Prueba Saber 5º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA

PRUEBA SABER

Lea atentamente el siguiente texto contesta las preguntas de la 1 a la 6.

En un principio no había nadie en el mundo. Solo existía en la tierra, un viejo cacique muy enfermo. Sus días y sus noches la
pasaba muy triste. Al verse sólo decidió hacer unos pequeños hombres de barro. Les dio el aliento de la vida con un soplo
en la nariz, de ahí que esos primeros hombres y mujeres, hechos del barro de la misma tierra se fueron por diversas
regiones y poblaron la tierra. Así es como se conoce a los chibchas, primeros pobladores del mundo.

1. Un título que encierre la idea central del texto podría


ser: 4. El objetivo principal del texto es explicar:
A. los hombres y las mujeres nacieron del barro. A. demostrar que al principio no había nadie.
B. La aparición del Sol y la Luna. B. explicar la creación de los primeros seres humanos.
C. al principio la tierra era despoblada. C. explicar cómo se hacen los hombres de barro.
D. La creación de los primeros seres humanos. D. demostrar los poderes de un cacique.

2. El tiempo en que sucede la historia es: 5. Por el contenido, el texto anterior podría clasificarse
A. cuando el cacique estaba viejo. como:
B. al final de todos los tiempos. A. una fábula. B. un mito.
C. al nacer los primeros pobladores del mundo. C. una leyenda. D. una carta.
D. al principio de todos los tiempos.
6. En la frase “Solo existía en la tierra” la palabra
3. El espacio en que sucede la historia es: subrayada es:
A. el principio. B. la noche. A. un sustantivo. B. un adjetivo.
C. la tierra. D. la sombra. C. un prefijo. D. un verbo.

Lea atentamente el siguiente texto contesta las preguntas de la 7 a la 10.

LA MUELONA
Dicen que es una mujer bonita de largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura como de fiera que destroza
fácilmente lo mismo a un ser humano que a una vaca o un caballo. Como la dentadura la exhibe siempre, parece que
estuviera continuamente riéndose. Emite unas carcajadas estridentes y destempladas, haciendo estremecer la zona donde
se halle.
Las horas preferidas para salir a los caminos son: de las seis de la tarde a las nueve de la noche. A los caminantes
se les aparece a la orilla del sendero o contra los troncos de los árboles añosos, a manera de una mujer muy atractiva y
seductora, pero que al estar unidos en estrecho abrazo, los tritura ferozmente.
Casi siempre persigue a los jugadores empedernidos, a los infieles, alcohólicos, perversos y adúlteros. Los
campesinos dicen que los hogares que se libran de ella, son los que tienen niños recién nacidos o mujeres que van a ser
madres.

7. En la historia, aparece:
A. los hombres como protagonistas. 9. Por el contenido, el texto anterior podría clasificarse
B. el pueblo como personaje secundario. como:
C. la mujer como personaje principal. A. una fábula. B. una novela.
D. los pueblos de Santander como personajes. C. una leyenda. D. un mito.

8. El texto anterior puede ser clasificado como: 10. De acuerdo al contenido de la historia, se puede
A. un mito porque narra la aparición de una mujer. afirmar que:
B. una novela porque es ficticia y real y narra A. la muelona es una mujer muy inteligente.
acontecimientos. B. los hombres que se portan mal, deben cuidarse de la
C. un poema porque está dedicado a una mujer. muelona.
D. una leyenda porque narra la historia de un pueblo, C. todas las noches sale a perseguir a los hombres.
como si fuera real. D. la muelona solo ataca a los campesinos.

Lee el texto y responde las preguntas 11 a 15.

