Factores Que Pueden Afectar La Confiabilidad y Validez
Factores Que Pueden Afectar La Confiabilidad y Validez
Factores Que Pueden Afectar La Confiabilidad y Validez
Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de
medición.
Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que
se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en
cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria,
nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes;
son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se aplica el
instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo en una encuesta de casa en
casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar
negativamente la validez y la confiabilidad.
Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y
complejos que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy
difícil poder aplicar una prueba larga o compleja.
Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, no se lean bien las
instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, no se comprendan las
instrucciones, también pueden influir de manera negativa.
CÁLCULO DE LA VALIDEZ
La validez de criterio es más sencilla de estimar, lo único que hace el investigador es correlacionar
su medición con el criterio, y este coeficiente es el que se toma como coeficiente de validez
2) Construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello.
PASOS
c) REVISAR CÓMO HAN SIDO DEFINIDAS OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES, esto es, cómo se ha
medido cada variable. Ello implica comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para
medir las variables (comparar su confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad
de administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y posibilidad de uso en el
contexto de la investigación).
e) INDICAR EL NIVEL DE MEDICIÓN DE CADA ÍTEM Y, por ende, EL DE LAS VARIABLES. Existen
CUATRO NIVELES DE MEDICIÓN ampliamente conocidos:
1. Nivel de medición nominal. En este nivel se tienen dos o más categorías del ítem o variable. Las
categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que
indica solamente diferencias respecto a una o más características.
Los números utilizados en este nivel de medición tienen una función puramente de clasificación y
no se pueden manipular aritméticamente.
2. Nivel de medición ordinal. En este nivel se tienen varias categorías, pero además éstas
mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican
jerarquía.
3. Nivel de medición por intervalos. Además de haber orden o jerarquía entre categorías, se
establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo
largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida.
Sin embargo, el cero (0) en la medición, es un cero arbitrario, no es real (se asigna arbitrariamente
a una categoría el valor de cero y a partir de ésta se construye la escala).
4. Nivel de medición de razón. En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel
de intervalos (intervalos iguales entre las categorías y aplicación de operaciones aritméticas
básicas y sus derivaciones), el cero es real, es absoluto (no es arbitrario). Cero absoluto implica
que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad.
f) INDICAR LA MANERA COMO SE HABRÁN DE CODIFICAR LOS DATOS en cada ítem y variable.
CODIFICAR los datos significa asignarles un valor numérico que los represente. Es decir, a las
categorías de cada ítem y variable se les asignan valores numéricos que tienen un significado.
g) UNA VEZ QUE SE INDICA EL NIVEL DE MEDICIÓN DE CADA VARIABLE E ÍTEM Y QUE SE
DETERMINA SU CODIFICACIÓN, SE PROCEDE A APLICAR UNA “PRUEBA PILOTO” DEL
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. Es decir, se aplica a personas con características semejantes a las de
la muestra o población objetivo de la investigación.
Una distribución muestral consiste en un conjunto de valores sobre una estadística calculada de
todas las muestras posibles de un determinado tamaño (Wiersma, 1986, p. 337). Las
distribuciones muestrales de medias son —probablemente— las más conocidas.
3) Es una función particular entre desviaciones con respecto a la media de una distribución y la
probabilidad de que éstas ocurran.
4) La base está dada en unidades de desviación estándar <puntuaciones “z”), destacando las
puntuaciones —1s, —2s, —3s, +ls, +2s y +3s (que equivalen respectivamente a —100z, —2.00z, —
3.00z, +1.00z, +2.00z y +3.00z). Las distancias entre puntuaciones “z” representan áreas bajo
lacurva. De hecho, la distribución de puntuaciones “z” es la curva normal.
a) El nivel de significancia del .05, el cual implica que el investigador tiene 95% de seguridad para
generalizar sin equivocarse, y sólo un 5% en contra. En términos de probabilidad, 0.95 y .05
respectivamente, ambos suman la unidad.
b) El nivel de significancia del .01, el cual implica que el investigador tiene un 99% en su favor para
generalizar sin temor y un 1% en contra (0.99 y 0.01 = 1.00).
. Una vez que se ha definido el nivel de significancia, ¿qué hacemos para ver si nuestra hipótesis
sobre la media poblacional es aceptada o rechazada?
a) Recordar que la distribución muestral es una distribución normal de puntuaciones “z”, la base
de la curva son puntuaciones “z” o unidades de desviación estándar.
b) Las puntuaciones “z” son distancias que indican áreas bajo la distribución normal. En este caso
áreas de probabilidad.
d) Se habla de una hipótesis acerca del parámetro (en este caso, media poblacional).
1.Sobre bases firmes (revisión de la literatura e información disponible), establecer una hipótesis
acerca del parámetro poblacional.
6.En la tabla de áreas bajo la curva normal (apéndice cinco, tabla uno), buscar aquella puntuación
“z”
7.Comparo la media de mi muestra transformada a puntuación “z” con el valor si es menor acepto
la hipótesis y si es mayor la rechazo.
en lugar de pretender probar una hipótesis acerca de la media poblacional, puede buscarse
obtener un intervalo donde se ubique dicha media. Esto requiere un nivel de confianza, al igual
que en la prueba de hipótesis inferenciales. El nivel de confianza es al intervalo de confianza lo que
el nivel de significancia es a la prueba de hipótesis. Es decir, el nivel de confianza es una
probabilidad definida de que un parámetro se va a ubicar en un determinado intervalo. Los niveles
de confianza utilizados más comúnmente en la investigación social son 0.95 y 0.99. Su sentido es el
del 0.95, quiere decir que tenemos 95% en favor de que el parámetro se localice en el intervalo
estimado, contra un 5% de elegir un intervalo equivocado. El nivel del 0.99 señala un 99% de
probabilidad de seleccionar el intervalo adecuado. Estos niveles de confianza (lo mismo que los
niveles de significancia) se expresan en unidades de desviación estándar. Una vez más se acude a
la distribución muestral, concretamente a la tabla de áreas bajo la curva normal (apéndice cinco,
tabla uno), y se selecciona la puntuación “z” correspondiente al nivel de confianza seleccionada.