Cap1 (Compacidad)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Capítulo 1

Topología Básica

1.1. Espacios Métricos

El concepto de distancia es de central importancia. En R o C podemos, con la ayuda de la función


valor absoluto, determinar la distancia entre dos puntos. Para investigar la convergencia de sucesiones
en un conjunto arbitrario X, primero tenemos que dotar a X con una estructura que permita
determinar la distancia entre dos elementos de X.

Definición 1.1.1. Una métrica sobre un conjunto no vacío X es una función d : X × X → [0, ∞)
con las siguientes propiedades:

(a) d(x, y) = 0 si y sólo si x = y.

(b) d(x, y) = d(y, x) para todo x, y ∈ X (simetría).

(c) d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) para todo x, y, z ∈ X (desigualdad triangular).

Si d es una métrica en X, entonces el par ordenado (X, d) es llamado un espacio métrico. Cuando
la métrica sea clara en el contexto, escribiremos simplemente X en vez de (X, d). Finalmente, si
x, y ∈ X, entonces d(x, y) es la distancia de x a y.

Si debilitamos la propiedad (a), escribiendo solamente d(x, x) = 0 para todo x ∈ X, estamos


permitiendo la posibilidad de que existan x, y ∈ X tales que d(x, y) = 0 y x ̸= y. Naturalmente que
d no es ya una métrica y recibe el nombre de seudométrica o écart, del francés. Sin embargo una
seudométrica induce una métrica, a través de una relación de equivalencia.

Ejemplo 1.1.2. Sean X un conjunto no vacío y d : X × X → [0, ∞) definida por:


{
0 si x = y,
d(x, y) =
1 si x ̸= y.

1
2 Capítulo 1. Topología Básica

Es fácil comprobar que d es una métrica en X. Al espacio métrico resultante (X, d) se le llama
discreto. Esto nos indica que todo conjunto no vacío puede proveerse de una métrica.

Ejemplo 1.1.3. Si K denota cualquiera de los campos R y C, entonces K es un espacio métrico con
la métrica natural
K × K → [0, ∞), (x, y) 7→ |x − y|.

Proposición 1.1.4. Sea (X, d) un espacio seudométrico. Entonces para todo x, y, z, w ∈ X tenemos

|d(x, y) − d(z, w)| ≤ d(x, z) + d(y, w). (1.1)

En particular, para todo x, y, z ∈ X se tiene

|d(x, z) − d(y, z)| ≤ d(x, y).

Demostración. Sean x, y, z, w ∈ X. Aplicando dos veces la desigualdad triangular obtenemos:

d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) ≤ d(x, z) + d(z, w) + d(w, y)

de donde
d(x, y) − d(z, w) ≤ d(x, z) + d(y, w). (1.2)
De manera similar:

d(z, w) ≤ d(z, x) + d(x, w) ≤ d(x, z) + d(x, y) + d(y, w)

de donde
−d(x, z) − d(y, w) ≤ d(x, y) − d(z, w). (1.3)
Las desigualdades (1.2) y (1.3) equivalen a (1.1).

Definición 1.1.5. Si (X, d) es un espacio métrico y Y un subconjunto no vacío de X, entonces Y


puede ser considerado como un espacio métrico definiendo en Y la siguiente métrica

d∗ := d|Y ×Y : Y × Y → [0, ∞), (x, y) 7→ d∗ (x, y) = d(x, y).

La métrica d∗ se llama la métrica relativa inducida por la métrica d sobre Y y (Y, d∗ ) se dice un
subespacio métrico de X.

Definición 1.1.6. Para cada k ∈ N, definimos el espacio Euclidiano Rk como el conjunto de


todas las k-tuplas ordenadas x = (x1 , x2 , . . . , xk ), donde x1 , x2 , . . . , xk son números reales, llamados
las coordenadas de x, es decir,

Rk := {(x1 , x2 , . . . , xk ) : xi ∈ R para todo i = 1, 2, . . . , n}.

Definición 1.1.7. Sean x = (x1 , x2 , . . . , xk ) y y = (y1 , y2 , . . . , yk ) elementos de Rk . Definimos

(a) Igualdad: x = y si y sólo si xi = yi para todo i = 1, 2, . . . , k.

(b) Suma: x + y := (x1 + y1 , x2 + y2 , . . . , xk + yk ).


1.1. Espacios Métricos 3

(c) Multiplicación por escalar: Para todo α ∈ R, αx := (αx1 , αx2 , . . . , αxk ).

(d) Vector nulo u origen: 0 := (0, 0, . . . , 0).

(e) Producto interior:



k
x · y := x i yi .
i=1

(f) Norma o longitud:


( )1/2

k
∥x∥ := (x · x)1/2 = x2i .
i=1

Teorema 1.1.8. Sean x, y ∈ Rk y α ∈ R. Entonces se tiene

(i) ∥x∥ ≥ 0.

(ii) ∥x∥ = 0 si y sólo si x = 0.

(iii) ∥αx∥ = |α|∥x∥.

(iv) |x · y| ≤ ∥x∥∥y∥ (Desigualdad de Cauchy-Schwarz).

(v) ∥x + y∥ ≤ ∥x∥ + ∥y∥ (Desigualdad triangular).

Demostración. Las afirmaciones (i), (ii) y (iii) se deducen de la definición. Demostremos (iv).
∑k ∑k
Digamos que x = (x1 , x2 , . . . , xk ) y y = (y1 , y2 , . . . , yk ). Sean A := x2i , B := i=1 xi yi y
∑k i=1
i=1 yi . Si A = 0, entonces xi = 0 para todo i ∈ Jk y así la desigualdad es evidente.
C := 2

Supongamos que A > 0. Luego


k
0≤ (Bxi − Ayi )2 = AB 2 − 2AB 2 + A2 C = A(AC − B 2 ).
i=1

Por tanto, AC − B 2 ≥ 0 y así B 2 ≤ AC, lo cual es equivalente a la desigualdad en (iv). Finalmente,


k
∥x + y∥ =2
(xi + yi )2 = ∥x∥2 + 2x · y + ∥y∥2 ≤ ∥x∥2 + 2∥x∥∥y∥ + ∥y∥2 = (∥x∥ + ∥y∥)2 .
i=1

Lo cual demuestra (v).

Corolario 1.1.9. La función d : Rk × Rk → [0, ∞) definida por d(x, y) := ∥x − y∥ para x, y ∈ Rk ,


es una métrica en Rk y por lo tanto (Rk , d) es un espacio métrico.

Definición 1.1.10. Sea (X, d) un espacio métrico. Para a ∈ X y r > 0, definimos la bola abierta
con centro en a y radio r como el conjunto

B(a, r) := BX (a, r) := Br (a) := {x ∈ X : d(a, x) < r}.


4 Capítulo 1. Topología Básica

La bola cerrada con centro en a y radio r es el conjunto

B[a, r] := BX [a, r] := Br [a] := {x ∈ X : d(a, x) ≤ r}.

La esfera con centro en a y radio r es el conjunto

S(a, r) := SX (a, r) := Sr (a) := {x ∈ X : d(a, x) = r}.

Definición 1.1.11. Sean (X, d) un espacio métrico, E ⊂ X y a ∈ X. Definamos los siguientes


conceptos

(a) Una vecindad de a es una bola abierta B(a, r) para algún r > 0.

(b) a es un punto de acumulación de E si toda vecindad de a contiene un punto x ̸= a tal que


x ∈ E.

(c) Si a ∈ E y a no es un punto de acumulación de E, entonces a es llamado un punto aislado


de E.

(d) E es cerrado si todo punto de acumulación de E es un punto de E.

(e) a es un punto interior de E si existe r > 0 tal que B(a, r) ⊂ E.

(f) E es abierto si todo punto de E es un punto interior de E.

(g) a es un punto adherente de E si toda vecindad de a contiene un punto x ∈ E.

(h) E es perfecto si E es cerrado y si cada punto de E es un punto de acumulación de E.

(i) E es acotado si existen r > 0 y x0 ∈ X tales que E ⊂ B(x0 , r).

(j) E es denso en X si todo punto de X es un punto de acumulación de E o un punto de E.

Definición 1.1.12. Sean (X, d) un espacio métrico y E ⊂ X. Se definen los siguientes conjuntos:

(a) El derivado de E:

E ′ := {a ∈ X : a es un punto de acumulación de E}.

(b) El interior de E:
E ◦ := {a ∈ X : a es un punto interior de E}.

(c) La clausura de E:
E := E ∪ E ′ .

Proposición 1.1.13. Si (X, d) es un espacio métrico y E ⊂ X, entonces

E := {a ∈ X : a es un punto adherente de E}.

Proposición 1.1.14. Sean (X, d) un espacio métrico y E ⊂ F ⊂ X, entonces


1.1. Espacios Métricos 5

(a) E ′ ⊂ F ′ .

(b) E ◦ ⊂ F ◦ .

(c) E ⊂ F .

Demostración.

