Suplemento Final
Suplemento Final
Suplemento Final
Refrán
“Mis padres no eran científicos. No sabían casi los trabajos del Capítulo llevados al 3er Congreso
nada de ciencia. Pero al introducirme simultá- Nacional de Infectología. La idea era conocerlos y
neamente en el escepticismo y lo asombroso, discutirlos en detalle. Estábamos preocupados por
me enseñaron los dos modos de pensamiento, el poco público en su presentación y el desconoci-
difícilmente coexistentes, que son la base del miento de nosotros mismos sobre lo que se investi-
método científico” gaba en el Departamento. El evento, aplaudido por
los asistentes, nos motivó para lanzar la propuesta
“El método, aunque sea indigesto y espeso, es de realizar algo semejante a nivel nacional, y la
mucho más importante que los descubrimientos Junta Directiva de la ACIN, también soñadora, sin
de la ciencia” temor a los grandes retos ni a las ideas diferentes,
la acogió de inmediato. Hoy, al volver la mirada a
Carl Sagan. “El mundo y sus demonios”, 1996 aquellos días ya lejanos de junio de 1998 puede
verse cómo, llenos de emoción, hacíamos realidad
Otro evento más, el séptimo, y de nuevo lo perdu- esta idea, inicialmente abstracta y, a primera vista,
rable de este sueño acude a nuestro encuentro. En- atrevida para el medio. Resaltábamos entonces
tonces, como ocurre cada dos años, un sentimiento los motivos que detrás de nosotros aguijoneaban
de alegría, henchido de responsabilidad y esperan- nuestro esfuerzo: estimular la investigación como
za, pareciera ocupar lo cotidiano. Es nuestra cita primera obligación de una asociación científica,
con la juventud, su capacidad de asombro y su generar el escenario natural para discutir y divulgar
imaginación. Pero también es la posibilidad de pro- lo que hacemos en Colombia, favorecer la búsque-
fundizar en los hechos, las ideas y nuestros propios da de soluciones concretas a los problemas que a
errores conceptuales con escepticismo, disciplina y diario nos aquejan, conocernos e integrarnos [1]
espíritu crítico. Es, por no decirlo menos, nuestro aprendiendo de los mayores, y sintiendo el empuje
encuentro bienal con el pensamiento científico. cada vez mayor de los menores. A su vez, dos años
después, la doctora Ángela Restrepo destacaba la
Esta feliz idea se concretó hace ya 12 años, meses importancia de “afianzarse en el moderno camino
después de que varios miembros de Antioquia de de la investigación”, a través de grupos multidisci-
la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) plinarios e inter-institucionales, capaces de seguir
nos habíamos reunido en la ciudad buscando un una evolución armónica en búsqueda de respues-
espacio exclusivo para presentarnos nuevamente tas a un mismo interrogante (2).
AO-21 Búsqueda bacteriológica y molecular de portadores de AO-6 Impacto del diagnóstico etiológico en los costos del manejo de la
Salmonella enterica en cuatro regiones de Colombia neumonía adquirida en la comunidad que requiere hospitalización
Hernán Darío Carvajal, Miryan Margot Sánchez, Jaime Moreno, Sergio Aurelio Mejía, Zulma Vanessa Rueda, María Elena Mejía, Lázaro Agus-
Díaz-Rodríguez, Nora María Cardona, Pág. 17 tín Vélez, Pág. 19
AO-32 Incidencia de la bacteriemia por Acinetobacter baumannii AO-31 Evaluación del tipo de muerte de los monocitos como fac-
y Pseudomonas aeruginosa en hospitales colombianos tor pronóstico de enfermar por tuberculosis en convivientes de
Jorge A. Cortés, Kateir Contreras, Giancarlo Buitrago, María Angélica
pacientes bacilíferos
Pabón, Aura Lucía Leal, Fabio Varón, Carlos Gómez, Pág. 18
Diana M. Marín, Nancy Marín, María E. Ramírez, Lucelly López, Sara
París, Helena del Corral, Hanna M. Henao, Teresita Martínez, María C.
AO-33 Incidencia de la bacteriemia por Staphylococcus aureus y
Oquendo, Carlos Rojas, Jaime Robledo, Luis F. García, Mauricio Rojas,
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en las unidades
María P. Arbeláez, Pág. 19
de cuidados intensivos de hospitales colombianos
Jorge A. Cortés, Kateir Contreras, Giancarlo Buitrago, Aura Lucía Leal,
Ricardo Sánchez, Fabio Varón, Pág. 18 AP-30 Descripción y análisis de los conocimientos, actitudes, prácti-
cas y educación que sobre la tuberculosis tienen los estudiantes de
AO-9 Impacto de un programa de prevención en bacteriemia re- último año de los programas de pregrado de una facultad de salud
lacionada al catéter en una unidad de cuidados intensivos de un Esther Cecilia Wilches, Nasly Lorena Hernández, Olga Marina Hernán-
hospital universitario dez, Carlos Mario Pérez, Pág. 20
Sandra Liliana Valderrama, Claudia Yaneth Linares, Carlos Hernando
Gómez, Jorge Oswaldo Suárez, Gloria González, José Roberto Támara, AO-22 Estudio de la transmisión de la lepra en áreas endémicas de
Iván Riaño, Carlos Arturo Álvarez, Pág. 18 Colombia mediante herramientas moleculares y geográficas
Nora María Cardona, Juan Camilo Beltrán, Vara Vissa, Pág. 20
AP-12 Agentes etiológicos de las infecciones intrahospitalarias en
un hospital de cuarto nivel de atención
AP-53 Prevalencia de la lepra en el municipio de Armenia: impacto
Mónica Cecilia Cuartas, Olga Lucía Molina, Ana Cristina Restrepo,
de una enfermedad vigente
Gloria Patricia Marín, Luz María Mazo, Marisol Bedoya, Mónica Valde-
Gilberto González, Natalia Ramírez, Jorge Enrique Gómez, Nelson
rrama, Ana Lucía Correa, Jaime Alberto López, Pág. 18
Enrique Arenas, Liliana Quintero, Pág. 21
AP-13 Principales microorganismos cultivados en las muestras más
frecuentemente positivas, recolectadas en pacientes con infecciones AO-72 Epidemiología de la cisticercosis porcina en el área rural de
intrahospitalarias en un hospital de cuarto nivel de atención Mercaderes, Cauca
Mónica Cecilia Cuartas, Olga Lucía Molina, Ana Cristina Restrepo, Luis Reinel Vásquez, Piedad M. Agudelo, Julio César Giraldo, Diego
Gloria Patricia Marín, Luz María Mazo, Marisol Bedoya, Mónica Valde- Vergara, Diana Samper, Diana Lucía Nieto, Omar A. Ramos, Lina Mabel
rrama, Ana Lucía Correa, Jaime Alberto López, Pág. 19 Bonilla, Víctor Hugo Campo, Pág. 21
AO-5 Frecuencia de Demodex spp. en pacientes con rosácea AO-71 Seroprevalencia de infecciones zoonóticas: toxoplasmosis,
Luis Nevio Jaramillo, Gilberto González, Alejandra De la Torre, Joaquín leptospirosis y cisticercosis humana en el área rural de Mercade-
Berrío, Jorge Enrique Gómez, Pág. 22 res, Cauca
Luis Reinel Vásquez, Piedad M. Agudelo, Julio C. Giraldo, Diego Verga-
AO-38 Factores asociados a la mortalidad por dengue en los paí- ra, Diana Samper, Diana L. Nieto, Omar Ramos, Lina M. Bonilla, Víctor
ses americanos, 1995-2008 H. Campo, Pág. 25
Fredi Alexander Díaz, Eliseu Alves, Pág. 22
Trabajos completos
AP-39 Etiología del síndrome febril agudo inespecífico en un área
urbana colombiana endémica para dengue AT-7 Detección de bacterias con potencial probiótico provenien-
Luis Ángel Villar, Gustavo Valbuena, Marylin Hidalgo, Martha Gonzá- tes de la microflora intestinal y su relación con la presencia de
lez, Gloria Rey, Ruth Martínez, Carolina Coronel, Diana Tiga, Fredi Díaz, virus y bacterias entéricas en niños con gastroenteritis aguda
Karem Prunella Fernández, María Fernanda Gutiérrez, Gloria Isabel
Piedad Agudelo, Pág. 22
Solano, Pág. 25
BO-5 Ácido hipocloroso: una alternativa desinfectante para MO-15 Inclusiones inusuales en hígados de pacientes infectados
microorganismos patógenos en cavidad oral con virus del dengue
Gloria Inés Lafaurie, Lina Viviana Millán, Diana Marcela Castillo, María Aura Caterine Rengifo, Pág. 31
del Rosario Aya, Silie Arboleda, Andrea Escalante, Justo Leonardo Cal-
derón, Blanca Nieves Ruíz, Pág. 28
MO-2 La estatina de última generación, rosuvastatina, aumenta la
supervivencia de ratones infectados con virus del dengue serotipo 2
BO-2 Esquemas de tratamiento para toxoplasmosis ocular en
Marlén Martínez-Gutiérrez, Juan Carlos Gallego-Gómez, Jaime Eduar-
Colombia
do Castellanos-Parra, Jorge Emilio Osorio, Pág. 32
Alejandra De la Torre, Juan David Zuluaga, José Fernando Gómez,
Jorge Enrique Gómez, Pág. 29
MO-33 Inhibición de la entrada del virus dengue a la célula por
extractos naturales colombianos
BO-4 Determinacion de actividad antifúngica de las fracciones
Andrea Trujillo-Correa, Fredy Díaz-Castillo, Sara Robledo-Restrepo,
cromatográficas de Lantana camara
Marlén Martínez-Gutiérrez, Pág. 32
Ana Karina Pardo, Jhon Jairo Arenas, Milton Gómez, Jorge Enrique
Gómez, Fabiana María Lora, Pág. 29
MO-41 Evaluación del efecto de la curcumina en la infección por
el virus del dengue en un modelo celular in vitro
Trabajo completo
Leonardo Padilla, Jhon Carlos Castaño, María Mercedes González, Pág. 32
MT-39 El serotipo 2 del virus del dengue se replica de manera más HO-7 Histoplasmosis: resultados de la encuesta nacional 1992-2008
eficiente en células de Aedes aegypti: estudio in vitro e in vivo. Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Catalina de Bedout, Carlos
Carolina Quintero-Gil, Marlén Martínez-Gutiérrez, Marta Ospina, Francis- Agudelo, Clara Inés Agudelo, Ángela Tobón, Yorlady Valencia, Melva
co Díaz, Jorge Osorio, Pág. 37 Linares, Luz Elena Cano, Ángela Restrepo, Pág. 41
HO-28 Evaluación de la actividad antimicótica y citotóxica in vitro IO-14 Diversidad genética de Mycobacterium tuberculosis en pa-
de moléculas derivadas de labdano y combretastatinas cientes positivos y negativos para VIH de Medellín
Verónica Tangarife, Bibiana Zapata, Liliana Betancur, Miguel Ángel Verónica Jhajaira Gómez, José Mauricio Hernández, Elsa María Zapata,
González, Ana Cecilia Mesa, Pág. 44 Gloria Isabel Mejía, Jaime Alberto Robledo, Pág. 47
IO-7 Sensibilidad de Mycobacterium tuberculosis a medicamentos LP-29 Relación entre las actividades de escisión y la RNasa H de
la enzima transcriptasa inversa del virus de la inmunodeficiencia
de primera y segunda línea: validación del sistema automatizado
humana 1 (VIH-1)
Bactec MGIT 960®
Antonio Acosta, Walter Scott, Pág. 52
G. I. Mejía, E. M. Zapata, A. Guzmán, N. Álvarez, J. Robledo, Pág. 49
IP-17 Evaluación de la actividad antimicobacteriana de biocidas LP-11 Caracterización social de pacientes infectados con el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH), pertenecientes a una enti-
Yanely Angélica Valbuena, Graciela Mejía, Leticia Orjuela, Angee Paola
dad promotora de salud (EPS) de Bogotá
Zabaleta, María Consuelo Garzón, Juan Gabriel Bueno, Pág. 50
Yesika Rojas, Andrea Clemencia Pineda, Otto Sussmann, Pág. 53
LP-15 Descripción de la respuesta al tratamiento de la infección KO-45 Efecto de la infección con Encephalitozoon intestinalis so-
concomitante de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y bre la maduración y la diferenciación de las células dendríticas
hepatitis B en una cohorte de pacientes con VIH Carmen Elisa Bernal, Katherine Gilchris Ramelli, María Magdalena
Sandra Liliana Valderrama, Ellen Lowenstein, Carlos Hernando Gómez, Zorro, Sonia del Pilar Agudelo, José Robinson Ramírez, Pág. 57
Jorge Suárez, Roberto Támara, María Clara Castro, Carlos Arturo Ál-
varez, Pág. 54 KO-7 Identificación, análisis evolutivo y actividad de tripsinas
proteasas en parásitos Apicomplexa
Trabajo completo Juan Felipe Osorio, Aylan Farid Arenas, Jorge Enrique Gómez, Pág. 58
LT 21 Eficacia de un manual de autocuidado para los síntomas y la KO-24 Estandarización de un método eficiente para la extracción
calidad de vida en personas con VIH de ADN de Plasmodium falciparum desde muestras clínicas reco-
Alexandra Cossio, Javier Fonseca, Pág. 55 lectadas en papel filtro
Jacqueline Chaparro-Olaya, Felipe Andrés Gaitán Albarracín, Paula
LT-6 Papel de las infecciones oportunistas en la patogénesis del
Hernández Atehortúa, Angela Patricia Guerra Vega, Pág. 58
VIH-1 vía receptores tipo toll
Juan Carlos Hernández, Stephane Paul, Eicke Latz, Silvio Urcuqui, Pág. 55
KP-41 Diversidad de los genes msp-1 y msp-2 de Plasmodium
falciparum en cuatro localidades de Colombia
Astrid Elena Montoya, Ana Mercedes Rada, José Carlos Menco, Mar-
PARASITOLOGÍA
cos Restrepo, Pág. 58
KO-5 Caracterización de las proteínas de excreción y secreción del jo, Lina Andrea Gutiérrez, Shirley Luckhart, Jan Conn, Margarita María
nematodo parásito Mammomonogamus laryngeus Correa, Pág. 59
María Isabel Giraldo, Jhon Carlos Castaño, Pág. 56
KO-40 Anemia en la malaria aguda
KO-13 Genes sintéticos como alternativa para la producción hete- Lía Judith Palacio-Delgado, Lina Marcela Zuluaga, Ana del Mar Cor-
róloga del antígeno recombinante rTES-32 de Toxocara canis y su tina, Pág. 59
potencial aplicación en el serodiagnóstico de la toxocarosis
Jairo Alonso Mesa, Juan Fernando Alzate, Pág. 56 KO-37 Hallazgos en el leucograma de pacientes con malaria
Andrés Felipe Miranda, Alberto Tobón, Gonzálo Álvarez, Pág. 59
KO-28 Caracterización molecular de los ensamblajes A y B de Giar-
dia intestinalis en pacientes de Cartagena, Colombia KO-39 Trombocitograma de pacientes colombianos con malaria
Yaleivis Amparo Buelvas, Bárbara Julia Arroyo, Vivian Tatiana Villalba, por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum
Octavio Salomón Arzuza, Pág. 56 Shirley Jolianiz, William McEwen, Alberto Tobón, Pág. 60
KP-18 Splicing en Giardia intestinalis: expresión de los snRNA del KO-30 Determinación de la parasitemia por Toxoplasma gondii en
spliceosome y algunas de sus proteínas asociadas personal de la Fuerzas Militares de Colombia
V. Gómez, M. Wasserman, Pág. 57 Néstor Iván Cardona-Pérez, Martha Catalina Álvarez, Alejandra De la To-
rre, Claudia Herrera, Jorge Enrique Gómez-Marín, Pág. 60
KO-23 Estandarización de un método de detección en agua de
quistes de Giardia sp., Blastocystis sp. y ooquistes de Cryptospo- KO-27 Prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en per-
ridium sp. y aplicación en vigilancia de protozoos en una planta sonal militar en operaciones de patrullaje en la región suroriental
de tratamiento de agua del Quindío de Colombia y en Bogotá
Fabiana María Lora, Raúl Eduardo Rivera, John Edward García, Jorge Catalina Álvarez, Claudia Herrera, Patricia Barrios, Alejandra De la To-
Enrique Gómez, Pág. 57 rre, Jorge Enrique Gómez, Pág. 60
KO-3 Respuesta CD4+ y CD8+ a los péptidos derivados de las KP-32 Evaluación in vivo de la actividad leishmanicida de Ketales
proteínas P30 y ROP18 en la toxoplasmosis ocular de carboporfirina
Elizabeth Torres, Alejandra De la Torre, Juan Carlos Sepúlveda, Manuel
Viviana Milena Taylor, David Leonardo Cedeño, Diana Lorena Muñoz,
Alfonso Patarroyo, Jorge Enrique Gómez, Pág. 61
Ann Marjorie Jones, Timothy Lash, Jairo Andrés Tobón, Javier Darío
Murillo, Iván Darío Vélez, Sara María Robledo, Pág. 65
KO-46 Evaluación del kit comercial de Western blot LDBIO-Toxo®
(IgM/IgA) y la técnica de PCR en tiempo real para el diagnóstico con-
Trabajos completos
firmatorio de toxoplasmosis congénita en el primer mes de vida
Raúl Eduardo Rivera, Fabiana María Lora, Jorge Enrique Gómez, Néstor
KT 11 Inventario de genes del sistema de ubicuitina del parásito
Iván Cardona, Pág. 62
Giardia intestinalis con el modelo oculto de Markov
Isabel Cristina Castellanos, Moisés Wasserman, Pág. 65
KO-43 Detección molecular de Leishmania spp. en lesiones cutá-
neas del personal del Ejército Nacional de Colombia expuesto en
KT 38 Endonucleasa G de Leishmania (Viannia) panamensis: ca-
zonas endémicas
racterización molecular y bioquímica
Jimena Jojoa, Claudia Méndez, Sandra Bello, Rocío Fernández, Johana
Miguel Ángel Toro, Sara María Robledo, Juan Fernando Alzate, Pág. 65
Hernández, Claudia Castro, Pág. 62
KO-12 Caracterización de la respuesta clínica, parasitológica, JO-6 Determinación de los genes de virulencia de Staphylococcus
inmunitaria e histopatológica de ratones BALB/c infectados con aureus resistente a la meticilina y sensible a la meticilina en po-
Leishmania (V.) panamensis blación pediátrica del Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
Jhon Alexander Gómez, Natalia Muñoz, Miguel Ignacio Roldán, José Medellín, Antioquia
Robinson Ramírez, Pág. 63 Ana María Ocampo, Johana Marcela Vanegas, Luz Adriana Patiño, Carlos
Guillermo Garcés, Margarita María Correa, Judy Natalia Jiménez, Pág. 66
KO-29 Modelo en ratón de leishmaniasis cutánea causada por
Leishmania panamensis: una herramienta para la evaluación de JO-7 Caracterización molecular de Treponema pallidum en Cali,
nuevas alternativas terapéuticas y el estudio de la interacción un estudio piloto
huésped-parásito Carlos Andrés Valencia, Allan Pillay, Lady Ramírez, Juan Carlos Salazar,
Natalia Muñoz, José Robinson Ramírez, Jhon Alexander Gómez, Pág. 64 Adriana Cruz, Pág. 67
INFECCIONES EN PEDIATRÍA EO-4 Factores asociados con neumonía por Pneumocystis jirovecii en
pacientes inmunocomprometidos: estudio de casos y controles
DO-1 Historia natural de la toxoplasmosis congénita en el depar- Zulma Vanessa Rueda, María Angélica Maya, Santiago Giraldo, Yudy
tamento del Quindío Alexandra Aguilar, Lázaro Agustín Vélez, Pág. 90
Jorge Enrique Gómez, Alejandra De la Torre, Vanessa López Ramírez,
Pág. 87 EP-5 Utilidad del esputo en muestras con ¿â‰¤?25 leucocitos/
campo de bajo aumento en pacientes con neumonía adquirida
DO-4 Evaluación del tratamiento con pirimetamina-sulfadoxina en la comunidad
en la toxoplasmosis congénita: efecto sobre la hemoglobina y la Mariana Herrera, Yudy Alexandra Aguilar, Lázaro Agustín Vélez, Pág. 91
reducción en los niveles de IgG anti-Toxoplasma
Camila Alejandra Rodríguez, Alejandra De la Torre, Jorge Enrique
Gómez, Pág. 87 INFECCIONES EN UCI
EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA bre de 2009. Las pacientes fueron seguidas prospectivamente por vigi-
lancia activa, para detectar las infecciones intrahospitalarias asociadas
AO-37 Análisis epidemiológico del sistema de vigilancia de Strep- con la atención del parto (endometritis posterior al parto o a la cesárea).
