Tesis Léxico de Máquinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 876

FACULTAD DE FILOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA

El léxico de los ingenios y máquinas en el


Renacimiento

TESIS DOCTORAL

CRISTINA MARTÍN HERRERO

DIRECTORA: DRA. MARÍA JESÚS MANCHO DUQUE

Salamanca, junio de 2013


A mis padres,

por todo.
Azud de piedra

Los Veinte y un libros de los ingenios y máquinas de Juanelo (a. 1605), mss.

«Los primeros refugios de los hombres creemos que fueron las sombras,

bien las que existían en la naturaleza ofrecidas por las ramas de los árboles lozanos,

o bien las que se procuraron con su ingenio”

Benito Arias Montano, Libro de José o sobre el lenguaje arcano (1571).


AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas a las que debo gratitud en estos momentos. El
proceso de elaboración de esta tesis doctoral ha sido largo y complejo y la
completitud de esta tesis no hubiera sido posible sin los grandes apoyos con los
que he tenido la suerte de contar.

En primer lugar, agradezco a la Dra. María Jesús Mancho Duque,


directora de esta tesis, que haya confiado en mí como doctoranda para llevar a
cabo una tesis bajo su tutela. La Dra. Mancho ha sido siempre comprensiva
conmigo y he de agradecerle sus sabias directrices y correcciones, su ánimo en
los momentos más complicados y su entusiasmo siempre que hemos ido
avanzando en el desarrollo de esta investigación. Sin la ardua labor de la Dra.
Mancho, esta tesis no hubiera tenido lugar, así que mi más sincero y primer
reconocimiento y agradecimiento es para ella.

En segundo lugar, agradezco al Centro de Investigaciones Lingüísticas


de la Universidad de Salamanca el haberme ofrecido el marco idóneo para
realizar esta tesis doctoral. Allí he tenido la oportunidad de trabajar con los
medios adecuados, tanto bibliográficos como informatizados, y
fundamentalmente, he recibido el apoyo de otros compañeros del equipo del
DICTER. A todos ellos les doy las gracias (a Guille, Javi, Marta, Fani, etc.), pero
especialmente quisiera nombrar aquí a Ana, secretaria del CILUS, por su pronta
tarea burocrática, y a Atilano, filólogo e informático, por su disposición siempre
cordial en situaciones en las que he necesitado ayuda con las aplicaciones
informáticas.

Seguidamente, quisiera dar las gracias a la Facultad de Filología de la


Universidad de Salamanca, y en concreto al Departamento de Lengua Española
y a su director D. José Antonio Bartol, por permitirme realizar la defensa de la
presente tesis doctoral. También doy las gracias a todos los profesores que
configuran y que han configurado, ya no solo el departamento, sino la facultad,
pues sin sus clases, sus consejos y sus directrices, a lo largo de todos los cursos
académicos de la carrera y del doctorado, yo no hubiera llegado hasta aquí.
Especial mención merecen para mí, en este caso, los Dres. Ciriaco Ruiz, Luis
Santos Río, Gómez Asencio, Rodríguez de la Flor, Pedro Serra, Emilio de
Miguel, Luis García Jambrina, Mariano Quirós y José Ramón Carriazo.
También agradezco al antiguo Ministerio de Educación y Ciencia (actual
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) su concesión de una beca de
investigación FPI en septiembre de 2005, con la que pude comenzar mi etapa
investigadora, elaborar y defender mi trabajo de grado, presentar el Diploma de
Estudios Avanzados y realizar dos estancias de investigación: en el Centre for
Advanced Research in English de la Universidad de Birmingham (Reino Unido),
dirigida por el desgraciadamente fallecido Dr. Murray Knowles, y en la
Fundación Juanelo Turriano. Mi más sincero agradecimiento a estas dos
instituciones por acogerme, y especialmente a la Fundación Juanelo Turriano, a
su patronato y a su director D. Bernardo Revuelta, por haberme concedido en
2010 una beca de doctorado, gracias a la cual he podido finalizar esta tesis.

Finalmente, aunque no por ello menos importante, quisiera dar las


gracias a mi familia por su apoyo, ánimos y comprensión. A mi padre, Jesús
Antonio, por sus sabias y oportunas palabras, que me han aportado siempre
valor y coraje y me han animado a continuar. A mi madre, María Amparo, por
su cariño, su paciencia y su consuelo en los momentos difíciles. Ninguno de los
dos están doctorados en la universidad, pero para mí los dos siempre serán
doctores en mi corazón.

Quisiera dar las gracias a mis hermanos Abraham, Jesús y Blanca, por
todo lo que han hecho por mí y porque, a pesar de la distancia física, siempre
han estado ahí. A mis amigas de toda la vida, María, Laura, Silvia, Sara, Mónica
y Elisa; a mis amigos Daniel y Óscar; al Grupo de Cámara Gaudium; y a mis
amigos y compañeros de la Universidad de Salamanca, especialmente a Jorge,
Jaime, Julia, Cristina, Teresa, Carol, Vane y Carmen; a todos ellos, y a muchos
que, por motivos de espacio, no he podido nombrar, gracias por haber formado
parte de esta etapa de mi vida.

8
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. 7
ÍNDICE ...................................................................................................................... 9
RESUMEN ............................................................................................................... 13
1. Presentación del trabajo............................................................................................. 17
1.1. Planteamiento preliminar......................................................................................... 17
1.2. El lenguaje de la ciencia ............................................................................................ 19
1.3. El contexto: el proyecto del DICTER ...................................................................... 20
1.4. Intenciones.................................................................................................................. 27
1.5. Estado de la cuestión................................................................................................. 29
1.6. Objetivos ..................................................................................................................... 30
1.7. Metodología ............................................................................................................... 31
1.7.1. Marcación diatécnica ........................................................................................................ 34

2. Los textos de maquinaria en el corpus del DICTER ....................................................... 37


2.1. Las Notas de Francisco Lobato ................................................................................. 37
2.1.1. Estructura .......................................................................................................................... 38
2.1.2. Características del texto ................................................................................................... 38
2.2. Los Veinte y un libros de los Yngenios y Máquinas de Juanelo................................... 44
2.2.1. Estructura de Los Veinte y un libros… ............................................................................. 45
2.2.2. Características del texto ................................................................................................... 56
2.2.3. La autoría de Los Veinte y un libros ................................................................................. 58
2.2.3.1. Conclusiones sobre la autoría de Los Veinte y un libros…............................................ 63
2.3. Presentación del Teatro de Besson ........................................................................... 64
2.3.1. Jacques Besson y Theatrum instrumentorum ................................................................... 64
2.3.2. Estructura del texto .......................................................................................................... 66

3. Ingeniería y maquinaria en el Renacimiento hispano ................................................... 68


3.1. La actividad científica en el Renacimiento............................................................. 68
3.2. En torno al ingenio, los ingenios y el ingeniero .................................................... 71
3.3. Ingenieros e inventores del siglo XVI ..................................................................... 74
3.4. Las obras de ingeniería ............................................................................................. 80
3.4.1. Los puentes ........................................................................................................................ 80
3.4.2. Los puertos ........................................................................................................................ 82
3.4.3. Las presas .......................................................................................................................... 84
3.4.4. Azudes y canales .............................................................................................................. 86
3.4.5. Aljibes, pozos y cisternas ................................................................................................. 88
3.4.6. Norias y azudas ................................................................................................................ 89
3.5. Ingenios y máquinas en procesos industriales ...................................................... 89
3.5.1. El agua................................................................................................................................ 89
3.5.2. Los molinos y otros ingenios industriales ..................................................................... 90
3.5.3. Otras invenciones: la imprenta ....................................................................................... 94

4. Estudio del léxico ....................................................................................................... 96


4.1. Tipología de las unidades léxicas............................................................................ 96
4.2. Distribución categorial ............................................................................................. 96

9
4.3. Procedencia de las voces .......................................................................................... 97
4.3.1. Origen prerromano .......................................................................................................... 97
4.3.2. Palabras patrimoniales..................................................................................................... 99
4.3.3. Préstamos......................................................................................................................... 102
4.3.3.1. Cultismos .................................................................................................................... 103
4.3.3.1.1. Helenismos ......................................................................................................... 103
4.3.3.1.2. Latinismos ........................................................................................................... 106
4.3.3.2. Arabismos .................................................................................................................. 110
4.3.3.3. Occitanismos .............................................................................................................. 112
4.3.3.4. Galicismos .................................................................................................................. 113
4.3.3.5. Catalanismos .............................................................................................................. 115
4.3.3.6. Italianismos ................................................................................................................ 117
4.3.3.7. Otras procedencias .................................................................................................... 117
4.3.4. Origen incierto ................................................................................................................ 118
4.3.5. Dialectalismos léxicos .................................................................................................... 118
4.3.5.1. Aragonesismos ........................................................................................................... 118
4.3.5.1.1. Procedencia de los aragonesismos ..................................................................... 121
4.3.5.2. Americanismos ........................................................................................................... 122
4.3.6. Conclusiones sobre la procedencia de las voces ........................................................ 122
4.4. Primeras documentaciones de las voces .............................................................. 126
4.4.1. Edad Media ..................................................................................................................... 126
4.4.2. Siglo XVI .......................................................................................................................... 127
4.5. Cronología de algunas familias léxicas ................................................................ 130
4.6. Estudio morfológico de las voces .......................................................................... 131
4.6.1. La derivación ................................................................................................................... 131
4.6.1.1. Sufijación (no apreciativa) en la formación de sustantivos denominales .................. 132
4.6.1.2. Relación derivativa ..................................................................................................... 140
4.6.1.3. La sufijación apreciativa ............................................................................................. 141
4.6.1.3.1. Peyorativos y diminutivos ................................................................................... 141
4.5.1.3.2. Aumentativos ..................................................................................................... 145
4.6.1.4. Sufijación en la formación de sustantivos deadjetivales ........................................... 147
4.6.1.5. Sufijación en la formación de sustantivos deverbales ............................................... 149
4.6.1.6. Sufijación en la formación de adjetivos denominales................................................ 157
4.6.1.7. Sufijación en la formación de adjetivos deadjetivales ............................................... 159
4.6.1.8. Sufijación en la formación de adjetivos deverbales ................................................... 159
4.6.1.9. Sufijación en la formación de verbos denominales ................................................... 162
4.6.1.10. Sufijación en la formación de verbos deadjetivales ................................................. 164
4.6.1.11. Sufijación en la formación de verbos derivados de locuciones ............................... 164
4.6.1.12. Sufijación en la formación de adverbios .................................................................. 164
4.6.1.13. Prefijación en la formación de sustantivos .............................................................. 165
4.6.1.14. Prefijación en la formación de adjetivos .................................................................. 166
4.6.1.15. Prefijación en la formación de verbos ..................................................................... 167
4.6.1.16. Parasíntesis verbal sobre base sustantiva................................................................ 169
4.6.1.17. Parasíntesis verbal sobre base adjetival .................................................................. 171
4.6.1.18. Morfología regresiva ................................................................................................ 172
4.6.2. La composición ............................................................................................................... 172
4.6.2.1. Compuestos léxicos.................................................................................................... 172
4.6.2.2. Compuestos sintagmáticos ........................................................................................ 174
4.6.3. Locuciones ....................................................................................................................... 178

10
4.6.3.1. Locuciones adjetivas .................................................................................................. 178
4.6.3.2. Locuciones verbales ................................................................................................... 179
4.6.3.3. Locuciones adverbiales .............................................................................................. 179
4.6.4. Conclusiones del estudio morfológico ........................................................................ 179
4.7. Neología de sentido: la zoonimia .......................................................................... 184
4.8. Distribución por campos léxico-semánticos ........................................................ 184
4.8.1. Ciencias, técnicas y oficios............................................................................................. 186
4.8.2. Conceptos físicos ............................................................................................................ 187
4.8.3. Puentes ............................................................................................................................. 187
4.8.4. Otras obras hidráulicas .................................................................................................. 187
4.8.5. Conductos y canales ....................................................................................................... 187
4.8.6. Molinos ............................................................................................................................ 188
4.8.7. Otras máquinas ............................................................................................................... 188
4.8.8. Instrumentos y herramientas ........................................................................................ 189
4.8.9. Actividades...................................................................................................................... 190
4.8.10. Acciones ......................................................................................................................... 191
4.8.11. Materiales ...................................................................................................................... 191
4.8.12. Cualidades ..................................................................................................................... 191

5. Conclusiones finales ................................................................................................. 193


5.1. La ciencia y la técnica en el Renacimiento ........................................................... 193
5.2. Los textos renacentistas de ingeniería y maquinaria ......................................... 194
5.3. Los ingenieros .......................................................................................................... 195
5.4. Ingenios y máquinas en el siglo XVI..................................................................... 195
5.5. Glosario ..................................................................................................................... 197
5.6. Aspectos léxico-semánticos.................................................................................... 199
5.7. Procedencia de las voces ........................................................................................ 200
5.8. Dialectalismos léxicos ............................................................................................. 201
5.9. Aspectos morfológicos............................................................................................ 202
5.10. Aspectos históricos ................................................................................................ 203
6. RÉSUMÉ ................................................................................................................... 206
6.1. Introduction ............................................................................................................. 206
6.2. État de la question ................................................................................................... 210
6.3. Objectifs .................................................................................................................... 211
6.4. Méthodologie ........................................................................................................... 212
6.5. La marque diatechnique ......................................................................................... 214
6.6. Les Notas de Francisco Lobato ............................................................................... 216
6.7. Los Veinte y un libros de los Yngenios y Máquinas de Juanelo................................. 217
6.8. Le Teatro de Jacques Besson ................................................................................... 218
6.9. L’activité scientifique à la Renaissance ................................................................ 219
6.10. Glossaire ................................................................................................................. 222
6.11. Étude du lexique.................................................................................................... 223
6.11.1. Typologie des unités lexicales..................................................................................... 223
6.11.2. Distribution catégorielle .............................................................................................. 224
6.11.3. Origine des mots ........................................................................................................... 225
6.11.4. Dialectalismes ............................................................................................................... 227

11
6.11.5. Etude morphologique .................................................................................................. 228

7. Conclusions finales ................................................................................................... 233


7.1. La science et la technique à la Renaissance.......................................................... 233
7.2. Les textes renaissantistes d’ingénierie et de machinerie.................................... 234
7.3. Les ingénieurs .......................................................................................................... 235
7.4. Engins et machines au XVIème siècle ..................................................................... 235
7.5. Glossaire ................................................................................................................... 237
7.6. Aspects lexico-sémantiques ................................................................................... 239
7.7. Provenance des lemmes ......................................................................................... 240
7.8. Dialectalismes lexicaux ........................................................................................... 242
7.9. Aspects morphologiques ........................................................................................ 242
7.10. Aspects historiques ............................................................................................... 243
8. Glosario: Ingeniería y maquinaria en el Renacimiento ............................................... 247
9. Selección de imágenes.............................................................................................. 717
9.1. Imágenes de las Notas (a. 1585) de Francisco Lobato ......................................... 727
9.2. Imágenes del Teatro de los instrumentos (1602) de Diego de Besson (traducción
de Horacio Cardon)........................................................................................................ 753
9.3. Imágenes de Los veinte y un libros de los yngenios y máquinas de Juanelo (c. 1605)
........................................................................................................................................... 777
9.4. Imagen de la traducción de Lázaro de Velasco (a. 1564) de Los X libros de
architectura de Marco Vitruvio Polión ............................................................................. 851
9.5. Imagen del Tratado de la artillería (1613) de Diego de Ufano ............................. 853
10. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 855
10.1. Repertorios lexicográficos .................................................................................... 855
10.2. Estudios lingüísticos e históricos ........................................................................ 859

12
RESUMEN

Con la presente tesis doctoral pretendemos llevar a cabo un glosario y un


análisis y estudio del léxico renacentista de la ingeniería y la maquinaria. No
nos hubiera sido posible lograr este objetivo sin la ayuda, tanto humana como
informatizada, de la que hemos dispuesto.

Por un lado, la tesis doctoral se integra en uno de los proyectos de


investigación que se están realizando en el CILUS (Centro de Investigaciones
Lingüísticas de la Universidad de Salamanca), en concreto en el proyecto DICTER
(El Diccionario de la Ciencia y la Técnica del Renacimiento), dirigido por la Dra.
Mancho Duque.

Gracias a una beca de investigación FPI y a otra de la Fundación Juanelo


Turriano, hemos tenido la oportunidad de poder conocer y utilizar los lugares y
materiales adecuados para completar esta tesis con el apoyo humano,
bibliográfico y económico necesarios. También nos ha sido posible realizar una
estancia de investigación en el Centre for Advanced Research in English de la
Universidad de Birmingham (Reino Unido).

En cuanto a la metodología, nos hemos servido, como miembros del


equipo, de la del DICTER, una metodología de vanguardia destinada a la
elaboración lexicográfica y al análisis y estudio lexicográficos y lexicológicos (V.
Mancho Duque et alii 2004, Mancho Duque 20122). Hemos sido afortunados al
contar con un corpus informatizado de textos científico-técnicos renacentistas,
un programa de búsquedas, UltraEdit, y dos ficheros, realizados en FileMaker,
adaptados a las necesidades específicas para la confección de glosarios
especializados. Asimismo, nos ha sido posible disfrutar de los numerosos
materiales bibliográficos de que dispone el CILUS y hemos podido realizar
peticiones bibliográficas concretas cuando nos ha sido necesario.

La tesis está conformada por distintos apartados, siendo su grueso


fundamental el Glosario de los Ingenios y Máquinas en el Renacimiento. Ha

13
sido nuestra intención la de ofrecer el significado de los términos más
relevantes del área léxica que nos ocupa, así como presentar informaciones que
consideramos pertinentes sobre esos términos, como sus variantes gráficas, su
procedencia etimológica, su primera documentación en el DECH, su primera
documentación en el corpus…También hemos insertado ejemplos de los
términos extraidos de los textos, así como una definición de cada voz, bien
seleccionada entre las existentes en diversos diccionarios, bien creada por
nosotros mismos. Hay que tener en cuenta que, dentro de esta información
lexicográfica, hemos incluido la marcación gramatical y, en su caso, la
marcación diatécnica, la diatópica u otras marcas, habituales en los repertorios
lexicográficos especializados, que hemos creído oportunas. Además, nos hemos
servido en muchas ocasiones de imágenes presentes en los textos y hemos
incorporado a la entrada la información enciclopédica en aquellas voces que
considerábamos que la precisaban.

Añadido a este Glosario de Ingeniería y Maquinaria en el Renacimiento,


compone nuestra tesis, por tanto, el apartado Selección de Imágenes, formado por
casi un centenar de imágenes, grabados y dibujos, gracias a los cuales podemos
aclarar el significado de muchas voces del glosario. Este apartado es bastante
amplio y recoge imágenes de gran valor histórico y documental, pues sin ellas
muchos términos presentes en los textos resultarían oscuros.

Otra de las partes fundamentales de la tesis es el Estudio del Léxico, el


cual se desglosa en varios apartados, pues en él nos hemos dedicado
fundamentalmente al análisis, pero también hemos obtenido algunas de las
estadísticas. Por un lado, hemos realizado un estudio gramatical, por otro, uno
etimológico. En general, hemos profundizado bastante en el análisis
morfológico, sin que falten distintas cuestiones diatópicas y diacrónicas, para
después añadir un esquema semántico en el que hemos señalado distintos
grupos.

Pero todo esto no tendría cabida sin la primera parte de la tesis, su


presentación, en la que detallamos las partes que la componen, los objetivos o

14
fines propuestos y la metodología. También es muy importante, a este respecto,
el apartado de bibliografía: ya que nuestra tesis es lo suficientemente
transversal como para abarcar distintas disciplinas, nuestra selección
bibliográfica es muy variada y creemos que puede ser de interés.

Por otro lado, conforma una parte importante de la tesis la presentación


de los textos fundamentales de ingeniería y maquinaria del corpus,
presentación que, aunque es breve, dadas las circunstancias, sí que pensamos
que podría ser interesante puesto que algunos de los textos del área léxica que
nos ocupa son prácticamente desconocidos.

Nos hemos adentrado en otro capítulo, desde la modestia y la


consciencia de que somos filólogos, en el área de la historia de la ingeniería,
para ofrecer algunos datos sobre determinados ingenios, obras civiles o
artificios de especial envergadura llevados a cabo durante el Renacimiento.
También hemos prestado atención a la palabra ingenio y a algunos de sus
derivados, asunto sobre el que hemos divagado un tanto.

Finalmente, quisiéramos enmarcar nuestra investigación en los márgenes


del “Doctorado Europeo”, motivo por el que hemos añadido un resumen y las
conclusiones de la tesis en francés, uno de los idiomas permitidos para la
obtención de dicha mención doctoral.

15
16
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

1.1. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR

Transcurrida más de una centuria desde que Asciclo Fernández Vallín


compusiera el discurso que presentó en su ingreso en la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1 , nos viene a colación citarlo en el
preámbulo de esta tesis puesto que nos llama la atención uno de los motivos
que él incluía en su discurso: “el ver que en el último tercio del siglo XIX,
cuando tanto ha avanzado en todas las direcciones el genio de la investigación
histórica, aún esté casi enteramente inexplorada la ciencia ibérica de los pasados
tiempos” (Fernández Vallín 1989 [1893]: 13).

Aunque un largo camino se ha recorrido ya desde la aparición de la obra


en la que se incluía dicho discurso, y que se trataba de un compendio o catálogo
de los principales obras y autores de muchas ramas del saber científico
renacentista, parece continuar presente hoy en día en los historiadores de la
ciencia hispánica la idea de que esta parcela del conocimiento aún no ha sido
suficientemente explorada:

En la última década se han realizado diversas visiones panorámicas


del proceso histórico que ha configurado a la actual sociedad española.
A pesar de sus indudables méritos, se observa en ellas una llamativa
ausencia: la de la ciencia, y la de sus cultivadores (López-Ocón 2003:
9).

Por otro lado, recordamos aquí que esa omisión historiográfica de la


ciencia en España, continua interpretándose, en estos momentos y en ciertos
círculos, como omisión de la propia ciencia en nuestro país, interpretación en la
que, a nuestro modo de ver, se halla presente el sentimiento de inferioridad
científica que nos indujera ya siglos atrás la crítica lanzada por Masson (1782):

El español tiene aptitud para las ciencias, existen muchos libros, y, sin
embargo, quizás sea la nación más ignorante de Europa. ¿Qué se
puede pensar de un pueblo que necesita permiso de un fraile para leer

1 Y publicado en la obra La cultura científica española en el siglo XVI.

17
y pensar? […] y son un miserable franciscano o un bárbaro dominico
quienes deben permitir a un hombre de letras tener genio (Masson
1782, en López Piñero 1979: 21).

Crítica que algunos historiadores y científicos, por diversas


circunstancias, decidieron aceptar sin protesta:

No ha sido España un lugar fácil para los científicos; no hemos estado,


salvo muy honrosas excepciones, a la altura de otras naciones en este
apartado (Maldonado y García 2002: 9).

Sin embargo, en los márgenes discursivos de la “polémica de la ciencia


en España” (V. Sánchez Ron 1999: 7) cabe preguntarse por el significado de esa
señalada omisión historiográfica para poder definir la ciencia en España
enfocada en algunos parámetros

Esta sorprendente omisión historiográfica, común a tantas otras obras,


¿significa que la ciencia ha carecido de importancia en el devenir de
las sociedades que han configurado la España actual?, o ¿más bien es
un producto de un desenfoque del pasado histórico y científico por
parte de sus estudiosos: los historiadores? (López-Ocón 2003: 9-10).

que podrían incluir la falta de diálogo entre historiadores e historiadores de la


ciencia, la insuficiente institucionalización de la enseñanza e investigación
histórico-científica (V. López Piñero 1979: 16) y que separó triunfalistas de
lamentadores pesimistas:

Consistió en una mera proyección de imágenes a priori procedentes


de ideologías que mantenían posturas opuestas en los terrenos
socioeconómico, político y cultural. Los panegiristas ensalzaron las
“glorias de la ciencia española” con la intención de justificar la misma
organización sociopolítica y el mismo sistema de valores que los
pesimistas pretendían invalidar con su negra imagen de “látigo,
hierro, sangre y rezos”. Sin embargo, los excesos retóricos triunfalistas,
revestidos en ocasiones de alardes de falsa erudición, y las
lamentaciones pesimistas de sus contradictores coincidieron en un
completo rechazo por la investigación histórica del tema (López
Piñero 2002: 11).

18
Por lo que quizás quisiéramos conciliar, a través de nuestro estudio y la
metodología de la que es resultado, todas estas carencias en la investigación de
la historia de la ciencia con otra carencia de comunicación aún más amplia: la
que actúa entre científicos y humanistas, debido a una estructura oficial del
saber que los compartimenta y separa (López-Ocón 2003: 13) y que aquí
pretenderíamos aunar2.

1.2. EL LENGUAJE DE LA CIENCIA

El lenguaje de la ciencia puede que sea uno de los espacios en los que los
filólogos podemos optar por adentrarnos en textos científicos históricos, en
primer lugar porque hay un deseo real de conocer la ciencia y el léxico de aquel
entonces, ya que influye directamente en nuestro conocimiento del léxico
actual. Sin embargo, con esto no podemos eludir que, a pesar del trayecto
transcurrido a día de hoy, adentrarse en textos científicos y técnicos desde la
formación filológica actual no deja de ser hasta cierto punto osado y, para
justificar esta bienintencionada intromisión, hemos recurrido a las palabras de
la Dra. Gutiérrez Rodilla, quien afirma que “el conocimiento científico se
expresa, se transmite, a través de la palabra, siendo esa transmisión, además,
condición indispensable para la existencia de la propia ciencia” (Gutiérrez
Rodilla 2005: 9), por lo que consideramos que sí que puede ser significativa la
contribución de la filología y, en concreto, de la lingüística histórica, al estudio
que otros especialistas ofrecen sobre este campo3, ya que lengua y ciencia están
tan estrechamente ligadas que la una sin la otra parecen no existir.

Esta relación lenguaje-ciencia nos anima a aprovechar algunas palabras


otorgadas al conocimiento científico para así atribuírselas también al lenguaje
científico y afirmar aquí que este, el lenguaje científico, “no viene dado,

2 De acuerdo con Salvador Reguant, esto proviene, por un lado, de los problemas, en
primer lugar, de comunicación de la ciencia, y, en segundo lugar, de “comunicación de la
ciencia a científicos de diversos ámbitos, diversas lenguas y diversas culturas” (Reguant 2003:
94).
3 No olvidamos citar aquí a Wüster (1998), que estableció la terminología como

disciplina independiente, y a Cabré, “desde muchos campos la terminología es un


instrumento funcional de sus especialidades, por lo tanto sin interés en sí misma” (Cabré
2003: 24).

19
revelado, en jardín amurallado alguno, sino que es algo que hay que construir
(y que nuestros antepasados tuvieron que construir) 4 . Construcción que no
supone una captación inmediata, directa, de un sector de lo real, sino que, junto
a los sentidos, hay que admitir elementos interpuestos” (Lorenzo 2009: 16).
Construcciones que a día de hoy vienen llevándose a cabo en distintos grupos
de investigación, existentes en un nutrido grupo de universidades y centros de
investigación de distintos países, lugares en los que sus miembros
investigadores enfocan sus intereses en el conocimiento de la lengua de la
ciencia y de la técnica de nuestros antepasados.

1.3. EL CONTEXTO: EL PROYECTO DEL DICTER

Nuestra tesis doctoral se inserta en las líneas de investigación llevadas a


cabo en el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de
Salamanca, en el marco del proyecto El diccionario de la Ciencia y la Técnica del
Renacimiento, dirigido por Doña María Jesús Mancho Duque. Este proyecto ha
sido la fuente de la que han surgido varios trabajos de investigación que, en
forma de trabajos del grado, tesis doctorales, participaciones en eventos
científicos o artículos de investigación, se han aproximado al estudio del léxico
científico-técnico renacentista.

Uno de los pilares en los que este proyecto se sustenta, material y


herramienta fundamentales en el desarrollo del DICTER, es el corpus de la
Ciencia y la Técnica en el Renacimiento, corpus informatizado constituido por 74
textos renacentistas especializados que, clasificados en las distintas áreas,
fueron seleccionados bajo la supervisión de un grupo de historiadores de la
ciencia:

Arte militar

Montes, Diego, Instrucción y regimiento de guerra, Zaragoza, George Coci,


1537.

4 El contenido del paréntesis es mío.

20
García de Palacio, Diego, Diálogos militares, México, Pedro Ocharte, 1583.

Álaba y Viamont, Diego de, El perfeto capitán instruido en la diciplina


militar y nueva ciencia de la Artillería, Madrid, Pedro Madrigal, 1590.

Collado de Lebrixa, Luys, Plática manual de Artillería, Milán, Pablo


Gotardo Poncio, 1592.

Mendoça, Bernardino de, Theórica y práctica de guerra, Anveres, Imprenta


Plantiniana, 1596 (1.ª ed., Madrid, Viuda de P. Madrigal, 1595).

Mosquera de Figueroa, Christóval, Comentario en breve compendio de


disciplina militar, Madrid, Luis Sánchez, 1596.

Ferrofino, Julián, Descrizión y tratado muy breve y lo más probechoso de


Artillería, mss. 1599.

Lechuga, Cristóval, Discurso del Capitán Cristóval Lechuga, en que trata de la


Artillería y de todo lo necessario a ella, Milán, Marco Tulio Malatesta, 1611.

Ufano, Diego, Tratado de la Artillería, Brusselas, Juan Momarte, 1613.

Astronomía

Nebrija, Antonio de, Tabla de la diversidad de los días y horas, s. l. (Alcalá de


Henares), s. n. (Arnao Guillén de Brocar), s. a. (1517).

Sacrobosco, Juan de, Tractado de la sphera, Sevilla, Juan de León, 1545,


trad. Hierónymo de Chaves.

Anónimo, Repertorio de los tiempos, Valladolid, Francisco Fernández de


Córdova, 1554.

Muñoz, Hierónimo, Libro del nuevo cometa, Valencia, Pedro de Huete,


1573.

Micón, Josepe, Diario y juyzio del grande cometa, Barcelona, Jayme Sendrat,
1578.

21
Construcción

Sagredo, Diego de, Medidas del Romano, Toledo, Remon de Petras, 1526.

Alberto, León Baptista, Los diez libros de Architectura, Madrid, Alonso


Gómez, 1582, trad. Francisco Loçano.

Vitruvio Pollión, Marco, De Architectura, Alcalá de Henares, Juan


Gracián, 1582, trad. Miguel de Urrea.

Arphe y Villafañe, Joán de, De varia commensuración para la Esculptura y


Architectura, Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, 1585-87.

Vandelvira, Alonso de, Libro de traças de cortes de piedras, mss. ca. 1591.

Vignola, Jacome de, Regla de las cinco órdenes de Architectura, Madrid, en


casa del autor, 1593, trad. Patritio Caxesi.

Martínez de Aranda, Xinés, Zerramientos i trazas de montea, mss. ca. 1599.

López de Arenas, Diego, Primera y sigunda parte de las reglas de la


carpintería, mss. 1619.

Cosmografía y geografía

Fernández de Enciso, Martín, Suma de Geographía, Sevilla, Juan


Cromberger, 1530 (1.ª ed., Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519).

Santa Cruz, Alonso de, Libro de las longitúdines, mss. a. 1567.

Apiano, Pedro, Cosmographía, Anvers, Juan Bellero, 1575, trad. anónimo


(1.ª ed., Enveres, Gregorio Bontio, 1548).

Poça, Andrés de, Hydrografía, Bilbao, Mathías Mares, 1585.

Tovar, Simón de, Examen i censura del modo de averiguar las alturas de las
tierras, Sevilla, Rodrigo de Cabrera, 1595.

Destilación

22
Valles de Covarrubias, Francisco de, Tratado de las aguas destiladas,
Madrid, Luis Sánchez, 1592.

Sanctiago, Diego de, Arte separatoria, Sevilla, Francisco Pérez (por


Rodrigo Cabrera), 1598.

Fortificación

Rojas, Christóval de, Teórica y práctica de fortificación, Madrid, Luis


Sánchez, 1598.

González de Medina, Diego, Examen de fortificación, Madrid, Pedro Várez


de Castro, 1599.

Roxas, Christóval de, Sumario de la milicia antigua y moderna, mss. 1607.

Rojas, Christóval de, Compendio y breve resolución de fortificación, Madrid,


Juan de Herrera, 1613.

Legislación y Comercio

Anónimo, Ordenanças sobre el obraje de los paños, lanas, bonetes y sombreros,


nuevamente hechas, Burgos, s. n., 1527.

Anónimo, Leyes, ordenanças, premáticas y declaraciones de las ordenanças


antiguas que hablan del obrage de las lanas e paños, Sevilla, s. n., 1538 (1.ª ed.,
Toledo, s. n., 1528).

Castillo, Diego del, Tratado de cuentas, Salamanca, Juan de Junta, 1551 (1.ª
ed., Burgos, Alonso de Melgar, 1522).

Martínez de Burgos, Andrés, Reportorio de todas las premáticas y capítulos


de Cortes (1523-1551), Medina del Campo, Guillermo de Millis, 1551.

Anónimo, La premática que Su Magestad ha mandado hazer... para que ningún


mercader ni tratante... no traten ni vayan a las ferias de León..., Alcalá de Henares,
Joán de Mey, 1552.

23
Celso, Hugo de, Reportorio universal de todas las leyes d’estos reynos de
Castilla, Medina del Campo, Juan María da Terranova y Jacome de Liarcari
(imprenta de Francisco del Canto), 1553, comp. Andrés Martínez de Burgos.

Anónimo, Pragmática y declaración sobre juegos, Madrid, Alonso Gómez,


1574.

Valle de la Cerda, Luys, Desempeño del patrimonio de Su Magestad por medio


de los erarios públicos y montes de piedad, Madrid, Pedro Madrigal, 1600.

Maquinaria

Helt Frisio, Hugo, Declaración y uso del relox español, Salamanca, Juan de
Junta, 1549, trad. Francisco Sánchez de las Broças.

Roiz, Pedro, Libro de reloges solares, Valencia, Pedro de Huete, 1575.

Lobato, Francisco, Notas, mss. a. 1585.

Besson, Diego, Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas,


León de Francia, Horacio Cardon, 1602.

Pseudo Juanelo Turriano, Los veinte y un libros de los yngenios y máquinas,


mss. a. 1605.

Matemáticas

Ortega, Juan de, Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría, León


de Francia, Maistro Nicolau de Benedictis (por Joannes Trinxer), 1512.

Aurel, Marco, Libro primero de Arithmética algebrática, Valencia, Joán de


Mey, 1552.

Fineo, Oroncio, Los dos libros de la Geometría práctica, mss. 1553, trads.
Hierónimo Girava y Pedro Juan de Lastanosa.

Pérez de Moya, Juan, Arithmética práctica y speculativa, Salamanca,


Mathías Gast, 1562.

24
Núñez, Pedro, Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría, Anvers,
Herederos de Arnoldo Birckman, 1567.

Herrera, Juan de, Institución de la Academia Real Mathemática, Madrid,


Guillermo Droy, 1584.

Alcega, Juan de, Libro de Geometría prática y traça, Madrid, Guillermo


Drouy, 1589.

Pérez de Moya, Juan, Manual de contadores, Madrid, Pedro Madrigal,


1589.

Belveder, Joán de, Libro general de las reduciones de plata y oro, Lima,
Antonio Ricardo, 1597.

Molina Cano, Joán Alfonso de, Descubrimientos geométricos, Anveres,


Andrea Bacx, 1598.

Molina Cano, Joán Alfonso de, Nuevos descubrimientos geométricos,


Anveres, Andrea Bacx, 1599.

García de Céspedes, Andrés, Libro de instrumentos nuevos de Geometría,


Madrid, Juan de la Cuesta, 1606.

Metalurgia y Minería

Pérez Vargas, Bernardo, De re metallica, Madrid, Pierres Cosin, 1568.

Arphe de Villafañe, Joán, Quilatador de la plata, oro y piedras, Valladolid,


Alonso y Diego Fernández de Córdova, 1572.

Acosta, Joseph de, Historia natural y moral de las Indias. Libro IV, Sevilla,
Juan de León, 1590.

Llanos, García de, Diccionario y maneras de hablar que usan en las minas,
mss. ca. 1609-11.

Alonso Barba, Álbaro, Arte de los metales, Madrid, Imprenta del Reyno,

25
1640.

Náutica y Arquitectura naval

Falero, Francisco, Tratado del esphera y del arte del marear, Sevilla, Juan
Cromberger, 1535.

Medina, Pedro de, Arte de navegar, Valladolid, Francisco Fernández de


Córdova, 1545.

Cortés de Albacar, Martín, Breve compendio de la sphera y de la arte de


navegar, Sevilla, Antón Álvarez, 1556 (1.ª ed., Sevilla, Antón Álvarez, 1551).

Medina, Pedro de, Regimiento de navegación, Sevilla, Simón Carpintero,


1563.

Escalante, Bernardino de, Discurso de la navegación, Sevilla, Biuda de


Alonso Escrivano, 1577.

García de Palacio, Diego, Instrución náuthica, México, Pedro Ocharte,


1587.

Çamorano, Rodrigo, Compendio del arte de navegar, Sevilla, Joán de León,


1588 (1.ª ed., Sevilla, Alonso de la Barrera, 1581).

Cano, Thomé, Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y


merchante, Sevilla, Luis Estupiñán, 1611.

Anónimo, Diálogo entre un bizcaýno y un montañés sobre la fábrica de navíos,


mss. ca. 1631.

Óptica

Euclides, La perspectiva y especularia, Madrid, Viuda de Alonso Gómez,


1584-85, trad. Pedro Ambrosio Ondériz.

Daça de Valdés, Benito, Uso de los antojos para todo género de vistas, Sevilla,
Diego Pérez, 1623.

26
_________________________________________

Como investigadora en formación en el proyecto DICTER, me fue


gratamente atribuido el campo de la maquinaria, etiqueta que engloba los
siguientes textos renacentistas del corpus:

Helt Frisio, Hugo, Declaración y uso del relox español, Salamanca, Juan de
Junta, 1549, trad. Francisco Sánchez de las Broças.

Roiz, Pedro, Libro de reloges solares, Valencia, Pedro de Huete, 1575.

Lobato, Francisco, Notas, mss. a. 1585.

Besson, Diego, Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas,


León de Francia, Horacio Cardon, 1602.

Pseudo Juanelo Turriano, Los veinte y un libros de los yngenios y máquinas,


mss. a. 1605.

Los dos primeros, que tratan sobre relojes solares, fueron dos de las
fuentes principales de una investigación realizada anteriormente que constituyó
mi trabajo de grado, El léxico de la cronometría y de los instrumentos de medición del
tiempo en textos científico-técnicos del Renacimiento español5dirigido por la Dra. Mª
Jesús Mancho Duque. Los tres subsiguientes son tres de los textos renacentistas
fundamentales para la elaboración de de la tesis doctoral que aquí nos ocupa, y,
por tanto, los presentaremos con más detalle en el capítulo correspondiente.

1.4. INTENCIONES

Con este trabajo de investigación nos proponemos reconstruir, en la


medida de nuestras posibilidades, una parcela del lenguaje de la ciencia del
Renacimiento. Se trata en este caso del léxico de la ingeniería renacentista,
ámbito que quisiéramos abordar mediante el estudio de las características del
léxico de esta área científico-técnica. También quisiéramos acercarnos a los
elementos que participaron en la creación y construcción del lenguaje propio de

5 V. Martín Herrero (2006).

27
esta especialidad en aquel preciso momento histórico.

La elección de los márgenes temporales del siglo XVI para el estudio del
lenguaje de la ciencia y la técnica se apoya en que el Renacimiento es la época
en la que se considera que nacieron tanto la ciencia como el estado modernos,
ambos íntimamente relacionados y caracterizados por una serie de necesidades
propias. Hemos de recordar que, durante este tiempo, el siglo XVI, el castellano
se unió a otras lenguas romances en su consolidación como instrumento
vehicular de divulgación científica, en decremento del latín (V. Mancho Duque
2008: 313). Este proceso de afianzamiento del castellano6 estaba inmerso en uno
mayor, de extensión o renovación humanista y de recuperación del saber greco-
latino. Fueron, sin embargo, los altos intereses del imperio español, que no solo
precisaba de ciencia y técnica aplicadas de vanguardia, sino que además llegó a
contar con ellas, lo que pudo provocar el control de la difusión textual de estas
innovaciones fuera de sus dominios 7 (Sánchez Ron 1999: 34), hecho que
contribuiría a causar la omisión histórico-científica anteriormente comentada.

Procuramos con esta tesis doctoral, aproximarnos, en concreto, al área de


la ingeniería y maquinaria, uno de los ámbitos que sufrió más transformaciones
durante la época renacentista. Por un lado, debido al nuevo sistema de
ordenanzas que promovía las reformas urbanas, fueron muchas las obras de
ingeniería que se ejecutaron en aquel tiempo, principalmente ligadas al
abastecimiento de aguas, pero también relacionadas con la navegabilidad de los
ríos y el establecimiento de zonas portuarias. Por otro, fue muy significativo el
singular auge de invenciones acontecido durante la época renacentista (V. Silva
Suárez 20083: 293), que en el ámbito de la maquinaria se materializó en el
surgimiento de una variada tipología molinera, destinada a muy distintas
aplicaciones, así como una serie de máquinas necesarias para la construcción,
bien para la carga y descarga de materiales, bien para su transporte. Por estos y

6V. “La cultura del Renacimiento (1480-1580): la lengua”, del Dr. Frago Gracia (1999).
7V. a este respecto las palabras de Felipe II (1563) dirigidas al Consejo de Indias a
propósito de los inconvenientes de la divulgación del Libro de las longitudes de Alonso de
Santa Cruz a “extranjeros y otras personas que no fuesen súbditos ni vasallos nuestros”
(Vicente Maroto, 1997).

28
otros motivos, consideramos que el léxico especializado de este ámbito es
especialmente relevante en su tiempo y por tanto merece un estudio más
detallado con las nuevas herramientas informáticas de que disponemos.

1.5. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Aunque a día de hoy existe una importante bibliografía dedicada a la


historia de la ingeniería y en concreto a la ingeniería del Renacimiento (V. Silva
Suarez, García-Diego, González Tascón, García Tapia, etc.), contamos solamente
con estudios parciales del léxico de este ámbito. En general, no son muchas las
páginas que se han dedicado a aspectos terminológicos de la ingeniería y la
maquinaria renacentistas, aunque podemos encontrar referencias relevantes a
términos de la ingeniería en otros estudios lingüísticos más amplios. Así,
señalamos el estudio de los arabismos pertenecientes al área de ingeniería
hidráulica incluido en la obra Historia de la lengua española de Rafael Lapesa, o el
de los aragonesismos presentes en Los Veinte y un Libros de los Ingenios y las
Máquinas, realizado por Juan A. Frago. En cuanto a los repertorios
lexicográficos, son muchas las obras lexicográficas generales que albergan voces
de la ingeniería y la maquinaria, pero muy pocos los repertorios especializados
dedicados a esta parcela. Podemos señalar El léxico de alarifes de los Siglos de Oro
de García Salinero como una de las obras lexicográficas más significativas para
el estudio del léxico que nos ocupa, pues contiene gran número de términos de
ingeniería y numerosos ejemplos tomados de algunos de los textos que
componen nuestro corpus, aunque también registra términos de otras parcelas
científico-técnicas, como arquitectura, cantería y construcción en general.
Asimismo, existe una obra lexicográfica dedicada a la ingeniería, El diccionario
general de arquitectura e ingeniería de Clairac y Sáenz, que es de época posterior, y
su utilidad para el estudio del léxico renacentista es algo limitada.

Destacamos, sin embargo, la existencia de una serie de glosarios


especializados que, recogidos como apéndices en otras obras, y realizados
desde una perspectiva fundamentalmente histórica, pueden servir de gran
ayuda a la hora de acercarse a los distintos conceptos relacionados con los

29
ingenios y máquinas del Renacimiento. Nos referimos aquí a los vocabularios
contenidos en Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento, de Nicolás García
Tapia; en los Catálogos Felipe II y Ars mechanicae, de González Tascón; así como
al glosario que se incluye al final de la edición de Los Ventiún libros de los
ingenios y las máquinas realizada por la Fundación Juanelo Turriano. También
nos han resultado útiles trabajos de terminología sobre molinología y obras
hidráulicas, como los contenidos en el ALEA8, los realizados por Manuel Alvar
Ezquerra9 o el Glosario de términos hidráulicos de Leonardo Icaza Lomell. Y ya
para finalizar, resaltamos la utilidad de la Guía bibliográfica de la historia de la
Ingeniería Civil elaborada por García García y González Tascón (2004).

1.6. OBJETIVOS

En la presente tesis doctoral, es nuestro objetivo llevar a cabo un estudio


del léxico de los ingenios y máquinas en el siglo XVI, por ser esta una parcela
del conocimiento que aún no ha sido investigada independientemente.

Para lograr este objetivo, confeccionaremos en primer lugar un glosario


de la ingeniería en el Renacimiento, siguiendo la metodología de un reconocido
equipo de investigación en el área de lexicografía y lexicología históricas.

Ayudados por importantes y variadas fuentes bibliográficas,


obtendremos los diversos datos sobre los términos que consideramos
indispensables para confeccionar un glosario lexicográfico y realizar el estudio
lexicológico. Estas informaciones serán gramaticales, etimológicas,
morfológicas, cronológicas, semánticas y léxicas y nos permitirán analizar
diversos aspectos del léxico de esta área designativa. Nos serviremos de
imágenes allí donde consideremos que estas pueden aclarar el sentido de los
términos.

Es nuestro objetivo, además, ofrecer una panorámica de la ingeniería y


maquinaria renacentistas y de los textos más significativos de este ámbito, para

8 Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.


9 V. Alvar Ezquerra, 1998.

30
así introducir, acercar y contextualizar nuestro estudio lexicológico.

1.7. METODOLOGÍA

De acuerdo con la metodología vigente en el proyecto, la selección de las


voces que conforman el glosario se realiza en varias fases. En primer lugar, se
selecciona un primer elenco a partir de la lectura detenida de los textos del área
científico-técnica destinada a la investigación 10 . Además, esta selección se
completa con los términos detectados por medio de búsquedas en la base de
datos denominada Fichero Índice 11 . Posteriormente, se añaden las voces
necesarias para completar las distintas familias léxicas que han surgido en esta
fase selectiva, teniendo en cuenta su ligazón o pertenencia al ámbito léxico
objeto de estudio.

El programa de búsquedas elegido por la dirección del proyecto,


UltraEdit, consigue que el usuario obtenga con rapidez el conjunto de
concordancias, halladas en el corpus, que contienen las ocurrencias de los
términos buscados. De esta manera, resulta para el investigador más accesible el
material necesario para el desempeño de los pasos subsiguientes, obligados
para la delimitación de las entradas y acepciones del glosario especializado:
observación de la categoría gramatical del término, detección de los distintos
sentidos o usos de este y demarcación de las unidades léxicas complejas.

Será posteriormente una base de datos de Filemaker el formato que


albergará las informaciones, de diferente tipo, registradas por los lexicógrafos
del DICTER, para cuya elaboración el equipo se nutrirá de fuentes diversas que
incluyen repertorios lexicográficos de distinta índole, obras filológicas o

10 Serán esta lectura y las búsquedas en el corpus algunos de los pasos utilizados en
el método para la detección de tecnicismos, aunque en un primer momento domina la doble
competencia o método intuitivo (V. Gutiérrez Rodilla 1993: 465).
11 Esta base de datos, configurada en las fases iniciales del diccionario, pero

actualizada y corregida continuamente, alberga la macroestructura fundamental del futuro


Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Contiene la lista de los términos
indispensables que figurarán como entradas en el diccionario, las variantes gráficas de éstos
encontradas en los textos en la fase de transcripción de los mismos, así como el listado de
textos en los que aparece cada uno de los términos, información, esta última, que facilita
especialmente las búsquedas.

31
manuales de historia de la ciencia, así como múltiples artículos especializados.
Los contenidos introducidos en cada una de las fichas informatizadas de esta
base de datos se ordenan conforme a la siguiente nomenclatura común:

Forma e historia, con los apartados: lema, variantes gráficas, sublema y


estructura (en el caso de tratarse de una lexía compleja) e información
gramatical (categoría, género, número, uso pronominal, etc.).

Información histórica y etimológica: recoge el origen etimológico o la clase


morfológica, la cronología, la primera documentación histórica y la primera
documentación en el corpus, la marca diatópica, la marca diacrónica y la familia
léxica.

Clasificación semántica: contiene fundamentalmente el área técnica al que


pertenece una palabra, la marca diatécnica, así como los sinónimos y
antónimos.

Campos léxicos: incluye una serie de pestañas que abordan clasificaciones

32
científico-técnicas, en torno a campos como localizaciones, profesiones, objetos,
actividades, estados, etc.

Definición e información lexicográfica.

Ejemplos e informaciones (enciclopédica, semántica y otras).

Imágenes y referencias.

33
Además, en este soporte se realizan también las remisiones de las
variantes gráficas y las unidades complejas, que junto al grueso de las entradas
lexicográficas, acepciones y fichas de las unidades pluriverbales, constituirán el
fichero parcial de cada especialidad.

Este fichero es indispensable y fundamental tanto en la configuración del


repertorio lexicográfico especializado o glosario, a partir de la exportación de
una selección de sus campos, como en la elaboración del estudio lexicológico,
gracias a las diferentes opciones de búsqueda, por los apartados de información
anteriormente señalados, que permite Filemaker.

1.7.1. MARCACIÓN DIATÉCNICA

La marcación diatécnica en lexicografía histórica es un asunto complejo.


Como sabemos, la marca diatécnica tiene como cometido el señalar la
adscripción de una palabra a una determinada ciencia o técnica (Porto Dapena
2002: 263) y, por lo tanto, esta marca indica la pertenencia de esa palabra a un
lenguaje propio de una especialidad. A propósito del término especialidad,
recordamos aquí que el DRAE lo define, en su tercera acepción, como ‘rama de
una ciencia, arte o actividad, cuyo objeto es una parte limitada de ellas, sobre la
34
cual poseen saberes o habilidades muy precisos quienes la cultivan’. En cuanto
a esto, en el caso del léxico técnico histórico, en concreto, del siglo XVI, y por
tanto, de disciplinas “históricas”, hay un agravante: “En esta época las
disciplinas no tenían los márgenes tan nítidos y establecidos como en la
actualidad. Así sucede, por ejemplo, en áreas de límites tan lábiles como las de
Geografía, Cosmografía y Náutica; o en materias tan ampliamente concebidas
como las Matemáticas” (Mancho Duque 2005: 5).

Por otro lado, el lexicógrafo ha de tener presente la nomenclatura


utilizada para la marcación diatécnica en la tradición lexicográfica a la que
pertenece, para evitar así confusiones con la que pudo haberse utilizado en otro
lugar o momento histórico.

En cuanto al área de maquinaria, parece lógico que sea la marca


Maquinaria, es decir, que sea Maquin. la marca diatécnica que señale las
acepciones técnicas de esta área de conocimiento. Y aunque así lo pensamos en
un primer momento, nos hizo cambiar de idea el hecho de que la marca
Maquinaria no se incluye en la lista de marcas diatécnicas del DRAE y tampoco
lo hace en las del TLF, el TLIO o el DHE, aunque sí que se registra, en este caso
como Machinery, en el OED (Véase a este respecto el ANEXO 6 “Lista de
materias de especialidad en los cinco diccionarios”, en Gómez Martínez y
Carriazo Ruiz 2010: 390).

Además, a pesar del gran volumen de páginas del corpus en las que se
habla de máquinas, la palabra maquinaria no está recogida en los textos del
DICTER. Sí que lo está, sin embargo, el cultismo maquinatoria, que aparece en su
variante gráfica machinatoria, pero lo hace únicamente en 3 ocasiones y en dos
de ellas es por alusión a Vitrubio, que utilizaba este término12.

12 “Y, assí, el que quisiere ser perfecto architecto, como dixo Vitrubio, conviene que
tenga prática theórica, sepa Arithmética, Geometría, conozca las tres partes en que la dicha
sciencia se divide, qu’es machinatoria, gnomónica y edificatoria” (Loçano 1582: fol. V). “Y el
que se hallare medianamente instructo en las dichas sciencias, y principalmente en las tres
que el mismo Vitruvio pone, que son: Gnomónica, Machinatoria y Edificatoria, con justa
causa se le podrá dar título de Architecto” (Herrera 1584: fol. 15v).

35
Los límites del área de conocimiento de Maquinaria establecidos en el
corpus y los que sugiere la marca diatécnica Maquin. parecen ser muy
diferentes, puesto que en el corpus hay un gran número de máquinas de guerra
recogidas en los textos de arte militar que no hemos tratado por limitaciones
tanto de la extensión del estudio como del léxico del área de conocimiento al
que nos hemos circunscrito.

De hecho, las máquinas que forman parte de nuestra selección léxica son,
en general, “Máquinas para la industria” 13 , por lo que es frecuente que la
palabra máquina o el sintagma parte o pieza de una máquina aparezcan en la
definición. También por todos estos motivos, hemos seleccionado para estos
casos la marca diatécnica Mec., es decir, Mecánica, que según la segunda
acepción del DRAE significa “ejecutado por un mecanismo o máquina”.

Debido a los límites de nuestro ámbito, nos hemos visto obligados a


utilizar, además, la marca Ingen. Hidrául., abreviatura de Ingeniería Hidráulica,
marca muy similar a la de Hidrául., que ya fuera utilizada en el DHE.
Entendemos por Hidráulica lo contenido en la séptima acepción de su entrada
en el DRAE “Arte de conducir, contener, elevar y aprovechar las aguas”.

Finalmente, hemos hecho uso de la marca Fís. (Física) en todas aquellas


entradas especializadas relacionadas con esta “ciencia que estudia las
propiedades de la materia y la energía” (DRAE).

13 “Ingenios y máquinas para la industria” fue la denominación elegida por Ignacio

González Tascón para encabezar el 5º capítulo del catálogo Felipe II. Los ingenios y las
máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II.

36
2. LOS TEXTOS DE MAQUINARIA EN EL CORPUS DEL
DICTER

2.1. LAS NOTAS DE FRANCISCO LOBATO

No es mucho lo que conocemos sobre Francisco Lobato del Canto, pues


prácticamente todos los datos que manejamos acerca de su figura provienen del
códice, manuscrito por él, recogido en el reverso, originalmente en blanco, de
una serie de mapas presentes en un ejemplar de la Geografía de Ptolomeo
editado en Roma en 1508. Este volumen ptolemaico, que incluye comentarios en
latín de Marco Beneventano y Juan Cotta, así como el texto del amanuense
contenido en algunos de sus vacíos, es propiedad de D. Mariano G. García-
Cañas y se halla en Valladolid en buen estado de conservación.

Son treinta y siete páginas, con un tamaño de 250 x 415 mm., las que
contienen el legado de Lobato, conformado principalmente por un grupo de
textos, hasta cierto punto heterogéneos, en letra bastarda española, y una serie
de dibujos ilustrativos de distintas máquinas y piezas, presentes en casi todas
las hojas del conjunto. En las páginas, que no están numeradas, el que se
declara vecino de Medina del Campo recoge, entre sucesos cotidianos e índices
para la historia de Medina, un nutrido grupo de explicaciones sobre el
funcionamiento de algunas máquinas, así como las experiencias personales
surgidas durante la invención y montaje de estos artificios.

Asimismo, Francisco Lobato del Canto introduce, a lo largo de sus


escritos, varias referencias cronológicas de singular importancia, comprendidas
entre 1547 y 1585. Entre estas, aparece la datación de la construcción de algunos
molinos, como unos cercanos a Medina (1547), un molino de viento en Almagro
(1556), y otros molinos construidos por él mismo, como el molino de sangre
asentado en el corral de su tío en Medina del Campo (1557) y el molino que él
denomina “de agua estancada y de regolfo”, que, de acuerdo con sus notas, fue
fabricado en el año 1577, aunque Lobato ya lo había ideado hacia 1559. Es
precisamente este año 1577 el tiempo en el que se cree que fue escrita la mayor

37
parte de sus anotaciones (García Tapia 1990: 139).

2.1.1. ESTRUCTURA

Las Notas de Francisco Lobato podrían estructurarse, a nuestro juicio, de


la siguiente forma:

Fol. 2-7: Índice para las crónicas de Medina del Campo, poesías
conmemorativas, romances, sucesos de Medina.

Fol. 9: Conducción de aguas para fuentes

Fol. 11: Pesquera

Fol. 8, fol. 12-14, fol. 16, fol. 18-19, fol. 30-35: Molinos hidráulicos de
distintos tipos, explicados en mayor o menor grado, entre ellos el molino de
marea (fol. 10) y el de pasaje (fol. 18).

Fol. 15 y fol. 25: Molinos de sangre, uno movido por fuerza humana (fol.
15) y otro por fuerza animal (fol. 25)

Fol. 17: Serie cronológica de molinos

Fol. 20-fol. 24: Molinos de viento

Fol. 26-28: Navegación fluvial y molinos hidráulicos para facilitarla.

Fol. 29: Serie de materiales y cantidades.

Fol. 36: Explicación y serie de piezas de molino.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

La originalidad y exclusividad del códice se fundamenta en que es uno


de los escasos ejemplares manuscritos por lo que podríamos denominar un
“ingeniero técnico” del Renacimiento, es decir, una persona dotada de gran
intuición y curiosidad en el ámbito de los ingenios mecánicos, en este caso, de
los molinos, pero cuyos cometidos no atendían a las exigencias de un cargo
profesional de ingeniero o similar, puesto que presumiblemente Francisco
38
Lobato, “encuadrado dentro de una burguesía acomodada de pequeños
propietarios” (García Tapia 1990: 143) se dedicaría de forma oficial a otra cosa,
que a día de hoy desconocemos. Sin embargo, gran parte de la frescura y
especial singularidad presente en sus notas, proviene precisamente de esos
márgenes de pasión, dedicación personal y experimentación en los que se
inserta y que le mueven, entre otras cuestiones, a la construcción de obras
exclusivas producto de su inventiva, en su mayoría hidráulicas, que, como
ocurre con los resultados de todo saber científico y tecnológico que se precie, no
siempre culminaron con el éxito inicialmente previsto.

No obstante, cuando su utilidad y beneficio eran probados, los


inventores podían ser reconocidos por sus artificios. Tanto es así que desde
tiempos de los Reyes Católicos se otorgaban en Castilla una serie de privilegios
a ciertas personas a raíz de sus creaciones, inventos y descubrimientos. El caso
más antiguo de este tipo del que tenemos noticia es la Cédula de Privilegio14
concedida por la Reina Isabel la Católica al médico Pedro Azlor en 1478 para la
construcción, precisamente, de molinos y otros edificios para la molienda
(García Tapia 20081: 49). De acuerdo con algunos estudios, también realizados a
este respecto por Nicolás García Tapia (1990, 20082), el número de patentes de
invención otorgadas por la Corona Española a lo largo del siglo XVI fue muy
elevado, probablemente superior al de la Corona Inglesa de aquel entonces y,
asimismo, los privilegios con los que se dotaba a aquellos que disponían de
estas patentes eran de gran importancia. Especialmente en el Renacimiento,
destacaban aquellos derechos excepcionales concedidos a los inventores de
máquinas destinadas tanto a procedimientos metalúrgicos como a

14 “Desde el principio quedó configurada la fórmula jurídica de lo que serían las


patentes, que constaban de tres partes: una exposición de lo que era la invención y su
utilidad, el tiempo por el que se concedía la exclusiva y los castigos o penas que se señalaban
a los que intentasen reproducir la invención en el período en que estaba protegida. El
privilegio estaba garantizado con la firma del rey, que era quien otorgaba la patente, válida
en el territorio del reino y en las posesiones de ultramar y refrendada por los secretarios de
la Corona. Se hacían tres copias: un ejemplar era para el inventor, otro para la
administración del monarca y el tercero se archivaba, gracias a lo cual han llegado a nosotros
estas primeras invenciones” (García Tapia 20082: 49).

39
procedimientos molineros 15 (García Tapia 20082: 676-677), circunstancia que
probablemente podría haber inducido a Francisco Lobato a conservar de una
forma segura sus pliegos, en tanto que se demostraba o evaluaba el
funcionamiento y/o la necesidad de sus invenciones.

No estamos, por tanto, totalmente de acuerdo con las conclusiones


obtenidas por García-Diego y García Tapia en relación a las circunstancias que
motivaron en Lobato la inclusión de sus escritos entre las páginas del volumen
de Ptolomeo:

Es muy probable que la curiosa idea de incorporar el códice a un libro


sea responsable de que se haya conservado; el saber técnico de un
individuo oscuro no era entonces muy apreciado, lo que hace que
tales testimonios sobre máquinas y obras hidráulicas sean raros
(García-Diego y García Tapia 1987: 15).

Dados los numerosos testimonios con los que contamos, tanto textuales
como físicos, de la presencia de estos artificios en el Renacimiento, prevalece, en
nuestra opinión, dentro de las motivaciones de un ocultamiento semejante, el
hecho de que Lobato podría estar interesado en recibir alguna patente o
privilegios por sus invenciones y por esto, debía mantener sus diseños en
secreto.

El interés del autor de estas Notas por los inventos de esta índole se
muestra de manera especial en el folio 17 del manuscrito, en el que reúne, de
acuerdo con sus palabras, en el año entonces en curso 1577, un listado de los
molinos hidráulicos inventados en España según Lobato, “por razón de que
como cada día se van adelgazando más el ingenio de los hombres” (Lobato, c.
1585: fol. 17). Entre los dieciocho molinos que conforman la serie,

15“Los molinos, en sus diversas modalidades, fueron objeto de numerosas patentes.


Algunas se concedieron por representar una mejora en el rendimiento o en otras
características de funcionamiento de la maquinaria, que permitían moler más cantidad de
trigo en menos tiempo. Por ejemplo, a Pedro Ortiz de la Sobera, de Guipúzcoa, se le
concedió una patente por veinte años por un molino a la manera de tahona, es decir, movido
por animales, cuyo rendimiento era una molienda de cincuenta fanegas de trigo, día y noche.
El documento de concesión de patente fue firmado por el príncipe, el futuro Felipe II, en
Madrid, el 20 de febrero de 1552” (García Tapia 20081: 54).

40
cronológicamente, tal y como afirma el propio medinense 16 , encontramos el
“molino de bestia de Lobato”, es decir, una de las invenciones de las que él
mismo es autor, situado entre el “molino de regolfo” y el “molino de bestias de
Antonio Martínez de Écija”. Algunos folios más adelante, en concreto en el folio
25, Francisco Lobato realiza una descripción bastante minuciosa de una de sus
invenciones, el “molino de bestia”, acompañada de algunos datos interesantes,
como la ubicación de este molino, tanto en el tiempo como en el espacio:

En el año de mil y quinientos cincuenta y siete años, yo, Francisco


Lobato del Canto, vecino de esta villa de Medina del Campo, hice un
molino de bestias, en que gasté harto dinero, en el corral de las casas
de Francisco Lobato, mi tío, donde al presente vivía Diego Lobato, mi
tío […]

Y también comenta los motivos por los que tuvo que desmontar el
molino, que tanto gasto le había ocasionado, con la intención de aclarar este
hecho a sus hijos:

Pero, mirado lo que podía ganar cada día y lo que comía la mula y el
molinero cada día, y el daño que de bestias y artificio se gastaba cada
año, acordé de la deshacer, y así me hallé con más de quinientos
ducados gastados en la obra y más lo que gasté con mi familia en un
año que anduve perdido en hacerle. Y esto póngolo aquí para que
entiendan mis hijos que por procurar ganar lo hice, y no lo jugué ni
gasté en otros vicios que otros hombres lo gastan.

