Programacion 0205 PDF
Programacion 0205 PDF
Programacion 0205 PDF
INTRODUCCIÓN:
La finalidad de este módulo es lograr el entendimiento y la interpretación de los diferentes procesos
psicológicos de aprendizaje, en condiciones de la vida cotidiana, y logrando así una adecuada
fundamentación, apoyándose desde las diferentes teorías psicológicas existentes, como es Conductismo,
Neurofisiología, Sociocultural, Cognitivo y Constructivista.
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre la teoría e investigación actuales en procesos
básicos de aprendizaje y memoria, haciendo énfasis en la interdependencia entre diferentes niveles de
análisis, desde lo conductual hasta los procesos cognoscitivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprender los postulados básicos de las teorías más representativas que engloban los procesos
básicos involucrados en el aprendizaje (conductual, neurofisiológica, sociológica, cognoscitiva y
constructivista) como marco de referencia para entender el proceso de investigación, evaluación e
intervención del aprendizaje.
2. Analizar los principales procedimientos e instrumentos de recogida de información, diseñados en el
ámbito de estudio de la psicología contemporánea, para la investigación de los procesos psicológicos
básicos del aprendizaje.
3. Aplicar al menos uno de los principales métodos y técnicas de intervención, en el ámbito de estudio de
la psicología educativa, para la investigación de los procesos psicológicos básicos del aprendizaje.
4. Analizar las ventajas, limitantes y metodología de las nuevas propuestas del aprendizaje (enseñanza
basada en competencias y Proyecto Tuning) para proponer estrategias de implementación en situaciones
reales.
ANTES DE EMPEZAR
Por medio del presente te doy la bienvenida a una nueva modalidad de estudio, la Educación a Distancia.
Te presento el Módulo “0205 Procesos Psicológicos Básicos De Aprendizaje”. Hasta el momento los cursos
que has revisado en el primer semestre han sido de tipo teórico, en el segundo semestre los módulos son
de tipo metodológico, se refieren al acercamiento del Psicólogo con su objeto de estudio y como
interviene.
Ten por seguro que has hecho tu mejor elección al decidir ingresar a la UNAM, ubicada dentro de las
mejores universidades del mundo. Ahora es tu turno para que realices el máximo esfuerzo y logres concluir
este curso con éxito.
Es importante que vayas inspeccionando cada uno de los espacios que conforman esta plataforma para
que te familiarices con ellos y sea por lo tanto más rápido y sencillo su uso; ten la confianza de expresar
tus dudas y comentarios que surjan a lo largo del semestre, usa los mensajes de plataforma para enviar
tus dudas o bien puedes escribir al correo electrónico: [email protected], es importante
El valor de estas actividades, con respecto a la calificación final del módulo, es 70% y el 30% restante
corresponde al examen final, permanece pendiente de las fechas específicas para la aplicación del examen
de esta materia.
A T E N T A M E N TE
Mtro. J. Jesús Becerra Ramírez
Lineamientos generales
Para cada unidad temática del módulo se han pensado actividades que te permitirán asimilar los
contenidos de manera significativa y útil para los semestres posteriores. Lee con atención los
siguientes puntos que debes tener en cuenta para realizar tus tareas.
Verificar que tu Perfil este actualizado en la plataforma y sea correcto, para que
podamos comunicarnos eficientemente. Coloca una foto y una descripción de tus
intereses.
Evita entregar las actividades por medio del correo electrónico fuera de tiempo. Ya
que al final del curso tendrás oportunidad de entregar los trabajos rezagados, pero
estos serán calificados con una puntuación máxima de 8)
Escribe tu participación en Word y después pégala en el cuadro de texto del foro, así
en caso de una falla eléctrica no perderás las ideas redactadas.
BECERRA_U1_ACT1Y2.doc
(apellido paterno guion bajo unidad # guion bajo
actividad #)
Entrega las actividades que correspondan a una misma fecha en un mismo archivo,
eso nos facilitará a ambos tener control de tus trabajos.
Te recomiendo que todas las actividades tengan una portada o encabezado donde
se observe el Nombre de la Universidad, FES Iztacala, SUAyED, Carrera, Módulo,
Estudiante, Tutor, Nombre de la Actividad y Fecha de entrega.
Por Ningún Motivo Plagies Información. Si deseas emplear una fuente, cítala
textualmente o parafraséala, apegándote al Estilo APA.
Todos los trabajos deben incluir la bibliografía que empleaste para realizarlos.
Actividades de Bienvenida
Fecha de
Peso en la
Actividad Características de la actividad Periodo de entrega entrega
evaluación
extemporánea
Objetivo: Comprender los postulados básicos de las teorías más representativas que engloban
los procesos básicos involucrados en el aprendizaje (conductual, neurofisiológica, sociológica,
cognoscitiva y constructivista) como marco de referencia para entender el proceso de
investigación, evaluación e intervención del aprendizaje.
Fecha de
Periodo de Peso en la
Temas Recurso Descripción de la Actividad entrega
entrega evaluación
extemporánea
1.1. La Actividad 1 Cuadro Comparativo de las
conceptualizaci Teorías:
ón del MORRIS
aprendizaje (2001) La mayoría de ustedes ya debe tener esta
actividad realizada, pero para fines de
SHAFER recuperación de los conocimientos adquiridos
(2000) en el primer semestre les pido que completen Del 05 al 09 de
1.2 La el siguiente cuadro comparativo de las teorías, No aplica 5%
Agosto
concepción del RIBES con los siguientes elementos a comparar:
maestro y del (2002) •Conceptualización del aprendizaje
alumno como •Concepción del maestro
actores del SCHUNK •Concepción del alumno
proceso de (1998) •Estrategias de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje. •Métodos de evaluación
RECURSOS BÁSICOS
1. MORRIS, C. & Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. 10ª ed. México: Pearson Educación. Cap. 4.
Aprendizaje y 5. Memoria. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=5S1dyNo96zUC&lpg=PA426&dq=%22teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje
%22&lr=&as_brr=3&hl=es&pg=PR7#v=onepage&q=%22teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje%22&f=false
2. SHAFFER, D. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. 5ª ed. México: Thomson. Cap. 2. Teorías del
desarrollo humano. Pp. 51-52, 55; Cap. 5. El yo físico: desarrollo del cerebro, el cuerpo y habilidades motoras. Pp.
190-212; 214-219. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=m1n5uLlyBjgC&lpg=PA51&dq=%22teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje%2
2&lr=&as_brr=3&hl=es&pg=PA52#v=onepage&q=%22teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje%22&f=false
3. RIBES, E. (2002) Psicología del aprendizaje. México: Manual Moderno. Cap. 1 El problema del aprendizaje, una
análisis conceptual e histórico. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=PA8epqjGaRUC&pg=PA1&dq=aprendizaje&hl=es&ei=nln0TdyVI5Gltwe7j9y
NBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEUQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false
4. SCHUNK, D (1998) Teorías del aprendizaje, México: Pearson, pp. 208-213. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=4etf9ND6JU8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_navlinks_s#v=one
page&q=&f=false
RECURSOS BÁSICOS
1. YAROSHESVKY, M.G (1979). El behavorismo y la categoría de acción. En la psicología en el siglo XX.
México, Grijalvo pp. 151-183. Archivo disponible en SAE.
3. LEÓN-CARRIÓN, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Madrid: Siglo XXI. Pp. 366-379.
Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=Jq4vXlrZrLkC&pg=PA50&dq=psicologia+educativa+neuropsi
colog%C3%ADa&lr=&cd=8#v=onepage&q=&f=false
4. WOOLFOLK, A. (2006). Psicología educativa. 9ª ed. México: Pearson. Pp. 24-28. Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=PmAHE32RuOsC&lpg=PR9&pg=PR9#v=onepage&q=&f=false
5. RIBES, E. (2002) Psicología del aprendizaje. México: Manual Moderno. Cap. 3 Herencia genética,
sistema nervioso y conducta. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=PA8epqjGaRUC&pg=PA1&dq=aprendizaje&hl=es&ei=nln0TdyVI
5Gltwe7j9yNBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEUQ6AEwBg#v=onepage&q&
f=false
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
1. GIMENO, J. y Pérez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. 11ª ed. Madrid: Morata.
Capítulo 2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del
aprendizaje. Pp. 49-51. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=J6OTlHYpkm0C&lpg=PA35&dq=%22teor%C3%ADas%20del%20
aprendizaje%22&lr=&as_brr=3&hl=es&pg=PA41#v=onepage&q=%22teor%C3%ADas%20del%20apr
endizaje%22&f=false
2. VIGOTSKY L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo, pp.
123-140.
Fecha de
Periodo de Peso en la
Temas Recurso Descripción de la Actividad entrega
entrega evaluación
extemporánea
Actividad 5 Paradigma Sociocultural:
Elabora un mapa conceptual sobre la teoría
sociológica del aprendizaje de acuerdo con
Vygotsky, incluyendo sus aportaciones y
DUBROVSKY Del 09 al 20 de
posibles limitantes, de acuerdo con tu
propio criterio. Septiembre
TEORIA No aplica 10%
SOCIOCUL- Posteriormente utiliza el ejemplo disponible (El 16 de
3.1. Investigaciones TURAL en plataforma para identificar los procesos septiembre es
actuales sobre la presentados (andamiaje, ZDP, aprendizaje día inhábil)
aplicación de las cooperativo) y fundamenta tu respuesta.
teorías sociocultural,
cognoscitiva y Ambas actividades deben estar en el mismo
constructivista a la archivo de Word.
educación
Actividad 6 Mapa Conceptual Cognoscitivo:
3.2. Estrategias de Elabora un mapa conceptual* sobre la teoría
enseñanza- cognoscitiva del aprendizaje de acuerdo con
aprendizaje de las Piaget.
teorías sociocultural, *Te puedes apoyar en los documentos
cognoscitiva y Diseño mapa conceptual y Ejemplo mapa
constructivista. POZO conceptual si tienes duda de cómo elaborar
(2006) este trabajo.
3.3. Métodos de
evaluación en la ESCORIZA Posteriormente utiliza el ejemplo disponible Del 23 de
teoría sociocultural, (1998) en plataforma (Es evidente que se trata de septiembre al
cognoscitiva y un ejemplo aplicado a dicha teoría), pero el No aplica 10%
WADSWORT 05’ de Octubre
constructivista. objetivo aquí es indicar una alternativa de
H
(1991) acción, con el fin de resolver la situación de
acuerdo con la teoría de Piaget, incluyendo
información de otros teóricos cognoscitivos,
como Bruner y Ausubel, y fundamenta tu
respuesta.
RECURSOS BÁSICOS
1. ZUBIRÁN, H. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI.
México: Plaza y Valdés. Pp. 15-27. Disponible en :
http://books.google.com.mx/books?id=HCDVmU9EXhIC&lpg=PP1&dq=constructivismo&pg=PA15#v
=onepage&q=&f=false
2. BARBERÁ, E. et al. (2007). El constructivismo en la práctica. 4ª ed. Barcelona: Grao. Pp. 35-52.
Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=DUDsx6cjhzkC&lpg=PP1&dq=constructivismo&pg=PA35#v=
onepage&q=&f=false
3. CARRETERO, M. (2002). Constructivismo y educación. México: Progreso. Pp. 24-30. Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=I2zg_aIti4C&lpg=PA1&dq=constructivismo&pg=PA25#v=one
page&q=&f=false
5. POZO, J. (2006) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. 9ª ed. España: Morata. Cap. VII Teorias de la
Reestructuración. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=DpuKJ2NI3P8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_su
mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
8. WADSWORTH, Barry J. (1991). Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Diana, pp 1-33.
Objetivo: Analizar las ventajas, limitantes y metodología de las nuevas propuestas del aprendizaje
(enseñanza basada en competencias y Proyecto Tuning) para proponer estrategias de
implementación en situaciones reales.
Fecha de
Periodo de Peso en la
Temas Recurso Descripción de la Actividad entrega
entrega evaluación
extemporánea
Actividad 7 Foro Constructivismo:
Lee los textos de CARRETERO, M. (2002).;
SCHUNK, D (1998), PEARSON, y MONROY, M.
(2009).
A partir de un ejemplo específico que se subirá
a la plataforma. (Es evidente que se trata de un
ejemplo aplicado a dicha teoría), identifica los
procesos presentados de acuerdo con la teoría
CARRETERO, Constructivista del aprendizaje y fundamenta
M. (2002).; tu respuesta. Escríbelo en Word en no más de
SCHUNK, D dos páginas y súbelo a la plataforma. Del 07 al 18
(1998), No aplica 10%
4.1. Enseñanza de Octubre
PEARSON, y Posteriormente participa en el foro de
basada en MONROY, M. discusión “Constructivismo” respondiendo con
competencias: (2009). tus propias palabras ¿cuáles son las ventajas y
teorías que la
limitantes del constructivismo? Como te diste
sustentan,
cuenta en las lecturas, el constructivismo
metodología y
integra diferentes posturas, como son la
evaluación
sociocultural y la cognoscitiva, entre otras.
4.2. Proyecto Aprovecha las ventajas de dichas teorías y
Tuning: busca su aplicación en la situación educativa
sustento actual en el mundo.
teórico,
metodología, Actividad 8 Experimento Parte 1 (Guión
desarrollo, Escrito)
implementación Con base en las lecturas que revisaste a lo Del 21 al 31
y evaluación. largo del semestre, elabora el guion de un de Octubre No aplica
experimento realizado por alguno de los 10%
teóricos revisados, fundamentando la utilidad
en una situación escolar.
RECURSOS BÁSICOS
1. GIMENO, J. y Pérez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. 11ª ed. Madrid: Morata.
Capítulo 2. Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del
aprendizaje. Pp. 49-51. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=J6OTlHYpkm0C&lpg=PA35&dq=%22teor%C3%ADas%20del%20
aprendizaje%22&lr=&as_brr=3&hl=es&pg=PA41#v=onepage&q=%22teor%C3%ADas%20del%20apr
endizaje%22&f=false
4. GÓZALES, J, Beneitone, P., et al. (2007) Informe Final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones
y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. España: Universidad de Deustro.
Disponible en:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cat
egory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
1. DÍAZ Alcaraz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca: Universidad de
Castilla-La Mancha. Cap. 2. Bases y fundamentos del currículo. Teoría del currículo. La construcción
práctica del currículo. Pp. 115-121. Disponible en:
http://books.google.com/books?id=Xrupzjjt1hkC&lpg=PA107&dq=%22teor%C3%ADas%20del%20a
prendizaje%22&lr=&as_brr=3&hl=es&pg=PA10#v=onepage&q=%22teor%C3%ADas%20del%20apre
ndizaje%22&f=false
2. SERRANO, J., Pons, R. y Ruiz, M. (2007). Perspectiva histórica del aprendizaje cooperativo: un largo y
tortuoso camino a través de cuatro siglos. Revista española de pedagogía, 236, 125-138.
*Examen: Al finalizar el semestre se aplica en línea un examen de opción múltiple, elaborado por
el comité de evaluación, mismo que está integrado por especialistas en la materia. Esta evaluación
se programará dentro del periodo de exámenes ordinarios se aplicarán del 25 de Noviembre al
01 de Diciembre. El examen dará una oportunidad de responder, después de abrir el intento
tendrás 2 horas para contestar, por lo que debes elegir el día y la hora que mejor te convenga
para contestar.