tococcus pneumoniae en niños colombianos menores de cinco Resultados. Entre el 1º de enero de 2007 y 31 de diciembre de 2009,
años, entre 1994 y 2009 se atendieron 8.308 partos vaginales y se practicaron 4.708 cesáreas.
Se documentaron 205 (1,6%) infecciones intrahospitalarias, la de ma-
Olga Marina Sanabria, Carolina Duarte, María Elena Realpe, yor prevalencia fue la infección del sitio operatorio posterior a la ce-
Jaime Moreno, Diana Carolina Cáceres sárea (44,3%). La proporción de endometritis posterior al parto fue de
Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C. [email protected] 0,9% y varió entre 0,0% y 3,4% (DE=0,7%), mientras que la proporción
de endometritis postrior a la cesárea fue de 0,7% y varió entre 0,0% y
Introducción y Objetivos. Streptococcus pneumoniae es una de las 2,5% (DE=0,7%). La infección del sitio operatorio de las cesáreas se en-
principales causas de enfermedades invasoras, principalmente en niños contró en 1,9% y varió entre 0,0% y 5,6% (DE=2,9%). La mayoría (82,4%)
menores de cinco años. El objetivo de este trabajo fue realizar el análisis fueron superficiales y tan sólo 4,4% correspondieron a órgano-espa-
de los datos obtenidos a través del programa de vigilancia de S. pnemo- cio. No se documentó mortalidad materna asociada con la infección.
niae en niños colombianos menores de cinco años, entre 1994 y 2009 Conclusiones. En una institución de tercer nivel en Bogotá, la frecuen-
Materiales y métodos. Se analizó la información de 1.703 ais- cia de la infección intrahospitalaria es baja, mayor en las pacientes con
lamientos de S. pneumoniae, recuperados de menores de cinco cesárea y con baja mortalidad.
años, que tenían datos epidemiológicos, clínicos, patrones de
sensibilidad (CLSI 2009) y serotipificación por Quellung. Se hizo un AO-21 Búsqueda bacteriológica y molecular de portadores de
análisis univariado para determinar frecuencias, tendencia y dis- Salmonella enterica en cuatro regiones de Colombia
persión, y bivariado, utilizando la prueba de ji al cuadrado y el test
exacto de Fisher, y se estimaron riesgos relativos (RR) e intervalos Hernán Darío Carvajal, Miryan Margot Sánchez, Jaime More-
de confianza [IC95%], usando los programas Epi-Info 2000 y SSS1. no, Sergio Díaz-Rodríguez, Nora María Cardona
Resultados. El 40,8% de los aislamientos se recuperaron de pacientes Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Universidad CES,
con meningitis, 30,9% con neumonía y 17,3% con sepsis. La neumonía Medellín, Antioquia; Grupo de Microbiología, Instituto Nacio-
fue más frecuente entre los 6 y 35 meses de edad. Se encontró mayor nal de Salud, Bogotá, D.C.; Grupo de Cirugía, Universidad CES,
riesgo de presentar meningitis en los menores de 12 meses (RR=1,84). Medellín, Antioquia
La frecuencia de la enfermedad fue mayor en el sexo masculino. La
resistencia a la penicilina fue de 33,5% en la meningitis y de 8,1% en Introducción y Objetivos. Salmonella spp. es un patógeno involu-
otras infecciones. El serotipo más frecuente fue el 14 (34%), seguido crado en enfermedades transmitidas por alimentos y animales. Los
del 6B (10,3%), el 1 (8,0%) y el 23F (7,4%). El cubrimiento teórico humanos pueden ser reservorios y fuentes de transmisión, ya que la
de las vacunas conjugadas sería de 64,8%, 79,9% y 89,1% para la bacteria resiste la acción de la bilis, permanece en la vesícula biliar y se
vacuna heptavalente, decavalente y trecevalente, respectivamente. excreta en la materia fecal por más de un año. Colombia es endémica
Conclusiones. Estos resultados proporcionan la información necesa- para la salmonelosis. Las fuentes de infección son difíciles de estable-
ria para el diseño y la implementación de estrategias de prevención de cer en los casos esporádicos y en los epidémicos. Se realizó la bús-
la enfermedad neumocócica en nuestro país. queda de portadores de Salmonella enterica en la población general
de cuatro municipios con antecedentes de brotes durante 2008-2009.
AP-15 Epidemiología de las infecciones puerperales en Bogotá, Materiales y métodos. Se estudiaron 667 muestras de materia fecal
2007-2009 de Quibdó (Chocó) (144 muestras), Apartadó (Antioquia) (200 mues-
tras), Guachené (Cauca) (204 muestras) y Granada (Meta) (119 mues-
Diana Bermúdez, Jorge A. Cortés, Andrés Callamand, Patricia tras). Se recolectaron, también, 148 muestras de bilis de pacientes de
Reyes, Nancy Barrera Quibdó (2 muestras), Apartadó (22 muestras), Medellín (55 muestras),
Clínica Colsánitas y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Turbo (5 muestras) y otros municipios de Antioquia (64 muestras). A
cada una se le realizó cultivo y PCR para la detección del gen hilA
Introducción y Objetivos. Las infecciones puerperales generan de S. enterica; además, a los aislamientos se les hicieron pruebas
gran morbilidad en las mujeres. El objetivo del estudio fue iden- bioquímicas confirmatorias y PCR múltiple para identificar el serotipo.
tificar y describir la prevalencia de las infecciones intrahospitala- Resultados. A partir de materia fecal, se obtuvo el aislamiento de
rias derivadas de la atención del parto en una clínica de Bogotá. Salmonella spp. en 9 muestras (1,35%). Por municipio, los resultados
Materiales y métodos. Se tomaron los datos de la vigilancia de la infec- fueron: Quibdó, 2 S. Uganda; Apartadó, 2 S. Anatum, 1 S. Sinstorf y 1
ción intrahospitalaria en pacientes puérperas atendidas en un hospital S. entérica; y en Granada ,3 S. enterica. En bilis se detectó por PCR,
de tercer nivel en Bogotá, entre el 1º enero de 2007 y el 31 de diciem- S. enterica en cinco muestras de Medellín y del área metropolitana.
Introducción y Objetivos. Se desconoce la carga de enferme- Sandra Liliana Valderrama, Claudia Yaneth Linares, Carlos
dad por bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter Hernando Gómez, Jorge Oswaldo Suárez, Gloria González,
baumannii en hospitales colombianos. El objetivo fue describir José Roberto Támara, Iván Riaño, Carlos Arturo Álvarez
su incidencia en hospitales colombianos. Materiales y méto- Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Jave-
dos. En seis hospitales del tercer nivel se obtuvo la información riana, Bogotá, D.C.
sobre egresos y estancia en la unidad de cuidados intensivos y,
con base en la información de laboratorio, se calculó la densidad Introducción y Objetivos. La bacteriemia asociada al catéter es una
de incidencia de bacteriemia por P. aeruginosa y A. baumannii. de las causas más importantes de la infección intrahospitalaria. El
Resultados. La densidad de incidencia de bacteriemia por A. bau- objetivo de este estudio fue mostrar el resultado de un programa
manni osciló entre 0 y 4 por 1.000 días de estancia. Hubo variacio- para su prevención en una unidad polivalente de cuidados intensivos.
nes grandes entre los hospitales y se encontraron agrupamientos Materiales y métodos. A partir de junio de 2005 se inició un programa
que sugerían la presencia de brotes. Globalmente, la densidad de de intervención para la prevención de bacteriemia asociada al catéter en
incidencia de bacteriemia por P. aeruginosa osciló entre 0 y 2,8 por la unidad de cuidados intensivos, que incluía componentes educativos,
1.000, aunque en las instituciones se observaron valores hasta de asistenciales y administrativos. Se diseñó un estudio de intervención,
12 por 1.000. Se observó un incremento en el 2007, con una ten- evaluando y comparando las tasas de bacteriemia por 1.000 días-catéter,
dencia a disminuir en el 2008. Se observaron hospitales en los que antes y después de la intervención durante el periodo de 2004 a 2009,
la incidencia de P. aeruginosa y A. baumannii aumentó concomi- mediante el análisis del odds ratio (OR) y de su intervalo de confianza (IC).
tantemente, lo cual sugiere brotes de los dos microorganismos. Durante cada uno de los años se evaluó el promedio de edad, el sexo,
Conclusiones. En las unidades de cuidados intensivos de los hospitales la estancia, la mortalidad promedio y los microorganismos causantes
colombianos, la incidencia de bacteriemia por A. baumanni es variable y de la bacteriemia asociada al catéter en los pacientes hospitalizados
parece presentarse en brotes. La incidencia de P. aeruginosa tuvo meno- en la unidad de cuidados intensivos. Resultados. Se incluyeron 11.568
res variaciones y se incrementó en el 2007 para disminuir nuevamente. pacientes con una edad media de 58,7 años, una estancia promedio
de 11 días y una mortalidad promedio de 16,36%. No se encontraron
AO-33 Incidencia de la bacteriemia por Staphylococcus aureus y diferencias significativas en edad, sexo, estancia y mortalidad a través
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en las unidades de los años. Se encontró un efecto protector de la intervención con OR
de cuidados intensivos de hospitales colombianos de 0,43 (IC 95% 0,24-0,80; p=0,009). Antes y después de la intervención,
las tasas fueron de 7,95 y 1,5 por 1.000 días-catéter, respectivamente
Jorge A. Cortés, Kateir Contreras, Giancarlo Buitrago, Aura Conclusiones. En esta unidad de cuidados intensivos, se encontró una
Lucía Leal, Ricardo Sánchez, Fabio Varón disminución de la tasa de bacteriemia asociada a catéter de 2004 a 2009,
Universidad Nacional de Colombia y Fundación Cardio-Infan- después de haberse iniciado un programa integral de prevención. Las
til, Bogotá, D.C. [email protected] estrategias de la prevención de dicha bacteriemia garantizan una mejor
calidad en la atención y una mayor seguridad para el paciente.
Introducción y Objetivos. Se desconoce la carga de la enfermedad
por bacteriemia por Staphylococcus aureus en los hospitales colom- AP-12 Agentes etiológicos de las infecciones intrahospitalarias en
bianos. El objetivo fue describir la incidencia de la bacteriemia por S. un hospital de cuarto nivel de atención
aureus y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) en los
hospitales colombianos, y hacer una predicción de su comportamiento. Mónica Cecilia Cuartas, Olga Lucía Molina, Ana Cristina Restrepo,
Materiales y métodos. Se obtuvo la información sobre egresos Gloria Patricia Marín, Luz María Mazo, Marisol Bedoya, Mó-
y estancia en la unidad de cuidados intensivos de seis hospitales nica Valderrama, Ana Lucía Correa, Jaime Alberto López
colombianos de tercer nivel y, con la información de laborato- Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Antioquia
rio, se calculó la densidad de incidencia de bacteriemia por S.
aureus y SARM. Se desarrollaron análisis de series de tiempo Introducción y Objetivos. El conocimiento de los microorganismos
para cada una de las instituciones y para la serie agrupada. Se causantes de las infecciones intrahospitarias permite la elaboración
propusieron y se escogió el mejor modelo (ARIMA, Box-Jen- de guías de manejo basadas en la epidemiología local. El objetivo
kins). Se hizo un pronóstico a un año con una confianza del 95%. fue conocer los microorganismos causantes de las infecciones in-
Resultados. Las series de bacteriemia por S. aureus y SARM en cada trahospitalarias en el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre 2002 y 2007.
institución no presentaron diferencias entre ellas. La serie de bacte- Materiales y métodos. Los microorganismos se identificaron
riemia por S. aureus osciló entre 0 y 35,9 por 1.000 días-paciente. La utilizando pruebas bioquímicas elaboradas en el Laboratorio de
serie fue estable y no presentó estacionalidad. El mejor modelo fue Microbiología. Todos los microorganismos cultivados se ingresaron
un ARIMA (0,1,1) y predice una densidad de incidencia alrededor de a la base de datos WHONET y se clasificaron como provenientes
4,2 por 1.000 días-paciente (IC95% 0,7-7,7). La serie de bacteriemia de pacientes con infecciones intrahospitalarias, de acuerdo con
por SARM osciló entre 0 y 17,4 por 1.000 días-paciente. La tendencia las guías de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
Introducción y Objetivos. El conocimiento de los microorganismos AP-36 Perfil epidemiológico de las complicaciones de las infeccio-
causantes de las infecciones intrahospitarias permite la elaboración nes odontogénicas en el Hospital Pediátrico de La Misericordia en
de guías de manejo basadas en la epidemiología local. El objetivo el periodo 2008-2009
fue conocer los microorganismos cultivados en las muestras más
frecuentemente positivas, recolectadas en pacientes con infecciones Clara Patricia Acuña, Claudia Patricia Peña, Yeimy Hernández
intrahospitalarias en el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre 2002 y 2007. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
Materiales y métodos. Todos los microorganismos cultivados se [email protected]
ingresaron a la base de datos WHONET y se clasificaron como pro-
venientes de pacientes con infecciones intrahospitalarias de acuerdo Introducción y Objetivos. El objetivo fue identificar las características
con las guías de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC). epidemiológicas y clínicas de las infecciones de origen odontogé-
Resultados. En 3.122 muestras se cultivó, al menos, un microorganismo, nico de los pacientes del Hospital Pediátrico de La Misericordia, en
2.464 (79%) de las cuales provenían de pacientes con 16 años o más de el periodo de 2008-2009. La infección odontogénica se produce en
edad; se aislaron 4.948 gérmenes. Las muestras más frecuentemente po- el diente o en sus tejidos adyacentes, se disemina por los espacios
sitivas y los principales microorganismos cultivados en pacientes con 16 o aponeuróticos, y puede comprometer la salud general del paciente.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo
más años de edad, fueron, en orina: Escherichia coli, 41%; Klebsiella pneu-
basado en la revisión los casos de las infecciones de origen odonto-
moniae, 14%, y Pseudomonas aeruginosa, 7%; en sangre: E. coli, 20%; Sta-
génico hospitalizados en el Hospital Pediátrico de La Misericordia, de
phylococcus aureus, 17%, y K. pneumoniae, 15%; en el sitio quirúrgico: S.
51 niños, 60% de sexo masculino y 40% de sexo femenino, con una
aureus, 22%; E. coli, 17%, y P. aeruginosa, 9%; en aspirado traqueal: S. au-
edad promedio de 4,8 años. Las infecciones fueron más frecuentes
reus, 20%; K. pneumoniae, 19%, y P. aeruginosa, 18%. En pacientes con 15
en niños entre 1 y 4 años (55 % del total),y entre 5 y 8 años (35%).
años o menos se encontró, en sangre: Staphylococcus coagulasa negativo,
Resultados. La complicación más frecuente (94%) fue la celulitis, y
25%; S. aureus, 17%, y K. pneumoniae, 15%; en orina; E. coli, 35%; P. aeru-
la maxilar fue la de mayor frecuencia. La etiología de la infección era
ginosa, 16%, y K. pneumoniae, 10%; en aspirado traqueal: K. pneumoniae,
la caries, con mayor frecuencia. Las complicaciones sistémicas, como
23%; S. aureus, 15%, y Enterobacter cloacae, 12%; y en el sitio quirúrgico:
adenitis cervical, osteomielitis y celulitis periorbitaria, se presentaron
S. aureus, 24%; E. coli, 22%, y Staphylococcus coagulasa negativo, 10%.
en pocos casos. Se identificaron factores de comorbilidad de impor-
Conclusiones. Las principales muestras positivas coinciden con las prin-
tancia. El tratamiento antibiótico (80,0%) consistió en amoxicilina oral
cipales infecciones intrahospitalarias reportadas y en unas pocas especies
o penicilina G más clindamicina intravenosa por seis días en promedio.
se agrupa el mayor porcentaje de los aislamientos.
Conclusiones. La infección de origen odontogénico sigue siendo un fac-
tor de morbilidad importante en la población pediátrica. El último estudio
AP-34 Impacto de un programa de prevención en la neumonía
nacional de salud reportó un aumento en la caries. Por lo tanto, tanto
asociada al respirador en una unidad de cuidados intensivos de
para el odontólogo como para el médico, es importante el entrenamien-
un hospital universitario
to para lograr un abordaje muy temprano de estas complicaciones.
Introducción y Objetivos. Se ha postulado que los ácaros Demodex Luis Ángel Villar, Gustavo Valbuena, Marylin Hidalgo, Martha
folicullorum y Demodex brevis son agentes causales de foliculitis y González, Gloria Rey, Ruth Martínez, Carolina Coronel, Diana
determinantes de rosácea cuando se encuentran en la piel con una Tiga, Fredi Díaz, Piedad Agudelo
densidad mayor o igual a 5 parásitos por cm2. Esta densidad se asume Grupo de Epidemiología Clínica, Centro de Investigaciones
como válida para confirmar el diagnóstico en los países europeos, Epidemiológicas, Universidad Industrial de Santander, Bu-
Asia, Medio Oriente y Australia; no obstante, en Colombia no existen caramanga, Colombia; Center of Biodefense and Emerging
reportes sobre su frecuencia y densidad en personas con rosácea y Infectious Diseases, The University of Texas Medical Branch,
sin ella. Materiales y métodos. Se estudiaron pacientes con signos y Galveston, Texas; Facultad de Microbiología, Pontificia Univer-
síntomas de rosácea, definidos por los dermatólogos por la presencia sidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de Virología,
de eritema, pápulas-pústulas, nódulos indurados o telangiectasias Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia; Instituto
superficiales, y que fueron remitidos al Centro de Investigaciones Colombiano de Medicina Tropical, Medellín, Colombia
Biomédicas de la Universidad del Quindío. La muestra fue tomada
en la mañana sobre el sitio de la lesión sin lavar, mediante la técnica Introducción. Aunque este arbovirus se asume como causa, en reali-
modificada de la biopsia estandarizada de la superficie de la piel. dad, se desconoce la etiología del síndrome febril agudo inespecífico
Resultados. Se analizaron muestras de 124 pacientes con impresión en las ciudades de Colombia endémicas para dengue. Métodos. Para
diagnóstica de rosácea y remitidos por dermatólogos y 7 controles sin establecerla, se condujo un estudio de cohorte prospectiva (2003-2008)
lesiones dermatológicas. La prevalencia de Demodex sp. en los casos en pacientes con 5 años o más con síndrome febril agudo inespecífico
con rosácea fue de 87% (106 con D. folicullorum y 2 con D. brevis), y en Bucaramanga. Las etiologías se definieron así: 1) negativo para den-
en los controles, de 28%. La concentración media de ácaros en los gue, prueba negativa de IgM específica (ELISA) en suero convaleciente;
pacientes con rosácea fue de 7 parásitos por cm2 (rango 0 a 184), 2) influenza, seroconversión o aumento en cuatro veces de los títulos
mientras que en los controles fue de 0 parásitos por cm2 (rango 0 a 2). de anticuerpos anti-influenza A o B de suero en etapa aguda a convale-
Conclusiones. Existe una alta prevalencia de Demodex sp. en los pa- ciente o títulos mayores de 1:40 (inhibición de la hemoaglutinación) en
cientes con rosácea. Se hace importantes el seguimiento y el control este último; 3) leptospira, títulos de 1:50 o mayores por técnica de mi-
del tratamiento con este método diagnóstico, que resulta poco cos- croaglutinación; 4) rickettsias, cuadriplicación de títulos de suero agudo
toso y de sencilla realización, y en el que debería estar entrenado el a convaleciente (IFI); 5) rubéola y sarampión, seroconversión de IgM
personal médico y de salud relacionado. específica (ELISA); 6) virus inusuales, por cultivo celular se descartó in-
Salim Máttar, Santiago Monsalve, Jorge Miranda Germán Javier Arrieta, Alfonso Calderón, Virginia Rodríguez,
Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria, Insti- Salim Máttar
tuto e Investigaciones Biológicas del Trópico, Montería, Córdoba Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba [email protected]
Introducción y Objetivos. La psitacosis es una enfermedad infecciosa Introducción y Objetivos. La leptospirosis es la zoonosis más amplia-
primaria de aves y mamíferos producida por Chlamydophila psittaci. El mente distribuida en el mundo. La enfermedad es de gran incidencia en
hombre se infecta por la inhalación de aerosoles a partir de las secrecio- regiones tropicales debido a factores ambientales, climáticos y sociales
nes, las excretas o los tejidos de aves con sintomatología clínica o sin ella.
que favorecen la transmisión. El objetivo fue realizar una vigilancia epi-
El objetivo fue establecer la seroprevalencia de C. psittaci en las aves de al-
demiológica de Leptospira sp. en granjas porcinas de los municipios de
gunos zoológicos y centros de atención y la valoración de la fauna silvestre
Montería, Cereté y Ciénaga de Oro, en el departamento de Córdoba.
(CAV) del país. Materiales y métodos. Se realizó una prueba ELISA indi-
Materiales y métodos. Se realizó un muestreo serológico a 383
recta, con el antígeno rMOMP y un conjugado rabbit anti-chicken/turkey
porcinos, 51 perros y 72 humanos en 18 granjas porcinas. Todos los
IgG marcado con biotina. Se incluyeron 138 ejemplares de aves del género
sueros se analizaron por microaglutinación utilizando 14 serovarieda-
Amazona spp. (A. amazónica, A. ochrocephala, A. autumnalis y A. farinosa)
des de Leptospira interrogans. Se recolectaron 54 muestras de agua,
y 24 ejemplares de otras especies de aves. Resultados. De los 162 sueros
171 muestras de orina de cerdos y 51 muestras de orina de perros,
estudiados, 140 (86,4%) resultaron positivos. De los sueros estudiados del
género Amazona spp. del Zoológico de Cali, 21 (84%) resultaron positi- para el cultivo y aislamiento de Leptospira spp. Resultados. La sero-
vos y 4 (16%) negativos; del CAV Torre 4 de Caldas, 36 (90%) resultaron prevalencia en porcinos fue de 86,6%, con mayor reacción serológica
positivos y 4 (10%) negativos; del CAV Victoria del oriente caldense, 19 al serovar L. canicola (62,4%). La seroprevalencia en perros fue de
(79%) resultaron positivos y 5 (21%) negativos; del CAV Montería, 28 (85%) 36,7%, y el serovar más frecuente fue L. autralis (23,5%). En humanos,
resultaron positivos y 5 (15%) negativos; y en el zoológico de Barranquilla, la seroprevalencia fue de 74,07% y el serovar más frecuente fue L. cani-
14 muestras (87%) fueron positivas y 2 (13%) negativas. En los ejemplares cola (65,57%). Se aislaron siete leptospiras patógenas: tres de cerdos,
aviares silvestres que no pertenecían al género Amazona, 22 (91%) sueros dos de perros y dos de aguas. Los aislamientos se confirmaron por
fueron positivos y 2 (9%) negativos. Conclusiones. La alta seroprevalencia PCR, utilizando iniciadores específicos para las especies patógenas de
de C. psittaci (86,4%) en aves representa la primera evidencia de la circula- Leptospira. Conclusiones. Los resultados obtenidos muestran una alta
ción de este microorganismo en Colombia. Su presencia debe tenerse en seroprevalencia de leptospirosis porcina en los municipios estudiados,
cuenta en el diagnóstico diferencial de los cuadros respiratorios agudos. El lo que genera un impacto económico en el sector de la porcicultura y
riesgo de infección en humanos es muy posible y el tráfico de fauna podría riesgo para la salud pública. Se encontró una alta prevalencia en hu-
contribuir al incremento de la enfermedad. manos (77,04%), trabajadores de granjas porcinas, por lo que la zona
de estudio se puede considerar endémica para la leptospirosis.
AO-24 Estandarización de una PCR para la determinación de Lep-
tospira interrogans en muestras de orina de cerdo AO-23 Prevalencia por PCR de Leptospira interrogans en la pobla-
ción porcina del municipio de Baranoa, Atlántico, Colombia
Lourdes Varela, Samir Bolívar, Alfredo Lagares
Grupo de Inmunología y Biología Molecular, Universidad del Samir Bolívar, Lourdes Varela, Alfredo Lagares
Atlántico, Barranquilla, Atlántico Grupo de Inmunología y Biología Molecular, Universidad del
Atlántico, Barranquilla, Atlántico
Introducción. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribu-
ción mundial y es considerada como una de las enfermedades bacterianas
Introducción. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distri-
de mayor importancia desde el punto de vista reproductivo en cerdos. El
bución mundial y es causada por espiroquetas del género Leptospira;
objetivo fue estandarizar una PCR para la determinación de Leptospira inte-
infecta animales domésticos y de vida libre, siendo los cerdos uno de los
rrogans en muestras de orina de cerdo. Metodología. Para la extracción de
principales reservorios. Les produce infección renal crónica, con excreción
ADN de Leptospira sp. se utilizó un protocolo estandarizado previamente;
de grandes cantidades de bacterias en la orina. Objetivo. Determinar la
para la amplificación se utilizaron los iniciadores previamente descritos por
prevalencia de Leptospira interrogans mediante PCR, en la población porci-
Merien: iniciador en sentido 5’GGCGGCGCGTCTTAAACAT3’, iniciador anti-
sentido 5’TTCCCCCCATTGAGCAAGATT3’. Para determinar la sensibilidad na del municipio de Baranoa, Atlántico. Materiales y métodos. El tamaño
de la prueba, se tomó un cultivo de L. interrogans serovar Pomona, pre- de la población porcina de Baranoa era de 3.617 cabezas de cerdos, de
viamente cuantificado con un contenido aproximado de 1,4 x105 bacterias las cuales, 1.265 correspondían a casa-fincas y 2.352 a fincas. Se tomaron
por ml. A partir de éste, se prepararon diluciones seriadas con factor de 10, muestras de orina de micciones espontáneas de la mañana. Se utilizó un
desde 105 hasta 101 bacterias por ml, para luego someterlas a extracción protocolo de extracción de ADN previamente estandarizado (fenol: cloro-
de ADN bacteriano y posterior amplificación por PCR. Se tomaron cinco formo-alcohol isoamílico-lisozima-proteinasa K) y enseguida se realizó la
muestras de orinas diferentes. La especificidad se determinó inoculando amplificación por PCR de un fragmento de 331 pb. Resultados. De las 337
muestras de orina con bacterias relacionadas con Leptospira sp. y no re- muestras de orina analizadas, 34% resultaron positivas para L. interrogans.
lacionadas. Como controles negativos, se utilizaron muestras sin inocular. En casa-fincas se encontró una prevalencia de 45% y, en las fincas, de 27%.
Resultados. Se comprobó la alta sensibilidad de la PCR, la cual evidenció En las casa-fincas la prevalencia de la bacteria fue de 28,17% en machos y
un umbral mínimo de detección para la técnica de 103 bacterias por ml. de 16,53% en hembras, mientras que en las fincas fue de 21,2% en machos
También, se comprobó la alta especificidad al no haber amplificación con y de 6,2% en hembras. Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de
otras bacterias. Conclusiones. La técnica de PCR resultó ser un método útil L. interrogans, especialmente en los lugares donde se cría el cerdo de forma
para la detección de L. interrogans, y se comprobaron altas especificidad y no tecnificada. Estos resultados demuestran que el cerdo es un portador
sensibilidad. Esto la convierte en una herramienta importante para la deter- importante de Leptospira sp. lo cual representa un alto riesgo para la salud
minación de leptospirosis en diferentes tipos de muestras. pública de las personas vinculadas a las actividades de porcicultura.
