Fase 3 - Desarrollo de La Problemática y Consolidación Del Proyecto (Plantilla para Presentar El Trabajo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

AGRICULTURA SOSTENIBLE SOGAMOSO BOYACÁ.

Determinación de estrategias y alternativas para la gestión ambiental responsable y sostenible

de fertilizantes, plaguicidas, pesticidas y herbicidas en la agricultura que se desarrolla en zonas

semiurbanas y en cercanías del área urbana del municipio de Sogamoso.

Línea de investigación

Gestión y manejo ambiental

Integrantes grupo colaborativo

Aurora Cardozo Montaña C.C. 1.057.580.200

Ivan Daniel Lizarazo C.C. 1.057.597.936

Marisol Ávila C.C. 1.057.591.862

Lino Jahir Avella C.C. 1.057.593.452

Grupo: 204015_88

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
2019
Resumen

El termino de agricultura agrupa de alguna forma todas aquellas actividades humanas en donde

se cosecha biomasa del ecosistema, estas actividades causan factores socioeconómicos y biofísicos,

por eso durante el desarrollo de la actividad está dada por definir una producción sostenible ya que

debido al uso de productos tradicionales han causado una serie de problemáticas de salud en sus

consumidores y también ha desencadenado una serie de problemáticas medio ambientales de la zona

en cuestión, mediante el estudio de la problemática planteada se menciona que es necesario buscar

nuevas alternativas por medio de etapas investigativas y documentales con la finalidad de evitar la

contaminación de las cuencas hídricas y la degradación de los nutrientes del suelo, por medio de la

sugerencia de aspectos y etapas planteadas en la metodología, en donde se abordan teorías y

experimentos con productos y tecnologías que actualmente ya están incursionando en el mercado de la

agricultura sostenibles. (R., 1993)

Palabras Clave: Agricultura sostenible,


Planteamiento del problema

Una de las principales fuentes de contaminación en la actualidad es la agricultura. La

necesidad por controlar los agentes que se asocian al desarrollo de enfermedades, proliferación

de plagas y malezas, que pueden llegar a afectar todos los ciclos de desarrollo de una planta, ha

permitido que este sector de la economía acoja abiertamente y como una opción efectiva, el uso

de agentes químicos industriales (plaguicidas, insecticidas, herbicidas) para el control de efectos

externos y fertilizantes orgánicos para el crecimiento de los cultivos (cerdaza, gallinaza,

pollinaza), esto a su vez ayuda y da respuesta a la creciente demanda de alimentos a la que se

enfrenta actualmente el ser humano, la cual se ha combatido de forma irresponsable buscando

resolver las necesidades del presente sin precisar los requerimientos futuros.

El municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, Colombia se ha caracterizado

por fungir como un corredor industrial y comercial de gran importancia en el país, así el

desarrollo de la agricultura es amplio y extendido, siendo por años una economía que no se

limita estrictamente a las zonas rurales sino que se encuentra esparcida a lo largo del territorio,

frecuentemente muy cercana al área urbana y semiurbana, siendo de esta manera una actividad

de gran impacto en los habitantes del municipio. En la zona este del territorio se sitúan los

barrios Ángel mar, Libertador, El Real, Nogal y Altamizal, en la actualidad sus habitantes

conviven con la agricultura que se desarrolla en las inmediaciones y a menos de 50 metros de sus

hogares, con un área de aproximadamente 26,4 Hectáreas, el uso intensivo de plaguicidas e

insecticidas así como el de fertilizantes orgánicos es bastante amplio, algo que preocupa a los

habitantes del sector ya que es directamente percibible en el olor.


El uso indiscriminado de agentes químicos para el control de plagas y fertilizantes

orgánicos para el desarrollo de los cultivos, es uno de los principales problemas en el sector

agrícola. En la actualidad el mayor consumo de agentes pesticidas, plaguicidas y herbicidas, se le

debe a la agricultura, con el consumo del 85% de la producción mundial. Por cada hectárea de

agua afectada se traspasan al aire alrededor de 9 kg de DDT (Insecticida organoclorado

sintético). Así también es importante eliminar la persistencia de contaminación al suelo, la

transferencia de agentes químicos tóxicos a los alimentos, se puede dar por varias décadas,

algunos pueden permanecer en el suelo por períodos de 5 a 30 años, como vienen siendo el caso

del DDT (Rodríguez, Suárez, & Palacio, 2014). Con este antecedente es claro que no es un

problema que se pueda desatender, sin embargo en la agricultura que se desarrolla en el sector se

evidencia la falta de desconocimiento en cuanto a cantidad, concentración y tipo de agente

químico que se debe aplicar por características especiales de cultivo, sumado a esto el personal

no está capacitado para su manejo limitándose a la contratación de trabajadores inmigrantes o

jóvenes desempleados que trabajan por menos de un salario mínimo, permitiendo inferir la falta

de preparación existente en el tratamiento químico de los cultivos.

Lo anterior ha supuesto en primera medida que las 300 familias que habitan los barrios

circundantes estén altamente expuestas al desarrollo de enfermedades respiratorias, cutáneas y

gastrointestinales, así mismo los consumidores de la región están en riesgo latente de

intoxicación en caso de que se presente una limpieza inadecuada de sus alimentos. La toxicidad a

la que están expuestas estas personas se puede presentar en cuatro maneras; Oral aguda, dérmica,

por inhalación y crónica (Rodríguez, Suárez, & Palacio, 2014). Siendo lo anterior un caso de

especial cuidado ya que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los plaguicidas

provocan la muerte de doscientas mil personas cada año (lavanguardia.com, 2017).


