BL 2 Tema 7 - El Régimen Feudal y La Sociedad Estamental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 7 - EL RÉGIMEN FEUDAL Y LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

1- EL RÉGIMEN FEUDAL

El feudalismo era el sistema político, económico y social desarrollado en la Edad


Media en España y Europa (siglos IX al XV), donde el señor proporcionaba protección a
sus vasallos a cambio de tributos y trabajos en sus tierras.

Las monarquías feudales se caracterizan por los siguientes rasgos:

- Carácter patrimonial y hereditario del reino.


El reino se consideraba propiedad del rey, que lo recibía o lo transmitía por
herencia, y que podía dividirlo entre sus herederos; pero a partir del siglo XIII,
el reino se consideró patrimonio inalienable que se debía transmitir íntegro.
En la Corona de Castilla las mujeres podían reinar, pero en la de Aragón y
en el reino de Navarra las mujeres transmitían los derechos reales, pero no
podían ejercer el poder, que recaía en sus maridos, hasta la mayoría de edad
de su primogénito varón.
A partir del siglo XIV, el heredero real recibió el título de príncipe de
Asturias en la Corona de Castilla, duque de Girona en la Corona de Aragón y
príncipe de Viana en Navarra.

- Soberanía real.
El rey tenía el poder supremo, que, según la Iglesia, era concedido por
Dios, pero no tenía el poder absoluto, porque debía gobernar respetando los
privilegios forales del reino.
• En la Corona de Castilla predominó la concepción autoritaria del
poder real, y las leyes o foros tendieron a ser comunes para todos sus
territorios, menos para los señoríos vascos que tenían sus propios
privilegios forales.
• En la Corona de Aragón, predominó la concepción pactista del poder
real. Debía existir un pacto entre el rey y el reino, por el que se concedía
el gobierno al rey a cambio de que éste jurase respetar los privilegios
forales que limitaban su poder.

- Relaciones de vasallaje como base del poder.


El rey era el señor supremo de un territorio, a quien todos le debían
obediencia y fidelidad, pero a cambio tenía que otorgar a sus vasallos un
beneficio o feudo que consistía en tierras y/o derechos jurisdiccionales.
Además, cada señor podía tener, a su vez, vasallos de inferior categoría,
formando una pirámide de dependencia.
Cada noble importante disponía de un ejército particular de vasallos a su
servicio, y el ejército del rey estaba formado por la unión de esos grupos
particulares de los nobles y eclesiásticos.

- Fragmentación de la autoridad y régimen señorial.


Aunque el rey tenía la autoridad suprema, compartía con nobles y
eclesiásticos la capacidad de mandar y juzgar a los habitantes del reino. En los
señoríos, los nobles y eclesiásticos ejercían justicia, nombraban alcaldes y

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO / Prof.: MARÍA MOLINA 1


jueces, cobraban impuestos y tasas, autorizaban las actividades económicas y
tenían en exclusividad el control de los molinos, hornos, forjas y
aprovechamiento de los montes.
Los señoríos podían ser:
• de reguengo: cuando dependían directamente del rey.
• nobiliario: cuando era de la nobleza.
• señorío eclesiástico: de obispados y monasterios.

- Existencia de cortes del reino.


Con el crecimiento de las ciudades aparecieron las cortes o asambleas
representativas del reino. Las cortes eran convocadas por el rey para imponer
una ley y recaudar nuevos impuestos.
Las de Castilla eran sólo consultivas e integradas por tres brazos: nobles,
clero y burguesía. En cambio, en la Corona de Aragón ejercían un verdadero
control sobre el monarca porque tenían función legislativa y el monarca se
comprometía a respetar el derecho y costumbres del país y a convocarlas
periódicamente. Existían tres cortes: las de Cataluña, Aragón y Valencia. Para
vigilar el cumplimiento de los acuerdos estaban la Generalitat (Cataluña) y la
Diputación General (Aragón).

2- SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad feudal era una


sociedad fuertemente jerarquizada,
dividida en estamentos, sus miembros
eran desiguales por ley (privilegiados y
no privilegiados), y de estructura
piramidal. Así, en la cúspide estaba el
rey, a continuación, los estamentos
privilegiados, nobleza y clero, y en la
base se encontraba el estamento no
privilegiado, llamado tercer estado o
estado llano.

- Estamentos privilegiados:

Estaban formados por nobles y eclesiásticos, que eran los propietarios de la


mayor parte de las tierras, no pagaban impuestos, eran juzgados con leyes especiales,
ejercían el poder y la justicia sobre los habitantes de sus señoríos, tenían títulos y
grandes patrimonios. Su dedicación principal era el ejercicio militar para los nobles y la
oración para los eclesiásticos.

Dentro de la nobleza y el clero existían grandes diferencias, tanto entre la alta


nobleza (duques, condes…) y la baja nobleza (hidalgos, caballeros…), como entre el
alto clero (abades y obispos), y el bajo clero (curas y monjes).

El clero completaba sus ingresos con el obligado pago del diezmo (décima parte
de la cosecha que los fieles entregaban a la Iglesia) por parte del estado llano.

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO / Prof.: MARÍA MOLINA 2


- Estamento no privilegiado:

Formado por campesinos, artesanos, comerciantes y burgueses. Estaban


sometidos al pago de impuestos.

Los campesinos constituían la mayor parte de la población, mantenían una


situación heterogénea dependiendo de la zona geográfica (en el norte predominaban los
campesinos libres y propietarios de pequeñas extensiones, mientas que en Cataluña y
en el sur estaban sujetos a servidumbres), pero todos ellos estaban sometidos por
relaciones de dependencia hacia el rey o los señores.

A lo largo de la época medieval fue muy frecuente que muchos campesinos libres
buscaran la protección de un noble, de una iglesia o de un monasterio, a cambio de la
entrega de parte de sus tierras o de una tasa anual. Esto se conoce como relaciones
de encomienda.

Al margen de esta sociedad existían dos minorías que a menudo fueron


perseguidas, los judíos y los mudéjares:

- Los judíos vivían preferentemente en las ciudades, en unos barrios específicos


(juderías o aljamas) y se dedicaban a la artesanía, al comercio y al
préstamo. A partir del siglo XIII fueron perseguidos, y asaltadas las juderías
debido a su enriquecimiento.

- Los mudéjares, musulmanes en territorio cristiano, se dedicaron principalmente


a la agricultura, vivían en el campo, y se localizaban principalmente en
Navarra y la Corona de Aragón. En las ciudades vivieron marginados en
barrios específicos (morerías) y no fueron perseguidos debido a su situación
de pobreza.

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO / Prof.: MARÍA MOLINA 3

También podría gustarte