Factores Que Pueden Afectar La Confiabilidad y Validez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de
medición.

El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de


medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso algunos profesores piden
a los alumnos que construyan instrumentos de medición de un día para otro, o lo que es casi lo
mismo, de una semana a otra. Lo cual habla del poco o nulo conocimiento del proceso de
elaboración de instrumentos de medición. Esta improvisación genera —casi siempre—
instrumentos poco válidos o confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún en
ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un
instrumento de medición. Es por ello que los construyen con cuidado y frecuentemente están
desarrollándolos, para que cuando los necesiten con premura se encuentren preparados para
aplicarlos, pero no los improvisan. Además, para poder construir un instrumento de medición se
requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por
ejemplo, generar —osimplemente seleccionar— un instrumento que mida la inteligencia, la
personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere amplios
conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar cuidadosamente la literatura
correspondiente.

El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no


han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento —aun cuando
adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos— no es de ninguna manera (ni
remotamente) validarlo. Es un primer y necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte,
hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto pero hace mucho tiempo. Hay
instrumentos que hasta el lenguaje nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y las personas
cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición.

Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que
se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en
cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria,
nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes;
son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se aplica el
instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo en una encuesta de casa en
casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar
negativamente la validez y la confiabilidad.

Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y
complejos que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy
difícil poder aplicar una prueba larga o compleja.

Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, no se lean bien las
instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, no se comprendan las
instrucciones, también pueden influir de manera negativa.
CÁLCULO DE LA VALIDEZ

La validez de contenido es compleja de obtener. Primero, es necesario revisar cómo ha sido


utilizada la variable por otros investigadores. Y en base a dicha revisión elaborar un universo de
ítems posibles para medir la variable y sus dimensiones (el universo tiene que ser lo más
exhaustivo que sea factible).

Posteriormente, se consulta con investigadores familiarizados con la variable para ver si el


universo es exhaustivo. Se seleccionan los items bajo una cuidadosa evaluación. Y si la variable
tiene diversas dimensiones o facetas que la componen, se extrae una muestra probabilística de
ítems (ya sea al azar o estratificada —cada dimensión constituiría un estrato—). Se administran los
ítems, se correlacionan las puntuaciones de los ítems entre si (debe haber correlaciones altas,
especialmente entre ítems que miden una misma dimensión) (Bohrnstedt, 1976), y se hacen
estimaciones estadísticas para ver si la muestra es representativa. Para calcular la validez de
contenido son necesarios varios coeficientes.

La validez de criterio es más sencilla de estimar, lo único que hace el investigador es correlacionar
su medición con el criterio, y este coeficiente es el que se toma como coeficiente de validez

La validez de constructo se suele determinar mediante un procedimiento denominado “Análisis de


Factores”. Su aplicación requiere de sólidos conocimientos estadísticos y del uso de un programa
estadístico apropiado en computadora.
PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

1) Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del


estudio en particular.

2) Construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello.

El procedimiento que sugerimos para construir un instrumento de medición es el siguiente,


especialmente para quien se inicia en esta materia.

PASOS

a) LISTAR LAS VARIABLES que se pretende medir u observar.

b) REVISAR SU DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y COMPRENDER SU SIGNIFICADO. Por ejemplo,


comprender bien qué es la motivación intrínseca y qué dimensiones la integran.

c) REVISAR CÓMO HAN SIDO DEFINIDAS OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES, esto es, cómo se ha
medido cada variable. Ello implica comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para
medir las variables (comparar su confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad
de administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y posibilidad de uso en el
contexto de la investigación).

d) ELEGIR EL INSTRUMENTO O LOS INSTRUMENTOS (YA DESARROLLADOS) QUE HAYAN SIDO


FAVORECIDOS POR LA COMPARACIÓN Y ADAPTARLOS AL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN. En
este caso sólo deben seleccionarse instrumentos cuya confiabilidad y validez se reporte. No se
puede uno fiar de una manera de medir que carezca de evidencia clara y precisa de confiabilidad y
validez. Cualquier investigación seria reporta la confiabilidad y validez de su instrumento de
medición. Recuérdese que la primera varía de O a 1 y para la segunda se debe mencionar el
método utilizado de validación y su interpretación. De no ser así no podemos asegurar que el
instrumento sea el adecuado. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país, deben
hacerse pruebas piloto más extensas (véase el paso G). También, no debe olvidarse que traducir
no es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.

e) INDICAR EL NIVEL DE MEDICIÓN DE CADA ÍTEM Y, por ende, EL DE LAS VARIABLES. Existen
CUATRO NIVELES DE MEDICIÓN ampliamente conocidos:

1. Nivel de medición nominal. En este nivel se tienen dos o más categorías del ítem o variable. Las
categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que
indica solamente diferencias respecto a una o más características.

Los números utilizados en este nivel de medición tienen una función puramente de clasificación y
no se pueden manipular aritméticamente.

2. Nivel de medición ordinal. En este nivel se tienen varias categorías, pero además éstas
mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican
jerarquía.
3. Nivel de medición por intervalos. Además de haber orden o jerarquía entre categorías, se
establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo
largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida.

Sin embargo, el cero (0) en la medición, es un cero arbitrario, no es real (se asigna arbitrariamente
a una categoría el valor de cero y a partir de ésta se construye la escala).

4. Nivel de medición de razón. En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel
de intervalos (intervalos iguales entre las categorías y aplicación de operaciones aritméticas
básicas y sus derivaciones), el cero es real, es absoluto (no es arbitrario). Cero absoluto implica
que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad.

f) INDICAR LA MANERA COMO SE HABRÁN DE CODIFICAR LOS DATOS en cada ítem y variable.
CODIFICAR los datos significa asignarles un valor numérico que los represente. Es decir, a las
categorías de cada ítem y variable se les asignan valores numéricos que tienen un significado.

g) UNA VEZ QUE SE INDICA EL NIVEL DE MEDICIÓN DE CADA VARIABLE E ÍTEM Y QUE SE
DETERMINA SU CODIFICACIÓN, SE PROCEDE A APLICAR UNA “PRUEBA PILOTO” DEL
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. Es decir, se aplica a personas con características semejantes a las de
la muestra o población objetivo de la investigación.

En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden y si los items funcionan


adecuadamente. Los resultados se usan para calcular la confiabilidad —y de ser posible la
validez— del instrumento de medición. La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra
(inferior a la muestra definitiva). Los autores aconsejamos que cuando la muestra sea de 2000
más, se lleve a cabo la prueba piloto con entre 25 y’ 60 personas. Salvo que la investigación exija
un número mayor.

h) SOBRE LA BASE DE LA PRUEBA PILOTO, EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PRELIMINAR SE


MODIFICA, AJUSTA Y SE MEJORA, LOS INDICADORES DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ SON UNA
BUENA AYUDA. Y ESTAREMOS EN CONDICIONES DE APLICARLO.

Valores perdidos Cuando las personas no responden a un ítem o contestan incorrectamente o no


puede registrarse la información (v.g., no se pudo observar la conducta), se crea una o varias
categorías de valores perdidos y se les asignan sus respectivos códigos.
¿Qué es una distribución muestral?

Una distribución muestral consiste en un conjunto de valores sobre una estadística calculada de
todas las muestras posibles de un determinado tamaño (Wiersma, 1986, p. 337). Las
distribuciones muestrales de medias son —probablemente— las más conocidas.

Las principales características de la distribución normal son:

1) Es unimodal, una sola moda.

2) La asimetría es cero. La mitad de la curva es exactamente igual a la otra mitad. La distancia


entre la media y +3s es la misma que la distancia entre la media y —3s.

3) Es una función particular entre desviaciones con respecto a la media de una distribución y la
probabilidad de que éstas ocurran.

4) La base está dada en unidades de desviación estándar <puntuaciones “z”), destacando las
puntuaciones —1s, —2s, —3s, +ls, +2s y +3s (que equivalen respectivamente a —100z, —2.00z, —
3.00z, +1.00z, +2.00z y +3.00z). Las distancias entre puntuaciones “z” representan áreas bajo
lacurva. De hecho, la distribución de puntuaciones “z” es la curva normal.

5) Es mesocúrtica (curtosis de cero).

6) La media, la mediana y la moda coinciden en el mismo punto.

¿Qué es el nivel de significancia?

Existen dos niveles convenidos en ciencias sociales:

a) El nivel de significancia del .05, el cual implica que el investigador tiene 95% de seguridad para
generalizar sin equivocarse, y sólo un 5% en contra. En términos de probabilidad, 0.95 y .05
respectivamente, ambos suman la unidad.

b) El nivel de significancia del .01, el cual implica que el investigador tiene un 99% en su favor para
generalizar sin temor y un 1% en contra (0.99 y 0.01 = 1.00).

¿Cómo se relacionan la distribución muestral y el nivel de significancia?

El nivel de significancia se expresa en términos de probabilidad (.05 y .01) y la distribución


muestral también se expresa como probabilidad (el área total de ésta como 1.00). Pues bien, para
ver si tenemos o no confianza al generalizar acudimos a la distribución muestral, probabilidad
apropiada para la investigación social. El nivel de significancia lo tomamos como un área bajo la
distribución muestral, tal y como se muestra en la figura 10.11, dependiendo de si elegimos un
nivel del .05 o del .01.

. Una vez que se ha definido el nivel de significancia, ¿qué hacemos para ver si nuestra hipótesis
sobre la media poblacional es aceptada o rechazada?

Antes de estudiar el procedimiento es necesario hacer las siguientes consideraciones:

a) Recordar que la distribución muestral es una distribución normal de puntuaciones “z”, la base
de la curva son puntuaciones “z” o unidades de desviación estándar.
b) Las puntuaciones “z” son distancias que indican áreas bajo la distribución normal. En este caso
áreas de probabilidad.

c) El área de riesgo es tomada como el área de rechazo de la hipótesis y el área de confianza es


tomada como el área de aceptación de la hipótesis.

d) Se habla de una hipótesis acerca del parámetro (en este caso, media poblacional).

Partiendo de estas consideraciones el procedimiento es:

1.Sobre bases firmes (revisión de la literatura e información disponible), establecer una hipótesis
acerca del parámetro poblacional.

2. Definir el nivel de significancia. Por ejemplo, x = .05.

3. Recolectar los datos en una muestra representativa.

4. Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media

5. Transformar la media de la muestra en una puntuación “z”, en el contexto de la distribución


muestral. Con una variación de la fórmula ya conocida para obtener puntuaciones “z”.

6.En la tabla de áreas bajo la curva normal (apéndice cinco, tabla uno), buscar aquella puntuación
“z”

7.Comparo la media de mi muestra transformada a puntuación “z” con el valor si es menor acepto
la hipótesis y si es mayor la rechazo.

10.6.7. ¿Por qué es importante otro concepto: el intervalo de confianza?

en lugar de pretender probar una hipótesis acerca de la media poblacional, puede buscarse
obtener un intervalo donde se ubique dicha media. Esto requiere un nivel de confianza, al igual
que en la prueba de hipótesis inferenciales. El nivel de confianza es al intervalo de confianza lo que
el nivel de significancia es a la prueba de hipótesis. Es decir, el nivel de confianza es una
probabilidad definida de que un parámetro se va a ubicar en un determinado intervalo. Los niveles
de confianza utilizados más comúnmente en la investigación social son 0.95 y 0.99. Su sentido es el
del 0.95, quiere decir que tenemos 95% en favor de que el parámetro se localice en el intervalo
estimado, contra un 5% de elegir un intervalo equivocado. El nivel del 0.99 señala un 99% de
probabilidad de seleccionar el intervalo adecuado. Estos niveles de confianza (lo mismo que los
niveles de significancia) se expresan en unidades de desviación estándar. Una vez más se acude a
la distribución muestral, concretamente a la tabla de áreas bajo la curva normal (apéndice cinco,
tabla uno), y se selecciona la puntuación “z” correspondiente al nivel de confianza seleccionada.

También podría gustarte