Aquie Esta Ale No Estes Molestando
Aquie Esta Ale No Estes Molestando
Aquie Esta Ale No Estes Molestando
AUTONOMA DE MEXICO
SEMESTRE: 2020-1
La mecánica es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los
cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. Modernamente la
mecánica incluye la evolución de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos.
En ese enfoque la mecánica estudia también las ecuaciones de evolución temporal de
sistemas físicos como los campos electromagnéticos o los sistemas cuánticos donde
propiamente no es correcto hablar de cuerpos físicos.
Mecánica clásica
Mecánica cuántica
Mecánica relativista
La mecánica clásica está formada por áreas de estudio que van desde la mecánica del
sólido rígido y otros sistemas mecánicos con un número finito de grados de libertad, a
sistemas como la mecánica de medios continuos (sistemas con infinitos grados de libertad).
Existen dos formulaciones diferentes, que difieren en el grado de formalización para los
sistemas con un número finito de grados de libertad:
Mecánica newtoniana: Dio origen a las demás disciplinas y se divide en varias de ellas: la
cinemática, estudio del movimiento en sí, sin atender a las causas que lo originan; la
estática, que estudia el equilibrio entre fuerzas y la dinámica que es el estudio del
movimiento atendiendo a sus orígenes, las fuerzas.
La mecánica cuántica trata con sistemas mecánicos de pequeña escala o con energía muy
pequeña (y ocasionalmente sistemas macroscópicos que exhiben cuantización de alguna
magnitud física).
En esos casos los supuestos de la mecánica clásica no son adecuados. En particular el
principio de determinación por el cual el estado futuro del sistema depende por completo
del estado actual no parece ser válido, por lo que los sistemas pueden evolucionar en
ciertos momentos de manera no determinista (ver postulado IV y colapso de la función de
onda), ya que las ecuaciones para la función de onda de la mecánica cuántica no permiten
predecir el estado del sistema después de una medida concreta, asunto conocido como
problema de la medida. Sin embargo, el determinismo también está presente porque entre
dos medidas filtrantes el sistema evoluciona de manera determinista de acuerdo con la
ecuación de Schrödinger.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO
SEMESTRE: 2020-1
SALON: A212
HORARIO: 0700-0915 HRS
Mecánica y su historia
Los antepasados del hombre, al construir sus instrumentos, iniciaron el desarrollo de la
mecánica.
Las primeras ideas claras sobre el universo mecánico en que vivimos fueron dadas por los
filósofos griegos. Uno de los más brillantes fue Pitágoras de Samos, quien vivió en Crotona en el
sur de Italia y fundó la Escuela Pitagórica. El más brillante representante de esta escuela fue
Filolao de Crotona quien nació en 480 a.C. un siglo después de su maestro. Para Filolao y
Pitágoras la Tierra era esférica, no constituía el centro del Universo, y observaron que el Sol, la
Luna y los planetas no comparten el movimiento uniforme de las estrellas, sino que cada uno
tenía su camino propio.
Otro gran filósofo fue Demócrito, nacido en 470 a.C., que desarrolló la teoría atómica de la
materia. Para él toda la materia consistía de pequeñas partículas a las que llamó "átomos" que
quiere decir "indivisible". Los átomos eran eternos e indestructibles y existían diversos tipos de
átomos que explicaban las diferencias existentes entre diversas sustancias.
Además de los átomos sólo existía el vacío.
Epicuro nació en la isla de Samos en 342 a.C. y fundó su escuela en Atenas. Adoptó la teoría
atómica de Demócrito para explicar el comportamiento mecánico del Universo que estaba
formado por átomos y vacío. Para él, si un cuerpo se mueve, deberá continuar su movimiento a
menos que exista un efecto que lo modifique. Esto es el llamado principio de Galileo,
redescubierto casi 2 000 años después, y una de las leyes fundamentales de la mecánica
moderna.
Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, escribió sobre física, pero casi todo lo que dijo fue
incorrecto. Sí aceptó que la Tierra era esférica y dio como argumento el que al viajar al norte o
al sur se observan nuevas estrellas en el cielo lo que no sucedería si la Tierra fuera plana.
Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue una de las mentes más maravillosas del Renacimiento.
Además de ser el pintor más notable que ha existido, destacó como ingeniero y científico. en 1543
se publicó una traducción latina de algunos de los libros del filósofo griego. Usando palancas,
poleas, engranes, tornillos y tornos, ideó numerosos mecanismos para usos civiles y militares.
Inventó máquinas para volar, tanques, submarinos, ametralladoras, bombas para agua y sistemas
de riego. En sus escritos nos dice que la ciencia verdadera comienza con la observación y que la
experimentación es la madre de toda certeza. Esta manera de investigar fue empleada por Galileo
un siglo después para desarrollar la ciencia moderna.
Nicolas Copérnico (1473-1543). Científico polaco que estudió medicina y astronomía en Italia,
redescubrió la teoría heliocéntrica de Aristarco y se dio cuenta de que los movimientos de los
planetas se podían explicar fácilmente si se consideraba que el Sol se encontraba en el centro del
Universo.
Gregorio Bauer (Agrícola) (1490-1555). Mineralogista alemán. Escribió un famoso libro De Res
Metallica que resume los conocimientos de los mineros de Sajonia. Describe con bellas
ilustraciones la maquinaria y la tecnología usada y desarrollada por los mineros alemanes que fue
durante siglos la más avanzada del mundo.
Guillermo Gilbert (1544-1603). Físico inglés. Analizó las atracciones eléctricas y magnéticas que
habían sido estudiadas por los griegos y descubrió que la Tierra se comporta como un gran imán
cuyos polos atraen a la brújula no sólo en el plano horizontal (dirección norte-sur), sino también en
el plano vertical, apuntando con cierto ángulo hacia el interior de la Tierra.
Ticho Brahe (1546-1601). Astrónomo danés. Midió la duración del año con un error menor de un
segundo. Tuvo como asistente a Kepler, al que dejó tablas precisas sobre las posiciones de los
planetas a lo largo de muchos años de cuidadosas observaciones.
Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo y físico italiano, nacido en Pisa encontró que el tiempo de
oscilación de un péndulo es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud. Así, un péndulo que
sea cuatro veces más largo que otro, tendrá un tiempo de oscilación doble que el de menor
longitud. Diez años después de la muerte de Galileo, Huygens empleó sus resultados para
construir el primer reloj de precisión controlado por un péndulo.
Fue el primer científico que empleó un telescopio para observar el cielo. Encontró que la Vía
Láctea estaba formada por miles y miles de estrellas y no era una nube como se creía en su
tiempo. Descubrió que la superficie de la Luna era muy irregular, con hondos valles y altas
montañas. Observó que Júpiter tenía cuatro satélites que giraban a su alrededor.
El trabajo más importante de Galileo fue el desarrollo de la mecánica como ciencia. En 1638,
cuatro años antes de su muerte, logró que se publicara su libro Discorsi e dimostrazioni
matematiche intorno a due nouove scienze que se divide en cuatro capítulos, los dos primeros se
dedican al estudio de la estática y la resistencia de los materiales que se emplean en el cálculo de
estructuras fijas, como los edificios, los puentes, las presas, etc., y los otros dos del movimiento de
los cuerpos y los proyectiles, o sea la cinemática.
Galileo dice que un cuerpo que cae tiene suficiente "impulso" para volver a subir al punto de
partida, lo que equivale al principio de la conservación de la energía. También construyó el primer
termómetro empleando la expansión de los gases con el calor. Para realizar sus investigaciones
sobre la caída de los cuerpos, Galileo utilizó la Torre Inclinada de Pisa.
Juan Kepler (1571-1630). Astrónomo alemán, ayudante de Ticho, quien descubrió que los planetas
no describen órbitas circulares alrededor del Sol, sino elipses en las que el Sol está en uno de los
focos. Esta es la llamada primera ley de Kepler. Las elipses fueron estudiadas por el griego
Apolonio. Las elipses se obtienen al hacer un corte inclinado en un cilindro.
René Descartes (1596-1650). Filósofo y matemático francés que fusionó la geometría con el
álgebra al idear el sistema cartesiano de referencia, en el que la posición de un punto en el
espacio queda dado por las distancias (x, y, z) del punto a tres planos mutuamente
perpendiculares.
Evangelista Torricelli (1608-1647). Físico italiano, discípulo de Galileo, quien le sugirió que
estudiara el problema del vacío. La posibilidad de bombear agua, al hacer el vacío en la parte
superior de un tubo por medio de un pistón, se pensaba que se debía a que la naturaleza aborrecía
el vacío, sin embargo, se sabía que no se podía subir agua por este método a más de 10 metros.
Isaac Newton (1642-1727). Notable físico y matemático inglés. Uno de los más grandes científicos
que ha producido la humanidad. Newton nació en el año en que murió Galileo. Estudió en
Cambridge en el Trinity College y se graduó de bachiller en artes en 1665. Ese mismo año, la
Universidad fue cerrada por la persistencia de una plaga de peste bubónica, y él se retiró durante
dos años a la granja de su madre en Woolsthorpe, lugar donde nació. Durante ese periodo realizó
notables descubrimientos en óptica que le dieron gran fama y concibió la Ley de la Gravitación
Universal. Se cuenta que, al ver caer una manzana, pensó que la ley que rige ese fenómeno debía
ser la misma ley que mantiene a la Luna girando alrededor de la Tierra y a los planetas alrededor
del Sol.
Las primeras sociedades científicas se fundaron en Italia y fueron la Academia de Lincei (1600) y
la del Cimento (1651) que tuvieron corta vida. Más éxito alcanzaron la Royal Society de Londres
(1662) y la Académie Royal des Sciences de Francia (1666).
Daniel Bernoulli (1700-1782). Físico suizo. Dio impulso a la mecánica de los fluidos y encontró que
cuando un fluido pasa por un tubo que tiene un estrechamiento, la velocidad de sus partículas
aumenta, pero su presión disminuye. Fue el primero que intentó explicar el comportamiento de
los gases cuando cambia su presión y su temperatura.
Consideraba, como el griego Epicuro, que los gases estaban formados por grandes cantidades
de partículas pequeñas (átomos) cuya velocidad producía la presión y su temperatura. Les
aplicó el cálculo de probabilidades desarrollado por Pascal y Fermat y es el iniciador, de la
teoría cinética de los gases.
José Luis Lagrange (1736-1813). Matemático, físico y astrónomo italiano, creador del cálculo de
variaciones, que es una herramienta poderosa en el estudio de la mecánica. En 1766 fue
nombrado por Federico II director de la Academia de Ciencias de Berlín que en ese tiempo
concentraba los talentos de Europa.
Pedro Simón Laplace (1749-1827). Físico, astrónomo y matemático francés. Escribió un tratado
sobre la teoría de probabilidades y dio a esta rama de las matemáticas su forma actual. Expuso
la teoría de la gravitación en un libro monumental, en cinco volúmenes, Mecánica celeste.
Con los trabajos de Lagrange y Laplace llegó a su culminación la mecánica de Newton y Galileo. Se
pensaba que quedaba poco por hacer. El desarrollo de la mecánica relativista de Einstein y de la
mecánica cuántica de Bohr, De Broglie, Schrodinger, Heisenberg y Dirac, cambiaron por completo
esta situación.
