TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. José M Martínez B y Nai - Ling D Rivas G PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

UBICACIÓN, DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN POZO


HORIZONTAL EN EL YACIMIENTO U2M,L (ES-417) DEL
OLIGOCENO, EN EL CAMPO SOCORORO OESTE, DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI.

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de
Venezuela para optar al Título
de Ingeniero de Petróleo
Por los Brs. Martínez Bravo José M,
Rivas García Nai-Ling D.

Caracas, Junio 2005.


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

UBICACIÓN, DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN POZO


HORIZONTAL EN EL YACIMIENTO U2M,L (ES-417) DEL
OLIGOCENO, EN EL CAMPO SOCORORO OESTE, DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI.

TUTOR ACADÉMICO: Msc. Edgar Parra P.


TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Jesús Patiño.

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de
Venezuela para optar al Título
de Ingeniero de Petróleo
Por los Brs. Martínez Bravo José M,
Rivas García Nai-Ling D.

Caracas, Junio 2005.


INDICE

ÍNDICE

ÍNDICE ____________________________________________________________vi

DEDICATORIA _____________________________________________________xi

AGRADECIMIENTOS ______________________________________________xiii

LISTA DE TABLAS ______________________________________________ xvii1

INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 1

EL PROBLEMA _____________________________________________________ 3

I.1 Planteamiento del Problema _________________________________________ 3

I.2 Objetivos ________________________________________________________ 3


I.2.1 Objetivo General_________________________________________________ 3
I.2.2 Objetivos Específicos _____________________________________________ 3

I.3 Justificación _____________________________________________________ 4

MARCO TEÓRICO __________________________________________________ 5

II.2 La Perforación Horizontal usada para incrementar la Producción de


petróleo: ¿Por qué? y ¿Cómo?_________________________________________ 6

II.3 Escogiendo Buenos Candidatos ____________________________________ 7


II.3.1 Recopilación deInformación: ______________________________________ 8
II.3.2 Evaluar las Características del Flujo de Fluidos en e Yacimiento:________ 8
II.3.3 Calcular los parámetros de yacimiento: ______________________________ 8
II.3.4 Evaluación de Factores y Riesgos Potenciales _________________________ 9
II.3.5 Evaluaciones Económicas y Comparaciones con pozos verticales
considerando: _______________________________________________________ 9

II.4 Técnicas de Perforación ____________________________________________ 9


II.4.1 Radio Ultra Corto ______________________________________________ 9
INDICE

II.4.2 Radio Corto ____________________________________________________ 9


II.4.3 Radio Medio ___________________________________________________ 9
II.4.3Radio Largo____________________________________________________ 9

II.5 Técnicas de Completación y Cañoneo.______________________________ 10


II.5.1 Completación a Hueco Abierto ___________________________________ 11
II.5.2 Forro No Cementado en Hueco Abierto ____________________________ 11
II.5.2.1 Forro Ranurado _____________________________________________ 11
II.5.2.2Forro Pre-empacados _________________________________________ 12
II.5.3 Forro no ranurado no cementado _________________________________ 13
II.5.4 Forro Ciego, Cementado y Cañoneado _____________________________ 13

II.6 Aspectos Relacionados con la Selección del Método de Completación ____ 14


II.6.1 Tipo de Roca y de Formación ____________________________________ 14
II.6.2 Método de perforación __________________________________________ 15
II.6.3 Fluido de Perforación y Limpieza de Hoyo _________________________ 15
II.6.4 Requerimientos de Estimulación__________________________________ 16
II.6.5 Requerimientos de Mecanismos de Producción ______________________ 17
II.6.6. Requerimientos para Rehabilitación______________________________ 17

II.7 Perforación ____________________________________________________ 18


II.7.1 Mecánica ____________________________________________________ 18
II.7.1.1 Trayectoria del hoyo _________________________________________ 19
II.7.1.1.2 Perforacion de un Pozo Horizontal Nuevo ______________________ 22
II.7.1.2 Esfuerzo sobre la Tubería _____________________________________ 24
II.7.1.3. Selección y Comportamiento de las Herramientas ________________ 25
II.7.3 Criterios de Planificación y Diseño para un Pozo Horizontal __________ 28
II.7.4 Etapas de Diseño y Planificación _________________________________ 29
II.7.5 Parámetros para el Éxito Económico de un Pozo Horizontal ____________ 30
II.7.5.1 Perforar una Longitud Mayor del Hoyo que Perforando Pozos Verticales 30
INDICE

II.7.5.2 Alquiler de equipos especializados _______________________________ 30


II.7.5.3 Espesor de la arena ____________________________________________ 30
II.7.5.4 Número de Horizontes Prospectivos ______________________________ 30
II.7.5.5 Reservas Remanentes __________________________________________ 31
II.7.5.6 Permeabilidad ________________________________________________ 31
II.7.5.7 Heterogeneidades. ____________________________________________ 31
II.7.5.9 Longitud mínima de la sección horizontal del pozo. __________________ 32

II.8 Productividad de Pozos Horizontales_________________________________ 33


II.8.1 Impacto del Daño en la Producción de Pozos Horizontales______________ 41

II.9 Conificación de Agua y Gas________________________________________ 43


II.9.1 Tiempo de Irrupción en Pozos Horizontales __________________________ 45
II.9.2 Tasa Crítica en un Pozo Horizontal________________________________ 48

MARCO GEOLÓGICO ______________________________________________ 50


III.1.1 Descripción de los Yacimientos ___________________________________ 52
III.1.2 Descripción de los Campos ______________________________________ 53
III.1.2.1 Campo Socororo: ____________________________________________ 53
III.1.2.2 Campo Caricari: _____________________________________________ 54
III.1.2.3 Campo Cachicamo: ___________________________________________ 54
III.1.3 Modelo Estratigráfico / Sedimentológico / Geológico _________________ 54
III.1.3.1 Modelo Estratigráfíco Regional. _________________________________ 55
III.1.3.2 Modelo Sedimentológico ______________________________________ 56
III.1.3.3 Modelo Estructural ___________________________________________ 56
III.1.4 Modelo Petrofísico. ____________________________________________ 57
III.1.5 Discusión sobre el Grado de Entendimiento Geológico del Área,
Disponibilidad y Calidad del Dato Geológico. ____________________________ 58
III.1.5.1 Grado de Entendimiento Geológico del Área Mayor de Socororo (AMS). 58
III.1.5.2 Disponibilidad y Calidad del Dato Geológico. ______________________ 59
INDICE

III.2 Características Generales Oficiales del Yacimiento U2M,L (ES-417)_______ 59


III.2.1 Revisión y Análisis de las Características del Yacimiento U2M,L (ES-417) 60
III.2.1.1 Revisión del Modelo Geológico Estructural Local___________________ 61
III.2.1.1.1 Descripción estratigráfica_____________________________________ 61
III.2.1.1.2 Descripción Sedimentológica__________________________________ 63
III.2.1.1.3 Descripción petrofísica_______________________________________ 65

METODOLOGÍA ___________________________________________________ 69

IV.1 Revisión Bibliográfica ___________________________________________ 70

IV.2 Recopilación de la Información ____________________________________ 70

IV.3 Ubicación del Pozo y Estimación de la Producción _____________________ 70

IV.4 Uso de los Paquetes Computacionales _______________________________ 71


IV.4.1 Diseño de la Trayectoria. (Compass)_______________________________ 71
IV.4.2 Puntos de Asentamiento de Revestidores (Casing Seat). ________________ 72
IV.4.3 Diseño de Revestidores. (Stress Check) _____________________________ 72
IV.4.4 Determinación de la Curva de Comportamiento del Pozo “IPR” y la Curva de
Comportamiento de la Tubería de Producción “TPR” (Pipesim) ______________ 73
IV.4.5 Análisis de Factibilidad Económica (MAEP) ________________________ 74

ANÁLISIS DE RESULTADOS ________________________________________ 75

V.1 Ubicación del pozo y Estimación de la Producción______________________ 75

V.2 Diseño de la Trayectoria __________________________________________ 84

V.3. Puntos de Asentamiento de Revestidores _____________________________ 90

V.3. Diseño de Revestidores ___________________________________________ 93

V.4 Determinación de la Curva de Comportamiento del Pozo “IPR” y la Curva de


Comportamiento de la Tubería de Producción “TPR” _______________________ 96
INDICE

V.5 Análisis de Factibilidad Económica ________________________________ 98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 103

VI.1 Conclusiones __________________________________________________ 103

VI.2 Recomendación________________________________________________ 104

REFERENCIAS ___________________________________________________ 105

GLOSARIO DE TÉRMINOS_________________________________________ 108

NOMENCLATURAS Y SÍMBOLOS __________________________________ 119

APÉNDICES______________________________________________________ 122

X.1 Plan de Perforación _____________________________________________ 123


X.1.1 Información General __________________________________________ 124
X.1.2 Topes Formacionales Estimados. ________________________________ 125
X.1.3 Estratigrafía Local ____________________________________________ 125
X.1.4 Programa de Perforación. ______________________________________ 125
X.1.4.1 Hoyo de Superficie de17 ½” ___________________________________ 125
X.1.4.2 Hoyo de Producción de 12 1/4” ________________________________ 127
X.1.4.3 Hoyo de Producción de 8 ½” __________________________________ 130
X.1.5 Esquema Propuesto de Completación. ____________________________ 132
X.1.6. Puntos de Asentamiento de Revestidores.__________________________ 133
X.1.7 Programa Direccional. _________________________________________ 133
X.1.7.1 Anticolisión. _______________________________________________ 133

X.2 Modelo Sedimentológico, Figuras de Galoway. _______________________ 136

X.3 Mapas de Isopropiedades. _______________________________________ 138


DEDICATORIA

DEDICATORIA
A Dios, por darme la fuerza y la dedicación para cumplir esta meta.

A mis padres, por enseñarme a luchar por lo que quiero, porque cada uno me enseñó
lo necesario a su manera para asumir cada uno de los retos presentes en mi vida, por
estar a mi lado, confiar y apoyarme siempre en las decisiones que he tomado y estoy
segura que sin ellos no hubiese podido llegar aquí, LOS AMO!!!!!.

A mi hermana, por estar siempre a mi lado, apoyarme en todo momento y ser ejemplo
de fortaleza.

A mi hermano, quien comienza este duro camino y a quien le digo que no se deje
vencer por las adversidades que presenta esta carrera, que son duras las pruebas pero
se pueden superar, sólo hay que amar lo que se hace y tener mucha constancia, ese es
el secreto.

A mi sobrina, quien comienza la vida y a la que le digo lucha por tus sueños, todo es
posible cuando uno así lo quiere, Te Amo.

A Mi Consentido, por estar conmigo a lo largo de toda esta etapa de mi vida,


compartirla y apoyarla, porque sin ti las cosas hubiesen podido ser más duras y tú las
hiciste más fáciles para mí y porque de ahora en adelante compartiremos nuestra vida
juntos aprendiendo cada día y afrontando nuevos retos, TE AMO!!!!!!

Y finalmente me la dedico a MÍ, por mi dedicación y constancia, por no dejarme


vencer por todos los altibajos presentes en este duro camino y cumplir la meta que
deseaba, ser Ingeniero de Petróleo!!!!!.
Nai-Ling de los Angeles Rivas García.
DEDICATORIA

DEDICATORIA
Principalmente a Dios por darme vida, salud, fuerza y una excelente familia para
llegar hasta aquí. Por todas las cosas bellas que me ha dado y por haberme permitido
conocer gente maravillosa en el mundo.

Al Divino Niño por escuchar todas mis plegarias en estos años de mi vida, por
iluminarme y ser mi refugio en los momentos difíciles.

A ti Mamá por tu valentía en la vida, por sacrificarte y enfrentarte al mundo para


sacarme adelante, por enseñarme que con esfuerzo y dedicación una idea firme se
convierte en una realidad tangible, solo te puedo decir que este logro es tuyo y que a
ti te debo todo lo que soy en la vida...¡TE AMO!.

A mis Abuelas, quienes siempre me han dado toda la comprensión que he necesitado,
además de ese cariño tan especial que sólo ustedes saben dar.

A mi Abuelo por siempre inculcarme los principios y valores humanos que se deben
tener en la vida.

A mis 5 Tías y 4 Tíos que tanto quiero y que constantemente me apoyaron en mis
estudios.

A mi Novia por ese amor, esa sonrisa y todos los momentos especiales, siempre te
tengo presente mi reina…gracias por ayudarme a tener éxito.

A todos ustedes siempre les dedicaré todos mis triunfos porque siempre han sido, son
y serán los pilares fundamentales de mi vida.
José Manuel Martínez Bravo.
AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

A la ilustre Universidad Central de Venezuela, que además de ser patrimonio cultural


de la humanidad es el patrimonio cultural de nuestras vidas.

Al profesor Edgar Parra Perozo nuestro tutor académico, nuestro profesor de


introducción a la Ingeniería de Petróleo y sin duda un ejemplo a seguir, quien desde
un principio confió en nosotros, nos guió, aconsejó y aportó su valiosa experiencia
para el desarrollo de este Trabajo Especial de Grado a pesar de sus múltiples
ocupaciones.

Al ingeniero Jesús Patiño nuestro tutor industrial, quien nos ayudó a desarrollarnos
profesionalmente, nos corrigió muchas veces y nos enseñó a aplicar en la empresa
todos esos conocimientos adquiridos en los salones de la universidad.

A PetroUCV por brindarnos la oportunidad de desarrollar este Trabajo de Grado y


contribuir con nuestro inicio profesional.

Al profesor Luís Norberto Bueno, quien estuvo siempre dispuesto a prestar su valiosa
asesoría en el desarrollo de este trabajo y nos guió cuando no sabíamos a quien
acudir, siempre estaremos muy agradecidos.

Al ingeniero Carlos Soto quien hizo aportes de incalculable valor en este trabajo y
por siempre tener la disposición de atendernos y enseñarnos.

Al Departamento de Perforación de PDVSA San Tomé por abrirnos sus puertas y


permitirnos ser parte de su equipo de trabajo por unos días.
AGRADECIMIENTOS

A la Familia Itriago Gutierrez, en la población de El Tigre, por abrirnos las puertas de


su casa y permitirnos quedarnos el tiempo que fuese necesario para la realización de
este trabajo. Y a todas aquellas personas que de alguna forma u otra contribuyeron a
la realización de este Trabajo de Grado y ayudaron al cumplimiento de nuestra meta.

A Todos Mil Gracias!!!!!!!!!


José Manuel y Nai-Ling.
AGRADECIMIENTOS

A mi querida UCV por haberme formado académicamente, siempre estaré orgulloso


de haber tenido el privilegio de estudiar en ella.

A mi gran pana y compañero de carrera “El Falso” Jonathan Benzaquen por su


compañerismo, por todas las ayudas cuando más las necesité y sobretodo por ser tan
buen amigo.

A mi pana del liceo y de la universidad Víctor Contreras y a su familia por esa gran
amistad que me han brindado.

A mis panas “Los Disfraces” de La Guaira Manuel, Fernando, Wilmer, Varela,


Anthony, Rubén y Gabriel por esa amistad que hemos tenido desde el colegio y que
continuó durante toda esta época universitaria.

A mi amiga Issa Ferreira por ayudarme siempre y ser tan excelente persona.

A mis amigas de la escuela Mary y Tati por ser tan panas.

A mi amiga y compañera de tesis Nai-Ling, por soportarme todo este tiempo, por esa
grandiosa amistad que siempre me haz brindado, por tu apoyo, por tus consejos y
todas tus ayudas que nunca tendré como pagar, siempre estaré infinitamente
agradecido contigo…..gracias por todo Nai.

José Manuel Martínez Bravo.


AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central de Venezuela, siempre soñé estudiar aquí y ahora se cumple


un sueño mejor, no sólo estudie sino que seré Ingeniero de Petróleo en ella. Te
extrañaré.!!!
A toda mi familia, abuelas y abuelos, tíos, tías, primos y primas que siempre
estuvieron presentes en mi vida y compartieron junto a mí cada momento de tristeza y
de felicidad y me apoyaron respetando mis decisiones.
A todos mis amigos a lo largo de la carrera quienes vivieron junto a mí, diferentes
etapas que hicieron posible el llegar hasta este punto.
A mi novio y futuro esposo Jesús Enrique por aparecer en mi vida en el momento
preciso y contar contigo siempre!.
A mi pana Benza, gracias por ser mi amigo y brindarme una amistad transparente, por
tantos momentos compartidos y recuerda que esos tres soles son míos nada más!!!!.
A ti mi Tati por contar contigo en todo momento y por tu buena disposición hacía mí
siempre, Gracias por tu amistad.
A mi amiga Sharayen porque junto a tí aprendí que se debe luchar por lo que se
desea.
Y a mis amigos de la escuela Mary, Martín, Manuel, Hermes y Yoel, gracias por
compartir mi vida universitaria.
Y por supuesto a mi amigo y compañero Josema, por también soportarme durante
este tiempo, te apuesto que en primer semestre nunca imaginaste que haríamos la
tesis juntos!, gracias por tu amistad incondicional y por confiar en mí, y mejor aún
saber que podré contar contigo siempre!!! Gracias Jose!.
Nai-Ling D. Rivas G.
Martínez B., José M.
Rivas G., Nai-Ling.

UBICACIÓN, DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN POZO HORIZONTAL


EN EL YACIMIENTO U2M,L (ES-417) DEL OLIGOCENO, EN EL CAMPO
SOCORORO OESTE, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.

Tutor Académico: Msc. Edgar Parra P.


Tutor Industrial: Ing. Jesús Patiño.
Trabajo especial de grado.
Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería Escuela de Petróleo. Año 2005, 167 p.

Palabras Claves: Pozos, Horizontales, Socororo, PetroUCV S.A.

Resumen. Con la finalidad de incrementar la producción del Campo Socororo,


ubicado en las inmediaciones de la población de Pariaguán en el Estado Anzoátegui,
surgen en las oficinas de PetroUCV S.A proyectos de aplicar tecnología de
perforacion horizontal.

Este trabajo basado en una metodología eficaz propone un pozo horizontal de


desarrollo en la arena U2M,L del yacimiento (ES-417) del Campo Socororo Oeste, el
cual esta ubicado, diseñado y planificado para obtener el mayor recobro y tasa de
producción posible en la zona.

Para realizar el estudio en la parte de caracterización de yacimiento, se tomó como


base en la metodología que utiliza PetroUCV S.A; en sus estudios integrados, así
como en correlaciones de la literatura para determinar propiedades y parámetros de
roca-fluido de los que no se disponía.

En función del estudio de esta caracterización se procedió a determinar la


localización del punto de superficie del pozo a perforar, y posteriormente,
cumpliendo con los parámetros que conforman la estructura de un pozo horizontal se
diseñó la trayectoria del mismo con el fin de alcanzar la arena productora y navegar
en la misma, hasta alcanzar una longitud capaz de drenar la arena sin interferir con el
área de drenaje de los pozos vecinos contribuyendo al aumento del factor de recobro
del campo.
LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FIGURAS

Figura II. 1Esquema mecánico de un Pozo Horizontal________________________ 5


Figura II. 2 Radios de Giro y Longitudes de las Secciones Horizontales. (S.D Joshi)
__________________________________________________________________ 10
Figura II. 3 Completación a Hueco Abierto._______________________________ 11
Figura II. 4 Completación con Forro Ranurado. ____________________________ 12
Figura II. 5 Forro Pre-Empacado _______________________________________ 12
Figura II. 6 Forro No Ranurado No Cementado, con Aislamiento Parcial o por
Empacaduras. ______________________________________________________ 13
Figura II. 7 Forro Ciego Cementado y Cañoneado. _________________________ 14
Figura II. 8 Trayectoria Real de un Pozo Horizontal en vista lateral y vista de planta.
(S.D Joshi)_________________________________________________________ 21
Figura II. 9 IPR para un pozo a distintos estados de agotamiento. ______________ 35
Figura II. 10 IPR para un pozo a distinto daño zonal.________________________ 36
Figura II. 11 Diagrama de Flujo de un Pozo Horizontal______________________ 39
Figura II. 12 Esquema del cono truncado de daño.__________________________ 41
Figura II. 13 Cono de Daño y Formas Elipsoidales de acuerdo al Índice de
Anisotropía.________________________________________________________ 42
Figura II. 14 Conificación por Agua. ____________________________________ 44

Figura III. 1 Localización Geográfica del Área Mayor de Socororo. ____________ 50


Figura III. 2 Columna Estratigráfica del área de estudio. _____________________ 55
Figura III. 3 Sección Estratigráfica de la Unidad Sedimentaria U2M,L. (Sin escala).62
Figura III. 4 Sección Estratigráfica Estilizada en la Unidad Sedimentaria U2M,L. (Sin
escala).____________________________________________________________ 64
Figura III. 5 Ubicación Sedimentológica Regional. ________________________ 136
LISTA DE FIGURAS

Figura III. 6 Modelo de Relleno de Facies._______________________________ 137

Figura V. 1 Gráfica de Petróleo Producido vs Tasas de Producción de Petróleo. __ 80


Figura V. 2 Pronóstico de Producción del Yacimiento U2M,L(ES-417). ________ 82
Figura V. 3 Trayectoria del Pozo 1H ____________________________________ 85
Figura V. 4 Pantalla inicial de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H. ________ 86
Figura V. 5 Segunda Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H. ______ 86
Figura V. 6 Tercera Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H. _______ 87
Figura V. 7 Cuarta Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H. ________ 87
Figura V. 8 Gráfico Vista Lateral del Pozo 1H. ____________________________ 88
Figura V. 9 Vista de Planta de la Trayectoria del Pozo 1H. ___________________ 89
Figura V. 10 Gráfico 3D de la Trayectoria del Pozo 1H _____________________ 90
Figura V. 11 Profundidad de Asentamiento de los Revestidores. ______________ 91
Figura V. 12 Esquema de Revestidores. __________________________________ 92
Figura V. 13 Tabla de Asentamiento de los Revestidores. ____________________ 93
Figura V. 14 Peso y Grado de los Revestidores de 13 3/8”, 9 5/8” y 7”
respectivamente. ____________________________________________________ 94
Figura V. 15 Tipo y Grado de Conexión para los Revestidores de 13 3/8”, 9 5/8” y 7”
respectivamente. ____________________________________________________ 95
Figura V. 16 Gráfica de IPR y TPR. _____________________________________ 97
Figura V. 17 Datos y Resultados de las Ecuaciones Económicas. ______________ 98
Figura V. 18 Gráfico Tornado de la Evaluación Económica. __________________ 99
Figura V. 19 Gráfico Araña de la Evaluación Económica.___________________ 100
Figura V. 20 Datos y Resultados del Pozo ES-452. ________________________ 101
Figura V. 21 Datos y Resultados del Pozo ES-453. ________________________ 101
Figura V. 22 Datos y Resultados del Pozo ES-457. ________________________ 102
LISTA DE TABLAS

LISTA DE TABLAS

Tabla II. 1 Variables de las que depende la productividad de un pozo. __________ 38

Tabla III. 1Datos obtenidos de los estudios del AMS de PetroUCV ____________ 52
Tabla III. 2 Datos Oficiales Básicos del Yacimiento U2M,L (ES-417) __________ 60
Tabla III. 3 Resultados de la Evaluación Petrofisica para los Pozos que penetraron la
Arena U2M,L ______________________________________________________ 67
Tabla III. 4 Propiedades Petrofísicas la Sección Horizontal de la Localización Pozo
1H _______________________________________________________________ 68

Tabla IV. 1 Valores mínimos de los Factores de Diseño, según PDVSA, para
Revestidores y Tubería de Producción ___________________________________ 73

Tabla V. 1 Parámetros utilizados para calcular IP según el modelo de Joshi______ 76


Tabla V. 2 Parámetros utilizados para calcular IP del pozo ES – 453 ___________ 77
Tabla V. 3 Valores de Tasas Críticas y Tiempos de Irrupción por diferentes Métodos
__________________________________________________________________ 78
Tabla V. 4 Sensibilidades realizadas para estimar el mayor petróleo producido___ 79
Tabla V. 5 Pronóstico de Producción Acumulada para el Yacimiento U2M,L (ES-
417) ______________________________________________________________ 83
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha despertado un increíble interés en el desarrollo de una


nueva y rentable tecnología de perforación, como lo es la perforación de pozos
horizontales. Dicha tecnología ha cambiado el enfoque a la exploración, desarrollo y
producción del sector petrolero.

La perforación de pozos horizontales ha sido una importante herramienta para


incrementos de producción en campos y resolver entre otros, problemas de
completación, conificaciones tanto de agua como gas y bajas permeabilidades.

Muchos de estos pozos horizontales han sido aplicados en yacimientos marginales o


poco rentables en los cuales los pozos verticales no han tenido éxito; y los
horizontales han generado resultados cada vez más óptimos a medida que se ha
avanzado en la tecnología de este tipo de perforación, desde principio de los años 80.
La experiencia ganada a través de estos años ha conducido a la reducción
considerable de costos.

La capacidad de controlar la trayectoria del pozo no basta para garantizar la


construcción de un pozo perfecto, ya que, para que la perforación direccional resulte
exitosa es necesario realizar una cuidadosa planificación. Para optimizar los planes de
los pozos, los geólogos, los geofísicos y los ingenieros deben trabajar en forma
conjunta desde el primer momento, en lugar de hacerlo en forma secuencial
utilizando una base de conocimientos incompleta.

Una vez determinada una ubicación en la superficie y un objetivo determinado en el


subsuelo, el planificador direccional debe evaluar los costos, la exactitud requerida y

1
INTRODUCCIÓN

los factores técnicos y geológicos para determinar el perfil apropiado del hoyo (en
este caso horizontal).

La localización Pozo 1H, se perforará en el Campo Socororo Oeste, específicamente


en las coordenadas: en superficie N.-974.179 metros y E.-315.934 metros, Punto de
entrada a la Arena N.-973.959 metros y E.-316.254 metros y final del brazo
horizontal N.-973.759 metros y E.-316.564 metros, en una ubicación muy cercana
en superficie al pozo ES-453. Este pozo tendrá una profundidad final estimada de
4.602 pies TVD, con un revestidor de superficie de 13 3/8”, revestidor intermedio de
9 5/8” de diámetro y una tubería de producción de diámetro de 4-1/2”, estimándose
una longitud total del pozo de 6.385 pies y una longitud del brazo horizontal
aproximada de 1210 pies.

La ubicación de la localización se determinó tomando en cuenta las excelentes


propiedades petrofísicas observadas en los mapas de isopropiedades de la arena
U2M, L (ES-417). Con esta localización se espera incrementar la producción del área,
y por ende aumentar el recobro de reservas.

2
CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPITULO I
EL PROBLEMA

I.1 Planteamiento del Problema


En la actualidad PetroUCV operadora del convenio Socororo ha venido practicando
tecnologías convencionales de pozos verticales. Al decidir optimizar la producción
nace este proyecto para la perforación horizontal, con lo que se espera aumentar la
producción del campo con el menor número de pozos perforados.

I.2 Objetivos
I.2.1 Objetivo General
Ubicar, diseñar y planificar la perforación de un pozo horizontal en el yacimiento
U2M,L (ES-417) ubicado en la zona oeste del campo Socororo al sur del estado
Anzoátegui.
I.2.2 Objetivos Específicos
ƒ Realizar el estudio de la información geológica y petrofísica, referente al
yacimiento U2M, L (ES-417) para localizar contactos, caracterizar el flujo de
fluidos, determinar permeabilidades y ubicar el punto más adecuado para la
perforación del pozo horizontal.
ƒ Diseñar la trayectoria del pozo horizontal dividiéndola en tres fases de perforación:
la sección vertical, el ángulo de inclinación y la sección horizontal del pozo.
ƒ Diseñar una máxima protección del yacimiento U2M,L (ES-417), los mínimos
trabajos de reparación, facilidad para operaciones futuras, grado máximo de
seguridad y máxima protección ecológica, para una larga y óptima vida productiva
al menor costo a través de un eficiente programa de completación del pozo
horizontal.

3
CAPÍTULO I EL PROBLEMA

ƒ Realizar la determinación del índice de productividad y tasa crítica, para así


mediante la utilización de distintos modelos y eligiendo el que mejor se adapte al
yacimiento U2M,L (ES-417) estimar la productividad del pozo horizontal.
ƒ Realizar el análisis económico del pozo horizontal.
ƒ Realizar la comparación de la rentabilidad del pozo horizontal respecto a un pozo
convencional perforado verticalmente y a los pozos vecinos.
ƒ Realizar soporte técnico de la perforación del pozo horizontal.

I.3 Justificación
Si bien es cierto que la perforación de un pozo horizontal resulta ser más costosa que
la de un pozo vertical también es cierto que un pozo horizontal resulta ser menos
costoso que la cantidad de pozos verticales necesarios para obtener la misma
productividad. Sin embargo, a medida que se adquiere experiencia perforando pozos
horizontales en un campo, los costos se reducen.

Por definición, los pozos horizontales generan un aumento en la productividad de los


campos con respecto a los pozos verticales debido principalmente a que en un pozo
horizontal hay mayor área de contacto con la zona productora.

Basándonos en estos principios, que han sido ya comprobados en diversas partes del
mundo, se ha decidido aplicarlos en el Campo Socororo Oeste esperando obtener los
más satisfactorios resultados, aumentar la productividad y el recobro con un menor
número de pozos perforados.

4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

II.1 Definición de Pozos Horizontales. [S.D Joshi]


Muchos operadores están de acuerdo en definir un pozo horizontal como un hoyo que
ofrece una sección abierta al flujo cuyo eje axial posee una inclinación entre 85 y 95
grados en el estrato de producción, creando un cambio radical en las condiciones de
flujo de los fluidos, ya que crea un volumen de forma elipsoidal mientras que la de un
pozo vertical es de forma cilíndrica.

El propósito de un pozo horizontal es incrementar el contacto con el yacimiento y de


este modo incrementar la productividad del mismo, como pozo de inyección un pozo
horizontal de larga sección horizontal provee una gran área de contacto y por lo tanto
aumenta la inyectividad del pozo, que es lo que más se desea en los proyectos de
recuperación secundaría. La Figura II.1 se muestra un esquema mecánico de un pozo
horizontal.

Figura II. 1Esquema mecánico de un Pozo Horizontal

5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.2 La Perforación Horizontal usada para incrementar la Producción de


petróleo: ¿Por qué? y ¿Cómo?
En una comparación Pozo vs. Pozo, la perforación horizontal es tradicional e
inicialmente más costosa y difícil que la técnica convencional de perforación vertical,
ahora según esto, vale la pena preguntarse: ¿por que debe considerarse esta técnica de
perforación? De acuerdo a los resultados alcanzados en su historia existen causas que
responden esta incógnita, tales como:
ƒ Las fracturas verticales naturales pueden ser penetradas perpendicularmente por el
plano de dirección del “brazo” del pozo para maximizar así la permeabilidad y
aumentar la producción.
ƒ La invasión por parte de fluidos no deseados al yacimiento y los problemas de
conificación (formación de cresta es el término correcto que se utiliza en
horizontales) pueden ser controlados.
ƒ Para un yacimiento en el que se deban perforar unos cuatro pozos horizontales para
obtener un adecuado drenaje del mismo, se necesitaría de al menos unos veinte
pozos con la técnica convencional de perforación vertical.
ƒ Las técnicas de recobro secundario y terciario pueden disfrutar de los beneficios de
obtener una inyección lineal, que es mejor que la radial de pozos verticales.

Al pasar del tiempo, tanto la tecnología como la técnica de perforación horizontal han
mejorado, y esos avances no se detienen continúan en este momento. Algunos de los
inconvenientes iniciales en la aplicación de estos métodos han sido superados y con la
incursión de la tecnología computacional se ha simplificado la planificación y el
diseño de las perforaciones horizontales.

6
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.3 Escogiendo Buenos Candidatos


Uno de los aspectos más importantes de la perforación horizontal es la selección de
un buen candidato. Los pozos horizontales son más caros de perforar que los
verticales en buena parte por la simple necesidad de perforar más el hoyo. Por
ejemplo un pozo puede tener sólo unos 2.000 pies de profundidad vertical total, pero
si además en el fondo posee una sección horizontal que se extiende por unos 4.000
pies entonces los costos se incrementan apreciablemente.

Es por ello que para justificar la inversión en un proyecto horizontal se recomienda


entonces una cuidadosa selección de los candidatos así como de las herramientas
necesarias para esta perforación, las cuales tienen un valor agregado; entre las que se
pueden incluir power swivels, fluidos especiales de perforación, motores de fondo,
sartas especiales de perforación y equipos de medición mientras se perfora (MWD) y
otras.

La perforación horizontal es adecuada para pozos de desarrollo, no para pozos


exploratorios. Se recomienda cuando se cuenta con buena data tanto de yacimiento
como de producción de un campo. Los parámetros de yacimiento y la geología para
estos pozos deben estar ampliamente estudiados y entendidos. Idealmente una
operación de perforación horizontal contempla un modelo tridimensional de
yacimiento que indique las áreas de permeabilidad, porosidad y los planos de
fracturas naturales. La idea es que al integrar el modelo se seleccione la zona más
prospectiva y entonces perforar de manera perpendicular las fracturas naturales para
incrementar la producción.

La productividad de un pozo horizontal depende de la longitud horizontal y ésta a su


vez depende de las técnicas de perforación horizontal; otra consideración importante

7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

para la productividad es el esquema de completación, que dependerá de las


necesidades de completación local y de la experiencia que se tenga en el área.

El tipo de completación afecta en el funcionamiento de un pozo horizontal, y ciertos


tipos de completación en estos pozos sólo son posibles con ciertos tipos de técnicas.

Para concluir con esta sección, se describe a continuación un método de selección


para pozos horizontales:

II.3.1 Recopilación deInformación:


ƒ Geología.
ƒ Yacimiento.
ƒ Producción.
ƒ Perforación.
ƒ Económicos.

II.3.2 Evaluar las Características del Flujo de Fluidos en e Yacimiento:


ƒ Permeabilidades.
ƒ Dimensiones y dirección de los cuerpos de arena.

II.3.3 Calcular los parámetros de yacimiento:


ƒ Índice de productividad.
ƒ Tasas Críticas.
ƒ Caída de presión en el yacimiento.
ƒ Tasa de reemplazo.
ƒ Tiempo de irrupción de los fluidos.

8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.3.4 Evaluación de Factores y Riesgos Potenciales


II.3.5 Evaluaciones Económicas y Comparaciones con pozos verticales
considerando:
ƒ Aspectos económicos.
ƒ Aspectos de producción.
ƒ Aspectos técnicos.

II.4 Técnicas de Perforación


II.4.1 Radio Ultra Corto
El radio de giro es de 1 a 2 pies, la tasa de construcción (Build-Up rate BUR) es de
45◦ a 60◦/pie.

II.4.2 Radio Corto


El radio de giro es de 20 a 40 pies, la tasa de construcción es de 2 a 5 grados/pie.
Esta técnica tiene como desventaja un limitado control direccional.

II.4.3 Radio Medio


El radio de giro es de 300 a 800 pies, la tasa de construcción de la curva es de 6◦ a
20◦/100 pies. Es el método más usado para perforar pozos horizontales debido al
espacio interior que genera su radio de giro a lo largo de la sección y la horizontal es
posible utilizar muchas de las herramientas convencionales de perforación.

II.4.3 Radio Largo


En esta técnica se utilizan radios de giro de 1000 a 3000 pies, la tasa de construcción
es de 2◦ a 6◦/100 pies. Utiliza una combinación de perforación rotatoria y motores de
fondo para perforar pozos similares a la perforación direccional convencional. La
Figura II.2 muestra los radios de giro y longitudes de las secciones horizontales.

9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Figura II. 2 Radios de Giro y Longitudes de las Secciones Horizontales. (S.D Joshi)

II.5 Técnicas de Completación y Cañoneo.


La escogencia del método de completación puede tener una influencia significativa en
el rendimiento del pozo horizontal, por tal motivo se debe conocer los tipos de
tecnología de completación que se puede realizar en un pozo horizontal.

10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.5.1 Completación a Hueco Abierto


Esta opción de completación es la menos costosa, pero sólo es útil en formaciones de
poca a altamente competente que soporten el derrumbe. La Figura II.3 muestra la
completación de un pozo horizontal a hueco abierto.

Figura II. 3 Completación a Hueco Abierto.

II.5.2 Forro No Cementado en Hueco Abierto


Este método se utiliza fundamentalmente con la filosofía de impedir el derrumbe del
hoyo y suministrar un medio por el cual se introduzcan y se extraigan las
herramientas que se usan dentro de las secciones horizontales; se tienen por lo menos
dos tipos de forros:

II.5.2.1 Forro Ranurado


Las ranuras de este están orientadas paralelas al eje del forro, como se muestra en la
Figura II.4. Estos se utilizan mucho en formaciones con problemas de arena y
arenamiento por ser de bajo costo. La abertura de las ranuras se selecciona para
impedir la entrada de partículas de arena excepto las más finas y el tipo de acero para
evitar la abrasión y erosión por arena.

11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Figura II. 4 Completación con Forro Ranurado.

II.5.2.2 Forro Pre-empacados


Están conformados por una tubería de doble pared pre-forrada con huecos redondos
relativamente pequeños, la tubería interna está rodeada por un tamiz rígido como el
tipo estándar que se usa cuando se realizan empaques con grava, como se muestra en
la Figura II.5. El espacio anular está relleno por arena muy bien escogida y
cementada con resina para evitar su pérdida por los huecos preperforados. En el
escogimiento de la arena predominan dos requerimientos:
Alta permeabilidad y evitar al máximo la entrada de arena en el hoyo, este es
considerado el mejor forro disponible para completaciones de secciones horizontales
en cualquier tipo de formaciones pero es el más costoso.

Figura II. 5 Forro Pre-Empacado

12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.5.3 Forro no ranurado no cementado


En hueco abierto con aislamiento parcial por empacaduras externas, a través de las
empacaduras se pueden hacer divisiones en la sección horizontal larga y de esta
manera tener varias secciones que se pueden tratar individualmente cuando se
producen o cuando se estimulan, debido a la selectividad de esta herramienta. La
Figura II.6 muestra un forro no ranurado no cementado con aislamiento parcial o por
empacadura.

Figura II. 6 Forro No Ranurado No Cementado, con Aislamiento Parcial o por Empacaduras.

II.5.4 Forro Ciego, Cementado y Cañoneado


Es un método factible pero de difícil y costosa realización, ya que requiere de un
cemento de propiedades especiales así como de procedimientos especiales, pero
actualmente es poco usado.

Los pozos horizontales donde no se usan forros ranurados son perforados usando
cañones (TCP). Este sistema ha sido usado con éxito en pozos de radio medio y de
radio largo.

El sistema emplea hidráulica bajo balance. Las balas son disparadas hacia afuera
usando nitrógeno, y el sistema bajo balance permite que el fluido del yacimiento

13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

venga a la tubería luego de la detonación. La Figura II.7 muestra un ejemplo de un


forro ciego cementado y cañoneado.

Figura II. 7 Forro Ciego Cementado y Cañoneado.

II.6 Aspectos Relacionados con la Selección del Método de Completación


Antes de seleccionar el esquema apropiado de completación de un pozo horizontal se
debe tomar en consideración los siguientes factores:
ƒ Tipo de roca y de formación.
ƒ Método de perforación.
ƒ Fluido de perforación y limpieza del hoyo.
ƒ Requerimientos de estimulación.
ƒ Requerimientos de mecanismo de producción.
ƒ Requerimientos para rehabilitación.

II.6.1 Tipo de Roca y de Formación


Si se considera una completación a hueco abierto, entonces es importante asegurarse
de que la roca sea competente y el hoyo estable. Varios de los primeros pozos
horizontales perforados fueron completados a hueco abierto.

14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.6.2 Método de perforación


Si se utiliza el método de perforación de radio corto el hoyo puede ser completado a
hueco abierto o con forro ranurado. Con radio medio y radio largo se puede completar
a hueco abierto, forro ranurado o forro ciego cementado y cañoneado, esto se debe a
las limitaciones impuestas por el radio de curvatura de permitir el paso de
herramientas que se usan en la perforación de pozos direccionales.

II.6.3 Fluido de Perforación y Limpieza de Hoyo


El daño que se causa en la formación como producto de la perforación es un
problema en los pozos especialmente perforados en yacimientos de baja
permeabilidad. Esto es porque los yacimientos de baja permeabilidad poseen
gargantas de poros de menor tamaño, así cuando los fluidos de perforación y sólidos
invaden estas zonas las bloquean, reduciendo significativamente la permeabilidad en
comparación con los yacimientos de alta permeabilidad donde las gargantas de poro
existen en más cantidad y en mayor tamaño.

Cuando se perfora un pozo horizontal se emplea más tiempo que el utilizado para
perforar un pozo vertical, por eso la formación esta más tiempo expuesta al lodo, de
esta manera el daño que se genera en un pozo horizontal es mayor al que puede
generarse en uno vertical. Por lo tanto se debe diseñar un método para la limpieza del
hoyo.

Aunque no es imposible, es difícil limpiar un pozo horizontal completado a hueco


abierto o forro ranurado. Si el pozo tiene un radio de giro grande, las herramientas de
perforación pueden alcanzar al menos el final de la curva pero para radios de giro
pequeños estas herramientas puede que no alcance más allá de la sección vertical.

15
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Para minimizar el daño cuando perforamos un pozo horizontal se puede perforar bajo
balance, la presión hidrostática del lodo es menor que la presión del poro de la
formación, también se puede utilizar un lodo especialmente diseñado para
perforación horizontal, lodo polimérico con un contenido mínimo de sólidos o sin
sólidos. Sin embargo, se debe tener cuidado en mantener la capacidad de transportar
los ripios ya que si se acumulan en la sección horizontal puede causar pegas de la
tubería.

Otra alternativa para tratar con el daño a la formación es completar el pozo horizontal
con forro ciego cementado luego cañoneado, ya que la longitud de las perforaciones
de los hoyos cañoneados puede alcanzar más allá de la zona dañada por el fluido de
perforación. Luego se puede llevar a cabo un fracturamiento para ganar la
productividad perdida debido a la perforación y cementación.

También se debe mencionar que las altas tasas de producción luego de completados
los pozos horizontales, facilitan la auto limpieza del pozo, tal y como sucedió en
pozos horizontales completados usando forro ranurado en costa afuera de Asia y
Europa.

II.6.4 Requerimientos de Estimulación


Si el pozo será fracturado, en el futuro es preferible completarlo con forro ciego
cementado y cañoneado. El pozo puede ser aislado parcialmente usando empacaduras
externas y cada zona puede ser fracturada independientemente. Demás está decir, que
para esto debemos emplear criterios de ingeniería de yacimiento tales como
evaluación y cuantificación del tipo de daño, y ubicación del mismo.

16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.6.5 Requerimientos de Mecanismos de Producción


En algunos pozos, especialmente en aquellos perforados en yacimientos fracturados
con empuje hidráulico, el agua puede irrumpir en ciertas secciones a lo largo de la
sección horizontal del pozo. Igualmente, en aplicaciones de recuperación mejorada, el
fluido inyectado, tal como el agua puede mostrar una irrupción prematura a lo largo
de una pequeña porción de la sección horizontal, en tales casos estas áreas pueden ser
taponadas aplicando cementación forzada.

En yacimientos con capa de gas, es importante tener un buen aislamiento del pozo de
la capa de gas, para esto se puede utilizar empacaduras o un forro ciego cementado y
cañonearlo fuera de la zona de gas para aislar el tubo de producción de la capa del
mismo.

Raramente un pozo horizontal es verdaderamente horizontal; en realidad, durante la


perforación la mecha vaga hacia arriba y hacia abajo en un plano vertical y
lateralmente.

II.6.6. Requerimientos para Rehabilitación


Antes de seleccionar una opción de completación, los requerimientos de
rehabilitación deben ser considerados, pero estos son difíciles de anticipar. Por
ejemplo, se considera completar un pozo horizontal de radio medio en un yacimiento
de roca caliza fracturada con empuje hidráulico de fondo. Uno puede anticipar la
irrupción de agua a lo largo de una pequeña porción del pozo durante la vida del
pozo: los escenarios de completación posible son los siguientes:
ƒ Se puede insertar un forro ranurado y se remplaza cuando el corte de agua sea alto;
después completar con un forro ciego y cementarlo. Esto detendrá la producción de
agua.

17
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

ƒ Se puede completar el pozo con un forro ciego, cementarlo y cañonearlo, una vez
que se alcance un alto corte de agua, se utiliza una herramienta de perfil
(Production Logging Tool, PLT) para localizar las zonas de producción de agua,
luego se aplica cementación forzada para aislar la zona productora de agua.
ƒ El pozo puede ser completado a hoyo desnudo y esperar a que la irrupción ocurra
para luego diseñar las acciones a tomar.

Todas y cada una de estas opciones tiene su costo y riesgo asociado, la escogencia de
completación debería estar basada en experiencias de operación local y de la
experticia del operador para asumir el grado de riesgo adecuado.

II.7 Perforación
Algunos parámetros involucrados en la perforación de un pozo horizontal son los
siguientes:

II.7.1 Mecánica
Se trata de estudiar la trayectoria del pozo, la distribución de esfuerzos en la tubería
según la inclinación del pozo, las posibles deformaciones que la tubería va a sufrir, el
diseño de la sarta de perforación y completación, la resistencia de los materiales que
la conforman y el ataque físico del ambiente al cual estarán sometidas, predecir la
trayectoria del pozo según sea el arreglo del ensamblaje de fondo, las mechas a ser
usadas, la hidráulica y las caídas de presión en el hoyo, evaluar los criterios para
emplear la energía hidráulica y las herramientas de viaje, estudiar el equipo de
perforación para saber las condiciones que debe soportar, etc. [Tovar, José ]

18
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.7.1.1 Trayectoria del hoyo


La definición de la trayectoria tiene relación directa con la geomecánica del área y
consiste en definir, previamente a la perforación, cuáles son los esfuerzos regionales
máximos y mínimos, presiones de poros y fractura, etc. [Tovar, José]. Además de
esto se deben de considerar los parámetros de yacimiento y los factores operacionales
relacionados con este, que influyen en el poder alcanzar con éxito la zona objetivo sin
desviarse de ella mientras se esta navegando a este proceso se le llama
geodireccionamiento.

