TIMOLOL
TIMOLOL
TIMOLOL
Cada ml de Timolol Sandoz 2,5 mg/ml colirio en solución contiene: 2,5 mg de timolol, equivalentes a 3,4
mg de maleato de timolol.
Cada ml de Timolol Sandoz 5 mg/ml colirio en solución contiene: 5 mg de timolol, equivalentes a 6,8 mg
de maleato de timolol.
Excipiente(s) con efecto conocido: un ml de colirio contiene 0,1 mg de cloruro de benzalconio.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
Posología
La dosis inicial habitual es una gota de timolol 2,5 mg/ml en el ojo u ojos afectados dos veces al día.
Si la respuesta clínica no es suficiente, se puede cambiar la dosis a una gota de la solución de timolol 5
mg/ml en el ojo u ojos afectados dos veces al día.
Si es necesario, con timolol se puede administrar un tratamiento concomitante con mióticos, adrenalina o
inhibidores de la anhidrasa carbónica. Para evitar que el principio activo sea eliminado del ojo, es necesario
un intervalo de al menos 10 minutos entre las aplicaciones de diferentes medicamentos. No se recomienda
el uso concomitante de dos agentes bloqueantes ß-adrenérgicos tópicos (ver sección 4.4. Advertencias y
precauciones especiales de empleo).
Dado que algunos pacientes pueden pasar varias semanas para que se estabilicen las respuestas de la
reducción de la presión con timolol, la evaluación debe incluir una determinación de la presión intraocular
aproximadamente a las 4 semanas de tratamiento con timolol.
Si la presión intraocular se mantiene en niveles satisfactorios, en muchos pacientes se puede cambiar la
pauta de tratamiento a una vez al día.
1 de 9
debe suspender el tratamiento con el agente antiglaucomatoso utilizado anteriormente y continuar el
tratamiento con timolol. Si se requiere una dosis más alta de timolol, se debe sustituir por una gota de la
solución de timolol 5 mg/ml en cada ojo afectado dos veces al día.
Población Pediátrica
La dosis inicial habitual es una gota de timolol 2,5 mg/ml en el ojo u ojos afectados cada 12 horas, además
de otro tratamiento antiglaucomatoso. La dosis se puede aumentar a una gota de la solución de timolol 5
mg/ml en el ojo u ojos afectados cada 12 horas, en caso necesario. No se recomienda el uso de timolol en
niños prematuros o neonatos.
Forma de administración
Para la administración colocar la cabeza hacia atrás, separar el párpado inferior e instilar una gota en el
saco conjuntival mientras se dirige la mirada hacia arriba. Cerrar suavemente los ojos y mantenerlos
cerrados durante algunos segundos. Cuando se hace oclusión nasolacrimal o se cierran los párpados durante
dos minutos, se reduce la absorción sistémica. Esto puede dar lugar a una disminución en las reacciones
adversas sistémicas y a un aumento de la actividad local. Para una correcta dosificación, el frasco se debe
mantener en posición vertical durante la aplicación.
Se debe informar a los pacientes, que eviten que la punta del frasco entre en contacto con el ojo o sus
anexos.
Los pacientes también deben estar informados de que si se manejan inadecuadamente las soluciones
oftálmicas, se pueden contaminar con bacterias comunes que pueden causar infecciones oculares. El uso de
soluciones contaminadas puede dar lugar a trastornos oculares graves y la subsiguiente pérdida de la visión.
4.3. Contraindicaciones
Como con otros medicamentos oftálmicos tópicos, timolol se puede absorber de forma
Debido al componente beta-adrenérgico, timolol, pueden ocurrir los mismos tipos de reacciones adversas
cardiovasculares, pulmonares y otras, que las que se presentan con los bloqueantes beta-adrenérgicos
sistémicos. La incidencia de reacciones adversas sistémicas después de la administración oftálmica tópica
es más baja que para la administración sistémica. Para reducir la absorción sistémica, ver sección 4.2.
Trastornos cardiacos
Se debe valorar críticamente en pacientes con enfermedades cardiovasculares (p. ej. cardiopatía coronaria,
angina de Prinzmetal e insuficiencia cardiaca) y terapia hipotensora con betabloqueantes, y se debe
considerar la terapia con otros ingredientes activos. Se debe vigilar en pacientes con enfermedades
cardiovasculares signos de deterioro de estas enfermedades y de reacciones adversas.
2 de 9
Debido a su efecto negativo en el tiempo de conducción, los betabloqueantes deben ser dados solamente
con precaución a pacientes con bloqueo cardiaco de primer grado.
Trastornos vasculares:
Se debe tratar con precaución a los pacientes con alteración/trastornos circulatorios periféricos graves(p. ej.
formas graves de la enfermedad de Raynaud o síndrome de Raynaud).
Trastornos respiratorios:
Se han notificado reacciones respiratorias, incluyendo muerte debida a broncoespasmo en pacientes con
asma, después de la administración de algunos betabloqueantes oftálmicos.
Timolol se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
leve/moderada (EPOC), y solamente si el beneficio potencial supera al riesgo potencial.
Hipoglucemia/diabetes:
Los betabloqueantes se deben administrar con precaución en pacientes propensos a hipoglucemia
espontánea o en pacientes con diabetes lábil, ya que los betabloqueantes pueden enmascarar los signos
síntomas de la hipoglucemia aguda.
Los betabloqueantes pueden también enmascarar signos de hipertiroidismo (p. ej. taquicardia). Se debe
tratar cuidadosamente a los pacientes con sospecha de tirotoxicosis evitando una retirada brusca de los
agentes bloqueantes beta-adrenérgicos que puede precipitar en una tormenta tiroidea.
Enfermedades corneales
Los betabloqueantes oftálmicos pueden inducir sequedad de los ojos. Se deben tratar con precaución a los
pacientes con enfermedades corneales.
Otros betabloqueantes:
El efecto en la presión intraocular o los efectos conocidos del bloqueo beta sistémico pueden ser
potenciados cuando se administra timolol a pacientes que están recibiendo un agente betabloqueante
sistémico. La respuesta de estos pacientes debe ser rigurosamente observada. No se recomienda el uso de
dos agentes bloqueantes beta-adrenérgicos tópicos (ver sección 4.5).
En pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, el objetivo inmediato del tratamiento es reabrir el ángulo.
Esto requiere la contracción de la pupila con un miótico. timolol posee un efecto mínimo o nulo sobre la
pupila. Cuando timolol se usa para reducir la presión intraocular elevada en el glaucoma del ángulo
cerrado, debe utilizarse junto con un agente miótico y no como único tratamiento.
Reacciones anafilácticas
Durante la administración de betabloqueantes, los pacientes con historia clínica de atopía o antecedentes de
reacciones anafilácticas graves a diversos alérgenos pueden ser más reactivos a la exposición repetida a
estos alérgenos y pueden no responder a las dosis habituales de adrenalina utilizadas para tratar las
reacciones anafilácticas.
Desprendimiento coroidal:
Se ha notificado desprendimiento coroidal con la administración de tratamientos supresores acuosos (p. ej.
timolol, acetazolamida) después de los procedimientos de filtración.
Anestesia quirúrgica
Las preparaciones oftalmológica betabloqueantes pueden bloquear los efectos beta agonistas sistémicos,
como por ejemplo de la adrenalina. Se debe informar al anestesista si el paciente está utilizando timolol.
Otros
Se debe advertir a los pacientes que si desarrollan cualquier reacción ocular, especialmente conjuntivitis e
irritación en el párpado, deben pedir consejo a su médico inmediatamente sobre si deben continuar el
tratamiento con timolol.
3 de 9
Con la administración tópica pueden producirse las mismas reacciones adversas que con la administración
de agentes ß-bloqueantes orales.
Timolol se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad del seno, angina de Prinzmetal,
feocromocitoma no tratado, acidosis metabólica, trastornos circulatorios periféricos graves (enfermedad de
Raynaud) e hipotensión.
Uso en deportistas
Cuando se administra timolol a pacientes en tratamiento con betabloqueantes orales, se debe controlar
estrechamente la respuesta porque se puede potenciar el efecto sobre la presión intraocular o los efectos
sistémicos de los bloqueantes ß-adrenérgicos.
Timolol se puede absorber a nivel sistémico y provocar las mismas interacciones que los betabloqueantes
orales:
Antagonistas del calcio: verapamilo y en menor medida diltiazem tienen un efecto negativo sobre la
contractilidad y la conducción auriculoventricular.
Glucósidos digitálicos parasimpaticomiméticos: la asociación con betabloqueantes puede aumentar el
tiempo de conducción auriculoventricular.
Medicamentos antiarrítmicos de clase I (p. ej. disopiramida, quinidina) y amiodarona: pueden tener un
efecto de potenciación sobre el tiempo de conducción atrial e inducir un efecto inotrópico negativo.
Durante el tratamiento combinado de inhibidores de la CYP2D6 (p. ej. quinidina, fluoxetina, paroxetina)
con timolol, se ha comunicado la potenciación del bloqueo ß sistémico (p. ej. disminución de la frecuencia
cardiaca, depresión).
Los agentes bloqueantes ß-adrenérgicos orales pueden exacerbar la hipertensión rebote que puede
acompañar a la retirada de clonidina.
4 de 9
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay suficientes datos relativos al uso de timolol en mujeres embarazadas. El timolol no se debe usar
durante el embarazo a menos de que sea realmente necesario. Para reducir la absorción sistémica, ver
sección 4.2.
Los estudios epidemiológicos no han revelado efectos de malformación pero muestran un riesgo de retraso
en el crecimiento intrauterino cuando se administran betabloqueantes por vía oral. Además, cuando los
betabloqueantes han sido administrados hasta el parto se han observado en los neonatos los signos y
síntomas de los betabloqueantes (p. ej. bradicardia, hipotensión, dificultad respiratoria e hipoglucemia). Si
se administra timolol hasta el parto, el neonato debe ser cuidadosamente monitorizado durante los primeros
días de vida.
Lactancia
Los betabloqueantes se excretan en la leche materna. Sin embargo, a las dosis terapéuticas de maleato de
timolol en colirio en solución no es probable que estuvieran presentes, en suficiente cantidad en la leche
materna, como para producir síntomas clínicos de betabloqueo en lactantes. Para reducir la absorción
sistémica, ver sección 4.2.
No se han realizado estudios de los efectos de timolol sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Sin embargo, cuando se conducen vehículos o se utilizan maquinarias se deben tener en cuenta que
posibles efectos secundarios como alteraciones visuales pueden afectar a la capacidad de algunos pacientes
para conducir y/o utilizar máquinas.
Como otros medicamentos oftálmicos de aplicación tópica, timolol se absorbe en la circulación sistémica.
Esto puede causar reacciones adversas similares a las que aparecen con agentes betabloqueantes sistémicos
La incidencia de reacciones adversas sistémicas después de la administración oftálmica tópica es más baja
que para la administración sistémica. Las reacciones adversas enumeradas incluyen reacciones observadas
con betabloqueantes oftálmicos.
Se han notificado las siguientes reacciones adversas con la administración ocular de esta u otras
formulaciones de maleato de timolol, tanto en ensayos clínicos como durante la experiencia tras la
comercialización.
Trastornos psiquiátricos
Poco frecuentes:depresión.
Raras: insomnio, pesadillas, pérdida de memoria
5 de 9
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: cefalea.
Poco frecuentes: mareo, síncope.
Raras: parestesia, aumento en los síntomas y signos de miastenia gravis, libido disminuida, accidente
cerebrovascular, isquemia cerebral.
Trastornos oculares
Frecuentes: signos y síntomas de irritación ocular como blefaritis, queratitis, disminución de la sensibilidad
corneal y ojos secos.
Poco frecuentes: trastornos visuales como cambios refractivos (debido al abandono del tratamiento miótico
en algunos casos).
Raras: ptosis, diplopía, desprendimiento coroideo (después de la cirugía de filtración) (ver sección 4.4).
Trastornos cardiacos
Poco frecuentes: bradicardia.
Raras: dolor torácico, palpitaciones, edema, arritmia, insuficiencia cardiaca congestiva, bloqueo cardiaco,
parada cardiaca,
Trastornos vasculares
Raras: hipotensión, claudicación, fenómeno de Raynaud, frio en pies y manos.
Trastornos gastrointestinales
Poco frecuentes: náuseas, dispepsia.
Raras: diarrea, boca seca.
Se han visto las siguientes reacciones adversas adicionales con betabloqueantes oftálmicos y podrían
ocurrir potencialmente con timolol:
Trastornos psiquiátricos:
6 de 9
Frecuencia no conocida: nerviosismo, alucinaciones*.
* reacciones adversas observadas con timolol
Trastornos oculares:
Frecuencia no conocida: ardor, pinchazos, prurito, lagrimeo, enrojecimiento, conjuntivitis, visión borrosa,
erosión corneal.
Trastornos cardiacos:
Frecuencia no conocida: bloqueo auriculoventricular, insuficiencia cardiaca.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuencia no conocida: disgeusia, dolor abdominal superior, vómitos.
Exploraciones complementarias
Rara vez se asociaron a la administración de maleato de timolol sistémico cambios clínicamente
importantes en parámetros de laboratorio estándar. Se observaron aumentos leves de nitrógeno ureico
sanguíneo, del potasio, ácido úrico, y triglicéridos séricos, y disminuciones leves de la hemoglobina, del
hematocrito y del colesterol-HDL, pero no fueron progresivos ni se asociaron a manifestaciones clínicas.
4.9. Sobredosis
Existen informes de sobredosis inadvertida con timolol que causaron efectos sistémicos semejantes a los
observados con los agentes bloqueantes beta-adrenérgicos sistémicos, tales como mareo, cefalea,
respiración difícil, bradicardia, broncoespasmo y parada cardiaca (ver sección 4.8). Si se ingiere, debe
realizarse un lavado gástrico. Los estudios han demostrado que timolol no se dializa fácilmente.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Mecanismo de acción
Timolol reduce la presión intraocular elevada y normal, asociada o no con glaucoma.
7 de 9
El comienzo de la acción de timolol, suele ser rápido, ocurriendo en unos 20 minutos después de la
aplicación tópica en el ojo. La reducción máxima de la presión intraocular ocurre en 1 a 2 horas. Descensos
significativos de la presión intraocular se han mantenido en periodos de hasta 24 horas con las soluciones
oftálmicas de timolol 2,5 mg/ml o 5 mg/ml. Esta prolongada duración de la acción permite el control de la
presión intraocular durante las horas habituales de sueño. Observaciones repetidas durante un periodo de
tres años indican que el efecto reductor de la presión intraocular de timolol se mantiene constante.
Maleato de timolol es un bloqueante no selectivo de los receptores ß-adrenérgicos que carece de actividad
simpaticomimética intrínseca, depresora miocárdica directa o anestésica local (estabilizadora de
membrana) significativa.
El mecanismo de acción exacto por el cual timolol reduce la presión intraocular no se ha establecido aun
claramente, aunque estudios con fluoresceína y tonográficos indican que su acción predominante puede
estar relacionada con una reducción en la producción de humor acuoso. Sin embargo, en algunos ensayos
se observó también un ligero aumento del flujo de salida.
A diferencia de los mióticos, timolol reduce la presión intraocular con un efecto mínimo o nulo sobre la
acomodación o el tamaño de la pupila, por lo que durante su uso son raros los cambios de la agudeza visual
por aumento de la acomodación y no ha provocado visión oscura o borrosa, ni ceguera nocturna.
Además, no impide a los pacientes con cataratas ver alrededor de las opacidades del cristalino, como ocurre
con los mióticos. Al cambiar a los pacientes de tratamiento con mióticos a timolol, podría ser necesario
corregir la refracción una vez desaparecidos los efectos del miótico.
En ensayos clínicos, timolol fue generalmente eficaz en más pacientes y produjo menos reacciones
adversas más leves que la pilocarpina o la adrenalina.
Tras la administración local, timolol se absorbe a través de la córnea en el humor acuoso. La absorción
sistémica se produce a través de las venas de la conjuntiva y también a través de la mucosa nasal tras fluir
fuera del conducto nasolacrimal.
En un ensayo de las concentraciones plasmáticas del medicamento se determinó la exposición sistémica al
timolol tras administrar timolol 5 mg/ml dos veces al día. El promedio de la concentración plasmática
máxima fue de 0,46 ng/ml tras la dosis matutina, y de 0,35 ng/ml después de la dosis vespertina.
Los datos preclínicos de seguridad muestran que no hay riesgo significativo en humanos en base a los
estudios convencionales de seguridad farmacológica, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, potencial
carcinogénico y toxicidad sobre la reproducción no han indicado que exista un riesgo para los seres
humanos.
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
Cloruro de benzalconio
Hidrogenofosfato de sodio dodecahidrato
Dihidrogenofosfato de sodio dihidrato
Agua purificada
6.2. Incompatibilidades
No procede.
24 meses.
Caducidad tras la primera apertura del frasco: 4 semanas.
8 de 9
6.4. Precauciones especiales de conservación
Timolol Sandoz se presenta en un frasco de 4 ml de capacidad de polietileno de baja densidad (LDPE), con
un gotero LDPE,y un cierre de polipropileno (PP).
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él,
se realizará de acuerdo con la normativa local.
Octubre 2019
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
9 de 9