Perspectivas de Pedagogía y Currículum
Perspectivas de Pedagogía y Currículum
Perspectivas de Pedagogía y Currículum
Perspectivas de pedagogía
y currículo con relación a la
intencionalidad formativa de la
educación*
Pedagogy and curriculum perspectives regarding
intentionality formative education
Definiendo la pedagogía
Abordar el estudio de la pedagogía como disciplina de las ciencias
sociales requiere colocarse de cara a un prisma que tiene múltiples
aristas, diversas formas y colores para reconocer que esta, como
disciplina, puede visualizarse desde muchos puntos de vista. Para el
desarrollo de este artículo y sus propósitos particulares se entenderá
la pedagogía como aquella que se encarga de reflexionar acerca de las
finalidades, las funciones, métodos y análisis del proceso que tiene la
educación para formar y transformar al sujeto.
Para Giroux (2001) los educadores deben tener una apropiación teórica de
las formas como se construye la diferencia, ya que ésta puede adoptarse
en numerosas representaciones y prácticas que designan, justifican,
rechazan y excluyen las voces «subordinadas», permitiendo al docente
proponer contenidos educativos de manera pertinente para así lograr
asertividad en la construcción y respeto por la diferencia, como término
básico para entender los limites propios del conocimiento.
Por tanto, se trata de un proceso educativo que va mucho más allá de los
currículos y la vida escolar, es un proceso que permite ejercer la intervención
de una manera más sutil, ya no por el manejo de la ignorancia sino por
el control del conocimiento Escobar (2007), un proceso que aún bajo
la influencia de la desastrosa teoría desarrollista vende las ilusiones de
234
Universidad de San Buenaventura, Colombia • Facultades de Educación
Perspectivas de pedagogía y currículo con relación a la intencionalidad...
Ya Arednt (1999) desde la mitad del siglo XX, advierte los riesgos de
una educación que no produce intervenciones sobre la formación del
sujeto con el objetivo de lograr su autonomía, explicando que este tipo
de políticas deja a los seres humanos entregarse a su propia suerte, mer-
ced del propio grupo, aspecto que para ella constituye un gran peligro.
De hecho, para Foucault (1983) no puede haber una sociedad disciplinar sin
las ideas de crisis, indisciplina y anomia, que constituyen el discurso opuesto
necesario al proyecto moderno de la fabricación del individuo sano, dócil
y útil, tal como lo hace aparecer el discurso de educación en la actualidad.
Conclusiones
En conclusión, son diversas las formas desde dónde la pedagogía,
especialmente la pedagogía crítica, develan la intencionalidad formativa
de la educación y la manera como las teorías curriculares la definen,
encontrándose una relación dialógica que no permite concebir un
proceso educativo por fuera de esta unión. Puesto que la educación
a partir de un proceso hermenéutico permite la comprensión de las
necesidades humanas, tanto la pedagogía como las teorías curriculares,
especialmente las teorías sociales y culturales del currículo se convierten
en la mediación social para lograr procesos de transformación de
cara a sus intereses fundamentales determinados por las crisis que la
modernidad le legó.
Referencias
Alcaldía de Medellín (2004). Plan de desarrollo 2004-2007, Medellín
Compromiso de toda la ciudadania. Medellín Antioquia, Colombia.