Estos factores son: la profundidad del yacimiento, distribución de facies, arena neta,
arena neta petrolífera, la ubicación exacta de la zona objetivo (topes y bases),
ubicación de los contactos de fluidos, ubicación de los mejores parámetros
petrofísicos, los tipos de estructuras van a ser atravesadas, su buzamiento,
composición mineralógica, la litología, la exactitud de los "surveys", la curvatura
seleccionada, la habilidad para usar y colocar los sensores “MWD” para la evaluación
de la formación y caracterización de las zonas productivas, etc. [Crouse Philip ]

Todo lo anterior sirve para definir los parámetros referentes a la trayectoria, como
son: determinar la mejor opción para ubicar los diferentes puntos de arranques (KOP,
kickoff ), profundidad de colocación del tapón de cemento y longitud de la ventana
que se realiza en el revestidor si el pozo es “reentry”, el diseño del radio de severidad
de curvatura que sea más recomendable, la distribución y correcto emplazamiento de
los revestidores, profundidad y ángulo de entrada a la arena objetivo de manera de
atravesar la mayoría de los lentes que conforman el yacimiento, evaluación de la
posible realización de una trayectoria tangencial, la ventana de navegación en la arena
[Tovar José, González Gedi y Herrera César ] y con respecto a los equipos se define:
el tipo de ensamblaje direccional con su respectivo tipo de mecha para cada etapa de
la perforación, los diferentes diámetros de hoyo y por ende de los diferentes equipos

19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

mecánicos (sarta de perforación, revestidores, mechas, motores de fondo, etc.), las


cementaciones de los diferentes tipos de revestidores para proteger la curvatura del
hoyo, el tipo de cañoneo [Herrera, César], el tipo de lodo a usar, la densidad del
fluido, el tipo de sarta durante la perforación para evitar desviaciones del pozo con
respecto al objetivo, evitar fracturas de la formación y pegas de tubería por presiones
diferenciales, el tipo de sarta de terminación a ser usada, etc. [Tovar, José ]

Generalmente en casos de incertidumbre geológica se planifica la perforación de un


hoyo piloto, el cual es luego abandonado con un tapón de cemento hasta el punto de
entrada de la zona de interés. Este tipo de hoyo se realiza con la finalidad de ser
usado como patrón de correlación, al perforar el hoyo definitivo. Es por eso que se
deben utilizar distintos registros en conjunto con análisis de muestras de canal para
correlacionar las informaciones que estos arrojan con la estratigrafía definida en el
hoyo piloto. [González Gedi]

En la Figura II.8 se muestra la trayectoria real de un pozo horizontal, en vista lateral y


vista de planta.

20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Figura II. 8 Trayectoria Real de un Pozo Horizontal en vista lateral y vista de planta. (S.D Joshi)

Para crear una sección estratigráfica detallada de la zona en estudio a través del hoyo
piloto se debe recolectar información fundamental a través de registros tales como
por ejemplo:

ƒ Azimuth Resistivity Imaging, (ARI): resistividad de alta resolución vertical para


saturaciones de fluidos y buzamiento estructural. En combinación con la curva de
rayos gamma (Gamma Ray), el cual es el registro usado para la correlación
estratigráfica.
ƒ Formation Microscanner Imaging, (FMI): determina la dirección de sedimentación
y complementa el estudio de la estabilidad de hoyo y dirección de máximos
esfuerzos.
ƒ Natural Gamma Ray Tool (NGT): Evalúa la mineralogía de la formación.

21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

ƒ Dipolar Sonic Imaging: Analiza la estabilidad del hoyo y dirección de máximos


esfuerzos, y determina el rango de peso de lodo para perforar la sección horizontal.
ƒ Litho Density Tooll Compensate Neutron Log, (LDT/ CNL): Evalúa la porosidad y
presencia de gas.
ƒ Modular Dinamic Tool, (MDT): Determina las presiones de la formación.
[González, Gedi]

Todo esto es para caracterizar el yacimiento en forma más detallada con miras a
optimizar la perforación del pozo y definir a través de un análisis de sensibilidades
cual es la alternativa de diseño del radio de curvatura del hoyo intermedio del pozo
que minimice los riesgos (severidades de las pata de perro, torque y arrastre) y sea
más rentable desde un punto de vista técnico-económico [González Gedi]

La etapa final del diseño de la trayectoria del pozo es la estimación de la longitud


óptima de la sección horizontal, buscando con esta longitud obtener un aumento en la
productividad, pero dependiendo de las restricciones ocasionadas por la completación
mecánica del pozo. [González Gedi]

Una vez ya planificado y diseñado todo lo referente a la estructura mecánica del pozo
se debe realizar una secuencia operacional adecuada para que así se pueda cumplir
con esta fase inicial. La actividad operacional a seguir debe ser:

II.7.1.1.2 Perforacion de un Pozo Horizontal Nuevo


En la mayoría de estos pozos se realiza la perforación de un hoyo piloto para
clarificar la caracterización geológica que se tiene de dicho yacimiento. Sólo si se
está perforando en un área donde no se tiene información de ningún tipo (ejemplo: un
pozo exploratorio).

22
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Se inicia la perforación con mechas generalmente tricónicas ya que las formaciones


someras no son tan abrasivas ni tan consolidadas como las que se encuentran
generalmente a altas profundidades por lo cual no requieren el uso de mechas PDC,
que son mucho más costosas. Esta perforación puede ser iniciada de una vez con
ensamblaje direccional o primero realizando un hoyo vertical hasta cierta profundidad
en la cual se construye el KOP correspondiente para lo cual se pueden utilizar dos
métodos existentes para ello. Estos son:
ƒ Utilizar una herramienta de desvío (Whipstock), junto con un ensamblaje rotatorio
curvado para la construcción del ángulo. La totalidad de la sarta se rota con un
eslabón giratorio (swivel) hidráulico. La completación del pozo se hace usualmente
a hoyo abierto. [Vellorí, William ]
ƒ La segunda técnica utiliza una herramienta de fondo operada hidráulicamente para
la deflexión de la sarta. En estas los motores de fondo se utilizan con frecuencia.
[Vellorí, William]

Una vez que se inicia la construcción de la curvatura se debe mantener la trayectoria


y el rango de severidad de construcción planificada. Hasta alcanzar el punto de
horizontalización en el cual se coloca un revestidor justo en el tope de la arena
objetivo con la finalidad de proteger la curvatura del hoyo. Teniéndose en cuenta que
los revestidores deben poseer un tamaño tal que ofrezca tener suficiente espacio libre
como para disminuir las limitaciones de tamaño en el diseño de los equipos de
completación, poder usar herramientas de pesca, realizar cementaciones
satisfactoriamente, etc. [McCray & Cole.]

Seguidamente se realiza el cambio del ensamblaje de fondo y mecha (Tricónica


reforzada o PDC) más adecuado para realizar la perforación dentro de la zona
productora, minimizando los riesgos operacionales y logrando así perforar hasta la
profundidad final previamente establecida. Por último se procede a completar el pozo

23
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

según las características de la formación ya sea con forro ranurado, a hueco abierto o
con forro liso cementado y cañoneado. [Herrera, César]

II.7.1.2 Esfuerzo sobre la Tubería


Los tubulares en este tipo de pozos deben ser diseñados y seleccionados con el objeto
de obtener una sarta lo suficientemente flexible a las condiciones de severidad de las
patas de perro. Así como capaces de soportar los diferentes esfuerzos a los cuales son
sometidas durante las operaciones de perforación sin sufrir dobleces o pandeos.

La curvatura en estos pozos causa ciertos efectos sobre los diferentes esfuerzos que
deben soportar los tubulares. Estos son: [Pagani Miguel]

ƒ El efecto de la inclinación y curvatura sobre los esfuerzos para bajar y extraer la


sarta.

ƒ Efecto de la curvatura sobre las tensiones axiales del material tubular.

ƒ Efecto de la curvatura sobre la ovalización de la sección transversal.

ƒ Efecto de la curvatura en detrimento de la resistencia al colapso.

ƒ Efectos de curvaturas crecientes y decrecientes en las condiciones críticas de


pandeo.

ƒ Efecto de las secuencias de carga de la sarta.

24
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

ƒ Capacidad de los distintos modelos de uniones roscadas disponibles, para soportar


los requerimientos mecánicos, de sellabilidad, de características anti-engrane y sus
características para deslizar dentro del pozo. [Pagani Miguel]

II.7.1.3. Selección y Comportamiento de las Herramientas


Entre los estudios de diseño y selección de las herramientas a utilizar en la
perforación de los pozos horizontales se tienen:

ƒ Utilización de un giroscopio para realizar ajustes en la orientación de la herramienta


de desviación, minimizando de esta manera el riesgo de giro de esta y por
consiguiente la pérdida de la trayectoria planificada.

ƒ Colocación de sensores de presión y temperatura de fondo en el ensamblaje de


fondo con la finalidad de medir en superficie estos parámetros y diseñar o ajustar el
peso del lodo.

ƒ Se tiene que analizar la posibilidad de perforar en la modalidad “LWD”, “MWD” o


combinaciones de ellas con otros registros tales como densidad-neutrón, ya que la
modalidad LWD aunque es más costosa ayuda no sólo a registrar la información de
curvas “Gamma Ray”, Densidad-Neutron y Caliper Ultrasónico, sino que también
registra datos de los fluidos tales como resistividad que permite evaluar que tan
prospectiva es cada parte de la sección horizontal, [González Gedi].

ƒ Determinación precisa de los puntos de asentamiento de los revestidores, obtención


de datos de la formación mientras se perfora y antes de que se presente una invasión
significativa del lodo, determinación de la presencia o no de contactos agua-
petróleo y gas-petróleo para evitar los problemas de conificación.

25
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

ƒ Lograr un geodireccionamiento muy eficiente gracias a la comparación de las


variables en tiempo real con aquellas provenientes del modelo preestablecido, y
disminución del tiempo y riesgo implícitos en la toma de registros eléctricos
conducidos con tubería, los cuales se deben a que estas herramientas ofrecen
limitaciones en cuanto a sus diámetros y longitudes, gracias a que deben ofrecer un
adecuado manejo de la curvatura del hoyo. Por lo tanto esta tecnología podría tener
más éxito en pozos horizontales de radio medio y largo. [Nathan Meehan]

ƒ La selección del tipo de herramienta de medición de fondo se debe hacer de acuerdo


al tipo de sistema de telemetría (positiva o negativa) que utiliza para transmitir en
tiempo real los parámetros direccionales (“Gamma Ray”, resistividad, temperatura,
azimut e inclinación del hoyo perforado y la orientación de la cara de la herramienta
con respecto al norte magnético y al lado alto del hoyo) al computador en la
superficie. La telemetría positiva es la más recomendada y utilizada. [Herrera,
César] Estas herramientas facilitan el trabajo de correlación y detección a tiempo de
los marcadores regionales específicos de cada campo. [Madail Wenceslao]

ƒ Generalmente se recomienda la utilización de una unidad de registro de lodo "mud


logging" en las fases más críticas y de mayor precisión de la trayectoria del hoyo
de manera de realizar un muestreo cromatográfico de los ripios, monitoreo de todos
los parámetros importantes de la perforación y apoyo a la actividad de correlación
(siempre que lo permita la economía y el costo de la unidad de “mud logging”).
[Short J.A].

ƒ Correr registros de calibre del hoyo "Caliper", para estimar la presencia de


derrumbes. [Short J.A]

26
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

ƒ Selección de los motores de fondo más eficientes y flexibles a las exigencias de las
condiciones operacionales y del yacimiento. [Herrera César]

ƒ Los motores y herramientas “MWD” deben ser sometidos a un estricto control de


calidad, para seleccionar así aquellos que posean un historial de operación
comprobado y cuyas piezas hayan sido evaluadas por rigurosas inspecciones y
pruebas de presión y temperatura en los laboratorios.

ƒ Selección del peso, longitud y tipos de tubulares y uniones a utilizar para el diseño
óptimo de la sarta de perforación. Esto incluye a los portamechas y estabilizadores
(preferiblemente antimagnéticos) para evitar las interferencias que provienen de la
sarta. [Herrera César]

ƒ Diseño del tipo de ensamblaje de fondo direccional que se va a utilizar para cada
una de las etapas de la perforación desviada así como para navegar dentro de la
arena objetivo. Buscándose con esto el minimizar las severidades de las patas de
perros y poder así cumplir eficientemente las operaciones de deslizamiento mientras
se realiza la construcción del ángulo. [Herrera César]

ƒ El empleo de una sarta con herramientas rectificadoras de hoyo en los viajes de


limpieza, previo a la bajada del revestidor, junto con el uso de lubricante mecánico
en las secciones horizontales y de incremento de ángulo contribuye al éxito en la
corrida de revestidores y forros. [Short J.A]

ƒ Selección del tipo de mecha más adecuada para utilizar en la formación a ser
perforada, de forma tal de optimizar la vida útil de dicha herramienta así como la
tasa de perforación. [Herrera César]. Esta selección depende del tipo y
características de la formación, buzamiento, peso sobre la mecha, tasa de

27
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

penetración, hidráulica, tamaño del hoyo, torque y tipo de ensamblaje, sistema de


lodo, capacidades de la cabria, tipos de sistemas de navegación, etc. [Short, J.A]
Existen en la actividad de perforación de pozos petrolíferos dos tipos de mechas: la
mecha tricónica y las mechas de diamante, las cuales poseen características distintas
para su aplicación. Es por ello necesario seleccionar adecuadamente el tipo de
mecha a utilizar.

Las mechas tricónicas son generalmente utilizadas por razones económicas, ya que
son usadas en las primeras etapas de la perforación direccional, en pozos no tan
profundos y en formaciones de dureza razonable donde estas actúan con la misma
eficiencia que lo haría una mecha de diamante que resulta ser muchísimo más
costosa. Es por esto que se requiere que las mechas tricónicas posean un refuerzo
extra en los conos e insertos de forma de soportar los efectos de las altas revoluciones
obtenidas con los motores de fondo. Este tipo de mechas ofrecen buen control
direccional en las etapas de construcción de ángulo con muy buenas ratas de
perforación.

II.7.3 Criterios de Planificación y Diseño para un Pozo Horizontal


Planificar pozos nuevos para la aplicación horizontal ofrece flexibilidad no sólo en el
diámetro y en la longitud del hoyo horizontal, sino además en el tipo de herramienta y
en las técnicas que pueden ser usadas para la completación. La planificación deberá
comenzar desde diseñar las condiciones en la sección horizontal del hoyo y
posteriormente regresarse hacia atrás, es decir, la geometría del pozo y la selección
del equipo lo cual va a depender del diámetro deseado en la sección horizontal.
[Velásquez, César].

28
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.7.4 Etapas de Diseño y Planificación


En la oportunidad de diseñar y planificar un pozo horizontal, se deben considerar
cuatro etapas por separado:
ƒ Perforación de la sección vertical.
ƒ Perforación para la construcción del ángulo requerido (build angle).
ƒ Perforación de la sección horizontal.
ƒ Completación.

El diseño de cada una de las fases, depende de la etapa anterior.

Así, perforar y completar el hoyo horizontal para maximizar la extensión lateral


demanda énfasis en el diseño de la tubería de perforación, en la selección del fluido,
en la hidráulica, limpieza del hoyo, estabilización, selección del equipo de guía y del
control direccional; así como también en el control del pozo, la selección de la mecha
y tipo de motor de fondo que se va a utilizar.

La construcción del ángulo para realizar la sección desviada del pozo requiere de
particular énfasis en la selección del punto de desviación y del ángulo de construcción
para permitir la intersección con el objetivo propuesto. El diseño de la tubería de
perforación, el fluido, la hidráulica, estabilización, motor de fondo, selección de la
mecha y “MWD” son requerimientos a considerar durante el diseño. Si al perforar
dicha sección, la formación atravesada presenta problemas de consolidación, se
deberá cementar el revestidor bajado antes de iniciar la sección horizontal.

La sección vertical del hoyo es perforada y revestida convencionalmente y es


diseñada para acomodar herramientas tanto de medición como de producción, y a la
vez debe permitir el paso de estas hacia las demás secciones.

29
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.7.5 Parámetros para el Éxito Económico de un Pozo Horizontal


Los costos de los pozos horizontales son de 1.4 a 3 veces más que de un pozo vertical
convencional, básicamente debido a los siguientes factores:

II.7.5.1 Perforar una Longitud Mayor del Hoyo que Perforando Pozos Verticales
Por ejemplo, un pozo puede tener 5000 pies de profundidad, pero la sección
horizontal le suma otros 1500-2000 pies.

II.7.5.2 Alquiler de equipos especializados


Tales como:
ƒ “Top Drive”
ƒ Turbinas
ƒ Tuberías especializadas de perforación
ƒ Servicio y herramientas direccionales
ƒ Fluidos especiales de perforación
ƒ Personal capacitado para realizar el trabajo

II.7.5.3 Espesor de la arena


Este elemento es un factor importante ya que influye directamente en el cálculo de la
rentabilidad comparada entre pozos verticales y pozos horizontales. Los pozos
horizontales son más efectivos en yacimientos de poco espesor (menores de 35 pies)
que en yacimiento de espesor considerable, ya que en los primeros la sección
horizontal se comporta como una fractura de conductividad infinita.

II.7.5.4 Número de Horizontes Prospectivos


La existencia de diferentes horizontes prospectivos en una localización puede ser un
factor limitante para la perforación horizontal. Se dice que puede ser un factor
limitante ya que depende de la ubicación de la parte horizontal del pozo. Si la parte

30
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

horizontal se ubica en el horizonte más profundo posteriormente el pozo puede


producir el resto de los horizontes prospectivos como si fuese un pozo vertical o
altamente inclinado. Si la parte del pozo se ubica en el horizonte prospectivo más
somero, el pozo va a requerir de la entrada de un taladro de perforación para drenar
posteriormente los otros horizontes más profundos o la perforación de un pozo
gemelo.

II.7.5.5 Reservas Remanentes


La perforación de un pozo horizontal representa un desembolso el cual supera al de
un pozo vertical (2.5 veces aproximadamente). Debido a esta alta inversión, debe
existir un margen de seguridad sobre el volumen de reservas que se pueden recuperar.
Este volumen de reservas hace que la perforación horizontal pueda o no ser rentable.

II.7.5.6 Permeabilidad
La permeabilidad es uno de los parámetros claves con el cual se puede determinar la
productividad de un pozo horizontal. Los pozos horizontales son más exitosos
mientras más permeables son los estratos en los cuales se encuentran. Un pozo
horizontal sólo podrá drenar el estrato en cual fue perforado.

Si un pozo horizontal es perforado en un yacimiento de baja permeabilidad vertical,


se debe considerar la posibilidad de un fracturamiento para crear una mayor
comunicación vertical y así poder incrementar la productividad.

II.7.5.7 Heterogeneidades.
Las características y heterogeneidades del yacimiento son la clave para identificar las
oportunidades de perforación de los pozos horizontales. En términos generales las
heterogeneidades son un parámetro muy importante para proporcionar la justificación
de la perforación de un pozo horizontal. Debido a esto, la distribución de la porosidad

31
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

y de la permeabilidad, la extensión y continuidad de las arenas, la dirección de los


canales sedimentarios y las tendencias de la permeabilidad son los parámetros más
importantes a evaluar.

II.7.5.8 Daño alrededor del Pozo.


El daño ocasionado en las proximidades del pozo parece ser mayor en el caso de
pozos horizontales. En realidad esto no es cierto ya que los daños son normales y el
mayor daño que pueda tener un pozo horizontal se debe principalmente a dos
factores:
ƒ Mayor tiempo de permanencia del taladro de perforación en el pozo horizontal.
ƒ Menor eficiencia en mantener limpio el hueco del pozo debido a las complicaciones
y dificultades del flujo y transporte de material en pozos horizontales.
[Velásquez César]

II.7.5.9 Longitud mínima de la sección horizontal del pozo.


La longitud de la sección horizontal del pozo es un factor predominante para la
recuperación adicional del petróleo y por lo tanto es necesario calcular cual es la
longitud mínima de este pozo para obtener mejores resultados que un pozo vertical.

Para determinar la longitud óptima de la sección horizontal (“brazo”) con la mayor


tasa de producción existe un modelo que se basa en el criterio para hallar la
productividad máxima cuando la razón de cambio de la producción con respecto a la
longitud de la sección horizontal es cero, es decir, cuando la derivada de Q con
respecto a L sea nula, matemáticamente se puede expresar como: [Gamboa Alba;
González, Tirso]

∂Q ∂Q
= =0 Ec: II.7.1
∂L ∂L

32
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Con este criterio se incrementa la longitud en 200 pies, empezando con una longitud
inicial de 200 pies y se calcula la nueva tasa generando valores de Q vs. Longitud y
de dQ/dL vs. L donde:

∆Q Qi+1 −Qi
= Para i= 1, 2, 3, 4…
∆L Li+1 − Li Ec: II.7.2

Donde:
L i = L 0 + 200
L 0 = 200
Q i = Q ( Li )
Q i +1 = Q ( L i +1 )

Qk + 1 − Qk Qk −1 − QK
Esta fórmula se aplica hasta que, ≤ 0 y ≥ 0 por el
Lk +1 − Lk LK −1 − LK

concepto de máximo utilizado en análisis matemático. Entonces Lk es la longitud a

la que la producción es máxima.

II.8 Productividad de Pozos Horizontales


La productividad de un pozo se estima como la cantidad de barriles extraíbles de un
yacimiento, de acuerdo a una planificación de explotación, en función de esta
definición este recurso se hace indispensable para cualquier departamento de
yacimientos dedicado a la elaboración y planificación de proyectos, para la
explotación de un yacimiento en función de sus reservas recuperables y la economía
del proyecto.

El área de drenaje de un pozo horizontal crece a medida que se incrementa la sección


horizontal del pozo, aunque la productividad del pozo no crece en la misma relación
porque el incremento de la longitud del pozo además de aumentar el área de drenaje
aumenta la pérdida de presión por fricción dentro del hoyo. [Hyun Cho]

33
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Existen varios parámetros usados para caracterizar la productividad de un pozo, el


más simple es la tasa de producción, que depende a su vez de la caída de presión. Por
ende, es difícil relacionar el comportamiento de distintos pozos tomando en cuenta su
tasa de producción ya que deben estar referidas a la misma caída de presión. Por esta
razón se define el índice de productividad (IP), que es la relación de tasa de
producción por unidad de caída de presión o la diferencia de presión estática del pozo
y su presión de fondo fluyente.

La Ecuación II.8.1 muestra dicha relación:


q
J = ΙP = Ec: II.8.1
Pe - Pwf
Este índice es la característica apropiada para comparar la productividad de distintos
pozos de un mismo yacimiento. Pero, cuando se involucran en el estudio pozos de
distintos yacimientos el índice de productividad no es la característica apropiada
porque depende de las características del yacimiento (permeabilidad) y las
propiedades del fluido, así como también de las características de la completación,
geometría del pozo y daño. En estos casos es conveniente usar otro parámetro de
comparación que contraste la influencia de estos parámetros de los distintos
yacimientos. Con este fin se ha desarrollado un parámetro de comparación llamado
coeficiente de productividad, que trabajando en unidades de campo se expresa como
sigue:
µo ⋅ βo
C wp = 141, 2 ⋅ ⋅ IP
kH ⋅ L Ec: II.8.2

Donde L es la longitud de la sección completada del pozo (pies), βo (BY/BN) y µo


(cP) son el factor volumétrico y la viscosidad del crudo, kH la permeabilidad
horizontal y IP el índice de productividad antes mencionado.

34
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Es de mayor utilidad presentar la tasa de producción del pozo en función de la presión


de fondo fluyente del mismo, ya que estas variables están altamente relacionadas. Al
graficar en coordenadas cartesianas la presión de fondo fluyente en el eje de las
ordenadas y la tasa de producción en el eje de las abscisas se obtiene la curva de
comportamiento del pozo, conocida como IPR por las siglas en inglés de Inflow
Performance Relationship, que no es más que la representación de un conjunto de
valores IP tomados a una misma presión estática.
Distintas curvas de IPR muestran distintos estados de agotamiento para un mismo
pozo, como se muestran en las Figuras II.9 y II.10:

Pwf

Pe1

Pe2
Np1
Pe3

Np2

Np3

Qo
Qo máx Qo máx Qo máx

Figura II. 9 IPR para un pozo a distintos estados de agotamiento.

35
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Pwf

Pe

S<0
S=0

S>0

Qo máx
Qo
Q o máx Qo máx

Figura II. 10 IPR para un pozo a distinto daño zonal.

En un pozo que no sea estimulado o dañado las curvas de IPR para distintas etapas de
su explotación serán paralelas y tendrán pendientes diferentes si el pozo se encuentra
dañado o estimulado.
Los pozos horizontales han probado ser excelentes productores en yacimientos
delgados (de alrededor de 50 pies), yacimientos con grandes espesores, yacimientos
con buenas permeabilidades verticales, yacimientos fracturados, yacimientos con
acuífero de fondo donde se desee retardar la producción de agua y han resultado
excelentes productores en yacimientos de crudo pesado y extrapesado.

La ley de Darcy establece que el espesor neto o la longitud productora en un pozo


vertical son directamente proporcionales a la productividad del pozo. La longitud
productora de un pozo horizontal puede ser considerada más larga que la de un pozo
vertical pero en pozos horizontales aunque la productividad aumenta, este incremento
no es en proporción directa con su longitud.

El índice de productividad, IP, de un pozo horizontal es afectado por muchos


parámetros del yacimiento y del pozo. Se destacan como factores con mayor

36
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

influencia las permeabilidades horizontales y verticales, la longitud horizontal del


pozo, el daño del pozo (factor skin), la distribución de capas en la arena, las fallas y
fracturas, las fronteras del yacimiento y la localización del pozo. El IP del pozo
aumenta casi linealmente al aumentar la longitud del pozo hasta alcanzar un punto
óptimo en que la curva de IP vs. Longitud horizontal alcanza un plateau.
[Economides Michael]

La productividad de un pozo horizontal depende de diversas variables que pueden ser


catalogadas como en la siguiente tabla II.1 se muestra:

37
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Tabla II. 1 Variables de las que depende la productividad de un pozo.

Permeabilidad horizontal.
Permeabilidad vertical.
Daño de la formación producido por el filtrado
de los lodos de perforación y completación.
Filtrado y deposición de sólidos de la
cementación.
Relacionadas con la productividad inicial: Capas (layering).
Presión de fondo fluyente.
Presión estática.
Longitud de la sección horizontal.
Sinuosidad de la sección horizontal.
Remoción incompleta del revoque del lodo de
perforación.
Migración de granos finos de la formación.
Precipitación de asfaltenos.
Reacción del ácido del lavado con la formación.
Acumulaciones de agua y gas en el hoyo.
Conificación y encrestamiento de agua o gas.
Causantes de pérdida de productividad
Caída de la presión a lo largo del pozo.
posterior:
Compactación de la zona alrededor de las
perforaciones que reducen la permeabilidad.
Reacción del fluido de empaque de grava con la
formación.
Taponamiento de los elementos de
completación para control de arena.

Un pozo horizontal de cierta longitud L que penetra un yacimiento con permeabilidad


horizontal kH y permeabilidad vertical kV crea un patrón de drenaje de forma
elipsoidal, distinto al que crea un pozo vertical en el mismo yacimiento.

38
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

De particular importancia en la producción de un pozo horizontal es la anisotropía


entre las permeabilidades horizontal y vertical. Mientras mayor sea la permeabilidad
vertical de la formación mayor será el índice de productividad del pozo y de así zonas
de baja permeabilidad vertical pueden hacer que los pozos horizontales sean poco
atractivos. En las figura II.11 se muestra el diagrama de Flujo de un Pozo Horizontal.

kV

kH

Figura II. 11 Diagrama de Flujo de un Pozo Horizontal

Otro factor siempre descuidado pero igualmente importante es la anisotropía de


permeabilidad en el plano horizontal. Un pozo perforado perpendicular a la dirección
de la permeabilidad horizontal más alta será mucho mejor productor que un pozo
orientado arbitrariamente o normal a la dirección de menor permeabilidad vertical. Es
común que las direcciones de mayor y menor esfuerzo coincidan con las de mayor y
menor permeabilidad y siguiendo este precepto un pozo al que no se tenga
planificado un fracturamiento hidráulico debe ser perforado en la dirección de menor
esfuerzo.
Para estimar el IP a un pozo horizontal debe calcularse la tasa de producción tomando
en cuenta esta geometría particular en el drenaje de los pozos. Para esto [S.D. Joshi]

39
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

desarrolló una relación de que involucra estado estable en el plano horizontal y estado
semi estable en el vertical, como sigue:

k H·h
IP = Ec: II.8.3
⎛ ⎧⎡ 2⎤⎫ ⎞
⎜ ⎪ ⎢ a + a - (L 2 ) ⎥ ⎪
2

⎜ ⎪⎣ ⎦ ⎪ ⎛ Iani·h ⎞ Iani·h ⎟
141, 2·β o ·µo · ln ⎨ ⎬+⎜ ⎟·ln
⎜ ⎪ L2 ⎪ ⎝ L ⎠ ⎡⎣rw ·( Iani + 1) ⎤⎦ ⎟
⎜ ⎪ ⎪⎭ ⎟
⎝ ⎩ ⎠

Donde Iani es el índice de anisotropía entre las permeabilidades vertical y horizontal

y se define como:
k
I ani = H
Ec: II.8.4
k V

Y donde a es el semi eje mayor del elipsoide de drenaje formado por el pozo
horizontal de largo L. El valor de a para este elipsoide puede calcularse siempre que
L 2 < 0, 9·reH usando la siguiente ecuación:

4
L 1 1 ⎛ reH ⎞
a= · + +⎜ ⎟ Ec: II.8.5
2 2 4 ⎝L 2⎠

Si el pozo adecuado es perforado en la dirección óptima dentro del yacimiento la


relación entre su índice de productividad y el de un pozo vertical en las mismas
condiciones puede ser muy grande. Este aumento en el índice de productividad puede
manifestarse con aumento en la tasa de producción del pozo o descenso en la
diferencia de presión o ambas, así, pueden ser excelentes candidatos para producir
yacimientos donde se presenten problemas de conificación de agua o gas o
producción de arena.

40
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.8.1 Impacto del Daño en la Producción de Pozos Horizontales

Tomando en cuenta la anisotropía de las permeabilidades y los tiempos de exposición


a los lodos de perforación y completación, la zona dañada en un pozo horizontal toma
forma de cono truncado con su base mayor cerca del inicio de la sección horizontal
(denominada también talón) del pozo, como se observa en la Figura II.12.

Figura II. 12 Esquema del cono truncado de daño.

Este daño se introduce en el denominador de la ecuación propuesta por Joshi de la


siguiente manera:
k H·h·∆P
q= Ec: II.8.1.1
⎛ ⎧⎡ 2⎤⎫ ⎞
⎜ ⎪ ⎢a + a - ( L 2 ) ⎥ ⎪
2
⎧ ⎡ ⎤ ⎫ ⎟

141, 2·β·µ·⎜ ln ⎨ ⎣ ⎦ ⎪ + ⎛ Iani·h ⎞·⎪ln ⎢ Iani·h ⎪
⎥ + s'eq ⎬ ⎟
⎬ ⎜ ⎟ ⎨
⎜ ⎪
⎜ ⎪
L2 ⎪ ⎝ L ⎠ ⎪⎩ ⎢⎣ ⎡⎣rw ·( Iani + 1) ⎤⎦ ⎥⎦ ⎪⎭ ⎟⎟
⎝ ⎩ ⎪⎭ ⎠

El impacto de este factor sobre la producción del pozo puede ser enorme si se
consideran los rangos de valores entre los que suelen estar los miembros del
denominador de la ecuación anterior. El primer logaritmo comúnmente ronda valores

41
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

entre 1,5 a 3 y el segundo logaritmo suele tener valores entre 2,5 a 4,5 mientras que

s’eq puede ser tan grande como 50 y por lo general tiene valores cercanos a 20.

Iani·h
Incluso al multiplicarlo por cuyo rango de valores va desde 10-2 hasta 0,3 su
L

efecto en la tasa de producción puede ser sustancial. [Economides Michael]

[Economides Michael] desarrolló ecuaciones para el efecto del daño a la formación


(skin factor) que reflejan el daño producido alrededor del pozo horizontal. La forma
del daño depende del índice de anisotropía de las permeabilidades horizontal y

vertical (Iani). Este índice de anisotropía genera una forma elípsoidal uniforme en

todo el hoyo, pero los tiempos de exposición durante la perforación y completación


del pozo modifican esta forma para generar un cono elíptico truncado con la base de
mayor radio cercana al talón del pozo horizontal, como se muestra en la Figura II.13.

Figura II. 13 Cono de Daño y Formas Elipsoidales de acuerdo al Índice de Anisotropía.

42
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Luego durante la producción del pozo el perfil de presiones dentro del hoyo deja de
ser uniforme, teniendo el mayor diferencial de presión en el inicio de la sección
horizontal (talón) del pozo y de esta forma el daño inducido por producción también
tendrá forma elipsoidal.

Tomando en cuenta estos factores desarrolló una ecuación para el daño del pozo
horizontal análoga a la fórmula de Hawkins para pozos verticales:

⎛k ⎞ ⎡ 1 4 ⎛a
2
aH,max ⎞⎤
s'eq = ⎜ -1⎟·ln ⎢ · ·⎜ H,max + +1 ⎟⎟ ⎥
⎢ ⎜ r2
k
⎝ s ⎠ ⎣ aniI +1 3 ⎝ w r w ⎠ ⎥⎦
Ec: II.8.1.2

Donde aH,max es el eje horizontal más largo, cercano a la sección vertical, del cono
de daño. Esta ecuación asume que no hay daño al final del pozo.

II.9 Conificación de Agua y Gas


La conificación de agua y gas como sabemos es un problema serio en muchas de las
aplicaciones en los campos petroleros. La producción de estos fluidos puede reducir
la producción de petróleo significativamente. [S.D Joshi]

Con la producción la presión del yacimiento declina y el contacto agua petróleo se


eleva muy acentuadamente en la vecindad del hoyo; la altura del levantamiento
refleja la presión inmediatamente sobre el contacto. La pendiente de la superficie
petróleo agua, refleja el gradiente de presión horizontal en el contacto.

A medida que la tasa de producción de petróleo aumenta el gradiente de presión


aumenta y el agua sube un poco más. Eventualmente, la tasa de producción crítica es
alcanzada y el agua sube hacia el pozo ocurriendo la ruptura del agua; la tasa crítica
se define como la máxima producción de petróleo sin producción de agua o gas y

43
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

depende del diferencial de densidades entre el petróleo y el agua y la viscosidad del


petróleo.

La perforación horizontal puede colocar un pozo cerca del tope del yacimiento, lejos
del contacto agua petróleo. El volumen de petróleo desplazado antes de la irrupción
del agua es el volumen dentro del cono alrededor del pozo vertical.

En un pozo horizontal el cono se transforma en cresta y es capaz de capturar un


mayor volumen de petróleo debido a la longitud del pozo, la caida de presión es
minimizada mientras se mantiene la producción, esto reduce el gradiente de presión
horizontal y aumenta el ancho de base de la cresta para aumentar la altura de la cresta
se debe crear una caída de presión mayor. Como se muestra en la Figura II.14.

Figura II. 14 Conificación por Agua.

44
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Pueden ocurrir problemas si la permeabilidad a lo largo del pozo horizontal es


variable, puede producirse agua prematuramente de una sección de alta permeabilidad
y afectar negativamente el rendimiento total del pozo.

Varios autores han desarrollado ecuaciones para predecir cuando el cono o la cresta
alcanzarán el pozo. Se ha definido una tasa crítica, como la máxima producción de
petróleo antes de que irrumpa el agua a través del pozo. Muy poca literatura está
disponible para describir el comportamiento de irrupción del cono o de la cresta, pero
se han hecho algunas asunciones para cuantificar dicho fenómeno.

En estado estacionario, son muchas las ecuaciones disponibles para calcular la tasa
crítica de producción y el tiempo de irrupción del agua tanto en pozos verticales
como en horizontales. Sin embargo, ninguna de estas ecuaciones ha probado ser la
mejor y la más completa en cuanto a las condiciones del yacimiento y todos los
parámetros involucrados en él. Las ecuaciones fueron examinadas detalladamente y
se determinó cuál fue la que mejor se ajustó a las características del yacimiento en
estudio. A continuación se muestran el modelo de Ozkan y Raghavan el cual fue el
utilizado en este trabajo para el cálculo de Tasa Crítica y Tiempos de Irrupción.

II.9.1 Tiempo de Irrupción en Pozos Horizontales

Muy poco se ha escrito con respecto al tiempo de irrupción de una cresta de agua en
un pozo horizontal. Según lo mencionado previamente, debido a que la caída de
presión es menor en un pozo horizontal que en un pozo vertical se relaciona que el
tiempo de irrupción ocurrirá en un tiempo mayor en relación a un pozo vertical
produciendo la misma tasa. Una ventaja adicional de pozos horizontales es que el
pozo puede estar perforado sobre la longitud entera del mismo, sin importar la
presencia del agua de fondo. De igual forma se puede perforar a lo largo del tope del

45
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

yacimiento retardando la presencia del agua de fondo. Los pozos verticales, al


contrario, solamente pueden ser perforados cerca de la tope del yacimiento para
prevenir la prematura irrupción del cono. Esto puede reducir seriamente la capacidad
productiva del pozo.

[Ozkan y Raghavan] presentaron un método para determinar el tiempo de irrupción


del agua en pozos horizontales. Esta es una solución puramente analítica, si se asume
un cociente de movilidad igual a uno, presión capilar despreciable, y un acuífero
activo. El yacimiento es considerado ser anisotrópico, homogéneo y en condiciones
de estado estacionario.

El pozo horizontal se supone está en la tope de la formación. La ecuación es como


sigue:

L D 1.11 exp [0.4652( L D 2.945 ]


t D (bt) = 0.5464( ) ) Ec: II.9.1.1
qD qD

para qD > = 0.7LD

Los efectos de la movilidad del agua se desprecian.

Una vez calculado el tiempo de irrupción adimensional se procede a calcular el


dimensional mediante la siguiente fórmula:

364.6 ⋅ f ⋅ µo ⋅ h
t= .td Ec: II.9.1.2
Ky ⋅ ∆ρ

46
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

f = ϕ ⋅ (1 − Swc − Sor ) Ec: II.9.1.3

1
ϕ= ⋅ (φ ⋅ (ρw − ρo ) ⋅ g ⋅ z ) Ec: II.9.1.4
µo

φ = (Pi − Po ) ⋅ (ρo ⋅ g ⋅ z ) Ec: II.9.1.6

t D (bt ) = Tiempo de Irrupción Adimensional.


t = Tiempo de Irrupción Dimensional, (días)
z = distancia en dirección z, (pies)
h =altura de la zona de petróleo, (pies)
L = longitud horizontal del pozo, (pies).
qc D = Tasa crítica adimensional.
µo = Viscosidad de petróleo, (cP).
βo = Factor volumétrico de petróleo de la formación, (BY/BN).
ρo = Densidad de petróleo, (lbm/pc).
ρw = Densidad del agua, (lbm/pc).
∆ρ = Diferencia de densidad entre el agua-petróleo (lbm/pc).
Kx = Permeabilidad horizontal, (md).
Ky = Permeabilidad vertical, (md).
φ = Velocidad potencial del petróleo, (lpc).
ϕ = Velocidad de la interfase potencial (s-1).
f = Eficiencia de desplazamiento microscópica (fracción).
Subíndices:
D = adimensional.
W = Pozo.

47
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.9.2 Tasa Crítica en un Pozo Horizontal


Las derivaciones de las ecuaciones de [Ozkan y Raghaven] de la tasa crítica fueron
basadas en el comportamiento asintótico de sus soluciones para el tiempo de
irrupción. La tasa en la cual el tiempo de irrupción llega a ser infinito fue asumida
para ser la tasa crítica adimensional. Su ecuación es como sigue:

q c D = (1.0194 - 0.1021 z w D - 0.2807 z 2w D ) z w D L D Ec: II.9.2.1

Donde zD = z/h ; zWD = zW/h ; LD = L/2h (kv/kh)

Para la determinación de la tasa crítica dimensional se hace uso de la ecuación


siguiente, usando el valor de la tasa crítica adimensional calculada anteriormente con
la ecuación Ec: II.9.2.1 y despejando la tasa crítica dimensional:

325.7q µ o B o Ec: II.9.2.2


q cD =
K x h 2 ∆ρ

qc D ⋅ K x ⋅ h 2 ⋅ ∆ρ
q=
325.7 ⋅ µo ⋅ βo Ec: II.9.2.3

z = distancia en dirección z, (pies)


h =altura de la zona de petróleo, (pies)
L = longitud horizontal del pozo, (pies).
qc D = Tasa crítica adimensional.

48
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

µo = Viscosidad de petróleo, (cP).


βo = Factor volumétrico de petróleo de la formación, (BY/BN).
ρo = Densidad de petróleo, (lbm/pc).
ρw = Densidad del agua, (lbm/pc).
∆ρ = Diferencia de densidad entre el agua-petróleo, (lbm/pc).
Kx = Permeabilidad horizontal (md).
Subíndices:
D = adimensional.
W = Pozo.

49
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

CAPÍTULO III
MARCO GEOLÓGICO

III.1 Características Generales. [PetroUCV, (2005)]


PetroUCV realiza operaciones en el Área Mayor de Socororo que se ubica
geográficamente, en las cercanías de la población de Pariaguán, Estado Anzoátegui,
en el flanco sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, al Suroeste del Área Mayor de
Oficina. Es un bloque irregular de unos 270 Kilómetros cuadrados de superficie, el
cual comprende los Campos petrolíferos de Socororo, Caricari y Cachicamo,
excluyendo los campos vecinos Elotes y Yopales Norte. El AMS muestra los
siguientes límites: Al Este limita con el Campo Yopales, al Noreste limita con el
Campo Caracoles, al Oeste limita con el Campo Budare y al sur limita con los
Campos pertenecientes a Petrozuata. (Ver Figura III.1). El yacimiento U2M,L (ES-
417), se encuentra ubicado al oeste del Campo Socororo, el cual será objeto de
estudio en este trabajo.

Figura III. 1 Localización Geográfica del Área Mayor de Socororo.

50
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Los campos que integran el Área Mayor de Socororo (AMS) fueron descubiertos al
inicio de la década de los cuarenta y en ellos se perforaron un total de 96 pozos. En la
actualidad (Mayo 2005), este Campo cuenta con un total de 101 pozos, de los cuales
16 son pozos activos/ evaluación, 35 resultaron secos y fueron abandonados, y los
restantes 50 pozos están inactivos.

La columna estratigráfica, penetrada por los pozos perforados en el AMS, está


constituida por las Formaciones Mesa, Las Piedras, Freites, Oficina, Merecure, Grupo
Temblador y Carrizal. Las Formaciones Merecure y Oficina son las únicas de interés
como productoras comerciales de hidrocarburos. Las Formaciones del Cretáceo,
Tigre y Canoa (Grupo Temblador), y la Formación Carrizal del Paleozoico,
penetradas por varios pozos (entre otros SOC-l, CAC-l, CAC-2 Y CAC-3) no
mostraron indicios de presencia de hidrocarburos explotables comercialmente, de
acuerdo a los datos de perfiles disponibles.

Un resumen de las características del AMS se presenta en la tabla III.1

51
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Tabla III. 1Datos obtenidos de los estudios del AMS de PetroUCV.

POES / GOES (MMBN / MMMPCN) 418 / 278

Res. Recup. (MMBN / MMMPCN) 61 / 228

Prod. Acum. (MMBN / MMMPCN) 12 / 26

Res. Rem. (MMBN / MMMPCN) 49 / 202

ºAPI 16

Profundidad promedio (PIES) 3850

Presion Actual (LPC) 1000 - 1600

FR Actual 2,9%

FR Esperado 15%

Prod / Pozo (BNPD) 106

Potencial Actual (BNPD) 1703

Total de Pozos 101

Nº Pozos Activos 18

Nº Pozos Aband / Secos 35

Nº Pozos Inactivos 48

Nº Yacimientos de Petróleo 103

Nº Yacimientos de Gas no asociado 77

III.1.1 Descripción de los Yacimientos


La reactivación de los campos Socororo, Cachicamo y Caricari, requiere que se
aprovechen de manera óptima los pozos existentes, los cuales en la mayoría de los
casos han resultado ser pobres productores, desarrollando prematuramente problemas
de producción de arena y finos, elevada producción de agua y, en algunos casos, alta
producción de gas.

52
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Existe una información muy limitada sobre presiones estáticas, lo que aunado al
escaso recobro obtenido hasta el presente, limita el uso de técnicas tales como
Balance de Materiales para corroborar las reservas originales de hidrocarburos. Por
consiguiente, se decidió realizar Balance de Materiales solo a 35 yacimientos del
AMS, aquellos con producción acumulada mayor a 35 MBN de petróleo.

Como resultado de este análisis se pudo establecer que un 70% de los 35 yacimientos
evaluados presentan una presión actual calculada en unos 1200 LPPC. También se
identificaron yacimientos que deberían tener mayores reservas originales que las
calculadas volumétricamente, o que tienen asignados valores erróneos de producción
de gas, bien sea por la existencia de capa de gas originales o por contabilidad
deficiente de los volúmenes de gas de levantamiento (LAG) reflejados en cifras
oficiales.

En cuanto a los efectos de la energía externa aportada por los acuíferos asociados, se
estimó que la actividad de los mismos es moderada, al tomar en cuenta la relación
agua-petróleo calculada entre 0,1 y 3,6 BNA/BNP.

Por consiguiente, se puede afirmar que los mecanismos de producción que actúan en
el AMS son expansión de la roca y fluidos, del gas en solución y de las capas de gas
asociadas, y empuje parcial o limitado de los acuíferos asociados.

III.1.2 Descripción de los Campos


Las condiciones actuales de los campos que conforman el Área Mayor de Socororo
son:
III.1.2.1 Campo Socororo:
Las vías de acceso a estas estaciones se encuentran en buen estado, las instalaciones
de producción han sido reactivadas y actualmente se encuentran en buen estado. En

53
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

este campo existen dos Estaciones de Flujo operativas, conocidas como SOCEF-1 y
EEF-11. Existen dos Tubos Múltiples, ETM-5 y ETM-14, el primero se encuentra
desmantelado y fuera de servicio mientras que el segundo fue recuperado y se
encuentra en operación. Adicionalmente el campo tiene una Planta Compresora de
Gas, desmantelada y fuera de servicio, al igual que una Planta de Inyección de agua,
que está siendo repotenciada y espera tener una capacidad de inyección de 5000 bbls.

III.1.2.2 Campo Caricari:


Ubicado al Norte del Área Mayor de Socororo, este campo tiene una Estación de
Flujo, denominada CCEF-1, desmantelada y fuera de servicio. En esta región el
acceso a las instalaciones del campo se encuentra en mal estado, pero ya se adelantan
trabajos de recuperación de la vía. La totalidad de los pozos del campo (25) se
encuentran inactivos y sin facilidades de producción.

III.1.2.3 Campo Cachicamo:


Este campo se encuentra al Sureste del área bajo estudio, presenta una estación de
Flujo, conocida como CCHEF-1, la cual también se encuentra desmantelada y fuera
de servicio. El acceso a las instalaciones en está área se encuentra en buen estado.
Todos los pozos presentes en el área (10) están inactivos y sin facilidades de
producción.

III.1.3 Modelo Estratigráfico / Sedimentológico / Geológico


El Área Mayor de Socororo, integrada por los Campos Socororo, Caricari y
Cachicamo, se encuentra ubicada geológicamente en el flanco sur de la Cuenca
Oriental de Venezuela, al Suroeste del Área Mayor de Oficina. Geográficamente se
localiza en las cercanías de la población de Pariaguán, Estado Anzoátegui.

54
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

III.1.3.1 Modelo Estratigráfíco Regional.


La columna estratigráfica, se extiende desde el basamento ígneo-metamórfico del
complejo basal de Guayana (Precámbrico) hasta el Pleistoceno y esta caracterizado
por las siguientes formaciones como se muestra en la Figura III.2:

Figura III. 2 Columna Estratigráfica del área de estudio.

55
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

III.1.3.2 Modelo Sedimentológico


Utilizando como herramienta principal la descripción detallada de las caracteristicas
sedimentologicas, patrones de afinamiento de grano “finin upwards” o engrosamiento
de grano “coarsening upwards” (George de Vries Klein 1980, Sexane y Mail 1976),
su asociación vertical y su relación con el comportamiento de las curvas de potencial
espontáneo (SP) y/o rayos gamma (GR) con los ambientes de sedimentación se ha
identificado La Formación Oficina como un sistema Fluvio Deltaico caracterizado
por ciclos de inundación y progradaciones.

La secuencia sedimentaria presente en el área AMS, para las arenas de la Formación


Merecure representan una secuencia de canales apilados depositados sobre una
planicie Deltaica Superior suprayacente a las mismas, sigue una secuencia alterna de
areniscas no consolidadas, lutitas, limolitas, y lignitos pertenecientes a la Formación
Oficina que fueron depositadas en ambientes fluvio-deltaicos a marinos someros.

III.1.3.3 Modelo Estructural


La integración de la sísmica 2D y 3D con la información geológica, permitieron
interpretar estructuralmente al Área Mayor de Socororo como un monoclinal fallado
de rumbo NO y buzamiento regional de 2-3º hacia el norte.

El régimen de esfuerzos distensivos dio origen a un sistema de fallas normales con


dirección NE-SO, aproximadamente paralelas al buzamiento regional. A este sistema
pertenece la falla Cachicamo, la cual por la magnitud de su salto (120’-180’) es la
estructura principal del área, llegando a construir barreras para el entrampamiento de
hidrocarburos al combinarse con fallas de ajuste secundarias.

El otro sistema de fallas presente en el área, tiene una dirección NO-SE, más o menos
perpendicular al anterior y es el responsable de la mayor parte de acumulaciones de

56
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

hidrocarburos en los campos Socororo y Caricari. En este sistema, el salto de las


fallas se encuentra en un rango variable entre 20’-100’.

Las características estructurales antes mencionadas pueden observarse en el Apéndice


X.3, donde se presenta el mapa estructural al tope de la arena U2M,L.
Específicamente el área bajo estudio Socororo Oeste presenta un sistema de fallas en
dirección NO-SE (Falla Principal) con saltos que varían entre 20 y 80 pies, con
buzamiento hacia el SO entre 60 y 70 grados aproximadamente. El otro sistema de
fallas presente en la zona tiene una dirección E-O entre 15 y 30 pies buzando hacia el
N entre 60 y 70 grados aproximadamente.

III.1.4 Modelo Petrofísico.


El objetivo de esta evaluación es determinar los parámetros petrofísicos básicos de
cada yacimiento de hidrocarburos pertenecientes al Área Mayor de Socororo
necesarios para la estimación por pozo y arena del volumen de arcilla (Vsh), la
porosidad efectiva (PHIE), la saturación de agua efectiva (Swe) y la litología
expresada en los siguientes términos: Espesor total (Gross), arena neta (AN), relación
espesor neto-total (N/G), arena neta petrolífera (ANP) y su permeabilidad total (K),
así como también, determinar en la arena, los contactos de fluidos presentes como el
del gas-petróleo (G/O) y petróleo-agua (O/W).

La interpretación cuantitativa de los 101 pozos perforados en el Campo Socororo se


realizó en PetroUCV en el año 2005 con la ayuda del paquete computarizado
“Interactive Petrophysics” de la empresa Schlumberger. Los cálculos se realizaron a
partir de los archivos “.las” vectorizados por la empresa EGAL con un “step” de 0.5
datos/pie de curva. Estos archivos fueron validados y corregidos por la empresa
Schlumberger para PetroUCV en el año 2004.

57
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

De los 96 pozos evaluados 57 poseen registros de porosidad del tipo FDL/CNL y 39


poseen solamente registros eléctricos viejos de los años 1939 al 60. Es necesario
destacar el ha hecho de que actualmente no se dispone de ninguna información de
núcleos para el Área Mayor de Socororro.

A partir de los resultados de la evaluación petrofísica se elaboraron los mapas de


isopropiedades para todos los yacimientos del Campo. Estos mapas son los
siguientes, espesor total (Gross), arena neta (AN), relación espesor neto-total (N/G),
arena neta petrolífera (ANP) y su permeabilidad total (K), Saturación de agua efectiva
(Swe) y volumen de arcilla (Vsh). (Ver Apéndice X.3):

Con estos parámetros petrofísicos y los mapas de isopropiedades se calcula el


volumen de hidrocarburo (reservas) de cada yacimiento evaluado, primero
directamente por método volumétrico, el cual proporciona una medida estática del
petróleo o gas en sitio y segundo, directamente por método de balance de materiales
el cual proporciona una medida dinámica de los volúmenes de hidrocarburos.

III.1.5 Discusión sobre el Grado de Entendimiento Geológico del Área,


Disponibilidad y Calidad del Dato Geológico.

III.1.5.1 Grado de Entendimiento Geológico del Área Mayor de Socororo (AMS).


Los conceptos que se manejan sobre los modelos sedimentológicos, estratigráficos,
estructurales y geoquímicas para el AMS son los mismos a los utilizados
históricamente en las áreas vecinas y en general en toda el Área Mayor de Oficina. Se
concluye así que en el AMS el entrampamiento de hidrocarburos es de tipo
estructural, por fallamiento normal de salto moderado o pequeño, en ocasiones menor
a 10 pies, que logra formar trampas de hidrocarburos en estas extensas zonas, donde
el buzamiento general es leve en dirección Norte, de unos 4◦. Desde el punto de vista

58
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

sedimentológico, se considera que las arenas de la Formación Oficina (A-U1), del


Mioceno, se depositaron en ambientes deltaicos y las correspondientes a la
Formación Merecure (U2-U8) del Oligoceno a ambientes fluviales y deltáicos.

Las simplificaciones de estas observaciones y su entendimiento tienen una gran


importancia para la explotación del campo, ya que es conocido que las arenas
depositadas en tales ambientes se presentan entonces como sucesiones laterales y
apilamientos verticales de barras, canales, abanicos de roturas, etc, de gran
variabilidad, entre sí, dependiendo de las secuencias de sedimentación. Se ha
adelantado un estudio sedimentológico o geológico general que permita determinar
geometrías, direcciones, formas, o dimensiones estadísticas de los cuerpos arenosos
presentes en el área.

III.1.5.2 Disponibilidad y Calidad del Dato Geológico.


Los siguientes parámetros se encuentran en formato digital, en la base de datos de
PetroUCV:
ƒ Mapas.
ƒ Perfiles de Pozos.
ƒ Datos Sísmicos.

También se considera relevante comentar que a la presente fecha no existen núcleos


del área.

III.2 Características Generales Oficiales del Yacimiento U2M,L (ES-417)


Desde el punto de vista estructural el yacimiento se encuentra enmarcado dentro de
un monoclinal de rumbo noroeste-sureste y buzamiento aproximado de 3° hacia el
noreste, atravesado por dos sistemas de fallas predominantes, más o menos
perpendiculares entre sí. Sus límites están dados por el sistema de fallas normales, el

59
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

primero con una orientación noroeste-sureste, el segundo con orientación noreste-


suroeste y al norte un contacto agua petróleo a 3820 pbnm.

En la tabla III.2 se muestra los datos oficiales básicos del yacimiento.

Tabla III. 2 Datos Oficiales Básicos del Yacimiento U2M,L (ES-417).

ªAPI 14

Area (acres) 1138

h (pies) 24

Volumen (acre-pie) 26925


θ (%) 29
K (md) 1200

So (%) 72
Bo (BY/BN) 1.12
POES (MBN) 38941
Np (MBN) 110
FR (%) 15

Res. Rec. (MBN) 5841


T (ºF) 165
Pi (lpca) 1720

Datum (pies) 3770

III.2.1 Revisión y Análisis de las Características del Yacimiento U2M,L (ES-417)


Esta sección se tratará todo lo referente al estudio del yacimiento U2M,L (ES-417),
cuya metodología fundamental se basa en un estudio integral de yacimiento, que
como se conoce va desde la recopilación, validación de los datos, revisión del modelo

60
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

estructural, geológico, petrofísico, así como, un análisis convencional del yacimiento


que involucra las características físicas y energéticas del mismo.

Se recopilaron todos los datos de producción de las carpetas de pozos, información


petrofísica, geológica a través de una nueva evaluación realizada por PetroUCV,
igualmente información general por medio de informes de Corpomene, de tesis de
PetroUCV, uso de correlaciones de la literatura y registros de pozos.

III.2.1.1 Revisión del Modelo Geológico Estructural Local


El modelo geológico del yacimiento ES-417, arena U2M,L, se revisó conjuntamente
con el personal de Geología, Petrofísica e Ingeniería de Yacimientos de PetroUCV, y
basados en nuevas interpretaciones petrofísicas se generó un cambio sustancial del
mapa isopaco de arena neta. El mismo será considerado como base para el estudio de
este proyecto.

III.2.1.1.1 Descripción estratigráfica


La ubicación estratigráfica de la unidad sedimentaria U2M,L se realizó por el
Departamento de Geología de PetroUCV, construyendo secciones orientadas en
relación al rumbo y al buzamiento de la sedimentación. La Figura III.3 muestra la
sección en dirección al rumbo.

61
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Figura III. 3 Sección Estratigráfica de la Unidad Sedimentaria U2M,L. (Sin escala).

62
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Las secciones estratigráficas fueron construidas tomando como referencia o datum


estratigráfico el evento representado por una lutita de origen marino que se presenta
consistentemente en toda el área del Campo Socororo Oeste y se ubica hacia la base
de la unidad sedimentaria TL y en el tope de la unidad sedimentaria U1U. Esta lutita
que al mismo tiempo representa una discontinuidad sedimentaria posterior a la
depositación de las barras litorales identificadas como unidad U1U, tal como lo
demuestra su distribución grano-creciente en los perfiles eléctricos de los pozos que
la atraviesan.

La unidad sedimentaria U2M,L representa un complejo de canales de origen fluvial


que dio lugar a un valle inciso en dirección SO-NO.

III.2.1.1.2 Descripción Sedimentológica


A partir de la elaboración de la sección estratigráfica, en el Departamento de
Geología de PetroUCV, seconstruyó secciones estratigráficas estilizadas, en las
cuales se interpretan ambientes de sedimentación, procesos sedimentológicos,
continuidad lateral de las facies, coalescencias, superficies de erosión, longitud,
ancho y espesor de las distintas fases expresadas, etc. A partir de esta información
construyó la arquitectura estratigráfica y sedimentológica del área de interés.

En la Figura III.4 se representa la sección estratigráfica estilizada en la dirección del


rumbo de la sedimentación que coincide con la dirección de navegación del pozo
horizontal en la unidad sedimentaria U2M,L que dio lugar al valle inciso, de
aproximadamente 80 pies de profundidad y un ancho de aproximadamente 1500
metros. En dirección a la Cuenca se estimó más de 2 Km.

63
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Figura III. 4 Sección Estratigráfica Estilizada en la Unidad Sedimentaria U2M,L. (Sin escala).

Las Figuras III.5 y III.6 (Ver Apéndice X.2) muestran la ubicación sedimentológica
regional (canal principal) y el modelo de relleno de valles (Galoway 1999) que
coincide perfectamente con U2M,L en el pozo ES-425 mostrado en la sección
estratigráfica.
Sobre esta sección se identificaron tres facies de sedimentación, estas tres distintas en
el tiempo son reconocidas por sus características desaparición de líneas de tiempo o

64
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

marcadores, tal como se observa en la sección estratigráfica estilizada rumbo de la


sedimentación. (Figura III.5).

Es de hacer notar que la navegación del pozo horizontal es aproximadamente NO-SE,


paralelo al rumbo de las capas y transversal a la dirección de la corriente del complejo
de canales que es aproximadamente SE-NO. (Ver Figura III.4)

La dirección del buzamiento de la sedimentación o dirección del complejo de canales


U2M,L fue corroborado por el Departamento de Geología de PetroUCV con la
construcción del mapa isópaco que muestra el paleodrenaje en la dirección y es
respaldado con la construcción de cuatro mapas de facies como son el mapa de
distribución de facies, el mapa de net to gross, el mapa de relación arena lutita y el
mapa de espesor de arena neta (Ver Apéndice X.3).

III.2.1.1.3 Descripción petrofísica


El objetivo de esta evaluación es determinar los parámetros petrofisicos básicos de la
arena U2 M,L del Campo Socororo Oeste necesarios para la estimación por pozo del
volumen de arcilla (Vsh), la porosidad efectiva (PHIE), la saturación de agua efectiva
(Swe) y la litología expresada en los siguientes términos: espesor total (Gross), arena
neta (AN), relación espesor neto-total (N/G), arena neta petrolífera (ANP) y su
permeabilidad total (K), así como también, determinar en la arena, los contactos de
fluidos presentes como el del gas-petróleo (G/O) y petróleo-agua (O/W).

La interpretación cuantitativa de los 26 pozos perforados en el Campo Socororo se


realizó con la ayuda del paquete computarizado "ELAN de Geoframe". Los cálculos
se realizaron a partir de los archivos ".Ias" vectorizados por la empresa EGAL con un
"step" de 0.5 datos/pie de curva. Estos archivos fueron validados y corregidos por la
empresa Schlumberger para PetroUCV en el año 2004.

65
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

De los 26 pozos evaluados 19 poseen registros de porosidad del tipo FDC/CNL y 7


poseen sólo registros eléctricos viejos de los años 1939 a 1960.

En la Tabla III.3 se muestran los resultados de la evaluación petrofisica para los


pozos que penetraron la arena U2 M,L, donde se destaca para cada pozo el contacto
actual petróleo-agua identificado en los registros eléctricos. Este contacto se ubica a
la profundidad promedio de 3816 pbnm en el yacimiento U2M,L.

66
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Tabla III. 3 Resultados de la Evaluación Petrofisica para los Pozos que penetraron la Arena
U2M,L

ArenaU2M,LSocororoOeste

Pozo Arena Tope Base Gross AN N/G ANP Vsh PHI Sw K(Timur) Rt (1) Observaciones
ES-453 U2M,L 4720 4805 85 83 0,98 67 0,03 0,31 0,20 1531 200 O/W@4787(-3820)
ES-425 U2M,L 4620 4707 87 77 0,88 23 0,01 0,30 0,20 1325 50 O/W@4653(-3823)
ES-457 U2M,L 4530 4600 70 62 0,89 56 0,10 0,26 0,40 706 9 O/W@4594(-3806)
ES-419 U2M,L 4554 4635 81 51 0,63 51 0,10 0,26 0,40 706 9 Grafitoenlabase
ES-418 U2M,L 4525 4612 87 84 0,96 53 0,04 0,28 0,20 978 65 O/W@4580(-3809)
ES-450 U2M,L 4693 4788 95 88 0,93 40 0,08 0,29 0,20 1142 50 O/W@4735(-3820)
ES-417 U2M,L 4525 4608 83 62 0,75 32 0,05 0,29 0,20 1142 50 O/W@4572(-3820)
ES-435 U2M,L 4600 4682 82 64 0,78 21 0,05 0,31 0,20 1531 35 O/W@4632(-3825)
ES-434 U2M,L 4580 4661 81 73 0,90 11 0,04 0,30 0,30 1325 22 O/W@4608(-3825)
ES-432 U2M,L 4527 4612 85 75 0,88 18 0,06 0,29 0,30 1142 33 O/W@4565(-3817)
ES-438 U2M,L 4558 4666 108 108 1,00 10 0,05 0,30 0,40 1325 18 O/W@4575(-3820)
ES-428 U2M,L 4575 4692 117 104 0,88 20 0,02 0,29 0,30 1142 25 O/W@4597(-3829)
ES-436 U2M,L 4579 4718 139 112 0,80 0 0,08 0,28 1,00 978 1,5 Agua
ES-437 U2M,L 4626 4732 106 106 1,00 0 0,05 0,31 1,00 1531 1,5 Agua
ES-423 U2M,L 4563 4696 133 118 0,89 13 0,04 0,30 0,45 1325 9 O/W@4576(-3806)
ES-431 U2M,L 4508 4565 57 49 0,86 0 0,06 0,24 1,00 497 2 Agua
U2M 4610 4673 63 42 0,67 12 0,10 0,21 0,38 276 14 O/W@4622(-3813)
ES-429 U2L 4673 4702 29 20 0,69 0 0,01 0,22 1,0 339 1,5 Agua
Total 4610 4702 92 62 0,67 12 0,06 0,22 - 339 -
U2M 4653 4685 32 0 0 0 1 0 1,00 0 5 Lutita100%
ES-433 U2L 4685 4733 48 38 0,79 0 0,04 0,30 1,00 1325 2 Agua
Total 4653 4733 80 38 0,79 0 0,04 0,30 1,00 1325 - Agua
U2M 4600 4645 45 40 0,89 0 0,02 0,30 1,00 1325 1,5 Agua
ES-421 U2L 4645 4688 43 37 0,86 0 0,04 0,30 1,00 1325 1,5 Agua
Total 4600 4688 88 77 0,88 0 0,03 0,30 1,00 1325 1,5 Agua
U2M 4459 4480 21 4 0,19 0 0,32 0,21 1,00 276 4 Agua
ES-420 U2L 4480 4537 57 21 0,37 21 0,01 0,30 0,24 1325 50 Oil
Total 4459 4537 78 25 0,32 21 0 -
U2U,U2M 4512 4583 71 40 0,56 0 0,01 0,31 1,00 1531 1,5 Agua
ES-424 U2L 4583 4602 19 8 0,42 0 0,01 0,31 1,00 1531 2 Agua
Total 4512 4602 90 48 0,53 0 0,01 0,31 1,00 1531 - Agua
ES-445 NoPenetró
ES-452 Nopenetrótodalaarena, Solamente14piespetrolíferoensutope
ES-448 Nopenetró, Noseregistró(nologging)
(1) ==>Resistividaddelazonapetrolífera, lazonaacuíferatieneunaresistividadpromediode1,5ohmm

67
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO

Los valores de corte (cutoff) utilizados para el conteo de la arena neta (AN) y la
arena neta petrolífera (ANP) son los siguientes:
Vsh ≤ 0.45
0.15 ≤ Φ e ≤ 0.31
Sw ≤ 0.50

A partir de los resultados de la evaluación petrofísica se elaboraron los mapas de


isopropiedades para el yacimiento U2 M,L. Tales como: espesor total (Gross);
espesor neto vs espesor total (N/G); arena neta (AN); arena neta petrolífera (ANP);
porosidad (φ); permeabilidad (K); saturación de agua (Sw) y volumen de arcilla
(Vsh). Ver Apéndice X.3

De la interpretación de los mapas mencionados se determinaron las siguientes


propiedades petrofísicas que se esperan encontrar en la sección horizontal de la
localización Pozo 1H en el yacimiento U2 M,L. (Ver Tabla III.4)

Tabla III. 4 Propiedades Petrofísicas la Sección Horizontal de la Localización Pozo 1H.

Porosidad
K (darcys) Sw (v/v) Vsh (v/v) N/G (v/v) Rt (ohmm)
(v/v)

0.29 - 0.30 1 – 1.5 0.20 – 0.30 < 0.10 0.90 50 - 100

68
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

CAPITULO IV
METODOLOGÍA

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo se siguió una
metodología basada en una serie de etapas, como se muestra en el siguiente esquema:

METODOLOGIA

1. Revisión 2. Recopilación 3. Ubicación del 4. Uso de


Bibliográfica de pozo Paquetes
la Información y Estimación de Computacionale
Producción
5. Análisis
De 6.Conclusiones
Resultados
7. Recomendaciones

Esta investigación se caracteriza por cumplir una metodología combinada entre


observación directa, documental y analítica, ya que se emplean gráficos para la
interpretación de los análisis de los resultados, así como para las recomendaciones de
este estudio. Este trabajo se orienta a la definición y análisis de factibilidad técnico
económico de la Localización Pozo 1H para el Campo Socororo Oeste. De igual
manera, esta información será el punto de partida que se utilizará para desarrollar la
ingeniería básica a manejar para la ejecución del proyecto, dejando la oportunidad
para el desarrollo de la ingeniería de detalle del mismo.

69
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

IV.1 Revisión Bibliográfica


Se realizó una revisión bibliográfica buscando principalmente la tecnología actual de
perforación, completación y producción de pozos horizontales, a través de libros
especializados y publicaciones de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE), que
permitió recopilar los conocimientos necesarios para elaborar un marco teórico que
abarcara los fundamentos teóricos indispensables para la comprensión de este estudio.

IV.2 Recopilación de la Información


Se realizó la recolección y clasificación de la información del yacimiento U2M,L
(ES-417) en el Área Mayor de Socororo Oeste al sur del Estado Anzoátegui, la cual
consistió en la búsqueda de la población en estudio y su data correspondiente
(producción de los fluidos del yacimiento, propiedades de los fluidos y de la roca,
presiones) así como también de la información geológica y estudios previos.

IV.3 Ubicación del Pozo y Estimación de la Producción


Luego que se analizó la data suministrada, especialmente la geológica y petrofísica,
se procedió a seleccionar la ubicación geográfica del pozo horizontal, la cual se basó
en la elección de la zona que mejor características petrofísicas y estructurales
presentara, que no se encontrase cerca del contacto agua-petróleo, que no colisionara
ni afectara el área de drenaje de los pozos vecinos y se obtuviera el mayor recobro.

Para la determinación del índice de productividad (IP), la tasa crítica y tiempo de


irrupción del pozo horizontal, se realizaron por diferentes métodos, con la finalidad
de comparar los diferentes resultados obtenidos y utilizar el que mejor se ajuste.

Con la finalidad de saber la tasa de producción del pozo se realizó un análisis de


sensibilidades, graficando Producción Acumulada (Np) Vs Tasas (Qo). Para ello se
tomó como potencial máximo la tasa de petróleo con el índice de productividad

70
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

calculado y como tasa mínima la tasa crítica. De esta forma se calculó los Np para
distintos tiempos de irrupción con un porcentaje de agotamiento de la tasa del 26%
anual, (establecido como valor de la declinación de producción para el Campo
Socororo), de esta forma se obtuvo la tasa de producción, a la cual se le realizaron
estudios de factibilidad y se estimó la manera como el Pozo 1H contribuye con el
aumento del factor de recobro. Para estos cálculos se asumió:
ƒ Yacimiento anisotrópico.
ƒ Pozo perforado sin daño.
ƒ Tasa de producción ininterrumpida y constante en el tiempo.

IV.4 Uso de los Paquetes Computacionales


Luego de obtenida la data del yacimiento, se procedió a cargar la misma en los
programas de ingeniería de diversas compañías (disponibles en PetroUCV/PDVSA)
tales como:
ƒ Diseño de la trayectoria del pozo (Compass).

ƒ Diseño de los puntos de asentamiento de los revestidores. (Casing Seat).

ƒ Diseño de los tipos de revestidores. (Stress Check).

ƒ Calcular la curva de comportamiento del pozo “IPR” y la curva de comportamiento


de la tubería de producción “TPR”. (Pipesim).

ƒ Análisis de factibilidad económica. (MAEP).

IV.4.1 Diseño de la Trayectoria. (Compass)

Los criterios empleados para el diseño de trayectorias en esta área son los
establecidos por PDVSA para la construcción de un pozo radio largo y se describen a
continuación:

71
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

ƒ Máxima rata de construcción de ángulo (dogleg) antes del punto de ubicación de


la bomba de producción: 3º/100 pies.

ƒ Tangente de al menos 120 pies con un mínimo de 45º y un máximo de 60º de


inclinación; luego construir hasta 85◦ hasta alcanzar el tope de la arena objetivo con
dogleg máximo de 7º/100 pies.

Se cargó de igual forma los “Surveys” de los pozos vecinos ES-453 y ES-457 en la
sección Anticolisión para así determinar si se presentaban problemas de colisión entre
el Pozo 1H y los pozos verticales referidos anteriormente.

IV.4.2 Puntos de Asentamiento de Revestidores (Casing Seat).

Se utilizó el tren de presión de poro y gradiente de fractura para el área, la trayectoria


del pozo, topes formacionales e información de pozos vecinos. Las consideraciones
de diseño tomadas en cuenta fueron:

ƒ Margen de sobre balance 0.5 lpg.

ƒ Límite para pega diferencial 1500 - 2000 lpc.

ƒ Tolerancia a arremetida 0.5 lpg.

IV.4.3 Diseño de Revestidores. (Stress Check)

Determinados los puntos de asentamiento y diámetro de los revestidores, se


asumieron condiciones de perdida de circulación total, se definieron las cargas
actuantes en cada sección de tubular y se manejaron los factores de diseño
establecidos por PDVSA. La Tabla IV.1 muestra dichos valores:

72
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

Tabla IV. 1 Valores mínimos de los Factores de Diseño, según PDVSA, para Revestidores y
Tubería de Producción.

Colapso Estallido Tensión Compresión VME


Conductor 1,0 -- -- -- --
Superficie 1,0 1,1 1,6 1,3 1,25
Protección 1,0 1,1 1,6 1,3 1,25
Producción 1,1 1,1 1,6 1,3 1,25
Tubería de
1,1 1,1 1,6 1,3 1,25
Producción

IV.4.4 Determinación de la Curva de Comportamiento del Pozo “IPR” y la Curva


de Comportamiento de la Tubería de Producción “TPR” (Pipesim)

Utilizando el valor del IP calculado por la ecuación de Joshi, se cargó la trayectoria


del pozo cada 100 pies, se cargo la data del yacimiento y el esquema de revestidores
previamente diseñado para el pozo. Las consideraciones del diseño tomadas en cuenta
para correr el programa fueron:
ƒ Ecuación de Vogel para yacimientos saturados.
ƒ Tubería de producción de 4 ½ ”.
ƒ Revestidor de superficie de 13 3/8”, revestidor intermedio de 9 5/8” y liner
ranurado colgado de 7”.
ƒ Trayectoria del pozo.
ƒ Pozo Perforado sin daño.
ƒ Presión de cabezal de 110 psig.
ƒ Pozo produciendo por flujo natural.

73
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

IV.4.5 Análisis de Factibilidad Económica (MAEP)

En esta fase se determinó los parámetros de Eficiencia de la Inversión, Tasa Interna


de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN). El escenario económico considerado,
año base 2004-Moneda 2004. 2150 BS/ $.

La información base utilizada para la evaluación fue:

ƒ Producción promedio por pozo: 1100 BNPPD.

ƒ Gravedad API promedio: 14.

ƒ Porcentaje de Declinación: 26%.

Costo de Producción: 4905 Bs/Bbl.

De igual forma se realizó la comparación en el precio estimado de la construcción del


Pozo 1H horizontal en relación con los pozos verticales ya perforados en la arena ES-
417, con la finalidad de obtener la rentabilidad del mismo.

74
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo muestra los resultados más resaltantes obtenidos al aplicar la


metodología anteriormente explicada, y se ilustran los comportamientos y tendencias
que marcarán la discusión y análisis de este trabajo.

V.1 Ubicación del pozo y Estimación de la Producción


Luego de analizados los distintos mapas de isopropiedades se determinó que la
Localización del Pozo 1H sería: coordenadas de superficie N: 974.179 metros y E:
315.934 metros con un azimut de 124.52 grados, coordenadas del Punto de Entrada
a la arena N: 973.959 metros y E: 316.254 metros y final del brazo horizontal N.-
973.759 metros y E: 316.564 metros, en una ubicación 20 metros en superficie al
Sur del pozo ES-453. Esto debido a las excelentes propiedades petrofísicas que se
observó del yacimiento U2M,L (ES-417). Con esta localización se espera incrementar
la producción del área, y por ende aumentar el recobro de reservas.

La longitud de la sección horizontal se determinó a partir de la premisa de drenar toda


el área existente entre los pozos ES-453 y ES-417 sin interferir en el área de drenaje
de los mismos, a la vez no exceder la longitud de sección horizontal máxima
permisible por PDVSA, la cual es de 1200 pies, se decidió entonces utilizar esta
longitud.

De igual forma se trató de navegar en el canal distributario que mejor propiedades


petrofísicas presentó con la finalidad de obtener el mayor recobro posible de la arena,
por ello es que en definitiva el principio que se propuso como imperativo en la
construcción de la sección horizontal del pozo, es el del cambio de resistividad, esto
quiere decir que en el momento en que se registre la disminución de la resistividad se

75
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

debe parar la perforación porque esto indicaría que se esta entrando en el canal
distributario de peores propiedades petrofísicas.

Para el cálculo del índice de productividad del Pozo 1H según el modelo de Joshi se
utilizaron los parámetros mostrados en la tabla V.1

Tabla V. 1 Parámetros utilizados para calcular IP según el modelo de Joshi.

°API 14
Factor volumétrico del petróleo (BY/BN) 1,12

Viscosidad (cP) 20
Espesor de arena neta petrolífera (Pies) 60
Porosidad (%) 29
Índice de anisotropía 0,7
Permeabilidad (md) 1200

Radio del pozo (Pies) 0,292


Longitud de sección horizontal (Pies) 1200

Espaciamiento entre pozos en el Campo 1148


(Pies)

Presión estática de yacimiento (Lpc) 1720

Presión de fondo fluyente (Lpc) 1630

Obteniéndose un valor de Índice de Productividad (IPH) de 4.5 BNPD/Lpc.

Luego se calculó el indice de productividad del pozo ES – 453, para el cual se utilizó
la ecuación II.8.1 y se utilizaron datos de fecha Marzo de 2005, (Ver Tabla V.2)

76
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla V. 2 Parámetros utilizados para calcular IP del pozo ES – 453.

Tasa de petróleo (BNPD) 200

Presión estática de yacimiento (Lpc) 1720

Presión de fondo fluyente (Lpc) 1628,5

Obteniéndose un valor de Índice de Productividad (IPV) de 2,2 BNPD/Lpc.

Tal como se esperaba el IPH es el doble del IPV, esto es debido ya que con el Pozo
1H se incrementa el contacto con la arena productora.

Es necesario mencionar que en los cálculos de productividad del pozo horizontal no


fue tomado en cuenta el daño a la formación primordialmente porque no se ha
perforado y resulta imposible tener un estimado preciso, de igual forma existe una
incertidumbre asociada a los datos involucrados para el calculo del índice de
anisotropía, ya que no se tienen datos de núcleos de la zona, por lo que el valor de la
permeabilidad vertical fue asumido como el 70 % de la permeabilidad horizontal,
usado para campos vecinos a Socororo, pero si este índice de anisotropía fuese aún
mayor se incrementaría proporcionalmente el IP, lo que se traduciría en mayor
potencial de producción.

77
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

En cuanto a la Tasa Crítica y los Tiempos de Irrupción, los resultados obtenidos por
el modelo estudiado se muestran en la Tabla V.3

Tabla V. 3 Valores de Tasas Críticas y Tiempos de Irrupción por diferentes Métodos.

Tasas Críticas (BNPD)

Oskan & Raghavan 360

Tiempos de irrupción (días)

Oskan & Raghavan 2310

Por los resultados obtenidos en los diferentes modelos, se asume que el modelo de
Ozkan y Raghavan es el que mejor se ajusta a las condiciones del yacimiento en
estudio. Ya que estos consideran yacimientos con empuje de agua, cocientes de
movilidad igual a uno, presión capilar despreciable, un yacimiento anisotrópico y
homogéneo. Supone un promedio de las correlaciones para reproducir de forma
aproximada la respuesta del yacimiento a las diferentes configuraciones del pozo, se
tiene entonces una Tasa Crítica de 360 BNPD y un tiempo de irrupción de 2310 días.
Para determinar la tasa de producción de petróleo, lo primero que se realizó fueron
sensibilidades del petróleo que se produciría con diferentes tasas de producción con
su respectiva declinación en el tiempo (26%) hasta el momento en que se espera la
irrupción del agua en el pozo, el cual por supuesto también fue calculado usando el
modelo de Oskan y Raghavan para cada tasa de producción (ver Tabla V.4 y Figura
V.1)

78
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla V. 4 Sensibilidades realizadas para estimar el mayor petróleo producido.

Tasa de Petróleo Tiempos de Irrupción Petróleo producido (Np)

(BNPD) (Años) (BNP)

300 8,4 405.750

400 7,6 519.600

500 5,0 568.000

600 4,2 608.500

700 3,6 653.780

800 3.1392 683.050

900 2.7904 728.550

1000 2.5111 748.320

1100 2.283 772.100

1200 2.09 771.400

1300 1.79 474.820

79
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Grafico de Np Vs Tasa

800
700
600
500
Np (MBN) 400
300
200
100
0
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
Qo (BNPD)

Np Vs Tasa

Figura V. 1 Gráfica de Petróleo Producido vs Tasas de Producción de Petróleo.

La tasa a la que se espera producir el Pozo 1H es de 1100 BNPD, la cual representa el


valor de tasa de producción con la que se obtendrá el mayor recobro, el cual se estima
sea de un 13,4% de las reservas remanentes del yacimiento (571 MBN).

Luego se estudió la factibilidad de lograr esta tasa de producción de 1100 BNPPD y


por datos obtenidos del Campo Melones, el cual también es perteneciente al Área
Mayor Oficina, se obtuvo tasas de producción de pozos horizontales que operan en la

80
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

actualidad, que poseen una gravedad API de 8 grados, viscosidades mayores a 100 cP
y longitud de la sección horizontal de 1200 pies; como por ejemplo:

ƒ El pozo MEL-202 produce 1336 BFPD (23% Ay S).

ƒ El pozo MEL-210 produce 943 BFPD (34% Ay S).

ƒ El pozo MEL-217 produce 720 BFPD (0.6% Ay S).

ƒ El pozo MEL-219 produce 685 BFPD (34% Ay S).

Estos datos de producción fueron suministrados por PetroUCV, con fecha Diciembre
2004.

Las características petrofísicas del yacimiento U2M,L (ES-417) son mejores que las
del Campo Melones anteriormente mencionado, la zona de navegación del Pozo 1H
posee un valor de permeabilidad de 1200 md, porosidad 0.29%, espesor de arena neta
petrolífera de 60 pies, viscosidad de petróleo de 20 cP, saturación de agua de 0.28 y
gravedad API 14◦ con una longitud horizontal de 1200 pies, por lo que comparando
dicho campo es notorio que el yacimiento en estudio, teniendo mejores características
petrofísicas puede aportarle al Pozo 1H una tasa de producción de 1100 BNPD.

De igual forma es importante destacar que el pozo desviado ES-453 atravesó 80 pies
de la arena en estudio y actualmente tiene una producción de 200 BNPD, con el Pozo
1H que tendrá 1200 pies de contacto con dicha arena se garantiza la tasa de
producción determinada en este estudio, 1100 BNPD.

Luego se estimó la manera como el Pozo 1H contribuye con el aumento del factor de
recobro, reproduciendo el programa de explotación planteado para el yacimiento
U2M,L (ES-417) el cual contempla la reactivación del pozo ES-419A, la perforación
de los pozos ES-452, ES-453, ES-457, la localización E-PX (pozo inclinado) y se

81
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

añadió la localización Pozo 1H (pozo horizontal). Conformándose así, el conjunto de


pozos encargados de drenar el yacimiento U2M,L (ES-417).

Para establecer el pronóstico de producción de los pozos activos, las nuevas


localizaciones y el pozo a ser reactivado se utilizó el valor de declinación de
producción establecido para el Campo Socororo Oeste (26%) y se estimó las tasas de
producción hasta llegar a la tasa de abandono de 25 BNPD, se graficó tasa de petróleo
versus tiempo y el área bajo cada curva representa el petróleo producido por cada
pozo hasta el abandono. (Ver Figura V.2).

PRONOSTICO DE PRODUCCION DEL YACIMIENTO


U2M,L(ES-417)

1200

1000

800

Qo (BNPD) 600

400

200

0
0 1
2 3
4 5
6 7
t (años) 8

ES-457 ES-419A ES-452 ES-453 E-PX POZO 1H

Figura V. 2 Pronóstico de Producción del Yacimiento U2M,L(ES-417).

82
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Por lo que el estimado de producción es el que se presenta en la Tabla V.3:

Tabla V. 5 Pronóstico de Producción Acumulada para el

Yacimiento U2M,L (ES-417).

POZO TASA INICIAL Np Factor de Recobro


Reservas Remanentes
(BNPPD) (MBN)
(%)

ES-419A 150 116 2

ES-452 175 148 2.6

ES-453 200 169 3

ES-457 100 52 1

E-PX 220 197,3 3.4

POZO 1H 1100 772,102 13.4

Es necesario comentar que para el Pozo 1H sólo se presenta un estimado de


producción hasta el momento de irrupción del agua, pero si luego de irrupción existen
instalaciones de superficie y/o se realizan procedimientos de rehabilitación que
permitan el manejo del agua entonces el Pozo 1H aportará un mayor recobro que el
presentado en la tabla V.5.

El pronóstico de producción acumulada para el yacimiento es de 1454,4 MBN de


petróleo luego de declinada la producción de los pozos, lo cual representa un factor
de recobro de 25,4 % de las reservas remanentes (5731 MBN) del mismo.

83
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

V.2 Diseño de la Trayectoria

EL punto de inicio de desviación (KOP) se encuentra a una profundidad de 2850 pies


(MD).

ƒ Rata de construcción de ángulo (dogleg) antes del punto de ubicación de la bomba


de producción: 3º/100 pies.

ƒ Tangente de 127 pies con una inclinación de 50º; luego construir hasta 85◦ hasta
alcanzar el tope de la arena objetivo a una profundidad de 4582 pies (TVD) con
dogleg de 6,3º/100 pies.

ƒ El punto horizontal se alcanzó con un dogleg de 1◦/100 pies a una profundidad de


4602 pies (TVD).

ƒ Se navegó para construir la longitud horizontal del pozo hasta alcanzar 6385 pies
(MD), es decir, que la longitud horizontal del pozo es de 1200 pies.

ƒ No existe colisión con los pozos vecinos.

La Figura V.3 muestra los valores de profundidad medida, inclinación, azimuth,


profundidad vertical verdadera, longitudes NS y EO, la sección vertical, severidad de
la pata de perro, los giros y longitud por sección de la Trayectoria/Dirección del
Pozo- 1H de acuerdo al diseño propuesto.

84
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura V. 3 Trayectoria del Pozo 1H

Las Figura V.4 a la V.7 muestran la Trayectoria del Pozo 1H cada 100 pies.

85
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura V. 4 Pantalla inicial de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.

Figura V. 5 Segunda Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.

86
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura V. 6 Tercera Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.

Figura V. 7 Cuarta Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.

87
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las pantallas anteriores muestran la trayectoria del pozo, la profundidad del punto de
arranque (KOP) que comienza a los 2850 pies (MD), muestra también el punto inicial
y final de la sección tangencial donde será colocada la Bomba de Cavidad Progresiva,
sección que tendrá una longitud de 127 pies. El punto de entrada a la arena que tiene
una inclinación de 85º, el punto donde se alcanza la horizontalidad a 90 grados y
finalmente el punto final a 90◦ a 6385 pies (MD).

La Figura V.8, V.9 y V.10 muestran la vista lateral, vista en planta y gráfico en 3D de
la Trayectoria del Pozo 1H.

Figura V. 8 Gráfico Vista Lateral del Pozo 1H.

88
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura V. 9 Vista de Planta de la Trayectoria del Pozo 1H.

89
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura V. 10 Gráfico 3D de la Trayectoria del Pozo 1H

V.3. Puntos de Asentamiento de Revestidores

Se determinó que el pozo puede ser completado usando un esquema sencillo de tres
revestidores, ya que no se atraviesan zonas de presiones anormales ni subnormales.

Estos revestidores quedaron asentados de la siguiente manera:

ƒ Revestidor de superficie de 13 3/8” a una profundidad de 1214 pies (MD).

ƒ Revestidor intermedio de 9 5/8” a una profundidad de 5160 pies (MD), al tope de la


arena.

90
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

ƒ Forro (Liner) ranurado colgado y no cementado de 7” a una profundidad desde


4974 pies hasta 6370 pies (MD).

Estas profundidades no contienen la elevación de la mesa rotaria (la cual es de 14


pies), de esta manera, las profundidades de asentamiento en “MD” representan las
respectivas longitudes de los revestidores.

Las Figuras V.11 y V.12 muestran la profundidad de asentamiento de los revestidores


y el esquema mecánico del mismo.

Figura V. 11 Profundidad de Asentamiento de los Revestidores.

91
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

Figura V. 12 Esquema de Revestidores.

Este programa no reproduce resultados para pozos horizontales, por lo que no genera
un esquema representativo para la completación del Pozo 1H.

92
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

V.3. Diseño de Revestidores

Se determinó que el pozo puede ser completado usando un esquema sencillo de tres
revestidores, que para no fallar por esfuerzos de estallido, colapso y axial deben
poseer las siguientes especificaciones:

ƒ Revestidor de superficie de 13 3/8”, Q-125, 72 lbm/ft, BTC, asentado a los 1214


pies (MD).
ƒ Revestidor intermedio de 9 5/8”, Q-125, 53.5 lbm/ft, BTC, asentado a los 5174 pies
(MD) hasta superficie.
ƒ Forro ranurado colgado de 7”, T-95, 57,1 lbm/ft, BTC, desde los 4974 pies (MD)
hasta 6384 pies (MD).

La Figura V.13 muestra la Profundidad de Asentamiento de los Revestidores.

Figura V. 13 Tabla de Asentamiento de los Revestidores.

93
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la Figura V.14 se observan el peso y grado de los revestidores de 13 3/8”, 9 5/8” y


7” respectivamente.

Figura V. 14 Peso y Grado de los Revestidores de 13 3/8”, 9 5/8” y 7” respectivamente.

94
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la Figura V.15 se muestran el tipo y grado de conexión para los revestidores de 13


3/8”, 9 5/8” y 7” respectivamente.

Figura V. 15 Tipo y Grado de Conexión para los Revestidores de 13 3/8”, 9 5/8” y 7”


respectivamente.

95
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

V.4 Determinación de la Curva de Comportamiento del Pozo “IPR” y la Curva


de Comportamiento de la Tubería de Producción “TPR”

Por los pasos realizados en la metodología se estimaron las curvas de IPR y TPR,
obteniéndose la tasa máxima del pozo (4300 BNPD) y el corte más a la derecha de
ambas curvas, el cual es el punto de equilibrio y se denomina la tasa óptima de
producción del pozo (1865 BNPD).

Para la estimación de la “TPR” se utilizó la configuración de revestidores y la


trayectoria del pozo previamente diseñadas, por lo que la incertidumbre se considera
despreciable, mientras que para la determinación de la curva de “IPR” si existe
incertidumbre, por lo anteriormente mencionado con respecto al cálculo del índice de
productividad, para el cual no se tomó en cuenta el daño en la zona productora del
pozo y se trabaja con un índice de anisotropía de 0.7, pero sólo con un análisis de
núcleos (que no se poseen) se obtendrían los valores exactos de los tensores de
permeabilidad del yacimiento U2M,L (ES – 417).

Se tiene un resultado que indica flujo natural y se sabe que los pozos vecinos no
fluyen naturalmente y que además no tienen suficiente nivel de sumergencia, por ello
sólo es representativo el IP del pozo ES-453 por lo que se propone instalar la bomba
de desplazamiento positivo (BCP) con la completación, en la sección tangente, para
que el pozo produzca de una vez por bombeo de cavidades progresivas.

Se propone una bomba BCP, primordialmente por las características del Campo
Socororo, en el cual no se cuenta con servicio eléctrico y además como
históricamente en el campo se han presentado problemas de producción de arena,
entonces este tipo de bombas son más eficientes para funcionar bajo estas
condiciones.

96
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Figura V.16 se muestra el comportamiento de las curvas de IPR y TPR del Pozo
1H.

Figura V. 16 Gráfica de IPR y TPR.

97
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

V.5 Análisis de Factibilidad Económica

En esta fase se determinó los parámetros de Eficiencia de la Inversión, Tasa Interna


de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN). El escenario económico considerado
del Pozo 1H, fue de dos años y tres meses comenzando en el año 2005-Moneda 2005.
2150 BS/ $.

La información base utilizada para la evaluación fue:

ƒ Producción promedio por pozo: 1100 BNPPD.

ƒ Gravedad API promedio: 14.

ƒ Porcentaje de Declinación: 27%.

Costo de Producción: 4600 Bs/Bbl.

La Figura V.17 muestra los Datos y Resultados arrojados por el programa.

EVALUAR IMPRIMIR IMPRIMIR IMPRIMIR


VER
POZO GRAFICOS EVAL. FRIO EVAL. TERMICO POZOS MODELOS
DETALLES

EVALUACION DE POZOS (DATOS GENERALES) RESULTADOS BASE DE CALCULO


LOCALIZ. / POZO POZO 1H VPN 8.523,63 ESC. PRECIOS A20$ORS2004BASE
SEGREGACION YOPALES NORTE TIR 120,84% PARIDAD (Bs/$) 2150,0
ACTIVIDAD
(Perf, Perf+IAV, Rep, Rep+IAV,
P Eim 3,85 TASA DESC.(%) 12,00

PT INIC (MBD) 1,100 TP 0,75 %DECLINACION 27,00


PRECIO AÑO1
RGP (PC/Bl) 300 ($/Bl)
17,66
PROD. ACUM
DIAS TALADRO 20 (MMBLS)
1,22
COSTO. PROD
°API DE FORMACION 14 (Bs/BL)
4.905,48
INV. NOGEN
COSTO DE POZO (MMBs) 2200 (MMBs/MBD)
166,73
INVERSIONES ASOCIADAS INV. TOTAL
(MMBs)
400,0 (MMBs)
3.115,34

Figura V. 17 Datos y Resultados de las Ecuaciones Económicas.

98
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Figura V.18 muestra el Gráfico Tornado de la evaluación económica.

TITULO DE LA PROPUESTA: EVALUACION DEL POZO/LOC: POZO 1H


RENGLON N°: POZO 1H
FECHA
TIPO DE PROPUESTA POZO

% -35,0% -25,0% -10,0% 0,0% 10,0% 25,0% 35,0% RANGO


Inversión 4179,99 5421,03 7282,59 8523,63 9764,67 11626,23 12867,27 8687
Precios 4833,80 5888,03 7469,392 8523,631 9577,869 11159,227 12213,465 7380
Gastos 9241,45 9036,36 8728,72 8523,63 8318,54 8010,90 7805,81 1436
Producción 9230,19 9028,32 8725,51 8523,63 8321,76 8018,94 7817,07 1413
8523,63
Diagrama de Tornado

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

VPN (MMBs)

Inversión Precios Gastos Producción

Figura V. 18 Gráfico Tornado de la Evaluación Económica.

99
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Figura V.19 muestra el Gráfico Araña de la evaluación económica.

NOMBREDELEVALUADOR:
TITULODELAPROPUESTA: EVALUACIONDELPOZO/LOC: POZO1H
RENGLONN°: POZO1H
FECHA
TIPODEPROPUESTA POZO

% -35,0% -25,0% -10,0% 0,0% 15,0% 20,0% 60,0% 80,0%


Producción 4833,80 5888,03 7469,39 8523,63 10104,99
Inversión 8725,506 8523,631 8220,818 8119,880 7312,379
Precios 5421,03 7282,59 8523,63 10385,19 11005,71
Gastos 8728,72 8523,63 8216,00 8113,45 7293,09 6882,91

12000 Diagrama de Araña

10000

8000
VPN (MMBS)

6000

4000

2000

0
-40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%
Producción Inversión Precios Gastos

Figura V. 19 Gráfico Araña de la Evaluación Económica.

100
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación su muestran las Figuras V.20, V.21 y V.22 en donde se aprecian los
costos reales de perforación y la productividad obtenida de los pozos ES-452, ES-453
y ES-457 respectivamente y el tiempo en el que se espera la recuperación de la
inversión de los mismos.

EVALUAR IMPRIMIR IMPRIMIR IMPRIMIR


VER
POZO GRAFICOS EVAL. FRIO EVAL. TERMICO POZOS MODELOS
DETALLES

EVALUACION DE POZOS (DATOS GENERALES) RESULTADOS BASE DE CALCULO


LOCALIZ. / POZO ES-452 VPN 339,70 ESC. PRECIOS A20$ORS2004BASE
SEGREGACION YOPALES NORTE TIR 16,41% PARIDAD (Bs/$) 1450,0
ACTIVIDAD
(Perf, Perf+IAV, Rep, Rep+IAV,
P Eim 1,18 TASA DESC.(%) 10,00

PT INIC (MBD) 0,250 TP 3,17 %DECLINACION 27,00


PRECIO AÑO1
RGP (PC/Bl) 300 ($/Bl)
17,66
PROD. ACUM
DIAS TALADRO 36 (MMBLS)
0,28
COSTO. PROD
°API DE FORMACION 14 (Bs/BL)
4.905,48
INV. NOGEN
COSTO DE POZO (MMBs) 1777 (MMBs/MBD)
166,73
INVERSIONES ASOCIADAS INV. TOTAL
(MMBs)
0,0 (MMBs)
1.895,99

Figura V. 20 Datos y Resultados del Pozo ES-452.

EVALUAR IMPRIMIR IMPRIMIR IMPRIMIR


VER
POZO GRAFICOS EVAL. FRIO EVAL. TERMICO POZOS MODELOS
DETALLES

EVALUACION DE POZOS (DATOS GENERALES) RESULTADOS BASE DE CALCULO


LOCALIZ. / POZO ES-453 VPN 693,05 ESC. PRECIOS A20$ORS2004BASE
SEGREGACION YOPALES NORTE TIR 26,11% PARIDAD (Bs/$) 2150,0
ACTIVIDAD
(Perf, Perf+IAV, Rep, Rep+IAV,
P Eim 1,38 TASA DESC.(%) 12,00

PT INIC (MBD) 0,200 TP 2,35 %DECLINACION 27,00


PRECIO AÑO1
RGP (PC/Bl) 300 ($/Bl)
17,66
PROD. ACUM
DIAS TALADRO 19 (MMBLS)
0,22
COSTO. PROD
°API DE FORMACION 14 (Bs/BL)
4.905,48
INV. NOGEN
COSTO DE POZO (MMBs) 1774 (MMBs/MBD)
166,73
INVERSIONES ASOCIADAS INV. TOTAL
(MMBs)
0,0 (MMBs)
1.867,61

Figura V. 21 Datos y Resultados del Pozo ES-453.

101
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS

EVALUAR IMPRIMIR IMPRIMIR IMPRIMIR


VER
POZO GRAFICOS EVAL. FRIO EVAL. TERMICO POZOS MODELOS
DETALLES

EVALUACION DE POZOS (DATOS GENERALES) RESULTADOS BASE DE CALCULO


LOCALIZ. / POZO ES-457 VPN 533,46 ESC. PRECIOS A20$ORS2004BASE
SEGREGACION YOPALES NORTE TIR 26,71% PARIDAD (Bs/$) 2150,0
ACTIVIDAD
(Perf, Perf+IAV, Rep, Rep+IAV,
P Eim 1,39 TASA DESC.(%) 12,00

PT INIC (MBD) 0,150 TP 2,31 %DECLINACION 27,00


PRECIO AÑO1
RGP (PC/Bl) 300 ($/Bl)
17,66
PROD. ACUM
DIAS TALADRO 18 (MMBLS)
0,17
COSTO. PROD
°API DE FORMACION 14 (Bs/BL)
4.905,48
INV. NOGEN
COSTO DE POZO (MMBs) 1310 (MMBs/MBD)
166,73
INVERSIONES ASOCIADAS INV. TOTAL
(MMBs)
0,0 (MMBs)
1.380,13

Figura V. 22 Datos y Resultados del Pozo ES-457.

Por los resultados observados se puede notar que la inversión del Pozo 1H se
recuperará en un tiempo de aproximadamente 9 meses, y a pesar de tener un costo de
perforación mayor que los pozos tanto verticales como el desviado existentes en la
zona, los cuales tienen un tiempo promedio de pago de 3 años, la inversión se
recuperará más rápido, ya que, debido a su tasa de producción se obtuvo una elevada
tasa interna de retorno; si se estima un tiempo de “vida” del pozo de 2 años y 3 meses
y planteando una estrategia de obtener el mayor VPN, entonces el pozo horizontal
diseñado en este trabajo aumentará de manera eficaz el recobro del campo,
observándose gran rentabilidad en el proyecto.

102
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1 Conclusiones

ƒ Estratigráficamente el Pozo 1H navegará en la unidad U2M,L identificada como


un canal fluvial de dirección buzamiento de la sedimentación SO-NE. La
dirección de navegación será NO-SE o rumbo de la sedimentación.
ƒ La unidad U2M,L mostrada en los pozos ES-425 y ES-453 representa una facie
fluvial joven y de buena calidad de arena, desde donde se navegará hacia la
misma unidad U2M,L de menor calidad en los pozos ES-419 y ES-457.
ƒ El índice de productividad del pozo 1H según Joshi es de 4,5 BNPD/LPC, el cual
duplica el índice de productividad de los pozos verticales presentes en el
yacimiento U2M,L (ES-417).
ƒ La tasa crítica y el tiempo de irrupción estimados para el Pozo 1H son 360 BNPD
y 2310 días respectivamente.
ƒ El Pozo 1H producirá por encima de la tasa crítica a 1100 BNPD.
ƒ El Pozo 1H se clasifica como radio largo y posee un método de curva de
construcción tangente simple.
ƒ El Pozo 1H tendrá una completación sencilla, que constará de un revestidor de
superficie de 13 3/8 pulgadas, un revestidor intermedio de 9 5/8 pulgadas y un
forro ranurado colgado y no cementado de 7 pulgadas.
ƒ De acuerdo a las características del Campo Socororo Oeste el pozo debe producir
con una bomba de cavidad progresiva, ubicada en la sección tangencial.
ƒ El Pozo 1H incrementará el recobro de las reservas remanentes del yacimiento
U2M,L (ES-417) en un 13,4 %.
ƒ Aplicando los parámetros de eficiencia de la inversión Valor Presente Neto y
Tasa interna de retorno, el proyecto es rentable.

103
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.2 Recomendación
La Empresa PetroUCV debe perforar el Pozo 1H, en el Campo Socororo Oeste,
específicamente en las coordenadas: en superficie N: 974.179 metros y E: 315.934
metros, Punto de entrada a la Arena N: 973.959 metros y E: 316.254 metros y final
del brazo horizontal N: 973.759 metros y E.-316.564 metros, en una ubicación en
superficie 20 metros al Sur del pozo ES-453.

104
CAPÍTULO VII REFERENCIAS

CAPÍTULO VII
REFERENCIAS

ƒ Crouse, Philip. Reservoir Characterization for Horizontal Wells. III Conferencia


Internacional de Tecnología de Pozos Horizontales, del 12-14 de Noviembre 1991.
pp 1-15.

ƒ D.K Badu, SPE y Aziz, Odeh, SPE, Mobil R&D Corp. Productivity of a
Horizontal Well. SPE. 18298.

ƒ Economides, Michael. Petroleum Production System. Cap. 2-8. pp 31.

ƒ Economides, Michael. Petroleum Production System. Cap. 2-8. pp 36.

ƒ Gamboa, Alba; González, Tirso. Determinación de la Productividad Máxima en


Pozos Horizontales en Función de la Longitud o Sección Horizontal. Trabajo
Especial de Grado. Inédito. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ƒ González, Gedi; Coll, Carolina; Gomero, Helena. Intevep S.A. Pozo Horizontal
Vlc-1184 Reto Tecnológico. IX Jornadas Técnicas de Petróleo, Maturin-Venezuela
del 19-22 de Febrero 1997. pp 1-7.

ƒ Herrera, César; Ordaz, Andrés; Carrasco, José y Sánchez, Carlos. Intevep S.A.
Estado del Arte de las Perforaciones Horizontales en el Sur de Monagas. IX
Jornadas Técnicas de Petróleo, Maturin-Venezuela del 19-22 de Febrero 1997.

105
CAPÍTULO VII REFERENCIAS

ƒ Hyun, Cho; SPE; Subhash, Shan; Mewbourne School of Petroleum and Geological
Engineering the University of Oklahoma. Prediction of Specific Productivity
Index For long Horizontal Wells. SPE. 67237.

ƒ Joshi, S.D., Horizontal Well Technology; Penn Well Publication, Tulsa OK, 1991.

ƒ Madail, Wenceslao y Gonzalez, Manuel. Experiencias en Perforación Horizontal


Profunda. X Congreso Latinoameicano de Perforación, Quito-Ecuador, del 21-24
de Febrero, Tomo II, pp 766-779.

ƒ McCray & Cole. Tecnología de la Perforación de Pozos Petroleros. Editorial


Continental, S.A. pp 534-536.

ƒ Nathan, Meehan. SPE.Union Pacific Resourcers Co. Geological Steering of


Horizontal Well. Revista JPT. Octubre-1994, pp 848-851.

ƒ Ozkan, Istanbul Technical U. R, Raghavan, Texas A&M U. A Breakthrough Time


Correlation For Coning Toward Horizontal Wells. SPE. 20964.

ƒ Pagani, Miguel; Guidina, Daniel; Pablo, Andrea. Solicitaciones Mécanicas de las


Tubería y Uniones en Pozos Direccionales y Horizontales. VIII Congreso Latino
Americano de Perforación, Río de Janeiro-Brasil, del 14-16 de Octubre de 1992. pp
202-214.

ƒ PetroUCV, (2005). Estudios Geológicos del Área Mayor de Socororo. Trabajos


no Publicados. Departamento de Geología. Caracas-Venezuela.

ƒ Short, J.A. Directional and Horizontal Drilling. Pp 146-150.

106
CAPÍTULO VII REFERENCIAS

ƒ Tovar, José; Guimerans, Rosalvina; Pinto, Fernando y Rodríguez Wilfredo.


Metodología para planificar pozos no convencionales. Intevep, S.A. Revista
Petroleum, Agosto 1996, pp 17-19.

ƒ Velásquez, César. Cuantificación de los Riesgos en la Perforación y


Completación de los Pozos Horizontales. Trabajo Especial de Grado. Inédito.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

ƒ Vellorí, William; Cabrera, Juan y Nuñez, Angel. Intevep S.A. Optimización de la


Explotación de Yacimientos Maduros mediante la Perforación Horizontal. IX
Jornadas Técnicas de Petróleo, Maturin-Venezuela del 19-22 de Febrero 1997.

107
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

CAPÍTULO VIII
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Angulo de desviación: es el ángulo fuera de la vertical, también se le conoce como


ángulo de deflexión.

ƒ API: American Petroleum Institute, Sociedad Americana de Petróleo, organización


sin fines de lucro, que sirve para coordinar y promover el interés de la industria
petrolera en su relación con gobierno y otros.

ƒ Arcillas: Minerales muy pequeños con una microestructura en capas y una gran
área de superficie.

ƒ Área: División geográfica de mayor escala, donde se realizan las operaciones de


exploración o producción.

ƒ Arena: Material granular suelto, resultante de la desintegración de las rocas,


formada principalmente por sílice.

ƒ Arenas Sucias: Horizontes que poseen arenas con algún porcentaje de arcilla o
Lutitas.

ƒ Azimut: Angulo fuera del norte del hoyo a través del este que se mide con un
compás magnético, con base en la escala completa del círculo de 360°.

ƒ Buzamiento: Buzamiento de una formación, es el ángulo entre el plano de


estratificación de la formación y el plano horizontal medido en un plano
perpendicular al rumbo.

108
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Campo: Proyección en superficie del conjunto de yacimientos de hidrocarburos


con características similares y asociados al mismo rasgo geológico.

ƒ Completación: preparación de un pozo para ponerlo en producción


económicamente. Después que un pozo es entubado y cementado, cada horizonte
productivo es puesto en contacto permanente con el pozo, permitiendo el flujo de
fluido del reservorio hacia la superficie a través de la tubería de producción y el
equipo apropiado para controlar la tasa de flujo. El contacto con cada horizonte
puede ser alcanzado directamente a hueco abierto o por cañoneo a través de la
tubería de revestimiento. Otra definición.- trabajos posteriores a la perforación que
tiene por objeto poner el pozo en condiciones de producir.

ƒ Cañoneo: método que consisten en perforar la tubería de revestimiento para hacer


fluir gas natural y/o petróleo desde el yacimiento hacia el pozo.

ƒ Casing: Tubería de revestimiento.

ƒ Centipoise (cP): Unidad de viscosidad equivalente a una centésima de poise.


Un poise es un gramo por metro-segundo y un centipoise es un gramo por centímetro-
segundo.

ƒ Cenozoico: Era geológica también conocida como Era Terciaria, que comprende
desde el final del Mesozoico hasta el comienzo del Antropozoico, con una duración
aproximada de 65 millones de años. Se divide en los períodos Paleoceno, Eoceno,
Oligoceno, Mioceno y Plioceno.

ƒ Cretáceo: Último periodo de la Era Secundaria, el cual tuvo sus comienzos hace
136 millones de años y que finalizó hace 65 millones aproximadamente.

109
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

Es un período en el cual la tierra se encuentra en relativa calma orogénica, semejante


paleontológica y paleográficamente al Jurásico.

ƒ Conificación de agua: superficie en forma de cono que toma el contacto agua-


petróleo alrededor de un pozo de petróleo. Tal superficie se forma cuando la zona
productora de petróleo está localizada en una arena cuya parte inferior (fondo de la
arena) se levanta agua y debido a la alta rata de producción o empuje hidrostático
de fondo, el contacto agua- petróleo se ubica debajo del pozo formando una
superficie cónica alrededor del mismo.

ƒ Corte de agua: representa el porcentaje de agua que se produce con un barril de


petróleo.

ƒ Cuaternario: Era geológica comprendida entre el Terciario y los tiempos actuales,


con una duración aproximada de un millón y medio de años.
También se le denomina era Antropozoica o Neozoica. Se divide en dos períodos:
Pleistoceno y Holoceno. El hecho más importante de este período lo constituye la
aparición del hombre.

ƒ Cucharas deflectoras (Whipstock): son piezas de acero con la punta cincelada, se


usan para iniciar el cambio de inclinación y rumbo del pozo. Para perforar al lado
de tapones de cemento o para enderezar pozos desviados.

ƒ Darcy: Se dice que una roca o cualquier material tienen una permeabilidad de 1
Darcy, cuando una atmósfera de presión es capaz de forzar un líquido de 1
centipoise a través de una muestra de 1 centímetro de largo y 1 centímetro cuadrado
de sección transversal, imprimiéndole una velocidad de 1 centímetro por segundo.

110
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Densidad: Peso por unidad de volumen.

ƒ Discordancia: División estratigráfica de una formación sedimentaria provocada a


partir de esfuerzos tectónicos.

ƒ Dirección u orientación: Angulo fuera del norte o sur (Hacia el Este u Oeste) en la
escala de 90° de los cuatro cuadrantes.

ƒ Drill Pipe: Tubería de perforación.

ƒ Eoceno: Período de la era Cenozoica que se inició hace unos 54 millones de años y
que tuvo una duración aproximada de 15 millones de años. En éste período se
presenta la máxima expansión de los mares, intensa actividad volcánica y marcada
orogenia

ƒ Estratigrafía: rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas


estratificadas o en capas. La estratigrafía describe y correlaciona las sucesiones
locales de estratos; a partir de estas descripciones puede inferirse la historia
geológica local.

ƒ Factor volumétrico: relación existente entre un fluido (petróleo, gas, agua) a


condiciones del yacimiento y a condiciones superficiales.

ƒ Factor volumétrico del petróleo (Bo): factor que representa el volumen de


petróleo saturado con gas a la presión y temperatura del yacimiento, por unidad
volumétrica del petróleo a condiciones normales.

111
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Falla: resulta del fracturamiento y de movimientos diferenciales a lo largo de


fracturas en rocas, ellas varían en longitud y magnitud de desplazamiento, desde
pequeñas estructuras de un centímetro hasta largas rupturas de cientos de
kilómetros de longitud.

ƒ Fase de acercamiento: esta es la porción más sensitiva de la operación de


perforación horizontal, el ángulo del pozo es ajustado para interceptar el yacimiento
objetivo obteniendo información de las herramientas de navegación tales como
MWD o LWM, ubicadas cerca de la mecha, mientras se perfora, en tiempo real.

ƒ Formación: Se refiere a los estratos rocosos homogéneos de cualquier tipo, usados


particularmente para describir zonas de roca penetrada durante la perforación.

ƒ Fuerza de Gel: Fuerza existente entre las partículas en estado estático.

ƒ GPM: galones por minuto.

ƒ Gradiente de fractura: Presión por pie de profundidad que se requiere para que se
inicie la fractura de una formación o arena.

ƒ Gradiente de Presión: Variación de la presión con respecto a la profundidad.

ƒ Grado API: Clasificación para el petróleo con propósitos particulares en función


de su densidad.

ƒ Heavy Weigth: Tubería extrapesada, llamada así por la compañía que la fabrica y
es utilizada para darle peso a la mecha.

112
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ ID: Diámetro Interno, del inglés Inside Diameter en inglés.

ƒ Lodo de perforación: Fluido de perforación de base agua o base petróleo, cuyas


propiedades han sido alteradas por sólidos, naturales o de producción industrial,
disueltos y/o suspendidos. Es utilizado para hacer circular hacia fuera los recortes,
posee también muchas otras funciones en la perforación de un pozo.

ƒ Lpc: Unidad de presión que significa libras por pulgada cuadrada.

ƒ Lpg: Unidad de densidad que significa libras por galón.

ƒ Lutita: Arcilla de origen rocoso, finamente granular, con clivaje tipo pizarra, que a
veces contiene una sustancia orgánica parecida al petróleo.

ƒ Medidas de fondo durante la perforación: sistema de telemetría ubicado pozo


abajo muy cerca de la mecha el cual proporciona información en tiempo real de
utilizando: rayos Gamma, Resistividad, Temperatura anular, inclinación, azimut,
posición de la cara de la herramienta y los parámetros de perforación que ayudan a
la eficiencia de la perforación como lo son Peso sobre la mecha, torque, velocidad
de penetración, presión de la bomba, RPM, etc.

