Documento Final Cimentacion.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

DISEÑO DE CIMENTACION SUPERFICIAL PARA LA CONSTRUCCION DE UN

ESTADIO

HARVI HIUSTON ANTONY BARRERA TORRES


JENIFER ANDREA CALDERON DIAZ
ERIKA JULIANA PACHECO GARCIA
LINA FERNANDA PRIETO VACA
GERMAN DARIO ROJAS SUAREZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
GEOTECNIA APLICADA I
TUNJA
2015
DISEÑO DE CIMENTACION SUPERFICIAL PARA LA CONSTRUCCION DE UN
ESTADIO

HARVI HIUSTON A. BARRERA TORRES 201211218


JENIFER ANDREA CALDERON DIAZ 201120111
ERIKA JULIANA PACHECO GARCIA 201210103
LINA FERNANDA PRIETO VACA 201210093
GERMAN DARIO ROJAS SUAREZ 201120590

Trabajo presentado a:
ING. OMAR JAVIER JIMENEZ JIMENEZ

Monitor:
EDWIN ALBEIRO SUAREZ

Fecha de entrega: Miércoles 17 de junio de 2015.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
GEOTECNIA APLICADA I
TUNJA
2015
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .....................................................................................Error! Bookmark not defined.


OBJETIVOS .............................................................................................Error! Bookmark not defined.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................Error! Bookmark not defined.
LOCALIZACION DEL PROYECTO .................................................................................................... 6
DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................................... 7
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS ......................................................................................... 7
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES ................................................................................... 8
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL SITIO ....................................................................................... 10
ESPECTRO DE DISEÑO ................................................................................................................... 12
DESCRIPCIÓN DE LA EXPLORACIÓN.......................................................................................... 15
RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................ 20
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN Y ENSAYOS ÍNDICES ......................................................... 20
ENSAYOS MECÁNICOS ............................................................................................................... 27
ENSAYOS DE COMPRESIBILIDAD ........................................................................................... 30
PERFIL ESTRATIGRÁFICO .............................................................................................................. 32
DISEÑO DE CIMENTACION ............................................................................................................. 37
TIPO DE CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE ............................................. 37
CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE ................................................................................... 37
CALCULO DE ASENTAMIENTO .................................................................................................. 37
DIMENSIONES ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
CALCULO DE ASENTAMIENTO TOTAL .................................................................................... 38
CALCULO DE ASENTAMIENTO DIFERENCIAL ...................................................................... 39
PLANO DE CIMENTACIONES ..................................................................................................... 40
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 40
INTRODUCCION

El conocimiento de las principales características físicas de los suelos es de


fundamental importancia en el estudio, diseño y construcción de edificaciones con
cimientos tanto profundos como superficiales, pues mediante su correcta
interpretación se puede predecir el futuro comportamiento de un terreno bajo
cargas cuando dicho suelo presenta diferentes contenidos de humedad.

Estas propiedades son identificadas en laboratorio mediante la realización de


ensayos a muestras representativas de carácter alterado e inalterado, de allí que
sea indispensable extraer especímenes de material que cumplan con las
características de calidad dadas por la norma vigente, de tal forma que se
reduzca en la mínima medida aquellos errores sujetos a falta de material o
pérdida del mismo, a causa de un mal proceso de almacenamiento o tratado.

Basados en lo anterior, y con el fin de comprender a cabalidad el tratamiento de


la información e identificación de las características específicas de un suelo
destinado a sostener una edificación, en este caso la carga de un coliseo que se
realizara dentro de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
seccional Tunja, se determina el tipo de suelo a tratar, a partir de su ángulo de
fricción y su cohesión. De tal forma se procede a realizar los cálculos pertinentes
para la construcción de la cimentación superficial basándose en todas las teorías
enunciadas por los diferentes autores (Meyerhof, Tersagui, Vesic), además del
cálculo del asentamiento que presentara la estructura con el transcurso del
tiempo.
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño de una cimentación capaz de sustentar correctamente una


estructura que será dispuesta para un coliseo, generando los mínimos costos
posibles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar ensayos de límites de consistencia, compresión incofinada,


corte directo y consolidación, con el fin de clasificar el tipo de suelo y
determinar su resistencia y coeficientes de importancia
 Realizar un plano, que especifiquen de manera exacta y precisa, la
distribución de las zapatas y las medidas de diseño para cada una de
estas.
 Realizar el correcto cálculo de los asentamientos y capacidad portante a
partir de los modelos propuestos en el libro “fundamentos de ingeniería de
cimentaciones “de Braja M Das.
 Diseñar una cimentación que cumpla con las condiciones especificadas
para el proyecto basados en el terreno explorado y las condiciones del
coliseo.
LOCALIZACION DEL PROYECTO

El presente proyecto se encuentra localizado en la ciudad de Tunja (Boyaca), en las


instalaciones de la Universidad pedagogica y Tecnologica de Colombia, con
coordenadas de 5°32'58.0"N y 73°21'17.7"W, según la imagen N°1, en el sector
norte del área urbana, sobre la Avenida Central Norte 39-115.

Según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, el sector de ubicación


se encuentra clasificado como zona educativa, representando la mayor extension
territorial destinada a este uso.

Imagen N° 1. Localización del lugar de exploración.

Fuente: Google Maps


DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto a ejecutar corresponde a un coliseo el que contara con un área


aproximada de 1500 m2, considerándose como una estructura de ocupación especial
según normatividad vigente, debido a que es un lugar donde puede se pueden reunir
un número considerable de personas. El coeficiente de importancia teniendo en
cuenta lo anterior posee un valor de 1.10, para una estructura contemplada dentro de
un grupo de uso II.