Disponemos asimismo, en el mismo folio, de un pasaje, a nuestro juicio,


de especial relevancia. Se trata de aquel en el que Francisco Lobato aborda las
diferentes medidas que fue tomando en un intento de que el funcionamiento de
su invento fuera exitoso. Aunque las soluciones provisionales no alcanzaron el
éxito esperado, gracias a este legado conocemos de primera mano no sólo las
dificultades propias de la invención de ingenios de esta índole en la época,
caracterizados por numerosas pruebas de ensayo-error, sino también el tesón y
constancia, a pesar de los inconvenientes, de dicho técnico e inventor

16 “Y así iré poniendo los más de ellos (molinos de agua) de los antiguos y
proseguiré con los más modernos de la manera siguiente” (Lobato, c. 1585: fol. 17).

41
renacentista.

Así que una vuelta que daba, veinte y cuatro vueltas la piedra,
mientras la bestia daba una. Y, acabado y puesto en efecto, andaba la
piedra despacio si la bestia no corría. Y, visto esto, acordé de
acrecentar la rueda grande, para que, teniendo más vuelo, pudiese
andar la bestia más despacio y diese más vueltas la piedra, para lo
cual hice la dicha rueda de noventa y seis pendazos, del mismo
compás que los otros. Y, tornada a poner en el dicho molino, andaba
con buena orden la piedra para el moler, pero la bestia pasaba grande
sudor y trabajo a causa de pesar todos los aparejos mucho. Y la rueda
que volvía el eje había de ser mayor, para que más fácilmente se
volviese (Lobato, c. 1585: 26).

Pero es el siguiente folio, el 27, el que nos da algunas pistas sobre la


probable intención de Lobato de recibir quizás unos privilegios por otro de sus
inventos. En esta ocasión, se trata de unos molinos hidráulicos que no precisan
de aceñas o pesqueras, cuyo uso, de acuerdo con su autor, permitiría la
navegación en los ríos de España. Para esto, los molinos, compuestos por torre
y muralla, se situarían en los desniveles de los ríos, desniveles naturales o
cavados artificialmente, y dispondrían de un sistema de trampas que podrían
abrirse para el paso de las embarcaciones. Esbozamos el probable deseo de
Lobato de que le fueran concedida una patente o una serie de privilegios por su
invención a partir de algunas de sus afirmaciones en el texto, como su intención
de llevar a cabo la propuesta del rey Maximiliano de Austria de deshacer las
pesqueras que impedían la navegación fluvial o la afirmación de Lobato en la
que concluye que, si su invento cumple las expectativas para las que ha sido
ideado, se harían muchos molinos iguales a este, acontecimiento que en la
época implicaba una serie de concesiones al autor del mismo:

Que, acabado mi molino y máquina en perfección, como se vendrán a


hacer muchos molinos como él, no será menester aceñas en Duero, ni
Guadalquivir, ni Tajo, ni en Águeda, ni en Tormes, ni en Pisuerga, ni
en Miño, ni en todos los más ríos de España, Henares y grandes ríos, y
se naveguen todos deshaciendo las pesqueras, como lo propuso el Rey

42
Maximiliano […]. Pero, después de imaginado mi molino,
pareciéndome ser provechoso a todo el reino […] (Lobato, c. 1585: 27).

Las ventajas de la navegación de los ríos, detalladas por el propio autor


en el siguiente folio, vendrían a apoyar, por tanto, la importancia del uso
masivo que el propio Lobato cree que debería dársele a su molino, sustituyendo
así a aquellos utilizados en ese momento, que entre otras cosas, impedían la
circulación regular de barcas:

Y, hecho esto, por estas barcas se haría un gran bien a todo lo más de
España, porque, además de llevar mercaderías, llevarían y traerían
muchos bastimentos de pan, leña, carbón y madera de unas partes a
otras a menos costa que no con recuas y trajinería, y se gastaría mucha
menos cebada que no se gasta por amor de las recuas, y, demás, que
valdría más barata. Se sembraría más trigos en buenas tierras, porque
en las mejores siembran cebada. Y porque a cualquier buen
entendimiento le parecerá que lo que digo de ser gran provecho es así
y lo entenderán mejor que lo sé decir, ceso (Lobato, c. 1585: 28).

Al margen de que técnicamente este molino ideado por Lobato podría


tener varias deficiencias que impedirían un resultado tan exitoso, tanto en la
práctica de la molienda como en la de la fluidez de la circulación fluvial,
destacamos en el talante de nuestro técnico renacentista su empeño personal en
pro de una mejora de la ingeniería de su época, así como la conciencia del gran
alcance y beneficio que, para la población en general, podría tener la invención
y ejecución de una máquina de semejantes características. Y refutamos de
nuevo, la posible creencia, ya nombrada aquí y tomada de García Tapia, que
podría pesar sobre él y sus ingenios, como los propios de un ser oscuro,
también a partir de las afirmaciones de Ignacio González Tascón incluidas en la
Presentación del catálogo Ingenios y máquinas en la época de Felipe II “hemos de
señalar la relativa indiferencia que las diversas ingenierías tenían en los
negocios religiosos –que llevaba a la Corona a hacer la vista gorda acerca de las
creencias de los artífices que trabajaban para ella -y el prestigio, universalidad y
riqueza de la casa gobernante y del propio rey Felipe II” (González Tascón
19991: 19).

43
2.2. LOS VEINTE Y UN LIBROS DE LOS YNGENIOS Y MÁQUINAS DE
JUANELO

Este códice, conservado en la BNE en los cinco tomos manuscritos


comprendidos entre los registros 3372 y 3376, ha suscitado especial interés entre
los investigadores de la historia de la tecnología española, por varios motivos:
por una parte, constituye un ejemplar único sobre la hidráulica renacentista,
puesto que

se trata de la primera Architectura Hydraulica; y así, misteriosa y


desconocida, es, sin embargo cabeza de una serie de ellas importantes
para la ciencia, las técnicas y los oficios así como para el bienestar de
los pueblos. Siguen escribiéndose ahora y continuarán en el futuro
(García-Diego 1983: 9).

Y, por otro lado, ha levantado cierta turbación y revuelo la búsqueda,


quizá en ocasiones un tanto apasionada, de un autor para este códice, a partir
de ciertas pruebas que negaban la atribución del mismo al denominado como
tal en las portadas de los manuscritos, es decir, a Juanelo Turriano.

Presente por vez primera en los índices de la Biblioteca Real de los años
1821-1833, este conjunto de libros manuscritos, cuyas hojas miden 21 x 30, un
centímetro menos de largo que las tapas, sería encuadernado seguramente en el
siglo XIX (García-Diego 1983: 18-19). Aunque existe un informe sobre el códice,
redactado por Benito Bails17 en la segunda mitad del siglo XVIII (V. Llaguno
1977), fue en 1964 cuando, a partir del estudio de Ladislao Reti, se abrió una
línea de investigación en torno al manuscrito18.

17 En este informe, Benito Bails, además de resumir el contenido de los distintos


libros que conforman el códice, ofrece algunos datos de estudio interesantes. Por un lado,
afirma que la obra está escrita “con muy poco método” y que su estilo es “bárbaro”; por otro
lado, menciona que el texto “habla muchísimo de Aragón”. Finalmente, comenta que “el
manuscrito parece copia, porque se encuentran diferentes claros que dan a conocer que el
copiante dejó lugar para las voces que no supo leer en el original que copiaba” (V. “Informe
de Benito Bails sobre el códice de Juanelo Turriano”, en Los ventiún libros de los ingenios y de
las máquinas, V. 6, 1996: 25-29).
18 Nombramos, en esta primera fase de la investigación acerca de Los ventiún libros de

los ingenios y de las máquinas, a personalidades como José Antonio García-Diego, Luis Cervera
Vera, Manuel Díaz-Marta, Ángel del Campo Francés, José Antonio Fernández-Ordoñez,

44
2.2.1. ESTRUCTURA DE LOS VEINTE Y UN LIBROS…

De acuerdo con los epígrafes concurrentes en el texto, la estructura del


manuscrito es la siguiente:

TOMO I

LIBRO I: De las calidades de las aguas, de sus propiedades y de su


generación o nascimientos

El libro ahonda en el nacimiento y las causas del agua y hace referencia,


entre otras cosas, a los vapores y exhalaciones de esta. Además, distingue el
agua, más sutil, del jugo, más graso. Entre las referencias presentes en el texto
hallamos a Aristóteles, según quien el agua que mana y corre es mayor que el
grandor de la tierra, y a Séneca, que afirma la mutabilidad de la tierra y de todo
lo que por ella corre, entre otras cosas, el agua. En el libro encontramos un
capítulo titulado “De los efectos de las aguas y de las cosas que hacen dentro de
la tierra”, en el que cita canales, concavidades, fuentes y otros tipos de hechuras
realizadas por el agua dentro de la tierra, considerando la presencia del fuego
por debajo de estas canales por las que pasa el agua. Asimismo, nombra ciertos
betunes y otros fluidos presentes en la tierra, para posteriormente dirigir al
lector a otro capítulo titulado “De la craseça de las aguas”, con un subapartado
“De las señales que ay para aver de hallar agua de la que es dentro de la tierra
escondida”, que de nuevo contendrá el apartado “De las señales que ay para
aver de hallar agua y quáles son muy verdaderos”. En estos apartados, el autor
de estas páginas nos habla de métodos experimentales, utilizados ya por los
antiguos, para hallar agua, teniendo en cuenta la humedad y el humor de la
pisada, así como las plantas e incluso los insectos allí presentes, citando para
esto último a Columela.

LIBRO II: De las experiencias que se an de hazer para hallar agua

En este libro, el autor del texto nos recomienda el principio de la

Carmen Bernis y David Fernández-Ordoñez (V. Presentación de la edición de Los ventiún


libros de los ingenios y de las máquinas, V. 6, 1996: 13).

45
primavera o el principio del otoño como épocas idóneas para llevar a cabo la
búsqueda de agua oculta bajo la tierra. Entre otros métodos, nos propone
tirarnos en el suelo a lo largo y mirar en redondo buscando algún lugar del que
pudieran salir vapores o exhalaciones. Será allí donde podremos ocultar un
vaso de barro, cavando ocho pies de hondo, y observarlo al cabo de un tiempo,
pues el hecho de que contenga humedad o no afirmará o negará la existencia de
agua en ese lugar.

LIBRO III: Cómo podremos conoçer la agua ser buena o no

En un primer momento, en este libro, el autor nos guía para conocer si el


agua es buena o no mediante dos sencillos métodos experimentales: por un
lado, el agua buena nunca manchará un vaso o recipiente de latón o estaño, al
contrario del agua mala; por otro, las legumbres siempre hervirán con rapidez
en el agua buena, cosa que no ocurrirá en la mala. Además de todo esto, se
tratan diversas cuestiones, como cómo reconocer las aguas simple y mixta y, en
general, nos da consejos para distinguir el agua de acuerdo con su color o sus
colores, por su olor u olores o bien por otras particularidades que tienen los
jugos que se mezclan en las aguas. Citando a Hipócrates, aparecen algunas
cuestiones médicas relacionadas con el agua, y diversos aspectos de las aguas
que podemos conocer gracias a nuestros sentidos, entre ellos, el del tacto. Entre
el texto del libro, seleccionamos como muestra una de las frases: “Dice aquella
sentencia de […]19 que aquellas aguas que una vez se han corrompido, que si se
vuelven a purgarlas, que en el discurso de tiempo que ellas se vuelven buenas
para beber y que jamás se vuelven a corromper” (Pseudo-Juanelo Turriano (c.
1605): fol. 44v).

LIBRO IV: De los niveles y sus formas

En el libro recurre a Julio Frontino, a Vitrubio y a Arquímedes para hacer


alusión a los niveles “por ser ello cosa de mucho más artificio de lo que el vulgo
se piensa”, pues dada su gran utilidad “no hay labrador que no pretenda

19 En el original aparece un espacio en blanco.

46
hacerle, ni emperador”. Labradores, niveladores de aguas, fronteros, canteros,
etc. precisan todos ellos de estos instrumentos que señalan la distancia o
diferencia de altura entre dos puntos. Entre los tipos de niveles que aparecen en
el libro, encontramos el nivel de tranco, la escala altímetra, el nivel de grados, el
corbate…y sobre cada uno de ellos recogemos una descripción de sus
características fundamentales. También se hallan citados “los que nivelan a
borneo” y cómo han de ser sus borneaduras.

LIBRO V: De los betunes de diversas maneras, el qual es el quinto


libro

Este libro contiene un subepígrafe: “Libro que enseña cómo se hagan los
caños de plomo o fístulas y trompas de metal”, parte que aparece al final del
texto. Anteriormente, sólo se hace referencia a distintos tipos de betunes, hechos
con los más diversos materiales: pez viva, alquitrán, pez de piedra, polvo de
coca… En este apartado, el autor nos suministra distintas “recetas” o maneras
de hacer dichos betunes y pegamentos, necesarios, entre otras funciones, para el
encañado de fístulas o la pega de junturas o de piedras. En el libro se aconsejan
los que están mejor destinados a los distintos fines, en especial para los
arcaduces o caños de barro. En el apartado que hemos comentado sí que detalla
la forma de elaborar caños de plomo, de distintas medidas, así como los
materiales más apropiados de acuerdo con su forma: plomo, alambre, latón, etc.

TOMO II

LIBRO VI: Del llevar aguas en diversas maneras y de aguaductos

En el libro se muestran diversos tipos de aguaductos a través de


recomendaciones sobre el tipo de construcción más indicada de acuerdo con el
agua o el tipo de caudal ante el que nos encontremos. Aparecen distintos tipos
de aguaductos, con diversas órdenes o número de arcadas, así como una serie
de consejos para dar velocidad al agua cuando está estancada. Algunos de los
aguaductos llevan armaduras con garfias y otros poseen arcadas de piedra
asentadas sobre fuertes pilares. En este libro hallamos también las diversas

47
formas existentes en la época para realizar minas, es decir, para minar un
terreno teniendo en cuenta los inconvenientes que pudieran surgir. Además
aparecen, entre otras cosas, modos para hacer una acequia navegable y otros
tipos de reparaciones que se pueden llevar a cabo en canalizaciones artificiales.

LIBRO VII: Para llevar aguas que passen unas por debaxo de otras

En este libro se hacen bastantes recomendaciones sobre sifones, es decir,


se explica cómo se debe construir y salvar el agua de un río con un sifón,
ejercicio modesto pero práctico si queremos saber cómo poder elevar o
descender unas aguas sobre otras de forma que no se mezclen. Consiste en
llevar las aguas buenas por sus caños hasta el lugar donde habremos de
disponer de maderos anchos o de caños o de fístulas de plomo que tendrán
gran resistencia y además llevarán pesos encima. Se colocarán de forma
transversal y, de este modo, podrá pasar una fuente por encima o por debajo de
un río.

LIBRO VIII: De las differencias que ay en el llevar de las fuentes

Es en este libro donde el autor hace hincapié en los distintos terrenos que
podríamos encontrarnos para trasladar el agua de una fuente o manantial a
través de distintos cauces o bien aprovechando los desniveles naturales del
terreno. Además, ofrece soluciones para adaptar esos terrenos de manera que
sean más consistentes y la caída del agua más firme. En el texto, nos introduce
las gavias o gaulas, que son las grúas que bien podrían aprovecharse para estos
trabajos, en la carga y descarga de piedras u otros materiales necesarios para la
construcción de estos cauces.

LIBRO IX: Que tracta de diversos modos de azutes (o presas de ríos)

En el libro se detalla la diversa tipología de azudes cuya construcción


sería posible tanto para derivar el agua para riegos como para mover máquinas
hidráulicas con la fuerza motriz de este elemento, el agua. Hemos de tener en
cuenta que, dado el empuje del agua sobre los azudes, estos se han visto
sometidos a constantes reconstrucciones, por lo cual es grande la importancia
48
del testimonio sobre azudes que aparece en este manuscrito. Además, la traza
de azudes, tal y como comenta el autor de Los Ventiún Libros…, no ha de
proyectarse de forma perpendicular a la corriente, sino de forma oblicua, para
afrontar con buena disposición las avenidas de agua. Entre la tipología,
encontramos los azudes “de cal y canto”, resistentes aunque podían ser
sometidos a grandes roturas, y los “de selva” o de madera y vegetales, más
flexibles a la deformación y por tanto más resistentes a roturas (V. González
Tascón 19994: 228).

LIBRO X: De las cisternas y algives, cómo se hagan en diversas


maneras

En primer lugar, en este libro el autor señala las diferencias existentes


entre las cisternas y los pozos, pues así como las primeras se llenan manual o
artificialmente, los pozos, sin embargo, albergan agua de forma natural. El texto
hace referencia a los distintos tipos de cisternas que podemos encontrarnos, y a
cómo debemos construirlas para que permanezcan en buen estado de
conservación a lo largo del tiempo. Normalmente, estas cisternas van a tener
varias paredes para sobrellevar el peso del agua e impedir su putrefacción.
También encontramos en el libro diferentes formas de repararlas en caso de que
se hayan obstruido o el agua se esté derramando. Entre otras cosas, hallamos de
nuevo aclaraciones sobre los varios tipos de agua e impresiones sobre cuál sería
el tipo más adecuado para rellenar una cisterna. Posteriormente, el texto nos
habla de los aljibes, de cómo llevar a cabo su edificación y de las características
particulares con las que se han de componer tanto los aljibes como las casas que
los albergan. Para finalizar, el texto acude a los baños, distinguiendo sus
diversas formas de construcción.

TOMO III

LIBRO XI: Trata de diversas maneras de molinos

En primer lugar, en este libro se resalta la utilidad de los molinos,


49
elemento común, universal y antiguo, del que describe su variada tipología y
sus partes constituyentes y ofrece instrucciones para su construcción. El
primero de los molinos que aparece es el molino de canal abierta y
posteriormente se detiene en los distintos tipos de canales que pueden estar
presentes en los molinos para que el agua se dirija a los rodeznos. En general, el
libro describe cómo construir las distintas partes del molino, como el cubo, las
ruedas, de acuerdo con la cantidad de agua de la que disponga el molino.
Posteriormente, el libro trata de los molinos de regolfo y de medio regolfo, de
cómo han de ser sus cubetes y de las características de los rodetes que se
incorporan en su interior. Recordamos aquí que este molino es el precedente de
las turbinas, y que, por ese motivo, se consideran invento español. También
aparecen los molinos de balsa y los de balsa y cubo, y el autor se detiene
suficientemente en los distintos tipos de cubos existentes. Otro de los molinos
que hallamos introducidos como novedad, como invención, tiene cuatro ruedas
o muelas. En el folio 307 aparece una recopilación con gran número de tipos de
molino existentes en la época, de todo género, aunque en su mayor parte son
hidráulicos.

LIBRO XII: (Este libro no lleva epígrafe. Apuntamos, sin embargo, que
el libro trata de diversos modos de cerner la harina)

En este breve libro hallamos formas de cerner la harina mediante una


manga de burato o material semejante.

LIBRO XIII: Libro de los molinos batanes y de azeite, y de diversos


géneros de artificios de la misma calidad, para sacar aguas, para hazer
alumbres y salitres, y lavar lanas y paños

Tal y como el título del libro indica, en esta ocasión el autor del texto
describe los mecanismos, piezas y partes de algunos molinos y otros artificios
destinados a muy variados y diferentes fines. Primero aparecen los artificios
dirigidos a picar pólvora, seguidos de aquellos cuyo cometido es limpiar
arroces u otro tipo de cereales, como el trigo; a continuación encontramos varias

50
formas de moler aceitunas y de extraer aceite, mediante la prensa de la oliva en
algunas curiosas almazaras. Como otro de los componentes cuya obtención
puede darse a través de artificios mecánicos es el almidón, el autor del texto se
detiene en este punto; sin embargo, es la obtención de azúcar a partir de la caña
el asunto al que él presta más interés y dedica más líneas, muy al contrario que
al que trata sobre la materia de lavar lanas, pues considera que esta ya es muy
conocida. Seguidamente el autor aborda temas variados ya recurridos en otros
libros, también presentes en el título de este libro, como lo son las descripciones
del modo de fabricar una serie de artificios para elevar o almacenar agua, como
la bomba, la tesíbica, pozos, norias, la rueda timpanada… así como el modo de
hacer minas de alumbre, calderas de plomo y agua salina.

TOMO IV

LIBRO XIV: Libro de las barcas que sirven en lugar de puente para
passar los ríos y de puentes

El libro trata de las barcas que han actuado como puentes en aquellos
lugares en los que construir un puente resultaba demasiado costoso. Por eso, las
barcas, atadas a ambos lados de un río o canal, han servido de puentes movibles
en diversos lugares. El texto afirma que conviene que la barca sea alta,
construida con tablones gruesos, y que también pueden construirse puentes de
varias barcas, enclavijando unas con otras. Además, el autor habla de los
puentes realizados con odres, y los recomienda para su transporte por ser muy
ligeros.

LIBRO XV: De puentes de sólo madera

En un primer momento, el texto aborda la importancia de la elección de


un buen lugar para construir un puente y, en concreto, trata de los puentes de
madera, y de la necesaria conveniencia de realizar buenas empalmaduras en
estos. El texto habla de las distintas partes o piezas de dichos puentes así como
de la variada tipología existente de puentes de madera. A modo de ejemplo,
aparece el puente que realizó Julio César sobre el río Rin, el cual está descrito en

51
sus Comentarios. Posteriormente, el libro aborda los tipos de madera más
convenientes para fabricar un puente, así como las distintas armaduras. Entre
los casos curiosos, aparece la descripción de un puente de madera que tiene un
pie o pilar dentro del agua, pues, posteriormente, y aunque el epígrafe que da
título al libro no lo indica, el texto habla de puentes de piedra, de los lugares en
los que se suelen emplazar y de aquellos puentes que alternan el uso de madera
con el uso de la piedra. Seguidamente, en el libro aparecen algunas máquinas
con ruedas que se utilizan para limpiar superficies, como el fondo de los ríos, y
que por tanto son muy útiles en la cimentación de la base de los puentes.

LIBRO XVI: De las maderas y de piedras, y cómo ellas se cortan, y


cómo se arrancan las piedras, y cómo se haze la calçina y el yeso y ladrillos de
diversas maneras

El libro nos habla de las mejores épocas del año para cortar árboles y
divaga sobre cómo hacerlo, si es mejor de pie, o sobre sus troncos y raíces, o a la
redonda, de acuerdo con las distintas opiniones que el autor tiene entendidas.
También, bajo un subepígrafe, trata “de los remedios que deben hacer para que
las maderas se conserven después de ser ellas cortadas” y para esto aborda
fundamentalmente tipos de grasas y otros ungüentos con los que podría
cubrirse la madera para así conservarse, dependiendo del tipo de madera del
que se trate. Para finalizar, el libro tiene en cuenta diversos factores de todos los
tipos de madera, para concluir cuáles deben o pueden utilizarse en la
construcción y cuáles no, y en qué momento ha de hacerse por estar la madera
más sólida o proclive para esto. Bajo otro subepígrafe, “de los árboles en suma”,
el autor ofrece detalles de los árboles que deberíamos tener en cuenta, como el
tipo de corteza, de madera, de ramaje, si se trata de un árbol macho o hembra,
etc. Estos detalles adquieren gran importancia en los lugares en los que, por
circunstancias, no se puede disponer ni de puentes ni de barcas y se ha de
recurrir a entablamientos.

LIBRO XVII: Capítulo de las piedras en universal, y en qué tiempo se


deben arrancar en la cantera, y en qué sazón y tiempo se deven poner en obra,

52
y quáles son más fáciles de quebrar y quáles son más durables en la obra

Afirma el autor del texto que este asunto de las piedras “es muy común
entre el vulgo”, dejando así constancia de su interés por expresar toda aquella
materia que pudiera ser de utilidad a obreros seguramente iletrados. Recurre a
Catón como referencia que expresa la época del año más adecuada para tal
acción, la de sacar piedras, y posteriormente describe cómo han de secarse estas
piedras al sol antes de pasar a formar parte de una obra. A continuación
describe distintos tipos de piedras y sus características, como la piedra blanca,
la transparente, la piedra de la sal… y menciona asimismo las mejores
cualidades de las vetas de las piedras. Posteriormente aparece un subepígrafe
“De la calidad de las piedras, y el modo de hacer rejolas y tejas y otras cosas de
barro para adornar edificios”. En este apartado, el autor narra especiales
peripecias logradas con piedras de gran dureza, firmeza y resistencia al fuego,
como la piedra de Albano y Gabino, muy contraria a la que Julio César empleó
en la edificación de los muros de Zaragoza, puesto que esta última, al fuego, se
convierte en yeso. En conjunto, se describen piedras halladas en los términos de
Aragón, aunque también se mencionan, en ocasiones, otros lugares,
fundamentalmente italianos. En el siguiente apartado contenido en el libro,
“Qué calidad de piedra es mejor para hacer calcina”, el autor comenta que,
aunque la calcina puede sustraerse de un gran número de piedras, la que menos
le gustaba a Catón Censorino era la que procedía de guijarros, pues no podía
aprovecharse para nada, pero que la calcina procedente de piedras blancas
grandes tomadas en las riberas de los ríos era muy provechosa. En conjunto,
señala distintos modos de proceder para fabricar calcina, indicando cómo era
elaborada en los lugares a los que se remonta, con instrucciones para la mezcla
de ingredientes y el manejo de las herramientas. Finalmente, en el último
apartado del libro, “En qué tiempo se debe cavar la tierra para hacer ladrillos y
en qué tiempo se deben labrar los ladrillos y cocerlos” encontramos el modo de
hacer ladrillos que utilizaban los antiguos, preparando con tiempo la tierra y
usando buen barro y arena. También comenta la necesidad de irlos agujereando
con un hierro. Seguidamente, hallamos en el libro diversos modos de hacer tejas

53
y las distintas formas que estas pueden tener.

LIBRO XVIII: De cómo se an de hazer las pilas de las puentes de


piedra en diversas maneras

El libro aborda distintas cuestiones cuyo conocimiento es necesario a la


hora de edificar un puente de piedra, y fundamentalmente estas tienen que ver
con la definición del número de órdenes del puente, el número de arcadas, las
pilas, los costados, las ribas y los arcos. El autor comienza su texto comentando
la importancia de elegir un emplazamiento firme para asentar el puente en la
ribera del río, con una buena piedra que soporte el peso del puente.
Posteriormente, explica que el número de arcos ha de ser siempre nones, y el de
pilas, siempre pares, debido a que de esta manera el puente tiene mayor
firmeza y apariencia. Entre otras aclaraciones que hallamos en el texto, están
algunas como la de que el arco de en medio de un puente ha de ser siempre
mayor que los otros, la de que la obra conviene hacerla en verano, porque el río
trae menos agua y así no hay crecidas. Posteriormente introduce una serie de
máquinas adecuadas para la limpieza de los lugares de cimentación de los
pilares de los puentes, máquinas que el autor ya había descrito en el capítulo
dedicado a los puertos. Estas son la bomba o cóclea o caracol, la grúa, la cabrilla
y la cigüeña. El autor del texto también comenta algunas de las características
de las distintas piedras con las que se podrían edificar los puentes y en
concreto, se detiene en la manera de construir un puente levadizo.

LIBRO XIX: Libro de edifficios de mar y cómo se an de hazer y


acomodar en diversas maneras

Este libro trata de fortificaciones marítimas, que, de acuerdo con el autor,


han de ser firmes, gruesas, sólidas y lisas, para que resistan bien el empuje del
oleaje y aún mejor si son lamboradas. Posteriormente, el texto describe distintos
reparos o formas de parar o frenar los reflujos del mar en distintas
circunstancias, como en el monte, la arena, etc. A continuación se explica la
forma de fortificar un puerto y también cómo repararlo en caso de que el muelle

54
esté dentro del mar, teniendo en cuenta siempre la forma de las paredes que
sería menos sensible al daño de la fuerza de las olas. Hace referencia, además, a
obras de este tipo ejecutadas por los antiguos y que, aunque parecía que iban a
perdurar largamente en el tiempo, esto no ocurrió así, como el puerto de
Claudio, la máquina del puerto de Adriano y la fábrica de Julio César cerca de
Tarragona. Seguidamente, el libro aborda de nuevo el tema de los puertos y de
su importancia en una ciudad, describiendo las distintas figuras que puede
tener un puerto, así como la opinión que el autor tiene sobre cada una de
acuerdo con los menesteres para los que estarían más indicadas. También
aparecen de nuevo las distintas partes que pueden constituir un puerto, como
habíamos visto anteriormente.

LIBRO XX: De hazer deffensas a puertos para que armadas no puedan


entrar

El libro se detiene en la configuración de defensas para los puertos,


construidas con grandes bloques de piedra de distintas formas, tanto redondas
con un hueco en medio, a modo de muela que pueda ser recogida con un hierro
que la atraviese, como cuadradas o en bloque. Según comenta el libro, estas
piedras también podrán embetunarse para hacerse así más resistentes. Otra
forma de defensa que aparece, de acuerdo con el texto, es una armadura de
palos hincados y afirma que la arena negra, que puede encontrarse en Italia,
puede servir para endurecer la zona. De nuevo recurre a la descripción de
instrumentos para la limpieza de la base del agua en la que podrían establecerse
dichos reforzamientos. Finalmente, relata aquellas naos que pueden servir de
defensa, como galeras y vasillos, y habla de la utilidad de las gavias en esas
zonas en las que podría haber armaduras o intentos de entrada del enemigo.
Serán máquinas útiles para levantar ruedas, pero también para limpiar los
puertos, como para sacar el lodo o levantar naves pesadas u objetos perdidos en
el fondo del mar. Para finalizar, describe un tipo de carretón para llevar
mercaderías.

LIBRO XXI: El qual trata de divisiones de aguas, ansí de islas como de

55
otras cosas de agua, y de relojes de agua

En concreto, este libro describe el modo de construir distintos relojes


hidráulicos a los que acudimos como referencia anteriormente (V. Martín
Herrero 2006: 35). La construcción de estos relojes era barata y sencilla, pues
estaban formados por varios recipientes, uno de ellos con un agujero por el que
iba pasando el agua hacia otro, y se iba calculando el tiempo que tardaba en
llenarse el siguiente recipiente conociendo la cantidad de agua que albergaba
mediante unas marcas o medidas que este tenía. También aparece, por ejemplo,
otro tipo de reloj en el que el agua vertida hiere una rueda de molino, que al
moverse va marcando las horas que están escritas en un una circunferencia. El
libro contiene dibujos de estos relojes con detalles de los recipientes o vasos.
Además, se centra en dar indicaciones sobre cómo hacer las líneas divisorias en
estos recipientes y fundamentalmente hace hincapié en la forma de realizar las
divisiones de aguas en acequias y canales, teniendo en cuenta las condiciones
del terreno para designar las partes en las que se quiere dividir el caudal.
Asimismo, aparecen datos que se pueden tener en consideración para calcular
la cantidad de agua necesaria para mover determinadas muelas o ruedas de
molino.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Uno de los enigmas en torno al ejemplar Los Ventiún Libros… que aún no
se ha desvelado es el motivo por el cual las páginas que componen sus cinco
volúmenes encuadernados no aparecen ordenadas 20 . Por un lado, los
investigadores piensan que pudo ser despiste del encuadernador (García-Diego
1983: 22), pero este descuido no parece ser simplemente aleatorio, sino que, al
hallarse en varios libros completos, puede tratar de responder a un nuevo orden
interno del texto.

20 Por ejemplo, el libro 5, presente en el primer tomo, debería continuar la paginación

del libro 4 y, por tanto, comenzar en el folio 92v. Sin embargo, comienza en el folio 274 y es
el capítulo 6, que forma parte del segundo tomo, el que empieza en el folio 92v. De manera
similar, no respetan el orden de foliación los libros 11, 12 y 13.

56
Otra de las características del códice que ha llamado la atención a los
investigadores del mismo es el hecho de que el nombre de Juanelo aparezca en
las portadas de todos los volúmenes, pero que no se encuentre, sin embargo, en
el cuerpo textual 21 , aspecto que de alguna manera refuerza la idea, muy
confirmada, por otra parte, gracias a otros datos, de que la autoría del texto no
corresponde a Juanelo Turriano (V. García Tapia 19971).

De lo que tenemos constancia, a pesar de que sus letras no difieren


demasiado, es de que intervinieron diferentes manos en la escritura del mismo.
Destacan, sin embargo, de forma evidente, las grandes diferencias en el estilo y
tamaño de muchos de los dibujos que pueblan el códice.

Por otro lado, el códice que nos ocupa se ha relacionado con otros dos
manuscritos: un ejemplar perteneciente a los Sres. Turner de Barcelona y el
Tratatto delle acque, conservado en Florencia, códices que, de forma conjunta,
están siendo estudiados por D. Manuel Silva Suárez, de la Universidad de
Zaragoza.

Asimismo, han suscitado especial interés las particularidades lingüísticas


del escrito, estudiadas profundamente por Juan A. Frago Gracia (V. Frago
Gracia y García-Diego: 1988). Entre estas, destacamos aquí:

-El estilo, que ha recibido en ocasiones, por parte de algunos


investigadores, los calificativos de pesado y farragoso, fundamentalmente por
la abundancia de repeticiones 22 . En general, son muchos los temas que se
abordan en varios capítulos, de forma que la estructura del contenido no
siempre coincide con la de los títulos de los capítulos. Además, esto produce
confusión o poca claridad al lector, pues en muchas ocasiones da la impresión
de que el autor ha ido tratando aquello que se le ha ocurrido en ese momento.

21 “¿Por qué entonces esa insistencia en ‘Iuanelo’ a lo largo de todas las portadas del

siglo XVII, cuando no aparece para nada en el interior de las páginas? Este es el primer
enigma del manuscrito” (García Tapia, 1997: 24).
22 “Una curiosa peculiaridad del manuscrito de Juanelo Turriano es la insuficiencia

de su idioma…¿Por qué está tan mal escrita la obra de Juanelo?” (Reti)

57
-Presencia de abundantes aragonesismos23 y algunos italianismos en el
texto, que analizaremos con más detalles en el apartado del estudio lexicológico
correspondiente.

-Las numerosas referencias geográficas a Aragón, así como comentarios


que tienen su fuente de origen el Italia.

Entre algunos argumentos que justifican estas características especiales


del texto, fundamentalmente el estilo y las repeticiones, destacamos aquí la
convicción de José A. García-Diego de que el códice es “un borrador puesto en
limpio por los escribanos y al que se añadieron, ordenadas, las figuras, pero no
dispuesto, ni mucho menos, para la imprenta” (García-Diego 1996: 54-55).

2.2.3. LA AUTORÍA DE LOS VEINTE Y UN LIBROS

Como hemos apuntado anteriormente, la autoría del códice es un tema


controvertido, que ha animado la producción de un importante caudal de
estudios, así como conferencias y mesas de discusión en torno a este asunto.
Señalamos, a este respecto, la mesa redonda celebrada en la Biblioteca Nacional
de Madrid el 8 de noviembre de 2007, en la que participaron el ingeniero
industrial D. José María Izaga Reiner, el molinólogo D. Carlos Blázquez
Herrero, D. Javier Goicolea, Vicepresidente de la Fundación Juanelo Turriano y
D. Nicolás García Tapia, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de
Valladolid.

Ofrecemos a continuación una reseña de esta mesa redonda, a la que


tuvimos la oportunidad de asistir y para esto resumimos, desde nuestro punto
de vista, las participaciones que allí tuvieron lugar24.

23 “En su estilo es casi omnipresente el desdoblamiento de los dialectalismos o


regionalismos con voces de significado idéntico o equivalente generales en el español de
aquellos años, procedimiento del que abundan sobremanera casos similares a los que a
continuación consigno con el término aragonés en cursiva […]” (Frago y García-Diego 1988:
71).
24 Puesto que es una mesa redonda que no ha sido publicada, consideramos de gran

interés los datos que a continuación aparecen. Sin embargo, somos conscientes de que puede
que haya algún error o algún malentendido, ya que todo el contenido procede de las notas

58
D. Javier Goicolea

Comienza recordando la importancia de José Antonio García-Diego por


sus aportaciones al análisis del manuscrito. Sabemos que García-Diego fue
discípulo de Ladislao Reti, gran autoridad en el estudio de Leonardo da Vinci.

Para él, lo que conformaría el primer libro de hidráulica publicado en el


mundo, anterior a los tratados franceses e italianos, sería el conjunto de tres
manuscritos: por un lado, la transcripción del manuscrito de Los Ventiún Libros
de los Ingenios y Máquinas de Juanelo de la Biblioteca Nacional 25 , después un
segundo manuscrito de la misma obra en la colección privada de los Sres.
Turner de Barcelona y ya el tercer manuscrito lo compondría el Tratatto delle
acque, texto que se encuentra en Florencia y que en principio parece que es el
más antiguo de los tres. Señala algunas de las diferencias entre los manuscritos:
el texto de Madrid contiene aragonesismos, mientras que el de Florencia,
italianismos. El estudio simultáneo de los tres códices lo está llevando a cabo en
estos momentos Manuel Silva Suárez.

D. Carlos Blázquez Herrero

Carlos Blázquez recopila y ha recopilado gran cantidad de información


sobre constructores aragoneses de la época 26 , pero aún no ha llegado a
conclusiones sobre la posible autoría. Actualmente está trabajando con los tres
manuscritos, sobre todo con las imágenes, y también está buscando, con su
equipo, constructores en archivos notariales.

En cuanto a lo que se refiere a Aragón, sí que ha hallado un molino de


regolfo de 1576 en Zaragoza. Además, en el texto aparece una imagen de una
obra que se realizó en el pueblo de Arguís para llevar agua de Bonés a Arguís.
Sin embargo, de acuerdo con sus palabras, muchos de los aragonesismos
citados por Frago eran propios también de otros lugares (ej.: tujarón aparece

que fuimos capaces de apuntar en una libreta en ese momento. Desde aquí, mis más sinceras
disculpas de antemano.
25 Afirma que la transcripción del texto realizada por Rosa García Calvo en Simancas

es de gran calidad.
26 V. Blázquez Herrero, 1999 y 2005.

59
también como vasquismo).

Respecto al texto, Blázquez dice que hay una serie de cosas que un
maestro práctico no incluiría por ser demasiado simples. También cree que es
posible que el libro no haya sido escrito por una sola mano, sino por bloques, y
que puede que sea un manual de texto. Sin embargo, en su opinión, las figuras
son perfectas, e imprescindibles para entender los molinos, por lo cual opina
que estas están calcadas de un libro común.

Nicolás García Tapia

En lo que se refiere a Los Ventiún Libros…, Nicolás García Tapia comenta


que el estilo farragoso de esta obra era el estilo propio del XVI y que los
circunloquios son los naturales de un hombre de su tiempo, los propios del
humanismo. Por otro lado, afirma que el autor de Los ventiún libros era un gran
científico y que fue el copista el que no tenía ni idea de matemáticas, por lo cual
hay algunos errores científicos.

A propósito de su tesis sobre la autoría de Lastanosa, recuerda que P.J.


de Lastanosa estuvo en Nápoles, que era maquinario mayor de Felipe II y que
un libro de esas características sólo puede estar patrocinado por este monarca.
Además, Lastanosa patentó, el molino de pesas que aparece en el texto.
Asimismo, Lastanosa era erasmista, lo que podría justificar las pocas y muy
racionales referencias religiosas presentes en la obra. Sin embargo, comenta, por
otro lado, que quizás se precipitó un tanto al otorgar la autoría de Los Ventiún
libros a Pedro Juan de Lastanosa, puesto que, para proclamar la autoría de una
obra de estas características con absoluta seguridad, debería existir, según él, el
manuscrito original.

José María Izaga Reiner

Al igual que Blázquez, Izaga afirma que en la obra podemos rastrear


diversos conceptos físicos (la pérdida de energía, a menor carga de agua, la
pendiente, etc.) y que incluye principios de la física que tardarían más de cien
años en admitirse, pero que, en muchas ocasiones, no llega a conclusiones. Para
60
él, el autor del texto tiene un ánimo de pedagogo, habla para gente con un nivel
cultural medio-bajo, constructores seguramente, y al mismo tiempo parece que
no posee muy buena opinión de los constructores.

Según él, resulta extraño que en la obra no haya ninguna referencia a las
ferrerías, que existían ya desde el siglo XIV en el País Vasco y que estaban muy
extendidas por toda la Península Ibérica. Asimismo, nos quedamos con la duda
de cuál era la mejor rueda en el siglo XVI y no menciona las ruedas de cajones
(al contrario que Lobato). Sí que aparecen, como toda una novedad, los tornos
de gran calibre para fabricar husillos de gran tamaño.

Izaga comenta también que a veces el autor parece que va a decir algo y
después el lector se encuentra con una conclusión completamente distinta a la
que en principio esperaba. Por ejemplo, describe varios procesos como la
extracción de aceite, la lana, pero no queda todo claro, de forma que da la
impresión de que el autor del texto buscaba el ahorro de tiempo en la
construcción de los ingenios. Parece que es alguien que ha intercambiado
pareceres, con un dominio de los detalles y un conocimiento muy extenso y
práctico.

En cuanto a los dibujos, afirma que están realizados con sumo cuidado,
trazados por otros, por varios dibujantes, pero que, a la vista de estas imágenes,
el autor debió de explicar con gran precisión todos los detalles.

Comentarios y preguntas

En la ronda de sugerencias, preguntas y comentarios de la mesa redonda,


el público y los conferenciantes participaron activamente, tratando las
siguientes cuestiones:

-La posible relación del texto con: Leonardo Turriano, ingeniero mayor
de Portugal de Felipe III; Tiburcio Spanochi, ingeniero militar que fue un gran
dibujante, relación que García Tapia niega rotundamente; y Leonardo da Vinci,
pues hay similitudes entre algunos de los dibujos de Los Ventiún Libros… y los

61
de Leonardo da Vinci, habiendo estado estos últimos a disposición de los
criados en la Corte de Felipe II27.

-Las diferencias entre los dibujos, pues algunos son más detallados y
están hechos con un trazo más firme que otros. Uno de los dibujos significativos
es aquel en el que aparece un hombre empujando un cartón, dibujo que,
aparentemente, no tiene sentido, pero que podría ser la representación de una
manera de transportar las piedras en la época, haciéndolas rodar. García Tapia
apunta la existencia de un puente de Benito Bails en París, hecho con tirantes y
grapas, y contrapone los dibujos.

-El hecho de que en el códice no aparecen, como era de esperar, la


valoración de la seguridad en las obras y los costes de los fallos. Se alaba la
maestría de Los Ventiún Libros… en los libros de molinos, pero se recuerda el
fallo garrafal del texto al hablar del puente en clave, pues es imposible que se
posicione sin cerrar, sería impropio de un constructor, ya que no podrían pasar
los carros.

-La existencia de un libro de Juan Francisco Sifón que comienza como Los
Ventiún libros…

-Un signo de datación del original es que no aparece el artificio de


Juanelo, seguramente porque el artificio original todavía estaba
construyéndose.

-En el Monasterio de Rueda de Zaragoza se ha habilitado el molino de


regolfo con cubeta redonda y con tapa, lo que sería, a su parecer, una turbina,

27 Se pueden encontrar ciertos parecidos entre el discurso y los dibujos de Los

Ventiún Libros… y Leonardo da Vinci, en lo que se refiere al desorden de los textos y la


perfección de muchos dibujos de Los Ventiún Libros…: “No puede reprochársele a
Leonardo que al preguntarse preguntas acerca de la Naturaleza se detenga en la experiencia
y las especulaciones teóricas, dejando a un lado el experimentar […]. La curiosidad de
Leonardo no conocía límites: observaba y dibujaba como nadie, pero no le fue dado el orden
y, por tanto, la capacidad de crear una teoría. […] Cuando Leonardo tenía cerca de 60 años
comenzó un nuevo libro, uno de los muchos que había pensado escribir con la idea de darlos
a publicar, con las siguientes palabras: y sea ésta una colección sin orden, escogida entre las
muchas hojas que he copiado confiando en ordenarlas más adelante según las materias que
tratan” (Truesdell 1975: 33).

62
pero dos siglos antes de que se inventara esta. Sin embargo, García Tapia opina
que no sería una turbina porque solo tenía una tapa y no estaba cerrada por
abajo.

2.2.3.1. Conclusiones sobre la autoría de Los Veinte y un


libros…

Aunque es mucho lo que a día de hoy se ha tratado sobre este tema,


consideramos aún difícil ponerle nombre al autor del códice de Los Ventiún
Libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo. Descartamos la ya negada autoría de
Juanelo Turriano y, como muchos, nos planteamos que probablemente su
nombre se utilizó simplemente en las portadas, para dar más relevancia al
códice. Creemos que la tesis de García Tapia que otorga la autoría a Pedro Juan
Lastanosa está muy fundamentada, pero pensamos que quizás estos
fundamentos partan, no del texto en conjunto, sino de la coincidencia de
algunas características del texto con los apuntes biográficos de Lastanosa. No
estamos de acuerdo con García Tapia en su opinión sobre el estilo del texto
“farragoso pero propio del siglo XVI”, pues si bien es cierto que los
circunloquios eran propios en la época, el interés pedagógico animaba a los
autores a clasificar, ordenar y clarificar al máximo sus textos, cosa que no ocurre
en Los Ventiún Libros… pues, como hemos visto en el apartado de la estructura
del texto, son varios los temas que se repiten en distintos capítulos y
frecuentemente hay saltos de contenido. No hemos tenido la oportunidad de
manejar y cotejar los otros textos con los que se relaciona el manuscrito, pero
estamos de acuerdo con los apuntes que se ofrecieron en la mesa redonda
acerca de las imágenes: imágenes tan precisas sólo pueden provenir de otros
códices o textos de los que se han copiado. En cuanto a nuestra opinión sobre el
texto en sí, pensamos que el tipo de discurso que contiene es más propio del
discurso oral que del discurso escrito de la época, por lo que no descartamos
que se trate de un compendio de notas o apuntes de clase, o algo parecido, en
cuya confección o intento de perfección pudieron intervenir, de una manera o
de otra, los textos a los que Los Ventiún Libros… se asemeja, y que, por supuesto,

63
tiene relación con la zona de Aragón y con Italia. En qué orden, de qué manera
y con qué peso ocurrieron estas cosas siguen siendo incógnitas para nosotros.

2.3. PRESENTACIÓN DEL TEATRO DE BESSON

Bajo la denominación Teatro encontramos en el Renacimiento


frecuentemente una compilación de láminas sobre diversos temas. En el caso
del Teatro de los Instrumentos y Figuras Matemáticas y Mecánicas de Jacques
Besson, en las láminas aparecen representados distintos artificios o invenciones,
fundamentalmente máquinas, algunas de las cuales habían sido inventadas y se
utilizaban habitualmente y otras, sin embargo, estaban aún en fase de gestación,
creación o “imaginación” (Uceda Antolín 2006: 4), fase que un buen número de
ellas no superó, puesto que eran “máquinas irrealizables” (López García 2006:
6). Esta obra de Besson, aparecida en torno a 157028, supone el inicio de un
género de literatura técnica, “el Teatro de las Máquinas”29, género que la crítica
considera que finaliza siglo y medio después, hacia 1724-1725, fecha de la
publicación en Leipzig de El Theatrum Machinarum de Jacob Leupold (López
García 2006: 5). En concreto, la obra de Besson es una de las primeras
publicaciones sobre nuevos inventos mecánicos (Keller 1999: 38) y aunque fue
reprimido en diversas ocasiones, también fue traducido a varios idiomas. Según
algunos autores, una de las utilidades de este género “no específicamente
tecnológico, escrito para un público culto y no especialista” (Marchis 1994: 101),
sería servir de credencial al autor del Teatro, y así este podría justificar su
conocimiento acerca de la materia del texto ante determinadas personas (Benito
Quintana 1971: 38).

2.3.1. JACQUES BESSON Y THEATRUM INSTRUMENTORUM

28 No está muy clara la fecha de publicación, puesto que la edición más antigua no
lleva ni fecha ni lugar de edición. Existe un privilegio real a su favor fechado en 1569 en
Orleans y concedido para los diez años inmediatamente posteriores a la impresión de la obra,
privilegio que aún lleva la edición de 1582, por lo que la primera publicación del Teatro se
realizó, como fecha más temprana, en 1582 (V. Benito Quintana 1971: 42).
29 Otras obras pertenecientes a este género serían Diverse et artificiose machine (1588)

de Agostino Ramelli, Novo Teatro di mchine et edifici (1607) de Vittorio Zonca y Machinae
Novae de Fausto Veranzio (V. Pacey 1980: 104).

64
No es mucho lo que conocemos sobre el científico y profesor de
matemáticas Jacques Besson, quien estuvo al servicio del rey Francisco II.
Creemos que nació a principios del siglo XVI en Grenoble (Francia) y falleció
hacia 1573 en Inglaterra, donde huyó, parece ser, por motivos religiosos (López
García 2006: 8).

En general, sus obras pertenecen al ámbito de las matemáticas y de la


física, y tratan temas como el cosmolabio30 y otros inventos (Le cosmolabe, ou
instrument universal concernant toutes observationes…, publicada en 1572), el
cosmógrafo 31 (Le Cosmographe, instrument adjoint…, en 1561) o el compás de
Euclides (Description et usaige du compas Euclidien, aparecida, como el Theatrum
instrumentorum, en París en 1572).

Son varias las ediciones e impresiones, en distintas lenguas, que existen


de la obra de Besson. Además de la que se considera la primera de ellas,
Theatrum instrumentorum et machinarum Jacobus Bessonus excogitavit liber primus,
publicada en latín hacia 1570, encontramos traducciones al francés que incluían
comentarios y adiciones (Lyon en 1578 y 1582 y Ginebra en 1584), al alemán
(Nuremberg, 1585) o la versión en castellano que aquí nos ocupa, impresa en
Lyon en 1602 por Horacio Cardon.

Conocemos, por obra del Profesor Keller, que la publicación de Besson


“animó a otros ingenieros al servicio de Francia, como por ejemplo Agostino
Ramelli, Jean Errard y Joseph Boillot a publicar sus nuevas ideas, (casi siempre
ingeniosas aunque no necesariamente prácticas)” (Keller 1999: 38). Ramelli era
ingeniero de Enrique III, su libro se publicó en París en 1588 y además había
elaborado un manuscrito sobre su sistema de agrimensura que no llegó a ver la
luz. Otro de los ingenieros que logró que varias de sus obras se publicaran fue

30 “El cosmolabio es un aparato con dos círculos graduados articulados entre sí que,
mediante rótulas y tornillos, pueden adoptar diversas orientaciones. En términos más
modernos diríamos que es un teodolito de usos múltiples, superior con mucho a las
ballestillas o báculos de Jacob, cuadrantes, círculos y esferas que eran los instrumentos
usuales en la época” (Benito Quintana 1971: 40).
31 Instrumento similar al cosmolabio, pero a diferencia de este, en vez de un círculo

superior posee una escuadra articulada y graduada (V. Benito Quintana 1971: 42).

65
Errard, quien publicó varios libros sobre fortificación e ingeniería que, en
palabras de Keller, referidas a todas estas obras publicadas en aquel momento
histórico, “creaban una sensación de progreso técnico” (Keller 1999: 38).

2.3.2. ESTRUCTURA DEL TEXTO

La traducción de la obra de Besson realizada por Horacio Cardon, Teatro


de los instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas, está encabezada por una
dedicatoria que el traductor realiza al Duque de Lerma en la que le solicita el
protectorado de la obra32.

El texto está compuesto por 60 láminas o figuras, acompañadas cada una


de ellas por un texto breve conformado por tres partes: “Proposición de autor”,
“Declaración” y “Adición”. Las planchas de los grabados que constituyeron las
imágenes fueron realizadas por distintos autores, como Jacques Endrouet du
Cerceau y René Boyvin; las “Proposiciones de autor”, por Besson; las
“Declaraciones”, por Francisco Beroaldo y las “Adiciones” son, probablemente,
de Julio Pascal Siculo (Benito Quintana 1971: 48 y López García 2006: 10).

En la “Proposición de autor” aparece, en una sola frase, el nombre de la


máquina o instrumento que encontramos en la lámina y su utilidad principal u
otros datos.

En “Declaración” se describe el instrumento o máquina y las partes que


lo componen y se citan algunas instrucciones de uso.

En el apartado “Adición” hallamos diferentes cuestiones relacionadas


con el instrumento o máquina presentado anteriormente, que tratan, por un
lado, de aclarar su funcionamiento, pero también de recordar algunos de los
problemas que pueden surgir a la hora de utilizarlo. Por esto, es frecuente
descubrir en esta parte algunos consejos de uso e incluso la declaración de la

32 “Reciba, pues, Vuestra Excellencia en su protección esta obra y se sirva por su

humanidad de ser también protector de todas las que salieren de mi impressión, no siendo
mi intención otra que de servir al público y, en particular, a Vuestra Excellencia, de quien
siempre quedaré muy humilde y verdadero servidor” (Besson 1602: A2r).

66
imperfección de la máquina, frecuentemente por estar “inacabada”33.

Los grabados son de gran calidad e incluyen muchos detalles, aunque se


encuentran en un estado de conservación regular. Entre los instrumentos y
máquinas recogidos en las láminas destacan los compases y otros instrumentos
geométricos (figuras I-VI); los tornos para cortar y tornear distintos materiales
(figuras VII-X); las máquinas movidas por fuerza humana, destinadas a usos
variados como cortar madera, avivar fuegos o mover el martillo de un yunque
(figuras XI-XIV); distintos tipos de transporte de materiales y humanos por
tierra (figuras XV-XVII); mecanismos para almacenar y dosificar líquidos
(figuras XVIII y XIX); varias máquinas relacionadas con la construcción en el
agua, utilizadas para el dragado de los puertos, la cimentación de puentes o la
carga y descarga de barcos (figuras XX-XXIV, XXXVI-XXXVIII); molinos
movidos por fuerza humana, para prensar paños o moler harina (figuras XXV-
XXVII); la rueda hidráulica (figura XXVIII); instrumentos musicales (figura
XXIX); máquinas para mover cargas (figuras XXX-XXXI y XXXV) y navíos (LIII-
LVIII y LX); ingenios para sacar agua de los pozos o subir el agua (figuras
XLIII-XLIV y XLVI-L) y prensas para distintos materiales, como la uva, el paño
o las estampas (figura LIX).

La imperfección de algunas de estas máquinas puede ser consecuencia,


por un lado, de su invención por medio del papel o de maquetas, sin prueba
con los materiales con los que habría de fabricarse; por otro lado, puede estar
motivada por el intento de distinguir, por motivos de privilegios, a los
verdaderos inventores, que sabrían como “terminar” la máquina, de los simples
imitadores que, sin comprenderla, tratarían de fabricarla a partir de estos
tratados (V. Benito Quintana 1971: 50).

33 “No, cierto, por culpa del pintor, ni del que ha sculpido, este instrumento queda

imperfecto, sino porque el autor mesmo no lo acabó. Sea la causa qual ella fuese, empero, ha
querido que fuesse puesto aquí para que, si alguno lo acabasse, se entendiesse la invención
ser suya” (Besson 1602: Ir, Adición a la Figura XXIX).

67
3. INGENIERÍA Y MAQUINARIA EN EL RENACIMIENTO
HISPANO

3.1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN EL RENACIMIENTO

De manera general se considera que el desarrollo científico de un lugar


está estrechamente ligado a su desarrollo social y económico (López Piñero
1979: 40), de forma que los movimientos históricos y la interpretación de estos
realizada por la historiografía son fundamentales a la hora de configurar la
historia de la ciencia de nuestros antepasados.

Perdura, por tanto, en la historiografía de la ciencia, el establecimiento de


nuevas etapas científicas coincidentes con los grandes cambios socio-políticos
acontecidos (V. Maravall 1972). En las coordenadas en las que nos situamos, el
siglo XVI europeo, partimos de severos conflictos bélicos tanto entre los
distintos estados europeos como en el interior de los mismos, lugares en el que
floreció sin embargo una nueva cosmología (Galileo, Kepler) en la que resultaba
novedosa “la decisión de potenciar al máximo los beneficios, incluso en la
agricultura, empleando técnicas conscientemente innovadoras” (Keller 1999:
25). En cuanto al estado español, la expansión del movimiento denominado
“humanismo científico” y la paulatina supresión del escolasticismo arabizado
bajomedieval coinciden con la introducción de las diversas innovaciones
generadas a partir de finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes
Católicos y el nacimiento del Estado moderno y el imperio español (V. López-
Ocón 2003: 23-24).

Como es de suponer, la actividad científica demandada por la


maquinaria imperial tuvo distintas concreciones de acuerdo con sus
necesidades e intereses circunstanciales (López Piñero 20021: 15) y por tanto fue
regulada y organizada por el poder real en pragmáticas, reales cédulas,
instrucciones y ordenanzas, así como en las constituciones de las instituciones.

Señalamos, respecto a estas últimas, que durante el siglo XVI el estado


español propició el surgimiento de varias academias en las que se

68
institucionalizó el cultivo científico, cuyos exponentes más significativos fueron
la Casa de la Contratación de Sevilla y la Academia Real Matemática.

La Casa de la Contratación de Sevilla, una de las primeras instituciones


científicas europeas, cuya creación, en 1503, con fines cosmográficos, se
fundamentaba en “el control de la navegación oceánica que permitía la
comunicación y el ensamblaje de las diversas piezas dispersas de una
monarquía universal” (López-Ocón 2003: 26), continuó con los objetivos de
regulación del tráfico de mercancías que ejercía la Aduana de Cádiz,
ampliándolos, entre otros, a la expedición, previa formación y examen, de
licencias de pilotaje, y a la confección de cartas de navegación (Esteban Piñeiro
y Vicente Maroto 2002: 35).

En cuanto a la creación de la Academia Real Matemática (1583),


localizada durante treinta años en un edificio frente al Alcázar Real de Madrid,
fue el fruto de la motivación que el arquitecto Juan de Herrera infundió a Felipe
II, con la intención de formar a jóvenes en conocimientos científico-técnicos,
puesto que, en palabras del propio Herrera en la Institución de la Academia Real
Mathemática, hacía “falta en la república de artífices entendidos y perfectos para
muchos usos y ministerios necesarios a la vida política” (Herrera 1584: 1v).
Aunque no se cumplieron las amplias pretensiones dictadas por Herrera en
cuanto a la formación de profesionales en múltiples y diversas materias
especializadas (mecánicos, astrólogos, perspectivos, gnomónicos, arquitectos,
músicos, artilleros, etc.), ni tampoco tuvo lugar la emisión de los títulos
correspondientes que según él debían poseerse para el ejercicio profesional, sí
parece que se utilizaron los textos y contenidos que en la Institución se exponían
como lecturas obligatorias 34 , incluidos muchos cuya traducción al romance
había sido encomendada por el arquitecto35 (Esteban Piñeiro y Vicente Maroto
2002: 46-47). Por estos motivos, se ha concluido que el gran prestigio de esta

34 Entre estos, Geometría de Euclides, Geografía de Ptolomeo, la Esfera, las Teóricas

de los planetas.
35 Como los traducidos por Ondériz, los libros X y XI de los Elementos, la Perspectiva

y Especularia, los Esféricos de Teodosio y los Equiponderantes de Arquímedes.

69
institución renacentista no radicó tanto en su eficaz formación de científicos y
técnicos, como en la labor investigadora y difusora de conocimientos científico-
técnicos que tuvo lugar en su sede (Esteban Piñeiro y Vicente Maroto 2002: 50-
51).

Respecto al ámbito que nos interesa, la ingeniería hidráulica y la


maquinaria, parece que su estudio no tuvo cabida, como tampoco lo tuvo el de
otras disciplinas, en estas instituciones científico-técnicas surgidas en la España
renacentista, y eso a pesar de que Herrera recogiera en su Institución, entre los
profesionales destinados a ser formados en la Academia, a aquellos vinculados
al ejercicio de la materia que nos ocupa (ingenieros, maquinistas, arquitectos,
niveladores de aguas y fontaneros) (Herrera 1584: 2v). Se trataría, en este caso, de
una cultura científica extraacadémica36, al ser la invención y construcción de
máquinas y el diseño y ejecución de obras hidráulicas materias típicamente
prácticas, en cuyo seno, además, “se formularon nociones teóricas sobre
fenómenos físicos independientes de la filosofía natural académica” (López
Piñero 20022: 222).

Sí que eran necesarias, para las ejecuciones hidráulicas, las técnicas de


agrimensura y el conocimiento del manejo de los instrumentos necesarios para
esta tarea, cuya presentación al alumnado se realizaba por profesores que, por
lo que sabemos, en ocasiones trataban de complicar los manuales dedicados a
esta materia para así alargar sus labores y ejercicios docentes en su propio
beneficio (Keller 1999: 26).

Aunque en los textos científico-técnicos renacentistas podemos hallar


referencias a la clasificación de las artes realizada por los antiguos 37 , que
separaba las artes liberales de las mecánicas38 y estas últimas se despreciaban

36 Tomamos la expresión cultura científica extraacadémica de López Piñero, 2002,


aunque en este caso no para referirnos a las vertientes alquímica o mágico-astrológica que el
señala a propósito de esta.
37 V. a este respecto, por ejemplo, República de Platón, Política de Aristóteles o Biblia

(Libro I de los Macabeos), así como Plotino o Cicerón.


38 V. acerca de este tema, Granada: 2008, especialmente las páginas 67-69 y

Navascués (2008).

70
por ser manuales y propias de “esclavos”, lo cierto es que ya desde la Baja Edad
Media esta estructura venía sustituyéndose por otra en la que las técnicas
recibían una valoración positiva (López Piñero 20022: 227). Sin embargo, es en el
Renacimiento cuando el desarrollo del estudio, la práctica, la divulgación y la
creación de innovaciones en las distintas disciplinas técnicas permiten un nuevo
acercamiento epistemológico a este ámbito de conocimiento.

3.2. EN TORNO AL INGENIO, LOS INGENIOS Y EL INGENIERO

De acuerdo con el Diccionario de Autoridades, el ingenio, una de las


facultades del espíritu humano recurrentes en los textos renacentistas, no es
sino la “facultad o potencia en el hombre, con que sutilmente discurre o inventa
trazas, modos, máquinas y artificios o razones y argumentos o percibe y
aprehende fácilmente las ciencias”. Tomado del latín ĭngĕnĭum ‘cualidades
innatas de alguien’, este cultismo está documentado a finales del siglo XV en la
obra de Nebrija (DECH). De forma gratamente innovadora, esta facultad del
ingenio aparece vinculada, en algunos textos renacentistas, a los oficiales y
profesionales relacionados con ámbitos, el liberal y el mecánico, que habían sido
repetitivamente separados en la ramificación de las artes y se articula como
facultad común a todos ellos:

Aquéllos se llaman oficiales mecánicos que trabajan con el ingenio y


con las manos, como son los canteros, plateros, carpenteros,
cerrageros, campaneros y otros oficiales, que sus artes requieren
mucho saber e ingenio. Pero liberales se llaman los que trabajan
solamente con el espíritu y con el ingenio, como son los gramáticos,
lógicos, retóricos, arisméticos, músicos, geométricos, astrólogos, con
los quales son numerados los pintores y esculptores (Sagredo 1526:
14).

