Teoria Cognitiva y Conductista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

El conductismo

Es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes


comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el
conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta
observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el
conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos y los fenomenológicos.
De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente"
o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la
psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya
conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por
predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de
fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra
parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la
conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos
otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que
otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.

La teoría conductista de B.F. Skinner

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un importante psicólogo, inventor y


escritor estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar rigor científico a la
psicología. En 1938 escribió su primer estudio llamado "La conducta de los organismos:
un análisis experimental" y fue plasmando sobre papel todo aquello que estudió hasta
que, en 1974, resumió su trabajo en una famosa obra llamada "Sobre el Conductismo"

En este libro, Skinner explica los fundamentos del análisis de la conducta y


cómo sus experimentos con animales pueden extrapolarse a la terapia psicológica en
humanos. El autor nos explica cómo se puede entender la psicología desde un punto de
vista operante y cómo afecta nuestro comportamiento a nuestros pensamientos.

El condicionamiento simple de Watson y Pavlov

Como hemos comentado anteriormente, la psicología conductista nació años


antes de que Skinner publicara sus estudios. Dos grandes pioneros de esta rama de la
psicología con John Watson e Ivan Pavlov estudiaron lo que conocemos hoy en día
como condicionamiento simple.

El condicionamiento simple se trata de un procedimiento por el cual podemos


inducir un reflejo o una respuesta a un animal (y en algunos casos, a una persona). Con
experimentos como el de los perros de Pavlov o la inducción de una fobia a un niño de
Watson, se pretendía demostrar que la mente humana se podía medir, observar y
modificar a través de la conducta.

Si quieres saber más sobre los inicios del conductismo, te recomendamos leer el
siguiente artículo: el proceso del condicionamiento clásico.

La psicología conductista

Los cuatro principios básicos de la psicología conductista son:

1. La psicología es una ciencia, por lo tanto utilizará una metodología experimental


empírica y demostrable.
2. Esta metodología se caracteriza por utilizar variables que se puedan medir
(ejemplo: medir la ansiedad por el número de latidos por minuto)
3. Los resultados de los experimentos realizados en un laboratorio, pueden
extrapolarse a la vida real
4. La conducta es aprendida, no existe ninguna forma de innatismo (rechazo total a
otras ramas de la psicología)

El aporte del condicionamiento de Skinner a esta disciplina es muy importante,


añadió el principio del refuerzo, el concepto de recompensa y definió el
condicionamiento operante, todo ello mediante experimentos como la famosa caja de
Skinner.

La caja de Skinner

Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de


Skinner es uno de los inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó
con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un
animal (en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno
de los pilares en los que se basa el ya conocido conductismo de Skinner.

Partes de la caja

La caja tenía los siguientes elementos:

• Dos luces
• Un altavoz
• Un botón
• Suelo electrificado (en algunos casos)
• Dispensador de comida

Funcionamiento de la caja de Skinner


1. Se introducía una rata dentro de la caja (normalmente se le privaba de comida
antes para que su motivación para alimentarse fuera mayor)
2. La rata experimenta en su nuevo entorno hasta que descubría el botón y lo
presionaba. Automáticamente salía una unidad de comida (pellet) del
dispensador tras ser pulsado el botón
3. La rata, motivada para conseguir más comida, modificaba su conducta y
aprendía rápidamente a pulsar el botón para recibir comida (asociación de
conducta-estímulo y refuerzo positivo)
4. El condicionamiento también podía darse por omisión de un estímulo negativo
(refuerzo negativo). En este caso, se introducía a la rata dentro de la caja con el
suelo electrificado, si pulsaba el botón, la corriente dejaba de pasar por el suelo.
De este modo, la rata aprendía a pulsar el botón para dejar de sentir dolor.

Skinner y el condicionamiento operante

Como hemos visto, el condicionamiento operante es algo más complicado que el


condicionamiento simple de Watson y Pavlov. En este caso, la asociación no es entre un
estímulo y un reflejo sino que se da entre un estímulo, una conducta y un refuerzo. Es
decir, en el caso del condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre lo que
ocurre después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata
aprende que después de pulsar el botón recibe un premio.

Refuerzo positivo y negativo

Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en


el condicionamiento de Skinner está minuciosamente analizado y categorizado. Por lo
consiguiente, podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de B.F. Skinner
sobre el conductismo y condicionamiento operante:

• El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele


satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera.
• El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor,
desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.

Podemos encontrar ejemplos de condicionamiento operante en nuestro día a día. Por


ejemplo, nos esforzamos en estudiar porque hemos aprendido a recibir una recompensa
después (buenas notas y reconocimiento) o, nos tomamos un medicamento para evitar el
dolor de cabeza, tal y como la rata pulsa un botón para evitar el dolor del suelo
electrificado.

Críticas al conductismo de Skinner

A pesar de ser un modelo medible y empírico, la teoria de B.F. Skinner sobre el


conductismo y condicionamiento resulta bastante reduccionista para hablar de la mente
humana. La principal crítica del conductismo es la falta de visión interna y la sencillez
de su modelo, resulta poco creíble que se pueda medir y comprender la psique humana a
través de experimentos realizados en otros animales.

Por ello, hoy en día se propone el modelo cognitivo-conductual, que une la rama
cognitiva (pensamiento) con el conductismo. Si quieres saber más sobre la aplicación
terapéutica de este nuevo modelo, te recomendamos leer el siguiente artículo sobre las
terapias de tercera generación.

Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913


Resumen Hace 100 años, en 1913, J.B. Watson publicó un artículo titulado “Psychology
as the behaviorist views it” que tuvo gran influencia en la comunidad psicológica de
comienzos del siglo XX. El sistema psicológico propuesto por Watson buscaba ser el
fundamento de una psicología basada en las ciencias naturales, la experimentación y el
estudio objetivo del comportamiento. Se indican sus orígenes, el contexto en el cual se
desarrolló, su autor, y la forma como el conductismo evolucionó y se diversificó. Se
señala el legado de Watson, las críticas recibidas y su evaluación histórica.

El legado de Watson
En el obituario publicado por Woodworth (1959) este afirma que los principales
temas estudiados experimentalmente por Watson fueron: el desarrollo conductual en
relación con el desarrollo neurológico en la rata blanca; las señales sensoriales utilizadas
al aprender un laberinto; el papel que juega el sentido kinestésico en el control del
comportamiento; la visión de colores en varias especies de animales; los “instintos” de
las golondrinas de mar; y el desarrollo emocional temprano del niño. En este último
punto, Watson realizó varios trabajos sobre el origen de las emociones encontrando que
existen 318 Ardila tres de ellas que son básicas: el miedo, la rabia y el amor, de las
cuales derivan las demás, en estadios posteriores de desarrollo. Aunque en el estudio
experimental de las emociones se ha avanzado mucho desde la época de Watson, es un
hecho que sus trabajos conservan parte de validez en la actualidad

COGNITIVISMO

El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio


de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La
psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración
del conocimiento.

La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como


almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a
través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la
realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial.

Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se


encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya
conoce), puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro
próximo.

Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes y fijarse
metas, minimizando las probabilidades de experimentar una consecuencia negativa. La
conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas de lo
conocido.

El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya


que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en
cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.

Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la
persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un
determinado tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones
con su estructura cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.

En la Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo, desarrollada por el


reconocido psicólogo Jean Piaget, se exponen los dos atributos que, en su opinión,
representan la inteligencia: la organización, etapas de conocimientos que llevan a
diversas conductas en cada situación; la adaptación, que se relaciona con la adquisición
de nueva información y el acto de acomodarse a dicha información.

JEAN PIAGET
nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980
en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor deliteratura medieval y de
Rebecca Jackson.

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de


la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales.
Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el
autor los describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la
evolución de su pensamiento.

Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis,


va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia
problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a


la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas
investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron
poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente,
siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando
por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que


el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget
obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y
numerosos premios.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:


ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es
decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar"
a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una
actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de
tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla.
Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el


sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto
central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que
ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras
que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de
las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de
esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo,
tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por


las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí
mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los


flujos de interacción con el medio.

ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos


básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso deadaptación busca en algún
momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la


asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la
acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La adaptación y
organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el
proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se


enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación
mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de
comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el
hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el


organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.
Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la


organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el
cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece
como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder
coordinar los diversos esquemas de asimilación.

EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los


denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistemaintelectual o cognitivo,
regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos
asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno


entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a
sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá
incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias
obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del
equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras
internas de pensamiento.

LEV SEMENOVICH VIGOTSKY

Nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero
propugnaba el pensamientorevisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó
las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la
Universidad de Moscú en el año 1917.

En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en


Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo
los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines.
Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó
tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología
de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la


conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o
en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un clima político
negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista
tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran
contrarios alas opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas.

Aportes a la Educación y la Pedagogía

En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia


en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El
pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de
la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería
abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de
conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en
términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron
los conductistas) o la función del ambiente(como los introspectistas), buscaba una
región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la
conciencia

La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva.


Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las
interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos
son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos
deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de
nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o
lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el
aprendizaje.

Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la


cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado
de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP
puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con
los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso
importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de
constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.

También podría gustarte