Análisis Geográfico Regional
Análisis Geográfico Regional
Introducción
La asignatura de Análisis Geográfico Regional tanto por los contenidos de carácter transversal que
abarca como por el método de aprendizaje planteado permite que el alumnado pueda adquirir un gran número
de competencias que se enumeran a continuación.
Competencia en comunicación lingüística
- Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana.
- Adquirir destrezas comunicativas en las presentaciones orales y escritas mediante el uso adecuado de un
lenguaje oral y escrito de naturaleza geográfica
- Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar
y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones de acceso a informaciones y programas
informáticos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Desarrollar las competencias matemáticas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces
de aplicarlos a las situaciones de toma de decisiones en cuestiones territoriales.
- Conocer aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza y de las Ciencias Sociales para poder
llegar a analizar el territorio.
- Iniciarse en el uso y manejo de tecnologías destinadas al análisis territorial: búsqueda, tratamiento,
representación y elaboración de la información espacial.
Competencia digital
- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
- Iniciarse en la utilización de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), para la adquisición de
información y el uso en la toma de decisiones territoriales.
Competencia de aprender a aprender
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el
pluralismo propio de una sociedad democrática.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor
- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los
que se relacionan
- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran
Competencia sociales y cívicas
- Comprensión de la realidades territoriales y sociales, pretéritas y actuales
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor
- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los
que se relacionan
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad
de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
Competencia de conciencia y expresiones culturales
- Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la
Geografía, la Historia y la Cultura
- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas
visuales y audiovisuales
Objetivos
Obj.AGR.1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y
equitativa.
Obj.AGR.2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable
y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,
familiares y sociales.
Obj.AGR.3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no
discriminación de las personas con discapacidad.
Obj.AGR.4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para
el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
Obj.AGR.5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
Obj.AGR.6. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
Obj.AGR.7. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.
Obj.AGR.8. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
Obj.AGR.9. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el
cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
Obj.AGR.10. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
Obj.AGR.11. Desarrollar la sensibilidad hacia el patrimonio natural y cultural, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
Orientaciones metodológicas
Si bien la enseñanza y el aprendizaje de esta materia en esta etapa se ven facilitados por el
desarrollo intelectual del alumnado desde el pensamiento concreto al abstracto, es importante abordar las
dificultades relacionadas con la adquisición de nociones espaciales y temporales, la naturaleza multicausal
e intencional de la explicación de los hechos humanos y sociales o el procesamiento de informaciones
variadas sobre el territorio.
Por ello, es necesario un trabajo continuado que facilite la adquisición progresiva de estas nociones
a lo largo del curso. A la vez, el tratamiento de la asignatura en el aula debe posibilitar la adaptación a la
diversidad del alumnado por medio de los materiales curriculares, con tareas de refuerzo y ampliación,
empleo de otros lenguajes diversos (escrito, audiovisual, multimedia, gráfico...), atender a la motivación, la
combinación de estrategias expositivas con las de indagación-investigación, el empleo de estrategias
didácticas como el trabajo cooperativo, el estudio de casos, educación para la comprensión, etc.
El acercamiento a las distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de la información, su
tratamiento, su organización, su representación gráfica y cartográfica o su comunicación, a la vez que
aquellos trabajos que favorecen la adquisición de procedimientos y técnicas propios de cada disciplina de
las que componen el Análisis Geográfico Regional, ha de permitir que los alumnos y alumnas reciban unos
conocimientos no cerrados, y con ello se les capacite para que, desde esta materia, puedan ir aprendiendo
en el futuro por sí mismos, de manera progresivamente autónoma.
Desde el Análisis Geográfico Regional hay que abordar el conocimiento de la realidad inmediata
que rodea al alumnado y de la que forma parte, tomándola como punto de partida para comprender
realidades más alejadas en el espacio, pero de las que también forma y toma parte activa.
En esta materia influyen los aprendizajes realizados en contextos formales e informales. Por tanto,
las estrategias metodológicas para el desarrollo de la materia se refieren a los diferentes contextos en los
que se desarrolla la misma.
Se parte de un paradigma metodológico centrado en el alumno-a y no en el profesor-a, por lo tanto,
se deben favorecer aquellas estrategias mejor valoradas y percibidas como útiles por el alumnado, de
forma que quedarán agrupadas las que favorezcan la comunicación, la participación y su propia iniciativa.
Es decir, el alumno-a tiene la posibilidad de expresar sus ideas, puede intervenir y las actividades que
realiza son diversas y variadas. También se observa que es bien valorado el trabajo en equipo como una
estrategia que permite compartir, comunicar e intercambiar conocimientos.
Son las estrategias interactivas las que responden a estos requisitos, dado que estas se
fundamentan en la actividad del propio alumno-a que reelabora los conocimientos por medio de la
interacción con otros compañeros-as y con el profesor-a.
De esta forma en la materia de Análisis Geográfico Regional se priorizan estrategias, situadas en
ámbito de lo socio-histórico, como las siguientes:
-La educación para la comprensión
-El análisis de casos
-Los proyectos
-La resolución de problemas
-Las simulaciones
Todas estas estrategias proporcionan un marco de actuación basado en las reconstrucción social de
los conocimientos a través de situaciones didácticas que favorecen la verbalización y la explicitación de
ideas y conocimientos que después, mediante el contraste, se modifican y reelaboran.
Así, cuando los alumnos-as verbalizan diferentes opiniones sobre cuestiones geográficas, a través
del contraste entre diferentes ideas y a partir de la interacción social que se produce en el aula, pueden
reelaborar, enriquecer y mejorar las representaciones que tienen sobre estas cuestiones.
Resumiendo, son estrategias metodológicas que se basan en las teorías socio-culturales del
aprendizaje. Todas las técnicas que se utilizan en estos métodos de trabajo deben ser dirigidas por un
facilitador del aprendizaje, cuyo objetivo es el logro de aprendizajes significativos orientados a la acción en
los alumnos-as, durante el proceso formativo, trabajando con el potencial de las alumnas y de los alumnos
para el logro del objetivo.
En estas estrategias metodológicas predomina el trabajo grupal donde hay un traspaso de la
actividad hacia los alumnos-as, con lo cual aumenta el compromiso y la participación.
En una sociedad como la actual donde todos-as están permanentemente bombardeados por
informaciones diversas sobre ella misma y sus componentes, es necesario saber organizar esta
información, seleccionar lo más importante, para saber convertir y utilizar más tarde ese conocimiento.
La actitud pasiva de los alumnos-as, en la clase expositiva, es reemplazada en los trabajos grupales
por una participación activa y se pueden conseguir unos objetivos distintos a los de métodos expositivos, al
facilitar una mayor participación y responsabilidad de los alumnos-as. Debemos tener en cuenta que este
es el planteamiento metodológico más coherente con los objetivos y contenidos de la Geografía.
El trabajo en grupo es una estrategia que permite a los alumnos y a las alumnas convenientemente
agrupados, realizar, discutir un trabajo y llegar a realizar sencillos informes sobre tomas de decisiones o
posturas sobre cuestiones territoriales.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Curso: 1.º
Contenidos:
Introducción al análisis geográfico
El sistema territorial. El interés y las aplicaciones del análisis geográfico regional a diferentes escalas.
El enfoque geográfico para el análisis de los diferentes componentes del territorio: el medio natural y la actividad humana y sus potenciales interacciones.
La síntesis después del análisis: el paisaje como sistema.
La información geográfica: búsqueda e interpretación a diferentes escalas (especialmente del espacio aragonés)
La diversidad de la información geográfica: claves para abordarla de forma ordenada
las TIG como herramientas fundamentales para el análisis regional y la ordenación del territorio
La información cartográfica básica
La información geográfica del medio natural: fuentes primarias y secundarias
La información geográfica de las actividades económicas: fuentes primarias y secundarias
La información geográfica de la población: fuentes primarias y secundarias
La información geográfica integrada
Crit.AGR.1.3. Conocer algunas de las aplicaciones Est.AGR.1.3. Enumera y explica algunas aplicaciones básicas del
CCL-CMCT-CAA CCL-CMCT-CAA
básicas que tiene el análisis geográfico regional. análisis geográfico regional con ejemplos concretos.
Crit.AGR.1.4. Comprender la singularidad del Est.AGR.1.4.1. Identifica los rasgos del medio natural que dependen
CCL-CMCT-CD-CAA
enfoque geográfico para el análisis del medio del relieve en el análisis geográfico con el apoyo de material gráfico.
natural.
Est.AGR.1.4.2 Identifica los rasgos del medio natural que dependen
CCL-CMCT-CD-CAA
del clima en el análisis geográfico con el apoyo de material gráfico.
CCL-CMCT Est.AGR.1.4.3. Identifica los rasgos del medio natural que dependen
de la vegetación en el análisis geográfico con el apoyo de material CCL-CMCT-CD-CAA
CD-CAA gráfico.
Est.AGR.1.4.4. Identifica los rasgos del medio natural que dependen
CCL-CMCT-CD-CAA
del suelo en el análisis geográfico con el apoyo de material gráfico.
Est.AGR.1.4.5. Identifica los rasgos del medio natural que dependen
CCL-CMCT-CD-CAA
de las aguas en el análisis geográfico con el apoyo de material gráfico.
Crit.AGR.1.5. Comprender la singularidad del Est.AGR.1.5.1. Comenta los rasgos de la población que influyen en el
CCL-CMCT-CD-CAA-CCEC
enfoque geográfico para el análisis del medio análisis geográfico con el apoyo de material gráfico.
humano.
Est.AGR.1.5.2. Comenta los rasgos de la actividad económica que
CCL-CMCT-CD-CAA-CCEC
influyen en el análisis geográfico con el apoyo de material gráfico.
CCL-CMCT-CD-CAA-CCEC Est.AGR.1.5.3. Comenta los rasgos de los núcleos de población que
CCL-CMCT-CD-CAA-CCEC
influyen en el análisis geográfico con el apoyo de material gráfico.
Est.AGR.1.5.4. Comenta los rasgos de diferentes redes y nodos de
comunicación que influyen en el análisis geográfico con el apoyo de CCL-CMCT-CD-CAA-CCEC
material gráfico.
Crit.AGR.1.6. Comprender el paisaje como la Est.AGR.1.6.1. Define el concepto del sistema paisaje CCL-CMCT-CCEC
síntesis perceptiva del territorio
Est.AGR.1.6.2. Identifica los diferentes componentes del paisaje y
CCL-CMCT-CCEC aprecia las principales relaciones existentes entre ellos, a partir de
fotografías de paisajes contrastados u otros soportes gráficos. CCL-CMCT-CCEC
Crit.AGR.1.8. Entender las TIG como herramientas Est.AGR.1.8.1. Caracteriza los rasgos fundamentales de las TIG CCL-CMCT-CD
fundamentales para el análisis regional y la CMCT-CD-CAA
ordenación del territorio Est.AGR.1.8.2. Es capaz de explicar la utilidad de las TIG en algunos
CCL-CMCT-CD
ejemplos de análisis geográfico de un territorio determinado.
Crit.AGR.1.9. Iniciarse en el manejo de un SIG y un Est.AGR.1.9.1. Maneja de forma básica un SIG y sabe incluir en el
CD-CAA
visor cartográfico a un nivel básico CD-CAA proceso diferentes mapas o capas
Est.AGR.1.9.2. Maneja de forma básica un visor cartográfico CD-CAA
Crit.AGR.1.10. Analizar y comentar el mapa Est.AGR.1.10.1. Identifica la información fundamental que contiene un
CMCT-CAA
topográfico nacional en formato papel y/o digital Mapa Topográfico.
Est.AGR.1.10.2. Comenta los principales rasgos topográficos de un
CMCT-CAA CMCT-CAA
mapa topográfico
Est.AGR.1.10.3. Precisa las coordenadas geográficas y la altitud de un
CMCT-CAA
punto sobre un mapa topográfico
Crit.AGR.1.11. Buscar, manejar e interpretar Est.AGR.1.11.1. Sabe extraer información relevante del medio natural
CCL-CMCT-CD-CAA
información básica de contenido geográfico del utilizando diversas fuentes
medio natural obtenida de fuentes diversas:
bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de Est.AGR.1.11.2. Maneja con criterio razonado la información del
CCL-CMCT-CD-CAA CCL-CMCT-CD-CAA
campo, comunicándola de forma adecuada y medio natural procedente de diferentes fuentes
utilizando correctamente herramientas TIG Est.AGR.1.11.3. Extrae conclusiones significativas sobre el medio
CCL-CMCT-CD-CAA
natural de un territorio dado y las comunica de manera adecuada.
Crit.AGR.1.12. Buscar, seleccionar e interpretar Est.AGR.1.12.1. Sabe extraer información relevante de las actividades
CCL-CMCT-CD
información básica de contenido geográfico de las económicas a partir de diferentes fuentes
actividades económicas obtenida de fuentes
diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o Est.AGR.1.12.2. Maneja con destreza las informaciones de las
CCL-CMCT-CD
trabajos de campo, presentándola de forma CCL-CMCT-CD-CAA-CSC diferentes actividades económicas obtenidas de diversas fuentes
adecuada y utilizando correctamente las estrategias Est.AGR.1.12.3. Extrae conclusiones significativas sobre las
y herramientas TIG actividades económicas de un territorio dado y las comunica de CCL-CMCT-CD-CAA-CSC
manera adecuada.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Curso: 1.º
Crit.AGR.1.13. Buscar, seleccionar e interpretar Est.AGR.1.13.1. Sabe extraer información relevante de sobre la
CCL-CMCT-CD
información básica de contenido geográfico de la población y su dinámica a partir de diferentes fuentes
población obtenida de fuentes diversas:
bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de Est.AGR.1.13.2. Maneja información sobre algunas variables de la
CCL-CMCT-CD
campo, presentándola de forma adecuada y CCL-CMCT-CD-CAA-CSC población extraída de diferentes fuentes
utilizando correctamente las estrategias y Est.AGR.1.13.3. Extrae conclusiones significativas sobre la dinámica
herramientas TIG de la población de un territorio dado y las comunica de manera CCL-CMCT-CD-CAA-CSC
adecuada.
Crit.AGR.1.14. Buscar, seleccionar e interpretar Est.AGR.1.14.1. Selecciona diferentes fuentes de información que
CCL-CMCT-CD
información básica de contenido geográfico contienen interpretaciones y datos específicos sobre el paisaje
integrado (paisaje) obtenida de fuentes diversas:
bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de Est.AGR.1.14.2. Maneja con destreza la información del paisaje
CCL-CMCT-CD-CAA-CSC CCL-CMCT-CD
campo, presentándola de forma adecuada y obtenida de diferentes fuentes
utilizando correctamente las estrategias y Est.AGR.1.14.3. Extrae conclusiones significativas sobre el paisaje de
herramientas TIG CCL-CMCT-CD-CAA-CSC
un territorio dado y las comunica de manera adecuada.
Crit.AGR.1.15. Analizar la diversidad de paisajes en Est.AGR.1.15.1. Describe de forma ordenada los elementos que se
Aragón como expresión de las interrelaciones de los reflejan en una imagen fija o en una producción audiovisual sobre el CCL-CMCT-CSC
componentes del territorio y de su dinámica en el paisaje aragonés.
tiempo.
Est.AGR.1.15.2. Identifica las interacciones más importantes entre los
CCL-CMCT-CSC-CCEC
elementos del medio natural en una imagen de paisaje aragonés.
CCL-CMCT-CSC-CCEC Est.AGR.1.15.3. Explica la influencia de la acción humana en el
paisaje natural en una imagen, u otro material audiovisual, de un CCL-CMCT-CSC-CCEC
espacio aragonés.
Est.AGR.1.15.4. Compara el paisaje de un mismo territorio de dos
épocas diferentes y explica con coherencia los cambios observados y CCL-CMCT-CSC-CCEC
las posibles causas que los generaron
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Curso: 1.º
Crit.AGR.2.4. Distinguir las diferentes formas de Est.AGR.2.4. Es capaz de reconocer las principales formas de
CCL-CSC-CIEE CCL-CSC-CIEE
planificación territorial. planificación territorial.
Crit.AGR.2.5. Realizar un estudio de caso sencillo Est.AGR.2.5.1. Comprende la magnitud del problema planteado
relacionado con la gestión y ordenación de los CMCT-CD-CAA-CSC-CIEE-CCEC
espacios naturales, rurales o urbanos de un territorio
conocido siguiendo el método científico Est.AGR.2.5.2. Es capaz de analizar el problema mediante la
CMCT-CD-CAA-CSC-CIEE-CCEC
(planteamiento del problema, hipótesis, búsqueda, información necesaria
elaboración y análisis de la información y
resultados), aplicando las herramientas TIC y TIG CCL-CMCT-CD-CAA-CSC- Est.AGR.2.5.3. Desarrolla una actitud crítica y constructiva planteando CCL-CMCT-CD-CAA-CSC-CIEE-
adecuadamente. CIEE-CCEC soluciones CCEC
Est.AGR.2.5.4. Escucha atentamente opiniones opuestas CCL-CMCT-CAA-CSC-CIEE-CCEC
Est.AGR.2.5.5. Redacta un informe con claridad y rigor científico CCL-CMCT-CD-CAA-CSC-CIEE-
aplicando las TIG adecuadamente CCEC
Est.AGR.2.5.6. Expone correctamente las conclusiones del informe CCL-CAA-CSC-CIEE-CCEC
ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Curso: 1.º