Las actividades contempladas para ejecutar en el proyecto corresponden al diseño


de la cimentación de tipo superficial, partiendo un diseño estructural ya especificado,
en la cual se garantizara que no se presenten deformaciones mayores a las
permitidas, y los costos de cimentación del proyecto no sean elevados.

El diseño planteado se proyecta a 20 años, y todas las consideraciones normativas


se establecen partiendo de ello.

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Con la finalidad de conocer las propiedades que presenta el suelo para realizar el
cálculo de la respectiva capacidad portante y los asentamientos totales y
diferenciales, se llevó a cabo una exploración geotécnica, donde se realizó un
sondeo hasta una profundidad de 4.3 m con recolección de 8 muestras inalteradas y
alteradas en total, cuya profundidad obedece al tipo de cimentación.

A partir de esto, se realizaron ensayos de laboratorio y ensayos in-situ concernientes


a la identificación del tipo de suelo, sus características y comportamiento mecánico y
de compresión.

El proyecto como unidad de construcción, según las características de carga sobre


columnas es de categoría baja, para lo cual se establece un número mínimo de 3
sondeos, a una profundidad de 6 metros, de acuerdo a la norma NSR-10. Con la
finalidad de dar cumplimiento a esto, en el predio en el cual se ubicara la estructura,
se realizaron 4 exploraciones más, llevadas a cabo por otros laboratorios
geotécnicos, cuya información también se considera para el diseño planteado.

Tomando como base modelos de diferentes autores como Terzagui, Meyerhof y


demás, se determinan las dimensiones de cimentación requeridas para cada
columna y su profundidad de desplante, partiendo de un análisis de los valores
obtenidos de capacidad portante para el suelo, los cuales cumplen con los
asentamientos totales y diferenciales para este tipo de estructuras, según
normatividad vigente.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

Para el diseño de la cimentación se tiene en cuenta el siguiente diseño en planta:

Imagen N°2. Diseño en planta de la estructura.

Fuente:

Según lo anterior, la estructura esta compuesta por 20 columnas que manejan


diferentes cargas como se muestra a continuación:

Tabla N°1. Carga de columnas.

EJE CARGA (KN)


A-4 500
B-3 700
C-2 750
D-1 1100
E-2 750
F-3 700
G-4 500
A-5 800
A-6 1000
A-7 800
A-8 500
G-5 800
G-6 1000
G-7 800
G-8 500
B-9 700
C-10 750
D-11 1100
E-10 750
F-9 700
Fuente:

Las dimensiones de las columnas especificadas en el diseño varían manejando dos


secciones. En la parte de las graderías se maneja una sección de 50x80 cm,
mientras que en los ejes 5,6 y 7 se maneja una sección menor de 40x70 cm, y la
separación de estas se realiza de manera simétrica.
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL SITIO

Con el fin de generar espacios de entretenimiento y recreación, se planea construir


un coliseo en el departamento de Boyacá el cual se encuentra ubicado sobre las
coordenadas 4° 39' y 7° 08' en la Latitud Norte hasta los 71° 56' y 74° 38' al Oeste
de Greenwich, más específicamente la estructura se construirá en la ciudad de
Tunja, explícitamente dentro de las instalaciones de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia,

En cuanto a la geología especifica de la zona, esta se encuentra directamente


relacionada con las formaciones que hacen parte de la cordillera Oriental, las
cuales tienen una secuencia integrada por rocas de carácter sedimentario
depositadas en el periodo Terciario; y aquellos sectores donde están presentes los
depósitos lacustres y coluvio-aluviales; entre ellas se identifican: Formación
Guaduas (Ktg), Formación Bogotá (Tb), Formación Labor y Tierna, Formación Tilatá
(Tst), Depósitos Coluviales (Qc).Depósito Lacustre (Qd). Depósito Fluvio - Lacustre
(Qac).Depósito Aluvial (Qal). Localizadas y nombradas en el plano geológico
regional.

Teniendo en cuenta que la información presentada en la carta geológica referenciada


anteriormente posee un corte que atraviesa a la ciudad de Tunja en su sección norte,
y que la zona de interés se encuentra ubicada en la sección nor-occidental del
municipio no se puede identificar la zona del proyecto con precisión, además de
considerar que las profundidades de perforación no son significativas, por lo cual es
posible establecer que no se puede realizar una adecuada comparación.

No obstante, en base a las características de la zona, y teniendo en cuenta las


corrientes hídricas presentes, es posible inferir que se trata de depósitos producto de
actividad del agua, en su mayoría lacustres, coincidiendo con estratos presentes en
la parte superior del perfil, arrastrados por erosión en la cuenca de drenaje para una
posterior sedimentación en zonas aledañas. Al poseer baja capacidad de transporte
de granos por parte del drenaje, el material transportado corresponde en su mayoría
a finos (limos y arcillas), con partículas de arena muy pequeñas y en baja proporción.

De igual manera, fuentes bibliográficas como J. Guacanema1, establecen una


caracterización de los suelos de la ciudad de Tunja, detallada por sectores en los
flancos y en las zonas bajas del sinclinal, de donde es importante resaltar que cerca

1
GUACANEME, John (2006). Zonificación de suelos en superficie de la ciudad de Tunja. Revista Épsilon.
de la U.P.TC. en el sector noroccidental, se distingue material de depósito aluvial
conformados por gránulos de arenisca blanca de grano fino con una matriz arcillosa,
chert, arcilla amarilla, arena arcillosa de grano fino a medio, fragmentos de arena roja
y amarilla; sobre la parte más superior presenta una intercalación de limos, arcillas y
arenas.

Así pues, teniendo en cuenta los perfiles obtenidos, es posible concluir que la zona
de estudio es un deposito lacustre, según los materiales de limos, arcillas y para
algunos casos arenas (bloque grama), encontrados en las cinco perforaciones
llevadas a cabo en su totalidad, donde en la interpretación visual de cada una de las
muestras obtenidas, se evidenciaban las tonalidades anteriormente mostradas,
producto de la formación del valle de la quebrada La Vega, que sirvió como un medio
de transporte.

Específicamente en el perfil geológico fueron encontradas partículas de arenas


arcillosas, las cuales presentan una escala amplia en el tamaño de los granos y
cantidades sustanciales de los intermedios, arcillas de baja plasticidad, las cuales
poseen resistencia a la compresión seca con dilatancia y tenacidad baja, limos de
alta plasticidad, con valores medios a altos y limos de baja plasticidad, que se
clasifican según el procedimiento de identificación sobre la fracción menor a No.40.
ESPECTRO DE DISEÑO

Teniendo en cuenta que la estructura a construir se ubica en la ciudad de Tunja, los


movimientos sísmicos de diseño se deben establecer para una zona de amenaza
sísmica intermedia según los mapas establecidos en el titulo A de la NSR-10, con un
valor de coeficiente de aceleración (Aa) y velocidad (Av) pico efectivo, equivalente a
0.2, de acuerdo con la región 4.

Tabla N°2. Perfiles de suelos.

Fuente: NSR-10, Titulo A.

Ahora bien, es indispensable para lograr una caracterización sísmica correcta


determinar el tipo de perfil con el cual se está tratando, según la imagen anterior,
para ello se estableció que con un índice de plasticidad de 14% y una humedad
promedio de 15,74%, el perfil de suelo correspondiente es un perfil D, debido a que
los perfiles A, B Y C, se descartan por corresponder a estratos rocosos, y el F por
requerir de evaluación in-situ específica, inmediatamente solo resta el estrado D y E,
ahora teniendo en cuenta que el índice plástico y el contenido de humedad no
aplican para el perfil C, solo resta el perfil D, sin profundizar en el resto de variables
de clasificación debido a la carencia de información específica.
En cuanto al valor del coeficiente Fa, el cual se evalúa para amplificar las ordenadas
del espectro y caracterizar los efectos de sitio en el rango de periodos cortos, se
especificó un valor de intensidad de los movimientos sísmicos Fa igual a 1.4,
determinado en función del perfil D y el coeficiente de aceleración Aa igual a 0.2.

Por otro lado el coeficiente Fv, que describe la intensidad de los movimientos
sísmicos, en función del coeficiente de velocidad el cual corresponde a 0.2 y el tipo
de perfil D, se caracteriza un valor de 2.

En base a lo anterior, es posible determinar el coeficiente de importancia el cual se


calcula en función del tipo de edificación, para efectos del presente informe, la
estructura corresponde a un coliseo con gradas al aire libre, que albergara más de
200 personas, para el cual se especifica según la normatividad vigente un coeficiente
de importancia de 1.1, valor que pauta el espectro de diseño y las condiciones de
fuerzas estructurales, considerando que el grupo estructural correspondiente es el II.
De igual forma deben considerarse valores de aceleración con una probabilidad
menor de ser excedidos en 10% en un periodo de 50 años.

Por último, para determinar el espectro de diseño se toma como valores base los
coeficientes de Fa, Fv, Aa y Av, respectivamente 1.4, 2, 0.2 y 0.2, de los cuales es
posible obtener que:

Tabla N°3. Tiempos del espectro sísmico.

T0 0.14285 seg
Tc 0.68571 seg
TL 4.8 seg
Fuente: Propia.
El espectro de aceleración se muestra a continuación:

Grafica N°1. Espectro de aceleraciones.

Fuente: Propia.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPLORACIÓN

La exploración realizada consistió en un sondeo de 4.3 m de profundidad, los


principales materiales determinados para la realización de esta, fueron el barreno
manual y los tubos de pared delgada shelby para la extracción de muestras
inalteradas.

La toma de muestras se llevó a cabo en cada cambio de estrato con relación a las
muestras alteradas, y para la recolección de muestras inalteradas cada 1.5 m o cada
cambio de estrato según título H, de la norma NSR10.

Los pasos realizados en la exploración se describen a continuación:

1. Reconocimiento y descripción del lugar en donde se llevara a cabo la


exploración.
2. Con ayuda de la barra se procede a retirar la capa orgánica del suelo.
3. Se hace un hueco de 50 cm de profundidad y 30 cm de diámetro con ayuda
de barra y de la hoyadora.
4. A continuación se introduce el barreno helicoidal, para realizar la extracción
del material a las profundidades determinadas (cada 50m), cuando sea
necesario se utiliza la extensión.
5. Con ayuda de las llaves de tubos se hace girar el helicoidal hasta que este
penetre lo necesario, determinando 30 cm como máximo para evitar
inconvenientes con la extracción del mismo.
6. Se extrae el barreno helicoidal haciendo palanca con la barra y haciendo
fuerza hacia arriba con las llaves de tubos, teniendo especial cuidado en no
dejar perder la muestra del suelo, para la extracción del barreno se utilizan los
métodos de pesas invertidas o de palancas.
7. Tomar aproximadamente 200 o 300 gr de muestra cada 50cm, y cada cambio
de estrato y envolverlas en papel aluminio para determinar la humedad en
cada cambio de estrato.
8. Tomar 2 kg de muestra cada 1.5m para realizar los diferentes ensayos de
caracterización física del suelo( gravedad específica, relaciones de fases,
límites de consistencia, consolidación unidimensional, corte directo, entre
otros)
9. Realizar las respectiva referenciación de cada muestra teniendo en cuenta, los
parámetros vistos en clase con relación a la etiqueta.
10. Realizar la separación de las muestras para cada ensayo específico que se
realizara.
11. Al realizar una extracción con tubos de pared delgada o shelby, se remplaza el
barreno helicoidal por el tubo previamente aceitado, se introduce en el orificio
ejerciendo presión por medio de una pesa, con el fin de tomar una muestra
aproximada de 15 a 20 cm, teniendo cuidado de no alterarla, esto
procedimiento se realizara a una profundidad de 1.5, 3.0, 4.5 metros de
profundidad y cada cambio de estrato.
12. La extracción del tubo shelby es exactamente igual a la del barreno helicoidal
13. Hacer la caracterización de muestra obtenida por descripción visual en los
formatos obtenidos (perfil litológico del suelo).
14. Se envuelve en papel aluminio el tubo shelby, con el fin de alterar la muestra.
15. Repetir los anteriores procedimientos hasta llegar a una profundidad de 5 m.
16. Una vez terminada la perforación se procede a rellenar el hueco de a
perforación y nivelar a una profundidad de 40 cm aproximadamente, con el
propósito de realizar el ensayo de permeabilidad en campo.
17. Finalmente se sella definitivamente el hueco de la perforación.
18. Tomar datos de humedad natural y hacer la respectiva descripción visual de
las muestras en el laboratorio.

Se recomienda:

Cuando se observa que el material extraído posee las mismas características del
estrato inmediatamente anterior no se toman muestras.

Que cuando se encuentre nivel freático, antes de alcanzar la profundidad indicada,


se registre a que profundidad se encontró, y luego seguir con la perforación.

No realizar a perforación en días de lluvia, ya que esto afectaría altamente la


humedad de las muestras.

Es importante revisar que durante todo el ensayo la perforación mantenga su


verticalidad, con el fin de evitar daños de los propios equipos y problemas en la
extracción de las muestras.

Es de resaltar que para los ensayos de humedad natural, consolidación y compresión


inconfinada, las muestras deben permanecer en un cuarto seco y para límites y
gravedad específica las muestras deben dejarse expuestas a temperatura ambiente.
Los principales materiales implementados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla N°4. Instrumentos utilizados en la exploración.

ELEMENTOS EMPLEADOS CARACTERIZACION


Barrenó o cuchara de corte y
Espiral o helicoide.
Dispositivo o herramienta utilizado para realizar
agujeros o pozos cilíndricos extrayendo el
material sólido perforado por medio de un
tornillo helicoidal rotatorio

Fuente: Principio de ingeniería


de cimentaciones. Braja M. Das

Hoyadora

Instrumento que elabora hoyos, esenciales en


las exploraciones.

Fuente:
http://www.fierros.com.co/

Extensiones

Permiten sacar muestras de suelo a grandes


profundidades.

Fuente: propia.
2 llaves de tubos de 24”

Permiten el giro del helicoidal hasta que este


penetre lo necesario.

Fuente: propia.
Pesa

Permite una correcta penetración del tubo de


pared delgada, por medio de la fuerza vertical
que se ejercer.

Fuente: propia.
Tubos de pared delgada
(shelby).
Son tubos de acero huecos de pared delgada,
los cuales penetran en el suelo para extraer
una muestra relativamente no perturbada que
será analizada en el laboratorio para
determinar, densidad, permeabilidad,
compresibilidad y esfuerzo

Fuente: propia.
Trípode:

Armazón de tres pies, que sirve para


sostener ciertos instrumentos o aparatos.

Fuente: propia.
Fuente: Propia.

Además de estos, es recomendable llevar cinta métrica, papel vinipel, cámara


fotográfica, marcador, cinta de enmascarar, papel aluminio, bolsas herméticas,
aceite, formato de registro de campo y la respectiva ropa de trabajo.
RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN Y ENSAYOS ÍNDICES

a. Humedad Natural

Tabla N°5. Resultados de Ensayo de Humedad Natural.

Muestra Profundidad Wn (%)

1 (Alterada ) 0.80 m 20.990566

2 (Inalterada) 1 m - 1.40 m 19.952381

3 (Alterada) 1.8 m- 2.0 m 11.1545624

4 (inalterada) 2.0 m - 2.3 m 13.2262997

5 (alterada) 2.8 m- 3.0 m 14.4251627

6 (Inalterada) 3.0 m- 3.4 m 15.3118712

7 (Alterada) 3.8 m- 4.0 m 14.0740741

8 (Inalterada) 4.0 m- 4.3 m 16.7599068


Fuente: Propia.

b. Gravedad Especifica
Tabla N°6. Valores de Gravedad Específica.

Muestra Profundidad Gs

2 1.0- 1.4m 2.46166108

3 1.8- 2m 2.67646042

4 2.0- 2.3m 2.47667938

5 2.8- 3m 2.85115896

7 3.8- 4m 2.97075914

8 4.0- 4.3m 2.63536548

Fuente: Propia.
c. Relaciones de Fase

Profundidad: 1.0m-1.4m

Grafica N° 2. Relaciones de fase para muestra de 1m- 1.4m.

