótico y la fuerza y
el despegue de lo étnico. Es por ello que puede afirmar que detrás de la moda de un pueblo
riqueza natural y/o cultural, expresa su extraordinaria diversidad también en las formas
de vestir de cada región, ciudad, pueblo, comunidad campesina y/o poblado, en las que,
para cada ocasión cotidiana o festiva se utilizan las prendas que correspondan.
El folklore puneño es tan vasto, tan singular y polifacético, cualquiera que sea su
a base de lana de oveja, conocida como bayeta tejida, con bordados que demuestran su
montañas y valles, sol y luna, viento, agua y fuego), o cosas hechas por el hombre
El Puli Puli es una danza creada por los cazadores, por eso en su coreografía sobrevive el
chaco, que simboliza a la caza. Esta expresión coreográfica logró un gran afianzamiento
con los agricultores, particularmente con el auge de las culturas puquinas (Qaluyo,
Pukara, Tiwanaku), hasta convertirse en la danza emblemática de los puquinas; por eso,
Chatripuli, Karapuli, Auquipuli, Novenantes, Saraquena) aún las podemos apreciar en las
Puli Puli. En la república, hubo mejoras en la ejecución de esta danza. En el medio rural
Chacas, Chingora, Ayabacas, Unucolla, Jaran, Chilla, Escuri, etc.; por esa práctica
masiva.
El autor (Paniagua, Glosas de Danzas del Altiplano Puneño, 1979) afirma lo siguiente:
Puli – Puli. Danza de cazadores de aves lacustres del sector quechua del distrito
En estos últimos años, sólo pervive la práctica del Puli Puli en Chingora, Ayabacas y
Unocolla. Es hora de reflotar esta danza ancestral. Esta investigación no solo se orienta a
efectivo, como parte del proceso de reafirmación cultural andina. Además, de motivar el
Aun cuando hay mucho por estudiar todavía, existen trabajos interpretativos como el
estudio de Instituto Nacional de Cultura del año 1978 que recoge varias versiones sobre
el motivo de la danza, desde que sería la representación grotesca de los trajes y bailes de
las damas aristocráticas de la colonia. Al respecto (Portugal, 2014) señala que: “Se trataría
de una danza agrícola relacionada con la Quinua” (p.56). Al respecto (Portugal, 2014)
afirma que: “Puli viene de la palabra aymara Pula, Racimo en castellano, aludiendo al
Auquipulis y Lullipullis representarían, según (Portugal, 2014) “(...) las diversas etapas
cuenta la leyenda salvó a los aymaras y quechuas del altiplano del hambre y la extinción”
(p.60).
(Cuentas, 2015) por su parte ratifica: “la relación del Puli Puli con el cultivo de la quinua
en la zona aymara de Puno, y que la zona quechua representa a una flor silvestre de ese
nombre. Esta versión también es asumida por Cuentas Zavala para el caso de Chucuito,
señalando además que los karapulis a una danza guerrera.” (p. 76)
En el importante Catalogo elaborado por (Palacios, 2008)se recogen los diversos Pulis
cultivo de la quinua y señalando que en la zona aymara el Puli Puli es de una danza
agrícola.” (p.39)
Por otro lado, el inventario de música y danzas autóctonas del departamento de La Paz,
coincide con que la serie de danzas de los pulis, aluden a las fases agrícolas de la quinua,
uso del pinkillo o la quena y el tempo vivo en sus melodías. Se danzan con una melodía
suave, rítmica, señorial y algo monótona y, aunque es ejecutada sólo con la quena-quena,
produce deleite escucharla, presentando una sutil diferencia en la música de cada uno de
academia sobre esta danza en peligro de extinción. El contenido del presente esta
en el que está inmerso, dado que no se han hecho muchas investigaciones en torno a
los Puli-Pulis, son pocos los investigadores los que le han dado importancia a esta
Interrogante general:
Interrogantes específicas:
Los Pulis-Pulis, Chatripulis, Qarapulis, Auquipulis y Lullipullis son sin duda rezagos
Aun cuando hay mucho por estudiar todavía, existen trabajos interpretativos como el
estudio de Instituto Nacional de Cultura del año 1978 que recoge varias versiones
sobre el motivo de la danza, desde que sería la representación grotesca de los trajes y
que: “Se trataría de una danza agrícola relacionada con la Quinua”. Al respecto
(Portugal, 2014) afirma que: “Puli viene de la palabra aymara Pula, Racimo en
Quinua”, milagroso grano que, como cuenta la leyenda salvó a los aymaras y
(Cuentas, 2015) por su parte ratifica la relación del Puli-puli con el cultivo de la
quinua en la zona aymara de Puno, y que la zona quechua representa a una flor
silvestre de ese nombre. Esta versión también es asumida por Cuentas Zavala para el
caso de Chucuito, señalando además que los Karapulis a una danza guerrera.
En el importante catálogo elaborado por (Palacios, 2008) se recogen los diversos Pulis
el cultivo de la quinua y señalando que en la zona aymara el Puli Puli es de una danza
agrícola.
paz, coincide con la serie de danzas de los Pulis, aluden a las fases agrícolas de la
el uso del pinquillo y o la quena y el tempo vivo en sus melodías. Se Danzan con una
melodía suave, rítmica. Señorial y algo monótona solo con la quena- quena, produce
deleite escucharla presentando una sutil en la música de cada uno de los distintos
Pulis.
Muchas veces los pulis se danzan con los Choquelas una danza representativa del
música de lo pulis.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Pulis del distrito de Taraco, las fuentes bibliográficas, en torno a esta danza son
identidad cultural con la población. De igual manera este trabajo ayudará a difundir
Objetivo general:
Sumak Kawsay son dos palabras en idioma Kichwa, perteneciente a la etnia del
mismo nombre Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la
a la filosofía del Buen Vivir y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la
de otros, ni en continuo apremio por mejorarla, sino simplemente buena, en todos sus
aspectos (p.18).
Las ideas sobre el Buen Vivir son tanto una crítica radical al desarrollo en cualquiera
Así mismo aporta una idea importante al concepto del buen vivir Gudynas (2016):
El Buen Vivir expresa una formulación que podría decirse que es mixta, ya que resulta
de una articulación entre algunos aportes de ciertos saberes indígenas como de otros
que provienen desde corrientes críticas dentro de la modernidad occidental. Ese aporte
de los saberes indígenas es determinante; sin ellos no pueden entenderse las posturas
originales del Buen Vivir. Pero el Buen Vivir no es un sinónimo de una cultura
Danza
El proceso histórico de la danza en el Perú tienes sus inicios hace mucho tiempo atrás.
La danza es una práctica significante que produce sentidos a través del movimiento
corporal (Pérez C. , 2008, p. 37). En la danza el movimiento se configura a través del
autocontrol corporal de los bailarines, por lo tanto, es “producto de un estado funcional
del cerebro que al generar imágenes cognitivas sensomotoras está también generando la
autoconciencia” (Rabago, 2012, p. 487). Por lo tanto, el sujeto en la danza es un sujeto
total (Mauss, 1979, p. 487).
La importanciad de las danzas en la vida de las personas juega un ro importante en
cualquier cultura y sociedad. Bettina (2019) afirma:
Las danzas, en tanto actividades que convocaban al ocio y al divertimento de la
población, fueron una parte importante de la vida en las ciudades de
Hispanoamérica. Los bailes se expresaron en diferentes formas, ritmos, espacios,
así como también representaron -mayoritaria, pero no exclusivamente- a diversos
públicos y fueron en distinta medida controversiales para algunos estamentos.
(p.25)
Antropología
La definición que hoy en día goza de mayor aceptación es la formulada por Geertz( 1989),
para quien la cultura: “denota un esquema históricamente transmitido de significaciones
representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas
simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su
conocimiento y sus actitudes frente a la vida” (p.88).
Para la compresión integral del hombre y sus acciones empezaremos definir el
estudio e la antropología. Según Rossi & O’Higgins (1981): “Ciencia empírica
porque formula conclusiones de la naturaleza de los seres humanos no basada en
deducciones abstractas sino en un conocimiento derivado de observaciones
sistemáticas y recopilaciones de datos recogidos por todo el mundo” (p. 12).
Esta es una definición correcta y reciente. No obstante, hace más hincapié en el método
que en el objeto de la misma, es decir, “los seres humanos”. Esto, junto a la trayectoria
de un siglo y medio que tiene la Antropología moderna o profesional, ha contribuido a
que surjan disciplinas más específicas dentro de ella y a que cada autor o escuela haga su
propia interpretación de la misma.
Antropología de la Danza
La danza esta relacionada estrechamente con la cultura. San Sebastián (2008) sostiene
que:
Todos los antropólogos de la danza insisten en que dar una única definición de lo
que se entiende por danza resulta muy complicado y, hasta cierto punto, un sin
sentido, porque no se puede separar la danza del contexto de su ejecución.
En los bailes o las danzas de las sociedades muchas veces se reflejan los quehaceres y
formas de ser de cada sociedad en particular “La danza es una forma de dramatizar
diversos ámbitos de la vida del ser humano. Se entiende drama en su sentido etimológico,
es decir, como acción o acción representada” (Liddell & Scott 1996, p. 448).
Cultura
Fue, precisamente, Tylor (1871) quien acuñó una de las definiciones más clásicas de la
cultura, y ya con el sentido que tiene hoy, en Cultura Primitiva:
En la compilación que Kroeber & Kluckhohn (1952) después de pasar revista a varios
cientos de definiciones, ofrecen la siguiente a modo de síntesis de todas ellas:
Identidad Cultural
Ahora bien, el vestuario fue adaptado a la condiciones y necesidades del hombre en torno
a su contexto en el que vivía.
En la Época de la Conquista, con la llegada de los españoles hubo una mezcla de dos
culturas y de ese resultado empezó una nueva etapa histórica reflejada a su vez en el
vestido, pues comenzó la modificación y desaparición de la tradicional indumentaria
autóctona. Los indígenas fueron obligados a vestir el estilo español, con el pretexto de
proteger la naciente industria textil, El varón empezó a utilizar pantalón hasta la rodilla,
ceñido al muslo y chaquetilla. El Anaco femenino se cambió por polleras y blusas, estas
piezas básicas de corte español fueron complementadas con piezas y elementos nativos,
cuyo colorido, largo y ornamentación varió según los espacios geográficos.
Resulta un poco contradictorio que muchas de las indumentarias usadas por los incas
tildado de inapropiado, estos días quiera volverse a producir sin resultado satisfactorio
alguno.
Hoy en día confeccionar los trajes que realmente usaron los incas es casi
imposible, pues fue un trabajo manual desde trasquilar una llama, hilar la lana,
teñir, entretejerla, y finalmente coserla con agujas de hueso o espina; de ser posible
es muy caro, en el tiempo colonial empezaron a usar la seda y los encajes, en las
ciudades donde los incas se posesionaron, aún se puede ver en los andes, donde
los conquistadores no llegaron, las vestimentas coloridas, y las danzas que traen
el mensaje del imperio incaico. (Ángeles, 1988, pág. 154)
En tiempos prehispánicos cada pueblo tenía sus trajes “que no podían contrahacer
(único)”. Así, cada pueblo del Tahuantinsuyo se identificaba ante sí mismo y ante la
mirada de los demás, a través del traje; por sus formas y colores en primera instancia y
luego por los elementos naturales y culturales de su propia región simbolizados en figuras,
adornos, bordados, pinturas, dibujos tejidos, etc.
En la zona del Altiplano o Qollasuyo, cada elemento de un vestido, traje o disfraz, brinda
información valiosa que permite distinguir a su portador tanto en lo que concierne a la
pertenencia a un lugar (Costeña, Andina, Amazónica, Zona Chala, Yunga, Quechua,
Puna) como a la actividad que realiza, además de su cultura regional y la subcultura
específica o particular a la que pertenece. Señala también roles y rangos de la jerarquía
social y política. En el detalle de adornos, bordados, dibujos, combinación de colores,
encontraremos el mundo simbólico, la forma de entender al universo y su funcionamiento,
conocimientos y sabiduría que se vuelven inherentes a las prendas de vestir, pero que no
se pueden entender a simple vista, hay que comprender otros elementos del pensamiento
y de los sentimientos, es decir de toda la cultura, para comprender sus significados.