(a) Fijemos x ∈ E ′ . Por definición, para todo r > 0, B(x, r) ∩ (E ∖ {x}) ̸= ∅. Dado que E ⊂ F ,
se sigue que para todo r > 0, B(x, r) ∩ (F ∖ {x}) ̸= ∅, es decir, x ∈ F ′ .

(b) Sea x ∈ E ◦ . Luego B(x, r) ⊂ E para algún r > 0. De esta manera, dado que E ⊂ F , se tiene
que B(x, r) ⊂ F para algún r > 0. Lo cual significa que x ∈ F ◦ .

(c) E = E ∪ E ′ ⊂ F ∪ F ′ = F .

Teorema 1.1.15. Sea (X, d) un espacio métrico, a ∈ X, r > 0 y E ⊂ X. Entonces:

(a) B(a, r) es un conjunto abierto.

(b) E ◦ es un conjunto abierto.

Demostración.

(a) Consideremos una vecindad B := B(a, r) y sea x0 ∈ B. Ahora bien, si δ := r − d(a, x0 ) > 0,
entonces B(x0 , δ) ⊂ B. En efecto, sea x ∈ B(x0 , δ), entonces d(x, a) ≤ d(x, x0 ) + d(x0 , a) <
δ + d(x0 , a) = r. Por lo tanto x ∈ B.

(b) Sea p ∈ E ◦ , entonces existe ε0 > 0 tal que B(p, ε0 ) ⊂ E. Ahora por (a) B(p, ε0 ) es abierto
y como p ∈ B(p, ε0 ), existe ε1 > 0 tal que p ∈ B(p, ε1 ) ⊂ B(p, ε0 ) ⊂ E. Por lo tanto
B(p, ε1 ) ⊂ E ◦ , es decir, E ◦ es abierto.

Teorema 1.1.16. Si a es un punto de acumulación de un conjunto E, entonces toda vecindad de a


contiene infinitos puntos de E.

Demostración. Supongamos que existe s > 0 tal que B := B(a, s) contiene solo un número finito
de puntos de E. Como a ∈ E ′ , B ∩ (E ∖ {a}) ̸= ∅. Digamos que B ∩ (E ∖ {a}) = {x1 , x2 , . . . , xn }.
Sean r = min{d(a, xi ) : i ∈ Jn }. Como cada xi ∈ B, d(a, xi ) < s para cada i ∈ Jn . Así, 0 < r < s.
Ahora bien, B(a, r) ∩ (E ∖ {a}) = ∅. Por lo tanto a ∈/ E ′ , lo cual es una contradicción.

Corolario 1.1.17. Un conjunto finito no tiene puntos de acumulación.

Teorema 1.1.18. Sean (X, d) un espacio métrico y E ⊂ X. Entonces:

E es abierto en X si y sólo si E c := X ∖ E es cerrado en X.


6 Capítulo 1. Topología Básica

Demostración. Supongamos que E es abierto en X y sea x ∈ E. Luego x ∈ E ◦ y por lo tanto


existe r > 0 tal que B(x, r) ∩ E c = ∅. En consecuencia B(x, r) ∩ (E c ∖ {x}) = ∅ para algún r > 0.
O sea que x ∈/ (E c )′ . Esto demuestra que (E c )′ ⊂ E c , es decir, E c es cerrado en X.

/ (E c )′ y por lo tanto r > 0


De otro lado, supongamos que E c es cerrado en X y sea x ∈ E. Luego x ∈
tal que B(x, r) ∩ E c ⊂ {x}. Como x ∈ E, se sigue que que B(x, r) ⊂ E para algún r > 0, es decir,
x ∈ E ◦ . De esta manera E es abierto en X.

Corolario 1.1.19. Sean (X, d) un espacio métrico y F ⊂ X. Entonces:

F es cerrado en X si y sólo si X ∖ F es abierto en X.

Demostración. F es cerrado en X si y sólo si X ∖ (X ∖ F ) es cerrado en X si y sólo si X ∖ F es


abierto en X.

Teorema 1.1.20. Sea (X, d) un espacio métrico. Entonces:


(a) Para cualquier colección {Gα } de conjuntos abiertos, α Gα es abierto.

(b) Para cualquier colección {Fα } de conjuntos cerrados, α Fα es cerrado.

(c) Para cualquier colección finita G1 , . . . , Gn de conjuntos abiertos, ni=1 Gi es abierto.

(d) Para cualquier colección finita F1 , . . . , Fn de conjuntos cerrados, ni=1 Fi es cerrado.

Demostración.


