Emergencias Obstetricas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

ACTUALIZACIÓN

2019

Diagnóstico y Tratamiento Inicial de las


EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica


GPC-IMSS-436-19

1
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Av. Marina Nacional 60, piso 9, ala “B”


Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo,
C. P. 11410, Ciudad de México.
www.gob.mx/salud/cenetec

Publicado por CENETEC


© Copyright Instituto Mexicano del Seguro Social “Derechos Reservados”. Ley Federal del Derecho de Autor

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) fue elaborada con la participación de las instituciones públicas que
conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud. Los autores se aseguraron que la información sea completa y actual, por lo que asumen la
responsabilidad editorial por el contenido de esta guía; declaran que no tienen conflicto de interés y en caso de
haberlo, lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad de
las evidencias y recomendaciones.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían
tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como
en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al
momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica.

En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión
Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud; y Primero del Acuerdo por el que se
establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud
aplicarán, para el primer nivel de atención médica, el cuadro básico y, en el segundo y tercer nivel, el Catálogo
de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC; con relación a la prescripción de fármacos y
biotecnológicos deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada institución.

Este documento puede reproducirse libremente dentro del Sistema Nacional de Salud y sin autorización escrita,
sólo cuando sea usado para fines de enseñanza, en la práctica médica y en actividades no lucrativas. Queda
prohibido todo acto por virtud del cual el usuario pueda explotar o servirse comercialmente directa o
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse directa o indirectamente con lucro de cualquiera
de los contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que sean parte del mismo,
incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos.

En la elaboración de esta GPC se ha considerado integrar la perspectiva de género utilizando un lenguaje


incluyente y no sexista que permita mostrar las diferencias por sexo (femenino y masculino), edad (niños y niñas,
los/las jóvenes, población adulta y adulto mayor) y condición social, con el objetivo de promover la igualdad y
equidad, así como el respeto a los derechos humanos en atención a la salud.

Debe ser citado como: Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas. Guía de Práctica
Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-436-19/ER.pdf

Actualización: total.

ISBN en trámite

2
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

GRUPO DE DESARROLLO

AUTORÍA
Dr. Hamzeh Bandeh Cirugía general y Instituto Mexicano Médico Adscrito Colegio Mexicano
Moghaddam Coloproctología. del Seguro Social. Servicio Cirugía de Especialistas en
Maestro en Ciencias Secretaria de Salud General Hospital Coloproctología A.C.
de la Salud. General de México.
Médico Adscrito
Coloproctología
HGZ No. 58, IMSS
Dr. Antonio Barrera Medicina Interna Instituto Mexicano Coordinación
Cruz del Seguro Social Técnica de
Excelencia Clínica
Dr. Alejandro Ginecología y Hospital Médico adscrito al Colegio Mexicano
Gaspar Vera obstetricia. Universitario de servicio de de Ginecología y
Medicina materno Puebla Obstetricia del Obstetricia
fetal Hospital
Universitario de
Puebla
Dr. Guillermo Jaime Ginecología y Instituto Mexicano Médico adscrito al Colegio Mexicano
Barrera obstetricia. del Seguro Social servicio de de Ginecología y
Medicina materno Centro Médico obstetricia de la Obstetricia
fetal Naval Unidad Médica de
Alta Especialidad
Hospital de Gineco-
Obstetricia No. 4.
“Luis Castelazo
Ayala”, y al servicio
de perinatología del
Centro Médico
Naval
Dra. Leidy Marcela Ginecología y Hospital Ángeles Médico adscrito al Colegio Mexicano
Martínez Adame obstetricia Metropolitano servicio de de Ginecología y
obstetricia del Obstetricia
Hospital Ángeles
Metropolitano
Dra. Joanna Cardiología Instituto Mexicano Médico adscrito a la
Martínez Castillo del Seguro Social Unidad Médica de
Alta Especialidad,
Centro Médico “La
Raza”
Dr. Armando Ginecología y Instituto Mexicano Médico adscrito al Colegio Mexicano
Alberto Moreno obstetricia del Seguro Social servicio de de Ginecología y
Santillán obstetricia de la Obstetricia
Unidad Médica de
Alta Especialidad
Hospital de Gineco-
Obstetricia No. 4.
“Luis Castelazo
Ayala”
Dra. Adriana Patricia Anestesiología. Secretaría de Salud Médico adscrito al Colegio Mexicano
Moncada Sánchez Medicina del dolor y Instituto Nacional de Anestesiología
cuidados paliativos de Ciencias Médicas
y Nutrición
“Salvador Zubirán”
Dra. Marisol Peraza Ginecología y Centro Médico de Médico adscrito al Colegio de

3
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Reyes obstetricia las Américas servicio de Ginecología y


obstetricia del Obstetricia de
Centro Médico de Yucatán
las Américas
Dr. Claudio Ginecología y Instituto Mexicano Jefe de Área Médica Colegio Mexicano
Quinzaños obstetricia del Seguro Social en la Coordinación de Ginecología y
Fresnedo de Unidades Obstetricia
Médicas de Alta
Especialidad
Dr. Juan Mauricio Medicina interna Secretaría de Salud Médico adscrito al Sociedad Mexicana
Vera Zertuche Instituto Nacional de Endocrinología
de Ciencias Médicas Sociedad Europea
y Nutrición de Ateroesclerosis
“Salvador Zubirán”
Dra. María Inés Yt Ginecología y Instituto Mexicano División de Apoyo a Colegio Mexicano
Castorena obstetricia del Seguro Social la Gestión, de Ginecología y
Coordinación de Obstetricia
Unidades Médicas
de Alta Especialidad

COORDINACIÓN METODOLÓGICA
Dr. Antonio Barrera Medicina Interna Instituto Mexicano Coordinación
Cruz del Seguro Social Técnica de
Excelencia Clínica
Dr. Armando Ginecología y Instituto Mexicano Médico adscrito al Colegio Mexicano
Alberto Moreno obstetricia del Seguro Social servicio de de Ginecología y
Santillán obstetricia de la Obstetricia
Unidad Médica de
Alta Especialidad
Hospital de Gineco-
Obstetricia No. 4.
“Luis Castelazo
Ayala”

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Dr. Antonio Barrera Medicina Interna Instituto Mexicano Coordinación
Cruz del Seguro Social Técnica de
Excelencia Clínica

VALIDACIÓN
Protocolo de Búsqueda
Dr. Juan Humberto Medicina Interna Instituto Mexicano Coordinación Técnica
Medina Chávez del Seguro Social de Excelencia Clínica
Guía de Práctica Clínica
Dr. Jesús Carlos Ginecología y Secretaría de Salud Director del Hospital Academia Mexicana
Briones Garduño obstetricia. Medicina de Ginecología y de Cirugía
crítica en obstetricia Obstetricia del Academia Nacional
Hospital General de de Medicina
México “Dr. Eduardo
Liceaga”
Dr. Manuel Antonio Medicina Interna. Instituto Mexicano Académico Titular de Academia Mexicana
Díaz de León Ponce Nefrología. Medicina del Seguro Social la Academia Nacional de Cirugía.
crítica. de Medicina. Academia Nacional
Académico Emérito de Medicina.
de la Academia
Mexicana de Cirugía.
4
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

ÍNDICE

1. Aspectos Generales ................................................................................................................................................................ 6


1.1. Metodología .................................................................................................................................................................................... 6
1.1.1. Clasificación ........................................................................................................................................................................... 6
1.2. Actualización del año 2011 al 2019 ................................................................................................................................................. 7
1.3. Introducción .................................................................................................................................................................................... 8
1.4. Justificación ..................................................................................................................................................................................... 9
1.5. Objetivos ....................................................................................................................................................................................... 10
1.6. Preguntas clínicas .......................................................................................................................................................................... 11
2. Evidencias y Recomendaciones ........................................................................................................................................12
2.1. Diagnóstico y Tratamiento ............................................................................................................................................................ 13
2.1.1. Apendicitis y embarazo ................................................................................................................................................................. 13
2.1.2. Crisis hipertensiva en el embarazo ............................................................................................................................................... 17
2.1.3. Embarazo ectópico roto ................................................................................................................................................................ 20
2.1.4. Embolia de líquido amniótico ....................................................................................................................................................... 22
2.1.5. Hiperémesis gravídica ................................................................................................................................................................... 25
2.1.6. Infarto agudo del miocardio en el embarazo ................................................................................................................................ 28
2.1.7. Prolapso de cordón umbilical........................................................................................................................................................ 32
3. Anexos ......................................................................................................................................................................................35
3.1 Diagramas de flujo ........................................................................................................................................................................ 35
3.2 Cuadros o figuras........................................................................................................................................................................... 42
3.3 Listados de recursos ...................................................................................................................................................................... 44
3.3.1 Cuadro de medicamentos.................................................................................................................................................... 44
3.4 Protocolo de búsqueda ................................................................................................................................................................. 47
3.4.1 Búsqueda de GPC ................................................................................................................................................................ 47
3.4.2 Búsqueda de revisiones sistemáticas .................................................................................................................................. 48
3.4.3 Búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados ....................................................................................................................... 49
3.4.4 Búsqueda de estudios observacionales ............................................................................................................................... 50
3.4.5 Búsqueda de revisiones narrativas ...................................................................................................................................... 50
3.5 Cuadros de Evidencias ................................................................................................................................................................... 52
3.5.1 Evaluación de GPC a través del instrumento AGREE II ........................................................................................................ 52
3.6 Escalas de gradación ..................................................................................................................................................................... 53
3.7 Cédula de verificación de apego a recomendaciones clave .......................................................................................................... 56
4. Glosario .....................................................................................................................................................................................58
5. Bibliografía .............................................................................................................................................................................. 61
6. Agradecimientos ...................................................................................................................................................................67
7. Comité Académico .............................................................................................................................................................. 68
8. Directorio Sectorial .............................................................................................................................................................. 69
9. Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica ............................................................................................................ 70

5
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Metodología
1.1.1. Cla sifica ción
Profesionales Ginecología y obstetricia, Medicina materno-fetal, Cardiología, Anestesiología, Medicina interna, Cirugía
de la salud general, Terapia Intensiva.
Clasificación CIE-10: K35 apendicitis aguda. K359 apendicitis aguda, no especificada. O16X hipertensión materna, no
de la especificada. O149 preeclampsia, no especificada. O141 preeclampsia severa. O081 hemorragia excesiva
enfermedad o tardía consecutiva al aborto, al embarazo ectópico y al embarazo molar. O083 choque consecutivo al
aborto, al embarazo ectópico y al embarazo molar. O881 Embolia de líquido amniótico. O211
hiperémesis gravídica con trastornos metabólicos. I21 Infarto agudo del miocardio. O690 trabajo de
parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.
Categoría de Primer, Segundo y Tercer nivel de Atención: Diagnóstico y Tratamiento
GPC
Usuarios Médicos gineco-obstétras, Médico familiar, Urgencias Médico-Quirúrgicas, Enfermeras y personal de
potenciales salud en formación (pregrado, servicio social y médicos residentes).
Tipo de Instituto Mexicano del Seguro Social.
organización
desarrolladora
Población Mujeres en edad reproductiva, que cursen con embarazo o puerperio.
blanco
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano del Seguro Social
Patrocinador
Intervenciones CIE-9MC: 470 apendicectomía. 4701 apendicectomía laparoscópica. 74 cesárea y extracción de feto.
y actividades 887: Ecografía diagnóstica. 660 salpingotomía y salpingostomía. 0066 angioplastia coronaria
consideradas percutánea transluminal
Impacto
Mejorar el diagnóstico y tratamiento inicial de las principales urgencias en obstetricia. Disminuir la
esperado en
morbimortalidad materna y perinatal.
salud
Aspectos que no Promoción de la salud, Prevención, Pronóstico y Seguimiento
cubre la GPC
Delimitación del enfoque y alcances de la guía
Elaboración de preguntas clínicas
Búsqueda sistemática de la información (Guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, ensayos
clínicos, estudios de pruebas diagnósticas, estudios observacionales)
Metodología Evaluación de la calidad de la evidencia
Análisis y extracción de la información
Elaboración de recomendaciones y selección de recomendaciones clave
Procesos de validación
Publicación en el Catálogo Maestro
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda: Algoritmo de búsqueda reproducible en bases de datos
electrónicas, en centros elaboradores o compiladores de guías, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos,
Búsqueda
estudios de pruebas diagnósticas, estudios observacionales en sitios Web especializados y búsqueda
sistemática de la
manual de la literatura.
información Fecha de cierre de protocolo de búsqueda: octubre/2019
Número de fuentes documentales utilizadas: 67, del periodo 2015 al periodo 2019, especificadas por tipo
en el anexo de Bibliografía.
Conflicto
Todos los integrantes del grupo de desarrollo han declarado la ausencia de conflictos de interés.
de interés
Año de publicación: 2019. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de
Año de
manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.
publicación

6
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

1.2. Actualización del año 2011 al 2019

La presente actualización refleja los cambios ocurridos alrededor del mundo y a través del
tiempo respecto al abordaje del padecimiento o de los problemas relacionados con la salud
tratados en esta guía.

De esta manera, las guías pueden ser revisadas sin sufrir cambios, actualizarse parcial o
totalmente, o ser descontinuadas.

A continuación, se describen las actualizaciones más relevantes:

1. El título de la guía:

• Título desactualizado: Detección y tratamiento inicial de las emergencias


obstétricas.
• Título actualizado: Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias
obstétricas.

2. La actualización en evidencias y recomendaciones se realizó en: (dejar el nombre del


abordaje en que sufrió la actualización, eliminar donde no sufrió actualización):
• Diagnóstico
• Tratamiento

7
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

1.3. Introducción

En 2015, cerca del 99% (302,000) de las muertes maternas registradas en el mundo se
produjeron en las regiones en desarrollo. (UNICEF, 2015) De acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como “la muerte de una mujer
durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por
cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo,
pero no a causas accidentales”. Por otra parte, es fundamental establecer la distinción entre
muerte materna de causa directa e indirecta, siendo la muerte materna directa el resultado
de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, mientras que la muerte
materna de causa indirecta es aquella asociada al embarazo en una paciente con un
problema de salud preexistente o de reciente aparición. (OMS, 2016) (Briones J, 2013).

La mortalidad materna está considerada como la principal causa de muerte entre las
mujeres en edad reproductiva, por lo que constituye un grave problema de salud pública
que afecta a la mayoría de los países pobres en el mundo y tiene un gran impacto familiar,
social y económico. Otro aspecto relevante es que la mayoría de las muertes maternas son
evitables e incluso los riesgos de muerte materna pueden reducirse mediante
intervenciones de atención de salud efectivas y seguras tales como el control de embarazos
saludables, la atención del parto y el puerperio por personal capacitado, acceso a servicios
de salud materna de calidad en todos los niveles de atención, entre otros, lo que permitiría
reducir la grave repercusión familiar, sociales y económicas de las muertes maternas. (OMS,
2016) (Briones J, 2013).

Cabe destacar que a diferencia de otras patologías en otros grupos de personas o edades,
las condiciones que ponen en peligro a la mujer embarazada y a su hijo son, en muchos
casos, totalmente impredecibles. A nivel mundial, se estima que cada año del 15 al 20% de
los embarazos pueden complicarse aun sin tener alguna causa o factor de riesgo aparente,
desencadenando así una emergencia obstétrica, la cual se define como toda enfermedad
grave y de presentación aguda que pone en riesgo la vida o la función de la madre y/o el
recién nacido y, que requiere atención médica inmediata. (Prasad D, 2018)

En nuestro país, la razón de muerte materna ha mostrado disminuciones importantes, se


ha reportado que dicha razón ha pasado de 90 en 1990 a 38 en el año 2015. (UNICEF/WHO,
2015), no obstante es prioritario identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de
salud materna de calidad, así como atender otros factores que impiden que las mujeres
reciban o busquen atención durante el embarazo y el parto, tales como la pobreza, la falta
de información, la inexistencia de servicios adecuados e incluso las prácticas culturales. Por
lo antes expuesto, es imprescindible que el profesional de la salud, mantenga un alto grado
de sospecha clínica, esté capacitado para tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas
oportunas con base en la aplicación de intervenciones en salud multidisciplinarias,
multisectoriales y efectivas basadas en la mejor evidencia científica disponible. (ACOG,
2014).

8
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

1.4. Justificación

Cada día mueren aproximadamente 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con
el embarazo y el nacimiento, de las cuales el 99% ocurre en países en desarrollo,
especialmente en zonas rurales y comunidades pobres. En el 2015, la razón de mortalidad
materna en los países en desarrollo fue de 239 por 100,000 nacidos vivos, mientras que en
los países desarrollados fue de 12 por 100,000, por lo que es evidente la gran disparidad
entre los países, pero también en un mismo país y entre mujeres con ingresos altos y bajos
y entre la población rural y la urbana. (UNICEF, 2015) Por otra parte, se ha observado que las
embarazadas adolescentes son las que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones
relacionadas con la gestación y el parto, siendo una de las principales causas de muerte en
mujeres de este grupo de edad. (Alkema L, 2016)

Como se ha descrito, la mayor parte de las emergencias que se producen en el embarazo,


nacimiento o puerperio, son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde la
etapa pregestacional, pero pueden manifestarse o agravarse durante el embarazo,
especialmente si no han sido detectadas oportunamente durante el control prenatal. La
falta o las deficiencias en la atención especializada de las emergencias obstétricas no solo
tienen una repercusión en la morbimortalidad materna, pues según la UNICEF, en 2015
hubo 2.7 millones de muertes de recién nacidos y 2.6 millones de óbitos. (UNICEF, 2015)

En los Estados Unidos de América, entre 1987 y 2013, las principales emergencias obstétricas
fueron hemorragia posparto, sepsis, embolia de líquido amniótico, tromboembolia
pulmonar, preeclampsia, accidentes cerebrovasculares y cardiopatías. (Creanga A, 2017) En
respuesta a esta problemática, la OMS ha planteado una estrategia global para limitar las
muertes maternas prevenibles a través de mejorar la calidad de atención y acceso a los
servicios de salud, lograr una cobertura sanitaria universal para la salud reproductiva,
materna y neonatal, abordar las causas de muerte materna, de morbilidad reproductiva y
de discapacidades conexas, reforzar los sistemas de salud para recopilar información de
calidad, y garantizar la rendición de cuentas para mejorar la calidad de la atención y la
equidad. (Say L, 2014) (UNICEF, 2015)

Derivado de lo anterior, es necesario implementar estrategias e intervenciones efectivas y


seguras que mejoren los desenlaces en salud, durante el proceso de atención materno-
infantil, entre las que destacan: a) control prenatal oportuno y programado a cargo de
personal entrenado, b) evitar el embarazo no deseado entre niñas y adolescentes jóvenes, c)
practicar intervenciones quirúrgicas necesarias y seguras, d) otorgar atención especializada
antes, durante y después del parto y, e) proporcionar tratamiento médico oportuno y
correcto de las complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el aborto. En el
presente documento, se sintetizan algunas intervenciones efectivas y seguras respecto al
diagnóstico y tratamiento de crisis hipertensiva, apendicitis aguda, infarto agudo del
miocardio, embarazo ectópico roto, embolia de líquido amniótico, hiperémesis gravídica y
prolapso de cordón umbilical.

9
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

1.5. Objetivos
La Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias
obstétricas forma parte del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se
instrumenta a través del Programa de Acción Específico: Evaluación y Gestión de
Tecnologías para la Salud, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el
Programa Nacional de Salud 2019-2024.
La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de
decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia
disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención
las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:
• Describir las principales manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos de la
apendicitis aguda en el embarazo.
• Identificar las intervenciones más eficaces y seguras para el tratamiento
inicial de la apendicitis aguda en el embarazo.
• Describir las principales manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos de la
crisis hipertensiva en el embarazo.
• Identificar las intervenciones más eficaces y seguras para el tratamiento
inicial de la crisis hipertensiva en el embarazo.
• Describir las principales manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos en
embarazo ectópico roto.
• Identificar las intervenciones más eficaces y seguras para el tratamiento
inicial del embarazo ectópico roto.
• Describir las principales manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos de la
embolia de líquido amniótico.
• Identificar las intervenciones terapéuticas que se emplean para el tratamiento
inicial de la embolia de líquido amniótico.
• Describir las principales manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos de la
hiperémesis gravídica.
• Identificar las intervenciones más eficaces y seguras para el tratamiento
inicial de la hiperémesis gravídica.
• Describir las principales manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos del
infarto agudo del miocardio en el embarazo.
• Identificar las intervenciones más eficaces y seguras para el tratamiento
inicial del infarto agudo del miocardio en el embarazo.
• Describir las principales manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos del
prolapso de cordón umbilical.
• Identificar las intervenciones con mayor utilidad clínica para el tratamiento
inicial del prolapso de cordón umbilical.

Lo anterior, favorecerá la mejora en la calidad y efectividad de la atención a la salud


contribuyendo al bienestar de las personas, el cual constituye el objetivo central y la razón
de ser de los servicios de salud.

10
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

1.6. Preguntas clínicas

1. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos para la detección
de apendicitis aguda en el embarazo?
2. En mujeres embarazadas con diagnóstico de apendicitis aguda, ¿cuáles son las
intervenciones con mayor eficacia y seguridad para su tratamiento?
3. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos para la detección
de crisis hipertensiva en el embarazo?
4. En mujeres embarazadas con diagnóstico de crisis hipertensiva, ¿cuáles son las
intervenciones iniciales con mayor eficacia y seguridad para su tratamiento inicial?
5. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos para la detección
de embarazo ectópico roto?
6. En mujeres embarazadas con diagnóstico de embarazo ectópico roto, ¿cuáles son las
intervenciones con mayor eficacia y seguridad para su tratamiento inicial?
7. ¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas que se presentan en la embolia
de líquido amniótico?
8. En mujeres embarazadas con diagnóstico de embolia de líquido amniótico, ¿cuáles
son las principales intervenciones que se emplean durante su tratamiento?
9. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos para la detección
hiperémesis gravídica?
10. En mujeres con diagnóstico de hiperémesis gravídica, ¿cuáles son las intervenciones
con mayor eficacia y seguridad para su tratamiento inicial?
11. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos para la detección
de infarto agudo del miocardio en el embarazo?
12. En mujeres embarazadas con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, ¿cuáles
son las intervenciones con mayor eficacia y seguridad para su tratamiento inicial?
13. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos para la detección
de prolapso de cordón umbilical?
14. En mujeres embarazadas con diagnóstico de prolapso de cordón umbilical, ¿cuáles
son las intervenciones con mayor utilidad clínica para su tratamiento inicial?

11
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

2. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
En apego al Manual Metodológico para la Integración de Guías de Práctica Clínica en el
Sistema Nacional de Salud1, las evidencias y recomendaciones incluidas en esta GPC fueron
realizadas en respuesta a los criterios de priorización de las principales enfermedades en el
Sistema Nacional de Salud. Por consiguiente, se convocó a un grupo de desarrollo
interdisciplinario de expertos que delimitaron el enfoque, los alcances y las preguntas
clínicas, que llevaron a cabo la búsqueda sistemática y exhaustiva de la información
científica y al obtener los documentos realizaron la lectura crítica, extracción y síntesis de la
evidencia. A continuación, formularon las recomendaciones tomando en cuenta el contexto
de la evidencia según el rigor y la calidad metodológica de los estudios, considerando la
magnitud del riesgo-beneficio, costo-efectividad, valores y preferencias de los pacientes, así
como la disponibilidad de los insumos; finalmente se envió la GPC para validación por
expertos externos. Al contar con la versión final de la GPC, se presentó para su autorización
al Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica para su publicación y difusión en el
Catálogo Maestro 2.

Los autores utilizaron para graduar las evidencias y recomendaciones, las escalas 3: GRADE,
SIGN, NICE, ESC y USPSTF

Logotipos y su significado empleados en los cuadros de evidencias y recomendaciones de


esta guía4.

Evidencia: información científica obtenida mediante la búsqueda sistemática, que da

E
respuesta a una pregunta clínica precisa y específica. Debe incluir la descripción del
estudio, tipo de diseño, número de pacientes, características de los pacientes o de la
población, contexto de realización, intervenciones, comparadores, medidas de resultados
utilizados, resumen de los resultados principales, comentarios sobre los problemas
específicos del estudio y evaluación general del estudio.

Recomendación clave: acción con el mayor impacto en el diagnóstico, tratamiento,


Rc pronóstico, reducción en la variación de la práctica clínica o en el uso eficiente de los
recursos en salud.

Recomendación: acción desarrollada de forma sistemática para ayudar a

R
profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención a la salud más apropiada a
la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica. Debe existir
una relación lógica y clara entre la recomendación y la evidencia científica en las que se
basan, tiene que ser concisa, fácil de comprender y contener una acción concreta.

Punto de buena práctica (PBP): sugerencia clínica realizada por consenso de

 expertos, cuando la información obtenida de la búsqueda sistemática fue deficiente,


controvertida, inexistente o con muy baja calidad de la evidencia, por lo tanto, no se
graduará, con la finalidad de ayudar a los profesionales de la salud y a los pacientes a
tomar decisiones sobre la atención a la salud.

1
Metodología para la integración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. México: Secretaría de Salud, 2015. Disponible en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/METODOLOGIA_GPC.pdf [Consulta 28/01/2019].
2
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica (CMGPC). México: Secretaría de Salud. Disponible en https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/catalogo-
maestro-de-guias-de-practica-clinica-cmgpc-94842 [Consulta 28/01/2019].
3
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las guías utilizadas como documento base conservaran la graduación de la escala original utilizada por cada
una de ellas.
4
Modificado del Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.
Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
(IACS); 2016 [Febrero 2018]. Disponible en: [http://portal.guiasalud.es/emanuales/elaboracion_2/?capitulo]

12
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

2.1. Diagnóstico y Tratamiento


2.1.1. Apendicitis y emba ra zo
1. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos
para la detección de apendicitis aguda en el embarazo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

4
NICE
E
La apendicitis aguda, es más común en el segundo
Tase, 2017
trimestre del embarazo.
Neto A, 2015
Flexer S, 2014

El dolor en la fosa iliaca derecha es el síntoma más


frecuente de la apendicitis aguda en el embarazo. En el
E primer trimestre está presente en el 86-100% de las
pacientes, en el segundo trimestre del 80 al 85% y en el
4
NICE
tercer trimestre del 60 al 85%. Entre algunos factores
Tase, 2017
predictivos se incluye edad mayor de 35 años (OR 1.92, IC
95% 1.65-2.23, p <0.001) e IMC mayor a 30 (OR 1.95, IC 95%
1.48-2.57, p <0.001).

El aumento del volumen uterino en el segundo y tercer


4
E
trimestre de la gestación puede causar la migración caudal
NICE
del apéndice, por lo que el dolor en caso de apendicitis
Flexer S, 2014
puede presentarse en la fosa iliaca o hipocondrio derechos.

Algunas pacientes pueden tener una presentación clínica 4


E atípica, caracterizada por epigastralgia, distensión
abdominal y dolor difuso en el cuadrante inferior derecho.
NICE
Neto A, 2015

Es un estudio de cohorte en el que se incluyeron 100


pacientes con sospecha clínica de apendicitis, se evaluó la
E utilidad diagnóstica del ultrasonido, tomando en cuenta
como criterios ultrasonográficos de apendicitis la presencia
de una estructura tubular sin peristalsis no compresiva y
2+
con diámetro mayor de 6 mm en la fosa iliaca derecha. Se
NICE
observó que el ultrasonido tenía una sensibilidad del 96.5%,
Daga S, 2017
especificidad del 85.7%, valor predictivo positivo del 98.8% y
valor predictivo negativo del 66.7%, con una precisión global
de 95.7%. Por otra parte, el Doppler color fue más útil en
aquellos pacientes donde técnicamente era difícil visualizar
el apéndice completo.

13
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

En un estudio observacional en el que se evaluó la eficacia


diagnóstica del ultrasonido y tomografía axial computada
E en 108 pacientes con sospecha de apendicitis aguda, se
observó que el ultrasonido tenía una sensibilidad del 85.5%,
3
especificidad del 66.7%, valor predictivo positivo del 98.5% y
NICE
valor predictivo negativo del 15.4%, con una precisión
Wu J, 2017
diagnóstica del 84.8%, mientras que la tomografía mostró
una sensibilidad del 87.8%, especificidad del 75.0%, valor
predictivo positivo del 97.7% y valor predictivo negativo del
33.3%, con una precisión diagnóstica del 86.8%.

R
En mujeres embarazadas con dolor abdominal, se Fuerte
recomienda utilizar el ultrasonido como primer estudio de GRADE
imagen diagnóstica. Pearl J, 2017

Los hallazgos de una revisión sistemática con meta-análisis


en la que se incluyeron 19 estudios observacionales con una
E población total de 2,400 embarazadas con sospecha clínica
de apendicitis aguda, para evaluar la utilidad clínica de la
2++
NICE
resonancia magnética en el diagnóstico de la apendicitis,
Kave M, 2019
concluyó que la resonancia magnética tuvo una
sensibilidad del 91.8% (IC 95%; 87.7-94.9%), especificidad del
97.9% (IC 95%; 97.2-100%).

Se recomienda el uso de la resonancia magnética (sin

R
Débil
gadolinio intravenoso), por encima de la tomografía
GRADE
computarizada, para establecer el diagnóstico de
Pearl J, 2017
apendicitis aguda en cualquier momento del embarazo.

La resonancia magnética es una excelente técnica de


imagen en que no exponen a radiación ionizante, se puede
 realizar en cualquier etapa de embarazo, sin evidencia de
efectos adversos. En caso de no contar con resonancia PBP
magnética o existir contraindicación para su uso
(marcapasos u otros dispositivos), se podrá considerar el
uso de la tomografía computarizada para establecer el
diagnóstico de apendicitis aguda en el embarazo.

En un estudio observacional prospectivo, que incluyó 284


pacientes con sospecha clínica de apendicitis aguda, se
E evaluó la utilidad de la laparoscopia diagnóstica temprana
ante el dolor abdominal derecho. Entre los hallazgos, se
2+
NICE
observó la presencia de apendicitis aguda en 207 casos
Guthrie G, 2019
(88%), mientras que en 51 (18%) presentó hallazgos
negativos. No se reportaron complicaciones
transoperatorias.

14
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

R
En caso de no contar con estudios de imagen, se Débil
recomienda considerar la laparoscopia diagnóstica ante la GRADE
sospecha clínica de apendicitis y embarazo. Pearl J, 2017

2. En mujeres embarazadas con diagnóstico de apendicitis, ¿cuáles


son las intervenciones con mayor eficacia y seguridad para su
tratamiento?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Una revisión sistemática Cochrane evaluó los efectos


benéficos y adversos de la apendicectomía laparoscopia
E versus cirugía abierta en pacientes con sospecha clínica de
apendicitis aguda. Se evaluaron 85 ensayos clínicos
controlados aleatorizados con una población total de 9,765
pacientes y se observó que la cirugía laparoscópica en
1+
pacientes adultos se asociaba a menor dolor posoperatorio
NICE
en las primeras 24 horas (Diferencia de medias [DM] -0.75,
Jaschinski T, 2018
IC95%: -1.04 a -0.45, 20 estudios, evidencia de baja calidad),
menor riesgo de infecciones de herida quirúrgica (OR 0.42,
IC95%: 0.35 a 0.51, 63 ensayos, evidencia de moderada
calidad), pero mayor incidencia de absceso intraabdominal
(OR 1.65, IC95%: 1.12 a 2.43, 53 ensayos, evidencia de
moderada calidad).

Existe evidencia de que los pacientes con sospecha de


apendicitis que fueron sometidos a cirugía laparoscópica
E en comparación a cirugía abierta, presentaron un día
menos de estancia hospitalaria (DM -0,96, IC95%: -1,23 a - 1+
0,70; 46 ensayos clínicos, evidencia de baja calidad). Por otra NICE
parte, el tiempo de regreso a la actividad normal fue cinco Jaschinski T, 2018
días menor posterior a la intervención por vía laparoscópica
(DM -4.97, IC del 95%: -6.77 a -3.16; 17 ensayos, evidencia de
baja calidad).

En un estudio observacional retrospectivo en el que se


incluyeron 57 pacientes embarazadas con diagnóstico de
E apendicitis y que fueron sometidas a apendicetomía
laparoscópica (n=18, 31%) versus apendicectomía abierta
2-
(n=39, 69%), mostró que el grupo que fue sometido a
NICE
intervención quirúrgica vía laparoscópica tuvieron un
Gök A, 2018
menor tiempo quirúrgico (37 vs 57 minutos; p=0.005). No se
observaron diferencias estadísticas en infección de herida
quirúrgica, días de estancia intrahospitalaria, parto
pretérmino o pérdida fetal.

15
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

En una revisión sistemática no Cochrane en la que se


incluyeron 22 estudios observacionales con una población
E total de 4,694 mujeres embarazadas con diagnóstico de
apendicitis aguda, se comparó a un grupo de pacientes
sometidas a intervención por vía laparoscópica (n= 905)
versus al grupo sometido a cirugía abierta (n=3,789), para
evaluar los desenlaces de pérdida fetal y parto pretérmino.
2++
Posterior a un análisis de sensibilidad, los hallazgos no
NICE
mostraron diferencias en el riesgo de pérdida fetal (OR 1.163,
Lee, 2019
IC95%: 0.68–1.99; p= 0.581), así como en el riesgo de parto
pretérmino (OR 0.76, IC95%: 0.51–1.15, I2=0%). Por otra parte,
el grupo que fue sometido a cirugía laparoscópica en
comparación con los que se sometieron a cirugía abierta
tuvo una menor estancia hospitalaria (DM: 1,01, IC 95%: -1,61
a 0,41, p = 0.001, I2=86%) y un menor riesgo de infección de
la herida (OR 0,40, IC 95%: 0,21 a 0,76, p = 0.005).

En el tratamiento de la apendicitis aguda en cualquier


Débil
Rc
trimestre de la gestación, se recomienda el manejo
GRADE
laparoscópico (en caso de contar con la disponibilidad
Pearl J, 2017
técnica y de personal) como técnica de elección.

R
No se recomienda el uso profiláctico de tocolíticos en Fuerte
mujeres embarazadas sin datos clínicos de amenaza de GRADE
parto pretérmino. Pearl J, 2017

En caso de ser necesario realizar apendicectomía en el


tercer trimestre de la gestación, el abordaje laparoscópico
 podría tener dificultades técnicas debido al volumen del
útero grávido, por lo que deberá considerarse el abordaje
PBP

por laparotomía.

Una vez realizado el diagnóstico de apendicitis aguda se


deberá programar la apendicetomía lo más pronto posible,
 independientemente de la edad gestacional y deberá
realizarse en una institución con servicio de pediatría o
PBP

neonatología.

16
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

2.1.2. Crisis hipertensiva en el emba ra zo


3. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos
para la detección de crisis hipertensiva en el embarazo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

La correcta medición de la presión arterial en la mujer


embarazada requiere de colocar a la paciente en reposo por
E 5 a 10 minutos, de preferencia en decúbito lateral y el
brazalete del esfigmomanómetro deberá colocarse a nivel
4
NICE
del corazón. Durante la medición, se deberá tomar en
Anthony J, 2016
cuenta el primer y el quinto ruido de Korotokoff para
establecer el valor de la presión sistólica y diastólica
respectivamente.

La medición de la presión arterial requiere realizarse en un


4
E
entorno tranquilo, estando la paciente sentada al menos
NICE
durante 5 a 10 minutos. Al menos se deben realizar dos
Anthony J, 2016
mediciones separadas por 2 a 15 minutos.

En un estudio observacional retrospectivo que incluyó 234


mujeres con diagnóstico de preeclampsia y 88 de eclampsia,
E se describieron los principales hallazgos clínicos en el
momento de su ingreso hospitalario. En el grupo de
pacientes con preeclampsia se observó la presencia de 3
cefalea en 86.3%, vértigo en 16.7%, visión borrosa en 26.5%, NICE
epigastralgia en 32.1% y edema en 24.8%, mientras que en el Ahadi S, 2015
grupo de pacientes con eclampsia se documentó la
presencia de cefalea en 46.6%, vértigo en 6.8%, visión borrosa
en 12.5%, epigastralgia en 9.1%, pérdida de la conciencia en
25% y edema en 10.2%.

La crisis hipertensiva en el embarazo o puerperio puede


cursar asintomática, principalmente en su fase inicial. Sin
E embargo, también puede presentar datos clínicos asociados
a la falla orgánica múltiple como eclampsia, falla renal,
4
NICE
hemorragia cerebrovascular, edema pulmonar o falla
Anthony J, 2016
hepática e incluso también puede asociarse a
desprendimiento prematuro de placenta y riesgo de pérdida
del bienestar fetal.

En mujeres gestantes o puérperas, se recomienda establecer

R
el diagnóstico de crisis hipertensiva ante la presencia de dos D
cifras tensionales iguales o mayores de 160/110 mmHg en un NICE
lapso igual o mayor a 15 minutos. La elevación podrá Portelli M, 2018
presentarse en la presión sistólica, la presión diastólica o en Anthony J, 2016
ambas.

17
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

4. En mujeres embarazadas con diagnóstico de crisis hipertensiva,


¿cuáles son las intervenciones con mayor eficacia y seguridad para su
tratamiento?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Los hallazgos de un meta-análisis en red y análisis


secuencial en la que se incluyeron 51 ensayos clínicos
E controlados para evaluar la eficacia y la seguridad de
distintos antihipertensivos que permitían alcanzar el
objetivo o meta de tratamiento de pacientes embarazadas
con hipertensión grave, mostró que posterior a la
realización de las comparaciones mixtas realizadas a través
de un modelo de efectos aleatorios, se observó una eficacia
similar entre el uso de nifedipino, hidralazina y labetalol
para el control de las crisis hipertensivas, sin documentar
diferencias significativas en las principales comparaciones: 1+
hidralazina vs labetalol (p=0.84), nifedipino vs hidralazina NICE
(p=0.69) y nefidipino vs labetalol (p=0.3). Respecto al tiempo Sridharan K, 2018
necesario en minutos para conseguir la cifra objetivo o
meta de control, tomando como referencia la hidralazina
intravenosa, se observó que se requirió menor tiempo con
la administración de diazoxido (-15 min IC95%; -20.6 a -9.4),
nicardipino (-11.8 min IC95%; -22.3 a – 1.2),
nifedipino/vitamina D (- 17.1 min IC95%: -25.7 a -9.7) y
trinitrato de glicerina (-33.8 min IC95%; -36.7 a -31). Por otra
parte, trinitrato de glicerina y labetalol con relación a
hidralazina, se asociaron con una menor incidencia de
taquicardia y palpitaciones, respectivamente.

Se recomienda la administración inmediata de B


Rc antihipertensivos ante el diagnóstico de crisis hipertensiva
en el embarazo o puerperio.
USPSTF
ACOG, 2019

Para el tratamiento inicial de la crisis hipertensiva en el

 embarazo se podrá considerar como fármacos de primera


línea al nifedipino de liberación inmediata vía oral o
hidralazina intravenosa. ( ver cuadro 1)
PBP

En una revisión sistemática con meta-análisis en la que se


incluyeron 12 estudios (7 ensayos clínicos controlados, 1
E estudio cuasiexperimentales 2 cohortes 1 casos y controles y
una serie de casos) con una población de 28,002 mujeres
2++
con preeclampsia procedentes de América, Asia, Europa y
NICE
África, se evaluó el uso de sulfato de magnesio versus
Berhe H, 2017
placebo o la no administración de sulfato de magnesio y su
efecto en la progresión de la preeclampsia. Entre los
principales hallazgos se observó que el uso de sulfato de
magnesio en mujeres con preeclampsia con datos de

18
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

severidad se asoció con un 66% de menor riesgo de


desarrollar eclampsia en comparación con el grupo control
(RR 0.34, IC 95%; 0.23 – 0.48, I2=39.8).

R
Se recomienda administrar sulfato de magnesio para la A
prevención y tratamiento de eclampsia en mujeres USPSTF
embarazadas o puérperas con crisis hipertensiva. ACOG, 2019

En una revisión sistemática Cochrane que incluyó cinco


ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) con una
E población total de 1,819 mujeres con trastornos
hipertensivos del embarazo, en la que se evaluaron los
riesgos y los beneficios del nacimiento electivo inmediato
1+
versus el manejo expectante después de las 34 semanas de
NICE
gestación, concluyó que en el grupo de pacientes con el
Cluver C, 2017
nacimiento electivo inmediato se observó una disminución
del riesgo de presentar morbilidad materna grave (RR 0.69,
IC95%: 0.57 a 0.83, 2 ECA n=1459, I2 =24%) y una disminución
del riesgo de síndrome de HELLP (RR 0.40, IC95%: 0.17 a
0.93, 3 ECA n= 1628, I2 =0%).

En una revisión sistemática con meta-análisis que incluyó


siete ECA con un total de 1,501 mujeres con diagnóstico de
E preeclampsia se evaluó la efectividad y seguridad del
nacimiento electivo versus el manejo expectante en
mujeres con preeclampsia después de las 34 semanas de
gestación. Se observó que el nacimiento electivo en
1+
mujeres con preeclampsia después de las 34 semanas de
NICE
gestación se asoció a menor incidencia de complicaciones
Wang Y, 2017
maternas (RR 0.64, IC95%: 0.51-0.80, p=0.0001, 1 ECA n=756).
Por otra parte, aunque el nacimiento electivo se asoció con
una menor incidencia de HELLP en mujeres con
preeclampsia o hipertensión gestacional mayor de 34
semanas de gestación (1.06 vs 2.9%) la diferencia no fue
significativa (RR 0.37, IC95%: 0.12-1.14, p=0.08, 1 ECA n=756).

Se recomienda procurar el nacimiento inmediatamente

R
B
después de la estabilización hemodinámica en mujeres con
USPSTF
embarazo igual o mayor de 34 semanas con diagnóstico de
ACOG, 2019
crisis hipertensiva.

En un meta-análisis en el que se incluyeron cuatro ensayos


clínicos controlados con una población de estudio de 1,724
E mujeres, se comparó la prevención de desenlaces maternos
y neonatales adversos entre el nacimiento inmediato versus
1+
NICE
el manejo expectante en mujeres con enfermedad
Bernardes T,
hipertensiva en el embarazo. Entre los principales hallazgos
2019
se observó que el nacimiento inmediato se asoció a menor
riesgo de presentar síndrome de HELLP y eclampsia en
todas las mujeres (0.8 vs 2.8%, RR 0.33, IC95%: 0.15 – 0.73,

19
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

I2=0%) con un número necesario a tratar (NNT) de 51 (IC95%


31.1–139.3) así como en el subgrupo de pacientes con
preeclampsia (1.1% vs 3.5%; RR, 0.39 (IC95% 0.15–0.98); I2
=0%).No obstante, incrementóel riesgo de presentar
síndrome de distrés respiratorio fetal (3.4 vs 1.6%, RR 1.94,
IC95%: 1.05 - 3.6, I2= 24%), con un número necesario a dañar
(NNH de 58 (IC95% 31,1–363,1), lo cual depende de la edad
gestacional, en la semana 35 el riesgo incrementa (5.1% vs
0.6%; RR 5.5 IC 95%, 1.0–29.6); I2=0%).

Se recomienda considerar el manejo expectante en

R
mujeres con embarazo menor de 34 semanas con B
diagnóstico de crisis hipertensiva, siempre y cuando la USPSTF
paciente cuente con los criterios de selección necesarios ACOG, 2019
(ver cuadro 2).

Cuando se considere el manejo expectante en mujeres con


embarazo menor de 34 semanas con diagnóstico de crisis
 hipertensiva, es fundamental que el centro hospitalario
cuente con los recursos e instalaciones para brindar PBP
cuidados neonatales especializados. El manejo expectante
deberá interrumpirse si la madre y/o el feto presentan
deterioro clínico.

2.1.3. Emba ra zo ectópico roto


5. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios
diagnósticos para la detección del embarazo ectópico roto?
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Los signos y síntomas más comunes de embarazo ectópico


roto son la triada clásica de amenorrea, dolor abdominal y
E
4
sangrado transvaginal, en presencia de una prueba de
NICE
embarazo positiva y que pueden asociarse a síncope, datos de
Kirk E, 2014
irritación peritoneal, choque, dolor en parte posterior del
hombro, así como a la movilización cervical.

4
Una vez que el embarazo ectópico se ha roto, clásicamente se
E
NICE
presenta dolor abdominal intenso, rigidez y rebote a la
Dichter E, 2017
palpación abdominal, taquicardia e hipotensión arterial.
Kirk E, 2014

En una serie de casos retrospectiva en la que se incluyó a 88


mujeres con diagnóstico de embarazo ectópico se documentó
E que las principales características clínicas de las pacientes
fueron: dolor abdominal (83%), sangrado transvaginal (51%),
3
NICE
distensión abdominal (33) y tumoración pélvica palpable (17%).
Mooij R, 2018
Los principales hallazgos ultrasonográficos fueron evidencia
de útero vacío (67%), líquido libre en fondo de saco (62%),
tumoración anexial (29%) y saco gestacional ectópico (11%).

20
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

En ausencia de datos ultrasonográficos definitivos de


embarazo ectópico, la presencia de un endometrio trilaminar 4
E y el líquido libre en el área perihepática, periesplénica y
pélvica, pueden considerarse elementos auxiliares en el
NICE
Panelli D, 2015
diagnóstico de embarazo ectópico roto.

R
Se recomienda el uso del ultrasonido endovaginal como la B
herramienta diagnóstica de elección para el diagnóstico de SIGN
embarazo ectópico tubárico. Elson C, 2016

Ante la sospecha de embarazo ectópico roto, se


recomienda realizar ultrasonido endovaginal, buscando
 intencionadamente una tumoración anexial con saco
gestacional, saco de Yolk y embrión en su interior, así como
PBP

la presencia de líquido libre en fondos de saco.

Ante la fuerte sospecha clínica de embarazo ectópico roto,


 no se deberá de retrasar el tratamiento quirúrgico por
esperar la confirmación de los estudios de imagen.
PBP

6. En mujeres embarazadas con diagnóstico de embarazo ectópico


roto, ¿cuáles son las intervenciones con mayor eficacia y seguridad para
su tratamiento inicial?
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En una revisión sistemática no Cochrane, que incluyó dos


ECA y ocho estudios de cohorte, con una población de 1,229
E pacientes, se evaluó el pronóstico reproductivo después de
salpingectomía versus salpingostomía en pacientes con
embarazo ectópico tubárico. Al comparar ambos grupos no
2++
se observaron diferencias significativas respecto a la tasa de
NICE
embarazos intrauterinos posteriores (RR = 1.04, IC95%: 0.89
Cheng X, 2016
a 1.21, p = 0.61, I2 = 0%), así como en el riesgo de un nuevo
embarazo ectópico (RR 1.30, IC95%: 0.7 a 2.38, p = 0.39, I2 =
26%), sin embargo, se observó más frecuencia en la
persistencia del embarazo ectópico en el grupo de
salpingostomía (RR= 11.61, IC95%: 3.17 a 42.46, p = 0.0002).

Los hallazgos de un ensayo clínico controlado aleatorizado


multicéntrico en el que se incluyeron 446 mujeres mayores
E de 18 años, con el objetivo de comparar la salpingectomía
(n=231) versus salpingostomía (n=215) para el tratamiento 1+
del embarazo ectópico y su relación con el futuro NICE
reproductivo, se observó que la tasa de embarazo Mol F, 2014
subsecuente fue del 60.7% para el grupo de salpingostomía
y del 56.2% para el grupo de salpingectomía (índice de
fecundidad de 1.06, IC95%; 0.81-1.38, p=0.678).
21
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Las principales indicaciones para realizar salpingectomía 4


E son embarazo ectópico roto, sangrado persistente,
inestabilidad hemodinámica y/o adherencias severas.
NICE
Alkatout I, 2013

En caso de contar con los recursos y la disponibilidad

R
inmediata, se recomienda el abordaje quirúrgico A
laparoscópico en vez del abordaje quirúrgico por SIGN
laparotomía para el tratamiento del embarazo ectópico Elson C, 2016
roto.

R
En presencia de una salpinge contralateral sana se B
recomienda realizar salpingectomía en vez de SIGN
salpingostomía. Elson C, 2016

No deberá considerarse la posibilidad de manejo


 expectante o médico en pacientes con sospecha de
embarazo ectópico roto.
PBP

2.1.4. Embolia de líquido a mniótico


7. ¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas que se
presentan en la embolia de líquido amniótico?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Los criterios para establecer el diagnóstico de embolia de


líquido amniótico de acuerdo con la Sociedad de Medicina
E Materno Fetal (SMFM) y la Fundación Embolia de Líquido
Amniótico son:
1. Paro cardiorrespiratorio o hipotensión súbita (presión
arterial sistólica menor a 90 mmHg) y compromiso
respiratorio (disnea, cianosis o saturación de oxígeno menor
4
al 90%).
NICE
2. Presencia de coagulación intravascular diseminada (CID),
Clark S, 2016
según los criterios diagnósticos de la Sociedad de Trombosis
y Hemostasia. (ver cuadro 3).
3. Que el cuadro clínico se presente durante el trabajo de
parto, nacimiento o a los 30 minutos posteriores al
alumbramiento.
4. Ausencia de fiebre (temperatura mayor de 38ºC) durante
el trabajo de parto.

En un estudio observacional retrospectivo multicéntrico en


2+
E
el que se incluyeron 20 casos confirmados de embolia de
NICE
líquido amniótico se observó que los datos clínicos más
Skolnik S, 2019
comunes fueron pérdida del estado de conciencia (66.7%),

22
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

bradicardia fetal (55%), dificultad respiratoria (50%),


hipotensión (45%), cianosis (30%) y paro cardiorrespiratorio
(30%).

En un estudio observacional descriptivo en el que se


incluyeron 33 pacientes con diagnóstico de embolia de
E líquido amniótico, se mostró que la edad de presentación
fue a los 35 años con un rango de 16 a 43 años. Entre las 2+
principales manifestaciones clínicas iniciales se documentó NICE
síntomas premonitorios (27%), hipotensión (21%), dificultad McDonnell N, 2015
para respirar (15%) y compromiso fetal agudo (15%). Otras
características asociadas fueron hemorragia materna (79%),
hipotensión (76%) y coagulopatía (73%).

Existe evidencia de que la edad materna avanzada,


multiparidad, incremento de la presión intrauterina y
E alteraciones de la vasculatura uterina son factores de riesgo
de embolia de líquido amniótico. Entre las principales
manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes se 3
describe: a) hemorragia posparto en el 50% de los casos con NICE
coagulación intravascular diseminada como uno de los Yoneyama K, 2014
síntomas principales y b) paro cardiorrespiratorio o
disfunción pulmonar en el 50% restante. La tasa de letalidad
de los pacientes con embolia de líquido amniótico es del
70%.

Se recomienda mantener una alta sospecha diagnóstica de

R
Fuerte
embolia de líquido amniótico en pacientes que presenten
GRADE
paro cardiorrespiratorio súbito durante el trabajo de parto, el
SMFM, 2016
nacimiento o el puerperio inmediato.

Dado que la coagulación intravascular es una manifestación

R
que se puede presentar en el paciente con embolia de
Fuerte
líquido amniótico, se recomienda tener una evaluación
GRADE
temprana del estado de la coagulación y realizar un manejo
SMFM, 2016
oportuno de la hemorragia, así como transfusión agresiva
con base en un protocolo estandarizado.

Posterior a un paro cardiorrespiratorio en pacientes con

R
Débil
embolia de líquido amniótico, se recomienda interrupción
GRADE
inmediata del embarazo, ante un feto con más de 23
SMFM, 2016
semanas de gestación.

R
No se recomienda el uso de alguna prueba específica para el Fuerte
diagnóstico de embolia de líquido amniótico, pues el GRADE
diagnóstico es fundamentalmente clínico. SMFM, 2016

23
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

La atención integral de este grupo de pacientes requiere de


la participación de un equipo de salud multidisciplinario que
 incluya la especialidad de anestesia, terapia respiratoria,
medicina crítica y cuidados materno-fetales.
PBP

8. En mujeres embarazadas con diagnóstico de embolia de líquido


amniótico, ¿cuáles son las principales intervenciones que se emplean
durante su tratamiento?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En un estudio observacional descriptivo en el que se


incluyeron 33 pacientes con diagnóstico de embolia de
E líquido amniótico, se mostró que las principales
intervenciones terapéuticas utilizadas fueron: administración
2+
de paquetes globulares (85%), plasma fresco congelado
NICE
(73%) y concentrados plaquetarios (53%). Por otra parte, se
McDonnell N, 2015
administró Factor VII recombinante en el 24% y
plasmaféresis al 6%. Finalmente, el 42% de las pacientes
requirió intubación de la vía aérea y al 18% se les realizó
histerectomía para el control del sangrado.

En mujeres que sobreviven al compromiso cardiopulmonar


inicial, es prioritario un manejo correcto de las alteraciones
E de la coagulación y de la hemorragia obstétrica. Existe
evidencia de que la histerectomía periparto es una
2+
NICE
intervención que se requiere con frecuencia para controlar la McDonnell N, 2015
hemorragia, así como el ingreso a una unidad de cuidados
intensivos.

Se recomienda que el manejo inicial de las pacientes con


diagnóstico de embolia de líquido amniótico sea con Fuerte
Rc suplementación de oxígeno, ventilación adecuada,
vasopresores e inotrópicos. Además, se debe evitar la
GRADE
SMFM, 2016
administración excesiva de líquidos parenterales.

La prioridad en el manejo de las pacientes con embolia de


líquido amniótico es la de asegurar la vía aérea mediante la
E
4
intubación endotraqueal, suplementación temprana de
NICE
oxígeno y prevención contra la broncoaspiración. Ante el
Rath W, 2014
paro cardiorrespiratorio se deberá iniciar inmediatamente la
Pacheco L, 2019
reanimación cardiopulmonar avanzada.

En caso de que la paciente aún se encuentre embarazada se

R
deberá colocar el útero hacia el costado izquierdo de la
D
madre para evitar la compresión de la vena cava.
NICE
Dependiendo del estado hemodinámico, podrán
Rath W, 2014
administrarse vasopresores como noradrenalina o
Pacheco L, 2019
dobutamina. Para el tratamiento subsecuente, se deberá de
optimizar y vigilar el estado de la coagulación, así como la

24
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

administración de concentrados globulares y plasma fresco


con base en las pérdidas sanguíneas, evitando la sobrecarga
de volumen.

R
En caso de presentarse paro cardiorrespiratorio, se Débil
recomienda el nacimiento inmediato si la edad gestacional GRADE
es mayor a 23 semanas. SMFM, 2016

R
Debido a que la coagulopatía puede presentarse después Fuerte
del paro cardiorrespiratorio, se recomienda el manejo GRADE
temprano con el uso de protocolos de transfusión masiva. SMFM, 2016

El manejo de las pacientes con embolia de líquido amniótico


deberá ser por un equipo multidisciplinario que incluya
 anestesiólogo, intensivista o internista, gineco-obstétra y
médico materno-fetal. La piedra angular del manejo es la
PBP
identificación temprana de la condición y el inicio oportuno
de medidas de soporte.

2.1.5. Hiperémesis gra vídica


9. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos
para la hiperémesis gravídica?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En una revisión sistemática no Cochrane que incluyó 31


estudios con un total de 2,511 mujeres, se documentó que los
E principales signos, síntomas y evolución clínica de mujeres
con hiperémesis gravídica, fueron: vómito (100%), nausea
2++
NICE
(88%), cetonuria/acidosis (56%), pérdida de peso (26%), signos Koot M, 2018
de deshidratación (21%), alteraciones electrolíticas (15%) e
intolerancia a la vía oral (12%).

Se recomienda realizar el diagnóstico de hiperémesis


gravídica ante la presencia de náuseas y vómitos D
Rc incoercibles en el embarazo, acompañado de pérdida mayor
al 5% del peso pregestacional, deshidratación y/o
SIGN
RCOG, 2016
alteraciones electrolíticas.

A través de un estudio de validación con una cohorte


prospectiva, se observó que al aplicar la escala PUQE
E (Pregnancy-Unique Quantification of Emesis and Nausea)
en 38 mujeres hospitalizadas con diagnóstico de
2+
NICE
hiperémesis gravídica y en 31 mujeres con embarazo
Birkeland E, 2015
normoevolutivo, se observó que el grupo con hiperémesis en
comparación al grupo control tuvo un puntaje
significativamente mayor (mediana 13; IC95% 11-14 vs 7; IC95%

25
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

4-8, p<0.001). (ver cuadro 4)

R
Se recomienda emplear una escala validada para evaluar las C
náuseas y el vómito en el embarazo (como la escala PUQE), SIGN
para poder establecer la severidad del estado clínico. RCOG, 2016

En mujeres con sospecha clínica de hiperémesis gravídica se


sugiere solicitar: biometría hemática completa, pruebas de
 función hepática, pruebas de coagulación, perfil tiroideo,
electrólitos séricos, urea, creatinina y evaluación del
PBP
equilibrio ácido-base, así como ultrasonido obstétrico y
examen general de orina.

10. En mujeres embarazadas con diagnóstico de hiperémesis


gravídica, ¿cuáles son las intervenciones con mayor eficacia y
seguridad para su tratamiento inicial?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En una revisión sistemática no Cochrane que incluyó 73


estudios (ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados),
E se evaluó la efectividad clínica de intervenciones específicas
para el manejo de la hiperémesis gravídica y la presencia de
náuseas y vómito en el embarazo. Entre los principales
2++
hallazgos se mostró que los antihistamínicos, la
NICE
metoclopramida (para enfermedad leve) y la vitamina B6
O’Donnell A, 2016
(enfermedad leve a grave) en comparación a placebo son
efectivas para mejoría de los síntomas. Al comparar
hidroxicina vs placebo en mujeres con náuseas y vómito
moderados, el uso de hidroxicina en dosis de 25 mg se asoció
con disminución de los síntomas (82% vs 22%, p < 0.01).

Para el manejo de la náusea y vómito, se sugiere emplear C


Rc como fármaco de primera línea, los antihistamínicos
(inhibidores de receptores H1).
SIGN
RCOG, 2016

Los hallazgos de una revisión sistemática Cochrane, en la


que se incluyeron 25 ECA, con un total de 2,052 mujeres,
E para evaluar la efectividad de intervenciones específicas en
el manejo de la hiperémesis gravídica, concluyó que al
comparar metoclopramida vs ondansetrón no se 1+
identificaron diferencias en la disminución de la severidad NICE
de las náuseas o vómito (DM 1.70, IC95%: -0.15 a 3.55 para Boelig R, 2017
metoclopramida y DM -0.10, IC95%; -1.63 a 1.43 para
ondansetrón). Sin embargo, el uso de metoclopramida se
asoció a mayor presencia de somnolencia (RR 2.40, IC95%:
1.23 a 4.69) y boca seca (RR 2.38, IC95%: 1.10 a 5.11).

26
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

R
Se recomienda la administración de antieméticos B
(metoclopramida u ondansetrón) en caso de que los SIGN
fármacos de primera línea no sean efectivos. RCOG, 2016

En una revisión sistemática no Cochrane, en la que se


incluyeron 78 estudios (67 ECA y 11 estudios no aleatorizados)
E con una población total de 8,930 pacientes, para evaluar la
efectividad de intervenciones específicas para el manejo de 2++
la hiperémesis gravídica, se observó que la administración NICE
de corticoesteroides en comparación a metoclopramida con McParlin C, 2016
síntomas graves se asoció a una mejoría significativa de la
emesis (40.9% vs 16.5% en el día 2; 71.6% vs 51.2 en el día 3;
95.8% vs 76.6% en el día 7, p < 0.001).

R
En caso de que el manejo estándar de la hiperémesis A
gravídica haya fracasado, se recomienda el uso de SIGN
corticoesteroides. RCOG, 2016

En una revisión sistemática no Cochrane de estudios


observacionales, se documentó que las pacientes que
E presentan hiperémesis gravídica con vómito persistente por
más de seis semanas, presentaron encefalopatía de
Wernicke, debido a la depleción de tiamina. Previo a la
2++
presentación de la encefalopatía de Wernicke, se
NICE
presentaron las siguientes manifestaciones: pérdida de
Oudman E, 2019
apetito, náuseas, vómito y visión borrosa o doble. El
tratamiento inadecuado de la deficiencia a menudo resulta
en características adicionales de la tríada clásica que
consiste en anomalías oculo-motoras, disfunción cerebelosa
y alteración del estado mental.

Se recomienda la suplementación con tiamina (oral o

R
D
intravenosa) a todas las mujeres con hiperémesis gravídica
SIGN
grave, en el momento de su hospitalización y previo a la
RCOG, 2016
administración de dextrosa o nutrición parenteral.

Existe evidencia de que el uso de solución dextrosa-salina


versus solución salina por vía intravenosa, produce mejoría 2++
E significativa de la náusea moderada. No obstante, en las
primeras 24 horas de iniciado el manejo, no se observó
NICE
O’Donnell A, 2016
diferencia significativa (p = 0.39).

R
Se recomienda la terapia parenteral y el manejo D
multidisciplinario cuando las medidas farmacológicas SIGN
iniciales hayan fracasado. RCOG, 2016

27
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Si la paciente no responde al manejo inicial se podrá


 considerar el combinar fármacos, y valorar el uso de la vía
parenteral.
PBP

2.1.6. Infa rto a gudo del mioca rdio en el emba ra zo


11. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios diagnósticos
para la detección de infarto agudo del miocardio en el embarazo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Se ha descrito que el término infarto agudo del miocardio


se debe emplear cuando exista daño miocárdico agudo con
E evidencia clínica de isquemia miocárdica aguda y
detección de un aumento o caída de los valores de
troponina cardiaca con al menos 1 valor por encima del
límite superior de referencia del percentil 99 y al menos 1 de
las siguientes condiciones:
3
• Síntomas de isquemia miocárdica
NICE
• Cambios isquémicos nuevos en el ECG
Thygesen K, 2019
• Aparición de ondas Q patológicas
• Evidencia por imagen de pérdida del miocardio viable o
anomalías regionales de la motilidad de la pared nuevas
siguiendo un patrón compatible con una etiología
isquémica
• Identificación de un trombo coronario por angiografía o
autopsia

3/4
Los principales síntomas del infarto agudo del miocardio en
NICE
E
el embarazo son dolor torácico, disnea, sudoración, nausea
Bush N, 2013
y vómito. Habitualmente, ocurren en el tercer trimestre del
Elkayam U, 2014
embarazo y el postparto e involucran la pared anterior.
Borhart J, 2019

Los hallazgos de un estudio observacional retrospectivo en


el que se incluyeron 146 mujeres embarazadas con infarto 3
E agudo del miocardio, mostró que los principales datos
clínicos reportados fueron: dolor torácico (n=131, 95%),
NICE
Lameijer H, 2015
disnea (n=38, 36%), sincope (n=10, 9%) y mareo (n=10, 9%).

En un estudio observacional descriptivo en el que se


incluyeron 4,471 casos de infarto agudo del miocardio en el
E embarazo y puerperio, se documentó que 922 casos
(20.6%) se presentaron en la etapa prenatal, 1,061 (23.7%)
2+
durante el trabajo de parto/nacimiento y 2,390 (53.5%) en el
NICE
puerperio. Entre los principales hallazgos, la elevación del
Smilowitz N, 2018
segmento ST se presentó en el 42.4% (n=1895), mientras
que no se observó elevación del ST en el 57.6% (n=2,576).
Por otra parte, se observó choque cardiogénico en el 6.5%
(n=290) y disección coronaria en el 14.5% (n=647).

28
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Durante el embarazo, la elevación de troponina, casi


siempre es sugestiva de daño miocárdico subyacente. Debe
E tomarse en cuenta que pueden observarse elevaciones
moderadas de troponina en pacientes con preeclampsia e
4
NICE
hipertensión gestacional. Por otra parte, la creatin quinasa
Borhart J, 2019
(CK MB) normalmente puede estar presente en el útero y la
Ismail S, 2017
placenta y se eleva en las primeras 24 horas después del
parto, lo que la hace menos específica para el diagnóstico
de infarto del miocardio durante el embarazo.

I
En mujeres embarazadas con dolor torácico, se recomienda
Rc realizar electrocardiograma de doce derivaciones y la
medición de niveles de troponina.
ESC
Regitz-Zagrosek
V, 2018

Durante el embarazo, se pueden encontrar normalmente


alteraciones electrocardiográficas, entre ellas: desnivel del
E segmento ST, inversión de la onda T y desviación del eje a la
izquierda. Lo más común es observar la depresión o
desnivel del segmento ST y es probable que sea el resultado 4
de la administración de anestesia, por ansiedad, NICE
hiperventilación, cambios en el tono autonómico durante Ismail S, 2017
el parto y administración de oxitocina, por lo que los
cambios electrocardiográficos requieren interpretarse de
acuerdo al contexto y presentación clínica de cada
paciente.

Otros estudios de imagen que pueden ser de utilidad,


incluyen: ecocardiograma, radiografía de tórax, angiografía,
E
4
tomografía computada y resonancia magnética, ya que se
NICE
ha demostrado su seguridad en el embarazo. La
McGregor A, 2015
ecocardiografía puede ser útil cuando el ECG no sea
diagnóstico.

Ante la paciente con sospecha de infarto agudo del

R
D
miocardio, se prefiere la medición de la troponina (c-Tn)
NICE
sobre la creatinin kinasa (CK), pues esta última puede
Ismail S, 2017
elevarse debido a las contracciones uterinas.

Se debe de considerar que el electrocardiograma de


superficie puede presentar interpretaciones erróneas, pues
 la mujer embarazada puede presentar ondas T negativas
en ausencia de isquemia y desnivel negativo ST en la PBP
inducción anestésica. En caso de que el resultado del
electrocardiograma no sea concluyente se podrá considerar
el ecocardiograma transtorácico.

29
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

12. En mujeres embarazadas con diagnóstico de infarto agudo del


miocardio, ¿cuáles son las intervenciones con mayor eficacia y
seguridad para su tratamiento inicial?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Durante el manejo farmacológico inicial de la mujer


gestante con infarto agudo del miocardio, se han empleado 4
E con seguridad dosis bajas de ácido acetilsalicílico (80 a 150
mg/día), beta-bloqueadores, nitroglicerina, calcio
NICE
Ismail S, 2017
antagonistas y heparina. No hay datos suficientes sobre los McGregor A, 2015
inhibidores del P2Y 12 .

R
D
La heparina debe suspenderse si se identifica disección
NICE
espontánea de la arteria coronaria.
McGregor A, 2015

4
No hay datos sobre el uso de inhibidores de la
E
NICE
glucoproteína IIb/IIIa (bivalirudina, prasugrel y ticagrelor).
Ismail S, 2017
McGregor A, 2015

4
El activador recombinante del plasminógeno tisular no
E
NICE
atraviesa la placenta, pero puede producir complicaciones
Ismail S, 2017
hemorrágicas (sangrado subplacentario).
McGregor A, 2015

I
Durante el embarazo, la angioplastia coronaria es el
Rc
ESC
tratamiento de reperfusión preferido para el infarto agudo
Regitz-Zagrosek
del miocardio con elevación del ST.
V, 2018

IIa

R
Se recomienda considerar un tratamiento invasivo para el
ESC
síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Regitz-Zagrosek
cuando haya criterios de riesgo.
V, 2018

IIa

R
Se recomienda considerar un tratamiento conservador para
ESC
el síndrome coronario agudo estable sin elevación del ST
Regitz-Zagrosek
cuando no haya criterios de riesgo.
V, 2018

30
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

IIa

R
Se debe considerar el seguimiento durante al menos 3 ESC
meses desde el evento coronario. Regitz-Zagrosek
V, 2018

III

R
No se recomienda la lactancia de las madres que reciben
ESC
algún tratamiento antiplaquetario, con excepción del ácido
Regitz-Zagrosek
acetil salicílico a dosis bajas.
V, 2018

No se recomienda la trombolisis si se sospecha disección

R
D
espontánea de la arteria coronaria, debido a que aumenta
NICE
el riesgo de hemorragia y mayor progresión de la disección.
McGregor A, 2015

El manejo de la mujer gestante con infarto agudo del


miocardio debe ser multidisciplinario e integrarse al menos
 por: cardiólogo, gineco-obstétra, médico materno-fetal,
anestesiólogo y médico intensivista. El manejo inicial debe
PBP
incluir suplementación de oxígeno, control de la ansiedad y
el dolor e iniciar terapia vasodilatadora y anticoagulación.

El trabajo de parto aumenta los requerimientos


hemodinámicos maternos, lo que genera aumento de la
 demanda miocárdica con el aumento subsecuente del
riesgo de infarto del miocardio. Por lo anterior, cuando sea
PBP
posible y posterior a un análisis integral e individualizado, el
nacimiento se puede posponer por lo menos dos semanas
en caso de que la madre haya presentado un síndrome
coronario agudo.

31
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

2.1.7. Prola pso de cordón umbilica l


13. ¿Cuáles son los principales signos, síntomas y criterios
diagnósticos para la detección del prolapso de cordón umbilical?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

El prolapso de cordón umbilical es una emergencia


obstétrica que puede condicionar asfixia fetal debido a que
E
4
el cordón umbilical atraviesa el orificio cervical interno y
NICE
alcanza el canal vaginal antes o al mismo tiempo que la
Holbrook B, 2013
presentación fetal, independientemente de que las
membranas amnióticas se encuentren íntegras o rotas.

Los principales signos clínicos de prolapso de cordón


umbilical son la palpación y/o visualización del cordón
E umbilical en el canal vaginal, así como la presencia de
alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal. Por otra parte,
4
NICE
las alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal Sayed A, 2018
(deceleraciones variables, recurrentes, súbitas y con duración Holbrook B, 2013
mayor a un minuto), por lo general son el primer signo de
prolapso de cordón umbilical.

En un estudio de cohorte retrospectivo en el que se


incluyeron 307 pacientes embarazadas con diagnóstico de
E prolapso de cordón umbilical, se observó que la tasa de
mortalidad perinatal fue de 6.8% (21/307), siendo la
2+
NICE
probabilidad mayor en las pacientes nulíparas en Hehir M, 2017
comparación a las pacientes multíparas (12% [11/91) vs. 4.6%
[10/216], p = 0.02, OR 2.8; IC95% 1.2 – 6.9).

Los hallazgos de un estudio observacional descriptivo en el


que se incluyeron 369 pacientes con embarazo complicado
E con prolapso de cordón umbilical, se mostró que los factores
de riesgo para esta complicación fueron: embarazo múltiple
(OR 3.57; IC95% 2.60, 4.90], presentación no cefálica (OR 4.67;
IC 95% 3.73, 5.86), parto prematuro (OR 2.28; IC 95% 1.83, 2.83), 2+
ruptura prematura de membranas (OR 3.84; IC 95% 3.10, NICE
4.77), bolsa amniótica prolapsada (OR 12,31; IC95% 9.00, 16.85), Hasegawa J, 2016
polihidramnios (OR 2.89; IC95%: 1.49, 5.61) y peso al nacer <
2,500 g (OR 2,26; IC95% 1.84, 2.79). Por otra parte, documentó
que el tacto vaginal fue la forma más frecuente de
diagnóstico (63%) y el prolapso del cordón umbilical ocurrió
poco después de la ruptura de membranas.

En un estudio observacional descriptivo, se observó que en


48% de los casos el prolapso de cordón se diagnosticó en la
E fase activa del trabajo de parto y la mayoría (70%) se
presentó inmediatamente después de la ruptura de
2+
NICE
membranas. Así mismo, la bradicardia fetal fue el hallazgo Gabbay-Benziv R,
clínico más común relacionado con el prolapso del cordón 2014
umbilical y la vía de nacimiento más frecuente fue la cesárea
(75%).
32
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Se recomienda mantener un alto índice de sospecha para


prolapso de cordón umbilical cuando se presente un patrón D
Rc anormal de la frecuencia cardiaca fetal, en especial si se
presentan después de la ruptura de membranas o ante la
SIGN
RCOG, 2014
presencia de factores de riesgo.

R
C
No se recomienda el uso rutinario del ultrasonido para el
SIGN
diagnóstico de prolapso de cordón umbilical.
RCOG, 2014

 Ante la sospecha de prolapso de cordón umbilical se debe


realizar especuloscopía y/o tacto vaginal.
PBP

14. En mujeres embarazadas con diagnóstico de prolapso de cordón


umbilical, ¿cuáles son las intervenciones con mayor utilidad clínica para
su tratamiento inicial?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En pacientes con prolapso de cordón umbilical, los


principales factores que se asocian con muerte perinatal
E fueron: no colocar las rodillas al pecho de la paciente
(p=0.002), la presencia de cordón que sale de la vagina
2+
NICE
(p<0.001), tiempo entre el diagnóstico y el nacimiento Wasswa E, 2014
mayor a 60 minutos (p<0.001) y dilatación mayor a 7 cm
(p<0.001).

El colocar a las madres con prolapso del cordón umbilical


2+
E
con las rodillas al pecho ayuda a reducir la muerte fetal, no
NICE
obstante el efecto benéfico disminuye si el parto no se
Wasswa E, 2014
realiza en el menor tiempo posible.

Las mujeres con diagnóstico de prolapso de cordón deben


adoptar la postura de decúbito lateral con rodillas y cara
 pegadas al pecho (posición fetal), en lo que son ingresadas
a sala de quirófano. Esta posición puede disminuir la PBP
compresión del cordón. No se aconseja intentar el
reacomodo manual del cordón umbilical, una vez que este
ha protruido.

El llenado vesical con 500ml de solución salina puede aliviar 4


E la compresión del cordón al elevar la presentación fetal y
disminuir la intensidad de las contracciones uterinas.
NICE
Sayed A, 2018

33
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

R
Para prevenir la compresión del cordón que ha protruido se D
recomienda elevar la presentación fetal, ya sea de modo SIGN
manual o mediante el llenado vesical. RCOG, 2014

Se recomienda el nacimiento por cesárea de urgencia en B


Rc casos en que se presente prolapso de cordón umbilical y el
nacimiento por vía vaginal no sea inminente.
SIGN
RCOG, 2014

La tocolísis durante el tiempo previo a la resolución del


4
E
embarazo, en mujeres con diagnóstico de prolapso de
NICE
cordón umbilical, puede ayudar a mejorar el registro
Sayed A, 2018
cardiotocográfico y la calificación de Apgar a los 5 minutos.

Puede considerarse la tocolísis, como medida temporal, en

 caso de persistencia en las alteraciones de la frecuencia


cardiaca fetal o en caso de que se presente alguna demora
en el nacimiento.
PBP

34
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3. ANEXOS
3.1 Diagramas de flujo
Dia gnóstico y tra ta miento inicia l de a pendicitis y emba ra zo

Sospecha clínica de
apendicitis

Cuenta con
estudios de
imagen

Si No

Ultrasonido (elección)
ó
Resonancia magnética Cuenta con
No Laparotomía
ó Laparoscopía
Tomografía computada

Si Si

Confirmación Confirmación
Laparoscopía Si Apendicectomía
diagnóstica diagnóstica

No

Vigilancia No

35
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Dia gnóstico y tra ta miento inicia l de crisis hipertensiva en el emba ra zo

Paciente embarazada o
puerpera con TAS > 160
mmHg y/o TAD > 110 mmHg

Corroborar TA en 15
minutos

TAS > 160


Mantener en
No mmHg y/o TAD >
vigilancia
110 mmHg

Si

Iniciar manejo
inmediato

Antihipertensivo: Profilaxis de
- Nifedipino v.o. eclampsia
- Hidralazina i.v.
- Sulfato de
(Cuadro 1) magnesio

Estabilización
Continuar manejo No
de TA

Si

Criterios
Edad
de manejo
Manejo expectante Si No gestacional > 34
expectante
semanas
(Cuadro 2)

Si

Interrupción del
No
embarazo

36
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Dia gnóstico y tra ta miento inicia l de emba ra zo ectópico roto

Paciente en edad fértil con


prueba de embarazo + y
alguno de los siguientes
síntomas o signos

Síntomas Signos

- Hipotensión
- Retraso menstrual
- Taquicardia
- Dolor abdominal
- Alteraciones en el
- Sangrado
estado de conciencia
transvaginal
- Signos de irritación
- Síncope
peritoneal
- Dolor en la parte
- Dolor a la
posterior del hombro
movilización cervical

Sospechar embarazo ectópico


roto

Persistencia o
Mantener en ¿Cuenta con
No aumento de los signos No
vigilancia ultrasonido?
y síntomas

Si
Si

Confirmación Mantener en
Manejo quirúrgico Si No
diagnóstica vigilancia

Laparoscopía o
Laparotomía

Salpingectomía o
Salpingostomía

37
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Dia gnóstico y tra ta miento inicia l de embolia de líquido a mniótico

Paciente durante trabajo de parto,


parto y puerperio inmediato con
alguno de los siguientes datos:

Paro cardiorrespiratorio
Hipotensión súbita (TAS < 90 mmHg)
Compromiso respiratorio (disnea, cianosis, saturación
de oxígeno < 90 %)
Coagulación intravascular diseminada (Cuadro 3)
Ausencia de fiebre

Sospechar embolia de líquido


amniotico

Iniciar manejo inmediato y con equipo


multidisciplinario

Paro cardio
Iniciar RCP Si
respiratorio

No

Protocolo de
Hemorragia Si
transfusión masiva

No

Oxígeno
Mantener ventilación - vía aérea
Control estricto de líquidos
Vasopresores
Inotrópicos

Pasa a unidad de cuidados


intensivos

38
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Dia gnóstico y tra ta miento inicia l de hiperémesis gra vídica


Paciente embarazada
con nauseas y vómitos
incoercibles

Laboratorios:
Biometría hemática,
pruebas de coagulación
Exploración física
y de función hepática,
Tomar laboratorios
perfil tiroideo,
Escala PUQE (Cuadro 4)
electrolitos séricos,
urea, creatinina,
ultrasonido obstétrico

Presenta alguno de los


siguientes datos:

Pérdida
de peso > 5%
Manejo
No Deshidratación
ambulatorio
Alteraciones en
electrolitos

Dx de Hiperemesis
grávidica

Hospitalizar
Hidratación IV
Tiamina

Antihistamínicos y/o
Fenotiazidas

Continúa manejo Si Mejoria

No

Metoclopramida y/u
ondansetron

Continúa manejo Si Mejoria

No

Corticoesteroides

Continúa manejo Si Mejoria

No

Terapia parenteral y
Manejo
multidsciplinario

39
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Dia gnóstico y tra ta miento inicia l del infa rto a gudo del mioca rdio en
emba ra zo

Paciente embarazada
con los siguientes
síntomas:

Dolor torácico
Disnea
Sudoración
Nauseas y/o emesis
Síncope

Tomar
electrocardiograma
y troponinas

Considerar tomar:
Ecocardiograma
transtorácico
Electrocardiograma
Radiografía de Tórax No
concluyente
Angiografía
TAC
RNM
Si

Iniciar manejo
inmediato y
multidisciplinario

Oxígeno
Control de ansiedad
y dolor
Medidas iniciales
Terapia
vasodilatadora
Anticoagulación

IAM con
Tratamiento elevación de ST
No
conservador y con factores de
riesgo

Si

Tratamiento invasivo
Angioplastia
coronaria

Pasa a Unidad
Coronaria o a Unidad
de Cuidados
Intensivos

40
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Dia gnóstico y tra ta miento inicia l del prola pso de cordón umbilica l

Paciente en trabajo de parto

Presencia de
alteraciones en la FCF
(especialmente después No
de la ruptura de
membranas

Si

Realizar tacto vaginal y/o Continuar


especuloscopía vigilancia

Prolapso de
No
cordón umbilical

Si

Elevación de la
presentación fetal (manual
o mediante llenado vesical
con 500m ml)
Madre en posición fetal

Si

Nacimiento urgente por


cesárea si el parto no es
inminente

41
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3.2Cuadros o figuras
Cuadro 1. Pautas terapéuticas para el manejo farmacológico de las crisis hipertensivas en el
embarazo.

Momento crítico/Fármaco de Nifedipino Hidralazina Labetalol


primera línea
TA igual o mayor de 160/110 10 mg vía oral 5 – 10 mg IV en 2 20 mg IV en 2 minutos
mmHg en dos ocasiones minutos
Persistencia de TA > 160/110 20 mg vía oral 10 mg IV en 2 minutos 40 mg IV en 2 minutos
mmHg después de 15-20
minutos a pesar de primer
dosis
Persistencia de TA > 160/110 20 mg vía oral Cambio de 80 mg IV en 2 minutos
mmHg después de 15-20 antihipertensivo
minutos a pesar de segunda
dosis
Persistencia de TA > 160/110 Cambio de Cambio de
mmHg a pesar de tercera dosis antihipertensivo antihipertensivo
Fuente: Committee opinion no. 623: emergent therapy for acute-onset, severe hypertension during pregnancy and the
postpartum period. Obstet Gynecol 2015;125:521–5

Cuadro 2. Criterios de selección para manejo expectante de la preeclampsia con datos de


severidad.

Criterios maternos Criterios fetales


Tensión arterial por debajo de 160/110 mmHg Feto vivo con pruebas de bienestar fetal
Ausencia de sintomatología Ausencia de malformaciones fetales que sean
vasculoespasmódica incompatibles con la vida
Ausencia de epigastralgia Doppler de arteria umbilical sin alteraciones
Ausencia de alteraciones visuales
Creatinina sérica menor de 1.1 mg/dl
Ausencia de síndrome de HELLP, infarto al
miocardio, choque, eclampsia, edema pulmonar
o desprendimiento de placenta normoinserta
Fuente: Balogun OA. Counseling, management, and outcome in women with severe preeclampsia at 23 to 28 weeks’
gestation. Clin Obstet Gynecol 2017;60:183–9.

42
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Cuadro 3. Criterios diagnósticos de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia para


Coagulación Intravascular Diseminada (CID).

Criterio diagnóstico/ 0 puntos 1 punto 2 puntos


puntaje
Conteo plaquetario >100 000/ml <100 000/ml < 50 000/ml
Tiempo prolongado de Aumento menor Aumento entre Aumento mayor
protrombina o INR al 25% el 25-50% al 50%
(international
normalized ratio)
Fibrinógeno >200 mg/ml <200 mg/ml
Interpretación: un puntaje igual o mayor de 3 es compatible con CID en el embarazo.

Fuente: Clark SL. Proposed diagnostic criteria for the case definition of amniotic fluid embolism in research studies. Am J
Obstet Gynecol. 2016;215(4):408–412.

Cuadro 4. Escala PUQE (Pregnancy-Unique Quantification of Emesis and Nausea), para la


evaluación de las náuseas y vómito en el embarazo.

Pregunta 1. En promedio, ¿cuánto tiempo tiene nauseas en un día?


>6 horas 4-6 horas 2-3 horas <1 hora Sin nausea
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Pregunta 2. ¿Cuántas veces al día presenta vómito?
>7 veces 5-6 veces 3-4 veces 1-2 veces Sin vómito
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Pregunta 3. ¿Cuántas veces al día presenta arcadas sin expulsión de
contenido gástrico?
>7 veces 5-6 veces 3-4 veces 1-2 veces Sin vómito
5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Interpretación: Nausea y vómito leve (menos de 6 puntos), moderado (7 a 12 puntos), severo
(mayor de 13 puntos).
Fuente: Birkeland E. Norwegian PUQE (Pregnancy-Unique Quantification of Emesis and Nausea) Identifies Patients with
Hyperemesis Gravidarum and Poor Nutritional Intake: A Prospective Cohort Validation Study. PLoS ONE. 2015 10(4): e0119962.

43
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3.3Listados de recursos
3.3.1 Cua dro de medica mentos
Medicamentos mencionados en la guía e indicados en el tratamiento de emergencias hipertensivas (crisis hipertensiva,
hiperémesis gravídica e infarto agudo del miocardio) del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud:

Medicamentos

Clave Principio activo Presentación Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones

Prolongación del tiempo Prolongación del tiempo


de sangrado, tinnitus, de sangrado, tinnitus,
pérdida de la audición, pérdida de la audición,
náusea, vómito, náusea, vómito,
hemorragia hemorragia Hipersensibilidad al fármaco,
Envase con 20
gastrointestinal, hepatitis gastrointestinal, hepatitis úlcera péptica o gastritis
010.000.0101.00 Ácido acetilsalicílico tabletas. Tabletas
tóxica, equimosis, tóxica, equimosis, activas, hipoprotrombinemia,
de 500 mg.
exantema, asma exantema, asma niños menores de 6 años.
bronquial, reacciones de bronquial, reacciones de
hipersensibilidad. hipersensibilidad.
Síndrome de Reyé en Síndrome de Reyé en
niños menores de 6 años. niños menores de 6 años.
Clorhidrato Inductores o inhibidores
Envase con 3 Cefalea, diarrea,
dihidratado de del sistema enzimático Hipersensibilidad al fármaco.
ampolletas o estreñimiento y
010.000.5428.00 ondansetrón microsomal hepático Precauciones: Valorar riesgo
frascos ámpula reacciones de
equivalente a 8 mg de modifican su beneficio en lactancia.
con 4 ml. hipersensibilidad.
ondansetrón. transformación.
Cefalea, taquicardia,
angina de pecho,
Contraindicaciones:
bochornos, lupus
Envase con 5 Hipersensibilidad al
eritematoso generalizado,
Clorhidrato de ampolletas o 5 fármaco; insuficiencia Incrementa la respuesta de
010.000.4201.00 anorexia, náusea,
hidralazina frascos ámpula cardiaca y coronaria, los antihipertensivos.
acúfenos, congestión
con 1.0 ml. aneurisma disecante de la
nasal, lagrimeo,
aorta y valvulopatía mitral.
conjuntivitis, parestesias y
edema.
Envase con 30 Somnolencia, sequedad Con los depresores del Hipersensibilidad al fármaco,
Clorhidrato de
040.000.0409.00 grageas o de boca, náusea, vómito, sistema nervioso central miastenia, lasitud.
Hidroxizina
tabletas de 10 mareo. se potencia su efecto Precauciones: Asma

44
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas
mg. adverso. bronquial, menores de 2
años.
Somnolencia, astenia,
Anticolinérgicos y
fatiga, lasitud, con menor
opiáceos antagonizan su
frecuencia puede Hipersensibilidad al fármaco,
efecto sobre la motilidad.
aparecer, insomnio, hemorragia gastrointestinal,
Envase con 6 Se potencian los efectos
Clorhidrato de cefalea, mareos, náuseas, obstrucción mecánica o
010.000.1241.00 ampolletas de 2 sedantes con bebidas
metoclopramida síntomas perforación intestinal.
ml. alcohólicas, hipnóticos,
extrapiramidales, Precauciones: En
tranquilizantes y otros
galactorrea, ginecomastia, enfermedad renal.
depresores del sistema
“rash”, urticaria o
nervioso central.
trastornos intestinales.
Cada gragea o
tableta contiene: Aumentan sus efectos
Bisulfato de adversos con
clopidogrel o Diarrea, sangrado anticoagulantes orales,
Hipersensibilidad al fármaco,
Bisulfato de gastrointestinal, heparinas y ácido
010.000.4246.00 Clopidogrel hemorragia activa e
clopidogrel trombocitopenia, acetilsalicílico. Incrementa
insuficiencia hepática.
(Polimorfo forma neutropenia y exantema. los efectos adversos de
2) equivalente a analgésicos no
75 mg de esteroideos.
clopidogrel.
Cada frasco Fiebre, reacciones os anticoagulantes orales Hemorragia, embarazo,
ámpula contiene: anafilácticas, alopecia, producen acción úlcera péptica activa,
Heparina sódica osteoporosis, sinérgica. Con salicilatos insuficiencia hepática severa,
010.000.0621.00 Heparina
equivalente a 10 trombocitopenia, aumenta el efecto alcoholismo crónico,
000 UI de dermatitis, diarrea, anticoagulante, no usarlos hipertensión arterial severa,
heparina. hipoprotrombinemia. asociados. ingestión de salicilatos.
Con betabloqueadores se
favorece la hipotensión e
insuficiencia cardiaca, la
ranitidina disminuye su Hipersensibilidad al fármaco,
Envase con 20 Náusea, mareo, cefalea, biotransformación y con choque cardiogénico,
010.000.0597.00 Nifedipino cápsulas de 10 rubor, hipotensión arterial, jugo de toronja puede bloqueo auriculoventricular,
mg estreñimiento y edema. aumentar su efecto hipotensión arterial, asma y
hipotensor, con diltiazem betabloqueadores.
disminuye su depuración
y fenitoina su
biodisponibilidad.
Disminución o ausencia Con bloqueadores
Envase con 100
de reflejos tendinosos neuromusculares Insuficiencia renal, lesión
ampolletas de 10
010.000.3629.00 Sulfato de magnesio profundos, somnolencia, (pancuronio, vecuronio) miocárdica, bloqueos
ml con 1 g (100
parálisis flácida, aumenta la duración de cardiacos, trabajo de parto.
mg/1 ml).
hipotermia, hipocalcemia efectos. En pacientes que
45
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas
(parestesias, tetania, reciben preparaciones de
convulsiones). Rubor y digital téngase
sudación, bradicardia, precaución extrema.
hipotensión arterial,
arritmias cardiacas,
parálisis respiratoria.

46
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3.4 Protocolo de búsqueda


La búsqueda sistemática de información se enfocó en documentos obtenidos con la temática
de Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas. Se realizó en PubMed, sitios
Web especializados de GPC y del área clínica.

Criterios de inclusión:

• Documentos escritos en español e inglés


• Documentos publicados los últimos 5 años 5
• Documentos enfocados diagnóstico y tratamiento.
• Documentos enfocados a humanos
Criterios de exclusión:

• Documentos escritos en otro idioma.

3.4.1 Búsqueda de GPC


Se realizó la búsqueda en PubMed, utilizando el (los) término(s) MeSH appendicitis; hypertension
pregnancy-induced; hyperemesis gravidarum; embolism, amniotic fluid; pregnancy, ectopic;
myocardial infarction; umbilical cord prolapse considerando los criterios de inclusión y exclusión
definidos. Se obtuvieron 11 resultados, de los cuales se utilizaron 0 documentos.

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


(("appendicitis"[MeSH Terms] OR "appendicitis"[All Fields]) AND
("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields])) OR
(("hypertension"[MeSH Terms] OR "hypertension"[All Fields]) AND pregnancy-
induced[All Fields]) OR ("hyperemesis gravidarum"[MeSH Terms] OR
("hyperemesis"[All Fields] AND "gravidarum"[All Fields]) OR "hyperemesis
gravidarum"[All Fields]) OR ("embolism, amniotic fluid"[MeSH Terms] OR
("embolism"[All Fields] AND "amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR
"amniotic fluid embolism"[All Fields] OR ("embolism"[All Fields] AND
"amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR "embolism, amniotic fluid"[All
Fields]) OR ("pregnancy, ectopic"[MeSH Terms] OR ("pregnancy"[All Fields] AND 11
"ectopic"[All Fields]) OR "ectopic pregnancy"[All Fields] OR ("pregnancy"[All
Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "pregnancy, ectopic"[All Fields]) OR
("myocardial infarction"[MeSH Terms] OR ("myocardial"[All Fields] AND
"infarction"[All Fields]) OR "myocardial infarction"[All Fields]) OR (("umbilical
cord"[MeSH Terms] OR ("umbilical"[All Fields] AND "cord"[All Fields]) OR
"umbilical cord"[All Fields]) AND ("prolapse"[MeSH Terms] OR "prolapse"[All
Fields])) AND ((Practice Guideline[ptyp] OR Guideline[ptyp]) AND
("2015/01/01"[PDAT] : "2019/10/31"[PDAT]) AND "humans"[MeSH Terms] AND
(English[lang] OR Spanish[lang]) AND "adult"[MeSH Terms]) >.

5
Periodo recomendado de búsqueda para GPC de nueva creación, en caso de ser escasa o nula la información, extender la
búsqueda a 10 años. Cuando la GPC es de actualización, la búsqueda se realiza a partir de la fecha de cierre del protocolo de
búsqueda de la GPC.
47
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Además, se realizó la búsqueda de GPC en los sitios Web especializados enlistados a continuación:

SITIOS WEB 6 ALGORITMO DE BÚSQUEDA # DE # DE DOCUMENTOS


RESULTADOS UTILIZADOS
OBTENIDOS
umbilical cord prolapse 1 0
GIN pregnancy, ectopic 5 0
myocardial infarction 17 0
NICE pregnancy, ectopic
Society for Maternal-
Amniotic fluid embolism 1 1
Fetal Medicine
Royal College of
Umbilical Cord Prolapse 13 1
Obstetricians and
hyperemesis gravidarum 8 1
Gynaecologists
"Gestational Hypertension and
ACOG Preeclampsia"Undo 37 1
"Guidelines"
BJOG ectopic pregnancy guideline 238 1
SAGES Laparoscopy during Pregnancy 1 1
ESC Clinical Practice cardiovascular diseases during
12 1
Guidelines pregnancy “guidelines”
TOTAL 7

3.4.2 Búsqueda de revisiones sistemá tica s


Se realizó la búsqueda en PubMed con el (los) término(s) MeSH appendicitis; hypertension
pregnancy-induced; hyperemesis gravidarum; embolism, amniotic fluid; pregnancy, ectopic;
myocardial infarction; umbilical cord prolapse considerando los criterios de inclusión y exclusión
definidos. Se obtuvieron 540 resultados, de los cuales se utilizaron 10 documentos.

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


(("appendicitis"[MeSH Terms] OR "appendicitis"[All Fields]) AND
("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields])) OR
(("hypertension"[MeSH Terms] OR "hypertension"[All Fields]) AND
pregnancy-induced[All Fields]) OR ("hyperemesis gravidarum"[MeSH Terms]
OR ("hyperemesis"[All Fields] AND "gravidarum"[All Fields]) OR "hyperemesis
gravidarum"[All Fields]) OR ("embolism, amniotic fluid"[MeSH Terms] OR
("embolism"[All Fields] AND "amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR
"amniotic fluid embolism"[All Fields] OR ("embolism"[All Fields] AND
"amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR "embolism, amniotic
540
fluid"[All Fields]) OR ("pregnancy, ectopic"[MeSH Terms] OR ("pregnancy"[All
Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "ectopic pregnancy"[All Fields] OR
("pregnancy"[All Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "pregnancy,
ectopic"[All Fields]) OR ("myocardial infarction"[MeSH Terms] OR
("myocardial"[All Fields] AND "infarction"[All Fields]) OR "myocardial
infarction"[All Fields]) OR (("umbilical cord"[MeSH Terms] OR ("umbilical"[All
Fields] AND "cord"[All Fields]) OR "umbilical cord"[All Fields]) AND
("prolapse"[MeSH Terms] OR "prolapse"[All Fields])) AND ((systematic[sb] OR
Meta-Analysis[ptyp]) AND ("2015/01/01"[PDAT] : "2019/10/31"[PDAT]) AND

6
Realizar la búsqueda en sitios Web de GPC con temáticas específicas (SOGC y RCOG en ginecología; AAN en neurología;
NCCN en oncología, entre otros)
48
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

"humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang]) AND


"adult"[MeSH Terms]).

Además, se buscaron revisiones sistemáticas en los sitios Web especializados enlistados a


continuación:

SITIOS WEB ALGORITMO DE BÚSQUEDA # DE # DE DOCUMENTOS


RESULTADOS UTILIZADOS
OBTENIDOS
"hypertensive disorders"
2
70
"Interventions for treating
hyperemesis gravidarum"
COCHRANE 1
93
LIBRARY
Laparoscopic versus open
surgery for suspected
1
appendicitis." 93

TOTAL 256 4

3.4.3 Búsqueda de ensa yos clínicos a lea toriza dos 7


La búsqueda se realizó en PubMed de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de acuerdo a los criterios
definidos, utilizando el (los) término(s) MeSH appendicitis; hypertension pregnancy-induced;
hyperemesis gravidarum; embolism, amniotic fluid; pregnancy, ectopic; myocardial infarction;
umbilical cord prolapse. Se obtuvieron 2,082 resultados, de los cuales se utilizó 1 documento.

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


(("appendicitis"[MeSH Terms] OR "appendicitis"[All Fields]) AND
("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields])) OR
(("hypertension"[MeSH Terms] OR "hypertension"[All Fields]) AND
pregnancy-induced[All Fields]) OR ("hyperemesis gravidarum"[MeSH Terms]
OR ("hyperemesis"[All Fields] AND "gravidarum"[All Fields]) OR "hyperemesis
gravidarum"[All Fields]) OR ("embolism, amniotic fluid"[MeSH Terms] OR
("embolism"[All Fields] AND "amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR
"amniotic fluid embolism"[All Fields] OR ("embolism"[All Fields] AND
"amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR "embolism, amniotic
fluid"[All Fields]) OR ("pregnancy, ectopic"[MeSH Terms] OR ("pregnancy"[All
2,082
Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "ectopic pregnancy"[All Fields] OR
("pregnancy"[All Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "pregnancy,
ectopic"[All Fields]) OR ("myocardial infarction"[MeSH Terms] OR
("myocardial"[All Fields] AND "infarction"[All Fields]) OR "myocardial
infarction"[All Fields]) OR (("umbilical cord"[MeSH Terms] OR ("umbilical"[All
Fields] AND "cord"[All Fields]) OR "umbilical cord"[All Fields]) AND
("prolapse"[MeSH Terms] OR "prolapse"[All Fields])) AND (Randomized
Controlled Trial[ptyp] AND ("2015/01/01"[PDAT] : "2019/10/31"[PDAT]) AND
"humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang]) AND
"adult"[MeSH Terms])

7
Solo en caso de temas con poca información publicada, en las que GPC y RS no son suficientes para desarrollar
satisfactoriamente la guía.
49
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3.4.4 Búsqueda de estudios observa ciona les


La búsqueda se realizó en PubMed de estudios observacionales de acuerdo a los criterios definidos,
utilizando el (los) término(s) MeSH appendicitis; hypertension pregnancy-induced; hyperemesis
gravidarum; embolism, amniotic fluid; pregnancy, ectopic; myocardial infarction; umbilical cord
prolapse. Se obtuvieron 2,195 resultados, de los cuales se utilizaron 18 documentos. Al revisar la
bibliografía de los documentos obtenidos se identificaron <número > referencias con información
relevante que fue utilizada en la actualización de la GPC

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


(("appendicitis"[MeSH Terms] OR "appendicitis"[All Fields]) AND
("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields])) OR
(("hypertension"[MeSH Terms] OR "hypertension"[All Fields]) AND
pregnancy-induced[All Fields]) OR ("hyperemesis gravidarum"[MeSH Terms]
OR ("hyperemesis"[All Fields] AND "gravidarum"[All Fields]) OR "hyperemesis
gravidarum"[All Fields]) OR ("embolism, amniotic fluid"[MeSH Terms] OR
("embolism"[All Fields] AND "amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR
"amniotic fluid embolism"[All Fields] OR ("embolism"[All Fields] AND
"amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR "embolism, amniotic
fluid"[All Fields]) OR ("pregnancy, ectopic"[MeSH Terms] OR ("pregnancy"[All
2,195
Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "ectopic pregnancy"[All Fields] OR
("pregnancy"[All Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "pregnancy,
ectopic"[All Fields]) OR ("myocardial infarction"[MeSH Terms] OR
("myocardial"[All Fields] AND "infarction"[All Fields]) OR "myocardial
infarction"[All Fields]) OR (("umbilical cord"[MeSH Terms] OR ("umbilical"[All
Fields] AND "cord"[All Fields]) OR "umbilical cord"[All Fields]) AND
("prolapse"[MeSH Terms] OR "prolapse"[All Fields])) AND (Observational
Study[ptyp] AND ("2015/01/01"[PDAT] : "2019/10/31"[PDAT]) AND
"humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang]) AND
"adult"[MeSH Terms]) .

3.4.5 Búsqueda de revisiones na rra tiva s


La búsqueda se realizó en PubMed de estudios observacionales de acuerdo a los criterios definidos,
utilizando el (los) término(s) MeSH appendicitis; hypertension pregnancy-induced; hyperemesis
gravidarum; embolism, amniotic fluid; pregnancy, ectopic; myocardial infarction; umbilical cord
prolapse. Se obtuvieron 728 resultados, de los cuales se utilizaron 27 documentos. Al revisar la
bibliografía de los documentos obtenidos se identificaron <número > referencias con información
relevante que fue utilizada en la actualización de la GPC

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


(("appendicitis"[MeSH Terms] OR "appendicitis"[All Fields]) AND
("pregnancy"[MeSH Terms] OR "pregnancy"[All Fields])) OR
(("hypertension"[MeSH Terms] OR "hypertension"[All Fields]) AND
pregnancy-induced[All Fields]) OR ("hyperemesis gravidarum"[MeSH Terms]
OR ("hyperemesis"[All Fields] AND "gravidarum"[All Fields]) OR "hyperemesis
gravidarum"[All Fields]) OR ("embolism, amniotic fluid"[MeSH Terms] OR 728
("embolism"[All Fields] AND "amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR
"amniotic fluid embolism"[All Fields] OR ("embolism"[All Fields] AND
"amniotic"[All Fields] AND "fluid"[All Fields]) OR "embolism, amniotic
fluid"[All Fields]) OR ("pregnancy, ectopic"[MeSH Terms] OR ("pregnancy"[All
Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "ectopic pregnancy"[All Fields] OR
50
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

("pregnancy"[All Fields] AND "ectopic"[All Fields]) OR "pregnancy,


ectopic"[All Fields]) OR ("myocardial infarction"[MeSH Terms] OR
("myocardial"[All Fields] AND "infarction"[All Fields]) OR "myocardial
infarction"[All Fields]) OR (("umbilical cord"[MeSH Terms] OR ("umbilical"[All
Fields] AND "cord"[All Fields]) OR "umbilical cord"[All Fields]) AND
("prolapse"[MeSH Terms] OR "prolapse"[All Fields])) AND (Review[ptyp] AND
("2015/01/01"[PDAT] : "2019/10/31"[PDAT]) AND "humans"[MeSH Terms] AND
(English[lang] OR Spanish[lang]) AND "adult"[MeSH Terms])

Nota: Tres documentos se obtuvieron de una búsqueda en la OMS (2014,2015 y 2016):

En resumen, en el desarrollo de este protocolo de búsqueda se obtuvieron un total de 5,556,


de los cuales se utilizaron 67 en la integración de esta GPC.

51
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3.5 Cuadros de Evidencias


3.5.1 Eva lua ción de GPC a tra vés del instrumento AGREE II 8
DOMINIO DOMINIO DOMINIO EVALUACIÓN
GPC DOMINIO 2 DOMINIO 4 DOMINIO 5
1 3 6 GLOBAL
ACOG Practice Bulletin No. 202:
Gestational Hypertension and 13 19 46 19 19 12 128/79.45%
Preeclampsia
ESC Guidelines for the
management of cardiovascular 18 19 41 19 20 14 131/81.3%
diseases during pregnancy.
Royal College of Obstetricians and
Gynaecologists. Diagnosis and 19 19 52 18 24 13 145/90%
management of ectopic pregnancy
Royal College of Obstetricians and
Gynaecologists. The management
of nausea and vomiting of 18 19 41 19 20 14 131/81.3%
pregnancy and hyperemesis
gravidarum
Royal College of Obstetricians and
Gynecologists. Umbilical Cord 19 19 47 20 20 14 139/86.3%
Prolapse
SAGES Guidelines for the Use of
13 15 38 18 14 12 110/68.7%
Laparoscopy during Pregnancy
Society for Maternal-Fetal Medicine.
Amniotic fluid embolism: diagnosis 16 19 35 19 24 14 127/78.8%
and management

8
Los cuadros de evidencia aplican para las GPC bajo metodología GRADE
52
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3.6 Escalas de gradación


Grados de recomendación GRADE

Criterios GRADE
Estimación del grado de la recomendación
Grado Prerrequisitos Implicaciones
La mayoría de los especialistas bien
Fuerte Calidad de la evidencia alta
formados elegirá esta opción
Balance favorable
Débil La recomendación debe ser seguida
daño/beneficio
Muchos de los especialistas bien
Basado en el consenso (punto Calidad de la evidencia
informados elegirán esta opción, pero una
de buena práctica) moderada o alta
sustancial minoría no
Fuente: Guyatt, G.H., et al., GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ, 2008.
336(7650): p. 924-6. Jaeschke, R., et al., Use of GRADE grid to reach decisions on clinical practice guidelines when consensus is elusive. BMJ,
2008. 337: p. a744.

Niveles de evidencia para estudios de terapia por NICE


Nivel de Interpretación
Evidencia
1++ Meta-análisis de gran calidad, RS de EC con asignación aleatoria o EC con asignación aleatoria
con muy bajo riesgo de sesgos
1+ Meta-análisis de gran calidad, RS de EC con asignación aleatoria o EC con asignación aleatoria
con bajo riesgo de sesgos
1- Meta-análisis de gran calidad, RS de EC con asignación aleatoria o EC con asignación aleatoria
con alto riesgo de sesgos*
2++ RS de alta calidad de estudios de cohortes o de casos-controles, con muy bajo riesgo de
confusión, sesgos o azar y una alta probabilidad de que la relación sea causal
2+ Estudios de cohortes o de casos-controles bien realizados, con bajo riesgo de confusión, sesgos
o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea causal
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo*
3 Estudios no analíticos, como informe de casos y series de casos
4 Opinión de expertas/os
*Los estudios con un nivel de evidencia con signos “-“ no deberían utilizarse como base para elaborar una recomendación.
Adaptado de Scottish Intercollegiate Guidelines Network.

Grados de recomendación para estudios de terapia (NICE)


Grados de Interpretación
Recomendación
A Al menos un meta-análisis, o un EC con asignación aleatoria categorizados como 1++, que
sea directamente aplicable a la población blanco; o una RS o un EC con asignación aleatoria
o un volumen de evidencia con estudios categorizados como 1+, que sea directamente
aplicable a la población diana y demuestre consistencia de los resultados.
B Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2++, que sean directamente
aplicables a la población blanco y que demuestren globalmente consistencia de los
resultados, o evidencia que pueda extrapolarse de estudios calificados como 1++ o 1+
C Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2+, que sean directamente
aplicables a la población objeto y que demuestren globalmente consistencia de los
resultados, o extrapolación de estudios calificados como 2++
D Evidencia nivel 3 o 4, o extrapolación de estudios calificados como 2+, o consenso formal.
D (BPP) Un buen punto de práctica (BPP) es una recomendación para la mejor práctica basado en la
experiencia del grupo que trabajo la guía.
Fuente: National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidelines Development methods. Guideline Development Methods-
Chapter 7: Reviewing and grading the evidence. London: NICE update March 2005.The guidelines manual 2009.

53
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Escala SIGN

NIVELES DE EVIDENCIA
Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta
1++
calidad
Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien
1+
realizados con poco riesgo de sesgo.
Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto
1-
riesgo de sesgo.
Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de
pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles de
2++
pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta
probabilidad de establecer una relación causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas bien
2+ realizadas con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer
una relación causal.
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo.

3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.

4 Opinión de expertos.

FUERZA DE LAS RECOMENDACIONES


Al menos un meta-análisis, revisión sistemática de ECA, o ECA de nivel 1++,
directamente aplicables a la población diana, o evidencia suficiente derivada de
A
estudios de nivel 1+, directamente aplicable a la población diana y que demuestren
consistencia global en los resultados.
Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2++, directamente aplicable a la
B población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia
extrapolada de estudios de nivel 1++ o 1+.
Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2+, directamente aplicable a la
C población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia
extrapolada de estudios de nivel 2++.
D Evidencia de nivel 3 o 4. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 2+.

Los estudios clasificados como 1– y 2– no deben usarse en el proceso de elaboración de


recomendaciones por su alta posibilidad de sesgo.

PUNTO DE BUENA PRÁCTICA


Práctica recomendada basada en la experiencia clínica y el consenso del equipo

redactor.

Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Forming guideline recommendations. En: SIGN 50: A guideline
developeers´handbook: Edinburgh: SIGN; 2008.

54
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Escala ESC (Sociedad Europea de Cardiología)

NIVELES DE EVIDENCIA
Nivel de evidencia
Datos procedentes de múltiples ensayos clínicos aleatorizados o meta-análisis
A
Nivel de evidencia Datos procedentes de un único ensayo clínico aleatorizado o de grandes estudios no
B aleatorizados
Nivel de evidencia Consenso de opinión de expertos y/o pequeños estudios, estudios retrospectivos,
C registros

FUERZA DE LAS RECOMENDACIONES


Evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento
Clase I
diagnóstico/tratamiento es beneficioso, útil y efectivo
Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la utilidad/eficacia del
Clase II
tratamiento
Clase IIa El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/eficacia
Clase IIb La utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión
Evidencia o acuerdo general en que el tratamiento no es útil/efectivo y en algunos
Clase III
casos puede ser perjudicial

Fuente: Regitz-Zagrosek V, Roos-Hesselink JW, Bauersachs J, Blomström-Lundqvist C, Cífková R, De Bonis M, et al. 2018 ESC
Guidelines for the management of cardiovascular diseases during pregnancy. Eur Heart J. 2018;39(34):3165-3241.

Escala U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)

NIVELES DE EVIDENCIA
I Evidencia obtenida de al menos un ensayos clínicos aleatorizado de alta calidad
II-1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin aleatorización
Evidencia obtenida de estudios de cohortes o de casos y controles, preferentemente de
II-2
más de un centro o grupo de investigadores
II-3 Evidencia obtenida de series múltiples, con o sin intervención.
Opinión de expertos. Experiencia clínica, estudios descriptivos o reportes de expertos o
III
comités.

FUERZA DE LAS RECOMENDACIONES


A Recomendaciones basadas en evidencia científica sólida y consistente
B Recomendaciones basadas en evidencia científica limitada o inconsistente
C Recomendaciones basadas en consensos u opiniones de expertos

Fuente: Gestational hypertension and preeclampsia. ACOG Practice Bulletin No. 202. American College of Obstetricians and
Gy- necologists. Obstet Gynecol 2019;133:e1–25.

55
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

3.7 Cédula de verificación de apego a recomendaciones clave


Diagnóstico(s) Clínico(s):
K35 apendicitis aguda. K359 apendicitis aguda, no especificada. O16X hipertensión materna, no
especificada. O149 preeclampsia, no especificada. O141 preeclampsia severa. O081 hemorragia
excesiva o tardía consecutiva al aborto, al embarazo ectópico y al embarazo molar. O083
CIE-10/CIE-9
choque consecutivo al aborto, al embarazo ectópico y al embarazo molar. O881 Embolia de
líquido amniótico. O211 hiperémesis gravídica con trastornos metabólicos. I21 Infarto agudo del
miocardio. O690 trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical
Código del CMGPC: GPC-IMSS-436-19

TÍTULO DE LA GPC
Calificación de las
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas
recomendaciones
POBLACIÓN BLANCO USUARIOS DE LA GUÍA NIVEL DE ATENCIÓN
Médicos gineco-obstétras,
Médico familiar, Urgencias
Mujeres en edad (Cumplida: SI=1,
Médico-Quirúrgicas, Enfermeras
reproductiva, que cursen Primero, segundo y tercero NO=0,
y personal de salud en
con embarazo o puerperio. No Aplica=NA)
formación (pregrado, servicio
social y médicos residentes).

DIAGNÓSTICO

En mujeres embarazadas con dolor abdominal, se recomienda utilizar el ultrasonido como primer
estudio de imagen diagnóstica.
En mujeres gestantes o puérperas, se recomienda establecer el diagnóstico de crisis hipertensiva ante
la presencia de dos cifras tensionales iguales o mayores de 160/110 mmHg en un lapso igual o mayor a
15 minutos. La elevación podrá presentarse en la presión sistólica, la presión diastólica o en ambas.
Se recomienda el uso del ultrasonido endovaginal como la herramienta diagnóstica de elección para el
diagnóstico de embarazo ectópico tubárico.
Se recomienda mantener una alta sospecha diagnóstica de embolia de líquido amniótico en pacientes
que presenten paro cardiorrespiratorio súbito durante el trabajo de parto, el nacimiento o el puerperio
inmediato.
Dado que la coagulación intravascular es una manifestación que se puede presentar en el paciente con
embolia de líquido amniótico, se recomienda tener una evaluación temprana del estado de la
coagulación y realizar un manejo oportuno de la hemorragia integral, así como transfusión agresiva
con base en un protocolo estandarizado.
Se recomienda realizar el diagnóstico de hiperémesis gravídica ante la presencia de náuseas y vómitos
incoercibles en el embarazo, acompañado de pérdida mayor al 5% del peso pregestacional,
deshidratación y/o alteraciones electrolíticas.
Se recomienda emplear una escala validada para evaluar las náuseas y el vómito en el embarazo (como
la escala PUQE), para poder establecer la severidad del estado clínico.
En mujeres embarazadas con dolor torácico, se recomienda realizar electrocardiograma de doce
derivaciones y la medición de niveles de troponina.
Ante la paciente con sospecha de infarto agudo del miocardio, se prefiere la medición de la troponina
(c-Tn) sobre la creatinin kinasa (CK), pues esta última puede elevarse debido a las contracciones
uterinas.
Se recomienda mantener un alto índice de sospecha para prolapso de cordón umbilical cuando se
presente un patrón anormal de la frecuencia cardiaca fetal, en especial si se presentan después de la
ruptura de membranas o ante la presencia de factores de riesgo.
TRATAMIENTO
En el tratamiento de la apendicitis aguda en cualquier trimestre de la gestación, se recomienda el
manejo laparoscópico (en caso de contar con la disponibilidad técnica y de personal) como técnica de
elección.
Se recomienda la administración inmediata de antihipertensivos ante el diagnóstico de crisis
hipertensiva en el embarazo o puerperio. Para el tratamiento inicial de la crisis hipertensiva en el
embarazo se podrá considerar como fármacos de primera línea al nifedipino de liberación inmediata
vía oral e hidralazina intravenosa.
Se recomienda administrar sulfato de magnesio para la prevención y tratamiento de eclampsia en
mujeres embarazadas o puérperas con crisis hipertensiva.
Se recomienda procurar el nacimiento inmediatamente después de la estabilización hemodinámica en

56
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

mujeres con embarazo igual o mayor de 34 semanas con diagnóstico de crisis hipertensiva.

En caso de contar con los recursos y la disponibilidad inmediata, se recomienda el abordaje quirúrgico
laparoscópico en vez del abordaje quirúrgico por laparotomía para el tratamiento del embarazo
ectópico roto.
Se recomienda que el manejo inicial de las pacientes con diagnóstico de embolia de líquido amniótico
sea con suplementación de oxígeno, ventilación adecuada, vasopresores e inotrópicos. Además, se
debe evitar la administración excesiva de líquidos parenterales.
Para el manejo de la náusea y vómito, se sugiere emplear como fármaco de primera línea,
antihistamínicos (inhibidores de receptores H1).
Se recomienda la suplementación con tiamina (oral o intravenosa) a todas las mujeres con hiperémesis
gravídica grave, en el momento de su hospitalización y previo a la administración de dextrosa o
nutrición parenteral.
Durante el embarazo, la angioplastia coronaria es el tratamiento de reperfusión preferido para el infarto
agudo del miocardio con elevación del ST.
Se recomienda el nacimiento por cesárea de urgencia en casos en que se presente prolapso de cordón
umbilical y el nacimiento por vía vaginal no sea inminente.
RESULTADOS

Total de recomendaciones cumplidas (1)

Total de recomendaciones no cumplidas (0)


Total de recomendaciones que no aplican al caso evaluado (NA)
Total de recomendaciones que aplican al caso evaluado
Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones evaluadas (%)
Apego del expediente a las recomendaciones clave de la GPC (SI/NO)

57
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

4. GLOSARIO

Abdomen agudo: Síndrome clínico que engloba todo dolor abdominal de instauración
reciente (generalmente de menos de 48 horas de evolución o hasta 6 días) con repercusión
del estado general, que requiere de un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de
que sea susceptible de tratamiento quirúrgico urgente.

Amniotomía: Rotura artificial de las membranas fetales. Se suele llevar a cabo para
estimular el comienzo del parto.

Apendicitis: Es la inflamación del apéndice que se encuentra en el intestino grueso y que


requiere cirugía de emergencia.

Atención de la urgencia obstétrica: Prestación que debe brindar el personal médico


especializado del establecimiento para la atención médica, garantizando la atención
inmediata y correcta de cualquier complicación obstétrica de manera continua las 24 horas,
todos los días del año.

Cesárea: Intervención quirúrgica que tiene por objeto, extraer el feto, vivo o muerto, de 22
semanas cumplidas o más, así como la placenta y sus anexos, a través de una incisión
abdominal y uterina.

Choque hipovolémico: Insuficiencia circulatoria por disminución de la perfusión tisular


acompañados de hipoxia, con imposibilidad de satisfacer las demandas de oxígeno a pesar
de los mecanismos compensadores.

Crisis hipertensiva en el embarazo o puerperio: Presencia de dos cifras tensionales


iguales o mayores de 160/110 mmHg en un lapso igual o mayor a 15 minutos. La elevación
podrá presentarse en la presión sistólica, la presión diastólica o en ambas.

Eclampsia: Es una complicación de la pre-eclampsia severa, frecuentemente acompañada


de síntomas neurológicos, que incluye: convulsiones (eclampsia), hiperreflexia, cefalea,
alteraciones visuales (fotopsia, escotomas, ceguera cortical, vasoespasmo retinal),
enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar, abruptio placentae, puede aparecer hasta
el décimo día postparto.

Embarazo: Se denomina gestación, embarazo o gravidez al periodo que transcurre entre la


implantación en el útero del ovulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos
los procesos fisiológicos del crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero
materno, así como los cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos que se producen
encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto.

Embolia de líquido amniótico: Ocurre cuando parte del líquido amniótico, que contiene
células o tejido fetales, pasa al torrente sanguíneo materno causando una grave reacción.
Su presentación es más frecuente durante el parto o durante las primeras horas postparto y
sus principales síntomas se desarrollan de forma rápida y pueden ser dificultad respiratoria,
edema pulmonar, hipotensión, paro cardiorrespiratorio y alteración del estado mental.

58
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Emergencia obstétrica: Toda enfermedad grave y de presentación aguda que pone en


riesgo la vida o la función de la madre y/o el recién nacido, y que requiere atención médica
inmediata.

Hiperémesis gravídica: Trastorno del embarazo que se caracteriza por prolongación de la


tendencia al vómito después del primer trimestre, pérdida de peso y desequilibrio
hidroelectrolítico.

Hipertensión crónica: Presencia de hipertensión arterial mayor o igual a 140x90 mmHg


antes del embarazo, antes de la semana veinte de gestación o hasta la semana sexta
postparto, asociada o no a proteinuria.

Hipertensión gestacional: Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de


gestación, proteinuria negativa. En el postparto (12 semanas) cifra tensionales normales
(Hipertensión Transitoria). Cifras elevadas (Hipertensión crónica).

Laparotomía exploradora: Apertura quirúrgica de abdomen, y revisión de los órganos


abdominales y pélvicos.

Laparoscopía: Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consisten en la


exploración de la cavidad abdominal mediante incisiones pequeñas, a través de una aguja
que insufla gas (CO2) y la introducción de ópticas, puede ser diagnostica o terapéutica.

Meta-análisis: Es un conjunto de herramientas estadísticas que son útiles para sintetizar los
datos de una colección de estudios.

Muerte materna: La muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42
días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no a causas accidentales.

Parto: También llamado nacimiento, es la culminación del embarazo, el periodo de salida


del infante del útero materno.

Preeclampsia: Es el estado que se caracteriza por la presencia de hipertensión y proteinuria


significativa, lo que ocurre por primera vez después de la semana 20 del embarazo, durante
el parto o en el puerperio. También es preeclampsia cuando existe hipertensión en el
embarazo y un criterio de severidad aun cuando no haya proteinuria demostrada en un
primer momento.

Prolapso de cordón umbilical: Es una emergencia obstétrica que puede condicionar asfixia
fetal debido a que el cordón umbilical atraviesa el orificio cervical interno y alcanza el canal
vaginal antes o al mismo tiempo que la presentación fetal, independientemente de que las
membranas amnióticas se encuentren íntegras o rotas.

Registro cardiotocográfico: Método diagnóstico para evaluar el bienestar fetal que


consiste en la representación gráfica de forma simultánea de la actividad uterina y de la
frecuencia cardiaca fetal en un periodo determinado de tiempo.

59
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Revisión sistemática: Es una revisión en la cual la evidencia de los estudios científicos es


identificada, evaluada y sintetizada de forma metodológica de acuerdo con determinados
criterios. Puede o no incluir metaanálisis.

Tocolíticos: Fármacos utilizados para suprimir el trabajo de parto prematuro. Se indican


para inhibir las contracciones uterinas cuando el parto se traduciría en el nacimiento
prematuro, así como evitar que esas contracciones favorezcan el ascenso de
microorganismos desde la vagina a la cavidad amniótica.

Ultrasonido obstétrico: Es la aplicación del ultrasonido a la obstetricia, se utiliza para


visualizar el embarazo.

60
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

5. BIBLIOGRAFÍA

ACOG American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Patient Safety


and Quality Improvement. Committee opinion no. 590: preparing for clinical emergencies in
obstetrics and gynecology. Obstet Gynecol. 2014;123(3):722-5. doi:
10.1097/01.AOG.0000444442.04111.c6. (Revisión Narrativa)

ACOG Practice Bulletin No. 202: Gestational Hypertension and Preeclampsia. Obstet
Gynecol. 2019;133(1):e1-e25. doi: 10.1097/AOG.0000000000003018. (GPC)

Ahadi SS, Yoshida Y, Rabi M, Sarker MA, Reyer JA, Hamajima N. Clinical features, current
treatments and outcome of pregnant women with preeclampsaia/eclampsia in northern
afghanistan. Nagoya J Med Sci. 2015; 77(1-2): 103–111. (Retrospectivo)

Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et al. Global, regional, and
national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-
based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation
Inter-Agency Group. Lancet. 2016;387(10017):462-74. (Revisión Narrativa)

Alkatout I, Honemeyer U, Strauss A, Tinelli A, Malvasi A, Jonat W, et. al. Clinical Diagnosis and
Treatment of Ectopic Pregnancy. Obstet Gynecol Surv 2013; 68(8): 571-581. (Revisión
Narrativa)

Anthony J, Damasceno A, Ojjii D. Hypertensive disorders of pregnancy: what the physician


needs to know. Cardivasc J Afr. 2016; 27(2): 104-110. (Revisión Narrativa)

Berhe H, Enquselassie F, Mekonnen W. A Systematic Review on the Effect of Magnesium


Sulphate Prophylaxis in Pregnant Mothers Diagnosed With Preeclampsia. Journal of
Pharmacy and Alternative Medicine. 2017; 14: 42-50 (Revisión Sistemática)

Bernardes TP, Zwertbroek EF, Broekhuijsen K, Koopmans C, Boers K, Owens M, et al.


Delivery or expectant management for prevention of adverse maternal and neonatal
outcomes in hypertensive disorders of pregnancy: an individual participant data meta-
analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2019; 53(4): 443–453. doi:10.1002/uog.20224 (Revisión
Sistemática con Meta-analisis)

Birkeland E, Stokke G, Tangvik RJ, Torkildsen EA, Boateng J, Wollen AL, et al. Norwegian
PUQE (Pregnancy-Unique Quantification of Emesis and Nausea) Identifies Patients with
Hyperemesis Gravidarum and Poor Nutritional Intake: A Prospective Cohort Validation
Study. PLoS One. 2015; 10(4): e0119962. (Cohorte)

Boelig RC, Barton SJ, Saccone G, Kelly AJ, Edwards SJ, Berghella V. Interventions for treating
hyperemesis gravidarum: a Cochrane systematic review and meta-analysis. J Matern Fetal
Neonatal Med. 2018;31(18):2492-2505. doi: 10.1080/14767058.2017.1342805. (Revisión
Sistemática Cochrane)

Borhart J, Palmer J. Cardiovascular Emergencies in Pregnancy. Emerg Med Clin North Am.
2019;37(2):339-350. doi: 10.1016/j.emc.2019.01.010. (Revisión Narrativa)

61
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Briones GJC, Díaz de León PM. Mortalidad materna. Editorial Alfil, S. A. de C. V. Ciudad de
México, 2013. (Revisión narrativa)

Bush N, Nelson-Piercy C, Spark P, Kurinczuk JJ, Brocklehurst P, Knight M. Myocardial


infarction in pregnancy and postpartum in the UK. Eur J Prev Cardiol. 2013;20(1):12-20. doi:
10.1177/1741826711432117. (Cohorte)

Cheng X, Tian X, Yan Z, Jia M, Deng J, Wang Y, et al. Comparison of the Fertility Outcome of
Salpingotomy and Salpingectomy in Women with Tubal Pregnancy: A Systematic Review
and Meta-Analysis. PLoS One. 2016;11(3):e0152343. doi: 10.1371/journal.pone.0152343. (Revisión
Sistemática con meta análisis)

Clark SL, Romero R, Dildy GA, Callaghan WM, Smiley RM, Bracey AW, et al. Proposed
diagnostic criteria for the case definition of amniotic fluid embolism in research studies. Am
J Obstet Gynecol. 2016;215(4):408-12. doi: 10.1016/j.ajog.2016.06.037. (Revisión Narrativa)

Cluver C, Novikova N, Koopmans CM, West HM. Planned early delivery versus expectant
management for hypertensive disorders from 34 weeks gestation to term. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2017, Issue 1. Art. No.: CD009273. DOI:
10.1002/14651858.CD009273.pub2. (Revisión sistemática Cochrane)

Creanga AA, Syverson C, Seed K, Callaghan WM. Pregnancy-Related Mortality in the United
States, 2011–2013. Obstet Gynecol. 2017;130(2):366-373 doi: 10.1097/AOG.0000000000002114.
(Revisión Narrativa)

Daga S, Kachewar S, Lakhkar DL, Jethlia K, Itai A. Sonographic evaluation of acute


appendicitis and its complications. West Afr J Radiol 2017;24:152-6 (Cohorte)

Dichter E, Espinosa J, Baird J, Lucerna A. An unusual emergency department case: ruptured


ectopic pregnancy presenting as chest pain. World J Emerg Med 2017; 8(1): 71-73. (Revision
Narrativa)

Elkayam U, Jalnapurkar S, Barakkat MN, Khatri N, Kealey AJ, Mehra A, et al. Pregnancy-
associated acute myocardial infarction: a review of contemporary experience in 150 cases
between 2006 and 2011. Circulation. 2014;129(16):1695-702. doi:
10.1161/CIRCULATIONAHA.113.002054. (Serie de Casos)

Elson CJ, Salim R, Potdar N, Chetty M, Ross JA, Kirk EJ on behalf of the Royal College of
Obstetricians and Gynaecologists. Diagnosis and management of ectopic pregnancy. BJOG
2016; 123: e15–e55. (GPC)

Flexer SM, Tabib N, Peter MB. Suspected appendicitis in pregnancy. Surg 2014;12(2):82e6.
doi: 10.1016/j.surge.2013.11.022 (Revisión Narrativa)

Gabbay-Benziv R, Maman M, Wiznitzer A, Linder N, Yogev Y. Umbilical cord prolapse during


delivery - risk factors and pregnancy outcome: a single center experience. J Matern Fetal
Neonatal Med. 2014;27(1):14-7. doi: 10.3109/14767058.2013.799651. (Cohorte retrospectiva)

Global Strategy for Women's, Children's and Adolescents' Health, 2016-2030. New York:
United Nations; 2015. (Revision narrativa)

62
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Gök AFK, Soytaş Y, Bayraktar A, Emirikçi S, İlhan M, Koltka AK, et al. Laparoscopic versus
open appendectomy in pregnancy: A single center experience. Ulus Travma Acil Cerrahi
Derg 2018;24:552-556. (Retrospectivo)

Guthrie GJK, Johnston T, Ewing A, Mullen R, Suttie SA, Patil PV. A prospective observational
study of the utility of early diagnostic laparoscopy for right lower abdominal pain: a safe and
effective diagnostic and therapeutic tool. Scott Med J. 2019;64(2):49-55. doi:
10.1177/0036933016649869. (Cohorte)

Hasegawa J, Ikeda T, Sekizawa A, Ishiwata I. Obstetric risk factors for umbilical cord
prolapse: a nationwide population-based study in Japan. Arch Gynecol Obstet.
2016;294(3):467-72. doi: 10.1007/s00404-015-3996-3. (Casos y Controles)

Hehir MP, Hartigan L, Mahony R. Perinatal death associated with umbilical cord prolapse. J
Perinat Med. 2017;45(5):565-570. doi: 10.1515/jpm-2016-0223. (Cohorte retrospectivo)

Holbrook BD. Phelan ST. Umbilical Cord Prolapse. Obstet Gynecol Clin NA. 2013;40(1):1–14.
doi.org/10.1016/j.ogc.2012.11.002. (Revisión Narrativa)

Ismail S, Wong C, Rajan P, Vidovich MI. ST-elevation acute myocardial infarction in


pregnancy: 2016 update. Clin Cardiol. 2017;40(6):399-406. doi: 10.1002/clc.22655. (Revisión
Narrativa)

Jaschinski T, Mosch CG, Eikermann M, Neugebauer EAM, Sauerland S. Laparoscopic versus


open surgery for suspected appendicitis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018,
Issue 11. Art. No.: CD001546. DOI: 10.1002/14651858.CD001546.pub4. (Revisión sistemática
Cochrane)

Kave M, Parooie F, Salarzaei M. Pregnancy and appendicitis: a systematic review and meta-
analysis on the clinical use of MRI in diagnosis of appendicitis in pregnant women. World J
Emerg Surg. 2019;14:37. doi: 10.1186/s13017-019-0254-1.(Rev Sistemática con Meta-análisis)

Kirk E, Bottomley C, Bourne T. Diagnosing ectopic pregnancy and current concepts in the
management of pregnancy of unknown location. Human Reproduction Update 2014; 20(2):
250-261. (Revisión narrativa)

Koot MH, Boelig RC, van‘t Hooft J, Limpens J, Roseboom TJ, Painter RC, et al. Variation in
hyperemesis gravidarum definition and outcome reporting in randomised clinical trials: a
systematic review. BJOG 2018;125:1514–1521. (Revisión sistemática)

Lameijer H, Kampman MA, Oudijk MA, Pieper PG. Ischaemic heart disease during
pregnancy or post-partum: systematic review and case series. Neth Heart J. 2015;23(5):249–
257. doi:10.1007/s12471-015-0677-6 (Serie de Casos Retrospectiva)

Lee SH, Lee JY, Choi YY, Lee JG. Laparoscopic appendectomy versus open appendectomy
for suspected appendicitis during pregnancy: a systematic review and updated meta-
analysis. BMC Surg. 2019;19(1):41.(Revisión Sistemática con Meta-análisis)

63
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

McDonnell N, Knight M, Peek MJ, Ellwood D, Homer CS, McLintock C, et al. Amniotic fluid
embolism: an Australian-New Zealand population-based study. BMC Pregnancy Childbirth
2015;15:352. doi: 10.1186/s12884-015-0792-9. (cohorte)

McGregor AJ, Barron R, Rosene-Montella K. The pregnant heart: cardiac emergencies


during pregnancy. Am J Emerg Med. 2015;33(4):573-9. doi: 10.1016/j.ajem.2015.02.046.
(Revisión narrativa)

McParlin C, O'Donnell A, Robson SC, Beyer F, Moloney E, Bryant A, et al. Treatments for
Hyperemesis Gravidarum and Nausea and Vomiting in Pregnancy A Systematic Review.
JAMA. 2016;316(13):1392-1401. doi:10.1001/jama.2016.14337 (Revisión sistemática)

Mol F, van Mello N, Strandell A, Strandell K, Jurkovic D, Ross J, et. al. Salpingotomy versus
salpingectomy in women with tubal pregnancy (ESEP study): an open-label, multicenter,
randomized controlled trial. Lancet 2014; 383:1483-9. (Ensayo clínico)

Mooij R, Mgalega GC, Mwampagatwa IH, van Dillen J, Stekelenburg J. A cohort of women
with ectopic pregnancy: challenges in diagnosis and management in a rural hospital in a
low-income country. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1):159. doi: 10.1186/s12884-018-1777-2.
(serie de casos retrospectiva)

Neto AHF, Amorim MM, Nóbrega BM. Acute appendicitis in pregnancy: literature review.
Rev Assoc Med Bras. 2015;61(2):170-7. doi: 10.1590/1806-9282.61.02.170. (Revisión narrativa)

O’Donnell A, McParlin C, Robson SC, Beyer F, Moloney E, Bryant A, et al. Treatments for
hyperemesis gravidarum and nausea and vomiting in pregnancy: a systematic review and
economic assessment. Health Technol Assess 2016;20(74). (Revisión Sistemática)

Organización Mundial de Salud. Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS Mortalidad


Materna. [internet] 2016. Septiembre [consultado 14 agosto 2019]. Disponible
en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ revisión narativa

Oudman E, Wijnia JW, Oey M, van Dam M, Painter RC, Postma A. Wernicke's
encephalopathy in hyperemesis gravidarum: A systematic review. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol. 2019;236:84-93. doi: 10.1016/j.ejogrb.2019.03.006. (Revisión Sistemática)

Pacheco L, Clark SL, Klassen M, Hankins GDV. Amniotic fluid embolism: principles of early
clinical management. Am J Obstet Gynecol. 2019. pii: S0002-9378(19)30943-3. doi:
10.1016/j.ajog.2019.07.036. (Revisión narrativa)

Panelli D, Phillips C, Brady P. Incidence, diagnosis and management of tubal and nontubal
ectopic pregnancies: a review. Fertil Res Pract 2015; 15:1-15. (Revisión narrativa)

Pearl JP, Price RR, Tonkin AE, Richardson WS, Stefanidis D. SAGES Guidelines for the Use of
Laparoscopy during Pregnancy. Surg Endosc 2017;31(10):3767-3782. doi: 10.1007/s00464-017-
5637-3. (GPC)

Portelli M, Barton B. Clinical Presentation of Preeclampsia and the Diagnostic Value of


Proteins and Their Methylation Products as Biomarkers in Pregnant Women with
Preeclampsia and Their Newborns. J Pregnancy 2018; 2018: 2632637. (Revision narrativa)

64
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Prasad D, Nishat H, Tiwary B, Swet N, Sinha A, Goel N. Review of obstetrical emergencies


and fetal outcome in a tertiary care centre. Int J Res Med Sci 2018;6:1554-8. (Revisión
narrativa)

Rath WH, Hofer S, Sinicina I: Amniotic fluid embolism: an interdisciplinary challenge—


epidemiology, diagnosis and treatment. Dtsch Arztebl Int 2014; 111(8): 126–32. DOI:
10.3238/arztebl.2014.0126 (Revisión narrativa)

Regitz-Zagrosek V, Roos-Hesselink JW, Bauersachs J, Blomström-Lundqvist C, Cífková R, De


Bonis M, et al. 2018 ESC Guidelines for the management of cardiovascular diseases during
pregnancy. Eur Heart J. 2018;39(34):3165-3241. (GPC)

Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. The management of nausea and


vomiting of pregnancy and hyperemesis gravidarum (Green-top Guideline 69) London:
RCOG; 2016. https://www.rcog.org.uk/en/guidelines-research-services/guidelines/gtg69
(GPC)

Royal College of Obstetricians and Gynecologists. Umbilical Cord Prolapse: Green-top


Guideline No. 50. London, UK: RCOG; 2014. https://www.rcog.org.uk/en/guidelines-research-
services/guidelines/gtg50 (GPC)

Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, Moller AB, Daniels JD, et al. Global Causes of Maternal
Death: A WHO Systematic Analysis. Lancet Global Health. 2014;2(6): e323-e333. (Revisión
narrativa)

Sayed AWA, Ahmed HM. Optimal management of umbilical cord prolapse. International
Journal of Women’s Health 2018:10 459–465 (Revisión narrativa)

Skolnik S, Ioscovich A, Eidelman LA, Davis A, Shmueli A, Aviram A, et al. Anesthetic


management of amniotic fluid embolism, a multi-center, retrospective, cohort study. J
Matern Fetal Neonatal Med. 2019;32(8):1262-1266. doi:
10.1080/14767058.2017.1404024.(retrospectivo)

Smilowitz NR, Gupta N, Guo Y, Zhong J, Weinberg CR, Reynolds HR, et al. Acute Myocardial
Infarction During Pregnancy and the Puerperium in the United States. Mayo Clin Proc.
2018;93(10):1404-1414. doi: 10.1016/j.mayocp.2018.04.019. (Cohorte)

Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM) with the assistance of Pacheco LD, Saade G, et
al. Amniotic fluid embolism: diagnosis and management. Am J Obstet Gynecol 2016;215:B16-
24. (GPC)

Sridharan K, Sequeira RP. Drugs for treating severe hypertension in pregnancy: a network
meta-analysis and trial sequential analysis of randomized clinical trials. Br J Clin Pharmacol.
2018; 84: 1906–1916 (Revisión sistemática con meta análisis en red)

Tase A, Aizat KMF, Swarnkar F. Appendicitis in pregnancy: Difficulties in diagnosis and


management. Guidance for the emergency general surgeon: A systematic review.
International Journal of Surgery Open 2017; 6: 5e11 (Revisión narrativa)

65
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

Thygesen K, Alpert J, Jaffe A, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal de
infarto del miocardio. Rev Esp Cardiol 2019; 72 (1): 72.e1. -e27 (consenso)

UNICEF, WHO, The World Bank, United Nations Population Division. The Inter-agency
Group for Child Mortality Estimation (UN IGME). Levels and Trends in Child Mortality. Report
2015. New York, USA, UNICEF, 2015. (Revisión narrativa)

Wu Jing, Zhang Tao, Zhu Yusi, Gong Nianmei. Diagnostic value of ultrasound compared to
CT in patients with suspected acute appendicitis. Int J Clin Exp Med 2017;10(10):14377-14385
(Cohorte)

Wang Y, Hao M, Sampson S, Xia J. Elective delivery versus expectant management for pre-
eclampsia: a meta-analysis of RCTs. Arch Gynecol Obstet 2017; 295:607–622. (Revisión
Sistemática con Metaanalisis)

Wasswa EW, Nakubulwa S, Mutyaba T. Fetal demise and associated factors following
umbilical cord prolapse in Mulago hospital, Uganda: a retrospective study. Reprod Health.
2014;11(1):12. doi:10.1186/1742-4755-11-12. (retrospectivo)

Yoneyama K, Sekiguchi A, Matsushima T, Kawase R, Nakai A, Asakura H, et al. Clinical


characteristics of amniotic fluid embolism: an experience of 29 years. J Obstet Gynaecol Res.
2014;40(7):1862-70. doi: 10.1111/jog.12452. (serie de casos retrospectiva)

66
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

6. AGRADECIMIENTOS

Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social por las gestiones
realizadas para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la
presente guía asistiera a los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y
temas afines, coordinados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, y el apoyo, en
general, al trabajo de los autores.

Asimismo, se agradece a las autoridades de la Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano


del Seguro Social que participó en los procesos de validación en esta guía.

67
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

7. COMITÉ ACADÉMICO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dr. Efraín Arizmendi Uribe Coordinador de Unidades Médicas de Alta


Especialidad

Dra. Dulce Alejandra Balandrán Duarte Coordinadora Técnica de Excelencia Clínica

Dr. Antonio Barrera Cruz Jefe del Área del Desarrollo de Guías de Práctica
Clínica

Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de
Guías de Práctica Clínica

Dra. Judith Gutiérrez Aguilar Jefa del Área de Innovación de Procesos

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos

Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos

Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos

Dr. Manuel Vázquez Parrodi Coordinador de Programas Médicos

Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador

Lic. Óscar Percastegui Cerna Analista Coordinador

68
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

8. DIRECTORIO SECTORIAL

Secretaría de Salud
Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela
Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social


Lic. Zoé Robledo Aburto
Director General

Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado
Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda
Director General

Sistema Nacional para el Desarrollo


Integral de la Familia
Lic. María del Rocío García Pérez
Titular del Organismo SNDIF

Petróleos Mexicanos
Ing. Octavio Romero Oropeza
Director General

Secretaría de Marina Armada de México


Almte. José Rafael Ojeda Durán
Secretario de Marina

Secretaría de la Defensa Nacional


Gral. Luis Cresencio Sandoval González
Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General


Dr. José Ignacio Santos Preciado
Secretario del Consejo de Salubridad General

69
Diagnóstico y tratamiento inicial de las emergencias obstétricas

9. COMITÉ NACIONAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Dra. Asa Ebba Christina Laurell Presidenta


Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Titular
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Gustavo Reyes Terán Titular
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Mtro. Juan Antonio Ferrer Aguilar Titular
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Dra. María Eugenia Lozano Torres Titular
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Dr. José Ignacio Santos Preciado Titular
Secretario del Consejo de Salubridad General
Gral. Bgda. M.C. Ramón Arturo Valdés Espinosa Titular
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
CAP. NAV. SSN. MCN. TO. Javier Nicolás Zepeda de Alba Titular
Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina Armada de México
Dr. Víctor Hugo Borja Aburto Titular
Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Ramiro López Elizalde Titular
Director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Rodolfo Lehmann Mendoza Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Lic. María del Rocío García Pérez Titular
Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dr. Onofre Muñoz Hernández Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. Javier Mancilla Ramírez Titular
Director General de Calidad y Educación en Salud
Dra. Elsa Ladrón de Guevara Morales Titular
Directora General de Evaluación del Desempeño
Mtro. Juan Carlos Gómez Martínez Titular
Director General de Información en Salud
Dr. Francisco Ramos Gómez Titular y Suplente de la presidenta
Director General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud del CNGPC
Dr. Marco Antonio Cantú Cuevas Titular 2019-2020
Secretario de Salud del Estado de Morelos
C.P. Adolfo Enrique Clausen Iberr Titular 2019-2020
Secretario de Salud Pública del Estado de Sonora
Dr. Miguel Ángel Piza Jiménez Titular 2019-2020
Secretario de Salud y Director General del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes
Dra. Teresita Corona Vázquez Titular
Presidenta de la Academia Nacional de Medicina de México
Dr. Juan Miguel Abdo Francis Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Dr. Javier Mancilla Ramírez Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría
Lic. Héctor Valle Mesto Asesor Permanente
Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Dr. Roberto F. Solís Hernández. Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.
Dr. Heberto Arboleya Casanova Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales, A.C.
Dr. Roberto Simón Sauma Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
Dr. Sigfrido Rangel Frausto Asesor Permanente
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud
Dr. Jesús Ojino Sosa García Secretario Técnico
Director de Integración de Guías de Práctica Clínica

70

También podría gustarte