Laboratorio Quimica 23 de Febrero 2011

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Objetivos:
 aprender los conceptos de cambios físicos y químicos
 aprender a identificar los diferentes tipos de transformaciones que sufre la
materia
 determinar las características de los diferentes tipos de mezclas
 utilizar el método adecuado de separación para los diferentes tipos de
mezclas.
 Determinar el rendimiento de la técnica aprendida.
2. Fundamento Teórico:

LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS

En un estado natural de las sustancias generalmente forman mezclas. Existen


métodos para separar los componente que las forman por lo cual se debe tomar en
cuenta el estado natural de la mezcla y de sus componentes.

Existe gran cantidad de sustancias químicas que, para identificarlas, se separan en


sistemas homogéneos sencillos para conocer su utilización y composición, utilizan
procesos que reciben el nombre de Análisis Químicos.

Hay varios métodos para separar los componentes de una mezcla. En el laboratorio
son comunes los siguientes:

 Decantación.

 Filtración.

 Destilación.

 Cristalización.

 Magnetismo.

 Cromatografía.

LA DECANTACIÓN:

Se usa para separar mezclas formadas por sólidos y líquidos o por más de dos o más
líquidos no miscibles (no solubles). Consiste en dejar reposar el líquido que contiene
partículas sólidas en suspensión.

Luego se transvasa con cuidado el líquido (menos denso) a otro recipiente, puede
utilizarse una varilla de vidrio a fin de retenerse alguna partícula sólida que trate de
pasar.

Esta técnica se utiliza también con líquidos no miscibles, como el agua y el aceite. Se
emplea con frecuencia el embudo de separación o de decantación.

Se coloca en el embudo la mezcla y cuando se hallan diferenciado las dos partes, abre
la llave y se separan los líquidos. La capa superior pertenece al líquido menos denso y
queda dentro del embudo.
LA FILTRACIÓN

Se usa para separas sólidos no solubles en líquidos. La separación se hace por


medios porosos que retienen las partículas sólidas y dejan pasar el líquido; algunos
son:

 Papel de filtro.

 Fieltro.

 Porcelana Porosa.

 Algodón.

 Lana de vidrio.

 Arena.

 Carbón.

Según la mezcla que se valla a filtrar

CRISTALIZACIÓN

En éste proceso se utilizan los puntos de solidificación, la solución se enfría hasta que
uno de sus componentes alcance el punto de solidificación, y se cristalice. Se emplea
además para purificar sólidos, disolviendo un sólido impuro en el disolvente adecuado
en caliente. Al bajar la temperatura, el primer sólido se cristaliza, con lo cual quedará
libre de impurezas.

TAMIZADO:

Procedimiento mecánico empleado para separar mezclas de sólidos, cuyas partículas


tienen distinto tamaño. Se utiliza un tamiz, aparato que consta de tres partes: el
cedazo, el recipiente y la tapa; los tamices se clasifican por el numero de mayas que
lleve el cedazo por centímetro cuadrado. Al agitar el tamiz las partículas van
atravesando, según su tamaño, los orificios del cedazo.

Este método se utiliza para análisis de la textura del suelo para separar arena fina de
la gruesa, arena del afreso etc.

CRISTALIZACION

Es el método no solo de separación de sólidos, sino de purificación de sustancias; se


basa en la diferencia de los puntos de solidificación de los componentes de la mezcla.
El soluble impuro se disuelve en un solvente adecuado hasta saturación, en cliente; se
deja enfriar la solución lentamente para que se produzca la cristalización. Se separa
los cristales por filtración, se lavan con solvente puro y se dejan secar si algunas
impurezas cristalizan con la sustancia problema, se recurre a una re cristalización

Técnicas de separación de mezclas


Para mezclas sólidas se pueden utilizar las siguientes técnicas de separación:
disolución, lixiviación y extracción. Éstas técnicas requieren de la utilización de un
solvente selectivo para separar uno o algunos de los componentes. Cuando la mezcla
sólida contiene partículas de diferente tamaño se utiliza el tamizado.

Si se trata de mezclas líquidas constituidas por una sola fase, puede usarse la
destilación si la diferencia de los puntos de ebullición entre los componentes es
apreciable (10º C aproximadamente), además puede utilizarse la extracción si los
componentes de la mezcla tienen diferente solubilidad en un determinado solvente.
Por otra parte, la cristalización aprovecha la diferencia en los puntos de solidificación
de los componentes.

Para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo sólido-líquido, se pueden utilizar


técnicas tales como la filtración, la centrifugación o la decantación.

La filtración puede ser simple (por gravedad) y al vacío. La filtración por gravedad se
realiza vaciando la mezcla sobre un embudo que contiene un papel de filtro. El líquido
pasa a través del papel y el sólido es retenido. El embudo generalmente se soporta
sobre un aro de hierro o sobre un trípode .

La filtración al vacío se utiliza cuando se requiere un proceso más rápido. En estos


casos se utiliza un embudo Buchner, el cual posee una placa con huecos para
soportar el papel de filtro. Existen embudos Buchner de porcelana, vidrio y plástico.
Antes de colocarse, el papel de filtro se recorta de modo tal que tape todos los huecos
pero sin que quede levantado en las paredes. El papel se humedece con agua
destilada para fijarlo en su lugar. El embudo está provisto de un anillo de caucho que
encaja perfectamente en la boca de un erlenmeyer de tubuladura lateral. Cuando el
líquido (filtrado) es importante, es conveniente colocar una trampa entre el erlenmeyer
que recibe el filtrado y la trompa de succión, porque siempre existe el peligro de que el
agua se devuelva y contamine el filtrado.

La decantación es una técnica de separación que aprovecha la diferencia de


densidades. Generalmente el sólido es más denso que el líquido por lo cual se
deposita en el fondo del recipiente, mientras la parte superior del líquido queda
practicamente sin partículas del sólido y se puede retirar con facilidad. En los
procedimientos donde el sólido requiere ser lavado para retirar algún producto soluble,
es conveniente combinar la filtración con la decantación.

El sólido a ser lavado, actualmente disperso en sus aguas madres (la solución de la
cual precipitó), se deja en reposo. Cuando el sólido se ha decantado, se transfieren
suavemente al embudo las capas superiores del líquido. Se agrega más solución de
lavado al vaso, se agita y se repite el procedimiento hasta que los iones o el producto
que se quiere retirar no se encuentren presentes en el filtrado, en ese momento ya se
puede transferir todo el sólido al papel de filtro con la ayuda de un frasco lavador.

Si se trata de una mezcla inmiscible líquido-líquido, puede usarse un embudo de


separación en el cual el líquido más denso se deposita en la parte inferior del embudo,
de donde se puede extraer abriendo la llave del mismo.

Otra técnica muy utilizada para separar mezclas líquidas y gaseosas es la


cromatografía. Existen varios tipos: cromatografía de papel, de capa delgada, de
columna, de gases y líquida. En la cromatografía de papel la fase fija es papel de filtro
y la móvil es un líquido que se desplaza o recorre el papel impulsado por el fenómeno
de capilaridad.
3. Practica del experimento:
3.1. Materiales o Equipos:
Reactivos

 10 ml de Aceite  Sulfato de cobre


 5 g de Sal de cocina  Alcohol etílico
 Agua  Hielo
 Arena  Fosforo

Materiales

 1 Embudo de vidrio  1 Aro metálico (pequeño)


 1 Soporte universal  2 Pipetas de 5 – 10 ml
 1 Capsula de porcelana  Tamices diferente # de malla
 2 Probetas de 50 ml  2 Pipetas de 5 – 10 ml
 1 Disco de papel de filtro  1 Trípode
 1 embudo de decantación  1 Rejilla de amianto
 1 espátula , agitador  1 Piseta
 1 Vidrio de reloj  Termómetro
 1 Balanza  Mechero de Bunsen
 4 Vasos de pp de 100ml  Pinza de crisol
 Propipeta

4. Procedimiento Experimental:
Experimento # 1
Tomar un vaso de pp de 100 ml limpio y seco e introducir en el trozos de hielo.
Tomar la temperatura de los cubos
Calentar sobre un trípode con la ayuda del mechero
Tomar la temperatura en el momento que el hielo cambie de estado.
Continuar calentando hasta ebullición y registrar la temperatura.

Experimento # 2
Pesar 2 gr. De sulfato de cobre y colocar en un vaso de pp.
Agregar agua poco a poco a mas o menos 5 ml.
Dejar reposar un rato.
Agregar unos 5 ml. De alcohol etílico.
Observar lo que sucede
Procedimiento del tamizado
En el proceso de separación del tamizadfo utilizar 20 g. de arena con piedra ;tomar
la arena y colocar en el colodar, comenzar a batir hasta que por debajo tamiz
comiense a salir la misma arena pero mas fina y dentro del tamiz queden las
piedras repetir este procedimiento hasta que la arena salga perfectamente fina.
Procedimiento de Filtrado y Evaporación
En vaso de precipitado mezclar 5 gl. De Na Cl y 5 gl. Arena añadir 20 ml. De agua
y mezclar con el agitador. Observar cómo cambia la apariencia de la arena y
cloruro de sodio al combinarlos con agua.
Doblar el papel filtro previamente pesado en cuartos abrir formando un cono y
colocar en el embudo humedeciendo con el agua de la piseta para fijarlo. Colocar
el embudo en un porta embudo e introducir el tallo del embudo en un vaso de
precipitados. Verter la mezcla preparada sobre el papel cuidadosamente, transferir
todos los residuos de arena arrastrando con agua contenida en la piseta.
Al final verter agua sobre el papel de filtro para que baje hasta el vaso de
precipitados, verter el líquido filtrado en una capsula de porcelana (pesarla
previamente), colocar en un trípode sobre la rejilla de amianto y someterla al calor
del mechero hasta alcanzar la sequedad. Dejar enfriar la capsula y pesar colocar el
papel filtro con la arena en un vidrio de reloj, colocar sobre un aro metálico con
rejilla de amianto en un soporte universal y someter al calor lento del mechero.
Dejar enfriar y pesar. Anotar sus observaciones.

Procedimiento de Decantación
En un vaso pp. colocar 10 ml de aceite vegetal y 20ml de agua. Agitar
cuidadosamente con el agitador y anotar sus observaciones. Transferir la mezcla a
un embudo de separación. Tapar el embudo de separación y dejar reposar hasta
que en la mezcla se observen las fases, luego quitar el tapón abrir la llave del
embudo y dejar salir al agua. Al aproximarse el nivel del aceite reducir la velocidad
de salida del liquido. Cuando soso quede aceite en el embudo transferir a una
probeta gradual.

5. Tablas de datos y observaciones:

Experimento # 1 Masa final sistema (2) =

Temperatura inicial =1ºc; 0.5ºc;1ºc Temperatura final =


Temperatura intermedia =35.5ºc;35ºc;36ºc Experimento # 3

Temperatura final =89ºc;89ºc;89.5ºc Masa tira de magnesio=

Experimento # 2 Masa tira quemada=

Masa de sulfato de cobre =

Masa de vaso de pp =

Proceso de Tamizado
Masa inicial de arena con piedras =
Masa final de arena fina =

Procedimiento de filtrado y evaporación


Masa inicial de sal =5 gr.
Masa inicial de arena =5gr.
Volumen de agua=20ml.
Volumen recuperado del filtrado =14.1ml.
Masa inicial papel filtro=0.61gr.
Masa final de papel de filtro=5.89gr.
Masa inicial capsula de porcelana=
Masa final capsula de porcelana=

Proceso de Decantación
Volumen inicial de aceite=10ml.
Volumen inicial de agua=20ml.
Volumen de aceite recuperado=18.7ml
Volumen de agua recuperada=11.2ml
6. Cálculos y Resultados:
 Identificar el tipo de cambio de cada experimento, justifique su respuesta.
En el experimento #1 se da el proceso de fusión cuando el hielo se
transforma en agua, posteriormente se puede notar el proceso de
evaporación d agua, cuando esta alcanza el punto de ebullición.
En el experimento #2podemos observar el proceso de solidificación en el
momento en el cual el sulfato de cobre se convierte en cristales.
La reacción del experimento #2pertenece a la cristalización, proceso en el
cual, el azufre al combinarse con el etanol se precipita al fondo del vaso
convertido en cristales.

 Realice un cuadro comparativo con las características observadas en la


sustancias usadas en el procedimiento de separación.

Sustancia Estado Físico Aspecto Color


Aceite líquido viscoso amarillento
Agua líquido Viscosidad casi nula incoloro
Sal solido Cristales diminutos blanco
Arena solido Pequeños granos Café obscuro

 Clasificar las mezclas usadas como homogéneas o heterogeneas

Mezcla Tipo
Sal + Agua homogénea
Arena +Sal+ Agua heterogénea
Agua+ Aceite heterogénea

 Encuentre el rendimiento de los métodos de separación

Método de separación Porcentaje de recuperación


Filtración 70.5%
Evaporación 85.7%
Decantación 90.0%

7. Conclusiones sobre los resultados obtenidos


 En la práctica echa en el laboratorio observamos los diferentes tipos de
cambios físicos y químicos que sufre la materia, además, mediante los
procesos adecuados pudimos comprende mejor las diferentes técnicas de
separación en los distintos tipos de mezclas.
Y por último aprendimos a determinar el rendimiento de las técnicas
empleadas.
8. Preguntas de Control:
a. Cuáles son las propiedades físicas más comunes?
Masa, peso, temperatura, densidad, volumen, dimensión, color, textura
b. Cuáles son las propiedades químicas más relevantes?
Solubilidad, acide, afinidad electrónica, numero atómico, alcalinidad, masa
molecular, brillo, concentración, masa molar, masa atómica
c. Averiguar 5 propiedades físicas y 5 propiedades químicas de las siguientes
sustancias

Oxido de calcio Oxido de magnesio

Hidróxido de sodio Parafina

Lactosa Gasolina

Sulfato de cobre Alcohol

Aceite comestible Acetona

d. ¿Cómo se clasifica la materia?


La materia se divide en: partículas moléculas y átomos.
La materia para mejor comprensión se a dividido en mezclas heterogéneas y
homogéneas
e. ¿Qué características distingue las mezclas homogéneas y heterogéneas?
Las mezclas homogéneas se caracterizan porque tiene partículas
indistinguibles macroscópicamente, mientras que las heterogéneas podemos
distinguir a simple vista sus fases.
f. Por qué métodos separaría las siguientes mezclas:
Limaduras de hierro + arena separación magnética..
Clorofila de las plantas sumergir la hoja en alcohol para extraer la
yyyyyyy clorofila
Cafeína del té extracción y sublimación
g. Mencione 5 ejemplos de mezclas homogéneas y 5 de mezclas heterogéneas.
Homogéneas: agua + sal, agua + azúcar, el vino, la gelatina, los pilfruts.
Heterogéneas: agua con aceite, arena + agua, limaduras de hierro+ polvo de
azufre, agua + hielo, granito.
h. En qué casos se emplea la filtración la vacio?
La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas solido- liquido.
La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel de filtro acoplado al
fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un vacío que
succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro. El
resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del
recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y
está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos.
9. Bibliografía:
Garzon g. Guillermo/Química General (con manual de laboratorio)/McGRAW-
HILL/Segunda Edición/390:391;392

Zumdahl S. Steven/Fundamentos de Química/ McGRAW-HILL/Quinta


Edición/8;22;23;24;25;26
Reymon chang/química general/ McGRAW-HILL/ novena edicion/20-21-23

También podría gustarte