(a) Sea G := α Gα . Si x ∈ G entonces x ∈ Gα para algún α. Pero Gα ⊂ G y x ∈ Gα ⊂ G◦α ⊂ G◦
y por lo tanto G es abierto.
∩ ∩ ∪
(b) Sea F = α Fα . Como F c = ( α Fα )c = α Fαc es abierto, se sigue que F es cerrado.

(c) Sean G := ni=1 Gi y x ∈ G. Por definición, para cada i ∈ Jn existen ri > 0 tal que B(x, ri ) ⊂
Gi . Sea r := min{ri : i ∈ Jn } > 0. Veamos que B(x, r) ⊂ G. En efecto, si y ∈ B(x, r) entonces
para cada i ∈ Jn , d(x, y) < r ≤ ri . Así, para cada i ∈ Jn , y ∈ B(x, ri ) y como B(x, ri ) ⊂ Gi se
sigue que para cada i ∈ Jn , y ∈ Gi . Luego y ∈ G. En consecuencia x ∈ G◦ y así G es abierto.
∪ ∪ ∩
(d) Sea F := ni=1 Fi . Entonces F c = ( ni=1 Fi )c = ni=1 Fic es abierto y de esta manera F es
cerrado.

Observaciones: La condición de finitud en (c) es esencial. En efecto: para cada n ∈ N, sea Gn :=


(−1/n, 1/n) ⊂ R. Nótese que cada Gn es abierto en (R, d), donde d es la métrica inducida por el

valor absoluto. Ahora bien, si x ∈ ∞n=1 Gn , entonces para todo n ∈ N, |x| < 1/n. De esto se obtiene
∩∞
que x = 0 y por lo tanto n=1 Gn = {0}. Claramente {0} no es abierto en R.

La condición de finitud en (d) es esencial. En efecto: para cada n ∈ N, sea Fn := [0, 2 − 1/n]. Nótese

que cada Fn es cerrado en R y ∞ n=1 Fn = [0, 2) no es cerrado en R.
1.1. Espacios Métricos 7

Teorema 1.1.21. Sean (X, d) un espacio métrico y E ⊂ X entonces

(a) E es cerrado.

(b) E = E si y sólo si E es cerrado.

(c) E ⊂ F para todo conjunto cerrado F ⊂ X tal que E ⊂ F .

Demostración.

(a) Demostremos que X ∖ E = (X ∖ E)◦ . En efecto: x ∈ X ∖ E si y sólo si B(x, r) ∩ E = ∅ para


algún r > 0, lo cual equivale a B(x, r) ⊂ X ∖ E para algún r > 0. O sea que x ∈ (X ∖ E)◦ .
Ahora bien, como X ∖ E es abierto, entonces E es cerrado.

(b) Si E = E, entonces se sigue de (a) que E es cerrado. Recíprocamente, si E es cerrado entonces


E ′ ⊂ E. Así, E = E ∪ E ′ = E.

(c) Sea F ⊂ X cerrado tal que E ⊂ F . Luego E ⊂ F = F .


Del teorema anterior podemos concluir que E = {F ⊂ X : F es cerrado y E ⊂ F }, es decir, E es
el conjunto cerrado más pequeño que contiene a E.

Teorema 1.1.22. Sea E un subconjunto no vacío de R acotado superiormente. Si y = sup E,


entonces y ∈ E. En particular, si E es cerrado, y ∈ E.

Demostración. Si y ∈ E, entonces y ∈ E. Supongamos que y ∈ / E y sea ε > 0. Por la propiedad de


aproximación del supremo, existe x ∈ E tal que y − ε < x < y. Luego x ∈ (y − ε, y + ε) ∩ (E ∖ {y})
y por lo tanto y ∈ E ′ .

Observación 1.1. Sean (X, d) un espacio métrico y E ⊂ Y ⊂ X. Sabemos que (Y, d∗ ) es un espacio
métrico. Luego E es abierto relativo a Y (o abierto en Y ) si para cada x ∈ E existe r > 0 tal que
BY (x, r) : = Y ∩ B(x, r) ⊂ E.

Teorema 1.1.23. Sean (X, d) un espacio métrico y E ⊂ Y ⊂ X. Entonces E es abierto relativo a


Y si y sólo si E = Y ∩ G para algún subconjunto abierto G de X.

