Derecho de Peticion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

J / S JURIDICAS SABAS SERIEDAD Y CUMPLIMIENTO

CRA 66 # 63 – 35 BELLO (ANT) T / E 4525619 – 3042429588


MEDELLIN - ANTIOQUIA

Medellín; Octubre 16 de 2019

Señores(a)

SECRETARIA DE MOVILIDAD DE MEDELLIN


E- S: D.

REFERENCIA: DERECHO DE PETICION

El suscripto: MELVIN MORENO MAYO, persona mayor de edad, identificado como


aparezco al pie de mi respectiva firma, con domicilio en la ciudad de Medellín –
Antioquia residente en la calle 57 dd # 22 b 81 barrio colinas de enciso, con abonado
celular 3137149776 propietario del vehículo Pulsar 180 de placas BZT23B, en uso
de mis facultades legales, de igual forma constitucionales y normativas en especial
el art 23 de la constitución política de Colombia y la ley 1755 de 2015 art. 13 me
dirijo a ustedes y en especial a la persona encargada de solucionar esta clase de
procedimientos, por medio de este proveido de la manera más atenta y respetuosa
para incoar el respectivo derecho de petición, para que conforme a él; se me
resuelva mi situación legal de manera favorable en la cual me encuentro inmersa
con la entidad, petitum basado sobre los siguientes-

HECHOS A SABER

PRIMERO: en el simit no me aparece una infracción de comparendo electrónico sin


embargo me llego una notificación por parte de la secretaria de movilidad
correspondiente a una foto detención identificada con el numero
D05001000000023921815, con fecha del mes de julio por técnico mecánica
vencida.
SEGUNDO: a todo esto, se observa que la entidad incurrió en una falta grave en mi
contra al violarme el debido proceso como lo establece ART- 29 DE LA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, que deben observar todas las
entidades, sean públicas o privadas, al momento de realizar sus actuaciones en
contra de cualquier ciudadano cuando sea o este investigado por haber incurrido en
una supuesta falta, como en esta ocasión, siendo el caso que nos ocupa, ya que no
fue notificada a mi lugar de residencia, y se me envió notificación vía email el 8 de
octubre de 2019 cuando lo podían haber realizado anteriormente, por lo tanto
considero que el proceso de sanción se debe reversar a mi favor por los meses
previos al hecho en mención.
TERCERO: de igual manera la resolución 3095 de 2011 en sus artículos:8,9,10 y
los numerales 9.1,9.2,9.3,9.5,9.6 son muy claras y especificas a la hora de realizar
los protocolos para la notificación de las personas inmersas en la violación a las
normas de tránsito y los requisitos que se deben surtir, para que esta sea efectiva
en contra del investigado y necesariamente para toda las actuaciones y alguno de
ellos que se inobserve nulita todo el procedimiento por ir en contravía del art,29 de
la carta magna, situación que ocurrió en mi caso, a ello también la corte
constitucional en la sentencia c 980 de 2010, estableció unos parámetros, para que
se pueda llegar a sancionar a una persona que supuestamente infrinja la
normatividad de tránsito, las mismas que por su puesto se tienen que aplicar a los
procedimientos o de lo contrario no causan ningún efecto, por ende no puede ser
acreedor a ninguna sanción.

