Informe de Trabajo Reactivación de Pozos Cerrados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE REACTIVACIÓN DE


POZOS CERRADOS CON POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN
DE CAMPOS TERRESTRES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y
PRODUCCIÓN

INFORME DE ACTIVIDADES PROFESIONALES


Que para obtener el título de
INGENIERA PETROLERA

PRESENTA
ELVIA BRISELDA PACHECO CRUZ

ASESOR DE INFORME
Ing. Héctor Erick Gallardo Ferrera

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Diciembre 2016


DEDICATORIAS

Son muchas las personas especiales a quienes me gustaría agradecer su


amistad, apoyo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Sin importar en
donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias, quiero darles las
gracias por formar parte de mi y por todo lo que me han brindado.

A mi madre, por su apoyo incondicional, por ser un ejemplo de que el progreso se


obtiene de constante esfuerzo, por su amor, pero sobre todo por siempre cuidar de
mí. Tuny hermosa, eres mi inspiración. ¡Viviré eternamente agradecida contigo!

A mi hijo, por alentarme hacia la búsqueda de un mejor mañana para los dos y
darle un nuevo significado a la palabra amar. Donato, eres lo más importante para
mi, gracias por todo tu amor, ¡TE AMO!

A mi familia, Cesár, Vianey, Javier, Vanessa, Carolina, Daniel, Iojebet y Diego,


por apoyarme y acompañarme siempre, en especial a ti mi querida hermana.
¡Gracias por todo!

Al M.I. José Luis González Huerta, por darme la oportunidad de participar en el


Proyecto “Reactivación de Pozos Cerrados” de Pemex Exploración y Producción,
por enseñarme a trabajar en equipo, por siempre alentarme a realizar todas mis
actividades de la mejor forma, sin duda sus enseñanzas me han fortalecido
personal y profesionalmente. ¡Le estaré por siempre agradecida!

A los integrantes del proyecto “Reactivación de Pozos Cerrados”, Ing. Ismael,


Ing. Gamaliel, Ing. Luis Rogelio, Ing. Alberto, Ing. Aland, Ing. Jesús, Ing. Ricardo,
Ing. Luis y contador Octavio, por sus enseñanzas y hacerme sentir parte del
equipo. ¡Muchas gracias!

A la Universidad Nacional Autónoma de México, y en especial a la Facultad de


Ingeniería por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente
productiva para el país.

A mis amigos de carrera, Erwind, Juanito, Alejandro, Enrique Daniel, Gerardo,


Karlos, Edgar, Gabriel, Cesár, Raúl y Erubiel, por todos los momentos
compartidos. ¡Gracias!

A mis amigos de Cinemex, Vicente, Gabriela, Marco, Roberto y Alex, por todos
las risas y momentos compartidos. ¡Gracias!
RESUMEN

Como parte de las iniciativas estratégicas que PEMEX Exploración y Producción


(PEP) ha venido implementando y alineadas al Plan de Negocios de Pemex 2014-
2018, se encuentran aquellas encaminadas a fortalecer la plataforma de
producción y/o atenuar la declinación natural de sus Campos.

La Dirección General de PEMEX Exploración y Producción para contribuir con el


esfuerzo de fortalecer la plataforma de producción y/o atenuar la declinación de
sus campos, así como de la necesidad de reducir sus altos inventarios de pozos
cerrados con posibilidades de explotación y ante la falta de un presupuesto
asignado al mantenimiento o reactivación de estos pozos, la Subdirección de
Producción Campos Terrestres (SPCT) de PEP, desarrolló una estrategia que
ayude a reducir el tiempo de reactivación de estos pozos.

A finales del año 2015 la Dirección General de PEMEX Exploración y Producción


creó un grupo de trabajo que se encargó del desarrollo de la “Estrategia de
Reactivación de Pozos Cerrados con Posibilidades de Explotación en los pozos
pertenecientes a la Subdirección de Producción Campos Terrestres de PEP”, la
cual sigue en proceso de ejecución. La estrategia ayuda a reducir el tiempo de
reactivación de pozos cerrados, discretizando de manera efectiva la selección de
pozos y definir las actividades técnica y económicamente factibles a realizar para
reactivar su sistema de producción sin la necesidad de requerir recursos
adicionales para su desarrollo.

El alcance de este informe de trabajo solo contempla la descripción de la primera


etapa del proyecto “Estrategia de Reactivación de Pozos Cerrados con
Posibilidades de Explotación en los pozos pertenecientes a la Subdirección de
Producción Campos Terrestres de PEP”, que incluye el desarrollo de la estrategia,
la consolidación del cuarto de datos técnicos, la construcción y la aplicación de la
Metodología IPCPE (Identificación de Pozos Cerrados con Posibilidades de
Explotación) a todos los pozos cerrados considerados para análisis de las cuáles
tuve la oportunidad de participar dentro de esta primera etapa en las actividades
que van desde la recepción, análisis, integración y consolidación del cuarto de
datos técnicos.

El informe incluye inicialmente la problemática, seguido del desarrollo de la


estrategia, donde se muestran el diagrama de flujo que representa la Metodología
IPCPE, posteriormente como ejemplo, el análisis técnico y económico de un pozo,
después se presentan el análisis e interpretación de los resultados obtenidos del
pozo que se uso para ejemplificar la metodología, finalmente las conclusiones y
recomendaciones referentes al desarrollo del proyecto y de mi participación en el
mismo.
PREFACE

As a part of the PEMEX Exploración y Producción´s (PEP) strategic initiatives has


been implementing and aligning with the PEMEX´s Business Plan 2014-2018,
there are some directed to strengthen the production platform and/or attenuate the
natural decline of its fields.

PEP´s General Direction to contribute to the effort to strengthen the production


platform and/or attenuate the natural decline of its fields, as well as the necessity to
reduce its high inventories of closed wells with possibilities for exploitation and,
with the absence of a budget assigned to the maintenance or reactivation of these
wells, the Branch of Production Onshore (Subdirección de Producción de Campos
Terrestres) developed a strategy that helps to reduce the time of reactivation of
these wells.

At the end of 2015, the PEP´s General Direction created a working group that has
the responsibility of the development of the “Reactivation Strategy of Closed Wells
with Exploitation Possibilities in the wells that belonging to PEP´s Branch of
Production Onshore”, which is still in process of execution. The strategy can helps
to reduce the time of reactivation of closed wells, effectively discretizing the well
selection and to define the feasible technical and economically activities to do to
reactivate it production system without the necessity to get additional resources for
its development.

The scope of this work report only contemplates the description of the first stage of
the project “Reactivation Strategy of Closed Wells with Exploitation Possibilities in
the wells that belonging to PEP´s Branch of Production Onshore”, which includes
the strategy development, the consolidation of technical data bases, the
construction and application of the ICWEP Methodology (Identification of Closed
Wells with Exploitation Possibilities) to all the closed wells considered for the
analysis, of which I had the opportunity to participate inside of this first stage in the
activities which start from the reception, analysis, integration and consolidation of
the technical data base.

The report initially includes the problem, followed by the strategy development,
which shows the flowchart that represent the ICWEP Methodology, later as an
example, the technical and economic analysis of a well, then the analysis and
interpretation of the results obtains are presented from the well that it was used to
exemplify the methodology, finally the conclusions and recommendations
concerning the development of the project and my participation.
Índice

ÍNDICE.

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

INTRODUCCIÓN

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA…………………….…5


2.1. Antecedentes………………………………………………………………………..6
2.2. Objetivos estratégicos de PEMEX Exploración y Producción………………....8
2.3. Problemática…………………………………………………………………………9
2.4. Retos durante el desarrollo de la estrategia………………………..………….11
2.5. Actividades realizadas por el grupo de trabajo………………………………...12
2.6. Actividades del autor…..………………………………………………………….13

CAPITULO III. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA…………………………......17


3.1. Integración de la información técnica…………………………………..... …….18
3.2. Construcción y aplicación de la metodología…………………………………..21
3.2.1. Construcción de la metodología………………………………………….27
3.2.2. Aplicación de la metodología……………………………………….….…48
3.3. Elaboración de las fichas técnicas………………………………...…………….48
3.3.1. Identificación del universo de pozos cerrados………………………....49
3.3.2. Análisis de información……………………………………………...…....49
3.3.3. Determinación de oportunidades………………………………………...59
3.3.4. Análisis de costos de las actividades propuestas…………………..….60
3.3.5. Construcción de pronósticos de producción……………………..……..63
3.4. Evaluación económica ……………………………………………………………65
3.5. Construcción del proceso de ejecución del proyecto……………………….....79

CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………...….82

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..93

i
Índice

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...…..96

ANEXO 1. Conceptos básicos……………………………………………………………I

LISTADO DE FIGURAS

Figura 2.1 Empresas productivas subsidiarias de PEMEX antes de la estructura


organizacional de 2015

Figura 2.2 Empresas productivas subsidiarias de PEMEX después de la


estructura organizacional de 2015

Figura 2.3 Cadena de Valor de Pemex Exploración y Producción

Figura 2.4 Ubicación de los cinco Activos de Producción de la Subdirección de


Producción de Campos Terrestres

Figura 3.1 Estructura de información

Figura 3.2 Estructura del Cuarto de Datos

Figura 3.3 Principales actividades de la metodología

Figura 3.4 Diagrama de Flujo de la Metodología IPCPE

Figura 3.5 Pozos productores por Activo de la Subdirección de Producción de


Campos Terrestres

Figura 3.6 Pozos cerrados por Activo de la Subdirección de Producción de


Campos Terrestres

Figura 3.7 Esquema para visualizar de forma detallada los cálculos y premisas
contenidas en el evaluador de PEMEX

Figura 3.8 Porcentaje total de pozos analizados en la fase I del proyecto con
respecto al número total de pozos existentes en el estado de pozos
institucional de PEP

ii
Índice

Figura 3.9 Ficha técnica – Mapa estructural

Figura 3.10 Ficha técnica – Diagramática del pozo

Figura 3.11 Ficha técnica – Evaluación petrofísica de los intervalos abiertos y


prospectivos

Figura 3.12 Ficha técnica – Comportamiento de producción del pozo

Figura 3.13 Ficha técnica – Gráfica de burbujas aceite, gas y agua

Figura 3.14 Ficha técnica –Comportamiento dinámico del pozo antes del cierre

Figura 3.15 Ficha técnica – Estado mecánico, árbol de válvulas y LDD del pozo

Figura 3.16 Ficha técnica – Resumen histórico de intervenciones

Figura 3.17 Ficha técnica – Perfiles de producción de Aceite

Figura 3.18 Ficha técnica – Perfiles de producción de Gas

Figura 3.19 Perfil de producción (mbpce)

Figura 3.20 Costo de Inversión mensual

Figura 3.21 Costo de Operación

Figura 3.22 Precio del aceite

Figura 3.23 Precio del gas

Figura 3.24 Ingresos por producción de aceite

Figura 3.25 Ingresos por producción de gas

Figura 3.26 Ingresos totales

Figura 3.27 Flujo de efectivo antes de impuestos fiscales

Figura 3.28 Carry forward

iii
Índice

Figura 3.29 Derechos de extracción del hidrocarburo

Figura 3.30 Derecho por utilidad compartida

Figura 3.31 Uso superficial

Figura 3.32 Derechos fiscales

Figura 3.33 Flujo de efectivo después de derechos fiscales

Figura 3.34 Proceso de ejecución del proyecto

LISTADO DE TABLAS

Tabla 2.1 Estado de Pozos de la Subdirección de Producción de Campos


Terrestres, Septiembre 2016

Tabla 3.1 Estado General de Pozos de la Subdirección de Producción de


campos Terrestres

Tabla 3.2 Clasificación de reservas de acuerdo al tipo de objetivo

Tabla 3.3 Ejemplo de tabla para el cálculo de costos de intervención para


reparaciones mayores

Tabla 3.4 Ejemplo de tabla para el cálculo de costos de intervención para


reparaciones menores

Tabla 3.5 Premisas para el cálculo de VPN antes de impuestos (VPNAI)

Tabla 3.6 Premisas para el cálculo de VPN después de impuestos (VPNDI)

Tabla 3.7 Ficha técnica - Datos generales del pozo

Tabla 3.8 Ficha técnica - Antecedentes del pozo

Tabla 3.9 Ficha técnica – Análisis de costos de las actividades mínimas


requeridas para la reactivación del pozo

iv
Índice

Tabla 3.10 Ficha técnica – Actividad mínima requerida para incorporar el pozo a
producción

Tabla 3.11 Ficha técnica – Actividad mínima requerida para el mantenimiento de


producción

Tabla 3.12 Ficha técnica – Tabla resumen

Tabla 3.13 Costos de inversión, operación y mantenimiento

Tabla 3.14 Indicadores técnicos y económicos por pozo

v
Introducción

INTRODUCCIÓN

Petróleos Mexicanos es una de las empresas operadoras del estado mexicano


que actualmente le generan valor al país a través de la exploración, explotación y
comercialización de los hidrocarburos provenientes de los yacimientos petroleros
que se encuentran en el territorio nacional, que contemplan básicamente el
transporte, la producción primaria, la exportación de hidrocarburos, suministro de
gas residual a la industria nacional, generación de productos refinados y en una
última etapa del proceso la creación de etileno y plásticos a través de sus plantas
de petroquímica secundaria.

Consecuencia de la Reforma Energética en 2013 se creó en Petróleos Mexicanos


empresas productivas subsidiarias del Estado, una de ellas es PEMEX
Exploración y Producción (PEP), el cual es la responsable de la extracción del
hidrocarburo de las asignaciones que le fueron otorgadas en la Ronda Cero.

La industria petrolera nacional se ha visto influida negativamente por diferentes


factores internos, tales como el presupuesto asignado para operar por parte del
estado mexicano, la infraestructura existente, etc.; y dentro de los factores
externos se puede mencionar la caída en los precios del petróleo, los altos
inventarios de hidrocarburos por parte de Estados Unidos quien es el principal
comprador y la desaceleración de China, entre otros.

Para incrementar y/o mantener la plataforma de producción es primordial obtener


reservas adicionales a través de nuevos descubrimientos, ya que la mayoría de
los campos productores en México son maduros y/o se encuentran en una etapa
avanzada en su explotación, sin embargo, debido a que se cuenta con volúmenes
considerables de hidrocarburos remanentes, representan una oportunidad para
obtener una producción adicional que permita mantener la plataforma de
producción.

1
Introducción

Los campos maduros y/o en avanzada etapa de explotación tienen gran cantidad
de pozos cerrados con posibilidades de explotación, estando en esta condición por
diferentes causas; ya sea por problemas asociados a la naturaleza misma de los
yacimientos, condiciones mecánicas de los pozos, problemas subsuperficiales y
superficiales en los sistemas de producción, oportunidades de explotación de
hidrocarburos más rentables o cambios en los horizontes económicos del
momento, es por ello, que la reactivación e incorporación a producción de este tipo
de pozos representa una oportunidad que ayudaría a incrementar la producción de
campos maduros.

OBJETIVO

Desarrollar una estrategia que permita la selección de las mejores oportunidades


para reactivar pozos cerrados con posibilidades de explotación desde el punto de
vista técnico y económico, tomando como base la información técnica mínima
requerida para la selección de oportunidades, a través de un modelo de
contratación innovador, donde se plantea un esquema de remuneración en función
del flujo de efectivo remanente disponible después del pago de derechos y
regalías.

JUSTIFICACIÓN

PEMEX Exploración y Producción (PEP) con el objetivo de contribuir al


fortalecimiento de la plataforma de producción y/o atenuar la declinación en los
campos de la Subdirección de Producción Campos Terrestres (SPCT), así como
de la necesidad de reducir los altos inventarios de pozos cerrados con
posibilidades de explotación, que al no operar disminuyen valor económico a la
empresa.

La estrategia reducirá el tiempo de reactivación de los pozos al contar con todos


los elementos desde el análisis, selección de las mejores oportunidades técnica y

2
Introducción

económicamente rentables y discretizar de manera más efectiva la selección de


pozos y actividades que sean técnica y económicamente factibles de realizar.

ALCANCE

El alcance de la estrategia de reactivación de pozos cerrados con posibilidades de


explotación comprende únicamente los pozos correspondientes a la Subdirección
de Producción Campos Terrestres de los cinco Activos de Producción que la
conforman.

Desarrollar el modelo de negocio más conveniente para PEP que permita


mediante esquemas de contratación innovadores, que no requieran recursos del
Estado Mexicano para la incorporación a producción en corto plazo de los pozos
seleccionados y establecer una plataforma de producción que permita incrementar
el factor de recuperación de los campos y como consecuencia generarle valor
tanto al Estado Mexicano como a PEMEX Exploración y Producción.

El análisis de los pozos se considera en tres etapas: la primera toma en cuenta


todos los pozos que tengan oportunidad de aportar hidrocarburo, es decir que
tengan reserva remante asociada; la segunda etapa consistió en el análisis
económico de acuerdo a los indicadores que tiene PEP, donde se discretizó y
posteriormente se seleccionaron aquellos pozos que resultaron con indicadores
económicos positivos después de impuestos y en una última etapa se revisó con
más detalle los pozos resultantes, ya considerando para su análisis todos los
parámetros, es decir, reserva asociada remanente 2P, factibilidad técnica de
intervención de los pozos, condiciones superficiales de infraestructura y
evaluación económica.

Dentro de las actividades principales desde el punto de vista técnico se puede


mencionar las siguientes:

3
Introducción

 Integración, análisis y evaluación de la información técnica y operacional de


los pozos y sistemas de producción (desde el yacimiento hasta el punto de
medición).
 Ingeniería dirigida al análisis y evaluación de los pozos considerando la
información subsuelo – superficie, con el fin de definir las actividades para
el mantenimiento y/o incremento de la producción.
 Diseño, programa y cuantificación de los trabajos a ejecutar de
construcción, reacondicionamiento y mantenimiento de: caminos,
localizaciones e infraestructura (contrapozo, líneas de descarga, árbol de
válvulas, entre otros).
 Planeación jerarquizada de los trabajos integrales de reactivación.
 Realización de trabajos de reparaciones mayores y menores a pozos (con y
sin equipo).
 Conversión y reacondicionamiento integral de sistemas artificiales de
producción.
 Incorporación, mantenimiento y optimización de la producción de los pozos
intervenidos.
 Esquema de Medición de la producción de cada uno de los pozos
reactivados y validación de sistemas de medición.
 Planeación y costeo de trabajos de taponamiento de pozos reactivados

4
Descripción de la problemática

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA

5
Descripción de la problemática

2.1. ANTECEDENTES

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es hoy en día la empresa más grande e importante


de México en materia de hidrocarburos, sus actividades involucran toda la cadena
productiva, desde la exploración, producción, transformación industrial, logística y
comercialización.

En el 2015 Petróleos Mexicanos aprobó una nueva estructura organizacional, por


lo que dejan de existir cinco subsidiarias: Exploración y Producción, Refinación,
Gas y Petroquímica, Petroquímica y PM Comercio Internacional, como se ve el la
Figura 2.1, para convertirse en dos empresas productivas subsidiarias: una
dedicada a la Exploración y Producción y otra a Transformación Industrial, así
como la creación de cinco empresas productivas subsidiarias en funciones no
centrales: Perforación; Logística; Cogeneración y Servicios; Fertilizantes y Etileno.
La Figura 2.2 muestra como quedo la estructura organizacional consecuencia de
los cambios en 2015.

Figura 2.1 Empresas productivas subsidiarias de PEMEX antes de la


estructura organizacional de 2015 (Modificada, Financiero)

6
Descripción de la problemática

Figura 2.2 Empresas productivas subsidiarias de PEMEX después de la


estructura organizacional de 2015 (Modificada, Financiero)

Pemex Exploración y Producción como empresa productiva subsidiaria tiene


entre sus principales servicios:

 Estudios y actividades exploratorias


 Administración de pozos, campos y reservas descubiertas
 Desarrollo de campos de producción
 Entrega de hidrocarburos para procesos subsecuentes

Por lo que su cadena de valor o modelo operativo se resume en la Figura 2.3:

Figura 2.3 Cadena de Valor de Pemex Exploración y Producción

7
Descripción de la problemática

Dentro del organigrama de PEMEX Exploración y Producción, se encuentra la


Subdirección de Producción de Campos Terrestres (SPCT) la cual esta
conformada por el Activo de Producción Bellota-Jujo, Activo de Producción Cinco
Presidentes, Activo de Producción Macuspana-Muspac, Activo de Producción
Poza Rica-Altamira y el Activo de Producción Samaria-Luna, tal como se aprecia
en la Figura 2.4.

Figura 2.4 Ubicación de los cinco Activos de Producción de la Subdirección


de Producción de Campos Terrestres

2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE PEMEX EXPLORACIÓN Y


PRODUCCIÓN (PEP)

1. Incrementar reservas con criterios de sustentabilidad y costos competitivos


2. Extraer hidrocarburos con costos competitivos y aprovechando las
alternativas fiscales del nuevo marco regulatorio.
3. Enfocar la comercialización de productos y servicios en mercados objetivo.
4. Eficientar actividades y operaciones en la cadena de valor de
transformación industrial.

8
Descripción de la problemática

5. Desarrollar y proveer recursos humanos especializados y mejorar la


productividad laboral.
6. Apoyar el crecimiento y mejora del negocio mediante el desarrollo
tecnológico.
7. Fortalecer la gestión por procesos y la ejecución de proyectos.
8. Garantizar la operación segura y confiable.
9. Mejorar el desempeño ambiental, la sustentabilidad del negocio y la
relación con comunidades.

2.3. PROBLEMÁTICA

Dado que en la Subdirección de Producción de Campos Terrestres (SPCT) el 80%


de sus campos productores son maduros y/o en etapa avanzada de explotación, lo
que impacta sustantivamente en la plataforma de producción, ya que no existe una
restitución de reservas que compense el ritmo de extracción de los campos. Las
problemáticas comunes de este tipo de yacimientos son: declinación de la presión
del yacimiento, alta RGA, incremento en el flujo fraccional de agua, depositación
parafinas, asfáltenos, entre otros.

Los campos productores de la SPCT tienen en conjunto un inventario de 2499


pozos productores y 1319 pozos cerrados con posibilidades de explotación, el
35% de pozos cerrados con posibilidades de explotación (Tabla 2.1, Clasificación
de PEMEX) con reservas remanentes, el número de estos pozos ha incrementado
porque no se tienen los recursos suficientes para mantenerlos operando a través
de la diversificación y masificación de los sistemas artificiales de producción en los
pozos. Esta condición de los pozos representa a su vez un costo adicional para
PEP ya que son activos que le generan gastos por el pago de impuestos.

9
Descripción de la problemática

Adicionalmente la disminución en la actividad de pozos de desarrollo y de


actividades de mantenimiento a la producción, derivado de la reducción de
recursos suministrados a PEP por parte del estado mexicano ha generado una
caída en la plataforma de producción de 545,000 bpd y 1800 mmpcd en 2010 a
325,000 bpd y 1100 mmpcd en 2016 para la Subdirección de Producción de
Campos Terrestres, lo que representa una disminución de más del 40.3 % para el
aceite y para el gas de un 38.8 % en un periodo de 6 años.

Después de la aplicación de la Reforma Energética en el año 2013, PEMEX


obtuvo diversas ventajas, una de las más importantes es la facilidad de asociación
y/o generación de esquemas diferentes de contratación que le permitan maximizar
el valor económico del hidrocarburo, generando recursos propios y disminuyendo
la dependencia del estado mexicano en la asignación de recursos que le permitan
poder operar de manera eficiente las asignaciones que le fueron otorgadas en la
Ronda Cero.

En este contexto, una de las acciones que se están llevando a cabo dentro de
Petróleos Mexicanos es la construcción e implementación de nuevas
oportunidades de negocio, las cuales representen un alto atractivo económico
tanto para el inversionista como para PEMEX Exploración y Producción (PEP).

Tabla 2.1 Estado de Pozos de la Subdirección de Producción de Campos


Terrestres, Septiembre 2016

Activo Pozos Pozos cerrados con Total de


productores posibilidades pozos
Bellota - Jujo 197 212 409
Cinco Presidentes 466 206 672
Macuspana - Muspac 207 212 419
Poza Rica - Altamira 1353 566 1919
Samaria - Luna 276 123 399
Total 2499 1319 3818

10
Descripción de la problemática

Con el fin de atenuar la declinación y de incrementar la producción de


hidrocarburos en la Subdirección de Producción de Campos Terrestres se
desarrolló la estrategia de reactivación de pozos cerrados con posibilidades de
explotación, la cual en una primera etapa toma como base la reserva remanente
asociada a los pozos cerrados con posibilidades de explotación, la aplicación de la
metodología de análisis para reactivación de pozos, el procedimiento de
evaluación económica y la definición de la volumetría en términos de número de
pozos, gastos iniciales de los pozos, producciones acumuladas, entre otros.

La estrategia adicionalmente representa el primer mecanismo innovador para PEP


en materia de contratación, a fin de obtener recursos adicionales derivado de la
reactivación de pozos cerrados con posibilidades de explotación sin necesidad de
que PEP invierta o pague al contratista por los servicios prestados.

La reactivación de pozos cerrados con posibilidades de explotación, representa


una oportunidad de negocio viable y atractiva, en términos técnicos y económicos;
ya que mediante el desarrollo de la estrategia regional de reactivación de pozos
cerrados con posibilidades de explotación que consiste básicamente en la
realización de actividades integrales enfocadas a la incorporación y mantenimiento
de la producción de los pozos reactivados, los beneficios se empiezan a reflejar
en el corto plazo; en virtud de que los pozos considerados en el proyecto han sido
estudiados, seleccionados y cuentan con certidumbre técnica e indicadores
económicos positivos.

2.4. RETOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

Los retos más relevantes a los que se enfrentó el grupo de trabajo del proyecto
“Estrategia de reactivación de pozos cerrados con posibilidades de explotación
para la SPCT” fueron:

1. La obtención de información técnica de calidad.

11
Descripción de la problemática

2. La construcción de fichas técnicas, que permitieran un análisis completo


y rápido en la detección de oportunidades de todos los pozos
analizados.

3. La evaluación económica, ya que derivado de la reforma energética se


crearon diversas regiones fiscales y algunas de ellas tienen beneficios
en términos de pago de impuestos que también están impactados por el
tipo de hidrocarburos que se espera producir.

4. La construcción de las bases técnicas bajo un enfoque diferente, debido


a que es un servicio integral de reactivación de pozos donde por primera
vez en la historia de las contrataciones dentro de la empresa todo el
riesgo lo asume el contratista, pues es quien íntegramente absorbe la
inversión y los costos de operación; adicionalmente y por primera vez en
un esquema de contratación, ninguna actividad cumplida o no cumplida
generará deuda para PEP.

5. Construir un esquema innovador de pago nunca antes se había


realizado en la empresa, el cual condiciona el pago al flujo de efectivo
remante después de pagos de derechos y regalías derivado de la
producción efectivamente comercializable.

2.5. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL GRUPO DE TRABAJO

1. Integración de la información técnica para la construcción del cuarto de


datos.

2. Construcción y aplicación de la metodología para la identificación de


oportunidades de reactivación de pozos cerrados.

12
Descripción de la problemática

3. Elaboración de las fichas técnicas con la definición de la actividad


mínima requerida para la reactivación de cada uno de los pozos
seleccionados y los costos asociados a las mismas.

4. Evaluación económica de cada uno de los pozos seleccionados y


análisis de resultados.

5. Generación de la volumetría final y definición de cada uno de los


proyectos de acuerdo a su ubicación geográfica, tipo de formación a
intervenir, profundidad de las formaciones productoras y utilización tanto
de sistemas artificiales de producción como de infraestructura
superficial.

6. Construcción del proceso de ejecución del proyecto.

2.6. ACTIVIDADES DEL AUTOR DURANTE EL DESARROLLO DE LA


ESTRATEGIA

Mi participación en el proyecto de acuerdo a las actividades descritas consistió en:

 Apoyo en el análisis y selección de la información técnica enviada por los


Activos de Producción como es:
▫ Histórico de producción del pozo, histórico de producción de pozos
vecinos
▫ Histórico de intervenciones del pozo
▫ Expediente de los pozos

 Apoyo en el análisis e identificación de la información contenida en fichas


técnicas.

13
Descripción de la problemática

 Apoyo en la construcción del cuarto de datos, dentro de los cuales están:


▫ Generación de base de datos que sirvió para la solicitud de
información adicional de los Activos de Producción Samaria-Luna y
Cinco presidentes pertenecientes a la Subdirección de Producción
de Campos Terrestres de PEMEX Exploración y Producción
▫ Armado y colocación de la información de acuerdo a la estructura
planteada para el cuarto de datos dentro del proyecto para los
Activos de Producción Samaria-Luna y Cinco presidentes
pertenecientes a la Subdirección de Producción de Campos
Terrestres de PEMEX Exploración y Producción.

 Para la aplicación de la metodología, participe con el grupo técnico del


proyecto, y con los conocimientos adquiridos en la carrera pude darme
cuenta de la aplicación práctica en la generación de proyectos actuales en
PEP, el grupo técnico fue el encargado del análisis de la información en
fichas técnicas y la información técnica soporte para determinar las
oportunidades de explotación de los pozos cerrados que fueron otorgados
por cada uno de los diferentes Activos de Producción al proyecto de
Reactivación de Pozos Cerrados.

En relación a lo anterior, las actividades que realice dentro de este grupo


técnico específicamente en los Activos Samaria-Luna y Cinco Presidentes
se encuentran:
▫ Determinación del diagnóstico
▫ definición del tipo de intervención
▫ Determinación de un gasto esperado de aceite y gas inicial
▫ Construcción de pronósticos de producción para algunos pozos
considerados dentro del proyecto

14
Descripción de la problemática

Todas estas actividades las realice bajo la supervisión del ingeniero Luis
Rogelio Díaz Medina Responsable del Proyecto Samaria-Luna Cinco
Presidentes, que es el encargado de dirigir la parte técnica del proyecto.

 Debido al rápido entendimiento y manejo del simulador que se utilizó para


la construcción de pronósticos de producción, se me asigno la tarea de
construir junto con el encargado de la parte técnica, todos los pronósticos
de producción para uno de los cuatro proyectos que comprenden la
estrategia, siguiendo mi participación en la construcción de más pronósticos
para algunos pozos de los otros tres proyectos.

 La estrategia considera como tercer punto la elaboración de las fichas


técnicas, esta actividad se refiere a la adecuación y construcción de las
mismas de acuerdo al formato y orden establecido para ello, que permita
tener claridad en su interpretación que van desde los elementos básicos del
yacimiento (datos geológicos como porosidad, permeabilidad, etc.,
petrofísicos, formaciones productoras entre otros).

La primera parte de la ficha esta integrada por toda la información técnica


proporcionada por los diferentes Activos de Producción y en una segunda
parte se encuentran los resultados técnicos y económicos obtenidos del
análisis realizado por el grupo técnico del proyecto. La información que se
colocó en cada ficha, inicialmente es el diagnóstico del pozo con su objetivo
de reactivación, después se llenaron las diferentes tablas de costos, de esta
actividad participe en el diseño de la estructura de las tablas que se
presentarían dentro de la ficha técnica así como en la revisión y vaciado de
la información que debían de contener, después se construyó una tabla
resumen que había que llenar con los datos solicitados, actividad en la que
también participe, finalmente se colocaron las imágenes de los pronósticos
del producción generados para cada pozo.

15
Descripción de la problemática

Para la adecuación de las fichas técnicas, participe igualmente en la


elaboración de todas las fichas técnicas de uno de los cuatro proyectos,
igualmente para el proyecto Samaria-Luna Cinco Presidentes.

 Adicionalmente a esas actividades y después de participar en la aplicación


de la metodología que se uso para el análisis técnico y económico de los
pozos, una de las nuevas actividades que se me asigno fue realizar este
informe de trabajo, que desarrolle con la apoyo y dirección del líder de la
“Estrategia de Reactivación de Pozos Cerrados con Posibilidades de
Explotación en PEP” el M.I. José Luis González Huerta.

Como parte medular de este informe de trabajo se describe la Metodología


IPCPE (Identificación de Pozos Cerrados con Posibilidades de Explotación)
como una herramienta innovadora que permita realizar análisis técnico y
económico de cada una de las oportunidades de reactivación de pozos,
detectadas de manera rápida y eficiente, misma que por primera vez está
siendo aplicada en PEP con el desarrollo de este Macro proyecto de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.

16
Desarrollo de la Estrategia

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA
ESTRATEGIA

17
Desarrollo de la Estrategia

La reactivación, incorporación y mantenimiento de la producción de pozos, se


basa en la realización de servicios integrales por parte del contratista, como son:
el análisis y evaluación de los pozos considerando la información subsuelo–
superficie para determinar la intervención, realizar los trabajos de reparaciones
mayores y menores (con o sin equipo) incluyendo la implementación del Sistema
Artificial de Producción (SAP), la rehabilitación de infraestructura (líneas donde
sea necesario) para asegurar la entrega de los hidrocarburos, la conversión y
reacondicionamiento del SAP, la medición y los casos donde sea requerido el
taponamiento.

El pago de los servicios integrales es “por barril producido”, el cual en términos


económicos se refiere al número de barriles obtenidos y comercializados por
PEMEX Exploración y Producción, el pago se hará durante el periodo de
producción y a partir de que se determine el flujo disponible de efectivo (después
de impuestos) en un plazo de 30 días posterior a la validación de la producción
mensual y una vez comercializado el hidrocarburo. Una forma en que el
inversionista será incentivado es con la posibilidad de reactivar pozos adicionales
a los originalmente contenidos en cada proyecto, lo que le permitirá obtener mayor
producción y por lo tanto mejores ingresos, lo anterior derivado del alto inventario
de pozos cerrados con posibilidades de explotación.

3.1. INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA

La integración de la información técnica necesaria se realizó a través de la


construcción de un Cuarto de Datos, entiéndase por cuarto de datos al conjunto de
información técnica mínima requerida para realizar el análisis del pozo y proponer
su esquema de explotación, el cual tiene la finalidad de poner a disposición un
conjunto de informaciones relevantes que permita realizar los análisis técnicos y
económicos necesarios a fin de generar oportunidades que generen valor en cada
uno de los pozos.

18
Desarrollo de la Estrategia

La estructura de información, es la forma en que se organiza la información que da


soporte documental y técnico al proyecto de reactivación de pozos cerrados, la
cual se encuentra jerarquizada por niveles de carpetas.

En la Figura 3.1 se aprecia que la carpeta Proyecto esta conformada por una base
de datos que contiene información de cada pozo como: ubicación, campo al que
pertenece, la formación donde se realizaran las intervenciones, densidad (°API) y
profundidad total e interior en metros desarrollados (mD); desglose de costos por
pozo, evaluador económico, perfil probabilístico, pronósticos de producción por
pozo y por proyecto, cédulas de conformidad por Activo de Producción donde se
ratifican las reservas por parte de PEMEX Exploración y Producción, histogramas
de intervenciones y la información técnica necesaria para el análisis.

Proyecto xxx

1.- Base de datos xxx

2.- Desglose costos xxx

3.- Evaluador Económico xxx

4.- Perfil probabilístico xxx

5.- Pronóstico de Producción xxx

6.- Cédula de Conformidad Activo xx1

7.- Cédula de Conformidad Activo xx2

8.- Histograma de Intervenciones

9.- Presentación del Proyecto xxx

Información Técnica

Activo xx1

Activo xx2

Figura 3.1 Estructura de Información

19
Desarrollo de la Estrategia

Para el proyecto de Reactivación de Pozos Cerrados el cuarto de datos se


construyó con la información técnica que proporcionaron cada uno de los Activos
pertenecientes a la Subdirección de Producción de Campos Terrestres de PEMEX
Exploración y Producción.

La información técnica se refiere a toda aquella información histórica e inherente al


pozo, requerida para la elaboración de las propuestas de reactivación a nivel:
Yacimiento-Pozo-Superficie, que permita detectar oportunidades de incorporar
producción adicional a la plataforma existente. Los archivos necesarios para la
construcción del cuarto de datos en el proyecto se muestran en la Figura 3.2.

La carpeta Pozo xxx contiene la Ficha Técnica, la información histórica de


intervenciones, la historia de producción del pozo y pozos vecinos, registros
geofísicos y el expediente. Dentro del expediente se encuentra información, por
ejemplo: de la perforación y terminación del pozo, interpretación litológica,
interpretación de pruebas de presión, etc.

Información Técnica

Activo de Producción xxx

Pozo xxx

Fichas técnicas Pozo xxx

Histórico de intervención Pozo xxx

Histórico de Producción Pozo xxx

Histórico de Producción Pozo vecinos

Registros Geofísicos

Expediente

Figura 3.2 Estructura del Cuarto de Datos

20
Desarrollo de la Estrategia

3.2. CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el desarrollo de la estrategia objeto de este trabajo y con el fin
de alcanzar los objetivos planteados, se estableció un procedimiento metodológico
que describe de manera detallada y ordenada las distintas actividades a las cuales
fueron sometidos los datos o información de interés, permitiendo a partir del
análisis generar propuestas de valor desde el punto de vista técnico y económico.
En la Figura 3.3 se muestra las etapas que conformaron el procedimiento
metodológico de cómo se desarrollaron las actividades para el análisis de los
pozos, las cuales se describirán detalladamente en el subtema 3.2.2 Aplicación de
la metodología contenido en este informe.

Figura 3.3 Principales actividades de la metodología

3.2.1. CONSTRUCCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una
breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del
proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del
proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en


un proceso mostrando la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad y su relación con las demás y el número de pasos
del proceso, etc.

21
Desarrollo de la Estrategia

Para el caso de este proyecto de reactivación de pozos cerrados y de acuerdo a


las principales actividades de la metodología (Figura 3.3), se construyó un
diagrama de flujo que tiene las particularidades para analizar la información de los
pozos que resulten seleccionados.

La Figura 3.4 “Diagrama de Flujo” inicia haciendo uso del Estado de Pozos de
PEMEX Exploración y Producción, con el que se identificaran y seleccionaran
pozos de acuerdo a los criterios de selección que se establecieron para esta
estrategia, en caso de no cumplir con algún criterio de selección, el pozo no se
considera para ser analizado; una vez que el pozo es seleccionado se procede a
solicitar su Ficha Técnica e información soporte a los diferentes Activos de
Producción, misma que será colocada en el apartado que le corresponda dentro
del cuarto de datos.

Con la información de la ficha técnica y los archivos soporte se procede a


determinar si el pozo tiene oportunidades técnicas de ser explotado, en caso de
que al pozo no se le diagnostique alguna posibilidad de explotación, este
regresará al Estado de Pozos de PEMEX Exploración y Producción para ser
reclasificado como pozo sin posibilidades de explotación, si el pozo si presenta
alguna oportunidad, el pozo será analizado para determinarle un objetivo, una
reserva remanente, la intervención de acuerdo al objetivo y requerimientos
mecánicos del pozo, un gasto inicial de aceite y gas, se le construirán pronósticos
de producción y se le determinara la producción acumulada esperada de aceite y
gas.

Seguido del paso anterior, se procede de acuerdo al punto 4 del diagrama, al


planteamiento y costeo de las actividades necesarias para la reactivación y
mantenimiento del pozo.

Una vez que se tienen los perfiles de producción y los costos de reactivación y
mantenimiento, se hará la evaluación económica del pozo, de acuerdo a las

22
Desarrollo de la Estrategia

premisas establecidas para el desarrollo de esta estrategia, las cuales se


mencionan en el apartado de evaluación económica más adelante. Si el Valor
Presente Neto Antes de Impuestos (VPN AI) y el Valor Presente Neto Después de
Impuestos (VPN DI) son mayores a cero (0), el pozo se considera candidato para
ser reactivado bajo el esquema que considera la estrategia. Si el pozo tiene
indicadores negativos, regresara al Estado de Pozos para ser reclasificado como
pozo sin posibilidades de explotación (Clasificación de acuerdo a PEMEX).

La última actividad de la metodología, como se puede apreciar en la Figura 3.4,


consiste en la consolidación de los pozos que integraran cada proyecto,
ubicándolos de acuerdo a los siguientes parámetros: su ubicación geográfica, tipo
de formación a intervenir, profundidad de las formaciones productoras y utilización
tanto de sistemas artificiales de producción como de infraestructura superficial.

23
Desarrollo de la Estrategia

1. Identificación de acuerdo al Estado de Pozos de


PEP del universo de pozos
Estado General de Pozos

1.1 Criterios de selección


 Pozo cerrado con posibilidad de explotación
 Pozo no incluido en convenios contractuales
 Pozo no considerado en algún programa
operativo de PEP
 Pozo con asignación para PEP

Cumple con No El pozo ya no se


todos los
considera para análisis
criterios

Si

1.2 Pozo pre-candidato para ser analizado


 Filtrar y seleccionar
 Hacer base de datos

1.3 Solicitud de construcción de Ficha Técnica


Información necesaria
 Detalle de localización  Historial de intervenciones
 Mapa estructural  Secciones estratigráficas
 Motivo y fecha de  Aforos del pozo y de sus pozos
cierre del pozo vecinos productores
 Reservas Remanentes  Histórico de producción
2P Qo,Qg
 Propiedades  Información y foto del árbol
petrofísicas del campo de válvulas
 Ventanas de
 Pruebas de presión
hidrocarburos
 Estado actual de cabezal,
 Estado mecánico
baterías, SAP, LDD.
 Mapa de Acumuladas de producción (aceite, gas y agua)

2. Análisis de información disponible en


cuarto de datos y ficha técnica

24
Desarrollo de la Estrategia

El pozo tiene No
oportunidades de
explotación

Si

3. Determinación de
oportunidades

3.1 Definición de objetivo y reservas

 Objetivo en la misma formación y agujero:


 Intervalo abierto (IA). (Reserva Probada Produciendo (RPP))
 IA + Nvo. Intervalo (NI). (RPP + Reserva Probada No Produciendo (RPRNP))
 Abandono del IA + NI. (RPNP)
 Objetivo en otra formación y mismo agujero:
 Incorporar NI. (Reserva Probable (RP))
 Objetivo en la misma formación y diferente agujero. (Reserva Remanente (RR))

3.2 Definición del tipo de intervención de acuerdo al


objetivo y requerimientos mecánicos del pozo

3.3 Determinar un Qo y Qg inicial


Información necesaria
 Objetivo de intervención
 Tipo de intervención
 Propiedades petrofísicas del IA y NI (h, SW, k, porosidad), del
pozo, pozos y campos análogos.
 Qo y Qg de pozos vecinos productores
 Histórico de producción del pozo de estudio

Se calculará a partir de
1. Gasto promedio de pozos vecinos
2. Historia de producción del pozo de estudio (5 años)
3. Calculo analítico

B C

25
Desarrollo de la Estrategia

B C

3.4 Construcción de pronósticos de producción


(Perfil determinístico, p10, p50, p75 y p90)

Información necesaria
Qi, RR, Fd

3.5 Determinar
Np y Gp

4. Planteamiento de actividades y
Costeo de las mismas
 Reactivación
 Mantenimiento

5. Evaluación Económica
Información necesaria
 Perfil de producción
 Costos de reactivación y mantenimiento

1. VPN AI antes de impuestos


2. VPN DI después de impuestos

No Reclasificar a pozo sin


VPN AI ˃ 0
posibilidades de
VPN DI ˃ 0
explotación

Si

Pozo candidato
para ser reactivado

6. Consolidación de los pozos que


integran cada proyecto

Figura 3.4 Diagrama de Flujo de la Metodología IPCPE

26
Desarrollo de la Estrategia

3.2.2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA IPCPE

Para ejemplificar como es que la metodología ayuda a realizar un análisis más


rápido y organizado, se presentará una descripción de las actividades que
propone el diagrama de flujo. Hacer uso de la metodología nos ayuda a la
identificación de las oportunidades que resulten rentables antes y después de
impuestos.

1. Identificación del universo de pozos cerrados en la SPCT


El universo es el conjunto total de pozos que presentan la característica
susceptible de ser estudiado y en quienes se pretende generalizar los resultados.
La muestra es un grupo de pozos que reúne las características principales de la
población y guarda relación con la condición que se estudia.

Del estado general de pozos de la Subdirección de Producción de Campos


Terrestres, se hizo una identificación de los pozos productores, los cuales se
separaron en fluyentes y los que tienen algún sistema artificial de producción, de
la misma forma los pozos cerrados se clasificaron en cerrados con posibilidades y
sin posibilidades de explotación. Los resultados se muestran en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Estado General de Pozos de la Subdirección de Producción de


Campos Terrestres

Activo Pozos productores Pozos cerrados


Total de
Con Sin pozos
Fluyentes Con SAP
posibilidades posibilidades
Bellota - Jujo 90 107 212 53 462
Cinco Presidentes 116 350 206 795 1467
Macuspana-Muspac 106 101 212 104 523
Poza Rica - Altamira 408 945 566 1305 3224
Samaria - Luna 85 191 123 223 622

Total 805 1694 1319 2480 6298

27
Desarrollo de la Estrategia

De la identificación que se realizo con el Estado de Pozos de PEP,


específicamente para los pozos productores de la Subdirección de Producción de
Campos Terrestres, se identifico un total de 2499 pozos productores en conjunto
de los cinco Activos de Producción considerados para la estrategia, de ese total,
el 32% son fluyentes y el 68% restante produce con ayuda de algún Sistema
Artificial de Producción (Figura 3.5), adicionalmente en la figura se pueden
apreciar los pozos totales por activo y sus respectivos porcentajes de acuerdo a
pozos fluyentes y pozos que operan con algún sistema artificial de producción.

Figura 3.5 Pozos productores por Activo de la Subdirección de


Producción de Campos Terrestres

Una segunda identificación consistió en el análisis de los pozos cerrados


pertenecientes a la Subdirección de Producción de Campos Terrestres, se
identificaron un total de 3799 pozos cerrados en conjunto de los cinco Activos
de Producción considerados para la estrategia, de los cuales el 35%
corresponde a pozos con posibilidades de explotación (Figura 3.6), siendo
estos los de interés para el desarrollo de la estrategia. Adicionalmente en la
Figura 3.6 se pueden apreciar los pozos totales por activo y sus respectivos
porcentajes de acuerdo a pozos cerrados con y sin posibilidades de

28
Desarrollo de la Estrategia

explotación, esta clasificación es de acuerdo al Estado de Pozos institucional


de PEP.

Figura 3.6 Pozos cerrados por Activo de la Subdirección de


Producción de Campos Terrestres

1.1 Procedimiento de selección y criterios de selección

Ya que se tienen identificados los pozos que tienen posibilidades de explotación


(35%) de acuerdo al estado general de pozos, se procede a una discretización y
selección. En el proyecto de reactivación de pozos cerrados los responsables de
la actividad de identificación y selección de los pozos estuvo a cargo del grupo de
reactivación de pozos cerrados. Las actividades que se realizaron se enlistan a
continuación:

I. Se seleccionaron únicamente pozos de aceite pertenecientes a la SPCT.

II. De acuerdo a la información del estado general de pozos se identificaron


y seleccionaron los pozos cerrados con posibilidades de explotación que
cumplieran los siguientes criterios de selección.

29
Desarrollo de la Estrategia

 Pozo no incluido en convenios contractuales


 Pozo no considerado en algún programa operativo de PEP
 Pozo con asignación para PEP
 Pozo sin riesgo social y ambiental

III. Se validó, filtró e integró una base de datos con los pozos que reunían
los criterios de selección y no presentaran alguna de las excepciones
mencionadas.

1.2 Pozo pre-candidato para ser analizado

Los pozos que hasta aquí fueron seleccionados quedaron en carácter de pre–
calificados, se procedió a solicitar la construcción de una ficha técnica y la
información histórica de cada uno de los pozos a los diferentes Activos de
Producción.

Después de la discretización y como primera fase para el proyecto, se identificaron


598 pozos que cumplían con todos los criterios antes mencionados. De los cuales
se solicitaron las fichas técnicas y la información histórica de los pozos
seleccionados.

1.3 Formato de ficha técnica

La información y construcción de la ficha técnica debe ser solicitada a los


diferentes Activos de Producción, ya que la información necesaria es de su
dominio. La ficha técnica del pozo es la recopilación de información del
yacimiento- pozo- superficie, se propone una forma y orden para la construcción
de las mismas.

30
Desarrollo de la Estrategia

INFORMACIÓN NECESARIA PARA CONSTRUCCIÓN DE FICHAS TÉCNICAS

 Detalle de localización.
 Sección del mapa estructural del campo que contenga el pozo de estudio
 Motivo de cierre del pozo
 Reservas Remanentes
 Propiedades petrofísicas del campo
 Aforos del pozo y de sus pozos vecinos productores
 Secciones estratigráficas
 Historial de intervenciones
 Histórico de producción
 Mapas de Burbujas
 Pruebas de presión, registros de producción
 Ventanas de hidrocarburos
 Estado mecánico
 Árbol de válvulas
 Diagramas de líneas de inyección y descarga con sus diámetros y el
sistema de recolección
 Información referente al transporte de los hidrocarburos desde el pozo
hasta la pera, macroperas y/o baterías de producción.

Antecedentes

 Mapa estructural del pozo en el yacimiento


La posición estructural del pozo en el yacimiento, donde se aprecien
señalados el pozo objetivo y sus pozos vecinos productores, debe tener la
debida nomenclatura que ejemplifique cual es el estado actual de los
mismos.

31
Desarrollo de la Estrategia

 Datos Generales
Indicar estado, municipio, Activo de Producción, campo y en que yacimiento
se encuentra el pozo de estudio. Fecha en que inicio producción, fecha de
cierre, tipo de perforación, profundidad en la que se terminó el pozo
expresado en metros desarrollados (mD), causa del cierre del pozo.

 Yacimiento
Se deben tener los datos de sus propiedades petrofísicas como son:
permeabilidad, k expresada en (md); porosidad, Ø expresada en (%) y Sw
expresada en (%). Adicionalmente debe contener información de la relación
gas-aceite RGA (m3/m3); densidad, ρ (°API); la ubicación del contacto gas-
aceite, CGA (mbnm) y la ubicación del contacto agua-aceite CAA (m). Datos
de producción acumulada de aceite, NP expresada en millones de barriles
(mmb) y producción acumulada de gas, GP expresada en millones de
pies cúbicos (mmmpc).

Antecedentes del pozo

 Pozo
Se deben identificar en metros desarrollados (mD) los intervalos abiertos
y/o prospectivos e indicar, si es que se tiene la información, a que
yacimiento corresponde cada uno. De los intervalos identificados se debe
colocar el último aforo del Qo (bpd), Qg (mmpcd), Fw (%) y la RGA
(m3/m3), adicionalmente se coloca la reserva remanente 2P (RR2P)
asociada a estos intervalos. De existir alguna observación se anotará en el
apartado dedicado a ello.

 Pozos vecinos productores


Se revisa el dato del último aforo de aceite, gas y agua de cada pozo vecino
productor, el dato debe de ser el más reciente a la fecha en que se realiza
la ficha, posteriormente se procede al llenado tomando en cuenta que la

32
Desarrollo de la Estrategia

información se debe indicar en las siguientes unidades: Qo (bpd), Qg


(mmpcd), RGA (m3/m3), Fw (%) y la distancia al pozo objetivo (m).

 Instalaciones
Existencia y condición de instalaciones superficiales. Se inspeccionara
cabezal, batería, SAP y estatus de la línea de descarga. Las acciones que
se deben realizar para conocer si las estructuras son útiles se definen por
inspeccionar la infraestructura, es decir conocer las condiciones actuales
del equipo y evaluar si el equipo y las instalaciones superficiales son útiles
para su uso.

Diagramática del campo con ubicación del pozo

 Pozos vecinos
Se revisa su comportamiento de producción actual, su posición estructural
con respecto al pozo de estudio, sus zonas abiertas a producción
correlacionadas con la del pozo estudio, zonas aisladas por problemas de
agua y/o gas.

 Análisis de datos geológicos


De la posición estructural del pozo en el yacimiento, se realizan análisis
estratigráficos de los cortes transversales del pozo en correlación con sus
pozos vecinos. Identificación de los contactos agua aceite (CAA) y contacto
gas aceite (CGA).

Evaluación petrofísica de los intervalos abiertos y prospectivos

Identificación de los intervalos abiertos y prospectivos, mediante la evaluación de


los diferentes registros disponibles en la ficha técnica como pueden ser: las curvas
de potencial natural, rayos gamma, calibración del agujero, curvas de resistividad,
índice de porosidad sónico, densidad, neutrón; es posible interpretar los valores de

33
Desarrollo de la Estrategia

saturación de agua; así como también se grafican los volúmenes de fluidos y el


volumen litológico. Los intervalos prospectivos que presenten mejor porosidad y
permeabilidad, serán prioridad al momento de determinar una actividad de
reactivación al pozo.

Comportamiento de producción del pozo

El comportamiento de producción del pozo se representa por medio de gráficas


que indican la cantidad de cada tipo de fluido producido a través del tiempo. La
primera gráfica muestra el comportamiento de la producción de aceite (Qo) bpd vs
tiempo (t), la segunda el comportamiento del gas (Qg) mmpcd vs tiempo (t) y la
tercera la producción histórica de agua. Cada gráfica también muestra los
acumulados de aceite (Np) en mmb y el gas (Gp) en mmmpc.

Mapa de producción acumulada

Es la representación de la producción acumulada de aceite (NP), gas (Gp) y agua


de los pozos que son productores en una zona determinada del yacimiento. Se
debe hacer la identificación del pozo de interés y marcarlo para poder comparar
como ha sido su producción con respecto a sus pozos vecinos productores.

Comportamiento de presión estática del campo

La presión estática es medida en un pozo después de que se haya cerrado


durante un período de tiempo, usualmente después de 24 o 72 horas,
dependiendo de las características del yacimiento (se conoce como tiempo de
estabilización). Cuando se descubre un yacimiento, la presión estática es igual a la
presión inicial, después de que comienza la producción, la presión estática se
aproxima a la presión promedio del yacimiento.

34
Desarrollo de la Estrategia

Conocer la presión estática nos ayudará a determinar las características de las


instalaciones superficiales y subsuperficiales para el manejo de los hidrocarburos
que se produzcan.

Comportamiento dinámico del pozo antes del cierre

Se colocaran la gráfica que representa el comportamiento de la salinidad


expresada en miles de partes por millón (mppm) y el % de agua producida durante
el tiempo que ha producido el pozo.

También se colocará la gráfica que representa las diferentes presiones que se


presentan en la cabeza del pozo (PTP), presión en la línea de descarga (PLD),
presión en la tubería de revestimiento (PTR) considerando el estrangulador a
través del cual está fluyendo el pozo.

Estado Mecánico, árbol de válvulas y LDD del pozo a una fecha

 Representación gráfica de la condición mecánica del pozo donde se


describe como fue construido el pozo por ejemplo cuantas tuberías de
revestimiento, liner, profundidad de los empacadores, profundidades a las
cuales se realizaron las cementaciones las características técnicas de los
accesorios como diámetros, clasificación del tipo de tuberías y también
como está la relación con los intervalos de interés en la formación
productora y en general todos los trabajos realizados después de la
terminación a la fecha en que se construya la ficha técnica.

 Coordenadas del pozo en U.T.M. que es la ubicación espacial del pozo.

 Foto del árbol de válvulas, LDD del pozo y camino de acceso; donde se
aprecie la condición actual de los mismos.

35
Desarrollo de la Estrategia

 La distribución de accesorios del pozo.

Resumen histórico de intervenciones

Son todos los trabajos realizados al pozo desde su perforación y terminación hasta
la fecha en que se construya la ficha, mismos que deben de aparecer en orden
cronológico. Esta información es primordial para el diagnóstico del pozo y la
recomendación del tipo de intervención a realizar para la reactivación de pozo.

2. Análisis de información

Durante la vida productiva de un pozo se presentan diversas situaciones que


impiden que este siga produciendo, es por ello que se procede a analizar las
causas que no permitieron seguir con su producción, para luego hacer las
recomendaciones necesarias que permitan al pozo seguir produciendo. Los
insumos que se deben visualizar para detectar la causa de cierre son:

 Fichas técnicas
 Información histórica de producción
 Registros geofísicos
 Información de pozos y campos análogos:
 RR, NP, GP, contactos, producción.

El procedimiento consiste en:

 Identificadas las causas de cierre y las diferentes problemáticas que haya


presentado el pozo durante su vida productiva se genera un diagnóstico lo
que se concluye del análisis.

Conocer esta información nos ayudará a determinar si el pozo tiene o no


oportunidades de explotación. Si desde análisis para el diagnóstico el pozo

36
Desarrollo de la Estrategia

presenta problemas mecánicos que impiden su ejecución o no cuenta con


intervalos prospectivos o con reserva, el pozo no será tomado en cuenta,
quedando solo aquellos pozos que tengan una factibilidad técnica de reactivación.

3. Determinación de oportunidades

El siguiente paso de acuerdo al diagrama de flujo después del análisis de la


información es determinar si el pozo tiene o no factibilidad técnica de ser
explotado, situación que se describe en el diagnóstico del pozo.

Para la determinación de las oportunidades lo primero que se hará es determinar


un objetivo y las reservas asociadas al mismo, se elegirá el tipo de intervención y
se detallaran las actividades con las cuales se puede reactivar el pozo, se hará
una estimación de un gasto inicial de aceite y gas y el flujo fraccional de agua
esperado, así como la construcción de su pronóstico de producción con un perfil
determinístico y sus perfiles probabilísticos a P10, P50, P75 y P90.

3.1 Definición de objetivo y reservas

Cuando se habla de la definición de objetivo, se refiere a determinar los intervalos


que se pretenden explotar, esta decisión será fundamentada por la interpretación
de los diferentes registros que contenga la ficha técnica y que estén contenidos en
el cuarto de datos.

Se analizan de los intervalos ya explotados cuáles fueron las causas por la que
dejaron de producir (incremento en el flujo fraccional de agua, declinación natural,
baja presión de fondo, generación de parafinas o asfáltenos, entre otros), se
verifica si es factible hacer producir nuevamente estos intervalos con el uso de
nuevas técnicas y tecnologías que hagan rentable su explotación y finalmente los
intervalos prospectivos, que son todos aquellos que en su momento no fueron
explotados pero que en los registros geofísicos manifiestan probable acumulación

37
Desarrollo de la Estrategia

de hidrocarburos, esto sucede principalmente en formaciones del terciario donde


normalmente se explotan diversas arenas que se encuentran a diferentes
profundidades.

Los pozos pueden tener una reserva autorizada (reserva que asigna PEMEX
Exploración y Producción) que puede ser diferente a la reserva verificada (reserva
estimada por parte del grupo de reactivación de pozos cerrados) con la
información obtenida y el análisis realizado, para una visualización rápida se
define a continuación una pequeña clasificación de los objetivos de acuerdo a los
intervalos que se pretenden explotar, asociando a cada uno de ellos su tipo de
reservas, tal como se muestra en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Clasificación de reservas de acuerdo al tipo de objetivo

Intervalo abierto (IA) = Reserva Probada Produciendo (RPP)


Objetivo en la misma
IA + Nvo. Intervalo (NI) = RPP + Reserva Probada No
formación y agujero
Producidendo (RPRNP)

Abandono del IA + NI = (RPNP)

Objetivo en otra formación y


mismo agujero Incorporar NI = Reserva Probable (RP)

Objetivo en la misma
formación y diferente agujero Reserva Probable (RP)

3.2 Definición del tipo de intervención de acuerdo al objetivo y


requerimientos mecánicos del pozo.

 Se procede a presentar la mejor propuesta de reactivación que permita


continuar con la vida productiva del pozo y poder incrementar la
recuperación de los hidrocarburos presentes en el yacimiento,

38
Desarrollo de la Estrategia

considerando la compatibilidad de las condiciones mecánicas del pozo y el


análisis de la infraestructura requerida.

 De acuerdo a la problemática y las consideraciones que tiene el pozo, la


definición del tipo de intervención será de acuerdo al objetivo
seleccionado. La intervención consistirá en la ejecución de alguna
reparación mayor o menor, que puede ser con o sin equipo.

 Definición de las actividades a realizar para la recuperación de la reserva


remanente, por ejemplo: control de agua, redisparos, tubería de
revestimiento rota, cambio y/o aplicación de sistemas artificiales, inhibición
de parafinas y/o asfáltenos, mala adherencia, entre otros).

3.3 Determinar un Qo y Qg inicial

Para la determinación de un gasto inicial de aceite y gas es necesario que se


tengan los siguientes insumos:
 Objetivo de intervención
 Tipo de intervención
 Propiedades petrofísicas del IA y/o NI (h, Sw, k, porosidad) del pozo y
pozos vecinos con continuidad lateral.
 Qo y Qg de pozos vecinos productores
 Histórico de producción del pozo de estudio

El gasto de aceite y gas inicial (Qoi y Qgi) determinístico se calcula así:

 Promedio del último gasto de aceite y gas registrado de pozos vecinos.


 Reserva remanente asociada a los intervalos que se pretenden explotar.
 Promedio del comportamiento de producción de algún pozo vecino
productor.

39
Desarrollo de la Estrategia

 Promedio de los datos históricos de producción del pozo de estudio (5


años).
 Cálculo analítico.

Otra forma de calcular un Qo y Qg inicial es por medio de un análisis estocástico:

 Probabilidad de ocurrencia a P50, a partir de gastos de pozos vecinos.


 Probabilidad de ocurrencia a P50, a partir del comportamiento de
producción de algún pozo vecino productor.
 Probabilidad histórica a P50, del gasto de producción del pozo.
 Caracterización de variables petrofísicas e inclusión en Modelo Analítico
Probabilístico

3.4 Construcción de pronósticos de producción (Perfil determinístico, P10,


P50, P75 y P90)

Para construir el pronóstico de producción determinístico necesitamos:

 Qi esperado
 Reserva remanente (RR)
 Factor de declinación (Fd)

Un pronóstico de producción se realiza por medio de curvas de producción


asociadas a un factor de declinación, utilizando la historia de producción de los
fluidos aceite y gas del pozo.

Para la construcción de los pronósticos de producción de cada uno de los pozos


analizados del proyecto, se construyó un simulador en Excel previamente
ajustado. El uso de esta herramienta se describe a continuación:

I. Inicialmente nos presenta y permite la entrada de 28 datos históricos de


producción de aceite, gas y agua del pozo en estudio, estos datos deben
ser preferentemente los últimos antes del cierre del pozo; al ingresar esos

40
Desarrollo de la Estrategia

datos se generan dos gráficas que representa el comportamiento de


producción del período elegido, una gráfica representa la producción de
aceite y la otra la del gas.

II. De las gráficas que se acaban de generar podremos determinar el factor de


declinación (Fd), la herramienta “Simulador para construcción de
pronósticos de producción” nos permite por medio del ajuste de una línea
que represente la tendencia del comportamiento de producción del pozo;
cada línea que generamos y ajustamos nos da un valor de declinación
mensual, elegiremos aquella que represente mejor el comportamiento de
producción y que pase por donde hay una mayor concentración de puntos.

III. El siguiente paso es introducir el Qoi (bpd), Qgi (mmpcd), calculados en la


actividad anterior, la RR2P (mmbpce) y el factor de conversión del gas. Al
introducir estos datos, inmediatamente se genera una tabla que presenta la
producción esperada mes a mes y que va de acuerdo a la declinación
mensual previamente definida en el paso II.

A la par también se generan la gráficas que representan el comportamiento


que se espera que tengan el gasto de aceite (Qo vs t) y gas (Qg vs t), el
tiempo para el caso de este proyecto es de seis años.

Para la construcción de perfiles probabilísticos de producción a P10, P50, P75 y


P90 se usará la misma herramienta “Simulador para construcción de pronósticos
de producción” que se usó para el perfil determinístico.

Los datos que nos sirvieron para determinar el Qo y Qg iniciales (ya sea de pozos
vecinos, del comportamiento de producción de un pozo vecino y/o de la historia de
producción del mismo pozo) serán ingresados a la herramienta “Simulador para
construcción de pronósticos de producción”, permitiendo la entrada de hasta 28
datos.

41
Desarrollo de la Estrategia

La herramienta calculara la probabilidad de que los gastos iniciales propuestos


ocurran, el P10 representa un 90% de probabilidad de ocurrir y el P90 solo un
10%. Realizado el cálculo a P10, P50, P75 Y P90 con los datos ingresados, se
genera una tabla que al igual que en el determinístico presenta la producción
esperada mes a mes y que va de acuerdo a la declinación mensual previamente
definida en el paso II, obteniendo así cuatro tablas.

La representación gráfica de la información contenida en cada una de las tablas se


verá dentro de la gráfica (Qo vs t) y (Qg vs t) del perfil determinístico, resultando
así en la generación de cuatro líneas adicionales de la que representa el perfil
determinístico, mismo que siempre estará entre el P50 Y P75. Para el ajuste de
este simulador se utilizó un simulador comercial (Crystal Ball).

3.5 Determinación de la Np y Gp del pozo

Con la tabla de producción mensual que se genera en el “Simulador para


construcción de pronósticos de producción” y de acuerdo al tiempo que hayamos
elegido podemos calcular el Np (mmb) y Gp (mmpc), mismo que siempre deberá
ser menor a la RR2P que hayamos determinado.

4. Análisis de costos de las actividades propuestas

En función de la información histórica de las intervenciones y de acuerdo a las


actividades propuestas para la reactivación del pozo:

I. Discretizar e identificar los costos asociados tomando como base


contratos ejecutados o en ejecución a aquellas actividades propuestas
su reactivación.
II. Se colocarán los costos a cada una de las actividades para la
intervención del pozo.

42
Desarrollo de la Estrategia

III. También se consideraron y costearon aquellas actividades que ayudarán


al mantenimiento de la producción.
IV. Se clasificaron por tipo de intervenciones tipo de acuerdo a sus costos y
grado de complejidad. Lo que nos permitirá de manera inicial poder
mapear todos los pozos del proyecto con costos tipo asociados a cada
intervención.

La Tabla 3.3 muestra algunos ejemplos de reparaciones mayores sin y con


equipo, donde se pueden ver diferentes tipos de actividades y su costo asociado.
Por ejemplo para una estimulación se le estimo un costo de $6,561,463.00.

Tabla 3.3 Ejemplo de tabla para el cálculo de costos de intervención


para reparaciones mayores

43
Desarrollo de la Estrategia

La tabla 3.4 muestra ejemplos de reparaciones menores con y sin equipo, donde
se pueden ver diferentes tipos de actividades y su costo asociado. Por ejemplo
efectuar un cambio de sistema artificial por otro de características similares se le
estimo un costo de $7,307,166.04.

Tabla 3.4 Ejemplo de tabla para el cálculo de costos de intervención


para reparaciones menores

5. Evaluación económica

La metodología universalmente aceptada para la evaluación económica de


proyectos se conoce como flujo de caja descontado. Esta consiste en un modelo
matemático financiero, en el cual se simulan variables económicas y financieras
asociadas a cada proyecto durante su operación futura. Este método relaciona los
tres elementos básicos del negocio: inversión, ingresos y costos de operación,
bajo ciertas condiciones fiscales, condiciones financieras de costo de capital y
expectativas de ganancia del inversionista, a fin de obtener como resultado unos

44
Desarrollo de la Estrategia

indicadores sobre la efectividad financiera del negocio bajo un entorno de riesgo


determinado.

Se tomaron en cuenta todos los pozos que después de ser analizados


económicamente con el simulador (herramienta evaluadora de PEP) las corridas
financieras y obtener los indicadores económicos VPN, VPI, VPNAI, VNPDI, entre
otros, hayan arrojado después de impuestos resultados positivos, esto con el fin
de ratificar que son actividades económicamente rentables.

Premisas Económicas

 Horizonte económico
 Tasa de descuento
 Pronósticos de paridad cambiaria
 Pronósticos de precios de los hidrocarburos
 Régimen fiscal

Insumos

 Pronósticos del perfil de producción


 Costo de inversión
 Costos de operación y mantenimiento

Metodología

 Elementos del flujo de caja


o ( +) Ingresos
o Egresos
 ( - ) Costos de inversión
 ( - ) Costos de operación y mantenimiento
 ( - ) Derechos
 ( - ) Impuestos

45
Desarrollo de la Estrategia

Indicadores económicos

 Valor Presente Neto (VPN)


 Valor Presente de la Inversión total (VPI)
 Eficiencia de la Inversión (EI)
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Periodo de Recuperación de la Inversión

Con la finalidad de identificar las operaciones y premisas por campo, para obtener
el indicador de rentabilidad, y así evaluar los pozos después de impuestos el cual
de manera gráfica se muestra a continuación.

Figura 3.7 Esquema para visualizar de forma detallada los cálculos y


premisas contenidas en el evaluador de PEMEX

46
Desarrollo de la Estrategia

Tabla 3.5 Premisas para el cálculo de VPN antes de impuestos (VPNAI)

Tabla 3.6 Premisas para el cálculo de VPN después de impuestos (VPNDI)

47
Desarrollo de la Estrategia

6. Consolidación de los pozos que integraran cada proyecto.

En una primera fase de la estrategia se seleccionaron 598 pozos, los cuales


fueron analizados siguiendo la Metodología IPCPE y por último como parte de la
misma se les aplicaron los criterios de la plantilla del evaluador proporcionada por
la Gerencia de Programación y Evaluación de la SPCT para obtener indicadores
de valor presenta neto (VPN) antes y después de impuestos; resultando 223
pozos como viables, cuyos indicadores después de impuestos fueron positivos,
los cuales representan el 17% del total de pozos con posibilidades de explotación.

Con los pozos seleccionados de cada Activo, se procedió a definir cada uno de los
cuatro proyectos que conforman la estrategia de reactivación. Los parámetros
para definirlos se consideraron de acuerdo a su ubicación geográfica, tipo de
formación a intervenir, profundidad de las formaciones productoras y utilización
tanto de sistemas artificiales de producción como de infraestructura superficial.

3.3. ELABORACIÓN DE LAS FICHAS TÉCNICAS

Para mostrar de manera desarrollada como se construyeron cada una de las


fichas técnicas y la aplicación de la metodología, se ejemplificara con la
explicación de un pozo. La información de los pozos del proyecto es de carácter
confidencial, por lo que se tomo un pozo incluido en el mismo, el cual se renombra
como Ato 10, este pozo fue cerrado por alto porcentaje de agua.

3.3.1. Identificación del universo de pozos cerrados en la SPCT

Tomando en consideración el inventario total de pozos cerrados con posibilidades


de explotación de los campos pertenecientes a la Subdirección de Campos
Terrestres 1319 pozos, se obtuvo información suficiente para iniciar el análisis en
una primera fase del proyecto de 598 pozos de los cuales se pudieron construir el

48
Desarrollo de la Estrategia

mismo número de fichas lo que represento el 45% del número total de pozos
contenidos en los estados de pozos institucionales. (Figura 3.8)

Figura 3.8 Porcentaje total de pozos analizados en la fase I del proyecto con
respecto al número total de pozos existentes en el estado de pozos
institucional de PEP

3.3.2. Análisis de información

De acuerdo a la metodología se debe hacer un análisis para determinar si el pozo


tiene factibilidad de ser reactivado, con información contenida en la ficha técnica y
de ser necesario con información complementaria disponible en el cuarto de datos.
Para el proyecto de pozos cerrados se analizaron los 598 pozos seleccionados.

ANTECEDENTES
En el apartado de antecedentes se divide en dos partes, la primera corresponde a
la Figura 3.9 que representa el mapa estructural y la ubicación del pozo y la
segunda corresponde a la información de la Tabla 3.7, donde se muestran los
datos principales del pozo y del campo, la formación productora, cuando fue
perforado el pozo, la fecha de cierre y sus causas, tipo de pozo, ubicación

49
Desarrollo de la Estrategia

geográfica, datos del yacimiento (permeabilidad, porosidad, saturación de agua,


reserva remanente, Np, Gp entre otros).

Figura 3.9 Ficha técnica – Mapa estructural

Tabla 3.7 Ficha técnica - Datos generales del pozo

50
Desarrollo de la Estrategia

ANTECEDENTES DEL POZO


La Tabla 3.8 muestra los datos de los últimos aforos, los intervalos productores, si
existen o no intervalos prospectivos, información de producción de pozos vecinos,
la distancia del pozo como opera el pozo, que infraestructura contiene, entre
otros.

Tabla 3.8 Ficha técnica - Antecedentes del pozo

DIAGRAMÁTICA DEL POZO CON UBICACIÓN DEL POZO


La Figura 3.10 muestra la diagramática del, donde se aprecia cual es la posición
estructural del pozo con respecto a los pozos que operan en el campo en los
intervalos productores, el contacto agua aceite, la profundidad vertical desarrollada
para cada uno de los pozos que conforman el campo la formación productora de
cada uno de los pozos.

51
Desarrollo de la Estrategia

Figura 3.10 Ficha técnica – Diagramática del pozo

EVALUACIÓN PETROFÍSICA DE LOS INTERVALOS ABIERTOS Y


PROSPECTIVOS
En el apartado de evaluación petrofísica de los intervalos abiertos y prospectivos
es muy importante ya que se definen las propiedades petrofísicas de la formación,
de los intervalos que ya fueron explotados, los intervalos prospectivos, en donde
existieron pérdidas durante la cementación, cuáles fueron las zonas donde existió
manifestación de hidrocarburos la selección de los intervalos con respecto a la
profundidad vertical desarrollada y cuáles son las oportunidades con intervalos
prospectivos que se puedan identificar en los registros.

En la Figura 3.11 se pueden ver señalados los intervalos ranurados (4887-5049,


5178-5205 mD) indicados de color verde y el intervalo disparado (5270-5276 mD)
indicado de color rojo. De lado derecho se tiene una evaluación de las

52
Desarrollo de la Estrategia

propiedades de los intervalos disparados, como: volumen de arcillas, porosidad,


saturación de agua en porcentaje, densidad y resistencia. Por ejemplo el intervalo
inferior se observa con una saturación de agua del 76%.

Figura 3.11 Ficha técnica – Evaluación petrofísica de los intervalos abiertos y


prospectivos

COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN DEL POZO


El comportamiento de producción del pozo refleja la historia de producción con
respecto al tiempo, así como su producción acumulada en términos de aceite y
gas, de la misma forma refleja el comportamiento del flujo fraccional de agua y la
relación gas aceite, información que es muy importante para tomar decisiones con
respecto a la forma en que se puede operar el pozo.

53
Desarrollo de la Estrategia

Para el caso de este pozo y de acuerdo a la Figura 3.13 se puede ver que el pozo
estuvo produciendo desde octubre del 2008 a noviembre del 2015, acumulando
una producción de aceite de 2.8 mml y una producción acumulada de 7.5 mmmpc
de gas, presentando en su período de producción previo a su cierre un porcentaje
de agua de aproximadamente 70%.

Figura 3.12 Ficha técnica – Comportamiento de producción del pozo

MAPA DE PRODUCCIÓN ACUMULADA DESTACANDO EL POZO OBJETIVO


El mapa de producción acumulada muestra de manera gráfica (gráfica de
burbujas) las producciones acumuladas de los pozos que constituyen el campo
tanto de aceite, agua y gas.

54
Desarrollo de la Estrategia

La figura 3.13 representa la acumulación de aceite, gas y agua del pozo analizado
con respecto a sus pozos vecinos productores, pudiéndose observar que el pozo
de estudio tiene una producción menor con respecto a sus vecinos.

Figura 3.13 Ficha técnica – Gráfica de burbujas aceite, gas y agua

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL POZO ANTES DEL CIERRE


El comportamiento dinámico del pozo antes del cierre refleja el comportamiento
que tuvo el pozo en estudio en cuanto a la producción, el diámetro del
estrangulador con el cuál se operó, el comportamiento de la presión tanto de fondo
como de superficie, los parámetros antes citados establecen el comportamiento
del pozo, así como las caídas de presión que tiene con respecto a la
infraestructura existente, el comportamiento de agua nos da un indicador para que
en función de la infraestructura para tratamiento de agua que se tiene se puedan
tomar decisiones de hasta cuánta agua se puede manejar en superficie y los
costos asociados.

55
Desarrollo de la Estrategia

En la figura 3.14 se puede observar en la primera gráfica, que a partir de abril del
2012 se eleva el porcentaje agua producido, lo cual se puede verificar y ratificar
con la Figura 3.12. Aumentando por la misma razón la salinidad.

Figura 3.14 Ficha técnica –Comportamiento dinámico del pozo antes del cierre

ESTADO MECÁNICO, ÁRBOL DE VÁLVULAS Y LDD DEL POZO


La información contenida en el estado mecánico del pozo, el árbol de válvulas y la
línea de descarga permite conocer que operaciones se pueden realizar
conociendo los limites mecánicos de los accesorios, además de conocer el
diámetro de la línea y el amarre del pozo, condiciones con la cuales podemos
decidir cómo vamos a realizar la intervención y como operará el pozo, y sobre todo
cuales serían las limitaciones para manejar la producción en superficie.

56
Desarrollo de la Estrategia

De la figura 3.15 podemos observar del estado mecánico por ejemplo, la


profundidad de los intervalos productores (4888-5049, 5178-5206 y el 5270-5276
mD). Los intervalos superiores fueron terminados con empacadores hinchables y
se encuentran ranurados. La profundidad total a la que se termino el pozo fue a
5,375 m. y la profundidad interior es de 5,367 m.

Figura 3.15 Ficha técnica – Estado mecánico, árbol de válvulas y LDD del pozo

RESUMEN HISTÓRICO DE INTERVENCIONES

Conocer las intervenciones historicas realizadas al pozo nos permite revisar que
tipo de actividades se realizaron y si existen modificaciones al estado mecánico
del pozo (en caso de reparaciones mayores o menores con equipo), sobre todo de
los intervalos productores en que fechas fueron disparados, si requirió limpieza o
estimulación despues del disparo, si manifesto presión al disparo, etc.

57
Desarrollo de la Estrategia

La Figura 3.16 muestra un resumen de las actividades que se le han realizado al


pozo desde su terminación que fue en octubre del 2008, aunque el pozo se
termina en esa fecha inicia su producción hasta julio del 2009. Al pozo se le han
realizado tres registros de presión de fondo fluyendo RPFF, en abril del 2015 se
instaló un estrangulador de fondo para el control de agua, durando esta actividad
solo siete meses, ya que después se cerro el pozo.

Figura 3.16 Ficha técnica – Resumen histórico de intervenciones

58
Desarrollo de la Estrategia

3.3.3. Determinación de oportunidades

Con toda la información que se ha descrito hasta el momento y realizando el


análisis respectivo, ya estamos en condiciones de poder generar un diagnóstico y
una propuesta de intervención, detallando las actividades mínimas para realizarla.
Para el caso del ejemplo que nos ocupa, el resultado del análisis técnico dio como
diagnóstico e intervención el siguiente:

Diagnóstico – Objetivo

• El pozo acumuló en 7 años (jul-09 a nov-15) 2.8 mmb de aceite y 7.5


mmmpc de gas, con un Fw% de 69.4% en los intervalos abiertos
actualmente 4887-5049, 5178-5205 y 5270-5276 md, de las formaciones
KM, KI y KS, posee en su configuración mecánica un liner ranurado con
empacadores hinchables, su ultimo aforo registro 109 bpd de aceite, 0.20
mmpcd de gas y Fw% de 69.40%, sus pozos vecinos son el Ato-2 y el Ato-
34 ubicados hacia el Nor Oeste, al mismo nivel estructural, también se
encuentran con alta producción de agua (Fw% 73%), el pozo fue cerrado
por alto porcentaje de agua. Derivado de la terminación por empacadores
hinchables y TR ranurada, los 3 intervalos abiertos y que comunican las 3
formaciones (KS-KM-KI), hace suponer que de origen la cementación no
garantizaba un sello entre las formaciones y la TR de explotación. A partir
de la respuesta del registro PLT se observa la entrada preferente de agua
en la sección ranurada inferior.

• Objetivo: RMA S/E. Efectuar control de agua a los intervalos productores


(5178-5206, 4888-5049, 5270-5276), realizar inducción con Nitrógeno e
instalar válvula motora.

59
Desarrollo de la Estrategia

3.3.4. Análisis de costos de las actividades propuestas

Una vez obtenido el diagnóstico y definiendo la actividad mínima requerida el


siguiente paso que nos marca la metodología es realizar el costeo de cada una de
estas actividades en función de la intervención propuesta, la producción esperada
y los días que durara la operación, con lo que obtenemos el costo total de la
intervención inicial.

En la Tabla 3.9, lo primero que podemos apreciar es que el tipo de intervención


que se le hará al pozo es una reparación mayor sin equipo, la cual consiste en
efectuar operaciones de exclusión de agua a los intervalos productores, a lo cual
se le asocio un costo de 5.542 millones de pesos, se estimulara, inducirá y medirá
el pozo, lo cual tiene un costo asociado de 2.397 millones de pesos. Para realizar
las actividades de intervención al pozo se estimo un costo total de 8.7 millones de
pesos. La intervención se espera que dure aproximadamente 10 días.

Tabla 3.9 Ficha técnica – Análisis de costos de las actividades mínimas


requeridas para la reactivación del pozo

60
Desarrollo de la Estrategia

La Tabla 3.10 presenta el costo de las actividades mínimas requeridas para


incorporar el pozo a producción como: el total de los costos por infraestructura e
instalaciones con un costo de 1.093 millones de pesos y por concepto de medición
se estimo un costo de 4.478 millones de pesos. El pozo se espera que este en
producción 67 meses.

Tabla 3.10 Ficha técnica – Actividad mínima requerida para incorporar


el pozo a producción

Se considera el costo de la actividad mínima requerida de cada uno de los


conceptos incluyendo la frecuencia en que se llevarán a cabo estas actividades,
que permitirán que el pozo opere de manera continua durante el tiempo
proyectado.

Con este último concepto ya se tienen todos los rubros en términos de inversión y
costo de operación que impactaran de manera directa en la rehabilitación del
pozo.

La Tabla 3.11 muestra inicialmente los principales conceptos para el


mantenimiento de la producción, donde incluso se estimo un costo de 2 millones
de pesos para una reparación mayor sin equipo que se le pueda realizar al pozo

61
Desarrollo de la Estrategia

más adelante, ese costo más el costo total de los otros conceptos, nos da un total
de 4.230 millones de pesos. Al final de la tabla se presentan el costo total, dividido
en el costo estimado de la intervención (como se ve en la Tabla 3.9) de 8.7
millones de pesos, y para el concepto de mantenimiento de producción un costo
de 9.8 millones de pesos, para obtener un costo total de 18.5 millones de pesos.

Tabla 3.11 Ficha técnica – Actividad mínima requerida para


el mantenimiento de producción

Finalmente se construye una tabla en Excel donde se consideran ya los resultados


finales del análisis, como son el gasto inicial de aceite y gas, la reserva
remanente, el flujo fraccional de agua para posteriormente construir el perfil de
producción esperado del pozo.

62
Desarrollo de la Estrategia

Continuando con el ejemplo, la Tabla 3.12 muestra un resumen, obteniendo los


datos para su llenado de la información resultante del diagnóstico y del análisis de
oportunidades. Para este caso como ya se dijo antes, se espera una producción
de aceite de 114 bpd y de gas 0.363 mmpcd; el pozo cuenta con una reserva
remanente de 0.090 Mmbpce, el tipo de trabajo a realizar será una reparación
mayor con equipo, la estimación del gasto fue en función de los pozos vecinos de
correlación (véase Tabla 3.8).

Tabla 3.12 Ficha técnica – Tabla resumen

3.3.5. Construcción de pronósticos de producción

Con el perfil de producción en términos determinísticos se realiza la simulación y


el análisis probabilístico del perfil de producción en diferentes percentiles desde
P10 hasta P90 tanto de aceite como de gas, con lo cual podremos realizar
posteriormente la evaluación económica del pozo y definir la rentabilidad del
mismo.

63
Desarrollo de la Estrategia

La Figura 3.17 muestra el perfil de producción de aceite del pozo Ato 10, donde la
línea amarilla corresponde al perfil determinístico, se puede ver que la producción
de aceite inicial esperada es de 114 bpd, acumulando aproximadamente 0.047
mmb. Las otras cuatro líneas corresponden a los diferentes percentiles, teniendo
para cada uno de ellos un gasto de aceite inicial esperado y su respectivo
acumulado.

Figura 3.17 Ficha técnica – Perfiles de producción de Aceite

La Figura 3.18 muestra el perfil de producción de gas del pozo Ato 10, donde la
línea amarilla corresponde al perfil determinístico, se puede ver que la producción
de gas inicial esperada es de 0.369 bpd, acumulando aproximadamente 0.16
mmmpc. Las otras cuatro líneas corresponden a los diferentes percentiles,
teniendo para cada uno de ellos un gasto de gas inicial esperado y su respectivo
acumulado.

64
Desarrollo de la Estrategia

Figura 3.18 Ficha técnica – Perfiles de producción de Gas

3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Uno de los parámetros importantes en la evaluación económica es la estructura de


costos, mediante la cual se determinan los costos de las actividades que se
requieren para la reactivación y mantenimiento del pozo analizado, por lo que se
revisaron y analizaron los precios unitarios de contratos ejecutados o en ejecución
y se definieron los costos finales para cada uno de los cuatro grandes grupos
definidos como son:

A) Inversión
1. Costo de Intervención
2. Costo de Infraestructura

65
Desarrollo de la Estrategia

B) Operación y Mantenimiento
1. Costo de Medición
2. Costo de mantenimiento a la producción, desglosado en catorce numerales
para cada una de las actividades definidas.

La Tabla 3.13 ejemplifica los costos para el caso del pozo ejemplificado, donde de
manera inicial se divide en cuatro costos principales, los cuales son: costo de
intervención, costo de infraestructura, costo de medición y costo de mantenimiento
de producción. El cuarto costo se subdivide en 14 conceptos, de los cuales se
muestra el costo asociado a cada uno, siendo la suma de estos igual al costo de
mantenimiento de producción; dentro de los costos considerados en esta sección
se tiene el concepto 4.1, lo que representa las posibles actividades adicionales
que se le podrían hacer al pozo más adelante con la finalidad de mantener la
producción, para el caso de este pozo se esta considerando una RMA S/E
(Redisparos =DCP) con un costo de 0.6 millones de pesos y una RMA S/E
(Estimulación/TF/Limpieza) con un costo de 1.4 millones de pesos, dando el total
de 2 millones que se tienen para el concepto 4.1.

El costo total es la suma de los costos 1, 2, 3 y 4 de acuerdo a la Tabla 3.13. Esta


tabla es la que alimenta las Tablas 3.9, 3.10 y 3.11.

66
Desarrollo de la Estrategia

Tabla 3.13 Costos de inversión, operación y mantenimiento

Pozo Ato 10
Total
Actividad de reactivación RMA SE
Costo Total $18.50 $18.50
1- Costo Intervención $8.70 $8.70
2- Costo de infraestructura $1.09 $1.09
3- Costo de medición $4.48 $4.48
4- Costo de Mantenimiento de
$4.23 $4.23
producción
4.1- Intervenciones adicionales para
mantenimiento de producción RMA o $2.00 $2.00
RME C/S equipo
4.1.1- RMA S/E (Redisparos =DCP) $0.60 $0.60
4.1.2- RMA S/E
$1.40 $1.40
(Estimulación/TF/Limpieza)
4.1.3- RME S/E (Int. Camión Varillero) $0.00
4.2- Operación diaria con BN-MTC $0.00 $0.00
4.3- Instalación y desmantelamiento SAP
$0.00 $0.00
BM
4.4- Operación diaria BM $0.00 $0.00
4.5- Uso de químicos (Tubería capilar,
limpieza de aparejo e inyección $0.00 $0.00
superficial)
4.6- Limpieza con UAC $0.00 $0.00
4.7- Gestoría $0.56 $0.56
4.8- Seguridad $0.05 $0.05
4.9- Reclamaciones $0.45 $0.45
4.10- Mantenimiento a LDD $0.15 $0.15
4.11- Mantenimiento a vías de acceso,
$0.90 $0.90
área de pera y contrapozo
4.12- Mantenimiento a infraestructura
$0.00
BN
4.13- Mantenimiento de Medio árbol de
$0.12 $0.12
válvulas/Pintura, infraestructura
4.14- Taponamiento $0.00 $0.00

67
Desarrollo de la Estrategia

Una vez obtenidos estos valores con el apoyo de un simulador y tomando en


cuenta los perfiles de producción mostrados en las Figuras 3.17 Perfiles de
Producción de Aceite y 3.18 Perfiles de Producción de Gas, se obtienen los
parámetros económicos para cada uno de los meses que durara el pozo
produciendo. Para efectos de mejor apreciación estos se muestran de manera
gráfica en las siguientes figuras:

Perfil de producción (mbpce)


Para efectos de la evaluación económica se toma el perfil de producción en
términos de barriles de petróleo crudo equivalente con el fin de obtener los
ingresos totales asociados a la producción durante toda la vida productiva del
pozo Ato 10.

La Figura 3.19 muestra para el caso del pozo ejemplo una producción a partir del
sexto mes de 6.1 mbpce aproximadamente.

7.00
Perfil de producción
6.00 Barriles de petróleo crudo equivalente mbpce

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.19 Perfil de producción (mbpce)

68
Desarrollo de la Estrategia

Costo de Inversión mensual


Establece los montos a erogar mensualmente considerando el costo de inversión,
que es el monto más alto. En la Figura 3.20 se puede apreciar que el costo es
cercano a los 9 mmpesos y posteriormente los costos de operación que para este
caso en comparación con la inversión son remanentes. De la Tabla 3.13 sabemos
que ese valor exacto es 8.7 mmpesos.

Costo de Inversión mensual


10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
Mes 15

Mes 27
Mes 6
Mes 9
Mes 12

Mes 18
Mes 21
Mes 24

Mes 30
Mes 33
Mes 36
Mes 39
Mes 42
Mes 45
Mes 48
Mes 51
Mes 54
Mes 57
Mes 60
Mes 63
Mes 66
Mes 69
Mes 72
Figura 3.20 Costo de Inversión mensual

Costo de Operación
El gasto de operación refleja los costos asociados al mantenimiento de la
producción así como actividades intermedias que permiten mantener el perfil de
producción estimado. La Figura 3.21 muestra un costo de casi 0.06 mmpesos
inicialmente, el cual considerando la suma de todos los costos mensuales nos
debe de dar un total de 9.18 mmpesos.

69
Desarrollo de la Estrategia

Gasto de Operación
0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.21 Costo de Operación

Precio del aceite


La Figura 3.22 muestra el comportamiento y las variaciones de los precios del
aceite para el pozo para todo el periodo de tiempo que se proyecta que produzca.
Estos valores fueron obtenidos de las proyecciones que tiene PEMEX Exploración
y Producción dentro de sus premisas de evaluación.

Precio del Aceite


70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.22 Precio del aceite

70
Desarrollo de la Estrategia

Precio del gas


La Figura 3.22 muestra el comportamiento y las variaciones del precio del gas a
los largo de la vida productiva del pozo. . Estos valores fueron obtenidos de las
proyecciones que tiene PEMEX Exploración y Producción dentro de sus premisas
de evaluación.

Precio del Gas


4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.23 Precio del gas

Ingresos por producción de aceite


Tomando en cuento la variación de los precios y el perfil de producción, se estiman
los ingresos por la producción de aceite para cada uno de los meses considerados
en el pozo. El total de los ingresos de aceite, se obtiene de la suma da cada uno
de los meses, como se muestra en la Figura 3.24.

71
Desarrollo de la Estrategia

Ingresos por producción de aceite


3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.24 Ingresos por producción de aceite

Ingresos por producción de gas


De la misma forma con la variación de los precios del gas y el perfil de producción
de gas se calculan los ingresos que se obtendrían por la producción de gas
estimada. El total de los ingresos de gas, se obtiene de la suma da cada uno de
los meses, como se muestra en la Figura 3.25.

Ingresos por producción de Gas


0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
Mes 19

Mes 70
Mes 1
Mes 4
Mes 7
Mes 10
Mes 13
Mes 16

Mes 22
Mes 25
Mes 28
Mes 31
Mes 34
Mes 37
Mes 40
Mes 43
Mes 46
Mes 49
Mes 52
Mes 55
Mes 58
Mes 61
Mes 64
Mes 67

Mes 73
Mes 76

Figura 3.25 Ingresos por producción de gas

72
Desarrollo de la Estrategia

Ingresos totales
Tomando en cuanto los ingresos por la producción de aceite y por la producción de
gas, la Figura 3.26 muestra los ingresos totales del pozo por la producción de
hidrocarburos.

Ingresos totales
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.26 Ingresos totales

Flujo de efectivo antes de derechos fiscales


Tomando en cuenta la inversiones y los costos de operación y mantenimiento así
como los ingresos totales para cada uno de los meses en que dura el proyecto se
calcula el flujo de efectivo antes de derechos fiscales, como se puede observar en
la Figura 3.27 a partir del séptimo mes el flujo de efectivo es positivo lo que indica
que durante el primer semestre del proyecto se recupera la inversión y se pueden
pagar los costos de operación y mantenimiento de la producción para cada mes.

73
Desarrollo de la Estrategia

Flujo de efectivo antes de derechos fiscales


4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
-1.00 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
-2.00
-3.00
-4.00
-5.00
-6.00

Figura 3.27 Flujo de efectivo antes de impuestos fiscales

Carry forward
Saldo de la cuenta de cierre transferido como saldo de la cuenta de apertura para
un nuevo periodo contable, es decir los saldos que quedan al ejercicio fiscal que
termina y el impacto que tienen con respecto al nuevo ejercicio fiscal. La Figura
3.28 muestra como es el comportamiento mes a mes durante la duración de la
ejecución del proyecto.

Carry forward
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.28 Carry forward

74
Desarrollo de la Estrategia

Derechos de extracción del hidrocarburo


Son las obligaciones que se tienen con el estado mexicano por la extracción del
hidrocarburo para cada uno de los meses que el pozo se encuentra aportando
producción de aceite y gas, la Figura 3.29 muestra su comportamiento.

Derechos de extracción del hidrocarburo


0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.29 Derechos de extracción del hidrocarburo

Derecho por utilidad compartida


Son los derechos que se pagan al estado mexicano derivado de las utilidades
generadas debido a la comercialización del hidrocarburo, la Figura 3.30 muestra
su comportamiento.

75
Desarrollo de la Estrategia

Derecho por utilidad compartida


2.5

1.5

0.5

Mes 39

Mes 72
Pozo
Mes 3
Mes 6
Mes 9
Mes 12
Mes 15
Mes 18
Mes 21
Mes 24
Mes 27
Mes 30
Mes 33
Mes 36

Mes 42
Mes 45
Mes 48
Mes 51
Mes 54
Mes 57
Mes 60
Mes 63
Mes 66
Mes 69

Mes 75
Figura 3.30 Derecho por utilidad compartida

Uso Superficial
Son los derechos por el uso superficial del hidrocarburo incluyendo su
comercialización, la Figura 3.31 muestra su comportamiento.

Uso Superficial
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0.000
Mes 16

Mes 37

Mes 58
Mes 1
Mes 4
Mes 7
Mes 10
Mes 13

Mes 19
Mes 22
Mes 25
Mes 28
Mes 31
Mes 34

Mes 40
Mes 43
Mes 46
Mes 49
Mes 52
Mes 55

Mes 61
Mes 64
Mes 67
Mes 70
Mes 73
Mes 76

Figura 3.31 Uso superficial

76
Desarrollo de la Estrategia

Derechos Fiscales
Es la suma de todos los derechos y obligaciones fiscales pagados al estado
mexicano que contempla el uso superficial, utilidad compartida, extracción del
hidrocarburo, la Figura 3.32 muestra su comportamiento.

Derechos Fiscales
2.500

2.000

1.500

1.000

0.500

0.000
Mes 10

Mes 43

Mes 76
Mes 1
Mes 4
Mes 7

Mes 13
Mes 16
Mes 19
Mes 22
Mes 25
Mes 28
Mes 31
Mes 34
Mes 37
Mes 40

Mes 46
Mes 49
Mes 52
Mes 55
Mes 58
Mes 61
Mes 64
Mes 67
Mes 70
Mes 73
Figura 3.32 Derechos fiscales

Flujo de efectivo después de derechos fiscales


Es el excedente que se obtiene después de cumplir con todos los compromisos y
pagos de derechos fiscales y los costos derivados de la inversión y la operación
del mantenimiento de la producción. En la Figura 3.33 se ve como a partir del
séptimo mes el flujo de efectivo es positivo.

77
Desarrollo de la Estrategia

Flujo de efectivo después de derechos fiscales


2.0
1.0
0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0

Figura 3.33 Flujo de efectivo después de derechos fiscales

A manera de resumen y una vez realizada la evaluación económica explicada


anteriormente, obtenemos los parámetros más importantes que intervienen desde
el punto de vista económico y que nos permiten tomar una decisión respecto a la
rentabilidad del proyecto. La Tabla 3.14 resume los indicadores obtenidos del
análisis técnico como son: el gasto de aceite (Qo), el gasto de gas (Qg), la
inversión total requerida para la intervención y mantenimiento del pozo, la
producción acumulada de aceite (NP) y de gas (GP); así también como los
indicadores económicos como el valor presente neto antes y después de
impuestos (VPNAI y VPNDI), el valor presente de la inversión (VPNI), el cociente
de (VPNDI / VPNI) y el factor de conversión del gas (Factor G/A).

Tabla 3.14 Indicadores técnicos y económicos por pozo

Costo
Qo Inversión VPN
Qg Np Gp VPN AI VPN DI VPNDI/ Variable Factor
(Mbd) total Inversión
(MMpcd) (MMb) (MMMpc) (MMpesos) (MMpesos) VPN I (DLS / G/A
(MMpesos) (MMpesos)
BCPE)

0.114 0.3630 18.50 0.047 0.161 32.68 2.52 15.66 0.16 0.55 4.24

78
Desarrollo de la Estrategia

Como podemos observar para el pozo Ato 10, el valor presente neto antes de
impuestos esta en 32.68 mmpesos con una inversión a valor presente de 15.66
mmpesos, por lo que finalmente el valor presente neto después de impuestos es
de 2.52 mmpesos.

Por lo que para el caso de este pozo en particular, si resulta rentable realizar la
actividad programada contra los resultados económicos obtenidos y los costos e
inversiones asociados a la misma.

3.5. FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

A continuación se describen las fases de ejecución del proyecto tomando en


cuenta la metodología antes descrita para todos los pozos cerrados con
posibilidades de explotación que integran cada proyecto.

Que contempla desde su inicio hasta el cierre del proyecto una vez que los pozos
ya terminaron su vida productiva y ya se obtuvo la reserva remanente considerada
en el análisis.

La Figura 3.34 se divide en cinco bloques, cada uno de ellos representa una fase
de la ejecución del proyecto. La primera fase inicia con una reunión entre las
figuras involucradas de PEP y el Contratista, donde se le entregara al Contratista
la información técnica necesaria para que elabore su Programa de Trabajo para la
intervención de cada uno de los pozos por reactivar.

La segunda fase corresponde a la Planeación, en donde al Contratista se le darán


180 días naturales una vez iniciado el contrato para realizar todas las actividades
de reactivación de todos los pozos, el proceso de entrega a resguardo del pozo al
Contratista, órdenes de trabajo donde se detalle el programa de trabajo por pozo,
se incluyan los pronósticos de producción y se adicionen el monto mensual y total
estimado de los servicios.

79
Desarrollo de la Estrategia

La fase tres es acerca de la Ejecución, donde se considera el mantenimiento de


la producción de los pozos reactivados, el proceso de autorización de pozos
adicionales, taponamiento y validación de la producción mensual para fines de
facturación y pago. Como cuarta fase esta el Seguimiento y Control, donde se
evaluara el desempeño del Contratista y por como última fase el Cierre, donde se
analizara la opción de continuidad por parte del Contratista, se realizará el cierre
de órdenes de trabajo, se hará el proceso de recepción del pozo y de las
instalaciones por parte de PEP y el cierre y finiquito del contrato.

80
Desarrollo de la Estrategia

Figura 3.34 Proceso de ejecución del proyecto

81
Análisis e Interpretación de Resultados

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS

82
Análisis e Interpretación de Resultados

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

A. Se aplicó la metodología para el análisis y generación de oportunidades para la


reactivación de pozos cerrados con posibilidades de explotación. Para el pozo
Ato 10, se obtuvieron los siguientes resultados:

 Se definieron las actividades mínimas requeridas para la reactivación del


pozo

 Se definieron los horizontes de producción del pozo


 Se obtuvo el perfil de producción determinístico
 Se construyeron los perfiles probabilísticos en P10, P50, 75 y P90.

Los resultados se aprecian en las Figuras 3.17 y 3.18 contenidas en el


desarrollo de la estrategia.

83
Análisis e Interpretación de Resultados

Figura 3.17 Ficha técnica – Perfiles de producción de Aceite

Figura 3.18 Ficha técnica – Perfiles de producción de Gas

84
Análisis e Interpretación de Resultados

B. Se aplicó la metodología de integración y análisis de costos de las actividades


inherentes a la reactivación de pozos cerrados con posibilidades de
explotación.

 Se costearon las actividades de intervención inicial (reactivación del


pozo). Tabla 3.9 contenida en el desarrollo de la estrategia.

Tabla 3.9 Ficha técnica – Análisis de costos de las actividades mínimas


requeridas para la reactivación del pozo

 Se costearon todas las actividades asociadas a la operación continua y


mantenimiento de la producción. Tabla 3.10 y Tabla 3.11, contenidas en el
desarrollo de la estrategia.

85
Análisis e Interpretación de Resultados

Tabla 3.10 Ficha técnica – Actividad mínima requerida para incorporar


el pozo a producción

Tabla 3.11 Ficha técnica – Actividad mínima requerida para


el mantenimiento de producción

86
Análisis e Interpretación de Resultados

C. Se aplicó el procedimiento para la evaluación económica integral en la


generación de un modelo de negocio en términos de rentabilidad para lo cual
se tomó como referencia la plataforma de producción durante todo el periodo.

 Se obtuvieron los valores para todo el periodo de producción del pozo de


los derechos fiscales los cuales se mencionan los totales obtenidos:
 Derechos de extracción: 4.39 mmpesos. Figura 3.29 contenida en el
desarrollo de la estrategia.

Derechos de extracción del hidrocarburo


0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.29 Derechos de extracción del hidrocarburo

 Derechos de utilidad compartida: 30.15 mmpesos. Figura 3.30


contenida en el desarrollo de la estrategia.

Derecho por utilidad compartida


2.5

1.5

0.5

0
Mes 30

Mes 54
Mes 6
Mes 3

Mes 9
Mes 12
Mes 15
Mes 18
Mes 21
Mes 24
Mes 27

Mes 33
Mes 36
Mes 39
Mes 42
Mes 45
Mes 48
Mes 51

Mes 57
Mes 60
Mes 63
Mes 66
Mes 69
Mes 72
Mes 75
Pozo

Figura 3.30 Derecho por utilidad compartida

87
Análisis e Interpretación de Resultados

 Derechos de uso superficial: 0.109 mmpesos. Figura 3.31 contenida


en el desarrollo de la estrategia.

Uso Superficial
0.008
0.007
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0.000

Mes 52

Mes 73
Mes 1
Mes 4
Mes 7
Mes 10
Mes 13
Mes 16
Mes 19
Mes 22
Mes 25
Mes 28
Mes 31
Mes 34
Mes 37
Mes 40
Mes 43
Mes 46
Mes 49

Mes 55
Mes 58
Mes 61
Mes 64
Mes 67
Mes 70

Mes 76
Figura 3.31 Uso superficial

 Saldo de la cuenta de cierre (Carry forward): 6.72 mmpesos. Figura


3.28 contenida en el desarrollo de la estrategia.

Carry forward
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.28 Carry forward

88
Análisis e Interpretación de Resultados

 Se obtuvieron los ingresos totales los cuales consideran:


 Ingresos por la producción de aceite: 46.6 mmpesos. Figura 3.24
contenida en el desarrollo de la estrategia.

Ingresos por producción de aceite


3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.24 Ingresos por producción de aceite

 Ingresos por la producción de gas: 9.84 mmpesos. Figura 3.25


contenida en el desarrollo de la estrategia.

Ingresos por producción de Gas


0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
Mes 10

Mes 55
Mes 1
Mes 4
Mes 7

Mes 13
Mes 16
Mes 19
Mes 22
Mes 25
Mes 28
Mes 31
Mes 34
Mes 37
Mes 40
Mes 43
Mes 46
Mes 49
Mes 52

Mes 58
Mes 61
Mes 64
Mes 67
Mes 70
Mes 73
Mes 76

Figura 3.25 Ingresos por producción de gas

89
Análisis e Interpretación de Resultados

 Se obtuvieron todos los egresos asociados al periodo de explotación del


pozo, los cuales son:
 Costos de inversión mensual: 9.87 mmpesos. Figura 3.20 contenida
en del desarrollo de la estrategia.

Costo de Inversión mensual


10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
Mes 6
Mes 9
Mes 12
Mes 15
Mes 18
Mes 21
Mes 24
Mes 27
Mes 30
Mes 33
Mes 36
Mes 39
Mes 42
Mes 45
Mes 48
Mes 51
Mes 54
Mes 57
Mes 60
Mes 63
Mes 66
Mes 69
Mes 72
Figura 3.20 Costo de Inversión mensual

 Gasto de operación: 9.18 mmpesos. Figura 3.21 contenida en del


desarrollo de la estrategia.

Gasto de Operación
0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

Figura 3.21 Costo de Operación

90
Análisis e Interpretación de Resultados

 Se calculó el flujo de efectivo antes de impuestos primer indicador


que nos permite ver reflejado a través del tiempo en que momento
los flujos empiezan a ser positivos, es decir que los ingresos son
mayores a los costos asociados a la actividad. Figura 3.27 contenida
en del desarrollo de la estrategia.

Flujo de efectivo antes de derechos fiscales


4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
-1.00 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
-2.00
-3.00
-4.00
-5.00
-6.00

Figura 3.27 Flujo de efectivo antes de impuestos fiscales

 Se calculó el flujo de efectivo después de impuestos, con este


indicador nos permite observar a lo largo de la vida del proyecto
(pozo) cual es el comportamiento de nuestra inversión y en qué
momento del tiempo se recupera la inversión, así mismo podemos
observar cual será nuestra utilidad neta lo que sin duda nos permitirá
tomar decisiones en términos de financiamiento para fondear el
proyecto, cuál sería el costo máximo del financiamiento y cuánto
tiempo voy a requerir ese financiamiento, lo mismo aplica para los
créditos con los proveedores de servicios, cuanto tiempo se requiere
de crédito que no impacte en la rentabilidad del proyecto (pozo).
Figura 3.33 contenida en del desarrollo de la estrategia.

91
Análisis e Interpretación de Resultados

Flujo de efectivo después de derechos fiscales


2.0
1.0
0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0

Figura 3.33 Flujo de efectivo después de derechos fiscales

Una vez obtenidos todos estos factores que impactan desde el punto de vista
financiero en la vida económica del proyecto (pozo) obtenemos los
indicadores tanto técnicos (Qo, Qg, Np,Gp) como económicos (VPN
AI,VPNDI,VPN, Costo variable, Factor G/A , VPNDI/VPI). La Tabla 3.14
contenida en del desarrollo de la estrategia, arroja valores positivos de VPN
antes y después de impuestos.

Costo
Qo Inversión VPN
Qg Np Gp VPN AI VPN DI VPNDI/ Variable Factor
(Mbd) total Inversión
(MMpcd) (MMb) (MMMpc) (MMpesos) (MMpesos) VPN I (DLS / G/A
(MMpesos) (MMpesos)
BCPE)

0.114 0.3630 18.50 0.047 0.161 32.68 2.52 15.66 0.16 0.55 4.24

Tabla 3.14 Indicadores técnicos y económicos por pozo

Con estos indicadores podemos apreciar que el proyecto (pozo) genera utilidad
neta como negocio por lo que podemos concluir que es rentable.

D. Se describieron las fases de ejecución del proyecto de reactivación de pozos


con posibilidades de explotación.

92
Conclusiones

CONCLUSIONES

Es conveniente realizar una descripción detallada del planteamiento del problema


y del desarrollo de la metodología que permita determinar las actividades para la
reactivación de pozos cerrados con posibilidades de explotación, realizando la
construcción de un perfil de producción determinístico y la creación de perfiles de
producción probabilísticos que determinan el grado de certidumbre de las
inversiones y de la rentabilidad del proyecto cuando se aplica el análisis
económico de detalles considerando los costos asociados a cada una de las
actividades y el pago de derechos fiscales en su conjunto.

La determinación del comportamiento del flujo de efectivo antes y después de


impuestos permite obtener una idea clara del comportamiento financiero del
proyecto y tomar decisiones de cuál es el mejor esquema de financiamiento que
se deberá elegir, que no afecte la utilidad; también se debe de determinar cual es
el período requerido del financiamiento.

La metodología establece una nueva forma de ver las actividades de reactivación


de pozos cerrados con posibilidades de explotación, al proponer una manera
ordenada de analizar estos pozos tomando en cuenta el punto de vista técnico y
considerando de manera importante la parte económica y financiera, además de
estimar cuál es su impacto en la rentabilidad y factibilidad de que esta actividad
asegure la generación de valor económico para Pemex Exploración y Producción.

93
Conclusiones

Tomando en consideración los cambios recientes a la Constitución donde PEMEX


se transforma de manera radical, obliga a proponer nuevas formas de generar
valor a la organización, por lo que esta metodología propone acciones ordenadas
desde el punto de vista de negocio para la reactivación de pozos cerrados con los
que se espera generar valor en los siguientes rubros:

I. Disminución el inventario de pozos cerrados con posibilidades de


explotación con lo que se deja de destruir valor financiero a la
organización al dejar de pagar impuestos por activos improductivos
(pozos que al estar cerrados no generan valor económico a la
organización).
II. Definición de pozos que no tengan oportunidades de ser explotados por
falta de reserva remanente o accidentes mecánicos que dejen
inoperante el pozo con lo que mediante el taponamiento de pozos se
deja de destruir valor financiero a la organización.
III. Al analizar los pozos de manera ordenada e integral permite tomar
acciones inmediatas apoyados en los nuevos lineamientos y ventajas
que brinda la reforma energética a través de la LEY DE PETRÓLEOS
MEXICANOS (CAPITULO III ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS,
SERVICIOS Y OBRAS, Sección Primera, Articulo 76)
IV. Obtener producción adicional y construir una plataforma de producción
en el corto plazo al aprovechar los activos existentes (pozos cerrados,
líneas de descarga, infraestructura, entre otros)
V. Generar ingresos económicos adicionales a la organización que le
permitan mejorar sus balances contables y estos recursos reinventarlos
en proyectos que al igual que este generen mayor valor económico a
Petróleos Mexicanos.
VI. El masificar esta metodología no solo a campos terrestres sino también
a pozos de gas no asociado y a las regiones marinas permitirá obtener
ingresos adicionales a Petróleos Mexicanos, ya que derivado del alto

94
Conclusiones

inventario de pozos cerrados a nivel nacional marca un potencial de


desarrollo muy atractivo para los inversionistas que realicen estas
actividades, al estado mexicano y a Petróleos Mexicanos.

Por todo lo anterior, podemos concluir que esta es una metodología que generará
valor a la organización en el corto plazo y permitirá desarrollar otros proyectos ya
desde una nueva perspectiva al ver a PEMEX Exploración y Producción como una
empresa subsidiaria productiva del Estado.

95
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Hernández, Enrique. Retos y oportunidades de la reactivación de


los campos maduros, Jornadas Técnicas AIPM, 2013.
2. Craft, B.C. and M.F Hawkins. Applied Reservoir Engineering. Prentice-Hall
International. New Jersey, 1991.
3. Economides Michael J. et all. Petroleum Production Systems, Prentice Hall,
1993.
4. Escobar Freddy H., Ph.D. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.
Editorial Universidad Surcolombiana, 2004.
5. Estado General de Pozos, PEMEX, Septiembre 2016.
6. Garaicochea P, Francisco, José Luis Bashbush B. Apuntes de
Comportamiento de los Yacimientos. México, UNAM, Facultad de
Ingeniería,
7. Guidelines for Application of the Petroleum Resources Management
System, PRMS, 2011 SEC, 2010
8. Hernández García, Gustavo. Estrategia de PEMEX para Optimización de
Campos Maduros, PEMEX, Enero 2015
9. Información del Proyecto, Reactivación de Pozos Cerrados con
posibilidades de explotación, PEMEX, 2016.
10. Ley de Hidrocarburos Asignaciones, Contratos, Reglamentos y mucho más,
Deloitte, Enero 2015
11. Ley de ingresos sobre hidrocarburos (Nueva Ley DOF 11-08-2014),
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014
12. Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo (Ley
Abrogada DOF 11-08-2014), Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, 2014
13. Principales elementos del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus
empresas productivas subsidiarias 2016-2020, PEMEX, Diciembre 2015
14. Ramírez Sabag, Jetzabeth, Gerardo Lozano Villajuana y Rodolfo Carlos
Pérez Tavares. Productividad de pozos petroleros. México, UNAM, Facultad
de Ingeniería, 2007.
15. Recopilación Técnica Halliburton, Ingeniería de Yacimientos.
16. Reforma Energética en México y PEMEX como Empresa Productiva del
Estado, PEMEX, Septiembre 2014.
17. Rodríguez Nieto, Rafael. Principios de Mecánica de Yacimientos. México,
UNAM, Facultad de Ingeniería, 1980.

96
Conceptos Básicos

ANEXO 1

CONCEPTOS BÁSICOS
Conceptos Básicos

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 DEFINICIONES

Abandono de pozos: la actividad final en la operación de un pozo cuando se


cierra permanentemente bajo condiciones de seguridad y preservación del medio
ambiente.

Aceite: Hidrocarburo que existe en fase líquida en los yacimientos y permanece


así en condiciones originales de presión y temperatura. Es práctica común
clasificar al aceite en función de su densidad, expresada en grados API.

Aceite extrapesado: Aceite crudo con fracciones relativamente altas de


componentes pesados, alta densidad específica (baja densidad API) y alta
viscosidad, a condiciones de yacimiento. La producción de este tipo de crudo
generalmente presenta dificultades de extracción y costos altos.

Aceite ligero: La densidad de este aceite es mayor a 27 grados API, pero menor
o igual a 38 grados.

Aceite pesado: Es aquél cuya densidad es menor o igual a 27 grados API.

Aceite superligero: Su densidad es mayor a los 38 grados API.

Aforo: Es la operación de medición del flujo volumétrico a boca del pozo en un


tiempo determinado.

Barriles por día (bpd): En producción, el número de barriles de hidrocarburos


producidos en un periodo de 24 horas.

i
Conceptos Básicos

Batería de separación: Se emplea para separar los componentes provenientes


del pozo agua, gas y aceite en un sistema de recolección. Los separadores
pueden ser verticales, horizontales y esféricos además también pueden ser
monofásicos, bifásicos y trifásicos.

Bombeo mecánico: Sistema artificial de producción en el que una bomba de


fondo localizada normalmente por arriba de la camisa en el aparejo de producción,
se conecta a una sarta de varillas de succión para elevar los fluidos de éste a la
superficie.

Bombeo neumático: Sistema artificial de producción que se emplea para elevar


el fluido de un pozo mediante la inyección de gas a través de la tubería de
producción, o del espacio anular de ésta, en el aparejo se instalan mandriles
(herramientas que alojan las válvulas R20) y en los mandriles válvulas con la que
se regula el paso del gas hacia la tubería de producción del pozo.

Campo: Área consistente de uno o múltiples yacimientos, todos ellos agrupados o


relacionados de acuerdo a los mismos aspectos geológicos estructurales y/o
condiciones estratigráficas. Pueden existir dos o más yacimientos en un campo
separados verticalmente por una capa de roca impermeable o lateralmente por
barreras geológicas, o por ambas adicionalmente se encuentran pozos.

Compresor: Es un equipo instalado en la superficie que normalmente le adiciona


energía al gas teniendo una presión de succión más baja y una presión de
descarga más alta.

Condensados: Líquidos del gas natural o hidrocarburos súper ligeros (por encima
de los 45 °API.)

Condiciones estándar: Son las cantidades a las que la presión y temperatura


deberán ser referidas. Para el sistema inglés son 14.73 libras por pulgada
cuadrada para la presión y 60 grados Fahrenheit para la temperatura.

ii
Conceptos Básicos

Contacto de fluidos: La superficie o interfase en un yacimiento que separa dos


regiones caracterizadas por diferencias predominantes en saturaciones de fluidos.

Cuenca: Receptáculo donde se deposita una columna sedimentaria, y que


comparte en varios niveles estratigráficos una historia tectónica común.

Delimitación: Actividad de exploración que incrementa o reduce reservas, por


medio de la perforación de pozos delimitadores.

Densidad: Propiedad intensiva de la materia que relaciona la masa de una


sustancia y su volumen a través del cociente entre estas dos cantidades. Se
expresa en gramos por centímetro cúbico, o en libras por galón.

Densidad API: Medida de la densidad de los productos líquidos del petróleo,


derivado a partir de su densidad relativa. La densidad API se expresa en grados;
así por ejemplo la densidad relativa con valor de 1.0 equivale a 10 grados API.

Desarrollo: Actividad que incrementa o reduce reservas, por medio de la


perforación de pozos de explotación.

Descubrimiento: Incorporación de reservas atribuible a la perforación de pozos


exploratorios que prueban formaciones productoras de hidrocarburos.

Espaciamiento: Distancia óptima entre los pozos productores de hidrocarburos


de un campo o un yacimiento.

Estimulación: Proceso de acidificación o fracturamiento llevado a cabo para


aumentar permeabilidad (k) y reducir el daño en la formación productora de un
pozo.

iii
Conceptos Básicos

Estratigrafía: Parte de la geología que estudia el origen, composición, distribución


y sucesión de estratos.

Gas asociado libre: Es el gas natural que sobreyace y está en contacto con el
aceite en el yacimiento. Puede corresponder al gas del casquete.

Gas asociado en solución o disuelto: Gas natural disuelto en el aceite del


yacimiento, bajo las condiciones de presión y de temperatura que prevalecen en
él.

Gas natural: Mezcla de hidrocarburos que existe en los yacimientos en fase


gaseosa, o en solución en el aceite, y que a condiciones atmosféricas permanece
en fase gaseosa. Este puede incluir algunas impurezas o substancias que no son
hidrocarburos (ácido sulfhídrico, nitrógeno o dióxido de carbono).

Gas no asociado: Es un gas natural que se encuentra en yacimientos que no


contienen aceite a las condiciones de presión y temperatura originales.

Factor de recuperación (fr): Es la relación existente entre el volumen original de


aceite, o gas, a condiciones atmosféricas y la reserva extraída en un determinado
periodo de tiempo.

Límite convencional: Límite del yacimiento que se establece de acuerdo al grado


de conocimiento o investigación de la información geológica, geofísica o de
ingeniería que se tenga del mismo.

Límite económico: Es el punto en el cual los ingresos obtenidos por la venta de


los hidrocarburos se igualan a los costos incurridos en su explotación.

Límite físico: Límite de un yacimiento definido por algún accidente geológico


(fallas, discordancias, cambio de facies, cimas y bases de las formaciones, etc.),

iv
Conceptos Básicos

por contactos entre fluidos, o por reducción hasta límites críticos de la porosidad,
la permeabilidad, o por el efecto combinado de estos parámetros.

Mapa estructural: Un tipo de mapa del subsuelo cuyas curvas de contorno


representan la elevación de una determinada formación, yacimiento o marcador
geológico en el espacio, de modo que los pliegues, fallas y otras estructuras
geológicas se muestran con claridad. Muestra la elevación de una determinada
capa de roca, generalmente por debajo de la superficie.

Núcleo: Muestra cilíndrica de roca tomada de una formación durante la


perforación, para determinar su permeabilidad, porosidad, saturación de
hidrocarburos y otras propiedades asociadas a la productividad.

Play: Conjunto de campos y/o prospectos en determinada región, que están


controlados por las mismas características geológicas generales (roca almacén,
sello, roca generadora y tipo de trampa).

Pozo: Perforación para el proceso de búsqueda o producción de petróleo crudo,


gas natural o para proporcionar servicios relacionados con los mismos. Los pozos
se clasifican de acuerdo a su objetivo, configuración y resultado como: pozos de
aceite y gas asociado, pozos de gas seco y pozos inyectores, pozos verticales,
direccionales, horizontales y multilaterales

Radio de drene: Distancia desde la que se tiene flujo de fluidos hacia el pozo, es
decir, hasta la cual llega la influencia de las perturbaciones ocasionadas por la
caída de presión.

Recuperación mejorada: Es la recuperación de aceite por medio de la inyección


de materiales que normalmente no están presentes en el yacimiento y que
modifican el comportamiento dinámico de los fluidos residentes y las propiedades
de las rocas. La recuperación mejorada no se restringe a alguna etapa en
particular de la vida del yacimiento (primaria, secundaria o terciaria).

v
Conceptos Básicos

Recuperación primaria: Extracción del petróleo utilizando únicamente la energía


natural disponible en los yacimientos para desplazar los fluidos, a través de la roca
del yacimiento hacia los pozos.

Recuperación secundaria: Técnicas de extracción adicional de hidrocarburos


después de la recuperación primaria. Esta incluye inyección de agua o gas, con el
propósito en parte de mantener la presión del yacimiento.

Viscosidad: Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le


aplica una fuerza.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

Cuando se diseña un nuevo programa de explotación en un área más o menos


conocida, por lo general, sólo se dispone de una cantidad limitada de información
por lo que se debe de recurrir a diferentes estudios y pruebas para obtener
información que sea útil en la caracterización de los yacimientos.

1.2.1. Propiedades de la roca

 Espesor Neto Productivo, h


Es definido como aquellos intervalos de roca que contienen hidrocarburos, a
los cuales se les deben de aplicar valores de permeabilidad, porosidad,
saturación de los fluidos y la eliminación de las capas arcillosas.

El espesor neto es uno de los parámetros más difíciles de estimar en el


análisis de yacimientos. Las herramientas para determinarlo son los registros
eléctricos y el análisis de núcleos. En algunos yacimientos una relación
neta/bruta es usada para obtener el espesor neto.

vi
Conceptos Básicos

 Porosidad, ø
La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos
que posee una roca y se define como la fracción del volumen total de la roca
que corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos. La porosidad
generalmente se expresa en porcentaje. (Craft, 1991)

Magnitudes típicas de la porosidad

La porosidad es considerada:

 Muy Baja cuando es =< 5%


 Baja cuando es >5% pero =<10%
 Promedio cuando es >10% pero =<20%
 Buena cuando es >20% pero =<30%
 Excelente cuando >30% (Craft, 1991)

 Permeabilidad
La permeabilidad puede definirse como la capacidad que tienen las rocas para
permitir que los fluidos se muevan a través de los espacios porosos
interconectados. Si los poros de una roca no están interconectados no existe
permeabilidad; por consiguiente, es de esperar que exista una relación entre la
permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva. La unidad de
permeabilidad es el Darcy.

Generalmente, la permeabilidad utilizada en la industria del petróleo es una


constante en la ecuación de Darcy que toma en cuenta el gasto de flujo,
gradiente de presión y propiedades del flujo.

 Saturación
El término saturación de fluidos es utilizado para indicar la presencia de fluidos
en la formación. La saturación de fluidos se define como: “La fracción o
porcentaje del espacio poroso ocupado por un fluido particular a las
condiciones del yacimiento”.

vii
Conceptos Básicos

1.2.2. Propiedades de los fluidos

De manera general los fluidos están clasificados como gases y líquidos. Un fluido
puede existir como gas o líquido, dependiendo de la presión y temperatura a la
cual está sometido.

Un sistema de hidrocarburos puede ser homogéneo o heterogéneo. Un sistema


homogéneo es aquel que tiene las mismas propiedades químicas y físicas a lo
largo de su extensión, y un sistema heterogéneo es todo lo contrario, es decir, no
mantiene las mismas propiedades químicas y físicas y además está compuesto
por partes o por fases, diferenciándose entre ellas por sus propiedades. Una fase
es homogénea y está separada del resto de las fases por distintos bordes.

 Relación Gas – Aceite, RGA


Son los metros cúbicos de gas producido por cada metro cúbico de
aceite producido, medidos ambos volúmenes a condiciones estándar (60°F,
14.7 psi). Las condiciones de separación como presión, temperatura y
etapas, afectan dicho valor. Esta relación es clave para determinar el tipo
de crudo en un yacimiento.

 Gravedad Específica
Es una escala adoptada por la American Petroleum Institute (API) para
determinar la gravedad específica o densidad de un hidrocarburo. Entre
más grados API se obtiene un hidrocarburo de más baja densidad.

viii
Conceptos Básicos

El grado API influye directamente en el costo del hidrocarburo, entre más alto sea
el grado más elevado será su precio.

Los crudos, según su gravedad se clasifica en: Referencia

 Súper Pesados (Menos de 10 °API)


 Pesados (10 – 22 °API)
 Medianos (22 – 32 °API)
 Livianos (32 – 42 °API)
 Condensados (Mayor de 42 °API)

1.3 CLASIFICACIÓN DE RECURSOS PETROLEROS

Recurso petrolero son todos los volúmenes de hidrocarburos que inicialmente se


estiman en el subsuelo, referidos a las condiciones de superficie. Sin embargo,
desde el punto de vista de explotación, se llama recurso únicamente a la parte
potencialmente recuperable de esas cantidades. La cantidad de hidrocarburos
estimada en principio se le denomina volumen original de hidrocarburos total, el
cual puede estar descubierto o no.

Las recursos poseen un valor económico asociado a las inversiones, a los costos
de operación y mantenimiento, a los pronósticos de producción y a los precios de
ventas de hidrocarburos, por eso hoy en día las compañías les resulta de carácter
prioritario la determinación de los recursos y reservas disponibles, para saber si
son capaces de respaldar la inversión y generar ganancias.

Particularmente, el concepto de reservas constituye una parte de los recursos y se


caracterizan por ser acumulaciones conocidas, recuperables y comercialmente
explotables.

ix
Conceptos Básicos

Reservas

Son aquellas cantidades de petróleo que se anticipan a ser comercialmente


recuperables a través de la aplicación de proyectos de desarrollo a las
acumulaciones conocidas, a partir de una fecha dada, bajo condiciones definidas.
Además, las reservas deben satisfacer cuatro criterios: deben estar descubiertas,
ser recuperables, ser comerciales y ser remanentes (a la fecha de la evaluación),
basadas en el/los proyecto(s) de desarrollo aplicado(s).

Adicionalmente, las reservas pueden además ser clasificadas de acuerdo con el


grado de certidumbre que se tenga basándose en información de ingeniería que
permite establecer el nivel de confiabilidad que garantiza que la acumulación de
hidrocarburos es de carácter comercial, de acuerdo a este criterio se tienen los
siguientes tipos de reservas:

El nivel de certidumbre se usa para clasificar las reservas en una de dos


clasificaciones principales, probadas o no probadas. Las cantidades recuperables
que no satisfagan los requerimientos de comercialización deben de clasificarse
como recursos contingentes.

 Reservas probadas
Se consideran como reservas probadas el volumen de hidrocarburos
contenidos en los yacimientos; las cuales hayan sido cuantificadas mediante
pruebas de producción, según la información geológica y de ingeniería de
yacimiento disponible, las cuales pueden ser estimadas con una certeza
razonable de ser producidas comercialmente.

Las áreas consideradas como probadas incluyen: áreas delineadas por


perforaciones y definidas por los contactos entre los fluidos y por las porciones
sin perforar del yacimiento que indica razonablemente la existencia de reservas
comercialmente explotables.

x
Conceptos Básicos

 Reservas probables
Son aquellos volúmenes de hidrocarburos contenidos en áreas donde la
información geológica y de ingeniería, desde el punto de vista de su
recuperación posee un grado menor de certeza comparada con el de las
reservas probadas. Las reservas probables incluyen aquellos que son
anticipadas a producción, aquellas que aparecen en los registros pero por falta
de datos de núcleos o pruebas definitivas que certifique su existencia real son
catalogadas como probables.

 Reservas posibles
Son los volúmenes estimados de hidrocarburos asociados a acumulaciones
conocidas, donde la información geológica y de ingeniería indican un grado de
certeza de por lo menos 10% que se podrían recuperar bajo las condiciones
operacionales, económicas y contractuales que lo permitan. En otras palabras,
se clasifican como reservas posibles los volúmenes que no califiquen como
reservas probables debido a que la información geológica y de ingeniería tiene
un menor grado de certeza.

1.3.1. Factor de recuperación (Fr)

Los factores de recuperación de petróleo varían considerablemente entre las


diferentes regiones del mundo entre los distintos yacimientos, oscilando de menos
del 5% a más del 80%. Una estimación razonable del factor de recuperación de
petróleo promedio es de aproximadamente un 37% con respecto a los campos en
explotación del mundo. La geología y las propiedades de los fluidos inciden en la
recuperación final de cada yacimiento y estas propiedades son difíciles de
modificar salvo en la zona vecina al pozo.

La recuperación de hidrocarburos del yacimiento dependerá de muchos factores,


entre otros, de las variaciones en las propiedades petrofísicas de la roca,
propiedades de los fluidos, tipo de mecanismo que impera en el yacimiento, ritmo

xi
Conceptos Básicos

de explotación, etc.

La localización de los pozos y los gastos de producción son las medidas


principales de control que el ingeniero de yacimientos establece a fin de obtener la
mayor recuperación posible. De los conceptos expresados con anterioridad, se
acentúa que el volumen de hidrocarburos recuperables es siempre menor que el
volumen original.

El factor de recuperación o la recuperación simplemente a una fecha considerada


se tiene de “dividir el volumen producido acumulado de aceite (Np) a la misma
fecha, entre el volumen original de aceite (N)”, pudiendo expresarse en fracciones
o porcentaje, esto es:

1.4 ETAPAS DE EXPLOTACIÓN DE UN CAMPO

La Administración Moderna de Yacimientos admite y evalúa la necesidad de


implementar procesos durante la etapa productiva del campo que incluyen
sistemas artificiales de producción, recuperación adicional, para cumplir con el
objetivo de maximizar el valor económico del campo.

Los proyectos de explotación comprenden, entre otros, los siguientes elementos


físicos y actividades:

 Pozos de desarrollo.
 Pozos intermedios.
 Pozos inyectores.
 Ductos.
 Estaciones de compresión.
 Tanques.
 Intervenciones y Reparaciones Mayores.

xii
Conceptos Básicos

 Reparaciones Menores.
 Pruebas piloto.
 Sistemas artificiales de producción.
 Optimización del proceso de producción.
 Aseguramiento de la calidad de aceite y gas.
 Recuperación secundaria.
 Recuperación mejorada.
 Programas de mantenimiento de instalaciones.
 Taponamientos.
 Desmantelamiento de instalaciones.
 Programa de desincorporación de pozos e instalaciones.
 Restauración de las áreas de trabajo.

1.5 DEFINICIÓN DE CAMPO MADURO EN MÉXICO DE ACUERDO A PEMEX

Los campos maduros en México se definen como aquellos campos donde el


margen de utilidad es rentable pero no suficientemente competitivo con otros
proyectos en la cartera de inversiones de PEP. El concepto de madurez es
dinámico, es decir, puede ser temporal en función de las condiciones del mercado
y nivel de costos de extracción y producción.

También se define como campos maduros aquellos donde se ha alcanzado el pico


máximo de su producción y empieza su etapa de declinación. Su clasificación está
relacionada a criterios volumétricos y económicos que dependen de la condición
del campo, su límite de producción y su costo de rentabilidad.

Actualmente, alrededor del 50% de la producción mundial de hidrocarburos


proviene de campos maduros y entre 75-80% de la producción acumulada se ha
producido de campos de más de 30 años de antigüedad. En función de las
definiciones, México estaría produciendo de campos maduros entre el 40 y el 70%
de la producción de aceite.

xiii
Conceptos Básicos

Desde un punto de vista técnico, existen áreas que necesariamente influyen en el


factor de recuperación de campos maduros:

 Identificación, cuantificación y factibilidad de producir las reservas


remanentes de aceite y gas.
 Optimización de la productividad a través de reparación de pozos.
 Acceso apropiado para drenar hidrocarburos.
 Sistemas artificiales y aseguramiento de flujo de fluidos.
 Mantenimiento de presión y comportamiento de barrido.
 Separación y manejo de fluidos.
 Administración de yacimientos.

1.5.1 Características principales

 Vida de producción mayor a 30 años.


 Bajos factores de recuperación.
 Avanzado estado de agotamiento.
 Altos porcentajes de declinación de producción.
 Pozos inactivos, y los activos presentan problemas para producir.
 No se han realizado nuevas perforaciones, ni reparaciones de pozos en
los últimos años, o se han realizado muy pocos.
 Limitado uso de nuevas tecnologías, debido a indicadores económicos.
 Muy baja ó casi nula asignación de recursos, debido a su baja
productividad.

1.5.2 Visualización actual de oportunidades

México tiene una gran cantidad de activos de producción, ya sean principalmente


de aceite y gasíferos tanto terrestres como marinos, varios de estos activos se
consideran campos maduros o marginales y tienen ciertas particularidades como:
tener yacimientos en avanzado estado de explotación, bajas productividades de
aceite por pozo, su producción está en declinación, altos porcentajes de RGA,

xiv
Conceptos Básicos

altos costos de producción, proyectos con indicadores poco atractivos,


instalaciones antiguas y sobredimensionadas, exceso de personal y por supuesto
utilidades de operación inciertas y en algunas circunstancias bajas y negativas.

Estos activos a pesar de lo anterior poseen todavía un enorme valor en términos


de reserva, habilidades personales e instalaciones estratégicas. Una variable
importante que mejora los costos de producción, es el incremento de la
producción. De ante mano se sabe que para incrementarla se requieren
importantes recursos y que los resultados de los proyectos no son siempre
seguros: sin embargo la presencia de reservas probadas y probables en aquellos
campos que así lo reporten y la disponibilidad y calidad de información técnica
hacen viable las opciones de reactivar los proyectos de desarrollo y de
recuperación mejorada más rentable.

1.6 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA OBTENER INFORMACIÓN

1.6.1 Registros geofísicos

El propósito de tomar registros de los pozos es el de obtener un registro gráfico de


una o más de las propiedades físicas o químicas de las formaciones geológicas
encontradas durante la perforación de un pozo. Muchas de estas propiedades se
pueden medir directamente en laboratorio, pero desde el punto de vista del
ingeniero de yacimientos sólo los registros eléctricos y nucleares (radiactivos)
permiten realizar medidas que se pueden usar con efectividad en las operaciones
rutinarias. También son considerados elementos indispensables en la
interpretación geológica-económica de áreas exploratorias, desarrollo de campos,
caracterización de yacimientos y evaluación de reservas.

La interpretación cualitativa de los registros de los pozos se basa en los datos y


forma de la curva registrada, y requiere considerable conocimiento de las
condiciones geológicas existentes. El entendimiento de los principios

xv
Conceptos Básicos

fundamentales en las medidas es de sumo valor en el análisis empírico de los


registros de los pozos es muy importante.

Algunas de estas propiedades físicas que podemos determinar con los registros
geofísicos son: litología, porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos, etc.
Desafortunadamente, solo algunos de estos parámetros petrofísicos pueden
medirse directamente. En cambio, deben inferirse u obtenerse de la medición de
otros parámetros físicos de las formaciones.

1.6.2 Estudios petrofísicos

La petrofísica se refiere al estudio de las propiedades de la roca y su interacción


con los fluidos contenidos en ella. El conocimiento de estas propiedades junto con
las propiedades de los fluidos es fundamental para desarrollar, administrar y
predecir el comportamiento de manera eficiente de los yacimientos petroleros.

La petrofísica proporciona, para propósitos volumétricos y de modelado, el


espesor neto (h), porosidad (φ), permeabilidad (k), saturación de agua, aceite y
gas (Sw, So y Sg, respectivamente), localización de contactos y volumen de arcilla
(Vcl).

Partiendo de lo anterior, el modelado petrofísico se refiere al proceso o


procedimiento utilizado para interpretar los datos petrofísicos, los cuales
generalmente se obtienen de los registros geofísicos de pozos. Para calibrar los
modelos petrofísicos, éstos se deben correlacionar con los datos de núcleos,
datos de producción, pruebas de presión, entre otros.

1.6.3 Pruebas de presión-producción

El análisis de pruebas de presión es una técnica donde se estudia el


comportamiento de un pozo cuando éste es sometido a variaciones de presión y/o

xvi
Conceptos Básicos

producción con respecto al tiempo. Con la información obtenida de estos análisis


se pueden estimar las propiedades de roca, de los fluidos y del flujo. Básicamente
con esta técnica, los datos de presiones y gastos medidos son ajustados a un
modelo matemático de flujo que mejor describa el comportamiento dinámico del
sistema pozo-yacimiento. Algunos de los datos obtenidos a partir de estos análisis
son el volumen de drene del pozo, el daño o la estimulación en la vecindad del
pozo, la presión del yacimiento, la permeabilidad, la porosidad, algunas
discontinuidades en el yacimiento, la distribución de fluidos, entre otros.

Algunas pruebas de presión son la de incremento de presión, decremento de


presión, pruebas de inyectividad, prueba de interferencia, etc.

1.6.4 Análisis de Presión, Volumen y Temperatura (PVT)

Un conocimiento apropiado del comportamiento de los fluidos a lo largo de la vida


productiva de un campo o yacimiento, es fundamental para una eficiente
administración de yacimientos. Lo anterior, debido a que las propiedades de los
fluidos juegan un papel muy importante para el desarrollo de herramientas de
pronósticos de producción de hidrocarburos, y por lo tanto para el diseño de
instalaciones y equipos para el manejo y transporte de hidrocarburos.

Asimismo, las propiedades de los fluidos influyen en la determinación de los


volúmenes in situ, en el cálculo de factores de recuperación y en la definición de
estrategias de desarrollo. La caracterización del comportamiento de los fluidos del
yacimiento con la presión, volumen y temperatura (PVT) consiste de una serie de
pasos:

1. Adquisición de muestras representativas de fluidos


2. Mediciones PVT en el laboratorio
3. Control de calidad de las mediciones

xvii
Conceptos Básicos

4. El desarrollo de modelos matemáticos que representen los cambios en las


propiedades del fluido en función de la presión, temperatura y
composición.

Cabe resaltar que el tipo de fluido y los procesos de producción dictarán el tipo y la
cantidad de datos requeridos. Algunas de las propiedades de los fluidos son:
factores de volumen de agua de formación, del aceite y del gas (Bw, Bo y Bg,
respectivamente); relación de solubilidad en el aceite y en el agua (Rs, Rsw);
viscosidades del agua, del aceite y del gas (μ w, μo, μg, respectivamente);
compresibilidad del agua, del aceite y del gas (cw, co, cg) y presión de saturación
(Pb).

xviii

También podría gustarte