Una mañana del mes de abril Juanito salió del colegio, con sus amigos y, se fue al campo. Se sentaron bajo unos
árboles, sacaron sus cuadernos y comenzaron a hacer aviones de papel. Hacían, así, un campeonato entre ellos y ganaba
aquel avión que se mantenía durante más tiempo en el aire.
Al lanzar Juanito el suyo, este se quedó enganchado entre las ramas de un árbol. El niño se encaramó a la rama, se
aproximó a su avión y lo lanzó al aire. Pero en ese mismo instante, la rama se quebró y Juanito cayó al suelo, haciéndose
tanto daño en una pierna que sus amigos tuvieron que llevarlo a casa y su madre lo curó.
11. El inicio de la historia relata:
A. cuando Juanito y otros niños se sentaron bajo los árboles a hacer aviones para el campeonato.
B. cuando los amigos de Juanito lo llevaron a su casa muy mal herido para que la mamá lo curara.
C. que Juanito se montó al árbol, la rama se quebró y el niño se cayó.
D. que una mañana Juanito salió del colegio para el campo y no para su casa.

12. El hecho más importante de la lectura ocurre


A. cuando los niños se sentaron bajo los árboles a hacer aviones para el campeonato.
B. cuando sus amigos lo llevaron a su casa para que la mamá lo curara.
C. cuando Juanito se montó al árbol, la rama se quebró y el niño se cayó.
D. cuando Juanito salió del colegio para el campo y no para su casa.

13. De acuerdo con la lectura, podríamos afirmar que Juanito es:


A. un niño muy inquieto. B. un estudiante desobediente.
C. un niño muy aplicado en el estudio. D. un niño amigable.

14. En la oración “la rama se quebró”, el sujeto es:


A. la rama. B. se cayó. C. rama. D. cayó.

15. En la oración “El niño se encaramó a la rama”, las palabras subrayadas representan, en su orden a:
A. el sujeto y el predicado de la oración. B. un verbo y un sustantivo.
C. el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. D. una oración con sujeto y predicado.

Observa, lee y responde las preguntas.

16. Observa con atención las siguientes imágenes. Si tuvieras dolor de estómago o dolor de cabeza, ¿cuál de las siguientes
señales te indicaría dónde debes ir?

17. Teniendo en cuenta las anteriores imágenes, hay una que indica peligro porque:
A. muestra una calavera. B. muestra una vaca en la carretera.
C. señala una cruz. D. indica peatones en la vía.

18. La ruta escolar transporta a varios compañeros de Pedro hacia el colegio. El papá de Pedro
es el conductor del bus escolar. Todos los días, ellos observan la siguiente imagen en la
carretera, cerca de la escuela.
¿Qué le indica esta imagen al papá de Pedro?
A. Qué hay una escuela cerca y que debe parar su vehículo, si hay niños cruzando la calle.
B. Que hay una escuela cerca y que debe respetar las señales de tránsito.
C. Que debe llevar rápido a su hijo y a sus compañeros al colegio, y no llegar tarde.
D. Que debe ir de la mano con su hijo en todo momento y no soltarlo nuca.

19. En la expresión, “Los huertos y granjas familiares son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que
contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores”, la palabra subrayada significa…
A. vender a otras personas lo que se produce.
B. utilizar lo producido para satisfacer sus propias necesidades.
C. producir sólo que necesita un determinado grupo.
D. guardar provisiones o alimentos para tiempos difíciles.

20. En la poesía se evidencia la expresión de sentimientos, pensamiento y emociones del ser humano, lo que me indica que
una canción es poética porque
A. es un ejemplo claro de amor y desamor. B. es una manifestación del sentir del autor.
C. es la expresión y el romanticismo del cantante. D. es la representación de la vida misma.
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA
PRUEBA SABER

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan de la 1 a la 5.

Salazar de las Palmas, 17 de marzo de 2014


1. ¿Quién es el destinatario?
A. los estudiantes del grado quinto.
B. la docente de lengua castellana.
Queridos estudiantes: C. el Instituto Técnico Agrícola.
Grado Quinto
D. todos los estudiantes del colegio.
Instituto Técnico Agrícola
2. ¿Cuál es la intención?
Asunto: circular informativa.
A. pedirle que entreguen los trabajos de
recuperación.
B. invitarlos a que se preparen para las
Reciban un cordial y cariñoso saludo.
evaluaciones finales.
C. recomendarles la lectura de los libros del Plan
Debido a que se aproxima la finalización del primer periodo
Lector.
académico, los invito a que se preparen muy bien para las
D. informar sobre las actividades de finalización
evaluaciones finales que se llevarán a cabo a partir de esta de periodo.
semana.
3. ¿Cuál es el canal por medio del cual se
De igual forma les comunico a los estudiantes que se encuentran
transmite la información?
con trabajos pendientes en el área de español, que se deben
A. circular informativa.
poner al día cuanto antes, entregando dichos trabajos, pues B. medio directo.
también en esta semana se realizarán las recuperaciones para C. medio escrito.
aquellos chicos que van mal en esta área.
D. correo electrónico.
Así mismo, les recomiendo que continúen con los ejercicios de
4. ¿Quién es el remitente?
lectura de los libros del Plan Lector que están llevando para la
A. los estudiantes del grado quinto.
casa, pues esto les ayudará a mejorar su comprensión, para el B. la docente de lengua castellana.
mejoramiento del nivel académico. C. el Instituto Técnico Agrícola.
D. todos los estudiantes del colegio.
No siendo más por el momento, se despide, su profesora que
tanto los quiere,
5. El texto anterior es:
A. un cuento. B. una invitación.
C. un poema. D. una carta.
Ismelda Mora Sepúlveda
Docente de Lengua Castellana

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan de la 6 a la 10.

LA CIUDAD ENSEÑA

La ciudad es un lugar donde hay casas y apartamentos. La gente que vive en la ciudad sabe que ella tiene muchas cosas
para ofrecerle: parques, tiendas, bancos, teatros, bibliotecas, colegios, centros comerciales y miles de calles dispuestas a
que caminen por ellas. La ciudad tiene un tapete de cemento, que se llama acera, y árboles que descansan en los prados de
los jardines. Cuando camino por la ciudad, aprendo de los objetos que la adornan y de las personas que la habitan.

6. La idea principal del texto es: A. la gente. B. la calle.


A. en la ciudad hay más contaminación. C. las tiendas. D. la ciudad.
B. la ciudad y el campo son parecidos.
C. de la ciudad ofrece se aprende. 9. En la oración “La ciudad nos recibe con sus brazos de
D. la ciudad es más bonita que el campo. asfalto”, la palabra subrayada es
A. una preposición. B. una sustantivo.
7. Este texto pertenece al género C. un artículo. D. un pronombre.
A. narrativo. B. épico.
C. lírico. D. dramático. 10. En la oración “La ciudad nos recibe con sus brazos de
asfalto”, podemos encontrar la figura literaria que
8. En la oración, “La gente que vive en la ciudad sabe que corresponde a:
ella tiene muchas cosas para ofrecerle” la palabra A. una personificación. B. una metáfora.
subrayada se refiere a: C. una hipérbole. D. una comparación.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan de la 11 a la 20.

SALIDA A LA GRANJA 11. En el texto, Manuel


a. se levantó con mucho sueño.
Mucho antes que sonara el despertador, Manuel ya había b. tuvo dificultad para despertarse.
abierto los ojos. La ansiedad de estar a tiempo en el colegio lo c. no necesitó ayuda del reloj.
mantuvo casi despierto toda la noche. La tarde anterior, había d. dormía con los ojos entreabiertos.
organizado una y dos veces en el morral los objetos que, según
la lista entregada por la profesora de Ciencias Naturales, era 12. En el texto, la expresión “mucho antes que
necesario llevar para la salida a la granja. Todo estaba listo. sonara el despertador”, la expresión subrayada
- ¡Manuel, ya son las 5:30, es hora de levantarse!, dijo la mamá, permite relacionar
presionando el botón del despertador, para que el ruido cesara. a. el lugar y el tiempo.
- ¿Está lista mi lonchera? b. los hechos y el tiempo.
- No, todavía falta el jugo. c. el lugar y los hechos.
d. los hechos y los personajes.
Ya en la puerta de la casa, Manuel se despide y la mamá le da
algo de dinero. 13. Según la expresión “la ansiedad de estar a
- Ten mucho cuidado y no vayas a botar el dinero. tiempo en el colegio”, se puede concluir que Manuel
- No te preocupes mamá. Confía en mí. a. era muy cumplido.
b. deseaba llegar a tiempo.
En el colegio, todo era una fiesta. c. tenía miedo de que el bus lo dejara.
- Hola Manuel, ¿qué trajiste? – le preguntó uno de sus d. tenía una cita con la profesora.
compañeros.
- Mmm…, ahora les cuento. 14. En el texto, la expresión “todo estaba listo” permite
- Muchachos, suban en orden, cada uno ocupe su puesto. comprender que Manuel
- No la veo, - pensaba Manuel – si no llega ahora, la dejará el a. estaba preocupado por el contenido del morral.
bus. b. consideraba que aún faltaban algunas cosas.
c. había verificado que el contenido estaba completo.
Juan le hizo una señal con los ojos a Manuel, para advertirle que d. recordó que aún faltaban cosas de la lista.
allí estaba, pero sólo una voz lo tranquilizó.
- Buenos días profesora, le recomiendo a Dianita. 15. En el texto, la expresión “Buenos días profesora,
le recomiendo a Dianita”, es dicha por
Diana subió al bus, caminó por el pasillo y buscó su número de a. Juan. b. la profesora.
silla. c. la madre de Dianita. d. el narrador.
- ¿Qué tal Manuel? Creo que me toca contigo.
16. Según el texto, el personaje más importante de la
Manuel recogió un poco las piernas y la dejó pasar. Manuel historia es
estaba feliz y no cabía de la dicha. Ese día sería estupendo. a. la mamá de Dianita. b. la profesora.
c. Manuel. d. la mamá de Manuel.
ICFES, Prueba Saber 5º, 2005

17. El orden en el que sucedieron los hechos es


a. despertarse, despedirse, subir al bus. b. subir al bus, despedirse, despertarse.
c. subir al bus, despertarse, despedirse. d. despedirse, despertarse, subir al bus.

18. En el texto, el enunciado “ya son las 5:30”, indica que


a. Manuel dispone de mucho tiempo para salir de la casa. b. a la mamá se le hizo tarde para despertar a Manuel.
c. se trata de la hora acordada con Manuel. d. Manuel llegará tarde a la escuela.

19. Quien cuenta la historia es


a. El niño Manuel. b. alguien que recuerda algo de su infancia.
c. alguien que observa lo que sucede. d. un personaje secundario de la historia.

20. Según el texto, cuando Manuel se encontraba dentro del bus estaba preocupado porque
a. no había traído todo los materiales necesarios para la actividad.
b. botó el dinero que su madre le había dado.
c. Diana no había llegado aún.
d. le causaba ansiedad alejarse de sus padres.
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA
COMPRENSIÓN LECTORA
GRADO QUINTO

NOMBRE………………………………………………………………………………………… FECHA…………………………………

Lee con atención el siguiente texto y luego responde las preguntas.

6. En clase te entregan el siguiente volante.

Si deseas participar en esta actividad, ¿qué


debes hacer?
A. Preocuparme por ayudar al planeta.
B. Empezar a recoger la basura del piso.
C. Si estoy interesado, debo tener tiempo
para reunirnos dos veces a la semana.
D. Si me intereso por ser voluntario de la
actividad “salvemos el planeta” debo buscar
a Mario Torres.

En la oración “María y José son los padres de Jesús, el salvador del mundo” no son sustantivos propios
A. Jesús, mundo y padres.
B. María, José y Jesús.
C. padres, salvador y mundo.
D. son los padres.

También podría gustarte