Proyecto de Investigacion Karla Sanchez
Proyecto de Investigacion Karla Sanchez
Proyecto de Investigacion Karla Sanchez
____________________
Ing. Sorelis Soto
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
____________________
Prof. Juan Montilla
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
ESCUELA INGENIERA CIVIL
________________________ ________________________
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C.I.: xxxxxxxxxx C.I.: xxxxxxxxxx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
Firma Firma
Pp.
LISTA DE CUADROS………………………………….…………………. xi
LISTA DE FIGURAS……………………………….……………………... xii
LISTA DE ECUACIONES………………………………………………... xiii
RESUMEN…………………………………………………………………. xiv
INTRODUCCIÒN………………………………………………………….. 1
CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA…………………………………………………………. 2
Antecedentes de la Investigación……………………….……………. 9
Bases Teóricas…………………………………………………………. 12
Pavimento….………………………………………………………... 12
Capas de un Pavimento……….………………………………... 13
Tipos de Pavimentos………………………...…….……………. 15
Pavimentos Flexibles……………………….…….………….. 15
Pavimentos Semi-Rígidos…………………………………... 16
Pavimentos Rígidos.………………………………..………... 16
Pavimentos Articulados.………………….………..………... 17
Mezclas Asfálticas………………….………………………………. 17
Fallas en Pavimentos…………...………………………………….. 19
Piel de Cocodrilo……………………………………………….… 20
Agrietamiento en Bloque…….………………………………….. 20
Depresión…………..…………………………………………….. 21
Grieta de Borde………………………………………………….. 21
Grietas Longitudinales y Transversales……………………….. 21
Pulimento de Agregado…………………………………………. 22
Huecos……………………………………………………………. 22
Desprendimiento de Agregados……………………………….. 22
Índice de Condición de Pavimento (PCI)……………………….… 23
Tránsito………………………………………………………………. 24
Manejo de Información del Tránsito……………………………. 27
Efectos de las Cargas por Ejes al Pavimento………………… 28
Cargas Equivalentes (REE o Wt18)…………………………… 29
Factor Camion (FC)…………………………………………... 30
Pp.
viii
Factor de Distribución por Sentido (fds)……………………. 31
Factor de Utilización de Canal (fuc)…………………………. 32
Factor de Ajuste por Tránsito Desbalanceado (A)………… 32
Número de Días por Año en que las Variables Anteriores
son Aplicables (D)…………………………………………….. 33
Factor y Tasa de Crecimiento (F)…………………………… 34
Experimento Vial de la AASHO (USA)……………………………. 36
AASHTO-93 para Pavimentos Flexibles………………………….. 37
Tiempo de Diseño (n)……………………………………………. 38
Confiabilidad (R)…………………………………………………. 39
Desviación Estándar del Sistema (So)………………………… 40
Criterio de Comportamiento…………………………………….. 41
Módulo Resiliente Efectivo Ponderado del Material de
Subrasante (MR)………………………………………………… 42
Número Estructural (SN)………………………………………... 43
Determinación de los Espesores de Cada Capa……………… 44
Mantenimiento y Rehabilitación de Pavimentos…………………. 45
Bases Legales………………………………………………………….. 48
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) 48
Normas para el Proyecto de Carreteras Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, Venezuela 1997……………..…. 49
COVENIN 2000:1987 Sector Construcción. Especificaciones.
Codificación y Mediciones. Parte 1: Carreteras…………………. 50
Conceptualización de Variables………………………………………. 51
Operacionalización de Variables……………………………………… 51
Definición de Términos Básicos………………………………………. 54
Modalidad de la Investigación………………………………………… 58
Diseño de la Investigación…………………………………………….. 58
Tipo de Investigación…………………………………………………... 59
Fases de la Investigación.…………………………………..…………. 60
Fase I Diagnosticar la situación actual del pavimento en la zona
de estudio……………………………………………………………. 60
Fase II Determinar el índice de condición de pavimento (PCI)
de la troncal dos en el tramo La Encrucijada - La Villa
comprendido desde la progresiva 1+950 hasta
4+000…………………………. 62
Fase III Cuantificar el volumen de transito mediante la ejecución
de un aforo vehicular……………………………………………….. 62
Fase IV Rehabilitar la estructura de pavimento flexible para la
troncal dos en el tramo La Encrucijada - La Villa comprendido
desde la progresiva 1+950 hasta 4+000………………………….. 63
Población y Muestra……………………………………………………. 64
Población……………………………………………………………. 64
Muestra………………………………………………………………. 64
Técnica de Recolección de Datos……………………………………. 65
ix
Pp.
Observación Directa………………………………………………... 65
Revisión Documental………………………………………………. 66
Técnicas de Análisis de Datos………………………………………... 67
Cronograma de Actividades…………………………………………... 67
REFERENCIAS…………………………………………………………… 69
x
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
xi
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
xii
LISTA DE ECUACIONES
ECUACIÓN Pp.
1. Cargas Equivalentes……………………………………………… 29
2. Cargas Equivalentes en el Primer Año de Diseño…………….. 30
3. Factor Crecimiento (F)……………………………………………. 34
4. AASHTO-93………………………………………………………... 37
5. Valor de Diseño para Criterio de Comportamiento…………….. 42
6. MR para CBR iguales o menores a siete coma dos por
ciento......................................................................................... 43
7. MR para CBR entre siete coma dos a 20 por
ciento......................................................................................... 43
8. MR para CBR mayores a 20 por
ciento……………………………................................................. 43
.
xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE MARACAY
INGENIERIA CIVIL
Resumen
xiv
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2
carretera entra en servicio, las economías que dependen de ella se ven
amenazadas si la vía es cerrada para reparación o mantenimiento.
La comunidad latinoamericana evidencia ciertas fallas y deficiencias en
relación a las condiciones de su sistema de vialidad, ya sea por un diseño
inadecuado, falta de mantenimiento, crecimiento del tráfico, agentes
naturales dañinos, entre otros factores. Aunque el crecimiento es notorio
en la región se ha presenciado logros significativos, esta realidad afecta de
manera considerable el traslado, la circulación de cargas dentro de las
diferentes ciudades donde se desarrollan actividades socio-productivas
que impulsan hacia el progreso, desarrollo y crecimiento sostenible de sus
habitantes.
La situación antes descrita se evidencia en Venezuela, al presente, el
país cuenta con aproximadamente 160.000 km de carreteras, de las cuales
66.000 km están pavimentadas, el resto se encuentra en tierra o grava,
según reseña el Ing. Augusto Jugo (2014). En el territorio nacional el diseño
de pavimentos se basa en una estimación, lo cual genera mayores costos,
debido a que el mantenimiento del mismo es de modo correctivo y no
preventivo, lo que termina ocasionando gastos en el usuario final.
