Laboratorio Quimica 23 de Febrero 2011
Laboratorio Quimica 23 de Febrero 2011
Laboratorio Quimica 23 de Febrero 2011
Objetivos:
aprender los conceptos de cambios físicos y químicos
aprender a identificar los diferentes tipos de transformaciones que sufre la
materia
determinar las características de los diferentes tipos de mezclas
utilizar el método adecuado de separación para los diferentes tipos de
mezclas.
Determinar el rendimiento de la técnica aprendida.
2. Fundamento Teórico:
LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Hay varios métodos para separar los componentes de una mezcla. En el laboratorio
son comunes los siguientes:
Decantación.
Filtración.
Destilación.
Cristalización.
Magnetismo.
Cromatografía.
LA DECANTACIÓN:
Se usa para separar mezclas formadas por sólidos y líquidos o por más de dos o más
líquidos no miscibles (no solubles). Consiste en dejar reposar el líquido que contiene
partículas sólidas en suspensión.
Luego se transvasa con cuidado el líquido (menos denso) a otro recipiente, puede
utilizarse una varilla de vidrio a fin de retenerse alguna partícula sólida que trate de
pasar.
Esta técnica se utiliza también con líquidos no miscibles, como el agua y el aceite. Se
emplea con frecuencia el embudo de separación o de decantación.
Se coloca en el embudo la mezcla y cuando se hallan diferenciado las dos partes, abre
la llave y se separan los líquidos. La capa superior pertenece al líquido menos denso y
queda dentro del embudo.
LA FILTRACIÓN
Papel de filtro.
Fieltro.
Porcelana Porosa.
Algodón.
Lana de vidrio.
Arena.
Carbón.
CRISTALIZACIÓN
En éste proceso se utilizan los puntos de solidificación, la solución se enfría hasta que
uno de sus componentes alcance el punto de solidificación, y se cristalice. Se emplea
además para purificar sólidos, disolviendo un sólido impuro en el disolvente adecuado
en caliente. Al bajar la temperatura, el primer sólido se cristaliza, con lo cual quedará
libre de impurezas.
TAMIZADO:
Este método se utiliza para análisis de la textura del suelo para separar arena fina de
la gruesa, arena del afreso etc.
CRISTALIZACION
Si se trata de mezclas líquidas constituidas por una sola fase, puede usarse la
destilación si la diferencia de los puntos de ebullición entre los componentes es
apreciable (10º C aproximadamente), además puede utilizarse la extracción si los
componentes de la mezcla tienen diferente solubilidad en un determinado solvente.
Por otra parte, la cristalización aprovecha la diferencia en los puntos de solidificación
de los componentes.
La filtración puede ser simple (por gravedad) y al vacío. La filtración por gravedad se
realiza vaciando la mezcla sobre un embudo que contiene un papel de filtro. El líquido
pasa a través del papel y el sólido es retenido. El embudo generalmente se soporta
sobre un aro de hierro o sobre un trípode .
El sólido a ser lavado, actualmente disperso en sus aguas madres (la solución de la
cual precipitó), se deja en reposo. Cuando el sólido se ha decantado, se transfieren
suavemente al embudo las capas superiores del líquido. Se agrega más solución de
lavado al vaso, se agita y se repite el procedimiento hasta que los iones o el producto
que se quiere retirar no se encuentren presentes en el filtrado, en ese momento ya se
puede transferir todo el sólido al papel de filtro con la ayuda de un frasco lavador.
Materiales
4. Procedimiento Experimental:
Experimento # 1
Tomar un vaso de pp de 100 ml limpio y seco e introducir en el trozos de hielo.
Tomar la temperatura de los cubos
Calentar sobre un trípode con la ayuda del mechero
Tomar la temperatura en el momento que el hielo cambie de estado.
Continuar calentando hasta ebullición y registrar la temperatura.
Experimento # 2
Pesar 2 gr. De sulfato de cobre y colocar en un vaso de pp.
Agregar agua poco a poco a mas o menos 5 ml.
Dejar reposar un rato.
Agregar unos 5 ml. De alcohol etílico.
Observar lo que sucede
Procedimiento del tamizado
En el proceso de separación del tamizadfo utilizar 20 g. de arena con piedra ;tomar
la arena y colocar en el colodar, comenzar a batir hasta que por debajo tamiz
comiense a salir la misma arena pero mas fina y dentro del tamiz queden las
piedras repetir este procedimiento hasta que la arena salga perfectamente fina.
Procedimiento de Filtrado y Evaporación
En vaso de precipitado mezclar 5 gl. De Na Cl y 5 gl. Arena añadir 20 ml. De agua
y mezclar con el agitador. Observar cómo cambia la apariencia de la arena y
cloruro de sodio al combinarlos con agua.
Doblar el papel filtro previamente pesado en cuartos abrir formando un cono y
colocar en el embudo humedeciendo con el agua de la piseta para fijarlo. Colocar
el embudo en un porta embudo e introducir el tallo del embudo en un vaso de
precipitados. Verter la mezcla preparada sobre el papel cuidadosamente, transferir
todos los residuos de arena arrastrando con agua contenida en la piseta.
Al final verter agua sobre el papel de filtro para que baje hasta el vaso de
precipitados, verter el líquido filtrado en una capsula de porcelana (pesarla
previamente), colocar en un trípode sobre la rejilla de amianto y someterla al calor
del mechero hasta alcanzar la sequedad. Dejar enfriar la capsula y pesar colocar el
papel filtro con la arena en un vidrio de reloj, colocar sobre un aro metálico con
rejilla de amianto en un soporte universal y someter al calor lento del mechero.
Dejar enfriar y pesar. Anotar sus observaciones.
Procedimiento de Decantación
En un vaso pp. colocar 10 ml de aceite vegetal y 20ml de agua. Agitar
cuidadosamente con el agitador y anotar sus observaciones. Transferir la mezcla a
un embudo de separación. Tapar el embudo de separación y dejar reposar hasta
que en la mezcla se observen las fases, luego quitar el tapón abrir la llave del
embudo y dejar salir al agua. Al aproximarse el nivel del aceite reducir la velocidad
de salida del liquido. Cuando soso quede aceite en el embudo transferir a una
probeta gradual.
Masa de vaso de pp =
Proceso de Tamizado
Masa inicial de arena con piedras =
Masa final de arena fina =
Proceso de Decantación
Volumen inicial de aceite=10ml.
Volumen inicial de agua=20ml.
Volumen de aceite recuperado=18.7ml
Volumen de agua recuperada=11.2ml
6. Cálculos y Resultados:
Identificar el tipo de cambio de cada experimento, justifique su respuesta.
En el experimento #1 se da el proceso de fusión cuando el hielo se
transforma en agua, posteriormente se puede notar el proceso de
evaporación d agua, cuando esta alcanza el punto de ebullición.
En el experimento #2podemos observar el proceso de solidificación en el
momento en el cual el sulfato de cobre se convierte en cristales.
La reacción del experimento #2pertenece a la cristalización, proceso en el
cual, el azufre al combinarse con el etanol se precipita al fondo del vaso
convertido en cristales.
Mezcla Tipo
Sal + Agua homogénea
Arena +Sal+ Agua heterogénea
Agua+ Aceite heterogénea
Lactosa Gasolina