RESOLUCION 3095- 2011


Articulo 8. GUIA Y MODELO UNICO DE PRUEBA DE ENTREGA PARA EL
SERVICIO DE MENSAJERIA EXPRESA. En los envíos individuales, al momento
de la admisión del objeto postal los operadores de mensajería expresa deberán
expedir y diligenciar una guía que será entregada al usuario remitente, cuya copia
cursara adherida al objeto postal en todo momento.
La guía que deben expedir los operadores de mensajería expresa debe contener
como mínimo la siguiente información:
1. Datos del remitente: nombre o razón social, NIT o documento de
identificación (tarjeta de identidad, cedula de ciudadanía, cedula de
extranjería o pasaporte), dirección, número de teléfono, ciudad de origen y
país.
2. Datos del destinatario: nombre o razón social, dirección, número de teléfono,
ciudad de destino y país.
3. Código Postal del lugar de entrega del objeto postal.
4. Descripción del contenido del envió.
5. Fecha y hora de admisión del objeto postal
6. Peso real del envió
7. Valor del servicio
8. Valor asegurado del servicio.
9. Identificador único del envió.
10. Código de barras u otro mecanismo de tecnología equivalente o superior,
para el rastreo de los envíos.
11. Datos del operador postal; razón social, NIT dirección y signo distintivo (lago),
cuando a esto último hubiere lugar.
12. Información para rastreo; página web y número de teléfono para el usuario
consulte el estado de envió.
13. Información de los mecanismos dispuestos para la presentación de
peticiones, quejas y recursos ( número de teléfono, correo electrónico, pagina
web, oficinas de atención etc)
14. Día en el cual se tiene programada la entrega al usuario destinatario.
La prueba de entrega para el servicio de mensajería expresa deberá contener como
mínimo la siguiente información relativa al objeto postal.
1. Nombre legible y documento de identificación (tarjeta de identidad, cedula de
ciudadanía, cedula de extranjería o pasaporte) de la persona que recibe el
objeto postal en la dirección del destinatario.
2. Espacio para observaciones de quien recibe objeto postal.
3. Fecha y hora de entrega en la dirección del usuario destinatario.
4. Intentos de entrega con inclusión de la fecha y hora.
5. Motivos de devolución cuando no se puede realizar la entrega.
6. Fecha en la cual se devuelve al usuario remitente el objeto postal cuando
este no ha podido ser entregado al usuario destinatario.
Los operadores de mensajería expresa expedirán la cantidad de copias tanto de la
guía como de la prueba de entrega que consideren necesarias para la prestación
del servicio, sin perjuicio del cumplimiento de las demás disposiciones relativas
tanto a la guía como a la prueba de entrega contenida en la Resolución CRC 3038
de 2011.
El operador deberá implementar los mecanismos necesarios para suministrar en
cualquier momento una copia de la guía, a requerimiento de los usuarios remitentes
como destinatarios o de las autoridades competentes, bien sea a través de medios
electrónicos o físicos.
En el caso de la prestación del servicio de mensajería expresa de ámbito
internacional saliente, la prueba de entrega para el usuario remitente podrá estar a
su disposición en la página web del operador.
Sin perjuicio de la expedición de la prueba de entrega que debe hacer el operador
del servicio de mensajería expresa al usuario destinatario, el operador deberá
conservar una copia de la prueba de entrega. Los plazos máximos para que las
pruebas de entregan estén disponibles para consulta en la página web o por medios
electrónicos adoptados por el operador son:
 Un (1) día hábil después de la entrega, para ámbito local.* Dos (2) días
hábiles después de la entrega, para ámbito nacional.* cuatro (4) días hábiles
después de la entrega, para ámbito internacional saliente.
Articulo 9 MOTIVOS DE DEVOLUCION DE LOS OBJETOS POSTALES PARA
LOS SERVICIOS DE MENSAJERIAA EXPRESA. Los operadores de los servicios
postales de mensajería expresa deberán registrar la prueba de entrega de que trata
el Articulo 8 de la presente resolución, el motivo de la devolución por el cual no fue
posible entregar el objeto postal al usuario destinatario y procederán a su devolución
sin costo alguno para el usuario remitente, de conformidad con lo previsto en el
Artículo 25 de la ley 1369 de 2009.
Se tendrá como motivos de devolución los siguientes: 9.1 Desconocido.
Corresponde a aquellas situaciones en las cuales la persona que se encuentra en
la dirección registrada en la guía manifiesta no conocer al usuario destinatario. 9.2
Rehusado. Corresponde a la situación en la que el usuario destinatario rechaza o
se niega a recibir el objeto postal. 9.3 No reside, corresponde a aquella situación en
la cual la persona que se encuentra en la dirección registrada en la guía manifiesta
que el usuario destinatario ya no reside en ese lugar o cuando el usuario destinatario
a fallecido.9.4 No reclamado. Corresponde en los casos en los cuales, una vez
surtido el tramite previsto en el Artículo 10 de la presente resolución y pasados los
términos allí establecidos, el objeto postal no es reclamado por el usuario
destinatario en la oficina del operador.9.5 Dirección errada. Corresponde a los
eventos en los cuales la dirección suministrada en la guía por el usuario remitente
carece de algún elemento que permita su identificación inequívoca o no exista.9.6
Otros. Corresponde aquella situaciones que impiden que el objeto posta sea
entregado al destinatario registrado en la guía por fuerza mayor, caso fortuito u otros
eventos que considere necesario el operador, siempre especificando la respectiva
descripción.
Articulo 10 INTENTOS DE ENTREGA. En evento en el que el operador del servicio
de mensajería expresa proceda a efectuar la entrega del objeto postal en el domicilio
del usuario destinatario consignado en la guía y que este no encuentra a nadie,
deberá expedir un documento por medios físicos o electrónicos, en el que informe
que tuvo lugar un intento de entrega de dicho objeto.
Dicho documento debe contener, por lo menos, la siguiente información:
 Nombre del operador postal que está a cargo de la prestación del servicio. *
Nombre del usuario remitente. * número de la guía. * Fecha y hora del intento
de entrega. * Fecha y hora del próximo intento de entrega (de ser posible). *
Dirección, número de teléfono y horario de atención en la oficina donde se
encuentra a disposición del usuario destinatario del objeto postal.* Fecha
hasta la cual se conservara el objeto postal de la oficina indicada.
El documento a que se refiere el presente Artículo relativo a los intentos de entrega
de los objetos postales no tendrá que expedirse y diligenciarse en los eventos en el
que el primer intento de entrega se configure alguno de los motivos de evolución
establecidos en los numerales 9.1,9.2,9.3 y 9,5 del Artículo 9 de la presente
Resolución.
Los operadores de servicios postales de mensajería expresa deben efectuar al
menos dos (2) intentos de entrega entre los cuales no deben transcurrir un tiempo
superior a un (1) día hábil.
Si después de dos (2) intentos no se logra llevar a cabo la entrega del objeto postal,
se debe dejar un segundo aviso informando al usuario destinatario que puede
recoger el objeto en una determinada oficina de atención al usuario, indicando
además la fecha límite de retiro, la cual será de treinta (30) días calendario, a partir
de la fecha del último intento de entrega.
Si el objeto postal no es reclamado por el usuario destinatario en dicho plazo, este
se considera como no distribuible, caso en lo cual se debe dar aplicación a lo
dispuesto en el Artículo 22 de la presente Resolución. Sin perjuicio de lo anterior,
los operadores de mensajería expresa podrán efectuar los intentos de entrega que
consideren necesarios, hasta lograr la entrega del objeto postal al usuario
destinatario registrado en la guía, para lo cual deberá expedir un documento por
medios físicos o electrónicos en el que informe que tuvo lugar un intento de entrega.
Los intentos de entrega deben quedar registrados en el la información materia de
rastreo que debe estar disponible en la página web del operador y la prueba de
entrega, de que tratan los Artículos 11 y 8 de la presenté Resolución,
respectivamente.
Parágrafo 1. Las disposiciones del presente artículo no se serán aplicables a los
envíos postales correspondientes al ámbito internacional saliente.
Parágrafo 2. Los operadores postales que presten el servicio de mensajera expresa
en el ámbito internacional entrante, una vez finalizadas las actividades aduaneras a
cargo de la autoridad correspondiente, deben cumplir las disposiciones del presente
Artículo.
Parágrafo 3. Cuando el servicio de mensajería expresa tenga como fin la
distribución de objetos postales masivos, el operador postal como mínimo deberá
efectuar un (1) intento de entrega. En todo caso el operador deberá dejar, en el
domicilio del usuario destinatario, el documento en el cual se informa que tuvo lugar
dicho intento de entrega.
En esta resolución también se estructura y se da una guía de como las entidades
tanto a la que entrega y envía la correspondencia debe observar un debido
procedimiento, para quien se requiere que sea notificado o enterado de alguna
actuación, comunicación. Etc. Obre de esa manera y de no hacerlo, aquella
persona, pues lógico que no se va dar por enterado, como ocurrió en mi caso en
donde la entidad procedió a sancionarme, sin informar en los tiempos establecidos
por ley yendo en contra de la ley y la constitución la cual rige para todas las
actuaciones.

PRETENCIONES

PRIMERO: Que como consecuencia de lo anterior, sea anulada la foto detención


nro. D05001000000023921815, con fecha del mes de julio, por técnico
mecánica vencida por valor de $ 414.060, como indica el acapacite primero de
los hechos.
SEGUNDO: Que sea nulitada la resolución que haya en mi contra relacionado con
la foto detención electrónica y por ende sea exoneradas al pago de la misma que
no aparece en el simit, si no que me entero por mensaje vía email tres (3) meses
después de la infracción, con agravante de poder acceder al descuento del 50%
dos (2) días después de la notificación, por la causal violación al debido proceso, el
derecho a la defensa y contradicción, ya que esta nunca fue notificada a la dirección
que tengo registrada en el simit la cual corresponde a; la calle 57 dd # 22 b 81
barrio colinas de enciso Medellín – Antioquia, como lo regulan las normas sobre
la materia y las jurisprudencia de la alta corte, para que estas sean válidas y por eso
causal sea declarado nulo el acto administrativo que les dio vida jurídica.
TERCERO: Que conforme a la resolución antes mencionada se me expida copia
del envió de la notificación a la dirección que aparece registrada en el simit y así
corrobar si se actuó conforme a ella o de lo contrario, como se indicó antes se
declare la nulida de los actos administrativos sancionables, por la violación al debido
proceso, el cual es un derecho fundamental.
ARTICULO 137. NULIDA. Toda persona podrá solicitar por si, o por medio de
representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de carácter
general. Procederá cuando haya sido expedido con infracción de las normas en
que deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, O CON
DESCONOCIMIENTO DEL DERECHO DE AUDIENCIA Y DEFENSA, o mediante
falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
También puede pedirse que se declare nulidad de las circulares de servicio y de los
actos de certificación y registro. Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos
administrativos de contenido particular en los siguientes casos:
1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se
produjere no se genere el restablecimiento automático de un derecho
subjetivo a favor del demandante o de un tercero.
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave
el orden público, político, económico, social o ecológico.
4. Cuando la ley lo consagre expresamente.
Parágrafo. Si la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento
automático de u derecho, se tramitara conforme a las reglas del artículo siguiente.
ARTICULO 138 NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERCHO. Toda persona
que sea crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica,
podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o
presunto y se le reestablezca el derecho; también podrá solicitar que se le repare
el daño. La nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el inciso
segundo del artículo anterior. Igualmente pretenderse la nulidad del proceso
administrativo general y pedirse el restablecimiento del derecho directamente
violado por este particular demandante o la reparación del daño causado a dicho
particular por el mismo, siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto
es, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación.
Aunado a lo anterior el concejo de estado también se ha pronunciado en repetidas
ocasiones y ha manifestado y junto a la corte constitucional lo siguiente.
El Consejo de estado advirtió que la obligación de pagar foto multas no puede
hacerse efectiva sin la debida notificación al conductor.
Según explico, la ley 1383 del 2010, que reformo el Código Nacional de Transito,
señala que los comparendos realizados por medios técnicos y tecnológicos se
notificaran por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguiente a la infracción,
disposición que no tiene excepciones legales.
A juicio de la sección cuarta, la simple presentación de la infracción no significa que
surja la obligación por parte del endilgado, pues ella solo es exigible cuando sea
demostrada su responsabilidad en la comisión de la falta. Además, la administración
tiene la obligación de notificar al infractor. Por lo tanto, hacer efectivo el cobro
omitiendo este deber vulnera a sus derechos fundamentales.
“En estas condiciones es claro que, al no realizar la respectiva notificación se le está
vulnerando los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa del
acciónate, puesto que, el actor no podrá ejercer su derecho de contradecir e
impugnar el comparendo y, si fuera el caso allegar pruebas” agrego el alto tribunal.
La corporación recordó que la corte constitucional también rechazo la posibilidad de
que la imposición del comparendo implique su cobro de inmediato. “:: tal hecho no
justifica que se le imponga a este la obligación de pagar la multa, sin brindarle
previamente la oportunidad de comparecer al proceso administrativo y de ejercer su
derecho a la defensa “ señala, al respecto, la sentencia C – 980 del 2010.
NOTIFICACION POR CORREO DE ACTO ADMINISTRATIVO
Contenido/LEGISLADOR
Competencia para determinar las condiciones en que se debe operar el
reconocimiento y la realización del principio de publicidad/NOTIFICACION POR
CORREO-Mecanismo idóneo y eficaz para poner en conocimiento de las partes y
terceros interesados las decisiones adoptadas por autoridades administrativas y
judiciales.
Dentro de las diversas formas de notificación que han sido reguladas y
desarrolladas por el legislador, este tribunal ha reconocido en la notificación por
correo, un mecanismo idóneo y eficaz para poner en conocimiento las partes y
terceros interesados algunas de las decisiones adoptadas por las autoridades-
administrativas y judiciales- en una determinada actuación. En el caso concreto de
las actuaciones de la administración pública, la corte ha sido clara en conocer que
la notificación por correo es un medio de comunicación adecuado para que los
destinatarios de los actos administrativos puedan no solo conocerlos,
oportunamente sino también utilizar en su contra los medios instrumentos jurídicos
necesarios para la defensa y protección de sus derechos e intereses. Ha
considerado la corte como legítimo que el legislador, en el ejercicio de su función
de hacer las leyes, diseñe un sistema de notificación de los actos administrativos
que resulte compatible con los progresos tecnológicos que tienen lugar en el campo
de las telecomunicaciones, lo que a su juicio ocurre con los servicios de correo. Por
eso, no ha dudado en considerar constitucionalmente admisible la notificación por
correo, sobre la base de que la misma asegura, tanto el conocimiento real del acto
administrativo a comunicar como la posibilidad cierta del ejercicio del derecho de
defensa.
NOTIFICACION POR CORREO – Precisiones en torno a su alcance y
efectividad
Sobre la base de admitir que la notificación por correo es constitucionalmente
admisible, la jurisprudencia constitucional ha hecho algunas precisiones en torno a
su alcance y efectividad, destacando al respecto que la misma se entiende surtida
solo cuando el acto administrativo objeto de comunicación ha sido efectivamente
recibido por el destinatario, y no antes. En ese sentido, la eficacia y validez de esta
forma de notificación depende de que el administrativo haya conocido
materialmente el acto que se le pretende comunicar, teniendo oportunidad cierta
para controvertirlo e impugnarlo. La notificación por correo, entendida de manera
general, como la diligencia de envió de una copia del acto correspondiente a la
dirección del afectado o interesado, cumple el principio de publicidad, y garantiza el
debido proceso, solo a partir del recibo de la comunicación que la contiene. En virtud
de esa interpretación, la sola remisión del correo no da por surtida la notificación
de la decisión que se pretende comunicar, por cuanto lo que en realidad persigue el
principio de publicidad, es que los actos jurídicos que exteriorizan la función pública
administrativa, sean materialmente conocidos por los ciudadanos, sin restricción
alguna, premisa que no se cumple con la simple introducción de una copia del acto
al correo.
Extrayendo este postulado nos da entender que en este caso la entidad me está
violando mi derecho, razón por lo cual solicito que sean acogidas mis pretensiones
FUNDAMENTOS DE DERCHOS
Á – ART, 23 Y 29 C. N
B – CODIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO
ADMINSTRATIVO LEY 1437 EL 2011, Y 1755 DE 2015 ART. 13
C- CODIGO NACIONAL DE TRANSITO
D- RESOLUCION 3095 DE 2011 NRALES. 8,9 los NRALES 9.1,9.2,9.3,9.5,9.6. Y
10
E – SENTENCIA C 980 DE 2010
PRUEBAS
A- COPIA DE CORREO ELECTRONICO ENVIADO TRES (3) MESES
DESPUES DE LA INFRACION # D05001000000023921815, CON FECHA
DEL MES DE JULIO.
ANEXOS
Solicito se tenga en cuenta los del acapacite de pruebas.
COMPETENCIA Y CUANTIA
Es usted competente por la naturaleza del asunto.
NOTIFICACIONES
Calle 57 dd 22 b 81 barrio colinas de enciso Medellín – Antioquia celular :
3137149776
Email: [email protected]
De usted
Atentamente.

MELVIN MORENO MAYO


CC 11,807,240 expedida en Quibdó - Choco

También podría gustarte