A nuestro modo de ver, la importancia del ingenio en la caracterización


de los hombres renacentistas viene realzada desde el momento de la impronta
de la observación de esta facultad en los agentes de las más variadas
actividades humanas, de distinta índole. Esta acción promueve quizás uno de
los puntos clave en los que anida la propuesta de la particular mirada

71
humanista, que de manera singular, pretende captar dichas “cualidades
innatas” en el hombre renacentista y en los diversos resultados de su trabajo, de
una forma consecuentemente independiente a la idea de necesidad 39 en otro
tiempo promulgada y que en este momento esboza, a nuestro parecer, algunos
de los vislumbres de la propuesta de aisthesis40 del siglo XVI hispano.

Por otra parte, la voz ingenio, que en palabras de Sebastián de


Covarrubias equivale a la “fuerza natural del entendimiento, investigadora de
lo que por razón y discurso se puede alcanzar en todo género de ciencias […]
invenciones y engaños 41 ”, señala, en otras de sus acepciones, según el
Diccionario de Covarrubias, “cualquier cosa que se fabrica con entendimiento y
facilita el ejecutar lo que con fuerzas era dificultoso” y “las mismas máquinas
inventadas con primor”. Es decir, a partir del sentido de ingenius derivado del
verbo gignĕre ‘engendrar, dar a luz, crear’, esto es, “lo engendrado, lo creado”42,
podemos revisar atisbos que despuntan, por un lado, a las creaciones realizadas
por esta facultad propia del genius, en sus muy diferentes manifestaciones
concretas, y, por otro, a su concreción particular en la invención de máquinas43.
Las máquinas, por tanto, se proyectan como el fruto selecto de un trabajo en el
que el primor de la facultad del ingenio es aventajadamente sobresaliente entre
otros fines del uso de esta fuerza natural, cuya disposición avanza hacia el
compromiso de aminorar las fuerzas empleadas en la ejecución de electas tareas

39 V. Aristóteles, en su libro primero de la Política y el primer capítulo del libro E de


la Metafísica, donde las ciencias productivas son inferiores a las ciencias prácticas y a las
ciencias teóricas (Granada 2008: 69).
40 “Típico de este período es el entrecruzarse de las artes visuales, las ciencias y la

literatura que en sus expresiones más características y en su individualidad presentan


factores comunes no sólo desde el punto de vista teórico, sino también práctico. De estos
signos y expresiones bien tangibles me he ocupado, en cuanto testimonios de la estética del
Renacimiento” (Castelli 2011: 33-34).
41 Resultaría sugerente considerar aquí, respecto a engaño, los apuntes en torno a

irrealidad, juego, falsedad, farsa o guiño, dentro del panorama de la creación de ingenios o
artificios, cuidadosamente señalados por Alfredo Aracil en Juego y artificio (1998).
42 A propósito de la aproximación etimológica a ingenio, véase Silva Suárez 20082: 32-

41.
43 Silva Suárez ahonda en la trayectoria de estos dos sentidos del término, lo que él

denomina “dualidad de concepciones”, a través de su representación en dos vertientes de la


ingeniería a lo largo de la historia. Por un lado, la ingeniería francesa, extensible al
continente europeo, a partir del concepto de ingenio como facultad y, por otro, la ingeniería
británica, desde la idea de ingenio como máquina u obra. V. Silva Suárez 20082: 53-57.

72
humanas. Este enfoque de la maquinaria sustenta, desde nuestro punto de
vista, uno de los pilares de la idea de invención, edificado en el transvase de lo
que concierne a los lugares de manejo de las fuerzas humanas y naturales:
puesto que la correcta dirección del ingenio en la fase de gestación de ingenios
o máquinas conlleva, de manera natural, una reducción del esfuerzo, también
humano o natural, en el desempeño del propósito para el cual esa obra fue
creada, asimismo, el desaprovecho o desuso del anima geniis implica el aumento
en la inversión de otras fuerzas motrices de la maquinaria en época
renacentista, reducidas entonces a la fuerza de sangre, bien proceda de seres
humanos o de animales, o bien a las energías sustraídas del aire, del agua o del
fuego.

A la hora de clarificar nuestra aproximación conceptual al creador de


estos ingenios, el ingeniero, incidimos una doble vertiente postulada ya en
Covarrubias y articulada en dos de las principales metas perseguidas por los
propios y más ejemplares objetos de su creación. Por una parte, responde a la
voz ingeniero “el que fabrica máquinas para defenderse del enemigo y
ofenderle” y, por otra, “(el que inventa) las mismas máquinas […] (que)
llamamos ingenio, como el ingenio del agua, que sube desde el río Tajo hasta el
alcázar, en Toledo, que fue invención de Juanelo, segundo Arquímedes”.
Dentro del natural fluir del cuerpo de ingenieros renacentista, indefinido en
cuanto a especializaciones producto de épocas posteriores 44 , creemos que
resultaría legítimo, sin embargo, demarcar las lindes de un nuestro
acercamiento a partir de los márgenes de aquello que “nos permitiría hablar de
ingenieros para la paz e ingenieros para la guerra, aun cuando a veces fueran
los mismos” (Cámara Muñoz 2008: 131). De este modo, a lo largo de los
presentes investigación y trabajo doctorales, pretendemos permanecer inmersos
en ese ámbito de los ingenios y máquinas cuya intención dista notablemente del
fin bélico, y que, gracias a la inclinación pacífica a la que apuntan, lejos de los

44 Cámara Muñoz señala, como momento de división definitiva de la arquitectura

civil y la arquitectura militar, la muerte de Sabatini a finales del siglo XVIII (Cámara Muñoz
2008: 130). Véase, respecto a esta cuestión, “El ingeniero Sabatini” (Cámara Muñoz, 1993).

73
contingentes de la conservatio y destructio objetos de las obras de fortificación o
de arquitectura militar, creemos que regresan por rectos cauces al que
acordamos principio u origen del verbum que nos ocupa, ingenio, esto es,
genitura.

3.3. INGENIEROS E INVENTORES DEL SIGLO XVI

Bajo la denominación ingenieros encontramos en el Renacimiento un


diáfano y heterogéneo grupo de hombres, de distintas procedencias,
condiciones y ocupaciones, hecho que no es sino el reflejo, hasta cierto punto,
de la ya variada actividad con la que, en muchas ocasiones, se concretaba el
trabajo del ingenio de los individuos denominados ingenieros.

Por otro lado, han sido varios los hombres que, no habiendo sido
inscritos en la historia del siglo XVI como ingenieros, han sido reconocidos a tal
nombre a posteriori, previo análisis y estudio de sus más frecuentes y sólidos
empeños.

Inclinado, por tanto, el conjunto de ingenieros, a ser materia de un


intento de ajuste por medio de distintas y varias clasificaciones45, no podemos
aquí sino tratar de describir, dentro de algunos parámetros de circunscripción,
la variabilidad presente tanto en la figura del ingeniero como en el resultado de
sus dedicaciones y trabajos.

En un primer lugar, podríamos señalar a aquellos agentes de invenciones


en materia de ingenios y máquinas, que independientemente de sus profesiones
u oficios usuales, muchas veces vinculados con ámbitos remotamente ligados a
la ingeniería, ejercían como inventores (García Tapia 1990: 52-53), y así
resultaba habitual o incluso a veces demasiado habitual, como interpretamos de
algunas palabras de Juan de Herrera46 al respecto, que frecuentaran la corte en

45Por ejemplo, López Piñero (1979) distingue tres grupos de ingenieros: los mecánicos,
los artistas y los científicos, que García Tapia (1990) califica, respectivamente, de prácticos,
arquitectos y teóricos, y añade además a la lista los ingenieros ocasionales o inventores.
46 Nos referimos a una porción del contenido presente en la memoria que envía al

secretario de Felipe II, Mateo Vázquez, en 1984, que aparece recogida en Llaguno y Ceán
(1977[1829]: 335) e incluida en García Tapia (1990: 53), especialmente donde Juan de Herrera

74
un intento de que sus inventos fueran reconocidos con méritos. Resultaría
legítimo revisitar en este punto figuras como la de Francisco Lobato del Campo,
del que hemos hablado más extendidamente anteriormente, pues, aunque no
tenemos constancia de que acudiera a la corte de Felipe II para mostrar sus
proyectos de maquinaria, y además desconocemos la fuente de ingresos del
medinense, es, para nosotros, uno de los renacentistas castellanos ejemplares
por su ejercicio de la facultad del ingenio enfocada hacia la experimentación en
la creación de máquinas y otras obras hidráulicas, de manera aún más
aventajada si valoramos su labor en las circunstancias en las que la realizó,
circunstancias que atienden las coordenadas espacio-temporales, Medina del
Campo en la segunda mitad del XVI, en las que este inventor de sitúa.

Resaltamos, además, la presencia en torno a la corte de muchos


individuos que mostraban la uniforme y amplia cara del humanismo y sus
múltiples intereses, al combinar con mucha naturalidad la invención de
ingenios y máquinas entre gran número de actividades. El papel de estos
ingenieros para el imperio fue fundamental, pues la alternancia de
conocimientos teóricos y prácticos de diversa índole en su profesión los llevó a
destacar por su ejercicio variado en ámbitos como el militar, la náutica, la
metalurgia o la arquitectura (López-Ocón 2003: 28). Nos es grato citar aquí, por
ejemplo, al que Lope de Vega denominaría el “Hércules español”, Jerónimo de
Ayanz y Beaumont (1553-1613), artista, empresario y militar de origen navarro,
caballero además de la orden de Calatrava, quien, aunque no tuvo el cargo de
ingeniero, recibió privilegios de Felipe III por sus invenciones en este ámbito,
pues realizó innovaciones significativas en maquinaria minera, molinera,
ingenios de vapor, ingenios para regar y unos originales equipos de buceo47 (V.
Silva Suárez 20084: 706). También podría ser preciso recoger, a este respecto, la
figura del que fue llamado “ermitaño ingeniero”, el napolitano Ambrosio

explica: “Y por mi causa en muchas de ellas (máquinas) no se ha puesto la mano, porque se


hubiera perdido la hacienda, tiempo y reputación y el conoscimiento de estas enseñándolo a
muchos, que aquí adelante podrán hacer lo que yo”.
47 Encontraremos información mucho más detallada sobre Jerónimo de Ayanz en

García Tapia (2001).

75
Mariano Azaro de San Benito, ingeniero militar en la batalla de San Quintín,
caballero de la Orden de Malta y teólogo secular en el Concilio de Trento, quien
se hizo ermitaño en Andalucía y, tras conocer a Santa Teresa de Jesús, ingresó
en la orden carmelitana. Entre sus trabajos de ingeniería hidráulica al servicio
de Felipe II, a partir de 1570, como ingeniero sin salario, “por amor a Dios y al
rey”, aparecen sus intervenciones a propósito del trazado de la acequia del
Colmenar, de la proyección del canal navegable de Jerez o de la conducción de
aguas a Valladolid (García Tapia 1990: 58 y Silva Suárez 20084: 707).

Pero, además de todos aquellos que ejecutaron obras de ingeniería y que


fueron conocidos, de acuerdo con los ámbitos en los que se movían, como
militares, frailes, arquitectos o cosmógrafos, no podemos dejar de mencionar
que el título de ingeniero era en el Renacimiento un título profesional que el rey
otorgaba a determinadas figuras que se dedicaban, en su mayor parte, a la
arquitectura militar (Cámara Muñoz 2008: 130). De manera general, se ha
extendido la idea de que entre estos “ingenieros del rey” predominaban los de
origen italiano, a diferencia de los ingenieros no reconocidos, que eran casi
siempre españoles (García Tapia 1990: 41). Por citar algunos ejemplos de las
obras de ingeniería hidráulica realizadas por estos ingenieros reales que
normalmente ejercían en ámbitos militares, señalamos el diseño y la dirección
de la navegación del Tajo48 entre Abrantes y Toledo llevadas a cabo por Juan
Bautista Antonelli49, la actuación de Cristóbal Antonelli en la presa de Tibi y los

48 “El río Tajo, a diferencia del Ebro y del Guadalquivir, atravesaba dos reinos –
Castilla y Portugal- regidos por monarcas diferentes, y cuyas relaciones durante las primeras
décadas del reinado de Felipe II estaban marcadas por sus recelos históricos. Un hecho
inesperado pero de gran transcendencia, la muerte del joven rey Sebastián de Portugal,
seguida por una breve guerra ibérica, hizo que la navegación por el Tajo fuera ya no sólo
posible, sino también aconsejable. […] La navegación por el Tajo debió de mantenerse cierto
tiempo, aunque la desaparición de Antonelli y la mala situación económica de la Corona tal
vez hicieron que se descuidaran las obras imprescindibles de mantenimiento (González
Tascón 19992: 104 y 108).
49 En abril de 1581, las cortes de Tomar reconocen al nuevo rey con el título de Felipe

I de Portugal, y ese mismo año Felipe II hace su entrada triunfal en Lisboa –cruzando el Tajo
en la galera real- para asumir personalmente las tareas administrativas de su nuevo reino.
[…] Pero todo ello resultaba imposible si antes no se abordaban trabajos de gran
envergadura para los cuales Felipe II contó desde el primer momento con un técnico de gran
valía, el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, que sirvió con lealtad y entusiasmo a su
rey hasta su muerte accidental en 1588” (González Tascón 19992: 104-105).

76
trabajos de urbanización de Tiburzio Spannocchi en Pontevedra o en Guetaria
(Silva Suárez 20082: 43).

En este punto, no hemos obviar la figura de Juanelo Turriano (V. Martín


Herrero 2010), ingeniero de Carlos V y Felipe II, de origen cremonés, afamado
en la época renacentista e incluso en siglos posteriores fundamentalmente por
dos inventos de gran magnitud: un reloj planetario de gran tamaño, en el que
trabajó más de veinte años, cuyo complicado mecanismo estaba constituido por
más de 1800 ruedas y solamente tres muelles (Kiaulehn 1959-1964: 129); y un
invento conocido como el artificio de Juanelo, gran máquina de engranajes
construida en Toledo para subir el agua del Tajo hasta el alcázar50, por medio de
un sistema de ruedas hidráulicas con cangilones en un primer nivel y a través
de un acueducto con máquinas elevadoras en torres en un segundo nivel
(Aracil 1998: 78).

No es casualidad que el artificio de Juanelo fuera escogido por los autores


del Diccionario de Autoridades (1990[1726-1739]) para ejemplificar la segunda de
las acepciones de artificio. Esa, de acuerdo con Autoridades (s. v. artificio), «obra
ejecutada según arte y sus reglas, o con novedad, primor y sutileza» fue en la
época una construcción de fama y culto que no pasó desapercibida en las letras
hispánicas51.

Apodado el príncipe de los arquitectos, la fama y notoriedad con la que


Juanelo Turriano y su artificio fueron otorgados en la tradición textual,
fundamentalmente a lo largo del siglo XVI y XVII, remiten tanto a lugares en los
que el nombre de Juanelo Turriano sustentaba autoridad o realce, como ocurre
en las portadas de los cinco volúmenes de que constan los Ventiún libros de los
ingenios y máquinas de Juanelo (c. 1605), como a referencias, en ocasiones jocosas,

50 En esta época, unos ingenieros y arquitectos italianos estudiaron la posibilidad de


atravesar el Tajo con un sifón, pero la presión resultaba excesiva para la resistencia de las
tuberías. Francesco di Giorgio Martín diseñó unas bombas de émbolo para salvar el desnivel
del Tajo a la ciudad, pero no pudieron llevarse a efecto. A lo largo del siglo XVI se hicieron
diversos intentos por ingenieros alemanes, italianos y franceses, fracasando todos ellos
(Aracil 1998: 78).
51 Véase, acerca de la inclusión de referencias sobre Juanelo Turriano y su artificio en

obras hispanas, Moreno Nieto y Moreno Santiago: 2006.

77
a los problemas de ejecución y coste de dicha máquina en Toledo (V. Martín
Herrero, 2010), problemas que conllevaron los retrasos en los pagos y el
endeudamiento de este gran ingeniero:

En estos tiempos Juanelo Turriano inventó un ingenio con que se sube


la agua del río Tajo al Alcáçar de Toledo, que ay una muy gran cuesta.
La máchina tiene ingenio, pero es muy violenta y de poca utilidad y
así continuamente es necessario adereçalla (García de Céspedes 1606:
40v).

Otra gran figura polifacética de la época, importante en cuanto a lo que la


ingeniería y maquinaria se refiere, fue el gran arquitecto y artista Juan de
Herrera (1530-1597), inventor también de varios ingenios para la carga y el
transporte de pesos que fueron utilizados en la obra de El Escorial. En cuanto al
ámbito de la ingeniería hidráulica, Herrera participó en varias obras
importantes de su tiempo, como los riegos del Jarama, los jardines de Aranjuez,
las huertas de Picotajo, la presa de Ontígola y el canal de Colmenar. También,
junto a Juanelo Turriano, llevó a cabo la planificación del pantano de Tibi, el
mayor construido en Europa hasta el siglo XVIII (V. Maldonado y García 2002:
112-113).

Por otro lado, afines a la profesión de ingeniero y a la ejecución de


ingenios y máquinas y obras de ingeniería hidráulica, encontramos en la época
otros técnicos y oficiales, con fines más específicos. Entre estos, los zahoríes,
dedicados a la búsqueda de aguas subterráneas, que, de acuerdo con Los
Ventiún Libros… “el vulgo llama fontaneros” (Pseudo-Juanelo Turriano, a. 1605:
fol. 36r), profesaban, sin embargo, entre sus ocupaciones, y a diferencia de los
fontaneros, la distinción entre aguas buenas o malas (ídem: fol. 36r y 36v)52 y eran
requeridos como Maestros de obras de agua por su clara observación y
localización de los orígenes y trazados que el agua realiza bajo tierra. Dados sus
conocimientos sobre una materia a priori oculta al sentido de la vista, aunque a

52 “Aunque, en esto del conozer de las aguas la calidad, es cosa muy agena de los

que professan el exercicio de fontaneros, los quales no es más su exercicio que saber nivelar
un agua para saber si podrá subir o abajar para el servicio de los pueblos, o para regar o
moler”.

78
posteriori se sirva ampliamente de la vista para la correcta lectura de las señales
naturales, los zahoríes fueron tildados de adivinos, sentido hacia el que
evolucionó la voz zahorí, que dista un tanto de su sentido etimológico, pues es
un “derivado de zúhara ‘lucero, planeta Venus’ (de záhar ‘brillar’), por la
semejanza de procedimientos entre los zahoríes y los astrólogos” (DECH). En
cualquier caso, la aún no evidente para todos, en el Renacimiento, base
científica de su tarea geomántica, no impidió que los zahoríes fueran
especialmente solicitados para el diseño de jardines y otros lugares en los que la
intervención del agua resultaba prioritaria 53 y el trabajo del zahorí
eminentemente necesario.

Serían, por tanto, fontaneros y niveladores de las aguas (V. Herrera 1584: 3r)
denominaciones que en nuestros textos también designan a técnicos encargados
de las obras de ingeniería hidráulica, donde se ocupan, entre otras actividades,
del establecimiento y arreglo de conductos de canalización de agua, encañados
de fuentes o ubicaciones de acequias, acueductos y otros elementos de esta
índole.

Mecánicos y maquinistas son términos que conviven en la época también


para la designación de aquellos oficiales dedicados a la invención y fabricación
de ingenios y máquinas, tal y como nos muestra La institución de la Academia
Real Matemática (1584) de Herrera. Entre la bibliografía dictada en el texto con
objeto de la formación institucional de estos técnicos se encuentran varios libros
de Euclides, el libro décimo de Vitrubio, Los Equiponderantes de Arquímedes,
las Mecánicas de Aristóteles, Giordano y Guidobaldo y, especialmente
dedicadas a los niveladores, los Hidráulicos de Herón Alejandrino (V. Herrera
1584: fol. 10v-11r y 17r-17v).

53Respecto a Baltasar de San Juan, zahorí que trabajó en las obras de los manantiales
de Aranjuez llevadas a cabo por Felipe II hacia 1565, nos cuenta Álvarez de Quindós en su
Descripción histórica del Real Bosque de Aranjuez (1804) que “por las obras que hizo entiendo
que era un inteligente o Maestro de obras de agua, que con su arte y observaciones de las
señales naturales descubrió unos y aclaró otros nacimientos para el mar (de Ontígola) y a
esto ignorante el vulgo de semejante ciencia, lo atribuía a adivinaciones, y resultó confundir
el verdadero significado de la voz zahorí” (Álvarez de Quindós: 1804, V. Cámara Muñoz
2008: 133).

79
No podemos en este punto sino citar al gran ingeniero Leonardo da
Vinci, precursor de la ingeniería moderna, cuyas invenciones, si bien se creía
que no habían tenido demasiada influencia en otros lugares (V. Benito Quintana
1971: 20) se difundieron especialmente, en determinados círculos intelectuales,
a través de sus dibujos, obras magníficas y especialmente singulares que le han
llevado a ser llamado “El gran genio del Renacimiento”54.

3.4. LAS OBRAS DE INGENIERÍA

La nueva concepción utópica de las ciudades surgida a partir de la


revisión de los textos clásicos durante el Renacimiento posibilita la introducción
de reformas urbanas con arreglo a un nuevo plan urbanístico que, desde la
época de los Reyes Católicos, trata de mejorar y racionalizar el anterior trazado
medieval. Por este motivo, las ordenanzas promulgan sucesivamente normas
que contribuyen, entre otras cosas, a la separación de los distintos espacios
urbanos y a la mejora de las condiciones higiénicas (García Tapia 2002: 438).

3.4.1. LOS PUENTES

Respecto a algunas obras de ingeniería civil ejecutadas en el


Renacimiento, destacamos la mejora y/o construcción de caminos y puentes,
deseada por las cortes castellanas, tal y como Carlos V recogió en las leyes de la
Novísima Recopilación. Estas obras se ampliaron con la reorganización del
territorio llevada a cabo por Felipe II debido al establecimiento de la corte en
Madrid, aunque el auge de la construcción de puentes en Castilla en el período
1575-1610 se explica por las crecidas hidráulicas que produjeron el derrumbe de
antiguos puentes (García Tapia 2002: 451).

En general, en el Renacimiento, fueron muchos los puentes que se


repararon, entre otros lugares, en Oviedo, Segovia, Trujillo, Medina, Congosto,
Úbeda55, Olivares y San Vicente de la Barquera (V. Llaguno 1977). De forma
habitual, para la reparación de puentes, totales o parciales, se utilizaban

54 V. Megahey (2003).
55 En su reconstrucción participó el famoso arquitecto Andrés de Vandelvira.

80
estructuras de madera que, normalmente, no han llegado a nosotros. Ejemplos
de estos casos podrían ser los puentes de Vilanova en Orense y el de la
Alhóndiga en Aranjuez56, y estas construcciones de madera solían asentarse
sobre caudales fluviales arenosos (González Tascón 19992: 109). También
podían utilizarse criznejas u otro tipo de sogas, como venía haciéndose en la
construcción de puentes colgantes en América. Un puente importante en
Madrid es el que intentó llevar a cabo Patricio Caixés hacia 1575. Hecho en
madera, el puente tenía la intención de unir el Palacio del Alcázar de Madrid
con la Casa de Campo, salvando el cauce del río Manzanares. También existían
los puentes con barcas, puentes flotantes, bien de una sola barca con un
barquero al que se le pagaba por cruzar a alguien a la otra orilla, bien de varias
barcas en hilera, situadas de tal forma que podía realizarse fácilmente el
traslado de una barca a otra. En cuanto a las nuevas construcciones, y con esto
nos referimos a las nuevas construcciones de puentes de cantería, aparece un
puente distinto al medieval, más ancho y no siempre unido a un concepto
defensivo, un puente que “recupera su plena función de vínculo y pierde el
carácter de frontera” (Sáenz Ridruejo 2008: 349) y que, edificado también con
arcos de medio punto, es más regular y simétrico, tiende a la verticalidad y está
más cuidado en sus aspectos ornamentales. En cualquier caso, se trata de
puentes que requieren una sólida cimentación debido a las cargas que soportan
en sus pilares y cimientos, y podían componerse tan solo de piedra o alternando
piedra y ladrillo (González Tascón 19992: 115). Para su construcción se requería
en varios casos de la preparación para la cimentación, bien por el vaciado de la
ataguía o zona hincada de pilotes y estacas, bien por el uso de cangilones,
cócleas, tornillos de Arquímedes y otras máquinas que podían contribuir en la
limpieza de los cercos de cimentación. Posteriormente, tenía lugar la
construcción de las pilas, con maderos longitudinales y transversales, con los
que se confeccionaba un zócalo sobre el que se levantaba la sillería. Tras esto, se
elaboraba la cimbra, generalmente avanzando desde los laterales hasta el centro

56 Construido en la década de los 60 del siglo XVI, lo llevó a cabo Juan de Castro

siguiendo las indicaciones proporcionadas por Juan Bautista de Toledo (González Tascón
19992: 109).

81
y guardando la simetría. Junto a la cimbra, se utilizaban guindaletas y tornos
que trataban de evitar los destrozos del viento. Las dovelas, eran talladas y
colocadas con las grúas. En concreto, las grúas utilizadas en la construcción de
puentes no eran muy diferentes a las empleadas en otros ámbitos de la
construcción. De hecho, Juan de Herrera hizo diseños de las nuevas grúas,
constituidas por dos ruedas de pisar y utilizadas masivamente en las obras del
Monasterio. Estas grúas podían orientarse en la dirección más conveniente, a
partir del uso de las tenazas romanas, muy al contrario de aquellas que
continuaban usando el garfio con argolla (González Tascón 19992: 115-124).

De cualquier modo, es, a nuestro juicio, este, el lugar para citar ejemplos
de puentes renacentistas construidos “a cal y canto” como los puentes sobre el
Turia, en Valencia; los puentes de Ariza, Puente Genil y Plasencia; el puente de
San Pablo, en Cuenca; y los puentes de Montalbán (Toledo) y Lerma (Burgos),
entre otros. Además, tenemos noticia de que Juan de Herrera estudió los planos
para una probable reparación del puente de Mérida sobre el río Guadiana
(González Tascón 19992: 115). En cualquier caso, uno de los puentes
renacentistas más impresionantes, por su tamaño y monumentalidad, y por su
transcendencia como modelo de otros puentes, fue el puente de Almaraz sobre
el río Tajo, que fundamentó las relaciones viarias entre Castilla y Extremadura
gracias a su gran mole viaria constituida sobre pilares terminados por obra del
artífice Pedro de Uría, en 1537 (González Tascón 19992: 124). Otro de los
puentes renacentistas que creemos que en este contexto debe ser citado es el
puente de Cuenca, población en la loma entre el Huécar y el Júcar, que
precisaba en la época de un nuevo puente para comunicar el convento de San
Pablo con el resto de la ciudad. El puente, tras pasar por las manos de distintos
artífices (Juan del Pozo, Francisco de Luna) que ya habían construido sus
altísimos pilares, terminó en manos del experto Andrés de Vandelvira, quien
consiguió acabar las bóvedas y terminarlo completamente hacia 1589 (González
Tascón 19992: 125-126).

3.4.2. LOS PUERTOS

82
Ligadas al desarrollo naval y a los descubrimientos geográficos
realizados durante el siglo XVI, señalamos las estructuras portuarias como
algunas de las obras hidráulicas más emblemáticas de esta época. Incluidas
también en Los Ventiún libros…, en su diferente tipología, adecuada a la zona
de instalación y a los fines de la obra (carga y descarga, defensa militar, etc.), las
obras portuarias habían sido favorecidas ya por los Reyes Católicos y se
beneficiaron de los progresos constructivos llevados a cabo en la época, aunque
fueron varias las obras portuarias marítimas que fracasaron debido a los escasos
conocimientos oceanográficos (Sáenz Ridruejo 2008: 381). Los conocimientos de
la ingeniería portuaria de que disponemos provienen, en su mayor parte, de la
obra del cosmógrafo portugués Pedro Teixera Albernas, titulada Descripción
Geográphica de algunas Provincias de España y redactada un poco después de la
muerte de Felipe II, entre 1622 y 1630 (González Tascón 19993: 137), que en su
obra detalla con sumo cuidado las actividades portuarias de toda la península
ibérica.

Sabemos que los puertos disponían, habitualmente, de lo que se ha


denominado “diques de abrigo”, es decir, muelles y contramuelles que definían
una dársena cerrada, útil para las actividades de carga y descarga de las
mercancías en los barcos. En este lugar de la tesis, simplemente tenemos espacio
para citar, entre las distintas obras portuarias ejecutadas en el Renacimiento,
algunos puertos del Mediterráneo, sobre costas abiertas, como los de Cartagena,
Mahón, Málaga o Palma de Mallorca; los puertos del Cantábrico, como los
puertos fluviales de Bilbao o Avilés o el situado en la ría de El Ferrol, o los
diques convergentes de San Sebastián y Gijón (Sáenz Ridruejo 2008: 379). En
general, a estos puertos llegaban navíos procedentes de Flandes, Inglaterra y
Francia, y también navíos españoles. En cuanto a las mercancías que
transportaban, señalamos la importancia de la exportación de ferrerías y otros
objetos fabricados con hierro en el País Vasco, de las lanas de Castilla y algunos
productos tintóreos, así como la fruta agria del sur (naranjas, limones) y la
madera de la tierra (castaños, nogales y robles). En lo que se refiere a la
importación, Asturias importaba mucho trigo, vino y aceite de oliva de los

83
puertos sureños, así como paños, pero se dedicaba casi enteramente a la
exportación de ballena y su grasa. Galicia también tenía un déficit de cultivo de
trigo que suplía con el cultivo de mijo y centeno y, como Asturias, con la pesca
de ballena en alta mar y con la pesca de truchas y salmones en sus ríos que
posteriormente exportaba (González Tascón 19994: 144-153). El equivalente a la
caza de ballenas del Norte era la pesca de atún del sur, comercio que se
regulaba desde Sevilla tras bordear el cauce fluvial del Guadalquivir. Las
instalaciones portuarias de Sevilla comprendían grandes muelles que
facilitaban el atraque de barcos para la carga y descarga de mercancías,
provenientes del Otro Mundo o dirigidos a Ultramar. En esta época, “Sevilla era
la cabeza de un comercio internacional de gran envergadura” (González Tascón
19993: 158), donde se importaban y exportaban todo tipo de objetos y materiales
procedentes de muy diversos lugares.

En cuanto a los puertos mediterráneos, en conjunto tenían rutas


comerciales con Italia, y por ellos se exportaba fundamentalmente la
producción agrícola de sus fértiles campos, y aquí incluimos los de Marbella,
Fuengirola, Málaga, Almería, Cartagena y Valencia, conocido este último por su
exportación de sedas y panes de azúcar, así como Tarragona y Barcelona,
puerto este último que se vio visto en grandes dificultades para su construcción,
pues por el clima se creaba una playa que continuamente alargaba la longitud
del dique o muelle de abrigo que lo cobijaba.

3.4.3. LAS PRESAS

Si hay una obra hidráulica de envergadura en Hispania, por su


transcendencia, desde la Antigüedad, son las presas, siendo las
hispanoamericanas algunas de las más conocidas en el mundo por su altura y
variada tipología. Entre las presas romanas presentes en Hispania más
reseñables se encuentra la de Proserpina, cerca de Emérita Augusta (actual
Mérida), fabricada, como otras muchas, con la técnica del “muro y espaldón”,
es decir, se trata de un muro vertical que lleva adosado un espaldón de tierras
que actúa como muro de resistencia cuando, debido al empuje del agua, el

84
muro no es suficiente para sujetarse verticalmente. Otra de las presas llevadas a
cabo con esta técnica durante el Renacimiento fue La Fresneda (hoy Granjilla),
cerca de El Escorial, de la cual aún se mantienen en pie dos de sus estanques
(González Tascón 19994: 214).

Fue fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XVI cuando se


construyeron en España muchas presas, con la intención de acumular el agua
de la lluvia para utilizarla durante el verano en los regadíos en los que fuera
necesaria. La mayoría de ellas eran presas “de gravedad” (rectas) aunque
también hemos encontrado planos de presas en curva o “de bóveda”57. Las
presas más significativas en ese momento eran las de Tibi en Alicante y la de
Almansa en Albacete.

La presa de Tibi, la presa más importante del mundo por su gran altura
(mide más de 40 metros) fue una obra renacentista monumental que se llevó a
cabo, sin ayuda económica de la Corona, entre los años 1579 y 1594 y que
pretendía, con su magnitud, albergar la cantidad de agua necesaria para regar
las entonces secas tierras alicantinas. Fue Pere Izquierdo, habitante de
Mutxamel, quien realizó las primeras trazas, cubriendo con la presa los cerros
del Mos y de la Cresta. Tras la aprobación real, desprovista de ayuda
económica, comenzaron en 1579 los trabajos, que solo pudieron continuarse con
préstamos o censales, aunque Felipe II también envió, para este cometido,
técnicos y expertos competentes que estaban a su servicio. Tras muchas
opiniones emitidas, fue Cristóbal Antonelli quien realizó el proyecto de la presa
de Tibi, cuyos planos aún se conservan, y que finalizó hacia 1594. La gran mole
pétrea que constituye la presa tiene un talud aguas arriba casi vertical, mientras
que el de aguas abajo es escalonado. Tanto “el zócalo como los parámetros
exteriores están formados por buena sillería caliza, siendo el interior un simple
hormigón de mampostería gruesa” (González Tascón 19994: 220).

Por otro lado, la presa de Almansa, cuya construcción tenía por fin

Por nuestros conocimientos, estas serían las primeras presas “de bóveda” del
57

mundo (V. González Tascón 19994: 216).

85
albergar las aguas del arroyo Belén la Grande, fue durante un tiempo
considerada una obra islámica, pero posteriores estudios desvelaron que su
capa inferior, puesto que tiene dos, es de época renacentista, mientras que la
superior fue construida seguramente en el siglo XVIII. La presa del siglo XVI
conservada está emplazada en el mismo lugar en el que anteriormente hubo
una presa de características posiblemente similares. Por distintos avatares, la
obra no comienza hasta 1584, aunque se terminó con rapidez, en tres años,
gracias a las trazas y dirección de Pedro de Aguirre y posteriormente a las de su
ayudante Juanes del Temple. “Tipológicamente la presa tiene una planta curva,
con el paramento de aguas arriba vertical, mientras que el de aguas abajo es
escalonado, definiendo un plano medio ideal que forma 45 grados con el plano
horizontal” (González Tascón 19994: 222). Otras presas importantes en la época
fueron las de Elche y las de la Casa de Campo y la de Ontígola, estas dos
últimas también conocidas como las “nuevas presas holandesas de doble muro”
(V. González Tascón 19994: 225).

3.4.4. AZUDES Y CANALES

A diferencia de las presas anteriormente revisadas, destinadas a la


acumulación o almacenamiento de agua, los azudes sólo pretenden derivar una
parte del agua de un canal o río hacia otro lugar, manteniendo cierto nivel
hidráulico allá donde se emplazan (V. González Tascón 19994: 228). Los fines
para los que se situaban dichos azudes podían ser los riegos, por un lado, pero
también la formación de los caudales necesarios para mover ingenios y
máquinas hidráulicas, como los molinos58.

Generalmente, son pilotes hincados y unidos con maderos rellenos de


piedra lo que constituye la cimentación del azud, por tanto, esta es bastante

58 A pesar de esta aclaración realizada por González Tascón, en nuestros textos


renacentistas encontramos el término presa para denominar a una obra hidráulica de menor
tamaño empleada para usos similares a los de los azudes: “Y por ser el fundamento donde
se avía de hazer la pressa (para atajar el río y encaminallo al molino) de arena y cascajo,
huvo siempre dificultad en ello, porque siempre que hazían la pressa con cal y arena, por ser
materia muy fuerte, socavava el agua por debaxo de la fábrica y se salía por allí” (Rojas,
Teórica fortificación, 1598, fol. 96r). “Libro 9, que trata de los diversos modos de azutes (o
presas de ríos)” (Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 153v).

86
permeable y flexible. “En los azudes importantes, la toma de agua se hacía
mediante un bocal de piedra reforzada y provista de tajamares para evitar la
erosión” (González Tascón 19994: 229).

Los intereses en cuanto al regadío y los usos industriales produjeron en


época de Felipe II un crecimiento del número de azudes con esclusas, que
tuvieron que revisarse, debido a los intereses de navegación fluvial,
fundamentalmente en el Tajo, por ingenieros como Juan Bautista Antonelli (V.
imagen azud de piedra en Pseudo-Juanelo Turriano (c. 1605): fol. 164r).

Por lo que respecta a los azudes que derivaban agua a los molinos
hidráulicos, y que, por tanto, los abastecían de su “elemento motor”, hemos de
constatar que se realizaban en la mayoría de las ocasiones con forma oblicua,
por ser esta forma de azudes la más segura a la hora de controlar las avenidas
fuertes de agua y su regularidad, comparado con las procedentes de azudes
perpendiculares al río (González Tascón 19995: 242). Sin embargo, en los lugares
en los que el agua frecuentemente escaseaba, como Extremadura, se
establecieron azudes de cantería más notables, de contrafuertes, entre los que
destaca, por su importancia y antigüedad, el de Trujillo, conocido también
como Albuera de San Jorge. Aunque de manera general, a lo largo del XVI
fueron muchos los caces de madera que se sustituyeron por caces de piedra,
como la obra que llevó a cabo el ingeniero Aracil en el acueducto de
Castillazuelo.

Respecto a los canales, acequias y otras conducciones de agua, fueron


muchas las autorizadas por la Corona en aquel entonces destinadas al riego, y
frecuentemente estaban ligadas a azudes para el riego de aquellos terrenos que
estaban por encima del nivel del canal. Las distintas acequias provenían en
ocasiones del sangrado de grandes ríos, como la acequia de Colmenar de Oreja
constituida en la margen derecha del Tajo. En aquel tiempo se volvieron a
construir canales subterráneos y sifones tal y como hicieran los romanos (V.
González Tascón 19994: 233), como los recomendados por el ingeniero milanés
Sitoni en 1578.

87
En lo que se refiere a los abastecimientos de agua, llegados a fuentes
públicas desde fuentes, manantiales u otros cauces cercanos a las
poblaciones…todos ellos se realizaban por medio de conductos, tramas de
caños, arcaduces, arcas o atanores (V. imagen en Lobato (c. 1585), fol. 9), y en
ocasiones gracias a la reforma de antiguas conducciones romanas 59 se
compusieron conducciones siguiendo distintos planes de abastecimiento, como
el de Juan de Herrera en Valladolid o el de Juan del Ribero en León (García
Tapia 2002: 441). En otras circunstancias, cuando el suministro de agua estaba a
menor altura que la fuente a la que debía llegar, se recurría a inventores para el
trazado de máquinas elevadoras de agua, como ocurrió en Toledo.

Una obra significativa destinada al abastecimiento de aguas construida


durante el Renacimiento es el acueducto de los Arcos en Teruel, obra de Pierres
Vedel. Compuesto por un doble nivel de arcos en su parte fundamental, el
acueducto cubre un recorrido de 3 kilómetros, desde la captación de las aguas
hasta su distribución por la ciudad, y aparece recogido como modelo de
acueducto en Los Ventiún libros… (Sáenz Ridruejo 2008: 366-367).

Muchas veces el destino de estos abastecimientos no eran las fuentes de


agua para el consumo e higiene de los habitantes de una población, sino las
fuentes de los jardines, lugares de “naturaleza urbanizada”, propios para el ocio
y esparcimiento, como los Sitios Reales de Felipe II: Aranjuez, Casa de Campo,
Segovia y El Escorial (García Tapia 2002: 442).

3.4.5. ALJIBES, POZOS Y CISTERNAS

En lo que respecta a los depósitos de almacenamiento y conservación de


agua en las urbes, eran frecuentes los aljibes y las cisternas. Aunque Nicolás
García Tapia afirma que “para conservar el agua se recurría a depósitos que
recibían el nombre de cisternas cuando recogían el agua de lluvia, y aljibes si el
agua procedía de una fuente o manantial”, en nuestros textos ambos se utilizan

59Señalamos aquí la reparación del acueducto de Segovia encomendada a Fray Juan de


Escobedo por Isabel la Católica (García Tapia 2002: 441).

88
para los dos fines, quizá debido a que entre este par de términos, citados por
Germán Colón, se da una “lucha entre una voz de estirpe arábiga y su
convivencia o rivalidad con voces de procedencia diversa” (Colón 20021: 35).
Por otra parte, los pozos fueron los elementos de abastecimiento no solo de
viviendas individuales, monasterios y palacios, sino también de ciudades
enteras, como Cádiz, que en el siglo XVI había perdido su acueducto romano y
por tanto tuvo que abastecerse del agua que manaba de un único pozo (V.
González Tascón 1998: 326) o La Coruña, que disponía de varios pozos en el
interior de la muralla.

3.4.6. NORIAS Y AZUDAS

Entre las obras de ingeniería hidráulica llevadas a cabo en el siglo XVI


destacan las obras de regadío, por las cuales se aumentaron las zonas de cultivo,
hecho de singular importancia pues de ahí provenían tanto materias primas,
tanto las agrarias como otras ligadas a la industria textil y a la tintórea. Además
de la ampliación de estas zonas de cultivo de regadío, en el Renacimiento
crecieron los lugares de almacenamiento de grano. En concreto, fueron dos los
artificios utilizados con el objetivo de regar los terrenos próximos a las
corrientes de agua: las norias y las azudas. Las norias no dejaban de ser
artificios de sangre, es decir, su movimiento se debía al empuje de una bestia,
mientras que las azudas, más difundidas que las norias, no precisaban de
animales de tiro ni de engranajes, sino que el propio movimiento de la corriente
facilitaba el giro, y además proporcionaba caudales mucho mayores que los de
la noria. Entre las más famosas, las azudas de El Carpio, también conocidas
como Grúas, proyectadas en 1563 por el “ingeniero ermitaño” D. Ambrosio
Mariano Azaro de San Benito, que aún en el siglo XIX, como dice el Diccionario
de Madoz, continuaban funcionando normalmente.

3.5. INGENIOS Y MÁQUINAS EN PROCESOS INDUSTRIALES

3.5.1. EL AGUA

Hay que reconocer en el agua dos aspectos relacionados con la materia

89
que aquí nos ocupa, la ingeniería: por un lado, el agua ha sido elemento motor
de gran número de ingenios hidráulicos; por otro, el agua ha sido una de las
materias primas que se han utilizado en muchos de los procesos
(pre)industriales, sin la cual no hubiera sido posible llevar a cabo esas tareas:
curtir cueros, teñir paños, moldear barro, cocer y lavar material diverso…

Podemos resumir las técnicas empleadas con el agua como aquellas que
se dedican a su captación, conducción y almacenamiento, que son las que hasta
ahora hemos revisado gracias a las breves descripciones aparecidas sobre
azudes, canales, acueductos, puertos, presas, etc. (V. Córdoba de la Llave 2002:
254). A partir de ahora veremos distintos usos del agua, que pueden ser
agrícola, industrial o doméstico, pero en cualquier caso se tratará de un proceso
preindustrial donde el agua es un elemento fundamental para el tratamiento de
una materia prima, aunque, en algunos casos, el agua también pueda actuar
como elemento motor.

3.5.2. LOS MOLINOS Y OTROS INGENIOS INDUSTRIALES

No nos detendremos demasiado en el apartado de los molinos, pues el


tema ya ha sido tratado en los capítulos dedicados a las Notas (c. 1585) de
Lobato y a Los Ventiún libros. El molino, una de las máquinas más importantes a
lo largo de la historia, se desarrolló especialmente durante el Renacimiento,
gracias a las condiciones particulares del imperio que propiciaron la aparición
de una variada tipología molinera que fue utilizada, de manera general, para
muy diversos fines, que abarcaban desde la preparación de harinas, hasta el
encurtido de paños y el triturado de pólvoras, piedras y otros materiales.

Movidos, bien por fuerza animal o humana, bien por la fuerza del viento
o del agua, los molinos han sido considerados “las máquinas más complejas y
poderosas de la época y el símbolo de la era preindustrial” (García Tapia 19972:
8).

Los molinos hidráulicos eran muy comunes en aquel tiempo y en general


se clasifican en dos tipos fundamentales, de acuerdo con la posición de la rueda

90
o muela que, colocada en el interior de un cauce de agua, o movida por el agua
que le llegaba desde otro lugar, producía el movimiento del molino (V.
González Tascón 1987: 18). Dentro de los molinos de rueda vertical, los más
habituales eran los denominados aceñas o molinos de aceña, enclavados en un
determinado río o canal, aunque también existían los molinos o aceñas móviles,
conocidos como molinos de barcas, que se trasladaban por los ríos, de pueblo en
pueblo, tras las moliendas. Asimismo, encontramos referencias a los molinos de
canal, es decir, molinos de ruedas verticales a las que el agua llegaba por medio
de un canal o conducto, que podía ser abierto o cerrado. En el caso de que esta
canal o conducto fuera cerrado y se fuera estrechando, estaríamos ante un
saetín, pieza de uno de los denominados molinos de bomba.

Esta canal de molino de bomba va muy differente, por razón que,


quanto más se va acercando a la rueda, tanto más se va estrechando,
de modo que donde despide la agua no es más de medio palmo de
ancho, en quadro, la salida de la agua. La qual va en esta forma que
aquí está señalada (Turriano, ca. 1605: 290r).

En cuanto a los molinos hidráulicos de rueda horizontal o rodezno, es


decir, molinos movidos por una rueda de álabes o paletas, encontramos en la
época los molinos de cubo, molinos que poseían un cubo o depósito en el que se
almacenaba el agua para que, al salir por uno de sus orificios, o por una saeta o
saetín, lo hiciera con la presión necesaria para mover el rodezno. También
hallamos en los textos los molinos de balsa, que constaban de un estanque o
pesquera en el que se recogía el agua que se dirigía al saetín. Pero si hay un
molino hidráulico innovador en la época renacentista, ese es el conocido como
molino de regolfo, máquina que se ha considerado un precedente de las turbinas
actuales. En este tipo de molino, el rodezno gira por fuerza centrífuga, pues está
rodeado por una pared cilíndrica o cubete en el que entra el agua por una
abertura. Cuando solamente se llenaba de agua la mitad del cubete, se
denominaban molinos de medio regolfo.

Respecto a los molinos cuya fuerza motor la ejercen otras fuerzas,


encontramos en el Renacimiento los molinos de sangre, que podían moverse por

91
fuerza humana o animal y los molinos de bestias, que eran aquellos dirigidos por
la fuerza de animales de carga. También aparecen en nuestros textos los molinos
de viento, en los cuales el molinero debía afanarse para orientar su caperuza
hacia la dirección del viento, molinos que en aquel tiempo eran muy habituales
en Flandes.

Prestaremos sin embargo especial atención a las diversas finalidades a las


que podía destinarse el uso de molinos y otros ingenios mecánicos similares:
almazaras y trapiches.

En las almazaras podía molerse la aceituna para obtener aceite, y su


fuerza motriz podía ser de sangre o hidráulica; en cualquier caso, las ruedas
podían ser verticales u horizontales, los rodeznos y su mecanismo era similar al
de los molinos anteriormente revisados. Los trapiches podían cualquier
elemento motor y su uso, generalizado a partir de su empleo en Latinoamérica,
se debe a la importación de la caña de azúcar. Aparecido en Brasil, se trataba de
un ingenio mucho más ágil, que reducía el tiempo de empleo en la obtención de
azúcar, pues permitía trabajar con la caña de azúcar cortada, en vez de
troceada.

En lo que respecta a los ingenios que se valían de mazos o levas,


mencionamos aquí los batanes (V. Sánchez Orense, 2007) o molinos traperos.
Los batanes eran máquinas antiguas, aparecidas ya en el siglo X y eran una de
las máquinas más populares en el siglo XVI (González Tascón 1998: 260). “A
partir del siglo XI, las aceñas o molinos de rueda vertical, que hasta entonces
sólo se habían utilizado para moler diversos productos (cereales, aceitunas, sal)
entre dos moleras de piedra, una solera fija y una corredera móvil, encuentran
nuevas aplicaciones en las industrias que requieren el uso de mazos que
golpean mecánicamente gracias al aprovechamiento de la energía del agua”
(González Tascón 2008: 110). Además de los batanes para enfurtir paños, este
sistema de levas se utilizaba en las ferrerías para labrar hierro, industrias más
pesadas propias del norte de España, en las que se forjaba el hierro de grandes
dimensiones para después labrarlo en cada una de las formas que fueran

92
necesarias. En el siglo XIII, en el País Vasco se dio el paso de las ferrerías
masuqueras (aquellas que empleaban mazos) a las de fuelles o barquines
(González Tascón 2008: 111). El auge de las ferrerías guipuzcoanas durante los
siglos XV y XVI fue notable, aunque también estaban generalizadas por
Cataluña, Cantabria, Asturias y Galicia. Además fue significativo el uso de
fanderías, que es el término acuñado por González Tascón (1998: 280) con el que,
por los datos con los que contamos, y a pesar de no encontrarse en nuestro
corpus, denominaban en la época “a las factorías hidráulicas dedicadas a la
transformación del hierro en bruto o tocho de forja en chapas delgadas y de
gran longitud, empleando para ello medios mecánicos que sustituyen la lenta y
penosa forja con el martinete” (González Tascón 1998: 280).

Otra de las máquinas que fueron accionadas mediante rueda hidráulica


fueron las serrerías, documentadas a finales de la Edad Media. En ellas, el eje de
la rueda solía llevar una leva que permitía el movimiento de una hoja que
cortaba madera. Muchas aparecen documentadas en herencias, compras y
ventas y fueron muy utilizadas en América (V. González Tascón 1998: 282). Fue
también importante en la época el ingenio destinado a fabricar pólvora, que se
elaboraba con tres elementos principales: salitre, cal viva y cenizas duras de
madera. Esta mezcla se incorporaba a unos recipientes provistos de una
apertura, por la que, pasado el tiempo necesario para ello, se canalizaba el agua
salitrosa sobrante. Ese salitre se iba controlando y se acoplaba más a la mezcla
siempre que era necesario.

Aunque la más conocida estuvo situada en Játiva, la industria papelera


también logró adquirir gran importancia en España, fundamentalmente al sur,
donde se situaron grandes factorías papeleras como las de Ceuta, Córdoba,
Granada, Sevilla y Toledo. A lo largo del siglo XV se difunde también el papel
de filigrana, aquel que lleva el sello del fabricante marcado con un hilo tan fino
que sólo es visible en transparencia. Con esta finalidad, fue de importancia en
Castilla el molino del Monasterio del Paular (cerca de Rascafría). A grandes
rasgos, podríamos decir que la fabricación de papel se realizaba a partir de la

93
recogida de trapos, que se separaban por colores y troceaban, para después
pasarlo todo por un torno donde se le quitaba el polvo, la tierra, etc. A
continuación los trapos se dejaban en remojo en un recipiente durante un par de
semanas, tras las cuales se trituraban en una tinas gracias al golpeo de unos
mazos; después esos trapos se molían y se homogeneizaban, para
posteriormente pasar al secado del papel, colocándolo entre bayetas.

Por otra parte, fue grande el interés del monarca Felipe II por establecer
una factoría de grandes dimensiones para acuñar moneda, pues esta venía
acuñándose a mano en pequeños lugares como Burgos, Toledo, Segovia, La
Coruña, etc. Por distintos motivos, sería Segovia el lugar elegido para emplazar
el Real Ingenio, que seguiría las directrices de aquel de Hall, próximo a la
ciudad de Innsbruck, puesto que el Real Ingenio fue idea del archiduque
Fernando de Austria, primo de Felipe II. Será en 1583 cuando, a partir de un
molino de papel existente en el lugar, que contaba con agua abundante,
comenzarían las obras del ingenio, supervisadas por arquitectos y técnicos
alemanes. El Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia sería una obra de
cuyo buen funcionamiento se sentiría orgulloso siempre Felipe II.

3.5.3. OTRAS INVENCIONES: LA IMPRENTA

Aunque la invención de la imprenta, atribuida a Hans Gutenberg (c.


1400-1468) se sitúa a mediados del siglo XV, fue a finales de este siglo y
principios del XVI cuando se produjo el que, en palabras de Cardwell (1996: 64)
se ha considerado “uno de los inventos más poderosos de todos los tiempos”: la
imprenta mediante móviles. No son muchas las referencias a imprentas que
encontramos en nuestros textos del corpus, a pesar de que estamos seguros de
que fue de gran importancia en la época y gran parte de los textos que hemos
manejado estaban impresos. La imprenta aumentó tanto la rapidez como la
cantidad de las difusiones escritas, lo que supuso mayor accesibilidad, de
manera general, al libro o al texto, durante el siglo XVI y también
posteriormente, pero sabemos que la difusión de la imprenta en sí, es decir, de
la maquinaria de la imprenta, fue bastante lenta, desde su origen en el segundo

94
tercio del siglo XV (V. Verger 1999: 111).

Aunque la Imprenta Real inaugurada en Alcalá de Henares por Felipe II


no comenzó a emitir trabajos, de mano de Tomás Junti, hasta 1594, fueron
muchos los talleres que se instalaron en España durante la segunda mitad del
siglo XVI, siendo los más significativos, quizás, los de Sevilla, Barcelona y
Salamanca (V. Clair 1998: 246-249).

95
4. ESTUDIO DEL LÉXICO
LÉXIC

4.1. TIPOLOGÍA DE LAS


LA UNIDADES LÉXICAS

De acuerdo con Porto Dapena 2002: 51, “pueden distinguirse tres tipos
de lexías: la lexía simple, que coincide con la palabra; la lexía compuesta,
conjunto de palabras más o menos integradas y que vienen a equivaler a la
noción tradicional de ‘palabra compuesta’60 y, por último, la lexía compleja, que
es una construcción fija lexicalizada, esto es, lo que aquí llamamos locución61”.

El léxico de los ingenios y máquinas contenido en nuestro glosario está


formado por 992 lexías simples, 47 palabras compuestas o compuestos
sintagmáticos y 13 locuciones.

Tipología de las lexías

lexías simples

compuestos
sintagmáticos
locuciones

4.2. DISTRIBUCIÓN CATEGORIAL


CA

El vocabulario especializado se caracteriza por un predominio de los


sustantivos frente al resto de categorías gramaticales.

“El léxico (científico) está compuesto por adjetivos, verbos y,


fundamentalmente, sustantivos que, en una gran proporción, se construyen

60 Equivaldríaa lo que se ha denominado compuesto sintagmático.


61 PortoDapena entiende por locución “una construcción estable, fija, [...] (que ofrece)
ofr
un sentido que no equivale a la suma de sus componentes” (Porto Dapena, 2002: 151). Ver
también la definición de estas que hace Corpas Pastor (4.6.2.2).

96
mediante la combinación de los llamados formantes clásicos,
clásicos, griegos y latinos,
como veremos más adelante; aunque igualmente es posible, como también
veremos, construir términos recurriendo a otros procedimientos” (Gutiérrez
Rodilla, 2005: 28).

Entre las 992 lexías simples de nuestro fichero, registramos 698


sustantivos,
tantivos, 161 verbos, 122 adjetivos y 11 adverbios.

Distribución categorial

sustantivos
verbos
adjetivos
adverbios

4.3. PROCEDENCIA DE LAS VOCES

De manera general, consideramos que el español, al igual que otras


lenguas romances peninsulares, no es sino el resultado de la evolución de la
Doménec 20021: 19). Sin embargo, para abordar el estudio
lengua latina (Colón Doménech
del léxico del idioma, desglosamos, por un lado, las voces patrimoniales, es
decir, aquellas que proceden del uso ininterrumpido del idioma desde lo que
consideramos sus orígenes, de las voces neológicas, que son aquellas que se han
incorporado posteriormente, bien como préstamos, bien como creaciones
morfológicas propias.

4.3.1. ORIGEN PRERROMANO

En el castellano, son numerosas las huellas de las lenguas


paleohispánicas en el léxico común y en la onomástica de las lenguas

97
peninsulares. En el léxico que nos ocupa, señalamos el origen prerromano de
voces como pieza ‘parte’, ‘fragmento’, que procede del celta *pĕttĭa 'pedazo', voz
que definimos como “cada una de las partes que componen un instrumento o
máquina”. Otras voces registradas son balsa ‘hueco en el terreno que se llena de
agua’, barro y barra. De acuerdo con el DECH, balsa es una voz protohispánica,
probablemente ibérica, común al castellano, al catalán y a algunos dialectos
occitanos. Respecto a barro, el DECH solo se atreve a señalar su origen
prerromano, mientras que el DRAE concreta, además, que barro quizás sea de
origen celta (cf. irl. medio broch ‘basura’, y galo barros ‘matojo’). En cuanto a
barra, tenemos informaciones muy distintas de su origen: el DECH afirma que
es una voz prerromana, común a todas las lenguas romances menos el rumano
y baraja la posibilidad, teniendo en cuenta su difusión geográfica, de que se
trate de una voz que proceda del céltico *barros ‘penacho, fronda’, ‘punta,
cumbre’. Sin embargo, el DECH recoge también opiniones, como la de Brüch,
que niegan ese origen debido a la dificultad de llegar a ‘barrera, barra’
partiendo de ‘penacho, fronda’. Ahora bien, el DRAE sostiene el origen incierto
de barra y considera además que quizás provenga del latín vulgar *barra.

En cuanto a estancar, el Diccionario de Corominas afirma que


probablemente provenga del prerromano *tanko 'yo sujeto', 'yo fijo'; sin
embargo, para el DRAE, estancar viene del latín vulgar *extancāre, y este del
celta *ektankō ‘fijar’, ‘sujetar’; cf. tankar.

Encontramos otras seis voces “de origen incierto, probablemente/quizás


prerromano”: artesa, boñiga, gancho, mota, rosca y tarugo. Artesa ‘cajón
cuadrilongo’ (Juan Ruiz, 1221), es una voz común solamente a dos lenguas
romances: el portugués y el gallego, para la que el DECH propone que se
compare con el vasco artesia 'el agujero, la grieta'62. Boñiga, procede seguramente
de una base *bunnica63 emparentada con el catalán bony 'buto, chichón', gasc.

62 El DRAE dirá de esta voz simplemente “de origen incierto”, sin especificar su

posible origen prerromano.


63 La boñiga o excremento animal era utilizado para calentar los hornos. Aunque

boñiga está en el margen del área léxica que nos ocupa, hemos decidido incluir esta voz en el

98
bougno 'íd.', fr. ant. y dial. bugne 'id.'. Libro de la montería (1ª mitad del siglo XIV).
Sobre gancho (h. 1100, qanğûllu ‘abrojo’; a. 1331, gancho), palabra antigua en
castellano y portugués, el DECH sí que considera la posibilidad de que proceda
del céltico *ganskjo- 'rama' 64 . De otro lado, de acuerdo con este diccionario,
tarugo ‘trozo de madera’ (Lz. De Ayala, 1386) estaría emparentado con los galos
tarinca 'perno o clavija' y taratrum. En cuanto a mota, es una voz que ya aparece
documentada en 1218 y rosca está datada por primera vez hacia 1300.

De cualquier modo, hemos de recalcar la importancia de los préstamos


de las lenguas prerromanas, porque con frecuencia designaban conceptos cuya
equivalencia no existía en latín (Torrens Álvarez 2007: 126). A propósito de las
voces prerromanas o probablemente prerromanas de nuestro glosario,
destacamos que la mayoría de ellas están relacionadas con la naturaleza65 y
designan materiales (barro, boñiga), elementos naturales (balsa, mota) 66 o
actividades propias del medio natural (estancar). También significan objetos de
usos múltiples, con alguna forma específica, construidos con alguna materia,
como la madera (artesa, tarugo), el metal (gancho, barra) o que pueden fabricarse
de varios materiales (rosca) e incluso tener cualquier forma (pieza). Todas,
excepto el verbo estancar, son sustantivos.

4.3.2. PALABRAS PATRIMONIALES

Algo más de una cuarta parte de las voces que constituyen nuestro
glosario son palabras patrimoniales, es decir, contamos con unas 270 palabras
que, al contrario que los préstamos67, provienen de la lengua que constituye la
base fundamental del idioma y han sido utilizadas de forma continua y

estudio porque solo aparece en una ocurrencia del corpus y esta pertenece a Los ventiún libros
de los ingenios y máquinas.
64 Para gancho, el DRAE solo dice “de origen incierto”.
65 “En cuanto a los elementos léxicos de substrato [Menéndez Pidal] advierte que se

conservan en los nombres de lugar o en significaciones referidas a la vida material o a la


naturaleza, ya que «las esferas superiores de la actividad humana fueron invadidas
totalmente por el vocabulario latino»” (Abad Nebot 2008: 84).
66 Elementos que también pueden construirse de forma artificial, tal y como aparece

en el corpus del DICTER.


67 V. Tagliavini 1973: 368.

99
popular. En el caso del español, como sabemos, las palabras patrimoniales no
son sino palabras latinas transformadas o modificadas con el uso oral a lo largo
de los siglos.

Entre estos términos encontramos engeño, doble popular de ingenio


‘máquina o artificio mecánico’, del latín ingĕnĭum 'íd.', y distintos tipos de
ingenios o máquinas, como aquellas para levantar pesos, tales como cabra, del
latín căpra 'íd.' y cabria, de căprĕa 'cabra montés' y gavia68 ‘andamio con forma de
jaula’; otra máquina común, carro 69 , para transportar cargas, y algunas
máquinas para moler, como lagar70, molino71 y trapiche72, que en nuestro corpus
designa un ‘molino para moler metales’, forma que es resultado de una
alteración mozárabe del latín trăpētus 'molino de aceite', que a su vez procede
del griego τρα̟ειν. También registramos torno ‘máquina para labrar piezas’,
voz del latín tornus 'íd.' y este del griego τóρνος 'torno, instrumento de
torneador o tornero' derivado de τείρειν 'perforar'.

Son muchas las palabras patrimoniales que designan una parte o pieza
de una máquina o instrumento, como por ejemplo árbol ‘barra fija o giratoria
que transmite la fuerza motriz en una máquina’, bolsa ‘grosor de una pieza con
forma de tuerca’, del latín bŭrsa 'íd.' y este del gr. βύρσα 'cuero' 'odre'; huso73
‘tornillo de gran tamaño’ y pierna74 ‘pieza alargada y móvil’. Entre las voces
patrimoniales que señalan piezas de máquinas, destacan en número las que
tienen origen zoonímico: asno y su sinónimo caballo ‘tabla para elevar cargas’
(también tiene este significado el término corazón75)76, cigüeña ‘codo de torno u

68 Dellat. căvĕa 'jaula'.


69Del lat. carrus 'íd.'.
70 Del lat. lăcŭs 'balsa o depósito de líquidos'.
71 Del lat. tardío molīnum 'íd.', abreviación de saxum molinum 'muela'.
72 “Los que llaman ingenios para moler los metales, son muy sabidos y usados dos

modos de reduzirlos a hazerlos a harina con piedras: llaman al uno trapiche y maray al otro”
(Alonso Barba 1640: 72v).
73 Del lat. fusus 'íd.'.
74 Del lat. pĕrna 'muslo y pierna juntos, en un animal'.
75 Del lat. cŏr 'íd.', que recibió probablemente los dos sufijos aumentativos -aceum y -

onem.
76 “Hay otros que le ponen unas tablas de madera gruessa, que tiene a los quatro

ángulos quatro sortijas de hierro con quatro pedaços de cuerda que se vienen a asir con la
cuerda E. Este pedaço, Q, tiene diversos nombres entre officiales; llámele cada qual como

100
otros instrumentos’, hembra ‘pieza que, en algunos instrumentos y artificios,
tiene un hueco o agujero donde se introduce o encaja otra’ y macho ‘pieza que
entra en la hembra’, langosta77 ‘dispositivo formado por dos tablas unidas por
un eje’, lobo ‘garfio de hierro para encajar piezas’ y toro ‘leño grueso de algunas
máquinas como el ariete’.

Un gran número de voces designa una parte o pieza de un molino, tales


como ala ‘paleta de la hélice de un molino’, badil78 ‘barra de hierro entre el
rodete y la nanilla’, cárcavo79 ‘edificio donde se sitúa el rodete’, cárcel ‘armazón
que en los molinos sujeta el árbol’ , cercillo ‘aro que fija la barra en el eje’, cítola80
‘tabla de madera por la que se despide la cibera’, levador ‘viga que sube o baja la
muela voladera’, libra ‘base en la que se asienta el caracol o árbol de un molino’,
linterna ‘rueda pequeña y dentada’, llave ‘pieza que regula el paso del agua en
un molino’, muela y su sinónimo rueda ‘disco de piedra sobre la solera’, oreja
‘parte lateral de la puente de un molino’, rangua81 ‘pieza encajada en la solera,
sobre la que se apoya el gorrón de un molino’, rodezno82 ‘rueda hidráulica con
álabes’, ruello 83 o solera ‘muela baja’, sobarbo 84 ‘espina gruesa que levanta los
mazos en un molino’, tolva85 ‘caja en la que se echa el grano para que caiga en la
muela’, torre ‘cuerpo de un molino de viento’.

Además de distintas herramientas e instrumentos, como balanza, cedazo,


cribo y embudo 86 , entre otras, registramos un importante número de voces
patrimoniales relacionadas con el ámbito de la ingeniería hidráulica, que

quisiere, porque unos le llaman el cavallo, otros asno, otros albardón, otros la zivilla de la
grúa, otros coraçón, como aquél de las balanças de pesar las cosas” (Turriano a. 1605: 384r).
77 Del lat. lŏcŭsta 'saltamontes', 'langosta de mar'.
78 Del lat. vg. *batile 'paleta para mover lumbre', latín clásico bătĭllum 'paleta para

mover lumbre'.
79 Del lat. caccăbus 'olla', 'cazuela', procedente a su vez del gr. καάκκαβος 'íd.'.
80 Del lat. cĭthăra 'íd.'.
81 Probablemente del lat. rānula 'rana pequeña', por el gruñido de esta pieza al girar

el molino.
82 Del lat. vg. *rŏtĭcĭnĭus 'íd.', y este del lat. rŏta 'rueda'.
83 Del lat. rŏtŭlus 'ruedecilla'.
84 Del lat. sub arbŏre 'debajo del árbol'.
85 Del lat. tŭbŭla 'trompetita'.
86 Del lat. tardío ĭmbūtum 'íd.', abreviación de (traiectorĭum) ĭmbūtum 'conducto lleno

de líquido'.

101
designan elementos propios de la conducción de aguas, como aguaducho87, canal,
caña, cauce y ladrón; elementos utilizados para la contención de aguas, como
aguatocho 88 , presa 89 y y otros destinados a su almacenamiento, como arca,
pesquera90, pila91, pozo y vivero92.

Dentro de las palabras patrimoniales registradas en el glosario,


encontramos un pequeño grupo de adjetivos y señalamos un notable número
de verbos. De estos, muchos están relacionados con el agua u otros líquidos,
como abrevar93 y anegar94, o con actividades cuyo objeto son las obras hidráulicas
o los ingenios y máquinas o sus partes, tales como armar, cavar, cegar, clavar,
ligar, pegar95, reparar96, serrar y soldar.

4.3.3. PRÉSTAMOS

A diferencia de las palabras patrimoniales, los préstamos son aquellas


palabras que una lengua transfiere a otra (Gómez Capuz 1998: 19), es decir, los
préstamos ponen en contacto dos lenguas distintas, de forma que se efectúa una
transmisión de elementos por medio de la adopción o imitación 97 (Guilbert
1975: 92-101, en Gómez Capuz 1998: 46-50). Esta transmisión se realiza,
generalmente, desde una lengua distinta a la que conforma la base fundamental
de la lengua receptora del préstamo. En el caso de que una palabra proceda de
esa misma lengua básica -por ejemplo, del latín en el caso del español-, sólo
podremos considerarla préstamo si esa palabra no se ha transmitido por vía

87 Del lat. ăquaeductŭs 'conducto de agua', 'acueducto'.


88 Del lat. ăquaeductŭs 'conducto de agua', 'acueducto', parece ser duplicado de
aguaducho: la -t- puede deberse a aguatel que, con el mismo significado de 'compuerta',
aparece en un texto jurídico aragonés de h. 1400. Aquatel está compuesto por el verbo tŏllĕre
(hoy aguatiello por influjo del sufijo -ellum).
89 Del lat. prensa 'cogido, agarrado'.
90 Del lat. pĭscārĭus, pĭscārĭa 'de pescado'.
91 Del lat. pīla 'mortero', 'tina de batán', derivado de pīnsĕre 'majar'.
92 Del lat. vīvārĭum 'semillero', 'criadero de animales acuáticos'.
93 Del lat. vg. *abbiberāre 'íd.', derivado de bibĕre, forma sustantivada del verbo que

significa 'beber'.
94 Del lat. ēnĕcāre 'ahogar en agua'.
95 Del lat. pĭcāre 'embadurnar o pegar con pez'.
96 Del lat. rĕpărāre 'íd.'.
97André Thibault recuerda, a este respecto, que “las palabras extranjeras no se toman

prestadas, sino que se imitan, dando lugar a neologismos a veces muy alejados del modelo de
origen” (Thibault, en Curell 2009: VIII).

102
popular y de forma oral e ininterrumpida, es decir, si ha sido tomada o recibida
posteriormente (Tagliavini 1973: 368).

4.3.3.1. Cultismos

Entendemos por cultismos, aquellos préstamos de lenguas cultas -que en


el caso del español son las lenguas latina y griega- que, al igual que el resto de
préstamos, han sido transferidos a lo largo del tiempo y no en la base de un
idioma, pero que, a diferencia de los extranjerismos, su incorporación a una
lengua transluce “una continuidad histórica y cultural” (V. Herrero Ingelmo
1994-1995: 21). Son, por tanto, establecidos los orígenes grecolatinos de la
lengua española como sustento de esta, considerados cultismos del español los
denominados latinismos y helenismos, caracterizados estos por su falta de cambio
o fidelidad formal a su lengua de procedencia y por su pertenencia, generalmente,
a registros cultos, técnicos, formales o literarios (Clavería Nadal 1999-2000: 17).

4.3.3.1.1. HELENISMOS

Recordamos aquí que, aunque el español cuenta con gran número de


voces de origen griego, gran parte ha pasado a formar parte de nuestra lengua a
través de la lengua latina, donde eran préstamos de procedencia griega de uso
habitual (V. Fernández Galiano 1967: 51) y, por tanto, los encontramos
documentados tempranamente, en los orígenes de la lengua española98. Por no
cumplir con las características de los cultismos, estas voces de origen griego han
sido estudiadas como palabras patrimoniales en el capítulo anterior.

Consideramos voces cultas helénicas a las formas de origen griego que


han llegado a nuestra lengua vernácula, normalmente por vía escrita latina
(Bergua Cavero 2004: 60), aunque también por otras vías99, durante los siglos
medievales o la época renacentista.

En cualquier caso, estos helenismos no son todos de la misma condición,


98 Por ejemplo, la voz cárcavo, del latín caccăbus 'olla', 'cazuela', procedente a su vez

del gr. καάκκαβος 'íd.', documentada en 1057 (DECH).


99 Señalamos, a este respecto, las que, por ejemplo, pudieron entrar por vía del

francés (V. Gutiérrez Cuadrado 2006).

103
puesto que, de alguno de ellos, no tenemos constancia de su existencia en latín
más allá del texto latino en el que fueron recogidos; este sería el caso de
acrobaticon, del griego άκροβατικός, άκροβατικόή 'que sirve para subir o
levantar', voz helénica que nunca se transvasó a la lengua latina y que
pensamos que Vitrubio tomó directamente del griego y Urrea, asimismo, la
utilizó sin traducirla en su traducción de De architectura100.

Señalamos al latín como lengua vehicular en la transmisión de otros 15


helenismos presentes en los textos, entre los que destaca el término máquina
‘artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza’, tomado del
latín māchĭna 'íd.', 'andamio', 'artificio', 'maquinación', y este del griego dórico
µαχανά, documentado, de acuerdo con el DECH, en Juan de Mena en el siglo
XV.

Contenidos también en la traducción de la obra vitrubiana, como


helenismos que designan máquinas, registramos anisociclo 101 ‘máquina para
elevar pesos montada sobre ruedas desiguales’, voz tomada del latín ănīsŏcycli, -
ōrum (OLD), y esta del griego άνισoκύκλον 102 'íd.', 'ruedas desiguales'
(Diccionario Histórico) y contenida en Laterculi vocum latinorum como anysocicla.
Gaffiot 103 incluye la referencia a Vitrubio, y lo define como ‘engrenages';
carquesio104 ‘torno de eje vertical para mover pesos’, tomado del latín carchēsĭum
'cabrestante', y este del griego καρχήσιον, 'vaso', 'íd.' (García Salinero); cóclea

100 V. Callebat y Fleury, 1995.


101 No se encuentra en el DECH ni en el DRAE.
102 Aunque existen muchas formas en griego compuestas por el adjetivo άνισo

‘desigual’, άνισoκύκλον no aparece ni en el Greek-English Lexicon ni en Le Grand Bailly.


Dictionnaire Grec-Français.
103 En esta ocasión se trata de Gaffiot, Félix (2000 [1934]) Le Grand Gaffiot Dictionnaire

Latin Français. Nouvelle édition revue et augmentée sous la direction de Pierre Flobert. Paris:
Hachette-Livre.
104 No se encuentra, sin embargo ni en DECH ni en el CORDE, aunque sí en el Léxico

de los alarifes de García Salinero, quien además señala la misma procedencia para carquesa.
Por otro lado, Gaffiot acompaña la definición de carchēsĭum versatile ‘plate-forme tournante
ou mât de charge’ con una referencia a Vitrubio. Le Grand Bailly define καρχήσιον como
‘poulie fixée au mât et autour de laquelle s’enroulent les cordages’, ‘siège d’une machine de
jet sur son pied’, ‘équerre de charpentier et de maçon’.

104
‘aparato para elevar el agua’, tomado del latín cochlĕa105 'concha', 'rosca' (DECH
s. v. cuchara) y este procedente del griego κοχλίας106 'íd.' (DRAE); felos, del latín
phellos 'tambor de clepsidra' y este del griego φελλóς ‘íd.’ (OLD), voz incluida en
la traducción de Vitrubio realizada por Urrea como sinónimo de tímpano
‘aparato de elevación del agua formado por una rueda vertical’; polispasto
'máquina formada por varias poleas para levantar pesos tirando de ellos',
tomado del latín pŏlyspāston 'íd.', y este del griego ̟ολύσ̟αστον ‘sistema de
varias poleas’, voz recogida también en la traducción de Besson, como ocurre
con tripasto, tomado del latín trispāstos 'íd.' y este del griego τρίσ̟αστον 'sistema
de tres ruedas o poleas' (Bailly); quelonio ‘cabra’ ‘máquina para levantar pesos
formada por tres vigas’, tomada del latín chĕlōnĭum 'grapa o garfio de diversos
ingenios mecánicos', y este del griego χελώνιον ‘íd’ (Raimundo de Miguel), del
griego χελόυη 'tortuga' (Agustín Blánquez Fraile).

También localizamos algunos helenismos, presentes tanto en Urrea como


en Los Ventiún Libros…, que designan instrumentos, como corbate ‘nivel de
agua’, tomado del latín chōrŏbătes 'instrumento para tomar el nivel del agua' y
este del gr. γωροβάτης 'íd.' (Gaffiot) y palanga ‘barra que se utiliza para mover
cosas de mucho peso’, tomado del latín phalanga 'íd', y este tomado del griego
φάλαγξ, -γγος 'rodillo' 'garrote', helenismo encontrado únicamente en la
traducción de Besson y que, por tanto, debe su introducción a la lengua
francesa. Aunque de poco alcance en el castellano, palanga conviviría en ese
momento con la voz patrimonial palanca, del latín vulgar *palanca ‘id.’ (DECH).

En cuanto a los helenismos que señalan partes de una máquina, citamos


émbolo 107 ‘órgano movible, regularmente cilíndrico, de algunas máquinas’,
tomado del latín embŏlus 'íd.' y este del griego ἔµβολος 'pene' (DECH) y tróclea
‘polea, rueda acanalada y móvil’, tomado del latín trŏchlĕa 'íd.' y este del griego

105 Gaffiot cita a Vitrubio en las acepciones ‘vis de pressoir’ y ‘vis d’Archimède,
machine à élever les eaux’.
106 Este término aparece definido en Bailly como ‘coquillage en spirale, limaçon’,

‘escalier en espirale’ ‘pompe en espirale (vis d’Archimède) pour puiser de l’eau’ ‘vis, clou à
vis’.
107 Anotamos, por tanto, una primera documentación del término émbolo anterior a la

señalada por DECH (Tosca, principios del s. XVIII).

105
τροχαλία 'íd.' (DECH).

Destacamos asimismo en Urrea el adjetivo hidráulico, referido también a


máquinas o instrumentos, ‘que se mueve por la acción del agua’, tomado del
latín hydraulĭcus 'íd', y este del gr. ύδραυλικóς, derivado de ύδραυλíς 'órgano
musical movido por el agua' (DECH), y el sustantivo autómato108 ‘máquina que
se mueve por sí misma’, voz que no aparece en DECH aunque sí que lo hace
autómata. De autómata, el DECH dice que procede del francés automate, el cual
estaría tomado del lat. automăton 'íd.', que a su vez procede del adjetivo griego
αύτόµατος 'espontáneo'.

4.3.3.1.2. LATINISMOS

El grupo de latinismos hallados en el léxico de ingenios y máquinas del


Renacimiento es bastante numeroso, pues está conformado por 98 voces. Entre
estos latinismos, destacan algunos términos fundamentales en este campo,
como artificio, tomado del latín artĭfĭcium 'íd.'; ingenio, tomado del latín ĭngĕnĭum
'cualidades innatas de alguien', que convive en aquel tiempo con la palabra
vulgar engeño; instrumento, tomado del latín īnstrūmentum 'íd.' (DECH), cultismo
simultáneo al uso de la forma popular estrumento; invento109 e invención, del latín
inventĭō, inventĭōnis 'íd.'. También son importantes en el área las voces
maquinación ‘arte de inventar y fabricar máquinas’ ‘conjunto de máquinas’
‘mecanismo que da movimiento a un artefacto’, del latín māchĭnātĭō,

108 El DECH documenta autómata por primera vez en el Diccionario de Terreros y


comenta que, si en vez de tomarse del francés, autómata se hubiera tomado directamente de
las lenguas clásicas, la forma castellana sería autómato. Pero, curiosamente, es el mismo
Diccionario de Terreros el que afirma que “algunos dicen en castellano autómato”. Esta es
precisamente la forma encontrada en la traducción de Urrea de Vitrubio, aunque el DECH
no menciona esta aparición, motivo por el cual señalamos que autómato entró en el siglo XVI
directamente del latín y creemos que sería suplantado posteriormente por autómata.
Carecemos de datos del uso de la voz autómato, pero a primera vista parece que fueron muy
limitados. El CORDE solo nos ofrece 5 ejemplos de autómato, cuatro de ellos del siglo XVIII
(a partir de 1733) y uno del siglo XX, sin embargo contiene casi dos centenares de registros
de autómata (a partir de 1791). αύτόµατος aparece definido en Le Grand Bailly. Dictionnaire
Grec-Français como ‘qui se meut de soi-même’ y, a la luz del único ejemplo de autómato
registrado en el corpus, ciertamente no demasiado esclarecedor, hemos definido esta palabra
como ‘máquina que se mueve por sí misma’.
109 Tomado del latín invĕntum 'íd.'.

106
māchĭnātĭōnis 'íd.'; maquinatoria 110 ‘arte de inventar y fabricar máquinas’ y
mecánica111 ‘arte o ciencia de los mecanismos, ingenios o máquinas’, tomado del
latín mēchănĭca 'íd.'.

En cuanto a las designaciones de máquinas e artificios, señalamos los


latinismos ariete 112 ‘máquina, generalmente usada en la guerra para batir
murallas’, engibato 113 ‘artificio hidráulico musical’, escorpión, del latín scorpiō,
scorpiōnis 'íd.', que en Urrea señala una ‘máquina para elevar pesos’ y tímpano
‘aparato para la elevación del agua’, tomado del latín tympănum 'pandero',
'rueda', 'grúa'. Respecto a los latinismos que designan piezas de máquinas,
encontramos arbúscula ‘pie de carro para llevar máquinas’, tomado del latín
arbuscŭla 'íd.', diminutivo de arbor, arbŏris 'árbol' (Salinero); armamento ‘pieza o
conjunto de piezas unidas’, tomado del latín armāmentum 'íd.' (DECH),
sinónimo de armazón, el cual está tomado de armatĭo, armatĭōnis 'íd.'; arrectario
‘madero que soporta el peso en algunas máquinas’, de arrectārĭus 'madero
derecho'; atelabo ‘trabazón de la balanza de un torno’, tomado del latín attĕlĕbus
'langosta'; camilo ‘grosor de una pieza con forma de tuerca’, tomado del latín
cămillum 'grosor de porquezuela'; cárdine ‘hierro de algunas máquinas’, del latín
cardō, cardĭnis 'gozne, quicio'; catino, tomada del latín cătīnum 'fuente de loza',
'crisol', que en Urrea designa el vaso de metal que recibe el agua en una
máquina tesíbica; equipondio ‘pieza metálica para comparar pesos’, tomado del
latín ecquis pondus 'mismo peso' y su sinónimo pondos, tomado del latín pondus, -
eris 'peso' (OLD); ergata114 ‘torno vertical para mover pesos’; estípite ‘eje de una

110 Creemos que este puede ser uno de los casos en los que el traductor decidió no

hacer cambios en la traducción de la palabra latina y prefirió dejarla tal cual (véase, respecto
a este tipo de cambios, Jiménez Ríos 2010: 255-256). Haber traducido la palabra implicaría
introducir, por ejemplo, maquinaria. Pero este término no se introdujo, de acuerdo con el
CORDE, hasta 1626, en un texto de Juan de Valencia y Guzmán).
111 Tomado del latín mēchănĭca 'íd.'.
112 Tomado del latín ărĭes, ărĭĕtis 'morueco (carnero padre)', 'ariete' (DECH). Aunque

en principio la voz ariete pertenece al léxico militar, hemos decidido incluirla en el glosario
pues hemos hallado ejemplos en los que, en máquinas industriales, los arietes se usaban con
la misma función de las vigas.
113 Tomado del latín angībăta, angībătorum 'pequeñas figuras huecas' (Agustín

Blánquez Fraile).
114 Tomado del latín ergăta 'íd.’ (incluido en Laterculi).

107
puerta’, tomado del latín stīpĕs, stīpĭtis 'tronco', 'estaca', 'rama'; fíbula115 ‘hebilla
con la que se sujeta la carga’; modiolo ‘vasija’, tomado del latín modiŏlus 'vasija
para beber' (Gaffiot), ‘vaso que forma parte de algunas máquinas’; motor 116
‘parte de una máquina destinada a producir un movimiento’, del latín mōtŏr,
mōtōris 'que mueve, movedor'; pénula117 ‘cubierta de una máquina’; súcula ‘pieza
grande con forma de tuerca’ tomado del latín sŭcŭla 'cabria';

Relacionados con las obras de ingeniería hidráulica, hemos recogido los


términos acueducto, tomado del latín ăquaedūctŭs 'conducto de agua',
'acueducto'; castelo ‘desaguadero’, tomado del latín castēllum 'depósito o arca de
agua' (Raimundo de Miguel); cisterna ‘depósito de agua’, del latín cĭstĕrna 'íd.',
derivado de cista ‘cesta’; conducto, tomado del bajo latín conductŭs 'íd.'; emisario,
tomado del latín ēmissārĭum 'conducto, canal'; especo ‘cabecera de un conducto’,
del latín specŭs 'canal, conducción de agua' (Gaffiot); fístula ‘caño, tubería’,
tomado del latín fĭstŭla 'caño de agua', 'tubo', 'flauta' (DECH), el latinismo
incile118 ‘cabecera de un conducto’; premodo ‘obra para regular la cantidad de
agua’, probablemente tomado del latín praemŏdum 'otra medida' (V. Gaffiot),
sinónimo del también presente en este texto promódulo, que podría haber sido
tomado de pro mŏdŭlo (ingĕniī) 'según su capacidad' (V. Blánquez Fraile);
quinario y quinaria ‘caño o fístula de cinco dedos de diámetro’, tomados del latín
quīnārĭus, quīnārĭa 'relativo a cinco' (Gaffiot); receptáculo ‘cavidad en que se
contiene cualquier sustancia’, de rĕceptācŭlum 'íd.'; los cultismos senario y senaria
‘caño o fístula de seis dedos de diámetro’ y setinaria ‘caño o fístula de cinco
quinarias de diámetro’.

Pertenecientes al campo de las profesiones, incluimos los latinismos


artífice ‘maestro de las artes mecánicas o manuales’, de artĭfex, artĭficĭs 'íd.’;
ingeniero119 ‘persona que tiene como profesión inventar ingenios y máquinas’ e

115 Tomado del latín fībŭla ‘hebilla’ (DECH).


116 Tomado del latín mōtŏr, mōtōris 'que mueve, movedor'.
117 Tomado del latín paenŭla 'cubierta de una máquina' (Agustín Blánquez Fraile).
118 Tomado del latín incīle 'acequia, arroyo' (Segura Munguía).
119 Tomado del latín ĭngĕnĭerius 'íd.' (DECH).

108
inventor 120; y los adjetivos mecánico ‘dicho de una persona: que se dedica a un
oficio manual’ y perito ‘entendido o experimentado en una ciencia o arte’,
tomado de pĕrĭtus 'experimentado', 'entendido' (DECH).

Hallamos en este tiempo los primeros registros de latinismos que


designan acciones y efectos realizados, entre otras cosas, por el agua, como
detención121 ‘efecto de detener o detenerse’ y división ‘acción y efecto de dividir’,
y otros realizados con máquinas, como impresión122 ‘acción de imprimir’, del
latín impressĭo, -ōnis 'íd.' y moto 123 ‘acción y efecto de mover’; también
movimientos como rotundación ‘movimiento que consiste en girar en redondo’,
tomado del latín rŏtŭndatio, rŏtŭndationis 'íd.' (Gaffiot). También incluimos aquí,
ligados al ámbito de la construcción en general, cultismos como edificación
‘acción y efecto de edificar’, tomado del latín aedĭfĭcatĭo, -ōnis 'íd.', edificio
‘construcción fija, hecha con materiales resistentes’ y reedificación ‘acción y
efecto de volver a edificar’, probablemente tomado del latín *rĕaedĭfĭcātĭo 'íd.'.
Asimismo, recogemos términos que designan conceptos físicos, como potencia124
‘capacidad para producir un efecto’.

Además, disponemos de varios adjetivos tomados del latín, en su


mayoría aplicados a máquinas, entre los que resaltamos artificial ‘hecho por
mano, arte o ingenio del hombre’, de artĭfĭcĭālis 'íd.'; artificioso ‘hecho o
elaborado con artificio, arte, ingenio o habilidad’, del latín artĭfĭcĭōsus 'íd.';
edificatorio 125 ‘perteneciente o relativo a la edificación’; escansorio 126 ‘que sirve
para subir pesos’; espirital y espiritual ‘que funciona con aire’; ingenioso, móvil127
‘que puede moverse o se mueve por sí mismo’; potente ‘que tiene poder, eficacia
o virtud para algo’, tomado del latín pŏtēns, pŏtēntis 'el que puede'; tractorio128

120 Tomado del latín inventŏr, inventōris 'íd.'.


121 Tomado del latín dētentĭō, dētentĭōnis 'íd.'.
122 Tomado del latín impressĭo, -ōnis 'íd.' (DECH).
123 Tomado del latín mōtūs, -us 'íd.' (OLD).
124 Tomado del latín pŏtĕntĭa 'íd.' (DECH).
125 Tomado del latín aedĭfĭcātōrĭus 'íd.' (Gaffiot).
126 Tomado del latín scānsorius, scānsoria 'que sube'.
127 Tomado del latín mōbĭlis 'movible'.
128 Tomado del latín tractōrĭus, tractōrĭa, tractōrĭum 'que sirve para arrastrar' (OLD).

109
‘que sirve para arrastrar cargas’ y veloz129.

Por otra parte, señalamos los verbos conducir, tomado del latín condūcĕre
'conducir juntamente, juntar'; congelar; dividir 130 ‘dicho del agua: distribuir,
repartir en varios cauces’; edificar, tomado del latín aedĭfĭcāre 'íd.', compuesto de
aedes 'casa, edificio' y făcĕre 'hacer' (DECH) y reedificar 131 ; espirar 132 ‘despedir
gases’, inventar , maquinar ‘pensar, discurrir e idear medios para algún fin’
‘trabajar una pieza de metal por medio de una máquina’, del latín māchĭnārī
'pensar, idear', 'íd.'.

4.3.3.2. Arabismos

El árabe es, después del latín, la lengua en la que se origina el mayor


número de voces del castellano hasta la época renacentista133, voces que son
fundamentalmente sustantivos. En nuestro glosario hemos recogido hasta 40
arabismos. Recordamos aquí que un gran número de los arabismos del
castellano no proceden del árabe clásico sino del dialecto andalusí (Corriente
2004[1999]: 188-189), así que nos referiremos al árabe hispánico o al hispano-
árabe a no ser que hagamos referencia específica al árabe clásico.

Fruto del perfeccionamiento del sistema de riego romano realizado por


los árabes (Lapesa 1981: 134), destaca especialmente, en el ámbito léxico del que
nos ocupamos, un numeroso grupo de arabismos que designan elementos de la
ingeniería hidráulica, tales como acequia134 ‘zanja o canal para regar’ y cequia;
albañal ‘canal que da salida a aguas sucias’, de alballá‘a ‘tragona’, del árabe
clásico ballā‘a 'cloaca'; alberca135 ‘depósito artificial de agua’; aljibe, del andalusí
alŷúbb, y este del ár. ŷubb 'pozo', 'cisterna’; el aragonesismo almenara ‘compuerta

129 Tomado del latín vĕlox, vĕlōcis 'rápido, presto, veloz'.


130 Tomado del latín dīvĭdĕre 'partir', 'dividir', 'separar' (DECH).
131 Tomado del latín rĕaedĭfĭcāre 'íd.' (Segura Munguía).
132 Tomado del latín spīrāre 'soplar', 'respirar' (DECH).
133 “ La Reconquista de Al-Andalus fue, naturalmente, reduciendo el ámbito de uso

del árabe andalusí, incluso en los casos de permanencia bajo dominación cristiana de una
población mudéjar, invirtiéndose los términos y generándose un nuevo bilingüismo, en que
aquél acabaría por ceder totalmente el puesto al romance […]” (Corriente 1992: 34).
134 Del hispano-árabe assáqiya 'íd.'.
135 Del ár. hisp. albírka 'estanque', 'depósito de agua' y este del ár. clás. birka.

110
que distribuye el agua en una acequia’, del hispano-árabe mánhar 'canal' y este
del árabe manhar ‘arroyo’; rambla ‘lecho o suelo de de arena depositado como
consecuencia de las avenidas de una corriente de agua’, del hispano-árabe rámla
'arenal' y este del árabe clásico ramla ‘arenal’; arcaduz ‘tubería de cerámica’, de
alcaduz, del árabe clásico qādūs 'íd.', procedente a su vez del griego κάδος 'jarro',
'caño de agua', 'cangilón de noria' y su sinónimo atanor 136 ; azud ‘presa’, del
hispano-árabe assudd 'obstáculo, obstrucción', 'presa' y este del árabe clásico
sudd ‘obstáculo, obstrucción’; azuda ‘máquina hidráulica’ 137 , en este caso del
árabe súdda, nombre de unidad del anterior sudd; mandracho ‘puerto abierto con
pared’, probablemente del árabe hispánico mádraŷ ‘muelle, embarcadero’.

Son también abundantes los arabismos que designan máquinas o sus


piezas, como aceña138 ‘molino hidráulico’ y ceña ‘noria’, atahona y tahona, del
hispano-árabe aṭṭaḥúna, y este del ár. clás. ṭāḥūn[a] 'molino'; tarabilla ‘cítola de
molino’ del hispano-árabe ṭaráb, y este del árabe clásico ṭarab 'música' y el sufijo
-illa; jaraíz ‘lagar’ 139 y zafariche ‘estanque’, ambos del árabe ṣahrīŷ 'balsa,
estanque' y batán ‘máquina hidráulica para enfurtir paños’, probablemente del
hispano-árabe *baṭán 'íd', de la misma raíz que baṭṭana 'forrar', 'batanar' y biṭāna
'piel de carnero preparada'; o piezas de molinos, como dado140 ‘pieza cúbica en
la que se apoya el árbol de los molinos’ y saetía ‘canal por el que se conduce el
agua en los molinos’ probablemente del árabe clásico šayṭiyya 'íd.' (DECH).

Además encontramos en el glosario aldaba141 ‘pieza de hierro con forma


de aro’, que en nuestro corpus aparece vinculada a la hidráulica al utilizarse
para atar embarcaciones o sujetar puentes; almadía del hispano-árabe alma‘díyya
'barca de paso', 'almadía'; y el utensilio maroma ‘cuerda’, del hispano-árabe
mabrúm[a], y este del ár. clás. mabrūma, 'retorcida'.

136 Del árabe hispánico attannúr y este del ár. tannūr 'boca de pozo', 'manantial',
'cañería para agua' (DRAE).
137 ‘Máquina con que se saca agua de los ríos para regar los campos, formada por

una gran rueda afianzada por el eje en dos fuertes pilares que, movida por el impulso de la
corriente, da vueltas y arroja el agua fuera’ (DRAE).
138 Del ár. hisp. assánya, y este del ár. clás. sāniya ‘elevadora’ (DRAE).
139 Respecto al léxico castellano del lagar, V. Pascual Rodríguez, 1985.
140 Probablemente del árabe clásico a‘dād 'números'.
141 Del hispano-árabe aḍḍabba, y este del ár. clás. ḍabba, literalmente, 'lagarta' (DRAE).

111
Relacionados con el ámbito de la construcción en general, señalamos los
arabismos que designan materiales como adobe 142 y el aragonesismo adoba y
zulaque ‘pasta para rellenar las juntas de los caños’, del hispano-árabe suláqa
'íd.', derivado de salaqa 'cocer, hacer hervir', 'embadurnar' y este del griego
συλλογή 'colección'. También hemos hallado el par alambor ‘falseo de una piedra
o madero’, probablemente del hispano-árabe ḥarabúl 'orla', 'borde', 'revuelta' y
este derivado del verbo clásico ḥawwala 'alterar'.

En cuanto a las profesiones, registramos alarife, también del hispano-


árabe, en este caso de al‘aríf 'arquitecto', 'hombre entendido en construcción', y
este del ár. clás. ‘arīf ‘experto’; también albañil, del hispano-árabe banní y este
del árabe clásico bannā’ 'constructor', 'albañil' y zahorí ‘persona que tiene por
oficio buscar aguas subterráneas’, del andalusí *zuharí 'geomántico', 'zahorí', y
este del ár. clás. zuharī 'geomántico', der. de az-zuhara 'Venus'143.

Son varias las voces de procedencia andalusí que designan herramientas


e instrumentos, tales como almádena, de almáṭana, y este cruce del ár. clás. mi‘dan
y el ár. hisp. patána 'trasto' 'cacharro' (DRAE); anafe ‘hornillo’, del hispano-árabe
annáfij, 'hornillo portátil' y este del árabe clásico nāfij (DRAE); azuche144 ‘punta
de hierro para asegurar los fundamentos de un edificio’; barrena145 ‘herramienta
para hacer agujeros’; garfa 146 ‘pieza de hierro para unir sillares’ y roba 147
‘instrumento para allanar terrenos’.

4.3.3.3. Occitanismos

Dadas las semejanzas existentes entre el occitano, el francés y el catalán,


resulta en muchas ocasiones complicado delimitar de cuál de estas tres lenguas
fronterizas proceden algunos préstamos del castellano (Colón Doménech 19591:
161-162). A pesar de esto, podemos señalar en nuestro glosario la presencia de

142 Del hispano-árabe aṭṭúb, este del ár. clás. ṭūb, y este del egipcio ḏbt.
143 Por la semejanza de procedimientos entre los zahoríes y los astrólogos.
144 Del hispano-ár. zúŷŷ 'íd.' y este del ár. clás. zuŷŷ ‘cuento de la lanza’ (DRAE).
145 Del hispano-ár. barrína 'íd.' y este del lat. veruina 'jabalina'.
146 Del hispano-ár. garfa 'puñado' 'cantidad que se coge con una mano' y este del ár.

clás. gurfa, infl. por garfio (DRAE).


147 Del hispano-ár. rúba 'íd.', del árabe clásico rub‘ 'cuarta parte'.

112
un relevante número de voces que, a la luz de la información recogida en varios
repertorios lexicográficos y en los textos del corpus, creemos que son unos,
galicismos, y otros, catalanismos. En cuanto a las voces transferidas al
castellano desde la lengua de oc148 , sólo registramos una, motón ‘especie de
polea utilizada en la navegación’, del occitano cap de moton 'vigota, especie de
motón', propiamente 'cabeza de carnero' (V. Colón Doménech 19591: 181 s. v.
motón).

4.3.3.4. Galicismos

Son 28 los galicismos localizados en nuestro glosario, varios de estos


relacionados con el mundo de la construcción, como mazonería ‘obra de
albañilería’, del francés maçonnerie 'íd.'; maniobra ‘obra material que se ejecuta
con las manos’, de manoeuvre 'íd.', montea ‘dibujo de tamaño natural del todo o
parte de una obra’, del francés montée, derivado de monter ‘subir’ y pilote
‘madero con punta de hierro utilizado para consolidar cimientos’, del francés
pilot ‘íd.’ (TLF). Otros tienen que ver con las obras hidráulicas, como mina ‘paso
artificial subterráneo que se utiliza para conducir aguas’, probablemente del
francés mine ‘íd.’ y bulsón ‘cada uno de los maderos que levanta un puente
levadizo’, quizás del francés blouson 'blusón' o bourson 'bolsón'.

Encontramos también varios préstamos del francés que designan


máquinas o piezas de máquinas, como crica ‘máquina destinada a elevar
grandes pesos a pequeñas alturas’, del francés cric ‘gato’, onomatopeya
imitativa del sonido del instrumento; gaula ‘especie de andamio volante con
forma de jaula’, del francés antiguo jaole 'íd.'; marrano ‘madero para asentar
cimientos’ del francés marrain ‘íd.’149 ; martinete ‘mazo de hierro movido por
distintos mecanismos, utilizado para alzar piezas de artillería pesada’, del

148 Recordamos aquí que “la influencia provenzal quedaba cronológicamente


limitada a un período medieval bastante corto y, temáticamente, a los campos religioso,
cortés y comercial” (Colón Doménech 19592: 194).
149 Cabe la posibilidad de que marrano, en este caso, sea un arabismo indirecto que ha

entrado en el español a través del francés (V. caso similar señalado por Colón 20022: 47,
respecto al caso de estragón).

113
francés martinet 'fouet' 'marteau-pilon', oc. ant. martinet 'íd.'150; visinfín ‘aparato
para elevar agua consistente en un tubo arrollado en hélice’, del francés vis sans
fin 'íd.'; guepejo ‘pieza encajada en la solera, donde se apoya el gorrón de un
molino’, probablemente del francés guêpe 'avispa' y el sufijo -ejo; mástil ‘barra
fija o rotatoria que en una máquina sirve para soportar piezas rotativas o para
transmitir la fuerza motriz’, del francés antiguo mast 'íd', hoy mât y este del
fráncico mast 'íd.'.

Otros galicismos designan instrumentos y herramientas, y este es el caso


de burato, ‘instrumento a modo de manga que se utiliza para cerner harina’,
posiblemente tomado del francés burat 'tela o tejido grueso de seda o lana' como
afirma el DECH, o quizás se trate de un italianismo, de buratto (DRAE, Varela
Merino); cincel ‘hierro largo y redondo que se utiliza para labrar piedra’, del
francés antiguo cisel 'íd.' y 'tijeras'; chimenea ‘conducto para dar salida al humo
de la combustión’, del francés cheminée 'íd.'151; hacha, tomado del francés hache
'íd.' y plancha ‘lámina de metal ancha y delgada’, del francés planche ‘íd.’. Son
también galicismos las voces gonce ‘herraje articulado de dos piezas’,
probablemente del francés gonz, plural de gont 'gozne' y jardín, tomado del
francés jardín 'íd.'152

En cuanto a los galicismos que designan objetos, en este caso, destinados


a contener líquidos, señalamos bacía, quizás del francés antiguo bassie 'íd.'153 y
tonel, tomado del francés antiguo tonel 'íd.', diminutivo de tonne 'tonel grande' y
este del lat. tardío tunna 'íd.' (DECH).

Son también varios los verbos presentes en el glosario que proceden del
francés: bornear ‘mirar con un solo ojo, teniendo el otro cerrado, para examinar
si un cuerpo o varios están en una misma línea con otro u otros’, del francés
bornoyer 'íd.'; estampar ‘imprimir, sacar en estampas algo’, probablemente del

150150A propósito de la voz martinete, V. Colón 20023.


151 Y éste del lat. tardío caminata, derivado del lat. caminus ‘íd’ (DECH).
152 Diminutivo romance del fr. ant. jart 'huerto', y este del franco *gard 'cercado'; cf.

alto alem. ant. gart 'corro', ingl. yard 'patio' (DECH).


153 Que parece ser forma dialectal correspondiente a un latín vulgar *bacceata,

derivada del citado baccea (DECH).

114
francés estamper 'íd.'154; forjar, del francés forger 'dar la primera forma con el
martillo a una pieza de metal'; guindar ‘subir en alto alguna cosa’, del francés
guinder 'íd.' 155 ; y voltar ‘dar vueltas a alguien o a algo’, probablemente del
francés volter 'executer une volte'.

4.3.3.5. Catalanismos

De acuerdo con el DECH, “la terminología castellana de la construcción


está llena de catalanismos” (DECH s. v. nivel, en Herráez 2007: 257) y así es
muestra de esto el léxico que nos ocupa, que comparte una parcela designativa
con el área de la construcción.

En cuanto al léxico de ingeniería hidráulica, hemos registrado 27


catalanismos, como lo son botana ‘compuerta que regula el agua en las
pesqueras’, del catalán botana 156 ‘remiendo en pellejos de vino’ ‘tarugo que
tapona las cubas’; cantimplora ‘tubo o conducto por el que se pasa el agua en
algunos ingenios’, del catalán antiguo cantiplora (hoy cantimplora) y éste
compuesto de canta i plora 'canta y llora', por el ruido que hace la cantimplora al
gotear; y regata ‘reguera por donde se conduce el agua a las eras’, del catalán
regata 'íd.', de acuerdo con el DECH, aunque en nuestros textos sólo
encontramos la variante recata, quizás por similitud fónica con el verbo recatar.

Asimismo señalamos algunas máquinas, como emprenta, tomado del


catalán empremta 'impresión o huella (de un sello, de un pie, etc.)'; imprenta, de
ese mismo étimo; grúa ‘máquina para levantar pesos’, del catalán grua ‘grulla’
‘grúa’ y prensa ‘máquina para comprimir’, del catalán premsa 'íd.', propiamente
participio femenino del verbo prémer 'apretar'.

También son varios los catalanismos que designan piezas de máquinas,


especialmente piezas de molinos: caja ‘armazón sobre el que se forjan los
rodeznos de los molinos’, probablemente del catalán caixa157 u oc. caissa 'íd.',

154 Antiguamente 'aplastar', 'machacar', después 'estampar'.


155 Y este del escand. ant. vinda 'envolver', 'devanar', 'izar por medio de un guindaste'.
156 El DRAE, sin embargo, afirma que proviene de bota.
157 Según el DRAE, viene del latín capsa ‘íd.’.

115
procedentes del lat. capsa 'íd'; cajal158 ‘diente de muela de molino’ pensamos que
probablemente viene del catalán caxal ‘muela’(Clairac); gruenza ‘tolva’, del
catalán engronçar o gronxar 'columpiar, mecer', por el movimiento oscilatorio a
que estaban sometidas las tolvas antiguas con objeto de que el grano cayera más
fácilmente; mancha, probablemente del catalán manxa 'fuelle para subir agua' y
este del latín mantica 'saquito, alforja, zurrón'; polija ‘polea’, del catalán politja
'íd.', catalán antiguo y dialectal polija y su sinónimo roldana ‘polea’, del catalán
antiguo rotlana 'roldana', 'rodaja', 'carro'.

En cuanto a los transportes, anotamos la procedencia catalana de


carreta159, del catalán u occitano carreta ‘íd.’; carretón, de carretó ‘parte inferior de
un mantelete’; carruaje, tomado del catalán carruatge 'conjunto de los carros de
un ejército', 'vehículo de ruedas'.

Hay varias herramientas e instrumentos en nuestro glosario que


provienen del catalán: gafa ‘pieza de hierro para unir sillares’, del catalán gafa
'íd.', derivado del verbo catalán y occitano gafar, agafar 'coger', de origen
incierto, probablemente prerromano; limatón ‘lima utilizada por artífices en sus
oficios’, que probablemente viene del catalán llimetó 'lima fina utilizada por los
plateros'; nivel, del catalán nivell (o quizás de la lengua de Oc o del francés) y
este del latín vulgar lībēllum, en latín clásico lībēlla, diminutivo de libra 'balanza';
perno ‘pieza alargada que se usa para asegurar piezas’, tomado del catalán pern
'íd.' y este del latín perna 'pierna'; própalo ‘palanca’, probablemente del catalán
perpal 'palanca de madera o de hierro' y tascón ‘cuña’, del catalán tascó 'cuña en
general'.

Hemos encontrado además un catalanismo que designa un oficio, pilatero


‘persona que tiene por oficio asistir a las pilas del batán’, del catalán pilater ‘íd.’.

Finalmente destacamos algunos catalanismos relacionados con los


materiales presentes en nuestra área léxica, como betún160, del catalán betum 'íd.',

158 No se encuentra ni en el DECH ni en el DRAE


159 El DRAE lo considera derivado de carreta.
160 De acuerdo con el DRAE, no es catalanismo, sino que proviene del latín bitūmen.

116
y éste del lat. bitūmen 'íd.'; cuera161 ‘carcoma’; runa, del catalán runa 'íd.', de
origen incierto y vesque ‘masa hecha con muérdago’, del catalán vesc y este del
lat. vĭscum 'muérdago'.

4.3.3.6. Italianismos

Creemos que son 7 las voces procedentes del italiano incluidas en


nuestro glosario.

En cuanto a las máquinas y sus piezas, registramos balaustre ‘cada una de


las columnitas en los carros de un molino’, del italiano balaùstro 'columnita de
barandilla'; cicleola ‘ruedecilla’, que probablemente procede del italiano cicleola
'íd.', diminutivo del sustantivo grecolatino cyclus; holivela ‘agarrador de tres
piezas para subir cargas’, tomado del italiano olivella 'cierto ingenio de llave';
recamo ‘polea’, probablemente también del italiano recamo 'bordado', del italiano
ricamare 'bordar' y este del árabe ráqam, 'tejer rayas en un paño', 'bordar'162;
tromba ‘conducto de metal por el que se conducen las aguas’, del italiano tromba
'trompa'.

Con respecto a los transportes, encontramos carromato ‘carro bajo y llano


para transportar mercancías’, término tomado del italiano carro matto 'carro
compuesto de un fuerte suelo de tablas, sin varales, sobre cuatro ruedas muy
bajas'163, carrozo ‘carro grande y ostentoso’, tomado de carroccio 'carro de guerra
de las antiguas repúblicas italianas'.

4.3.3.7. Otras procedencias

Señalamos aquí algunas voces cuyo origen se remonta a lenguas


minoritarias en nuestro glosario, es decir, a lenguas de las que son procedencia
un número muy limitado de las voces registradas. Este es el caso del húngaro,
lengua de la que proviene la voz coche ‘carruaje de cuatro ruedas’,

Del catalán quera 'íd.'.


161

En el caso de recamo, según el DECH cabe la posibilidad de que el catalán sirviera


162

de intermediario.
163 Donde el adj. matto, propiamente 'loco', significa 'falso, impropio' (DECH).

117
probablemente del húngaro kocsi ‘carruaje’; el neerlandés, del que procede
dique164; y el quechua, lengua originaria de la voz cocha ‘estanque que, en la
extracción de metales, se separa del lavadero principal’, pues procede del
quechua kocha ‘laguna’.

4.3.4. ORIGEN INCIERTO

En cuanto a nanilla y ananilla ‘pieza horizontal sobre la que se asienta la


muela de un molino’, tenemos varias opciones: por un lado, nos planteamos si
pudo ser un error de escritura y de entendimiento por parte del escribano y que
el término adecuado fuera manilla; por otro lado, el error pudo ser con anadija,
pues son sinónimos. A este respecto, no hemos encontrado el término *nana que
pudiera servir de base de derivación, por lo que descartamos su inclusión entre
las voces derivadas. Respecto a jeta165 ‘grifo’, DECH señala que es un arabismo,
cosa que Corriente166 desmiente y lo vincula a la palabra, de origen incierto
también, seta. No estamos seguros de su procedencia, pero pensamos que
podría tener relación con el galicismo jeter ‘echar, tirar’, al igual que enjeta.

4.3.5. DIALECTALISMOS LÉXICOS

4.3.5.1. Aragonesismos

Destacan, dentro de los términos que conforman nuestro glosario de


ingenios y máquinas en el Renacimiento, el conjunto de aragonesismos, es
decir, las voces, de distinta procedencia, que en el siglo XVI eran voces
dialectales de la zona de Aragón y que, por lo tanto, en nuestro repertorio
lexicográfico aparecen señaladas con la marcación diatópica correspondiente
(arag.). En cualquier caso, hemos de tener en cuenta que

cuanto más nos alejemos en el pasado, más difícil es dar con la variación
(piénsese en la reconstrucción plana del latín vulgar); no podemos aspirar, desde el
comienzo, a marcar las voces como si se tratara de un hecho actual. Por eso hemos de

164 Del neerl. dijk (DRAE).


165 Del ár. jeta 'espita, grifo' y este de jeta 'hocico' (DECH).
166 V. Corriente, 2008 “false arabic loanwords”.

118
conformarnos con marcar lo posible, no todo, sino preparar la base informática para
una marcación cada vez más completa (Gómez Martínez y Sánchez González de
Herrero 2010: 110-111).

Todas estas voces aragonesas han sido localizadas en el códice


manuscrito Los ventiún libros de los ingenios y máquinas, revisado anteriormente.

Para realizar el estudio de estos términos, han sido de gran ayuda los
análisis de aragonesismos llevados a cabo por Juan A. Frago Gracia,
fundamentalmente los recogidos en “Las fuentes documentales aragonesas y el
diccionario etimológico español de J. Corominas” publicado en AFA 167 y el
capítulo VII “La incidencia del léxico dialectal aragonés”, incluido en la obra de
Frago y García-Diego (1988) Un autor aragonés para los Ventiún libros de los
ingenios y de las máquinas168. También nos han resultado de gran interés algunos
repertorios lexicográficos del aragonés, entre los que destacamos el Diccionario
aragonés de Andolz y el Vocabulario básico bilingüe de Martínez Ruiz. Además,
resaltamos aquí la utilidad para este propósito del Léxico de los alarifes de García
Salinero y las consultas en el CORDE.

Un numeroso grupo de las voces del aragonés halladas pertenece al


ámbito léxico de las obras hidráulicas, como aguilón ‘caño cuadrado de barro’,
de águila; almenara ‘compuerta para distribuir el agua’, del árabe mánhar
'canal'169; amparo y ampara en su sentido ‘pared o baranda para recoger agua’;
bocal ‘toma de agua o desaguadero’, botana ‘compuerta que regula la salida de
aguas en las pesqueras’, canalera ‘conducto formado por tejas que regula el agua
en los tejados’, canalón ‘conducto por el que cae el trigo en una muela’, de canal;
chozola ‘pequeño azud o presa’, entibo ‘represa de aguas en un río o canal’,
follura ‘cauce por donde se da paso al agua’, gallipuente y su sinónimo
maripuente ‘acueducto o puente sin barandas’, jeta ‘grifo o llave de algunos

167 Archivo de Filología Aragonesa.


168 En concreto, resaltamos aquí los apartados en los que Frago recopila una lista de
términos dialectales aragoneses hallados en el códice (Frago y García-Diego 1988: 71-72).
169 A diferencia de almenara ‘almenar’ ‘fuego’ ‘candelero’, que procede del árabe

hispánico almanára, y este del árabe clásico manārah ‘lugar donde hay luz’, ‘faro’ y que no es
aragonesismo en la época.

119
depósitos de líquidos’, mota ‘pella de tierra con la que se cierra un paso de
agua’, partidero ‘parte de obra hidráulica que divide una conducción de agua en
varios cauces’, recata ‘reguera pequeña’, tajadera y su sinónimo tajador, ambos en
su sentido ‘compuerta para detener la corriente’, tramada en su sentido ‘espacio
entre dos pilares de un puente’; veintena en su variante vintena ‘caño o fístula de
dieciséis quinarias de diámetro’ y zafariche ‘estanque’. Otra importante selección
de aragonesismos estaría incluida en el vocabulario de maquinaria, puesto que
estos nominan elementos, piezas o partes de algunos ingenios o máquinas. De
estas voces, destacamos cajal ‘diente de madera en una rueda’, canalote
‘conducto por el que cae el trigo en la muela’, cibilla170 ‘tabla para izar cargas’,
farinal ‘cajón que recibe la harina en un molino’, fuella y su sinónimo mancha
‘fuelle utilizado para subir agua o mover ruedas en algunas máquinas’, fusto
‘pieza de madera de hilo’, mallo ‘martillo grande de hierro utilizado para forjar
metales’ y ruello ‘muela de molino’. Señalamos también aquí mortimiento ‘lugar
o zona en el que una pieza u otro objeto termina’.

Otro grupo de voces dialectales del aragonés renacentista podría


clasificarse en el campo semántico de las herramientas e incluiría voces como
ferramenta ‘herramienta’, aja ‘azuela’, escoda ‘herramienta con forma de martillo,
con corte a los dos lados, que se utiliza para labrar piedras y picar paredes’,
estral ‘hacha pequeña’, mallo ‘herramienta que se utiliza para desgranar a golpes
la mies’, própalo ‘barra para levantar pesos’, rallo ‘chapa con agujeros utilizada
para rallar’, roba ‘instrumento para allanar terrenos’ y ruello ‘rodillo’. También
señalamos aquí algunos objetos variados en cuya nomenclatura hemos
apuntado la marcación aragonesa, como alguaza y su sinónimo frontiza ‘bisagra’,
bacieta ‘barreño grande’, capaza ‘espuerta para prensar la uva’, capazo ‘espuerta
para transportar materiales’, ligarza ‘sujección del ancla en las almadías’,
portadera ‘caja grande para transportar cosas’ y pozal ‘cubo con el que se saca
agua de un pozo’.

170 Frago habla de cebilla en vez de cibilla, pero no hemos encontrado ejemplos al

respecto en el CORDE ni en diccionarios del aragonés. Dadas las variantes gráficas existentes
en nuestro corpus (cibilla, civilla, zivilla) hemos lematizado el término como cibilla.

120
Entre los aragonesismos que en el siglo XVI designan materiales, simples
o conglomerados, recogemos adoba ‘adobe’, glera ‘especie de tierra que contiene
cantos o guijarros’, piedra caracolina ‘caliza’, vesque ‘muérdago’ y zaborra ‘piedra
pequeña sin labrar’. Además, registramos el aragonesismo cuera ‘carcoma’,
puesto que el texto atribuido a Juanelo Turriano insiste en la incidencia de las
larvas de la cuera sobre algunos de los materiales necesarios para la ejecución
de ingenios y máquinas, y una actividad, enrunar ‘revestir el suelo con
escombros’, en su variante gráfica enronar, ya recogida en el Ensayo de un
diccionario aragonés-castellano de Mariano Peralta.

4.3.5.1.1. PROCEDENCIA DE LOS ARAGONESISMOS

En cuanto a la procedencia de estas voces dialectales del aragonés,


encontramos tanto palabras patrimoniales como voces neológicas, creadas por
procedimientos internos o tomadas como préstamos. En conjunto destacan las
voces patrimoniales, provenientes del latín171, como aja, cibilla, estral, ferramenta,
fuella, glera, rallo, ruello, zaborra; en algunas observamos rasgos propios del
aragonés, como la conservación de la F- inicial latina en ferramenta y fuella o la
diptongación de la vocal breve tónica latina -O- en -UE-, como ocurre en fuella.
Además encontramos un gran número de voces de origen árabe172, como adoba,
del árabe tûb 'ladrillos'; alguaza, del mozárabe *algruaza; almenara, del árabe
mánhar 'canal'; roba, del hispanoárabe rúba 'íd.', del árabe rub 'cuarta parte' y
zafariche, del árabe ṣahrîğ 'balsa, estanque'. El catalán también es una de las
lenguas de origen de estos aragonesismos, entre los que señalamos cajal `diente
de madera en una rueda’, probablemente del catalán caxal 'muela'; mancha, del
catalán manxa 'fuelle' y este del latín mantica 'saquito, alforja, zurrón'; própalo,
del catalán perpal 'palanca de madera o de hierro' y vesque, del catalán vesc y este

171 “El aragonés presenta un léxico básicamente de procedencia latina […], aunque
también existe numeroso léxico prerromano […]. En la zona Pirenaica existe una parte de
léxico coincidente con el Gascón u Occitano […] y en la zona más oriental, léxico coincidente
con el catalán, en ambos casos adaptado a la fonética y evolución propias del aragonés” (Blas
2008: 30).
172 Señalaba ya Germán Colón en su capítulo “De arabismos interhispanos” (20022:

53) que “el aspecto diatópico es muy importante” y que si hay una “asignatura pendiente”
en la filología iberorrománica, esa es precisamente la del estudio léxico de los arabismos:
documentación antigua, extensión, acepctación social”.

121
del lat. vĭscum 'muérdago'.
'muérdago'. En cuanto a las voces de origen prerromano, aparece
en nuestros textos el aragonesismo mota ‘pella de tierra que cierra el paso en
una acequia’. Y de origen incierto, probablemente galicismo, jeta ‘grifo’.

Palabras patrimoniales
Arabismos
Catalanismos
Latinismos
Origen incierto

Respecto a los aragonesismos creados mediante procedimientos propios


del idioma, encontramos bastantes derivados, todos ellos formados por un
proceso de sufijación. Entre los denominales aparecen bacieta,, bocal, canalera,
capazo, chozola, canalote, fusto (de fuste), frontiza, pozal y el adjetivo farinal. Entre
los deverbales, amparo, entibo,
entibo escoda, follura, partidero, portadera, tajador y tajadera.
También registramos dos compuestos, dos de ellos léxicos, gallipuente y
maripuente y uno sintagmático, piedra caracolina.

4.3.5.2. Americanismos

El descubrimiento de América conlleva el enriquecimiento de la lengua


española con voces de origen indígena, necesarias para nombrar las nuevas
realidades encontradas, tanto en materia natural (flora, fauna, geografía) como
c
artificial (productos, herramientas y otros utensilios utilizados en el nuevo
mundo) (Buesa 1959: 325-326).
325 326). Señalamos, en este punto, el americanismo cocha
‘estanque que, en la extracción de metales, se separa de la tina o lavadero
principal’, del quechua kocha ‘laguna’ (DRAE).

4.3.6. CONCLUSIONES SOBRE LA PROCEDENCIA DE LAS VOCES


V

122
En lo que respecta al origen de las voces de ingeniería en el
Renacimiento, el mayor porcentaje está formado por palabras patrimoniales,
cuyo número es casi tres veces superior al de latinismos. Del total de voces que
constituyen el glosario, que asciende a 992, 270 son palabras patrimoniales. Así,
como comentábamos en el apartado correspondiente, el número de voces de
origen patrimonial alcanza más de la cuarta parte de las que componen el
glosario, es decir, el número de estas es especialmente significativo en el área
léxica que nos ocupa, y nos da muestras de la importancia de las vías populares
en la transmisión de los conocimientos en el campo de la ingeniería hidráulica.
Las voces patrimoniales aparecen en la designación tanto de máquinas y piezas
como en los elementos de obras hidráulicas, así como en las herramientas
utilizadas para su construcción, la mayoría de ellas comunes para múltiples
usos.

Los cultismos ocupan el segundo lugar en cuanto a importancia en el


origen de las voces del glosario, pues su número, 114, alcanza casi en la mitad al
de las voces patrimoniales. Como era de esperar, prácticamente todos estos
cultismos son de origen latino, pero hemos de señalar que el número de
helenismos, aunque reducido a unas 16 voces, es notable y significativo,
especialmente en comparación con el número de helenismos presentes en el
léxico de otras áreas técnicas estudiadas por los miembros del equipo del
DICTER. En cualquier caso, destacamos que una amplia parte de estos
cultismos designa nombres de máquinas y una tercera parte de todo el
conjunto, unos 37, fueron transmitidos por medio de la traducción de la obra
latina de De architectura de Vitrubio realizada por Urrea, donde estaban
contenidas en la tercera parte del texto, dedicada a las máquinas. Asimismo,
hemos de comentar que estos nombres de máquina cultos no siempre lograron
difundirse suficientemente en castellano, bien porque las máquinas que
designaban no llegaron a construirse y a utilizarse de forma regular en la
península, seguramente porque existían otras destinadas a esos mismos fines,
bien porque existían o se crearon otros términos que las designaban.

123
Las voces de origen árabe son también numerosas en este ámbito,
especialmente para la designación de todo lo referente a obras hidráulicas,
materia en la que los árabes destacaron históricamente y en la que realizaron
obras de gran envergadura e innovación técnica durante su estancia en la
península ibérica. En nuestro glosario hallamos 40 voces de origen árabe, que
por su número atestiguan la importancia de la herencia árabe en el ámbito de la
ingeniería renacentista hispana, fundamentalmente en la designación de todo lo
referente a la canalización de las aguas y a los materiales utilizados para su
ejecución.

Por otra parte, el francés y el catalán son lenguas de las que provienen un
número de voces significativo, aunque menor que el reseñado en las lenguas
anteriores, pues son unos 27 los términos que proceden de cada una de ellas. En
general, tanto los galicismos como los catalanismos designan piezas de
máquinas y herramientas, muchas de ellas comunes a otros ámbitos
constructivos, como la arquitectura y la cantería, ámbitos para cuyo desarrollo
en la península influyeron especialmente las técnicas aportadas por la zona
catalana y el país galo. Señalamos, asimismo, que un grupo importante de los
catalanismos encontrados lo conforman voces propias de Aragón, es decir, son
voces dialectales aragonesas, pues, por su localización geográfica, la zona de
Aragón propició la entrada de catalanismos en el castellano (V. Colón 19591:
157).

Asciende únicamente a 7 el número de italianismos registrados en el


glosario, un número de voces bastante reducido en comparación con el número
de préstamos anotados con otras procedencias. Entre estos italianismos,
señalamos que dos de ellos designan máquinas para el transporte, carro mato y
carrozo, a diferencia de otras máquinas para estos fines recogidas en el glosario,
cuya nomenclatura está formada mediante mecanismos internos del castellano.

Finalmente, anotamos que son 21 las voces de origen prerromano o de


origen probablemente prerromano halladas en esta área léxica, las cuales
designan principalmente materiales, elementos naturales y objetos de uso

124
cotidiano, conceptos cuya equivalencia en ocasiones no existía en latín.

Origen prerromano
Palabras patrimoniales
Helenismos
Latinismos
Arabismos
Catalanismos
Italianismos
Galicismos
Occitanismos
Origen incierto

En cuanto a los dialectalismos renacentistas, registramos un número


destacable de términos presentes en la zona aragonesa y propios de esta zona y
no de otros lugares. La mayor parte de estas voces están documentadas en el
texto Los Ventiún Libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo,
Juanelo, texto al que, por
este y otros motivos,, se le suele atribuir una autoría de procedencia aragonesa.
Muchas de estas voces pertenecen
pertenecen al ámbito de las obras hidráulicas y por tanto
designan partes de obras o medios de canalización. Sin embargo, hallamos
también algunas voces de maquinaria entre estos aragonesismos, así como
voces referentes a materiales. Anteriormente nos hemos detenido
detenido más en este
apartado pues lo consideramos importante, ya que “el aragonés es uno de los
transmisores de arabismos indirectos al castellano” (Corriente 2004: 190) y sí
que pensamos que algunos de los arabismos registrados podrían haber
penetrado en el castellano por vía aragonesa. Por otro lado, sólo hemos
encontrado un americanismo, cocha, en nuestro glosario.

Respecto a los neologismos renacentistas, fue importante la entrada de


un grupo numeroso de voces del área de la ingeniería y la maquinaria,
fundamentalmente
damentalmente por vía del latín para las denominaciones de máquinas y de
sus piezas y partes. Muchos se encuentran en la traducción de Urrea de la obra
de Vitrubio, aunque también hemos hallado varios en Los Ventiún Libros de los

125
Ingenios y Máquinas de Juanelo.

4.4. PRIMERAS DOCUMENTACIONES DE LAS VOCES

4.4.1. EDAD MEDIA

En La Fazienda de Ultramar, fechada ca. 1200 en el CORDE, encontramos


por vez primera el latinismo cisterna ‘depósito de agua’, del latín cĭstĕrna 'íd.',
derivado de cista ‘cesta’.

En Berceo ya aparecen documentadas las voces catino, tomada del latín


cătīnum 'fuente de loza', 'crisol', que en Urrea designa el vaso de metal que
recibe el agua en una máquina tesíbica; escorpión, que en Urrea señala una
‘máquina para elevar pesos’ e instrumento, tomado del latín īnstrūmentum 'íd.'
(DECH), cultismo simultáneo al uso de la forma popular estrumento. También
hallamos en este autor los registros más antiguos de potencia ‘capacidad para
producir un efecto’ y potente, tomado del latín pŏtēns, pŏtēntis ‘el que puede’.

Hallamos en este tiempo los primeros registros de latinismos que


designan acciones y efectos realizados, entre otras cosas, con el agua, como
división ‘acción y efecto de dividir’, que aparece en el Libro de Alexandre y moto173
‘acción y efecto de mover’ [1254-1256, Anónimo, Judizios de las estrellas
(CORDE)].

A finales del siglo XIII datamos armamento ‘pieza o conjunto de piezas


unidas’, tomado del latín armāmentum 'íd.' (DECH), sinónimo de armazón, el
cual está tomado de armatĭo, armatĭōnis 'íd.' y documentado a finales del siglo
XV (Woodbr.)

Recogeríamos la entrada en el siglo XIV de verbos como espirar 174


‘despedir gases’, que DECH documenta hacia 1400, en Gutierre de Toledo, pero
que el CORDE ya recoge hacia 1350, en la traducción anónima de la Historia de

173 Tomado del latín mōtūs, -us 'íd.' (OLD).


174 Tomado del latín spīrāre 'soplar', 'respirar' (DECH).

126
Jerusalem abreviada de Jacobo, e imprimir175, para cuya primera datación DECH
propone mediados del siglo XV con El Corbacho, pero que aquí situamos, gracias
al CORDE, en 1352, en el Anónimo Becerro de las Behetrías de Castilla.

Ya es en el siglo XV cuando datamos latinismos que designan máquinas,


documentados en Alfonso de Palencia, como ariete176 ‘máquina, generalmente
usada en la guerra para batir murallas’ o elementos de las obras hidráulicas
como conducto, tomado del bajo latín conductŭs 'íd.' (DECH). El verbo conducir,
tomado del latín condūcĕre 'conducir juntamente, juntar' se halla por vez
primera en Juan de Mena (DECH)177. Aunque DECH data divertir a finales del
siglo XVI, gracias al CORDE lo hemos encontrado en el s. XV, en la Traducción y
glosas de la Eneida de Enrique de Villena.

También recogemos algunas primeras documentaciones de estos


latinismos en Nebrija, como es el caso de fístula ‘caño, tubería’, tomado del latín
fĭstŭla 'caño de agua', 'tubo', 'flauta' (DECH).

En distintos textos de mediados del siglo XV, de acuerdo con el DECH y


con el CORDE, se documentan los cultismos invento178, inventar , inventor 179 e
invención y mecánica180 y mecánico.

Además datamos en el siglo XV la entrada del adjetivo veloz181 [Mena,


Santillana (DECH) y ya a finales de siglo el adjetivo móvil 182 ‘que puede
moverse o se mueve por sí mismo’ [1499, Hernán Núñez (DECH)]. En Enrique
de Villena (1422-1425) registramos, según el CORDE, la primera aparición de
impresión183.

4.4.2. SIGLO XVI

Tomado del latín imprĭmĕre 'hacer presión (en algo), marcar una huella'.
175

Tomado del latín ărĭes, ărĭĕtis 'morueco (carnero padre)', 'ariete' (DECH).
176
177 No hemos encontrado registros de conducto y conducir anteriores a esta fecha en el

CORDE.
178 Tomado del latín invĕntum 'íd.'.
179 Tomado del latín inventŏr, inventōris 'íd.'.
180 Tomado del latín mēchănĭca 'íd.'.
181 Tomado del latín vĕlox, vĕlōcis 'rápido, presto, veloz'.
182 Tomado del latín mōbĭlis 'movible'.
183 Tomado del latín impressĭo, -ōnis 'íd.' (DECH).

127
En primer lugar, quisiéramos comentar que documentamos por vez
primera la voz ingeniería en 1606, voz que se encuentra en nuestros textos
(García de Céspedes, etc.) aunque en un número limitado de ocurrencias. Nos
ha llamado la atención que ingeniería no esté recogida en diccionarios como el
de Covarrubias, el Diccionario de Autoridades o el Diccionario de Terreros.

Registramos la entrada en esta época de latinismos que designan


importantes elementos de ingeniería hidráulica, como acueducto, tomado del
latín ăquaedūctŭs 'conducto de agua', 'acueducto', que por vez primera aparece,
según los datos del CORDE, en De la antigua lengua (1587) de Andrés de Poza.

De acuerdo con el CORDE, situaríamos la primera documentación del


latinismo perito ‘entendido o experimentado en una ciencia o arte’, tomado de
pĕrĭtus 'experimentado', 'entendido' (DECH) en la primera mitad del s. XVI, en
Apologética historia sumaria de Bartolomé de Las Casas.

A pesar de que hemos situado máquina en el grupo de helenismos que


llegaron a través del latín, no podemos sino clasificar a otros miembros de esa
familia en el apartado de latinismos, pues derivan, de acuerdo con Raimundo
de Miguel, del latín māchĭna y māchĭnator. Estos son maquinación [1562, Zurita
(CORDE)], maquinar [1497 (CORDE)] y maquinatoria [1582, Urrea (DICTER)],
fechados por vez primera, por tanto, en torno al siglo XVI.

Conforman un nutrido grupo los latinismos que, designando máquinas y


piezas de máquinas, se encuentran presentes por primera vez en la traducción
de Urrea, como arbúscula ‘pie de carro para llevar máquinas’, tomado del latín
arbuscŭla 'íd.', diminutivo de arbor, arbŏris 'árbol' (Salinero); arrectario ‘madero
que soporta el peso en algunas máquinas’, de arrectārĭus 'madero derecho';
cárdine ‘hierro de algunas máquinas’, del latín cardō, cardĭnis 'gozne, quicio';
engibato 184 ‘artificio hidráulico musical’; equipondio ‘pieza metálica para
comparar pesos’, tomado del latín ecquis pondus 'mismo peso'; ergata185 ‘torno

184 Tomado del latín angībăta, angībătorum 'pequeñas figuras huecas' (Agustín

Blánquez Fraile).
185 Tomado del latín ergăta 'íd.’ (incluido en Laterculi).

128
vertical para mover pesos’; fíbula186 ‘hebilla con la que se sujeta la carga’; modiolo
‘vasija’, tomado del latín modiŏlus 'vasija para beber' (Gaffiot), ‘vaso que forma
parte de algunas máquinas’; pénula187 ‘cubierta de una máquina’; súcula ‘pieza
grande con forma de tuerca’ tomado del latín sŭcŭla 'cabria', que DECH
documenta tardíamente, en 1843; tímpano ‘aparato para la elevación del agua’,
tomado del latín tympănum 'pandero', 'rueda', 'grúa', voz que, de acuerdo con
DECH, estaba ya presente en Juan de Mena. También encontramos en esta
traducción de Urrea varios adjetivos aplicados a máquinas, como escansorio188
‘que sirve para subir pesos’; tractorio 189 ‘que sirve para arrastrar cargas’ y
espirital y espiritual ‘que funciona con aire’, voces presentes, con otro significado,
evidentemente, desde los Orígenes. Asimismo señalamos movimientos como
rotundación ‘movimiento que consiste en girar en redondo’, tomado del latín
rŏtŭndatio, rŏtŭndationis 'íd.' (Gaffiot).

En la traducción de Besson, cuya entrada por tanto se realiza por vía del
francés, hallamos el latinismo atelabo ‘trabazón de la balanza de un torno’,
tomado del latín attĕlĕbus 'langosta'.

Es en el corpus del DICTER donde localizamos el latinismo motor190 en


fecha más temprana [1590, Perfeto capitán de Álava de Viamont] a la señalada en
DECH (s. XVII).

En cuanto a la traducción de Loçano de los libros de León Baptista


Alberti, señalamos la presencia del latinismo incile191 ‘cabecera de un conducto’.

Hallados por vez primera en Los Ventiún Libros…, recogemos los


latinismos castelo ‘desaguadero’, tomado del latín castēllum 'depósito o arca de
agua' (Raimundo de Miguel): especo ‘cabecera de un conducto’, del latín specu

186 Tomado del latín fībŭla ‘hebilla’ (DECH).


187 Tomado del latín paenŭla 'cubierta de una máquina' (Agustín Blánquez Fraile).
188 Tomado del latín scānsorius, scānsoria 'que sube'.
189 Tomado del latín tractōrĭus, tractōrĭa 'que sirve para arrastrar'.
190 Tomado del latín mōtŏr, mōtōris 'que mueve, movedor'.
191 Tomado del latín incīle 'acequia, arroyo' (Segura Munguía).

129
'conducto de agua' (Gaffiot); estípite ‘eje de una puerta’, tomado del latín stīpĕs,
stīpĭtis 'tronco', 'estaca', 'rama', adelantando así la primera documentación de
este término que ofrece DECH, que lo sitúa en el Diccionario de Autoridades;
pondos, sinónimo en el texto del ya visto equipondio ‘pieza metáliza para
determinar un peso’, tomado del latín pondus 'peso'; premodo ‘obra para regular
la cantidad de agua’, probablemente tomado del latín praemŏdum 'otra medida'
(V. Gaffiot), sinónimo del también presente en este texto promódulo, que podría
haber sido tomado de pro mŏdŭlo (ingenii) 'según su capacidad' (V. Blánquez
Fraile). También encontramos aquí por primera vez quinario y quinaria ‘caño o
fístula de cinco dedos de diámetro’, tomados del latín quīnārĭus, quīnārĭa
'relativo a cinco' (Gaffiot), aunque el adjetivo quinario ‘relativo a cinco’ ya está
documentado en Alfonso de Palencia (CORDE). Lo mismo ocurre con los
cultismos senario y senaria ‘caño o fístula de seis dedos de diámetro’ y setinaria
‘caño o fístula de cinco quinarias de diámetro’.

4.5. CRONOLOGÍA DE ALGUNAS FAMILIAS LÉXICAS

Observamos, por las dataciones, la introducción paulatina de los


miembros de una familia de latinismos, como es la de artificio, término tomado
del latín artĭfĭcium 'íd.', documentado ya en las Glosas de Silos (2ª mitad del
siglo X), cuya llegada al idioma se verá seguida por la de otros miembros de
esta familia de cultismos, como artificial [h. 1250, Setenario], de artĭfĭcĭālis 'íd.',
artífice ‘maestro de las artes mecánicas o manuales’ [Celestina], de artĭfex,
artĭficĭs 'íd.’ y artificioso [1ª mitad del siglo XVI, Garcilaso], del latín artĭfĭcĭōsus
'íd.'.

Algo similar ocurre con la familia léxica de edificar [h. 1107, BHisp.],
tomado del latín aedĭfĭcāre 'íd.', compuesto de aedes 'casa, edificio' y făcĕre 'hacer'
(DECH), pues documentamos la entrada de edificio hacia 1275 en 1ª Crón. Gral.
(DECH), la del adjetivo edificatorio192 en la Controversia entre Ginés de Sepúlveda y
Bartolomé de las Casas (1552) (CORDE) y adelantamos la fecha registrada en el

192 Tomado del latín aedĭfĭcātōrĭus 'íd.' (Gaffiot).

130
CORDE como primera entrada de reedificar193 (1573-1581, Historia de Santa Marta
de Fray Pedro de Aguado) a 1530, por su aparición en uno de los textos del
DICTER, Suma de Geographía de Fernández de Enciso. Sin embargo, en el
corpus del DICTER la palabra reedificación aparece datada algo después que en
el DECH, pues Corominas la documenta en 1521-1543, mientras que nosotros la
encontramos en Los Ventiún Libros de los Ingenios y Máquinas (a. 1605).

En cuanto a la familia de ingenio, tomado del latín ĭngĕnĭum 'cualidades


innatas de alguien' [1251, Calila e Dimna (CORDE); Nebrija (DECH)], término
que convive en aquel tiempo con la palabra vulgar engeño, registramos el
cultismo ingenioso en Gran Crónica de España (1385) de Fernández de Heredia en
fecha anterior a la señalada por el DECH (Nebrija). Además, la obra de Fernán
Pérez de Oliva Razonamiento sobre la navegación del Guadalquivir (1524-1580) nos
sirve para, de acuerdo con el CORDE, documentar por vez primera el cultismo
latino ingeniero194 y así adelantar algo la fecha recogida a ese respecto en el
DECH (1585, Fray Luis de León).

4.6. ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LAS VOCES

De manera general, en los estudios sobre morfología se considera que


son dos los procedimientos fundamentales de formación de palabras endógenos
al castellano195: la derivación y la composición (Varela 2005: 8). A su vez, la
derivación consta de dos mecanismos, la prefijación y la sufijación196, y de un
tipo de formación, habitualmente estudiada aparte, en la que confluyen la
prefijación y la sufijación simultáneamente: la parasíntesis197.

4.6.1. LA DERIVACIÓN
193 Tomado del bajo latín rĕaedĭfĭcāre 'íd.' (Segura Munguía).
194 Tomado del latín ĭngĕnĭerius 'íd.'.
195 Por tanto, nos ocupamos de morfología léxica y no de morfología flexiva (Pena

2000[1999]: 4308).
196 Algunos autores, como Alvar (1995), consideran que la prefijación debería ser

clasificada como un tipo de composición y no de derivación, puesto que la intervención de


un prefijo sobre una base léxica no implica el cambio de la categoría gramatical de esta base.
Ante este argumento, Pena (2000[1999]), entre otros morfólogos, recuerda que los sufijos
apreciativos tampoco producen un cambio categorial en la palabra a la que se adjuntan, pero
que no por este motivo dejan de ser considerados sufijos derivativos.
197 Denominada también circunfijación, V. Pena 2000[1999]: 4332-4333.

131
Para desglosar el análisis de los tipos de derivaciones que operan en el
léxico que nos ocupa, hemos tenido en cuenta, por este orden de clasificación, el
proceso derivativo utilizado, la categoría gramatical de la palabra derivada, la
categoría gramatical de la base léxica, el afijo que ha intervenido en la
formación de esa palabra y el significado o los significados que creemos que ese
afijo aporta a las distintas bases léxicas198.

Destacamos, en la derivación, su capacidad creativa y su capacidad


inherente de cambio, tanto de la categoría gramatical de la base léxica, como de
la semántica de esta base (Varela 1996: 69-70).

4.6.1.1. Sufijación (no apreciativa) en la formación de


sustantivos denominales

-ada

Este sufijo se remonta al -āta latino, representación tanto de la


terminación adjetival femenina -ātus, -a, -um, como de -āta, -ōrum, neutro plural
de la forma sustantivada -ātum, -ī, forma que en el latín tardío incluye los
nomina actionis en -ātus, -ūs (Pharies 2002: 39). Son varios los autores que
argumentan las especiales características de este sufijo debido a esa procedencia
de dos sufijos homófonos199. Aunque las bases con las que se puede combinar
este sufijo pueden ser sustantivas o adjetivas (Santiago Lacuesta y Bustos
Gisbert 2000[1999]: 4518), en nuestro glosario sólo registramos su adición a
sustantivos, a los que añade distintos significados:

‘Golpe que se da con’ + sustantivo base: martillada ‘golpe que se da con


un martillo’ y mazada ‘golpe dado con una maza o un mazo’ (DRAE).

‘Contenido en’ + sustantivo: carretada ‘carga que lleva una carreta’, cubada

198 Para un análisis más profundo de las relaciones morfológicas y las relaciones

semánticas, de las asociaciones o disociaciones entre estructura formal y estructura


semántica, V. Corbin, 1987: 208-260 y Rainer 1989: 330-340, cit. en Pena 2003: 506.
199 V. Lüdtke 1978: 362 y 367, cit. en Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]:

4518.

132
‘cantidad que cabe en una cuba’, molada200 ‘porción de color que se muele en
una moleta’.

Los ejemplos de arcada y tramada201 recogidos en nuestro corpus son una


muestra de lo que consideramos una extensión del significado ‘colectivo’ del
sufijo -ada. Pues, aunque estos términos pueden designar un conjunto, de arcos
en el caso de arcada y de tramos en el de tramada, no es esto lo que significan en
nuestros textos. Hemos definido arcada202 como ‘fábrica en forma de arco entre
dos de los pilares de un puente’ y tramada203 como ‘espacio entre dos pilares de
un puente’. El sufijo -ada tendría en estos casos, en nuestra opinión, el
significado de ‘uno en un colectivo o conjunto’. No hemos hallado este
significado del sufijo en la bibliografía consultada.

Por otro lado, tenemos un ejemplo en el que –ada sugiere un proceso y un


resultado, caracterizando así a la cosa denotada por su radical (Pharies 2002:
42). Esto lo podemos observar en el término rodada ‘señal que deja impresa la
rueda de un vehículo por donde pasa’, de rueda (DECH).

-adura

Debe distinguirse este sufijo nominal de -dura, sufijo deverbal. Con valor
colectivo señalamos dentadura204 ‘conjunto de dientes de una rueda’ (Pena 1980:
150 nota, Rainer 1993: 393 y Moreno de Alba 1986: 52, cit. en Santiago Lacuesta
y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4546), canaladura ‘conjunto de hendiduras de la
muela de un molino’ y encañadura205 ‘conducto formado por canales o caños
trabados y unidos, para conducir el agua’.

-aje

200 De muela.
201 De tramo ‘cada una de las partes en que está dividida una extensión lineal’. No
aparece en DECH ni DRAE. Diferénciese de trama ‘conjunto de hilos’, derivado de trama.
202 “La puente A es hecha llana, y todas las arcadas se van cresciendo hasta llegar a lo

medio” (Turriano, a. 1605: 372r).


203 “Para saber yr repartiendo los trampos de la puente o tramadas, y quánto ha de

aver de un pie al otro, para saberla hazer con orden y concierto y medida” (Turriano, a. 1605:
214r).
204 De diente.
205 De encañado (DECH).

133
Este sufijo es un préstamo que se incorporó al castellano por analogía con
voces de procedencia occitana, francesa y catalana que incluían esta terminación
en alguna de sus variantes206 (Pharies 2002: 52). En herraje ‘conjunto de piezas
de hierro’, de hierro, el sufijo tiene un valor colectivo, siendo este significado el
más habitual e importante del sufijo (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert
2000[1999]: 5423).

-al /-ar

De manera general, se considera que -al y -ar son alomorfos de un mismo


sufijo, que habitualmente se combina con bases nominales (Santiago Lacuesta y
Bustos Gisbert 2000[1999]: 4527). Este sufijo proviene del -ālis latino, que deriva
adjetivos a partir de bases nominales (Pharies 2002: 57) y que significa
pertenencia o relación, por un lado, y lugar, por otro, en su forma de adjetivo
sustantivado. En cuanto al significado de este sufijo en los sustantivos del
glosario que conforma, destacamos el locativo en arenal ‘extensión grande de
arena’, donde para algunos autores este sufijo tiene el sentido de ‘abundancia’
(Almela 1999: 108).

En otras ocasiones, este sufijo tiene el sentido de ‘relativo a’ + base. Son


casos de mayor dificultad a la hora de agruparlos semánticamente (Santiago
Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4529) el de bocal 207 ‘toma de agua o
desaguadero de una presa o azud’, cañal 208 ‘cauce artificial por donde se
conduce el agua para darle salida o para otros usos’, cigoñal 209 ‘pértiga que
forma parte del mecanismo de distintos ingenios hidráulicos’, guindal210 ‘cuerda

206-age, -atge, -aie, -aje, etc.


207 De boca. “Las formas son differentes, en especial las que tienen dos bocales. Éssas

se hazen muy differentes de lo que se hazían los que tienen dos vocales en un mismo açute,
por causa del encaminar el agua a las dos partes” (Turriano, a. 1605: 172r).
208 De caña ‘cauce artificial’. “Aquél a quien se deve la servidumbre deve mantener

las acequias, o cañas, o cañales, o calçada por do corriere el agua, por manera que no haga
daño a la tal heredad que deve la servidumbre” (Celso 1553: CLXIv).
209 De cigüeña. “Nueva hechura de molino a braços para prensar y aparejar paños y

papel, y moler especies, y esmenuzar piedras preñadas de metales para preparallas a hundir,
y también para pulir y aguzar qualesquier instrumentos soltados a cigoñales y majaderos”
(Besson 1602: G4v).
210 Creemos que viene de guinda ‘cosa que remata o culmina algo’. “Cien quintales de

toda clavazón, áncoras y alquitrán, cuerdas a la mano, guindales, escaletas y martinetes,

134
de cáñamo o de cuero, del grueso de un dedo’, pozal ’cubo con el que se saca el
agua de un pozo’, quicial 211 ‘madero que asegura y afirma las puertas y
ventanas’ y varal ‘vara muy larga y gruesa’.

El alomorfo latino -āris, del que procede -ar, se añade originariamente a


las bases que contienen -l-, y así ocurre con su equivalente castellano. Este es el
caso, en cuanto al léxico que conforma nuestro glosario, de sillar212.

-dor

Aunque este sufijo actúa habitualmente sobre bases verbales, tal y como
veremos posteriormente, existen algunos casos, como el de aguador 213 ,
registrado en nuestro corpus, en el que la base de derivación es nominal
(Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4543). La categoría semántica
del sufijo, en este sustantivo, no tendría cabida en la clasificación de Laca (1986:
271-294) 214 , realizada a partir del comportamiento sintáctico de las
designaciones de seres animados formadas con -dor, aunque sí que coincide con
el rasgo semántico indicativo de profesión u oficio, pues aguador designa una
‘persona que tiene por oficio el llevar o vender agua’.

-era

Con respecto al sufijo -era, señalamos que, al contrario que -ero, no


atiende en sus apariciones a ninguna designación de ‘nombres de agente’, sino
que refleja, en el léxico recogido, un heterogéneo grupo semántico. Aunque
estos tipos formativos no son de fácil delimitación puesto que se relacionan

faroles, turquesas o rosquillas de brea, lanternas, candelas de sebo, hachas de çera o


antorchas, graso y otras menudencias” (Ufano 1613: 86).
211 De quicio. “Sobre esta juntura se levanten los postes de juntar fuera de los quiciales,

de nueve pies en gruesso, por todas partes de un palmo y un pie, que disten entre sí por pie
y medio” (Urrea 1582: 136r).
212 De silla. “Y conviene que sea muy bien hecha y bien asentada, por razón que no se

trasmine la agua por las juntas de los sillares” (Turriano, a. 1605: 314v).
213 De agua. “Y mandó que hubiese pocos aguadores y leñadores y que todas las

vestias de albarda se bendiesen, salvo que quedasen las forçosas” (Rojas 1607: 51r).
214 Laca distingue entre sustantivos ‘clasificadores’ (designan a “alguien que

profesionalmente + verbo base”), ‘caracterizadores’ (personas que se inclinan a realizar la


acción de la base verbal) e ‘identificadores’ (personas que han llevado a cabo la acción
referida por el verbo) (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4543-4544).

135
entre sí (Amador 2009: 262), distinguimos fundamentalmente nombres de
objetos, en los que la base léxica designa, en nuestra opinión:

La acción que provoca un objeto, como la designada por parada, base


léxica de paradera 215 ‘compuerta con que se regula el agua’ o, dicho de otro
modo, “compuerta que produce la parada de las aguas”.

El contenido de ese objeto, contenido total en el caso de canal en canalera,


y parcial en el de clavo en clavera ‘agujero o molde en que se forman las cabezas
de los clavos’. Canalera es además sinónimo de una de las acepciones de su base
canal.

Creemos que en los textos tienen el mismo significado quicial y su


derivado quicialera ‘madero que asegura y afirma las puertas y ventanas’.

-ería

A pesar de que este sufijo se añade tanto a adjetivos como a sustantivos,


todos los derivados de -ería de nuestro glosario son denominales. De acuerdo
con Pharies, este sufijo es un compuesto integrado por -ero e -ía y debe
considerarse una variante de -ía, puesto que comparte con él características
semánticas y léxicas (Pharies 2002: 225). Sin embargo, siguiendo a Ramón
Santiago Lacuesta y Eugenio Bustos Gisbert, nosotros los consideramos sufijos
diferentes y los tratamos como tales.

Los sinónimos albañería, albañilería e pertenecen al grupo de voces que


designan una actividad profesional, en este caso un arte u oficio. Son varios los
miembros de este grupo que derivan de una base en -ero, y que, por tanto, se
encuentran en el apartado del sufijo -ía. Observamos aquí la señalada tendencia
de este sufijo a adjuntarse a sustantivos terminados en vocal tónica (albañería216),
vocal a la que, en ocasiones, sigue -n/-l (albañilería217) (NGLE: 120). Pertenecería

215 De parada (DRAE).


216 De albañí.
217 De albañil.

136
a este grupo la voz ingeniería218.

Dentro de los varios subgrupos del significado colectivo de -ería que


aparecen en Rainer 1993: 480, señalamos el de referencia no animada, con una
base de designación “de objeto”, subgrupo al que pertenecería cañería219 ‘pieza
hueca por donde se conducen las aguas’. También otorgaría el sufijo un
significado colectivo no animado, referido a lo que Rainer denomina “objetos
de equipamiento” en albañilería, en un ejemplo registrado en el manuscrito de
Lobato (1585), donde significa, en nuestra opinión, ‘conjunto de materiales
propios del arte de la albañilería, como los ladrillos, la piedra, la cal y la
arena’220:

-ero

Aunque originalmente este sufijo deriva adjetivos de pertenencia


(Pharies 2002: 228), en nuestra selección léxica hemos comprobado que
prácticamente todos los derivados en -ero son únicamente sustantivos. En estos,
de acuerdo con el DRAE, este sufijo indica oficio, ocupación, profesión o cargo.
Efectivamente, se trata de un conjunto de derivados que designan ‘nombres de
agente’ (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4557). En el glosario,
hemos decidido definir todas estas palabras, siempre que nos ha sido posible,
como “persona que tiene como oficio el + infinitivo + complemento(s)”. Tal y
como afirma Laca, este grupo puede dividirse, teniendo en cuenta su base de
designación, en varios subgrupos (Laca 1986: 538). Aunque entre estos
subgrupos existen continuos desplazamientos semánticos, hemos realizado una
pequeña clasificación de estos derivados en cuanto al significado de su base
léxica:

Lugar en el que se realiza una actividad: alfar en alfarero 221 , batán en

De ingenio.
218

De caño.
219
220 “Ha de ir a salir la dicha acequia cubierta de albañilería muy baja y con gran

corriente dentro de la dicha balsa, no atravesada, sino al hilo del agua, a soltar casi la tercera
parte de la balsa, y al fin asentar un marco de madera cuadrado, no levantado ni echado,
sino de lado” (Lobato 1585: 33).
221 De alfar ‘obrador de alfarero’, ‘arcilla’. Alfar no está en el corpus.

137
batanero, jardín en jardinero, molino en molinero y torno en tornero.

Objeto resultado de esa actividad (generalmente objeto que se fabrica,


arregla o vende y habitualmente varias de estas acciones simultáneamente):
agua en aguacero 222 , caldera en calderero 223 , campana en campanero, cántaro en
cantarero, carreta en carretero, cerraja en cerrajero224, escudilla en escudillero, fontana
en fontanero225 y vidrio en vidriero.

Mención aparte merece el caso de frontero ‘persona que tiene por oficio el
llevar aguas y fuentes de una parte a otra’. Creemos que viene de fronte, tal y
como lo registran los repertorios lexicográficos DECH y DRAE. Sin embargo, no
hemos encontrado el sentido que nos ocupa en ninguno de los diccionarios
consultados. Tampoco hemos hallado un sentido de fronte del que pudiera
derivar este otro de frontero, porque en DRAE y en el corpus significa ‘frente’,
motivo por el cual no hemos incluido fronte en el glosario. Resaltamos el hecho
de que, con este sentido, frontero solo aparece una vez en el corpus y lo hace en
el fol. 49v de la obra atribuida a Juanelo Turriano, donde además se dice de esta
voz que es popular226.

-ía

Prácticamente en todas las palabras en las que hemos hallado este sufijo,
aparece concatenado a una base en -ero. En ellas tiene distintos valores, muchos
de ellos afines a los de -ería, como el colectivo en carretería ‘conjunto de carretas’

222 Este es uno de los casos en los que aparece un interfijo, en concreto -c-,

probablemente resultado de un hueco en la cadena derivativa aguacero (< aguaza) (V.


ejemplos de este tipo en Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4557).
223 Proviene del femenino caldera en lugar del masculino caldero (DECH). Caldero,

según el DRAE, deriva del latín caldārĭum, que no aparece en Segura Munguía sino como una
forma del adjetivo caldārĭus, -a, -um ‘de baño caliente’.
224 De cerraja ‘cerradura’.
225 Fontana no se halla en el corpus. Este es uno de los casos en los que el diptongo de

la base nominal desaparece (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4557).


226 “Mas, para quien más conviene estos instrumentos son para los que professan el

llevar fuentes y aguas de una parte a otra, como son aquéllos que el vulgo llama fronteros,
para saber conocer la differencia que ay de una parte a otra en altura, y para saber quánto es
más baja una tierra a la otra” (Turriano, a. 1605: 49v).

138
o el locativo en herrería227 y pesquería, donde señala el lugar en el que algo (el
hierro o los peces, respectivamente) se vende, fabrica o almacena. En
mampostería, -ía creemos que designa tanto el resultado de la actividad del
mampostero, es decir, la obra hecha con mampuestos228, como los mampuestos
propiamente o el conjunto de materiales principales de esa actividad229.

-ista

Este sufijo culto deriva sustantivos a partir de bases nominales y


adjetivales, sustantivos que designan, entre otras cuestiones, personas que
ejercen una profesión u oficio, como maquinista ‘inventor o fabricante de
máquinas’.

-iza

Aunque este sufijo deriva adjetivos, como veremos en el apartado


correspondiente, encontramos un caso, seguramente aragonesismo, en el que -
iza deriva un sustantivo, frontiza230 ‘herraje en dos piezas’, a partir de una base
también sustantiva, probablemente fronte ‘frente’.

-nte

Es un caso curioso el que registramos aquí, puesto que, como veremos


posteriormente, el sufijo -nte deriva adjetivos y sustantivos deverbales, pero
hemos hallado su intervención en un sustantivo con base nominal, tenazante
‘tenaza de gran tamaño’, donde el sufijo aporta, a nuestro modo de ver, un
valor aumentativo.

227 De herrero. Pharies 2002: 227 señala, sin embargo, que en la formación de herrería
participa el sufijo -ería, por lo cual, según este autor, sería derivado de hierro. DRAE, por otro
lado, afirma que herrería proviene de ferrería, y esta de ferrero.
228 “Lo primero, porque las piedras de la mampostería están espessas y macizas, y assí

no pueden chupar el humor de la materia de la cal, antes se conservan en humedad hasta la


vejez” (Urrea 1582: 28r).
229 “Y en el medio assentarán mampostería menuda, y, de trecho en trecho, hazer

traviessas algunas piedras que sean muy largas” (Turriano, a. 1605: 432v).
230 “Y, por tanto, aquellas alguaças o frontizas han de desçendir hasta los cabos de las

puntas como triángulos, para que tengan fuerça para atraher el lodo” (Turriano, a. 1605:
365v).

139
Sufijación nominal denominal
-nte
-iza
-ista
-ía
-ero
-ería
-era
-dor
-al / -ar

-aje
-adura
-ada

0 2 4 6 8 10 12 14 16

4.6.1.2. Relación derivativa

Incluimos en este apartado aquellos pares flexivos en los que los


morfemas de género adquieren una interpretación como afijos derivativos
deri y,
por tanto, en estas voces la variación genérica implica también una variación
semántica (Ambadiang 2000[1999]:
2000[ 4880).

En nuestro registros encontramos algunos pares de este tipo. En cuanto a


aquellos en los que el masculino, de acuerdo con nuestras
nuestras fuentes, deriva del
femenino, señalamos oposiciones semánticas de tamaño, en las que el
masculino designa un objeto más grande que aquel señalado por el femenino,
en pares como barreno/
/barrena, caño/caña y capazo/capaza;; también ocurre lo
contrario, quee el femenino indica mayor tamaño que el masculino en cubo/cuba;
la oposición semántica es de macho/hembra, en cuanto a piezas de máquinas,
en caracol/caracola;; por otro lado, observamos una relación metonímica en los
pares huello/huella (sitio en el que se
se pisa/marca que se deja al pisar), así como
en tranco ‘nivel’ (de tranca 231 ‘palo’). No registramos ninguna diferencia de

231Se halla en el glosario, pero con un sentido fuera de los límites de nuestro campo.

140
significado en el par carrucho/carrucha232 ni entre resquicio/resquicia. Respecto a
los pares genéricos en los que consideramos que el femenino deriva del
masculino, no hemos hallado oposición semántica en cribo/criba, aunque sí que
la marcamos, en cuanto a profundidad, en pozo/poza. También sería una voz de
este tipo gata (de gato 233 ). Sin variación genérica, puesto que ambos son
masculinos, pero con alternancia alomórfica, registramos el par fuste/fusto,
donde el aragonesismo fusto ‘pieza de madera de hilo’, deriva, de acuerdo con
DECH, de fuste ‘fundamento de madera para colocar algo sobre él’.

4.6.1.3. La sufijación apreciativa

4.6.1.3.1. PEYORATIVOS Y DIMINUTIVOS

-ajo, -aja

Clasificado en el grupo de los peyorativos (V. Lázaro Mora 2000[1999]:


4648 y NGLE: 627), en este sufijo convergen dos sufijos latinos, -āculum, -ī, sufijo
deverbal que deriva nombres de instrumentos, de objetos y de lugares y -ālia, -
ium, sufijo, habitualmente nominal, que conforma colectivos (Pharies 2002: 54). -
ajo, -aja aparece también en rodaja234 ‘pieza plana y circular que forma parte de
la polea’. Consideramos, sin embargo, palabra patrimonial a tinaja ‘vasija
grande de barro cocido para guardar aceite, agua’, pues ahí el sufijo -ajo, -aja
continua étimos documentados en -āculum235 (del latín *tīnăcula, diminutivo de
tīna, tīnae ‘vasija’, según Segura Munguía).

-ejo, -eja236

Este sufijo se remonta al latín -(i)culus, -a, -um, sufijo diminutivo (Pharies
2002: 195). Lo encontramos en martillejo ‘martillo pequeño’, donde conserva el
significado original del sufijo diminutivo y en canaleja ‘pieza de madera unida a

232 Este par no se encuentra recogido en los diccionarios consultados; creemos que el
femenino deriva del masculino por ser este último derivado de carro.
233 No se encuentra en el corpus.
234 De rueda (DECH).
235 Tenāculum, -ī ‘recipiente’ <teneō, -ēre ‘contener’(Pharies 2002: 54).
236 Acerca del temprano uso del sufijo -ejo, -eja, V. Rainer 2002: 98.

141
la tolva, por donde pasa el grano u otro material a la muela’, voz en la que ese
significado apreciativo se mantiene sólo parcialmente. Registramos además
guepejo ‘pieza encajada en la solera, donde se apoya el gorrón de un molino’,
término para el cual no hemos hallado una base léxica en castellano y pensamos
que, para su configuración, el sufijo se adjuntó a una base procedente
probablemente del francés, en concreto creemos que puede tratarse de guêpe
‘avispa’ (TLF).

-ete, -eta

Como este sufijo apreciativo se remonta al catalano-aragonés -et, -eta,


proveniente a su vez del sufijo de origen no latino -ittus (Pharies 2002: 242),
tenemos constancia de un posible uso dialectal de algunos términos derivados
en -ete, -eta en el léxico estudiado. A este respecto, hemos de señalar que, entre
las voces formadas con este sufijo diminutivo, podemos marcar bacieta, cubete y
rodete como aragonesismos, por haber sido extraídas, en todas sus ocurrencias,
de Los Veinte y un libros de los yngenios y máquinas de Juanelo 237 . En nuestra
opinión, en estos aragonesismos el significado apreciativo diminutivo del sufijo
se ha perdido. Sí que se halla ese matiz semántico en gran medida en otras
voces sobre las que, a la luz de su aparición en los textos, no registramos
dialectalismos, como barreta, canalete y su doble femenino canaleta238, hacheta,
maceta, moleta 239 , molinete, palanqueta y piqueta. Creemos que ese valor no se
encuentra en arqueta240 ‘casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla’ y
almadeneta241 ‘piedra dura y pesada utilizada para moler metal’, motivo por el
que hemos considerado a estas voces sinónimos de arca 242 y almádena 243 ,

237 Para más detalles sobre este texto y su relación con Aragón, véase el capítulo 2.2.
238 El derivado admite las dos formas debido a que la base léxica, canal, es un nombre
ambiguo.
239 De muela (DRAE).
240 “Molino de aceñuela de arquetas” (Lobato c. 1585: 17).
241 “Almadaneta llaman a otro género de piedra por su dureza y peso; es solidíssima,

de color escuro, compañía de metales ricos que se crían en ella quando llega a madurar o
podrir, como también los quijos” (Alonso Barba 1640: 12v).
242 “Y si este vasso está ençima de las fuentes, puede vaziar sus aguas, como hazen

las arcas de las fuentes que se llevan por caños o alcaduzes, porque no hecharía más agua
afuera, si una vez se ubiese vaziado” (Turriano, a. 1605: 3v).

142
respectivamente. Tampoco hallamos ese matiz diminutivo en guindaleta, voz
que el DRAE considera un derivado deverbal de guindar, pero que, a la luz de
los datos recogidos, creemos que podría tratarse de un derivado denominal, de
guindal ‘cuerda de cáñamo o cuero del grueso de un dedo’, su sinónimo.

-illo, -illa

Del sufijo latino -ĕllus, tiene varios resultados en castellano244, así como
los tuvo en latín, debido a las variantes surgidas por el reajuste morfológico que
realizaba el sufijo -ŭlus al acoplarse a las diferentes bases léxicas (Pharies 2002:
326). Este sufijo, el diminutivo más productivo en nuestra lengua a lo largo de
la Edad Media, perdió vigencia a partir del siglo XV ante el uso cada vez más
frecuente de -ito (Pharies 2002: 327).

-illo, -illa, única forma del sufijo encontrada en el glosario, mantiene en


general en las voces seleccionadas el significado diminutivo: alcantarilla 245
‘puente pequeño para algún arroyo’, arenilla, bacinilla 246 , cabrilla ‘cabria
pequeña’, carretillo 247 ‘polea’ y su sinónimo carrillo248 , carretoncillo249 , furillo250
‘rosca de caracol’, husillo251, parrilla252, tarabilla253 ‘tabla de madera por la que la
tolva despide la cibera’ y tornillo.

-ín

243 “Y poco después añade: «Hieren la dura peña con almádanas que tienen ciento y
cincuenta libras de hierro” (Acosta 1590: 217).
244 Además de -illo, existen -iello y -ello.
245 De alcántara ‘caja grande de madera’.
246 De bacina ‘vasija’, voz que no se encuentra en el corpus del DICTER, aunque sí

que registramos bacín.


247 Probablemente de carrete ‘cilindro’. “D’esta máchina usamos muy
cómmodamente para levantar los pesos aplicándole poleas o carretillo” (Lechuga 1611: 346).
248 “Trochilo es otro miembro principal en la basa que, por semejar al carrillo o polea,

le llamaron los griegos trochilo, que quiere dezir ‘rodaja’” (Sagredo 1526: 37).
249 De carretón, y este del catalán u occitano carretó ‘parte inferior de un mantelete’,

por lo que -ón en esta voz no es un sufijo aumentativo. Como en otros casos en los que la
base léxica acaba en consonante, en la formación de carretoncillo encontramos el infijo -c-
entre la base y el sufijo apreciativo.
250 De furo ‘orificio’(del latín forāre ‘horadar’).
251 De huso ‘cilindro’.
252 De parra ‘enrejado’.
253 Del árabe hispánico ṭaráb, y este del ár. clás. ṭarab 'música'.

143
Este sufijo con valor diminutivo254, variante apocopada de -ino255 surgida
probablemente por analogía con el aumentativo -ón (Malkiel 1988), deriva una
forma en nuestro léxico, saetín256 ‘canal angosto que conduce el agua a la rueda
de un molino’.

-olo, -ola

Este sufijo es uno de los primeros estadios evolutivos del sufijo


diminutivo latino -ŏlus y generalmente lo encontramos en préstamos (Pharies
2002: 426). En nuestro glosario, sin embargo, lo hemos hallado en una forma
vernácula, derivada de polea: poleola ‘polea de pequeño tamaño’.

-ucho, -ucha

Derivado de –us, -culus, este sufijo es peyorativo a día de hoy, pero en los
derivados antiguos aporta un valor diminutivo (Pharies 2002: 507). Con este
matiz lo encontramos en los hallados carrucho y carrucha 257 ‘polea’ y sus
respectivas variantes posteriores, garrucho y garrucha.

-uelo, -uela

Este sufijo procede del también diminutivo -ŏlus latino, originalmente


átono, que sufrió una larga cadena evolutiva (Pharies 2002: 517). González Ollé
y Casado Velarde (1992: 108, cf. Pharies) resaltan la aparición de este sufijo en
determinados contextos fonéticos, dos de los cuales coinciden con los contextos
de dos de las bases léxicas a las que se añade este sufijo en nuestra selección
léxica. Estos son: tras -ñ-, como en cigüeñuela ‘codo del eje que realiza el
movimiento rotatorio en un molinete’ y tras -ch-, como ocurre en hachuela ‘hacha
pequeña’. Entre el gran número de interfijos con los que se combina este sufijo,

254 De acuerdo con Malkiel, este sufijo no denota diminutivos en sentido estricto,
sino que da nombre a personas u objetos de poco valor o importancia (Malkiel 1988, en
Pharies 2002: 331).
255 Encontramos en nuestros textos la forma barquín, apócope de la voz barquino (no

incluida en el corpus). No las consideramos derivados, puesto que provienen, de acuerdo


con el DECH, del latín [follis] vervecīnus ‘[odre] de morueco)’.
256 De saeta. Obsérvese que en este caso sí que ha habido cambio de género, puesto

que saeta es femenino y saetín, masculino.


257 De carro.

144
destaca notablemente -(e)z
(e)z-,, interfijo que ha actuado en la formación de los
términos herrezuelo, mazuelo y porquezuela.. Observamos que, también estos
es casos
de derivación con -uelo,, -uela,, prácticamente todos los términos conservan el
valor diminutivo del sufijo. Supone una excepción a este respecto porquezuela258,
puesto que, en el único texto en el que se recoge259, lo hace con el sentido de
‘pieza grande
nde con forma de tuerca’, es decir, tiene un significado aumentativo,
completamente opuesto al que denota el sufijo -uela.. En este contexto léxico, se
produce un curioso cruce con puerca,, el término que constituye su base léxica y
que denomina tanto una pieza
pieza pequeña ‘tuerca, pieza para ajustar clavos y
tornillos’, como una grande, motivo este último por el que porquezuela y puerca,
en su sentido de ’pieza grande’, son extrañamente sinónimos y como tal los
hemos registrado.

Sufijación apreciativa: peyorativa y diminutiva


-uelo, -uela

-ucho, -ucha

-olo, -ola

-ín

-illo, -illa

-ete, -eta

-ejo, -eja

-ajo,-aja

0 2 4 6 8 10 12 14 16

4.5.1.3.2. AUMENTATIVOS

-azo

Del sufijo latino -āceus, -azo,, como sufijo con valor aumentativo,
interviene en la formación de marrazo ‘hacha de dos bocas’, de marra ‘mazo para
romper piedras’.

258 De puerca ‘tuerca’.


259 Urrea, Miguel de (trad.) (1582): De arquitectura de Marco Vitruvio Pollión,
Pollión mss.

145
-ón

Procede, como sufijo nominal aumentativo, del -ō, -ōnis latino, sufijo
denominal y deverbal que designaba generalmente a personas destacadas por
alguna acción negativa (Pharies 2002: 429). Secundariamente, en latín se
utilizaba también para designar nombres de animales. En cuanto al léxico que
nos ocupa, encontramos dos términos formados con -ón cuya base léxica es
zoonímica: aguilón260 ‘caño cuadrado de barro’ y gorrón261 ‘púa fuerte o espiga
recia’. Albardón, azadón, balanzón, barrón, canalón, cañón, pilón, serón, tenazón y
tinajón son voces derivadas con este sufijo que conservan en gran medida el
valor aumentativo. Destaca en ellas el hecho de que, en todas menos en cañón, la
raíz léxica posee género femenino, pero el derivado tiene género masculino. En
tinajón, además, nos llama la atención la superposición de dos sufijos
apreciativos a partir del radical tina, -aja con valor diminutivo y -ón con valor
aumentativo. Como este término conserva un significado aumentativo, nos
sirve de muestra de la efectiva lexicalización de tinaja.

-ote

Del sufijo catalán -ot, y éste heredero del latino -ottus, este sufijo
aumentativo se adapta al castellano añadiendo una -e paragógica (Pharies 2002:
454), como ocurre en los dos casos de este tipo registrados en el glosario: barrote
y canalote. Así como barrote contiene un significado aumentativo, canalote,
sinónimo de canalete ‘conducto por el que cae el trigo a la muela’ tiene, sin
embargo, un valor diminutivo. Esto podría deberse a que se trata de un
aragonesismo.

260 De águila.
261 De guarro ‘puerco’.

146
Sufijación apreciativa: aumentativa

-ote

-ón

-azo

0 2 4 6 8 10 12

4.6.1.4. Sufijación en la formación de sustantivos


deadjetivales

-dad

Este sufijo, al igual que


que aquellos que algunos autores consideran sus
alomorfos (-idad, -edad, -tad ), expresa el nombre de la cualidad del adjetivo que
tad),
deriva (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]:: 4536). En nuestra
selección léxica sólo registramos -dad, que ha participado
ado en la formación de dos
términos, ceguedad e impetuosidad.
impetuosidad Ceguedad,, en este caso, cualidad de ciego
‘dicho de un conducto o vano: obstruido, tapiado’, denomina uno de los
elementos comunes en las cañerías y otras obras hidráulicas ‘obstrucción o
taponamiento
miento en un conducto o vano’.

-ena

Del latín tardío -ēnus, -ēna,, este sufijo crea, en su forma femenina,
sustantivos colectivos a partir de adjetivos numerales (DRAE). Señalamos,
derivada con este sufijo, la voz veintena 262 , que ha sufrido una extensión
semántica en el campo léxico que nos ocupa, para así designar, a partir de una
medida de longitud, un ‘caño o fístula de dieciséis quinarias de diámetro’.

262 De veinte,, aunque, con ese sentido, en el corpus nosotros registramos la variante
dialectal aragonesa vintena.

147
-eza

Este sufijo se adjunta a adjetivos fundamentalmente bisílabos (Lang


(Lan 1992:
183 y Rainer 1993: 506) para formar sustantivos abstractos que expresan
cualidad (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]:: 4564), como ocurre en
firmeza, graveza y ligereza..

-ío

Este sufijo castellano es el resultado, entre otras terminaciones


terminacione latinas, de
-īvus.. Puede derivar tanto sustantivos como adjetivos, con diferentes bases. En
esta ocasión, -ío deriva en nuestros registros un sustantivo, regadío ‘terreno que
se puede regar’, a partir de una base adjetiva, regado.. A propósito de este
término
mino y otros parejos, Malkiel (1992) explica que,
que originariamente,
originariamente son
adjetivos que acompañan voces que designan lugares, y que posteriormente
estos adjetivos se sustantivizan.

-or

Reflejo del latín -or


or, -ōris,, este sufijo deriva sustantivos a partir de bases
b
nominales y adjetivales. Del adjetivo verbal impreso deriva impresor,
impresor donde el
sufijo -or aporta un valor agente que se ha extendido al de profesión, y así
impresor ‘persona que tiene por oficio imprimir’.

Sufijación nominal deadjetival


-or

-ío

-eza

-ena

-dad

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

148
4.6.1.5. Sufijación en la formación de sustantivos deverbales

-a

Este sufijo átono se aplica de manera similar a los posteriormente


recogidos -e y -o, y, por tanto, deriva, como estos, sustantivos a partir de verbos
que suelen pertenecer a la primera conjugación. Aunque generalmente este tipo
de derivación forma ‘nombres de acción’, como en cava1263, este no es un grupo
homogéneo y alberga varias extensiones de significado, como la resultativa, a la
que pertenecerían estampa ‘efigie o imagen impresa’ (Santiago Lacuesta y Bustos
Gisbert 2000[1999]: 4516) y excava ‘efecto de quitar la tierra’; la instrumental, en
la que incluiríamos escoda264 ‘herramienta con forma de martillo utilizada para
labrar piedras’, estufa265, leva266 y pesa; y la locativa, extensión a la que creemos
que pertenecería junta ‘unión de dos partes de una máquina’.

-ción, -zón

En general, -zón no se clasifica de forma independiente, sino como un


alomorfo de -ción (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4531) 267 ,
puesto que -zón es el resultado popular del sufijo femenino latino -tĭō, -tĭōnis.
Encontramos un caso de derivación en -ción, derramación, sustantivo en el que el
sufijo significa ‘acción’, de manera que el término designa ‘acción de derramar’.
Aunque -zón es el alomorfo que habitualmente deriva verbos de la primera
conjugación, en el léxico que nos ocupa hemos hallado esta combinación tanto
con -ción como con -zón. Hemos registrado un sustantivo derivado en -zón:
clavazón, que designa un ‘conjunto de objetos que constituyen un todo’ (DRAE
s. v. -azón), en conjunto, ‘conjunto de clavos puestos en alguna cosa’.

263“Si es monte o collado, más fácilmente se cava y beneficia, porque pueden hazer
sangraderas para el agua, que suele ordinariamente estorvar la cava de las venas” (Pérez
Vargas 1568: 54v).
264 De escodar ‘labrar piedras’ (DRAE). Escodar no se halla en nuestro corpus.
265De estufar ‘caldear, calentar’ (DRAE).
266 ‘Paleta de una rueda hidráulica’, utilizada para elevar el agua.
267 Estos autores señalan, por otro lado, que cabría tener en cuenta algunos

argumentos que en cierto modo contradicen la pertenencia de -zón al grupo de alomorfos de


-ción, como lo son los distintos criterios seguidos por cada sufijo para realizar la elección de
la vocal temática que acompaña a la base léxica verbal, de acuerdo con la conjugación a la
que esta pertenezca.

149
-da268

Como sufijo deverbal, puede formar sustantivos a partir de verbos de las


tres conjugaciones (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4540), y
forma generalmente nombres de acción y efecto. Respecto a las voces cuyas
bases verbales pertenecen a la primera conjugación, señalamos abrevada 269 .
También registramos un ejemplo de sufijación en -da a partir de un verbo de la
tercera conjugación, despedida, y un ejemplo a partir de la segunda conjugación
verbal, caída ‘efecto de caer un líquido’. En el caso de abrevada hay una extensión
semántica del efecto, de manera que viene a significar ‘cantidad de agua que se
da a algún material’.

-dera

Este sufijo femenino, tiene el mismo significado que el masculino –dero,


es decir, es un locativo o indica finalidad. En nuestro glosario registramos las
voces amoladera ‘piedra que se utiliza para amolar o para sacar corte o punta’,
desangradera ‘cauce por el que se da salida a parte de las aguas de un pozo o
canal’, portadera ‘caja grande que se utiliza para transportar cosas’, regadera
‘zanja o canal por donde se conduce el agua para regar’, sangradera ‘cauce por el
que se da salida a parte de las aguas de un pozo o canal’. Tajadera ‘cuchilla, a
modo de media luna, que se utiliza para tajar algo’ sería el ejemplo más claro de
nomina instrumenti, pero en su sentido ‘compuerta que se pone para detener la
corriente de agua’ se acerca más al nomina loci.

Con un significado cercano, pero no exacto: voladera270, ya que no designa


un lugar en el que algo vuele, sino que se trata de una metáfora, puesto que
señala la muela superior, que está al aire.

-dero

268 De manera general, se acepta la segmentación –da/-do, puesto que se supone que

la vocal inicial forma parte de la raíz verbal (V. Lüdtke 1978, Pena 1980 y Rainer 1993, cit. en
Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4540).
269 De abrevar ‘dar de beber, principalmente al ganado’ (DRAE).
270 De volar.

150
Se remonta a –torius, -a, -um, sufijo que deriva nomina loci y nomina
instrumenti (Pharies 2002: 166). Como sufijo deverbal, indica normalmente una
relación locativa o una finalidad (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]:
4538). Sin embargo, no siempre es fácil determinar de cuál de los dos tipos se
trata (Rainer 1993: 442). De acuerdo con el DRAE, “en los sustantivos significa,
por lo común, y preferentemente en forma masculina, ‘lugar donde se realiza la
acción significada por el verbo base’. En cuanto al léxico que nos ocupa, se trata,
en la mayoría de las ocasiones, de lugares de un mecanismo, casi siempre
hidráulico, en los que ocurre algo o, visto de otra manera, piezas o partes de un
ingenio hidráulico destinadas a un fin concreto: abrevadero ‘lugar donde se da
de beber al ganado’, aliviadero ‘vertedero de aguas sobrantes’, batidero ‘parte del
cerco de las hojas de las puertas’, congeladero ‘depósito en el que se recogen las
lejías de las calderas’, derramadero ‘canal o conducto que da salida a aguas
inmundas’, desaguadero ‘conducto o canal por el que se da salida a las aguas’,
desviadero ‘conducto por el que se desvía el agua’, escurridero ‘lugar por el que el
agua tomada de una acequia vuelve al río’, espiradero ‘abertura por donde entra
y sale el aire’, henchidero ‘lugar en el que las cantimploras se llenan de agua’,
majadero ‘maza o pértiga para majar’271, manadero ‘lugar en el que nacen las
aguas’, partidero ‘parte de una obra hidráulica destinada a dividir una
conducción de agua en varios cauces’, respiradero ‘abertura por donde entra y
sale el aire’, saltadero ‘surtidor de agua’, sangradero ‘canalón por el que se
desangra el agua de lluvia’, sumidero ‘conducto o canal por donde se sumen las
aguas’ y vertedero ‘lugar por donde se vierte algo’.

-dor

Este sufijo proviene del sufijo latino de nomina agentis -tor, -ōris (Pharies
2002: 169) y se añade a bases verbales o nominales. En los casos registrados, el
sufijo -dor es casi siempre deverbal. Siguiendo la clasificación de Laca (1986:
271-294) distinguimos los derivados que constituyen seres animados y los que
conforman seres inanimados. Dentro del primer grupo, destacamos aquellos

271 Situados en algunos tipos de molinos.

151
que designan profesiones u oficios (también llamados ‘clasificadores’):
aparejador272 ‘persona que tiene por oficio el preparar los materiales y dividir las
piezas en las obras de construcción’, aserrador, edificador, empedrador,
estampador273 y su sinónimo imprimidor ‘persona que tiene por oficio el imprimir
o que tiene a su cargo una imprenta’, herrador ‘persona que tiene por oficio el
herrar las caballerías’, nivelador ‘persona que tiene por oficio el igualar un
terreno en las obras de construcción’ 274 y ‘persona que tiene por oficio el
conducir el agua de un terreno a otro’275 y soplador ‘persona que tiene por oficio
el ejercer su fuerza sobre una cuerda que, a través de una polea, ejecuta el
movimiento de unos fuelles’. También pertenecen al conjunto de los seres
animados aquellos sustantivos ‘caracterizadores’, es decir, sustantivos que
“designan personas caracterizadas por su inclinación a realizar la acción
designada por la base verbal” (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]:
4544) como maquinador276 ’que maquina, piensa o discurre alguna cosa’.

Dentro de los sustantivos derivados en -dor que pertenecen al grupo de


los seres inanimados, señalamos aquellos que designan ‘instrumentos’, que en
el léxico que nos ocupa son frecuentemente partes de un mecanismo. Estos son
aliviador ‘palanca que en los molinos harineros sirve para levantar o bajar la
piedra, de modo que la harina pueda salir más o menos fina’, cernedor ‘torno
para cerner harina’, partidor277 ‘parte de una obra hidráulica destinada a dividir
un cauce’, soltador ‘portillo o canal que se hace en un río o acequia para

272 De aparejar ‘preparar, prevenir, disponer’.


273 De estampar ‘imprimir, sacar en estampas algo; como las letras, las imágenes o
dibujos contenidos en un molde’.
274 “De modo que el nivel o corbate a de hallarse apartado cinqüenta passos dende el

de la vanderilla al mismo nivel, y otros tantos del de la regla, de modo que dende el que
tiene la regla al de la vanderilla a de aver cien passos, y el nivelador está en medio de los dos”
(Turriano, a. 1605: 57v).
275 “Y, ansimismo, fontaneros y niveladores de las aguas, para los aguaductos y

regadíos que en estos reynos tan importantes y convenientes serían, y para desaguar y
beneficiar las minas de ricos metales” (Herrera 1584: 3r).
276 De maquinar ‘urdir, tramar algo’.
277 “Las paredes de la çequia es A. El enlosado es B. El partidor es C. Y donde se a de

dividir el agua es D, que es donde están hincadas las losas D D” (Turriano, a. 1605: 467r).

152
sangrarlo’, surtidor, tajador278 ‘compuerta que se pone para detener la corriente
de agua’, templador ‘viga de madera que se utiliza para subir o bajar la muela
voladera, controlando así la separación entre las muelas’ y torcedor ‘pieza que
sujeta y dirige el canalón por el que el grano cae desde la tolva hasta la muela
de un molino’.

-dura

Este sufijo deverbal se remonta al -tūra, -ae latino y, como él, deriva
sustantivos de nomina actionis (Pharies 2002: 176) y además lo hace a partir de
verbos de las tres conjugaciones (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]:
4546). Generalmente -dura señala la acción o el efecto del verbo que deriva,
como ocurre en apegadura, borneadura, cegadura, empalmadura, ligadura, pegadura y
soldadura, pero también puede designar un conjunto y este es el caso en
términos habitualmente usados en plural como aserraduras y serraduras
‘partículas de madera que se desprenden al serrar’ y también así ocurre en
amoladura ‘conjunto de arenillas y pedazos muy menudos que se desprenden de
la piedra al tiempo de amolar’, encañadura ‘conducto formado por canales o
caños trabados y unidos’ y picadura ‘conjunto de hendiduras de la muela de un
molino’.

-e

Generalmente considerado de origen incierto, este sufijo propio del


iberorromance centro-occidental podría haber adquirido la función deverbativa
por analogía con las desinencias verbales (Pharies 2002: 181-182). Dentro de los
matices semánticos que comporta este sufijo en los nombres de acción que
deriva, está el instrumental (Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]:
4550), como sucede en engaste279 ‘cerco que asegura lo que engasta’, estanque
‘balsa construida para recoger agua’.

278 De tajar ‘dividir algo en dos partes’. “El tajador que se pone encima del cubete, se

pone a fin que, como trae tanta furor la agua, que se levanta para arriva y sale del cubete”
(Turriano, a. 1605: 303r).
279 De engastar ‘encajar’.

153
-ia

Heredero del sufijo -ia latino, forma sustantivos generalmente abstractos


(DRAE). En nuestro glosario, hemos registrado un término que creemos que ha
sido formado mediante sufijación deverbal en -ia. Se trata en esta ocasión de un
sustantivo concreto, puesto que designa una parte de un molino de aceite,
denominada imprimia280 ‘conjunto de dos maderos ajustados que prensan las
olivas’ 281 . Esta voz no aparece recogida en ninguno de los repertorios
lexicográficos consultados282.

-ía

De acuerdo con Lüdtke, sangría es uno de los pocos casos en los que el
sufijo -ía es deverbal (Lüdtke 1978: 353, en Santiago 2000[1999]: 4565). Así, por
ejemplo, entre las bases preferidas de este sufijo señaladas en Almela Pérez
(1999: 111) no se encuentra el verbo, sino el adjetivo y el sustantivo. En el léxico
que nos ocupa, -ía señala un lugar, como -dera en sangradera, y así sangría y
sangradera ‘cauce con el que se da salida a parte de las aguas de un pozo o canal’
son sinónimos.

-iva

Este sufijo, que analizaremos más ampliamente en el apartado de los


adjetivos deverbales, deriva un solo sustantivo de los recogidos, inventiva
‘capacidad para inventar’ ‘cosa inventada’.

-miento283

Este sufijo, que se remonta al -mĕntum latino (Pharies 2002: 403), forma,
como este, sustantivos deverbales y en ellos suele significar ‘acción y efecto’

280 De imprimir.
281 “Estos yerros conviene que sean como son los yerros que están en los libros de los
molinos del azeyte, que están asidos a los caracoles de la imprimia que prensan la azeyte”
(Turriano, a. 1605: 326r).
282 No se encuentra en DECH, DRAE, ni en diccionarios italianos o latinos, entre

ellos Laterculi…. Puesto que el único texto en el que aparece es Los Ventiún libros de ingenios,
hemos buscado imprimia, también sin éxito, en diccionarios de aragonesismos.
283 No hemos hallado entre nuestras voces ningún término derivado en su variante

alomórfica –mento.

154
(DRAE). De manera general, deriva bases verbales de la primera conjugación y
es bastante productivo con verbos parasintéticos (NGLE: 359-360). En el léxico
de los ingenios y máquinas registramos anegamiento, cegamiento ‘acción de cerrar
o macizar algo que antes estaba hueco o abierto’, congelamiento, derramamiento,
despedimiento, detenimiento, movimiento y remolimiento.

En algunos sustantivos hemos hallado una extensión semántica de este


sufijo, sobre la que no hemos encontrado muchas referencias en la morfología
tradicional284. Se trata de aquellos casos en los que -miento significa conjunto,
conjunto que a su vez conforma un instrumento285 o medio con el que se lleva a
cabo la acción del verbo. Así ocurre en encañamiento ‘conducto formado por
canales o caños’ y envigamiento ‘conjunto de vigas de madera’. Otra de las
extensiones registradas es la de ‘lugar’, como en mortimiento286 ‘lugar de mayor
estrechez en el cubo de un molino, donde este muere o termina’.

-nte

Este sufijo habitualmente deriva adjetivos activos puros, que en ocasiones


se sustantivizan. Adquiere las variantes -ente o -iente independientemente de la
conjugación de la base verbal (Pharies 2002: 218). En nuestro glosario hemos
localizado varios sustantivos derivados en -nte que no aparecen como
adjetivos 287 . En general, designan objetos concretos que efectúan la acción
señalada por el verbo de la base léxica: batiente ‘parte del cerco de las puertas en
que estas se baten’, rebotante ‘muesca que sirve de contraempuje’, tirante
‘madero que soporta tensión en una armadura’ y vertiente ‘declive por donde
corre el agua’. Además registramos un sustantivo que designa una profesión,

284 “La tendencia de los nombres en -miento a referir entidades concretas es


interpretada como una especialización del significado básico de ‘acción y efecto’ por
desplazamiento metonímico. De manera que, cuando en aparcamiento, por ejemplo, nos
referimos al ‘lugar donde se aparca’, estamos tomando una parte en relación al todo, que es
el proceso en sí de aparcar, donde se encuentra contenida una referencia locativa, puesto que
siempre se aparca en algún sitio” (Amador Rodríguez 2009: 325).
285 Sobre los sustantivos derivados en -mento que designan instrumento, V. Pharies

2002: 403.
286 De morter ’desembocar, acabar algo’.
287 Encontramos también el compuesto sintagmático despidiente de agua(s), como

veremos en el apartado correspondiente.

155
edificante ‘persona que tiene por oficio edificar’.

-o

Procedente del -us, -ī latino, el sufijo átono -o deriva, casi siempre a partir
de verbos de la primera conjugación, como ocurre en aparejo ‘conjunto de
objetos necesarios para aparejar’ y, además, son muchos los derivados de
verbos terminados por la secuencia “vocal + ar” (NGLE: 371),
fundamentalmente -ear, y así sucede con los términos acarreo288, alabeo y borneo.
Este sufijo designa, en estas voces, el nombre de una acción o su efecto (acarreo,
alabeo289, borneo, reparo, restaño290 ‘estancamiento de aguas’, soplo ‘acción y efecto
de soplar fuelles y otros artificios’), el instrumento con que se realiza esa acción
(aparejo291) o el lugar en el que se lleva a cabo (huello292 ‘sitio o terreno en el que
se pisa’) (Pharies 2002: 222). En acarreto, sinónimo de acarreo ‘acción de acarrear’,
pensamos que el proceso de derivación se ha realizado también por este mismo
sufijo -eo, en el cual se intercala una -t-, debido seguramente, a nuestro modo de
ver, a la influencia de la voz carreta.

-ón

Aunque el sufijo -ĭo, -iōnis al que se remonta no fue muy frecuente en


latín, en castellano son bastantes los sustantivos deverbales en -ón293 (NGLE:
396). Los dos casos que encontramos, chiflón y chirrión, eran originariamente
adjetivos que marcaban una cualidad de un objeto, ‘que chifla’ y ‘que chirría’294
respectivamente, y que, tras un proceso de sustantivación, pasaron a designar
dos instrumentos concretos. Así, chiflón nombra un tipo de canal “que chifla” y
chirrión, un tipo de carro “que chirría”.

De acarrear ‘transportar algo en un carro’.


288

De alabear ‘combar, curvar, especialmente la madera’ (DRAE). El corpus del


289

DICTER no contiene alabear.


290 De restañar ‘detener un derrame’. En el corpus sólo se encuentra referido a la

sangre.
291 ‘Conjunto de objetos necesarios para hacer ciertas cosas’, de aparejar ‘preparar,

prevenir, disponer’.
292 De hollar ‘pisar’.
293 No hay que confundirlo con el sufijo aumentativo -ón, -ona heredero del latino -o,

-ōnis.
294 “Algunos dicen que porque chirría se dijo” (Covarrubias s. v. chirrión).

156
-ura

A pesar de que este sufijo es mayoritariamente deadjetival, forma


también algunos sustantivos deverbales o denominales (Santiago Lacuesta y
Bustos Gisbert 2000[1999]: 4590), como creemos que puede ser el caso de
follura295, donde consideramos que -ura tiene un significado locativo, puesto que
follura ‘cauce por donde se da paso al agua’296.

4.6.1.6. Sufijación en la formación de adjetivos denominales

-ado

Una de las formas de distinción de este tipo de adjetivos denominales


derivados en -ado de los adjetivos participiales derivados en -do es la prueba de
la inexistencia de una forma verbal que pudiera constituir la base léxica.

Propio de los lenguajes de especialidad, es el sentido posesivo del sufijo


denominal -ado (Rainer 2000[1999]: 4625 y 4630), sentido que se solapa bastante
con el relacional y el de semejanza. Ejemplos de este tipo serían alamborado297
‘que tiene alambor’, clavetado ‘sujeto con clavetas’, clavijado ‘sujeto con clavijas’,
dentado ‘con dientes’ y su sinónimo dentejado298.

Como adjetivos de semejanza podemos señalar aspado ‘con forma de


aspa’, caracolado ‘con forma de caracol’, posible aféresis del adjetivo
parasintético encaracolado y gancheado ‘con forma de gancho’, voz derivada por
el sufijo -eado.

Ya como ejemplo de adjetivo relacional de este tipo citamos quiciado299

295 No aparece ni en el DECH ni en el DRAE. Pensamos que, en este caso, sería un


aragonesismo que podría derivar de follar (hollar en castellano) 'pisar, comprimir con los pies'
o de fuello/a ‘fuelle’. En caso de derivar de este sustantivo, estaría ausente el diptongo -ue en
el derivado, como ocurre en algunos derivados deadjetivales respecto de sus bases (V.
Santiago Lacuesta y Bustos Gisbert 2000[1999]: 4590).
296 “Y con esta orden van rodeando todo aquel patio que han determinado de tomar,

con dos órdenes d’estos maderos, con estas folluras o canales, de alto abaxo” (Turriano, a.
1605: 362v).
297 De alambor.
298 Probablemente de dentejo, diminutivo de diente.
299 De quicio.

157
‘movido o girado en un quicial’.

-al

Como ya hemos visto anteriormente, este sufijo es uno de los más


importantes sufijos relacionales y resulta notablemente productivo en la
formación del léxico de los lenguajes de especialidad (Rainer 2000[1999]: 4616).
El único adjetivo denominal derivado en -al que no ha seguido un proceso de
sustantivación es instrumental. Alguno, como farinal300, aparece en el corpus
como adjetivo, en este caso formando parte del compuesto caja farinal, y como
sustantivo (el farinal) sinónimo de este compuesto sintagmático.

-ero

Señalamos un único caso de derivación adjetival en el sufijo


anteriormente revisado -ero, a partir de una base sustantiva. Se trata de
frontero301 ‘puesto y colocado enfrente’, de fronte ‘frente’.

-isco

Este sufijo deriva adjetivos a partir de bases nominales, como ocurre en


el único ejemplo de este tipo hallado en nuestros registros, arenisco ‘que tiene
arena’, en el que el sufijo tiene un sentido de posesión; en otros contextos -isco
también puede significar semejanza, como aparece en el esquema de Rainer
2000[1999]: 4627.

300De farina.
301 “El remate de las órdenes dichas en las monteas fronteras se haze con un
frontispicio” (Arphe, 1585-1587: 22r).

158
Sufijación adjetival denominal

-isco

-ero

-al

-ado

0 2 4 6 8 10

4.6.1.7. Sufijación en la formación de adjetivos deadjetivales

-al

Aunque los adjetivos deadjetivales no están categorizados en Rainer


2000[1999]: 4595-4643, creemos que pertenecería a este grupo manantial, ejemplo
de adjetivo derivado en -al a partir de una base adjetival, manante ‘que mana’,
en lugar de la base nominal a la que acostumbra a adjuntarse este sufijo.

4.6.1.8. Sufijación en la formación de adjetivos deverbales

-ble

Sólo hemos hallado un caso de sufijación adjetival en -ble, sufijo


heredado del latino -bĭlis. Se trata del adjetivo deverbal torneable, adjetivo que,
de acuerdo con la clasificación de Rainer (2000[1999]), estaría incluido en el
grupo de los adjetivos deverbales pasivos con sentido potencial. Respecto a esto,
entendemos por adjetivos potenciales aquellos que pueden parafrasearse por
“que se puede + infinitivo”302, como sucede con torneable ‘que se puede tornear
o labrar en el torno’.

-dizo/a

302 “El elemento modificado por la forma -ble designa algo que, por sus cualidades

intrínsecas, puede ser afectado por la acción designada por el verbo base” (Rainer 2000[1999]:
4609).

159
Este sufijo proviene del latino -īcius, y se aplica especialmente a
sustantivos, aunque también deriva adjetivos y participios (Pharies 2002: 376).
Es este último caso el de los tres derivados con este sufijo que encontramos en
nuestro glosario, anegadizo, desapegadizo, movedizo y rodadizo, que podrían
parafrasearse como “que con facilidad / frecuentemente + (se) +
anega/desapega/mueve/rueda”, respectivamente303.

-do

Este es uno de los sufijos más productivos en la derivación de adjetivos


deverbales, en concreto adjetivos deverbales pasivos participiales, que son los
que pueden parafrasearse por “que ha sido/ está/ es + adjetivo participial”
(Rainer 2000[1999]: 4597 y 4607). En general, podemos afirmar que son los
participios que denotan estados los que actúan como adjetivos (Marín 2009:
346).

Resulta en muchas ocasiones complicado delimitar los adjetivos


formados mediante la parasíntesis prefijo + base + -do de los adjetivos
participiales derivados de un verbo parasintético, puesto que no siempre
tenemos a nuestra disposición los materiales necesarios para distinguir los
diferentes niveles de dependencia lexicogenética (V. Serrano-Dolader 1995: 156-
157). Por este motivo, hemos decidido clasificar aquí todos los adjetivos
participiales, puesto que tenemos constancia de la existencia de la forma verbal
correspondiente, parasintética o no.

Entre los adjetivos derivados de verbos de la primera conjugación


señalamos acanalado, acerado, acribado, afirmado, aliviado, alvidriado, amartillado,
arenado, aserrado, barnizado, cedazado 304 , cincelado, clavado, edificado, embalsado,
embetunado, emboñigado, empalagado, empalmado, empedrado, enarenado, encañado,
encañizado, enclavado, enclavijado, endentado, enladrillado, enroscado, estancado,

303 Serían, por tanto, adjetivos clasificados dentro del grupo de los pasivos, al ser

susceptibles de una paráfrasis pasiva (V. Rainer 2000[1999]: 4610).


304 De cedazar, forma que no está recogida en el DRAE, pero sí en el corpus del

DICTER.

160
firmado, gastado, maquinado305, martillado, majado, pesado, picado, rallado, represado,
rodado, serrado, socavado, tajado, torneado, vidriado, voltado, volteado, zulacado.

Derivados de verbos de la segunda conjugación, registramos los


adjetivos cernido, embebido, molido y movido.

-ivo

Este sufijo proviene del sufijo -īvus, que en latín derivaba adjetivos a
partir de participios (Pharies 2002: 370). En concreto, en latín se formó un gran
número de adjetivos en –īvus sobre bases participiales (NGLE: 547). Además,
este sufijo siempre está precedido, en las formaciones en las que interviene, por
las consonantes -t- o -s-. Puede significar ‘capacidad para lo significado por la
base o inclinación a ello’ (DRAE). En el único término derivado en -ivo presente
en el glosario, inventivo306, -ivo ha actuado sobre una base verbal307, aunque este
sufijo puede derivar también bases nominales.

-nte

Este sufijo, procedente de -ens, -entis, la terminación flexiva del participio


de presente latino, forma adjetivos deverbales denominados activos puros
(Rainer 2000[1999]: 4600), conocidos tradicionalmente como participios activos.
Estos son aquellos que significan ‘que ejecuta la acción denominada por la base’
(DRAE). Hallamos cuatro adjetivos de este tipo, despidiente 308 , manante ‘que
mana’, moviente ‘que mueve o se mueve’ y tajante ‘que taja o corta’.

-o

Sólo marcamos un ejemplo de adjetivo deverbal en -o, excepción en el


empleo de un sufijo que generalmente denomina nomina actionis, aunque tiene

305‘Regulado por la acción de alguna fuerza’.


306‘Que tiene disposición para inventar’ (DRAE).
307 Cabía la posibilidad de que derivase del sustantivo invención, pues es lo habitual

en este sufijo y además el CORDE data por las mismas fechas la primera documentación de
todas estas palabras (inventar, invención, inventivo). Sin embargo, por semejanza fónica,
hemos decidido que derivaba del verbo. Tenemos en cuenta, sin embargo, el valor relacional
existente en este sufijo (V. Santos Río 2002: 151).
308 En el corpus no aparece fuera de la locución despidiente de aguas.

161
otros posibles valores, como el efecto o resultado. En este caso, estanco,
sinónimo de estancado ‘dicho de un líquido: detenido y parado su curso’, sería
un adjetivo resultativo.

Sufijación adjetival deverbal


-o

-nte

-ivo

-do

-dizo

-ble

0 10 20 30 40 50 60

4.6.1.9. Sufijación en la formación de verbos denominales

El español es una lengua muy productiva en cuanto a los mecanismos


verbalizadores
alizadores de que dispone, pues consta tanto de derivación verbal, proceso
formativo en el que se aplica un sufijo verbalizador al radical, como de
parasíntesis verbal, procedimiento en el que se adjuntan a la base léxica un
prefijo y un sufijo simultáneamente
simultáneam (Serrano-Dolader 2000[1999]:
2000[ 4685).
Antonio Rifón, sin embargo, describe los distintos procesos existentes en la
formación de verbos como “adición a la base de sufijos, prefijos o circunfijos”
(Rifón 1997: 9).

-ar

Aunque en latín no fueron muchos los verbos denominales formados por


sufijación en -āre,, en castellano este proceso de ‘derivación inmediata’309 es muy
productivo, especialmente en lenguajes especializados (NGLE: 600-601).
600
Aunque, de acuerdo con Pena, la clasificación semántica de los verbos

309 El sufijo se añade directamente a la base, frente a la ‘derivación mediata’, en la


que el sufijo se añade a la base por medio de interfijos (Serrano-Dolader
(Serrano 2000[1999]: 4686).

162
derivados en -ar no corresponde a la morfología, puesto que este sufijo no se
distingue por ninguna particularidad semántica (Pena 1993: 233, en Serrano-
Dolader 2000[1999]: 4688), quisiéramos presentar aquí una pequeña
panorámica del significado de los verbos de este tipo presentes en el léxico
estudiado.

Por una parte, constituyen un importante grupo los verbos derivados de


un radical que designa un instrumento, y por lo tanto, el significado de estos
verbos suele interpretarse como la actividad resultado del uso de ese
instrumento para el fin que le es propio, como ocurre con: balanzar, barrenar310,
batanar, cedazar, cincelar, contrapesar311, martillar, prensar, taladrar.

También resulta muy significativo el conjunto de verbos cuya base


designa una materia y que admiten paráfrasis del tipo ‘echar, dar, llenar de +
sustantivo’: aguar, arenar, barnizar, betunar, enrunar312, herrar, vidriar, zulacar.

Por último, localizamos los verbos denominales denominados causativos


(NGLE: 604), que pueden parafrasearse por ‘causar, crear, hacer + sustantivo’, y
así sucede en industriar 313 ‘instruir en algún arte’, ingeniar 314 ‘discurrir con
ingenio trazas y modos para conseguir algo o ejecutarlo’, montear ‘trazar la
montea de una obra’, remolinar315 ‘hacer o formar remolinos’ y represar316. En
voltar317 ‘dar vueltas a alguien o a algo’, sinónimo de voltear318, tiene un valor
iterativo.

310De barrena.
311De contrapeso, a nuestro juicio. DRAE señala, sin embargo, “de contra y pesar”.
312 De enruna ‘cascote, escombro’ (DRAE).
313 “Dos cabos de esquadra, diez conservadores de la diciplina militar, cuyo oficio

será industriar y emponer la gente visoña en el lenguaje y trato de la guerra y en los términos
d’ella” (Álaba 1590: 28v).
314 “Mas, como el Marqués quiere que nada tenga fundamento, ansí se ingenia a

divertirlo todo, y como los erarios se fundan de diversos particulares” (Valle de la Cerda
1600: 16r).
315 De remolino. “La agua va derecho a herir a la otra parte del cubo, de modo que

ella no tiene lugar de yr remolinando por dentro del cubo” (Turriano, a. 1605: 299v).
316 De represa. “O haziendo presa, passada la fuerza, para que represadas y detenidas

las aguas, queden las ruedas de las pistas y las de los molinos empalagadas” (Lechuga 1611:
267).
317 “La qual muela, a braços la bueltan dos obreros que empuxan los rayos, de do

nace que las fuerças d’esta máquina son totalmente grandíssimas” (Besson 1602: O4v).
318 V. Sufijación en la formación de verbos denominales: -ear,

163
-ear

Este sufijo de ‘derivación mediata’ se añade, en los casos encontrados, a


bases sustantivas. Señala un proceso iterativo en voltear ‘dar vueltas’ (Serrano-
Dolader 2000[1999]: 4692). En cuanto al derivado tornear ‘labrar y pulir en un
torno’, creemos que tiene valor instrumental.

4.6.1.10. Sufijación en la formación de verbos deadjetivales

-ar

Sólo encontramos un verbo derivado de un adjetivo mediante sufijación,


en este caso en -ar: fijar. Su paráfrasis coincide en parte con la de los verbos
denominales causativos, aunque tendría que combinarse con un objeto directo:
‘hacer + raíz (fijo) + (sustantivo)’.

4.6.1.11. Sufijación en la formación de verbos derivados de


locuciones

-ar

Hallamos solamente un caso que consideramos de este tipo, el de


achiflonar ‘hacer un chaflán o rebajo’, verbo que consideramos derivado de una
locución muy utilizada en el texto en el que este término aparece: a chiflón
‘formando un ángulo agudo’. Aunque no poseemos testimonios lexicogenéticos
suficientes como para demostrar esta relación derivativa, creemos que las
ocurrencias de esta familia léxica parecen deslindar el proceso formativo de
achiflonar del grupo de verbos parasintéticos, es decir, la fuerte ligazón de la
preposición a al sustantivo chiflón en la locución adverbial a chiflón presupone
que la derivación prefijal y la derivación sufijal en este término no fueron
simultáneas, y que, por tanto, la formación de achiflonar no debería considerarse
parasintética.

4.6.1.12. Sufijación en la formación de adverbios

-mente

164
Este sufijo deriva adverbios a partir de la forma femenina de adjetivos.
Proviene de mente, ablativo de mens, mentis ‘mente’, forma que en perífrasis
adverbiales describe el estado mental de algo (Pharies 2002: 398). En el léxico de
los ingenios y máquinas, son varios los adverbios en -mente que encontramos:
artificiosamente, firmemente, fuertemente, inartificiosamente, industriosamente,
ingeniosamente, lentamente, livianamente, mecánicamente y velozmente.

4.6.1.13. Prefijación en la formación de sustantivos

Una de las condiciones de la base a cuyo inicio se adjunta el morfema


prefijal es que ésta ha de ser, bien una palabra independiente, bien un tema o
raíz ligada al prefijo. Ahí, aunque la combinación con un prefijo no modifica el
contenido semántico de la palabra base, pero sí que lo ajusta o fija (Varela y
Martín García 2000[1999]: 4995).

con-

Creemos que este sufijo añade un significado de ‘agregación’ en aquel


único sustantivo prefijado con con- que registramos, compuerta ‘puerta móvil’.

contra-

Este prefijo tiene, en los términos localizados, un significado posicional


(“junto a, frente a”) y añade al sustantivo al que se adjunta, bien un valor de
refuerzo (Varela y Martín García 2000[1999]: 5013) para así designar “lo que se
sitúa próximo a otra cosa para protegerla o reforzarla” (NGLE: 690) como
ocurre en contrabalsa ‘estanque (extra, de refuerzo) en los molinos que tienen
balsa’, bien nombra cosas por su posición contraria u opuesta a algo, caso de
contrapeso ‘peso que se pone en la parte contraria de otro’.

en-

Prefijo posicional verbal (Varela y Martín 2000[1999]: 5012). Prefija


también adjetivos, de acuerdo con el DRAE, y significa ‘dentro de’ o ‘sobre’. En
nuestro caso, creemos que hay alguna posibilidad, aunque no estamos seguros,
de que este sufijo se halle en un sustantivo raro, cuyo origen es incierto: enjeta
165
‘grifo o llave que en los depósitos de líquidos regula la salida de estos’.

in-

Este prefijo, clasificado como prefijo de contrariedad, suele unirse a bases


adjetivas y verbales (Varela y Martín 2000[1999]: 5022). Nosotros lo hemos
hallado en la prefijación de un sustantivo, estabilidad, constituyendo así la voz
inestabilidad.

re-

Este prefijo, que posee varios valores, prefija dos de nuestros sustantivos,
regolfo y remolino. En regolfo ‘vuelta o retroceso del agua o del viento contra su
curso’, creemos que aporta un significado locativo, ‘detrás, hacia atrás’,
mientras que en remolino ‘movimiento giratorio y rápido’, consideramos que
posee un valor reiterativo.

2,5 Prefijación nominal

1,5

0,5

0
con- contra- en- in- re-

4.6.1.14. Prefijación en la formación de adjetivos

en-

Señalamos un caso dudoso, entorneado, sinónimo, a nuestro parecer, de


torneado. Hemos decidido descartar la posibilidad de que este adjetivo sea
deverbal, puesto que no hallamos en los textos ni en los diccionarios
consultados entornear. Este prefijo, que significa, de acuerdo con el DRAE,
166
‘dentro de’ o ‘sobre’, no añade un valor o significado concreto a la base léxica en
este caso.

4.6.1.15. Prefijación en la formación de verbos

a-

Como prefijo deverbal sin significación precisa (DRAE) lo localizamos en


afirmar 319 , apegar, arrevolver y aserrar. Son casos en los que este prefijo,
originalmente con valor locativo, muestra que el resultado de su actuación no
supone ningún cambio semántico en la base sin prefijación320, por lo cual podría
caracterizarse con un valor meramente intensivo (Varela y Martín 2000[1999]:
5017).

des-

Son muchos los significados con los que este prefijo puede dotar a las
bases léxicas sobre las que actúa (Martín García 2007: 5). En cuanto a las bases
verbales que prefija en nuestro glosario, es un prefijo clasificado como negativo,
y aporta un valor regresivo (Varela y Martín García 2000[1999]: 5028). Es decir,
“suponen que la acción de la base se ha realizado y que además ha llegado a un
estado resultado sobre el que incide la acción denotada con la forma en des-“
(Martín García 2007: 11). Ejemplos de este tipo son desapegar, desarmar,
desarrevolver, desclavar, despegar y destornear ‘quitar algo de un torno o
cilindro’321.

en-

Como prefijo posicional, en- se adjunta a verbos simples y puede señalar


el lugar “en donde” (Varela y Martín 2000[1999]: 5012), como creemos que

De firmar y este del latín firmāre 'afirmar' 'dar fuerza'.


319

Respecto a la alternancia con y sin prefijo, V. Sánchez-Prieto (1992). Registramos


320

los términos correspondientes constituidos por la base sin prefijación en todos los casos,
excepto en acarrear. Sin embargo, aunque en el corpus no se halla carrear, tenemos constancia
de su existencia en la época, de modo que incluimos acarrear en el apartado de prefijación en
vez de en el de parasíntesis.
321 En este caso no hemos hallado ejemplos de tornear con un significado antónimo;

solamente recogemos tornear ‘labrar y pulir algo en el torno’.

167
ocurre en embeber ‘dicho de un cuerpo sólido: absorber a uno líquido’ y empegar
‘bañar o cubrir con pez una superficie’.

re-

Este sufijo marca, entre otros valores, la iteración, es decir, la repetición


de una acción por segunda vez (Varela y Martín 2000[1999]: 5029). Con este
sentido señalamos rehenchir, repartir y retornear. Consideramos, sin embargo,
que este prefijo apunta una gradación con marcada intensidad (NGLE: 670) en
remoler ‘moler mucho’, resurtir ‘brotar hacia arriba’ y revolcar ‘echar algo sobre
otra cosa’.

so-

Esta es una de las variantes del prefijo sub-, que señala principalmente
una posición espacial de inferioridad (Varela y Martín 2000[1999]: 5014). Así,
socavar ‘excavar por debajo de algo’.

tras-

Este prefijo, variación de trans-, del latín trans, es uno de los que indican
una posición, en concreto “más allá de, al otro lado de” (Varela y Martín
2000[1999]: 5014) o movimiento o posición “a través” (NGLE: 670), como
trasminar 322 y su sinónimo trasvinar ‘penetrar o pasar a través de algo’ o
trasverter ‘exceder su capacidad hasta derramar su contenido’.

322 Respecto a este término, DECH no asegura totalmente que sea un derivado de

minar, como sí que hace DRAE. Argumenta que podría ser originaria la forma trasmanar
‘rezumar, trasminar’, usual en Murcia, relacionada con manar.

168
7 Prefijación verbal
6

3 6 6 6

2
3
1 2
1
0
a- des- en- re- so- tras-

4.6.1.16. Parasíntesis verbal sobre base sustantiva

El mecanismo de formación de verbos mediante parasíntesis implica la


combinación conjunta de un prefijo y de un sufijo sobre una base sustantiva o
adjetiva, y supone la inexistencia de las fases intermedias (prefijo + base; base +
sufijo), tanto por criterios formales, como semánticos (Serrano-Dolader
2000[1999]: 4701).

a- + sustantivo + -ar

Conforman un grupo muy significativo los verbos parasintéticos con esta


estructura, tanto con bases nominales como adjetivas, surgidos en la segunda
mitad del s. XIV y en la primera mitad del s. XVI (NGLE: 605). Estos verbos
denominales, frecuentemente señalan la acción realizada con el instrumento
denotado por el sustantivo base, y así ocurre en los “verbos instrumentales”323
como abarrenar ‘agujerear alguna cosa con una barrena’, acarrear, amartillar ‘dar
golpes con el martillo’ y amolar324 ‘afilar un arma en la muela’. Otras paráfrasis
posibles son “sacar” en afilar325 ‘sacar filo’ o “poner, echar” en alvidriar326 ‘echar

323V. Serrano-Dolader 1995: 136.


324De muela (DECH).
325 De filo (DECH). Aunque existe filar, no procedería de ahí (y por lo tanto no se

trataría de un caso de prefijación) puesto que no tiene el mismo significado, ya que filar
‘hilar’.
326 Aquí tenemos al- como alomorfo de a-.

169
barniz vidrioso’.

des- + sustantivo + -ar

En la formación de verbos parasintéticos, el prefijo des- tiene


generalmente un valor privativo, es decir, indica la privación o carencia de
aquello que denota la base (Varela y Martín García 2000[1999]: 5023, Serrano-
Dolader 1995: 138-142). Así ocurre en verbos como desaguar ‘dar salida a las
aguas’ y descerrajar327 ‘arrancar una cerradura’.

en- + sustantivo + -ar

Ya que el sentido locativo (Varela y Martín García 2000[1999]: 5012) o el


valor locativo-direccional (Serrano-Dolader 1995: 122) está presente en los
verbos con esta estructura, el esquema en- + sustantivo + -ar produce verbos
que pueden interpretarse de manera similar a algunos con la estructura a- +
sustantivo + -ar (NGLE: 609), en concreto aquellos que pueden parafrasearse
por “poner + sustantivo”. En este numeroso grupo, situamos los verbos
embarnizar, embetunar, emboñigar, empedrar, empeguntar 328 , enarenar, enclavar,
enclavijar, enladrillar, ensolar329 y envigar.

Otros verbos parasintéticos de este tipo que hemos registrado son


encañar, encarar330 ‘señalar’, endentar ‘encajar en dientes’, engastonar331 ‘encajar en
engastes’ y enroscar.

re- + sustantivo + -ar

Localizamos con esta estructura parasintética el verbo regolfar332 ‘dicho


del agua: retroceder contra su corriente haciendo un remanso’.

tras- + sustantivo + -ar

327 De cerraja, *cerrajar.


328 De pegunta ‘señal con pez’.
329 De suelo.
330 ‘Apuntar o señalar hacia algún sitio’.
331 De gastón ‘engaste’ (DECH).
332 De golfo.

170
Señalamos el verbo trasvinar ‘penetrar o pasar a través de algo’, de vino
(DECH).

en- + sustantivo + -ecer

Disponemos también únicamente de un ejemplo de este caso, empedrecer


‘dicho de un material: solidificarse, convertirse en piedra’.

4.6.1.17. Parasíntesis verbal sobre base adjetival

a- + adjetivo + -ar

Aunque son muchas las palabras del castellano que poseen esta
estructura, no son tantas las creaciones propias del idioma, pues un gran
número de ellas deriva del latín (NGLE: 605). Dentro de las que consideramos
que se han formado mediante mecanismos propios del castellano, señalamos
alivianar333, que puede parafrasearse por “hacer liviano” afijar334 ‘hincar, clavar’
y aparejar335 ‘preparar, disponer’.

en- + adjetivo + -ar

Sólo encontramos un ejemplo de este tipo, el verbo emparejar336 que, al


igual que los verbos denominales con este esquema parasintético en-…-ar,
podría parafrasearse por ‘poner (algo) + adjetivo’, en concreto, ‘poner algo a
nivel o parejo’.

333 De liviano (DRAE).


334 De fijo (DRAE).
335 De parejo (DRAE).
336 De parejo (DRAE).

171
Parasíntesis verbal
16
14
12
10
8
6
4
2
0

4.6.1.18. Morfología regresiva

Señalamos en este apartado la voz quicio,, voz que parece haberse sacado
secundariamente de resquicio ‘abertura que hay entre el quicio y la puerta’, que
antiguamente era rescrieço ‘grieta’, ‘rendija’ y deriva de *excrepitiare
‘resquebrajarse’ (DECH).

4.6.2. LA COMPOSICIÓN

4.6.2.1. Compuestos léxicos

Consideramos compuestos léxicos u ortográficos a aquellas unidades léxicas


simples que son el resultado de la concatenación ortográfica de dos palabras
(Varela 2005: 74) frente a otras estructuras compositivas, formadas por dos o
más unidades léxicas, denominadas unas compuestos sintagmáticos y otras
compuestos sintácticos o locuciones nominales.
nominales

Los compuestos léxicos que registramos


registramos en nuestro glosario son todos
sustantivos337. De acuerdo con la estructura gramatical de las palabras que los
conforman, podemos clasificarlos en los siguientes grupos:

337 “Los compuestos del español pueden pertenecer a las categorías nominal, verbal,

adjetival y preposicional […]. Entre ellas, son especialmente importantes los compuestos
nominales” (Clavería y Torruella 1993: 323).

172
Sustantivo + sustantivo: son tres los compuestos léxicos formados por un
sustantivo antepuesto al sustantivo puente. Los tres casos contienen la vocal de
enlace -i-, herencia de un genitivo latino338. Se trata de carripuente ‘carro para
transportar pertrechos de artillería’, compuesto de carro y puente; gallipuente339
‘acueducto o puente sin barandas, construido de cañas cubiertas de césped’, de
gallón ‘pedazo de tierra cubierta de césped’ y puente; maripuente (V. nota de
gallipuente) ‘acueducto o puente colocado a gran altura’, de mar y puente;
además, con esta estructura gramatical de Sustantivo + Sustantivo señalamos
palahierro ‘pieza en la que se encaja el gorrón de un molino’, compuesto léxico
en el que se encuentran concatenados dos sustantivos, palo y hierro (DRAE).

Sustantivo + adjetivo: mampuesto ‘piedra sin labrar que se puede colocar


con la mano’, compuesto de mano y puesto.

Adjetivo + sustantivo: trespuntas ‘vara larga con cabeza de tres dientes’,


de tres y punta.

Verbo + sustantivo: cortahierro ‘herramienta que se utiliza para cortar


objetos de hierro’, compuesto de cortar y hierro; tajamar340 ‘obra de cantería que
se construye en una corriente para repartir las aguas’, de tajar y mar.

Preposición + sustantivo: antepecho ‘murete o baranda’, formado por la


preposición ante y el sustantivo pecho.

Teniendo en cuenta la existencia o no de un núcleo en los compuestos, y


entendiendo por núcleo “el constituyente en el que radican las posibilidades
distribucionales y que determina el tipo de categoría de la construcción” (Val
Álvaro 2000[1999]: 4766), podemos distinguir dos grupos de compuestos, los

338Se usa la vocal –i- como elemento de enlace en los compuestos nominales
formados con las pautas N-i-N, V-i-V, A-i-A y (para algunos autores) también N-i-V” (NGLE:
751).
339 “Llámanse maripuente o gallipuente quando estos arcos tan solamente, o uno o

muchos, allegan de un monte a otro, o de una parte a otra de algún barranco, de adonde la
toma hasta donde la deja, aunque estos arcos sean dos o tres órdenes, unos encima de otros,
y aunque sean çiento ni dozientos passos” (Turriano, ca. 1605: 88v).
340 “Al fin de esta pesquera se ha de hacer una puerta de dos arcos de ladrillo

pequeños y bajos, por donde la gente pueda pasar a San Cosmes del Camino, que va de la
pesquera de Carreño con una tajamar en medio pequeña y baja” (Lobato a. 1585: 31).

173
endocéntricos o aquellos que sí que presentan un núcleo y los exocéntricos, que
son los que carecen de éste. Serían, en nuestra opinión, compuestos
endocéntricos carripuente ‘carro para transportar pertrechos de artillería’,
gallipuente ‘acueducto o puente, generalmente elevado, que sirve para hacer
pasar una conducción de agua por encima de un río o arroyo’ y su sinónimo
maripuente. En ellos creemos que el núcleo es el segundo de los sustantivos341,
puente, pues determina la categoría gramatical de estos términos y posee la
mayor carga semántica.

Respecto al resto de compuestos, incluimos solamente cortahierro


‘herramienta que se utiliza para cortar objetos de hierro’ en el grupo de los
endocéntricos. Pensamos que los demás compuestos son exocéntricos (palahierro
‘pieza en la que se encaja el gorrón de un molino’, mampuesto ‘piedra sin labrar
que se puede colocar con la mano’, trespuntas ‘vara larga con cabeza de tres
dientes’, tajamar ‘obra de cantería que se construye en una corriente para
repartir las aguas’ y antepecho ‘murete o baranda’), puesto que no tiene cabida
una clara interpretación de lo que estos denotan a partir de sus elementos
compositivos, entre otras cuestiones porque “el hiperónimo de la formación no
puede identificarse directamente a través de ninguno de los miembros que la
componen” (Val Álvaro 2000[1999]: 4787).

4.6.2.2. Compuestos sintagmáticos

Llamamos compuestos sintagmáticos a aquellos sintagmas nominales


complejos que denominan un referente único y que se caracterizan, por tanto,
por el hecho de que su significado no es el resultado de la suma de los
significados de los componentes de ese sintagma (Bustos Gisbert 1986: 20). Es
decir, aunque no existe una cohesión ortográfica en estos compuestos, la
coherencia semántica que los caracteriza implica que posean un significado
unitario y un referente único (Varela 2005: 80).

341A pesar de que “la mayor parte de los compuestos N+N del español, y de las
demás lenguas romances, tienen el núcleo a la izquierda” (NGLE: 750).

174
Teniendo en cuenta en qué medida están fijas las distintas construcciones
complejas, así como su grado de idiomaticidad342, los compuestos sintagmáticos
estarían situados, en una escala de menor a mayor grado, entre las colocaciones
y las locuciones (Ferrando Aramo 2002: 105). Aunque para algunos autores,
como Gloria Corpas, los compuestos sintagmáticos forman parte de las
locuciones, por ser construcciones con cohesión interna pero sin unión
ortográfica (Corpas 1996: 93), nosotros los consideramos un grupo autónomo,
pues, a diferencia de las locuciones, los compuestos sintagmáticos generalmente
pluralizan sólo uno de sus elementos o componentes 343 (NGLE: 741). Sin
embargo, desde el plano teórico, sigue debatiéndose si esta cuestión de la
variación del plural puede marcar el paradigma (NGLE: 854).

Son varias las estructuras combinatorias que distinguimos en los


compuestos sintagmáticos localizados en nuestro glosario, que ascienden a 47
en total:

Sustantivo + sustantivo

Solamente encontramos un término que pueda ejemplificar un proceso


de composición sintagmática en el que participen dos sustantivos. Se trata de la
denominación de la pieza de una máquina, viga lagar, construcción en la que
participan dos sustantivos concatenados libremente. En la propuesta de
clasificación de los compuestos nominales realizada por Val Álvaro, este tipo de
compuestos formado por dos nombres que no han llegado a unirse
fonológicamente pertenecería a la categoría de los compuestos imperfectos (Val
Álvaro 2000[1999]: 4778).

Sustantivo + de + sustantivo

342Además del grado de fijación e idiomaticidad, otras características de los


compuestos sintagmáticos, de acuerdo con Cristina Buenafuentes, serían la posibilidad de
ser una unidad de denominación, la motivación pragmática y el comportamiento
paradigmático (Buenafuentes 2006: 502).
343 Por ejemplo, al pluralizar el compuesto sintagmático molino de sangre, sólo el

primer elemento del compuesto, molino, sufre la correspondiente modificación flexiva del
plural, tal y como observamos en el ejemplo: “Los molinos de sangre, hordinariamente, se
llevan con animales, y por esta causa se llaman de sangre, aunque en muchas partes los
llaman de taona” (Turriano, c. 1605: 321v).

175
Entre los tipos de sintagmación en los que el complemento nominal es un
sintagma preposicional, aquellos formados por la preposición de son los más
habituales (Val Álvaro 2000[1999]: 4827). No es sólo ese el caso en nuestros
compuestos, sino que justamente, esta estructura composicional es la más
abundante, y con diferencia, en el conjunto de compuestos sintagmáticos
registrados.

La gran mayoría de ellos designan nombres de máquinas,


fundamentalmente diferentes modelos de molinos, motivo por el cual molino es
el primero de los componentes de un importante número de sintagmas de esta
tipología, como por ejemplo molino de bomba, molino de canal, molino de cubo o
molino de pasaje 344 . También registramos varios instrumentos, entre los que
destacan en frecuencia los que nombran tipos de niveles, por ejemplo nivel de
agua, nivel de borneo, nivel de grados, nivel de peso y nivel de tranco345; señalamos,
asimismo, algunos materiales, como betún de Babilonia y piedra de amolar.

En la designación de una de las máquinas señaladas en nuestro glosario,


también un tipo de molino, el molino de medio regolfo, interviene un adjetivo en la
composición del sintagma. Teniendo en cuenta las particularidades con las que
Soledad Varela caracteriza lo que denomina compuestos preposicionales,
especialmente la carencia de independencia sintáctica de los constituyentes de
estos compuestos, la estructura sustantivo + preposición + adjetivo + sustantivo no
tendría cabida, pues la participación de un adjetivo o modificador implica la
independencia de sus componentes (Varela 2005: 81). A pesar de que, por este
motivo, la lexicalización de este sintagma es bastante dudosa, hemos decidido
incluirlo porque, a la luz de los ejemplos, consideramos que son deducibles la

344 Otros compuestos sintagmáticos formados por molino + de + sustantivo hallados


en el corpus son: molino de aceña, molino de agua, molino de balsa, molino de barcas, molino de
bestia(s), molino de cárcavo, molino de contrapesos, molino de grúa, molino de mano, molino de marea,
molino de medio regolfo, molino de regolfo, molino de tahona, molino de viento, molino de sangre.
Incluimos en este grupo molino del aceite, única excepción en cuanto a la aparición de un
artículo acompañando al núcleo del sintagma preposicional del compuesto sintagmático.
También señalamos la máquina cóclea de Pitágoras.
345 Otros instrumentos señalados son muela de mano, peso de balanzas, peso de cruz, peso

de guindaleta, uña de cabra, uña de puerco.

176
referencia o el significado únicos del sintagma346.

Sustantivo + preposición + sustantivo

El único ejemplo de compuesto sintagmático con la estructura sustantivo


+ preposición + sustantivo en el que la preposición que encontramos no es de, es
uno en el que aparece la preposición sin, en concreto el nombre de una
máquina, caracol sin fin.

Sustantivo + adjetivo

Son ejemplos de esta estructura sintagmática, de adjetivo pospuesto al


sustantivo en todos los casos347, los nombres de diversos materiales, como betún
judaico, piedra caracolina, piedra molar, piedra moleña. También encontramos los
nombres de algunas máquinas y piezas de estas: carro mato348, molino harinero,
puente levadizo/a, rueda cerrada, rueda timpanada, caja farinal, caracol infinido, muela
baja.

En este tipo de sintagmas, además de las características generales de los


compuestos sintagmáticos anteriormente revisadas, encontramos la
concordancia interna de los morfemas de género y número del sustantivo y del
adjetivo (Val Álvaro 2000[1999]: 4828). Por este motivo, dado que puente es un
sustantivo ambivalente en nuestros textos, encontramos el compuesto tanto en
masculino, puente levadizo, como en femenino, puente levadiza349.

346 “Vengamos a tratar de otro género de molino, el qual llaman (molino) de medio
regolfo, al qual molino se le quita la mitad de la agua de lo que es necessario para que ande
un molino de regolfo” (Turriano, c. 1605: 302r). “De modo que al molino de medio regolfo no ha
de tener saetía de tres quartos de palmo donde despide la agua, que en el molino de regolfo
es palmo y medio de alto la saetía, que son veynte quatro minutos, que la metad de veynte
quatro es doze, que es lo que ha de tener de alto la saetía del molino de medio regolfo”
(Turriano, c. 1605: 302v).
347 Val Álvaro explica que en los compuestos sintagmáticos S +A, las construcciones

con el adjetivo pospuesto son mucho más habituales que aquellas con el adjetivo antepuesto,
debido a que, en español, la posición más frecuente del adjetivo es aparecer pospuesto al
sustantivo (Val Álvaro 2000[1999]: 4828).
348 El adjetivo mato proviene del italiano matto, propiamente ‘loco’, ‘bufón’, y aquí

significa 'falso, impropio'. Matto, a su vez, procede del adjetivo latino mattus, -a, -um
‘mojado’, ‘borracho’, ‘embrutecido’.
349 “La segunda, que tenga su fuessa de agua en torno del muro por la parte de fuera,

de hondura de una gineta y de ancho de pica y media, o de dos picas, con sus puentes

177
Estructura de los compuestos sintagmáticos

S+S
S + de + S
S + sin + S
S+A

4.6.3. LOCUCIONES

Incluimos en este apartado aquellas unidades fraseológicas o unidades


léxicas de naturaleza no composicional (NGLE: 854), caracterizadas por su
fijación interna y su unidad de significado y que, además, no conforman
enunciados completos, sino que funcionan como elementos oracionales (Corpas
1996: 88).

Clasificadas tradicionalmente en nominales, adjetivas, verbales y


adverbiales, nosotros recogemos aquí locuciones adjetivas, verbales y
adverbiales. En cuanto a las nominales, recordamos que sus límites con los
compuestos sintagmáticos no están claramente definidos (NGLE: 854).

4.6.3.1. Locuciones adjetivas

Sólo señalamos una locución adjetiva, despidiente de agua(s) 350 , con la


estructura adjetivo + de + sustantivo.

levadizas por donde entre y salga la gente de la ciudad; y la tercera, que tenga muchas
vituallas para el mantenimiento de la gente de guerra” (Montes 1537: XVIIr). “Assimismo, se
puede hazer caer rompiendo los bulsones, que son los maderos que levantan y abaxan el
puente levadizo con las cadenas que asen en ellos y en él” (Loçano 1582: 214).
350 Esta locución adjetiva responde también a un posible cambio categorial, de forma

que la locución adjetiva despidiente de agua(s) se usa también con función nominal. Registramos
su función adjetiva en el ejemplo “y de aquí quisieron que en los lugares de muchas nieves, los
techos muy despidientes de agua estuviessen hazia arriba muy levantados en ángulo agudo, para

178
4.6.3.2. Locuciones verbales

Es solo una la locución verbal formada por un verbo + complemento


(sintagma nominal) registrada en el glosario: dar vueltas.

4.6.3.3. Locuciones adverbiales

Hallamos en nuestro glosario 7 locuciones adverbiales, formadas todas


ellas por un sintagma preposicional. 4 de estas locuciones están encabezadas
por la preposición a y 3 por la preposición en, y todas ellas operan
funcionalmente como complementos circunstanciales. Semánticamente, a
borneo, a chiflón, a clavilla, al escarzo, en balanza, en equilibra y en fil expresan
circunstancias modales.

Locuciones
Adjetivas Verbales Adverbiales

11%

11%

78%

4.6.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO MORFOLÓGICO

El análisis y estudio de los frecuentes y variados procesos morfológicos


que intervienen en la formación del léxico de la ingeniería renacentista nos
muestra la gran relevancia que las creaciones morfológicas constituyen en la
configuración del léxico de esta área designativa. El número de voces creadas

que no creciessen mucho los augmentos de nieves y cayessen más líquidamente” (Loçano 1582:
27) y la sustantiva en “no solamente la pared y las cosas que con las paredes se levantan y
consiguen, pero también las cosas que están debajo del mismo suelo no negarán aver sido
halladas, como los despidientes de aguas y apartamientos que son de lluvias y albañares, y otras
así” (Loçano 1582: 35).

179
mediante procedimientos
procedimientos morfológicos es muy abundante, pues asciende a 431,
casi la mitad de las que configuran el total del glosario.

Como era de esperar, el proceso morfológico que actúa con más


frecuencia es la derivación, en comparación con la composición y la parasíntesis
que son mucho menos recurrentes.

Procesos morfológicos
Parasíntesis

Composición

Derivación

Dentro de los procesos derivativos empleados en la creación léxica,


destaca notablemente el número de casos de sufijación en comparación con los
de prefijación.

Derivación
Prefijación

Sufijación

Respecto a la categoría gramatical de los términos obtenidos como

180
resultado del empleo de la sufijación, el porcentaje de sustantivos es con
diferencia mucho más elevado que el de otras categorías, como verbos,
adjetivos y adverbios. Estos porcentajes obtenidos
obtenidos en el análisis de las distintas
categorías de los derivados por sufijación son proporcionales a los porcentajes
generales de la distribución categorial del total de los términos del glosario.

Sufijación
Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios

3%
8%

23%

66%

Por tanto, los sufijos más frecuentes y variados que actúan


actúan en nuestros
términos son sufijos sustantivadores, los cuales intervienen a partir de bases
nominales y verbales, excepto en dos de los términos, ceguedad e impetuosidad,
en los que el sufijo -dad se aplica a una base adjetival.

En cuanto a la sufijación
sufijación de sustantivos denominales, el 60% es sufijación
no apreciativa y el 40% apreciativa.

Este elevado porcentaje de sustantivos creados mediante sufijación


apreciativa recogidos en nuestro glosario está motivado, a nuestro modo de ver,
por dos razones: por una parte, se debe a la inclusión en nuestra selección léxica
de un importante número de voces pertenecientes al subcampo léxico de las
herramientas, ámbito en el que son numerosos los términos formados mediante
sufijación apreciativa, fundamentalmente para
para designar distintas herramientas
de acuerdo con su tamaño; por otra parte, estaría causado por la existencia de
un grupo de aragonesismos, un tipo de dialectalismos en cuya morfología

181
encontramos frecuentemente la sufijación apreciativa. De estos sufijos
sufijo
apreciativos, los más utilizados en la formación de las voces estudiadas son los
sufijos diminutivos -ete, -eta
- e -illo, -illa.

En cuanto a los sustantivos creados por sufijación no apreciativa, más de


un 60% están formados a partir de una base verbal, y el resto, excepto en dos
casos, a partir de una base nominal.

Bases en la formación de sustantivos

Base nominal
37%

Base verbal
62%

Base adjetival
1%

Entre los sufijos sustantivadores que se añaden a bases nominales, los


más frecuentes son -ero y -al/-ar;; en cuanto a los que se adjuntan a bases verbales,
son más recurrentes -dero
dero y –dor.

Los
os sufijos adjetivadores se adjuntan tanto a bases nominales como
adjetivales o verbales, aunque destacan en número los sufijos adjetivadores
aplicados a bases verbales.

182
Bases en la formación de adjetivos
Bases
nominales
19%
Bases
adjetivales
7%

Bases verbales
74%

Entre los sufijos adjetivadores aplicados a bases nominales, el más


recurrente es -ado;; y dentro del conjunto de sufijos adjetivadores añadidos a
bases léxicas verbales, sobresale y domina el sufijo -do.

Respecto a los sufijos que intervienen en la formación de verbos,


registramos 23 casos de -ar,, sufijo verbalizador denominal que en uno
un de los
casos se adjunta a una base adjetival (fijar, de fijo).
). También hemos hallado dos
verbos formados por sufijación en -ear a partir de una base nominal, y otro cuya
base de sufijación está conformada por una preposición y un sustantivo.
sustantivo

Encontramos 11 adverbios construidos por sufijación en -mente


mente.

Respecto a los casos de prefijación, destaca el número de términos


formados con los prefijos a-, des-, en- y re-.

Hallamos en nuestro léxico un adjetivo parasintético y varios verbos


formados por parasíntesis
esis, entre los que domina la parasíntesis en-….-ar.
en

La sintagmación es uno de los recursos más empleados en los lenguajes


especializados, ya que “permite crear nuevas unidades terminológicas de
significado transparente” (Ferrando Aramo 2002: 99). Relacionado
Relacion con esto,
señalamos que hemos hallado algunas locuciones, entre las que destacan las
adverbiales, que alcanzan el 60% del total.

183
4.7. NEOLOGÍA DE SENTIDO: LA ZOONIMIA

Dentro de los procesos de creación de palabras propios de los lenguajes


de especialidad, destaca la notable producción de términos llevada a cabo
mediante el procedimiento de la neología de sentido. La neología de sentido
“permite dotar de un nuevo significado a una palabra ya existente” (Gutiérrez
Rodilla 2005: 57), bien mediante la incorporación de un nuevo sentido
especializado a una palabra de uso cotidiano, proceso conocido como
terminologización, bien mediante el paso de un tecnicismo de un campo del saber
a otro (V. Martín Herrero 2010). Sin embargo, en muchas ocasiones los
lenguajes especializados recurren a la neología de la forma, es decir, a la creación
de nuevas palabras a las que asignan esos nuevos conceptos, creación que
normalmente se realiza a partir de elementos lingüísticos ya existentes. La
elección de este mecanismo de la neología de la forma dentro de los
mecanismos neológicos de los lenguajes especializados suele estar motivada
por un intento de evitar los posibles equívocos que podrían darse en el idioma
con la neología de sentido (Arntz y Picht 1995: 146).

En el léxico de los ingenios y máquinas del Renacimiento son muchas las


voces creadas mediante el mecanismo de la neología de sentido, aunque, en la
mayoría de los casos, la neología de sentido se dio ya en latín, por lo que en
castellano entraron ya como cultismos, tal es el caso de cóclea, quelonio, émbolo o
autómato. En cualquier caso, nos ha llamado la atención, en el campo que nos
ocupa, el gran número de términos existentes de ingeniería y maquinaria
creados a partir de nombres de animales. Este es el caso de voces como aguilón,
asno, atelabo, anadija, caballo, cabria, cabrilla, caracol, caracola, cigoñal, cigüeña,
escorpión, gorrón, grúa, langosta, lobo, marrano, puerca y súcula.

4.8. DISTRIBUCIÓN POR CAMPOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

Sabemos que las palabras no son sólo la suma de los significados


parciales de los morfemas que las componen, sino que tienen un significado
propio o contenido unitario, y que, además, la mayoría de las palabras son

184
polisémicas, es decir, tienen varios significados. El conjunto de semas (unidad
mínima de significación) de una palabra o semema, conforma, de acuerdo con
Pottier (1968: 71) el semantema, es decir, el valor de una palabra en la lengua,
que se realiza, bien en el discurso o en el habla, de acuerdo con sus
posibilidades combinatorias (Otaola Olano 2003: 101).

Pottier propone sin embargo la terminología lexía para las unidades


funcionales o de comportamiento, lugar en el que se tratan “combinaciones
frecuentemente realizadas en el discurso”, creadas con anterioridad y que son
más o menos fijas en su empleo. Estas pueden ser simples o complejas
dependiendo de las palabras que las compongan. Otros lingüistas prefieren la
denominación, más ampliamente aceptada, lexema.

En el léxico renacentista del área que nos ocupa son continuos los
transvases entre los términos especializados y las voces del lenguaje común, de
manera que en ocasiones nos resulta más esclarecedor hablar de léxico
especializado que de terminología.

Por otro lado, Coseriu considera que los campos semánticos de las
terminologías organizan fenómenos definidos por las ciencias, las técnicas y
objetos, formando clasificaciones objetivas en lugar de estructuraciones
semánticas. Si las palabras sustituyen a las cosas, la significación coincide con la
designación, al contrario de lo que ocurre en el lenguaje común (Coseriu, 1977:
196, V. Herráez Cubino 2007: 275).

Por nuestra parte, en este apartado nos detendremos en algunas de las


lexías extraídas de nuestro glosario y clasificadas por bloques de significación o
campos léxicos. Recordamos a este respecto que un campo léxico puede
definirse como “un conjunto de lexemas relacionados por un valor significativo
común, pero opuestos, al mismo tiempo, por diferencias mínimas de
contenido” (Villar Díaz 2008: 232). Aunque no siempre resulta sencillo realizar
la distinción semántica adecuada, señalaremos a continuación las lexías
fundamentales que conforman nuestro glosario de ingenios y máquinas, de

185
acuerdo con distintos subcampos léxicos y teniendo en cuenta las relaciones de
hiperonimia-hiponimia y holonimia-meronimia que pudieran existir.

4.8.1. CIENCIAS, TÉCNICAS Y OFICIOS

En cuanto a las ciencias y técnicas del ámbito de la ingeniería y


maquinaria que están presentes en nuestro corpus, echamos de menos
precisamente el término maquinaria351, cuya primera documentación es algo más
tardía. Sí que registramos, sin embargo, los términos ingeniería, mecánica con el
sentido ‘arte o ciencia de los mecanismos, ingenios o máquinas’ (Salinero),
maquinación, aunque son pocos los ejemplos de esta última voz y su sinónimo
maquinatoria ‘arte de inventar y fabricar máquinas’. Hemos de señalar que es
escaso el número de voces presentes en el corpus que denominan técnicas y
oficios relacionados con los ingenios y máquinas. En este caso solo podemos
destacar albañería, albañilería, carretería y sillería. Por el contrario, es elevado el
número de voces que designan personal que, con los oficios a los que se
dedicaban y las técnicas que cultivaban, participaban, en mayor o menor
medida, de la invención, creación y construcción de ingenios y máquinas. En
concreto, encontramos en nuestro corpus los técnicos alarife, aparejador,
balancero, edificador, edificante, estampador, impresor, imprimidor, ingeniero, inventor,
maquinista, nivelador; y los oficiales aguador, albañil, alfarero, aserrador, batanero,
calderero, campanero, cantarero, carretero, cerrajero, empedrador, escudillero,
fontanero, frontero, herrador, herrero, jardinero, molinero, obrero, ollero, pilatero,
soplador, tornero, vidriero y zahorí. Evidentemente, algunos de estos términos
designan oficiales de gran importancia en la panorámica de ingenios y
máquinas hallada en nuestro corpus, como molinero; otros, en cambio, son de
menor importancia, como calderero o aserrador, pero también están incluidos,
pues sin su trabajo no hubiera sido posible la construcción de diferentes
máquinas u obras de ingeniería hidráulica. En cuanto a los términos que
denominan un lugar en el que se llevaba a cabo una actividad propia de un

351 De acuerdo con el CORDE, la primera documentación de maquinaria data de

1626 y se halla en Compendio historial de la jornada de Brasil, obra de Juan de Valencia y


Guzmán.

186
oficio, recogemos en nuestro glosario batán, herrería, imprenta, jardín, lagar y
molino.

4.8.2. CONCEPTOS FÍSICOS

Aunque no son tantos los conceptos físicos que hemos considerado que
debían incluirse en nuestro glosario, pero no por ello carecen de relevancia. Se
trata de términos como fuerza, gravedad ‘virtud por la cual un cuerpo grave se
mueve para abajo o tiene inclinación a dicho movimiento’ y su sinónimo
graveza, ímpetu, impetuosidad, movimiento, peso y potencia ‘capacidad para ejecutar
algo o producir algún efecto’ y del resto de miembros de las familias léxicas que
conforman.

4.8.3. PUENTES

Uno de los subcampos que contiene mayor número de voces es el de las


obras hidráulicas, aunque algunas son de mayor envergadura que otras. En lo
que se refiere a puentes, citamos aquí las voces acueducto1, aguaducho2, aguaducto,
alcantarilla, carripuente, gallipuente, maripuente y puente levadizo. Contenidas en
nuestro glosario, son voces que designan partes o piezas de puentes antepecho,
arcada, arco, bulsón, fíbula, ojo, pie, pila1, pretil, tramada y trampo.

4.8.4. OTRAS OBRAS HIDRÁULICAS

Voces que designan obras hidráulicas significativas en nuestro corpus


son las referentes al depósito o almacenamiento de aguas, como alberca,
aliviadero, albañal2, aljibe, azud, cauchil, cisterna, chozola, estanque, pesquera,
pesquería, pila2, poza, pozo, presa, vertedero2 y vivero. Pero, sin duda, las que
designan obras hidráulicas de mayor envergadura son, en este caso, muelle,
mandracho y puerto.

4.8.5. CONDUCTOS Y CANALES

En lo que se refiere a los términos que designan tipos de conductos y


canales, señalamos, por ejemplo, acequia, aguacero, aguaducho1, aguilón, albañal,

187
arcaduz, atanor, cafia, camino, canal, canaladura, canalera, cañería, caño2, cañón,
castelo, cauce, cequia, chimenea, derramadero, desaguadero, desangradera, desviadero,
emisario, encaminamiento, encañado, encañadura, encañamiento, fístula, quinaria,
quinario, regadera, regadío, sangradera, sangradero, sangría, senaria, senario, tromba,
trompa y tuba. Respecto a las partes o piezas de conductos, hallamos boca, bocal1,
codo y nariz.

4.8.6. MOLINOS

Por lo que respecta a las máquinas, destaca notablemente en nuestro


corpus el molino y en nuestros textos es sinónimo de este término molino el
término molienda2. Como máquina más destacada, la tipología molinera
presente en nuestro glosario es muy abundante. Encontramos así aceña, anoria1,
atahona, molino batán, molino de aceña, molino de agua, molino de balsa, molino de
barcas, molino de bestia(s), molino de bomba, molino de canal, molino de cárcavo,
molino de contrapesos, molino de cubo, molino de grúa, molino de mano, molino de
marea, molino de medio regolfo, molino de regolfo, molino del aceite, molino harinero y
tahona.

También son muchas, por tanto, las voces que designan partes o piezas
de los molinos, es decir, son merónimos de molino los términos ala, aliviador,
anadija, ananilla, aspa2, badil, balsa, botana2, caja, caja farinal, canal, canaleja, canalete,
canalón, canalote, capirote, cárcavo, cárcel, carro2, cercillo1, cigüeñal, cigüeñuela, cítola,
cubete, contrabalsa, cubo, dado, dedal, entruesga, farinal, grúa2, gruenza, guepejo,
hidraula, imprimia, levador, libra, linterna, llave, lobo, majadero, muela, muela baja,
nanilla, palahierro, paradera, parahúso, peón, picadura, rangua, rodete, rodezno, rueda,
ruello, saetía, saetín, sobarbo, solera, tahona2, témpano, templador, tímpano, tolva,
torcedor, torre, vela y voladera.

4.8.7. OTRAS MÁQUINAS

Pero, además del molino, son bastantes los términos que designan
máquinas que encontramos en nuestros textos. Entre estos, señalamos los que se
utilizan para levantar pesos, como acrobaticon, anisociclo, balanza1, cabra, cabria,
188
cabrilla, caracol infinido, caracol sin fin, cigüeña352, crica, grúa1, escorpión, quelonio1 y
trispastos; y consideradas máquinas también en nuestros textos, aunque en
muchos casos son parte o piezas de las anteriores, carretillo, carrillo, carrucha,
carrucho, garrucha, polea, polija, recamo, tróclea; para elevar el agua, recogemos
máquinas como anoria2, azuda, bomba1, caracol2, ceña, clea, cóclea, cóclea de
Pitágoras, felos, noria, rueda cerrada, rueda timpanada, tímpano y visinfín; en cuanto
a las que se utilizan para mover pesos horizontalmente, indicamos los términos
árgana, árgano, cabrestante, carquesio, ergata; hallamos también autómato ‘máquina
que se mueve por sí misma’, y, respecto a máquinas para el transporte de
cargas, registramos carro1, carromato y carrozo. Destacamos notablemente el
término imprenta por designar una de las máquinas más importantes del
Renacimiento.

Debido a esta amplitud terminológica del área de la maquinaria, son


muchos los merónimos que designan piezas de estas máquinas. En cuanto a
tipos de vigas, elementos alargados o sus partes, obtenemos árbol, arista,
arrectario, aspa, brazo2, cigoñal, cigüeña, gorrón, junta, manil, mástil, raposo y viga;
algunas de estas piezas se utilizan también individualmente como instrumentos
o herramientas, como almadeneta, barquín, fuella, mancha, martinete, palanca y
palanga; respecto a los recipientes usados en algunas máquinas, hallamos
términos como artesa, catino, modiolo y pandero; en lo que se refiere a tipos de
canales o conductos de algunas máquinas, los términos cantimplora y chiflón;
señalamos caracol, caracola, husillo, huso, porquezuela, puerca2, súcula por designar
elementos de agarre o unión de las piezas. Designan piezas importantes en
muchas máquinas los términos contrapeso, eje, émbolo, langosta, leva, levador,
motor y móvil.

4.8.8. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

En cuanto a los instrumentos utilizados en obras de ingeniería, destacan


los niveles y por tanto hallamos las voces como corbate, nivel de agua, nivel de

352 También sirve para elevar agua.

189
borneo, nivel de peso, nivel de tranco y tranco. Otro de los instrumentos utilizados
es la balanza y así registramos voces como balanza2, peso de balanzas y peso de
cruz; y sus piezas equipondio, pondos y pesa.

Son muchas y variadas las herramientas necesarias para realizar obras de


ingeniería y máquinas. Entre los términos seleccionados que designan
herramientas, algunas se utilizan para levantar objetos pesados, como alzaprima,
manuela, palanca1, palanga1, própalo, uña de cabra y uña de puerco. También citamos
los términos barrena, rallo, taladro, tenazante y su sinónimo tenazón; estos dos
últimos designan una herramienta para romper objetos de metal.

4.8.9. ACTIVIDADES

En relación con las actividades que tienen que ver con la ingeniería y
maquinaria, destacan en nuestro corpus todas aquellas necesarias para utilizar
obras y máquinas, como afijar y fijar, afirmar y firmar, armar y desarmar, aliviar,
soliviar2, empalmar, emparejar, enroscar, envolver, desenvolver, reparar, y todas
aquellas que deben realizarse con algún aparato, material o utensilio concreto,
como apegar, desapegar, despegar y pegar, clavar, enclavar, desclavar, emboñigar,
enclavijar, endentar, engastar, engastonar, envigar, forjar, guindar, herrar, ligar,
aserrar y serrar y soldar.

Como acciones que realizan las propias máquinas, hemos extraído mover,
pesar, rehenchir, tornear, retornear.

Relacionadas con el agua, obtenemos anegar, conducir, derivar, derramar,


desviar, encaminar, detener, divertir, dividir, encauzar, estancar, partir, repartir, regar,
rezumar y sangrar; y relacionadas con las cañerías, indicamos los términos
betunar, embetunar, embarnizar, encañar, vidriar y zulacar.

En el campo de las tareas que se llevan a cabo en los molinos, señalamos


las voces batanar, cedazar, cerner, cribar, majar, moler y remoler; en cuanto a las
voces que tienen que ver con obras de ingeniería en general, destacamos arenar,
enarenar, empedrar, enladrillar, enrunar, ensolar, excavar, reedificar, revolcar,

190
arrevolver, desarrevolver, revolver, socavar, tajar, volcar, voltar, voltear, volver.

Otros términos que designan actividades fundamentales realizadas con


ingenios y máquinas son emprimir, entornear, estampar, imprimir, industriar,
inventar, maquinar y tornear. Y dentro de los que designan actividades llevadas a
cabo con herramientas, destacamos las voces abarrenar y barrenar, amartillar y
martillar, amolar, picar y taladrar.

4.8.10. ACCIONES

Respecto a los sustantivos que designan acciones, hemos incluido en


nuestro glosario voces como borneadura, borneo, cava1, cegamiento, congelamiento,
derramación, derramamiento, despedida, despedimiento, impresión, inmovilidad,
invención, inventiva, ligamento, ligamiento, molienda, moto, movimiento, pegadura,
reedificación, remolimiento, remolino y soplo.

4.8.11. MATERIALES

Son bastantes los materiales necesarios en la elaboración de obras de


ingeniería y maquinaria. Dentro de nuestra selección, destacan en número los
utilizados en la fabricación de encañamientos. En cuanto a los materiales,
registramos un metal, el acero; entre los materiales de origen animal, boñiga,
cuera, sangre; designa un material vegetal harina; en cuanto a los forestales,
aserradura, pez, serradura y vesque. Respecto a los términos que designan tierras,
arena, arenilla, barro, betumen, betún, betún de Babilonia, betún judaico, bitumen,
glera, runa.

También recogemos varias voces del campo de la cantería, tipos de


piedras como almadeneta, amoladera, amoladura, guija, mampostería, mampuesto,
moleta, piedra caracolina, piedra de amolar, piedra molar, piedra moleña, rodado, sillar,
sillería, zaborra.

4.8.12. CUALIDADES

Es significativo el número de términos que designan cualidades que

191
recogemos. Algunas son abstractas, como las designadas por los términos
artificial, artificioso, industrioso, inventivo, maquinador, perito; otras intelectuales,
como ingenioso; otras designan habilidades técnicas o manuales, como artificioso;
en cuanto a las relacionales, señalamos edificatorio, encaminado e instrumental.

Son varias las voces que denominan cualidades resultativas: abalanzado y


balanzado, acanalado, acribado, aliviado, amartillado y martillado, arenado y enarenado,
aserrado y serrado, cedazado, cernido, cincelado, clavado, enclavado, clavetado,
clavijado, enclavijado, desapegadizo, edificado, embalsado, embebido, emboñigado,
empalagado, empalmado, empedrado, encañado, endentado, engastado, entorneado,
torneado, envuelto, estancado, estanco, excavado, fijado, afijado, firmado, afirmado,
gastado, majado, molido, movido, moviente, picado, quiciado, rallado, socavado, tajado,
tajante, zulacado.

En cuanto a las que designan contenido, abundancia o parecido,


obtenemos los términos acerado, aguanoso, alvidriado1 y vidriado, arenisco, arenoso,
barnizado, embarnizado, betuminoso, dentado, dentejado, embetunado, enladrillado,
ingenioso. Y por último, denominan cualidades formales los términos acanalado,
alamborado, caracolado y encaracolado, ciego, enroscado, gancheado, parejo, voltado y
volteado. Finalmente, citaríamos aquí las voces de origen zoonímico
anteriormente revisadas.

192
5. CONCLUSIONES FINALES

5.1. LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EN EL RENACIMIENTO

Por lo que respecta a los parámetros en los que se ha medido la historia


de la ciencia en España, apuntamos que la ciencia, la historia de la ciencia y la
historiografía científica no siempre han ido de la mano, como en otro tiempo se
quiso suponer, y que debemos tratar de saber diferenciar el valor de los
testimonios existentes, tanto textuales como objetuales, que manejamos, para
poder calibrar el estado científico y tecnológico de un país en una época
concreta.

Tal y como hemos comentado en nuestra tesis, la ciencia y la técnica en la


España del siglo XVI fueron de vanguardia, como propias de un estado
moderno y de gran envergadura que debía medirse en conflictos bélicos tanto
en Europa como en territorios de Ultramar. Consideramos, por tanto, que la
labor filológica y el análisis y estudio de los textos y del léxico que contienen
pueden contribuir al conocimiento de la ciencia de otras épocas, y en concreto,
del Renacimiento español, ya que “el conocimiento científico se expresa, se
transmite, a través de la palabra, siendo esa transmisión, además, condición
indispensable para la existencia de la propia ciencia” (Gutiérrez Rodilla 2005: 9).

Con este fin, la presente tesis doctoral se apoya en un pilar que posee una
amplia trayectoria en los estudios lexicográficos y lexicológicos: el proyecto del
DICTER, fundamentado en un corpus de 74 textos seleccionados por
especialistas en historia de la ciencia y valorados por su notable aportación
histórica. La metodología del equipo se ha puesto en marcha gracias a varias
herramientas informáticas, como una base de datos de FileMaker específica
para la elaboración lexicográfica y un programa de búsquedas, UltraEdit. Desde
nuestra experiencia, afirmamos que las herramientas informáticas son de gran
utilidad en este tipo de tareas lexicográficas, pues agilizan la elaboración
sistemática, coherente y rigurosa de glosarios, a la vez que permiten realizar
búsquedas de términos que no podrían efectuarse sin este apoyo informatizado.

193
5.2. LOS TEXTOS RENACENTISTAS DE INGENIERÍA Y MAQUINARIA

Dentro de las áreas que configuran el corpus del DICTER, se halla el área
de maquinaria, cuyos textos fundamentales, en lo que se refiere a ingenios y
máquinas, son: Las Notas, mss. a. 1585 de Francisco Lobato; el Teatro de los
instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas de Diego Besson, traducido por
Horacio Cardon, 1602; y Los veinte y un libros de los yngenios y máquinas, mss. a.
1605, atribuidos a Juanelo Turriano. No obstante, las búsquedas de los términos
se han realizado dentro del corpus total.

En relación con los textos señalados, apuntamos, a modo de conclusión,


nuestras hipótesis sobre el ocultamiento de las Notas de Lobato en un libro de
Ptolomeo, hecho que podría explicarse porque su autor quizás estuviese
interesado en recibir alguna patente o privilegios por sus invenciones. Sobre Los
Veinte y un Libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo, pensamos que quizás sea
un tanto precipitado atribuírselos, como ha hecho García Tapia, a Pedro J. de
Lastanosa y, dados los saltos de contenido de Los Ventiún Libros…, y las
imágenes que contiene, en muchos casos, tan precisas, “no descartamos que se
trate de un compendio de notas o apuntes de clase, o algo parecido, en cuya
confección o intento de perfección pudieron intervenir, de una manera o de
otra, los textos a los que Los Ventiún Libros… se asemeja, y que, por supuesto,
tiene relación con la zona de Aragón y con Italia”353.

Respecto al ámbito que nos interesa, el de la ingeniería y maquinaria, no


tenemos noticia de que hubiera un lugar concreto para su estudio en las
instituciones surgidas en la España renacentista (como la Casa de Contratación
de Sevilla o la Academia Real Matemática). Sin embargo, los profesionales de
esta materia sí que fueron recogidos por Herrera en su Institución (ingenieros,
maquinistas, arquitectos, niveladores de aguas y fontaneros). Por otra parte, fue esta
disciplina, la ingeniería, una de las que sufrió más cambios, debido a las
reformas urbanas renacentistas, como las realizadas en el abastecimiento de
aguas, la navegabilidad de los ríos o la construcción de zonas portuarias (V. Los

353 V. Martín, presente volumen: 63.

194
Ventiún Libros…). En lo que se refiere a la maquinaria, en esta época destaca
fundamentalmente el auge en la creación de molinos, de variada tipología y
destinados a diferentes fines, así como máquinas para la carga, descarga o
transporte de materiales.

5.3. LOS INGENIEROS

A partir de las dos acepciones de la voz ingeniero que separa


Covarrubias “el que fabrica máquinas para defenderse del enemigo y
ofenderle” y, por otra, “(el que inventa) las mismas máquinas […] (que)
llamamos ingenio, como el ingenio del agua, que sube desde el río Tajo hasta el
alcázar, en Toledo, que fue invención de Juanelo, segundo Arquímedes”,
nosotros nos hemos centrado en la segunda, en ingenieros para la paz,
distándolos de ingenieros para la guerra, “aunque a veces fueran los mismos”
(Cámara Muñoz 2008: 131).

En cualquier caso, bajo la denominación ingeniero hallamos hombres de


muy diversa índole: por un lado, aquellos que fueron reconocidos como tales en
su época, por ejemplo, Juanelo Turriano, y por otro, aquellos que, habiéndose
dedicado también a otros menesteres, se les ha visto como ingenieros
posteriormente, a la luz de sus trabajos. Algo muy parecido ocurría con los
inventores, que acudían a la corte con la intención de que sus invenciones
fueran reconocidas y retribuidas.

5.4. INGENIOS Y MÁQUINAS EN EL SIGLO XVI

En cuanto a las obras de ingeniería renacentistas, fueron muchos los


puentes que se repararon y bastantes los que se construyeron, como los puentes
sobre el Turia, en Valencia; los de Ariza, Puente Genil y Plasencia; el puente de
San Pablo, en Cuenca; y los puentes de Montalbán (Toledo) y Lerma (Burgos).
En algunos de ellos se vieron ayudados de nuevas grúas con ruedas de pisar
(Herrera). Respecto a los puertos, se edificaron varios en el Mediterráneo, sobre
costas abiertas, como los de Cartagena, Mahón, Málaga o Palma de Mallorca;
también en el Cantábrico, como los puertos fluviales de Bilbao o Avilés o el

195
situado en la ría de El Ferrol, o los diques convergentes de San Sebastián y
Gijón. Por lo que respecta a la gran obra de envergadura en Hispania, la presa,
se ejecutaron muchas en la segunda mitad del siglo XVI, especialmente presas
“de gravedad” (rectas), siendo las más significativas las de Tibi y Almansa. En
lo que se refiere a la conducción de aguas, fue una época en la que se potenció
la construcción de azudes, pues derivaban una parte del agua para regadíos
(con el uso frecuente de norias o azudas), para usos industriales, o bien para la
formación del caudal necesario para mover molinos.

Los abastecimientos de agua, llegados a las poblaciones desde fuentes,


manantiales o cauces, se realizaban por medio de conductos, tramas de caños,
arcaduces, arcas o atanores. En ocasiones se reformaban antiguas conducciones
romanas, pero también se compusieron conducciones siguiendo distintos
planes de abastecimiento, como el de Juan de Herrera en Valladolid o el de Juan
del Ribero en León (García Tapia 2002: 441). Cuando la altura a la que debía
elevarse el agua era excesiva, hubo intentos de creación de máquinas para este
fin, siendo la más famosa el artificio de Juanelo Turriano de Toledo. También
pertenecen a esta época el acueducto de Teruel y las fuentes de los Sitios Reales
de Felipe II: Aranjuez, Casa de Campo, Segovia y El Escorial. Respecto al
almacenamiento de aguas, este se producía en aljibes, pozos o cisternas.

En lo que se refiere a los molinos y otro tipo de maquinaria para procesos


industriales, el Renacimiento fue una época muy fructífera, pues fueron muchas
las creaciones e invenciones que se idearon y que dieron lugar a una variada
tipología de maquinaria, con uso bien agrícola, bien industrial, bien doméstico.
Movidos, bien por fuerza animal o humana, bien por la fuerza del viento o del
agua, los molinos han sido considerados “las máquinas más complejas y
poderosas de la época y el símbolo de la era preindustrial” (García Tapia 19972:
8).

Dependiendo de la posición de la rueda o muela, los molinos hidráulicos


podían denominarse aceñas o molinos de aceña, que eran aquellos a los que el
agua les llegaba directamente desde el río o canal, o bien molinos de canal,

196
denominados así porque en ellos el agua llegaba a la muela a través de un canal
o conducto. Si el conducto era cerrado, se denominaba saetín y en ese caso el
molino era un molino de bomba. Respecto a los de rueda horizontal o rodezno,
fueron famosos los molinos de cubo, pues disponían de un cubo en el que se
almacenaba el agua, que posteriormente salía a presión. También fueron muy
significativos los molinos de balsa, pues el agua que los movía procedía de una
balsa en la que se había acumulado. Incluso llegó a existir un tipo de molino
que combinaba los dos anteriores, el molino de balsa y cubo. Pero si hay un
molino significativo en esta época es el molino de regolfo, por lo que se conoce,
invento español, que ha sido calificado como “precedente de las actuales
turbinas”, en el cual el rodete, rodezno o rueda horizontal, estaba rodeado por
una pared cilíndrica donde el agua actuaba con fuerza centrífuga. En cualquier
caso, en el Renacimiento continuaban utilizándose molinos de sangre o de bestias,
y en aquellas zonas en las que no se disponía de agua suficiente, podía
recurrirse a molinos de viento.

5.5. GLOSARIO

Para la confección del glosario hemos completado 1762 fichas en la base


de datos de Filemaker. Entre estas, destaca el gran número de entradas, que
ascienden a 992, mientras que solo contamos con 132 acepciones; a ellas hay que
sumar 528 fichas de variantes gráficas y 50 unidades pluriverbales con sus
correspondientes fichas de remisiones. Subrayamos aquí la relevancia de un
número tan significativo de entradas, en comparación con los hallados en otras
áreas léxicas, junto al limitado número de acepciones, pues está directamente
relacionado con el tipo de léxico de nuestra área, en la que dominan las
máquinas, piezas de estas, tipos de obras hidráulicas y sus partes o elementos,
así como herramientas, etc., subcampos léxicos que quizás no son tan flexibles a
la variabilidad de significado.

La mayor proporción de lemas está constituida por sustantivos, pues


registramos 698, frente a 161 verbos, 122 adjetivos, y 11 adverbios. Este
predominio de los sustantivos frente a otras categorías gramaticales es propio

197
de los lenguajes de especialidad, pero, en nuestro caso, ligados a la mecánica y a
la física, recogemos además una cantidad significativa de verbos.

En lo que se refiere a la marcación diatécnica, hemos utilizado la marca


Mecánica encabezando a 281 términos, de los cuales 207 son cabeceras, 42
acepciones y 32 unidades pluriverbales. La marca Ingeniería Hidráulica también
ha sido usada en un número significativo de ocasiones, 166, en las cuales
acompañaba a cabeceras 139 veces, a acepciones 26 veces y a unidades
pluriverbales en un caso. En cuanto a la marca Física, se encuentra en el glosario
57 veces, y lo hace junto a cabeceras en la mayor parte de ocasiones, 52.

La mayoría de los verbos son transitivos (133), 25 son intransitivos y solo


3 pronominales, aunque registramos dos que, siendo transitivos, pueden
utilizarse también como intransitivos, y un verbo intransitivo que puede usarse
como transitivo. Son bastante frecuentes los verbos que tienen también un uso
ocasional pronominal, y su número alcanza a 23.

Por lo que se refiere a la clase léxica de los sustantivos, no son muchos


los que, dentro de la clasificación léxico-semántica, designan conceptos
abstractos tales como ciencias, técnicas o artes. Sí que encontramos, sin
embargo, hasta 40 voces que designan al personal que cultiva una ciencia,
técnica u oficio. Este es el caso, por ejemplo, de voces como aguador, fontanero,
molinero y zahorí, voces que designan técnicos y personal de los oficios de
nuestra área léxica, para las que, sin embargo, no existe o no hemos encontrado
un término que designe su correspondiente técnica o profesión. Esto podría
deberse a que en nuestra área léxica recogemos tanto oficios más bajos o
serviles como otros cercanos a las artes liberales. En cuanto a los objetos de las
ciencias y de las técnicas, 129 voces pertenecen a la subárea de las obras
hidráulicas, 190 al de las máquinas, 45 al de herramientas y 45 al de
instrumentos. Asimismo, 81 son objetos de los oficios, como tornillo, puerca, laña,
guindal y guindaleta. Destacan, pues, en número, los elementos pertenecientes al
área léxica de las obras hidráulicas y de la maquinaria, subcampos léxicos
fundamentales en nuestra tesis.

198
Por otro lado, hemos hallado 36 voces que designan materiales y 4 los
sustantivos que denominan cualidades, como artificio, ceguedad, firmeza y
velocidad. Son unas 30 las voces que designan estados, procesos y movimientos,
4 las que denominan localizaciones espaciales y 13 las que designan
circunstancias.

En cuanto a los adjetivos, hemos hallado 122 que denominan cualidades.


La mayor parte de ellas, 54, son resultativas, y ejemplo de estas son voces como
aliviado, encañado, embalsado, endentado, entorneado y zulacado; también hemos
encontrado cualidades de contenido, abundancia o parecido en voces como
aguanoso, alvidriado, betuminado; formales, en acanalado, encaracolado, enroscado,
voltado; además estas cualidades pueden ser abstractas, como ocurre en los
términos artificial, artificioso, industrioso; intelectuales, como en ingenioso;
relacionales, como, por ejemplo, mecánico y edificatorio; o espaciales, en voces
como frontero.

5.6. ASPECTOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

En conjunto, los campos léxico-semánticos principales de nuestra tesis


son las obras hidráulicas de mayor o menor envergadura, entre las que destacan
los puentes, los puertos, los conductos y las canales; y, por otro lado, las
máquinas, y dentro de estas, fundamentalmente, los molinos; también
subrayamos el área de los instrumentos y herramientas. Asimismo, son
relevantes los campos de las actividades y de las acciones, muchas de ellas
llevadas a cabo con máquinas o con el agua. También son significativos los
campos, como hemos mencionado, de los materiales y de las cualidades.

Los hiperónimos más comunes son máquina, con 58 hipónimos, obra


hidráulica con 47 y molino con 28. Entre los hipónimos de máquina, señalamos,
por ejemplo, molino, cabria, quelonio y bomba. Son hipónimos de obra hidráulica,
entre otros, a nuestro parecer, azud, canal, pesquera y vivero. Y son hipónimos de
molino voces como molino de balsa, molino de cubo y tahona. Entre los holónimos
más comunes destaca molino, con 65 merónimos, como, por ejemplo, muela,

199
gruenza, rodezno; obra hidráulica, que tiene 64 merónimos y, entre estos, arcaduz,
atanor, desaguadero; y máquina con 40, como gorrón, caracol, husillo y cigüeñal.
Destacamos, por tanto, que máquina, obra hidráulica y molino son los términos
utilizados con más frecuencia en el glosario, tanto como hiperónimos, como
como holónimos.

5.7. PROCEDENCIA DE LAS VOCES

Es muy significativo, en el área léxica estudiada, el número de voces


patrimoniales existentes, ya que configura más de la cuarta parte de la totalidad
de voces que constituyen el glosario de los ingenios y máquinas en el
Renacimiento. Por este motivo, subrayamos la importancia de la transmisión de
conocimientos de ingeniería hidráulica y maquinaria por vía popular, ya que
estas voces a las que nos referimos designan, tanto máquinas, como elementos
de ingeniería y nombres de herramientas, destinadas generalmente a varios
usos.

En segundo lugar, destacan los cultismos, pues encontramos 114,


número que asciende a casi la mitad del que abarcan las voces patrimoniales. El
origen de prácticamente todos estos cultismos es latino, aunque también
registramos 16 helenismos, de los cuales todos salvo uno se introdujeron en
nuestro idioma a través del latín. Esta proporción de helenismos es importante
y significativa, fundamentalmente si la comparamos con los helenismos
presentes en otras áreas léxicas del proyecto DICTER. Gran parte de estos
cultismos designa nombres de máquinas y, aproximadamente una tercera parte
del conjunto, unos 37, fueron transmitidos a través de la traducción, realizada
por Urrea, de la obra vitrubiana De architectura. Respecto a esto, quisiéramos
comentar que estas voces cultas no siempre llegaron a integrarse y a utilizarse
de forma regular en el idioma, bien porque existían otras para designar los
mismos conceptos, bien porque los objetos o máquinas que designaban no
alcanzaron un uso masivo.

En cuanto a las voces de origen árabe, son muy numerosas en este

200
ámbito y testimonian la gran importancia histórica de de este segmento de la
población en la ejecución de obras hidráulicas en la península, caracterizadas
por su gran envergadura y su innovación técnica. Son 43 las voces de origen
hispano-árabe o andalusí halladas en nuestro glosario, entre las que destacan,
fundamentalmente, las dedicadas a la designación de elementos referidos a la
canalización de las aguas o bien a los materiales empleados para su elaboración.

Por otro lado, cabe resaltar el número de voces que proceden del francés
y del catalán, que en ambos casos ascienden a 27, y que muestran la
importancia de las técnicas aportadas por el país galo y la zona catalana en el
desarrollo del nuestra área de estudio. Las voces procedentes de estas lenguas,
generalmente, están ligadas a ámbitos constructivos, como la arquitectura y la
cantería. Además, señalamos que un importante número de catalanismos
encontrados lo conforman voces propias de Aragón, localización geográfica que
propició la entrada de catalanismos en el castellano (V. Colón 19591: 157).

Es importante el grupo de palabras de origen prerrománico o


probablemente prerrománico, que en nuestro glosario está compuesto por 21
voces y que en general designan elementos naturales, materiales u objetos de
uso cotidiano.

En cuanto a los italianismos, sólo hemos registrado 7, número bastante


reducido comparado con el número de voces de otras procedencias. Lo mismo
ocurre con lenguas como el húngaro, el neerlandés y el quechua, pues de cada
una de ellas procede únicamente una de las voces del glosario. En cuanto a las
voces de origen incierto, señalamos nanilla y ananilla, sinónimos de anadija
‘piedra horizontal sobre la que se asienta la muela de un molino’. Por lo que se
refiere a jeta ‘grifo’, podría ser un arabismo, de acuerdo con DECH, pero
Corriente lo desmiente y lo vincula a la palabra, de origen incierto también, seta.
Nosotros barajamos la posibilidad de que provenga del galicismo jeter ‘echar,
tirar’, al igual que enjeta.

5.8. DIALECTALISMOS LÉXICOS

201
Respecto a los dialectalismos, destacamos la existencia de un nutrido
grupo de aragonesismos entre los términos de ingeniería hidráulica, lo que
atestigua los vínculos existentes entre esta zona geográfica y la creación y
construcción de obras hidráulicas. También hemos hallado en nuestra área
léxica aragonesismos que designan herramientas y materiales, simples o
conglomerados. Entre estos aragonesismos hallamos tanto palabras
patrimoniales como voces neológicas, además de un importante número de
voces de origen árabe y catalán. En cuanto a los aragonesismos creados
mediante procedimientos propios del idioma, son frecuentes los derivados,
principalmente por sufijación. Solamente hemos hallado un americanismo,
cocha ‘estanque que, en la extracción de metales, se separa de la tina o lavadero
principal’.

5.9. ASPECTOS MORFOLÓGICOS

El número de voces creadas mediante procedimientos morfológicos es


muy elevado, pues asciende a 431, casi la mitad de las que configuran el total
del glosario. Dentro de los procesos morfológicos existentes, el más habitual es
la derivación, y dentro de esta, la sufijación es mucho más abundante que la
prefijación.

Entre las voces formadas mediante derivación incluidas en el glosario,


hay un gran porcentaje de sustantivos, un 66%, en relación a otras categorías
como adjetivos, verbos y adverbios. En la formación de estos sustantivos
intervienen principalmente sufijos que actúan sobre bases nominales y verbales.

Respecto a la sufijación de sustantivos denominales, destacamos un alto


porcentaje, un 40%, de sufijación apreciativa, frente a la no apreciativa. Esto se
debe, a nuestro modo de ver, a la presencia de un subcampo de herramientas y
a la existencia de muchos aragonesismos entre nuestros términos, pues en
ambos casos es frecuente que este tipo de sufijación se encuentre lexicalizada.
En cuanto a la sufijación no apreciativa, en este caso, de sustantivos
denominales, estos están formados a partir de una base verbal, siendo los

202
sufijos más recurrentes –dero y –dor; prácticamente el resto son sustantivos
denominales y están sufijados, de forma destacada, por -al/-ar y -ero.

Entre los sufijos adjetivadores, resaltan los que se aplican a bases


verbales, que ascienden a un 74%, y en conjunto sobresale y domina el sufijo –
do. Respecto a los sufijos verbalizadores, destaca el número de actuaciones de –
ar y encontramos 10 adverbios sufijados en –mente.

Por otra parte, el procedimiento de la prefijación es más habitual con los


prefijos a-, des-, en- y re-. También hallamos en nuestro léxico varios verbos
parasintéticos.

En cuanto a los compuestos, registramos 7 compuestos léxicos y


señalamos que, entre los 47 compuestos sintagmáticos recogidos en el glosario,
22, es decir, casi la mitad, tienen la estructura molino + sustantivo/adjetivo / de
sustantivo, etc.

5.10. ASPECTOS HISTÓRICOS

En lo que se refiere a las voces neológicas renacentistas, documentamos


en el siglo XVI la entrada de latinismos que designan importantes elementos de
ingeniería hidráulica, como acueducto, tomado del latín ăquaedūctŭs 'conducto de
agua', 'acueducto', que por vez primera aparece, según los datos del CORDE, en
De la antigua lengua (1587) de Andrés de Poza. En cuanto a la traducción de
Loçano de los libros de León Baptista Alberti, señalamos la presencia de los
latinismos incile ‘cabecera de un conducto’ y tímpano ‘aparato para la elevación
del agua’. Asimismo encontramos aquí por primera vez las voces quinario y
quinaria ‘caño o fístula de cinco dedos de diámetro’. Lo mismo ocurre con los
cultismos senario y senaria ‘caño o fístula de seis dedos de diámetro’ y setinaria
‘caño o fístula de cinco quinarias de diámetro’.

También conforman un nutrido grupo los latinismos que, designando


máquinas y piezas de máquinas, se encuentran presentes por primera vez en la
traducción de Urrea, como arbúscula ‘pie de carro para llevar máquinas’,
arrectario ‘madero que soporta el peso en algunas máquinas’, cárdine ‘hierro de
203
algunas máquinas’, engibato ‘artificio hidráulico musical’; equipondio ‘pieza
metálica para comparar pesos’; ergata ‘torno vertical para mover pesos’; fíbula354
‘hebilla con la que se sujeta la carga’; modiolo ‘vasija’; pénula ‘cubierta de una
máquina’; súcula ‘pieza grande con forma de tuerca’, tomado del latín sŭcŭla
'cabria', que DECH documenta tardíamente, en 1843. En la traducción de
Besson, cuya entrada por tanto se realiza por vía del francés, hallamos el
latinismo atelabo ‘trabazón de la balanza de un torno’, tomado del latín attĕlĕbus
'langosta'. Es en el corpus del DICTER donde localizamos el latinismo motor355
en fecha más temprana [1590, Perfeto capitán de Álava de Viamont] a la señalada
en DECH (s. XVII).

Asimismo encontramos en la traducción de Urrea varios adjetivos


aplicados a máquinas, como escansorio ‘que sirve para subir pesos’; tractorio ‘que
sirve para arrastrar cargas’ y espirital y espiritual ‘que funciona con aire’, voces
presentes, con otro significado, evidentemente, desde los Orígenes.

Hallados por vez primera en Los Ventiún Libros…, señalamos los


latinismos castelo ‘desaguadero’, especo ‘cabecera de un conducto’, estípite ‘eje de
una puerta’, adelantando así la primera documentación de este término que
ofrece DECH, que lo sitúa en el Diccionario de Autoridades; pondos, sinónimo en el
texto del ya visto equipondio ‘pieza metálica para determinar un peso’; premodo
‘obra para regular la cantidad de agua’, sinónimo del también presente en este
texto promódulo, que podría haber sido tomado de pro mŏdŭlo (ingenii) 'según su
capacidad' .

Resaltamos, finalmente, la importancia de la zoonimia en la designación


de las voces que configuran el léxico de la ingeniería y la maquinaria
renacentistas, puesto que son muchas las voces creadas a partir de nombres de
animales356. Este hecho puede deberse a mecanismos semánticos de creación
terminológica existentes en nuestra lengua, como lo son la analogía, la metáfora
o la extensión metonímica, mecanismos que son muy recurrentes a partir de

354 Tomado del latín fībŭla ‘hebilla’ (DECH).


355 Tomado del latín mōtŏr, mōtōris 'que mueve, movedor'.
356 V. apartado palabras patrimoniales.

204
todo aquello que concierne a lo cotidiano, como lo son los animales típicos de
granja, de consumo y de acarreo.

En definitiva, fueron muchos los términos que fueron tomados por la


lengua española durante el siglo XVI para designar elementos de ingeniería y
maquinaria; fueron muchos también los que consolidaron su uso, que venía
atestiguándose previamente, desde tiempos medievales o incluso anteriores; y,
finalmente, registramos el abundante número de voces que se crearon mediante
los procedimientos morfológicos de nuestra propia lengua. Todo esto
testimonia la actividad creciente del área científico-técnica renacentista que
hemos abordado y la participación notable del estado español y de sus
ciudadanos en esta materia y en la constitución del lenguaje de dicha
especialidad durante esta época.

205
6. RÉSUMÉ

6.1. INTRODUCTION

De nos jours, dans certains cercles, on continue à interpréter l’omission


historiographique de la science en Espagne comme une omission de la propre
science dans notre pays. Nous pensons que cette interprétation repose sur le
sentiment d’infériorité scientifique que nous avons développé, il y a de cela
plusieurs siècles, à partir de la critique émise par Masson (1782):

El español tiene aptitud para las ciencias, existen muchos libros, y, sin
embargo, quizás sea la nación más ignorante de Europa. ¿Qué se
puede pensar de un pueblo que necesita permiso de un fraile para leer
y pensar? […] y son un miserable franciscano o un bárbaro dominico
quienes deben permitir a un hombre de letras tener genio (Masson
1782, en López Piñero 1979: 21).

Certains historiens et scientifiques ont décidé, pour de diverses raisons,


d’accepter cette critique sans protester:

No ha sido España un lugar fácil para los científicos; no hemos estado,


salvo muy honrosas excepciones, a la altura de otras naciones en este
apartado (Maldonado y García 2002: 9).

Cependant, pour pouvoir définir la science en Espagne selon certains


paramètres, il est nécessaire, dans les marges discursives de la « polémica de la
ciencia en España » (Sánchez Ron 1999: 7), de trouver les raisons de cette
omission historiographique :

Esta sorprendente omisión historiográfica, común a tantas otras obras,


¿significa que la ciencia ha carecido de importancia en el devenir de
las sociedades que han configurado la España actual?, o ¿más bien es
un producto de un desenfoque del pasado histórico y científico por
parte de sus estudiosos: los historiadores? (López-Ocón 2003: 9-10).

Ces paramètres pourraient inclure le manque de dialogue entre les


historiens et historiens de la science, l’insuffisante institutionnalisation de

206
l’enseignement et de la recherche historico-scientifique (cf. López Piñero 1979:
16) qui a séparé les triomphalistes des pessimistes

consistió en una mera proyección de imágenes a priori procedentes de


ideologías que mantenían posturas opuestas en los terrenos
socioeconómico, político y cultural. Los panegiristas ensalzaron las
“glorias de la ciencia española” con la intención de justificar la misma
organización sociopolítica y el mismo sistema de valores que los
pesimistas pretendían invalidar con su negra imagen de “látigo,
hierro, sangre y rezos”. Sin embargo, los excesos retóricos triunfalistas,
revestidos en ocasiones de alardes de falsa erudición, y las
lamentaciones pesimistas de sus contradictores coincidieron en un
completo rechazo por la investigación histórica del tema (López
Piñero 20022: 11).

Notre intention est de concilier, à travers notre étude et la méthodologie


qui en résulte, toutes ces carences, dans la recherche de l’histoire de la science,
et la carence de communication encore plus ample: celle qui agit entre
scientifiques et humanistes, du fait d’une structure officielle du savoir qui les
catégorise et sépare (cf. López-Ocón 2003: 13) et que nous prétendons unir ici357.

Nous ne pouvons négliger le fait que, malgré le trajet parcouru jusqu’au


jour d’aujourd’hui, se plonger dans des textes scientifiques et techniques à
partir la formation philologique actuelle ne cesse d’être, jusqu’à un certain point,
osé et, pour justifier cette intromission bien intentionnée, nous nous référons
aux mots du Dr. Gutiérrez Rodilla, qui affirme que « el conocimiento científico
se expresa, se transmite, a través de la palabra, siendo esa transmisión, además,
condición indispensable para la existencia de la propia ciencia » (Gutiérrez
Rodilla 2005: 9). Ainsi, nous considérons que la contribution de la philologie,
concrètement de la linguistique historique, peut être significative pour l’étude
que d’autres spécialistes offrent dans ce domaine358. En effet, la langue et la

357 Selon Salvador Reguant, cela provient, d’une part, en premier lieu, des problèmes de

communication de la science et, en second lieu, de la « comunicación de la ciencia a científicos


de diversos ámbitos, diversas lenguas y diversas culturas » (Reguant 2003: 94).
358 Nous n’oublions pas de citer ici Wüster (1998), qui a établi la terminologie comme

discipline indépendante, ainsi que Cabré, “desde muchos campos la terminología es un

207
science étant si intimement liées, il paraît impossible qu’elles puissent exister
l’une sans l’autre.

Notre thèse de doctorat s’inscrit dans les lignes des recherches menées à
bien dans le Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de
Salamanca, dans le cadre du projet El diccionario de la Ciencia y la Técnica del
Renacimiento, dirigé par Doña María Jesús Mancho Duque. Ce projet a donné
naissance à de nombreux travaux de recherches qui, sous la forme de mémoires,
de thèses de doctorat, de participations à des événements scientifiques ou
d’articles de recherches, ont côtoyé l’étude du lexique scientifico-technique
renaissantiste.

Un des piliers sur lequel se base ce projet, le matériel et les outils


fondamentaux pour le développement du DICTER est le corpus de la Ciencia y la
Técnica en el Renacimiento. Ce corpus informatisé est constitué de 74 textes
renaissantistes spécialisés qui, classifiés selon leur domaine, ont été sélectionnés
sous la supervision d’un groupe d’historiens de la science.

C’est pour cela qu’avec ce travail de recherche, nous proposons de


reconstruire, dans la mesure de nos possibilités, une parcelle du langage de la
science du temps de la Renaissance. Il s’agit, dans notre cas, du lexique de
l’ingénierie renaissantiste, domaine que nous voudrions aborder à l’aide de
l’étude des caractéristiques du lexique de ce domaine scientifico-technique.
Nous voudrions également nous approcher des éléments qui ont participé à la
création et à la construction du langage propre à cette spécialité, à ce moment
précis dans l’Histoire.

Le choix du cadre temporel du XVIème siècle pour l’étude du langage de


la science et de la technique s’appuie sur le fait que la Renaissance est l’époque
où l’on considère que sont nés tant la science comme l’état modernes, tout deux
intimement liés et caractérisés par une série de nécessités propres. Nous devons
rappeler que jadis, au XVIème siècle, le castillan s’est uni à d’autres langues

instrumento funcional de sus especialidades, por lo tanto sin interés en sí misma” (Cabré 2003:
24).

208
romanes dans sa consolidation comme instrument véhiculaire de divulgation
scientifique, au détriment du latin (cf. Mancho Duque 2008: 313). Ce processus
de consolidation du castillan 359 était immergé dans un autre beaucoup plus
grand : celui de l’extension ou de la rénovation humaniste ainsi que de la
récupération du savoir gréco-latin. Cependant, ce sont les intérêts supérieurs de
l’empire espagnol, qui non seulement avait besoin de la science et de la
technique d’avant-garde mais les avait même sollicitées, qui ont pu provoquer
le contrôle de la diffusion textuelle de ces innovations en dehors de leur
domaine 360 (cf. Sánchez Ron 1999: 34), fait qui aurait contribué à l’omission
historico-scientifique commentée plus haut.

Avec cette thèse de doctorat, nous tâchons de nous rapprocher


concrètement du domaine de l’ingénierie et de la machinerie, l’un des domaines
qui a souffert le plus de transformations durant l’époque renaissantiste. D’une
part, suite au nouveau système de règlement qui promouvait les réformes
urbaines, beaucoup de constructions d’ingénierie ont été exécutées à cette
époque, la plupart servant principalement à l’adduction d’eau, mais d’autres
étant aussi liées à la navigabilité des fleuves et à l’établissement de zones
portuaires. D’autre part, l’essor singulier d’inventions qui a eu lieu durant
l’époque renaissantiste (cf. Silva Suárez 20083: 293) a été très significatif dans le
domaine de la machinerie. Celui-ci s’est matérialisé dans le surgissement d’une
typologie meunière variée, destinée à des applications très différentes, sans
oublier une série de machines nécessaires pour la construction, soit pour la
charge et décharge de matériel, soit pour leur transport. Pour ces raisons, entre
autres, nous considérons que le lexique spécialisé de ce domaine est
spécialement éminent pour son époque et c’est pourquoi il mérite une étude
plus détaillée à l’aide des outils informatiques dont nous disposons.

359Cf. « La cultura del Renacimiento (1480-1580): la lengua », du Dr. Frago Gracia (1999).
360Voir à ce sujet les mots de Philippe II (1563) dirigées au Consejo de Indias au sujet
des inconvénients de la divulgation du Libro de las longitudes de Alonso de Santa Cruz aux
« extranjeros y otras personas que no fuesen súbditos ni vasallos nuestros » (Vicente Maroto,
1997).

209
6.2. ÉTAT DE LA QUESTION

Bien qu’aujourd’hui il existe une importante bibliographie dédiée à


l’histoire de l’ingénierie et, concrètement, à l’ingénierie de la Renaissance (cf.
Silva Suarez, García-Diego, González Tascón, García Tapia, etc.), nous ne
disposons que d’études partielles du lexique dans ce domaine. En général, on
ne trouve que peu de pages dédiées aux aspects terminologiques de l’ingénierie
et de la machinerie renaissantistes, bien que nous pouvons trouver des
références à des termes de l’ingénierie dans d’autres études linguistiques plus
amples. Ainsi, nous signalons l’étude des arabismes appartenant au domaine de
l’ingénierie hydraulique incluse dans l’œuvre Historia de la lengua española de
Rafael Lapesa ou celui des aragonismes apparaissant dans Los Veinte y un Libros
de los Ingenios y las Máquinas, réalisé par Juan A. Frago. En ce qui concerne les
répertoires lexicographiques, il existe beaucoup d’œuvres lexicographiques
générales qui contiennent des lemmes de l’ingénierie et de la machinerie mais il
y en a peu avec des répertoires spécialisés dédiés à cette parcelle. Nous
pouvons signaler El léxico de alarifes de los Siglos de Oro de García Salinero
comme l’une des œuvres lexicographiques les plus significatives pour l’étude
du lexique qui nous occupe. En effet, il contient un grand nombre de termes de
l’ingénierie et de nombreux exemples pris de certains des textes qui composent
notre corpus, bien qu’il atteste également des termes d’autres parcelles
scientifico-techniques, comme l’architecture, la taille de pierre et la construction
en général. De plus, il existe une œuvre lexicographique dédiée à l’ingénierie, El
diccionario general de arquitectura e ingeniería de Clairac et Sáenz, mais, se basant
sur une époque postérieure, son utilité pour l’étude du lexique renaissantiste est
quelque peu limitée.

Nous soulignons, cependant, l’existence d’une série de glossaires


spécialisés qui, recueillis comme annexes dans d’autres œuvres et réalisés dans
une perspective fondamentalement historique, peuvent être d’une grande aide
à l’heure de s’approcher des différents concepts liés aux engins et machines de
la Renaissance. Nous nous référons ici aux vocabulaires contenus dans

210
Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento, de Nicolás García Tapia; dans les
Catalogues Felipe II y Ars mechanicae, de González Tascón ; ainsi comme au
glossaire inclus à la fin de l’édition des Los Ventiún libros de los ingenios y las
máquinas réalisée par la Fundación Juanelo Turriano. Les travaux de
terminologie sur les moulins et constructions hydrauliques, comme ceux
contenus dans le ALEA361, ceux réalisés par Manuel Alvar Ezquerra362 ou le
Glosario de términos hidráulicos de Leonardo Icaza Lomell, nous ont également
été utiles. Finalement, nous insistons sur l’utilité du Guía bibliográfica de la
historia de la Ingeniería Civil élaboré par García García et González Tascón (2004).

6.3. OBJECTIFS

Dans la présente thèse de doctorat, notre objectif est de mener à bien une
étude du lexique des engins et machines au XVIème siècle, du fait qu’elle
représente une parcelle du savoir qui n’a pas encore fait l’objet de recherches de
manière indépendante.

Pour atteindre cet objectif, nous confectionnerons en premier lieu un


glossaire de l’ingénierie à la Renaissance, en suivant la méthodologie d’une
équipe de recherche reconnue dans le domaine de la lexicographie et de la
lexicologie historiques.

En nous aidant de sources bibliographiques importantes et variées, nous


obtiendrons les différentes données sur les termes que nous considérons
indispensables pour confectionner un glossaire lexicographique et réaliser notre
étude lexicologique. Ces informations seront d’ordre grammatical,
étymologique, morphologie, chronologique, sémantique et lexical, et nous
permettront d’analyser divers aspects du lexique dans le domaine qui nous
occupe. Nous utiliserons des images lorsque nous considérerons qu’elles
peuvent éclaircir le sens des termes.

361 Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.


362 Cf. Alvar Ezquerra, 1998.

211
Notre objectif est également celui d’offrir un panoramique de l’ingénierie
et de la machinerie renaissantiste ainsi que des textes les plus significatifs de ce
domaine pour ainsi introduire, joindre et contextualiser notre étude
lexicologique.

6.4. MÉTHODOLOGIE

Selon la méthodologie du projet en vigueur, la sélection des lemmes que


contient le glosario est réalisée en différentes étapes. En premier lieu, on
sélectionne une première liste à partir de la lecture approfondie des textes du
domaine scientifico-technique destinée à la recherche363. De plus, on complète
cette sélection avec les termes découverts à travers les recherches dans la base
de données appelée Fichero Índice 364 . Postérieurement, on ajoute les lemmes
nécessaires pour compléter les différentes familles lexicales qui ont surgi dans
cette phase sélective, en tenant en compte leur rapport ou appartenance au
domaine lexicale de notre objet de l’étude.

Le programme de recherches choisi par la direction du projet, UltraEdit,


permet à l’utilisateur d’obtenir avec rapidité l’ensemble des concordances,
trouvées dans le corpus, qui contiennent les occurrences des termes cherchés. De
cette manière, le matériel nécessaire est plus accessible au chercheur pour
effectuer les démarches suivantes, obligatoires pour la délimitation des entrées
et acceptions du glossaire spécialisé : observation de la catégorie grammaticale
du terme, détection des différents sens ou usages de ce dernier, ainsi que la
démarcation des unités lexicales complexes.

363 Cette lecture et les recherches dans le corpus seront l’une des démarches utilisées
dans la méthode pour la détection de technicismes, bien que dans un premier temps la double
compétence ou méthode intuitive soient dominantes (cf. Gutiérrez Rodilla 1993: 465).
364 Cette base de données, configurée dans les phases initiales du dictionnaire, mais

continuellement actualisée et corrigée, contient la macrostructure fondamentale du futur


Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Il contient la liste des termes
indispensables qui figureront comme entrées dans le dictionnaire, leurs variantes graphiques
trouvées dans les textes lors de leur phase de transcription, ainsi comme le listage des textes
dans lesquels apparaît chacun des termes, cette information facilitant particulièrement les
recherches.

212
Le format qui contiendra les informations, de différent types, recueillies
par les lexicographes du DICTER, constituera postérieurement une base de
données. Pour son élaboration, l’équipe puisera dans différentes sources qui
incluront des répertoires lexicographiques de nature diverse, des œuvres
philologiques ou des manuels d’histoire de la science ainsi que de multiples
articles spécialisés. Les contenus introduits dans chacune des fichas
informatisées de cette base de données seront ordonnées selon la nomenclature
commune suivante :

Forme et histoire, avec les sections: lemme, variantes graphiques, sous-


entrée et structure (lors de lexie complexe) et information grammaticale
(catégorie, genre, nombre, utilisation pronominale, etc.).
Information historique et étymologique: recueille l’origine étymologique ou la
classe morphologique, la chronologie, la première documentation
historique et la première documentation dans le corpus, la marque
diatopique, la marque diachronique et la famille lexicale.
Classification sémantique: contient fondamentalement le domaine technique
auquel appartient un mot, la marque diatechnique, ainsi que ses
synonymes et antonymes.
Champs lexicaux: inclue une série d’onglets qui abordent des classifications
scientifico-techniques relatives à différents champs comme les
localisations, les professions, les objets, les activités, les états, etc.
Définition et information lexicographique.
Exemples et informations (encyclopédique, sémantique et autres).
Images et références.

213
De plus, les renvois des variantes graphiques et les unités complexes
seront réalisées dans ce support. Celles-ci constitueront, avec une grande partie
des entrées lexicographiques, acceptions et fiches des unités pluriverbales, le
fichier partiel de chaque spécialité. Ce fichier est indispensable et fondamental,
tant pour la configuration du répertoire lexicographique spécialisé ou glossaire,
à partir de l’exportation d’une sélection de ses champs, que pour l’élaboration
de l’étude lexicologique, grâce aux différentes options de recherches,
mentionnées plus haut, que permet Filemaker.

6.5. LA MARQUE DIATECHNIQUE

En ce qui concerne le domaine de la machinerie, il paraît logique que ce


soit la marque Machinerie, c’est-à-dire, Machin., qui signale les acceptions
techniques de ce domaine de connaissance. Et bien que nous le pensions ainsi
dans un premier lieu, nous avons changé d’avis étant donné que la marque
Machinerie n’est pas incluse dans la liste des marques diatechniques du DRAE,
ni dans celle du TLF, du TLIO ou du DHE, alors qu’on le trouve sous Machinery

214
dans le OED (voir à ce sujet l’Annexe 6 « Lista de materias de especialidad en
los cinco diccionarios », dans Gómez Martínez y Carriazo Ruiz 2010: 390).

De plus, malgré le grand nombre de pages du corpus qui traitent de


machines, le mot machinerie (maquinaria) n’est pas recueilli dans les textes du
DICTER, alors qu’on trouve le mot savant maquinatoria, qui apparaît dans sa
variante graphique machinatoria. Cela, cependant, à 3 occasions seulement et
deux d’entre elles sont une allusion à Vitruve, qui utilisait ce terme365.

Les limites du domaine de connaissance de Machinerie établies dans le


corpus et ceux que suggère la marque diatechnique Maquin. paraissent être très
différentes. En effet, il y a dans le corpus un grand nombre de machines de
guerre recueillies dans les textes de l’art militaire que nous n’avons pas traitées,
étant limités tant par l’extension de l’étude du lexique que par le domaine de
connaissances auquel nous nous sommes circonscrits.

De fait, les machines qui font partie de notre sélection lexicale sont, en
général, « Máquinas para la industria »366, et c’est pourquoi il est fréquent que le
mot machine ou le syntagme partie ou pièce d’une machine apparaissent dans la
définition. C’est également pour ces motifs que nous avons sélectionné, pour
ces cas, la marque diatechnique Méc., c’est-à-dire, Mécanique, qui, selon la
deuxième acception du DRAE signifie « ejecutado por un mecanismo o
máquina».

A cause des limites de notre domaine, nous nous sommes vus obligés
d’utiliser, de plus, la marque Ingén. Hydraul., abréviation d’Ingénierie
Hydraulique, marque très similaire à Hydraul, déjà utilisée dans le DHE. Nous

365 « Y, assí, el que quisiere ser perfecto architecto, como dixo Vitrubio, conviene que
tenga prática theórica, sepa Arithmética, Geometría, conozca las tres partes en que la dicha
sciencia se divide, qu’es machinatoria, gnomónica y edificatoria » (Loçano 1582: fol. V). « Y el que
se hallare medianamente instructo en las dichas sciencias, y principalmente en las tres que el
mismo Vitruvio pone, que son: Gnomónica, Machinatoria y Edificatoria, con justa causa se le
podrá dar título de Architecto » (Herrera 1584: fol. 15v).
366 « Ingenios y máquinas para la industria » c’est ainsi qu’Ignacio González Tascón a

dénominé l’en-tête du 5º chapitre du Catalogue Felipe II. Los ingenios y las máquinas. Ingeniería y
obras públicas en la época de Felipe II.

215
entendons par Hydraulique le contenu de la septième acception de son entrée
dans le DRAE « Art de conduire, contenir, élever et récupérer les eaux ».

Finalement, nous avons utilisé la marque Phys. (Physique) pour toutes les
entrées spécialisées ayant un lien avec cette « science qui étudie les propriétés
de la matière et de l’énergie » (DRAE).

6.6. LES NOTAS DE FRANCISCO LOBATO

Nous ne savons pas grand chose sur Francisco Lobato del Canto car
pratiquement toutes les données que nous avons de lui proviennent du codex,
écrit par lui, qui se trouve au verso, vierge à l’origine, d’une série de cartes
présentes dans un exemplaire de la Geografía de Ptolémée édité à Rome en 1508.
Ce volume ptoléméen, qui inclut des commentaires en latin de Marco
Beneventano et Juan Cotta, ainsi que le texte du copiste joint dans certaines
marges, est la propriété de D. Mariano G. García-Cañas, et se trouve à
Valladolid en bon état de conservation.

L’héritage de Lobato est constitué de trente sept pages, d’une taille de


250 x 415 mm, formé principalement d’un groupe de textes, jusqu’à un certain
point hétérogènes, en écriture bâtarde espagnole, et d’une série de dessins
illustratifs de différentes machines et pièces, présentes sur presque toutes les
feuilles de l’ensemble. Dans les pages non numérotées, celui qui se déclare
voisin de Medina del Campo joint, entre succès quotidiens et indices sur
l’histoire de Medina, un groupe abondant d’explications sur le fonctionnement
de certaines machines, ainsi que des expériences personnelles nées durant
l’invention et le montage de ces appareils.

De même, Francisco Lobato del Canto introduit tout au long de ses écrits
diverses références chronologiques d’importance singulière, comprises entre
1547 et 1585. Parmi elles apparaît la datation de la construction de certains
moulins, comme certains proches de Medina (1547), un moulin à vent à
Almagro (1556), et d’autres moulins construits par lui-même, comme le moulin
à sang édifié dans la cour de son oncle à Medina del Campo (1557) et le moulin

216
qu’il appelle « de agua estancada y de regolfo » (« d’eau stagnante et de contre-
courant”) , qui, d’après ses notes, a été fabriqué en 1577, bien que Lobato l’avait
déjà imaginé vers 1559. C’est précisément en l’an 1577 qu’on pense qu’il a écrit
la plus grande partie de ses annotations (cf. García Tapia 1990: 139).

6.7. LOS VEINTE Y UN LIBROS DE LOS YNGENIOS Y MÁQUINAS DE


JUANELO

Ce codex, conservé dans la BNE dans les cinq tomes manuscrits compris
entre les registres 3372 et 3376, a suscité un intérêt spécial parmi les chercheurs
en histoire de la technologie espagnole et ce, pour différents motifs : d’une part,
il constitue un exemplaire unique sur l’hydraulique renaissantiste, du fait que

se trata de la primera Architectura Hydraulica; y así, misteriosa y


desconocida, es, sin embargo cabeza de una serie de ellas importantes
para la ciencia, las técnicas y los oficios así como para el bienestar de
los pueblos. Siguen escribiéndose ahora y continuarán en el futuro
(García-Diego 1983: 9).

Et, d’autre part, la recherche d’un auteur pour ce codex a semé un certain
embarras et trouble, peut-être parfois un brin trop vif, du fait que certaines
preuves niaient l’attribution de ce dernier à l’auteur nommé sur les couvertures
des manuscrit, c’est-à-dire, Juanelo Turriano.

Présent pour la première fois dans les annexes de la Biblioteca Real des
années 1821-1833, cet ensemble de livres manuscrits, dont les feuilles mesurent
21 x 30, un centimètre de moins que les couvertures, a sûrement été relié au
XIXème siècle (cf. García-Diego 1983: 18-19). Bien qu’il existe un rapport sur le
codex, rédigé par Benito Bails367 dans la deuxième moitié du XVIIIème siècle (cf.

367Dans ce rapport, Benito Bails, en plus de résumer le contenu des différents livres qui
constituent le codex, offre certaines données d’études intéressantes. D’une part, il affirme que
l’œuvre a été écrite « con muy poco método » et que son style est « bárbaro »; d’autre part, il
mentionne que le texte « habla muchísimo de Aragón ». Finalement, il commente que « el
manuscrito parece copia, porque se encuentran diferentes claros que dan a conocer que el
copiante dejó lugar para las voces que no encuentran diferentes claros que dan a conocer que el
copiante dejó lugar para las voces que no supo leer en el original que copiaba » (cf. « Informe de
Benito Bails sobre el códice de Juanelo Turriano », dans Los ventiún libros de los ingenios y de las
máquinas, V. 6, 1996: 25-29).

217
Llaguno 1977), c’est l’étude Ladislao Reti en 1964, qui a déclenché une série de
recherches autour du manuscrit368.

6.8. LE TEATRO DE JACQUES BESSON

Sous la dénomination de Teatro à la Renaissance nous trouvons


fréquemment une compilation de planches sur divers thèmes. Dans le cas du
Teatro de los Instrumentos y Figuras Matemáticas y Mecánicas de Jacques Besson,
on trouve sur ces planches différents artifices ou inventions, principalement des
machines. Certaines d’entre elles avaient été inventées et s’utilisaient
habituellement ; d’autres, cependant, étaient encore en phase de gestation,
création ou « imagination » (Uceda Antolín 2006: 4), phase que bon nombre
d’entre elles n’ont pas surmontée, du fait qu’elles étaient des « machines
irréalisables » (López García 2006: 6). Cette œuvre de Besson, apparue vers
1570369, suppose le début d’un genre de littérature technique, “el Teatro de las
Máquinas”370, genre que la critique considère s’achevant un siècle et demi plus
tard, vers 1724-1725, date de parution à Leipzig de El Theatrum Machinarum de
Jacob Leupold (cf. López García 2006: 5). Concrètement, l’œuvre de Besson est
l’une des premières publications sur de nouvelles inventions mécaniques (cf.
Keller 1999: 38) et bien qu’elle ait été censurée à diverses occasions, elle a aussi
été traduite en différentes langues. Selon certains auteurs, l’une des utilités de
ce genre « no específicamente tecnológico, escrito para un público culto y no
especialista » (Marchis 1994: 101), serait de servir de laissez-passer à l’auteur du

368 Nous nommons, dans cette première phase de recherche sur Los ventiún libros de los

ingenios y de las máquinas, les personnalités comme José Antonio García-Diego, Luis Cervera
Vera, Manuel Díaz-Marta, Ángel del Campo Francés, José Antonio Fernández-Ordoñez,
Carmen Bernis y David Fernández-Ordoñez (cf. présentación de l’édition de Los ventiún libros de
los ingenios y de las máquinas, cf. 6, 1996: 13).
369 La date de publication n’est pas très claire, du fait que l’édition la plus ancienne ne

précise ni date ni lieu d’édition. Il existe un privilège royal en sa faveur, daté en 1569 à Orléans,
et accordé pour les dix ans postérieurs à l’impression de l’œuvre, privilège que porte encore
l’édition de 1582. De ce fait, la première publication du Teatro a été réalisée, au plus tôt, en 1582
(cf. Benito Quintana 1971: 42).
370 D’autres œuvres appartenant à ce genre seraient Diverse et artificiose machine (1588) de

Agostino Ramelli, Novo Teatro di mchine et edifici (1607) de Vittorio Zonca et Machinae Novae de
Fausto Veranzio (cf. Pacey 1980: 104).

218
Teatro, qui pourrait ainsi justifier sa connaissance au sujet du contenu du texte
devant certaines personnes (cf. Benito Quintana 1971: 38).

6.9. L’ACTIVITÉ SCIENTIFIQUE À LA RENAISSANCE

De manière générale, on considère que le développement scientifique


d’un lieu est étroitement lié à son développement social et économique (cf.
López Piñero 1979: 40). Ainsi, les mouvements historiques et leur interprétation,
réalisée par l’historiographie, sont fondamentaux à l’heure de configurer
l’histoire de la science de nos aïeux.

Cependant, dans l’historiographie de la science perdure l’établissement


de nouvelles étapes scientifiques coïncidant avec les grands changements
sociopolitiques (cf. Maravall 1972). Dans les coordonnées dans lesquelles nous
nous situons, le XVIème siècle européen, il faut considérer les sévères conflits
belliqueux qui régnaient, tant entre les différents états européens qu’à
l’intérieur des mêmes. C’est cependant dans ces lieux qu’a fleuri une nouvelle
cosmologie (Galilée, Kepler), dans laquelle on jaugeait comme innovatrice « la
decisión de potenciar al máximo los beneficios, incluso en la agricultura,
empleando técnicas conscientemente innovadoras » (Keller 1999: 25). En ce qui
concerne l’Etat espagnol, l’expansion du mouvement appelé « humanisme
scientifique » et la lente suppression du scolasticisme arabisé au bas Moyen Âge
coïncident avec l’introduction des diverses innovations générées à partir de la
fin du XVème siècle, durant le règne des Rois catholiques et la naissance de l’Etat
moderne ainsi que de l’empire espagnol (cf. López-Ocón 2003: 23-24).

Comme on peut le supposer, l’activité scientifique qu’exigeait la


machinerie impériale a été concrétisée de différentes manières selon les
nécessités et intérêts circonstanciels (cf. López Piñero 20021: 15). Ainsi, elle a été
réglée et organisée par le pouvoir royal sous la forme de pragmatiques, brevets
royaux, instructions et ordonnances, ainsi que dans les constitutions des
institutions.

219
Quant à ces dernières, nous signalons que durant le XVIème siècle l’Etat
espagnol a favorisé la création de différentes académies dans lesquelles on a
institutionnalisé la culture scientifique. Parmi leurs représentants les plus
significatifs, citons la Casa de la Contratación de Sevilla et la Academia Real
Matemática.

La Casa de la Contratación de Sevilla, l’une des premières institutions


scientifiques européennes, dont la création, en 1503, dans un but
cosmographique, était basée dans « el control de la navegación oceánica que
permitía la comunicación y el ensamblaje de las diversas piezas dispersas de
una monarquía universal » (López-Ocón 2003: 26), a continué avec les objectifs
de régulation du trafic de marchandises qu’exerçait la Douane de Cadiz, et les a
élargi, en autres, avec la délivrance, formation préalable et examen, de licences
de pilotage ainsi qu’avec la confection de cartes de navigation (cf. Esteban
Piñeiro y Vicente Maroto 2002: 35).

Concernant la création de l’Academia Real Matemática (1583), localisée


durant trente ans dans un bâtiment en face de l’Alcázar Real de Madrid, elle a
été le fruit de la motivation que l’architecte Juan de Herrera a inspiré à Philippe
II, avec l’intention de former des jeunes avec des connaissances scientifico-
techniques, du fait que, selon les dires du propres Herrera dans l’Institución de la
Academia Real Mathemática, il y avait besoin « en la república de artífices
entendidos y perfectos para muchos usos y ministerios necesarios a la vida
política » (Herrera 1584: 1v). Les larges prétentions dictées par Herrera
concernant la formation de professionnels dans de multiples et divers domaines
spécialisés (mécaniciens, astrologues, gnomoniques, architectes, musiciens,
perspectivistes, artilleurs, etc.) n’ont pas été accomplies et l’émission des titres
correspondants qu’on devait, selon lui, posséder pour l’exercice professionnel,
n’ont pas eu lieu non plus. Cependant, on pense que les textes et contenus qui
étaient exposés comme lectures obligatoires 371 dans l’Institución ont bien été
utilisés, ainsi que beaucoup d’autres dont la traduction vers les langues

371 Entre autres, Geometría de Euclide, Geografía de Ptolémée, la Esfera, les Teóricas de los
planetas.

220
romances avait été confiée par l’architecte 372 (cf. Esteban Piñeiro y Vicente
Maroto 2002: 46-47). C’est pour ces raisons qu’on a déduit que le grand prestige
de cette institution renaissantiste ne se trouve pas tant dans sa formation
efficace de scientifiques et de techniciens mais dans le travail de recherche et de
diffusion de connaissances scientifico-techniques qui a eu lieu dans son siège (cf.
Esteban Piñeiro y Vicente Maroto 2002: 50-51).

En ce qui concerne le domaine qui nous intéresse, l’ingénierie


hydraulique et la machinerie, son étude, ainsi que celle d’autres disciplines, n’a
apparemment pas été admise dans ces institutions scientifico-techniques
apparues dans l’Espagne renaissantiste et ce, bien qu’Herrera ait mentionné
dans son Institución, parmi les professionnels destinés à être formés dans
l’Académie, ceux étant liés à l’exercice de la matière qui nous occupe
(ingénieurs, machinistes, architectes, niveleurs d’eau et tailleurs de pierre) (cf.
Herrera 1584: 2v). Il s’agirait, dans ce cas, d’une culture scientifique extra-
académique373. En effet, l’invention et la construction de machines ainsi que la
conception et l’exécution d’œuvres hydrauliques sont des matières typiquement
pratiques, au sein desquelles « se formularon nociones teóricas sobre
fenómenos físicos independientes de la filosofía natural académica » (López
Piñero 20022: 222).

Cependant, pour les exécutions hydrauliques, les techniques d’arpentage


étaient nécessaires, de même que la connaissance du maniement des
instruments pour cette tâche, dont la présentation à l’élève était réalisée par des
professeurs qui, de ce que nous savons, essayaient parfois de compliquer les
manuels dédiés à cette matière pour ainsi rallonger leurs travaux et exercices
d’enseignement, pour leur propre bénéfice (cf. Keller 1999: 26).

372 Citons les livres traduits par Ondériz ainsi que les livres X et XI des Elementos, la

Perspectiva et Especularia, les Esféricos de Théodose y les Equiponderantes d’Archimède.


373 Nous reprenons l’expression cultura científica extraacadémica de López Piñero, 20022,

bien que, dans ce cas, nous ne nous référions pas aux aspects alchimiques ou magico-
astrologiques qu’il signale à son sujet.

221
Bien que dans les textes scientifico-techniques renaissantistes nous
trouvions des références à la classification des arts réalisée par les anciens374,
qui séparait les arts libéraux des arts mécaniques375, ces derniers étant méprisés
pour être des manuels et biens d’« esclaves », ce qui est sûr c’est que déjà depuis
le bas Moyen Âge cette structure était en train d’être remplacée par une autre
dont les techniques étaient plus estimées (cf. López Piñero 20022: 227).
Cependant, c’est à la Renaissance que le développement de l’étude, la pratique,
la divulgation et création d’innovations dans les différentes disciplines
techniques permettent un nouveau rapprochement épistémologique à ce
domaine de connaissance.

6.10. GLOSSAIRE

Le glossaire des engins et machines renaissantistes recueille les lemmes


principaux du domaine lexico-sémantique trouvés dans le corpus. Le glossaire
se présente sous le format que nous pouvons observer avec l’exemple de
l’entrée du mot acequia:

acequia, acequia, açequia, assequia, azequia [del hispano-ár. assáqiya 'íd.' y


este del ár. clás. sāqiyah 'irrigadora'. 1140 (DRAE). Fernández de Enciso, Suma de
Geographía, 1530]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o canal por donde se conduce el
agua, generalmente para regar tierras o para acercarla a alguna localidad.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLVIIIr: E los egipcios tienen fechas
ciertas acequias por donde, quando el Nilo crece, entra mucha parte del agua del Nilo
en este lago. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCIXv: Quién deve
mantener las acequias o caños por do passa la tal agua a la heredad a quien deve la
servidumbre, dezimos de suso, capítulo heredad, versículo VIII. // Anónimo,
Repertorio tiempos, 1554, fol. XXXVIIv: En este mes se hazen pocas obras del campo,
empero en las huertas puédese poner las ortalizas, y en la menguante de la Luna se
puede cortar la madera y cañas y mimbres. Puédense sembrar lechugas, rávanos y ajos.
Puédense adovar los vallados, limpiar acequias, cerrar portillos.

SIN.: cequia1, regadera.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: cequia.

374 Cf. à ce sujet, par exemple, République de Platon, Politique d’Aristote ou Bible (Premier

livre des Maccabées), ainsi que Plotin ou Cicéron.


375 Cf. à ce sujet, Granada: 2008, en particulier les pages 67-69 et Navascués (2008).

222
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 79v, fig. 45, letra E.

6.11. ÉTUDE DU LEXIQUE

6.11.1. TYPOLOGIE DES UNITÉS LEXICALES

Selon Porto Dapena 2002: 51, « pueden distinguirse tres tipos de lexías: la
lexía simple, que coincide con la palabra; la lexía compuesta, conjunto de
palabras más o menos integradas y que vienen a equivaler a la noción
tradicional de ‘palabra compuesta’376 y, por último, la lexía compleja, que es una
construcción fija lexicalizada, esto es, lo que aquí llamamos locución377 ».

Le lexique des engins et machines contenu dans notre glossaire se


compose de 922 lemmes simples, de 47 mots composés ou composés
syntagmatiques et de 13 locutions.