Dado que en el territorio nacional puede observarse una cantidad
considerable de vías deterioradas que generan accidentes de tránsito con
saldos trágicos, se presume que esta problemática viene estrechamente
relacionado con el estado actual de muchas carreteras que no permiten el
flujo eficiente de los distintos medios automotores, los cuales sufren las
consecuencias del pobre mantenimiento, escasa rehabilitación y mala
pavimentación.
La problemática antes descrita, es reflejada con bastante evidencia en
la troncal dos en el tramo La Encrucijada – La Villa, una parte de la vialidad
presenta deterioros notables que se puede detectar ante la simple
observación directa al recorrer los diferentes tramos que esta compone. En
este orden de ideas, esta vía el cual conecta dos regiones importantes para
el Estado Aragua, representa en la red vial de Venezuela una importante
carretera de interés regional y nacional, pues permite la comunicación entre
3
centros poblados con industrias de gran envergadura para el país, hacia
vías de mayor importancia como la autopista regional del centro (ARC)
denominada y/o clasificada como troncal 1.
Es conveniente indicar que la troncal dos hace la mayor parte de su
recorrido en sentido de norte a sur, y que une cuatro estados venezolanos
pertenecientes a la región de los Llanos (Aragua, Guárico, Apure y
Amazonas). Su longitud es de unos 420 km. Es uno de los ejes más
importante con los que cuenta Venezuela ya que es una vía que siempre
ha sido utilizada para el transporte del ganado y la producción agrícola. El
tramo La Encrucijada – La Villa cuenta con unos 25.8 km y será tomado
como estudio representativo desde la Progresiva 1+950 hasta 4+000
siendo este espacio uno de los más afectados, donde el tránsito vehicular
hace cargas puntuales debido a los repetidos semáforos que existen en la
zona.
En vista de lo expuesto anteriormente, se busca detectar las causas que
han llevado de alguna manera al estado actual de la vía en estudio para
realizar un análisis buscando la rehabilitación aplicando el método más
adecuado y la tecnología constructiva que mejor se adapte a esta obra de
ingeniería. Además mirando siempre a precisar las ventajas y desventajas,
desde el punto de vista técnico y económico, de las diferentes propuestas
de rehabilitación y así aportar lineamientos para que se pueda ejecutar a
un futuro mediato con calidad, bajo parámetros que garanticen la
perdurabilidad, resistencia y conservación vial.
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado surgen algunas
interrogantes que se enfocan en la solución de este proyecto investigativo:
¿Es oportuno hacer un diagnóstico de la situación actual del pavimento en
la zona de estudio? ¿Es necesario determinar el índice de condición de
pavimento (PCI) de la troncal dos en el tramo La Encrucijada - La Villa
comprendido desde la progresiva 1+950 hasta 4+000? ¿Cómo cuantificar
el volumen de transito mediante la ejecución de un aforo vehicular? ¿Es
necesario rehabilitar la estructura de pavimento flexible para la troncal dos
en las progresivas 1+950 hasta 4+000?
4
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
5
Desde esta perspectiva, la selección del tipo de pavimento está
determinada por muchas variables, entre las que están los criterios
técnicos, los factores económicos del país o de la zona, las fuentes de
materiales, su disposición y distancia de acarreo, ahorros en energía,
materiales y otros que en determinadas ocasiones pueden inclinar la
decisión hacia un tipo de pavimento, como pueden ser las condiciones
ambientales o la disponibilidad de equipos y de mano de obra. Hay
condiciones que favorecen la utilización de un tipo de pavimento, otras que
le quitan posibilidades, por lo que en cada obra se debe sopesar la
pertinencia de una solución en particular.
Todos estos elementos en mención, serán tomados en cuenta en esta
ocasión, a objeto de tener una visión real de la situación, para aportar
criterios sólidos que sean los pilares fundamentales al momento de tomar
decisiones de relevancia. Dado que el método a emplear constituye el pilar
fundamental para contar con una red vial segura, confiable donde se
desarrolle una circulación masiva sin contratiempos ni obstáculos que
produzcan accidentes u otro tipo de inconvenientes para los individuos.
Es oportuno acotar que el sistema vial constituye la base del progreso,
crecimiento y desarrollo colectivo de una nación, debido a que facilita el
traslado de personas y cargas de un lugar a otro para satisfacer las
necesidades de los miembros del contexto social. Cabe destacar que la
afluencia vehicular en la región de Cagua – La Villa, dado su potencial
industrial, agrícola y ganadera, es importante mantener en óptimas
condiciones su vialidad, de manera de ofrecerle al usuario y empresario
mayor confort y seguridad al transitar por sus vías, lográndose además
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Es de hacer notar que cualquier solución que se escoja para la
rehabilitación o construcción de pavimentos en la troncal dos, depende en
alto grado de la logística para el transporte de agregados, cemento y
materiales asfálticos. Igualmente, es fundamental establecer mediante la
investigación, cuál es el plan de mantenimiento preventivo destinado al
6
incremento de las posibilidades de perdurabilidad, resistencia y
conservación de la vialidad presentada por todas las alternativas.
Dentro de los beneficios más notorios en esta investigación, entra la
posibilidad de gestionar el compromiso orientado en los hechos para inducir
a un beneficio social que contribuye al bienestar de las personas y la
comunidad, es decir que puede concentrarse con una visión futurista para
optimar sus funciones, en especial cuando estas son representativas de la
vida en sociedad. Pavimentos para vías esenciales como troncales,
ramales y avenidas principales de uso importante, deben atender con
prontitud y mitigar los daños generados, por esto deben estar totalmente
operativos y en servicio. Es aquí donde se ve reflejada la labor de los
ingenieros profesionales, ya que es deber, asegurar que dichas obras
puedan sobrellevar eventos y puedan prestar los servicios para las cuales
fueron creadas.
Por otro lado, la relevancia académica de esta investigación estriba en
el hecho de poder fortalecer la formación, preparación y capacitación en el
área de Ingeniería Civil, dado a que se consolidan aprendizajes teóricos-
prácticos vinculados con las vías de comunicación y pavimentos.
Igualmente, es el momento propicio para definir las características
fundamentales de los tipos de pavimento. Para finalizar, y no menos
importante, el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” se
beneficia al recibir un nuevo antecedente bibliográfico, que será de utilidad
a los futuros estudiantes que necesiten profundizar sobre este tema, con el
propósito de complementar sus investigaciones.
7
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
8
Antecedentes de la Investigación
9
identificación de las fallas y patologías existentes para así cuantificar el
estado actual de la vía en estudio, además de ser fuente de apoyo para el
aforo vehicular, su forma correcta de aplicación, para finalmente poder
tener una idea clara del tránsito vehicular existente en el tramo 1+950 hasta
4+000 de la carretera La Encrucijada – La Villa, troncal dos.
Auccahuaqui I. y Corahua R. (2016) con su Tesis de Grado “Evaluación
del Sistema de Pavimentos Flexibles en la Prolongación de la Av. La
Cultura Tramo (4to Paradero de San Sebastián – Grifo Mobil de San
Jerónimo)” en la Universidad Andina del Cusco, ciudad del Cusco, Perú.
Teniendo como objetivo general, evaluar el estado actual del pavimento
flexible. Entrando esta investigación en un estudio de tipo cuantitativo ya
que la procedencia de los datos se basó en la cuantificación y cálculo de
estos.
Esta investigación en referencia con la presente, tienen estrecha relación
y es útil para apoyarse en ella, ya que en ambas vías se ha observado un
gran número de deformaciones como el ahuellamiento en la carpeta de
rodamiento, teniendo en común dicho problema y se busca de alguna forma
darle solución a esa problemática que afecta el tránsito vehicular alto que
se evidencia en la troncal dos tamo la Encrucijada – La Villa. Además de
esto es de apoyo fundamental las técnicas utilizadas para dar un
diagnostico veraz de la situación actual del pavimento. No obstante su
aporte está enfocado en buscar la solución y rehabilitación a pavimentos
que presenten este tipo de fallas.
Marchan R. (2015) en su Tesis “Métodos de Rehabilitación en
Pavimentos” para obtener al título de Ingeniero Civil en el Instituto
Politécnico Nacional escuela superior de ingeniería y arquitectura, en
México, DF. Respaldando esta investigación hacia los métodos más
usados y como deben ser aplicados correctamente ante su uso. Siendo una
investigación de campo de tipo documental. En el desarrollo del trabajo el
investigador realizo una recopilación de información acerca de la
rehabilitación tanto para pavimentos flexibles y rígidos.
10
El aporte de este trabajo al tema de estudio se basa en el manejo de
información acerca de las técnicas a utilizar dando énfasis a los pavimentos
asfalticos, ya que la carretera en estudio es de este tipo, es importante
recabar las metodologías más viables para esta rehabilitación, a sabiendas
que el periodo de diseño de los pavimentos realizado con mezclas
asfálticas requiere de mayor conservación ante el periodo de diseño en el
cual está comprometido su diseño. Otro aspecto importante de aporte, es
la importancia de realizar las rehabilitaciones que cumplan con la calidad
establecida en las especificaciones y decidir si son o no aceptadas.
Ortiz A. (2015) en su Trabajo Final de Grado “Diseño del Pavimento
Flexible para el Estacionamiento de la Empresa C.A. Cervecería Regional,
Ubicada en Cagua Municipio Sucre del Estado Aragua”, para optar por el
título de Ingeniero Civil en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”, tuvo como objetivo general el diseño del pavimento flexible para
un área de estacionamiento de dos mil metros cuadrados, representada
dentro de un diseño no experimental y documental, de campo, descriptivo
bajo la modalidad de proyecto factible.
Ésta investigación se toma como antecedente y referencia a la presente
investigación, ya que ambas buscan dar soluciones al pavimento y su
estructura, estando estrechamente relacionado con la evaluación del índice
de capacidad del pavimento (PCI), tomando de referencia esta parte del
estudio para fortalecer el aprendizaje y ponerlo en práctica para su
aplicación en la presente investigación como aporte de cuantificar el estado
actual en que se encuentra la troncal dos. Es notorio que ambos estudios
tienen estrecha similitud y que dentro del enfoque principal se presencia la
contribución a mejorar el estado del pavimento, dando solución a
problemas que involucran al tránsito, la industria y la población en general.
Morales R. (2014) en su Trabajo Final de Grado “Diseño de pavimento
flexible con mezcla tipo IV, carretera nacional Ortiz hasta sector los dos
Caminos del estado Guárico”, para optar por el título de Ingeniero Civil en
la Universidad de Oriente, el objetivo general de la presente investigación
fue diseñar un pavimento flexible, corrigiendo las fallas de la sub base en
11
la carretera nacional. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un
procedimiento metodológico el cual se estructura bajo un tipo de
investigación descriptiva, con un diseño de campo.
La relación del estudio con el presente proyecto de investigación radica
en que se presenta el cálculo y diseño de un pavimento flexible, utilizando
mezcla tipo IV de asfalto en caliente, fue de apoyo para las bases legales,
y las bases teóricas, como referencia para esta investigación. Además, es
importante mencionar que la utilización de este tipo de mezcla en caliente
contemplada en COVENIN 2000-1987 es también parte fundamental, pues
en esta norma se contemplan los tipos de concretos asfalticos que se
utilizan en las carreteras dependiendo del tamaño máximo nominal de la
partícula.
Bases Teóricas
Pavimento
12
deseadas y bajo cualquier condición climática. Una definición funcional
según Corredor (2011) refiere a un pavimento como “la parte superior de
una carretera, pista de aterrizaje, o estacionamiento y cuyo objetivo es
servir al tráfico de una manera segura, cómoda, eficiente, permanente y
económica." (p. 1-1)
Un pavimento para cumplir adecuadamente sus funciones debe reunir
algunos parámetros, ser resistente a la acción de las cargas impuestas por
el tránsito, presentar una textura superficial adaptada a la velocidad
prevista de circulación de vehículos, además de esto, ser resistente al
desgaste producido por el efecto abrasivo de los cauchos de los vehículos.
Tener condiciones adecuadas respecto al drenaje y cumplir con el periodo
al cual fue diseñado.
Es de importancia destacar que la Ingeniería de Pavimentos tiene por
objetivo el proyecto, la construcción, el mantenimiento y la gerencia de
pavimentos, de tal modo que las funciones sean desempañadas con el
menor costo para la sociedad. Tratándose, esencialmente, de una actividad
multidisciplinaria, donde están involucrados conceptos y técnicas de las
Ingenierías: Geotecnia, de Estructuras, de Materiales, de Transportes y de
Sistemas, en vista de la importancia se debe estimar y efectuar el
mantenimiento de pavimentos existentes.
Capas de un Pavimento
13
Figura 1. Sección Típica de un Pavimento; Tomado de Manual Completo Diseño de
Pavimento (p.3) por UMSS Facultad de Ciencia y Tecnología.
14
mismo suelo del terraplén, que esta escarificado y compactado una cierta
profundidad dependiendo de su naturaleza o de las especificaciones del
proyecto.
Tipos de Pavimentos
Pavimentos Flexibles
15
Figura 2. Sección Típica de un Pavimento Flexible; Tomado de Ingeniería de
Pavimentos para Carreteras (p.3) por Ing. Alfonso Montejo Fonseca, 2015. Colombia.
Pavimentos Semi-Rígidos
Pavimentos Rígidos
16
En su comportamiento influye notablemente la resistencia del concreto,
variaciones pequeñas del suelo de fundación tienen poca incidencia en la
capacidad estructural del pavimento. En la Figura 3 se ilustra la estructura
de un pavimento rigido.
Pavimentos Articulados
Están compuestos por una capa de rodadura que está elaborada con
bloques de concreto prefabricados, llamados en la mayoría de los casos
adoquines, de espesor uniforme e iguales entre sí. Esta puede ir sobre una
capa delgada de arena la cual, a su vez, se apoya sobre una base granular
o directamente sobre la subrasante, dependiendo de la calidad de esta y
de la magnitud y frecuencia de las cargas que circularan por dicho
pavimento.
Mezclas Asfálticas
17
una mezcla asfáltica en caliente para pavimento como “una mezcla
uniforme de asfalto y agregados caliente combinados en proporciones
exactas” (p.57). Las proporciones relativas de estos materiales determinan
las propiedades físicas de la mezcla y por consiguiente, el desempeño de
la misma en la estructura de pavimento terminado.
El agregado es generalmente una combinación de distintos tamaños de
piedra, intermedio y fino, los cuales varían localmente y son obtenidos de
canteras, ríos o minas. Dependiendo del tipo de mezcla los agregados
varían en tamaño, calidad y otras propiedades. El ligante asfáltico puede
ser: cemento asfáltico, o asfaltos líquidos, bien sean emulsiones o diluidos
(RC-250), estos últimos se emplean en mezclas en frío.
Existen diferentes tipos de mezclas asfálticas, tanto en caliente como en
frío. Las mezclas en caliente son producidas en planta, mientras que las
mezclas en frío pueden lograrse en patios de mezclado, sobre la propia vía
ó en planta. Por otra parte hay distintos tipos de mezclas en función de los
agregados empleados, en especial la gradación. Hoy las mezclas más
empleadas son mezclas densas, con bajo contenido de vacíos. Además
existen, mezclas abiertas, drenantes, de granulometría discontinua y otras
menos usadas. En Venezuela se emplean básicamente las mezclas
densas.
Las mezclas asfálticas han sido fundamentalmente desarrolladas para
ser empleadas en pavimentos, tienen propiedades específicas en función
del tipo de agregado y ligante empleado, así como de las propiedades de
los componentes y su dosificación en la mezcla. Entre las propiedades de
las mezclas asfálticas se encuentra la estabilidad (resistencia, rigidez),
flexibilidad, durabilidad (resistencia al medio ambiente y humedad),
trabajabilidad, impermeabilidad, resistencia a la fatiga, resistencia a la
deformación permanente, fricción (en capas de rodamiento o desgaste).
Una mezcla no puede ser rígida y flexible a la vez, por lo que se requiere
una optimización de las propiedades al momento de seleccionar el tipo de
mezcla más adecuado para una vía o una determinada capa del pavimento.
18
Si comparamos las propiedades que debe tener la capa base y la de
rodamiento, encontramos lo siguiente: la capa base estará sometida a
esfuerzos de tracción o flexión indirecta que inducirán falla por fatiga,
mientras la capa de rodamiento estará expuesta al medio ambiente y
requiere buenas características de fricción para dar seguridad a los
usuarios. En la mayoría de los casos, es probable que con los mismos
agregados y ligante se puedan producir mezclas con las propiedades
deseadas en cada caso, sólo con variar la combinación de los
componentes.
Fallas en Pavimentos
19
Piel de Cocodrilo
Agrietamiento en Bloque
20
Depresión
Grieta de Borde
21
Pulimento de Agregado
Huecos
Desprendimiento de Agregados
22
calidad. Además, el desprendimiento puede ser causado por ciertos tipos
de tránsito, por ejemplo, vehículos de orugas. El ablandamiento de la
superficie y la pérdida de los agregados debidos al derramamiento de
aceites también se consideran como desprendimiento.
23
Cuadro 1
Rangos de Clasificación del PCI.
Rango Clasificación
>70 Bueno
70 – 40 Regular
<40 Malo
Transito
24
Corredor (2011) en su libro Apuntes de Pavimentos, describe
brevemente el proceso empleado en Venezuela para la obtención de la
información de tránsito para el diseño de pavimentos. El sistema de primera
generación para la antigua oficina de planeamiento vial, adscrita al
desaparecido Ministerio de Obras Públicas, implementó, desde el año 1963
y hasta el año 1976, un sistema de conteos de tránsito en 1606 puntos de
la red vial nacional de carreteras, mediante el empleo de sistemas
mecánicos por detectores neumáticos.
Los sistemas mecánicos por bandas neumáticas presentan la ventaja de
su economía, pero su mayor limitación es que no clasifican los tipos de
vehículos que sobre ellas circulan, por lo cual sus mediciones siempre
deben ser corregidas por observaciones visuales, de tal manera que el
número de ejes registrados se haga coincidir con los ejes reales. Esta
corrección se hace a lo largo de un tiempo determinado, y su factor de
corrección se aplica a toda la medición, independientemente del tiempo que
en que esta haya sido realizada.
Los Sistemas de segunda generación, estos sistemas de conteo
vehicular por medios mecánicos ha sido mejorado gracias al desarrollo de
equipos que utilizan diversos sistemas: eléctricos, fotoeléctricos, piezo-
eléctricos, de radar, magnéticos, ultrasónicos, infrarrojos, etc. Desde
comienzos de la década de los años 90, cuando se implementa en
Venezuela el sistema de las “Concesiones de Mantenimiento”, se instalaron
cerca de 62 estaciones de peaje, en los corredores viales de las troncales
y autopistas, que emplean fundamentalmente los medios piezo-eléctricos o
magnéticos para la obtención de la información de tránsito.
Estas estaciones de peaje registraban la información diaria, no solo de
número de vehículos, sino también clasifican los diferentes tipos de
vehículos que atraviesan un peaje determinado. Desgraciadamente para la
ingeniería venezolana en el año 2006 se decreta la eliminación de los
peajes en aquellas vías en las que no exista una vía alterna, y se ha dejado
de recabar la información en los peajes, salvo en algunas pocas carreteras.
25
Los conteos visuales aun cuando lo ideal es que el conteo vehicular
clasificado o no, se realice mediante el empleo de equipos, en el caso de
que esto no sea posible, por razones de tiempo o carencia de recursos,
siempre se podrá recurrir al sistema de contar los vehículos mediante la
simple observación visual del paso del flujo vehicular. El conteo visual
permite no solo determinar el total de vehículos que circulan por el punto
de medición, sino que se obtiene un conteo clasificado, ya que se
contabiliza el número de cada tipo de vehículo que pasa por esa sección
durante el tiempo de la medición.
El lapso ideal para la realización de un conteo, ya que se elimina
cualquier error por condiciones estacionales del flujo de vehículos, es de
un año. Cuando el conteo se realiza en estaciones de cobertura
permanente, o en peajes, automáticamente al correr del año se va
registrando el volumen acumulado de vehículos. En otras ocasiones o
puntos de medición, no es ni práctico ni económico, el que se disponga de
este lapso de tiempo. Lo ideal entonces, es realizar una medición de un
mes continuo.
En vista de lo expuesto, el caso de que eso no sea posible, la medición
debería ser de una semana completa, en forma tal que se obtenga un
registro de lunes a domingo. Si tampoco esto fuese posible, debería al
menos disponerse de un registro mínimo de un día laboral y de un día de
fin de semana (sábado o domingo). Si en alguno casos ni siquiera esto
fuese posible, el conteo debe ser realizado en un día (24 horas) continuas,
preferiblemente en un día laborable.
Pudiera darse el caso de que ni aún pudiese contarse en un lapso de 24
horas; en este caso debe irse a un conteo de doce horas. Si ni aun pueden
contarse en estas 12, debe irse a ocho horas, y a veces solo podrá contarse
durante una hora. En estos casos, el PDT debe ser obtenido dividiendo el
número de vehículos contado durante el periodo entre el factor de medición
que se indica en el siguiente cuadro:
26
Cuadro 2.
Estimaciones del TPD en Función del Conteo Horario.
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 1 (p.2-16) por Ing. G. Corredor, 2011.
27
la carga sobre el pavimento, es decir cuántos ejes, y de qué tipo son esos
ejes (número de ruedas por eje, número de ejes, separación entre ejes,
presión de inflado, etc.).
Así mismo, el canal de circulación que servirá como patrón de diseño, es
necesario, además conocer cómo se distribuirá el flujo de vehículos en
ambos sentidos de la vía. En una carretera de dos vías con tránsito
balanceado, es cualquiera de los dos canales de circulación. En una vía de
varios canales, el canal de diseño corresponderá, normalmente, al canal de
circulación lenta del sentido más cargado, a menos que exista una
información de tránsito que permita conocer específicamente cual será ese
canal más cargado. En vías de múltiples canales con isla central y tránsito
desbalanceado, puede seleccionarse un canal de diseño para cada sentido.
28
un valor unitario, es decir cada vez que un eje simple de 18.000lbs pasa
sobre una sección de un pavimento flexible, causa sobre ese pavimento un
daño igual a uno.
Como consecuencia de esta simplificación surge la definición de los
factores de equivalencia de cargas, que "son valores numéricos que
definen el daño que causa el paso de un vehículo, o eje determinado, sobre
una sección de pavimento en una manera relativa al daño que el vehículo,
o eje patrón, causa al pasar sobre la misma sección de pavimento"
(Corredor, 2011, p. 2-31), o dicho de otra manera, los factores de
equivalencia transforman las repeticiones de un eje cualquiera, a un
número de repeticiones del eje patrón que causan el mismo efecto daño
sobre el pavimento que el daño causado por ese eje cualquiera.
Dónde:
REE: cargas equivalentes totales en el período de diseño.
EEo: cargas equivalentes acumuladas en el primer año de diseño.
Siendo calculado con la ecuación 2.
F: Factor de crecimiento.
29
EE0 = PDT0 ∗ %Vp ∗ FC ∗ fds ∗ fuc ∗ A ∗ D
Dónde:
PDT0: volumen diario del total de vehículos (livianos + pesados), para
cualquier día el año inicial de diseño.
%Vp: número de vehículos pesados, expresado en forma decimal, como
porcentaje del PDT.
PDTo * %Vp = VTPi: volumen diario de tráfico pesado, o número de
camiones para el año inicial de diseño.
FC: factor camión.
fds: factor de distribución por sentido.
fuc: factor de utilización de canal.
A: factor de Ajuste por Tránsito Des-balanceado.
D: número de días por año en que las variables anteriores son aplicables.
30
Cuadro 3.
Valores del Factor Camión por Tipo de Vehículo en la Red Vial Nacional
% en la
Tipo de vehículo Factor Camión
distribución ponderado (FC)
2RD autobús 9,14% 0,537
2RD camión (carga
31,22% 0,026
liviana)
2RD camión (carga
18,51% 2,138
pesada)
O3E autobús 4,25% 1,106
O3E camión 1,86% 3,429
2S1 0,56% 3,642
2S2 2,96% 3,831
2S3 0,28% 1,887
3S1 0,36% 1,766
3S2 13,03% 2,829
3S3 14,18% 2,604
2R2 0,03% 7,371
2R3 1,45% 8,961
3R2 2,00% 6,330
3R3 0,17% 5,044
3R4 0.00% 9,358
TOTALES 100.00% 1.715
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 1 (p.2-44) por Ing. G. Corredor, 2011.
Este valor permite cuantificar la fracción del total del tránsito que
circulará en el sentido de diseño, y sus valores son los que se indican en el
siguiente cuadro 4.
31
Cuadro 4.
Valores del Factor de Distribución por Sentido.
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 1 (p.2-36) por Ing. G. Corredor, 2011.
Cuadro 5.
Valores del Factor de Utilización de Canal.
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 1 (p.2-37) por Ing. G. Corredor, 2011.
32
Cuadro 6.
Factores de Ajuste por Tránsito Desbalanceado (A).
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 1 (p.2-37) por Ing. G. Corredor, 2011.
Número de días por año en que las variables anteriores son aplicables
(D)
33
de las variables independientes de tránsito para estos dos grupos de días,
PDT, %Vp, y Factor Camión.
(1 + 𝑇𝐶)𝑛 − 1
F=
𝑇𝐶
Dónde:
F: factor de crecimiento.
TC: tasa de crecimiento.
n: periodo de diseño.
34
Cuadro 7.
Factores de Crecimiento.
Tasa De Crecimiento TC
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
2 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12
3 3,03 3,06 3,09 3,12 3,15 3,18 3,21 3,25 3,28 3,31 3,34 3,37
4 4,06 4,12 4,18 4,25 4,31 4,37 4,44 4,51 4,57 4,64 4,71 4,78
5 5,10 5,20 5,31 5,42 5,53 5,64 5,75 5,87 5,98 6,11 6,23 6,35
6 6,15 6,31 6,47 6,63 6,80 6,98 7,15 7,34 7,52 7,72 7,91 8,12
7 7,21 7,43 7,66 7,90 8,14 8,39 8,65 8,92 9,20 9,49 9,78 10,09
8 8,29 8,58 8,89 9,21 9,55 9,90 10,26 10,64 11,03 11,44 11,86 12,30
9 9,37 9,75 10,16 10,58 11,03 11,49 11,98 12,49 13,02 13,58 14,16 14,78
10 10,45 10,95 11,45 12,01 12,58 13,18 13,82 14,49 15,19 15,94 15,94 17,55
11 11,57 12,17 12,81 13,49 14,21 14,97 15,78 16,65 17,56 18,53 19,56 20,65
12 12,68 13,41 14,19 15,03 15,92 16,87 17,89 18,98 20,14 21,38 22,71 24,13
13 13,81 14,68 15,62 16,63 17,71 18,88 20,14 21,50 22,95 24,52 26,21 28,03
14 14,95 15,97 17,09 18,29 19,60 21,02 22,55 24,21 26,02 27,97 30,09 32,39
15 16,10 17,29 18,60 20,02 21,58 23,28 25,13 27,15 29,36 31,77 34,41 37,28
16 17,26 18,64 20,16 21,82 23,66 25,67 27,89 30,32 33,00 35,95 39,19 42,75
17 18,43 20,01 21,75 23,70 25,84 28,21 30,84 33,75 36,97 40,54 44,50 48,88
18 19,61 21,41 23,41 25,65 28,13 30,91 34,00 37,45 41,30 45,60 50,40 55,75
19 2081,00 22,84 25,12 27,67 30,54 33,76 37,38 41,45 46,02 51,16 56,94 63,44
20 22,02 24,30 25,87 29,78 33,07 36,79 41,00 45,76 51,16 57,27 64,20 72,05
25 28,24 32,03 36,46 41,65 47,73 54,86 63,25 73,11 84,70 98,35 116,41 133,33
30 34,78 40,57 47,58 56,08 55,44 79,06 94,46 113,28 136,31 164,49 199,02 241,33
35 4155,00 49,99 68,46 73,65 90,32 111,43 138,24 172,32 215,71 271,02 341,59 431,66
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 1 (p.2-39) por Ing. G. Corredor, 2011.
Cuadro 8.
Tasa de Crecimiento Interanual.
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 1 (p.2-38) por Ing. G. Corredor, 2011.
35
Experimento Vial de la AASHO (USA)
36
técnico y de tropa; el resto del monto se dedicó a administración,
construcción de barracas, oficinas y laboratorios.
PSI
Log
LogWt18 Zn So 9.36 Log ( SN 1) 0.20 4.2 1.5 2.32 LogMr 8.07
1094
0.40
( SN 1) 5.19
Dónde:
Wt18: número de aplicaciones de cargas equivalente.
ZR: valor del desviados en una curva de distribución normal, función de
la Confiabilidad del diseño (R) o grado de confianza en que las cargas de
37
diseño no serán superadas por las cargas reales aplicadas sobre el
pavimento.
So: desviación estándar del sistema, función de posibles variaciones en
las estimaciones de tránsito (cargas y volúmenes) y comportamiento del
pavimento a los largo de su vida de servicio.
ΔPSI: pérdida de serviciabilidad (Condición de Servicio) prevista en el
diseño, y medida como la diferencia entre la planitud (calidad de acabado)
del pavimento al concluirse su construcción (Serviciabilidad Inicial po) y su
planitud al final del período de diseño (Serviciabilidad Final pt).
Mr: módulo resiliente de la sub-rasante y de las capas de bases y sub-
bases granulares, obtenido a través de ecuaciones de correlación con la
capacidad portante (CBR) de los materiales (suelos y granulares).
38
Confiabilidad (R)
La confiabilidad del diseño (R) se refiere según Corredor (2011) “al grado
de certidumbre y/o seguridad de que una determinada alternativa de diseño
alcance a durar” (p.3-7), en la realidad, el tiempo establecido en el período
seleccionado. La confiabilidad también puede ser definida como la
probabilidad de que el número de repeticiones de cargas que un pavimento
pueda soportar para alcanzar un determinado nivel de servicapacidad de
servicio, no sea excedido por el número de cargas que realmente estén
siendo aplicadas sobre ese pavimento. El cuadro 9 permite obtener los
niveles adecuados de Confiabilidad (R) para diferentes tipos de vías,
clasificadas por la AASHTO, según su grado de servicio.
Cuadro 9.
Niveles Recomendados de Confiabilidad.
Nota. Tomado de Apuntes de pavimentos volumen 3 (p.3-9) por Ing. G. Corredor, 2011.
39
cuadro 10. El valor que representa a la confiabilidad del diseño y que es
llevado a la ecuación de diseño ASSHTO-93 es, dando finalmente, el valor
a utilizar ZR, en la curva normal para diversos grados de esta llamada
confiabilidad.
Cuadro 10.
Valores ZR para Diversos Grados de Confiabilidad.
40
carga (logWt18), como un sumado positivo; es decir incrementa la carga de
diseño.
Cuadro 11.
Valores Recomendados para la Desviación Estándar.
Criterio de Comportamiento
41
∆PSI = 𝑃0 − 𝑃𝑡
Ecuación 5. Valor de Diseño para Criterio de Comportamiento; Tomado de Apuntes de
pavimentos volumen 3 (p.3-16) por Ing. G. Corredor, 2011.
Cuadro 12.
Valores Recomendados para la Servicapacidad Final.
42
El método exige que el valor de módulo elástico del material de fundación
que se introduzca en la ecuación de diseño, represente el efecto combinado
de los diferentes módulos de ese material a lo largo del año, el cual se
modifica en función de las condiciones ambientales a los cuales está
sometido durante ese tiempo. Este valor, por otra parte, cuantifica el daño
relativo al cual está sometido un pavimento durante cada época del año, y
pondera este daño en una forma global para cualquier momento del año.
En nuestro país las ecuaciones de correlación más comúnmente
empleadas para estimar el módulo resiliente (MR) a partir de los resultados
de ensayos de CBR (California Bearing Ratio) en suelos finos, es decir los
que se utilizan en las capas de sub-rasante y sub-rasante mejorada son las
siguientes. Para CBR iguales o menores a siete coma dos por ciento (ver
ecuación 6), para CBR mayores a siete coma dos por ciento e iguales o
menores a 20 por ciento (ver ecuación 7), para CBR mayores a 20 por
ciento (ver ecuación 8).
MR = 1500 ∗ CBR
Ecuación 6. MR para CBR iguales o menores a siete coma dos por ciento; Tomado de
Apuntes de pavimentos volumen 3 (p.3-18) por Ing. G. Corredor, 2011.
MR = 3000 ∗ (CBR)0.65
Ecuación 7. MR para CBR entre siete coma dos a 20 por ciento; Tomado de Apuntes
de pavimentos volumen 3 (p.3-18) por Ing. G. Corredor, 2011.
43
las características específicas del proyecto” (Corredor, 2011, p. 3-42). El
proceso se simplifica mediante un proceso iterativo, en vez de despejar el
valor de SN. Para esto se sustituyen todas las variables de diseño, excepto
Wt18, y se van dando valores al término SN, hasta lograr que con un
determinado valor de SN se logre obtener un valor para Wt18 igual al que
se conoce como variable de diseño.
Cuadro 13.
Valores Referenciales de Coeficiente Estructural ai.
44
Figura 5. Concepto de Número Estructural SN; por Ing. (phD) Augusto Jugo (2010)
45
Cuadro 14.
Clasificación del Mantenimiento.
46
punto de vista económico por requerir poca acción preparatoria, bacheo,
etc., pequeño aporte estructural alarga considerablemente la vida del
pavimento, rara vez se requieren capas de nivelación (especialmente
inconveniente en vías urbanas), los espesores de refuerzo son reducidos y
los costos de la rehabilitación son considerablemente menores.
Estos aspectos han sido muy estudiados recientemente dentro del
marco de los esquemas de gerencia de pavimentos. En base a estudios de
costos en el ciclo de vida de un pavimento, es invariablemente más
económico y ventajoso el aplicar acciones de mantenimiento mayor antes
de que la estructura alcance el punto de falla, este punto es el denominado
punto óptimo de rehabilitación. Dentro de las acciones de mantenimiento
mayor, establecidas en la Norma COVENIN 2000:1987 (ver Cuadro 15), se
encuentran los tratamientos superficiales (capas de sello con agregado,
lechada asfáltica), las capas asfálticas (nivelación, fricción o sello, refuerzo
estructural), la remoción por fresado y el reciclado de capas asfálticas (en
frío, en caliente).
Cuadro 15.
Acciones de Rehabilitación Basadas en COVENIN 2000:1987.
Acciones Especificaciones
Sellado de grietas a mano con material Especificación especial
asfáltico y arena C.12.21.002.SN
Tratamientos superficiales
Capa de sello con agregado tipo A ó tipo
COVENIN C.12.20
B
Sello tipo lechada asfáltica Especificación especial C.12.2l
Capas asfálticas
Capas asfálticas de espesor variable COVENIN C.12.31
COVENIN C.12.10 complementada
Pavimento de concreto asfáltico, con
con especificación especial sobre
agregados especiales
agregados C.12.l0.04.SN2
Pavimento de concreto asfáltico COVENIN C.12.10
Pavimento de concreto de cemento COVENIN C.13.1
47
Acciones de Rehabilitación Basadas en COVENIN 2000:1987.
Acciones Especificaciones
Remoción por fresado
Remoción mediante máquina
Especificación especial
recuperadora
C.03.05.02
de asfalto (fresado en frío)
Bases Legales
48
En atención a lo establecido anteriormente, se indica que es el Estado
venezolano a través del poder central, el encargado de velar por que los
componentes de las diferentes vías estén en buenas condiciones a objeto
de proporcionar al colectivo una alternativa segura en su circulación diaria.
Esto incluye el mantenimiento de carreteras en todo el territorio nacional y
la realización de trabajos para rehabilitar todas aquellas zonas afectadas
por una u otra razón.
49
Uno de los compendios que demandan los pavimentos de carreteras o
vías de comunicación es el buen funcionamiento de las mismas, en vista
de esto, las rehabilitaciones y mantenimiento hacen importante
protagonismo en estas estructuras viales y es importante que resistan a
factores externos donde el tránsito, el tipo de vehículo, la velocidad, la
capacidad, entre otros; sean especificados, además que sea necesario su
estudio, para que en estas carreteras se distribuya de manera efectiva
todos estos principios. Esta norma es de interés para la investigación
presente debido a que, sin lugar a dudas, para rehabilitar es necesario
conocer cuál es el sentido de su uso más apropiado.
50
Conceptualización de Variables
Operacionalización de Variables
51
Cuadro 16.
Conceptualización de Variables
Objetivo General: Rehabilitar el pavimento flexible de la troncal dos, en el tramo La Encrucijada - La Villa comprendido desde la progresiva 1+950 hasta
4+000.
Determinar el índice de
Libreta de notas
condición de pavimento (PCI) Índice de
Muestreo de la Pavimento Observación directa Planillas PCI
de la troncal dos en el tramo La condición de
vía Falla Método PCI Cámara digital
Encrucijada - La Villa pavimento (PCI).
53
Cinta métrica
comprendido desde la
progresiva 1+950 hasta 4+000.
Planilla de conteo
Conteo y clasificación vehicular
Cuantificar el volumen de Volumen de Observación directa
Aforo vehicular vehicular Hojas Excel
transito mediante la ejecución tránsito. Conteo de Transito
Cargas equivalentes Block de notas
de un aforo vehicular.
Cámara digital
54
Intervención de rehabilitación: Una vez que el pavimento ha cumplido su
período de diseño estructural y se supone está llegando al índice de
serviciabilidad terminal es necesario rehabilitar la estructura para que
preste un servicio satisfactorio durante un nuevo ciclo de vida.
Módulo Resiliente (MR): Magnitud del esfuerzo desviador repetido en
compresión triaxial dividido entre la deformación axial recuperable, siendo
éste equivalente al módulo de Young (módulo de elasticidad).
Nivel de servicio: Es una medida de la calidad del flujo de tránsito por la
vía. Se cuantifica con una serie de factores tales como la velocidad, el
tiempo de recorrido, las interrupciones del tránsito, la libertad de manejo, la
seguridad y los costos de operación.
Número Estructural (SN): Capacidad de la estructura para soportar las
cargas bajo las condiciones (variables independientes) de diseño.
Pavimento: Toda la estructura que descansa sobre el terreno de
fundación y que se halla formada por las diferentes capas: sub-base, base,
capa de rodamiento y sello.
Pavimento flexible: Es aquel que tiene una base flexible o semirrígida,
sobre la cual se ha construido una capa de rodamiento formada por una
mezcla bituminosa de alquitrán o asfalto.
Pavimento rígido: Es aquel en el cual la capa de rodamiento está
formada por concreto de cemento portland, con o sin armadura metálica.
Período de diseño estructural: Es el lapso durante el cual la estructura
que se diseña deberá funcionar con un nivel de serviciabilidad superior al
mínimo sin requerir de acciones de conservación diferentes a la de un
mantenimiento rutinario.
Servicapacidad: Habilidad que tiene un pavimento para servir al tráfico
para el cual fue diseñado.
Sub-base: La capa de material seleccionado (tierra seleccionada), que
se coloca encima de la sub-rasante.
Sub-rasante: La correspondiente al terreno de fundación.
Suelo: Formación natural de estructura blanda resultado de la alteración
de las rocas o de la evolución de las sustancias vegetales.
55
Tasa de Crecimiento (TC): Es el incremento anual del volumen de
tránsito en una vía, expresado en porcentaje. Se determina en base a los
datos de las estaciones de conteo, extrapolando la tendencia de los datos
estadísticos.
Tránsito: Actividad de personas y vehículos que circulan por una vía.
Tránsito Balanceado: Se denomina así cuando la composición, volumen
e intensidad de carga en una vía es similar en ambas direcciones.
Tránsito Desbalanceado: Cuando no se cumple la definición anterior en
la circulación del tráfico en la vía.
Tránsito Promedio Diario: Es el volumen de tránsito durante un período
de tiempo, dividido entre el número de días del período.
Vehículo: Cualquier componente del tránsito cuyas ruedas no están
confinadas dentro de rieles.
Vida útil: Lapso de tiempo previsto en la etapa de diseño de una obra
vial, en el cual debe operar o prestar servicios en condiciones adecuadas
bajo un programa de mantenimiento establecido.
Volumen de tránsito: Es el número de vehículos que circulan en ambas
direcciones por una sección de vía durante un período específico de
tiempo. Este puede ser horario, diario, semanal, etc.
56
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
57
Modalidad de la Investigación
Diseño de la Investigación
58
investigadores para dar procedimiento al problema trazado. En este
sentido, el diseño de investigación puede clasificarse en documental, de
campo y experimental. El presente estudio fue abordado con un diseño de
campo, que según el mismo autor (ibid), es aquel que:
Tipo de Investigación
59
“la investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen
una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos.” (p.23). Es decir, la intención de la presente investigación
es explorar soluciones a el tránsito y la vialidad que se encuentra afectada.
Se habla de revisión documental, cuando una de las dificultades que con
mayor frecuencia confrontan los investigadores, es la relativa a la
localización y organización de la información necesaria para desarrollar la
fundamentación de su investigación. La investigación presente, enlaza en
sus bases teóricas los aspectos y normas más acreditadas en el campo de
la pavimentación, arropando de modo completo contenido de utilidad y
respaldado en normas y autores que concretan las exigencias primordiales
para pavimentación.
Fases de la Investigación
60
estudio, donde está ubicada la vía, estado, municipio, cuantos kilómetros
posee, que cantidad de carriles por sentido conforma, además de cubrir
cuáles son sus aspectos socioeconómicos, población, servicios, turismo,
medios de transporte que esta conecta, donde nos dará un panorama de
las causas de los acontecimientos y fallas que ella posee, es preciso acotar
que se ha hecho previamente un diagnóstico muy superficial, el cual es
evidenciado en la figura 6.
61
último, pero sin menos importancia, se contabilizará la cantidad de
semáforos que el tramo de estudio contiene y describir las fallas que se
evidencian en las parciales estaciones del pavimento.
62
realizará con el fin de conocer el uso y rendimiento del pavimento en
estudio.
Es importante para esta etapa describir como este aforo vehicular será
de utilidad para la investigación, la circulación que se detallará en dicha vía,
se cuantificará por estaciones de conteo, donde se obtendrá varias
variables útiles, como el transito promedio diario (TPD) y clasificación
vehicular, el método a utilizar será el conteo manual, siendo este a través
de conteos de forma visible, permitiendo clasificar a los vehículos por
tamaño, tipo, carril de circulación, dirección de circulación, entre otras
propiedades muy diversas.
Una vez obtenido los resultados del diagnóstico, PCI y aforo vehicular se
desarrollará por ende la rehabilitación más idónea y económica que debe
ser tratada la troncal dos en el tramo La Encrucijada - La Villa comprendido
desde la progresiva 1+950 hasta 4+000. Así mismo, distribuir las diferentes
aplicaciones de rehabilitación por subtramos del pavimento en estudio. No
obstante se dará solución a las áreas que requieran de las acciones de
mantenimiento y rehabilitación.
Como se indicó, estas acciones de mantenimiento y rehabilitación serán
clasificadas en mayores o menores, dependiendo de su severidad y de los
resultados obtenidos en el estudio del índice de condición de pavimentos
(PCI), es posible que en determinados subtramos del conjunto completo
será diseñado por completo mediante la metodología AASTHO 93 la
estructura de pavimento, en este caso se dará uso de algunos otros
estudios sobre el suelo de fundaciones, bases y subases, incluyendo las
mezclas asfálticas en caliente, para dar por completo una solución a través
de esta investigación de campo.
63
Población y Muestra
Población
Una población está constituida por el universo de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones. La misma en ciertas
oportunidades la conforman un grupo de personas que conviven en un
entorno determinado y en otras ocasiones se asocia con circunstancias u
objetos materiales como puentes, viviendas o carreteras. Según Arias
(2016) la define como “un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio.” (p. 81).
Tomando en cuenta el planteamiento anterior, esta investigación tiene
como población la totalidad de la vialidad que contempla el sistema
nacional de carreteras, troncales y autopistas de Venezuela. Siendo esta
una población que se puede contar. De este sistema se escogerá la
muestra para tener una parte específica donde enfocar los esfuerzos en el
análisis de la alternativa viable para su rehabilitación.
Muestra
64
Progresiva 1+950 hasta 4+000. Siendo esta una muestra representativa de
la vialidad en Venezuela donde se encuentra clasificado en el sistema
nacional de carreteras, troncales y autopistas, donde abarca la red vial
terrestre nacional por entidad con un tipo de pavimento diferente en cada
una de ellas.
Observación Directa
65
determinando su unidad de observación, las condiciones en que se asume
la observación y los conductos que deben registrarse. Según esta
información hay que estar en el sitio, observar y detallar los aspectos de
interés, como se hace en esta ocasión, al verificar la situación actual de la
troncal dos, en el tramo La Encrucijada - La Villa comprendido desde la
Progresiva 1+950 hasta 4+000.
Revisión Documental
66
Técnicas de Análisis de Datos
Una vez que los datos son recabados mediante el conjunto de técnicas
e instrumentos ya descritos, comienza su interpretación para el análisis
respectivo. Sostiene Arias (2016), en relación al análisis de los datos que
“En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan” (p.111). Esta es la etapa donde se
determina como se realizan los datos y herramientas de análisis estadístico
los cuales son adecuados para este propósito; ésta se puede procesar de
dos maneras cualitativa o cuantitativa.
Cronogramas de actividades
67
Cuadro 18.
Cronograma de Actividades
Semanas
Desarrollo de
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
68
REFERENCIAS
69
Normas para el Proyecto de Carreteras Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Venezuela (1997).
70