Demostración. Supongamos que E es abierto en Y . Luego, para cada x ∈ E existe rx > 0 tal que

Y ∩ B(x, rx ) ⊂ E. Claramente G : = x∈E B(x, rx ) es abierto en X y

E =Y ∩E ⊂Y ∩G= (Y ∩ B(x, rx )) ⊂ E.
x∈E

O sea que E = Y ∩ G. Recíprocamente, supongamos que E = Y ∩ G para algún subconjunto abierto


G de X. Ahora bien, si x ∈ E, entonces x ∈ G y por lo tanto existe r > 0 tal que B(x, r) ⊂ G. Así,
Y ∩ B(x.r) ⊂ Y ∩ G = E. Lo cual demuestra que E es abierto relativo a Y .
8 Capítulo 1. Topología Básica

1.2. Conjuntos Compactos

Definición 1.2.1. Sean (X, d) un espacio métrico y E ⊂ X. Una colección {Gα }α∈Λ de subconjuntos
abiertos en X se dice que es un cubrimiento abierto de E si

E⊂ Gα .
α∈Λ

Si también tenemos E ⊂ α∈Λ′ Gα para un subconjunto Λ′ ⊂ Λ, entonces la colección {Gα }α∈Λ′ es
llamada un subcubrimiento. Si, además, Λ′ es finito, entonces la colección {Gα }α∈Λ′ es llamada
un subcubrimiento finito.

Definición 1.2.2. Sean (X, d) un espacio métrico y K ⊂ X. Decimos que K es compacto


si todo cubrimiento abierto de K contiene un subcubrimiento finito; en otras palabras, existen
α1 , α2 , ..., αn ∈ Λ tales que

n
K⊂ G αi .
i=1

Proposición 1.2.3. Sea (X, d) un espacio métrico. Si K ⊂ X es finito, entonces K es compacto.

Teorema 1.2.4. Sean (Y, d∗ ) un subespacio métrico de (X, d) y K ⊂ Y . Entonces K es compacto


relativo a Y si y sólo si K es compacto relativo a X.

Demostración. Supongamos que K es compacto relativo a Y . Sea {Gα }α∈Λ un cubrimiento abierto
(en X) de K. Para cada α ∈ Λ, sea Vα := Y ∩ Gα . Nótese que cada Vα es abierto en Y y
( )
∪ ∪ ∪
K =Y ∩K ⊂Y ∩ Gα = (Y ∩ Gα ) = Vα .
α∈Λ α∈Λ α∈Λ

Como K es compacto relativo a Y , existen α1 , α2 , ..., αn ∈ Λ tales que K ⊂ ni=1 Vαi . De esta manera
(n )

n ∪
n ∪ ∪
n
K⊂ Vαi = (Y ∩ Gαi ) = Y ∩ G αi ⊂ G αi .
i=1 i=1 i=1 i=1

Recíprocamente, supongamos que K es compacto relativo a X. Sea {Vα }α∈Λ una colección de con-

juntos abiertos en Y tal que K ⊂ α∈Λ Vα . Ahora bien, para cada α ∈ Λ existe Gα abierto en X tal
que Vα = Y ∩ Gα . Como {Gα }α∈Λ es un cubrimiento abierto de X, existen α1 , α2 , ..., αn ∈ Λ tales

que K ⊂ ni=1 Gαi . Luego
∪n ∪n
K =Y ∩K ⊂ (Y ∩ Gαi ) = Vαi .
i=1 i=1
O sea que K es compacto relativo a Y .

Ejemplo 1.2.5. El subconjunto (0, 1) de R no es compacto. En efecto, para n ∈ N, sea Gn :=



(0, n/(n + 1)). Claramente (0, 1) ⊂ ∞ n=1 Gn , es decir, {Gn } es un cubrimiento de (0, 1). Veamos que
dicho cubrimiento no contiene un subcubrimiento finito. Razonando por contradicción, supongamos

que existen n1 , n2 , ..., nk ∈ N tales que (0, 1) ⊂ ki=1 Gni . Sea N := max{ni : i ∈ Jk }. Como
∪k
i=1 Gni = GN = (0, N/(N + 1)), se sigue que (0, 1) ⊂ (0, N/(N + 1)). Lo cual es una contradicción.
1.2. Conjuntos Compactos 9

Teorema 1.2.6. Todo subconjunto compacto de un espacio métrico es cerrado.

Demostración. Sean (X, d) un espacio métrico y K ⊂ X compacto. Veamos que X ∖ K es abierto.


Fijemos x0 ∈ X ∖ K. Para cada x ∈ K definamos rx : = d(x, x0 )/2 y sean Vx : = B(x, rx ),

Wx : = B(x0 , rx ). Como K ⊂ x∈K Vx y K es compacto, existen x1 , x2 , ..., xn ∈ K tales que
∪n ∩
K ⊂ i=1 Vxi . Sea r = min{rxi : i ∈ Jn } > 0. Es claro que B(x0 , r) ⊂ ni=1 Wxi ⊂ X ∖ K y por lo
tanto X ∖ K es abierto.

Teorema 1.2.7. Sean (X, d) un espacio métrico y F ⊂ K ⊂ X. Si K compacto y F cerrado relativo


a X, entonces F es compacto.

Demostración. Sea {Vα }α∈Λ un cubrimiento abierto de F . Como X ∖ K es abierto y K = (K ∖


(∪ )
F ) ∪ F ⊂ (X ∖ F ) ∪ α∈Λ Vα , se sigue que {X ∖ F } ∪ {Vα }α∈Λ es un cubrimiento abierto de K.
∪n
Dado que K es compacto, existen α1 , α2 , ..., αn ∈ Λ tales que K ⊂ (X ∖ F ) ∪ ( i=1 Vαi ). Luego
(n )
∪ ∪n
F =F ∩K ⊂F ∩ V αi ⊂ Vαi ,
i=1 i=1

lo cual demuestra que F es compacto.

Corolario 1.2.8. Sean (X, d) un espacio métrico y F, K ⊂ X. Si F es cerrado y K es compacto,


entonces F ∩ K es compacto.

Demostración. Como K es compacto, K es cerrado. De esta manera F ∩K es cerrado y F ∩K ⊂ K.


Por el Teorema 1.2.7, F ∩ K es compacto.

Teorema 1.2.9. Sean (X, d) un espacio métrico y {Kα }α∈Λ es una colección de subconjuntos com-

pactos de X. Si la intersección de toda subcolección finita de {Kα }α∈Λ es no vacía, entonces α∈Λ Kα
es no vacía.

Demostración. Fijemos α0 ∈ Λ y sean Γ := Λ ∖ {α0 } y Gα := X ∖ Kα para todo α ∈ Γ. Nótese


∩ (∩ )
que cada Gα es abierto. Si suponemos que α∈Λ Kα = ∅, entonces Kα0 ∩ Kα = ∅ y por
∪ α∈Γ
lo tanto, Kα0 ⊂ α∈Γ Gα . O sea que {Gα }α∈Γ es un cubrimiento abierto de Kα0 y dado que Kα0
∪ ∩
es compacto, existen α1 , α2 , ..., αn ∈ Γ tales que Kα0 ⊂ ni=1 Gαi , es decir, ni=0 Kαi = ∅; lo cual
contradice la hipótesis.

Corolario 1.2.10. Si {Kn }n∈N es una sucesión de conjuntos compactos no vacíos tal que Kn+1 ⊂

Kn para todo n ∈ N, entonces ∞n=1 Kn es no vacía.


Demostración. Sean Λ un subconjunto no vacío y finito de N y N := max Λ. Claramente n∈Λ Kn =

KN ̸= ∅. Por el teorema anterior, n∈N Kn ̸= ∅.

Teorema 1.2.11. Si E es un subconjunto infinito de un conjunto compacto K, entonces E tiene


un punto de acumulación en K.
10 Capítulo 1. Topología Básica

Demostración. Debemos probar que K ∩ E ′ ̸= ∅. En caso contrario, K ⊂ X ∖ E ′ . Luego para


todo x ∈ K, existe rx > 0 tal que B(x, rx ) ∩ E ⊂ {x}. Ahora bien, la colección {B(x, rx )}x∈K
es un cubrimiento abierto de K y dado que K es compacto, existen x1 , x2 , ..., xn ∈ K tales que

K ⊂ ni=1 B(xi , rxi ). Luego


n ∪
n
E =K ∩E ⊂ (B(xi , rxi ) ∩ E) ⊂ {xi }.
i=1 i=1

En consecuencia E es finito; lo cual es una contradicción.

Teorema 1.2.12. Si {In }n∈N es colección de intervalos cerrados en R tal que In+1 ⊂ In para todo

n ∈ N, entonces n∈N In ̸= ∅.

Demostración. Para cada n ∈ N, sea In := [an , bn ], donde an , bn ∈ R, an < bn . Consideremos el


conjunto E := {an : n ∈ N}. Como E es un subconjunto no vacío de R y b1 es una cota superior de
E, existe x ∈ R tal que x = sup E. Luego am ≤ x para todo m ∈ N. De otro lado, fijemos m ∈ N.
Si n ∈ N, entonces an ≤ am+n ≤ bm+n ≤ bm , es decir, bm es una cota superior de E y por lo tanto

x ≤ bm para todo m ∈ N. Así, hemos demostrado que x ∈ n∈N In .

Definición 1.2.13. Para todo i ∈ Jk , sean ai , bi ∈ R, ai < bi . El conjunto

{(x1 , x2 , ..., xk ) ∈ Rk : ai ≤ xi ≤ bi para todo i ∈ Jk }

es llamado una k-celda.

Teorema 1.2.14. Sean k ∈ N y {In }n∈N una sucesión de k-celdas tal que In+1 ⊂ In para todo

n ∈ N, entonces n∈N In = ∅.

Demostración. Para cada n ∈ N, sea In := {(x1 , x2 , ..., xk ) ∈ Rk : an,i ≤ xi ≤ bn,i para todo i ∈
Jk }, donde an,i , bn,i ∈ R, an,i < bn,i . Si para todo i ∈ Jk , In,i := [an,i , bn,i ], entonces la sucesión

{In,i }n∈N satisface las hipótesis del Teorema 1.2.12. Así que, para todo i ∈ Jk , existe x∗i ∈ n∈N In,i .

Definiendo x∗ := (x∗1 , x∗2 , ..., x∗k ) ∈ Rk , se deduce claramente que x∗ ∈ n∈N In .

Teorema 1.2.15. Toda k-celda es compacta.

Demostración. Consideremos una k-celda I := {(x1 , x2 , ..., xk ) ∈ Rk : ai ≤ xi ≤ bi para todo i ∈


Jk }, donde ai , bi ∈ R, ai < bi para todo i ∈ Jk . Sea
{ k }1/2

δ := (bi − ai )
2
.
i=1

Nótese que si x, y ∈ I, entonces para todo i ∈ Jk : |xi − yi | ≤ bi − ai . Luego ki=1 (xi − yi )2 ≤
∑k
i=1 (bi −ai ) = δ y por lo tanto ∥x−y∥ ≤ δ. Razonando por contradicción, supongamos que I no es
2 2

compacto. Así, existe un cubrimiento abierto {Gα }α∈Λ de I que no contiene ningún subcubrimiento
finito de I. Para todo i ∈ Jk , sea ci := (ai + bi )/2. Los intervalos [ai , ci ] y [ci , bi ] determinan 2k
k-celdas Qi cuya unión es I. Al menos uno de estos conjuntos Qi , que llamaremos I1 , no puede
1.2. Conjuntos Compactos 11

ser cubierto por ninguna subcolección finita de {Gα }α∈Λ (de otro modo I podría ser así cubierto).
A continuación subdividimos I1 y continuamos el proceso. Obtenemos una sucesión {In } con las
siguientes propiedades:

(i) I ⊃ I1 ⊃ I2 ⊃ I3 ⊃ · · · ;

(ii) In no es cubierto por ninguna subcolección finita de {Gα }α∈Λ ;

(iii) Si x, y ∈ In , entonces ∥x − y∥ ≤ 2−n δ.

∩ ∪
Por (i) y el Teorema 1.2.14, existe x∗ ∈ n∈N In . Como I ⊂ α∈Λ Gα , existe α ∈ Λ tal que
x∗ ∈ Gα . Dado que Gα es abierto, existe r > 0 tal que B(x∗ , r) ⊂ Gα . Ahora bien, por la propiedad
Arquimediana, existe N ∈ N tal que 2−N < r/δ. Veamos que IN ⊂ B(x∗ , r). En efecto, si x ∈ IN ,
entonces usando (iii) se sigue que ∥x−x∗ ∥ ≤ 2−N δ < r. En consecuencia IN ⊂ Gα , lo cual contradice
(ii).

Proposición 1.2.16. Si E ⊂ Rk es acotado, entonces existe una k-celda I tal que E ⊂ I.

Demostración. Como E es acotado, existen a = (a1 , a2 , . . . , ak ) ∈ Rk y r > 0 tales que E ⊂


BRk (a, r). Ahora bien, definiendo I := {(x1 , x2 , ..., xk ) ∈ Rk : ai − r ≤ xi ≤ ai + r para todo i ∈ Jk },
se deduce que BRk (a, r) ⊂ I. En efecto, si x ∈ BRk (a, r), ∥x − a∥ < r. Luego para todo i ∈ Jk :
|xi − ai | ≤ ∥x − a∥ < r y por lo tanto x ∈ I.

Lema 1.2.17. Sean X un conjunto no vacío y ψ : N → X una función. Si ψ(N) es finito, entonces
existe x ∈ X tal que ψ −1 ({x}) = {n ∈ N : ψ(n) = x} es infinito.

Demostración. Como ψ(N) es finito y no vacío, existe n ∈ N tal que ψ(N) es equipotente a
J . Digamos que ψ(N) = {x1 , x2 , . . . , xn }. Ahora bien, dado que N es un conjunto infinito y N =
∪nn −1 −1
i=1 ψ ({xi }), existe j ∈ Jn tal que ψ ({xj }) es infinito.

Teorema 1.2.18 (Heine-Borel). Sea E ⊂ Rk . Las siguientes afirmaciones son equivalentes:

(a) E es cerrado y acotado.

(b) E es compacto.

(c) Todo subconjunto infinito de E tiene un punto de acumulación en E.

Demostración. Supongamos que (a) se cumple. Como E es acotado, entonces E ⊂ I para alguna k-
celda I (véase Proposición 1.2.16). Dado que E es cerrado e I es compacto, se sigue del Teorema 1.2.7
que E es compacto. El Teorema 1.2.11 muestra que (b) implica (c). Queda por demostrar que (c)
implica (a). Supongamos que E no es acotado, entonces para todo n ∈ N, existe xn ∈ E tal
que ∥xn ∥ > n. Sea S := {xn : n ∈ N}. Si S fuese finito, entonces por el Lema 1.2.17 existe
N ∈ N tal que el conjunto {n ∈ N : xn = xN } es infinito. Por lo tanto existe una sucesión
12 Capítulo 1. Topología Básica

estrictamente creciente de naturales n1 < n2 < n3 < · · · tal que xnk = xN para todo k ∈ N.
Así, nk < ∥xnk ∥ = ∥xN ∥ para todo k ∈ N, es decir, la sucesión {nk } es acotada, lo cual es una
contradicción. En consecuencia S es infinito. De otro lado, fijemos x ∈ Rk y sea N := ⌊2 + ∥x∥⌋.
Si n > N , entonces ∥xn − x∥ ≥ ∥xn ∥ − ∥x∥ > n − ∥x∥ > ⌊2 + ∥x∥⌋ − ∥x∥ > 1. De esta manera
B(x, 1)∩S ⊂ {x1 , x2 , . . . , xN }; lo cual implica que B(x, 1)∩S es finito, es decir, x ∈ / S ′ . Luego hemos
demostrado que existe un subconjunto infinito S de E tal que S ′ ∩ E = ∅. Finalmente, supongamos
que E no es cerrado, entonces existe x0 ∈ E ′ tal que x0 ∈ / E. Como x0 ∈ E ′ , entonces para todo
n ∈ N existe xn ∈ E tal que 0 < ∥xn − x0 ∥ < 1/n. Sea S := {xn : n ∈ N}. Si S fuese finito (se usa
de nuevo el Lema 1.2.17), entonces existe N ∈ N y una sucesión estrictamente creciente de naturales
n1 < n2 < n3 < · · · tal que xnk = xN para todo k ∈ N. Luego, nk < ∥xnk − x0 ∥−1 = ∥xN − x0 ∥−1
para todo k ∈ N, es decir, la sucesión {nk } es acotada, lo cual es una contradicción. Por lo tanto
S es infinito. Veamos ahora que S ′ = {x0 }. En efecto, si ε > 0, entonces 1/N < ε para algún
N ∈ N. Así, xN ∈ B(x0 , ε) ∩ (S ∖ {x0 }), es decir, x0 ∈ S ′ . Demostremos que x0 es el único punto
de acumulación de S. En efecto, sean y ∈ Rk , y ̸= x0 y r := ∥x0 − y∥/2. Si n > N0 := ⌊1 + r−1 ⌋,
entonces ∥xn − y∥ ≥ ∥x0 − y∥ − ∥xn − x0 ∥ > ∥x0 − y∥ − 1/n > 2r − r = r. De esto se sigue que
/ S ′ . Así, hemos
B(y, r) ∩ S ⊂ {x1 , x2 , . . . , xN0 }; lo cual muestra que B(y, r) ∩ S es finito, es decir, y ∈
demostrado que existe un subconjunto infinito S de E tal que S ′ ∩ E = {x0 } ∩ E = ∅, puesto que
x0 ∈
/ E.

Teorema 1.2.19 (Weierstrass). Todo subconjunto infinito y acotado de Rk tiene un punto de


acumulación en Rk .

Demostración. Sea E un subconjunto infinito y acotado de Rk . Dado que E es acotado, existe


una k-celda I ⊂ Rk tal que E ⊂ I. Como I es compacto (véase Teorema 1.2.15) y E es infinito, se
sigue del Teorema 1.2.11 que E ′ ∩ I ̸= ∅; lo cual implica que E ′ ̸= ∅.

También podría gustarte