República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto universitario de Relaciones Públicas
Catedra: Investigación Aplicada a las Relaciones Públicas
9no Cuatrimestre Nocturno
La Investigación en el Proceso de relaciones
Públicas
Profesora: Autora:
Colombet Aura Duarte Milángela
Caracas, febrero 2020
Índice
Introducción……………………………………………………………………… 3
La investigación en el proceso de Relaciones Públicas………………………….. 3
Tipos de Investigación en Relaciones Públicas………………………………….. 5
Usos corporativos de las Relaciones Pública…………………………………….. 5
La investigación en el proceso de Relaciones Públicas Hoy……………………... 6
Conclusión………………………………………………………………………....8
Referencias………………………………………………………………………... 9
Introducción
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un
conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre
un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés
científico, humanístico, social o tecnológico.
Dentro de las relaciones públicas funciona como base para indagar sobre un tema o
conflicto existente logrando alcanzar objetivos, dependiendo estos de las necesidades
presentes, facilitando la toma de decisiones al momento de aplicar las estrategias
definidas.
El principal objetivo de un relacionista es comunicar e informar para lograr
convencer a los diferentes públicos de la organización y finalmente integrarlos con la
organización y viceversa, la investigación en relaciones públicas es parte fundamental
ya que a través de su proceso planificado y estratégico, se pretende obtener el logro de
las metas y objetivos establecidos.
Se pueden realizar distintos tipos de investigación pero esto dependerá de la
situación específica y el tema en cuestión. Cuando se emprende una investigación la
misma se realiza en primera instancia sobre la organización, su cultura, sus objetivos,
sus valores y principios y su estructura medio ambiental y jerárquica.
Luego se indagan los problemas reales que estos puedan tener empezando a
preguntarse ¿Cuál es el problema?, ¿Qué tipo de información se necesita?, ¿Qué
público se debe analizar? Entre otros, para determinar la amplitud y la naturaleza del
tipo de investigación que se llevará a cabo.
3
La investigación en el proceso de Relaciones Públicas
El tema de investigación en relaciones públicas, es la vía que se utiliza para obtener
una mejora continua de la imagen, las estrategias, las metas y los objetivos dentro de
una organización.
El proceso de investigación es igual al de las ciencias sociales haciendo uso directo
de los conocimientos de la psicología social y la sociología que el estudio de la carrera
proporciona. La investigación se realiza para poder suministrar la información que la
organización requiere (para satisfacer la necesidad de información que la misma tiene)
para abrirle el camino al diseño de sus estrategias y programas de comunicación
eficaces, la toma de decisiones acerca de problemas específicos o la predicción de
futuras crisis con el fin de solucionar o evitar. Además la investigación suministrada
por las relaciones públicas suele constituirse luego como medio de evaluación en la
etapa de control de los programas. También permiten tener más credibilidad y que la
rendición de cuentas a la alta dirección sea más efectiva.
Para generar una investigación exitosa es necesario tener claro varias interrogantes;
¿Cuál es el problema? ¿Qué tipo de información se necesita para la resolución del
problema? ¿Cómo utilizar los datos e información? ¿Cuáles son los públicos meta para
lograr los objetivos? ¿Costo de la investigación?
Rossi y Freeman (1989:27) considera que la investigación en relaciones públicas es
una actividad política y de gestión, un input del que surgen las decisiones para diseñar
y llevar a cabo los programas.
Para Wilcox, Ault, Agee y Cameron (2000:130) su utilidad estriba en otorgar
credibilidad ante la dirección; definir las audiencias y segmentar los públicos; formular
estrategias; establecer mensajes; ayudar a la dirección a mantenerse en contacto con
sus públicos; prevenir crisis; controlar la competencia; influir en la opinión pública;
generar publicity o medir el éxito.
Según el complejo operacional de las relaciones públicas, plasmado en el Manual
de Teorías y Técnicas Magistrales de las Relaciones Públicas por Juan Merchán señala
4
en el proceso técnico la investigación, por lo que conlleva a un análisis, un
planeamiento donde se debe accionar y comunicar, para ejecutar según las necesidades
de los objetivos planteados y así al final evaluar las estrategias aplicadas que la
investigación o información obtenida arrojo.
Tipos de Investigación en Relaciones Públicas
Pavlik (199:28) distingue varios tipos de investigación en función de su objeto de
estudio, que en ocasiones se pueden mezclar entre sí:
Investigación aplicada: está diseñada para solucionar problemas prácticos, concretos
y puede ser estratégica que determina objetivos, identifica públicos y desarrolla
estrategias; y de evaluación, que determina la eficacia de un programa de relaciones
públicas en términos de consecución de objetivos.
Investigación básica: construye la teoría sobre el proceso de las relaciones públicas y
no soluciona problemas concretos, pero fundamenta un cuerpo de conocimientos sobre
el que puede descansar cualquier solución de problemas, es abstracta y conceptual,
pretende incrementar la comprensión de las relaciones causa-efecto y predecir
situaciones futuras.
Investigación introspectiva: se centra en la propia función de las relaciones públicas
y es una forma de auto-examen que analiza si constituyen una verdadera profesión,
cuáles son sus estándares, costumbres, características y las de los profesionales que la
ejercen, cual es la función de las asociaciones o si los programas de estudio preparan
adecuadamente a los futuros relacionistas.
Usos corporativos de las Relaciones Pública
A partir del estudio de Otto Lerbinger (1977) sobre los usos corporativos de la
investigación de las relaciones públicas, podemos definir cuatro tipos básicos:
Proceso de seguimiento de un ambiente creado: evalúan el ambiente
corporativo.
5
Auditorías de relaciones públicas: identifican a los públicos y sus actitudes
basándose en las consecuencias, los temas que les preocupan o su poder.
Auditorías de comunicaciones: se usan para estudios de legibilidad,
comunicados y notas de prensas.
Auditorías sociales: nuevo planteamiento que examina la actuación de la
corporación como ciudadano corporativo y como se integra en la comunidad.
La investigación en el proceso de Relaciones Públicas Hoy
Esta es parte esencial de su proceso planificado y estratégico, la investigación es
parte inseparable de los procesos de planificación, ejecución, control y reimpulso de
las Relaciones Públicas.
“Las Relaciones Públicas consisten en el proceso estratégico de comunicación que
construye relaciones mutuamente beneficiosas entre las organizaciones y sus públicos”
(PRSA, 2012).
Hoy día la investigación para el relacionista es un instrumento multifacético que
puede utilizar en cada etapa de la programación de la comunicación estratégica, esta
utilidad es para Wilcox (2007) la siguiente:
• Credibilidad de la dirección: poder transmitirle la información que la dirección
necesita, de manera concisa y con carácter veraz, le da fuerza a la actividad de
las Relaciones Públicas.
• Definición y segmentación de los públicos: poder separar a los públicos con
base en sus necesidades específicas y las de la organización.
• Formulación de estrategias: la interpretación de los datos que arroje la
investigación será útil para la creación de estrategias adecuadas.
• Prueba de los mensajes: probar qué mensaje es más adecuado al tipo de público
específico.
• Ayudar a la dirección a estar en contacto: apoyar a la directiva a estar en
contacto con el público interno y externo y viceversa, es decir, a los públicos
con la organización.
• Prevenir crisis: evitarle cualquier posible inconveniente a la empresa.
6
• Control de la competencia: la constante búsqueda de información nos ayuda a
conocer a la competencia y a tener control sobre ella.
• Cambios de la opinión pública: poder controlar y modificar la opinión de los
públicos meta.
• Generar publicity: (publicity información con carácter de noticia), la
publicación y divulgación de información que se desea dar a conocer de manera
gratuita, contribuye a crear y proyectar imagen.
• Medición del éxito: saber si el tiempo y el dinero alcanzan el objetivo
propuesto.
7
Conclusión
De acuerdo a los datos, la investigación en relaciones publicas además de facilitar
la orientación para lograr los objetivos o metas planteados esta realza la imagen de una
organización generando credibilidad para con los involucrados, ya que a través de la
investigación el relacionista se prepara para convencer a los públicos de que el mejor
servicio es el que ofrece.
Por qué a través de esta se observa, registra, evalúa, analiza y planifica los métodos
o técnicas a practicar, involucrando a la organización con sus públicos asumiendo
también un papel importante para el desarrollo y sostenimiento de las organizaciones.
Según István Kovács (2019), el desarrollo de la investigación científica empodera a
las relaciones públicas y le otorga grandes ventajas a las organizaciones como, mayor
proactividad en favor de la conservación del buen concepto y reputación mediante
acciones aprobadas por la sociedad, permitiendo identificar los perfiles de sus públicos,
logrando sensibilizar y humanizar socialmente el trabajo de las organizaciones,
mantenimiento el liderazgo de las organizaciones.
La investigación siempre ira de la mano con la profesión de relaciones públicas,
porque a través de esta las ideas serán más fáciles de efectuar, con la ayuda de esta se
lograra la seguridad y empoderamiento necesario al momento de aplicar las distintas
técnicas o instrumentos aprendidos y/o recolectados durante el proceso.
8
Referencias
István. K (2019). La importancia de la investigación en las relaciones públicas para el
desarrollo empresarial [Resumen en línea]. Disponible:
http://negociosymanagement.com.ar/?p=9629 [Consulta: 2020, enero 31].
Manzano. C, (2014). ¿Cómo ayuda a la empresa la investigación en relaciones
públicas? [Resumen en línea]. Disponible: https://www.gestiopolis.com/como-ayuda-
la-empresa-la-investigacion-en-relaciones-publicas/ [Consulta: 2020, enero 30].
Merchán. J (1993). Complejo Operacional de las Relaciones Públicas [libro en línea].
Manual de Teorías y Técnicas Magistrales de las Relaciones Públicas. Disponible:
https://laprofemagda.blog/2016/01/15/las-bases-los-fundamentos-y-el-sentido-de-la-
profesion-enunciados-por-otro-pionero-latinoamericano-juan-merchan-lopez/
[Consulta: 2020, enero 30].
Moreno. A, (2016). Investigación en Relaciones Públicas [Resumen en línea].
Disponible: https://es.slideshare.net/IngridP1/investigacion-en-relaciones-pblicas
[Consulta: 2020, enero 30].
Ortiz. R, La Investigación en las Relaciones Públicas [Resumen en línea]. Disponible:
https://www.socialetic.com/la-investigacion-en-las-relaciones-publicas-por-rosa-
isela-ortiz-gutierrez.html [Consulta: 2020, enero 30].
Otero. A (2002). Relaciones públicas e investigación [libro en línea]. Comunicación.
Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura.
Disponible:http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n1/RELACIONES_PUBLICAS_E_IN
VESTIGACION.pdf [Consulta: 2020, enero 30].