VOLUMEN (cm^3) MUESTRA MASA (g)

0.33
AIRE 0
10.34 1.09%
10.01 9.91
AGUA
30.57 33.84% 32.75% 16.74% 59.20
36.81 64.94
20.22 49.29
SUELO
66.16% 83.26%
6.24 PARAFINA 5.74

Fuente: Propia.

Tabla N°7. Relaciones de fase para muestra de 1m- 1.4m.

OBJETO VALOR UNIDAD

GRAVEDAD ESPECIFICA SUELO 2.462

HUMEDAD NATURAL 20.110 %

RELACIÓN DE VACIOS (e) 0.511 cm^3/cm^3

POROSIDAD (n) 33.839 %

GRADO DE SATURACIÓN (s) 96.785 %

PESO ESPECIFICO γ 1.937 g/cm^3

PESO ESPECIFICO SECO γd 1.612 g/cm^3

PESO ESPECIFICO SOLIDOS (γS) 2.437 g/cm^3

Fuente: Propia.
Profundidad: 2.0m-2.3m

Grafica N° 3. Relaciones de fase para muestra de 2m- 2.3m.

VOLUMEN (cm^3) MUESTRA MASA (g)

1.23
AIRE 0
4.13%
9.47
8.24 8.16
AGUA
29.74 31.84% 27.71% 14.11% 57.85
35.52 63.16
20.27 49.69
SUELO
68.16% 85.89%
5.77 PARAFINA 5.31

Fuente: Propia.

Tabla N°8. Relaciones de fase para muestra de 2m- 2.3m.

OBJETO VALOR UNIDAD

GRAVEDAD ESPECIFICA SUELO 2.476

HUMEDAD NATURAL 16.421 %

RELACIÓN DE VACIOS (e) 0.467 cm^3/cm^3

POROSIDAD (n) 31.837 %

GRADO DE SATURACIÓN (s) 87.041 %

PESO ESPECIFICO γ 1.945 g/cm^3

PESO ESPECIFICO SECO γd 1.671 g/cm^3

PESO ESPECIFICO SOLIDOS (γS) 2.451 g/cm^3


Fuente: Propia.
Profundidad: 4.0m-4.3 m

Grafica N° 4. Relaciones de fase para muestra de 4m- 4.3m.

VOLUMEN (cm^3) MUESTRA MASA (g)

1.23
AIRE 0
4.54%
7.56
6.33 6.26
AGUA
27.20 27.80% 23.26% 10.89% 57.50
35.39 65.04
19.64 51.24
SUELO
72.20% 89.11%
8.20 PARAFINA 7.54

Fuente: Propia.

Tabla N°9. Relaciones de fase para muestra de 4m- 4.3m.

OBJETO VALOR UNIDAD


GRAVEDAD ESPECIFICA SUELO 2.635
HUMEDAD NATURAL 12.224 %
RELACIÓN DE VACIOS (e) 0.385 cm^3/cm^3
POROSIDAD (n) 27.795 %
GRADO DE SATURACIÓN (s) 83.683 %
PESO ESPECIFICO γ 2.114 g/cm^3
PESO ESPECIFICO SECO γd 1.884 g/cm^3
PESO ESPECIFICO SOLIDOS (γS) 2.609 g/cm^3
Fuente: Propia.

d. Límites de Atterberg.

Profundidad: 0.8 m- 1 m
Tabla N°10. Límites de Atterberg.

Limite Liquido 51. 37%


Limite Plástico 34.815%
Límite de Contracción 19.76%
Fuente: Propia.
Tabla N°11. Índices
Índice Plástico 16.55%
Índice Liquido 0.87%
Índice de contracción 0.13%
Fuente: Propia.

Profundidad: 1.8 m- 2 m
Tabla N°12. Límites de Atterberg.

Limite Liquido 31.53 %


Limite Plástico 24.23%
Límite de Contracción 7.58%
Fuente: Propia.

Tabla N°13. Índices


Índice Plástico 7.305
Índice Liquido 1.27
Índice de contracción -0.27
Fuente: Propia.

Profundidad: 2.8 m – 3m
Tabla N°14. Límites de Atterberg.

Limite Liquido 38.708%


Limite Plástico 19.90%
Límite de Contracción 1.38%
Fuente: Propia.

Tabla N°15. Índices


Índice Plástico 18.808
Índice Liquido 0.697
Índice de contracción 0.303
Fuente: Propia.
e. Permeabilidad por carga variable

Tabla N°16. Resultados de Permeabilidad por carga variable.

k corregido
K (cm/s) (cm/s)
0.000147262 0.000150932
0.000121615 0.000124647
0.000156706 0.000160612
4.82012E-05 4.94026E-05
4.9923E-05 5.11673E-05
2.58862E-05 2.65314E-05
1.79214E-05 1.83681E-05
2.79576E-05 2.86545E-05
5.33259E-05 5.46551E-05
Fuente: Propia.
f. Permeabilidad en campo

Tabla N°17. Coeficiente de permeabilidad en campo.

Intervalos K (cm/s)
1 0.006144053
2 0.006568106
3 0.005601603
4 0.005951924
5 0.005531834
6 0.014946722
7 0.003255407
8 0.000402966
9 0.003832496
10 0.00327268
11 0.007533187
12 0.000599696
13 0.000609292
promedio 0.004589283
Fuente: Propia.
Tabla N°18. Coeficiente de permeabilidad promedio.

K (cm/s) K en Darcy K (cm^2)


(m/s)
0.004589283 4.74991E-06 4.68107E-08
Fuente: Propia.

g. Granulometría

Por hidrómetro: Este ensayo de granulometría arroja los datos consignados en


la tabla N°20, los cuales son inconsistentes para un análisis objetivo debido a
que el hidrómetro presenta alteraciones en las medidas.

Tabla N°19. Resultados de Hidrómetro.

Temperatura 19°C
Minuto Lectura
1 19
2 19
3 19
4 19
15 19
30 19
60 19
Fuente: Propia.

Por Granulometría

Tabla 20.Granulometría para muestra 1.

% Ret.
Tamiz Abertura(mm) % Retenido Acumulado % Pasa
N° 40 0.425 1.52 1.52 98.48
N°50 0.3 2.56 4.08 95.92
N°60 0.25 4.96 9.04 90.96
N°80 0.18 7.6 16.64 83.36
N°100 0.15 13.84 30.48 69.52
N°200 0.075 33.2 63.68 36.32
Fondo 36.32 100 0
Fuente: Propia.
Tabla 21.Granulometría para muestra 3.

% % Ret.
Tamiz Abertura(mm) Retenido Acumulado % Pasa
N° 40 0.425 0 0 100
N°50 0.3 2.4 2.4 97.6
N°60 0.25 5.6 8 92
N°80 0.18 7.2 15.2 84.8
N°100 0.15 22.4 37.6 62.4
N°200 0.075 33.6 71.2 28.8
Fondo 43.2 114.4 0
Fuente: Propia.

Tabla 22.Granulometría para muestra 5.

% % Ret.
Tamiz Abertura(mm) Retenido Acumulado % Pasa
N° 40 0.425 0 0 100
N°50 0.3 5.6 5.6 94.4
N°60 0.25 8.8 14.4 85.6
N°80 0.18 10.4 24.8 75.2
N°100 0.15 23.2 48 52
N°200 0.075 34.4 82.4 17.6
Fondo 37.84 120.24 0
Fuente: Propia.

ENSAYOS MECÁNICOS
a. Corte Directo

Gráfica N°5. Esfuerzo Vs Deformación puntos máximos

Esfuerzo VS Deformacion puntos


maximos
0.05
0.04 y = 0.5046x + 0.0069
puntos maximos
esfuerzo

R² = 0.7965
0.03 de esfuerzo
0.02
0.01
Linear (puntos
0 maximos de
0 0.05 0.1 esfuerzo)
Deformacion

Fuente: Propia.
Tabla N°23. Deformaciones según esfuerzos probeta N°1

COHESION 0,0069 KN/cm2


ANGULO DE FRICCION 26,7°
Fuente. Propia

Grafico N°6. Esfuerzo cortante vs deformación

Esfuerzo cortante VS
Deformacion
0.05
esfuerzo cortantee

0.04
0.03
Probeta N°1
0.02
0.01 Probeta N°2
0 Probeta N°3
0 0.02 0.04 0.06 0.08
deformacion horizontal

Fuente. Propia.

b. Compresión Inconfinada

Ensayo 1

Tabla N°24.Valores de resistencia a compresión y cohesión.

VALOR DE qu COHESIÓN
2.922 Kg/cm2 1.461 Kg/cm2
Fuente. Propia.
Grafica N°7. Esfuerzo vs. Deformación Unitaria.

Esfuerzo vs Deformación unitaria


3.5 2.92
3.0
s (kg/cmm^2)

2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
e (cm)

Fuente: Propia.

Grafica N°8. Envolvente de Falla del círculo de Morh.

Envolvente de Falla Circulo de Morh

1.6 1.46
1.4
Esfuerzo cortante

1.2
1
0.8 COHESIÓN
0.6
0.4
0.2 0 0
0
0 1 2 3 4
Esfuerzo normal

Fuente: Propia.

Ensayo 2

Tabla N° 25. Valores de resistencia a compresión y cohesión.

VALOR DE qu COHESION
4.300 Kg/cm2 2.149 Kg/cm2
Fuente: Propia.
Grafica N°9. Esfuerzo vs. Deformación Unitaria.

Esfuerzo vs Deformación unitaria


5.0 0,004
4.0
s (kg/cm^2)

3.0

2.0

1.0

0.0
0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04

e (cm/cm)

Fuente: Propia.

Grafica N°10. Envolvente de Falla del círculo de Morh.

Envolvente de Falla Circulo de


Morh
2.5
2.14986274
Esfuerzo cortante

1.5

1 Series1

0.5

0 0 0
0 1 2 3 4 5
Esfuerzo normal

Fuente: Propia.

ENSAYOS DE COMPRESIBILIDAD

a. Consolidación

Tabla N°26. Coeficientes de consolidación.

Brazo (Kg) Cv (in2/min)


1 0.0238
2 0.0167
4 0.1125
8 0.0990
16 0.18086
Fuente: Propia.

Tabla N°27. Esfuerzo de pre consolidación y coeficientes de compresión y re


compresión.

Esfuerzo de Pre consolidación (Kg/cm2) 1.7


Coeficiente de compresión 0.005063
Coeficiente de re compresión 0.001171
Fuente: Propia.
PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Imagen N°3. Perfil Estratigráfico de la zona.

Capa Vegetal

Capa Orgánica

Fuente: Propia.

Dónde:

SC: Arenas Arcillosas

MH: Limo de alta plasticidad

ML: Limo de baja plasticidad

CL: Arcilla de baja plasticidad

Con todos los espesores en metros.


No obstante, teniendo en cuenta que no se cuenta con la totalidad de datos necesarios para poder realizar la
evaluación de capacidad portante y asentamientos, se trabajara con el siguiente perfil:

Imagen N°4. Perfil de exploración.

Profundidad Nivel Muestras IP (%) Límites de Humedad Gs Clasificación Descripción


Freático Atterberg (%) Propiedades visual
L.L (%) L.P.(%) ASSHTO/
SUCS

CAPA VEGETAL
(0-0.15m)

CAPA ORGANICA
(0.15m-0.40m)
0.8 m- 1 m M1 MH- limos Color café
(alterada) micáceos. Limos oscuro, se
----- 16.557 51.37 34.81 de diatomeas. disgrega con
Ceniza volcánica presión de los
dedos.
A7- suelo Olor orgánico,
arcilloso, se raya con la
20.991 regular a malo uña.
1m-1.40m M2 2.461 𝑒 = 0.558 Color café
(inalterad oscuro, se raya
----- a) 𝛾 = 2.038 𝑔/𝑐𝑚3 con la uña, sin
olor.
𝛾𝑑
= 1.697 𝑔/𝑐𝑚3

19.952 𝑛 = 35.82%
1.8m-2.0m M3 ML-Limos, Color café claro,
(alterada) arenas muy se adhiere
----- 2.676 finas, arenas fácilmente a las
7.305 31.531 24.226 finas limosas o manos,
arcillosas. presencia
aparente de
A4- suelo limos.
Limoso, regular
a malo
11.155
2.0m-2.3m M4 2.476 𝑒 = 0.582 Color café con
(inalterad destellos
----- a) 𝛾 = 1.945 𝑔/𝑐𝑚3 amarillos, sin
olor, se raya con
𝛾𝑑 la uña.
= 1.671 𝑔/𝑐𝑚3

13.226 𝑛 = 36.8%
2.8m-3.0m M5 18.808 38.708 19.9 CL- arcillas de Posee tonos
(alterada) baja plasticidad, naranjas, negros
----- 2.851 arcillas arenosas y grises en un
o limosas. fondo café
oscuro, se
A6- suelo disgrega
arcilloso fácilmente con
(regular a malo. la presión en los
dedos, sin olor.
14.425
3m-3.4m M6 Posee color
(inalterad naranja, negro y
----- a) gris, no se
disgrega
fácilmente con
los dedos, con
consistencia
15.312 dura
3.8m-4m M7 Muestra con
(alterada) tonos blancos,
----- 2.971 naranjas,
amarillos y
oscuros, se raya
fácilmente con
14.074 la uña
4.0m-4.3m M8 2.635 𝑒 = 0.403 Posee color
(inalterad negro, naranja,
----- a) 𝛾 = 2.14 𝑔/𝑐𝑚3 café, blanco y
amarillo, sin
𝛾𝑑 olor, se raya con
= 1.889 𝑔/𝑐𝑚3 la uña y se
disgrega
𝑛 = 28.732 % fácilmente con
16.760 la uña.
Fuente: Propia.
Donde se considera un espesor de estratos como se muestra a continuación, según
las profundidades donde se poseen datos obtenidos en ensayo de relaciones
trifásicas:

Tabla N°28. Espesor de estratos.

MH 0-2.3 m
ML 2.3-4 m
CL 4- 4.3 m
Fuente: Propia.
DISEÑO DE CIMENTACION

TIPO DE CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE


La cimentación cuenta con un diseño rígido conformado por zapatas individuales o
aisladas, ya que el terreno es competente presentando asentamientos bajos o
moderados.

Se contempla una cimentación superficial de forma rectangular, tanto por su facilidad


constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo, trabajando con
cargas concéntricas cuyo esfuerzo puede ser distribuida con mayor homogeneidad
en el terreno. No se manejan zapatas cuadradas debido a que se requieren
dimensiones mínimas en base a la sección de la columna, y manejando un mismo
valor en las dos dimensiones de la zapata, se obtiene un área de construcción
mayor.

En cuanto a la profundidad de desplante se toma un valor de 1 metro, considerando


que se debe tomar una profundidad en la cual la cimentación no se vea afectada por
procesos de erosión o tubificacion, por variaciones de humedad a causa de agentes
externos, ni por efecto de las raíces principales de vegetación próxima a la
edificación.

DIMENSIONES DE ZAPATAS Y CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE

Con la finalidad de determinar las dimensiones de las zapatas para cada columna, se
adoptaron medidas iniciales las cuales fueron ajustadas en base para obtener el
valor de capacidad portante requerida mediante los métodos de Terzagui, Meyerhof,
y Meyerhof y otros, empleando en las tres ocasiones un factor de seguridad de 3,
definido según norma.

Si bien es cierto, el método de Vesic presenta la ventaja de tener en cuenta el efecto


de compresión del suelo, lo que contribuya a que se realice una evaluación más
completa de la capacidad de soporte del suelo. No obstante, en el presente trabajo
no se aplica, teniendo en cuenta que involucra considerar parámetros del suelo que
no se poseen con exactitud como los son el modulo elástico y la relación de Poisson.

Los valores que se tienen en cuenta para el cálculo de capacidad portante son los
obtenidos en los ensayos de compresión inconfinada, manejando un ángulo de
𝐾𝑁
fricción de 0° y una cohesión promedio de 180.54 𝑚2 .
A partir de los datos arrojados en los cálculos por estos tres métodos que se han
anexado en las memorias de cálculo, se obtiene que el método de Meyerhof es aquel
que resulta más económico, pues las áreas de las zapatas son menores y cumplen
con la capacidad de carga que se requiere.

Las capacidades de carga para cada zapata se muestran en la siguiente tabla:

Tabla ---. Valores de Capacidad Portante para cada zapata.

Eje L(m) B(m) qu adm (KN/m2) CARGA (KN)


A-4 1.1 0.8 0.267 0.213
B-3 1.1 0.8 0.267 0.213
C-2 1.1 0.8 0.267 0.213
D-1 1.1 1 0.333 0.333
E-2 1.1 0.8 0.267 0.213
F-3 1.1 0.8 0.267 0.213
G-4 1.1 0.8 0.267 0.213
A-5 1 0.8 0.267 0.213
A-6 1 1 0.333 0.333
A-7 1 0.8 0.267 0.213
A-8 1.1 0.8 0.267 0.213
G-5 1 0.8 0.267 0.213
G-6 1 1 0.333 0.333
G-7 1 0.8 0.267 0.213
G-8 1.1 0.8 0.267 0.213
B-9 1.1 0.8 0.267 0.213
C-10 1.1 0.8 0.267 0.213
D-11 1.1 1 0.333 0.333
E-10 1.1 0.8 0.267 0.213
F-9 1.1 0.8 0.267 0.213
Fuente: Propia.

CALCULO DE ASENTAMIENTO

 CALCULO DE ASENTAMIENTO TOTAL


Según lo especificado en la NSR-10, y teniendo en cuenta que el proyecto es
una edificación aislada el asentamiento total individual no debe exceder 30cm
para una proyección a 20 años.

Para el cálculo de las deformaciones elásticas de la cimentación se tiene en


cuenta el método basado en la teoría de la elasticidad partiendo de las teorías
de Bowles (1987), y considerando al final que se trata de una cimentación
rígida. Su aplicación se basa en que el perfil estratigráfico encontrado está
compuesto por materiales finos.

Sin embargo, este método implica conocer el modulo elástico del suelo y la
relación de Poisson, las cuales no se poseen con veracidad ya que no se
realizaron ensayos que permitieran su obtención. Braja M.D. (), plantea
diferentes valores de estas relaciones para ciertos tipos de suelo, de donde se
considera para el cálculo del asentamiento inmediato las siguientes
características para cada estrato, que corresponden en algunos casos a
valores promedios, ya que no se encontraba especificado por este tipo de
material:

Estrato Modulo Elástico Relación De Poisson

ML
MH
CL
Fuente: Propia.

Los demás valores necesarios correspondientes a los coeficientes ∝ 𝑦 𝛽´ se


calculan partiendo de que las cargas son concéntricas, y para el cálculo de los
factores de forma y profundidad se consideran las tablas propuestas en Braja
M.D. ().

El cálculo de asentamiento por consolidación primaria

El asentamiento por consolidación secundaria no se calcula teniendo en


cuenta que no se poseen materiales orgánicos que puedan ser susceptibles a
esta deformación.

 CALCULO DE ASENTAMIENTO DIFERENCIAL


Los asentamientos diferenciales calculados se limitaron a los valores
establecidos en la tabla H.4.9-1, considerando una edificación con muros de
carga en concreto, como se muestra a continuación:
Imagen ---. Valores Máximos de Asentamientos diferenciales en función de la
longitud entre apoyos.

Fuente: NSR-10.

En las memorias de cálculo es posible evidenciar los valores de


asentamientos diferenciales, los cuales se calcularon tomando en cuenta las
variaciones de una zapata respecto a todas las otras, y no solo las más
cercanas, evidenciando que el diseño de la cimentación cumple con los
requerimientos establecidos.

PLANO DE CIMENTACIONES

CONCLUSIONES

Las propiedades mecánicas y de compresibilidad que presenta el suelo encontrado


en el proyecto resultan buenas, teniendo en cuenta la evaluación realizada por
capacidad portante, pues las secciones de zapatas implementadas en el diseño no
son grandes, y logran soportar mayor carga que la de diseño. Así mismo, mediante el
cálculo del asentamiento se corrobora lo anterior, pues los valores obtenidos no
superan los ---- cm, en donde la deformación inmediata del suelo no es significativa,
y el cuerpo o esqueleto del suelo que resulta producto de la expulsión de del agua en
los vacíos del suelo es muy resistente alcanzando un mayor valor de deformación de
---.

Lo anterior, conlleva a concluir que no se requiere de métodos de mejora del suelo


como la precarga, instalación de drenes verticales o consolidación por vacío.

Sin embargo, si se requiere aplicar mayor carga es necesario implementar


dimensiones más grandes en la cimentación, para poder cumplir con el factor de
seguridad que se establece para este tipo de estructuras.

Es importante considerar que el diseño de la cimentación planteado en el presente


documento está proyectado a 20 años, por ende teniendo en cuenta el aumento de la
población estudiantil se debería considerar una mejora a la estructura del coliseo y a
su cimentación, en caso de proyectar aplicación de más carga.

Veracidad y precisión en relación de poisson y modulo elástico

Se debe garantizar que el nf no suba más de 2metros

Considerar q el coliseo se ubica en zonas de inundación y por ende es necesario


intervenir el rio

Evitar compactación por amasamiento mejor por vibración y peso

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte