30 15 Intermitent Test

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

30-15 INTERMITTENT FITNESS TEST

En esta ocasión tenemos la gran satisfacción de presentarles un material


provisto por el Dr. Martín Buchheit sobre el 30-15IFT, un test cada vez más
utilizado para la prescripción del ejercicio intermitente. A lo largo del presente
documento se establecerán diversos aspectos referidos al desarrollo del test,
su validez y su utilización dentro del deporte de prestación intermitente.
Queremos agradecer al Dr. Buchheit por habernos facilitado el presente
material y por habernos permitido su reproducción en nuestra sección temática.

HISTORIA

La Idea

Todo comenzó durante el verano de 1999. Como entrenador de fuerza y


acondicionamiento, y jugador del equipo de hándbol de Estrasburgo de Francia
(compitiendo en el 4to nivel francés), me encontraba utilizando el test de “Léger-
Boucher” (también conocido como el Test de la Universidad de Montreal [29])
para valorar la aptitud cardiovascular de nuestros jugadores, a la vez que
utilizaba la velocidad final (VL-B) para individualizar las distancias durante las
sesiones de entrenamiento intervalado [3,24]. Para programar intervalos largos,
el test cumplía con su función. Cada jugador tenía que cubrir una distancia,
basada en su propia capacidad, a intensidades de entre el 85-90% de la V L-
B durante 10-12 y hasta 15 min. Sin embargo, un poco más tarde durante la

fase preparatoria, cuando comenzamos a trabajar a mayores intensidades en el


campo cubierto (i.e., carreras ida y vuelta a intensidades superiores a la V L-B) las
cosas fueron un poco diferentes. Algunos jugadores se encontraban “luchando”
durante el ejercicio mientras que otros no parecían exhibir dificultad alguna.
Esto me sorprendió, ya que aún me encontraba individualizando la distancia de
carrera en base a la capacidad de cada jugador (i.e., 120% de la V L-B). De
hecho, en el equipo, todos los jugadores poseían diferentes perfiles deportivos
y antropométricos: algunos eran altos, otros bajos, algunos rápidos, otros
lentos y algunos caucásicos y otros negros. Por lo tanto, comencé a darme
cuenta de que las respuestas de los jugadores al ejercicio intermitente de alta
intensidad con cambios de dirección (COD) claramente estaban relacionadas
con diversos factores adicionales a los evaluados con el test de “Léger-
Boucher” (e.g., capacidad de COD, capacidad de recuperación inter-esfuerzo,
capacidad anaeróbica). Por lo tanto, comencé a sentir la necesidad de diseñar
un nuevo test de campo que pudiera valorar, además de la aptitud
cardiorrespiratoria máxima, estos factores adicionales. Había comenzado a
gestarse la idea de un test de campo incremental e intermitente que incluyera
cambios de dirección y que derive en mayores velocidades máximas de carrera
que los protocolos comúnmente utilizados.

El (Buen) Protocolo

Me llevó más de un año de lectura, charlas con colegas y pruebas para


establecer el protocolo del 30-15 IFT (7). Para ello probé más de 30 versiones
diferentes del test en diferentes superficies y campos, con diferentes
incrementos, duraciones de las etapas y períodos de recuperación. Por muchas
razones, que se detallan posteriormente, finalmente llegué a la siguiente
fórmula: carreras repetidas (ida y vuelta) sobre 40 m durante 30 s,
interespaciadas con 15 s de recuperación activa (caminando) e incrementos en
la velocidad de 0.5 km/h por etapa. El 30-15 IFT “nació” en Julio de 2002; justo
para el comienzo del período de preparación física. Era tiempo de preparar el
audio para probar el test con diversos equipos de la zona de Estrasburgo (e.g.,
centros de detección de talentos para el hándbol, clubes de básquetbol,
hándbol y fútbol) antes de evaluar “oficialmente” al Seleccionado Juvenil
Francés de Hándbol en Julio de 2002 y al equipo SC Selestat (1 ra liga) en
Agosto de 2003. La validación “científica” se realizó posteriormente, con el
primer esquema del manuscrito, hoy publicado en el “Journal of Strength and
Conditioning Research” (JSCR) [7]. La versión final del artículo fue finalmente
aceptada a principios de 2007 y publicada en Diciembre de 2008 (hurra por los
retrasos en la publicación). Mientras tanto, para ahorrar tiempo, se enviaron
numerosos datos para ser publicados en el “French Handball Coaching
Journal” y en “Approches du hand” en 2005 [11,12,14].

Revisión acerca de la Utilización del Test

En la actualidad, los equipos de hándbol de Francia son los principales


usuarios (en todas las categorías, niveles, hombres y mujeres). Sin embargo,
ya en 2003, su utilización y aceptación se había incrementado más y más en
otros deportes, incluyendo el básquetbol (Strasbourg Pro A, Federal center en
INSEP, Selección Nacional de Francia en 2006), fútbol (Lille, Centro Nacional
en Clairefontain y muchos otros clubes), rugby (Top 14), bádminton (INSEP),
tenis (INSEP, ex equipo de Lagardére), judo (Centro Francés de Entrenamiento
en Estrasburgo), futsal, etc.
En otros países, muchos equipos de los más altos niveles competitivos también
se encuentran utilizando el 30-15 IFT, como por ejemplo en fútbol (Reino Unido,
Italia, Alemania, Bélgica, Qatar, EE.UU., Australia), básquetbol (EE.UU.,
Talilandia), hándbol (Alemania, Bélgica, Túnez, Qatar, Croacia, Rumania,
Polonia), rugby (Australia, Reino Unido, Irlanda), hockey sobre césped
(Selecciones nacionales femeninas y masculinas de Inglaterra). Los
deportes/equipos previamente mencionados son solo aquellos con los que
recientemente he tenido contacto, por lo cual pido disculpas si no he
mencionado alguno ya que actualmente la lista probablemente sea mayor. Al
mismo tiempo, la utilización del test se ha vuelto más popular en las escuelas
[13] ya que es de naturaleza intermitente, lo cual hace que el test sea más
“apropiado” para niños y adolescentes [34] y menos exigente para las
poblaciones de sujetos desentrenados. Por último, el test ha sido presentado
en diversos cursos sobre fuerza y acondicionamiento en Francia y el resto del
mundo, y ha sido citado en diversos sitios Web, lo cual probablemente refleja el
interés de los practicantes por el 30-15 IFT.

TESTS DE CAMPO PARA VALORAR LA FUNCIÓN


CARDIORRESPIRATORIA

Velocidad Final (o Velocidad Final del Test), Velocidad Aeróbica Máxima y


vVO2máx

Para cualquier test continuo (que no incluya períodos de recuperación), tal


como los tests de Léger (con cambios de dirección [30] o sin ellos [29]) y sus
variantes (e.g., Vam-Eval [23]), es importante diferenciar entre la velocidad final
alcanzada y lo que debería llamarse “velocidad aeróbica máxima (VAM)”. Si
bien, con frecuencia estos dos términos se utilizan como sinónimos, los mismos
hacen referencia a diferentes entidades fisiológicas. Tal como se ilustra en la
Figura 1, durante un test incremental, el consumo máximo de oxígeno
(VO2máx) suele alcanzarse antes del final del test. La VAM o vVO2máx para ser
más explícitos, no es la velocidad alcanzada al final del test, sino la velocidad
de carrera que provocó el VO2máx [4]. En este ejemplo (Figura 1), la velocidad
final en el test de Léger-Boucher (V L-B) es de 18 km/h; sin embargo, la vVO 2máx
es de 16.5 km/h. Luego de haber alcanzado el VO 2máx (16.5 km/h), el individuo
ha utilizado sus fuentes anaeróbicas para finalizar la última etapa. Por lo tanto,
si bien la vVO2máx es un índice verdadero y válido de la función aeróbica
máxima, la velocidad final de un test debe considerarse como una velocidad
compuesta, ya que no se relaciona exclusivamente con el VO 2máx. Si bien
ambas velocidades están fuertemente correlacionadas, la diferencia entre la
velocidad final y la vVO2máx no es constante y depende del esfuerzo puesto
por el deportista para completar el test (utilizando, por lo tanto, una mayor
fuente anaeróbica). En diversas ocasiones he observado deportistas altamente
motivados presentar una diferencia de hasta 3 km/h. Debido a que la vVO 2máx
solo pude ser determinada con la utilización de analizadores de gases (en el
laboratorio sobre un tapiz rodante o en el campo con un dispositivo portátil), la
mayoría de los entrenadores y preparadores físicos debe hacer lo mejor que
puede con la velocidad final medida en la pista. Algunos entrenadores restan 1-
1.5 km/h a la velocidad final, para aproximar la vVO2máx, mientras que otros
mantienen la velocidad final pero utilizan porcentajes diferentes (i.e.,
ligeramente menores) cuando programan las sesiones de entrenamiento
intervalado.

Todas las Velocidades Derivadas de Test de Campo y de Laboratorio son


Protocolo Dependientes

De hecho, aunque suelen exhibir una buena correlación, las velocidades finales
de un test (y la vVO2máx) obtenidas con diferentes tests incrementales (de
campo) difieren unas de otras. Tal como se ejemplifica en la Figura 1, el costo
energético de la carrera es mucho mayor si se incluyen COD, de manera que la
pendiente de la relación VO2/velocidad es mucho mayor. Por lo tanto, para un
VO2máx dado (i.e., valor final), tanto la vVO 2máx como la velocidad final
alcanzada serán substancialmente menores durante un test de “ir y volver” [1].
Del mismo modo, un test con etapas de mayor duración probablemente derive
en menores velocidades finales debido a la fatiga muscular prematura. Por lo
tanto, para evitar cualquier confusión, es preferible nombrar la velocidad final
de carrera para un determinado test como “V+nombre del test” y eventualmente
“v+nombre del testVO2máx” para la vVO2máx.
Figura 1. Curso temporal del VO2 durante un test incremental ida y vuelta
(azul) o en línea recta (verde). El costo energético de la carrera es mayor
durante el test de ir y volver debido a los cambios de dirección, y la velocidad
alcanzada al VO2máx (vVO2máx) y por lo tanto, la velocidad final, son
substancialmente menores que las observadas durante un test en línea recta.
De este modo, un jugador con una pobre economía de carrera es probable que
alcance bajas velocidades de carrera que un jugador más “económico” con un
VO2máx similar.

Terminología

Otro punto importante tiene que ver con la utilización del término “velocidad
aeróbica máxima” [23]. Para mí, este término debería ser utilizado para
clasificar velocidades medidas durante tests continuos en línea recta, tal como
el test de “Léger-Boucher” o el “Vam-Eval”. En efecto, la vVO 2máx alcanzada
durante un el test de ir y volver en 20 m es mucho menor de la alcanzada
durante un test en línea recta (Figura 1), y es tan dependiente de la capacidad
para realizar cambios de dirección, que utilizar el término VAM para este test es
definitivamente engañoso. Además, el acortamiento de la longitud de las
distancias de ida y vuelta probablemente reduzca adicionalmente la velocidad
de carrera [5]. Similarmente, la naturaleza/duración de los esfuerzos y/o los
períodos de recuperación durante tests intermitentes, tales como el 30-15 IFT o
el YO-YO test [2] influencien substancialmente las velocidades alcanzadas.
Nuevamente, no tiene sentido utilizar el término VAM para estas velocidades, y
es mejor utilizar el término “V+nombre del test”. Sin embargo, es importante
considerar las capacidades fisiológicas solicitadas durante un test dado para
comprender completamente lo que representa la velocidad final de un test. Tal
como se ejemplificará posteriormente en este documento, esto justificará los
porcentajes de la velocidad final utilizados para el entrenamiento.

Respuestas Agudas durante Carreras Intermitentes de Alta Intensidad con


Cambios de Dirección

Estos tipos de esfuerzos son considerados “mixtos” ya que solicitan tanto el


sistema aeróbico como el anaeróbico (debido a que la velocidad de carrera es
mayor a la vVO2máx). El VO2máx puede mantenerse durante el 30-70% del
tiempo de ejercicio y los niveles de lactato sanguíneo son generalmente
bastante altos (i.e., > 10-12 mmol/L) [3,18,25,35]. Además, debido a que se
utilizan velocidades supramáximas, y particularmente debido a las
aceleraciones y desaceleraciones repetidas en los cambios de dirección, este
tipo de ejercicio probablemente estresará significativamente al sistema
neuromuscular [36]. Finalmente, estas respuestas se verán moduladas por la
capacidad de recuperación inter-esfuerzo de los individuos. Un deportista que
presenta ajustes cardiovasculares/metabólicos/neuromusculares más rápidos
durante el período de recuperación, probablemente experimentará una menor
reducción del rendimiento durante las repeticiones (para una revisión ver [26]).

Reserva Anaeróbica de Velocidad

Si bien en la actualidad, los entrenadores no están familiarizados con el


concepto de Reserva Anaeróbica de Velocidad (AVR [22]), esta es una cualidad
primordial a evaluar y a tener en cuenta para la prescripción del entrenamiento.
La AVR representa una “reserva” de velocidad de carrera una vez que un
individuo ha alcanzado su vVO 2máx (i.e., la diferencia entre la máxima
velocidad de sprint y la vVO 2máx, Figura 2). Si bien la literatura indica que la
AVR está exclusivamente limitada por la máxima velocidad de carrera [22],
para mí también se encuentra substancialmente influenciada por la capacidad
anaeróbica (como reserva de energía), la cual determinará el tiempo que puede
sostenerse un ejercicio a un determinado porcentaje de la AVR.
Específicamente, si se tienen dos jugadores, el jugador A con una vVO 2máx de
18 km·h-1 y una velocidad máxima de sprint de 29 km·h -1 (medida como el mejor
tiempo durante un sprint de 40-50 m), exhibirá una AVR de 29-18 = 11 km·h -1;
mientras que el jugador B con una vVO 2máx similar pero con una velocidad
máxima de sprint de 33 km·h -1 tendrá una mayor reserva para utilizar durante
carreras de alta intensidad (AVR = 14 km·h -1). Por ejemplo, para un ejercicio de
tipo intermitente (15 s x 15 s) realizado al 120% de la vVO 2máx (21.5 km·h-1)
[25], a pesar de una carga cardiorrespiratoria similar (suponiendo que ambos
jugadores tuvieran similares capacidades de COD y de recuperación inter-
esfuerzo), es evidente que el jugador A trabajará a un mayor porcentaje de su
AVR (33% vs 24%). Por lo tanto, la carga de entrenamiento no será equivalente
para ambos deportistas. Tal como se mostrará posteriormente en este
documento, la velocidad alcanzada al final del 30-15 IFT refleja parcialmente,
entre otras cualidades fisiológicas, la AVR de un individuo. Su utilización como
velocidad de referencia para programar carreras intermitentes de alta
intensidad, y no la vVO2máx o cualquier velocidad determinada mediante un
test continuo, garantiza que todos los jugadores presenten una carga aeróbica
y anaeróbica similar.
Figura 2. Ilustración esquemática de la Reserva Anaeróbica de Velocidad
(AVR) de dos jugadores que poseen una vVO2máx similar pero diferentes
velocidades máximas de sprint. Durante una sesión de entrenamiento
intervalado de alta intensidad, el jugador B que posee una mayor AVR trabajará
a un menor porcentaje de su AVR, y por lo tanto una menor carga de ejercicio
en comparación con el jugador A.

El Protocolo

El 30-15IFT consiste de carreras ida y vuelta de 30 s interespaciadas con


períodos de recuperación de 15 s. La velocidad inicial es de 8 km·h -1 y se
incrementa en 0.5 km·h-1 en cada etapa subsiguiente de 30 s (los jugadores
bien entrenados pueden comenzar el test con una velocidad de 10 o incluso de
12 km·h-1). Los jugadores deben correr ida y vuelta entre dos líneas separadas
por una distancia de 40 m (Figura 3) a un ritmo determinado por una señal
auditiva. La señal auditiva pre-grabada permite que los individuos ajusten su
velocidad de carrera al entrar en la zona de 3 m ubicada en el medio y a cada
extremo de la zona de evaluación. Durante el período de 15 s de recuperación
pasiva, los jugadores caminan hacia delante, hacia la línea más cercana (ya
sea hacia la línea media o hacia las líneas de los extremos de la zona de
evaluación, dependiendo del lugar en el cual ha finalizado la carrera). En esta
línea dará comienzo la siguiente etapa. Se les debe informar a los jugadores
que deben completar la mayor cantidad posible de etapas, y el test finaliza
cuando los jugadores no pueden mantener la velocidad de carrera requerida o
cuando no pueden alcanzar la zona de 3 m conjuntamente con la señal auditiva
en tres ocasiones consecutivas. La velocidad alcanzada durante la última etapa
completada, determina la VIFT del jugador. El VO 2máx puede estimarse a partir
de la VIFT de acuerdo con la siguiente ecuación:

VO2max30-15IFT (mL·kg-1·min-1) = 28.3 - 2.15 G - 0.741 A -0.0357 W + 0.0586


A x VIFT + 1.03 VIFT

Donde G es el sexo (mujeres = 2, hombres = 1); A es la edad y W es el peso en


kg.
Figura 3. Área preparada para el 30-15IFT mostrando un ejemplo de dos
carreras intermitentes. Para la carrera a 8.5 km·h-1 (aproximadamente 69.2 m
en 30 s), los sujetos comienzan en la línea A, corren hasta la línea C (cruzando
la línea B) y retornan. Luego de cruzar nuevamente la línea B, se detienen a
los 8.5 m y caminan hacia la línea A durante los 15 s de recuperación para
alistarse para la siguiente etapa. Para la carrera a 11.5 km·h-1
(aproximadamente 91.2 m en 30 s), los sujetos comienzan en la línea A,
realizan una vuelta completa a la zona de evaluación y se detienen a los 9.5 m
yendo hacia la línea B, y caminando hacia la línea B durante los 15 s de
recuperación para alistarse para la siguiente etapa. Obsérvese que el cálculo
de las distancias objetivo, tiene en cuenta el tiempo necesario para el cambio
de dirección.
Confiabilidad

La valoración del nivel de confiabilidad de un test es un aspecto primordial para


asegurar que los datos recolectados puedan ser utilizados para monitorear los
cambios en la aptitud física de los individuos a lo largo de una temporada. A
partir de los test-retests llevados a cabo con 20 jugadores de hándbol de nivel
regional a nacional, hemos calculado que el error típico de medición es de 0.3
km·h-1 (límites de confianza al 95%, 0.29 – 0.46) [8], lo cual sugiere que un
cambio de aproximadamente 1 etapa (i.e., 0.5 km·h -1) ya es significativo. En
efecto, el cálculo del menor cambio significativo es menor a 1 etapa, y por lo
tanto un cambio de 0.5 km·h-1 en la VIFT puede ser considerado substancial

Validez del 30-15IFT

Validez de Constructo

Debido a que el primer objetivo del 30-15IFT es proveer una velocidad de


referencia para programar sesiones de entrenamiento intervalado de alta
intensidad que incluyan cambios de dirección, es importante verificar que:

 Alcanzar la VIFT implica haber alcanzado el VO 2máx (lo cual a su vez implica que
durante las sesiones de entrenamiento, correr a una velocidad próxima a la VIFT permitirá
que los jugadores trabajen en la proximidad del VO 2máx). Esto fue confirmado
comparando los valores del VO 2alcanzados durante el 30-15IFT con lo alcanzados durante
un test incremental de referencia (i.e., Léger-Boucher [15]).

 La VIFT es mucho mayor que la vVO2máx y la contribución anaeróbica al test es


también mucho mayor durante el 30-15IFT que durante un test continuo en línea recta (lo
que implica un mayor uso de la AVR). Esto fue verificado, ya que la VIFT es generalmente
entre 2 y 5 km·h-1 mayor que la vVO2máx, y los niveles de lactato en sangre han mostrado
ser un 40% mayores luego del 30-15IFT que luego del test de Léger-Boucher [15]

 La VIFT se relaciona, simultáneamente, con la máxima función aeróbica y con la


capacidad anaeróbica (o al menos la proporción de la AVR utilizada), con cualidades
neuromusculares y de COD, con la capacidad de recuperación inter-esfuerzo y con la
capacidad para repetir sprints. Todas estas cualidades son estimuladas al realizar carreras
intermitentes de alta intensidad con cambios de dirección. Esto fue confirmado en 60-118
jugadores de hándbol (Figura 4) [6,7].
Figura 4. Correlaciones entre la VIFT y el VO2máx, las cualidades
neuromusculares (tiempo de sprint en 10 m y altura del salto vertical [CMJ]), la
recuperación de la frecuencia cardíaca entre los esfuerzos (HR RE) [7] y el
rendimiento en un test de sprints repetidos (la RSA TOTcorresponde al tiempo
total de sprint (6 x [2 x 15]) [6]. Esto ilustra que la VIFT refleja todas estas
capacidades simultáneamente.

La correlación entre la VIFT y las velocidades finales de otros tests populares


no es excelente, lo que sugiere que el 30-15IFT es efectivo para medir algo
más que la función cardiorrespiratoria máxima (i.e., la capacidad anaeróbica, la
recuperación inter-esfuerzo y la capacidad de COD). Si bien la V L-B está casi
exclusivamente relacionada con el VO2máx (r = 0.96 [29]) y la VLéger-20m con el
VO2máx y la capacidad de COD, la VIFT está simultáneamente correlacionada
con diversos factores fisiológicos. Por lo tanto, si la VIFT es una medida
compuesta válida de todas las cualidades físicas previamente mencionadas, no
debería estar perfectamente correlacionada con la V L-B o con la VLéger-20m. No
obstante, si bien se esperan mayores correlaciones entre la VIFT y la V Léger-
20m que entre la VIFT y la V L-B (ya que la VIFT y la V Léger-20m comparten más factores

como el VO2máx + COD), las correlaciones reportadas son bastante similares (r


= 0.80 vs 0.79, Figura 5) [7,14]. Esto probablemente esté relacionado con el
hecho de que el sistema neuromuscular no solo determina la capacidad de
COD (VLéger-20m) sino también la economía de carrera a altas velocidades (y por lo
tanto la VL-B alcanzada) [32]. Sin embargo, esto provee respaldo adicional a la
validez del 30-15IFT: el sistema neuromuscular se ve altamente solicitado no
solo durante los COD, sino también para mantener las altas velocidades de
carrera durante las últimas etapas del test.
Figura 5. Relación entre la VIFT, la VL-B y la VLéger-20m. Las correlaciones son
buenas pero no perfectas debido a que la VIFT refleja más capacidades
fisiológicas que las otras velocidades [14].

Los valores de la VIFT reflejan el “estándar de juego” de los jugadores (i.e., los
jugadores con mayor aptitud física que se desempeñan a los mayores niveles y
en los mejores equipos deberían presentar los valores más altos). Esto fue
confirmado, ya que como se esperaba, los equipos masculinos que competían
en el más alto nivel exhibieron las más altas velocidades, lo cual nuevamente
ejemplifica la validez del test (i.e., “potencia discriminativa” del test) (Figura 11
al final del documento).

Validez Conceptual ¿Cuán bien Refleja la VIFT, además de la Función


Cardiorrespiratoria Máxima, la Capacidad Anaeróbica, las Cualidades
Neuromusculares y la Capacidad de Recuperación Inter-Esfuerzo?

La contribución de la capacidad anaeróbica y de las cualidades


neuromusculares a la VIFT alcanzada se relaciona tanto con la magnitud como
con el porcentaje de la AVR utilizada durante las últimas etapas del 30-15IFT
(especialmente para aquellas etapas cuya velocidad de carrera es mayor a la
vVO2máx, Figura 6, A-B). Como se muestra en la Figura 1, las carreras con
cambio de dirección están asociadas con un mayor costo energético de la
carrera y por lo tanto con una menor vVO 2máx; y los jugadores que poseen una
pobre capacidad de COD exhibirán una pobre economía de carrera y por lo
tanto alcanzarán una menor vVO2máx y una menor VIFT (Figura 6, C).
Similarmente, la capacidad de recuperación inter-esfuerzo afecta la pendiente
de la relación VO2/velocidad y/o el desarrollo de la fatiga muscular. En aquellos
individuos con una capacidad de recuperación inter-esfuerzo inferior
generalmente exhiben una mayor pendiente VO 2/velocidad y por lo tanto un
más temprano desarrollo de la fatiga, y por lo tanto una menor velocidad
alcanzada para un potencial metabólico dado (i.e., VO 2máx y AVR).
Figura 6. Ilustración de la importancia de la Reserva Anaeróbica de Velocidad
(AVR), la capacidad de COD y la capacidad de recuperación inter-esfuerzo
respecto de la velocidad alcanzada en el 30-15IFT. Panel A: una vez que se
alcanzó la vVO2máx, la energía adicional necesaria para las siguientes etapas
es provista por las fuentes anaeróbicas. Por lo tanto, para una vVO 2máx dada,
la mayor AVR (o al menos la mayor proporción utilizada) permitirá completar un
mayor número de etapas “supra vVO2máx” (y por lo tanto alcanzar una mayor
VIFT). Panel B: Este jugador que posee una mayor AVR es capaz de
completar, para una vVO2máx similar, dos etapas adicionales durante el 30-
15IFT (1 km·h-1). Debido a que la AVR (o la proporción utilizada) influencia
también lo que puede hacerse durante carreras intermitentes de alta
intensidad, la utilización de la VIFT y no la vVO2máx, permite programar una
carga similar de trabajo (anaeróbico y neuromuscular) para cada jugador.
Panel C: Ilustra la importancia de la capacidad de COD y/o de la capacidad de
recuperación inter-esfuerzo sobre la VIFT alcanzada, ya que ambos
parámetros influencian directamente el costo energético de la carrera durante
el test. Como se mostró en la Figura 1, la economía de carrera determina la
velocidad alcanzada para un VO2máx dado (y también AVR), de manera que un
jugador con una pobre COD tendrá un mayor costo energético de carrera y
presentará una menor vVO2máx y una menor VIFT. Similarmente, una baja
capacidad de recuperación inter-esfuerzo estará asociada con una mayor
pendiente de la relación VO2/velocidad y/o con fatiga prematura, lo cual
también derivará en una menor velocidad de carrera. Al igual que con la AVR,
la VIFT tiene en consideración tanto la capacidad de COD como la capacidad
de recuperación inter-esfuerzo y permite una ajuste más preciso de las
distancias de entrenamiento en estas cualidades individuales.

Validez Práctica y Precisión del Test para Individualizar Sesiones de


Entrenamiento Intervalado

La segunda parte del proceso de validación de un test es mostrar que, en


comparación con las velocidades alcanzadas en tests continuos en línea recta,
la utilización de la VIFT como velocidad de referencia para programar sesiones
de entrenamiento interválico deriva en respuestas fisiológicas más precisas y
homogéneas. Para realizar esto, hemos comparado las respuestas de la
frecuencia cardíaca (HR) durante carreras intermitentes ida y vuelta (i.e., 120%
de la vVO2máx) sobre distancias establecidas en base a la VIFT o la V L-B. Dadas
las diferencias en las velocidades absolutas de carrera, los porcentajes fueron
ajustados acordemente: 95% de la VIFT o 110/ de la V L-B (Figura 7). Tal como se
esperaba, la variabilidad inter-jugador en las respuestas de la HR fue
substancialmente menor cuando se utilizó la VIFT como velocidad de
referencia (3% vs. 9% de variación inter-individual). Esto nuevamente
ejemplifica la validez del test para programar carreras intermitentes de alta
intensidad con cambios de dirección [7].
Figura 7. Respuestas de la frecuencia cardíaca (HR, expresada como
porcentaje de la frecuencia cardíaca de reserva) en tres jugadores de hándbol
profesionales durante carreras intermitentes con cambio de dirección (15’’ x
15’’) completadas a un porcentaje de la VL-B (panel superior) o de la VIFT
(panel inferior) como velocidad de referencia. Puede observarse claramente
que las respuestas de la HR son mucho más homogéneas cuando se utilizó la
VIFT como velocidad de referencia.

APLICACIONES DEL 30-15 IFT PARA JUGADORES DE DEPORTES DE


PRESTACIÓN INTERMITENTE

Como se mencionó en la introducción, y dada la demostración previa


(validación), la VIFT puede utilizarse de la siguiente manera:

Como Velocidad de Referencia para Individualizar Entrenamientos Intervalados


de Alta Intensidad que Incluyan Cambios de Dirección [7]. Debido a que la VIFT
está simultáneamente relacionada con la función aeróbica máxima, la
capacidad anaeróbica (o al menos la porción de la AVR utilizada), las
cualidades neuromusculares y de COD, y la capacidad de recuperación inter-
esfuerzo [6,7]; reproduce y valora las capacidades físicas que son solicitadas
durante el entrenamiento interválico de alta intensidad que incluya COD. Por lo
tanto la VIFT es una velocidad compuesta, que incluye todas las variables
fisiológicas solicitadas al realizar carreras intermitentes con cambio de
dirección. Por lo tanto, el 30-15IFT es altamente específico, no del deporte,
sino para la programación de sesiones de entrenamiento en deportes
intermitentes. En este sentido, es importante señalar que la velocidad obtenida
durante tests continuos en línea recta (e.g., V L-B) es adecuada para programar
carreras continuas submáximas en línea recta (e.g., 20 min al 80-85% de la V L-
B).

Los Porcentajes de la VIFT se Utilizan para Programar Sesiones de


Entrenamiento Interválico. Como se mencionó previamente, la VIFT es 2-5
km·h-1 mayor que las velocidades alcanzadas al final de otros tests de campo
continuos ([11,15]; y por lo tanto, es necesario ajustar loa porcentajes de la
VIFT utilizados para la programación de sesiones de entrenamiento (i.e.,
menores porcentajes, Figura 7). Si bien las carreras intermitentes de alta
intensidad se llevan a cabo por encima de la vVO 2máx (i.e., 110-120% para
15’’-15’’ con recuperación pasiva), la VIFT constituye el límite superior para
estos ejercicios (i.e., 100%, excepto para secuencias de sprints máximos). Por
lo tanto, dependiendo de las diversas combinaciones entre intensidad y
duración del ejercicio y los períodos de recuperación, la modalidad de ejercicio
(e.g., carreras con y sin cambios de dirección, superficie de contacto) y la
duración de las series, los entrenamientos pueden incluir intensidades que se
encuentran en el rango del 85-100% de la VIFT (Tabla 1). Para mayor
información se encuentran disponibles diversos artículos (la mayoría en francés
pero aún bastante explícitos para lectores que no hablan francés)
en http://www.martin-buchheit.net [9,11,12,31] los cuales proveen una
descripción detallada de las intensidades apropiadas para utilizar durante
entrenamientos intermitentes de alta intensidad en base a la VIFT.

Para Evaluar la Aptitud Física General de los Jugadores a lo Largo de la


Temporada.Nuevamente, debido a que la VIFT refleja simultáneamente la
función aeróbica máxima, la capacidad anaeróbica (o al menos la proporción
de la AVR utilizada), las cualidades neuromusculares y de COD y la capacidad
de recuperación inter-esfuerzo [6,7]; el seguimiento de los cambios en el
rendimiento del 30-15IFT a lo largo de la temporada puede utilizarse para
monitorear el nivel de aptitud física específica del deporte de un equipo. La
desventaja de este enfoque es que utilizar solamente el 30-15IFT no permite
aislar las diferentes cualidades físicas; como podría hacerse con una batería de
tests (lo que se denomina realizar el perfil de un atleta). La ventaja es que un
único test es suficiente para obtener una imagen general. En este sentido,
hemos observado que en jugadores de hándbol profesionales, la VIFT se
incrementó significativamente entre el comienzo de la fase preparatoria y el
comienzo de la fase competitiva, sin observar alteraciones durante la
temporada competitiva (Figura 8) [10]. En estudios más controlados llevados a
cabo con jugadores de básquetbol jóvenes, la VIFT mostró mejoras del 5% [16]
al 9% [21] en 6-10 semanas de entrenamiento intermitente de alta intensidad
(¡obviamente con individualización de las distancias de carrera en base a la
VIFT!). Incluso se han observado mejoras del 6% luego de un entrenamiento
en base a juegos (i.e., juegos en espacios reducidos [16]) y del 5% luego de
sprints repetidos cortos [21] y largos [20]. Sin embargo, es importante señalar
que todos estos estudios fueron realizados durante la temporada competitiva,
por lo cual pueden existir otros factores que también hayan contribuido a los
cambios observados en la VIFT (e.g., sesiones de entrenamiento de hándbol,
sesiones de entrenamiento de fuerza, partidos competitivos).
Figura 8. Cambios en la VIFT durante una temporada competitiva en un
equipo profesional de hándbol (primera división francesa). (R = comienzo de la
fase preparatoria [fin de Julio]; C = comienzo de la fase competitiva
[Septiembre]; T = luego del receso de Navidad [Enero]. *Significativamente
diferente de R (p < 0.05).
Para Mejorar el Perfil de un Jugador en Combinación con los Resultados
Obtenidos con Tests Adicionales.

 Aislar la capacidad de recuperación inter-esfuerzo. La comparación de la VIFT con


la velocidad obtenida en la versión continua modificada del 30-15IFT (i.e., realización del
protocolo original pero sin los períodos de recuperación), permite aislar la capacidad de
recuperación inter-esfuerzo [27]. Simplemente, a mayor diferencia entre velocidades,
mayor la capacidad de recuperación. Se ha observado que la diferencia media en la
velocidad en jugadores de deportes de conjunto moderadamente entrenados fue de + 3.6
± 0.8 km·h-1. Posteriormente estimamos que una diferencia mayor a 4 km·h-1 (20%) podría
ser un buen indicador (i.e., magnitud del efecto al menos “grande” en base a la escala de
Cohen) de una buena capacidad de recuperación inter-esfuerzo. A la inversa, una
diferencia de velocidad menor a 3 km·h-1 (15%) podría reflejar una pobre capacidad de
recuperación.

 Aislar la capacidad de COD. Al comparar la VIFT con la velocidad alcanzada en la


versión modificada del 30-15IFT en línea recta (i.e., realización del protocolo original pero
en una pista de atletismo y sin cambios de dirección), permite aislar la capacidad de COD
[27]. En este sentido, cuanto menor es la diferencia entre las dos velocidades, mayor es la
capacidad de COD. Se ha observado que la diferencia media en la velocidad en jugadores
de deportes de conjunto moderadamente entrenados fue de – 2.0 ± 1.2 km·h -1. A partir de
esto hemos estimado que los jugadores que exhiben una diferencia de velocidad mayor a
3 km·h-1 (15%) pueden presentar una pobre capacidad de COD (i.e., mucho peor que el
promedio). A la inversa una diferencia menor a 1 km·h -1 (6%) podría ser indicativa de una
buena capacidad de COD.

 Valoración de la capacidad de resistencia intermitente. El resultado del 30-15IFT


completado hasta el agotamiento con carreras intermitentes a diferentes porcentajes de la
VIFT puede ser utilizado para valorar la capacidad de resistencia intermitente específica.
La confiablidad de dichos ejercicios es buena (15%, resultados no publicados). Como se
ha mostrado previamente para ejercicios submáximos continuos [33], y como se ilustra en
la Figura 9, la pendiente de la relación intensidad vs. tiempo hasta el agotamiento (con
transformación logarítmica para hacer la relación linear) provee un índice denominado
“Índice de Resistencia Intermitente (IEI)” [17] (IEI: a mayor pendiente peor resistencia). Así
como la VIFT refleja el límite de intensidad para ejercicios intermitentes de alta intensidad,
el IEI indica la capacidad de un individuo para sostener esfuerzos intermitentes
submáximos a máximos durante un juego, y puede ser utilizado para optimizar e
individualizar la duración de las series de entrenamiento interválico (Figura 8) [16,17]. Por
ejemplo, en lugar de que todos los jugadores realicen carreras intermitentes durante 8
minutos, aquellos que exhiben un mejor IEI (o mayores tiempos hasta el agotamiento a un
porcentaje dado de la VIFT), podrían correr por 10-12 min; mientras que aquellos que
poseen un menor IEI (o menor tiempo hasta el agotamiento) podrían correr solo 5-6 min.
Otra forma práctica de individualizar las series es utilizar el 70% del tiempo hasta el
agotamiento a una intensidad dada (i.e., para un jugador con un tiempo hasta el
agotamiento de 10 min podemos proponer 2 series de 7 min; observaciones empíricas).
Por último, el tiempo hasta el agotamiento y de IEI han mostrado ser herramientas
sensibles para monitorear el estatus de aptitud física de los jugadores; debido a que tanto
el tiempo hasta el agotamiento como el IEI mejoraron luego de un período de
entrenamiento que incluyó juegos en espacios reducidos en jugadores de hándbol jóvenes
(Figura 9) [16].
Figura 9. Cambios observados en el tiempo hasta el agotamiento durante
carreras intermitentes de alta intensidad con cambios de dirección realizadas a
diferentes porcentajes de la VIFT luego de un período de entrenamiento que
incluyó juegos en espacios reducidos (2 x 3-4 min por semana, 4 vs. 4) en
jugadores de hándbol jóvenes [16]. Si bien el cambio hacia la derecha de los
tiempos hasta el agotamiento indica una mejor capacidad para mantener
esfuerzos intermitentes a una velocidad absoluta dada, la reducción de la
pendiente refleja una mejora en la resistencia general (i.e., una mejor
capacidad para mantener una intensidad de ejercicio a pesar del incremento en
la duración del ejercicio).

 Utilización del Protocolo Original para el Básquetbol y el Hockey sobre hielo. Si


bien este test definitivamente no es específico de un deporte (pero si específico para
diseñar sesiones de entrenamiento intervalado), hemos desarrollado dos protocolos que se
ajustan a las demandas del básquetbol y del hockey sobre hielo. Para el básquetbol,
hemos restringido la distancia de recorrido a 28 m, de manera que el test puede llevarse a
cabo en una cancha de básquetbol (utilizando directamente las líneas rojas [28]). Este
protocolo también puede ser de interés para aquellos que desean implementar el 30-15IFT
en gimnasios pequeños que no posean un campo de 40 m. El acortamiento de la distancia
de recorrido no modifica las respuestas fisiológicas ni la VIFT alcanzada [28]. Del mismo
modo, también hemos desarrollado el 30-15 Intermittent Ice Test (30-15IIT) para el hockey
sobre hielo. En este caso, si bien hemos mantenido la distancia de recorrido en 40 m,
hemos modificado los incrementos en la velocidad para hacerlos compatibles con la
especificidad del patinaje sobre hielo (Figura 10). Este test también ha mostrado ser válido,
confiable y útil para monitorear los cambios en la aptitud física específica del patinaje
sobre hielo [19].
Figura 10. Área preparada para el 30-15 Intermittent Ice Test (30-15IIT).
Tabla 1. Ejemplos de carreras intermitentes de alta intensidad con la VIFT
utilizada como velocidad de referencia para individualizar las distancias de
carrera.
Figura 11. Valores de la VIFT medida en diferentes equipos (masculinos y
femeninos [abajo]) de diferentes deportes y diferentes niveles competitivos.

Dr. Martín Buchheit


Physiology Unit, Sport Science Department,
ASPIRE, Academy for Sports Excellence

REFERENCIAS

1. Ahmaidi S, Collomp K, and Prefaut C. The effect of shuttle test protocol and the
resulting lactacidaemia on maximal velocity and maximal oxygen uptake during the shuttle
exercise test. Eur J Appl Physiol 65: 475-479, 1992.

2. Bangsbo J, Iaia FM, and Krustrup P. The Yo-Yo intermittent recovery test : a useful
tool for evaluation of physical performance in intermittent sports. Sports Med 38: 37-51,
2008.

3. Billat LV. Interval training for performance: a scientific and empirical practice.
Special recommendations for middle- and long distance running. Part II: anaerobic interval
training. Sports Med 31: 75-90., 2001.

4. Billat LV, and Koralsztein JP. Significance of the velocity at VO2max and time to
exhaustion at this velocity. Sports Med 22: 90-108., 1996.

5. Bisciotti GN, Greco S, Gaudino C, and Sagnol JM. La corsa nell'uomo: una visione
d'insieme bioenergetica e biomeccanica. New Athletic Research in Science Sport 11-21,
1999.

6. Buchheit M. 30-15 Intermittent Fitness Test and repeated sprint ability. Science &
Sports 23: 26-28, 2008.

7. Buchheit M. The 30-15 Intermittent Fitness Test: accuracy for individualizing interval
training of young intermittent sport players. J Strength Cond Res 22: 365-374, 2008.

8. Buchheit M. The 30-15 intermittent fitness test: reliability and implication for interval
training of intermittent sport players. In: 10th European Congress of Sport Science.
Belgrade, Serbia: 2005.
9. Buchheit M. [Alternatives to high-intensity running exercises in Handball].
Approches du Handball 100: 11-20, 2008.

10. Buchheit M. Field tests to monitor athletic performance throughout a team-sport


season. Science & Sports 23: 29-31, 2008.

11. Buchheit M. Illustration de la programmation du travail intermittent à partir de la


vitesse atteinte à la fin du 30-15 Intermittent Fitness Test - 1ère partie. Approches du
Handball 88: 36-46, 2005.

12. Buchheit M. Illustration de la programmation du travail intermittent à partir de la


vitesse atteinte à la fin du 30-15 Intermittent Fitness Test - 2éme partie. Approches du
Handball 89: 41-47, 2005.

13. Buchheit M. Le 30-15 Intermittent Fitness Test : application pratique pour un public
adolescent. Revue EPS 13-18, 2006.

14. Buchheit M. Le 30-15 Intermittent Fitness Test : un nouveau test de terrain


spécialement dédié aux sport collectifs pour la détermination d'une vitesse de référence
pour le travail intermittent. Approches du Handball 87: 27-34, 2005.

15. Buchheit M, Al Haddad H, Leprêtre PM, Millet G, Newton M, and Ahmaidi S.


Cardiorespiratory and cardiac autonomic responses to 30-15 Intermittent fitness test. J
Strength Cond Res 23: 93-100, 2009.

16. Buchheit M, Laursen PB, Kuhnle J, Ruch D, Renaud C, and Ahmaidi S. Game-
based training in young elite handball players. Int J Sports Med 30: 251-258, 2009.

17. Buchheit M, Laursen PB, Millet GP, Pactat F, and Ahmaidi S. Predicting Intermittent
Running Performance: Critical Velocity versus Endurance Index. Int J Sports Med 29: 307-
315, 2007.

18. Buchheit M, Lepretre PM, Behaegel AL, Millet GP, Cuvelier G, and Ahmaidi S.
Cardiorespiratory responses during running and sport-specific exercises in handball
players. J Sci Med Sport 12: 399-405, 2009.

19. Buchheit M, Levebvre B, Laursen P, and Ahmaidi S. Reliability, usefulness, and


validity of the 30–15 intermittent ice test in young elite ice hockey players. J Strength Cond
Res, 2010.
20. Buchheit M, Mendez-Villanueva A, Quod MJ, Quesnel T, and Ahmaidi S. Improving
acceleration and repeated sprint ability in welltrained adolescent handball players: speed
vs. sprint interval training. Int J Sports Physiol Perform 5: 152-164, 2010.

21. Buchheit M, Millet GP, Parisy A, Pourchez S, Laursen PB, and Ahmaidi S.
Supramaximal training and post-exercise parasympathetic reactivation in adolescents. Med
Sci Sports Exerc 40: 362-371, 2008.

22. Bundle MW, Hoyt RW, and Weyand PG. High-speed running performance: a new
approach to assessment and prediction. J Appl Physiol 95: 1955-1962, 2003.

23. Cazorla G. Tests de terrain: aptitude aérobie et entraînement


http://www.ultrafondus.net/index.php?option=com_content&view=article&id=164%3Atests-
de-terrain--aptitude-aerobie-etentrainement&catid=33&Itemid=100023&lang=fr.

24. Dupont G, Akakpo K, and Berthoin S. The effect of in-season, high-intensity interval
training in soccer players. J Strength Cond Res 18:584-589., 2004.

25. Dupont G, Blondel N, Lensel G, and Berthoin S. Critical velocity and time spent at a
high level of VO2 for short intermittent runs at supramaximal velocities. Can J Appl Physiol
27: 103-115., 2002.

26. Glaister M. Multiple sprint work : physiological responses, mechanisms of fatigue


and the influence of aerobic fitness. Sports Med 35: 757-777, 2005.

27. Haydar B, Al HAddad H, and Buchheit M. Assessing interefforts recovery and


change of direction abilities with the 30-15 Intermittent Fitness Test. Soumis à publication,
2010.

28. Haydar B, and Buchheit M. Le 30-15 Intermittent Fitness Test - application pour le
Basketball. Pivot 2-5, 2009.

29. Leger LA, and Boucher R. An indirect continuous running multistage field test: the
Universite de Montreal track test. Can J Appl Sport Sci 5: 77-84., 1980.

30. Leger LA, and Lambert J. A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict
VO2max. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 49: 1-12, 1982.

31. Mosey T. High intensity interval training in youth soccer players - using fitness
testing results practically. J Aust Strength Cond 17:49-51, 2009.
32. Paavolainen LM, Nummela AT, and Rusko HK. Neuromuscular characteristics and
muscle power as determinants of 5- km running performance. Med Sci Sports Exerc 31:
124-130, 1999.

33. Peronnet F, and Thibault G. Mathematical analysis of running performance and


world running records. J Appl Physiol 67: 453-465, 1989.

34. Ratel S, Lazaar N, Dore E, Baquet G, Williams CA, Berthoin S, Van Praagh E,
Bedu M, and Duche P. High-intensity intermittent activities at school: controversies and
facts. J Sports Med Phys Fitness 44: 272-280, 2004.

35. Thevenet D, Tardieu-Berger M, Berthoin S, and Prioux J. Influence of recovery


mode (passive vs. active) on time spent at maximal oxygen uptake during an intermittent
session in young and endurance trained athletes. Eur J Appl Physiol 99: 133-142, 2007.

36. Vuorimaa T, Vasankari T, and Rusko H. Comparison of physiological strain and


muscular performance of athletes during two intermittent running exercises at the velocity
associated with VO2max. Int J Sports Med 21: 96-101, 2000.

También podría gustarte