Cinco Problemas Contemporaneos Del TC
Cinco Problemas Contemporaneos Del TC
Cinco Problemas Contemporaneos Del TC
Ante esta pregunta podemos afirmar que por autonomía procesal habría que encontrar dos
grandes modalidades, en cómo se presentaría esta autonomía procesal, estas dos grandes
modalidades son las siguientes:
Autonomía procesal autartica o paralegislativa: aquella posibilidad que tendrían los magistrados
para crear, recrear, hacer reglas procesales o procedimentales que no están previstas en la
legislación, así mismo se dan la creación de normas procesales contrarias explícitamente a l que
está legislado, positivizado, ambas vertientes configuran la autonomía autartica.
a) La protección de la constitución, plantea que para que exista una verdadera defensa de la
constitución es necesario que haya una protección de la constitución, y para que haya un
protección de la constitución es necesario que se den los siguientes presupuestos: División de
poderes, Constitución económica, los mecanismos de la participación popular (elementos de la
democracia semidirecta), la supremacía de la Constitución y la reforma constitucional a través
de un mecanismo agravado, todos estos elementos rodean la protección de la constitución
b) Las garantías constitucionales, Fix Zamudio establece que toda constitución tiene que
establecer mecanismos de autodefensa de naturaleza procesal, son remedios procesales que va
a tener una persona natural o jurídica para poder afirmar tutelar o restituir los derechos como
titular de los cuales ha sido despojado mediante un acto lesivo un agravio constitucional, es así
como establece los procesos constitucionales.
1. Habeas Corpus, subjuntivo imperativo que significa “traerle el cuerpo” surge en 1979
pero se ubica desde la carta magna de 1915. Hay más antecedentes como el interdicto
romano Homini Libero Exhibendo norma que era una especie de ley amplia que está
vigente en Inglaterra, de 1679 el primer hito en materia de derecho procesal
constitucional.
2. Otro antecedente es la sentencia del caso Marbury v. Madison en 1803, Marbury que
había sido nombrado magistrado por el presidente John Adams quien estaba
terminando su periodo, y al entrar otro presidente, no se le entregó las credenciales de
magistrado a Marbury por ser de otro partido, este interpone la demanda como una
especie de proceso de cumplimiento contra Madison que era el secretario de justicia.
Este caso llega a la suprema corte donde John Marshall era presidente, En este caso se
dio una gran transformación en el sistema jurídico y judicial, y procesos judiciales
trascendentes, Marshall dijo: o la constitución está por encima de la ley o están en la
misma jerarquía. Bajo la primera tesis una ley ordinaria no compatible con la
constitución, los jueces de la federación desaplican a la ley y aplican la constitución, se
genera el modelo del control judicial de la constitucionalidad de las leyes.
3. El amparo, surge en México a través de un estado federal el estado de Yucatán, mentor
Manuel Crescencio García Rejón que fue el político y abogado presente en la
constituyente, cristalizó el amparo.
4. Constitución austriaca
La disciplina del derecho procesal constitucional tiene bases teóricas que se ubican a partir de
estos orígenes
1. Los aportes de Kelsen que va desde 1928 que escribió “La garantía jurisdiccional de la
constitución (La Justicia Constitucional)” y escribió diversos ensayos mas
2. Niceto Alcalá Zamora, profesor de la UNAM, maestro de Fix Zamudio, tiene un libro
“Proceso Autocomposición y Autodefensa” acuña el concepto de Derecho Procesal
Constitucional
3. Couture, escribió “ensayo sobre la constitución y el proceso civil” creó el derecho
constitucional procesal, estudio que tiene que ver con el debido proceso material o
formal
4. Piero Calamandrei, considerado el Kelsen de Italia fue constituyente, y cuando se
prohíbe la constitución propuso en la asamblea constituyente la corte constitucional de
Italia y da origen a la segunda generación la primera generación fue constitución
austriaca de 1920, la de Checoslovaquia 1919 y la española de 1931 y luego de la
segunda guerra viene la segunda ola con Piero Calamandrei que en el primer tomo de
su libro derecho procesal civil desarrolla un ensayo de la ilegitimidad constitucional y
la corte constitucional
Todo esto conformaría las bases en torno a la disciplina del derecho procesal constitucional
TERCERA LECCION: ¿Tienen autonomía procesal los tribunales constitucionales?
Autonomía Procesal
Por autonomía procesal se entiende a aquella posibilidad que tienen los tribunales
constitucionales, para crear o recrear reglas procesales o procedimentales. Esa creación puede
ser de la dinamización de la legislación procesal constitucional preestablecida, creación que no
se debe adherir a la legislación, sino que es propio de los tribunales creación en dos variantes:
creaciones que no están previstas y aquellas previstas que están en contra de lo preestablecido.
Autonomía procesal interpretativa o delegada: la que habría que aceptar en mérito al cual trata
así de reglas procesales o procedimentales que son sobre la base de lo que nuestra legislación
procesal ha previsto y como consecuencia de ello el tribunal se ha visto obligado a dinamizarlas
a tonarlas dúctil. Es una recreación
Hay críticas a la autonomía procesal que sostienen que afectaría al principio de la legalidad
procesal, por la facultad de poder cambiar las reglas procesales, afecta también el principio de
seguridad jurídica.
La constitución norteamericana de 1787 no establecía que los jueces deben desaplicar normas
contrarias a la constitución, fue una creación posterior con Marshall
En argentina, no existía el amparo, solo el habeas corpus para la tutela de la libertad individual,
a partir de un fallo de la suprema corte de la nación de argentina se creó el amparo para tutelar
los demás derechos iusfundamentales
Nosotros tenemos el bloque de constitucionalidad que es nuestra constitución mas las leyes
orgánicas, de manera que el Tribunal Constitucional puede declarar inconstitucional una ley
ordinaria si esta ley no compatibiliza no solamente con el parámetro de la constitución sino
también con una ley orgánica, si se da el caso de que la ley no contradice a la constitución, pero
si a una ley orgánica, el tribunal por el bloque de constitucionalidad puede declararla
inconstitucional.
Muchas veces si se declara inconstitucional una ley más va a ser un perjuicio que un beneficio.
Las tipologías de las sentencias interpretativas. - los tribunales de Italia muchas veces preferían
no declarar inconstitucional una ley sino emitir una sentencia interpretativa es así que “toda
sentencia interpretativa es una sentencia des estimativa “es decir si alguien plantea una
demanda de inconstitucionalidad, formalmente los tribunales pueden declararla des estimativa
infundada, pero materialmente les está dando la razón al emitir un fallo que se llama sentencia
interpretativa aquí se hace un distinción entre la norma y la disposición. En la argumentación
jurídica se dice que todo precepto tiene dos componentes la norma y la disposición.
Ocurre que cuando uno plantea una demanda de inconstitucionalidad, lo que hacen los
tribunales constitucionales es mantener intacta el párrafo, el texto la disposición, le cambian el
sentido de la pretensión normativa; entonces los tribunales dicen se declara infundada la
demanda debiéndose entender que esto que dice así debe entenderse de esta otra manera,
aquí estamos ante una sentencia interpretativa, hay veces en que es recomendable emitir una
sentencia interpretativa.
Conforme ha pasado los tiempos se ha re direccionado las cosas y hoy en día la mayoría de
tribunales constitucionales emiten sentencias interpretativas, a partir de aquí se presentan
diversas clases de sentencias interpretativas:
Si se gana una sentencia de amparo en primera instancia y en el fallo hay una sentencia de
condena de hacer o de no hacer no se debe dejar así, se debe de pedir al juez que se ejecute,
aunque la contraparte apele, porque se trata de una tutela de urgencia, se debe de tener
cuidado si el tema es irreversible no se pide que se ejecute.
El recurso de apelación por salto. - Es para consolidar la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales.
El computo del plazo razonable. - Es el plazo estándar que establece la corte interamericana (56
meses) es el plazo más que razonable.
El rechazo liminar. Tiene tres variantes uno de ellos está tasado en el artículo 5 del código
procesal constitucional, el segundo que está tasado en la constitución y el tercero que esta
tasado a partir de la jurisprudencia del tribunal constitucional. Quien plantee la demanda de
amparo, habeas corpus debe elaborarlos bien (el titular, el acto lesivo que está en juego y el
emplazado).
El control de convencionalidad es un concepto que no tiene di diez años, para que haya un
control, de convencionalidad debe haber un conjunto de tratados y un órgano jurisdiccional que
en este caso es la corte interamericana.
La corte interamericana viene a ser una jurisdicción supranacional y se puede hablar de una
interpretación supraconstitucional. ahora podemos decir que hay normas constitucionales y
normas convencionales.
Ahora la pena de muerte resulta ser inconvencional, si en algún momento el legislador positivisa
como tipo penal la pena de muerte eso no valdría, en consecuencia, se podría dar otra figura
por ejemplo el control de convencionalidad obligue al legislador promulgue políticas legislativas
que la convención ha establecido. Entonces se podría hablar de una inconvensionalidad por
omisión, por ejemplo, el convenio OIT 159 que establece la consulta previa tiene políticas
legislativas que la desarrollen. Podríamos hablar de un control de convencionalidad vertical y
horizontal
Control vertical: seria lo que ejerce la corte interamericana, por ejemplo, la sentencia
madre que emite la corte interamericana, así mismo emite las sentencias que son de
seguimiento.
Control horizontal: aquí el doctor cuestiona ¿pueden los jueces ejercer control de
convencionalidad?, a lo que responde que si este tipo de control seria el llamado el
control de convencionalidad difuso. Así mismo el doctor expresa ¿puede un juez de
primera instancia desaplicar un fallo que es un caso líder o un presidente de la corte
suprema?, Aquí no necesariamente tiene que aplicarse la jerarquía control de
convencionalidad, constitución y ordenamiento interno.
La corte interamericana emite muchos fallos que significan derechos prestacionales y el país no
tiene posibilidades para poder solventar eso, pero son derechos que como dice Gastini son
derechos en serio. Lo ideal es que los jueces tengan una consolidación para que puedan emitir
con calma las cosas y que todos los peruanos tengan inclusión social en el disfrute de los bienes
y servicios.
EL AMPARO DE RESOLUCIONES JUDICIALES PARTE 1
Cuando se retoma la casa , yo vengo de una universidad pública y me debo a ella, he venido
muchas veces a esta universidad no solo a dar clases, sino también he venido como abogado
delos profesores, por la lucha constante, que se desarrolló a nivel nacional, con el tema dela
homologación, esta esperanza nació en el tribunal constitucional , ahí salió esa resolución
aclaratoria para los profesores de tiempo parcial, que el ministerio de economía estaba por ahí
retardando, con el supuesto tema presupuestario para que se amplié a tiempo completo.
Traigo un manojo de temas sobre una parte que es el AMPARO, institución que he estudiado
por muchos años, alrededor de 12 años, viaje a muchos países por este tema, después de 12
años acabe mi tesis doctoral, entonces hablare sobre parte de las resoluciones judiciales en el
tribunal.
Son instrumentos que van a la eficacia de estos derechos Ius fundamentales, también derechos
publico subjetivos por eso estos termino son sinónimos. Estos tienen una herramienta de
protección, de garantías en los procesos constitucionales y todos los subjetivos privados son
todos aquellos que tienen vida en el código civil y su proceso en el procesal civil.
Los derechos fundamentales hoy tienen un curso o una signatura que es teoría de los derechos
humanos y el instrumento que en principal, con el cual se puede dimensionar es el AMPARO,
porque cuando hay un litigio sobre el amparo, el juez reflexiona, a partir de lo que se llama
disposición y norma y la disposición es el texto y la norma es el contenido de algún derecho
fundamental, pero todos los derechos fundamentales tienen contenido indeterminado lo que
no ocurre en el código civil o en el código penal.
Voy a explicarlo así homicidio seguido con felación y en penal es eso y tienen determinado
requisitos del tipo penal, en lo civil es compraventa es compraventa y al juez no le cabe más que
seguir y guiarse de eso, por eso los códigos regulan ciertas normas y reglas, pero los códigos
constitucionales regulan a los derechos fundamentales, por eso en estos se establece, normas,
principios. Que es el amparo estas normas y principios ahí, esto es para desarrollar
extraordinariamente de figuras que están establecidas.
Las tesis que existe sobre este tema el amparo en resoluciones judiciales, existen 2 grandes tesis,
un permisivo entorno a ver si prospera o no y una tesis negativa que es la que se llevó a cabo en
Perú acá nos describe que no es factible y que no es posible que se desarrolle procesos de
amparo contra cualquier tipo de resolución judicial.
Básicamente las sentencias firmes por 1 la definitibilidad e inmutabilidad sobre la causa juzgada,
en el proceso ordinario hay una sentencia firme, mal se hace en querer graduarla en un proceso
sumarísimo, las tesis negativas sostienen que se violaría la seguridad jurídica.
Hoy se desarrolla la cosa juzgada constitucional, si los jueces son autoridad, no existe zonas
exentas del control constitucional.
El carácter sumario del amparo, el amparo al ser un proceso sumario, entraña la resolución.
La jerarquía si puede el juez emanar una resolución de amparo, los jueces civiles también,
también ahí valientes de las tesis permisivas moderadas y una fuerte, ahí una suerte permisiva
débil que solo se protege. Colombia y Perú tuvieron la permisiva débil. La ley 23506 que presidio
al código civil.
Subirá maria
El tema de los amparos laborales, en la antigua ley 23506, hubo competencia para que los jueces
laborales fuesen los que desarrollaran estos temas; con su ley 25398 como complementaria de
la ley de Amparo, que estableció el amparo laboral y que ya no era conocido por un juez civil,
sino por un juez laboral.
Como va a quedar el tema del amparo laboral que establece que el tribunal constitucional puede
conocer cuando se trata del vaciamiento del contenido esencial para reponer, dado que la actual
ley procesal del trabajo está estableciendo la competencia del juez laboral para la reposición.
El expositor mantiene una posición intermedia, la que necesariamente debería ser en una
fórmula mixta, sin que se reestablezca el carácter subsidiario y residual del amparo, el que
quiere plantea el amparo como una presunta figura de urgencia y el que quiere mayor
complejidad puede irse por la vía laboral ordinaria y habría varias formas, aun cuando el artículo
7mo del TP. Cuando establece la figura del precedente vinculante, pasando inclusive por encima
de la legislación ordinaria con lo que a manera de conclusión podríamos decir que la reposición
solo debe ser atendida vía el amparo.
Se planteaba la posibilidad de que el juez puede apartarse del precedente planteado por el TC,
si el mismo tribunal establece un precedente y cambiarlo por otro siendo ejemplificado como si
una sala laboral de Lambayeque con otra sala labora pudiendo cambiar ambos de
temperamento, pero son pares y como Oberrulin vertical, que solamente el tribunal
constitucional puede proponer precedentes vinculantes, los cuales van a servir de guía o hilo
conductor para que las cortes ordinarias pasmen sus decisiones o fallos en base a sentencias
imperativas u obligatorias, no pudiendo las corte ordinarias alejarse de ellas puesto que se
estaría violando una norma de carácter general sobre una particular y se conduciría a una
situación de incertidumbre jurídica al inaplicar los fallos que tengan carácter general y social en
la medida que las cortes establezcan sus propios criterios para emitir una decisión final y no
sobre la base de una norma imperativa de carácter y que tenga implicancia general y social
Fueron quinientos años de conquista en estos doscientos años recién los diversos países
latinoamericanos han empezado a tratar de reivindicar a los pueblos autóctonos que fueron
regulaba en una cláusula: artículo 1, sección 9, párrafo Tercero que expresaba “Que el capitolio
o el congreso podía realizar tratados con las tribus indias, es decir que la primera constitución
ya lo atisbaba y lo regulaba; y la primera constitución que tuvo influjo en América Latina que
fue la Constitución de Cáliz, ya regulaba también en el artículo 335, inciso 10 “Que se debería
Con respecto a la Consulta Previa podríamos decir que la América Latina se bifurcó en dos
que es pletórico en toda América Latina, y en ese contexto posteriormente los diversos tratados
se encontró con una suerte de base teórica que se legitima a la Consulta Previa que es “el
Multiculturalismo”.
una suerte de antecedentes y constituyen instrumentos para poder apreciar las diversidades
HERMANN HELLER
Soberanía (que es consustancial); pero antes que muera, por los años 30 pergeñó que
el Estado tenía un cuarto elemento que sería “el elemento Cultural” (que es un punto
Él es uno de los cuatro gigantes de Weimar, junto a Hans Kelsen, Carl Schmitt, y Rudolf
Smend.
RUDOLF SMEND
dialéctica que se expresa en una Totalidad”, tuvo como pupilo a un joven, que después
Está retomando la tesis primigenia de que el Estado sí tiene un cuarto elemento que es
la materia Cultural, tal es así que él escribió en 1982 una obra “la Ciencia Constitucional
reconocimiento de otros; y así puede ocurrir que una persona o un grupo de personas
puede sufrir un verdadero daño, en la medida en que la gente o la sociedad que lo rodea
- Un proyecto político, para que los estados en sus políticas publicas asuman una
- Movimiento ecológico.
de como regular sus políticas respecto a los nomen iuris de los indígenas, aborígenes,
no se ha decantado en su conceptualización.
existen 671 pueblos indígenas con sus propios idiomas. Las Comunidades Nativas vienen
planteando que no solo se le reconozca el tema de la consulta previa, sino que no sea
Los derechos sobre tierras, territorios, recursos naturales son el centro de gravitación
minorías etnoculturales en términos de justicia, tanto en el estado nación como con las
Y como una política del Estado, que en base del reconocimiento de tal realidad pretende
elementos culturales.
La Constitución Política del Perú, los enunciados normativos que de una u otra manera
reflejan esta concepción multicultural, que todas casi coincide con toda América Latina:
El artículo 1° que regula el principio kantiano de que la persona es eje, centro y fin en sí
mismo.
municipales (191).
Así como también, en a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, este
articulado debe complementarse con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que,
en su artículo 27, establece lo siguiente: “En los Estados en que existan minorías étnicas,
derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
A partir de este amplio elenco, los pueblos indígenas han sido proveídos de herramientas legales
que efectuarse siempre dentro del marco de respeto a los derechos fundamentales, el diálogo
incorpora, tales como la dignidad de la persona, los principios de soberanía del pueblo, el Estado
Con respecto al rol que deben jugar las jurisdicción constitucionales de Latinoamérica en el
del Estado de asumir políticas multiculturales adecuadas, y en una especial labor del juez
que el marco jurídico y la política hayan sido penetrados por esta nueva perspectiva
dicha óptica en la solución de los casos sometidos a su jurisdicción. En este punto, es crucial la
concretización –y efectiva protección– de los derechos que aquella comprende. Ahora bien,
parece claro que la tarea consistente en definir en qué podría radicar esa especificidad no puede
construcciones teóricas. Antes bien, una circunstancia tal obliga a la jurisdicción constitucional
Respecto a la consulta previa existen Bases, Principios o Fundamentos del régimen de la consulta
previa, y son:
conceptos intercambiables.
resoluciones de la ONU.
el derecho a la identidad étnica como una especie del derecho a la identidad cultural. Es
Discriminación Racial.
Pero existen otros instrumentos no por ello menos importantes a nivel del sistema
interamericano, como:
A nivel del control convencional, la Corte IDH ha venido conociendo diversos casos en donde ha
de sincretismo armónico entre inversión y respeto al planeta tierra, que los pueblos autóctonos
y originarios son los más llamados gracias a su concepción panteísta de tutelar nuestro planeta
tierra.
Después de casi quinientos años de conquista, y durante estos 200 años, recién los diversos
países latinoamericanos han empezado a tratado de reivindicar a los pueblos autóctonos que
fueron expoliados con la conquista Iberoamericana.
Las primeras constituciones que empezaron a forjarse, en especial la de los EE.UU. que fue del
año de 1787; curiosamente ya regulaba en una de sus cláusulas que el congreso podría realizar
tratados con las tribus indias. Después de ese pensamiento evolutivo, recién empezara a
reivindicarse,
Herman Hesser es uno de los cuatro gigantes de Weimar, los más grandes pensadores del
pensamiento europeo. Entre los que mencionamos: Hans Kelsen, Karl Smith y Rudolph Smen
Luego tenemos el principio del derecho a la participación, ya que algunos derechos a lo que el
autor hace mención fueron ganados con incesantes luchas, y la mayoría de ellos, por no decir
casi todos tienen mayor trascendencia en nuestros tiempos, entre ellos tenemos a la libre
determinación de los pueblos. El derecho a la autodeterminación de los pueblos, era un derecho
primigenio de los pueblos coloniales para separarse de la metrópoli, y eso no es consulta previa;
la consulta previa seria matizar la posibilidad que tenían ciertos grupos minoritarios y no
precisamente para hacer separatismo, sino para que se les respete su amito territorial
Aparte de los fundamentos principistas hay algunos e carácter normativo, como los siguientes:
1. TRATADOS INTERNACIONALES
1.1. El convenio OIT 108, que es el primigenio que reguló los pueblos indígenas y tribales
en 1957; que fue el marco previo para recién en 1989 se desarrollara el convenio
OIT 169.
1.2. La declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas.
1.3. El acto internacional sobre los derechos civiles y políticos.
1.4. El pacto de los derechos sociales, económicos y culturales.
1.5. La convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
2. BLOQUE DE CONVENCIONALIDAD
2.1. La convención americana sobre los derechos humanos; en materia de derechos
económicos, sociales y culturales.
2.2. La convención americana sobre los derechos del hombre.
2.3. La carta democrática interamericana.
2.4. La declaración de Machupicchu sobre la democracia de los pueblos indígenas y la
lucha contra la pobreza.
2.5. La declaración americana de los derechos de pueblos indígenas.
La consulta previa: es un derecho fundamental, derecho humano, que no ostentan las personas
naturales, sino entes colectivos. Todo derecho fundamental tiene límites y contenido, y el
contenido esencial de la consulta previa sería:
- El acceso a la justicia
- El respeto de las características esenciales del proceso a la consulta
- La garantía del cumplimiento de los acuerdos ya consultados.
VIDEO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PARA PERIODISTAS
En el video se explica al inicio una reflexión, en el que indica que el derecho constitucional
estudia el fenómeno constitucional y establece que todo es interés del periodismo, hace
mención de la nota periodista que tiene dos componentes; y hace un mayor énfasis acerca del
fenómeno constitucional que es la realidad constitucional, la cual es de interés para la
comunidad periodística, estando compuesto este fenómeno constitucional por tres
componentes los cuales son: El fáctico, el normativo y el axiológico.
Y explica cuando ocurra un hecho determinado en el futuro este va a ser examinado por la
noticia, la cual lo aprecia desde el punto de vista valorativo, subjetivo que genera la pulsión del
periodismo, y pone énfasis en el carácter valorativo.
El derecho político es lo mismo que el derecho constitucional; o para ser más específico un
hibrido.
Y refiere además de la teoría política la cual trata de explicar la dinámica de los regímenes
políticas, en cambio la doctrina política es un credo ideológico que vienen desarrollando algunos
políticos y pensadores y dicha doctrina debe ser llevada a la praxis.
Menciona del derecho fundamental que tienen todos los periodistas que es la objeción de
conciencia; en el caso que sus superior le diga que relate una noticia con hechos exagerados o
distorsionando totalmente la realidad y es ahí cuando el periodista hace valer ese derecho que
posee y hacerlo saber y discrepar ante su superior aunque exista la posibilidad que lo despidan
o de ser el caso el mismo periodista de puede auto-despedir y posteriormente plantear la acción
de amparo por objeción de conciencia y obtener una eventual reparación, que son casos que
mayormente ocurren en Europa y Estados Unido, y en nuestra realidad Nacional no tanto.
Explicando los controles del poder, que es otro tema que interesa a los periodistas y cita los
prescrito por politólogo constitucionalista alemán Car Einstein que estable que para ellos hay
dos controles los verticales y los horizontales.
Con respecto al Control Vertical dice que existe una variación a la concepción común, pues son
los de la parte de abajo los que deben controlar a los de arriba y para controlar a los de arriba,
nosotros la gente del pueblo tenemos varios mecanismos los cuales son:
Uno de ellos es el referéndum, otra figura es la iniciativa popular en la formación de las leyes
que consiste en que el pueblo a darse cuenta que las leyes promulgadas no son compatibles
ellos se pueden organizar al nivel de partidos políticos y presenten ellos mismos sus dos
iniciativas que pueden ser la iniciativa simples o formuladas, la primera consiste en la
recolección de firmas y la segunda en la presentación formal de un proyecto ley para su
aprobación.
Otro mecanismo popular es la remoción o revocación, que lamentablemente no se viene
llevando a cabo, porque existe diversidad de casos en que el pueblo a pesar de darse cuenta del
mal accionar o desviación de la finalidad para la cual fueron elegidos de nuestros
representantes, no realizamos ninguna acción y nos quedamos con los brazos cruzados.
Hasta en la elección popular de los jueces esta se realiza de vez en cuando; estableciéndose de
esta forma una inconstitucionalidad por omisión explicando así de esta forma todos los
mecanismos de participación popular o para ser más específicos democracia de una
participación semi-directa.
Y en lo que respecta a los controles horizontales, aquí se debe distinguir controles inter-
órganos, que funciona de la teoría de frenos o contrapeso o también denominado división de
poderes.
Es decir cada órgano cumple una determinada función específica, y por consiguiente el otro
órgano no debe meterse ni entrometerse, de lo contrario existiría un conflicto de competencia.
Enmarcándose de esta manera dos potestades del poder legislativo: la de legislar y fiscalizar, y
en dicho marco un parlamentario puede detenerse a fiscalizar los temas más importantes del
país, siendo uno de ellos que compete mucho a la rama periodística como el derecho a la
información, especificándose que esta información no puede ser proporcionada de manera
arbitraria.
Añadiendo que el Poder Ejecutivo también asume control en todas las reparticiones de poderes
del estado, de la misma manera del Poder Judicial que imparte justicia y nadie puede escaparse
de ella.
De las mismas maneras también existe controles intra- órganos, en cada uno de los poderes o
entidades existe controles internos, pero lamentablemente estos no vienen ejerciendo su
función de la manera más eficiente.