Practica 2
Practica 2
Practica 2
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO
DEL VALLE DE CHALCO
SISTEMA DE UNIDADES
31 DE ENERO, 2020
OBJETIVO:
Al término de la práctica el estudiante será capaz de clasificar unidades de
medición de acuerdo con parámetros de referencia, así como unidades patrón.
CONCEPTOS ANTECEDENTES:
Un sistema de unidades es una colección de unidades de medida y reglas que
relacionan a dichas unidades entre sí. En este sentido, se entiende a los sistemas
de unidades como conjuntos de unidades de medida estandarizadas y uniformes.
Los sistemas de unidades fueron ideados por primera vez en Francia a finales del
siglo XVIII. Nacen gracias a la necesidad de poder contabilizar y medir las cosas
haciendo uso de los mismos patrones o condiciones.
Sin embargo, estos han evolucionado enormemente a lo largo del tiempo conforme
las necesidades de los seres humanos cambian (fun, 2016).
Sus unidades de base son el metro y el kilogramo, y los múltiplos de las unidades
de un mismo tipo siempre deben incrementar en una escala decimal, es decir, de
diez en diez.
A pesar de ser un sistema ideado en Reino Unido, hoy en día presenta ciertas
diferencias con el antiguo sistema que se utilizaba en Reino Unido.
Las unidades de medida en ambos países reciben los mismos nombres, sin
embargo, sus equivalencias numéricas suelen diferir en magnitud (need, 2017).
Las unidades de medida utilizadas son el pie, la pulgada, la milla, la yarda, la legua,
la cadena, el furlong, y el rood.
Sistema natural
Las unidades naturales o unidades de Planck fue un sistema propuesto por Max
Planck a finales del siglo XIX con el fin de simplificar la manera como las ecuaciones
físicas se escriben.
Es útil porque permite comparar magnitudes de forma más simple y elimina las
constantes de proporcionalidad de las ecuaciones, haciendo que los resultados de
las mismas puedan ser interpretados de forma independiente a dichas constantes.
Fue planteado por primera vez en el siglo XIX por el matemático y físico alemán
Johann Carl Friedrich Gauss para unificar las unidades utilizadas en diversos
campos técnicos y científicos.
Muchas fórmulas físicas son más fáciles de expresar gracias al uso del sistema
cegesimal, en este sentido el objetivo de Gauss fue plenamente alcanzado y la
expansión de cierto término técnicos y físicos se hizo posible en otras áreas del
conocimiento.
Con el tiempo, este sistema derivado del sistema métrico, fue adoptado también por
la Asociación Británica de Ciencia Avanzada (BAAS por sus siglas en inglés y BA
hoy en día).
Se deriva del antiguo sistema métrico decimal, por esta razón hoy en día también
se le denomina sistema métrico.
INTRODUCCIÓN:
Los sistemas de unidades fueron creados a partir de una referencia,
posteriormente fue necesario crear una referencia que no variara con temperatura,
humedad, latitud terrestre, algunas propiedades de los materiales, etc.
Además de crear sistemas de unidades, fue necesario crear tipos de
unidades de acuerdo con un parámetro que fuera una referencia y así poder
clasificarlas.
Posteriormente fue necesario establecer un instrumento de medición que no
tuviera variaciones con respecto a los parámetros establecidos, este tipo de
instrumentos son llamados instrumentos patrón.
En esta práctica mediremos diversos materiales y utilizaremos instrumentos de
medición, así también emplearemos los parámetros de referencia que se utilizan
para clasificar los sistemas de unidades.
MATERIALES Y EQUIPO:
Un flexómetro
Un calibrador o vernier
Un termómetro
Un cronómetro
Una báscula digital
Una caja con cilindros plásticos
Una caja con masas patrón (cubos metálicos)
Una caja con materiales diversos
DESARROLLO:
1ª parte
1. Formar equipos de tres personas cada uno.
2. Elabore una tabla en la que los encabezados de las columnas sean los
nombres de los objetos a medir, en una fila se anotarán las medidas en
unidades del SIU y en otra, medidas en el SUEU, en otra fila realizar
conversiones al SUEU y comparar con las medidas obtenidas en este
sistema.
3. Mida 5 objetos con el flexómetro empleando los diferentes tipos de unidades.
4. Obtenga la masa de los cubos metálicos, utilice una báscula.
5. Mida la temperatura ambiente en el laboratorio al iniciar la práctica.
6. Cada equipo medirá un minuto de forma simultánea y observar los
resultados.
7. Realice nuevamente mediciones de las dimensiones de los objetos medidos
inicialmente.
8. Realice mediciones a la temperatura ambiente otra vez.
EVALUACIÓN:
1. Registre en una tabla las medidas obtenidas.
2. ¿Hay alguna diferencia al realizar conversiones y comparar con las medidas
obtenidas?
Si ya que se utiliza el calibrador de Venier por lo que hace las medidas
puedan ser mas pequeñas llevando a cabo la trasformacion misma de los
típicos sistemas de unidades que bien se ocupa en la actualidad-
3. ¿Terminaron de contar de igual forma los cronómetros? Si ¿Qué sucedió con
los cronómetros? Se tenia que verificar con exactitud las medidas para poder
mejores resultados.
4. ¿Hubo alguna variación al realizar mediciones por segunda vez? No, ya que
entre mas pequeña es una unidad de medida es mas precisa
OBSERVACIONES Y CONCLUSIÓN:
Para medir un objeto este se debe poner en entre las mordazas y posteriormente
cerrarlas hasta apretar ligeramente la pieza. El siguiente paso que se debe hacer
es verificar si el 0 de la escala nonio coincide con algún numero, si no coincide
exactamente se toman esos datos y se busca que numero coincide exactamente
con alguna linea de la regla, una vez que se encontró se suman los datos
Bibliografía:
OBSERVACIONES Y CONCLUSIÓN:
Bibliografía: