Autoconcepto YabarRayo Julia Maria
Autoconcepto YabarRayo Julia Maria
Autoconcepto YabarRayo Julia Maria
LIMA – PERÚ
2019
ASESOR DE TESIS
A mi esposo.
A mis maravillosos hijos: Miriam, Alejandro y Julio,
por ser fuente de estímulo constante.
AGRADECIMIENTO
La Autora.
ÍNDICE
Resumen
Abstrac
DISCUSIÓN…………………………………………………………………….… 30
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 31
SUGERENCIAS……………………………………………………………….… 32
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………….. 33
ANEXOS………………………………………………………………………… 35
RESUMEN
trabajó con una muestra de 360 estudiantes aplicando el muestreo aleatorio simple. Para
universidad.
Resultados: Los puntajes del autoconcepto: mínimo 77 y máximo 138, media 115.93,
Palabras claves:
Autoconcepto, Rendimiento académico.
SUMMARY
The objective of the research was to determine the correlation between self-concept and
academic performance in students of the Pre-University Center who apply to the José
correlational design research. The population consists of 1307 students. We worked with a
sample of 360 students applying simple random sampling. To analyze the variable Self-
concept the Scale AF5 of García y Musitu was applied, obtaining a Cronbach's Alpha =
0.764 and the variable academic performance was analyzed with the score obtained in the
2015-II admission test evaluated by the Admission Commission of the university. Results:
Self-concept scores: minimum 77 and maximum 138, average 115.93, standard deviation
10.4, negative asymmetry, coefficient of variation of 8.97%. The scores obtained in the
academic performance: minimum 33.11 and maximum 277, average of 114, standard
Factorial Analysis was applied obtaining the dimensions: Family, Emotional, Academic,
Social, Physical Capacity and Physical Appearance. When applying the Multiple Linear
Regression significant direct correlation was obtained between the Academic Performance
and the Academic and Emotional dimensions of the Self-concept, and a significant indirect
correlation with the Social dimension. The correlations obtained with the other dimensions
Keywords:
depende de varios factores tanto internos como externos siendo el autoconcepto uno de
estos factores.
que esa cifra aumentaría al contabilizar el total de alumnos que no terminan una carrera,
tempranas sobre aquellos estudiantes y sugerir acciones concretas uno a uno para
por la falta de una buena orientación vocacional y por razones económicas. Así lo
1
señaló Justo Zaragoza, director de Expouniversidad 2017, citando un estudio realizado
por Insan Consultores en ocho universidades privadas de Lima. Para el año 2017, la
entre 40,000 y 50,000 jóvenes abandonarán sus estudios universitarios cada año, refirió.
También afirmó que el 70% de los que deciden no continuar pertenece a universidades
privadas y el 30% restante a estatales. Zaragoza resaltó que hoy se hace evidente la
anualmente de 300,000 técnicos; sin embargo, solo egresan alrededor de 100,000 de los
índice de deserción en países como EEUU llega al 35% en los college. Este mismo
estudio señala también que en España la deserción llega a más del 20%, mientras que en
Italia el abandono de las carreras llega al 60%. En este estudio, el Ing. Rafael Plasencia
señala que cada año en el Perú se pierden más de 100 millones de dólares por el
abandono de las aulas ya que muchos estudiantes no tienen claro si tienen vocación por lo
que estudian, además indica que en la próxima década se podrían perder más de 2 mil
Rodríguez C. Elisabet (s/f) Afirma: desde que Howard Gardner diera a conocer
2
investigaciones que pretenden estudiar qué factores son los que realmente se relacionan
ambos conceptos.
En segundo lugar, puede entenderse que son los niveles del autoconcepto los que
Estadística de la UNJFSC.5
Tabla N° 01: Estudiantes que ingresaron hace 4 años y que no se matriculado en los
2 semestres siguientes
Matriculados 1386 1284 1054 778 929 1249 1302 1405 1702 1427
% 14.50 9.81 12.71 4.76 9.15 5.52 11.75 7.12 12.75 7.92
3
Se observa que aproximadamente un 10% de alumnos ingresantes no se llegan a
matricular a la universidad, ¿cuáles son los motivos? Esto sería tema de otra
investigación.
Importancia:
preuniversitaria de la localidad.
estudiantes preuniversitarios.
universidad
Limitaciones:
Por ser una investigación descriptiva, lo máximo que podemos obtener es una
admisión
UNJFSC
4
Viabilidad del estudio
del Sr. Director del Centro Preuniversitario, se tuvo acceso a las aulas con la
colaboración de los docentes y administrativos de las aulas; por contar con recursos
propios.
5
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO
es tarea del profesor tutor, sino de todos los que intervienen en la tarea educativa. Por
ello, la formación y desarrollo personal y social del alumno deben ser abordados a
AF5 de Medida del Autoconcepto de García y Musitu (1999), para ello se analizó su
validación de un cuestionario del autoconcepto personal, que sienta bases para futuras
verbal.
6
Autoconcepto social. Se refiere al desarrollo de su relación con las personas. Tienen
social.
7
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 AUTOCONCEPTO
misma12.
jerárquico. Esta percepción se basa directamente en las relación con los demás y en
8
las atribuciones que el mismo hace de su propia conducta. Plantean un modelo
pentafactorial 15
Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo
Valoración externa: es la apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros,
etc. 16
sentimientos y conductas.
9
2.2.2 RENDIMIENTO ACADÉMICO
de una actividad académica de una institución educativa o de cada uno de los sujetos,
resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del profesor, y producido
por el alumno, aunque se sabe que no todo aprendizaje es producto de la acción del
medio social. 19
Uzuriaga Ch. Nelly (1999), sostiene que son dos los factores:
1. Factores endógenos
2. Factores exógenos
10
Factores socio-culturales: nivel cultural de los padres y hermanos.
objetivo.
11
Autoconcepto Social Es reconocer las parte que componen el YO, permitiendo al
miembros de su familia.
educativo.
12
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
X1
M R
X2
M : Muestra
Variable X1 : Autoconcepto
Variable X2 : Rendimiento académico
R : Relación entre las variables
Muestra: Se oaplicó el muestreo aleatorio simple. Para el cálculo del tamaño de muestra
no = y n≥
Dónde:
N = Población 1307
13
no = Tamaño previo de la muestra
n = Tamaño final de la muestra
z = Coeficiente de confianza para un nivel de confianza de 95%
p = 0,5; q = 0,5
E = Error máximo permitido de 5 %
no = = 384,16
3.4 VARIABLES
La escala de medición de ambas variables es la Escala de Razón
de sí mismo. Esta percepción se basa en medirá en base al Emocional 8, 13, 28, 18, 23, 3
su experiencia y se asume que este puntaje obtenido al Académico 6, 21, 26, 1, 11, 16
conocimiento de uno mismo influye en aplicar un Social 2, 7, 27, 12, 17, 22
el desarrollo social y emocional, en el cuestionario de 30 Capacidad
desarrollo cognitivo, en la construcción ítems física 25, 10
del conocimiento y especialmente en correspondientes a la Apariencia
la utilización de estrategias dirigidas a Escala AF5 de física 30, 15, 5, 20
un objetivo. García y Musitu
(1999)
CONCEPTUAL OPERACIONAL
14
3.5 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
pretende medir. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) las variables como la
motivación, actitudes, sentimientos, emociones, así como diversos variables con la que
Validez de Contenido.
los ítems del cuestionario autoadministrado calificaron de Muy Bueno. (Anexo N° 02)
La validez de criterio
se relaciona los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez será
mayor. En la investigación se obtuvo los mismos Factores obtenidas por los autores de
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,764 30
15
EXAMEN DE ADMISIÓN
usuarios que buscan una vacante ofertada por la universidad. Tiene como base legal:
tiene una puntuación de 2 y caso contrario 0 puntos. El examen se programó para ser
16
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
Tabla N° 02: Recuento de estudiantes por género y tipo de gestión del centro
educativo de Secundaria de procedencia
RENDIMIENTO
EDAD AUTOCONCEPTO ACADÉMICO
Media 17,75 115,92 114.06
Mediana 17,00 118,00 110.85
Moda 17 119a 123.40
Desv. típ. 1,54 10,40 39.63
Varianza 2,26 108,25 1570,45
Asimetría 2,11 -,77 ,81
Curtosis 5,62 ,94 1,11
Rango 9 61 243.90
Mínimo 16 77 33.11
Máximo 25 138 277.00
25 17,00 110,00 87.28
Percentiles 50 17,00 118,00 110.85
75 18,00 123,00 136.18
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
17
Normalidad de la distribución de los 360 datos
Los valores obtenidos nos están indicando que hay suficientes evidencias para afirmar
que la distribución de los datos no es normal para ambas variables.
Gráficos (Anexo N° 05)
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico Gl Sig.
PUNTAJE DE AUTOCONCEPTO ,083 360 ,000 ,965 360 ,000
RENDIMIENTO ACADÉMICO ,057 360 ,007 ,962 360 ,000
a. Corrección de la significación de Lilliefors
es una solución plausible dentro del conjunto infinito de soluciones posibles que se
18
pueden obtener con la misma . El valor obtenido 0 = 0,823 indica que hay buenas
Además, el valor sig = 0.000 obtenido al aplicar la prueba de esfericidad de Bartlett nos
permite aceptar la hipótesis nula: La correlación entre los Factores obtenidos es nula.
(Anexo N° 08)
Los autovalores explican la cantidad de la varianza total que esta explicada por
cada factor. Se extraen tantos factores como autovalores mayores de uno tiene la matriz
19
Factor I: Autoconcepto Familiar. Se refiere a la percepción que tiene el sujeto
de compromiso e implicación en su vida cotidiana. (Ítems :8, 13, 28, 18, 23, 3)
primero hace referencia a la red social del sujeto. El segundo eje, se refiere a cualidades
20
4.3 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN
rendimiento académico del estudiante y como variable independiente cada una de los
21
Tabla N° 04: Correlaciones entre el rendimiento académico con los factores
obtenidos
Correlaciones
Rendimien Regr Regr Regr Regr Regr Regr
to Factor Factor Factor Factor Factor Factor
Académico Familiar Emocional Academico Social Capacidad Apariencia
Física Física
Rendimiento Correlación de 1 -,045 ,175** ,192** -,126* -,056 ,034
Académico Pearson
Sig. (bilateral) ,393 ,001 ,000 ,017 ,287 ,521
4.3.1 Correlación entre el rendimiento académico con los ítems de cada factor y
Se observa que hay alta correlación entre los ítems de un mismo factor.
Existe correlación positiva entre el rendimiento académico y los ítems 6, 21, 1, 11 del
Factor Académico. (Anexo N° 14-A)
Existe correlación positiva entre el rendimiento académico y los ítems 8, 13, 28 y 23 del
Factor Emocional. (Anexo N° 14-C)
22
Existe correlación positiva entre el rendimiento académico y el ítem 27 del Factor Social.
(Anexo N° 14-D)
No existe correlación entre el rendimiento académico y los ítems del Factor Capacidad
Física. (Anexo N° 14-E)
Tabla N° 05
Variables introducidas/eliminadasa
Modelo Variables introducidas Variables Método
eliminadas
REGR factor 6 (Apariencia física) , REGR factor 5 (Capacidad física), . Introducir
1 REGR factor 4 (Social), REGR factor 3 (Académico),
REGR factor 2 (Emocional), REGR factor (Familiar) b
a. Variable dependiente: NOTA DE EXAMEN
b. Todas las variables solicitadas introducidas.
Tabla N° 06
23
Tabla N° 07
Tabla N° 08
+ 1.344xApariencia física
24
Teniendo en cuenta los factores con Sig<0.05 que explican significativamente la
+- 4,999xSocial
Para seleccionar mejor la ecuación de regresión lineal múltiple, se aplicó el método paso
a paso, cuyos resultados se presentan en las siguientes tablas:
Tabla N° 09
Menor de 0.3 0.3 a 0.4 0.4 a 0.5 0.5 a 0.85 Mayor de 0.85
Muy malo Malo Regular Bueno Sospechoso
25
Tabla N° 10
Análisis de Varianza-ANOVA
ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 20868,519 1 20868,519 13,761 ,000b
1 Residual 542923,029 358 1516,545
Total 563791,548 359
La salida del SPSS nos muestra el valor calculado del estadístico F en cada Modelo
obtenido y su nivel de significación. En los tres modelos, se obtuvo un Sig. < 0.05, lo
que existe suficiente evidencia para rechazar la Ho, por lo que se afirma que el Modelo
es significativo.
Tabla N° 11
26
Rendimiento académico = 114,056 + 7,624 Académico + 6,936 Emocional
- 4,999 Social
Tabla N° 12
Variables excluidas
Variables excluidasa
Modelo Beta dentro t Sig. Correlación Estadísticos de
parcial colinealidad
Tolerancia
REGR factor 1(Familiar) -,045b -,869 ,385 -,046 1,000
REGR factor 2 (Emocional) ,175b 3,425 ,001 ,178 1,000
REGR factor 4 (Social) -,126b -2,449 ,015 -,129 1,000
REGR factor 5 (Capacidad -,056b -1,084 ,279 -,057 1,000
1 físisca)
REGR factor 6 (Apariencia ,034b ,654 ,514 ,035 1,000
física)
27
4.5 CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS GENERAL (Coeficientes del
Los coeficientes: de los Factores: Familiar, Capacidad física y Apariencia física no son
significativas en el Modelo
Y : Rendimiento académico
X1: Académico
X2: Emocional
X3: Social
28
EVALUACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO DE REGRESIÓN
lineal obtenido
INDEPENDENCIA DE RESIDUOS
Como se obtuvo D-W = 1.737, se acepta la Ho: No existe autocorrelación entre los
residuos
HOMOCEDASTICIDAD
29
DISCUSIÓN
Autoconcepto Físico. Esta subescala considera dos facetas distintas: Una relacionada
apariencia física, sentirse bien con el aspecto físico. Estos cinco factores resultantes
deserción, obtuvo como resultado siete factores. Estos siete factores resultantes
30
CONCLUSIONES
Se concluyó que existe relación significativa positiva entre los Factores Académico
Se concluyó que existe relación significativa negativa entre el Factor Social del
obtenidos son:
31
SUGERENCIAS
además, investigar eliminando los ítems de los Factores obtenidos que no correlacionen
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
Grupo El Comercio (2017) GESTIÓN. Diario de economía y negocios del Perú: 11
julio 2017.Recuperado https://gestion.pe/empleo-management/27-ingresantes-
universidades-privadas-abandonan-su-carrera-primer-ano-estudios-2194777
2
ANDINA del Perú para el mundo (2017) Expouniversitaria 2017. Lima.
Recuperado http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-educacion-universitaria-hay-
30- desercion-falta-orientacion-y-recursos-670189.aspx
3
Logros, El Portal del Postulante (s/f) Perú Recuperado de
http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/810-desercion-universitaria-preocupa-
al-mundo.html
4
Rodríguez Camón, Elisabet (s/f) La influencia del autoconcepto en el rendimiento
académico. Psicología y Mente .Psicología educativa y el desarrollo.
Recuperado de
https://psicologiaymente.net/desarrollo/influencia-autoconcepto-rendimiento-
academico
5
Secretaria General de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
(2013). Huacho
6
Peralta Sánchez, Francisco Javier; Sánchez Roda, María Dolores. (s.f). Relaciones
entre el autoconcepto y el rendimiento académico España. Almeira. Recuperado de
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_7.pdf
7
Véliz Burgos, Alex Leandro. (2010). Dimensiones del Autoconcepto en Estudiantes
Chilenos: Un estudio psicométrico. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
Chile.
8
Goñi E., Fernández A., Infante G. (2012). TD. El autoconcepto personal: Diferencias
asociadas a la edad y al sexo. Universidad del País Vasco. Chile.
9
Sánchez Días. (2008). El autoconcepto asociado al rendimiento académico en el área
de matemática en los estudiantes de Educación Secundaria. Universidad
Nacional de Educación. Perú.
10
Quispe Quispe, Maruja. (2008). Relación entre la autoconciencia y motivación, y el
rendimiento académico de los alumnos del IX semestre académico de la especialidad
de educación primaria. Tesis de maestría. Instituto Pedagógico Público de
Huancayo. Perú.
33
11
Lázaro Llallico, Eutimio. (2011). Autoconcepto personal, resilencia y rendimiento
académico de los estudiantes de los institutos de educación superior tecnológicos
públicos de Huancayo. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación. Perú.
12
Cardenal, V. Y Fierro, A. (2003). Componentes y correlatos del autoconcepto
en la escala de Piers-Harris. Estudios de Psicología, 24, p.p. 101-111
13
Shavelson, R., Hubner, J., Y Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct
interpretations. Stanford University-Review of Educational Research, 46, p.p.407-
411
14
Resines Ortiz, Raquel. (s/f) Que es la autoestima. Recuperado de
http://www.acropolix.com/Educacion/edu_autoestima.htm
15
Fernando García, Gonzalo Musitu (1999) Autoconcepto forma 5 [AF5: España.
Editor TEA Ediciones. Recuperado de
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/AF- 5_Manual_2014_extracto.pdf
16
Resines Ortiz, Raquel.(s.f.) Que es la autoestima. Recuperado de
http://www.acropolix.com/Educacion/edu_autoestima.htm
17
Yagosesky, Renny. (2012). PHD en Psicología Cognitiva, docente del Centro de
Investigaciones Psicológicas y Psiquiátricas de Venezuela.Psicología, autoayuda,
superación…. Recuperado de http://rennyyagosesky.blogspot.com/p/quien-es-renny-
yagosesky.html
18
Benitos Ulises,U. (2000). El nuevo enfoque pedagógico. Perú. Editorial San Marcos
19
Ministerio De Educación-UMC. (2004). Evaluación Nacional del rendimiento
estudiantil. Lima. Perú.
20
Ugarriza Chávez, Nelly (1999). Evaluación del rendimiento académico. Lima. Edit.
San Marcos.
21
Bejarano B. L, Mormontoy L. W, Tipacti A.C (2006). Muestreo e Inferencia
Estadística en ciencias de la salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima.
Edit. Imprenta unión
22
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
5ta. Ed.Mc-Graw-Hill. México
23
Reglamento General del Centro Pre Universitario (2015)
24
Véliz Burgos, Alex L (2010) Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos:
un estudio psicométrico. Tesis Doctoral. Universidad Santo Tomás. Sede Temuco
ANEXOS
35
Código
N°…..……
ANEXO N° 01
ESCALA DE AUTOCONCEPTO AF 5 (Fernando García y Gonzalo Musitu)
INSTRUCCIONES
Este cuestionario intenta recoger opiniones ante diversas cuestiones relativas a tus
estudios, tus relaciones sociales, entre otras. No se trata de acertar o fallar con tus
respuestas, sino de responder con sinceridad y de forma individual.
A continuación encontrarás una serie de frases. Lee cada una de ellas cuidadosamente.
Si tu opinión es de TOTAL ACUERDO con lo que afirma la frase, marca una X en (TA)
Si tu opinión es de ACUERDO con lo que afirma la frase, marca una X en (A)
Si tu opinión es INDIFERENTE con lo que afirma la frase, marca una X en (IN)
Si tu opinión es de DESACUERDO con lo que afirma la frase, marca una X en (D)
Si tu opinión es de TOTAL DESACUERDO con lo que afirma la frase, marca una X en (TD)
.
N° FRASE TA A IN D TD
1 Hago bien los trabajos escolares y/o académicos
2 Hago fácilmente amigos
3 Tengo miedo de algunas cosas
4 Soy muy criticado en casa
5 Me cuido físicamente
6 Mis profesores me consideran un buen estudiante
7 Soy una persona amigable
8 Muchas cosas me ponen nervioso
9 Me siento feliz en casa
10 Me buscan para realizar actividades deportivas
11 Trabajo mucho en clase
12 Es difícil para mí hacer amigos
13 Me asusto con facilidad
14 Mi familia está decepcionada de mi
15 Me considero elegante
16 Mis profesores me estiman
17 Soy una persona alegre
18 Cuando los mayores me dicen algo me pongo muy nervioso
19 Mi familia me ayudaría en cualquier tipo de problema
20 Me gusta cómo soy físicamente
21 Soy un buen estudiante
22 Me cuesta hablar con personas que apenas conozco
23 Me pongo nervioso cuando me pregunta el profesor
24 Mis padres me dan confianza
25 Soy bueno haciendo deporte
26 Mis superiores me consideran inteligente y trabajador
27 Tengo muchos amigos
28 Me siento nervioso
29 Me siento querido por mis padres
30 Soy una persona atractiva
36
ANEXO N° 02
JUICIO DE EXPERTOS
Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el Instrumento ESCALA AF5
Autor del instrumento: GARCIA y MUSITO (1999)
Objetivo de la investigación: Conocer el nivel de autoconcepto de los estudiantes del CPU de la
UNJFSC
Objetivo del juicio de expertos: Conocer la valides de contenido de los ítems y del instrumento.
SUFICIENCIA 2 No cumple con el criterio 1 Los ítems no son suficientes para medir la dimensión
Los ítems que pertenecen a una 3 Bajo nivel 2 Los ítems miden algunos aspectos de la dimensión pero
misma dimensión bastan para no corresponden con la dimensión total
obtener la medición de ésta 4 Moderado nivel 3 Se deben incrementar algunos ítems para evaluar la
dimensiona completamente
5 Alto nivel 4 Los ítems son suficientes
CLARIDAD 2 No cumple con el criterio 1 El ítem no es claro
El ítem se comprende 3 Bajo nivel 2 El ítem requiere varias modificaciones o una
fácilmente, es decir, su modificación muy grande en el uso de las palabras de
sintáctica y semántica son acuerdo con su significado o por la ordenación de las
adecuadas mismas
4 Moderado nivel 3 Requiere una modificación muy específica de alguno de
los términos del ítem
5 Alto nivel 4 El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuada
COHERENCIA 2 No cumple con el criterio 1 El ítem no tiene dimensión lógica con la dimensión
El ítem tiene relación lógica 3 Bajo nivel 2 El ítem tiene una relación tangencial con la dimensión
con la dimensión o indicador 4 Moderado nivel 3 El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que
que está midiendo está midiendo
5 Alto nivel 4 El ítem se encuentra completamente relacionado con la
dimensión que está midiendo
RELEVANCIA 2 No cumple con el criterio 1 El ítem puede ser eliminado sin que se vea afectada la
El ítem es esencial o medición de la dimensión
importante, es decir debe ser 3 Bajo nivel 2 El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede
incluido estar incluyendo lo que mide esta
4 Moderado nivel 3 El ítem es relativamente importante
5 Alto nivel 4 El ítem es muy relevante y debe ser incluido
PROMEDIO DE VALORACION 18
37
ANEXO N° 03
38
ANEXO N° 04
39
ANEXO N° 05
GRÁFICA DE NORMALIDAD DE LOS DATOS DEL AUTOCONCEPTO
40
ANEXO N° 06
41
ANEXO N° 07
42
ANEXO N° 08
Correlaciones
REGR factor REGR factor REGR factor REGR factor REGR factor REGR factor
1 2 3 4 5 6
FAMILIAR EMOCIONAL ACADEMICO SOCIAL CAPAC.FISI APAR. FISIC
REGR factor 1 Correlación de
FAMILIAR 1 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
Pearson
43
ANEXO N° 09
44
ANEXO N° 10
Comunalidades
N° Inicial Extracción
ITEM_1 Hago bien los trabajos escolares y/o académicos 1,000 ,473
ITEM_2 Hago fácilmente amigos 1,000 ,638
ITEM_3 Tengo miedo de algunas cosas 1,000 ,470
ITEM_4 Soy muy criticado en casa 1,000 ,412
ITEM_5 Me cuido físicamente 1,000 ,356
ITEM_6 Mis profesores me consideran un buen estudiante 1,000 ,588
ITEM_7 Soy una persona amigable 1,000 ,624
ITEM_8 Muchas cosas me ponen nervioso 1,000 ,586
ITEM_9 Me siento feliz en casa 1,000 ,549
ITEM_10 Me buscan para realizar actividades deportivas 1,000 ,734
ITEM_11 Trabajo mucho en clase 1,000 ,415
ITEM_12 Es difícil para mí hacer amigos 1,000 ,517
ITEM_13 Me asusto con facilidad 1,000 ,529
ITEM_14 Mi familia está decepcionada de mi 1,000 ,425
ITEM_15 Me considero elegante 1,000 ,466
ITEM_16 Mis profesores me estiman 1,000 ,456
ITEM_17 Soy una persona alegre 1,000 ,364
ITEM_18 Cuando los mayores me dicen algo me pongo muy nervioso 1,000 ,462
ITEM_19 Mi familia me ayudaría en cualquier tipo de problema 1,000 ,575
ITEM_20 Me gusta cómo soy físicamente 1,000 ,413
ITEM_21 Soy un buen estudiante 1,000 ,589
ITEM_22 Me cuesta hablar con personas que apenas conozco 1,000 ,367
ITEM_23 Me pongo nervioso cuando me pregunta el profesor 1,000 ,454
ITEM_24 Mis padres me dan confianza 1,000 ,547
ITEM_25 Soy bueno haciendo deporte 1,000 ,749
ITEM_26 Mis superiores me consideran inteligente y trabajador 1,000 ,513
ITEM_27 Tengo muchos amigos 1,000 ,617
ITEM_28 Me siento nervioso 1,000 ,499
ITEM_29 Me siento querido por mis padres 1,000 ,629
ITEM_30 Soy una persona atractiva 1,000 ,627
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
45
ANEXO N° 11
46
ANEXO N° 12
a
Matriz de componentes rotados
Componente
1 2 3 4 5 6
ITEM_29 Familiar ,766 -,015 ,186 ,086 -,006 ,020
ITEM_19 ,744 ,016 ,044 ,029 ,024 ,137
ITEM_24 ,733 -,039 ,044 -,007 ,028 ,072
ITEM_9 ,683 ,007 ,117 ,173 ,086 ,176
ITEM_4 ,595 ,238 ,007 ,018 ,018 ,004
ITEM_14 ,567 ,115 ,240 ,162 ,070 -,040
ITEM_8 Emocional -,059 -,745 -,033 ,088 -,081 -,114
ITEM_13 ,158 ,709 -,006 ,034 ,000 ,027
ITEM_28 -,016 ,689 ,148 ,040 -,015 ,019
ITEM_18 ,050 ,654 ,107 ,118 -,053 -,058
ITEM_23 ,038 -,640 -,083 -,189 ,010 ,015
ITEM_3 -,093 -,541 ,022 ,209 -,343 -,082
ITEM_6 Académico/ Laboral ,032 ,092 ,742 ,073 ,067 ,134
ITEM_21 ,138 ,125 ,734 -,021 ,027 ,121
ITEM_26 ,109 ,045 ,671 ,141 ,100 ,138
ITEM_1 ,146 -,039 ,666 ,058 ,032 -,037
ITEM_11 ,096 ,155 ,597 -,018 ,058 ,149
ITEM_16 ,033 ,042 ,518 ,189 -,173 ,346
ITEM_2 Social ,006 -,009 ,044 ,759 ,202 ,135
ITEM_7 ,101 -,068 ,056 ,747 ,021 ,219
ITEM_27 ,111 ,059 ,007 ,736 ,151 ,194
ITEM_12 ,066 ,318 ,024 ,635 ,053 -,067
ITEM_17 ,176 -,071 ,248 ,511 ,069 ,015
ITEM_22 ,017 ,391 ,051 ,446 -,038 -,105
ITEM_25 Capacidad Física ,011 -,003 ,119 ,197 ,829 ,098
ITEM_10 ,108 ,096 ,002 ,254 ,805 ,031
ITEM_30 Apariencia Física ,032 ,009 ,165 ,212 -,009 ,744
ITEM_15 ,132 ,056 ,176 ,056 ,045 ,640
ITEM_5 ,082 -,065 ,178 -,031 ,357 ,431
ITEM_20 ,264 ,083 ,217 ,213 ,258 ,422
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
a
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.
47
GRÁFICO N°13
GRAFICO DE SEDIMENTACIÓN
48
ANEXO N° 14- A
49
ANEXO N° 14- B
50
ANEXO N° 14- C
51
ANEXO N° 14- D
52
ANEXO N° 14- E
53
ANEXO N° 14 - F
54
ANEXO N° 15
55
ANEXO N° 16-A
FACTOR ACADEMICO
56
ANEXO N° 16-B
FACTOR EMOCIONAL
57
ANEXO N° 16-C
FACTOR SOCIAL
58