Introducción y Objetivos. Aproximadamente, 33% de los pacientes BP-10 Aplicación de un modelo matemático para describir el cre-
hospitalizados reciben antibióticos y algunos reportes sugieren que, con cimiento de Enterococcus faecalis en un modelo animal
frecuencia (hasta de 65%), son prescritos incorrectamente. El uso inapro-
piado de los antibióticos puede aumentar la frecuencia de las reacciones Alexis Santamaría, Carlos A. Rodríguez, Andrés F. Zuluaga
adversas, los costos de tratamiento y la resistencia. Comúnmente, en las Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia.
instituciones de primero y segundo nivel se prescribe ampicilina-sulbac- [email protected]
tam para las infecciones polimicrobianas, pero aún no se ha determinado
la calidad de su prescripción. Nuestro objetivo fue determinar y caracteri- Introducción y Objetivos. Definir el crecimiento bacteriano (G) es
zar la prevalencia del uso inapropiado de ampicilina-sulbactam mediante necesario en los modelos animales de infección pero, usualmente,
un índice validado internacionalmente: el índice de medicación apropiada su cálculo se restringe a expresar la diferencia del conteo bacteriano
(Medication Appropriateness Index, MAI). Materiales y métodos. Se llevó entre dos puntos (por ejemplo, G2-26h), lo cual limita la comparación
a cabo de un estudio retrospectivo de corte, aleatorio, que incluyó 102 del impacto in vivo de la modificación de ciertos factores externos
pacientes tratados con ampicilina-sulbactam en un período de 12 meses (por ejemplo, adicionar suplementos al inóculo). Los modelos ma-
en una institución de segundo nivel de Medellín. El uso apropiado se temáticos se han aplicado exitosamente in vitro; ahora pretendemos
evaluó aplicando a los datos recolectados los criterios del MAI: indica- determinar su utilidad para describir y facilitar la comparación del
ción, eficacia, dosis, prescripción, aplicabilidad, interacciones, duplicación, crecimiento bacteriano in vivo tras modificar factores externos.
duración y costo; y se definió como el cumplimiento de todos los criterios Materiales y métodos. Se inyectaron intramuscularmente ratones
(puntaje=0). Resultados. Globalmente, al 75% de los pacientes (59% neutropénicos con 6 log10 UFC/ml de Enterococcus faecalis ATCC29212
mujeres, edad mediana de 46 años, estancia hospitalaria de 6 días) se que, según el grupo, fue incubado bajo: aerobiosis, anaerobiosis,
les prescribió ampicilina-sulbactam de manera inapropiada (mediana del anaerobiosis con suplemento de mucina porcina o mucina más
puntaje 3,0, IQR 1,0-6,5). La mayoría de las prescripciones fueron empí- contenido cecal esterilizado. Para el conteo bacteriano, se obtuvieron
ricas (96%) y los criterios con más fallas fueron duración (46%), dosis e más de 10 muestras por grupo (0 a 26 horas después de la infección).
intervalo (29% y 34%), aplicabilidad (27%), indicación (16%) y costo (16%). Se calculó el clásico G2-26h; el nadir, el cenit y la tasa de crecimiento
Myriam Lucía Velandia, Nadia Yadira Castañeda, Laura Rive- MO-15 Inclusiones inusuales en hígados de pacientes infectados
ros, Camilo Rojas, Jaime Eduardo Castellanos con virus del dengue
Julián Ruiz-Sáenz, Jairo Jaime, Víctor Vera MO-10 Genotipos del virus del papiloma humano en la papiloma-
Grupo de Microbiología y Epidemiología, Facultad de Medicina tosis respiratoria recurrente en Colombia
Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colom-
bia, Bogotá, D.C. [email protected] Gloria Sánchez, Gustavo Cuello, Roberto Jaramillo, Katherine
Quintero, Adriana O’Byrne, Antonio Reyes, Consuelo Santa-
Introducción y Objetivos. El virus del herpes bovino-1 (BHV-1) afecta maría, Harold Cuello, Ana María Arrunátegui, Nubia Muñoz
a los bovinos, provocando graves pérdidas económicas. El presente Grupo Infección y Cáncer, Facultad de Medicina, Univer-
trabajo pretendió caracterizar in vitro y molecularmente aislamientos sidad de Antioquia, Medellín, Colombia; 2 Centro Médico
colombianos del BHV-1. Materiales y métodos. Los 18 aislamien- Imbanaco, Cali, Colombia ; 3 Departamento de Patología,
tos realizados en cinco zonas del país (Córdoba, Llanos Orientales, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia; 4 Departamentos de
Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca) y las dos cepas de referencia, Otorrinolaringología y Pediatría, Universidad del Valle, Cali,
fueron confirmados por PCR y titulados por dosis infecciosa (DICC50) Colombia; 5 Laboratorio de Patología, Hospital Universitario
y unidades formadoras de placa (UFP). Finalmente, se realizaron del Valle, Cali, Colombia; 6 Instituto Nacional de Cancerología,
curvas de crecimiento a partir de monocapas y sobrenadantes para Bogotá Colombia. [email protected]
caracterizar el crecimiento en células MDBK infectadas y se evaluó
el fenotipo de placa por UFP. Resultados. Previa confirmación por Introducción y Objetivos. La papilomatosis respiratoria recurrente es
una neoplasia benigna de la laringe asociada a la infección con virus
PCR y usando la DICC50, se encontraron títulos virales entre 1x10-4,5
del papiloma humano (VPH). En este estudio se estimó la prevalencia
y 1x10-8,25 DICC50; los títulos más bajos fueron los de las cepas del
de los genotipos de VPH en los casos de papilomatosis respiratoria
Valle del Cauca y los más altos los de Córdoba. En las UFP los títulos
recurrente de Cali y Medellín. Materiales y métodos. De los labora-
estuvieron entre 650 y 2,4x108 UFP/ml, y fue mayor el título para las
torios de patología de Cali y Medellín se recolectaron los bloques de
cepas de Córdoba y Medellín y menor para las cepas del Valle del
parafina de los casos de papilomatosis respiratoria recurrente diag-
Cauca. Los títulos de las cepas de referencia Iowa (alta capacidad
nosticados entre 1985 y 2009. Se hicieron cinco cortes de cada bloque.
patógena) y la cepa Colorado (capacidad patógena media) fueron
El primero y el último se usaron para tinción con hematoxilina eosina
1x10-7,37 y 1x10-5,87, DICC50 y 1,86x108 y 2,02x107 UFP, respectivamente.
y los tres restantes, para disecar la lesión y extraer el ADN. El VPH se
Se encontró una diferencia importante en el fenotipo de placa entre
determinó mediante la prueba de SPF 10 LiPA y, la calidad del ADN,
los aislamientos del Valle del Cauca, y éstas fueron más pequeñas (<1 amplificando un segmento de 209 pb de betaglobina Resultados. Se
mm) Vs. los demás aislamientos y las cepas de referencia (1-2 mm). identificaron 358 registros de papilomatosis respiratoria recurrente
Conclusiones. Algunas cepas tienen comportamiento de cepas de y se encontraron 140 bloques primarios. Un caso no presentaba
alta capacidad patógena (Córdoba y Medellín), mientras que otras ninguna lesión y nueve fueron negativos para betaglobina. La edad
(Valle del Cauca) parecen estar naturalmente atenuadas o ser cepas media de los 130 casos incluidos fue de 33 años; 46,2% eran mayores
de baja capacidad patógena. Estas cepas serán útiles para desarrollar de 17 años en el momento del diagnóstico y 60% eran hombres. El
vacunas con cepas nativas. 94,6% fueron positivos para VPH. El VPH6 y VPH11 se detectaron
en 67,7% y 26,9% de los casos, respectivamente, y en nueve casos
MP-43 Análisis descriptivo de los casos de influenza AH1N1 en (6,9%) se detectó VPH16. En siete casos se detectó VPH 11/6 y VPH
una clínica universitaria de Bogotá 16/6; en tres casos se encontraron simultáneamente VPH 6/52 y VPH
6/54. Conclusiones. El VPH6 y el VPH11 se encontraron en 95% de
Patricia Reyes, Diana Constanza Bermúdez, Jorge Cortés los casos de papilomatosis respiratoria recurrente en Colombia. Una
Clínica Universitaria Colombia, Bogotá, D.C. vacuna profiláctica contra estos genotipos tendría un gran impacto en
[email protected] la incidencia de esta enfermedad.
Introducción y Objetivos. La infección por el virus del papiloma hu- Arianis Tatiana Ramírez, Katherine Quintero, Mary Luz Uribe,
mano (VPH) en mujeres con citología normal varía entre 1,4% y 25,6%. Viviana Escarpeta, Mónica Marcela Gaviria, Armando Baena,
Las diferencias en los programas de tamización y la exposición a Astrid Milena Bedoya, Jorge Castaño, Natalia López, Gloria
diferentes factores de riesgo marcan cambios geográficos en la preva- Inés Sánchez
lencia y distribución del VPH, importantes para la implementación de Grupo de Infección y Cáncer, Facultad de Medicina, Universi-
programas de vacunación. Objetivos. Estimar la prevalencia del VPH dad de Antioquia, Medellín, Antioquia
y sus genotipos, e identificar posibles factores relacionados con esta [email protected]
infección en mujeres que asisten a centros de diagnóstico citológico
de Medellín. Materiales y métodos. Se analizaron 1.110 muestras Introducción y Objetivo. El virus del papiloma humano (VPH) es el
de raspados cervicales. El ADN viral se detectó por medio de PCR factor necesario para el desarrollo de cáncer de cuello uterino. De los
GP5+/GP6+, seguido de hibridación inversa. Se estudió la relación cánceres invasores del cuello uterino, entre 90% y 95% corresponden
entre la infección por VPH y algunas variables, utilizando modelos de a carcinomas de células escamosas. La infección persistente con el
regresión logística y odds ratio (OR). Resultados. La infección por VPH VPH16 es la causante de cerca de 50% de los cánceres escamocelula-
se encontró en 113 mujeres (10,2%), 93 (8,4%) con genotipos de alto res. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de VPH en
riesgo y 20 (1,8%) de bajo riesgo; los más prevalentes fueron VPH16 cáncer escamocelular. Materiales y métodos. Se obtuvieron muestras
(2,3%), VPH18 (1,7%) y VPH56 (1,4%). La infección por VPH se relacio- de bloques de parafina y de biopsias de cáncer escamocelular de dife-
nó con tener dos o más parejas sexuales (OR=1,95, IC95% 1,07-3,57) rentes centros de diagnóstico en Antioquia. El ADN de los bloques se
y con tener un resultado de citología anormal (OR=2,76, IC95% 1,05- extrajo por tratamiento con proteinasa k y, el de biopsias, utilizando el
7,25). Conclusiones. La prevalencia general del VPH fue baja con res- kit Wizard. La calidad del ADN se evaluó mediante amplificación de un
pecto a la reportada en otros estudios, pero la distribución por edad y
fragmento del gen de betaglobina. Para la genotipificación se utilizó
los genotipos más frecuentes fueron similares. En estas mujeres, tener
el método PCR-GP5+/GP6+-RLB. Resultados. Se recolectaron 278
múltiples parejas sexuales y presentar un resultado anormal en la cito-
bloques de parafina y 82 biopsias frescas de cáncer escamocelular y
logía, se encuentran asociados a la infección por VPH.
se confirmaron histológicamente. Se excluyeron del análisis 165 casos
con bloque de parafina por ser negativos para betaglobina. De los 113
MO-8 Expresión de TLR 4 y TLR 9 en lesiones preneoplásicas y
casos en parafina, 42,5% (IC95% 33,8-51,7) fueron positivos para cual-
cáncer de cuello uterino
quier genotipo de VPH; 32,5% (IC95% 24,6-41,6), para VPH16; 3,5%
Astrid Milena Bedoya, César Julián López, Roberto Jaramillo, (IC95% 1,4-8,7), para VPH18, y 6,3% (IC95% 3,1-12,4), para otros geno-
Armando Baena, Carolina López, Maryluz Uribe, Víctor Flórez, tipos. De los 82 casos con biopsia, 73,2% (IC95% 62,7-81,6) fueron po-
Gloria Inés Sánchez sitivos para cualquier genotipo de VPH; 58,5% (IC95% 47,7-68,5), para
Grupo Infección y Cáncer, Facultad de Medicina, Universidad VPH16; 8,5% (IC95% 4,2-16,5), para VPH18, y 6,2% (IC95% 2,7-13,6),
de Antioquia, Medellín, Antioquia para otros genotipos. Conclusiones. Los genotipos de alto riesgo 16
[email protected] y 18 son los más frecuentes en cáncer escamocelular. El porcentaje de
muestras positivas en biopsias fue significativamente mayor que en
Introducción y Objetivo. El virus del papiloma humano (VPH) in- bloques de parafina (p<0,001).
terfiere con la expresión de receptores tipo toll (TLR) y la expresión
baja de estos receptores se ha asociado con la progresión a cáncer. La MP-12 Virus del papiloma humano en casos de adenocarcinoma
expresión de TLR9 y TLR5 es importante en la progresión a neoplasia de cuello uterino en Antioquia
de cuello uterino y, por lo tanto, puede utilizarse como marcador de
transformación celular. El objetivo del estudio fue evaluar la expresión Mónica Marcela Gaviria, Arianis Tatiana Ramírez, Katherine
de TLR4 y TLR9 en lesiones preneoplásicas y en cáncer de cuello ute-
Quintero, Víctor Flórez, Viviana Escarpeta, Jorge Castaño,
rino. Materiales y métodos. Se obtuvieron 53 bloques de parafina
Natalia López, Astrid Milena Bedoya, Armando Baena, Gloria
de casos de NIC1, NIC2, NIC3 y cáncer escamocelular. La expresión de
Inés Sánchez
TLR4 y TLR9 se evaluó por inmunohistoquímica y la infección por el
Grupo de Infección y Cáncer, Facultad de Medicina, Universi-
VPH se determinó con la técnica GP5+/GP6+-RLB. Se realizó la prueba
dad de Antioquia, Medellín, Antioquia
de Fisher para comparar la frecuencia de expresión de TLR en los dife-
[email protected]
rentes estadios de la enfermedad. Resultados. Un caso de NIC1 (1/6)
fue positivo para VPH16, 10/22 casos de NIC2 para VPH, 3/16 casos
de NIC3 para VPH y, en cáncer, 3/7 casos para VPH . La frecuencia de Introducción y Objetivo. Entre 10% y 20% de los casos de cáncer de
expresión de TLR9 en el estroma fue mayor en NIC1/NIC2, comparado cuello uterino corresponden al adenocarcinoma. Al igual que el cáncer
con cáncer (p=0,0011). Las mujeres con NIC1/NIC2 expresaron TLR4 de cuello uterino escamocelular, el adenocarcinoma de cuello uterino
en el epitelio; por el contrario, ninguna mujer con cáncer lo expresó se ha encontrado asociado a la infección por el virus del papiloma
Presentación de caso. Se trata de un paciente de 51 años, con tres HP-32 Expresión diferencial del gen p27 en las fases micelial y de
meses de evolución de paraparesia hasta la incapacidad para la mar- levadura de Paracoccidioides brasiliensis
cha 45 días después, asociadas a dificultad para la micción y pérdida
de peso. Tenía antecedente siete años antes de úlcera en una planta, Sandra Milena García, Ana María García, Silvia Restrepo
donde se aisló Paracoccidioides brasiliensis. Materiales y métodos. Universidad de los Andes, Bogotá, D.C.
En el corte sagital T2 de la resonancia magnética, se encontraron dos [email protected]
lesiones intramedulares a la altura del cono medular a nivel T12-L1,
que ensanchan la médula y, en el corte axial T2, lesiones hipointensas Introducción y Objetivos. Paracoccidioides brasiliensis es un hongo
intramedulares concón características de granulomas que desplaza- dimorfo causante de la paracoccidioidomicosis, una micosis sistémica
ban la médula espinal. Se sometió a cirugía y se resecaron las lesiones de gran importancia en Latinoamérica, que afecta principalmente a
que tenían aspecto de granulomas, como se muestra en la foto intrao- hombres adultos. Los estudios filogenéticos recientes han demos-
peratoria. El estudio histopatológico con coloración de plata metena- trado que esta entidad es un complejo de especies crípticas aisladas
mina mostró las blastoconidias en gemación típicas de P. brasiliensis. genéticamente, con capacidad de inducir la enfermedad en humanos
Resultados. El compromiso del sistema nervioso por P. braziliensis se y animales, aunque con algunas diferencias en su grado de virulencia.
ha encontrado en 9,65% a 25,45% de los casos. Las lesiones granulo- Previamente, se describió una proteína antigénica producida por este
matosas son frecuentes (96%) y múltiples. En el estudio tomográfico, hongo, codificada en el gen p27, con uso potencial para el diagnóstico
las lesiones son hipodensas (53%) e irregulares (76%), y muestran de la enfermedad por la alta especificidad y sensibilidad que confiere.
un realce del contraste en forma anular (94%). Se observa edema Sin embargo, la función de este gen se desconoce hasta el momento y
perilesional en 82% de los casos. La presentación clínica en forma de se considera un factor de virulencia putativo. Materiales y métodos.
seudotumor es frecuente y, por ello, se puede confundir con lesiones En este estudio se evaluó, mediante la técnica de PCR en tiempo real,
neoplásicas primarias o metastásicas. El compromiso del cordón me- la expresión de este gen durante las fases micelial y de levadura en
dular representa sólo el 0,6% de los casos de infección sistémica y el diferentes aislamientos de las especies crípticas de P. brasiliensis (S1,
4% del compromiso de sistema nervioso. Las lesiones intramedulares PS2, PS3, P. lutzii). Resultados. Se encontró una expresión diferencial
pueden requerir tratamiento quirúrgico temprano para descomprimir, de este gen a nivel transcripcional entre los aislamientos evaluados,
asociado a la terapia antifúngica. tanto en micelio como en levadura. De gran interés, la expresión de
este gen fue mayor en la fase de levadura. Conclusiones. Estos resul-
HP-5 Interacción entre conidias de Paracoccidioides brasiliensis y el tados, junto con el estudio en curso de su expresión a nivel proteico,
sistema de coagulación: papel de las proteínas de matriz extracelular aportan nuevos elementos en la caracterización de esta proteína y en
el discernimiento de su papel como factor de virulencia.
Diana Patricia Tamayo, Orville Hernández, César Muñoz, Luz
Elena Cano, Ángel Augusto González HO-11 Genotipificación de Pneumocystis jirovecii en secreciones
Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Antioquia respiratorias de pacientes inmunocomprometidos con neumonía
[email protected]
Yudy Alexandra Aguilar, Carlos Enrique Muskus, Zulma Va-
Introducción y Objetivos. El proceso de adhesión de las conidias nessa Rueda, Lázaro Agustín Vélez
de Paracoccidioides brasiliensis a los tejidos del huésped constituye Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia
un paso crítico para el establecimiento de la infección y el desarrollo [email protected]
de la paracoccidioidomicosis. Estudios previos realizados por nuestro
grupo, mostraron que las conidias de P. brasiliensis interactúan con al- Introducción y Objetivos. En ausencia de sistemas de cultivo in vi-
gunas proteínas de matriz extracelular y otras moléculas presentes en tro, los métodos de genotipificación basados en PCR son la principal
el tejido del huésped, incluidos algunos componentes del sistema de herramienta para el estudio de la historia natural de Pneumocystis
coagulación. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad jirovecii. Objetivo. Describir los genotipos de P. jirovecii en pacientes
de agregación in vitro entre las conidias de P. brasiliensis, con pro- inmunocomprometidos con neumonía, mediante la búsqueda de po-
teínas de matriz extracelular y diferentes moléculas relacionadas con limorfismos de un nucleótido único en los genes mtLSU rRNA y DHPS.
el sistema de la coagulación (anticoagulantes, monosacáridos, suero, Materiales y métodos. Se procesaron 15 lavados broncoalveolares y
plasma humano y otros compuestos). Materiales y métodos. En este 13 lavados orofaríngeos de pacientes con diagnóstico confirmado de
estudio se determinaron los porcentajes de agregación de las coni- neumonía por P. jirovecii. Se determinaron los polimorfismos de un nu-
dias, después de ser incubadas con diversos compuestos, como anti- cleótido único en el gen mtLSU rRNA al comparar las secuencias obteni-
coagulantes, proteínas de matriz extracelular, monosacáridos, suero y das de los productos amplificados de una PCR anidada. Para identificar
plasma humano, PBS y otros compuestos. Resultados. Componentes los polimorfismos de un nucleótido único en la posición 620 y 628 del
Introducción y Objetivos. El diagnóstico de neumonía por Pneu- HP-6 Evaluación de la actividad antifúngica in vitro de nuevas
mocystis jirovecii se fundamenta en la visualización de P. jirovecii por 2-arilquinolinas
medio de distintas técnicas en secreciones respiratorias, especialmente
lavado broncoalveolar y esputo inducido. Recientemente, también se Vladimir Kouznetsov, Maximiliano Sortino, Carlos Mario Me-
ha detectado el hongo en muestras de lavado orofaríngeo, pero sólo léndez, Susana Zacchino
utilizando pruebas moleculares. Objetivo. Fue comparar el rendimien- Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular, Escuela de
to de la coloración Azul-O de toluidina y la inmunofuorescencia directa Química, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
(IFD) en el lavado broncoalveolar y el lavado orofaríngeo para diagnos- Santander. [email protected]
ticar P. jirovecii en pacientes inmunocomprometidos con neumonía.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en el Introducción y Objetivos. En los últimos años, se observó un incremen-
que se estudiaron 167 pacientes con inmunosupresión y sospecha to de la frecuencia de infecciones fúngicas en individuos inmunocompro-
de neumonía por P. jirovecii. De cada uno se obtuvo una muestra metidos, las cuales producen una alta morbimortalidad. Muchos de los
protocolizada de lavado broncoalveolar y de lavado orofaríngeo. Se fármacos disponibles actualmente (anfotericina B, ketoconazol, además
prepararon las placas de ambas muestras por citocentrifugación y se de triazoles y de alilaminas) son tóxicos, con efecto fungistático, más no
colorearon con Azul-O de toluidina e IFD. Se determinaron la propor- fungicida, y producen recidiva o llevan al rápido desarrollo de resistencia.
ción de resultados positivos de cada coloración y la concordancia entre Esto revela la urgente necesidad de desarrollar una nueva generación
ambas. Resultados. Se detectaron 24 (14,4%) casos de P. jirovecii en de agentes antifúngicos más potentes y seguros. Hay que estudiar una
el lavado broncoalveolar de los pacientes estudiados, 21 de los cuales nueva serie de compuestos quinolínicos 2-aril sustituidos, evaluando sus
fueron positivos por ambas pruebas, mientras que en tres casos sólo actividades antifúngicas. Materiales y métodos. Todos los 18 compues-
se detectaron por IFD. Ninguna de las 167 muestras de lavado orofa- tos preparados se evaluaron con el método de microdilución en caldo,
ríngeo fue positiva por cualquiera de estas dos técnicas. Al comparar siguiendo los lineamientos del Clinical and Laboratory Standards Institute
las proporciones de positividad, no se encontraron diferencias signi- (CLSI) frente a un panel de hongos oportunistas y patogénos para el hu-
ficativas (p=0,63). La concordancia (coeficiente kappa) entre ellas fue mano, incluyendo levaduras, Aspergillus spp. y dermatofitos. Resultados.
0,92 (IC95%: 0,84-1). Conclusiones. A pesar de que la IFD detectó tres Se determinaron para cada uno, la concentración inhibitoria mínima
casos más de P. jirovecii que el Azul-O de toluidina en el lavado bron- (CIM) y la concentración fungicida mínima (CFM), así como los porcen-
coalveolar ambas pruebas son igualmente útiles para el diagnóstico tajes de inhibición a las distintas concentraciones de cada compuesto
de neumonía por P. jirovecii. El lavado orofaríngeo no es una muestra contra hongos estandarizados y también aislados clínicos. Conclusiones.
apropiada para el diagnóstico microscópico de P. jirovecii. Varias 2-arilquinolinas de la serie mostraron actividades promisorias (CIM
y CFM menos de 20 µg/ml) y pueden ser moléculas líderes en el desarro-
HP-10 Estandarización de una PCR en tiempo real para la cuan- llo de fármacos antifúngicos.
tificación de Pneumocystis jirovecii en lavado broncoalveolar
y lavado orofaríngeo de pacientes inmunocomprometidos con HO-27 Actividad antimicótica y citotóxica de quinonas sintéticas
neumonía: resultados preliminares derivados simples y heterofusionados de 1,4-naftoquinonas y
1,4-antraquinonas
Yudy Alexandra Aguilar, Carlos Enrique Muskus, Zulma Va-
nessa Rueda, Mariana Herrera, Lázaro Agustín Vélez Verónica Tangarife, Bibiana Zapata, Liliana Betancur, José
Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia María Miguel del Corral, María Ángeles Castro, Ana María
[email protected] Gamito, Arturo San Feliciano, Ana Cecilia Mesa
Nelson Enrique Arenas, Adriana María García, Sandra Milena IO-12 Presencia de micobacterias no tuberculosas en los sistemas de
Coronado, Jorge Enrique Gómez-Marín, César Augusto Bel- distribución de agua potable y análisis de su actividad hemolítica
trán, Sylvia María Acosta, Liliana Quintero
Secretaría de Salud de Armenia y Centro de Investigaciones John Alejandro Acosta Sandra Milena Coronado, Nelson
Biomédicas, Universidad del Quindío, Armenia, Quindío Enrique Arenas, Clara Juliana Durango, Arley Gómez*
Centro de Investigaciones Biomédicas. Armenia, Quindío
Introducción y Objetivo. La tuberculosis infantil representa una grave *Actualmente, Universidad del Rosario, Bogotá, D.C
emergencia en salud pública, debido a que el brote de estos casos pone
en evidencia la existencia de focos del bacilo tuberculoso entre la pobla- Introducción y Objetivos. Las micobacterias no tuberculosas pueden
ción adulta, no controlados oportunamente. El objetivo de este estudio sobrevivir en los sistemas de distribución de agua potable, por lo que
fue establecer las características sociodemográficas en la población in- representan un riesgo potencial para la salud, especialmente en indivi-
fantil con diagnóstico de tuberculosis. Materiales y métodos. Se realizó duos inmunocomprometidos. Los objetivos de este trabajo fueron deter-
un estudio retrospectivo en el cual se incluyeron pacientes menores de minar la presencia de micobacterias no tuberculosas en los sistemas de
15 años con diagnóstico de tuberculosis que habían sido notificados al distribución de agua potable y estudiar su posible actividad citológica.
programa de tuberculosis en el municipio de Armenia y que iniciaron el Materiales y métodos. Se tomaron 100 muestras de agua de dos
esquema de tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES), en- sistemas de distribución de agua potable de Armenia. Las muestras se
tre el 2000 y el 2009. Resultados. Se notificaron 62 casos de tuberculosis. concentraron por centrifugación y se cultivaron en medio de Löwens-
El mayor número de casos ocurrió en el 2009, seguido del 2008 y el 2006 tein-Jensen. Cuando se observó crecimiento, se realizó la identificación
(12 casos, 8 casos y 7 casos, respectivamente), con una elevada tasa de bioquímica y se confirmó genotípicamente por PRA. Las pruebas de
incidencia (16,6 casos por 100.000 habitantes). Las formas pulmonares actividad hemolítica se realizaron utilizando sangre de caballo, oveja y
tuvieron la mayor proporción (74%), de las cuales, 37% fueron positivas humano. Las bacterias se cultivaron en condiciones de microaerofilia.
a la baciloscopia. El nexo epidemiológico se configuró en 21% de los en- Resultados. Se observó crecimiento con tinción positiva de Ziehl-
fermos. A la salida del programa, 8% de los pacientes finalizó con criterio Neelsen a partir de 16 muestras. Se aislaron 12 micobacterias no
de curado, 16% de terminado, 1% lo abandonó, 6% falleció y en 64% tuberculosas: nueve Mycobacterium gordonae, dos M. scrofulaceum
de los casos no se supo el resultado del tratamiento. Conclusiones. La y un M. chelonae. La actividad hemolítica en M. chelonae se observó
tuberculosis representa en Armenia una causa importante de morbilidad en todos los tipos de sangre evaluados. Aunque M. gordonae tipo 8
y mortalidad infantiles. Las dificultades diagnósticas junto con la carencia exhibió actividad hemolítica, ésta se restringió a la sangre de oveja.
de datos sobre los resultados del tratamiento y la existencia de cadenas Conclusiones. La presencia de micobacterias no tuberculosas poten-
de transmisión entre adultos infecciosos y niños, constituyen las mayores cialmente patógenas en sistemas de distribución de agua potable,
barreras para estimar la verdadera carga de la tuberculosis pediátrica. sugiere un mayor riesgo de contraer micobacteriosis, especialmente
por M. chelonae. La acentuada actividad hemolítica de M. cheloane
IO-9 Tuberculosis resistente en el municipio de Armenia, 2006-2009 podría sugerir la presencia de factores de virulencia implicados en la
actividad citolítica de este bacilo en las células de mamíferos. En cuan-
Sandra Milena Coronado, Jorge Enrique Gómez, Nelson Enri- to a la hemólisis observada en M. gordonae, se hace necesario realizar
que Arenas, Liliana Quintero, Adriana García estudios confirmatorios de estos hallazgos puesto que en esta especie
Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quin- no se ha reportado dicha actividad.
dío, Secretaría de Salud del Municipio de Armenia, Programa
de tuberculosis-VIH, Hospital Universitario San Juan de Dios, IP-24 Diferenciación de especies de micobacterias por espectros-
Armenia, Quindío copia infrarroja transformada de Fourier
Introducción. En Armenia la notificación de tuberculosis es superior a Jorge Andrés Cuéllar, Sandra Milena Coronado, Roberto Carlos
la tasa nacional y la vigilancia de la resistencia es esencial para conocer Arrubla
la magnitud y sus tendencias, formular directrices de tratamiento y Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quindío,
vigilar el efecto de las intervenciones. Objetivo. Analizar los factores Armenia, Quindío
sociodemográficos y clínicos de los pacientes con diagnóstico de tu-
berculosis resistente en el municipio de Armenia durante el periodo Introducción y Objetivos. El objetivo de este estudio fue diferenciar
2006-2009. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo fenotípicamente 10 especies de micobacterias por espectroscopia
a partir de los datos registrados en las fichas de notificación y en las infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Materiales y métodos.
tarjetas individuales de tratamiento. Resultados. Entre el 2006 y el La FT-IR se empleó para diferenciar 10 especies de micobacterias, de
2009 entraron al programa de control de la tuberculosis 544 pacien- las cuales Mycobacterium intracelullare y M. fortuitum fueron ATCC y
tes; 12 casos (2,2%) presentaron algún tipo de resistencia, 8 casos (66, M. flavensces, M. smegmatis, M. chelone, M. gordonae, M. triviale, M.
6%) fueron resistentes a múltiples medicamentos (multidrug resistant vaccae, M. terrae y M. nonchromogenicum, fueron de referencia IP.
tuberculosis, MDR-TB). La edad promedio fue de 41 años. De los casos Como control de diferenciación de género, se usaron las bacterias
de resistencia múltiple 6 (75%) fallecieron, dos sin presentar antece- Gram positivas: Staphylococcus aureus, S. viridans y S. pyogenes; y
dentes de tratamiento previo, un caso resulto resistente a todos los las Gram negativas: Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli ATCC. Se
antituberculosos de primera línea y a dos a los de segunda línea. Se utilizó triplicado bacteriano en la prueba de KBr y ATR de cada una
observaron cambios en el perfil de resistencia de dos casos durante de las especies; se usó uno al azar en cada prueba. El selecionado se
Introducción y Objetivo. La cuantificación del IFNγ en sobrenadantes Johanna Hernández, Soraya Patricia Salas, Martha Isabel Murcia
de cultivos celulares frente a antígenos de tuberculosis, ha generado Laboratorio de Micobacterias, Facultad de Medicina, Universi-
aplicaciones en el diagnóstico de la infección por Mycobacterium tu- dad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
berculosis, pero no diferencia infectados de enfermos. Se ha propuesto
la medición del IFNγ por subpoblación celular, pero hasta el momento Introducción y Objetivo. El establecimiento de un diagnóstico rápido y
pocos estudios han demostrado que las células T diferencien estos certero es, sin duda, una de las principales estrategias de lucha frente a
últimos. El objetivo de este estudio fue evaluar la activación, la prolife- la tuberculosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco
ración y la producción de IFNγ en NK y subpoblaciones de linfocitos T de la estrategia DOT (Directly Observed Therapy), recalca la necesidad
en pacientes con tuberculosis pulmonar, convivientes PPD+ y no con- de identificar todos los aislamientos de micobacterias, por lo menos,
vivientes PPD-. Materiales y métodos. Se cultivaron las células mo- a nivel de complejo Mycobacterium tuberculosis o de micobacterias no
nonucleares de sangre periférica de los individuos de cada grupo con tuberculosas, lo que permite el establecimiento de un tratamiento eficaz
PPD y CFP10. Se determinó el porcentaje de NK, NKT, TCD4 y TCD8, y oportuno. En este trabajo se valoró la utilidad diagnóstica de dos prue-
CFSE- CD69+ IFNγ+ por citometría de flujo. Los datos de 15 indivi- bas comerciales basadas en inmunocromatografía para la identificación
duos de cada grupo se compararon por el método de Kruskal Wallis. rápida de miembros del complejo M. tuberculosis a partir de cultivos en
Resultados. Se identificó, por primera vez, que los pacientes tienen un medios líquidos y sólidos. Materiales y métodos. Se emplearon cinco
aumento en el porcentaje de NKT productores de IFNγ en respuesta aislamientos clínicos identificados como M. tuberculosis y tres identifica-
a CFP-10, lo que los diferencia significativamente de los convivientes. dos como micobacterias no tuberculosas; tres cepas de referencia (M. tu-
La respuesta de los linfocitos T CD4 y T CD8 en convivientes es mayor berculosis H37Rv, M. bovis BCG, M. avium) cultivadas en medio MGIT 960
que en los pacientes, aunque la diferencia no es significativa; las NK se y de Löwenstein-Jensen e identificadas mediante pruebas bioquímicas y
comportan de manera similar a éstos últimos. Conclusiones. Este es- moleculares (PRA). Los 22 cultivos se identificaron mediante las pruebas
tudio confirma lo publicado con respecto a la respuesta antituberculo- comerciales SD Bioline TB Ag MPT64 Rapit test® y BD MGIT TBc ID®,
sa de CD4 y CD8 en enfermos e infectados. Las NK se comportaron de según las indicaciones del fabricante. Resultados. Cinco aislamientos clí-
manera similar a los linfocitos T en los tres parámetros medidos. Los nicos de M. tuberculosis y el control de H37Rv fueron positivos; mientras
NKT productores de IFNγ frente a CFP-10 diferencian a los pacientes que M. bovis BCG, M. avium y los tres aislamientos clínicos identificados
Introducción y Objetivos. La tuberculosis ha aumentado en el IO-3 Efecto micobactericida del ácido hipocloroso en tres espe-
mundo debido a la infección concomitante con el virus de la in- cies ambientales potencialmente patógenas y en Mycobacterium
munodeficiencia humana (VIH) y a la aparición de cepas resistentes tuberculosis
a los medicamentos. La búsqueda y el desarrollo de nuevos com-
puestos antituberculosos, se han convertido en una prioridad para Diana Carolina Henao, Sandra Milena Coronado, Ángela
el control de la enfermedad. En un trabajo previo encontramos ac- Liliana Londoño
tividad antimicobacteriana con los péptidos mastoparán, cecropina Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quin-
B y magainina I; de los tres, la magainina I mostró la actividad más dío, Armenia, Quindío
baja. Materiales y métodos. Se realizó el diseño de un péptido
análogo a la magainina I mediante un análisis bioinformático con Introducción y Objetivo. El ácido hipocloroso puede inhibir reac-
el servidor AntiBP (antibacterial peptides) y consultando la base ciones enzimáticas clave, desnaturalizar proteínas bacterianas e in-
de datos de péptidos antibacterianos APD. La síntesis se realizó activar ácidos nucleicos, llevando a una rápida y selectiva inhibición
por la técnica de F-moc, se purificó por HPLC y se caracterizó por del crecimiento de ciertas bacterias; sin embargo, su efectividad no
espectrometría de masas. Los ensayos de actividad antimicobacte- ha sido evaluada en micobacterias. Por este motivo se propuso eva-
riana se realizaron mediante difusión en agar y determinación de luar el efecto bactericida del ácido hipocloroso mediante ensayos
la concentración inhibitoria mínima por la técnica de microdilución in vitro, en cuatro especies del género Mycobacterium de acuerdo
en placa e identificación con MTT. Resultados. El péptido diseñado con las normas internacionales de desarrollo de nuevos desinfec-
(15 aminoácidos) conserva las características típicas de los pép- tantes. Materiales y métodos. Se expusieron Mycobacterium che-
tidos catiónicos con actividad en las membranas celulares, carga lonae, M. fortuitum, M. intracellulare y M. tuberculosis a 225, 450,
positiva (+5) y la capacidad de “anfipático” (amphipathic). La acción 750, 900 y 1.500 ppm de ácido hipocloroso en cuatro intervalos de
del péptido modificado se evaluó frente a las cepas M. smegmatis y tiempo (5, 10, 15 y 20 minutos). Esto se hizo con exposición directa
M. tuberculosis H37Ra. La concentración inhibitoria mínima contra al desinfectante, exposición con interferente y exposición en super-
M. smegmatis fue 319 mM, aproximadamente, 2,5 veces la obtenida ficies. Además, se realizó la prueba de corrosión del desinfectante.
para el péptido original con un resultado igual con M. tuberculo- Resultados. En las pruebas de exposición directa y de superficie, el
sis. Conclusiones. La bioinformática permitió mejorar la actividad desinfectante resultó ser efectivo en todas las condiciones utiliza-
antimicobacteriana y tuvo resultados interesantes que permiten das, mientras que en la prueba de exposición con interferente, fue
predecir una posible aplicación de los péptidos como compuestos efectivo sólo a las más altas concentraciones y tiempos evaluados.
antituberculosos. Esto pudo ocurrir debido a que el desinfectante reduce su efecto en
las bacterias cuando hay materia orgánica presente y, además, re-
IP-17 Evaluación de la actividad antimicobacteriana de biocidas sultó no ser corrosivo. Conclusiones. El ácido hipocloroso demos-
tró ser muy efectivo después de lavados que arrastren con la mayor
Yanely Angélica Valbuena, Graciela Mejía, Leticia Orjuela, Angee parte de la materia orgánica en una superficie, debido a que, en
Paola Zabaleta, María Consuelo Garzón, Juan Gabriel Bueno condiciones sucias o con materia orgánica presente, su efectividad
Grupo de Micobacterias, Subdirección Red Nacional de Labo- se ve reducida sólo a las más altas concentraciones (900 y 1.500
ratorios, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C. ppm) y a un intervalo de tiempo mayor de 15 minutos.
Introducción y Objetivo. Las infecciones hospitalarias atribuidas a IO-10 Actividad antimicobacteriana de derivados de pirimido[4,
micobacterias están en aumento debido a las terapias inmunosupre- 5-b] diacepina
soras y a la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida). En los hospitales y en los laboratorios se usan antisépticos Juan Gabriel Bueno, Angélica García, Braulio Insuasty, Jairo
y desinfectantes para aplicación tópica y limpieza de superficies. Quiroga
Algunas investigaciones demostraron la relación entre la resistencia Grupo Micobacterias, Red Nacional de Laboratorios, Instituto
a biocidas y la resistencia a los medicamentos en micobacterias. En Nacional de Salud, Bogotá, D.C.; Grupo de Investigación de
nuestro medio hay pocos estudios sobre el porcentaje de resistencia Compuestos Heterocíclicos, Departamento de Química, Uni-
que presentan estos microorganismos con los biocidas. Por este mo- versidad de Valle, Cali, Valle del Cauca
tivo, el objetivo del estudio fue obtener un patrón de sensibilidad de
micobacterias frente a los biocidas existentes. Materiales y métodos. Introducción y Objetivos. La tuberculosis causada por Mycobacte-
Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) de gluta- rium tuberculosis afecta a un tercio de la población mundial, de los
raldehído, fenol, hipoclorito y peróxido de hidrógeno mediante la cuales, 10% desarrollará la enfermedad, en particular, las personas
técnica de macrodilución en caldo. La actividad se evaluó contra cinco afectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Asimis-
cepas de Mycobacterium tuberculosis, cinco aislamientos resistentes mo, la aparición de aislamientos resistentes a múltiples medicamentos
Los receptores tipo toll (TLR) cumplen un papel fundamental durante la KP-53 Situación de la cisticercosis determinada por seroprevalen-
respuesta inmunitaria innata contra los microorganismos patógenos. cia en doce departamentos de Colombia, 2009
Sin embargo, se desconoce si su expresión puede ser modulada en los
pacientes infectados simultáneamente con VIH-1 y microorganismos Astrid Carolina Flórez, Sandra Magnolia Pastrán, Nirley Stella
oportunistas. Por tal razón, este estudio evaluó la expresión de TLR2 Vargas, Adriana Paola Peña, Andrea Benavides, Asthreed
y TLR4 en monocitos, células dendríticas mieloides y plasmacitoides Villarreal, Carmen Elena Rincón, Ibeth Paola Garzón, Lyda
de pacientes infectados con VIH-1, con infecciones oportunistas y sin Muñoz, Lesly Guasmayán
ellas. En total, 49 pacientes infectados con VIH-1 participaron en el es- Grupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C.
tudio, clasificados según la carga viral, el uso de terapia HAART (Highly [email protected]
Active Antirretroviral Therapy) y la presencia o ausencia de infecciones
oportunistas en el momento de la toma de la muestra, y como con- Introducción. La cisticercosis humana es una infección producida por la
troles, 21 donantes sanos. Los resultados mostraron un aumento en larva de Taenia solium, que presenta múltiples manifestaciones clínicas,
la expresión de TLR2 y TLR4 en las células dendríticas mieloides, y de y la neurocisticercosis es la forma más grave. En Colombia se descono-
Jacqueline Chaparro-Olaya, Felipe Andrés Gaitán Albarracín, KO-51 Respuesta de citocinas en toxoplasmosis ocular
Paula Hernández Atehortúa, Angela Patricia Guerra Vega
Universidad El Bosque. Laboratorio de Parasitología Molecular. E. Torres, L. M. Escobar, A. De la Torre, J. E. Gómez-Marín, J. C.
[email protected] Sepúlveda-Arias
Grupo GEPAMOL, Facultad de Ciencias de la Salud, Univer-
Introducción y Objetivos. El método molecular más popular para sidad del Quindío. Grupo Infección e Inmunidad, Facultad de
analizar resistencia de Plasmodium falciparum a antimaláricos, es Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira
la detección de mutaciones en genes específicos del parásito. Para
estos estudios, las muestras clínicas son generalmente recolectadas Introducción y objetivos. La toxoplasmosis ocular es un fenóme-
sobre papel filtro; sin embargo, la extracción de ADN a partir de fil- no mediado por la respuesta inmunitaria, pero sus mecanismos
tros es ineficiente cuando las muestras han sido almacenadas largo patogénicos no están muy bien entendidos. Los linfocitos T CD4+
KP-19 Clonación y expresión de la dihidroorotasa de Toxoplasma KO-26 Valor diagnóstico como prueba confirmatoria de la PCR
gondii en el vector pET-19b en tiempo real en muestras de humor acuoso en pacientes con
toxoplasmosis ocular
María Consuelo Rocha, Manuel F. Garavito, Miryam Andrea
Hortúa, Sonia M. Robles, Barbara H. Zimmermann Alejandro Hernández, Alejandra De la Torre, Néstor Cardona,
Universidad de los Andes, Bogotá, D.C. Jorge Enrique Gómez
[email protected] Universidad del Quindío, Armenia, Quindío
[email protected]
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que afecta,
aproximadamente, un tercio de la población mundial. Los tratamien- Introducción y Objetivos. La toxoplasmosis es la infección producida
tos actuales contra T. gondii van dirigidos a interferir con el metabo- por el protozoo Toxoplasma gondii, el cual infecta hasta una tercera
lismo del ácido fólico. Sin embargo, se ha visto que el parásito puede parte de la población. Este parásito es una causa importante de
generar resistencia a estos medicamentos. La ruta de síntesis de novo enfermedad ocular, es la etiología más común de la retinocoroiditis
de las pirimidinas es un blanco potencial para el diseño de nuevos infecciosa en individuos inmunocompetentes y es causa de ceguera
medicamentos, ya que las enzimas de T. gondii difieren de las enzimas congénita prevenible en Colombia. Existe dificultad en su diagnóstico,
del huésped. Además, los estudios realizados en parásitos mutantes dada la gran semejanza en la presentación clínica con otras etiologías
carentes de la primera enzima de la ruta (CPSII), muestran que pierden infecciosas o autoinmunitarias que, también, pueden llevar a cuadros
su virulencia y capacidad de replicación. Este estudio se enfoca en la de uveítis. Por lo tanto, se planteó la utilización de la PCR en tiempo
tercera enzima de la ruta, la dihidroorotasa de T. gondii. La enzima real en humor acuoso de pacientes con toxoplasmosis ocular como
fue subclonada en el vector pET-19b para su expresión. Se analizó la prueba confirmatoria. Materiales y métodos. Se analizaron 32 mues-
secuencia con herramientas bioinformáticas y se obtuvo un modelo tras de humor acuoso de 21 pacientes con toxoplasmosis ocular y 11
de su estructura terciaria para docking molecular de inhibidores para pacientes con otras etiologías de uveítis o muestras tomadas durante
dihidroorotasa. Se obtuvo una enzima recombinante de 45 kDa. A cirugía de cataratas. En todos los pacientes se realizó la prueba para
partir del análisis bioinformático se observó que la enzima de T. gondii IgG anti-Toxoplasma en muestras de suero, con el estuche comercial
sólo presenta 27% de identidad con la del hombre y 30% con la de de ELISA indirecta, y se utilizó una PCR en tiempo real para amplificar
Escherichia coli, clasificándola dentro del tipo IIa de las dihidroorotasa. el fragmento repetitivo RE (AF146527) de T. gondii, el cual es un frag-
Se obtuvo una lista de inhibidores potenciales de la dihidroorotasa de mento repetido 300 veces dentro del genoma. Resultados. La prueba
T. gondii a partir del docking molecular. La clonación y la expresión de de PCR en tiempo real fue positiva en 11 (52%) muestras positivas
dihidroorotasa de T. gondii permitirán evaluar en el futuro su actividad y no lo fue en ninguna de las muestras de pacientes con uveítis de
enzimática y los inhibidores obtenidos in vitro. otras etiologías o en cataratas. Conclusiones. La PCR en tiempo real
permitió confirmar 52% de los casos con cuadros de toxoplasmosis
KP-21 Identificación de hemoparásitos del género Babesia sp. en ocular. Esta prueba es un apoyo en el diagnóstico de esta entidad, tan
bovinos en tres fincas de la vereda Avisay del Cerro, Yacopí, Cun- frecuente en Colombia.
dinamarca, segundo periodo del 2009
Proyecto código Colciencias 111345921861
Julio César Giraldo, Derly Vega, Andrea Hurtado
Universidad INCCA de Colombia, Bogotá, D.C. KO-3 Respuesta CD4+ y CD8+ a los péptidos derivados de las
[email protected] proteínas P30 y ROP18 en la toxoplasmosis ocular
Introducción y objetivos. Las pérdidas anuales en la ganadería en el Elizabeth Torres, Alejandra De la Torre, Juan Carlos Sepúlve-
mundo, se estiman en 7.000 millones de dólares según la FAO, a cau- da, Manuel Alfonso Patarroyo, Jorge Enrique Gómez
sa del insecto que transmite el hemoparásito Babesia bovis, que son Universidad del Quindío, Armenia, Quindío
garrapatas del género Boophilus microplus. B. bovis es transmitido por [email protected]
el estado larvario de las hembras. El objetivo fue determinar la pre-
sencia del hemoparásito en la vereda de Avisay del Cerro y calcular su Objetivo. Analizar la respuesta de los linfocitos frente a péptidos deriva-
frecuencia. Materiales y métodos. Previo consentimiento informado dos de dos proteínas del parásito: la proteína de superficie P30 y la pro-
y diligenciamiento de una ficha epidemiológica, a 123 especímenes teína ROP18, un factor de virulencia en el modelo de infección en el ratón.
se les tomó un frotis sanguíneo por punción del pabellón auricular, Materiales y métodos. Se estudiaron los linfocitos de cuatro voluntarios
a los cuales se les hizo tinción de Giemsa y examen microscópico sin lesión ocular y sin anticuerpos para Toxoplasma sp., cinco voluntarios
con lectura por triplicado y doble ciego. Resultados. En 118/123 se con presencia de anticuerpos específicos IgG anti-Toxoplasma y sin lesión
observaron eritrocitos con presencia del parásito en forma anular, ocular, ocho muestras de pacientes con toxoplasmosis ocular en fase
que corresponde a 95,9%, y con características morfológicas del gé- activa y seis de pacientes con toxoplasmosis ocular en fase inactiva. El
Raúl Eduardo Rivera, Fabiana María Lora, Jorge Enrique Gó- Johana Hernández, Claudia Méndez, Sandra Bello, Rocío
mez, Néstor Iván Cardona Fernández, Jimena Jojoa, Claudia Castro
Centro de Investigaciones Biomédicas Universidad del Quin- Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades
dío, Armenia, Quindío. [email protected] Tropicales, Dirección de Sanidad, Ejército Nacional, Bogotá,
D.C. [email protected]
Objetivo. Evaluar el kit comercial de Western blot LDBIO-Toxo® IgM/
IgA y la técnica PCR en tiempo real (qPCR) como pruebas confirmato- Introducción y Objetivos. El diagnóstico de la leishmaniasis cutánea
rias del diagnóstico de toxoplasmosis congénita, en el primer mes de en Colombia se basa, principalmente, en el análisis microscópico de ma-
vida. Materiales y métodos. Se remitieron muestras de sangre y suero terial obtenido de la lesión. Sin embargo, una alta proporción de casos
de niños, tomadas en el primer mes de vida, al Centro de Investigacio- dejan de detectarse debido a problemas relacionados con la calidad de
nes Biomédicas de la Universidad del Quindío, entre marzo de 2009 y la muestra, el número de parásitos y la evolución de la enfermedad. El
febrero de 2010. Se utilizaron para llevar a cabo la prueba de Western presente estudio buscó validar el uso de las metodologías diagnósticas
blot (IgM/IgA) y la qPCR amplificando el gen B1 y el fragmento repe- convencionales, tales como el examen microscópico y el cultivo, frente
titivo. El diagnóstico acertado de infección se determinó por aparición a un método molecular basado en la PCR, en la población militar, la cual
de síntomas como ictericia, hepatoesplenomegalia, macrocefalia, es blanco de alto riesgo para la enfermedad. Materiales y métodos. Se
dilatación ventricular, presencia de IgM o IgA específica positiva por incluyeron en el estudio 349 pacientes del Ejército Nacional con leish-
ISAGA o ELISA, o persistencia de IgG o aumento significativo (mayor maniasis cutánea sin tratamiento, previo consentimiento informado. A
de 10% de los niveles en UI/ml) entre muestras tomadas durante el cada paciente se le tomaron tres muestras, consistentes en aspirado,
seguimiento de un año. Resultados. Se obtuvieron ocho muestras raspado y linfa del borde activo de la lesión, para frotis, microcultivo
de niños con toxoplasmosis congénita y ocho niños negativos para y PCR. Resultados. Luego de la validación de las metodologías en el
la infección. La sensibilidad para la prueba de Western blot (IgM) fue laboratorio, 163 muestras resultaron positivas en el análisis directo; se
de 100% (8/8) y para el Western blot (IgA) fue de 87,5% (7/8); y la obtuvieron cultivos positivos en 27 muestras y la PCR fue positiva en
especificidad fue de 75% (6/8) para el Western blot (IgM e IgA). Para la 338 muestras. Por otra parte, el 90% de los cultivos positivos tuvieron
prueba de qPCR, amplificando el fragmento repetitivo, se obtuvo una resultado positivo en el examen directo y hubo una concordancia del
sensibilidad de 50% (4/8) y una especificidad de 100% (8/8). No se ob- 100% entre los resultados del examen directo, el cultivo o ambos,
tuvo ninguna amplificación utilizando el gen B1. Conclusiones. El kit y la PCR. Conclusiones. El uso combinado de las metodologías del
comercial de Western blot LDBIO-Toxo® para la detección específica diagnóstico convencional y los métodos moleculares incrementa la
de anticuerpos IgM, en este caso, muestra ser la prueba más sensible probabilidad de éxito del diagnóstico de la leishmaniosis cutánea, bajo
para la confirmación precoz de toxoplasmosis congénita. las condiciones presentadas por los pacientes del Ejército Nacional, y la
PCR mostró la mayor sensibilidad.
KO-43 Detección molecular de Leishmania spp. en lesiones cutá-
neas del personal del Ejército Nacional de Colombia expuesto en KO-35 Detección de blancos moleculares y anotación de genes en
zonas endémicas Leishmania spp. mediante la generación de la red de proteínas
Jimena Jojoa, Claudia Méndez, Sandra Bello, Rocío Fernán- Carlos Enrique Muskus, Andrés Felipe Flórez, Jairo Espinosa
dez, Johana Hernández, Claudia Castro Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia
Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades [email protected]
Tropicales, Dirección de Sanidad, Ejército Nacional, Bogotá,
D.C. [email protected] Introducción y Objetivos. La leishmaniasis es una infección parasi-
taria de distribución mundial. Los medicamentos para el tratamiento
Introducción y Objetivos. La leishmaniasis es una enfermedad para- presentan efectos secundarios y la eficacia ha disminuido debido a
sitaria producida por protozoos del género Leishmania. Anualmente se la aparición de cepas resistentes. El panorama terapéutico es incierto
reportan dos millones de casos nuevos en el mundo; en Colombia, la debido a la ausencia de nuevos medicamentos prometedores. En este
incidencia aumentó notoriamente desde el 2005, ante el gran número de trabajo se realizó una aproximación bioinformática para detectar pro-
casos reportados por las fuerzas militares, las cuales presentan un gran teínas esenciales que puedan ser evaluados como blancos de medica-
número de bajas operacionales dadas las dificultades en el diagnóstico
mentos y se anotó la función de proteínas hipotéticas. El objetivo fue
temprano de la enfermedad, razón por la cual es necesario contar con
detectar y anotar proteínas esenciales en el proteoma de Leishmania
herramientas más especificas y sensibles. El objetivo del estudio fue
que puedan ser evaluadas como blanco de medicamentos. Materiales
determinar la utilidad de la PCR en el diagnóstico de leishmaniasis
cutánea en el personal del Ejército Nacional de Colombia expuesto en y métodos. La red de interacción proteica de Leishmania major se
Natalia Muñoz, José Robinson Ramírez, Jhon Alexander Gómez KO-42 Análisis de expresión diferencial de proteínas asociadas con
Grupo de Investigación en Inmunomodulación, Universidad de resistencia a miltefosina en parásitos de Leishmania panamensis
Antioquia, Medellín, Colombia. [email protected]
Lina María Orrego, Carlos E. Muskus, Patricia Cuervo, Yara
Introducción y Objetivos. El entendimiento de la relación entre el María Traub-Cseko, Marcel Marín
parásito y el huésped, y el establecimiento de terapias para la leish- Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales,
maniasis humana, deben abordarse de manera particular para cada PECET, Universidad de Antioquia, Medellín Colombia
una de las especies del parásito. Teniendo en cuenta que Leishmania [email protected]
panamensis es el agente causal de 74% de los casos de leishmaniasis
en Colombia, nos propusimos establecer y caracterizar un modelo Introducción y Objetivo. A pesar de la reciente aprobación de la
de leishmaniosis cutánea de ratón con esta especie del parásito, que miltefosina para el tratamiento de la leishmaniosis, ya existen reportes
permitiera realizar investigación básica y la evaluación de nuevas al- de fallas clínicas al tratamiento, lo que indica la probabilidad de que
ternativas terapéuticas. Materiales y métodos. Se utilizaron ratones en el futuro se puedan encontrar aislamientos clínicos de Leishmania
BALB/c y C57BL6 criados en condiciones libres del patógenos específico spp. resistentes al medicamento. Hasta el momento, no se han hecho
(specific pathogen free, SPF) e infectados con L. panamensis en la base de estudios moleculares con cepas de Leishmania panamensis resistentes
la cola o en la dermis de la oreja. A cada uno de los grupos se les hizo a miltefosina, por lo que se desconoce cuáles pueden ser los genes
seguimiento clínico, parasitológico e inmunológico. Para la evaluación o las moléculas implicadas en este fenómeno. El presente trabajo se
de los tratamientos terapéuticos y profilácticos, se utilizó el modelo propone identificar los mecanismos de resistencia a la miltefosina en
establecido en los ratones sensibles y se realizaron las mediciones des- cepas de L. panamensis, mediante el mapeo de proteínas diferencial-
critas anteriormente. Resultados y Conclusiones. Se pudo determinar mente expresadas en parásitos sensibles y resistentes al medicamento.
que en el modelo desarrollado en ratón se presentaba claramente el Materiales y métodos. Se analizaron por electroforesis bidimensional
fenotipo de sensibilidad y resistencia según la cepa de ratón utilizada. las proteínas totales de promastigotes de L. panamensis sensibles y resis-
Esta observación se correlaciona con la carga parasitaria, el tiempo de tentes a la miltefosina. Los geles teñidos con azul de Coomassie coloidal
aparición y el tipo de anticuerpos producidos por los animales, así como fueron analizados en el programa ImageMaster™ 2D Platinum, para
el perfil de citocinas. El tratamiento con los medicamentos de primera determinar las proteínas que mostraran expresión diferencial en el gel.
línea mostraron claramente la resolución de la enfermedad, de igual Dichas proteínas se analizaron por espectrometría de masas y se iden-
manera que la aplicación de vacunas resulta ser una alternativa eficaz. tificaron por homología con proteínas de especies de Leishmania spp.,
empleando el motor de búsqueda Mascot. Resultados. Se detectaron,
KP-34 Análisis de las proteínas secretadas por Leishmania pa- en promedio, 550 moléculas de proteínas en los geles analizados, de
namensis y su posible relación con mecanismos de resistencia a las cuales, 6 mostraron ser diferencialmente expresadas entre las cepas
medicamentos sensibles y resistentes a la miltefosina. Una de las proteínas mostró ho-
mología con una carboxipeptidasa de L. brasiliensis. Conclusiones. Los
Ángela Viviana Martínez, Juan Manuel Quiceno, Carlos Mus- resultados preliminares indican que la resistencia a la miltefosina en L.
kus, Marcel Marín panamensis podría estar regulada, en mayor medida, por la disminución
Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, en la expresión de proteínas celulares.
PECET, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia
[email protected] KP-31 Evaluación del potencial de la monoacenaftoporfirina para
el tratamiento de la leishmaniasis cutánea
Introducción y Objetivos. Dado el surgimiento de parásitos Leishma-
nia spp. resistentes a los medicamentos utilizados en el tratamiento Viviana Milena Taylor, David Leonardo Cedeño, Diana Lorena
de la leishmaniasis, se han estudiado cambios proteómicos que están Muñoz, Ann Marjorie Jones, Timothy Lash, Iván Darío Vélez,
relacionados con esta resistencia. Sin embargo, no se ha investigado su Sara María Robledo
relación con las proteínas secretadas por el parásito. Por consiguiente, se Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales,
pretendió comparar el secretoma de los promastigotes de Leishmania PECET, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia
panamensis para encontrar diferencias en la expresión de las proteínas [email protected]
que pudieran estar involucradas en los mecanismos de resistencia a mil-
tefosina y glucantime. Materiales y métodos. Se cultivaron promastigo- Introducción y Objetivos. Las desventajas de los tratamientos actua-
tes de L. panamensis sensibles y resistentes a miltefosina y glucantime, es- les para leishmaniasis estimulan búsquedas de alternativas terapeúti-
tandarizando las condiciones para su crecimiento en masa. Se determinó cas, como la fototerapia, con el uso de nuevos derivados porfirínicos
el tiempo adecuado para la secreción de proteínas mediante citometría y desarrollo de efectivos sistemas de liberación de estos compuestos
de flujo y se evaluó la ausencia de proteínas intracelulares mediante Wes- (preparaciones liposómicas). En este trabajo se evaluó la efectividad y
tern-blot. Posteriormente, se estandarizó la electroforesis bidimensional la toxicidad del derivado porfirínico monoacenaftoporfirina (ANP) in
para las proteínas secretadas y se hizo una comparación preliminar entre vitro e in vivo. Materiales y métodos. La citotoxicidad del compuesto
las proteínas de las diferentes cepas. Resultados. Se detectaron, aproxi- con exposición a la luz y sin ella, y encapsulado o no en liposomas, se
madamente, 100 proteínas secretadas, con puntos isoeléctricos entre 5,0 evaluó in vitro en la línea celular U-937 y en macrófagos peritoneales
y 8,5, algunas de las cuales fueron expresadas diferencialmente entre los de hámster por MTT. La efectividad se evaluó en amastigotes axéni-
parásitos sensibles y los resistentes al realizar la comparación preliminar. cos e intracelulares de Leishmania spp. por MTT y citometría de flujo,
Conclusiones. En el análisis proteómico de L. panamensis encontramos respectivamente. La eficacia terapeútica se evaluó in vivo en hámsters
que los parásitos sensibles y resistentes a medicamentos secretan gran dorados infectados con Leishmania amazonensis en piel del dorso y
KT-11 Inventario de genes del sistema de ubicuitina del parásito El gen rop18 es un gen que codifica para la proteína ROP18. Su im-
Giardia intestinalis con el modelo oculto de Markov portancia radica en la expresión exagerada de esta proteína que se
traduce en una excesiva proliferación de parásitos Toxoplasma gondii.
Isabel Cristina Castellanos, Moisés Wasserman Se ha descubierto que la proteína ROP18 tiene actividad de cinasa
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. e importancia en la virulencia de Toxoplasma sp. Además, se ha re-
[email protected] portado dentro del alelo III de este gen, una secuencia de ~2,1 kb
El mecanismo de señalización con ubicuitina es de vital importancia insertados 85 pb corriente arriba en el ATG del codón de inicio, el cual
en las células eucariotas y controla procesos intracelulares tales como sólo se encuentra en cepas con poca capacidad infecciosa (tipo III)
la regulación del volumen de proteína, el avance en el ciclo celular, de Toxoplasma sp. y que está relacionado con la baja expresión del
los procesos de transcripción y la traducción de señales, entre otros. mismo gen. En el presente trabajo se identificó la presencia de la D del
Introducción y objetivo. La sífilis, enfermedad de transmisión sexual JO-9 Factores asociados con el riesgo de adquirir una infección
(ETS) ocasionada por Treponema pallidum, es un problema de salud por Klebsiella pneumoniae resistente en pacientes hospitalizados
pública en Cali y en Colombia. Las tasas de sífilis congénita y de la en un hospital universitario de Medellín, análisis preliminar
gestación en Cali (4,2 y 8,9/1.000 nacidos vivos, 2008) se consideran
epidémicas en los países industrializados. Se desconoce cuáles cepas Lina María Echeverri, Wilmar Arley Maya, Zulma Vanessa
de T. pallidum afectan nuestra región. No se sabe si hay T. pallidum Rueda, Yuli Agudelo, Sigifredo Ospina
resistente a la azitromicina, antibiótico de segunda línea, útil en casos Universidad Pontificia Bolivariana y Hospital Universitario San
de alergia a la penicilina, manejo de contactos y con cobertura para Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia
otras ETS. El objetivo de este estudio fue caracterizar molecularmente
T. pallidum en Cali. Materiales y métodos. Se reclutaron, en Cali, Introducción y objetivos. Existe un aumento en la prevalencia de
pacientes mayores de 18 años con sífilis secundaria RPR≥1:8, FTA- Klebsiella pneumoniae resistente en el medio hospitalario. Esto tiene
ABS+ y lesiones de piel, FTA-ABS+ y lesiones en piel) con su previo un impacto negativo en el desenlace clínico de nuestros pacientes. El
consentimiento. Se tomaron biopsia de las lesiones de piel y muestra objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados con
de sangre periférica para aislamiento de ADN, identificación de T. pa- el riesgo de adquirir una infección por K. pneumoniae resistente, en
llidum (qPCR-polA), tipificación (PCR y RFLP) y análisis de resistencia pacientes hospitalizados en un hospital universitario de Medellín.
a la azitromicina (mutaciones en 23srRNA). Resultados. Se incluyeron Materiales y métodos. Se realizó un estudio de cohorte fija. La caso
12 sujetos. Se cuantificó el ADN de T. pallidum en sangre (6/12). Se de exposición se definió como paciente hospitalizado y, el desenlace,
aisló el ADN de las biopsias (8/12) y se tipificaron seis muestras e como aislamientos de K. pneumoniae resistente [productora de beta-
identificaron cuatro subtipos (14d, 16d, 13d, 22a). En siete de las ocho lactamasas de espectro extendido (BLEE) o carbapenemasas]. El segui-
muestras no se encontraron mutaciones en 23srRNA. Conclusiones. miento se durante 30 días a partir del aislamiento del microorganismo.
Es el primer estudio de tipificación de T. pallidum en Latinoamérica. La Se hizo una regresión logística para identificar las variables asociadas
heterogeneidad de las cepas sugiere que Cali es un área endémica. con el riesgo de adquirir una infección por K. pneumoniae resistente.
No se encontraron cepas resistentes a la azitromicina. Es importante Resultados. Entre el 10 de octubre de 2009 y el 10 de febrero de 2010,
realizar estudios de mayor tamaño en Cali y en Colombia, para aportar ingresaron 160 pacientes (110 con K. pneumoniae sensible y 50 con K.
a nivel nacional y mundial un conocimiento que busque mejorar las pneumoniae resistente). La mediana de la edad fue de 41 años para
estrategias epidemiológicas e inmunológicas para el control y la pre- los pacientes con K. pneumoniae sensible y de 52,5 para los pacientes
vención de esta enfermedad. con K. pneumoniae resistente. Las variables asociadas con el riesgo de
adquirir infección por K. pneumoniae resistente fueron sexo femenino,
JO-8 Caracterización fenotípica y de plásmidos de cepas de Kleb- diabetes mellitus, uso de ceftriaxona, aminoglucósidos y ampicilina/
siella pneumoniae resistente a antimicrobianos sulbactam o aztreonam por más de 48 horas en los 30 días previos
a la toma del cultivo. En el análisis multivariado, ser mujer (RR=2,2
Luz Piedad Quebrada, Sandra Milena Coronado IC95% 1,04-4,68), tener diabetes (RR=2,92 IC95% 1,17-7,26) y usar
Grupo de Investigación en Parasitología Molecular, Centro de ampicilina/sulbactam o aztreonam (RR=3,48 IC95% 1,17-10,32), fue-
Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quindío, Armenia, ron factores de riesgo para adquirir una infección por K. pneumoniae
Quindío resistente. Conclusiones. El ser mujer, el antecedente de diabetes y
el uso previo de ampicilina/sulbactam o aztreonam, son factores de
Introducción y objetivo. Klebsiella pneumoniae es una causa impor- riesgo para adquirir infección por K. pneumoniae resistente.
tante de infecciones intrahospitalarias. En Colombia existen pocos
reportes acerca de los plásmidos involucrados en los mecanismos de JO-14 Actividad antifúngica y antibacteriana de sesquiterpenos
resistencia. En este trabajo se caracterizaron fenotípicamente y por per- aislados de Hyptis mutabilis Lamiaceae Rich
fil de plásmidos, cepas de K. pneumoniae resistentes a antimicrobianos.
Materiales y métodos. Se analizaron 25 aislamientos de K. pneumo- Rigoberto Martínez, Milton Gómez, Ludy Milena Fajardo
niae de vías respiratorias, heridas quirúrgicas, esputo y muestras oro- Universidad del Quindío, Armenia, Quindío
traqueales, suministrados por pacientes de la Clínica Central del Quin-
dío. Para realizar las pruebas de sensibilidad con difusión en disco y Introducción y objetivo. Hyptis es una de las plantas más recono-
concentración inhibitoria mínima, se usaron los siguientes antibióticos: cidas de la familia de las Lamiaceae. El nombre común para Hyptis
amikacina, cefazolina, cefalotina, gentamicina, cefuroxima, amoxicilina, mutabilis L. Rich en Colombia es “mastranto”, que se considera como
Germán Alberto Téllez, Jhon Carlos Castaño JO-38 Etiología bacteriana en infecciones endodónticas resisten-
Universidad del Quindío tes al tratamiento
Introducción y objetivos. La resistencia a los antibióticos es un Lina María Salazar, Rafael Fernández
problema que afecta al sistema de salud en diferentes niveles; por lo Universidad CES, Medellín, Antioquia
tanto, es una necesidad inmediata emprender la búsqueda de nue-
vos productos con diferentes mecanismos de acción. Los péptidos Introducción y objetivo. Las causas del fracaso de un tratamiento
antimicrobianos tienen gran potencial para el desarrollo de nuevos endodóntico pueden ser muchas y se deben principalmente a fallas de
medicamentos por su estructura química, sus mecanismos de acción índole procedimental, combinadas –o no– con infecciones endodón-
diferentes y su amplio espectro de acción. Por esta razón, los objetivos ticas persistentes intrarradiculares o extrarradiculares. La microbiota
de este estudio fueron identificar, clonar y determinar la actividad de detectada suele ser monomicrobiana y está constituida principalmen-
un péptido recombinante de las cecropinas de Lucilia sericata (usadas te por cocos Gram positivos anaerobios facultativos, especialmente,
para larvaterapia). Materiales y métodos. A partir del ácido ribonu- Enterococcus faecalis. Sin embargo, se han propuesto hipótesis sobre
cleico (ARN) de las larvas de L. sericata, se determinó la secuencia del las diferencias en esta prevalencia, basándose en la influencia relacio-
ADNc de un péptido de la familia de las cecropinas mediante RACE nada con la procedencia geográfica del paciente. El objetivo de este
PCR, se clonó en un plásmido pGEX5X1 y se produjo la proteína estudio consistió en identificar la microbiota presente en los dientes
recombinante mediante inducción con IPTG. Luego, se purificó la de pacientes con fracaso endodóntico. Materiales y métodos. Se
proteína recombinante por medio de cromatografía de afinidad con analizaron muestras provenientes de 28 pacientes con signos clínicos
glutatión sefarosa. Finalmente, se determinó la actividad antimicro- y radiológicos de infección endodóntica resistente al tratamiento. Las
biana mediante difusión radial. Resultados. Se obtuvo la secuencia muestras correspondieron a puntas de papel y material de obturación,
parcial del gen de las cecropinas a partir de L. sericata y se amplificó extraídos del conducto principal del diente afectado. Las muestras se
la secuencia genética correspondiente al péptido maduro; se produje- sometieron a un análisis microbiológico en búsqueda de aerobios y
ron, aproximadamente, 6 mg/100 ml de medio de proteína recombi- anaerobios facultativos y anaerobios estrictos. Los aislamientos obte-
nante. No se observó actividad antimicrobiana contra Escherichia coli. nidos se identificaron empleando el sistema MicroScan® y se deter-
Conclusiones. Se logró identificar la secuencia de una cecropina en L. minó su perfil de sensibilidad antibiótica. Resultados. E. faecalis fue la
sericata, lo que es un avance en el entendimiento del éxito de la tera- especie aislada con mayor frecuencia (35,7%), seguida por E. coagu-
pia con larva. Además, se obtuvo un péptido con potencial aplicación lasa negativa (14,3%) y Pseudomonas aeruginosa (10,7%). En 50% de
biomédica. Es necesario verificar su actividad por otros métodos. los casos no fue posible determinar la etiología de la infección. Con
respecto al perfil de sensibilidad antibiótica, 63,6% de los aislamientos
JO-37 Análisis de dos cepas mutantes de Klebsiella pneumoniae de E. faecalis resultó resistente a la tetraciclina (uno de los medica-
involucradas en la formación de biopelículas mentos intraconducto más usados) 45,5% a Synercid® y 36,4% a la
eritromicina. Conclusiones. E. faecalis es la especie más prevalente en
Mónica Gabriela Huertas, Marcela Lozano, Diana Patricia casos de fracaso endodóntico en los pacientes de Medellín.
Cruz, Lina Johanna Zárate, María Mercedes Zambrano
Corporación Corpogen, Bogotá, D.C. JO-39 Rv2163 es una proteína asociada a la resistencia a antibióti-
cos betalactámicos en Mycobacterium tuberculosis
Introducción y objetivos. Klebsiella pneumoniae es un patógeno
oportunista causante de infecciones hospitalarias, que puede formar Nelson Enrique Arenas, Edgar Antonio Reyes, Carlos Yesid
biopelículas, lo cual contribuye a su persistencia y capacidad patóge- Soto, Luz Mary Salazar
na. Este proyecto analizó dos mutantes de K. pneumoniae, M39 y M14, Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quin-
con mutaciones en los genes que codifican para las proteínas digua- dío, Armenia, Quindío, y Departamento de Química, Universi-
nilato ciclasa (DGC), involucradas en la señalización intracelular para dad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
entender por qué mutantes en genes homólogos presentan fenotipos
contrastantes. Materiales y métodos. Se caracterizaron los mutantes Introducción y objetivos. Recientemente se ha demostrado una gran
bajo diversas condiciones de crecimiento, se utilizaron herramientas efectividad de antibióticos, como meropenem-clavulanato, en cepas de
bioinformáticas para analizar la estructura y distribución de los genes Mycobacterium tuberculosis resistentes a múltiples medicamentos. Por
que codifican para Diguanilato ciclasas (DGC), y se hicieron análisis esta razón, se ha sugerido un papel funcional de las betalactamasas en
de PCR en tiempo real para ver su expresión. Resultados. Aunque la selección de bacilos persistentes. Los objetivos de este estudio fueron
ambas mutantes afectan a los genes para DGC, la cepa mutante M39 caracterizar estructuralmente la proteína Rv2163 y establecer su posible
Introducción y objetivo. El control de la fiebre tifoidea varía según JO-58 Corredores endémicos como una estrategia epidemiológi-
las características y los factores de riesgo asociados a la transmisión ca para la determinación del comportamiento de la resistencia
de Salmonella typhi. El objetivo de este estudio fue determinar las ca- bacteriana en salas de hospitalización general de un hospital
racterísticas epidemiológicas y bacteriológicas de los casos de fiebre universitario de nivel III
tifoidea presentados en Granada, Meta. Materiales y métodos. La
identificación de casos se hizo a partir de la vigilancia, la evaluación Christian Hernández, Luisa Fernanda Ospina-Hincapié, Dolly
de factores de riesgo, la búsqueda de portadores asintomáticos y de S. Villegas, Ernesto Martínez
typhi en fuentes de agua y alimentos. Se estudiaron 20 aislamientos de Unidad de Epidemiología y Control de Infecciones, Hospital
pacientes recuperados de julio del 2008 a mayo del 2009. La caracte- Universitario del Valle Evaristo García, E.S.E., Cali, Valle del
rización fenotípica se realizó por pruebas bioquímicas, serotipificación Cauca
y perfil de sensibilidad antimicrobiana. Para la caracterización geno-
típica se utilizó la técnica de electroforesis en campo pulsado (PFGE). Introducción y objetivo. El incremento de la resistencia bacteriana en
Resultados. La distribución de los casos sugirió una fuente propagada los ambientes hospitalarios y en infecciones extrahospitalarias la pon-
no común y no se encontraron portadores asintomáticos entre los dera actualmente como un problema de salud pública. Un corredor
contactos. Todos los aislamientos de S. typhi estudiados fueron sen- endémico acumulativo permite identificar zonas de éxito, endemia y
sibles a los antibióticos. La PFGE con la enzima XbaI discriminó los 20 alerta de brote para poblaciones estables con una incidencia regular
aislamientos en siete grupos clonales que agrupaban 50% de estos de casos. Esto permite comparar casos reales con casos esperados, de-
en el patrón COIN.JPP.X01.0058; y con la enzima BlnI asoció 60% en el tectando tempranamente incrementos que permitan una intervención
oportuna. El objetivo de este estudio fue establecer canales endémi-
patrón COIN.JPP.A26.0004, lo que indicó que éste es el patrón electro-
cos para el seguimiento de la resistencia bacteriana en un hospital de
forético frecuente. Conclusiones. Aunque no se encontró asociación
nivel III. Materiales y métodos. Se recolectó la información mediante
entre los factores de riesgo ni las fuentes comunes entre los pacientes,
el sistema de identificación microbiológica MicroScan-LabPro. Se
la tipificación molecular de los aislamientos estableció la circulación
estructuró el archivo histórico (4 años) a partir de WHONET 3.5 con
de un clon de S. typhi en Granada, reportado por primera vez en
puntos de corte según el CLSI 2009. Los marcadores de resistencia se
Colombia, como el causante de la mayoría de los casos. Igualmente,
determinaron según la literatura universal y la epidemiología local. La
se identificaron aislamientos de diferente origen clonal, que pueden
media geométrica, las desviaciones estándar y los intervalos de con-
llegar a convertirse en fuente de brotes.
fianza de las tasas, permiten el desarrollo del corredor. Resultados.
Se realizaron corredores endémicos acumulativos de Escherichia coli
JO-55 Evaluación de la expresión de citocinas en macrófagos U937 y Klebsiella pneumoniae resistentes a la ceftriaxona, Staphylococcus
estimulados con lipopolisacárido de Porphyromonas gingivalis aureus resistente a la meticilina, Acinetobacter spp. resistente al imipe-
nem y Pseudomonas aeruginosa resistente a la ciprofloxacina. P. aeru-
Sebastián Bernau, Diego Fernando Gualtero, Jaime E. Caste- ginosa estuvo presente en la zona de alerta de brote de la semana 22 a
llanos, Gloria I. Lafaurie la 41, con picos en las semanas 22 (66%) y 34 (29,6%), mientras que S.
Unidad de Investigación Básica Oral, Universidad El Bosque, aureus permaneció en la zona de éxito desde la semana 23 a la 9. Con-
Bogotá, D.C. clusiones. El análisis de los corredores endémicos es una importante
herramienta, no sólo en el abordaje de las infecciones hospitalarias,
Introducción y objetivos. La periodontitis induce episodios de bac- sino también, para la vigilancia del comportamiento epidemiológico
teriemia y endotoxemia que generan una respuesta sistémica proin- de la resistencia bacteriana en tiempo real en una institución hospita-
flamatoria en el paciente, que se relaciona con riesgo cardiovascular. laria y conduce a la toma de decisiones oportunas.
DO-4 Evaluación del tratamiento con pirimetamina-sulfadoxina Katia Abarca, Juan Carlos López, Javier López, Ana María Peña
en la toxoplasmosis congénita: efecto sobre la hemoglobina y la Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de
reducción en los niveles de IgG anti-Toxoplasma Chile, Santiago de Chile, Chile
[email protected]
Camila Alejandra Rodríguez, Alejandra De la Torre, Jorge
Enrique Gómez Introducción. A pesar del beneficio del contacto con mascotas, se
Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quin- expone el ser humano a riesgos en su salud, mordeduras, alergias e
dío, Armenia, Quindío. [email protected] infecciones. Estas últimas son relevantes en niños inmunodeprimidos
Objetivos. Determinar la presencia de mascotas en hogares de niños
Introducción y Objetivos. La toxoplasmosis congénita se produce inmunodeprimidos y evaluar el estado de salud de estos animales.
cuando una mujer gestante sufre infección aguda por el parásito Materiales y métodos. Se trató de un estudio descriptivo observacio-
Toxoplasma gondii y la trasmite al feto. En Colombia, se estima que, nal realizado en dos hospitales de Santiago. Se hizo mediante entrevis-
actualmente, de 2 a 10 de cada 1.000 nacidos vivos presentan toxo- ta a los padres de niños con enfermedad oncológica, con trasplante o
plasmosis congénita y es una de las tres primeras causas de infección con infección por VIH. El estado de salud de las mascotas fue evaluado
prenatal que conlleva a serias complicaciones neurológicas y oftalmo- por un veterinario con examen coproparasitológico, búsqueda de der-
lógicas. Éstas se pueden reducir si se inicia un tratamiento oportuno matofitos en el pelaje y ácaros en pelo y piel. Resultados. De setenta
Comité Organizador
A los doctores Lázaro Vélez y Santiago Estrada, Fundadores del Encuentro de In-
vestigación en Enfermedades Infecciosas.