MECANICA DE MATERIALES:
La mecánica de materiales trata del comportamiento de los cuerpos sólidos bajo la acción de
fuerzas. Tal comportamiento incluye deformación, falla por separación real, falla por pandeo, los
efectos del tiempo, repetición de cargas y otros fenómenos
Las leyes del funcionamiento de cuerpos bajo la acción de fuerzas y diferente. medios
amniciente constituyen una parte de la ciencia de la Mecánica. Sin embargo, muchos objetos
simples se diseñan bajo una base.
RESISTENCIA DE MATERIALES
Un modelo de resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas aplicadas,
también llamadas cargas o acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas.
Generalmente las simplificaciones geométricas y las restricciones impuestas sobre el modo
de aplicación de las cargas hacen que el campo de deformaciones y tensiones sean sencillos
de calcular.
MECANICA DE SOLIDOS
Una aplicación típica de la mecánica de sólidos deformables es determinar a partir de una cierta
geometría original de sólido y unas fuerzas aplicadas sobre el mismo, si el cuerpo cumple ciertos
requisitos de resistencia y rigidez. Para resolver ese problema, en general es necesario determinar
el campo de tensiones y el campo de deformaciones del sólido. Las ecuaciones necesarias para
ello son: ecuaciones de equilibrio, que relacionan tensiones internas del sólido con las cargas
aplicadas. Las ecuaciones de la estática son deducibles de las ecuaciones de equilibrio.
ELASTICIDAD DE MATERIALES
FOTOELASTICIDAD
MATERIAL
CARGA AXIAL
Dada una sección transversal al eje longitudinal de una viga o pilar el esfuerzo normal es la fuerza
resultante de las tensiones normales que actúan sobre dicha superficie. Si consideramos un
sistema de coordenadas cartesianas en que el eje X esté alineado con el eje recto de la viga, y los
ejes Y y Z estén alineados con las direcciones principales de inercia de la sección el tensor de
tensiones ([T]xyz) y el esfuerzo normal (Nx).
BIBLIOGRAFIA
ORTIZ BERROCAL, LUIS; "Resistencia de materiales"; Ed. Mc GRAW HILL. 620 ORT res
SEMESTRE: 2020-1
SALON: A212
HORARIO: 0700-0915 HRS
TIJUANA
MEXICALI SONORA
CHIAPAS GUERRERO
CDMX
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
SEMESTRE: 2020-1
TAREA 4
SALON: A212
HORARIO: M Y J DE 0700-0915 HRS
CARGA AXIAL
Para que un elemento sea considerado como cargado axialmente, es condición necesaria que la línea de acción de la
carga que actúa sobre la sección transversal del miembro en estudio, coincida con el eje axial que pasa a través del
centro de gravedad del elemento. Si este es el caso el elemento se considera en estado de esfuerzo uniaxial. Para
elementos cargados axialmente la distribución de la deformación comúnmente se toma como uniforme, además se
sabe que el esfuerzo es proporcional a la deformación.
La fuerza que actúa a lo largo del eje de un objeto. En los tubulares de los pozos, la carga axial se expresa
generalmente como tensión o compresión y puede ser el resultado de la aplicación de condiciones, tales como el peso
de apoyo o de asentamiento, o ser inducidas por las condiciones operativas o por variaciones, tales como los cambios
de temperatura, que producen la expansión o la contracción de los componentes.
Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro estructural aplicada al centroide de la sección
transversal del mismo produciendo un esfuerzo uniforme. También llamada fuerza axial.
Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro estructural aplicada al centroide de la sección
transversal del mismo produciendo un esfuerzo uniforme. También llamada carga axial.
La compresión pura es lo que conocemos como “carga axial”, es decir una fuerza que se aplica a un miembro
estructural exactamente en coincidencia con su centroide o eje principal. En este caso la tendencia del elemento es a
encojerce hasta fallar; es decir, cundo se desquebraja en la dirección de los esfuerzos aplicados. Pero en la realidad,
esto nunca sucede, por dos circunstancias. En primer lugar, porque los el ejes o centriodes de la carga, y del elemento
resistente nunca coinciden, en vista de que el proceso constructivo de los elementos o de montaje de éstos, se puede
describir como bastante imperfecta. En segundo lugar, porque la un elemento sujeto a compresión como una columna,
difícilmente esta solo, siempre esta interactuando con otros elementos constructivos, que al funcionar como sistema, le
transmiten esfuerzos de flexión. El simple hecho de que los ejes de carga no coincidan, produce necesariamente un
momento de volteo, que provoca lo que conocemos como pandeo. Aunque éste último no únicamente depende de las
excentricidades de la carga respecto al elemento resistente, sino también respecto a la relación de esbeltez del
miembro. Es decir, entre mayor sea el largo del elemento respecto a su ancho, mayor es la posibilidad de que este
elemento sufra pandeo, o lo que conocemos como pandeo local.
El centro geométrico en un objeto complejo puede estar prácticamente en cualquier lugar dentro del espacio definido
por su forma, esto incluye espacio no ocupado por masa del objeto. Por ejemplo, el centro geométrico de una bicicleta
podría estar en el espacio entre los tubos de la estructura central.
Factores como la densidad, que puede ser no homogénea en todo el objeto, y estructuras no simétricas pueden hacer
que el centro geométrico se sitúe en el interior de la forma definida por el objeto, en su superficie e incluso fuera.
El eje axial de un objeto va de un lado a otro del objeto pasando por el llamado centro axial. Esta línea depende de la
forma del objeto y no de su masa. Por tanto, el centro axial y el centro geométrico pueden coincidir en el mismo punto
o puede que no.
Cuándo una fuerza actúa directamente sobre el centro axial en paralelo al eje longitudinal, coincida o no con el centro
geométrico, es una fuerza axial.
Una fuerza axial actúa comprimiendo o tensionando (estirando) el eje axial en dos direcciones opuestas. Una fuerza
axial, por tanto, no hace moverse al objeto. Lo comprime o lo tensiona, pero no lo mueve.
Un ejemplo típico de fuerza axial se puede observar en las columnas de un edificio. La columna tiene un eje axial que la
atraviesa desde arriba hacia abajo. La columna está sometida constantemente a una fuerza axial de compresión
ejercida por el techo del edificio.
En el ejemplo de la columna, el centro geométrico y el centro axial coinciden, por lo que la fuerza axial es además una
fuerza concéntrica. Si el eje axial que recorre la fuerza axial no pasa por el centro geométrico, la fuerza sería
excéntrica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
SEMESTRE: 2020-1
TAREA 5
SALON: A212
HORARIO: M Y J DE 0700-0915 HRS
MATERIALES ISOTROPOS Y ANTISOTROPICOS
Un medio es denominado isótropo si sus propiedades físicas son idénticas en todas las direcciones. Un sistema será
calificado de isótropo si sus propiedades físicas (macroscópicas) son invariantes en relación con una dirección
particular, y por lo tanto, si ninguna de ellas posee dependencia direccional. En el caso en que una sola de sus
propiedades sea direccional, el sistema cesa de ser isótropo; es anisótropo. Se dirá también que una magnitud física es
anisótropa, o isótropa, según que dependa o no de la dirección según la cual se mide. En el sentido primitivo y
restringido del término, la isotropía y la anisotropía son propiedades de los cuerpos o conjuntos macroscópicos. En
esta acepción general, al ser el tiempo y el espacio magnitudes físicas, y por ello medibles, se habla frecuentemente de
su isotropía o de su anisotropía.
El espacio geográfico es heterogéneo y anisótropo. Las nociones de heterogeneidad y anisotropía son próximas en este
caso. La noción de homogeneidad describe la mayor o menor igualdad de los valores de una variable o de una
combinación de características en un conjunto geográfico. La heterogeneidad del espacio geográfico reside, por lo
tanto, en el hecho de que sus partes, elementos o lugares, son diferenciados. Su anisotropía hace referencia a las
orientaciones en el espacio, a las diferenciaciones que provienen de dependencias direccionales constitutivas de su
estructuración. Nudos y ejes jerarquizados que organizan los flujos de circulación, y gradientes y disimetrías dan
testimonio de esta anisotropía.
En cuanto al espacio geográfico, la isotropía (anisotropía) se define siempre respecto de un cierto nivel de resolución o
de generalización de las unidades geográficas. Observada a una cierta escala y para un número limitado de criterios, es
una medida, siempre relativa, de la independencia de las direcciones.
La cuestión de la isotropía del espacio geográfico se ha planteado en diferentes contextos de reflexión y de acción que
dependen del registro de la especialización. De este modo, toda reflexión sobre la construcción de la unidad de un
territorio tropieza con la noción de isotropía cuando la unidad está subtendida por la necesaria reducción de las
discontinuidades. La búsqueda de la unidad territorial pasa en general, por ejemplo, por la necesidad de pensar y de
promover un espacio homogéneo de circulación solamente contrastado por la distancia, o incluso por la voluntad de
dar a las mallas político- administrativas la mayor regularidad y neutralidad posibles. Por otra parte, la noción de
isotropía se encuentra también en el fondo de la problemática de la “equidad territorial”, o dimensión espacial de la
justicia social. Esta dimensión designaría una configuración geográfica susceptible de asegurar a todos las mismas
condiciones de acceso a los servicios públicos, al empleo y a las diversas ventajas de la vida en sociedad. Equidad
territorial e isotropía del espacio se vinculan cuando la cuestión es saber si algunas dimensiones de la anisotropía son
portadoras de diferenciaciones injustas de la accesibilidad en un territorio dado.
MATEMATICAS
Mucho antes de los primeros registros escritos, hay dibujos que indican algún conocimiento de matemáticas
elementales y de la medida del tiempo basada en las estrellas. Por ejemplo, los paleontólogos han descubierto rocas
de ocre en la Cueva de Blombos en Sudáfrica de aproximadamente 70.000 años de antigüedad, que están adornados
con hendiduras en forma de patrones geométricos. También se descubrieron artefactos prehistóricos en África y
Francia, datados entre el 35.000 y el 20.000 a. C., que sugieren intentos iniciales de cuantificar el tiempo.
Las primeras matemáticas conocidas en la historia de la India datan del 3000 - 2600 a. C., en la Cultura del Valle del
Indo (civilización Harappa) del norte de la India y Pakistán. Esta civilización desarrolló un sistema de medidas y pesas
uniforme que usaba el sistema decimal, una sorprendentemente avanzada tecnología con ladrillos para representar
razones, calles dispuestas en perfectos ángulos rectos y una serie de formas geométricas y diseños, incluyendo
cuboides, barriles, conos, cilindros y diseños de círculos y triángulos concéntricos y secantes.
Por su parte, las primeras matemáticas en China datan de la Dinastía Shang (1600 − 1046 a. C.) y consisten en números
marcados en un caparazón de tortuga. Estos números fueron representados mediante una notación decimal. Por
ejemplo, el número 123 se escribía, de arriba a abajo, como el símbolo para el 1 seguido del símbolo para 100, luego el
símbolo para el 2 seguido del símbolo para 10 y, por último, el símbolo para el 3.
Las evidencias más tempranas de matemáticas escritas datan de los antiguos sumerios, que constituyeron la
civilización primigenia en Mesopotamia. Los sumerios desarrollaron un sistema complejo de metrología desde el 3000
a. C. Desde alrededor del 2500 a. C. en adelante, los sumerios escribieron tablas de multiplicar en tablillas de arcilla y
trataron ejercicios geométricos y problemas de división. Las señales más tempranas de los numerales babilónicos
también datan de ese periodo.