Por otra parte el deficiente control de los desechos químicos y la aplicación incorrecta de

los mismos ha aportado a la degradación del medio natural, en este caso el arrastre de residuos ha

contaminado fuentes hídricas cercanas, la infiltración de contaminantes ha destruido los sistemas

de abastecimiento subterráneos (acuíferos) y ha degradado el suelo, así como toda micro fauna

presente en él. Además de que el arrastre aéreo de agentes químicos tóxicos ha afectado el

ecosistema artificial, deteriorando la vegetación arbórea y elevando el índice de morbilidad en la

zona.

Por lo anterior se busca responder a la posibilidad de que exista una solución o un

compendio de medidas que permitan eliminar el uso agentes químicos tóxicos y fertilizantes

orgánicos inadecuados en la zona o bien se pueda implementar un diseño de sistema agrícola

sostenible, proponiendo inicialmente el brindar capacitación a los productores sobre

tecnologías limpias, el incluir la agricultura sostenible apoyada en bases agroecológicas,

el mantener control de plan de ordenamiento territorial sobre distancias mínimas sobre

afluentes de agua y tratamiento para aguas de uso agrícola y el hacer uso de productos

biológico que ayuden a combatir las plagas.


Justificación

Productos de origen químico como los plaguicidas, herbicidas e insecticidas y fertilizantes

de origen orgánico como la cerdaza, gallinaza y pollinaza, han sido utilizados por muchos años

como agentes de erradicación de organismos nocivos en la agricultura y para apoyar su proceso

de crecimiento, sin embargo con el pasar de los años la sociedad se ha cuestionado acerca de este

uso. Tomando en consideración los efectos negativos sobre la salud del ser humano y el medio

ambiente diferentes estudios han profundizado en el uso de alternativas que reemplazan a los

productos químicos y a los fertilizantes altamente tóxicos, enumerando entre ellas al uso de

bioplaguicidas, biopesticidas, bioinsectidas, la realización de enmiendas orgánicas, la inclusión

de cultivos resistentes, la rotación de plantaciones y el desarrollo de sistemas agroecológicos de

cultivo. Siendo medidas que de ser combinadas y aplicadas de forma correcta pueden aportar

eficazmente a la sostenibilidad de la agricultura (Fernandez & Juncosa, 2002)

Los peligros de áreas cercanas al lugar donde se emplean estos productos, vienen dado a

través de una contaminación inmediata de los componentes ambientales (aire, suelo agua), al

exterminio de insectos que pueden combatir las plagas y al desequilibrio fisiológicos de todo ser

vivo con el que se entre en contacto, incluido el ser humano (Carmona, Valores de referencia de

la actividad de colinesterasa ritrocitaria segun técnicas de, 2003) (Ritcher, 1986). Gran cantidad

de los efectos negativos asociados pueden ser propiamente evitados si se cuentan con un personal

plenamente capacitado en el uso agroquímicos, manejo integrado de plagas y enfermedades,

erradicación de malezas, y fertilización correcta y responsable de los cultivos, siendo lo anterior

una perfecta gestión de sus etapas desde la producción hasta la disposición final de envases y

demás residuos (Villacres, 2014).


Es realmente importante que tanto los productos y sus empleados así como los

consumidores estén plenamente conscientes de los efectos negativos que pueden devenir de un

ineducado manejo de los agroquímicos y fertilizantes, debido entre otras cosas a la falta de

información, capacitación o la ausencia de medidas de manejo no químicas para el tratamiento

de los cultivos. El uso incorrecto de estos elementos se debe principalmente a la ignorancia,

siendo un factor que puede ser combatido eficazmente mediante la divulgación de información y

capacitación en el uso apropiado. Sin embargo este logro no se puede alcanzar sin la ayuda de los

entes gubernamentales e intuiciones ya que es una labor que involucra a todas las regiones y

municipios y son ellos los responsables de regular la cadena de uso y almacenamiento de

agroquímicos y fertilizantes y la formación de profesionales sanitarios y agrícolas competentes

(Pabon, 2016)

Un punto a tener en cuenta es que los agricultores ya cuentan con las herramientas para

informarse, la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) dispone

directrices de conducta para la adecuada distribución y utilización de agroquímicos, con el fin de

reducir los riesgos asociados a su manejo. Estableciendo un código que contempla demás las

condiciones en las que se deben emplear y disponer, buscando minimizar los riesgos en seres

humanos y el medio ambiente (Villacres, 2014).

Este proyecto es necesario para identificar y contrarrestar los riesgos para la salud humana

y el medio ambiente derivados del uso intensivo de fertilizantes, plaguicidas, pesticidas y

herbicidas en la agricultura que se desarrolla en zonas semiurbanas y en cercanías del área

urbana del municipio de Sogamoso. Algunas de las medidas se enfocarían en la trascendencia

que tendría el contar con personal capacitado, siendo una medida que reduciría el impacto de

manera relevante a corto y mediano plazo, las siguientes medidas se ajustaría a la formulación de
mejoras técnicas basadas en métodos biológicos, mecánicos y físicos que ayudarían a combatir

las plagas y con esto los efectos dañinos al medio ambiente y los seres vivos, siendo una medida

que ayudaría al equilibrio ecológico y que tendría un gran serio impacto en el largo plazo.

Objetivos

Objetivo General

 Disminuir el riesgo de morbilidad por enfermedades respiratorias, cutáneas y digestivas

en la población sogamoseña que se encuentra expuesta a la alteración de las

características, físicas, químicas y microbiológicas de sus suelos, fuentes de agua y aire

respirable a través del uso intensivo de fertilizantes, plaguicidas, pesticidas y herbicidas

en la agricultura que se desarrolla en zonas semiurbanas y en cercanías del área urbana

del municipio.

Objetivos Específicos

 Desarrollar e implementar programas de formación y capacitación a productores con base

a tecnologías y producción limpia.

 Desarrollar controles más efectivos dentro del plan de ordenamiento territorial con base a

delimitaciones de fuentes hídricas (distancias, usos y vertimientos) para producción

agrícola.

 Implementar políticas sobre consumo y uso de productos orgánicos para producción,

fomentado su uso y comercialización.


Marco Conceptual y teórico

El empleo en la agricultura y la salud pública de los plaguicidas se originan en el siglo XIX. En

el primer grupo de pesticidas se utilizan compuestos extremadamente tóxicos, tales como

arsénico de calcio, arsénico de plomo, ácido cianhídrico, azufre y caldo de Burdeos, que se

emplearon desde el año 1860 con el fin de hacer frente a la presencia de hongos, insectos y

bacterias. A causa de su elevada nocividad, estos compuestos dejaron de utilizarse y se

sustituyeron por pesticidas de segunda generación (Zacharia, 2011).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se

entiende por plaguicida o fitosanitario toda substancia o combinación de ellas que se emplea en

la prevención, el control o la destrucción de una plaga. Son plagas las que transmiten

enfermedades de origen humano o animal; las especies no deseadas vegetales o de animales que

provocan daños en la obtención, la preparación, el almacenaje, el transporte o el comercio de

productos alimenticios, agrarios, madereros y sus derivados, o en la alimentación de los

animales.

El crecimiento de la contaminación y destrucción del medio natural en todo el mundo, la

disminución de la biodiversidad, el peligro al que está expuesta la salud de los empleados que

son expuestos a los riesgos asociados al uso de plaguicidas y para toda la ciudadanía, han

permitido que en la última década sean cada vez más frecuentes investigaciones en busca de

analizar los efectos de los plaguicidas y del sector agrícola en la salud humana y el medio

ambiente, impulsadas principalmente por organizaciones no gubernamentales, compendios de

trabajadores y consumidores, instituciones universitarias y personas particulares (Carmona,


Henao, & Garcés, 2000). Los recientes análisis llevados a cabo en Colombia han demostrado que

los campesinos generalmente emplean productos químicos en sus cultivos una o dos veces

durante la semana excluyendo el uso de equipos de conservación (Cardona, y otros, 2001).

A menudo, el empleo de plaguicidas no resulta ineludible y puede sustituirse por otros métodos

alternativos de control que se basan en el manejo integrado de plagas. Por eso, desempeñan un

rol fundamental en el desarrollo y sostenimiento de los niveles de producción y rentabilización

en la agricultura ordinaria. No obstante, la utilización de plaguicidas en naciones en vías de

desarrollo donde es más frecuente la presencia de pequeños agricultores provoca grandes efectos

sobre la salud y el ambiente.

Otro punto a tener en cuenta es que generalmente los agricultores realizan sus propias labores de

gestión en la producción, con el fin de incrementar la fertilidad de los suelos aumentando con esto

el volumen de fertilizantes y pesticidas que son aplicados. Lo anterior crea ciclo de conflicto que

no tienen fin, ya que la falta de fertilidad que se produce a través de la aplicación de los plaguicidas

y demás insumos químicos se solucionan utilizando otros productos químicos y orgánicos, lo que

a su vez incrementa drásticamente la contaminación, siendo un situación que no se limita al suelo

si no también al aire y a las fuentes de agua cercanas (Lopez & Pauta, 2012).

El estiércol se tiene en la actualidad como el fertilizante orgánico de mayor uso debido entre otras

a la facilidad de acceso y al alto contenido de nutrientes y materia orgánica. Este ha sido utilizado

desde hace miles de años aprovechando los residuos del ganado y para restaurar los nutrientes en

los suelos de cultivo. La características nutricionales que aporta el estiércol al suelo dependen

directamente del tipo animal en cuestión, así existirán variación entre fertilizantes como la cerdaza,

la gallinaza o la pollinaza (Tortosa, 2014).


Sin embargo y aunque en una primera vista el uso de fertilizantes orgánicos parece la solución más

ecológico para el desarrollo de la agricultura, lo cierto es que tienden a incrementar

dramáticamente los niveles de la bacteria E. coli aportando un riesgo para la salud de los

consumidores. A esto se suma que la falta de competencia en su aplicación repercute en la

acumulación y crecimiento acelerado de materia orgánica en el suelo, junto con la saturación de

macro y micronutrientes lo que ocasiona variaciones en el pH, además de eutrofización en fuentes

de agua cercanas (Lopez & Pauta, 2012).

El sector agrícola en Colombia generalmente se desarrolla a través de tres sistemas distintos de

producción agropecuaria, estos son el Sistema Convencional, el Sistema Agroecológico y el

Sistema en Transición a Agroecológico. Por su parte el Sistema Agroecológico se enfoca en crear

una relación de armonía entre las labores del hombre y la naturaleza, en este mismo sentido los

sistemas en Transición a Agroecológicos se encuentran en proceso de transformación de toda la

tecnología tradicional que poseen hacia soluciones agroecológicas. Siendo entonces el Sistema

convencional aquel que hace uso de productos químicos como los plaguicidas, insecticidas, y

herbicidas y que utiliza en sus actividad maquinas pesadas (Tractores, cosechadoras) y procesos

de riego que solo buscan la rentabilidad económica. Con el crecimiento de la crisis ambiental se

ha hecho notable la necesidad de buscar alternativas de producción mas ecoeficientes, tomando en

cuenta lo anterior el Sistema de producción Agroecológica busca la relación perfecta entre el ser

humano y la naturaleza, lo que es aceptable ya que este apoya la sustentabilidad, se enfoca en la

protección de los recursos naturales, en el uso de productos de origen biológico para el control de

plagas y pestes y en la conservación de la biodiversidad. Siendo por tanto una medida que se aleja

de una visión meramente productiva, respetando los ciclos naturales, conservando el paisaje y

apoyando el desarrollo de las especies (Giraldo & Valencia, 2010).


Los Sistemas Agroecológicos han sido una solución eficiente al fenómeno de contaminación por

las malas prácticas empleadas en los cultivos, estos toman su base en el concepto de Agroecología,

el cual surgió como ciencia en la década de los setenta en respuesta a los conflictos generados por

la revolución verde de la agricultura en los ámbitos económicos, sociales y ambientales (Altieri,

2011).Esta ciencia no se aleja del conjunto científico ya que es un compendio del trabajo común

de las ciencias sociales, agrícolas y biológicas, donde a la vez se integra el conocimiento empírico

del agricultor con las técnicas convencionales, su principal objetivo es el de que los

agroecosistemas eliminen cualquier necesidad de utilizar productos químicos

(ThirdWorldNetwork & SOCLA, 2015); (Marin, Murillo, Rodriguez, & Martinez, 2018)
Metodología

Ubicación del proyecto y datos complementarios

Área agrícola: 26,4 Hectáreas

Barrios cercanos (<50 m del área agrícola): Ángel mar, Libertador, El Real, Nogal y Altamizal

N° de familias afectadas: 300

Principales cultivos desarrollados: Cebolla, maíz y frijol

Municipio: Sogamoso, Boyacá

Coordenadas: Latitud 5.727384°, Longitud -72.943498°

ETAPAS

1) Desarrollo e implementación de programas de formación y capacitación a productores

con base a tecnologías y producción limpia.

2) Desarrollo de controles efectivos dentro del plan de ordenamiento territorial con base a

delimitaciones de fuentes hídricas para producción agrícola.

3) Implementación de políticas sobre consumo y uso de productos orgánicos para

producción, fomentado su uso y comercialización.


Desarrollo e implementación de programas de formación y capacitación a productores con

base a tecnologías y producción limpia

- Paso 1 Contextualización social del problema

Herramientas: Encuestas y entrevistas

Fase 1: Entrevista a dueños y productores de la zona acerca de su conocimiento sobre

producción limpia, sistemas agroecologicas y uso de agroquímicos.

Fase 2: Encuesta de percepción del problema socio-ambiental presentado a una muestra de 20

hogares divididos en los cuatro barrios afectados.

Fase 3: Analizar los resultados encontrados a fin de tener una idea clara y asertiva del problema.

- Paso 2 Acercamiento y asignación de responsabilidades a los productores

Alertar a dueños y empleados sobre los riesgos que se generan a la salud y el medio ambiente a

través del uso irresponsable de agroquímicos y fertilizantes provenientes del estiércol del

ganado, así como los riesgos sancionatorios y penales a los que se exponen.

- Paso 3 Realizar capacitaciones mensuales a dueños y empleados sobre el uso de


tecnologías agroecologicas y producción limpia

Fase 1: Detectar los aspectos de desempeño ambiental que presentan un mayor déficit.

Fase 2: Elaborar un programa de capacitación idóneo que responda a estas necesidades y permita

capacitar a dueños y empleados sobre el uso de tecnologías de producción limpia.

Fase 4: Realización de las capacitaciones.

Fase 4: Realizar un seguimiento periódico sobre el impacto de estas capacitaciones.


Desarrollo de controles efectivos dentro del plan de ordenamiento territorial con base a

delimitaciones de fuentes hídricas para producción agrícola

- Paso 1 Identificar las fuentes hídricas cercanas que potencialmente están en riesgo de

contaminación

Revisar el plan de ordenamiento territorial (POT) del municipio identificando fuentes de agua

(Ríos, lagunas, pozos) que pueden ser afectados directamente por la escorrentía o arrastre de

residuos agroquímicos.

- Paso 2 Revisión constante de la legislación ambiental que se aplica a las prácticas

agrícolas que se desarrollan en la zona

Tener pleno conocimiento de las políticas ambientales que se estipulan para el cultivo de

Cebolla, frijol y maíz en la región, así como los aspectos que no se están cumplimiento o que

potencialmente pueden mejorar. Además de esto se debe asegurar que la producción agrícola de

la zona cuente con los permisos y licencias para el desarrollo de sus actividades.

- Paso 3 Alertar a la Corporación Autónoma Regional (Corpoboyaca) sobre la situación

que se presenta en la actualidad.

