Texto 3º Bth.
Texto 3º Bth.
Texto 3º Bth.
Máquinas y herramientas -
metodología de
investigación
3º
AÑO
Contabilidad Educación
Financiera
Básica
1
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Herramientas-
maquinarias
2
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 1
¿Qué hacemos normalmente cuando nuestras manos no nos permiten realizar una cosa sencilla? recurrimos
a una herramienta que se convierte en una prolongación de nuestras manos…
Así como en la Edad de Piedra el hombre empieza a utilizar elementos simples para lograr lo que no podía
conseguir con sus manos.
“La tecnología es sólo una herramienta. La gente usa las herramientas para mejorar sus vidas”.
Desde tu contexto familiar, ¿En qué momentos o situaciones utilizas o ves utilizar herramientas, motores o
máquinas? Escribe en los siguientes cuadros.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
4500 a.C.
6000 a.C
El rimer salto evolutivo comenzó
El origen de las herramientas
en 6500 años. Durante la edad de
puede situarse hace más de
bronce, se producen utensilios
50.000 años. Durante la Edad de
para alfarería siendo los hallazgos
Piedra, las primeras flechas
más antiguos de la época.
fueron fabricadas por nuestros
antepasados.
3.600 a.C
1.000 a.C
4
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Desde nuestros orígenes, el hombre aprendió a manipular elementos simples, posiblemente empezó a
hacerlo cuando ya no pudo realizar su trabajo con las manos.
Tanto fueron utensilios del uso diario, como otros elementos verdaderamente utilizados para efectuar
trabajos determinados. En lo conceptual, podemos decir que las herramientas son las prolongaciones de la
mano del hombre, siendo que las herramientas son el medio que permiten al hombre realizar lo que no
puede hacer con las manos. No sabemos a ciencia cierta cuándo el hombre tomó conciencia de utilizar un
utensilio que fue útil para lograr su objetivo, podemos decir que pasaron muchos años en el uso de las
primeras flechas inventadas por nuestros antepasados, luego por la palanca, la rueda, el canasto, la cuerda,
los recipientes, etc.
Más tarde aprendieron a dominar el fuego con ello manipular metales para construir herramientas que
reafirmaron sus habilidades e inteligencias buscando cubrir necesidades básicas. Entonces el hombre pasó
por la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, en todas estas etapas, las herramientas construidas fueron muy
pocas, casi no contaron con una trascendencia tal que justificara su mención.
En los 3.400 años antes de Cristo, el hombre comenzó a utilizar las herramientas rudimentarias como:
taladros, masones de golpe y corta fríos, pertenecientes a la Edad de Hierro. Estas herramientas fueron
5
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
medianamente equiparables a las herramientas actuales cumpliendo las mismas funciones. Con el tiempo la
evolución puso su parte y el hombre también su intuición.
Hoy la herramienta es el mejor aliado del hombre cuando emprende un trabajo, “El trabajo es la fuente de
toda riqueza el hombre lo transforma a partir de los materiales, asimismo el trabajo comienza con la
elaboración de instrumentos de caza y pesca… “La mano no es sólo el órgano de trabajo; es también producto
de él”.1
Como síntesis, desde el principio y casi toda la vida, el hombre y la herramienta han compartido sus historias.
Preguntas problematizadoras para reflexionar
Para trabajar en equipos comunitariosNos organizamos para trabajar y reflexionar sobre el uso de las
máquinas y herramientas:
¿Qué máquinas y/o herramientas son de uso común en tu contexto familiar o comunidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A partir de las características productivas de tu contexto, ¿Qué herramientas o máquinas
muestran cambios importantes?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuáles fueron las causas o motivos que dieron lugar al origen de las herramientas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 2
Uso y diferencia entre máquinas simples y máquinas complejas
“La educación técnica productiva es una forma de educación orientada a la adquisición y desarrollo de
competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano”
Los conceptos de herramienta y de máquina difieren bastante, tanto en su función como en su uso
cotidiano. Las herramientas son pensadas en función de la materia prima tanto en su fabricación, como en el
material con el que se trabaja, mientras las máquinas son pensadas en función del área y necesidad por el
cual es diseñada para realizar distintas funciones como: agujerear, cortas, pulir, tornear, fresar, etc.
Las máquinas simples surgieron en tiempos remotos para resolver necesidades básicas en la cotidianidad
como la caza, la pesca o el transporte de objetos pesados. Primero se diseñaron ciertos utensilios y poco a
poco fueron perfeccionando y es así como surgieron las primeras máquinas simples. Sin duda provocaron
importantes cambios en la historia del hombre y en su relación con el trabajo.
7
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
a) Cortaúñas. Un cortaúñas realiza el trabajo en dos pasos: una de las palancas transmite la fuerza a otra y
ésta a su vez se encarga de apretar los extremos en forma de cuña.
b) La palanca. La palanca es un dispositivo sencillo consistente en una barra que puede girar en torno a un
punto de apoyo. De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas por el ser humano como el
cascanueces, alicates, tijeras, pata de cabra, carretilla, remo, pinzas, etc
c) La polea. La polea es una máquina simple que se acciona mediante una correa o cuerda,
que giran alrededor de un eje que transmite fuerza y movimiento.
d) La rampa
Es un plano inclinado cuya utilidad se centra en dos
aspectos: reduce el esfuerzo necesario para elevar un
peso y dirigí el descenso de objetos o líquidos.
Por tanto, la rampa permite elevar objetos pesados de
forma más sencilla que haciéndolo verticalmente.
Podemos encontrar rampas con esta utilidad en
carreteras, garajes, escaleras, acceso de minusválidos,
puertos pesqueros, piscinas, toboganes, acueductos, parques acuáticos, máquinas
expendedoras, teléfonos públicos (guía para las monedas).
e) El Torno. Esta máquina permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal
continuo o viceversa. Este mecanismo que se emplea para la tracción o elevación de
cargas por medio de una cuerda como la caña de pesca.
Las máquinas compuestas estas formadas por dos o más máquinas simples, (como el
motor de un automóvil o una excavadora), o muy complejas (como un cohete espacial
o un motor de reacción), todo ello dependiendo del número de piezas empleadas en su construcción.
A partir de las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de máquina utilizaste por primera vez? y ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué máquinas simples o complejas consideras imprescindibles en tu diario vivir?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Aprendiendo en las clases
Para complementar la actividad te invitamos a observar los siguientes videos:
8
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 3
MAQUINAS SIMPLES Y COMPUESTAS, LA RUEDA, LA PALANCA, LAS POLEAS, LOS EJES,
MECANISMOS DE BIELA MANIVELA.
CUADRO COMPARATIVO.
MAQUINAS SIMPLES MÁQUINAS COMPUESTAS O COMPLEJAS
Es un aparato que fue usado en la antigüedad, que fue Es una combinación entre ambas máquinas.es una
usado para transformar resistente o levantar un peso en sucesora de mas máquina simple.
condiciones más favorables. Facilitando a hombres y
mujeres sus labores Está formado por varios mecanismos, polipasto, motor de
. explosión interna (diesel o gasolina) impresora de
La fuerza ase aplica a lo largo del recorrido (lineal o ordenados, bicicleta, cerradura, lavadora, video, etc.
angular) mayor.
Son usadas en la actualidad para realizar grandes trabajos
Las maquinas simples son usadas para multiplicar la en diferentes campos de la industria, la minería, la
fuerza o cambiar su dirección, para que el trabajo informática, etc.
resulte más sencillo, conveniente y seguro.
9
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
EJEMPLOS.
MÁQUINAS SIMPLES.
MÁQUINAS
COMPUESTAS.
La bicicleta es una combinación de las dos máquinas, donde está compuesta por varios
elementos que sirven para dar movimiento a esta objeto, con ayuda del hombre
facilitando un gran esfuerzo físico y ayuda en el
transporte.
LA RUEDA
La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de
un eje.1 Puede ser considerada una máquina simple, y forma
parte del conjunto denominado elementos de máquinas.
Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la
humanidad (actualmente uno de los inventos más
importantes), por su gran utilidad en la elaboración
de alfarería, y también en el transporte terrestre, como
componente fundamental de máquinas. El conocimiento de su
origen se pierde en el tiempo, pues nadie sabe quién la
invento1 y sus múltiples usos han sido esenciales en el
desarrollo del progreso humano: sumerios, chinos, etc.
10
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
LA PALANCA
El descubrimiento de la palanca y su
adopción en la vida cotidiana
probablemente ocurrieron durante
la prehistoria.
La palanca es un sistema de
transmisión lineal que consiste en una
barra rígida que gira en torno a
un punto de apoyo o articulación. en
un punto de la barra se aplica una fuerza F (también llamada potencia) con el fin de vencer una
resistencia R.
Basándonos en la definición de palanca, podemos distinguir los siguientes elementos en la misma:
Potencia (F): o fuerza que aplicamos en un punto de la palanca para obtener un resultado.
La fuerza la podemos aplicar manualmente
con nuestra propia fuerza, o través de un
motor o cualquier otro mecanismo.
Resistencia (R): fuerza que tenemos que
vencer; es la que hace la palanca como
consecuencia de haber aplicado nosotros la
potencia.
Brazo de potencia (BP), distancia entre el
punto en el que aplicamos la potencia y el
punto de apoyo.
Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.
LAS POLEAS
Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir
una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda y que
gira sobre un eje central.
CLASES DE POLEAS.
Polea simple fija
11
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Polea móvil
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un extremo de la cuerda al soporte, y
tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es
justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el
contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea
hacer subir a la carga. polea compuesta
Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es
decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos,
aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles:
destacan los polipastos:
Polea compuesta
Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es
decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común,
en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos
POLEAS CON CORREA
El sistema de poleas con correa mas simple consiste en dos poleas situadas a cierta
distancia, que giran a la vez por el efecto de rozamiento de una correa con ambas
poleas . Estas correas pueden ser de cintas de cuero , flexibles y resistentes .Este es
un sistema de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen movimiento
circular . En base a esto distinguimos claramente los siguiente elementos:
la polea matriz .
polea conducida
la correa de transmisión
LOS EJES
Un eje es un elemento constructivo destinado a guiar
el movimiento de rotación a una pieza o de un conjunto de piezas, como
una rueda o un engranaje. El eje puede bien ser solidario a la rueda o al
vehículo. En el primer caso -por ejemplo en el ferrocarril- el eje se monta
sobre cojinetes o rodamientos de
modo que pueda girar sobre los puntos sobre
los que soporta al vehículo. En el segundo
caso las ruedas tiene un agujero central que
acoje un dispositivo conocido buje o cubo en el
que el eje tiene un determinado tipo de ajuste,
generalmente mediante la introducción de un
vástago o muñón -spindle- en un rodamiento en el interior del cubo.
12
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
BIELA O MANIVELA
El sistema biela-manivela está constituido por un elemento giratorio denominado manivela, conectado a una
barra rígida llamada biela, de modo que cuando gira la manivela, la biela está forzada a avanzar y retroceder
sucesivamente.
Es un sistema reversible, lo que quiere decir que también puede funcionar para convertir un movimiento lineal
alternativo en otro de giro, como en el caso de un pistón dentro del cilindro en el
motor de un automóvil, donde la manivela se ve obligada a
girar.
LA CUÑA
EL TORNILLO
Muchísimos objetos de la vida cotidiana, que los usamos para viajar, para jugar o en el mundo del
trabajo, se basan en una o más de estas seis máquinas tan conocidas. Se mencionan a
continuación veinte máquinas simples a modo de ejemplo:
1. Norias: Permiten extraer agua mediante el principio fundamental del rosario hidráulico. Se coloca
parcialmente sumergida y por medio del movimiento continuo habilita la extracción de agua.
2. Bombas de agua: Dispositivo que eleva, transfiere y comprime líquidos. Utiliza los principios
fundamentales ligados a la presión.
3. Grúas: Mediante el efecto palanca consigue levantar peso por medio de una viga, realizando así
menor cantidad de fuerza, manipulándola con poleas sobre un pivote giratorio que permite el
movimiento horizontal. La estabilidad de la grúa la hace indispensable para el rubro de la construcción.
13
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
4. Tobogán: Utiliza los fundamentos de la máquina simple ‘plano inclinado’, donde se aprovecha la
energía potencial, intervienen en él los conceptos de velocidad y aceleración, y se asume que no hay
fuerza de fricción (o que esta es mínima).
5. Sube y baja: El efecto palanca se combina en este juego popular con el de plano inclinado, uniendo
en una dos máquinas simples, y aprovechando a la vez el peso y la fuerza de gravedad, sobre la base
de un punto de apoyo, ante la acción de la fuerza y la reacción de una resistencia.
6. Carretilla: Habitual en el área de la construcción, consiguiendo distribuir el peso orientándolo hacia la
llanta, lo que hace que se pueda soportar un peso mucho mayor con el único esfuerzo de empujar la
carretilla.
7. Engranaje: Rueda dentada que hace que un objeto pueda moverse más rápida o lentamente, por
medio de la manipulación de la fuerza necesaria para moverlo.
8. Torno: Combinación de una manivela y un cilindro, lo cual permite levantar un cuerpo pesado por
intermediación de una fuerza mucho menor.
9. Hacha: Esencial para separar o lacerar (leña, por ejemplo), lleva una pieza de metal terminada en
forma de cuña, que es la que rasga y permite el corte.
10. Tijeras: Ejemplo típico de palanca sencilla, que combina la resistencia y la potencia para lograr su
cometido, el de cortar al unir las dos cuchillas de acero.
11. Aljibe: Utiliza la polea para subir o bajar el balde, consiguiendo así elevar la masa de agua por medio
de la transformación de energía.
12. Tornillo sinfín: Plano inclinado enroscado alrededor de una varilla, que cuando gira consigue
introducir la rosca (un plano inclinado) en una madera, consiguiendo así mantener dos cosas unidas
con mínimo esfuerzo.
13. Tenaza: Ejemplo de la palanca, de aplicación similar a la tijera.
14. Cascanueces: Palanca de combinación de potencia y resistencia, que permite aplicar la fuerza sobre
el punto exacto para partir la nuez.
15. Caña de pescar: Utilizando el brazo humano como punto de apoyo, la palanca manipula la fuerza. El
perfeccionamiento de las cañas de pesca fue haciendo cada vez menos trabajosa la tarea.
16. Balanza romana: Instrumento que mide masas, y que fundamentalmente se basa en palancas.
17. Guillotina: Máquina simple formada por una cuchilla muy afilada, hoy se emplea más que nada para
cortar a la vez una cantidad grande de papeles.
18. Cuchillo: Aplica los mecanismos del plano inclinado logrando por medio del filo cortar, habitualmente
comida o sogas.
19. Manivelas: Herramienta que se utiliza para transformar el movimiento rectilíneo en circular, o
viceversa. Sirve para hacer girar un eje con menos esfuerzo (algo que era muy necesario en los
coches antiguos).
20. Bicicleta: Aplica el fundamento de la rueda y eje para permitir el desplazamiento de la carga (la
persona que va en la bicicleta)
14
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
¿CUAL ES SU UTILIDAD?
Las máquinas simples se usan, normalmente, para compensar una fuerza resistente o levantar un
peso en condiciones más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada
menor. Esta ventaja mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido (lineal
o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para mantener la misma potencia.
La máquina se diseña para conseguir que las fuerzas aplicadas sean las deseadas, en consonancia
con la fuerza resistente a compensar o el peso de la carga.
PRACTIQUEMOS
2. Has un intento de realizar maquinas compuesta con material reciclado (con motorcitos de
impresoras y otros)
15
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 3
La importancia del uso adecuado de los equipos de producción (motores, máquinas y
herramientas a partir del contexto)
“La educación técnica productiva es una forma de educación orientada a la adquisición y desarrollo de
competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano”
16
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
A partir de tu experiencia de vida, realiza la siguiente actividad respondiendo a las siguientes preguntas ¿Qué
aparato tecnológico, herramienta o motor utilizas en tu cotidianidad? justifica ¿Por qué?
N° Equipos Justifica
Celular
1.
Laptop
2.
3.
Batidora
17
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Equipos Justifica
4. Martillo
5.
Uso adecuado de herramientas:
18
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
19
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
La técnica surge del deseo del hombre de producir para satisfacer las necesidades, desde lo más básico hasta
lo más complejo, el hombre creo técnicas en todos los ámbitos. La necesidad de cubrir hizo que el ser
humano invente un procedimiento y/ o una herramienta para obtener lo que nos ofrece la naturaleza.
La educación productiva nos ayuda a contribuir y fortalecer las capacidades de emprendimiento de las y los
estudiantes que permita generar su propio empleo.
Los materiales son fundamentales para la vida, la producción, distribución, uso de bienes y servicios en
algunos casos son para satisfacer las necesidades y en otros simplemente para satisfacer aspiraciones del
mercado.
Por tanto, en la producción de un objeto tecnológico es necesario tomar en cuenta como principio elemental
la reproducción de la vida y posteriormente los aspectos como el contexto tecnológico en el que nos
encontramos (contexto natural y el contexto social) ¿A quiénes va dirigido el producto u objeto tecnológico?
20
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
¿Cuál será la reacción de la sociedad ante ese producto? ¿Qué tecnologías limpias se pueden recuperar? Estas
pautas deben ser analizadas antes de entrar al proceso tecnológico, realidades donde se puede elaborar y
producir objetos o productos tecnológicos.
A partir del gráfico: describe lo que está sucediendo, en relación al proceso tecnológico como fuente de
emprendimiento productivo.
Nos organizamos para hacer un recorrido por las distintas calles del barrio, zona o comunidad y observar el
tipo de motores, máquinas o herramientas que tienen. Además, observar materiales que se utilizan para la
actividad productiva.
Registro de observaciones
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
21
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Realizar un mapa parlante de la zona, barrio o comunidad describiendo la realidad productiva de la zona.
Observamos el siguiente video para profundizar la reflexión te proponemos ver los siguientes videos:
Construcción de un
torno alfarero 2.
Duración 15 min
Documental de la
cerámica
Duración 7, 30 min
22
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Elaboración de piezas
Obtención de la materia prima
Como materia prima se requiere la arcilla obtenida a
través de varios procesos (tamizado, amasado, etc.
Maquinaria y herramientas
Dentro la realización de las piezas es importante la
utilización de máquinas y herramientas: estecas,
cuchillos, cucharas, estiletes, vidrios, lijas, esponjas
entre otros.
El modelado
Dentro las alfarerías existen diversas técnicas para
realizar una pieza de cerámica. El movimiento y la
humedad de las manos la logran el perfecto
moldeado del objeto.
El secado
Antes de cocer la vasija se debe secar con un paño
con el fin de eliminar el agua acumulada en las
partículas de la arcilla, luego cubrir con bolsas
plásticas y dejar que seque en un ambiente cerrado,
los rayos solares pueden ocasionar quebraduras en
la cerámica.
Una vez secado la vasija se lija con cuidado para
sacar cualquier imperfección en la superficie de la
misma.
Cocción
El cocimiento de las vasijas se la realiza en horno a
temperaturas que alcanzaron los 550-600°C. La
cerámica que no alcanza esta temperatura durante
la cocción suele desintegrarse cuando se le sumerge
en agua.
Pintado y decorado
En esta última fase se procede a utilizar diferentes
esmaltes, tintes naturales extraídos de plantas,
animales, entre otros, con el fin de dar el toque
decorativo a las piezas en este caso aplicar los
diseños Iconográficos de nuestras culturas
A partir del producto tecnológico alcanzado, se puede generar un producto artesanal contribuyendo a la
formación Técnica Tecnológica Especializada, se desarrolla en los dos últimos años de secundaria el área de
arte y artesanía.
23
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
ACTIVIDAD 2.
Clasifique las siguientes máquinas como simple o compuesta, y para qué sirve:
El teléfono celular
Un automóvil
El plano inclinado
La polea
La nevera
El computador
El taladro
La motocicleta
El tornillo
La palanca
ACTIVIDAD 3.
En su cuaderno, identifique y dibuje cinco (5) aparatos que sean máquinas simples, y cinco (5)
aparatos que sean máquinas compuestas, que usted observe en su hogar, escríbales el nombre y
coloréelos.
24
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
SEGUNDA PARTE
TEMA Nº 4
2. Métodos de investigación:
a. Método: Método es una palabra que proviene del término griego methodos
(“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado
original señala el camino que conduce a un lugar.
Ahora bien, investigación puede definirse como aquel proceso metódico, sistematizado,
objetivo y ordenado, que tiene como finalidad responder ciertas preguntas, teorías,
suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en un momento dado sobre un tema
determinado, la investigación además permite la adquisición de conocimientos e información
sobre un tema o asunto que se desconoce. Seguidamente una investigación es una acción
ordenada destinada o encaminada a obtener o adquirir, por medio de una observación y
experimentación, nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la tecnología y de la
ciencia.
25
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
26
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
agregaría factores como la manera en que se visten, si son cosmopolitas (si han viajado mucho, conocen otras culturas),
la inteligencia emocional y otros aspectos.
En el proceso irá deduciendo de la teoría lo que encuentra en su estudio. Desde luego, si la teoría que seleccionó es
inadecuada, sus resultados serán insuficientes.
Con el enfoque cualitativo-inductivo, más que comenzar revisando las teorías sobre ciertos factores, lo que haría
el estudiante sería sentarse en la cafetería a observar a chicos y chicas que tienen fama de ser atractivos y
conquistadores. Observaría a la primera persona joven que considere que tiene
esas características, la analizaría y formaría un concepto de ella (¿cómo es?, ¿qué perfil tiene?, ¿cómo se comporta?,
¿cuáles son sus atributos y cualidades?, ¿de qué forma se relaciona con los demás?). Asimismo, sería testigo de cómo
conquista a compañeros. Así, llegaría a algunas conclusiones. Posteriormente haría lo mismo (observar) con otras
personas jóvenes. Poco a poco entendería por qué son percibidos esos compañeros como atractivos y conquistadores.
De ahí, podría derivar algún esquema que explique las razones por las cuales estas personas conquistan a otras. Después
entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a estudiantes de ambos géneros (percibidos como atractivos) y también
a quienes han sido conquistados por ellos. De ahí, de nueva cuenta, derivaría hallazgos y sacaría conclusiones, y podría
fundamentar algunas hipótesis, que al final contrastaría con las de otros estudios.
No sería indispensable obtener una muestra representativa ni generalizar sus resultados. Pero al ir conociendo caso por
caso, entendería las experiencias de los sujetos conquistadores atractivos y de los conquistados. Su proceder sería
inductivo: de los casos estudiados obtendría quizás el perfil que busca y el significado de conquistar.
Actividades:
1. Investigar a través de las tecnologías de la comunicación los conceptos básicos de los siguientes enunciados,
seguidamente colocar su punto de vista después de un intercambio de ideas grupales. Por último, compartir sus
investigaciones con los demás creando un clima de ciudadanía.
Hipótesis:
Datos cualitativos:
Deductiva
Inductiva
Recolección
Datos
Teoría
Exploración:
2. Haga una investigación con enfoque cuantitativo sobre problemas de tu centro educativo, debes hacer un
diagnóstico para detectar el problema y hacer el estudio investigativo. Todo esto debes realizar con la ayuda de
tu docente.
27
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 5
2 – Investigación Descriptiva
La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de
situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar. En
este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear
lo más relevante de un hecho o situación concreta.
28
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Propósito
La utilidad de este tipo de investigación es saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de
otra u otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables
estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra
también varía y la correlación puede ser positiva o negativa. Si es
positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable
tienden a mostrar altos valores en la otra variable. Si es negativa,
significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a
mostrar bajos valores en la otra variable.
PRACTIQUEMOS.
3. HAGA UNA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA DE UN PROBLEMA DE TU CONTEXTO.
29
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 6
30
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
PRACTICAS
31
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 7
INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE
INFORMACIÓN.
Cuando hablamos de instrumentos, nos basamos en algunas técnicas para recoger información del área de investigación o
del campo de investigación.
¿Qué es Técnica:
La TECNICA es el conjunto de procedimientos ordenados a efectuarse, destinados a producir determinados resultados
útiles a la sociedad y que hacen posible la aplicación de una ciencia o un arte. La técnica es el "cómo " hacer algo. Para
Soriano la técnica "es el conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en
la aplicación de los métodos."
Según el campo de la investigación existen técnicas específicas, aunque también técnicas comunes a todas las ciencias.
Entre los elementos que se utilizan para desarrollar las técnicas se consideran: las bibliotecas, hemerotecas, archivos,
ficheros, fichas bibliográficas, índice, centros estadísticos.
Entre las técnicas de investigación de campo, que su utilizan para observar e interrogar, tenemos:
a. La Observación, que se puede consignar en : la libreta de notas, el diario, los cuadros, los mapas; dispositivos
mecánicos (cámara fotográfica, grabadora, video).
b. Entre los instrumentos de la interrogación: la entrevista, el cuestionario, las preguntas (literal, abierta o no
estructurada, cerrada o estructural, de selección múltiple) de muestreo(probabilístico, no
probabilístico); escalas de opiniones y actitudes; sondeos de opinión; sociograma, etc.
Entre las técnicas de recojo de información son:
1. La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información
y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos.
2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el
entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable
desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
Empleo De La Entrevista
Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.
Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
Debe demostrar seguridad en si mismo.
Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa
del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
Comprender los intereses del entrevistado.
Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al
investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los
sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
32
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no
interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que
mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y
al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que
tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
La tendencia a decir "si" a todo.
La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se
investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y,
sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
En resumen, para elaborar un buen cuestionario se requiere contar con cierto tipo de preguntas como:
Pregunta abierta. Aquella en la que el sujeto puede contestar con sus propias palabras sin tener límites.
Ejemplo:
¿Qué opina usted de las campañas publicitarias antitabaco?
Pregunta cerrada. El sujeto no puede responder otra respuesta diferente a las opciones que se le presentan. Estas son:
Dicotómicas. También denominadas preguntas de todo o nada.
Ejemplo:
¿Qué color prefiere? Azul______________Negro_______________
Son aquellas en las que el entrevistado tiene varias opciones de respuesta. Dan una información mas precisa y se
presiona menos al entrevistado.
Ejemplo:
¿Fuma? ( )Nunca( )Rara vez( )A veces( )Con frecuencia( )Siempre.
Explicativas. Preguntas sobre motivaciones que intentan conocer las razones o motivos de las acciones, o sentimientos
de los encuestados. El investigado deberá establecer los «porqués»
Ejemplo:
¿Qué fuma? ( )Cigarrillos( )Puros ( )En pipa ¿Porque?_______________________________
4. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar
los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar
en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
SISTEMATIZACIÓN:
“Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.”
PRACTIQUEMOS.
1. Construya instrumentos de recojo de información, fichas de entrevistas, cuestionarios, fichas bibliográfico,
hemerográficos, textuales y otros.
33
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 8
Análisis de datos e interpretación de la información
El análisis de datos es una herramienta eficaz al momento de extraer lo más valioso de la información que se
recolecta al hacer una investigación. Este análisis tiene que hacerse de manera crítica, pues ayudará a limpiar lo
que sirve y de lo que no sirve de la información recolectada.
El análisis de datos es el instrumento que proporciona todas las respuestas que se presentan en la investigación.
Por lo tanto, es importante saber aprovechar toda la información recolectada. Como análisis de datos es parte
de la metodología de investigación tiene pasos a seguir como todo método. Se divide en dos: análisis
cuantitativo y análisis cualitativo.
Todo trabajo académico y científico tiene que emplear una herramienta metodológico al momento de ser elaborada, en
este caso el análisis de datos es una técnica eficaz al momento de realizar este tipo de trabajos.
INTERPRETACIÓN DE DATOS.
Lo fundamental en la interpretación de datos es dar a conocer los datos que necesitamos saber. Se lo debe realizar
comparando los resultados de los análisis con las hipótesis que se han formulado al momento de empezar con la
investigación.
Se debe hacer un buen plan de investigación desde el principio, si se sabe lo que se busca y cómo se lo va a
elaborar, la interpretación de datos será mucho más fácil. En este sentido, el análisis de datos y la
interpretación de los mismos son los pasos más importantes al momento de realizar cualquier tipo de
investigación.
COMPRUEBE SU SABER
2. ¿Para qué sirve el análisis de datos?
3. ¿Qué se extrae al momento de hacer el análisis de datos?.
4. ¿qué es una metodología de investigación?
5. ¿Cuál es la importancia de la interpretación de datos?
34
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 9
LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Difusión de los resultados de la investigación
Son los resultados del análisis de los datos de la investigación, los cuales normalmente se los resume de un
informe estadístico de resultados. En él se detallan los datos más relevantes y su presentación gráfica
respectiva. Se requiere de un análisis descriptivo seguido del estudio inferencial (sacar conclusiones a partir de
hechos, proposiciones y principios) para realizar una descripción, discusión e interpretación de los resultados
cualitativos y cuantitativos convirtiéndose en una parte fundamental del trabajo de investigación.
Tiene la finalidad de proporcionar datos previos de un determinado problema, como la forma de solucionar el
mismo. Por consiguiente, son los resultados de la aplicación de esa solución. Existen un proceso de discusión
sobre los datos desde todos los puntos de vita posibles.
Otros componentes que complementan la presentación de resultados son las conclusiones, la bibliografía y los
anexos.
Conclusiones y recomendaciones e implicaciones.
En esta parte se realizan las conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las
implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y cómo se
cumplieron o no los objetivos.
1. Deben ser breve y evitar la retórica.
2. Acá si se puede comentar.
a. Incluyen las conclusiones, recomendaciones, reflexiones, sugerencias, comentarios e
interpretaciones.
b. Todas esas características deberán realizarse en base a los objetivos planteados.
c. La redacción se hace con verbos en tiempo presente y de forma impersonal.
Bibliografía.
Se incluyen las referencias utilizadas en la investigación ordenadas alfabéticamente y se utiliza siempre las
normas APA, pero también hay otras como IICA-CATIE, MLA, UNE, ISO.
Ejemplo de una bibliografía.
Valero, L. Regueiro. (2005) tratamiento de un caso clínico de intestino. Vol. 31. Pág 97, 110.
Anexos y apéndices.
Son informaciones que se encuentran en una sección independiente al texto científico, sin embargo, sirve para
una mejor comprensión de la investigación.
35
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 9
La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que proporciona el conocimiento
de las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda de:
información, conocimientos y técnicas sobre una cuestión determinada.
Una búsqueda bibliográfica es una “recopilación sistemática de la información publicada relacionada con un
tema. En esta definición hay dos términos importantes, que requieren una explicación más detallada. El
primero es el concepto de “sistemático”. Una búsqueda bibliográfica”. Por ello, es importante dirigir la
búsqueda bibliográfica hacia los artículos o libros relevantes.
Hay también dos “reglas de oro” a recordar cuando se realice una búsqueda bibliográfica:
El proceso de búsqueda de información puede durar mucho tiempo. Por tanto, hay que empezar lo
antes posible y no recopilar material que no esté relacionado con el tema elegido.
Debemos anotar las referencias completas de cualquier tipo de material que se obtenga. Esto
ahorrará tiempo al final del proyecto, pues no habrá que malgastarlo en volver a la biblioteca a
buscar los detalles concretos de los artículos que deseemos citar.
Una vez entendidas las etapas que constituyen el proceso de búsqueda bibliográfica, hay que entender la
“mecánica” de la búsqueda, que incluye tanto el formato en que puede aparecer la información, como los
métodos de búsqueda o de “rastreo” de esta información. Vamos a discutir estos dos aspectos a
continuación.
Formato de la información
La información se presenta en multitud de formatos diferentes, unos más accesibles, más reconocidos y
mejor valorados “académicamente” que otros. Los siguientes apartados resumen las distintas formas en las
que aparece el material bibliográfico.
Libros
Los libros son el punto de partida de cualquier investigación bibliográfica, pues proporcionan una buena base
y una visión global adecuada del tema elegido. Sin embargo, hay que tener en cuenta que habitualmente, los
libros representan conocimiento ya consolidado y por ello las ideas que presentan, estando habitualmente
consolidadas, no son de última actualidad.
Revistas
Las revistas contienen artículos (generalmente revisados por expertos) de última actualidad y, por tanto, son
más difíciles de leer. Lo más inteligente es estudiar los libros para adquirir una base sólida antes de intentar
entender los artículos más actuales y las últimas teorías publicadas en revistas. Los artículos de las revistas
tienden a ser muy específicos y enfocan sus contenidos hacia aspectos muy concretos del tema.
Actas de Congresos
Contienen artículos presentados en conferencias nacionales e internacionales. Las actas de los congresos
pueden contener resultados preliminares de investigaciones e ideas que quizás necesiten más maduración y
desarrollo. Por tanto, contienen ideas más actualizadas, incluso que las expuestas en revistas, aunque
posiblemente necesiten más maduración.
CD-ROM y DVD
Cada vez con mayor frecuencia se presenta el material en forma de CD-ROM y DVD que suelen contener
información proveniente de fuentes muy diversas, desde libros a revistas, o actas de congresos. La
36
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
duplicación, cuando no la sustitución, del soporte papel por el digital, parece inevitable, ya que permite tener
una gran información en un espacio muy reducido.
Informes de empresas
Los informes y documentación elaborados por empresas constituyen, especialmente en Informática, una
información muy valiosa tanto desde el punto de vista técnico, como para realizar estudios de casos. Sin
embargo, hay que tener mucho cuidado con estos documentos porque puede que la información que
presenten sea tendenciosa a favor de la empresa y, además, pueden contener información no utilizable o
incompleta, porque la industria no desea que se haga pública.
Tesis
Son las memorias e informes publicados como resultado de trabajos de doctorado. Constituyen una fuente
de ideas de actualidad y contienen una serie de valiosas referencias bibliográficas. Son difíciles de conseguir,
ya que a menudo sólo están disponibles en la institución donde se llevó a cabo la investigación, pero se
pueden obtener a través de préstamos entre bibliotecas.
Manuales
Son una valiosa fuente de información, sobre todo para proyectos informáticos. De hecho, puede ser
imposible realizar un proyecto de este tipo sin tener acceso a alguno de estos manuales técnicos. Sin
embargo, hay que recordar que se trata solamente de manuales y no de artículos revisados y, por tanto, no
hay que usarlos como base para una discusión académica.
Software
Hay que conseguir cuanto antes el software necesario para el trabajo (herramientas, librerías,
componentes...), pues no es deseable estar a mitad de proyecto y darse cuenta de que el software que
necesitamos ya no está disponible o es muy caro.
Internet
Internet aparece como una valiosa fuente de información, pero se debe tratar con extrema cautela, pues
podemos perder horas navegando sin encontrar nada de valor y el material que encontremos puede ser poco
fiable.
Afortunadamente, cada vez existen una mayor cantidad de páginas de información de gran valor; éstas
aparecen junto a otras menos fiables y por ello hay que saber seleccionar.
PRACTIQUEMOS
1. Citemos otras fuentes de recojo de información que no se han mencionado y haga un debate con tus
compañeros en grupos comunitarios.
37
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Máquinas y
herramientas -
metodología de
investigación
3º
AÑO
Contabilidad Educación
Básica Financiera
38
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN?
La Administración es el proceso de planificar,
organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las
actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas
propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz. (Diaz Alfonso,
Arturo, 2003)
¿QUÉ ES CONTABILIDAD?
Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones
económicas que realiza una empresa o entidad.
¿QUÉ ES AUDITORÍA?
Auditoría es la revisión de cuentas de una empresa o entidad con el objetivo de investigar se están de
acuerdo con las disposiciones establecidas previamente y, de esta manera reparar si fueron implementadas
con eficacia
39
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Las actividades cotidianas de un profesional: maestro, abogado, ingeniero, doctor, estudiante, ama de casa,
obrero, sastre, zapatero, vivandera, comerciante, etc. Están relacionadas con muchas situaciones, donde el
manejo contable está presente a la hora de administrar la economía individual o familiar. Si bien semanal o
mensualmente generamos un ingreso económico por el trabajo que realizamos, la pregunta es ¿Cómo
administramos el dinero de nuestros ingresos? ¿Qué conocimientos de la contabilidad aplicamos al momento
administrar nuestros gastos?, ¿Cómo debería organizar mis gastos? ¿Qué conocimientos de la contabilidad
necesito para administrar mi economía? ¿Cómo debería planificar los gastos de alimentación, compra,
alquiler, etc.?, ¿Qué gastos debería priorizar para generar un ahorro?.
La contabilidad no solamente es para las empresas, sino también para el uso diario en nuestras vidas: en el
hogar, en el trabajo, en un proyecto vecinal o comunitario, etc. en la perspectiva de llevar un control de los
movimientos económicos que realizamos en la vida cotidiana. Por tanto, es necesario saber que necesidades
necesitamos cubrir y con qué recursos contamos para tal efecto. Sin este control, muchas veces nos
arriesgaríamos a agotar nuestros ingresos antes de lo previsto.
¿Cómo planificas y organizas los gastos de la casa (día, semana, mes y año)?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué sucede a fin de mes con tus ingresos y tus gastos? (¿te alcanza para el mes?)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
40
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 1
Economía familiar
La economía familiar tiene por objeto una adecuada
gestión de los ingresos y los gastos del
núcleo familiar haciendo una correcta distribución de
los primeros, permitiendo así la satisfacción
de sus necesidades materiales, atendiendo aspectos
fundamentales de su desarrollo, como la alimentación,
la ropa o la vivienda.
41
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Se debe realizar fichas de control para conocer nuestros egresos de los gastos para verificar y administrar mi
economía familia.
FICHA Nº 1: Control diario de mis gastos como estudiante.
1 GASTOS DIARIOS
2 PAGO LUZ
3 PAGO DE AGUA
4 Tv. Cable
5 Telefono Fijo
6 ALIMENTACION FAMILIAR
7
8
9
10
TOTAL
ACTIVIDADES
Cada estudiante con la ayuda de su maestro debe elaborar fichas para control de sus egresos
económicos durante un mes, por ejemplo:
1. Fichas diarias de gastos como estudiante
2. Fichas mensuales
3. Fichas diarias de gastos en familia para alimentación.
4. Ficha o planilla de gastos generales para hacer un control y reflexionar.
Con estas herramientas el estudiante con la ayuda del maestro aplicará la buena administración,
contabilidad y con los comprobantes realizará un ensayo de auditoría.
42
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
En primer lugar
debemos tener muy claro cuándo un producto pertenece a un grupo y
cuándo pertenece al otro grupo, y la clave es tener plena consciencia
antes de realizar cualquier compra.
Para evitar un endeudamiento se debe tomar en cuenta sus ingresos y
de acuerdo a eso poder planificar y evitar hacer gastos innecesarios
dentro del hogar, es decir comprar cositas que no le servirán y no
rentarán.
43
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 2
EL AHORRO Y EL CRÉDITO
EL AHORRO
El ahorro es la acción de separar una parte de
los ingresos que obtiene una persona o empresa
con el fin de guardarlo para su uso en el futuro,
ya sea para algún gasto previsto o imprevisto,
emergencia económica o una posible inversión.
EL CRÉDITO
EL crédito se define como la transferencia de dinero a
cambio de una promesa de pago en el futuro. su significado
etimológico es creencia o confianza. al tratar de identificar
los agentes económicos que mantienen determinados
patrones de comportamiento frente al ahorro y al crédito se
encuentra que las familias, en general, se caracterizan por
consumir solo parte de su ingreso y destinar el excedente al
ahorro.
Cuando las empresas utilizan el crédito, están comprometiendo el ingreso futuro que obtendrán en la venta
de sus productos o servicios. el dinero que utilizan los bancos, corporaciones y cooperativas para el
otorgamiento o suministro de créditos, proviene de los recursos que estos establecimientos financieros
recibieron como depósitos del público, a través de cuentas de ahorros, certificados de depósito a término
(cdt), bonos y títulos.
TIPOS DE CRÉTIDOS
Los establecimientos financieros ofrecen distintas modalidades de crédito, siendo las más utilizadas las
siguientes.
Crédito comercial. Consiste en el otorgamiento de préstamos para financiar inversiones en equipos,
maquinaria, materias primas y modernización de instalaciones. Es decir, para mantener la dinámica
de los negocios y las empresas.
Créditos de consumo: monto de dinero que otorga el banco a personas para la adquisición de bienes
o pago de servicios, y que normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo (1 a
4 años).
44
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Créditos Comerciales: monto de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para
satisfacer necesidades de Capital de Trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la
operación de la misma o para refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de corto plazo
y que normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo. Cabe señalar que se
trata de una denominación comercial, propia de cada institución que lo otorga.
Créditos Hipotecarios: Crédito que otorga el Banco para la adquisición de una propiedad ya
construida, un terreno, como también para la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes
raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es pactado
para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años). Y otros.
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN CRÉDITO Y UN PRÉSTAMO?
Es muy común que estos dos términos se confundan sobre todo en aquellos ámbitos en los que no hay una
cultura financiera, sin embargo, es necesario explicar que pese a que para muchos decir “tengo que pedir un
préstamo” o “voy a pedir un crédito” es exactamente lo mismo, existen muchas diferencias entre ellos, las
cuales explicaremos a continuación.
En un préstamo, el banco pone a disposición de un cliente una cantidad fija de dinero, la cual deberá ser
devuelta en un lapso de tiempo determinado, junto a unos intereses también pautadas previamente. Se trata
de una operación que se realiza a medio o largo plazo y que se va amortizando en cuotas regulares que
pueden ser de tipo mensual, trimestral, semestral o anual. Así el cliente puede planificar la forma y cuotas en
las que irá devolviendo el dinero que se le prestó. En la mayoría de los casos los préstamos se conceden a
clientes particulares para que les den un uso privado y, a la hora de firmar el contrato, se piden ciertas
exigencias, como un aval o una garantía real. Una vez firmado éste, el préstamos se ingresará en la cuenta
que el cliente ya posee y desde el primer día que se hace efectivo, comienzan a calcularse los intereses de
acuerdo a la cantidad que el banco le ha prestado.
ACTIVIDADES
45
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 3
La economía- sistemas económicos-
La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones
con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los problemas existentes y
proponiendo soluciones.
Sistemas económicos.
Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la
producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza
por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre
particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos
ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué
condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
Perspectivas de la economía en Bolivia hoy
¿Cuál es la realidad económica de Bolivia, en el escenario de Latinoamérica? Si bien en el contexto
internacional el precio del petróleo y los minerales están en descenso, esa realidad no ha logrado incidir en el
crecimiento económico de Bolivia, a pesar del contexto internacional, Bolivia ha sabido enfrentar
sabiamente los efectos de la crisis global.
