LA RADIO y TV EN VENEZUELA
LA RADIO y TV EN VENEZUELA
LA RADIO y TV EN VENEZUELA
Con la llegada del nuevo milenio, la radio –tanto AM como FM– se fortaleció y, pese
al alcance de la televisión, la publicidad web y las redes sociales, sigue siendo el
medio que más alcance tiene en la población, pues es el único medio de información
en los pueblos más alejados de la geografía nacional, donde incluso no tiene
alcance la televisión en señal abierta. Debido al gran valor que tiene la radio como
medio de información, el 7 de febrero de 2011 se promulgó la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.610, con la que se puso fin
al monopolio de las trasnacionales y las grandes corporaciones privadas sobre el
espectro radioeléctrico. Con esta ley se dio inicio a una nueva etapa de la radio en
el país con la legalización y fortalecimiento de las emisoras comunitarias.
Actualmente, existen en Venezuela más de 750 emisoras entre privadas,
pertenecientes al Estado y comunitarias.
Respecto a las cadenas nacionales las redes que tienen emisoras al aire
son:
En el estado Mérida:
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
Pero no fue sino hasta 1925 que el inventor escocés John Logie Baird efectuó la
primera emisión real de imágenes retransmitidas con el uso de dos discos, uno en
el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje y separados por 2
mm para que su giro fuera síncrono, ubicados en una “caja” que servía de
revestimiento al mecanismo. La técnica de Logie Baird logró la “retransmisión”,
aunque no sería sino hasta un año más tarde que se implementó la transmisión “en
vivo”, si bien luego se aclaró que los primeros programas que ofreció la TV eran
grabados. De manera que la televisión tal cual la conocemos hoy efectuó sus
primeras emisiones públicas entre 1930 y 1936, un año después de la muerte de
Juan Vicente Gómez, cuya tiranía causó que en Venezuela se ignorara la existencia
de tan importante medio de comunicación. Los primeros “canales” de televisión que
emitieron entre esos años fueron BBC One (Inglaterra), TF1 (Francia) y la CBS y
NBC en Estados Unidos. De 1936 a 1960 la televisión creció a pasos agigantados,
pues en pocos años el sistema logró transmitir en vivo vía microondas, más tarde,
vía satélite, incluso pasó del blanco y negro a la revolución del color, por lo que
cuando este medio llegó a Venezuela ya estaba fortalecido en el resto del mundo.
En 1960 el empresario Diego Cisneros adquirió los derechos de Televisa, que había
dejado de funcionar poco antes, y en 1961 salió al aire Venevisión (canal 4). De
manera que, a finales de la década de 1970, tres canales nacionales informaban y
entretenían a la audiencia nacional: Venezolana de Televisión, Radio Caracas
Televisión y Venevisión.
Durante 2 años, de comienzos de 1966 a comienzos de 1968, había estado activa
en Caracas otra estación (canal 11), fundada por Amable y Ricardo Espina. Desde
antes de 1970 se hacían ensayos con el fin de introducir las transmisiones en color,
que fueron una realidad a partir de diciembre de 1980. La inauguración en
noviembre de 1970 de la estación rastreadora de Camatagua había facilitado la
recepción de programas originados en remotas regiones del mundo.
A nivel nacional inició sus transmisiones en 1988 el canal privado Televen, único en
enviar señal vía satélite con transmisiones para América Latina a través del canal
por cable SUR. Es de destacar en el ámbito audiovisual, que además de la
multiplicación de señales locales en la mayoría de los estados venezolanos, también
debe mencionarse, en primer término, la instalación de canales por cable (con
decodificadores) siendo la primera Omnivisión (1980), seguida por Cablevisión, aun
cuando ambas se sirven de antenas para la transmisión de señales, siendo
Supercable y Cabletel los primeros proveedores genuinos de este sistema. En 1994
se fundó el primer canal de noticias de Venezuela, Globovisión, de capital privado.
Venevisión
Televen
Canal I
Meridiano TV
Globovisión
Venezolana de Televisión
Vive
TeleSUR
TVes
Televisora Colombeia