La mayoría de las tabletas de arcilla recuperadas datan del 1800 al 1600 a. C. y abarcan tópicos que incluyen
fracciones, álgebra, ecuaciones cuadráticas y cúbicas y el cálculo de primos gemelos regulares recíprocos (véase
Plimpton 322). Las tablillas también incluyen tablas de multiplicar y métodos para resolver ecuaciones lineales y
ecuaciones cuadráticas.
El texto matemático más antiguo descubierto es el papiro de Moscú, que data del Imperio Medio de Egipto, hacia el
2000-1800 a. C. Como muchos textos antiguos, consiste en lo que hoy se llaman problemas con palabras o problemas
con historia, que tienen la intención aparente de entretener. Se considera que uno de los problemas es de particular
importancia porque ofrece un método para encontrar el volumen de un tronco: «Si te dicen: una pirámide truncada
[de base cuadrada] de 6 de altura vertical, por 4 en la base [base inferior] y 2 en lo alto [base superior]. Haces el
cuadrado de 4 y resulta 16. Doblas 4 y resulta 8. Haces el cuadrado de 2 y resulta 4. Sumas el 16, el 8 y el 4 y resulta 28.
Tomas un tercio de 6 y resulta 2. Tomas 28 dos veces y resulta 56. Mira, es 56.
Encontrarás lo correcto.» Otro conjunto de reglas presente en el papiro es para determinar el volumen de una esfera.
La etimología de la palabra matemática remite al griego mathema, que puede traducirse como «estudio de un tema».
Se define como la ciencia formal y exacta que, basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las
relaciones que se establecen entre los entes abstractos. Este concepto de ‘entes abstractos’ incluye a los números, los
símbolos y las figuras geométricas, entre otros.
BIBLIOGRAFIA
México
Mecánica de Materiales l
Grupo: 07
Tarea 6
2020-1
PIRAMIDE DE LOS NICHOS, TAJIN
La Pirámide de los Nichos se encuentra en la zona arqueológica en El Tajín, en la zona de Veracruz central,
México y es parte de la Cultura Totonaca.
La pirámide está compuesta por siete plataformas superpuestas de manera escalonada y una escalinata en el lado norte para la
ascensión a la cúspide.
La decoración de la fachada está compuesta por 365 nichos u hornacinas, sin incluir los que se hallan ocultos bajo la escalinata
e incluyendo los que la dividen en dos mitades por su parte central. Se piensa que pueden representar los días del año.
Precisamente, debido a estos nichos se produce un efecto decorativo de luces y sombras.
En el 2020 especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) plantaron una nueva hipótesis sobre la causa
que determinó el diseño urbanístico de El Tajín, en Veracruz, según la cual dicha traza tiene correspondencia con una elevación
ubicada al Este del sitio prehispánico, misma que estaría reproduciendo el concepto simbólico del llamado Tonacatepec o “cerro
de los mantenimientos” en especial el Templo de los Nichos, que visto desde de su fachada trasera, parece integrarse
visualmente al cerro próximo a la zona arqueológica y así mismo es un Teocalli o Templo de dedicado a Quetzalcoatl o
Kukulkan.
Luego de cuatro años continuos de documentar y analizar el sitio prehispánico, a través de un proyecto interdisciplinario en el
que intervienen la arqueología del paisaje y la iconografía, en 2010 la arqueóloga Patricia Castillo, con la colaboración del
arqueoastrónomo Stanislaw Iwaniszewski, inició una serie de mediciones astronómicas en el cerro de los Mantenimientos,
ubicado al oriente del sitio arqueológico, detrás del edificio de Los Nichos.
Dichos estudios se realizaron para corroborar si El Tajín fue construido con una planeación orientada de manera astronómica y
en relación con el paisaje, como sucede con otras antiguas ciudades de importancia en Mesoamérica.
Al comprobar alineaciones exactas en la construcción de la pirámide principal del sitio respecto al cerro de los Mantenimientos,
comenzaron las observaciones de cómo se refleja la luz solar en el edificio en distintas fechas del año. La arqueóloga Patricia
Castillo, responsable del campo en la investigación arqueológica de El Tajín, explicó que desde el 15 de marzo del presente año
“pudieron observar una iluminación especial en el edificio de Los Nichos que coincide con la salida del Sol”.
PIRAMIDE DE CHICHEN ITZA
Chichén Itzá (en maya: Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua es uno de los principales sitios
arqueológicos de la península de Yucatán, en México. Está ubicado en el municipio de Tinum, en el
estado de Yucatán. Consistió en una ciudad2 o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas
constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su
fundación. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que
ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 d.
C.).
El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las
nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero
con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento,
tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulkán,
representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca
PIRAMIDE DEL SOL Y LA LUNA
PIRAMIDE DE LA LUNA
45 m de altura y de 140 por 150 m de base.
Se inició su construcción en la etapa Tzacualli (1-150 d. C.), cuando Teotihuacan comenzó a desarrollarse como ciudad principal
de Mesoamérica. Tiene 63,4 m de altura. En la cúspide había un templo y una estatua de un ídolo de grandes proporciones;
ahora tan sólo queda una plataforma cuadrada de superficie un tanto irregular. Su núcleo es de adobe y antiguamente, estaba
toda recubierta de pinturas sobre estuco. Por su ubicación, cierra la Avenida de los Muertos en uno de los ejes.
En 1971, nuevas excavaciones y estudios descubrieron una gruta debajo de la pirámide. En esta gruta hay cuatro puertas,
dispuestas como los pétalos de una flor, por las que se accede a otras tantas salas. Se llega a la gruta a través de un pozo
de 7 m de largo que se encuentra al pie de la escalinata de la pirámide.
La escalinata contaba con 260 escalones (actualmente tiene 238), que correspondían a 52 peldaños por cada sol o era, y al
encontrarnos en el quinto sol, da como resultado esa cantidad de escalones. Su diseño incorporó descansillos entre las
secciones para hacer más cómodo su ascenso.
No está hecha de bloques de piedras escuadradas. Es un montículo de tierra conformada por cinco gradas y recubierto con
pequeñas piezas de lava petrificada. Ese material de construcción, en diversas tonalidades de rojo, marrón y negro, fue el que
se usó en todo Teotihuacán, y todos los edificios importantes están construidos de forma similar. Desde el año 2010 se
investigan ofrendas ocultas en los interiores de la Gran Pirámide del Sol y se hallaron túneles excavados en el interior. Durante
el 2012 se realizaron perforaciones desde la cúspide hacia el interior y aún se encuentran los arqueólogos investigando las
estructuras tuneliformes descubiertas.
MONTE ALBAN
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 18 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del
mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los valles centrales de
Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido
alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de
discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad como Ocelotepec que en mexicano significa Monte
Jaguar o Monte del Jaguar, de ocelotl - jaguar, y tepec - monte o cerro,1 lo que traducido al zapoteco es Dani Beedxe, de dani -
monte, y beedxe - jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán2. Los
mixtecos en cambio llamaron a la ciudad como Yucucúi (en idioma mixteco: Yúcu-cúi, ‘Cerro Verde’)?. Sin embargo, el nombre
en castellano de Monte Albán fue dado por los españoles, en la conquista, por la similitud del paisaje con los montes Albanos
en Italia.
Monte Albán fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña
en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el
800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en su
mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura.3 Como la gran mayoría de las grandes metrópolis
mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo
vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el
Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el
recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos
durante el Período Posclásico.
Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila,
Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.
PIRAMIDES DE EGIPTO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
SEMESTRE: 2020-1
TAREA 7
SALON: A212
HORARIO: M Y J DE 0700-0915 HRS
Diagramas esfuerzo deformación unitaria
ACERO
Concreto
Aluminio
Medera
libre de deformaciones
poliuretano
plástico metacrilático
VIDRIO
BIBLIOGRAFIA
SEMESTRE: 2020-1
TAREA 8
SALON: A212
HORARIO: M Y J DE 0700-0915 HRS
ACERO
El acero es una aleación de hierro y carbono en un porcentaje de este último elemento variable entre el 0,008% y el
2% en masa de su composición.La rama de la metalurgia que se especializa en producir acero se denomina
siderurgia o acería.
No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y relativamente dúctil, con diámetro atómico
(dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de ebullición 2740 °C. Por su parte, el carbono es un
no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la
forma de diamante). La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la
diferencia en diámetros atómicos, formándose un compuesto intersticial.
La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero es hierro con un
porcentaje de carbono de entre el 0,03% y el 1,075%; a partir de este porcentaje se consideran otras aleaciones
con hierro.
Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su temperatura, concretamente, de mayor a
menor dureza, perlita, cementita y ferrita; además de la austenita (para mayor información consultar el artículo
Diagrama hierro-carbono).
El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros
elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas. Sin embargo, si la aleación
posee una concentración de carbono mayor del 1,8%, se producen fundiciones, que son mucho más frágiles que el
acero y no es posible forjarlas, sino que tienen que ser moldeadas.
Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos aleantes que estén presentes. La definición
en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o
hay otros pero en menores concentraciones. Otras composiciones específicas reciben denominaciones particulares
en función de múltiples variables como por ejemplo los elementos que predominan en su composición (aceros al
silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada
(aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas aleaciones de hierro se
engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de
los comunes o "al carbono" que además de ser los primeros fabricados y los más empleados, sirvieron de base para
los demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra
sustancia que incrementa su resistencia.
El término acero procede del latín «aciarius», y este de la palabra «acies», que es como se denomina en esta lengua
el filo de un arma blanca. «Aciarius» sería, por tanto, el metal adecuado, por su dureza y resistencia, para ponerlo
en la parte cortante de las armas y las herramientas. Se desconoce la fecha exacta en que se descubrió la técnica
para obtener hierro a partir de la fusión de minerales. Sin embargo, los primeros restos arqueológicos de utensilios
de hierro datan del 3000 a. C. y fueron descubiertos en Egipto, aunque hay vestigios de adornos anteriores.
Algunos de los primeros aceros provienen del este de África, cerca de 1400 a. C.6Durante la dinastía Han de China
se produjo acero al derretir hierro forjado con hierro fundido, en torno al siglo I a. C.78 También adoptaron los
métodos de producción para la creación de acero wootz, un proceso surgido en India y en Sri Lanka desde
aproximadamente el año 300 a. C. y exportado a China hacia el siglo V. Este temprano método utilizaba un horno
de viento, soplado por los monzones.910 También conocido como acero Damasco, era una aleación de hierro con
gran número de diferentes materiales, incluyendo trazas de otros elementos en concentraciones menores a 1000
partes por millón o 0,1% de la composición de la roca. Estudios realizados por Peter Paufler sugirieron que en su
estructura se incluían nanotubos de carbono, lo que podría explicar algunas de las cualidades de este acero -como
su durabilidad y capacidad de mantener un filo-, aunque debido a la tecnología de la época es posible que las
mismas se hayan obtenido por azar y no por un diseño premeditado.11
Entre los siglos IX y X se produjo en Merv el acero de crisol, en el cual el acero se obtenía calentando y enfriando el
hierro y el carbón por distintas técnicas. Durante la dinastía Song del siglo XI en China, la producción de acero se
realizaba empleando dos técnicas: la primera producía acero de baja calidad por no ser homogéneo —método
«berganesco»— y la segunda, precursora del método Bessemer, quita el carbón con forjas repetidas y somete la
pieza a enfriamientos abruptos.12
No hay registros de que la templabilidad fuera conocida hasta la Edad Media. Los métodos antiguos para la
fabricación del acero consistían en obtener hierro dulce en el horno, con carbón vegetal y tiro de aire, con una
posterior expulsión de las escorias por martilleo y carburación del hierro dulce para cementarlo. Luego se
perfeccionó la cementación fundiendo el acero cementado en crisoles de arcilla y en Sheffield (Inglaterra) se
obtuvieron, a partir de 1740, aceros de crisol.14 La técnica fue desarrollada por Benjamin Huntsman.
En 1856, Henry Bessemer, desarrolló un método para producir acero en grandes cantidades, pero dado que solo
podía emplearse hierro que contuviese fósforo y azufre en pequeñas proporciones, fue dejado de lado. Al año
siguiente, Carl Wilhelm Siemens creó otro, el procedimiento Martin-Siemens, en el que se producía acero a partir
de la descarburación de la fundición de hierro dulce y óxido de hierro como producto del calentamiento con aceite,
gas de coque, o una mezcla este último con gas de alto horno. Este método también quedó en desuso.
Aunque en 1878 Siemens también fue el primero en emplear electricidad para calentar los hornos de acero, el uso
de hornos de arco eléctricos para la producción comercial comenzó en 1902 por Paul Héroult, quien fue uno de los
inventores del método moderno para fundir aluminio. En este método se hace pasar dentro del horno un arco
eléctrico entre chatarra de acero cuya composición se conoce y unos grandes electrodos de carbono situados en el
techo del horno.
En 1950 se inventa el proceso de colada continua que se usa cuando se requiere producir perfiles laminados de
acero de sección constante y en grandes cantidades. El proceso consiste en colocar un molde con la forma que se
requiere debajo de un crisol, el cual con una válvula puede ir dosificando material fundido al molde. Por gravedad
el material fundido pasa por el molde, que está enfriado por un sistema de agua; al pasar el material fundido por el
molde frío se convierte en pastoso y adquiere la forma del molde. Posteriormente el material es conformado con
una serie de rodillos que al mismo tiempo lo arrastran hacia la parte exterior del sistema. Una vez conformado el
material con la forma necesaria y con la longitud adecuada el material se corta y almacena.
En la actualidad se utilizan algunos metales y metaloides en forma de ferroaleaciones, que, unidos al acero, le
proporcionan excelentes cualidades de dureza y resistencia.15
Actualmente, el proceso de fabricación del acero se completa mediante la llamada metalurgia secundaria. En esta
etapa se otorgan al acero líquido las propiedades químicas, temperatura, contenido de gases, nivel de inclusiones e
impurezas deseados. La unidad más común de metalurgia secundaria es el horno cuchara. El acero aquí producido
está listo para ser posteriormente colado, en forma convencional o en colada continua.
En muchas regiones del mundo, el acero es de gran importancia para la dinámica de la población, industria y
comercio.[cita requerida] Aceros ordinarios. Aceros aleados o especiales. Los aceros aleados o especiales contienen
otros elementos, además de carbono, que modifican sus propiedades. Estos se clasifican según su influencia:
Elementos que aumentan la dureza: fósforo, níquel, cobre, aluminio. En especial aquellos que conservan la dureza
a elevadas temperaturas: titanio, vanadio, molibdeno, wolframio, cromo, manganeso y cobalto. Elementos que
limitan el crecimiento del tamaño de grano: aluminio, titanio y vanadio. Elementos que determinan en la
templabilidad: aumentan la templabilidad: manganeso, molibdeno, cromo, níquel y silicio. Disminuye la
templabilidad: el cobalto. Elementos que modifican la resistencia a la corrosión u oxidación: aumentan la
resistencia a la oxidación: molibdeno y wolframio. Favorece la resistencia a la corrosión: el cromo. Elementos que
modifican las temperaturas críticas de transformación: Suben los puntos críticos: molibdeno, aluminio, silicio,
vanadio, wolframio. Disminuyen las temperaturas críticas: cobre, níquel y manganeso. En el caso particular del
cromo, se elevan los puntos críticos cuando el acero es de alto porcentaje de carbono pero los disminuye cuando el
acero es de bajo contenido de carbono.
HIERRO
Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura
ambiente y presión atmosférica. Es extremadamente duro y denso.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se
encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es sometido a
un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes.
Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión, y el más ligero que se produce a través de
una fisión, debido a que su núcleo tiene la más alta energía de enlace por nucleón (energía necesaria para separar
del núcleo un neutrón o un protón); por lo tanto, el núcleo más estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones).
Hierro-α: estable hasta los 911 °C. El sistema cristalino es una red cúbica centrada en el cuerpo (BCC).
Hierro-γ: 911-1392 °C; presenta una red cúbica centrada en las caras (FCC).
Hierro-δ: 1392-1539 °C; vuelve a presentar una red cúbica centrada en el cuerpo.
Hierro-ε: Puede estabilizarse a altas presiones, presenta estructura hexagonal compacta (HCP).
El hierro es el metal duro más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El hierro puro (pureza
a partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial magnético. El
hierro tiene su gran aplicación para formar los productos siderúrgicos, utilizando este como elemento matriz para
alojar otros elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades al
material. Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1% de carbono; si el
porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición.
Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas dependiendo de su composición o el
tratamiento que se haya llevado a cabo.