La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales,
principalmente gasíferos y mineros (en menor medida también petroleros, manufactureros y alimenticios),
pero a la vez, en la actualidad Bolivia se encuentra desarrollando un proyecto estatal para
la generación y exportación de energía (electricidad) mediante un programa gubernamental de construcción
de diferentes plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas.
El Ayni:
El Ayni es una forma de comercio tradicionalmente de ayuda mutua practicada en
comunidades indígenas conocidas como todo en los Andes. Así se presenta como un sistema de
trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, donde miembros de la comunidad ayudan a
otros miembros en sus tareas particulares cuando se necesita ayuda, como en labores agrícolas y las
46
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de
una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen:
“hoy por ti, mañana por mí” y en retribución se servían comidas y bebidas durante ese tiempo.
¿QUÉ ES LA BOLIVIANIZACIÓN?
La bolivianizacion significa que la población recupere la confianza en nuestra moneda nacional, es decir el
boliviano y, lo utilicemos con mayor frecuencia, en vez del dólar.
¿Menciona aproximadamente cuanto está el costo en moneda nacional (bolivianos) el “dólar” u otra
moneda internacional que conozcas?
1$ dólar cuesta ………..…………..…bolivianos.
Dibuja muebles, artefactos y equipos electrónicos, automóviles casa, que su precio este en bolivianos y en
moneda extranjera.
Boliviano Dólar
47
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Un MODELO ECONÓMICO
implica una forma de organizar la
producción y la distribución, por
lo tanto, una forma de organizar
las relaciones sociales de
producción. La crisis energética
se observa en el incremento y la
volatilidad de precios del
petróleo y gas natural,
repercutiendo así en los costos
de la energía eléctrica. Esta crisis
golpeó con dureza a los países
más grandes del mundo, muestra
de ello son los apagones en las
grandes capitales como Nueva
York y París; esto constituye una
muestra del elevado consumo
de energía de los países
desarrollados, en contraste con
la insuficiente capacidad de
generación de energía en esos
países. (Ismael, 2013)
48
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 4
GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA
49
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
PRACTIQUEMOS
TEMA Nº 5
50
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Los Impuestos nacionales Bolivia o tributos han sido creados con el fin de mejorar la economía del país, razón
por la cual se programan campañas para dar a conocer las facilidades de pago que ofrece el SIN, hasta el
momento se ha presentado un incremento en las recaudaciones de impuestos que corresponde a un 14% en
relación con años anteriores.
Con el propósito de generar los recursos necesarios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos se han
implementado los Impuestos nacionales Bolivia, los cuales son administrados por el Servicio de Impuestos
Nacionales también conocido como SIN, quien de manera transparente se encarga de la recaudación de los
impuestos, proporcionando facilidades para la realización del pago de los mismos, así como también se
encarga de diseñar estrategias enfocadas en la Cultura Tributaria, con el fin de que cada persona sea
consciente de las necesidades del país.
La Aduana Nacional de Bolivia es una institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las
fronteras, puestos y aeropuertos del país, no dejamos de lado los valores que dignifican al servicio público
aduanero, consolidando la imagen a nivel nacional e internacional en la lucha contra la corrupción.
Los requisitos para tramitar el NIT y emitir factura con crédito fiscal son los siguientes:
Para personas naturales (incluye empresas unipersonales):
Documento de identidad del titular o cédula de identidad de extranjero con radicatoria (original y
fotocopia).
51
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Factura o prefactura de luz que acredite el domicilio donde realizará su actividad y el de su residencia
habitual (original y fotocopia).
La clave única NIT (número de identificación tributaria), la misma que permitirá identificar a los
contribuyentes y estará compuesta según los casos, de la siguiente manera:
a. Para personas naturales, propietarias de empresas unipersonales y sucesiones indivisas, el número
de carnet de identidad más códigos de control asignados por la administración tributaria.
Es aquella persona que se identifica por su nombre y apellido, generalmente son las personas que
ejercen profesiones liberales u oficios, así como anticresistas, ahorristas y otros.
b. Para personas jurídicas, por un número y códigos de control otorgados por la administración
tributaria. Son empresas identificadas por una razón social, son sociedades conformadas de acuerdo
al código de comercio (tienen acta de constitución o testimonio) o de acuerdo al código civil
(asociaciones, fundaciones etc.).
Obligaciones, importancia y beneficios de emitir factura por consumo o servicio prestado.
La factura se convierte en un elemento fundamental en la prestación de servicios y venta de productos.
Además, es prueba de los impuestos asociados a la venta de un artículo o servicio.
Impuestos Nacionales resalta la importancia de adoptar una "Cultura Tributaria", resalta la importancia de
que la ciudadanía adopte una "cultura tributaria" en el derecho constituido en la emisión y recepción de
factura por la adquisición o compra de un determinado producto, como una forma de aportar a la economía
del país con el pago de impuestos y que el mismo llega a ser destinado en contribución a inversiones para el
desarrollo del país.
¿Qué es la factura?
Una factura es un
documento que avala la
compra-venta de un bien
o el préstamo de un
servicio, y más allá de
amparar a los
involucrados dando fe de
que la transacción se
llevó a cabo y de
permitirle al
contribuyente
comprobar sus ingresos y
egresos.
Este impuesto en realidad se constituye en un impuesto a los ingresos personales y fue creado
como control sobre el Impuesto al Valor Agregado (de allí su nombre). Este impuesto grava el
ingreso personal originado de la inversión de capital, del trabajo o ambos. Es así que grava:
52
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Sueldos y salarios, jornales, sobresueldos, horas extras, bonos, primas, premios, dietas, viáticos,
compensaciones en dinero o especie y otros.
Anticresis
Interés por préstamos de dinero o depósitos bancarios
Honorarios a miembros del directorio de sociedades anónimas.
Ingresos a personas contratadas por el sector publico
En las sucesiones indivisas todo los ingresos que generen
Alquiler de bienes muebles e inmuebles.
53
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
La primera vez debe bajar la aplicación formularios de: www.impuestos.gov.bo. Copie la aplicación a
un directorio de su máquina o al desktop (escritorio) y úselo.
Usted debe solicitar los formularios-e a través de Internet e inmediatamente los copia a su
computadora (requiere usar Internet para este paso).
Una vez que en su computadora se encuentre la aplicación formularios-e no requiere estar conectado
a Internet para llenar sus formularios, modificarlos, grabarlos o imprimirlos.
En los formularios electrónicos los campos "calculables" son calculados automáticamente, según la
información que se va llenando (cálculos simples, no realiza la liquidaciones, ni cálculos de
accesorios).
Los formularios deben ser impresos, con sus copias para el contribuyente, para el SIN y para el banco
(esto puede variar según el formulario).
Estos formularios pueden ser grabados para su posterior consulta o modificación o impresión total o
parcial si así lo requiere. De esta manera usted tendrá un archivo digital de sus declaraciones.
PRACTIQUEMOS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
LIBRO: ………………………………………………………………………………..
AUTOR: ………………………………………………………………………………..
EDICIÓN: ………………………………………………………………………………..
PUBLICACIÓN: ………………………………………………………………………………..
EDITORIAL: ………………………………………………………………………………..
AÑO: ………………………………………………………………………………..
PÁGINAS: ………………………………………………………………………………
54
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
FICHA CIBERGRÁFICA
AUTOR: ……………………………………………………………………TEMA: ……………………………………………………….
CONTENIDO.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
55
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
FICHA DE CONTENIDO
Autor: ……………………………………………………………….. Impresiones: …………………………………………..
Título: ………………………………………………………………. Cuidad: …………………………………………………..
Año de Publicación: …………………………………………. Edición: …………………………………………………
ASUNTO: …………………………………………………………………………………………………………………………………….
CONTENIDO.………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
FICHA DE BIOGRAFÍA
PERSONAJE: …………………………………………………………………………………………………………………………….
56
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
PLANILLAS DE CONTABILIDAD
PLANILLAS DE CONTROL DE GASTOS DIARIOS PLANILLA Nº 1
Nº DESCRIPCIÓN DE GASTO EN CLASES FECHA: MONTO
1 MATERIAL ESCOLAR
2 RECREO
3 INTERNET
4 FOTOCOPIAS
5 TRANSPORTE
6
7
TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN DE GASTO EN CLASES FECHA: MONTO
1 MATERIAL ESCOLAR
2 RECREO
3 INTERNET
4 FOTOCOPIAS
5 TRANSPORTE
6
7
TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN DE GASTO EN CLASES FECHA: MONTO
1 MATERIAL ESCOLAR
2 RECREO
3 INTERNET
4 FOTOCOPIAS
5 TRANSPORTE
6
7
TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN DE GASTO EN CLASES FECHA: MONTO
1 MATERIAL ESCOLAR
2 RECREO
3 INTERNET
4 FOTOCOPIAS
5 TRANSPORTE
6
7
TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN DE GASTO EN CLASES FECHA: MONTO
1 MATERIAL ESCOLAR
2 RECREO
3 INTERNET
4 FOTOCOPIAS
5 TRANSPORTE
6
7
TOTAL
57
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
58
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Nº DETALLES MONTO
1 GASTOS DE COLEGIO – PLANILLA Nº 1
2 GASTOS O EGRESOS FAMILIAR – PLANILLA Nº 2
3 PAGO DE FACTURA DE LUZ
PAGO DE FACTURA DE AGUA
5 PAGO DE FACTURA DE Tv CABLE
6 PAGO DE FACTURA DE INTERNET
7 PAGO DE FACTURA DE TELEFONO FIJO
8 PAGO DE FACTURA DE GAS DOMICILIARIO
9
10
11
12
13
14
15
TOTAL
59
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
60
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Máquinas y
herramientas -
metodología de
investigación
3º
AÑO
Contabilidad Educación
Financiera
Básica
61
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 1
Definición de Ingreso Familiar
El concepto de ingreso familiar designa a todos aquellos ingresos
económicos con los que cuenta una familia, esto obviamente incluye al
sueldo, salario, de todos aquellos miembros de la misma que trabajan
y que por ello perciben un sueldo y todos esos otros ingresos que
puede considerarse extras, tal es el caso de por ejemplo una “changa”,
el ingreso que se obtiene por un emprendimiento independiente que
alguno de los integrantes de la familia lleva a cabo, o aquella suma de
dinero que se percibe mensualmente en concepto de renta de alguna
propiedad que se posee.
Todo ese ingreso familiar será con el que la familia en cuestión contará para poder cubrir sus necesidades
básicas y el resto de los gastos que normalmente tiene una familia.
Cabe destacarse que el ingreso familiar resulta ser un indicador económico muy importante y relevante que
los estudiosos que elaboran estadísticas sobre los niveles de vida en los diferentes países estudian porque
justamente nos permite conocer los estándares de vida que existen en tal o cual lugar geográfico.
62
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
bono de antigüedad y otros; éste salario nunca puede ser inferior al salario mínimo nacional y debe
encontrarse acorde con los manuales específicos de cada entidad con relación a la escala salarial previamente
Aprobada, organigramas y manuales de funciones; es utilizado para calcular os recargos nocturnos, horas
extras, feriados, domingos, bonos de antigüedad, y otros.
Salario Justo
Sustenta que debe tenerse en cuenta para la determinación del salario no sólo leyes económicas, sino
también de equidad de justicia social. Los Canonistas de la Edad Media, fueron los primeros en hablar del
justo salario, en los compromisos de obra o servicio, resultado de la miserable condición de los trabajadores.
Por justo salario entendían aquel que ra suficiente para satisfacer mínimamente las necesidades del obrero
de un iodo conveniente. Lo principal de éste concepto era la idea de proporcionalidad entre el trabajo
realizado y la retribución, algo así como un canje de valores iguales.
Salario Mínimo Nacional
El Salario Mínimo Nacional es el dispuesto por el Gobierno con carácter general, sin exclusión de mujeres o
menores de edad, sirve como parámetro de remuneración mínima que se debe pagar en cualquier tipo de
contratación con relación de dependencia a nivel nacional, lo que significa que en contratos generales de
acuerdo al Art. 52 de la L.G.T. «No podrá convenirse salario interior al mínimo, cuya, fijación, Según los
ramos del trabajo y las zonas del país se hará por el Ministerio del trabaajo «. Esta clase de trabajo se utiliza
como parámetro de cálculo en el bono de antigüedad, pago de subsidios (prenatal, natalidad, lactancia y
sepelio), en las deducciones que se realizan para el impuesto RC-IVA.
Como referencia para conocimiento a la fecha de publicación de éste libro se menciona los salarios mínimos
nacionales vigentes en los últimos años:
Año B.s Año B.s
2007 525 2014
2008 577,5 2015
2009 647 2016
2010 679,5 2017
2011 815,4 2018
2012 1000 2019
2013 1200
1. Enumere los diferentes tipos de ingresos económicos que existen en tu
Actividades: contexto o lugar.
63
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 2
Principios básicos de Contabilidad
La contabilidad es un sistema de información de organización comercial, que está basado en un conjunto de
principios, normas y procedimientos técnicos que permite registrar en forma ordenada, completa y detallada
de los hechos económicos y financieros de una gestión empresarial, con el fin de emitir extractos financieros;
para luego analizar e interpretar la situación económica. Fuente: ASC de la contabilidad de Juan Fuentes Orellana.
La Equidad: La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en todo
momento y se enuncia así: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho
de que sus intereses particulares se hallen en conflicto.
64
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Objetividad.-
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse
formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa
medida en moneda de cuenta.
Realización.-
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los
origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se
hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.
Prudencia.-
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe
optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea
menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
Uniformidad.-
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas para preparar los
estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe
señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de
importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.
Exposición.-
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adiciona que sea
necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente
a que se refieren.
65
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TTEMA Nº 3
Documentos de transacción contable.
Introducción
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja
constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres
generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un
apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas.
Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el
comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.
Tipos de documentos contables internos
Son aquellos que emite la empresa directamente. Al momento de llevar la contabilidad, se deben
priorizar por la importancia y delicadeza de los datos que incluye.
Factura de venta.
Recibos de cobro.
Recibos de pago.
Presupuesto
Tipos de documentos contables externos
Los documentos contables externos también son tomados en cuenta al hacer la contabilidad de una
empresa. La diferencia principal es que no hacen a la actividad principal de la empresa sino que son
emitidos por cuestiones ajenas a la misma; reorganización del dinero, cuestiones necesarias para
continuar funcionando y demás, pero no hacen a la esencia:
Recibo de caja.
Comprobante de pago.
Remito
Comprobante de devolución.
Recibo de consignación bancaria
Letras de cambio.
Factura de compra.
66
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 4
Los componentes del sistema contable
67
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Al simplificar las relaciones involucradas en una compañía, enfocadas en la toma de decisiones gerenciales se
lleva a la conclusión que los principales componentes de un sistema contable son:
1. Contabilidad Financiera
2. Contabilidad de costos
3. Contabilidad gerencial
1.- Contabilidad Financiera.
Es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructuralmente información cuantitativa
expresada en cantidades monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos
eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diferentes
usuarios el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Su objetivo principal es Proporciona
información de una organización sobre: Sus flujos de efectivo, Su posición financiera y Sus resultados
operacionales
2.- Contabilidad de costos.
La contabilidad de costos se define como una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los
costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que se pueda medirse,
controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y
totales en progresivos grados de análisis y correlación.
3.- Contabilidad gerencial.
Se define como un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración,
orientado a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones.
Este tipo de contabilidad es útil solo para los usuarios internos de la organización, como directores generales,
gerentes de área, jefes de departamento y entre otros
OBJETIVOS ESENCIALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
Presentar información a la administración como instrumento para fundamentar la planeación y la toma de
decisiones. Proporcionar información para ejercer el control administrativo de las operaciones y actividades
de una empresa. Determinar en forma correcta los costos unitarios de producción, insumo principal para la
fijación de precios de venta, valuación de artículos terminados y en proceso
DIFERENCIA ENTRE COSTOS Y GASTOS
Definición de costo: El costo es el conjunto de esfuerzos que contribuyen a la obtención de un artículo o
servicio determinado y que satisface una necesidad en el mercado, Definición de gasto: Es un esfuerzo que
está tipificado como una erogación, es la inversión que se efectúa, ya sea en una forma directa o indirecta,
necesariamente para la consecución de un bien tangible (producto), es la consecuencia del objetivo de la
comercialización o de otros de orden operativos.
68
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 5
EL CICLO CONTABLE
69
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
DEFINICION.
Es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada período contable, durante la vida de
un negocio, además este se refiere al proceso de registros que va desde el registro inicial, con lo que empieza
la empresa su ejercicio económico y con el registro de las transacciones a las que incurre la empresa hasta los
estados financieros finales.
ESTRUCTURA DEL CICLO CONTABLE
1. ESTADO DE SITUACION INICIAL
2. LIBRO DIARIO
3. LIBRO MAYOR
4. BALANCE DE COMPROBACION
5. ASIENTOS DE AJUSTES
6. ASSIENTOS DE CIERRE
7. HOJA DE TRABAJO
8. ESTADOS FINANCIEROS
LIBRO DIARIO
70
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Pertenece al grupo de los libros principales, en este libro se registra en forma cronológica todas las
operaciones de la empresa
LIBRO MAYOR
En este libro se registra en forma
clasificada y de cuenta todos los
asientos realizados en libro diario y
así podemos obtener los saldos reales
de cada cuenta, los que nos servirán
para realizar el Balance de
Comprobación.
BALANCE DE COMPROBACION.
Permite resumir la información
contenida en los registros realizados
en el Libro Diario y en Libro Mayor, a
la vez que permite comprobar la
exactitud de los mencionados
registros verifica y demuestra la
igualdad numérica entre el Debe y el
Haber
ASIENTOS DE AJUSTES
Se elaboran al término de un periodo
contable o ejercicio económico. los
ajustes contables son estrictamente
necesarios para que las cuentas que han intervenido en la contabilidad de la empresa demuestren su saldo
real o verdadero y faciliten la preparación de los Estados Financieros.
Los ajustes que se presentan con más frecuencia son:
Acumulados
Diferidos
Depreciaciones
Amortizaciones
consumos
71
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Provisiones
Regulaciones
HOJA DE TRABAJO
Es una herramienta contable que permite al contador presentar en forma resumida y analítica gran parte del
proceso contable.
Se elabora a partir de los saldos del Balance de Comprobación, Asientos de Ajustes, Balance Ajustado, Estado
de resultados, Estado de Situación Final o Balance General
ASIENTOS DE CIERRE
Estos se elaboran al finalizar el ejercicio económico o periodo contable con el objeto de:
Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan los gastos o egresos
Centralizar o agrupar las cuentas que generan renta o ingresos
Determinar el resultado final y este ya puede ser Perdida o Ganancia del periodo contable
ESTADOS FINANCIEROS
La contabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el conocer situación económica y financiera de
una empresa al término de un periodo contable o ejercicio económico el mismo que se logra a través de la
preparación de los siguientes estados financieros:
ESTADO DE SITUACIÓN FINAL.
En este se registran todos los activos, pasivos, patrimonio y ya sea la ganancia o pérdida del ejercicio
económico.
TEMA Nº 6
72
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Balance Inicial.
El balance inicial es aquel balance que se hace al momento de iniciar una empresa o un negocio, en el cual se
registran los activos, pasivos y patrimonio con que se constituye e inician operaciones.
Cuando se crea una nueva empresa se requiere que los socios aporten una serie de activos y posiblemente se
deba incurrir en algunas obligaciones para poder operar o adquirir los activos, lo que su conjunto conforman
el balance inicial.
Sabemos que un activo es todo bien o derecho que tenga la empresa. Que el pasivo son las deudas y
obligaciones que se tienen con terceros y que el patrimonio son los aportes que los socios hacen a la nueva
empresa.
Ejemplo de balance inicial
Supongamos la constitución de una sociedad limitada conformada por cinco socios que aportarán lo
siguiente:
A $30.000.000
B $20.000.000
C Un vehículo valorado en $30.000.000 de los cuales debe $5.000.000 (La empresa asume la deuda)
D Una oficina valorada en $15.000.000
C Una cartera por $10.000.000 y mercancías por $5.000.000
El balance inicial quedaría así:
ABC Ltda.
Balance inicial 01 de junio de 2017
ACTIVO PASIVOS
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos $50.000.000 Otras cuentas por pagar $5.000.000
Clientes $10.000.000 Total pasivo corriente $5.000.000
Inventarios $5.000.000 Pasivos no corrientes -0-
Total activo corriente $65.000.000 Otros pasivos -0-
Activo no corriente Total pasivos $5.000.000
Oficinas $15.000.000 PATRIMONIO
Vehículos $30.000.000 Aportes sociales $105.000.000
Total activos no corrientes $45.000.000 Total patrimonio $105.000.000
Otros activos -0- Total pasivo y patrimonio $110.000.000
Total activos $110.000.000
Libro diario.
Un libro diario es un registro de contabilidad en el que se anotan las operaciones que realiza una
determinada organización, empresa u comercio.
Este libro debe generarse diariamente, de allí su nombre, por lo que en un mes se tendrá una o varias páginas
por cada día. Al final del mes se genera un libro general, que también puede archivarse por trimestre, según
los criterios organizacionales.
¿CUALES SON SUS PARTES?
1 Partes del libro diario 1.4 Número de Folio Mayor
1.1 Nombre de la entidad 1.5 Debe y Haber
1.2 Fecha de operación 1.6 Firma del encargado
1.3 Nombre de cuenta y detalles 1.7 Código de la cuenta
Nombre de la entidad
73
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
Los libros diarios y cualquier documento que contengan información valiosa para una empresa, lo primero
que debe contener es su nombre y logo. Además de que las informaciones se ven más elegante cuando se
identifican por con nombre de la empresa, facilitan y dan credibilidad de que el documento admitido es legal.
Fecha de operación
Como su nombre lo indica es la parte donde se debe ingresar la fecha de la operación o transacción, la misma
debe contener los datos completos que son día, mes y año en forma cronológica.
La fecha son importantes en todo los documentos, pero en los de tipos monetarios se resalta su valor, pues a
la hora de asentar y buscar una transacción, la mejor forma es ubicarla en espacio y lugar, es decir la fecha.
Nombre de cuenta y detalles
Las operaciones deben tener un nombre específico y una pequeña descripción que ayude a identificar rápida
y claramente lo que se estableció en la operación. Las descripciones dan detalles extras de las transacciones
Número de Folio Mayor
Es el código o número que se le ha asignado en la cuenta del libro mayor.
Debe y Haber
Estas columnas indica el débito y crédito del o las operaciones. Es decir, el momento original y el final, lo
pagado y lo restado de las transacciones. En caso de que haya un acuerdo estipulado se debe indicar en los
detalles de la cuenta.
Firma del encargado
Al finalizar el día, algunas entidades tiene el requisito que la persona a cargo firma el libro diario generado
ese día. Esta acción permite a las empresas tener un control de qué persona estuvo a cargo de las
operaciones.
Código de la cuenta
Esta columna es la que registra el código correspondiente en el Plan Único de Cuentas. Entonces todas las
cuentas y/o su determinado cliente se le debe otorgar un código de cuenta, con este mismo se manejara
hasta finalizar su deuda.
Libro Mayor
En materia de contabilidad, el libro mayor se conoce como el registro en el que se estipulan las cuentas
contables de una empresa. Este libro se usa para mantener un manejo por escrito de los egresos e ingresos
de la empresa.
¿CUALES SON SUS PARTES?
1 Partes del libro mayor
1.1 Número del folio del mayor
1.2 Código y nombre de la cuenta
1.3 Saldo del mes anterior
1.4 Movimiento del mes
1.5 Encabezado
1.6 Cuerpo
1.7 Primera columna
1.8 Segunda columna
1.9 Proceso de mayorizar
1.10 Tercera columna
1.11 Saldo del mes siguiente
1.12 Cuarta columna
1.13 Quinta y última columna
74
BTH Ley 070 contenidos
Bachiller Técnico Humanístico Ministerio de Educación Tercero de Secundaria
TEMA Nº 7
Balance de comprobación de sumas y saldos.
Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del
total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea
deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de un estado
financiero.
¿Qué es?
Es un Estado Contable donde se pasan todas las cuentas del Libro Mayor, con la suma
total de sus débitos, con la suma total de sus créditos y se establece los saldos
correspondientes a cada una de ellas.
¿Para qué Sirve?
Su finalidad es:
Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que debían
hacerse y si coinciden entre si
Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores
Corregir o subsanar los errores de pases o sumas (si los valores de las sumas y de
los saldos no coinciden entre si)
Ser punto de partida para realizar el Balance General
¿Cuándo se hace?
Este balance se confecciona periódicamente, según sea el movimiento de la contabilidad y
la necesidad de la comprobación. No es necesario llevar un libro para asentar estos
balances.
¿Cómo lo Hacemos?
Transfiriendo la suma total de los débitos, créditos y saldos de cada cuenta a una planilla
de trabajo, que tiene el rayado que se muestra en el ejemplo siguiente:
Empresa "XX". Balance de Comprobación de Sumas y Saldos al 30/12/ ...
Nº CUENTAS SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREDOR
01
02
03
04
TOTAL
LIBRO DIARIO
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
LIBRO MAYOR
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER SALDO
LIBRO DIARIO
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
LIBRO DIARIO
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
LIBRO DIARIO
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
LIBRO DIARIO
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
LIBRO DIARIO
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
LIBRO DIARIO
EMPRESA: …………………………………………………………..
FECHA DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER