Programa Investigacion Historica Ii - 2018
Programa Investigacion Historica Ii - 2018
Programa Investigacion Historica Ii - 2018
HISTORIA
INVESTIGACION HISTORICA II
CUARTO AÑO
alejandra heffes
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N°10
CUARTO AÑO
INVESTIGACION HISTORICA II
“La realidad nos presenta una cantidad casi
infinita de líneas de fuerza, todas las cuales
convergen hacia un mismo fenómeno. Es
posible que al elegir entre ellas nos basemos
en rasgos, en la práctica muy dignos de aten-
ción, pero se trata tan sólo de una elección.”
Marc Bloch. Introducción a la Historia
Introducción
El objetivo de este espacio curricular dentro del Plan de Estudios del Profesorado es abrir un
amplio panorama de debate donde puedan evaluarse las transformaciones y las permanencias
con respecto a la forma de concebir y producir el conocimiento histórico como saber disciplinar,
contribuyendo a desarrollar en los estudiantes el gusto y el interés por los planteos y discusiones
en torno a algunos problemas relativos a la construcción del conocimiento histórico en sí
mismo.
Para ello, es necesario abordar el análisis e interpretación de las distintas concepciones que
existen sobre la ciencia histórica combinando los enfoques epistemológicos y metodológicos,
teniendo presente que las distintas creaciones científicas se producen siempre en contextos
concretos que son quienes actúan como soporte otorgándoles así, su sentido.
Fundamentación
2
nuevas propuestas y debates teóricos cuyo conocimiento resulta enriquecedor e indispensable
para la comprensión del quehacer histórico.
Creemos que la existencia de este diálogo permanente posibilita un conocimiento profundo del
dinamismo propio de todo saber científico especialmente del saber histórico, estableciendo sus
líneas de cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
Es bien sabido que las categorías analíticas, tanto como las herramientas teórico-metodológicas
que posibilitan el análisis de la producción de conocimiento son construidos socio-
históricamente, por ende inteligibles sólo en el contexto en que se generan, por tal motivo es
necesario conocer este condicionamiento para evitar el riesgo que entraña apartar las teorías del
momento en que han sido construidas y del que adquieren su propio poder explicativo.
El planteo de estos ejes problematizadores como puntos articuladores de este espacio, tiene
como objetivo, convertirse en un medio para reafirmar en los estudiantes la idea que la
producción histórica está sujeta a nuevas y permanentes interpretaciones y enfoques, ya sea con
nuevos o iguales datos, identificándose así el carácter crítico y autocorrectivo propio de toda
actividad científica. Por eso, reconociendo el saber histórico como parte integrante del campo
del saber científico, se trabajará a partir del rigor lógico en el razonamiento, en la elaboración y
manejo interpretativo de las hipótesis inferidas de los textos.
De allí se desprende que tanto los temas seleccionados como las lecturas propuestas son sólo
uno de los tránsitos posibles de abordaje de la complejidad del conocimiento histórico, por eso
en algún punto son en sí mismos absolutamente controvertibles.
Teniendo en cuenta que el conocimiento se construye en forma sistemática a partir de la
diversidad de perspectivas y contenidos, es necesario enriquecerlo estableciendo las conexiones
de nuestro espacio curricular con el resto de las asignaturas ya cursadas, tales como
antropología, epistemología, investigación histórica I y las perspectivas temporales. Esto es
preciso tenerlo en cuenta, a fin de aprovechar al máximo posible los tiempos evitando
superposiciones que finalmente terminen actuando como obstáculos epistemológicos.
Por otro lado, el hecho de haber desarrollado mi tarea docente durante más de veinte años
dentro de las aulas escolares, me permite observar la profunda brecha existente entre la
producción científica realizada por los investigadores y la ciencia histórica enseñada en el aula,
por eso creo de vital importancia que nuestro futuro docente, tenga las herramientas
epistemológicas-metodológicas necesarias para realizar estos análisis a fin de dar cuenta sobre
sus criterios de selección del material que compartirán con sus alumnos para trabajar en el aula.
Esto implica que quien decida enseñar la ciencia en la que nos formamos, está obligado a
nutrirse continuamente de lecturas y relecturas que le posibiliten afianzar no sólo nuevos
contenidos, estrategias metodológicas, sino también deberá manejar diversidad de enfoques.
Para lograr tamaño objetivo debemos quienes estamos al frente de los cursos darle los
instrumentos necesarios para analizar, interpretar críticamente discusiones e investigaciones
recientes que hacen directamente a su formación a través de una mirada crítica antidogmática
que se apoya en el supuesto fundamental de este espacio que considera que el corpus de
información crítica e instrumentos conceptuales provistos desde él, será de utilidad no sólo para
la formación teórica sino para la posterior práctica profesional de nuestros futuros docentes.
3
La cuestión verdaderamente importante no consiste en plantear cómo conjugar todo este
magnífico desorden, sino en plantear qué significa esta agitación. Una de las cosas que significa
es que, por irregular que sea, un desafío está poniendo en entredicho, desde hace varias décadas,
algunas de las suposiciones centrales de las corrientes principales de la ciencia social: la estricta
separación entre empiria y teoría, el esfuerzo de crear un vocabulario depurado de toda
referencia objetiva y la idea de la “verdad olímpica” como baluartes de falsa cientificidad.
Esto no sólo impacta en nuestra concepción de conocimiento sino también sobre aquello que
creemos que vale la pena conocer.
Frente a la ingenua ilusión de que “todo ya ha sido explicado”, transitar juntos esta mirada sobre
la construcción del saber histórico puede convertirse en una oportunidad, en un camino para que
cada uno cree y recorra el suyo propio dentro de la compleja trama del saber histórico.
Objetivos propuestos:
* Reconocer las categorías de análisis propias del conocimiento histórico y el aporte de las otras
ciencias sociales en el proceso de la construcción de la historia como saber disciplinar.
* Reconocer los aportes recibidos por el conocimiento histórico desde las principales líneas
teórico-epistemológicas pertenecientes al campo de las ciencias sociales
EJES ARTICULADORES:
UNIDAD UNO:
Sobre quiénes habla la Historia?
4
Historia por arriba, historia desde abajo: héroes, minorías y masas. La construcción de lo
colectivo como protagonista de la historia. Individualismo- Holismo metodológico.
Reduccionismos, complementariedad de estrategias metodológicas.
BIBLIOGRAFIA:
Carr, Edward: ¿Qué es la Historia?, Cap. II “La sociedad y el individuo” Ariel, Buenos Aires, 1983.
Heffes, Alejandra: El mundo social y sus protagonistas. Notas sobre individualismo, holismo,
relacionalismo, en Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, Volumen IX, 2017, en línea:
http://www.revistaepistemologi.com.ar/biblioteca/3.%20ALEJANDRA%20HEFFES.pdf
Thompson, Edward: Miseria de la Teoría, Cap. XI, Acción humana o proceso sin sujeto, Crítica,
Barcelona, 1981.
Yturbe, Corina: Individualismo metodológico y Holismo en: Modernidad, Historia de Manuel Cruz
editor Tecnos, 1993.
UNIDAD DOS:
Quiénes cuentan la Historia?
BIBLIOGRAFIA:
Bloch, Marc: Introducción a la Historia. Cap. IV “El análisis histórico” parte I: ¿Juzgar o comprender?
Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1965.
Carr, Edward: ¿Qué es la Historia?, Cap. I: “El historiador y los hechos” Ariel, Buenos Aires, 1983.
De Certau, Michel: La operación histórica, en Jacques Le Goff, Pierre Nora, Hacer la Historia,
Barcelona Laia, 1979.
Hobsbawm, Eric: “La historia de la identidad no es suficiente” en Sobre la Historia, Crítica, Barcelona,
1998.
Novick, Peter: Ese noble sueño: La objetividad y la historia profesional norteamericana; Tomo I
Introducción “Cómo clavar gelatina en la pared”, Tomo II Cuarta parte: La objetividad en crisis, Cap. XV:
“El centro no resiste”. Instituto Mora, Méjico, 1999.
Schaff, Adam: Historia y Verdad, Cap. III: “Por qué reescribimos continuamente la Historia”, Cap. I. Los
hechos históricos y su elección, Cap. IV: “La objetividad de la verdad histórica”. Grijalbo Méjico, 1984.
UNIDAD TRES:
El tiempo como categoría constitutiva del conocimiento histórico.
5
El tiempo de las ciencias naturales y el tiempo de la historia. El tiempo como categoría analítica
propia de la Historia. Las concepciones del tiempo a través del tiempo. Tiempo cronológico,
tiempo social, tiempo histórico. Tiempo, temporalidad. Multiplicidad del tiempo histórico.
Cambios- permanencias. Intensidad. Periodización. Cronología, calendario. Duraciones y ritmos
de la temporalidad. Relación tiempo-espacio como variables socio-históricas. Percepción y
ordenamiento del tiempo. Lentitud y rapidez del devenir social. Categorías analíticas
temporales: regularidades, simultaneidad, sucesión, proceso, suceso, sincronía, diacronía,
anacronía.
BIBLIOGRAFIA:
Aguirre Rojas, Carlos: La larga duración en el espejo (más allá del tiempo “vivido” y del tiempo
“expropiado”) en: Historia a debate, Tomo III: Otros enfoques, España, 1993.
Arostegui, Julio: La historia como atribución (sobre el significado del tiempo histórico) en: Historia a
debate, Tomo III: Otros enfoques, España, 1993.
Bloch, Marc: Introducción a la Historia. Introducción- Cap. I “La Historia, los hombres y el tiempo”
Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1965.
Braudel, Fernand: La Historia y las ciencias sociales. Cap. III: “La larga duración.” Madrid, Alianza,
1979.
Le Goff, Jacques: Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Cap. XI: “Tiempos breves,
tiempos largos”, Gedisa, Barcelona, 1985.
Levinas, Marcelo: La naturaleza del tiempo, Págs. 39 a 48 y 39 a 48 y 64 a 69. Editorial Biblos, Buenos
Aires, 2008.
Wallerstein, Immanuel: Impensar las ciencias sociales. Cap. X: “El invento de las realidades del tiempo-
espacio: hacia una comprensión de nuestro sistema histórico. Editorial Siglo XXI, Méjico, 1998.
UNIDAD CUATRO:
Tiempo, Historia, Olvido, Memorias.
BIBLIOGRAFIA:
6
Agamben, Giorgio: Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Editorial Pre-textos. Valencia
2000.
Auge, Marc: Las formas del olvido, Cap. “Las tres figuras del olvido”. Editorial Gedisa, Barcelona,
1998.
Burke, Peter: Historias y Memorias: un enfoque comparativo. Isegoría, Revista de Filosofía moral y
Política, Nº 45, julio-diciembre 2011.
Halbwachs, Maurice: La memoria colectiva, Cap.II “Memoria colectiva y memoria histórica”, Cap.III
“La memoria colectiva y el tiempo”. Prensas Universitarias de Zaragoza, España, 2004.
Hartog, François: El tiempo y las víctimas. Revista de Estudios Sociales Nº 44, Bogotá, diciembre
2012.
Huyssen, Andreas: En busca del futuro perdido, Cultura y memoria en tiempos de globalización. Cap. I:
“Memoria: Global, nacional, museológica”, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Ibarra, Ana: Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y experiencia: Discusiones
recientes. Página en línea marzo 2008, consultada abril 2012. latinoamericanos.wordpress.com/…/entre-
la-historia-y-la-memoria/
Le Goff, Jacques: El orden de la memoria: El tiempo como imaginario. Cap. I “Memoria”, Paidós,
Básica, Buenos Aires, 2005.
Mendoza García, Jorge: El transcurrir de la memoria colectiva: La identidad. Revista Casa del Tiempo,
época V, Nº 17, U.A.M., México, 2015.
Nora, Pierre (dir.): Los lugares de la memoria - Tomo I: La República París, Gallimard, 1984,
Traducción de Femando Jumar - Univ. Nacional del Comahue.
Pollak, Michael: Memoria, olvido, silencio, 2010- consulta abril 2012.página en línea:
www.comisionporlamemoria.org./.../pollak.
Sarlo, Beatriz: Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Cap. V:
“Posmemoria, reconstrucciones”. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
UNIDAD CINCO:
Cómo se explica la historia?
BIBLIOGRAFIA:
7
Carr, Edward: ¿Qué es la historia?, Cap. IV: “La causación en la historia.” Ariel, Buenos Aires, 1983.
Topolsky, Jerzy: Metodología de la Historia Quinta Parte: Cap. XXI: “El proceso de explicación en la
investigación histórica”. Cátedra, Madrid, 1982.
Gallo, Ezequiel: “Lo inevitable y lo accidental en la Historia”, en: Dilemas del conocimiento histórico:
Argumentaciones y controversias, Oscar Cornblit compilador, Buenos Aires Sudamericana, 1992.
UNIDAD SEIS:
El discurso histórico.
Discurso histórico y narración. Reconstrucción del sentido a través del discurso. La historia y
otras narraciones. Renacimiento de la narrativa?.La historia es narración, pero no toda narración
es histórica.
BIBLIOGRAFIA:
Hobsbawm, Eric: “Sobre el renacer de la narrativa”, en: Sobre la Historia “Crítica, Barcelona, 1998.
Ricoeur, Paul: Historia y narratividad. “Qué es un texto, “Relato histórico, relato de ficción”. Paidós,
Barcelona, 1999.
Ruiz Torres, Pedro: Los discursos del método histórico en: Pedro Ruiz Torres Editores, Marcial Pons,
Madrid, 1993.
Stone, Lawrence: El resurgimiento de la narrativa: reflexiones acerca de una nueva y vieja historia, en:
El pasado y el presente, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.
Veyne, Paul: Cómo se escribe la historia, Parte I: El objeto de la Historia: Cap.: “Un relato verídico y
nada más. Cap. II “Todo es histórico, luego la historia no existe, Cap VI:”Comprender la trama” Alianza
Editorial, Madrid, 1988.
UNIDAD SIETE:
Sobre el sentido de la historia
Bloch, Marc: Introducción a la Historia, Introducción, págs. 41 a 52, México, Fondo de Cultura
Económica, 1997.
Braudel, Fernand: La historia y las ciencias sociales, Cap. I: "Las responsabilidades de la historia",
Alianza, Madrid, 1986.
8
Hobsbawm, Eric: “El sentido del pasado”, en: Sobre la Historia. Crítica, Barcelona, 1998.
Pereyra, Carlos: Historia, ¿para qué?- en: Historia, ¿para qué? Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 1984.
Villoro, Luis: El sentido de la Historia, en: Historia, ¿para qué? Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 1984.
UNIDAD OCHO:
De la historia vivida a la Historia escrita.
BIBLIOGRAFIA:
Fraser, Ronald: La historia oral como historia desde abajo en: Pedro Ruiz Torres Editores, Marcial Pons,
Madrid, 1993.
Joutard, Philipe: El tratamiento del documento oral, en Historia Abierta, Debates, Nº 10-
Moss, William: La historia oral: Qué es y de dónde proviene, en: Moss, Portelli, Fraser, La historia oral,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991.
Portelli, Alessandro: Lo que hace diferente a la historia oral, en: Moss, Portelli, Fraser, La historia oral,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991.
Prins, Gwyn: Historia oral en: Peter Burke, Formas de hacer Historia, Alianza Universidad, Madrid,
1993.
Implementación de la propuesta:
9
efectos de realizar un análisis profundo de los problemas de la historia como saber disciplinar
específico y a su vez como parte constitutiva del campo de las ciencias sociales.
La idea que guía esta propuesta es trabajar saliendo de los problemas que se articulan entre sí,
partiendo de los ejes epistemológico-metodológico, de modo tal que los autores signifiquen
respuestas posibles a los problemas específicos que presenta la construcción del conocimiento
histórico.
Por eso y con especial interés en reforzar el desarrollo de un razonamiento sistemático en los
alumnos se pensó el dictado de la asignatura a través de clases que tendrán carácter de diálogo
permanente, dichas clases funcionarán como guías teóricas a partir de las cuales se orientará la
comprensión de los textos y la elaboración de las producciones escritas del grupo, Estas
actividades incluirán: guías de lectura, análisis e interpretación grupal e individual de los textos
propuestos, la reflexión y el razonamiento crítico en el aula. La cursada de la materia exige la
presentación de breves producciones escritas que reflejen el nivel de comprensión alcanzada
por el estudiante y la realización de un trabajo final que se desarrollará sobre algún punto
específico del programa.
10