TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. José M Martínez B y Nai - Ling D Rivas G PDF
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. José M Martínez B y Nai - Ling D Rivas G PDF
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. José M Martínez B y Nai - Ling D Rivas G PDF
ÍNDICE
ÍNDICE ____________________________________________________________vi
DEDICATORIA _____________________________________________________xi
AGRADECIMIENTOS ______________________________________________xiii
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 1
EL PROBLEMA _____________________________________________________ 3
METODOLOGÍA ___________________________________________________ 69
APÉNDICES______________________________________________________ 122
DEDICATORIA
A Dios, por darme la fuerza y la dedicación para cumplir esta meta.
A mis padres, por enseñarme a luchar por lo que quiero, porque cada uno me enseñó
lo necesario a su manera para asumir cada uno de los retos presentes en mi vida, por
estar a mi lado, confiar y apoyarme siempre en las decisiones que he tomado y estoy
segura que sin ellos no hubiese podido llegar aquí, LOS AMO!!!!!.
A mi hermana, por estar siempre a mi lado, apoyarme en todo momento y ser ejemplo
de fortaleza.
A mi hermano, quien comienza este duro camino y a quien le digo que no se deje
vencer por las adversidades que presenta esta carrera, que son duras las pruebas pero
se pueden superar, sólo hay que amar lo que se hace y tener mucha constancia, ese es
el secreto.
A mi sobrina, quien comienza la vida y a la que le digo lucha por tus sueños, todo es
posible cuando uno así lo quiere, Te Amo.
DEDICATORIA
Principalmente a Dios por darme vida, salud, fuerza y una excelente familia para
llegar hasta aquí. Por todas las cosas bellas que me ha dado y por haberme permitido
conocer gente maravillosa en el mundo.
Al Divino Niño por escuchar todas mis plegarias en estos años de mi vida, por
iluminarme y ser mi refugio en los momentos difíciles.
A mis Abuelas, quienes siempre me han dado toda la comprensión que he necesitado,
además de ese cariño tan especial que sólo ustedes saben dar.
A mi Abuelo por siempre inculcarme los principios y valores humanos que se deben
tener en la vida.
A mis 5 Tías y 4 Tíos que tanto quiero y que constantemente me apoyaron en mis
estudios.
A mi Novia por ese amor, esa sonrisa y todos los momentos especiales, siempre te
tengo presente mi reina…gracias por ayudarme a tener éxito.
A todos ustedes siempre les dedicaré todos mis triunfos porque siempre han sido, son
y serán los pilares fundamentales de mi vida.
José Manuel Martínez Bravo.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
Al ingeniero Jesús Patiño nuestro tutor industrial, quien nos ayudó a desarrollarnos
profesionalmente, nos corrigió muchas veces y nos enseñó a aplicar en la empresa
todos esos conocimientos adquiridos en los salones de la universidad.
Al profesor Luís Norberto Bueno, quien estuvo siempre dispuesto a prestar su valiosa
asesoría en el desarrollo de este trabajo y nos guió cuando no sabíamos a quien
acudir, siempre estaremos muy agradecidos.
Al ingeniero Carlos Soto quien hizo aportes de incalculable valor en este trabajo y
por siempre tener la disposición de atendernos y enseñarnos.
A mi pana del liceo y de la universidad Víctor Contreras y a su familia por esa gran
amistad que me han brindado.
A mi amiga Issa Ferreira por ayudarme siempre y ser tan excelente persona.
A mi amiga y compañera de tesis Nai-Ling, por soportarme todo este tiempo, por esa
grandiosa amistad que siempre me haz brindado, por tu apoyo, por tus consejos y
todas tus ayudas que nunca tendré como pagar, siempre estaré infinitamente
agradecido contigo…..gracias por todo Nai.
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Tabla III. 1Datos obtenidos de los estudios del AMS de PetroUCV ____________ 52
Tabla III. 2 Datos Oficiales Básicos del Yacimiento U2M,L (ES-417) __________ 60
Tabla III. 3 Resultados de la Evaluación Petrofisica para los Pozos que penetraron la
Arena U2M,L ______________________________________________________ 67
Tabla III. 4 Propiedades Petrofísicas la Sección Horizontal de la Localización Pozo
1H _______________________________________________________________ 68
Tabla IV. 1 Valores mínimos de los Factores de Diseño, según PDVSA, para
Revestidores y Tubería de Producción ___________________________________ 73
INTRODUCCIÓN
1
INTRODUCCIÓN
los factores técnicos y geológicos para determinar el perfil apropiado del hoyo (en
este caso horizontal).
2
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
CAPITULO I
EL PROBLEMA
I.2 Objetivos
I.2.1 Objetivo General
Ubicar, diseñar y planificar la perforación de un pozo horizontal en el yacimiento
U2M,L (ES-417) ubicado en la zona oeste del campo Socororo al sur del estado
Anzoátegui.
I.2.2 Objetivos Específicos
Realizar el estudio de la información geológica y petrofísica, referente al
yacimiento U2M, L (ES-417) para localizar contactos, caracterizar el flujo de
fluidos, determinar permeabilidades y ubicar el punto más adecuado para la
perforación del pozo horizontal.
Diseñar la trayectoria del pozo horizontal dividiéndola en tres fases de perforación:
la sección vertical, el ángulo de inclinación y la sección horizontal del pozo.
Diseñar una máxima protección del yacimiento U2M,L (ES-417), los mínimos
trabajos de reparación, facilidad para operaciones futuras, grado máximo de
seguridad y máxima protección ecológica, para una larga y óptima vida productiva
al menor costo a través de un eficiente programa de completación del pozo
horizontal.
3
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
I.3 Justificación
Si bien es cierto que la perforación de un pozo horizontal resulta ser más costosa que
la de un pozo vertical también es cierto que un pozo horizontal resulta ser menos
costoso que la cantidad de pozos verticales necesarios para obtener la misma
productividad. Sin embargo, a medida que se adquiere experiencia perforando pozos
horizontales en un campo, los costos se reducen.
Basándonos en estos principios, que han sido ya comprobados en diversas partes del
mundo, se ha decidido aplicarlos en el Campo Socororo Oeste esperando obtener los
más satisfactorios resultados, aumentar la productividad y el recobro con un menor
número de pozos perforados.
4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Al pasar del tiempo, tanto la tecnología como la técnica de perforación horizontal han
mejorado, y esos avances no se detienen continúan en este momento. Algunos de los
inconvenientes iniciales en la aplicación de estos métodos han sido superados y con la
incursión de la tecnología computacional se ha simplificado la planificación y el
diseño de las perforaciones horizontales.
6
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Figura II. 2 Radios de Giro y Longitudes de las Secciones Horizontales. (S.D Joshi)
10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Figura II. 6 Forro No Ranurado No Cementado, con Aislamiento Parcial o por Empacaduras.
Los pozos horizontales donde no se usan forros ranurados son perforados usando
cañones (TCP). Este sistema ha sido usado con éxito en pozos de radio medio y de
radio largo.
El sistema emplea hidráulica bajo balance. Las balas son disparadas hacia afuera
usando nitrógeno, y el sistema bajo balance permite que el fluido del yacimiento
13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Cuando se perfora un pozo horizontal se emplea más tiempo que el utilizado para
perforar un pozo vertical, por eso la formación esta más tiempo expuesta al lodo, de
esta manera el daño que se genera en un pozo horizontal es mayor al que puede
generarse en uno vertical. Por lo tanto se debe diseñar un método para la limpieza del
hoyo.
15
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Para minimizar el daño cuando perforamos un pozo horizontal se puede perforar bajo
balance, la presión hidrostática del lodo es menor que la presión del poro de la
formación, también se puede utilizar un lodo especialmente diseñado para
perforación horizontal, lodo polimérico con un contenido mínimo de sólidos o sin
sólidos. Sin embargo, se debe tener cuidado en mantener la capacidad de transportar
los ripios ya que si se acumulan en la sección horizontal puede causar pegas de la
tubería.
Otra alternativa para tratar con el daño a la formación es completar el pozo horizontal
con forro ciego cementado luego cañoneado, ya que la longitud de las perforaciones
de los hoyos cañoneados puede alcanzar más allá de la zona dañada por el fluido de
perforación. Luego se puede llevar a cabo un fracturamiento para ganar la
productividad perdida debido a la perforación y cementación.
También se debe mencionar que las altas tasas de producción luego de completados
los pozos horizontales, facilitan la auto limpieza del pozo, tal y como sucedió en
pozos horizontales completados usando forro ranurado en costa afuera de Asia y
Europa.
16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
En yacimientos con capa de gas, es importante tener un buen aislamiento del pozo de
la capa de gas, para esto se puede utilizar empacaduras o un forro ciego cementado y
cañonearlo fuera de la zona de gas para aislar el tubo de producción de la capa del
mismo.
17
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Se puede completar el pozo con un forro ciego, cementarlo y cañonearlo, una vez
que se alcance un alto corte de agua, se utiliza una herramienta de perfil
(Production Logging Tool, PLT) para localizar las zonas de producción de agua,
luego se aplica cementación forzada para aislar la zona productora de agua.
El pozo puede ser completado a hoyo desnudo y esperar a que la irrupción ocurra
para luego diseñar las acciones a tomar.
Todas y cada una de estas opciones tiene su costo y riesgo asociado, la escogencia de
completación debería estar basada en experiencias de operación local y de la
experticia del operador para asumir el grado de riesgo adecuado.
II.7 Perforación
Algunos parámetros involucrados en la perforación de un pozo horizontal son los
siguientes:
II.7.1 Mecánica
Se trata de estudiar la trayectoria del pozo, la distribución de esfuerzos en la tubería
según la inclinación del pozo, las posibles deformaciones que la tubería va a sufrir, el
diseño de la sarta de perforación y completación, la resistencia de los materiales que
la conforman y el ataque físico del ambiente al cual estarán sometidas, predecir la
trayectoria del pozo según sea el arreglo del ensamblaje de fondo, las mechas a ser
usadas, la hidráulica y las caídas de presión en el hoyo, evaluar los criterios para
emplear la energía hidráulica y las herramientas de viaje, estudiar el equipo de
perforación para saber las condiciones que debe soportar, etc. [Tovar, José ]
18
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Estos factores son: la profundidad del yacimiento, distribución de facies, arena neta,
arena neta petrolífera, la ubicación exacta de la zona objetivo (topes y bases),
ubicación de los contactos de fluidos, ubicación de los mejores parámetros
petrofísicos, los tipos de estructuras van a ser atravesadas, su buzamiento,
composición mineralógica, la litología, la exactitud de los "surveys", la curvatura
seleccionada, la habilidad para usar y colocar los sensores “MWD” para la evaluación
de la formación y caracterización de las zonas productivas, etc. [Crouse Philip ]
Todo lo anterior sirve para definir los parámetros referentes a la trayectoria, como
son: determinar la mejor opción para ubicar los diferentes puntos de arranques (KOP,
kickoff ), profundidad de colocación del tapón de cemento y longitud de la ventana
que se realiza en el revestidor si el pozo es “reentry”, el diseño del radio de severidad
de curvatura que sea más recomendable, la distribución y correcto emplazamiento de
los revestidores, profundidad y ángulo de entrada a la arena objetivo de manera de
atravesar la mayoría de los lentes que conforman el yacimiento, evaluación de la
posible realización de una trayectoria tangencial, la ventana de navegación en la arena
[Tovar José, González Gedi y Herrera César ] y con respecto a los equipos se define:
el tipo de ensamblaje direccional con su respectivo tipo de mecha para cada etapa de
la perforación, los diferentes diámetros de hoyo y por ende de los diferentes equipos
19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Figura II. 8 Trayectoria Real de un Pozo Horizontal en vista lateral y vista de planta. (S.D Joshi)
Para crear una sección estratigráfica detallada de la zona en estudio a través del hoyo
piloto se debe recolectar información fundamental a través de registros tales como
por ejemplo:
21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Todo esto es para caracterizar el yacimiento en forma más detallada con miras a
optimizar la perforación del pozo y definir a través de un análisis de sensibilidades
cual es la alternativa de diseño del radio de curvatura del hoyo intermedio del pozo
que minimice los riesgos (severidades de las pata de perro, torque y arrastre) y sea
más rentable desde un punto de vista técnico-económico [González Gedi]
Una vez ya planificado y diseñado todo lo referente a la estructura mecánica del pozo
se debe realizar una secuencia operacional adecuada para que así se pueda cumplir
con esta fase inicial. La actividad operacional a seguir debe ser:
22
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
23
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
según las características de la formación ya sea con forro ranurado, a hueco abierto o
con forro liso cementado y cañoneado. [Herrera, César]
La curvatura en estos pozos causa ciertos efectos sobre los diferentes esfuerzos que
deben soportar los tubulares. Estos son: [Pagani Miguel]
24
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
25
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
26
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Selección de los motores de fondo más eficientes y flexibles a las exigencias de las
condiciones operacionales y del yacimiento. [Herrera César]
Selección del peso, longitud y tipos de tubulares y uniones a utilizar para el diseño
óptimo de la sarta de perforación. Esto incluye a los portamechas y estabilizadores
(preferiblemente antimagnéticos) para evitar las interferencias que provienen de la
sarta. [Herrera César]
Diseño del tipo de ensamblaje de fondo direccional que se va a utilizar para cada
una de las etapas de la perforación desviada así como para navegar dentro de la
arena objetivo. Buscándose con esto el minimizar las severidades de las patas de
perros y poder así cumplir eficientemente las operaciones de deslizamiento mientras
se realiza la construcción del ángulo. [Herrera César]
Selección del tipo de mecha más adecuada para utilizar en la formación a ser
perforada, de forma tal de optimizar la vida útil de dicha herramienta así como la
tasa de perforación. [Herrera César]. Esta selección depende del tipo y
características de la formación, buzamiento, peso sobre la mecha, tasa de
27
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Las mechas tricónicas son generalmente utilizadas por razones económicas, ya que
son usadas en las primeras etapas de la perforación direccional, en pozos no tan
profundos y en formaciones de dureza razonable donde estas actúan con la misma
eficiencia que lo haría una mecha de diamante que resulta ser muchísimo más
costosa. Es por esto que se requiere que las mechas tricónicas posean un refuerzo
extra en los conos e insertos de forma de soportar los efectos de las altas revoluciones
obtenidas con los motores de fondo. Este tipo de mechas ofrecen buen control
direccional en las etapas de construcción de ángulo con muy buenas ratas de
perforación.
28
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
La construcción del ángulo para realizar la sección desviada del pozo requiere de
particular énfasis en la selección del punto de desviación y del ángulo de construcción
para permitir la intersección con el objetivo propuesto. El diseño de la tubería de
perforación, el fluido, la hidráulica, estabilización, motor de fondo, selección de la
mecha y “MWD” son requerimientos a considerar durante el diseño. Si al perforar
dicha sección, la formación atravesada presenta problemas de consolidación, se
deberá cementar el revestidor bajado antes de iniciar la sección horizontal.
29
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
II.7.5.1 Perforar una Longitud Mayor del Hoyo que Perforando Pozos Verticales
Por ejemplo, un pozo puede tener 5000 pies de profundidad, pero la sección
horizontal le suma otros 1500-2000 pies.
30
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
II.7.5.6 Permeabilidad
La permeabilidad es uno de los parámetros claves con el cual se puede determinar la
productividad de un pozo horizontal. Los pozos horizontales son más exitosos
mientras más permeables son los estratos en los cuales se encuentran. Un pozo
horizontal sólo podrá drenar el estrato en cual fue perforado.
II.7.5.7 Heterogeneidades.
Las características y heterogeneidades del yacimiento son la clave para identificar las
oportunidades de perforación de los pozos horizontales. En términos generales las
heterogeneidades son un parámetro muy importante para proporcionar la justificación
de la perforación de un pozo horizontal. Debido a esto, la distribución de la porosidad
31
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
∂Q ∂Q
= =0 Ec: II.7.1
∂L ∂L
32
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Con este criterio se incrementa la longitud en 200 pies, empezando con una longitud
inicial de 200 pies y se calcula la nueva tasa generando valores de Q vs. Longitud y
de dQ/dL vs. L donde:
∆Q Qi+1 −Qi
= Para i= 1, 2, 3, 4…
∆L Li+1 − Li Ec: II.7.2
Donde:
L i = L 0 + 200
L 0 = 200
Q i = Q ( Li )
Q i +1 = Q ( L i +1 )
Qk + 1 − Qk Qk −1 − QK
Esta fórmula se aplica hasta que, ≤ 0 y ≥ 0 por el
Lk +1 − Lk LK −1 − LK
33
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
34
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Pwf
Pe1
Pe2
Np1
Pe3
Np2
Np3
Qo
Qo máx Qo máx Qo máx
35
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Pwf
Pe
S<0
S=0
S>0
Qo máx
Qo
Q o máx Qo máx
En un pozo que no sea estimulado o dañado las curvas de IPR para distintas etapas de
su explotación serán paralelas y tendrán pendientes diferentes si el pozo se encuentra
dañado o estimulado.
Los pozos horizontales han probado ser excelentes productores en yacimientos
delgados (de alrededor de 50 pies), yacimientos con grandes espesores, yacimientos
con buenas permeabilidades verticales, yacimientos fracturados, yacimientos con
acuífero de fondo donde se desee retardar la producción de agua y han resultado
excelentes productores en yacimientos de crudo pesado y extrapesado.
36
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
37
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Permeabilidad horizontal.
Permeabilidad vertical.
Daño de la formación producido por el filtrado
de los lodos de perforación y completación.
Filtrado y deposición de sólidos de la
cementación.
Relacionadas con la productividad inicial: Capas (layering).
Presión de fondo fluyente.
Presión estática.
Longitud de la sección horizontal.
Sinuosidad de la sección horizontal.
Remoción incompleta del revoque del lodo de
perforación.
Migración de granos finos de la formación.
Precipitación de asfaltenos.
Reacción del ácido del lavado con la formación.
Acumulaciones de agua y gas en el hoyo.
Conificación y encrestamiento de agua o gas.
Causantes de pérdida de productividad
Caída de la presión a lo largo del pozo.
posterior:
Compactación de la zona alrededor de las
perforaciones que reducen la permeabilidad.
Reacción del fluido de empaque de grava con la
formación.
Taponamiento de los elementos de
completación para control de arena.
38
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
kV
kH
39
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
desarrolló una relación de que involucra estado estable en el plano horizontal y estado
semi estable en el vertical, como sigue:
k H·h
IP = Ec: II.8.3
⎛ ⎧⎡ 2⎤⎫ ⎞
⎜ ⎪ ⎢ a + a - (L 2 ) ⎥ ⎪
2
⎟
⎜ ⎪⎣ ⎦ ⎪ ⎛ Iani·h ⎞ Iani·h ⎟
141, 2·β o ·µo · ln ⎨ ⎬+⎜ ⎟·ln
⎜ ⎪ L2 ⎪ ⎝ L ⎠ ⎡⎣rw ·( Iani + 1) ⎤⎦ ⎟
⎜ ⎪ ⎪⎭ ⎟
⎝ ⎩ ⎠
y se define como:
k
I ani = H
Ec: II.8.4
k V
Y donde a es el semi eje mayor del elipsoide de drenaje formado por el pozo
horizontal de largo L. El valor de a para este elipsoide puede calcularse siempre que
L 2 < 0, 9·reH usando la siguiente ecuación:
4
L 1 1 ⎛ reH ⎞
a= · + +⎜ ⎟ Ec: II.8.5
2 2 4 ⎝L 2⎠
40
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
El impacto de este factor sobre la producción del pozo puede ser enorme si se
consideran los rangos de valores entre los que suelen estar los miembros del
denominador de la ecuación anterior. El primer logaritmo comúnmente ronda valores
41
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
entre 1,5 a 3 y el segundo logaritmo suele tener valores entre 2,5 a 4,5 mientras que
s’eq puede ser tan grande como 50 y por lo general tiene valores cercanos a 20.
Iani·h
Incluso al multiplicarlo por cuyo rango de valores va desde 10-2 hasta 0,3 su
L
vertical (Iani). Este índice de anisotropía genera una forma elípsoidal uniforme en
42
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Luego durante la producción del pozo el perfil de presiones dentro del hoyo deja de
ser uniforme, teniendo el mayor diferencial de presión en el inicio de la sección
horizontal (talón) del pozo y de esta forma el daño inducido por producción también
tendrá forma elipsoidal.
Tomando en cuenta estos factores desarrolló una ecuación para el daño del pozo
horizontal análoga a la fórmula de Hawkins para pozos verticales:
⎛k ⎞ ⎡ 1 4 ⎛a
2
aH,max ⎞⎤
s'eq = ⎜ -1⎟·ln ⎢ · ·⎜ H,max + +1 ⎟⎟ ⎥
⎢ ⎜ r2
k
⎝ s ⎠ ⎣ aniI +1 3 ⎝ w r w ⎠ ⎥⎦
Ec: II.8.1.2
Donde aH,max es el eje horizontal más largo, cercano a la sección vertical, del cono
de daño. Esta ecuación asume que no hay daño al final del pozo.
43
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
La perforación horizontal puede colocar un pozo cerca del tope del yacimiento, lejos
del contacto agua petróleo. El volumen de petróleo desplazado antes de la irrupción
del agua es el volumen dentro del cono alrededor del pozo vertical.
44
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Varios autores han desarrollado ecuaciones para predecir cuando el cono o la cresta
alcanzarán el pozo. Se ha definido una tasa crítica, como la máxima producción de
petróleo antes de que irrumpa el agua a través del pozo. Muy poca literatura está
disponible para describir el comportamiento de irrupción del cono o de la cresta, pero
se han hecho algunas asunciones para cuantificar dicho fenómeno.
En estado estacionario, son muchas las ecuaciones disponibles para calcular la tasa
crítica de producción y el tiempo de irrupción del agua tanto en pozos verticales
como en horizontales. Sin embargo, ninguna de estas ecuaciones ha probado ser la
mejor y la más completa en cuanto a las condiciones del yacimiento y todos los
parámetros involucrados en él. Las ecuaciones fueron examinadas detalladamente y
se determinó cuál fue la que mejor se ajustó a las características del yacimiento en
estudio. A continuación se muestran el modelo de Ozkan y Raghavan el cual fue el
utilizado en este trabajo para el cálculo de Tasa Crítica y Tiempos de Irrupción.
Muy poco se ha escrito con respecto al tiempo de irrupción de una cresta de agua en
un pozo horizontal. Según lo mencionado previamente, debido a que la caída de
presión es menor en un pozo horizontal que en un pozo vertical se relaciona que el
tiempo de irrupción ocurrirá en un tiempo mayor en relación a un pozo vertical
produciendo la misma tasa. Una ventaja adicional de pozos horizontales es que el
pozo puede estar perforado sobre la longitud entera del mismo, sin importar la
presencia del agua de fondo. De igual forma se puede perforar a lo largo del tope del
45
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
364.6 ⋅ f ⋅ µo ⋅ h
t= .td Ec: II.9.1.2
Ky ⋅ ∆ρ
46
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
1
ϕ= ⋅ (φ ⋅ (ρw − ρo ) ⋅ g ⋅ z ) Ec: II.9.1.4
µo
47
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
qc D ⋅ K x ⋅ h 2 ⋅ ∆ρ
q=
325.7 ⋅ µo ⋅ βo Ec: II.9.2.3
48
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
49
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
CAPÍTULO III
MARCO GEOLÓGICO
50
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
Los campos que integran el Área Mayor de Socororo (AMS) fueron descubiertos al
inicio de la década de los cuarenta y en ellos se perforaron un total de 96 pozos. En la
actualidad (Mayo 2005), este Campo cuenta con un total de 101 pozos, de los cuales
16 son pozos activos/ evaluación, 35 resultaron secos y fueron abandonados, y los
restantes 50 pozos están inactivos.
51
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
ºAPI 16
FR Actual 2,9%
FR Esperado 15%
Nº Pozos Activos 18
Nº Pozos Inactivos 48
52
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
Existe una información muy limitada sobre presiones estáticas, lo que aunado al
escaso recobro obtenido hasta el presente, limita el uso de técnicas tales como
Balance de Materiales para corroborar las reservas originales de hidrocarburos. Por
consiguiente, se decidió realizar Balance de Materiales solo a 35 yacimientos del
AMS, aquellos con producción acumulada mayor a 35 MBN de petróleo.
Como resultado de este análisis se pudo establecer que un 70% de los 35 yacimientos
evaluados presentan una presión actual calculada en unos 1200 LPPC. También se
identificaron yacimientos que deberían tener mayores reservas originales que las
calculadas volumétricamente, o que tienen asignados valores erróneos de producción
de gas, bien sea por la existencia de capa de gas originales o por contabilidad
deficiente de los volúmenes de gas de levantamiento (LAG) reflejados en cifras
oficiales.
En cuanto a los efectos de la energía externa aportada por los acuíferos asociados, se
estimó que la actividad de los mismos es moderada, al tomar en cuenta la relación
agua-petróleo calculada entre 0,1 y 3,6 BNA/BNP.
Por consiguiente, se puede afirmar que los mecanismos de producción que actúan en
el AMS son expansión de la roca y fluidos, del gas en solución y de las capas de gas
asociadas, y empuje parcial o limitado de los acuíferos asociados.
53
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
este campo existen dos Estaciones de Flujo operativas, conocidas como SOCEF-1 y
EEF-11. Existen dos Tubos Múltiples, ETM-5 y ETM-14, el primero se encuentra
desmantelado y fuera de servicio mientras que el segundo fue recuperado y se
encuentra en operación. Adicionalmente el campo tiene una Planta Compresora de
Gas, desmantelada y fuera de servicio, al igual que una Planta de Inyección de agua,
que está siendo repotenciada y espera tener una capacidad de inyección de 5000 bbls.
54
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
55
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
El otro sistema de fallas presente en el área, tiene una dirección NO-SE, más o menos
perpendicular al anterior y es el responsable de la mayor parte de acumulaciones de
56
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
57
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
58
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
59
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
ªAPI 14
h (pies) 24
So (%) 72
Bo (BY/BN) 1.12
POES (MBN) 38941
Np (MBN) 110
FR (%) 15
60
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
61
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
62
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
63
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
Figura III. 4 Sección Estratigráfica Estilizada en la Unidad Sedimentaria U2M,L. (Sin escala).
Las Figuras III.5 y III.6 (Ver Apéndice X.2) muestran la ubicación sedimentológica
regional (canal principal) y el modelo de relleno de valles (Galoway 1999) que
coincide perfectamente con U2M,L en el pozo ES-425 mostrado en la sección
estratigráfica.
Sobre esta sección se identificaron tres facies de sedimentación, estas tres distintas en
el tiempo son reconocidas por sus características desaparición de líneas de tiempo o
64
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
65
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
66
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
Tabla III. 3 Resultados de la Evaluación Petrofisica para los Pozos que penetraron la Arena
U2M,L
ArenaU2M,LSocororoOeste
Pozo Arena Tope Base Gross AN N/G ANP Vsh PHI Sw K(Timur) Rt (1) Observaciones
ES-453 U2M,L 4720 4805 85 83 0,98 67 0,03 0,31 0,20 1531 200 O/W@4787(-3820)
ES-425 U2M,L 4620 4707 87 77 0,88 23 0,01 0,30 0,20 1325 50 O/W@4653(-3823)
ES-457 U2M,L 4530 4600 70 62 0,89 56 0,10 0,26 0,40 706 9 O/W@4594(-3806)
ES-419 U2M,L 4554 4635 81 51 0,63 51 0,10 0,26 0,40 706 9 Grafitoenlabase
ES-418 U2M,L 4525 4612 87 84 0,96 53 0,04 0,28 0,20 978 65 O/W@4580(-3809)
ES-450 U2M,L 4693 4788 95 88 0,93 40 0,08 0,29 0,20 1142 50 O/W@4735(-3820)
ES-417 U2M,L 4525 4608 83 62 0,75 32 0,05 0,29 0,20 1142 50 O/W@4572(-3820)
ES-435 U2M,L 4600 4682 82 64 0,78 21 0,05 0,31 0,20 1531 35 O/W@4632(-3825)
ES-434 U2M,L 4580 4661 81 73 0,90 11 0,04 0,30 0,30 1325 22 O/W@4608(-3825)
ES-432 U2M,L 4527 4612 85 75 0,88 18 0,06 0,29 0,30 1142 33 O/W@4565(-3817)
ES-438 U2M,L 4558 4666 108 108 1,00 10 0,05 0,30 0,40 1325 18 O/W@4575(-3820)
ES-428 U2M,L 4575 4692 117 104 0,88 20 0,02 0,29 0,30 1142 25 O/W@4597(-3829)
ES-436 U2M,L 4579 4718 139 112 0,80 0 0,08 0,28 1,00 978 1,5 Agua
ES-437 U2M,L 4626 4732 106 106 1,00 0 0,05 0,31 1,00 1531 1,5 Agua
ES-423 U2M,L 4563 4696 133 118 0,89 13 0,04 0,30 0,45 1325 9 O/W@4576(-3806)
ES-431 U2M,L 4508 4565 57 49 0,86 0 0,06 0,24 1,00 497 2 Agua
U2M 4610 4673 63 42 0,67 12 0,10 0,21 0,38 276 14 O/W@4622(-3813)
ES-429 U2L 4673 4702 29 20 0,69 0 0,01 0,22 1,0 339 1,5 Agua
Total 4610 4702 92 62 0,67 12 0,06 0,22 - 339 -
U2M 4653 4685 32 0 0 0 1 0 1,00 0 5 Lutita100%
ES-433 U2L 4685 4733 48 38 0,79 0 0,04 0,30 1,00 1325 2 Agua
Total 4653 4733 80 38 0,79 0 0,04 0,30 1,00 1325 - Agua
U2M 4600 4645 45 40 0,89 0 0,02 0,30 1,00 1325 1,5 Agua
ES-421 U2L 4645 4688 43 37 0,86 0 0,04 0,30 1,00 1325 1,5 Agua
Total 4600 4688 88 77 0,88 0 0,03 0,30 1,00 1325 1,5 Agua
U2M 4459 4480 21 4 0,19 0 0,32 0,21 1,00 276 4 Agua
ES-420 U2L 4480 4537 57 21 0,37 21 0,01 0,30 0,24 1325 50 Oil
Total 4459 4537 78 25 0,32 21 0 -
U2U,U2M 4512 4583 71 40 0,56 0 0,01 0,31 1,00 1531 1,5 Agua
ES-424 U2L 4583 4602 19 8 0,42 0 0,01 0,31 1,00 1531 2 Agua
Total 4512 4602 90 48 0,53 0 0,01 0,31 1,00 1531 - Agua
ES-445 NoPenetró
ES-452 Nopenetrótodalaarena, Solamente14piespetrolíferoensutope
ES-448 Nopenetró, Noseregistró(nologging)
(1) ==>Resistividaddelazonapetrolífera, lazonaacuíferatieneunaresistividadpromediode1,5ohmm
67
CAPITULO III MARCO GEOLÓGICO
Los valores de corte (cutoff) utilizados para el conteo de la arena neta (AN) y la
arena neta petrolífera (ANP) son los siguientes:
Vsh ≤ 0.45
0.15 ≤ Φ e ≤ 0.31
Sw ≤ 0.50
Porosidad
K (darcys) Sw (v/v) Vsh (v/v) N/G (v/v) Rt (ohmm)
(v/v)
68
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
CAPITULO IV
METODOLOGÍA
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo se siguió una
metodología basada en una serie de etapas, como se muestra en el siguiente esquema:
METODOLOGIA
69
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
70
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
calculado y como tasa mínima la tasa crítica. De esta forma se calculó los Np para
distintos tiempos de irrupción con un porcentaje de agotamiento de la tasa del 26%
anual, (establecido como valor de la declinación de producción para el Campo
Socororo), de esta forma se obtuvo la tasa de producción, a la cual se le realizaron
estudios de factibilidad y se estimó la manera como el Pozo 1H contribuye con el
aumento del factor de recobro. Para estos cálculos se asumió:
Yacimiento anisotrópico.
Pozo perforado sin daño.
Tasa de producción ininterrumpida y constante en el tiempo.
Los criterios empleados para el diseño de trayectorias en esta área son los
establecidos por PDVSA para la construcción de un pozo radio largo y se describen a
continuación:
71
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
Se cargó de igual forma los “Surveys” de los pozos vecinos ES-453 y ES-457 en la
sección Anticolisión para así determinar si se presentaban problemas de colisión entre
el Pozo 1H y los pozos verticales referidos anteriormente.
72
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
Tabla IV. 1 Valores mínimos de los Factores de Diseño, según PDVSA, para Revestidores y
Tubería de Producción.
73
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
74
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE RESULTADOS
75
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
debe parar la perforación porque esto indicaría que se esta entrando en el canal
distributario de peores propiedades petrofísicas.
Para el cálculo del índice de productividad del Pozo 1H según el modelo de Joshi se
utilizaron los parámetros mostrados en la tabla V.1
°API 14
Factor volumétrico del petróleo (BY/BN) 1,12
Viscosidad (cP) 20
Espesor de arena neta petrolífera (Pies) 60
Porosidad (%) 29
Índice de anisotropía 0,7
Permeabilidad (md) 1200
Luego se calculó el indice de productividad del pozo ES – 453, para el cual se utilizó
la ecuación II.8.1 y se utilizaron datos de fecha Marzo de 2005, (Ver Tabla V.2)
76
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tal como se esperaba el IPH es el doble del IPV, esto es debido ya que con el Pozo
1H se incrementa el contacto con la arena productora.