Se tienen indicios de uso del hierro desde el cuarto milenio antes de Cristo, por parte de los sumerios y egipcios.
En el segundo y tercer milenio antes de Cristo, van apareciendo cada vez más objetos de hierro (que se distingue
del hierro procedente de meteoritos por la ausencia de níquel) en Mesopotamia, Anatolia y Egipto. Sin embargo, su
uso parece ser ceremonial, siendo un metal muy caro, más que el oro. Algunas fuentes sugieren que tal vez se
obtuviera como subproducto de la obtención de cobre.
Entre 1600 a. C. y 1200 a. C. va aumentando su uso en Oriente Medio, pero no sustituye al predominante uso del
bronce.
Entre los siglos xii a. C. y x a. C. se produce una rápida transición en Oriente Medio desde las armas de bronce a las
de hierro. Esta rápida transición tal vez fuera debida a la falta de estaño, antes que a una mejora en la tecnología
en el trabajo del hierro. A este periodo, que se produjo en diferentes fechas según el lugar, se le denomina Edad de
Hierro, sustituyendo a la Edad de Bronce. En Grecia comenzó a emplearse en torno al año 1000 a. C. y no llegó a
Europa occidental hasta el siglo vii a. C. La sustitución del bronce por el hierro fue paulatina, pues era difícil fabricar
piezas de hierro: localizar el mineral, luego fundirlo a temperaturas altas para finalmente forjarlo.
En Europa Central, surgió en el siglo ix a. C. la cultura de Hallstatt (sustituyendo a la cultura de los campos de urnas,
que se denomina «primera Edad de Hierro», pues coincide con la introducción de este metal).
Hacia el 450 a. C. se desarrolló la cultura de La Tène, también denominada «segunda Edad de Hierro». El hierro se
usa en herramientas, armas y joyería, aunque siguen encontrándose objetos de bronce.
Junto con esta transición del bronce al hierro se descubrió el proceso de «carburización», consistente en añadir
carbono al hierro. El hierro se obtenía como una mezcla de hierro y escoria, con algo de carbono o carburos, y era
forjado, quitando la escoria y oxidando el carbono, creando así el producto ya con una forma. Este hierro forjado
tenía un contenido en carbono muy bajo y no se podía endurecer fácilmente al enfriarlo en agua. Se observó que se
podía obtener un producto mucho más duro calentando la pieza de hierro forjado en un lecho de carbón vegetal,
para entonces sumergirlo en agua o aceite. El producto resultante, que tenía una superficie de acero, era más duro
y menos frágil que el bronce, al que comenzó a reemplazar.
En China el primer hierro que se utilizó también procedía de meteoritos, habiéndose encontrado objetos de hierro
forjado en el noroeste, cerca de Xinjiang, del siglo viii a. C. El procedimiento era el mismo que el utilizado en
Oriente Medio y Europa. En los últimos años de la Dinastía Zhou (550 a. C.) se consigue obtener hierro colado
(producto de la fusión del arrabio). El mineral encontrado allí presenta un alto contenido en fósforo, con lo que
funde a temperaturas menores que en Europa y otros sitios. Sin embargo durante bastante tiempo, hasta la
Dinastía Qing (hacia 221 a. C.), no tuvo una gran repercusión.
El hierro colado tardó más en Europa, pues no se conseguía la temperatura suficiente. Algunas de las primeras
muestras de hierro colado se han encontrado en Suecia, en Lapphyttan y Vinarhyttan, del 1150 a 1350.
En la Edad Media, y hasta finales del siglo xix, muchos países europeos empleaban como método siderúrgico la
farga catalana. Se obtenía hierro y acero bajo en carbono empleando carbón vegetal y el mineral de hierro. Este
sistema estaba ya implantado en el siglo xv, y se conseguían alcanzar hasta unos 1200 °C. Este procedimiento fue
sustituido por el empleado en los altos hornos.
En un principio se usaba carbón vegetal para la obtención de hierro como fuente de calor y como agente reductor.
En el siglo xviii, en Inglaterra, comenzó a escasear y hacerse más caro el carbón vegetal, y esto hizo que comenzara
a utilizarse coque, un combustible fósil, como alternativa. Fue utilizado por primera vez por Abraham Darby, a
principios del siglo xviii, que construyó en Coalbrookdale un «alto horno». Asimismo, el coque se empleó como
fuente de energía en la Revolución industrial. En este periodo la demanda de hierro fue cada vez mayor, por
ejemplo para su aplicación en ferrocarriles.
El alto horno fue evolucionando a lo largo de los años. Henry Cort, en 1784, aplicó nuevas técnicas que mejoraron
la producción. En 1826 el alemán Friedrich Harkot construye un alto horno sin mampostería para humos.
Hacia finales del siglo xviii y comienzos del xix se comenzó a emplear ampliamente el hierro como elemento
estructural (en puentes, edificios, etc). Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro,
construido por John Wilkinson y Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de
edificios, por Mathew Boulton y James Watt, a principios del siglo xix. También son conocidas otras obras de ese
siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para la Exposición Universal de 1851 en Londres, del arquitecto
Joseph Paxton, que tiene un armazón de hierro, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la Exposición
BIBLIOGRAFIA
Joan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana. 3º edición, 1987. Ed. Gredos, Madrid.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «hierro». Diccionario
panhispánico de dudas (1.ª edición). Consultado el 26 de abril de 2016.
Garritz, Andoni (1998). Química. Pearson Educación. p. 856. ISBN 978-9-68444-318-1.
Parry, Robert W. (1973). Química: fundamentos experimentales. Reverte. p. 703. ISBN 978-8-42917-466-3.
«Iron Ore Statistics and Information». U.S. Geological Survey (en inglés).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA
SEMESTRE 2020-1
GRUPO: 07