Hacer un llamado a los entes de control para que instauren un control de vigilancia efectivo sobre

las técnicas que se emplean en la agricultura del área de estudio y el municipio en general, ya que

no solo está deteriorando el medio ambienten sino que tiene plena incidencia en la calidad de vida

de los ciudadanos.
Implementación de políticas sobre consumo y uso de productos orgánicos para producción,

fomentado su uso y comercialización

- Paso 1 Aplicación de los conocimientos adquiridos en capacitaciones y orientaciones

de la corporación autónoma de la región

Fase 1: Asistencia en la definición de las nuevas estrategias y metodologías de producción

limpia en los cultivos.

Fase 2: Se garante para que las técnicas y metodologías de producción limpia estén disponibles

para su ejecución.

Fase 3: Verificar periódicamente que los conocimientos y técnicas aprendidas de este aplicación

de forma eficiente.

- Paso 2 Estudio del potencial con el que se cuenta para transformar la producción a un

Sistema completamente Agroecológico

Fase1: Ejecutar un análisis diagnostico de la situación actual de los suelos, del diseño

agroecológico más idóneo a implementar, del estado actual de los componentes económicos y

sociales a fin de caracterizar el potencial agroproductivo de la zona.

Fase 2: Verificar los antecedentes de producción a fin de tener una idea del impacto en la

rotación de los cultivos y con esto trazar la línea futura de producción que evite a toda costa la

proliferación del monocultivo.


Fase 3: Realizar la verificación documental a fin de definir la disponibilidad y efectividad de

bioproductos (biopesticidas, bioherbicidas, bioplaguicidas) para su adquisición y posterior

utilización.

- Paso 3 Exploración del uso de biofertilizantes en los cultivos

Los bioproductos utilizados representan una solución económicamente viable, contribuyendo a la

producción limpia del área agrícola, los biofertilizantes expuestos son elaborados por medio de

restos vegetales (RSV) y de la bacteria Diazotrofa Azotobacter ampliamente utilizada en

distintas investigaciones dada su velocidad de crecimiento y reproducción. La actividad agrícola

ha ocasionado durante mucho tiempo un impacto considerable en los suelos colombianos y

alrededor del mundo, lo que causa un desequilibrio nutricional por el uso indebido de sustancias

químicas dañinas para el ecosistema en general, en los cultivos convencionales es utilizado con

gran regularidad, los abonos orgánicos permiten el aprovechamiento en la agroindustria ya que

los desechos biodegradables se han convertido en un problema de salud pública, la normatividad

en Colombia cuenta con las reglamentaciones básicas para que se implemente la utilización y

aprovechamiento de los residuos generado en la producción con el fin de no destruir el medio

ambiente, mediante la investigación el objetivo es establecer el uso de los mejores métodos de

acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para lograr un tratamiento de y disposición

final de los residuos sólidos, en la actualidad los residuos vegetales se han convertido en una

problemática ambiental ya que genera impactos como malos olores e infecciones causados por su

descomposición, esta problemática es a causa de su tratamiento y aprovechamiento total (Lara,

Garcia, & Oviedo, 2011).


Descripción de variables: El bioinoculante se prepara por medio de los residuos sólidos vegetales

en donde se fijan las bacterias por medio de recolección, el procedimiento se realiza utilizando 500

gr de cada residuo; Estos son la Brassica oleracea (repollo), la Lactuca sativa (lechuga) y el Allium

fistulosum (cebollín) además de una cepa nativa Azotobacter A15M2G (Lara, Garcia, & Oviedo,

2011).

- Paso 4) Exploración de la factibilidad para la autoproducción de bioproductos a partir

de las actividades agrícolas desarrolladas

Se basa en la aplicación de técnicas en las cuales se aprovechen al máximo los residuos orgánicos

generados en cada una de las fincas de la zona, así como las cualidades microbianas de los suelos,

generando un trabajo intersectorial efectivo en el que los productores, ganaderos y consumidores

se apoyen entre sí.

Aunque en un principio sea necesario adquirir los bioproductos de empresas confiables, es posible

que a mediano plazo se logre una autodependencia total en la zona produciendo sus propios

bioplaguicidas, biopesticidas y biofertilizantes, sumando a que ya se cuente con una competencia

óptima en la utilización de estos productos.


Cronograma

OBJETIVO
ACTIVIDADES
ESPECIFICO ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S 10 S 11 S 12

Contextualización
social del
problema

Desarrollar e Acercamiento y
implementar asignación de
programas de responsabilidades
formación y a los productores
capacitación a
productores con Realizar
base a capacitaciones
tecnologías y mensuales a
producción dueños y
limpia empleados sobre
el uso de
tecnologías
agroecologicas y
producción limpia

Identificar las
fuentes hídricas
cercanas que
Desarrollar potencialmente
controles más están en riesgo de
efectivos dentro contaminación
del plan de
ordenamiento Revisión
territorial con constante de la
base a legislación
delimitaciones ambiental que se
de fuentes aplica a las
hídricas prácticas
(distancias, usos agrícolas que se
y vertimientos) desarrollan en la
para producción zona
agrícola
Alertar a la
Corporación
Autónoma
Regional
(Corpoboyaca)
sobre la situación
que se presenta
en la actualidad.

Aplicación de los
conocimientos
adquiridos en
capacitaciones y
orientaciones de
la corporación
autónoma de la
región

Estudio del
potencial con el
Implementar
que se cuenta
políticas sobre
para transformar
consumo y uso
la producción a
de productos
un Sistema
orgánicos para
completamente
producción,
Agroecológico
fomentado su
uso y
Exploración del
comercializació
uso de
n
biofertilizantes en
los cultivos

Exploración de la
factibilidad para
la autoproducción
de bioproductos a
partir de las
actividades
agrícolas
desarrolladas
Presupuesto
[Cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos para la
ejecución del proyecto]

RECURSOS NECESARIOS
RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)

Personal capacitado debidamente con formación


técnica para las actividades de investigación que
corresponden de la ejecución del proyecto teniendo
1. Equipo Humano en cuenta los parámetros propuestos en la 70.000.000
metodología. Los costos salariales están asociados
respecto a la formación y experiencia del equipo de
investigación.

Equipos necesarios para el desarrollo del proyecto,


también es importante adquirir un software para la
2. Equipos y Software inclusión de datos recolectados mientras la etapa de
30.000.000
investigación.

Este tipo de costos este acoplado a los costos de


3. Viajes y Salidas de levantamiento de la información de campo, también
se asocia en fuentes primaria o secundarias para poder
10.000.000
Campo
lograr los objetivos planteados dentro del proyecto.

Adquirir insumos bienes y demás elementos


necesarios para poder llevar a cabo las actividades
que se proponen en la metodología, algunos de
4. Materiales y aquellos suministros serian herramientas, elementos 50.000.000
suministros de protección personal material de laboratorio y
campo para los trabajos de investigación y
recolección de muestras.

TOTAL 160.000.000
Resultados y/o producto esperado
[Deben expresarse en logros terminados, en términos de cantidad, calidad y tiempo. Para cada objetivo
específico se definen los resultados concretos esperados (uno o más de uno)]

RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO

Implementar programas de
formación y capacitación a Evaluar y estudiar el Agricultores y la población
productores con base en impacto social del
de la zona aledaña.
tecnologías limpias. proyecto.

Comunidad aledaña a los


Desarrollar un plan de cultivos de las zonas
ordenamiento territorial, Resultado que se obtiene mencionadas
con base en delimitación de del análisis previo de la anteriormente, así como
fuentes hídricas. problemática estudiada. también los agricultores,
cuencas hídricas y flora y
fauna propias de la zona.
Proyectos pilotos de
Implementar políticas sobre Agricultores de la zona,
preservación de los
consumo y uso de productos población en general que
recursos naturales, así
orgánicos, fomentar la se ve afectada debido al
como también, la
comercialización. impacto de generan dichas
implementación del
actividades.
desarrollo sostenible.
Referencias bibliográficas

Altieri. (2011). The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature,ensuring food

sovereignty and empowering peasants. Recuperado de The Journal of Peasant Studies.

Carmona J, Henao S, Garcés R. Valores de referencia de actividad colinesterásica sanguínea en

población laboral activa no expuesta a plaguicidas inhibidores de colinesterasa. Revista

Facultad Nacional de Salud Pública 2000;18:55-72.

Cardona, C. Rendon, F. Garcia, J. Lopez, A. Bueno, J. Ramirez, J. (2001). Resistencia a

insecticidas en Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en

Colombia y Ecuador. Revista colombiana de Entomología 27 (1-2): 33-38. Recuperado el

21 de Octubre de 2019 de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2001-2.pdf

Carmona. (2003). Valores de referencia de la actividad de colinesterasa ritrocitaria según

técnicas de Michel y EQM en población laboral de Antioquia, Colombia. REVISTA

PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA. Recuperado el 16 de Octubre de 2019 de

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8292/18870.pdf?sequence=1

Fernández, C., & Juncosa, R. (2002). Biopesticidas: ¿ la agricultura del futuro?. Phytoma, 141

(14-19), infoxica2.files.wordpress.com. Recuperado el 16 de Octubre de 2019, de


https://infoxica2.files.wordpress.com/2010/01/1-12-biopesticidas-c2bf-la-agricultura-del-

futuro.pdf

Giraldo, R., & Valencia, F. (2010). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas

de producción agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del

Cauca). Revista De Investigación Agraria Y Ambiental. v. 1, n. 2, p. 7-17. ISSN 2145-

6453. Recuperado el 17 de Octubre de 2019 de http://hemeroteca.unad.edu.co. doi:

10.22490/issn.2145-6453

Lara, C., García, L. Oviedo, L. (2011). Efecto biofertilizante del preparado: residuos vegetales -

bacteria nativa diazótrofa, sobre las variables biométricas en plántulas de Rhapanus

sativus. Revista Colombiana de Biotecnología, 13(1), 156-162. Recuperado EL 22 de

Octubre de 2019 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

34752011000100021&lng=en&tlng=es

AINIA. (2015). 3 alternativas al uso de productos fitosanitarios químicos. Obtenido de


https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/3-alternativas-al-uso-de-productos-
fitosanitarios-quimicos/

Altieri. (2011). The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature,ensuring food sovereignty
and empowering peasants. Obtenido de The Journal of Peasant Studies.

Biotecnología, R. C. (2011). Efecto biofertilizante del preparado: residuos vegetales-bacteria. Obtenido


de https://www.redalyc.org/pdf/776/77621348021.pdf

Cardona, Rendon, Garcia, Lopez, Bueno, & Ramirez. (2001). Resistencia a insecticidas en Bemisia tabaci y
Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Revista
colombiana de Entomologia.

Carmona. (2003). Valores de referencia de la actividad de colinesterasa ritrocitaria segun técnicas de.

Carmona, Henao, & Garcés. (2000).

Carmona, Henao, & Garces. (2000). Valores de referencia de actividad colinesterásica sanguínea en
población laboral activa no expuesta a plaguicidas inhibidores de colinesterasa. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública 2000;18:55-72.
Carmona, Henao, & Garces. (2000). Valores de referencia de actividad colinesterásica sanguínea en
población laboral activa no expuesta a plaguicidas inhibidores de colinesterasa. Obtenido de
Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2000;18:55-72.

Earth, G. (2019). Google Earth . Obtenido de Sogamoso-Boyaca-Colombia :


https://earth.google.com/web/@5.71862018,-
72.92193936,2510.8728731a,9402.56983896d,35y,-0h,0t,0r

Fernandez, & Juncosa. (2002). infoxica2.files.wordpress.com. Obtenido de


https://infoxica2.files.wordpress.com/2010/01/1-12-biopesticidas-c2bf-la-agricultura-del-
futuro.pdf

Giraldo, & Valencia. (2010). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas de producción
agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del Cauca). Obtenido de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD):
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/900/895

Hoy! (2014). https://www.hoy.com.ni/. (E. hoy, Ed.) Hoy! Recuperado el Septiembre de 2019, de
https://www.hoy.com.ni/: https://www.hoy.com.ni/2014/08/20/pollinaza-y-gallinaza/

Lara, Garcia, & Oviedo. (2011). Efecto biofertilizante del preparado: residuos vegetales - bacteria
diazrotrofa, sobre lasvariables bometricas en plantulas. Revista Coombina de biotecnlogia.

Laurin, Llosá, Gonzálvez, & Porcuna. (2006). EL PAPEL DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA


DISMINUCIÓN DEL USO DE FERTILIZANTES Y PRODUCTOS FITOSANITARIOS QUÍMICOS. Obtenido
de VII Congreso SEAE Zaragoza 2006:
https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-
online/2006/CD%20Congreso%20Zaragoza/Ponencias/105%20Laurin%20Com-
%20El%20papel.pdf

lavanguardia.com. (09 de Marzo de 2017). Los plaguicidas provocan 200.000 muertes al año. Obtenido
de La vanguardia: https://www.lavanguardia.com/natural/20170309/42701670609/plaguicidas-
herbicidas-insecticidas-muertes-intoxicacion-onu.html

Lopez, & Pauta. (2012). Efectos en la calidad del agua y del suelo por el uso de la pollinaza como
fertilizante en los pastos de la zona de Cruzpamba-Cajas. Obtenido de Repositorio Institucional
de la Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2411

Marin, Murillo, Rodriguez, & Martinez. (2018). LA AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO


SUSTENTABLE ANTE LA CRISIS AMBIENTAL. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a
Distancia: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2135/2834

MSD, Manual. (2015). https://www.msdmanuals.com/. (G. F. O’Malley, Editor) Recuperado el


Septiembre de 2019, de https://www.msdmanuals.com/: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/lesiones-y-envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n/envenenamiento-con-
organofosforados-y-carbamatos

NPIC, National Pesticide Information Center. (2015). http://npic.orst.edu/. (U. E. Unidos, Editor)
Recuperado el Septiembre de 2019, de http://npic.orst.edu/:
http://npic.orst.edu/health/humhealth.es.html

Pabon. (2016). IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS


ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS MEDIANTE UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
OBTENIDOS POR EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS (VEO) EN LA SECR. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/5880

R., A. E. (1993). Consideraciones acerca de la agricultura sostenible. . Obtenido de


https://www.researchgate.net/profile/Andres_Etter/publication/266386872_Consideraciones_a
cerca_de_la_Agricultura_Sostenible/links/542f07ec0cf277d58e91ecbd.pdf

Ritcher. (1986). Sequential cholinesterase tests and symptoms for monitoring organophosphate
absorption in field workers and in persons exposed to pesticide spray drift. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3775819

Rodríguez, Suárez, & Palacio. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Obtenido de
http://scielo.sld.cu: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300010

ThirdWorldNetwork, & SOCLA. (2015). Food First. Obtenido de Agroecology: key concepts, principles:
https://foo-dfirst.org/agroecology-key-concepts-principles-and-practices/

Tortosa. (2014). Uso del estiércol como fertilizante. Obtenido de .compostandociencia.com:


http://www.compostandociencia.com/2014/08/uso-estiercol-como-fertilizante/

Villacres. (2014). “EL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS EN ELCULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), SU
RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD”. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7003/1/tesis-
011%20Maestr%C3%ADa%20en%20Agroecolog%C3%ADa%20y%20Ambiente%20-
%20CD%20227.pdf

Web, C. T. (2019). Sogamoso. Obtenido de


http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICIPIOS/SOGAMOSO/S
OGAMOSO.htm

Zacharia. (2011). Ecological Effects of Pesticides.


AINIA. (2015). 3 alternativas al uso de productos fitosanitarios químicos. Obtenido de
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/3-alternativas-al-uso-de-productos-
fitosanitarios-quimicos/

Altieri. (2011). The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature,ensuring food sovereignty
and empowering peasants. Obtenido de The Journal of Peasant Studies.

Biotecnología, R. C. (2011). Efecto biofertilizante del preparado: residuos vegetales-bacteria. Obtenido


de https://www.redalyc.org/pdf/776/77621348021.pdf

Cardona, Rendon, Garcia, Lopez, Bueno, & Ramirez. (2001). Resistencia a insecticidas en Bemisia tabaci y
Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Revista
colombiana de Entomologia.

Carmona. (2003). Valores de referencia de la actividad de colinesterasa ritrocitaria segun técnicas de.

Carmona, Henao, & Garcés. (2000).

Carmona, Henao, & Garces. (2000). Valores de referencia de actividad colinesterásica sanguínea en
población laboral activa no expuesta a plaguicidas inhibidores de colinesterasa. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública 2000;18:55-72.

Carmona, Henao, & Garces. (2000). Valores de referencia de actividad colinesterásica sanguínea en
población laboral activa no expuesta a plaguicidas inhibidores de colinesterasa. Obtenido de
Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2000;18:55-72.

Earth, G. (2019). Google Earth . Obtenido de Sogamoso-Boyaca-Colombia :


https://earth.google.com/web/@5.71862018,-
72.92193936,2510.8728731a,9402.56983896d,35y,-0h,0t,0r

Fernandez, & Juncosa. (2002). infoxica2.files.wordpress.com. Obtenido de


https://infoxica2.files.wordpress.com/2010/01/1-12-biopesticidas-c2bf-la-agricultura-del-
futuro.pdf

Giraldo, & Valencia. (2010). Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas de producción
agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del Cauca). Obtenido de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD):
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/900/895

Hoy! (2014). https://www.hoy.com.ni/. (E. hoy, Ed.) Hoy! Recuperado el Septiembre de 2019, de
https://www.hoy.com.ni/: https://www.hoy.com.ni/2014/08/20/pollinaza-y-gallinaza/

Lara, Garcia, & Oviedo. (2011). Efecto biofertilizante del preparado: residuos vegetales - bacteria
diazrotrofa, sobre lasvariables bometricas en plantulas. Revista Coombina de biotecnlogia.
Laurin, Llosá, Gonzálvez, & Porcuna. (2006). EL PAPEL DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA
DISMINUCIÓN DEL USO DE FERTILIZANTES Y PRODUCTOS FITOSANITARIOS QUÍMICOS. Obtenido
de VII Congreso SEAE Zaragoza 2006:
https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-
online/2006/CD%20Congreso%20Zaragoza/Ponencias/105%20Laurin%20Com-
%20El%20papel.pdf

lavanguardia.com. (09 de Marzo de 2017). Los plaguicidas provocan 200.000 muertes al año. Obtenido
de La vanguardia: https://www.lavanguardia.com/natural/20170309/42701670609/plaguicidas-
herbicidas-insecticidas-muertes-intoxicacion-onu.html

Lopez, & Pauta. (2012). Efectos en la calidad del agua y del suelo por el uso de la pollinaza como
fertilizante en los pastos de la zona de Cruzpamba-Cajas. Obtenido de Repositorio Institucional
de la Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2411

Marin, Murillo, Rodriguez, & Martinez. (2018). LA AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO


SUSTENTABLE ANTE LA CRISIS AMBIENTAL. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a
Distancia: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2135/2834

MSD, Manual. (2015). https://www.msdmanuals.com/. (G. F. O’Malley, Editor) Recuperado el


Septiembre de 2019, de https://www.msdmanuals.com/: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/lesiones-y-envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n/envenenamiento-con-
organofosforados-y-carbamatos

NPIC, National Pesticide Information Center. (2015). http://npic.orst.edu/. (U. E. Unidos, Editor)
Recuperado el Septiembre de 2019, de http://npic.orst.edu/:
http://npic.orst.edu/health/humhealth.es.html

Pabon. (2016). IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS


ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS MEDIANTE UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
OBTENIDOS POR EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS (VEO) EN LA SECR. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/5880

R., A. E. (1993). Consideraciones acerca de la agricultura sostenible. . Obtenido de


https://www.researchgate.net/profile/Andres_Etter/publication/266386872_Consideraciones_a
cerca_de_la_Agricultura_Sostenible/links/542f07ec0cf277d58e91ecbd.pdf

Ritcher. (1986). Sequential cholinesterase tests and symptoms for monitoring organophosphate
absorption in field workers and in persons exposed to pesticide spray drift. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3775819

Rodríguez, Suárez, & Palacio. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Obtenido de
http://scielo.sld.cu: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300010
ThirdWorldNetwork, & SOCLA. (2015). Food First. Obtenido de Agroecology: key concepts, principles:
https://foo-dfirst.org/agroecology-key-concepts-principles-and-practices/

Tortosa. (2014). Uso del estiércol como fertilizante. Obtenido de .compostandociencia.com:


http://www.compostandociencia.com/2014/08/uso-estiercol-como-fertilizante/

Villacres. (2014). “EL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS EN ELCULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), SU
RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD”. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7003/1/tesis-
011%20Maestr%C3%ADa%20en%20Agroecolog%C3%ADa%20y%20Ambiente%20-
%20CD%20227.pdf

Web, C. T. (2019). Sogamoso. Obtenido de


http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICIPIOS/SOGAMOSO/S
OGAMOSO.htm

Zacharia. (2011). Ecological Effects of Pesticides.

Zacharia, J. (2011) Ecological Effects of Pesticides. Recuperado de INTECH Open Access

Publisher.

También podría gustarte