ƒ Mesozoico: Era geológica también conocida como Era Secundaria, que tuvo sus
comienzos hace 225 millones de años y que finalizo hace 65 millones de años
aproximadamente. Se encuentra dividida tres períodos: Triásico, Jurásico y
Cretácico.

ƒ Mioceno: Período de la era Cenozoica comprendido entre el Plioceno y el


oligoceno, el cual se inicio hace unos 26 millones de años y que tuvo una duración

113
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

aproximada de 14 millones de años. En este período la distribución continental y


oceánica es semejante a la actual.

ƒ Monoclinal: Son aquellas estructuras geológicas cuyas capas presentan el mismo


buzamiento y dirección.

ƒ Motor de fondo: tiene la particularidad de eliminar la rotación de la tubería


mediante una fuerza de torsión pozo abajo; impulsada por el fluido de perforación.

ƒ Núcleo: Es una muestra cilíndrica tomada de la formación para análisis geológico.

ƒ Objetivo: Es un punto fijo del subsuelo en una formación que debe ser penetrado
con el hoyo.

ƒ OD: Diámetro Externo, del inglés Outside Diameter en inglés.

ƒ Oligoceno: Período de la era Cenozoica, entre el Eoceno y el Mioceno, el cual tuvo


su inicio hace unos 38 millones de años y que tuvo una duración aproximada de 12
millones de años. Durante este período alcanzan gran desarrollo los mamíferos.

ƒ Pata de perro (Dogleg): Cualquier cambio de ángulo severo entre el rumbo


verdadero o la inclinación entre dos secciones del hoyo.

ƒ Perforación direccional: arte de control de dirección y penetración angular desde


la superficie hasta un objetivo predeterminado, donde se debe tener el mayor flujo
de información para poder lograr esta finalidad.

114
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Permeabilidad: Propiedad que tiene la roca en dejar pasar los fluidos a través de
ella.

ƒ Petróleo: una mezcla liquida de muchas sustancias principalmente compuestas de


hidrogeno y oxigeno. El petróleo crudo varía en apariencia desde incoloro hasta
completamente negro, tiene una capacidad calorífica entre 18.300 a 19.500 BTU
por libra y una gravedad específica entre 0,78 y 1.
(Correspondiente a 50°API y 10°API respectivamente). De acuerdo a su gravedad se
clasifican en:
ƒ Crudo liviano > 30°API
ƒ Crudo medio 22-30 °API
ƒ Crudo pesado < 22 °API

ƒ Presión anormal de formación: Se dice que existe presión anormal de formación


cuando el valor de la presión de poro es mayor que la del gradiente hidrostático
normal de la zona; esto se debe a que la estructura de la formación de la roca se ve
modificada, es decir, los granos no soportan la presión que les corresponderían por
el peso de las capas superiores y el fluido presente tendría que soportar la presión
propia por efecto de la profundidad y una presión adicional que le transmite el
material sólido, es decir, con gradientes mayores a 0,465 lpc/pie. Por lo general
estos valores corresponden a yacimientos aislados o entrampados.

ƒ Presión normal de formación: se puede definir como la presión ejercida por una
roca, considerándola como un conjunto grano-poro relleno de fluido, así, que para
cualquier formación normalmente presionada, la estructura de la roca es tal que las
formaciones suprayacentes y el fluido a su vez, soporta solamente el peso de la
columna hidrostática desde la superficie hasta el punto de interés, en donde la
presión depende de la densidad y la profundidad.

115
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Presión de colapso: Cantidad de fuerza necesaria para aplastar los lados del
revestidor hasta que se hundan. El colapso ocurre cuando la presión fuera del
revestidor es mayor que la presión dentro del revestidor.

ƒ Presión de Fractura: Es la presión requerida para fracturar la formación.

ƒ Presión de poro: Es la sumatoria de las fuerzas generadas por la matriz de la


formación y por los fluidos que contienen esa matriz en relación a un punto
determinado en la formación.

ƒ Profundidad medida (MD): Es la profundidad en el pozo direccional que se hace


con la medición de la sarta de perforación, mide la longitud del hoyo.

ƒ Profundidad vertical verdadera (TVD): Es la distancia vertical de cualquier


punto del hoyo al piso de la cabria.

ƒ Pozo: Hoyo que ha sido terminado apropiadamente con los aditamentos requeridos,
para traer a la superficie la producción de gas y/o petróleo de un yacimiento.

ƒ Punto de quiebre: Es el punto de la sección vertical donde el ensamblaje de fondo


es colocado para iniciar la desviación de la dirección vertical.

ƒ Registro de pozos: técnica para hacer mediciones en los pozos con sondas
diseñadas para medir las propiedades físicas y químicas de las rocas y de los fluidos
contenidos en ellas.

116
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Reservas recuperables: la proporción de hidrocarburos que se puede recuperar de


un yacimiento empleando técnicas existentes.

ƒ Rumbo: intersección entre un estrato y un plano horizontal, medido desde el plano


N-S.

ƒ Sección de construcción: sección del hoyo ubicada por debajo del punto de
quiebre en la que se usa el ensamblaje de fondo para construir el radio deseado.

ƒ Sección horizontal: hoyo horizontal ubicado generalmente dentro del yacimiento


donde se producen hidrocarburos.

ƒ Sección tangente: segmento Intermediario donde el perforador compensa y ajusta


la ruta de la mecha para alcanzar el yacimiento formación.

ƒ Sección vertical: porción de hoyo que se encuentra por encima del desviación
planificada.

ƒ Setback distance: distancia requerida desde la mesa rotatoria hasta el yacimiento


objetivo para entrar horizontalmente.

ƒ SPE: Sociedad de Ingenieros de Petróleo, del inglés Society Petroleum of


Engineering.

ƒ Tasa de construcción (BUR): número de grados de aumento del ángulo de


inclinación sobre una longitud específica.

117
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS

ƒ Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa de Descuento (interés) que hace el Valor
Presente Neto igual a cero, es decir, que iguala el Valor Presente de los ingresos al
Valor Presente de los egresos. Desde el punto de vista de la Evaluación Económica
de Proyectos corresponde a la Tasa que a través del descuento de los Flujos de
Efectivo (Actualización de los Flujos) permite recuperar la inversión.

ƒ Tolerancia del objetivo: La máxima distancia en la cual el objetivo puede ser


errado.

ƒ Valor Presente Neto (VPN): corresponde al valor actual de los flujos de Efectivo
Neto (Ingresos - Egresos) determinados para una propuesta conforme a su horizonte
económico.

ƒ Viscosidad: Resistencia del fluido a fluir.

ƒ Yacimiento: acumulación de petróleo y/o gas en roca porosa tal como arenisca. Un
yacimiento petrolero normalmente contiene tres fluidos (petróleo, gas y agua) que
se separan en secciones distintas debido a sus gravedades variantes. El gas siendo el
más ligero ocupa la parte superior del yacimiento, el petróleo la parte intermedia y
el agua la parte inferior.

ƒ Zapata: Junta que va colocada en la parte inferior de la sarta de revestimiento,


cuyo objetivo es servir de guía cuando se bajan los revestidores por el hoyo.

118
CAPITULO IX NOMENCLATURA Y SÍMBOLOS

CAPITULO IX
NOMENCLATURAS Y SÍMBOLOS

ƒ % AyS Porcentaje de agua y sedimentos.


ƒ AMS Área mayor de Socororo.
ƒ API: American Petroleum Institute.
ƒ βo o FVP Factor volumétrico del petróleo, BY/BN.
ƒ βg Factor volumétrico del petróleo, BY/BN.
ƒ µo Viscosidad del petróleo, cp.
ƒ ρw Densidad del agua, gm/cc
ƒ ρo Densidad del petróleo, gm/cc
ƒ ρg Densidad del gas, gr/cc
ƒ γo Gravedad específica del petróleo, adimensional.
ƒ γg Gravedad del gas, adimensional.
ƒ φ Porosidad, fracción.
ƒ Bbl Barril
ƒ BFPD Barriles de fluidos por día
ƒ BN Barriles normales
ƒ BNA Barriles normales de agua
ƒ BNP Barriles normales de petróleo
ƒ BNPD Barriles normales de petróleo por día
ƒ BY Barriles de yacimiento
ƒ cP Centipoise
ƒ D Día
ƒ GOES Gas original en sitio, PCN
ƒ H Profundidad, pies
ƒ h Espesor de la arena productora, pies
ƒ k Permeabilidad absoluta, Darcy
ƒ Lb Libras

119
CAPITULO IX NOMENCLATURA Y SÍMBOLOS

ƒ Lpc: Libras por pulgada cuadrada.


ƒ MAEP: Modelo de Análisis Económico de Producción.
ƒ MBN: 1x103 barriles normales
ƒ mD: 1x10-3 Darcy
ƒ MMBN: 1x106 Barriles normales
ƒ MMBY: 1x106 Barriles de yacimiento
ƒ MMMPCN: 1x109 Pies cúbicos
ƒ MMMPCN: 1x109 Pies cúbicos normales
ƒ Nres,recua: reservas recuperables BNP.
ƒ Nrem: reservas remanentes BNP.
ƒ Np: petróleo producido BN.
ƒ NO: Nor - Oeste
ƒ P: Presión, Lpc
ƒ Pb: Presión de burbujeo, lpc.
ƒ Pbnm: pies bajo el nivel del mar.
ƒ PCN: Pies cúbicos normales
ƒ PCY: Pies cúbicos de yacimiento
ƒ Pe: Presión estática, Lpc
ƒ POES: Petróleo original en sitio, BN
ƒ Pr: Presión de yacimiento, lpc
ƒ Psi: Libras sobre pulgada cuadrada en ingles.
ƒ Psig: Libras sobre pulgada cuadrada medidas por la aguja del manómetro en
ingles.
ƒ Pulg: Pulgadas
ƒ Pwf : Presión de fondo fluyente, Lpc
ƒ Qo: Tasa de petróleo, BPPD
ƒ Qt: Tasa de producción de líquidos totales, BND
ƒ Re: Radio de drenaje, pies

120
CAPITULO IX NOMENCLATURA Y SÍMBOLOS

ƒ reD: Radio adimensional


ƒ RGL: Relación gas -líquido, PCN/BN
ƒ RGP: Relación gas -petróleo, PCN/BN.
ƒ RPM: Revoluciones por minuto.
ƒ Rs: Solubilidad del gas, PCN/BN
ƒ Rw: Radio del pozo, pies
ƒ Swi: saturación de agua inicial %.
ƒ Sor: saturación de petróleo residual %.
ƒ TIR: Tasa Interna de Retorno.
ƒ TVD: Profundidad Vertical Real.
ƒ VPN: Valor Presente Neto.

121
CAPÍTULO X APÉNDICES

CAPÍTULO X
APÉNDICES

122
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

X.1 Plan de Perforación

PLANIFICACION DE LA PERFORACIÓN
POZO: POZO 1H
TIPO: HORIZONTAL
CAMPO: SOCORORO
LOC.: POZO 1H
TALADRO: CPV-12

123
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

X.1.1 Información General

POZO: POZO 1H
LOCALIZACIÓN: POZO 1H
CAMPO: SOCORORO
ESTADO: ANZOATEGUI
CLASIFICACIÓN: DESARROLL0 (A-0)
ELEVACION DEL TERRENO 838 PIES
ELEVACION MESA ROTARIA +/- 14’ (TOTAL 852’)

COORDENADAS:

SUPERFICIE: N: 974179.00 E: 315934.00


FONDO N: 973759.00 E: 316564.00

PROFUNDIDAD FINAL ESTIMADA (PM): 6385 pies

COMPLETACION BCP, CON TUB. 4 ½”


POTENCIAL INICIAL: 1100 BPPD (EST)
TIEMPO ESTIMADO:
MUDANZA + PERFORACIÓN: 18 DÍAS
COMPLETACION 2.0 DIAS
COSTO ESTIMADO:
PERFORACIÓN : 2.600 MMBs
COMPLETACION
ORDEN INTERNA DE EJECUCION (OIE): NO APLICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: +/- 20 metros al sur del pozo ES-453.

124
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

OBJETIVOS:

OBJETIVO PRINCIPAL PROFUNDIDAD RESERVAS PRESION D.E.L


ARENA YACIMIENTO BMR A DRENAR ESPERADA (LPG)
U2M,L ES-417 3730 772 MBN 1700 8.76

X.1.2 Topes Formacionales Estimados.

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD ESPESOR


FORMACIÓN (P.B.N.M) pies (P.B.M.R) pies (pies)
MESA - LAS PIEDRAS SUPERFICIE SUPERFICIE 1000
FREITES -150 150 600
OFICINA -750 750 2950
MERECURE -3700 4315 40

X.1.3 Estratigrafía Local

Ver Marco Geológico Título III.2.1.1.1

X.1.4 Programa de Perforación.

X.1.4.1 Hoyo de Superficie de17 ½”

Objetivo
Asentar revestidor de 13-3/8" @ 1200’.en la Formación Las Piedras a fin de cubrir las
aguas superficiales y garantizar la integridad necesaria para continuar perforando la
zona de alta conductividad de la Formación Oficina y Merecure, permitiendo a su vez
aislar zonas permeables.

125
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

Procedimiento:

ƒ Preparar lodo en los tanques con las propiedades especificadas en el programa


de lodos que se emitirá oportunamente, mientras se ejecuta la vestida del taladro.

ƒ Ensamblar BHA tipo liso con mecha de tricónica 17 1/2”.

ƒ Bajar con mecha tricónica de 17 1/2". Iniciar la perforación con bajo caudal y a tasa
de penetración controlada hasta ± 200’ para evitar el socavamiento de las paredes
del cellar y/o pérdidas de circulación. Continuar perforando bombeando píldoras
viscosas cada 200’ perforados para limpiar el hoyo por el bajo caudal de
perforación.

ƒ Circular y bombear píldora viscosa para limpiar el hoyo hasta retorno limpio.
Bombear píldora pesada y realizar viaje de calibración hasta superficie, regresar al
fondo.

ƒ Acondicionar lodo para la corrida del revestidor y sacar tubería hasta superficie.

ƒ Bajar y cementar el revestidor de 13 3/8", según programa que se emitirá


oportunamente.

Programa de Lodo
El subprograma de lodo del hoyo de 17 1/2" será emitido oportunamente.

Programa de Registros
En este hoyo no se contempla la corrida de registros de desviación ni eléctricos

126
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

Programa de Revestidores
Correr revestidor de 13-3/8” hasta la profundidad de 1200’ de la manera siguiente:

ƒ Torque a ser aplicado de acuerdo al triángulo impreso en el tubo.

ƒ Utilizar soldadura fría (baker lock) en las uniones de la zapata, cuello flotador y en
la conexión siguiente.

ƒ El programa de revestidores será detallado posteriormente por el Ing. De


Operaciones.

Programa de Cementación
El subprograma de corrida y cementación del revestidor de 13 3/8" será emitido
oportunamente.

X.1.4.2 Hoyo de Producción de 12 1/4”

Objetivo
Perforar direccionalmente hoyo de 12-1/4” hasta la profundidad de 5174’ (MD).
Utilizar lodo que se encuentra especificado en el programa de lodos, con las
densidades especificadas en dicho programa de fluidos, para luego bajar un
revestimiento de 9-5/8" hasta el tope de la arena objetivo (5174' MD) y cementarlo
hasta 200’ sobre la zapata superficial para luego perforar con un lodo correspondiente
en el programa de lodos, de menor peso en la zona productora.

127
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

Procedimiento Operacional

ƒ Acondicionar lodo correspondiente en los tanques con las propiedades


especificadas en el programa de lodos.
ƒ Armar y probar ensamblaje direccional con mecha de 12-1/4”.
ƒ Bajar hasta el cuello flotador, Romper y limpiar cemento.
ƒ Perforar hoyo de 12-1/4" verticalmente hasta 2850’ (KOP).
ƒ Construir sección curva perforando a una tasa de incremento de 3°/100' hasta
conseguir una inclinación de 50° a 4490' MD. Azimut de 124.5°.
ƒ Continuar perforando tangencialmente con 50° hasta 4617' MD.
ƒ Construir sección curva perforando a una tasa de incremento de 6.3°/100' hasta
conseguir una inclinación de 85° a 5174' MD. (Azimut de 124.5°) Tope de la Arena
y profundidad de asentamiento del Revestidor 9 5/8”.
ƒ Circular y bombear píldora viscosa para limpiar el hoyo hasta retorno limpio.
ƒ Sacar tubería hasta superficie parando en cabría.
ƒ Quebrar BHA direccional.
ƒ Correr y cementar el revestidor de producción de 9-5/8".

Notas:
ƒ Se recomienda la presencia de un Geólogo en el pozo con la finalidad de llevar un
estricto control geológico que permitirá la determinación de la profundidad de
asentamiento del revestidor.
ƒ Llevar control estricto y permanente de los parámetros de perforación.

Programa de Lodo.
El subprograma de lodo del hoy de 12 1/4" será emitido oportunamente

128
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

Programa de Registros Eléctricos


Se tomarán en este hoyo los siguientes registros eléctricos con equipo LWD:

REGISTROS DESDE HASTA


RESISTIVIDAD/GR 1200’ 5174’

Programa de Revestidores
Correr el revestidor de 9-5/8" hasta la profundidad de 5174 pies de la manera
siguiente:

ƒ Torque a ser aplicado: de acuerdo al triángulo impreso en el tubo.

ƒ Inspeccionar el revestidor (conejearlo y medirlo) antes de seleccionar el numero de


juntas a correr dentro del pozo.

ƒ El equipo de flotación debe ser perforable con PDC

ƒ Centralizar el revestidor de tal manera que garantice el mínimo stand off


especificado para pozos horizontales.

Programa de Cementación
El sub-programa de corrida y cementación del revestidor de 9 5/8” se emitirá
oportunamente.

129
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

X.1.4.3 Hoyo de Producción de 8 ½”

Objetivo.
Perforar direccionalmente hoyo de 8 ½” horizontal hasta la profundidad de 6385’ MD
con lodo que se encuentra especificado en el programa de lodos, con las densidades
especificadas en dicho programa de fluidos, para luego bajar un liner ranurado de 7”
hasta el fondo y colgarlo en revestidor de 9 5/8” con empacadura de asentamiento
hidráulico.

Procedimiento Operacional.
ƒ Preparar lodo en los tanques con las propiedades de especificadas en el programa
de lodo.
ƒ Armar y probar ensamblaje direccional con mecha de 8-1/2".
ƒ Bajar hasta el cuello flotador, Romper y limpiar cemento.
ƒ Romper zapata flotadora.
ƒ Continuar perforando construyendo pozo a una tasa de incremento de ángulo de
1.1°/100' hasta alcanzar el punto horizontal @ 5633', inclinación de 90°.
ƒ Continuar perforando horizontalmente hasta 6385’ con 90° de inclinación y 124.5°
azimuth.
ƒ Bombear píldora viscosa para limpieza del hoyo y circular hasta retorno limpio.
ƒ Sacar sarta hasta superficie parando en cabria.
ƒ Quebrar BHA direccional.
ƒ Bajar liner ranurado de 7" y empacadura hidráulica hasta el fondo.
ƒ Quebrar excedente de tubería parada en la cabria y bajar tubería de producción 4 ½”
punta libre. Desvestir BOP.
ƒ Cerrar pozo.

130
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

Notas

ƒ Verificar con tiempo que los elementos que componen el BHA estén en la locación,
inspeccionados y calibrados.

ƒ Cada vez que se realice viaje hasta la superficie o de calibración hasta la zapata del
revestimiento de 9 5/8” se debe por lo menos llegar al fondo repasando los últimos
treinta (30) pies como medida de precaución.

ƒ Durante los viajes de tubería, mantener el llenado constante del pozo por el sistema
de circuito cerrado de tanque de viaje a manera de controlar el volumen de lodo
tomado o devuelto. Debe hacerse también en los viajes cortos con la finalidad de
determinar cualquier anormalidad.

Programa de Lodo
El subprograma de lodo del hoy de 12 1/4" será emitido oportunamente.

131
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

X.1.5 Esquema Propuesto de Completación.

REV. 13-3/8"
@1214’
' MD

Tubing
4-1/2"

BCP @+/- 4490’ MD


Inclin. 50º

Empacadura @ 4960' MD

LINER RANURADO 7"


(0.015" x 1.5")
o-ring seal sub zapata

REV. 9 5/8" Hoyo 8 1/2" TMD 6385’


@5174’ MD Liner Liso 7" TVD 4602’ '
Inclin. : 85° Inclin.: 90°

Figura X. 1 Esquema Propuesto de Completación.

132
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

X.1.6. Puntos de Asentamiento de Revestidores.

Ver Metodología Título V.3.

X.1.7 Programa Direccional.

Ver Metodología Título V.2

X.1.7.1 Anticolisión.

La sección Anticolisión del programa COMPASS fue corrido con la finalidad de


determinar puntos de posibles colisiones entre el Pozo 1H diseñado y los pozos
verticales y en “S”, Es-457 y ES-453 respectivamente, presentes en la misma arena.
El programa arrojó que no se presenta ningún tipo de problema de esta índole entre
dichos pozos. A continuación se presenta una parte del reporte que presenta el
programa, donde verifica lo anteriormente señalado. Ver Figura X.2

133
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

Figura X. 2 Reporte del Programa Anticolisión.

Las siguientes Figuras X.3 y X.4 muestran los pozos en 3 dimensiones con la
finalidad de observar la trayectoria que todos poseen y que no interfieren entre ellas.

134
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1

Figura X. 3 Gráfico 3D de los Pozos presentes en la arena U2M,L.

Figura X. 4 Gráfico en 3D de las trayectorias de los Pozos ES-453, ES-457 y Pozo 1H.

135
CAPITULO X APÉNDICE X.2

X.2 Modelo Sedimentológico, Figuras de Galoway.

Las Figuras III.5 y III.6 muestran la ubicación sedimentológica regional (canal


principal) y el modelo de relleno de valles (Galoway 1999) que coincide
perfectamente con U2M,L en el pozo ES-425 mostrado en la sección estratigráfica.

Figura III. 5 Ubicación Sedimentológica Regional.

136
CAPITULO X APÉNDICE X.2

Figura III. 6 Modelo de Relleno de Facies.

137
CAPITULO X APÉNDICE X.3

X.3 Mapas de Isopropiedades.

138
CAPITULO X APÉNDICE X.3

139
CAPITULO X APÉNDICE X.3

140
CAPITULO X APÉNDICE X.3

141
CAPITULO X APÉNDICE X.3

142
CAPITULO X APÉNDICE X.3

143
CAPITULO X APÉNDICE X.3

144
CAPITULO X APÉNDICE X.3

145
CAPITULO X APÉNDICE X.3

146
CAPITULO X APÉNDICE X.3

147
CAPITULO X APÉNDICE X.3

148
CAPITULO X APÉNDICE X.3

149

También podría gustarte