77
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
En cuanto a la Tasa Crítica y los Tiempos de Irrupción, los resultados obtenidos por
el modelo estudiado se muestran en la Tabla V.3
Por los resultados obtenidos en los diferentes modelos, se asume que el modelo de
Ozkan y Raghavan es el que mejor se ajusta a las condiciones del yacimiento en
estudio. Ya que estos consideran yacimientos con empuje de agua, cocientes de
movilidad igual a uno, presión capilar despreciable, un yacimiento anisotrópico y
homogéneo. Supone un promedio de las correlaciones para reproducir de forma
aproximada la respuesta del yacimiento a las diferentes configuraciones del pozo, se
tiene entonces una Tasa Crítica de 360 BNPD y un tiempo de irrupción de 2310 días.
Para determinar la tasa de producción de petróleo, lo primero que se realizó fueron
sensibilidades del petróleo que se produciría con diferentes tasas de producción con
su respectiva declinación en el tiempo (26%) hasta el momento en que se espera la
irrupción del agua en el pozo, el cual por supuesto también fue calculado usando el
modelo de Oskan y Raghavan para cada tasa de producción (ver Tabla V.4 y Figura
V.1)
78
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
79
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Grafico de Np Vs Tasa
800
700
600
500
Np (MBN) 400
300
200
100
0
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
Qo (BNPD)
Np Vs Tasa
80
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
actualidad, que poseen una gravedad API de 8 grados, viscosidades mayores a 100 cP
y longitud de la sección horizontal de 1200 pies; como por ejemplo:
Estos datos de producción fueron suministrados por PetroUCV, con fecha Diciembre
2004.
Las características petrofísicas del yacimiento U2M,L (ES-417) son mejores que las
del Campo Melones anteriormente mencionado, la zona de navegación del Pozo 1H
posee un valor de permeabilidad de 1200 md, porosidad 0.29%, espesor de arena neta
petrolífera de 60 pies, viscosidad de petróleo de 20 cP, saturación de agua de 0.28 y
gravedad API 14◦ con una longitud horizontal de 1200 pies, por lo que comparando
dicho campo es notorio que el yacimiento en estudio, teniendo mejores características
petrofísicas puede aportarle al Pozo 1H una tasa de producción de 1100 BNPD.
De igual forma es importante destacar que el pozo desviado ES-453 atravesó 80 pies
de la arena en estudio y actualmente tiene una producción de 200 BNPD, con el Pozo
1H que tendrá 1200 pies de contacto con dicha arena se garantiza la tasa de
producción determinada en este estudio, 1100 BNPD.
Luego se estimó la manera como el Pozo 1H contribuye con el aumento del factor de
recobro, reproduciendo el programa de explotación planteado para el yacimiento
U2M,L (ES-417) el cual contempla la reactivación del pozo ES-419A, la perforación
de los pozos ES-452, ES-453, ES-457, la localización E-PX (pozo inclinado) y se
81
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
1200
1000
800
Qo (BNPD) 600
400
200
0
0 1
2 3
4 5
6 7
t (años) 8
82
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
ES-457 100 52 1
83
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tangente de 127 pies con una inclinación de 50º; luego construir hasta 85◦ hasta
alcanzar el tope de la arena objetivo a una profundidad de 4582 pies (TVD) con
dogleg de 6,3º/100 pies.
Se navegó para construir la longitud horizontal del pozo hasta alcanzar 6385 pies
(MD), es decir, que la longitud horizontal del pozo es de 1200 pies.
84
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las Figura V.4 a la V.7 muestran la Trayectoria del Pozo 1H cada 100 pies.
85
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura V. 4 Pantalla inicial de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.
Figura V. 5 Segunda Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.
86
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura V. 6 Tercera Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.
Figura V. 7 Cuarta Pantalla de la trayectoria cada 100 pies del Pozo 1H.
87
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las pantallas anteriores muestran la trayectoria del pozo, la profundidad del punto de
arranque (KOP) que comienza a los 2850 pies (MD), muestra también el punto inicial
y final de la sección tangencial donde será colocada la Bomba de Cavidad Progresiva,
sección que tendrá una longitud de 127 pies. El punto de entrada a la arena que tiene
una inclinación de 85º, el punto donde se alcanza la horizontalidad a 90 grados y
finalmente el punto final a 90◦ a 6385 pies (MD).
La Figura V.8, V.9 y V.10 muestran la vista lateral, vista en planta y gráfico en 3D de
la Trayectoria del Pozo 1H.
88
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
89
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se determinó que el pozo puede ser completado usando un esquema sencillo de tres
revestidores, ya que no se atraviesan zonas de presiones anormales ni subnormales.
90
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
91
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Este programa no reproduce resultados para pozos horizontales, por lo que no genera
un esquema representativo para la completación del Pozo 1H.
92
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se determinó que el pozo puede ser completado usando un esquema sencillo de tres
revestidores, que para no fallar por esfuerzos de estallido, colapso y axial deben
poseer las siguientes especificaciones:
93
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
94
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
95
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Por los pasos realizados en la metodología se estimaron las curvas de IPR y TPR,
obteniéndose la tasa máxima del pozo (4300 BNPD) y el corte más a la derecha de
ambas curvas, el cual es el punto de equilibrio y se denomina la tasa óptima de
producción del pozo (1865 BNPD).
Se tiene un resultado que indica flujo natural y se sabe que los pozos vecinos no
fluyen naturalmente y que además no tienen suficiente nivel de sumergencia, por ello
sólo es representativo el IP del pozo ES-453 por lo que se propone instalar la bomba
de desplazamiento positivo (BCP) con la completación, en la sección tangente, para
que el pozo produzca de una vez por bombeo de cavidades progresivas.
Se propone una bomba BCP, primordialmente por las características del Campo
Socororo, en el cual no se cuenta con servicio eléctrico y además como
históricamente en el campo se han presentado problemas de producción de arena,
entonces este tipo de bombas son más eficientes para funcionar bajo estas
condiciones.
96
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
La Figura V.16 se muestra el comportamiento de las curvas de IPR y TPR del Pozo
1H.
97
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
98
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
VPN (MMBs)
99
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
NOMBREDELEVALUADOR:
TITULODELAPROPUESTA: EVALUACIONDELPOZO/LOC: POZO1H
RENGLONN°: POZO1H
FECHA
TIPODEPROPUESTA POZO
10000
8000
VPN (MMBS)
6000
4000
2000
0
-40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%
Producción Inversión Precios Gastos
100
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación su muestran las Figuras V.20, V.21 y V.22 en donde se aprecian los
costos reales de perforación y la productividad obtenida de los pozos ES-452, ES-453
y ES-457 respectivamente y el tiempo en el que se espera la recuperación de la
inversión de los mismos.
101
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS
Por los resultados observados se puede notar que la inversión del Pozo 1H se
recuperará en un tiempo de aproximadamente 9 meses, y a pesar de tener un costo de
perforación mayor que los pozos tanto verticales como el desviado existentes en la
zona, los cuales tienen un tiempo promedio de pago de 3 años, la inversión se
recuperará más rápido, ya que, debido a su tasa de producción se obtuvo una elevada
tasa interna de retorno; si se estima un tiempo de “vida” del pozo de 2 años y 3 meses
y planteando una estrategia de obtener el mayor VPN, entonces el pozo horizontal
diseñado en este trabajo aumentará de manera eficaz el recobro del campo,
observándose gran rentabilidad en el proyecto.
102
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.1 Conclusiones
103
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.2 Recomendación
La Empresa PetroUCV debe perforar el Pozo 1H, en el Campo Socororo Oeste,
específicamente en las coordenadas: en superficie N: 974.179 metros y E: 315.934
metros, Punto de entrada a la Arena N: 973.959 metros y E: 316.254 metros y final
del brazo horizontal N: 973.759 metros y E.-316.564 metros, en una ubicación en
superficie 20 metros al Sur del pozo ES-453.
104
CAPÍTULO VII REFERENCIAS
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS
D.K Badu, SPE y Aziz, Odeh, SPE, Mobil R&D Corp. Productivity of a
Horizontal Well. SPE. 18298.
González, Gedi; Coll, Carolina; Gomero, Helena. Intevep S.A. Pozo Horizontal
Vlc-1184 Reto Tecnológico. IX Jornadas Técnicas de Petróleo, Maturin-Venezuela
del 19-22 de Febrero 1997. pp 1-7.
Herrera, César; Ordaz, Andrés; Carrasco, José y Sánchez, Carlos. Intevep S.A.
Estado del Arte de las Perforaciones Horizontales en el Sur de Monagas. IX
Jornadas Técnicas de Petróleo, Maturin-Venezuela del 19-22 de Febrero 1997.
105
CAPÍTULO VII REFERENCIAS
Hyun, Cho; SPE; Subhash, Shan; Mewbourne School of Petroleum and Geological
Engineering the University of Oklahoma. Prediction of Specific Productivity
Index For long Horizontal Wells. SPE. 67237.
Joshi, S.D., Horizontal Well Technology; Penn Well Publication, Tulsa OK, 1991.
106
CAPÍTULO VII REFERENCIAS
107
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
CAPÍTULO VIII
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Arcillas: Minerales muy pequeños con una microestructura en capas y una gran
área de superficie.
Arenas Sucias: Horizontes que poseen arenas con algún porcentaje de arcilla o
Lutitas.
Azimut: Angulo fuera del norte del hoyo a través del este que se mide con un
compás magnético, con base en la escala completa del círculo de 360°.
108
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cenozoico: Era geológica también conocida como Era Terciaria, que comprende
desde el final del Mesozoico hasta el comienzo del Antropozoico, con una duración
aproximada de 65 millones de años. Se divide en los períodos Paleoceno, Eoceno,
Oligoceno, Mioceno y Plioceno.
Cretáceo: Último periodo de la Era Secundaria, el cual tuvo sus comienzos hace
136 millones de años y que finalizó hace 65 millones aproximadamente.
109
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Darcy: Se dice que una roca o cualquier material tienen una permeabilidad de 1
Darcy, cuando una atmósfera de presión es capaz de forzar un líquido de 1
centipoise a través de una muestra de 1 centímetro de largo y 1 centímetro cuadrado
de sección transversal, imprimiéndole una velocidad de 1 centímetro por segundo.
110
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Dirección u orientación: Angulo fuera del norte o sur (Hacia el Este u Oeste) en la
escala de 90° de los cuatro cuadrantes.
Eoceno: Período de la era Cenozoica que se inició hace unos 54 millones de años y
que tuvo una duración aproximada de 15 millones de años. En éste período se
presenta la máxima expansión de los mares, intensa actividad volcánica y marcada
orogenia
111
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Gradiente de fractura: Presión por pie de profundidad que se requiere para que se
inicie la fractura de una formación o arena.
Heavy Weigth: Tubería extrapesada, llamada así por la compañía que la fabrica y
es utilizada para darle peso a la mecha.
112
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Lutita: Arcilla de origen rocoso, finamente granular, con clivaje tipo pizarra, que a
veces contiene una sustancia orgánica parecida al petróleo.
Mesozoico: Era geológica también conocida como Era Secundaria, que tuvo sus
comienzos hace 225 millones de años y que finalizo hace 65 millones de años
aproximadamente. Se encuentra dividida tres períodos: Triásico, Jurásico y
Cretácico.
113
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Objetivo: Es un punto fijo del subsuelo en una formación que debe ser penetrado
con el hoyo.
114
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Permeabilidad: Propiedad que tiene la roca en dejar pasar los fluidos a través de
ella.
Presión normal de formación: se puede definir como la presión ejercida por una
roca, considerándola como un conjunto grano-poro relleno de fluido, así, que para
cualquier formación normalmente presionada, la estructura de la roca es tal que las
formaciones suprayacentes y el fluido a su vez, soporta solamente el peso de la
columna hidrostática desde la superficie hasta el punto de interés, en donde la
presión depende de la densidad y la profundidad.
115
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Presión de colapso: Cantidad de fuerza necesaria para aplastar los lados del
revestidor hasta que se hundan. El colapso ocurre cuando la presión fuera del
revestidor es mayor que la presión dentro del revestidor.
Pozo: Hoyo que ha sido terminado apropiadamente con los aditamentos requeridos,
para traer a la superficie la producción de gas y/o petróleo de un yacimiento.
Registro de pozos: técnica para hacer mediciones en los pozos con sondas
diseñadas para medir las propiedades físicas y químicas de las rocas y de los fluidos
contenidos en ellas.
116
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Sección de construcción: sección del hoyo ubicada por debajo del punto de
quiebre en la que se usa el ensamblaje de fondo para construir el radio deseado.
Sección vertical: porción de hoyo que se encuentra por encima del desviación
planificada.
117
CAPÍTULO VIII GLOSARIO DE TÉRMINOS
Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa de Descuento (interés) que hace el Valor
Presente Neto igual a cero, es decir, que iguala el Valor Presente de los ingresos al
Valor Presente de los egresos. Desde el punto de vista de la Evaluación Económica
de Proyectos corresponde a la Tasa que a través del descuento de los Flujos de
Efectivo (Actualización de los Flujos) permite recuperar la inversión.
Valor Presente Neto (VPN): corresponde al valor actual de los flujos de Efectivo
Neto (Ingresos - Egresos) determinados para una propuesta conforme a su horizonte
económico.
Yacimiento: acumulación de petróleo y/o gas en roca porosa tal como arenisca. Un
yacimiento petrolero normalmente contiene tres fluidos (petróleo, gas y agua) que
se separan en secciones distintas debido a sus gravedades variantes. El gas siendo el
más ligero ocupa la parte superior del yacimiento, el petróleo la parte intermedia y
el agua la parte inferior.
118
CAPITULO IX NOMENCLATURA Y SÍMBOLOS
CAPITULO IX
NOMENCLATURAS Y SÍMBOLOS
119
CAPITULO IX NOMENCLATURA Y SÍMBOLOS
120
CAPITULO IX NOMENCLATURA Y SÍMBOLOS
121
CAPÍTULO X APÉNDICES
CAPÍTULO X
APÉNDICES
122
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
PLANIFICACION DE LA PERFORACIÓN
POZO: POZO 1H
TIPO: HORIZONTAL
CAMPO: SOCORORO
LOC.: POZO 1H
TALADRO: CPV-12
123
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
POZO: POZO 1H
LOCALIZACIÓN: POZO 1H
CAMPO: SOCORORO
ESTADO: ANZOATEGUI
CLASIFICACIÓN: DESARROLL0 (A-0)
ELEVACION DEL TERRENO 838 PIES
ELEVACION MESA ROTARIA +/- 14’ (TOTAL 852’)
COORDENADAS:
124
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
OBJETIVOS:
Objetivo
Asentar revestidor de 13-3/8" @ 1200’.en la Formación Las Piedras a fin de cubrir las
aguas superficiales y garantizar la integridad necesaria para continuar perforando la
zona de alta conductividad de la Formación Oficina y Merecure, permitiendo a su vez
aislar zonas permeables.
125
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Procedimiento:
Bajar con mecha tricónica de 17 1/2". Iniciar la perforación con bajo caudal y a tasa
de penetración controlada hasta ± 200’ para evitar el socavamiento de las paredes
del cellar y/o pérdidas de circulación. Continuar perforando bombeando píldoras
viscosas cada 200’ perforados para limpiar el hoyo por el bajo caudal de
perforación.
Circular y bombear píldora viscosa para limpiar el hoyo hasta retorno limpio.
Bombear píldora pesada y realizar viaje de calibración hasta superficie, regresar al
fondo.
Acondicionar lodo para la corrida del revestidor y sacar tubería hasta superficie.
Programa de Lodo
El subprograma de lodo del hoyo de 17 1/2" será emitido oportunamente.
Programa de Registros
En este hoyo no se contempla la corrida de registros de desviación ni eléctricos
126
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Programa de Revestidores
Correr revestidor de 13-3/8” hasta la profundidad de 1200’ de la manera siguiente:
Utilizar soldadura fría (baker lock) en las uniones de la zapata, cuello flotador y en
la conexión siguiente.
Programa de Cementación
El subprograma de corrida y cementación del revestidor de 13 3/8" será emitido
oportunamente.
Objetivo
Perforar direccionalmente hoyo de 12-1/4” hasta la profundidad de 5174’ (MD).
Utilizar lodo que se encuentra especificado en el programa de lodos, con las
densidades especificadas en dicho programa de fluidos, para luego bajar un
revestimiento de 9-5/8" hasta el tope de la arena objetivo (5174' MD) y cementarlo
hasta 200’ sobre la zapata superficial para luego perforar con un lodo correspondiente
en el programa de lodos, de menor peso en la zona productora.
127
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Procedimiento Operacional
Notas:
Se recomienda la presencia de un Geólogo en el pozo con la finalidad de llevar un
estricto control geológico que permitirá la determinación de la profundidad de
asentamiento del revestidor.
Llevar control estricto y permanente de los parámetros de perforación.
Programa de Lodo.
El subprograma de lodo del hoy de 12 1/4" será emitido oportunamente
128
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Programa de Revestidores
Correr el revestidor de 9-5/8" hasta la profundidad de 5174 pies de la manera
siguiente:
Programa de Cementación
El sub-programa de corrida y cementación del revestidor de 9 5/8” se emitirá
oportunamente.
129
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Objetivo.
Perforar direccionalmente hoyo de 8 ½” horizontal hasta la profundidad de 6385’ MD
con lodo que se encuentra especificado en el programa de lodos, con las densidades
especificadas en dicho programa de fluidos, para luego bajar un liner ranurado de 7”
hasta el fondo y colgarlo en revestidor de 9 5/8” con empacadura de asentamiento
hidráulico.
Procedimiento Operacional.
Preparar lodo en los tanques con las propiedades de especificadas en el programa
de lodo.
Armar y probar ensamblaje direccional con mecha de 8-1/2".
Bajar hasta el cuello flotador, Romper y limpiar cemento.
Romper zapata flotadora.
Continuar perforando construyendo pozo a una tasa de incremento de ángulo de
1.1°/100' hasta alcanzar el punto horizontal @ 5633', inclinación de 90°.
Continuar perforando horizontalmente hasta 6385’ con 90° de inclinación y 124.5°
azimuth.
Bombear píldora viscosa para limpieza del hoyo y circular hasta retorno limpio.
Sacar sarta hasta superficie parando en cabria.
Quebrar BHA direccional.
Bajar liner ranurado de 7" y empacadura hidráulica hasta el fondo.
Quebrar excedente de tubería parada en la cabria y bajar tubería de producción 4 ½”
punta libre. Desvestir BOP.
Cerrar pozo.
130
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Notas
Verificar con tiempo que los elementos que componen el BHA estén en la locación,
inspeccionados y calibrados.
Cada vez que se realice viaje hasta la superficie o de calibración hasta la zapata del
revestimiento de 9 5/8” se debe por lo menos llegar al fondo repasando los últimos
treinta (30) pies como medida de precaución.
Durante los viajes de tubería, mantener el llenado constante del pozo por el sistema
de circuito cerrado de tanque de viaje a manera de controlar el volumen de lodo
tomado o devuelto. Debe hacerse también en los viajes cortos con la finalidad de
determinar cualquier anormalidad.
Programa de Lodo
El subprograma de lodo del hoy de 12 1/4" será emitido oportunamente.
131
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
REV. 13-3/8"
@1214’
' MD
Tubing
4-1/2"
Empacadura @ 4960' MD
132
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
X.1.7.1 Anticolisión.
133
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Las siguientes Figuras X.3 y X.4 muestran los pozos en 3 dimensiones con la
finalidad de observar la trayectoria que todos poseen y que no interfieren entre ellas.
134
CAPÍTULO X APÉNDICE X.1
Figura X. 4 Gráfico en 3D de las trayectorias de los Pozos ES-453, ES-457 y Pozo 1H.
135
CAPITULO X APÉNDICE X.2
136
CAPITULO X APÉNDICE X.2
137
CAPITULO X APÉNDICE X.3
138
CAPITULO X APÉNDICE X.3
139
CAPITULO X APÉNDICE X.3
140
CAPITULO X APÉNDICE X.3
141
CAPITULO X APÉNDICE X.3
142
CAPITULO X APÉNDICE X.3
143
CAPITULO X APÉNDICE X.3
144
CAPITULO X APÉNDICE X.3
145
CAPITULO X APÉNDICE X.3
146
CAPITULO X APÉNDICE X.3
147
CAPITULO X APÉNDICE X.3
148
CAPITULO X APÉNDICE X.3
149