El tejer es interrelación de innumerables parejas en permanente
movimiento. Las danzas son el tejido en movimiento. Las formas de
hileras, de cuadrados, rombos, que se cruzan que se abren y se cierran que
vuelven a describir un zigzag como los caminos, en rueda grande o
pequeña, como las flores, que suben que bajan como las montañas, en
espiral, en cadena, los danzantes tejen y danzan los cuales son llamados
coreografía. (Cánepa, 1988, p.92)
Vestimenta de etnodanza
Vestimenta de danza folklórica
2. 2. Por el uso
Vestimenta convencional
Vestimenta no convencional
Vestimenta de los personajes
Personaje principal
Personaje secundario
Vestimenta de los integrantes
Danzarines
Músicos
3. Por el sexo
Varones
Mujeres
Las regiones altiplánicas aún mantienen muchas danzas, sin embargo, esta se encuentra
en peligro de extinción, por el dominio de la cultura globalizante.
Las danzas son una fusión de muchos factores, que dan resultado a toda una gama de
significaciones a la hora de poner en práctica en la sociedad.
contexto cultural , ya que permite conocer los significados que se han construido en
de vista del actor social, valorando así la subjetividad de este. (Tellez, 2007, pág. 106)
Tipo de Investigación
básico, según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), “la investigación básica se
Instrumentos
Autobiografía e historias orales. - se realizará entrevistas direccionadas hacia
1.1 Localización
1.2 Extensión
Taraco abarca aproximadamente un área total de 198,02 km². De extensión territorial, de
los cuales 70.52 % en secano y 29.48 % en agua; lo que representa al 12.20% de la
superficie territorial de Huancané y el 0.81 del Departamento de Puno. Fuente: INEI.
1.3 Límites
Taraco limita con los siguientes distritos:
1.6 Acceso
1.7 Altitud
Taraco se encuentra a 3,820 metros sobre el nivel del mar.
1.8 Clima
Taraco, debido a su gran altura tiene un clima generalmente frio, pero además se pueden
identificar específicamente 2 temporadas, que son la época de frio o seco que se da entre
los meses de mayo a Agosto; y la época de lluvias que se da entre los meses de Setiembre
a abril, y es en esta época que el clima es implacable, acarreando a veces hasta granizadas
que dejan los cultivos e muy mal estado e incluso la pérdida total de estos.
1.9 Temperatura
La temporada templada dura 2,0 meses, del 13 de octubre al 12 de diciembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 17 °C. El día más caluroso del año es el 13 de
noviembre, con una temperatura máxima promedio de 18 °C y una temperatura mínima
promedio de 5 °C.
La temporada fría dura 1,6 meses, del 9 de junio al 28 de julio, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 16 °C. El día más frío del año es el 15 de julio, con una
temperatura mínima promedio de -5 °C y máxima promedio de 16 °C.
1.10 Topografía
2. ASPECTOS HISTÓRICOS
Taraco, un pueblo muy antiguo, dotado de grandes vestigios históricos que además
en base a los mismos podemos inferir diferentes épocas.
3. SISTEMA SOCIAL
3.1. SUB SISTEMA ORGANIZACIÓN SOCIAL
3.1.1. Población (padrón comunal)
3.1.2. Organización comunal (direcriva y comirtes especializafdos) –
organigrama
3.1.3. Instrumentos de organización (estatuto y reglamento)
3.1.4. Instrumentos de gestión (plan de desarrollo comunal y/o plan de trabajo.
3.1.5. Organizaciones sociales de base (diagrama de ortganizacuioens y
relaciones – matriz de actores y/o de capacidades)
3.1.6. Instituciones públicas y privadas con presencia en la comunidad
3.1.7. Parentesco y organización social
3.2. SUB SISTEMA DE SERVICIOS BÁSICOS
3.3. SUB SISTEMA DE SALUD
3.4. SUB SISTEMA EDUCATIVO
En el distrito de Taraco existen un total de 44 instituciones educativas EBR de
las cuales se dividen en:
23 instituciones educativas INICIAL – JARDIN.
17 instituciones educativas PRIMARIA
4 instituciones educativas SECUNDARIA
4. SISTEMA ECONÓMICO
En cuanto a actividades económicas presentamos el siguiente cuadro obtenidos
por estadísticas de INEI.
EL TRUEQUE:
En el distrito de Taraco, el poblador del sector rural realiza una actividad
bastante conocida llamada trueque, todo ello se da en esta feria comercial, cabe
mencionar que los productos que se intercambian son los propios, como: cebada,
quinua, cañihua, chuño, choca, todo ello a cambio de frutas, verduras, pan, arroz,
entre otras.
LA GANADERIA:
La ganadería es una de las principales actividades económicas en Taraco, gracias
a las condiciones climáticas y físico-geográficas del lugar descritas.
La mayor parte de la población cría el ganado vacuno en considerables cantidades,
se cría especialmente la raza Brownn Suiss y Holsten, que son de raza lechera,
estas pueden generar de 10 a 15 litros de leche al día lo que hace una producción
diaria de 20 000 litros de leche al día e incluso más, los cuales son vendidos a
empresas recolectoras de leche para la producción de queso yogurt y otros
derivados de la leche de vaca, seguidamente tenemos la crianza de ovejas, estas
se crían en grandes cantidades como de 15 a 30 cabezas por familia, de estas se
utilizan generalmente su lana y su carne, otro animal de granja que podemos
mencionar es el cerdo que también se cría por su carne, es así que la riqueza de
taraco reside también en la gran cantidad de animales que poseen sus pobladores,
entre otros animales como la gallina, los cuyes, los conejos, gallinas. Que son en
su mayoría para el consumo propio.
LA AGRICULTURA:
Otra de las actividades económicas más importantes del distrito de Taraco es la
agricultura, que por sus cualidades físico-geomorfológicas cuenta con una gran
cantidad de parcelas de terreno que son aprovechadas por el poblador Taraqueño
que es agricultor.
Es así que en su producción se encuentra principalmente el cultivo de papa en sus
diversas variedades, también podemos encontrar el cultivo de oca, habas,
papaliza, isaño, quinua, tarwi, cebada, trigo, choclo; todas están en mayor y menor
cantidad, que depende del agricultor. Podemos mencionar que también producen
la alfalfa que en si es forraje para el ganado vacuno y ovino en general, además
de este alimento también se les brinda avena y cebada a los cerdos y gallinas.
Todos estos alimentos en un 50% son vendidos y el otro tanto es para consumo
propio y trueque (actividad que aún se realiza en Taraco).
Cabe mencionar que el alimento principal que consume el ganado ovino y vacuno
es la totora y el llacho que son plantas acuáticas; el hombre y la mujer Taraqueño
se adentran al Rio Ramis para poder acceder a este alimento para sus ganados.
LA PESCA:
La pesca en el distrito de Taraco es practicada en las zonas rurales como son: el
centro poblado de Ramis, la comunidad campesina de Tuni Requena, el centro
poblado de Huancollusco; dichos lugares están ubicadas a orillas del Lago
Titicaca, en donde abundan los peces como el pejerrey, la trucha, el mauri, el
Karachi, todos ellos son pescados en el Titicaca.
El producto extraído del lago es consumido por el pescador, pero a la vez ese
mismo producto es vendido los días jueves y domingos (días comerciales) de cada
semana en grandes cantidades, y después de ello es también transportado a la
ciudad de Juliaca, Cusco, Puno y Arequipa.
5. SISTEMA AMBIENTAL
6. SISTEMA CULTURAL
7. SISTEMA POLÍTICO
CREACIÓN POLÍTICA
Según revisión bibliográfica en la época de la República adquirió el rango de
Distrito, posiblemente fue reconocido como Distrito juntamente con los demás
distritos de la Provincia de Azángaro, según Decreto Supremo del 21 de junio de
1825, cuando aún Azángaro pertenecía al Departamento del Cusco, de cuyo
reconocimiento no existe documento alguno. Pero posteriormente en el Gobierno
de Don Ramón Castilla, mediante el Decreto Supremo del dos de mayo de 1854.
Dado en Cusco y sancionado por la Ley del Congreso de fecha 29 de diciembre
de 1856, el Departamento de Puno obtuvo la demarcación territorial, con la cual
Taraco pasa a integrarse a la Provincia de Huancané.
DATOS DE LA ENTIDAD:
A.- RAZÓN SOCIAL. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TARACO
B.- AUTORIDADES MUNICIPALES.
– ALCALDE: David Parisuaña Apaza
- REGIDORES :
C.- DIRECCIÓN. Jr. Unión S/N Plaza Grau Taraco.
Deben ser incluida exclusivamente los documentos, los libros, revistas, webgrafia y toda
fuente escrita citada a lo largo de la investigación, según (APA 6ta Edición).
ANEXOS
Se incluyen material relevante al texto para mayor claridad y profundidad de la
investigación. Todo anexo debe ser necesariamente citado en el cuerpo del texto para ser
considerado en esta parte de la tesis.