Equivaut à ce qu’on appelle composé syntagmatique.


376

Porto Dapena définit la locution comme « una construcción estable, fija, [...] (qui offre)
377

un sentido que no equivale a la suma de sus componentes » (Porto Dapena, 2002: 151). Voir
également la définition donnée par Corpas Pastor (4.6.2.2).

223
Typologie des lemmes
lemmes simples composés syntagmatiques locutions

5% 1%

94%

6.11.2. DISTRIBUTION CATÉGORIELLE


CATÉGORI

Le vocabulaire spécialisé est caractérisé par une prédominance des


substantifs face au reste des catégories grammaticales.

« El léxico (científico) está compuesto por adjetivos, verbos y,


fundamentalmente, sustantivos que, en una gran proporción, se construyen
mediante la combinación de los llamados formantes clásicos, griegos y latinos,
como veremos más adelante; aunque igualmente es posible, como también
veremos, construir términos recurriendo
rec iendo a otros procedimientos » (Gutiérrez
Rodilla, 2005: 28).

Parmi less 992 lemmes simples de notre fichier, nous comptons 698
substantifs, 161 verbes, 122 adjectifs et 11 adverbes.

224
Distribution catégorielle
adverbes
adjectives 1%
12%

verbes
16%

substantifs
71%

6.11.3. ORIGINE DES MOTS

La première observation au sujet de l’origine des mots de l’ingénierie à la


Renaissance concerne le grand pourcentage que forment les mots patrimoniaux,
dont le nombre est presque trois fois supérieur à celui des latinismes. Du total
des mots qui constituent le glossaire et qui s’élèvent à 922, 270 sont des mots
patrimoniaux. Ainsi, comme nous le commentions dans le paragraphe
correspondant, le nombre de mots d’origine patrimoniale atteint plus du quart
de ceux qui composent le glossaire, c’est-à-dire que leur nombre est
particulièrement significatif dans le domaine lexical qui nous occupe et nous
montre l’importance des voies populaires pour la transmission des
connaissances, dans le domaine de l’ingénierie hydraulique. Les mots
patrimoniaux apparaissent pour désigner tant des machines et des pièces
constituant les éléments d’œuvres hydrauliques, comme les outils utilisés pour
leur construction, la majorité d’entre eux étant communs à de multiples usages.

Les mots savants occupent la deuxième place selon leur importance


relative à l’origine des mots du glossaire. En effet, leur nombre, 114, atteint
presque la moitié des mots patrimoniaux. Comme on pouvait s’y attendre,
presque tous les mots savants sont d’origine latine mais nous devons signaler
que le nombre d’hellénismes, bien que réduit à 16 mots, est notable et
significatif, spécialement en comparaison avec le nombre d’hellénismes

225
présents dans le lexique d’autres domaines techniques étudiés par les membres
de l’équipe du DICTER. Dans tous les cas, nous soulignons qu’une grande
partie de ces mots savants désigne des noms de machines et une troisième
partie de l’ensemble, 37, ont été transmis à travers la traduction de l’œuvre
latine de De architectura de Vitruve réalisée par Urrea, dont la troisième partie
est dédiée aux machines. De même, il nous faut commenter que ces noms de
machines cultes n’ont pas toujours réussi à se diffuser de manière acceptable
dans le castillan, soit parce que les machines qu’ils désignaient n’avaient pas pu
être construites et utilisées de manière régulière dans la péninsule (sûrement du
fait qu’il y en avait d’autres destinées au mêmes fins) soit parce que d’autres
termes qui les désignaient existaient déjà ou avaient été créés.

Les mots d’origine arabe sont également nombreux dans ce domaine, en


particulier pour désigner tout ce qui se réfère aux constructions hydrauliques,
domaine dans lequel les arabes se sont fait remarquer historiquement et dans
lequel ils ont réalisé des œuvres de grande envergure et d’innovation technique
durant leur résidence dans la péninsule ibérique. Dans notre glossaire nous
trouvons 40 mots d’origine arabe, nombre qui témoigne de l’importance de
l’héritage arabe dans le milieu de l’ingénierie renaissantiste hispanique,
principalement dans la désignation de tout ce qui se réfère à la canalisation des
eaux et aux matériaux utilisés pour son exécution.

D’un autre côté, le français et le catalan sont des langues desquelles


provient un nombre de mots significatif, bien qu’inférieur à celui des langues
signalées auparavant. En effet, on compte 27 termes provenant de chacune
d’entre elles. En général, tant les gallicismes comme les catalanismes désignent
des pièces de machines et des outils, beaucoup d’entre eux étant communs à
d’autres domaines de la construction comme l’architecture et la taille de pierre.
Ces domaines ont, par leur développement dans la péninsule, particulièrement
influencé les techniques apportées par la zone catalane et le pays gaulois. De
plus, nous signalons qu’un groupe important de catalanismes est composé de
mots propres d’Aragon, c’est-à-dire qu’il s’agit de mots dialectaux aragonais.

226
Aragon, de par sa localisation géographique, a favorisé l’entrée de catalanismes
dans le castillan (cf. Colón 19591: 157).

Le nombre d’italianismes répertoriés dans le glossaire ne s’élève qu’à 7,


nombre de mots assez réduit comparé à celui d’emprunts d’autres origines.
Parmi ces italianismes, nous signalons que deux d’entre eux désignent des
machines pour le transport, carro mato et carrozo, contrairement à d’autres
machines aux mêmes fins réunies dans le glossaire, dont la nomenclature est
formée à l’aide de mécanismes internes du castillan.

Finalement, nous notons que les mots d’origine préromaine ou d’origine


probablement préromaine trouvés dans notre domaine lexical s’élèvent à 21.
Ceux-ci désignent principalement des matériaux, des éléments naturels et des
objets d’usage quotidien, ainsi que des concepts dont l’équivalence parfois
n’existait pas en latin.

6.11.4. DIALECTALISMES

Concernant les dialectalismes renaissantistes, nous observons un nombre


élevé de termes présents dans la zone aragonaise et propres à cette zone
uniquement. La plus grande partie de ces mots est documentée dans le texte Los
Ventiún Libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo, texte à qui, pour cette raison,
on attribue une paternité littéraire d’origine aragonaise. Beaucoup de ces mots
appartiennent au domaine des constructions hydrauliques et, ainsi, désignent
des parties de constructions ou des moyens de canalisation. Cependant, nous
trouvons également certains mots de machinerie parmi ces aragonismes, ainsi
que des mots se référent à des matériaux. Antérieurement, nous nous sommes
attardés plus longtemps sur ce paragraphe car nous le considérons comme très
important. En effet « el aragonés es uno de los transmisores de arabismos
indirectos al castellano » (Corriente 2004: 190) et c’est pourquoi nous pensons
que certains arabismes pourraient avoir pénétré dans le castillan par voie
aragonaise. D’un autre côté, nous n’avons trouvé qu’un seul américanisme,
cocha, dans notre glossaire.

227
6.11.5. ETUDE MORPHOLOGIQUE

L’analyse et l’étude des processus morphologiques fréquents et variés


qui interviennent dans la formation du lexique de l’ingénierie renaissantiste
nous montre la grande importance que les créations morphologiques
constituent dans la configuration du lexique dans ce domaine. Le nombre de
mots créés à travers des procédés morphologiques est très élevé ; en effet, celui-
celui
ci s’élève à 431, presque la moitié
moitié du total des mots dans le glossaire.

Comme on pouvait le prévoir, le processus morphologique qui agit avec


le plus de fréquence est la dérivation, comparé à la composition et la
parasynthèse
thèse qui sont beaucoup moins récurrents.

Processus morphologiques
Parasynthèse

Composition

Dérivation

Parmi les processus de dérivation


dérivation employés pour la création lexicale,
lexicale le
nombre de cas de suffixation se détache notablement par rapport à ceux de
préfixation.

228
Dérivation
Préfixation

Suffixation

Concernant la catégorie grammaticale des termes résultant de la


suffixation, le pourcentage de substantifs est beaucoup
beaucoup plus élevé que celui
d’autres catégories comme les verbes, les adjectifs et les adverbes. Ces
pourcentages obtenus dans l’analyse des différentes catégories des dérivés par
suffixation sont proportionnels aux pourcentages généraux de la distribution
catégorielle
gorielle du total des termes du glossaire.

adverbes
3%
Suffixation
verbes
8%

adjectives
23%
substantives
66%

C’est pourquoi les suffixes les plus fréquents et variés qui agissent dans
nos termes sont des suffixes de substantivation,, lesquels interviennent à partir
de bases nominales et verbales, sauf pour deux termes, ceguedad e impetuosidad,
où le suffixe –dad s’applique sur une base adjectivale.

229
Quant à la suffixation de substantifs dénominaux, elle est dans 60%des
cas non appréciative et dans 40% des cas appréciative.

Ce pourcentage élevé de substantifs créés par le biais d’une suffixation


appréciative est motivé, selon nous, pour deux raisons: d’une part, il est dû
d à
l’inclusion dans notre sélection lexicale d’un nombre important de mots
appartenant au sous-champ
champ lexical des outils, domaine qui compte un grand
nombre de termes formés par une suffixation appréciative, principalement pour
désigner différents outils selon leur taille ; d’autre part, il serait causé par
l’existence d’un groupe d’aragonismes, un type de dialectalismes dont la
morphologie présente fréquemment
fréquemment une suffixation appréciative. De ces
suffixes appréciatifs, les plus utilisés pour la formation des mots étudiés sont les
suffixes diminutifs -ete, -eta
eta et -illo, -illa.

En ce qui
ui concerne les substantifs créés
créés par suffixation non appréciative,
plus de 60% sont formés à partir d’une base verbale et le reste, à l’exception
l’ de
deux cas, à partir d’une base nominale.

Bases pour la formation de


substantifs

Base nominale
37%
Base verbale
62%

Base adjetivale
1%

Parmi les suffixes de substantivation appliqués sur des bases nominales,


les plus fréquents sont -ero et -al/-ar; quant à ceux appliqués sur des bases
verbales, les plus récurrents sont dero et –dor.

230
Les suffixes d’adjectivation s’appliquent tant sur des bases nominales
comme
mme adjectivales ou verbales, bien que ceux s’appliquant à des bases
verbales se distinguent par leur nombre.

Bases pour la formation d'adjectifs


Bases
nominales
19%
Bases
adjectivales
7%

Bases verbales
74%

Parmi les suffixes d’adjectivation appliqués sur des bases nominales, le


plus récurrent est -ado
ado; et parmi l’ensemble des suffixes d’adjectivation
appliqués sur des bases verbales, le suffixe –do ressort et domine.

Concernant les suffixes qui interviennent dans la formation de verbes,


nous comptons 23 cas de -ar, suffixe de verbalisation dénominale qui, dans un
des cas, s’applique sur une base adjectivale (fijar, de fijo). Nous trouvons
également deux verbes formés par suffixation en -ear à partir d’une base
nominale ainsi qu’une autre dont la base de suffixation est formée par une
préposition et un substantif.

Nous trouvons 11 adverbes formés avec une suffixation en -mente.

A propos des cas de préfixation, le nombre de termes formés avec les


le
préfixes a-, des-, en- et re-- est particulièrement élevé.

231
Nous trouvons dans notre lexique un adjectif parasynthétique et de
nombreux verbes formés par parasynthèse, dont la plus dominante est la
parasynthèse en-….-ar.

La syntagmation est l’un des recours les plus employés dans les langages
spécialisés du fait qu’elle « permite crear nuevas unidades terminológicas de
significado transparente » (Ferrando Aramo 2002: 99).

Nous trouvons également certaines locutions, où celles de type adverbial


atteignent le 60% du total.

En ce qui concerne les néologismes renaissantistes, nous mentionnons


l’importance de l’entrée d’un grand groupe de mots du domaine de l’ingénierie
et de la machinerie, principalement par le biais du latin, pour les dénominations
de machines ainsi que pour leurs pièces et leurs parties. En en trouve également
un nombre considérable dans la traduction d’Urrea dans l’œuvre de Vitruve,
bien que nous en ayons trouvé plusieurs dans Los Ventiún Libros de los Ingenios y
Máquinas de Juanelo.

232
7. CONCLUSIONS FINALES

7.1. LA SCIENCE ET LA TECHNIQUE À LA RENAISSANCE

En ce qui concerne les paramètres avec lesquels on a mesuré l’histoire de


la science en Espagne, nous remarquons que la science, l’histoire de la science et
l’historiographie scientifiques ne sont pas toujours allés main dans la main,
comme on l’a supposé jadis. Nous sommes conscients de l’importance de
devoir différencier la valeur des témoignages dont nous disposons, tant textuels
qu’objectaux, pour pouvoir calibrer l’état scientifique et technologique d’un
pays dans une époque concrète.

Ainsi que nous l’avons commenté dans notre thèse, la science et la


technique dans l’Espagne du XVIème siècle étaient d’avant-garde, propres d’un
état moderne et de grande envergure qui devait se mesurer dans des conflits
belliqueux, tant en Europe comme dans les territoires d’outre-mer. C’est
pourquoi nous considérons que le travail philologique, ainsi que l’analyse et
l’étude des textes et du lexique qu’ils contiennent, peuvent contribuer à la
connaissance de la science d’autres époques (dans notre cas, concrètement, de la
Renaissance espagnole), du fait que “el conocimiento científico se expresa, se
transmite, a través de la palabra, siendo esa transmisión, además, condición
indispensable para la existencia de la propia ciencia” (Gutiérrez Rodilla 2005: 9).

La présente thèse de doctorat se base sur un pilier qui possède une ample
trajectoire dans les études lexicographiques et lexicologiques : le projet du
DICTER, établi sur un corpus de 74 textes sélectionnés par des spécialistes en
histoire de la science et évalués d’après leur apport historique notable. La
méthodologie de l’équipe a été mise en route grâce à différents outils
informatiques, tels que deux bases de données de FileMaker, spécialisées pour
l’élaboration lexicographique, et le programme de recherches UltraEdit. D’après
notre expérience, nous affirmons que les outils informatiques sont d’une grande
utilité pour ce type de tâches lexicographiques, du fait qu’ils accélèrent
l’élaboration systématique, cohérente et rigoureuse de glossaires, et permettent

233
également de réaliser des recherches précises qui seraient impossibles sans ce
soutien informatique.

7.2. LES TEXTES RENAISSANTISTES D’INGÉNIERIE ET DE


MACHINERIE

Dans l’ensemble des domaines qui configurent le corpus du DICTER se


trouve celui de la machinerie, dont les textes fondamentaux, qui se réfèrent à
des engins et des machines, sont: Les Notas, mss. a. 1585 de Francisco Lobato; le
Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas de Diego Besson,
traduit par Horacio Cardon, 1602; et Los veinte y un libros de los yngenios y
máquinas, mss. a. 1605, attribués à Juanelo Turriano. Nonobstant, les recherches
lexicales ont été réalisées dans la globalité du corpus.

En ce qui concerne les textes signalés, nous notons, en guise de


conclusion, nos hypothèses sur la dissimulation des Notas de Lobato dans un
livre de Ptolomeo, ce qui pourrait s’expliquer par le fait que son auteur était
peut-être intéressé de recevoir une patente ou des privilèges pour ses
inventions. Quant aux Los Veinte y un Libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo,
nous pensons qu’il serait quelque peu précipité de les attribuer, comme l’a fait
García Tapia, à Pedro J. de Lastanosa et, d’après les sauts de contenu des
Ventiún Libros…, et les images qu’il contient, souvent si précises, “no
descartamos que se trate de un compendio de notas o apuntes de clase, o algo
parecido, en cuya confección o intento de perfección pudieron intervenir, de
una manera o de otra, los textos a los que Los Ventiún Libros… se asemeja, y que,
por supuesto, tiene relación con la zona de Aragón y con Italia”378.

Concernant le domaine qui nous intéresse, celui de l’ingénierie et de la


machinerie, nous n’avons pas connaissance d’un quelconque endroit concret
consacré à ses études dans les institutions qui ont émergé dans l’Espagne à la
Renaissance (comme la Casa de Contratación de Séville ou l’Academia Real
Matemática). Cependant, les experts dans ce domaine ont bien été reçus par

378 cf. Martín, volume présent: 63.

234
Herrera dans son Institution (ingénieurs, machinistes, architectes, hydrauliciens et
fontainiers). D’autre part, c’est cette discipline, l’ingénierie, qui a souffert le plus
de changements, du fait des réformes urbaines à la Renaissance, comme celles
réalisées sur l’adduction d’eau, la navigabilité des fleuves ou la construction de
zones portuaires (cf. Los Ventiún Libros…). Quant à la machinerie, cette époque
est fondamentalement caractérisée par l’essor de la création des moulins, de
typologie variée et destinés à différents buts ainsi comme les machines pour la
charge, décharge ou le transport de matériaux.

7.3. LES INGENIEURS

Covarrubias donnant deux acceptions de ce mot, il sépare « celui qui


fabrique des machines pour défendre l’ennemi et l’offenser » de « celui qui
invente les mêmes machines, que nous appelons engins, comme l’engin de l’eau
qui monde depuis le fleuve Tage jusqu’à l’alcazar à Tolède, qui fut une
invention de Juanelo, second d’Archimède ». Pour cette thèse, nous nous
sommes basés sur la deuxième, c’est-à-dire les ingénieurs pour la paix en
opposition aux ingénieurs de guerre, « bien qu’ils soient parfois les mêmes »379
(Cámara Muñoz 2008: 131).

Dans tous les cas, nous trouvons sous la dénomination d’ingénieur des
hommes de différentes natures : d’un côté, ceux qui ont été reconnus comme
tels à leur époque, comme par exemple Juanelo Turriano, et, de l’autre, ceux qui
se sont aussi dédiés à des nécessités et qui ont été considérés comme des
ingénieurs postérieurement, à la lumière de leurs travaux. Un cas similaire est
celui des inventeurs qui se présentaient à la cour avec l’intention de faire
reconnaître et rétribuer leurs inventions.

7.4. ENGINS ET MACHINES AU XVIÈME SIÈCLE

Passant aux œuvres d’ingénierie à la Renaissance, notons le grand


nombre de ponts qui ont été réparés ou construits comme les ponts sur le Turia,
à Valence ; ceux d’Ariza, le Puente Genil y Plasencia ; le pont de San Pablo, à

379 Il s’agit d’une traduction.

235
Cuenca ; et les ponts de Montalbán (Tolède) et Lerma (Burgos). Pour la
construction de certains d’entre eux, les nouvelles grues à tympan (cage à
écureuil) ont été utilisées (Juan de Herrera). En ce qui concerne les ports,
certains ont été édifiés dans la Méditerranée, sur des côtes ouvertes, comme
ceux de Carthagène, Mahon, Malaga ou Palma de Majorque ; ainsi que dans la
Cantabrique, comme les ports fluviaux de Bilbao ou Avilés ou celui situé sur la
ria de Ferrol, ou encore les digues convergentes de Saint Sébastien et Gijón.
Concernant la grande œuvre d’envergure en Hispanie, le barrage, une grande
partie d’entre eux ont été exécutés dans la seconde moitié du XVIème siècle, en
particulier des barrages « à gravité » (droits), les plus significatifs étant ceux de
Tibi et Almansa. Pour mentionner l’adduction d’eau, cette époque a largement
favorisé la construction de barrages de rivières, du fait qu’ils dérivaient une
partie de l’eau pour irriguer les terres (avec l’usage fréquent de norias ou de
pompes à eau), pour un usage industriel, ou bien pour la formation du débit
nécessaire au fonctionnement des moulins.

L’adduction d’eau qui arrivait à la population depuis des fontaines, des


sources ou des canaux, était réalisée au moyen de conduits, de tuyaux,
d’aqueducs, d’arches ou d’athanors. Parfois, l’on réutilisait d’antiques
constructions romaines, mais l’on a aussi composé des conductions suivant
différents plans d’adduction, comme celui de Juan de Herrera à Valladolid ou
celui de Juan del Ribero à León (cf. García Tapia 2002: 441). Lorsque la hauteur
à laquelle devait s’élever l’eau était excessive, il y eu des essais de création de
machines à ce but, la plus connue étant l’artifice de Juanelo Turriano de Toledo.
Cette époque a également vu naître l’aqueduc de Teruel et les fontaines des
Sitios Reales de Philippe II : Aranjuez, Casa de Campo, Segovia et El Escorial.
L’emmagasinage d’eau était assuré par des citernes souterraines, des puits ou
des citernes.

En ce qui concerne les moulins et les autres types de machinerie à fins


industrielles, la Renaissance a été une époque très fructueuse. En effet,
beaucoup de créations et d’inventions ont vu le jour et ont donné lieu à une

236
typologie variée de machinerie, pour usage agricole, industriel ou domestique.
Fonctionnant soit avec la force animale ou humaine, soit par la force du vent ou
de l’eau, les moulins ont été considérés comme « les machines les plus
complexes et puissantes de l’époque ainsi que le symbole de l’ère
préindustrielle »380 (García Tapia 19972: 8).

Selon la position de la roue ou de la meule, les moulins hydrauliques


pouvaient s’appeler aceñas, lesquels recevaient l’eau directement depuis la
rivière ou le canal, ou bien les molinos de canal, appelés ainsi parce que l’eau de
propulsion était conduite à travers un canal d’amenée ou un conduit. Si le
conduit était fermé, on l’appelait saetín et, dans ce cas, il s’agissait d’un molino de
bomba. Concernant ceux dont la roue était horizontale (roue à aubes), les plus
connus étaient les molinos de cubo, appelés ainsi d’après le cube dont ils
disposaient pour emmagasiner l’eau, qui sortait postérieurement à pression. Les
molinos de marea ont également été significatifs : l’eau amenée provenait d’une
mare, que l’accumulation d’eau avait produite. Il a même existé un type de
moulin qui combinait les deux précédent: le molino de marea y de cubo. Mais s’il y
a eu un moulin significatif en cette époque c’est le molino de regolfo qui est, à ce
qu’on dit, une invention espagnole qui a été qualifiée comme “précédent les
turbines actuelles”, dans lequel la roue horizontales, ou à aubes, était entourée
d’un mur cylindrique où l’eau agissait avec une force centrifuge. Dans tous les
cas, à la Renaissance on continuait à utiliser les moulins à sang ou à bêtes et,
dans les zones qui ne disposaient pas d’assez d’eau, on pouvait avoir recours
aux molinos de viento.

7.5. GLOSSAIRE

Pour la confection du glossaire, nous avons complété 1762 fiches dans la


base de données Filemaker. Celles-ci comportent un grand nombre d’entrées, qui
s’élève à 992 alors que nous comptons seulement 132 acceptions, auxquelles il
faut ajouter 528 fiches de variantes graphiques et 50 unités pluriverbales avec
leurs fiches de renvois correspondantes. Nous soulignons ici l’importance d’un

380 Il s’agit d’une traduction.

237
nombre tant significatif d’entrées, à côté du nombre limité d’acceptions, en
comparaison d’autres domaines lexicaux. Cela est dû au fait que notre glossaire
est directement relié au type de lexique de notre domaine dans lequel dominent
les machines, leurs pièces, les types de constructions hydrauliques et leurs
pièces ou éléments, ainsi que les outils, etc., sous-champs lexicaux qui ne sont
peut-être pas tant flexibles à des variations de signification.

La plus grande proportion de lemmes est constituée de substantifs. En


effet, ceux-ci s’élèvent à 698, par rapport aux 161 verbes, aux 122 adjectifs et aux
11 adverbes. Cette prédominance pour les substantifs, comparée à d’autres
catégories grammaticales, est propre des langages de spécialité mais, dans notre
cas, nous comptons également une quantité significative de verbes liés à la
mécanique et à la physique.

Concernant les marques diatechniques, nous avons utilisé la marque


Mécanique comme en-tête pour 281 termes, desquels 207 sont des lemmes, 42
acceptions et 32 unités pluriverbales. La marque Ingénierie Hydraulique a
également été utilisée lors de nombreuses occasions, 166, dans lesquelles elle
accompagnait des têtes de chapitres 139 fois, des acceptions 26 fois et des unités
pluriverbales dans un cas. En ce qui concerne la marque Physique, elle apparaît
dans le glossaire 57 fois et, dans la plupart des cas (52 fois), également dans des
têtes de chapitres.

La plupart des verbes sont transitifs (133), 25 sont intransitifs et


seulement 3 pronominaux, bien qu’il y ait deux verbes transitifs qui peuvent
s’utiliser sous la forme intransitive et un verbe intransitif qui peut également
s’employer sous la forme transitive. Les verbes dénotant un usage pronominal
occasionnel sont assez fréquents, leur nombre s’élevant à 23.

Concernant la classe lexicale des substantifs, seul un petit nombre d’entre


eux, dans la classification lexico-sémantique, désignent des concepts abstraits
tels que les sciences, la technique ou l’art. Nonobstant, on trouve jusqu’à 40
lemmes qui désignent le personnel qui cultive une science, une technique ou un

238
métier. Ceci est le cas, par exemple, des mots comme aguador, fontanero, molinero
et zahorí, dénominations qui désignent techniciens et personnel des métiers de
notre domaine lexical, pour lesquels, cependant il n’existe pas, ou nous n’avons
pas trouvé, de terme qui désigne sa technique ou profession correspondante.
Cela pourrait être dû au fait que dans notre domaine lexical nous englobons
autant les métiers les plus bas ou serviles comme ceux touchants aux arts
libéraux. En ce qui concerne les objets des sciences et de la technique, 129
lemmes appartiennent au sous-domaine des constructions hydrauliques, 190 à
celui des machines, 45 à celui des outils et 45 à celui des instruments. Ainsi, 81
sont des objets de métiers, comme tornillo, puerca, laña, guindal et guindaleta. Les
éléments appartenant au domaine lexical des constructions hydrauliques et de
la machinerie ressortent par leur nombre, leurs sous-champs lexicaux sont
fondamentaux dans notre thèse.

D’autre part, nous avons trouvé 36 lemmes qui désignent des matériaux
et 4 substantifs qui dénomment des qualités : artificio, ceguedad, firmeza et
velocidad. On compte également 30 lemmes qui désignent des états, des
processus et des mouvements, 4 qui dénomment des localisations spatiales et 13
qui désignent des circonstances.

En ce qui concerne les adjectifs, nous en avons trouvé 122 qui


dénomment des qualités. La plus grande partie d’entre eux, 54, expriment un
résultat, comme par exemple aliviado, encañado, embalsado, endentado, entorneado
et zulacado; nous avons également trouvé des qualités de contenu, d’abondance
ou autres comme dans les lemmes aguanoso, alvidriado, betuminado; formelles
dans acanalado, encaracolado, enroscado, voltado; de plus, ces qualités peuvent être
abstraites, comme le montrent les termes artificial, artificioso, industrioso;
intellectuelles comme dans ingenioso; relationnelles comme par exemple
mecánico et edificatorio; ou spatiales, comme dans l’adjectif frontero.

7.6. ASPECTS LEXICO-SEMANTIQUES

Dans l’ensemble, les champs lexico-sémantiques principaux de notre

239
thèse sont les constructions hydrauliques d’envergure majeure ou mineure, qui
comptent les ponts, les ports, les conduits et les canaux ; et, d’autre part, les
machines, les moulins ayant une place prédominante. Nous soulignons
également le domaine des instruments et outils. De même, les champs des
activités et des actions sont importants, un grand nombre d’entre elles étant
réalisées avec des machines ou à l’aide de l’eau. Comme mentionné plus haut,
les champs des matériaux et des qualités jouent également un rôle
prépondérant.

Les hyperonymes les plus courants sont machine, avec 58 hyponymes,


construction hydraulique (47 hyponymes) et moulin (28). Parmi les hyponymes de
machine, nous signalons par exemple molino, cabria, quelonio y bomba. Les lemmes
suivants sont, selon nous, des hyponymes de construction hydraulique : azud,
canal, pesquera et vivero. Et les lemmes suivants des hyponymes de moulin :
molino de balsa, molino de cubo y tahona. Entre les holonymies les plus communes,
on trouve moulin, avec 65 méronymes, comme par exemple muela, gruenza,
rodezno; Construction hydraulique qui compte 64 méronymes dont, arcaduz,
atanor, desaguadero; et machine 40, comme gorrón, caracol, husillo et cigüeñal. Ainsi
nous constatons que machine, construction hydraulique et moulin sont les termes
utilisés avec la plus grande fréquence dans le glossaire, autant comme
hyperonymes que comme holonymes.

7.7. PROVENANCE DES LEMMES

Dans le domaine lexical, le nombre de lemmes patrimoniaux existant est


très significatif. En effet, ceux-ci configurent plus du quart de la totalité des
lemmes qui constituent notre glossaire des engins et machines à la Renaissance.
Pour cette raison, nous soulignons l’importance de la transmission de
connaissances sur l’ingénierie hydraulique et la machinerie par voie populaire,
du fait que les lemmes auxquels nous nous référons désignent tant des
machines comme des éléments d’ingénierie et un grand nombre d’outils
destinés généralement à des usages divers.

240
En second lieu se détachent les mots savants. En effet, nous en trouvons
114, nombre qui atteint presque la moitié des lemmes patrimoniaux. L’origine
de pratiquement tous ces mots savants est latine, bien que 16 soient des
hellénismes, parmi lesquels tous sauf un ont été introduits dans notre langue à
travers le latin. Cette proportion d’hellénismes est importante et significative,
en particulier si on la compare avec les hellénismes présents dans d’autres
domaines lexicaux du projet DICTER. Une grande partie de ces mots savants
désigne des noms de machines et, approximativement une troisième partie de
l’ensemble, 37, ont été transmis à travers la traduction réalisée par Urrea de
l’œuvre vitruvienne De architectura. En relation à celle-ci, nous voudrions
commenter que ces mots savants n’ont pas toujours réussi à s’intégrer et
s’utiliser da manière régulière dans la langue, soit parce qu’il en existait
d’autres pour désigner les mêmes concepts, soit parce que les objets ou
machines qu’ils désignaient n’ont pas atteint un usage massif.

Concernant les lemmes d’origine arabe, ceux-ci sont nombreux dans ce


domaine et attestent l’importance historique de ce segment de la population
dans l’exécution de constructions hydrauliques dans la péninsule, celles-ci étant
caractérisées par leur grande envergure et leur innovation technique. On trouve
dans notre glossaire 43 lemmes d’origine hispano-arabe ou andalouse, dont les
plus importants sont ceux dédiés à la désignation d’éléments se référant à la
canalisation des eaux ou aux matériaux employés pour son élaboration.

D’un autre côté, il faut mentionner le nombre de lemmes provenant du


français et du catalan qui, ensemble, s’élèvent à 27 et montrent l’importance des
techniques apportées par le pays gaulois et la zone catalane dans le
développement de notre domaine d’étude. Les lemmes provenant de ces
langues sont liés généralement à des domaines de construction comme
l’architecture et la taille de pierre. De plus, nous signalons qu’un nombre
important de catalanismes trouvés se réfèrent à des lemmes propres d’Aragon,
localisation géographique qui a favorisé l’entrée de catalanismes dans
l’espagnol (cf. Colón 19591: 157).

241
Quant aux italianismes, nous n’en comptons que 7, nombre assez réduit
comparé au nombre de lemmes d’autres origines. Il en va de même avec les
langues comme le hongrois, le hollandais et le quechua qui sont, chacune,
l’origine d’un seul lemme du glossaire. Concernant les lemmes d’origine
incertaine, nous signalons nanilla et ananilla, des synonymes de anadija ‘pierre
horizontale sur laquelle repose la meule d’un moulin’. Quant au lemme jeta
‘robinet’, il pourrait s’agir d’un arabisme, selon DECH, alors que Corriente, lui,
l’associe au mot d’origine également incertaine, seta. Nous avançons la
possibilité qu’il provienne du gallicisme jeter, tout comme le mot enjeta.

7.8. DIALECTALISMES LEXICAUX

En ce qui concerne les dialectalismes, nous notons l’existence d’un


groupe nombreux d’aragonismes dans les termes d’ingénierie hydraulique, ce
qui témoigne des liens existant entre cette zone géographique et la création de
constructions hydrauliques. Nous avons également trouvé dans notre domaine
lexical des aragonismes qui désignent des outils et matériaux, simples ou
agglomérés. Parmi ces aragonismes, on trouve autant de mots patrimoniaux
que de néologismes, en plus d’un nombre important de lemmes d’origine arabe
et catalane. Concernant les aragonismes créés à l’aide de procédés propres de la
langue, les dérivations, principalement par suffixation, sont très courantes. Au
total, nous n’avons trouvé qu’un seul américanisme cocha ‘bassin qui, pour
l’extraction de métaux, est séparé de du bac ou lavoir principal’.

7.9. ASPECTS MORPHOLOGIQUES

Le nombre de lemmes créés à travers des processus morphologiques est


très élevé. En effet, celui-ci s’élève à 431, presque la moitié de ceux qui
configurent le total du glossaire. Dans l’ensemble des processus
morphologiques existant, le plus habituel est la dérivation et, à l’intérieur de
celle-ci, la suffixation est beaucoup plus abondante que la préfixation.

Parmi les lemmes de notre glossaire formés à travers la dérivation, il y a


un grand pourcentage de substantifs, 66%, comparé à d’autres catégories

242
comme les adjectifs, les verbes et les adverbes. Dans la formation de ces
substantifs interviennent principalement les suffixes qui agissent sur les bases
nominales et verbales.

Concernant la suffixation des substantifs dénominaux, un grand


pourcentage, 40%, présentent une suffixation appréciative, en opposition à la
non appréciative. Cela est dû, selon nous, à la présence d’un sous-champ
d’outils et à l’existence d’un grand nombre d’aragonismes parmi les termes. En
effet, dans les deux cas il est très courant que ce type de suffixation soit
lexicalisé. Quant à la suffixation non appréciative de substantifs dénominaux,
ceux-ci sont formés à partir d’une base verbale, les suffixes les plus récurrents
étant -dero et –dor ; pratiquement tout le reste sont des substantifs dénominaux
et sont suffixés, en grande majorité, par -al/-ar et -ero.

Parmi les suffixes adjectivaux, ceux d’entre eux s’appliquant à des bases
verbales s’élèvent à 74% et, dans l’ensemble, le suffixe -do ressort et domine.
Concernant les suffixes verbalisants, les plus courants sont -ar et nous trouvons
également 10 adverbes suffixés en -mente.

D’autre part, le processus de préfixation est plus habituel avec les


préfixes a-, des-, en- et re-. Nous trouvons dans notre lexique de nombreux
verbes parasynthétiques.

Concernant les composés, nous comptons 7 composés lexicaux et


signalons que parmi les 47 composés syntagmatiques de notre glossaire, 22,
c’est-à-dire presque la moitié, présente la structure moulin + S/A / de S, etc.

7.10. ASPECTS HISTORIQUES

Concernant les néologismes renaissantistes, nous documentons au


XVIème siècle l’entrée de latinismes qui désignent d’importants éléments
d’ingénierie hydraulique, comme aqueduc, emprunté du latin ăquaedūctŭs
‘conduit d’eau’. ‘Acueducto’ apparait pour la première fois, selon les données du
CORDE, dans De la antigua lengua (1587) d’Andrés de Poza. Quant à la
traduction de Loçano des livres de León Baptista Alberti, nous signalons la
243
présence des latinismes incile ‘tête de conduit’ et tímpano ‘appareil pour
l’élévation de l’eau’. De même, nous trouvons ici pour la première fois les mots
quinario et quinaria ‘tuyau ou fistule de cinq doigts de diamètre’. La même chose
avec les mots savants senario et senaria ’tuyau ou fistule de six doigts de
diamètre’ et setinaria ’ tuyau ou fistule de cinq quinaires de diamètre’.

Les latinismes qui désignent des machines et des pièces de machines


représentent également un nombreux groupe. On les trouve pour la première
fois dans la traduction d’Urrea, comme arbúscula ‘pied de voiture pour
transporter des machines’ ; arrectario ‘madrier qui soutien le poids dans
certaines machines’ ; cárdine ‘fer de certaines machines’ ; engibato ‘artifice
hydraulique musical’ ; equipondio ‘pièce métallique pour comparer des poids’ ;
ergata ‘treuil vertical pour bouger des poids’ ; fíbula381 ‘boucle d’attache pour
une charge’ ; modiolo ‘pot’ ; pénula ‘couverture d’une machine’ ; súcula ‘grande
pièce en forme d’écrou’, emprunté du latin sŭcŭla 'grue', que DECH documente
tardivement, en 1843. Dans la traduction de Besson, dont l’entrée est réalisée
par le biais du français, nous trouvons le latinisme atelabo ‘qui maintient la
balance d’un treuil’, emprunté du latin attĕlĕbus 'langouste'. C’est dans le corpus
du DICTER que nous localisons le latinisme motor382 à une date plus précoce
[1590, Perfeto capitán de Álava de Viamont] que celle signalisée par DECH
(XVIIe s.).

De même, nous trouvons dans la traduction de Urrea de nombreux


adjectifs relatifs aux machines, comme escansorio ‘qui sert à monter des poids’ ;
tractorio ‘qui sert à remorquer des charges’ et espirital et espiritual ‘qui fonctionne
avec de l’air’, des mots existant, évidemment, déjà bien avant, mais avec une
autre signification.

Apparaissant pour la première fois dans Los Ventiún Libros…, nous


signalons les latinismes castelo ‘déversoir’, especo ‘tête de conduit’, estípite ‘axe
d’une porte’. Ils avancent donc la première documentation de ce terme qu’offre

381 Emprunté du latin fībŭla ‘boucle’ (DECH).


382 Emprunté du latin mōtŏr, mōtōris 'qui bouge, en mouvement’.

244
DECH, qui le situe dans le Diccionario de Autoridades. Mentionnons également
pondos, synonyme dans le texte du mot equipondio ‘pièce métallique pour
déterminer un poids’ ; premodo ‘construction qui régule la quantité d’eau’,
synonyme du mot également présent dans ce texte promódulo, qui pourrait avoir
été emprunté de pro mŏdŭlo (ingenii) 'selon sa capacité’.

Nous relevons finalement l’importance de la zoonomie dans la


désignation de lemmes qui configurent le lexique de l’ingénierie et de la
machinerie renaissantiste, étant donné qu’un grand nombre de mots ont été
créés à partir de noms d’animaux383. Ce fait est peut être dû à des mécanismes
sémantiques de création terminologiques existant dans notre langue, comme le
sont l’analogie, la métaphore ou l’extension métonymique, mécanismes très
fréquents dans l’expression de tout ce qui touche au quotidien, comme le sont
les animaux typiques de la ferme, de consommation et de transport.

En définitive, un grand nombre de termes ont été utilités dans la langue


espagnole au XVIème siècle pour désigner des éléments d’ingénierie et de
machinerie et beaucoup d’entre eux ont également consolidé leur usage qui
avait été attesté préalablement, depuis le Moyen-âge ou même avant.
Finalement, nous notons un grand nombre de mots qui ont été créés à travers
des processus morphologiques de notre propre langue. Tout cela témoigne de
l’activité croissante du domaine scientifico-technique renaissantiste que nous
avons abordé ainsi que de la participation notable de l’Etat espagnol et de ses
citoyens dans cette matière et dans la constitution du langage de cette spécialité
durant cette époque.

383 V. paragraphe mots patrimoniaux.

245
246
8. GLOSARIO: INGENIERÍA Y MAQUINARIA
EN EL RENACIMIENTO

247
248
a
abalanzado, abalanzado [de abalanzar. Loçano, Alberto, Architectura, 1582].
adj. Equilibrado, nivelado.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 89: Y esto para que no solamente las piedras
últimamente puestas en la obra reciente no naden entre la emplastadura y sustento de
la cal, sino para que entre sí occupen igual assiento de sossiego con sus abalanzados
pesos.

SIN.: balanzado.

FAM.: balanza, balanzado, balanzar, balanzón.

abarrenar, abarrenar [de barrena. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. v. tr.


Agujerear alguna cosa con una barrena o un barreno.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 109v: Y en los baxos de la medida del vientre se
ha de poner una piedra de peña roxa, que es el mismo ñudo, y esta piedra se ha de
abarrenar, de manera que el último arcaduz de la corriente de agua se pegue con la
piedra.

249
SIN.: barrenar.

FAM.: barrena, barrenar, barreno.

abebrada, V. abrevada.

abrevada, abebrada [de abrevar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].


sust. f. Cantidad de agua que se da a algún material.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 167v: Mas es menester que en esta obra
de piedra menuda, es menester poner mucha abundançia de calçina y darle sus
abebradas de mortero, muy bien hechas y con abundancia de calçina.

FAM.: abrevadero, abrevar.

abrevadero, abrevadero [de abrevar. (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,


1582]. sust. m. Lugar donde hay agua y acostumbra el ganado ir a beber, por ser
cómodo y a propósito para ello (Autoridades).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, 358: Abrevaderos. 151. 2.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: abrevada, abrevar.

abrevar, abrevar [del lat. vg. *abbiberāre 'íd.', derivado de bibĕre, forma
sustantivada del verbo que significa 'beber'. H. 1250, Libro de Alexandre (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Dar de beber, principalmente
al ganado (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 19v: Según leemos en la Sagrada
Escriptura cómo Abraham hizo cavar poços, y también Loth, y cómo Jacob quitó la
piedra de la boca del poço para que abrevasen sus ganados las hijas de Labán.

FAM.: abrevada, abrevadero.

acanalado, acanalado [de acanalar. Lobato, Notas, c.1585]. adj. Conducido


por parte estrecha como canal.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 26: Y como el río iba por la quiebra de la pesquera acanalado,
toda la arena y cascajo que el dicho río traía se vino a parar fuera de la dicha boca, en
que vino a quedar allí embarazando.

250
FAM.: canal, canaladura, canaleja, canalera, canaleta, canalete, canalón, canalote.

2 [Collado, Plática Artillería, 1592]. adj. De forma larga y abarquillada como la


de las canales (DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 58r: Hirse ha limando de largo a largo cada ochavo
de aquéllos, haziendo que queden todos ellos hondos y acanalados y, d’esta manera,
entre la una canal y la otra, quedará un cuchillo o esquina muy aguda.

acarrear, acarrear [de carro. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. v. tr. Transportar alguna cosa en carro o de cualquier otra
manera.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 11: Tendrá muchas y varias entradas, por las
quales en navío, y en jumento, y en jugo, assí en el estío como en el invierno, se puedan
acarrear las cosas necessarias cómmodamente. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582,
pág. 192: Platón dezía que convenía que la república, bien acostumbrada y bien
constituyda, guardasse por ley que los regalos de las gentes estrangeras no se
acarreassen a la ciudad, y que ningún ciudadano menor de edad de quarenta años
saliesse lejos fuera. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 110v: Dos
calderas para fogón, cien votijas o veynte varriles para hazer y acarrear agua, tina para
adereçar brevaje, un funil de cobre y otro de palo.

FAM.: acarreto, acarreo, carreta, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

acarreo, acarreo [de acarrear. (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].


sust. m. Acción de acarrear (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 20v: Y entendiendo que no podía sustentarse,
sino de acarreo de la otra parte del mar, Alexandre dixo a Dinócrates: «Yo entiendo
esta traça. // Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 32: Y así, aunque
generalmente se entiende chacanear en cualquier género de trajín o acarreos en Potosí,
se toma entre la gente del Cerro por lo más principal, que es el trajinar el metal de las
minas a los ingenios.

SIN.: acarreto.

FAM.: acarrear, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

acarreto, acarreto [de acarrear. 1599, Percivale (DECH). Acosta, Historia


natural, 1590]. sust. m. Acción de acarrear (DRAE s. v. acarreo).

251
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 91v: Porque, de venir mal desbastadas, es mucho el
gasto del acarreto de los carros y se gasta el dinero dos vezes: en el acarreto y en los
canteros, que buelven a desbastar lo mal desbastado.

SIN.: acarreo.

FAM.: acarrear, acarreo, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

de ~ [Acosta, Historia natural, 1590]. loc. adj. Dicho de una cosa: que se trae de
otra parte por tierra, o no es del lugar donde está, sino que ha venido a él desde
otro (DRAE s. v. de acarreo).
Acosta, Historia natural, 1590, pág. 206: Y, siendo todo de acarreto, están las plaças
llenas de frutas, conservas, regalos, vinos excessivos, sedas y galas tanto como donde
más. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 36v: Ni meter trincheas ni minas, esta tal
se guardará con menos gente que todas las demás, aunque suele ser plaça costosa, por
ser de acarreto la leña y agua y la demás munición. // Rojas, Teórica fortificación, 1598,
fol. 70v: Aunque tiene otro inconviniente semejante al argamassa, que es ser obra muy
costosa, especialmente si se huviesse de traer de acarreto de otra parte

aceite, V. molino del ~.

aceña, aceña [del hispano-ár. assánya, y este del ár. clás. sāniyah 'elevadora'
(DRAE). 945 (DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec. Molino situado dentro
de un cauce de agua, cuya corriente mueve la rueda.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 12: Y en viendo que el dicho río Ana tenía agua para moler
las aceñas, luego echaban llave a la torre, y cerraban la canal y guardaban el agua que
sobraba. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 28: Y digo que si se hiciesen en las ciudades, en
las pesqueras que quedasen, se podrían hacer como va dicho, y, en subiendo y bajando,
volver a tirar las trampas, y molerían las aceñas como de antes. // Lobato, Notas,
c.1585, pág. 230: Esta molienda se haze con diversos ingenios: unos que traen cavallos,
como atahonas, y otros que se mueven con el golpe del agua, como aceñas o molinos, y
de los unos y los otros ay gran quantidad.

SIN.: anoria1, molino de aceña, molino de agua.

HIPER.: molino.

FAM.: ceña.

252
ENCICL.: "Los molinos hidráulicos (o aceñas) constituyeron durante siglos un elemento
esencial en el paisaje de los ríos castellanos. [...] La Edad Media supuso el desarrollo y
la generalización del molino hidráulico, en parte por tradición árabe y en parte también
como producto del ingenio de los constructores españoles. Su técnica avanzada hace
que tengamos que diferenciar vaios tipos de molinos de agua en función del modo de
aprovechamiento de la energía hidráulica" (García Tapia 1997: 22). "Aunque a lo largo
de la Edad Media aceña tuvo significados muy distintos, ya a mediados del siglo XVI
equivale a molino (hidráulico) harinero de rueda vertical" (Catálogo Felipe II: 251).

aceña, V. molino de ~.

acequia, acequia, açequia, assequia, azequia [del hispano-ár. assáqiya 'íd.' y


este del ár. clás. sāqiyah 'irrigadora'. 1140 (DRAE). Fernández de Enciso, Suma de
Geographía, 1530]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o canal por donde se conduce el
agua, generalmente para regar tierras o para acercarla a alguna localidad.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLVIIIr: E los egipcios tienen fechas
ciertas acequias por donde, quando el Nilo crece, entra mucha parte del agua del Nilo
en este lago. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCIXv: Quién deve
mantener las acequias o caños por do passa la tal agua a la heredad a quien deve la
servidumbre, dezimos de suso, capítulo heredad, versículo VIII. // Anónimo,
Repertorio tiempos, 1554, fol. XXXVIIv: En este mes se hazen pocas obras del campo,
empero en las huertas puédese poner las ortalizas, y en la menguante de la Luna se
puede cortar la madera y cañas y mimbres. Puédense sembrar lechugas, rávanos y ajos.
Puédense adovar los vallados, limpiar acequias, cerrar portillos.

SIN.: cequia1, regadera.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: cequia.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 79v, fig. 45, letra E.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o canal descubierto por
donde se conduce el agua para que mueva máquinas hidráulicas o por donde se
da salida a la que ya ha sido utilizada para este fin.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 26: Y que vaciase el otro brazo en una rueda de molino que
luego moviese, y que después por la acequia de aquella agua podrían volver otras
ruedas hasta que se volviese al dicho río. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 78r: Si acaso se sacase alguna acequia de algún río que caminase muy
mansamente, se le deve dar muy más caýda de la que se a dicho, que a mill passos se le
deve dar tres pies de caýda, porque con tal caýda caminará muy maravillosamente. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 464v: Digo que la assequia N llevará
ventaja quanto más atrás será puesta la piedra con el agujero que mide el terçio, que su
çequia vaya más ancha.

253
SIN.: cequia2.

HIPER.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, figura del folio 35.

acerado, acerado, açerado, azerado [de acerar (DRAE). Pérez Vargas, De re


metallica, 1568]. adj. Que tiene acero y está templado con él.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 150r: Es notable secreto, y házese assí: en un
hierro azerado se labra, lo más al natural que es possible, la figura y cosa que queremos
a manera de punçón // Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 110v: Y con este calor
despide el cobre la sulfuridad y la communica a las tales cosas densas y con ella
pierden su continuo, el qual no se sugeta con picos ni otras herramientas aceradas. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 228r: Y en la pala d’esta barrena a de
estar muy bien açerada a los dos costados.

FAM.: acero.

acero, acero, açero, azero, hazero [del lat. tardío ăcĭarĭum 'íd.'. H. 1220-1250,
Berceo (DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. m. Metal
que se cría en las venas de la tierra de la especie del hierro, pero aún más puro,
más fino y fuerte que el artificial, que se hace del hierro purificado y sin escoria
(Autoridades).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LIVr: En esta tierra ay fierro e azero
e muchos oficiales ferreros, que hazen armas e todas las cosas necessarias y
ferramientas de ello, de que usan como nosotros. // Martínez de Burgos, Reportorio
premáticas y Cortes, 1551, fol. XXXVv: Sobre que no se saque hierro ni hazero d’estos
reynos para el reyno de Francia ni para otras partes, nos avemos mandado que durante
la guerra no se saque vena. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: El palo ha de ir calzado
con mucho y fuerte acero, porque en mucho tiempo no sea menester desarmarle para
calzarle.

FAM.: acerado.

acha, V. hacha.

achiflonar, achiflonar [de a chiflón 'formando un ángulo agudo' (DRAE).


Llanos, Diccionario minas, c.1609-11]. v. tr. u. t. c. prnl. Constr. Hacer un chaflán o
rebajo en declive a la extremidad de algún cuerpo plano (Bails, en Clairac s. v.
achaflanar).

254
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 4: A chiflón y achiflonarse: Es cierta manera
de labrar que se dirá en la palabra labrar, nº 133. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11,
pág. 127: A chiflón y achiflonarse.

FAM.: chiflón.

achrobaticon, V. acrobaticon.

acribado, acrivado [de acribar. Collado, Plática Artillería, 1592]. adj.


Limpiado por medio de la criba.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 57r: A henchir de muy buena tierra acrivada pero,
pudiéndose haver de la greda, será muy más provechosa. // Collado, Plática Artillería,
1592, fol. 103v: Házese, assimismo, un terrero de tierra acrivada, porque no salten
piedras dando las balas en ella.

FAM.: criba, cribar, cribo.

acrivado, V. acribado.

acrobaticon, achrobaticon, acrobaticon [tomado del gr. ἀκροβατικός,


ἀκροβατικόή 'que sirve para subir o levantar' (Callebat y Fleury). Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Máquina que sirve para levantar
fardos pesados (Clairac s. v. acrobática).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 123v: Ay un género de máchinas que llaman los
griegos achrobaticon, que es para subir; los latinos la llaman scansoria. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, 139r: Acrobaticon: por máchina para subir.

HIPER.: máquina.

acueducto, aquaducto, aquaeducto [tomado del lat. ăquaedūctŭs 'conducto


de agua', 'acueducto' (DECH). 1587, De la antigua lengua, Andrés de Poza
(CORDE). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto
de agua que se forma o por canales y caños subterráneos o por arcos levantados
(Autoridades).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 51: Lo mismo he visto acontecer de algunos
aquaeductos antiguos, que, congelados los lados de las formas, se encostran con un
cierto engomamiento de piedra. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 325: Y es
cosa clara que a la cisterna se le embía la agua desde el río o fuente por aquaductos, y
que también a cada passo acostumbraron coger las lluvias de los texados o del suelo.

255
// Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 325: Y en ésta, por un aquaducto
soterráneo, metía la lluvia recebida en el hoyo de arriba por arcaduzes, porque aquel
hoyo era puesto en muy alto lugar.

SIN.: aguaducho2.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.:agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil, aguanoso, aguar,


aguatocho, desaguadero, desaguar.

açada, V. azada.

açadón, V. azadón.

açequia, V. acequia.

açerado, V. açerado.

açero, V. acero.

açuche, V. azuche.

açuda, V. azud.

açude, V. azud.

açuela, V. azuela.

açute, V. azud.

256
adoba, adoba [del hispano-ár. aṭṭúb, este del ár. clás. ṭūb, y este del egipcio
ḏbt. 1403, BRAE IV, 523 (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. f. arag. Cuerpo regular construido con tierra arcillosa y bien batida, a la
que a veces se mezcla cal y arena, o estiércol, o paja, o heno cortado para que
tenga más unión, que se emplea en la construcción de paredes o muros (Clairac
s. v. adobe).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 269v: Encima de madera usaron los
antiguos adobas crudas o ladrillos por cozer. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 269v: Y d’esta materia hizieron muchas paredes y muchos edificios de solas
tapias de tierra, sin ninguna otra mixtura, la qual invençión dura hasta hoy día, ansí de
las adobas como de las tapias.

SIN.: adobe.

FAM.: adobe.

adobe, adobe, adove [del hispano-ár. aṭṭúb, este del ár. clás. ṭūb, y este del
egipcio ḏbt. 1157 (DRAE). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Cuerpo
regular construido con tierra arcillosa y bien batida, a la que a veces se mezcla
cal y arena, o estiércol, o paja, o heno cortado para que tenga más unión, que se
emplea en la construcción de paredes o muros (Clairac).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 340: La pared que se hiziere de adobes secados,
antes por dos años será la más cómmoda de todas para la salud. // González de
Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 34: Es también boníssimo terrapleno de adobes
grandes, bien hechos, con su paja mezclados o con heno, crudos y assentados por
orden, y ligados con cal y arena muy rala, casi como agua: házese un terrapleno como
de una pieça fuerte. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 63r: Hágase un
horno de adoves y barro fuerte, amassado de greda, arena y estiércol con agua salada,
a manera de baúl.

SIN.: adoba.

FAM.: adoba.

adove, V. adobe.

aedificado, V. edificado.

257
aedificio, V. edificio.

aexe, V. eje.

affermar, V. afirmar.

affijar, V. afijar.

affirmación, V. afirmación.

affirmado, V. afirmado.

affirmar, V. afirmar.

afijado, afijado, afixado [de fijo. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj.
Hincado, clavado, asegurado en otro cuerpo.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 145v: C: sortija, en la qual se rebuelven los codaces o
aguijones, afixados con plomo en las cabeças de la columna para tiralla. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 15: Digo que la entruesga tenga ciento sesenta pendazos y pueda
estar pegada por más fuerte con la propia grúa afijada y clavada en un tímpano, y
sería menos largo y embarazoso el eje y ella herirá con más fuerza yendo todo junto.

SIN.: fijado.

FAM.: afijar, fijado, fijar, fijo.

afijar, affixar, afijar, afixar [de fijo. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. v. tr.
Hincar, clavar, asegurar un cuerpo en otro (DRAE s. v. fijar).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 50v: Después d’esto, todo lo que tenían salido
afuera las vigas lo cortaron al nivel de la pared, lo qual, paresciéndoles desgraciado,
affixaron unas tablillas pintadas, como agora se hazen los trigliphos, contra los cortes
de las vigas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 120r: Conviene
advertir que los caños se han de afixar con calçina o yeso biscocho, o con otro material

258
que los tenga muy firmemente afixados dentro de las canales de los maderos. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 140v: Los maderos que se afixarán
dentro de la peña, convendrá que ellos sean dos palmos de ancho y dos de alto.

SIN.: fijar.

FAM.: afijado, fijado, fijar, fijo.

afilar, afilar [de filo. H. 1250, Libro de Alexandre (DECH). Medina, Arte de
navegar, 1545]. v. tr. Sacar filo o hacer más delgado o agudo el de un arma o
instrumento (DRAE).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 81r: A lo tercero, si el peón está boto, subtilmente lo
deve afilar, en manera que vea que la rosa no corre demasiado, ni tampoco ande muy a
espacio. Y si afilándolo viere que la rosa corre mucho, toque subtilmente con algún
hierro en la punta.

SIN.: aguzar.

FAM.: fil, filo.

afirmación, affirmación [tomado del lat. affirmātĭō, affirmātĭōnis 'íd.'.


Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Efecto de afirmar o colocar algo de
forma que permanezca firme.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 332: La qual affirmación hecha, estenderéys
por arriba otros maderos atravessados, y sobre este zarço ajuntaréys cantidad de
piedras, y apegaldas con cal.

FAM.: afirmado, afirmar, firmado, firmar, firme, firmemente, firmeza.

afirmado, affirmado, afirmado [de afirmar. Loçano, Alberto, Architectura,


1582]. adj. Puesto o colocado de manera que permanezca firme.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 177: Si no uviere en el tal peso un clavo de
hierro de tres cobdos fuerte, hincareysle del todo en el suelo macizo o affirmado con
troncos atravessados. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 115: Y para que, si
acaso la continuación de las hondas con successo de las tempestades limpiare algo de
la ribera, no se corte con todo esso el camino, estendida la puente azia el campo, las
bóvedas y arcos, assí por las demás cosas como por los fuertes y continuos temblores
de los carros, conviene que sean muy señaladamente fuertes y maravillosamente
affirmados. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 227r: La maça es de
carrasca, y los quatro braços D no passan de parte a parte, mas sólo entran
quatro dedos en la maça cada uno d’ellos, y están afirmados con una clavija de
madera.

259
SIN.: firmado.

FAM.: afirmación, afirmar, firmado, firmar, firme, firmemente, firmeza.

afirmar, affermar, affirmar, afirmar [de firmar. Sagredo, Medidas Romano,


1526]. v. tr. Poner o colocar algo de modo que permanezca firme (DRAE s. v.
asentar).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 73: Item, los fundamentos que hizieres, penetren
toda la tierra que se mostrare movediza, e si el lugar no fuere assaz sólido, o por
ventura fuere cenagoso y de mala disposición para confiar tus cimientos en él,
puédesle afirmar y reparar fincando en él muchas estacas de robre o de olivo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 391r: Y donde tiene la C, es menester
que de la misma pieça salga más baxo un pedaço, digo de hierro, el qual sea quadrado
y que pueda entrar en la ménsula D, y que sea hecho un agujero quadrado para que
entre el hierro C, y que se pueda affirmar en el hierro D. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 456v: Y si el suelo fuesse de peña, agujerarse a con algún
instrumento, y procurar de affirmar estos maderos muy bien y que estén muy seguros.

SIN.: firmar.

FAM.: afirmación, afirmado, firmado, firmar, firme, firmemente, firmeza.

afixado, V. afijado.

afixar, V. afijar.

agua, agua [del lat. ăqua 'íd.'. Orígenes del idioma (DECH). Ortega,
Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. f. Elemento principal entre los
cuatro. Los más de los filósofos sintieron era uno de los principios de la
naturaleza. Divídese en dos especies, natural y artificial. La natural es la que cae
de las nubes, la del mar, la de los ríos, arroyos, fuentes y pozos, y artificial la
que es compuesta, como agua de azahar, agua rodada (Autoridades).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128v: Un maestro de picar piedra a
fecho una fuente de piedra para tener agua, y la a fecho con cinco caños, en tal manera
que si abren el un caño, que en el mayor, que toda el agua que estuviere dentro saldrá
en un día. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. H3v: La rueda voluble d’éste, que
está a mediodía, es equidistante a la muela de piedra, a la qual corre el agua de la parte
de oriente; no, pero, importando de qué parte ella corra. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, c.1605, fol. 1v: Ay, o tienen duda algunos, si la agua que mana de las fuentes o
poços, si el agua d’estas fuentes o poços, si ella se recoge toda ella de las aguas de las
lluvias, o si tiene de la misma tierra su principio o nascimiento.

260
FAM.: acueducto, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil, aguanoso,
aguar, aguatocho, desaguadero, desaguar.

agua, V. despidiente de ~(s).

agua, V. molino de ~.

agua, V. nivel de ~.

aguacero, aguacero, aguaçero, aguazero [de aguaza. 1492, Woodbr. (DECH).


Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Ingen. Hidrául. Canal de desvío en un torrente
(García-Diego y García Tapia 1987).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 13: El agua que viene a topar cuando llueve de [las] cuestas a
topar en el cauce que va por la ladera o balsa del molino, ponerla en el hondo que
hubiere de llevar su corriente, y luego labrar enfrente de dicho aguacero o caño un
puente de uno o dos ojos, los que sean necesarios.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.:acueducto, agua, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil, aguanoso, aguar,


aguatocho, desaguadero, desaguar.

aguaçero, V. aguacero.

aguador, aguador [de agua (DECH). Roxas, Sumario milicia, 1607]. sust. m.
Persona que tiene por oficio el llevar o vender agua (DRAE).
Roxas, Sumario milicia, 1607, fol. 51r: Y mandó que hubiese pocos aguadores y
leñadores y que todas las vestias de albarda se bendiesen, salvo que quedasen las
forçosas.

FAM.: acueducto,agua, aguacero, aguaducho, aguaducto, aguamanil, aguanoso, aguar,


aguatocho, desaguadero, desaguar.

aguaduche, V. aguaducho.

261
aguaducho, aguaduche, aguaducho [del lat. ăquaeductŭs 'conducto de agua',
'acueducto' (DECH). Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. m.
Ingen. Hidrául. Conducto de agua que se forma generalmente por canales y
caños.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. LVIIIr: Casa, si fuere vendida, en la tal
venta no solamente se comprehende la casa, mas aun los pozos, caños y canales y
aguaduchos, y todas las otras cosas que en aquel tiempo eran para servicio de la tal
casa. // Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, fol. 17r: Están pegados uno a otro,
como aguaducho de fuente, con unas ternillas, porque no se lastimen al moverse, y
tiene más cada huesso de éstos siete salidas. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol.
Ov: Mas el pintor se ha dexado los aguaduches o canales de madera, que avían de estar
cerca del pandero, más arriba, en los quales se viertan las aguas, porque malamente
han sido pintadas aquí hazia el oriente.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.:acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducto, aguamanil, aguanoso, aguar,


aguatocho, desaguadero, desaguar.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául.


Conducto de agua que se forma o por canales y caños subterráneos o por arcos
levantados.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 434r: Y después podranse cavar,
apartado d’este encerramiento, unos poços, los más hondos que ser pueda, y venir
subiendo unos pilastrones de diez y seis pies de gruesso. Haranse los pilastrones en la
manera que van señalados en los pilastrones de los aguaduchos.

SIN.: acueducto.

HIPER.: obra hidráulica.

aguaducto, aguaducto [del lat. ăquaeductŭs 'conducto de agua', 'acueducto'


(DECH). Herrera, Institución Academia, 1584]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto
de agua que se forma generalmente por arcos levantados.
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 3r : Y, ansimismo, fontaneros y niveladores de
las aguas, para los aguaductos y regadíos que en estos reynos tan importantes y
convenientes serían. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 78r: Y por esta
causa se inventaron los aguaductos, para poder llevar el agua donde la tenían menester,
y a esta causa hizieron unos grandíssimos arcos, para poderla passar de un monte a
otro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 78v: De modo que los
aguaductos son hedificios que mucho más se preciaron los antiguos de hazerlos, y con

262
tanto gasto como los vemos hechos, y con tanto artificio, que en ellos pusieron cornisas,
architraves, frisos, capiteles, basas, figuras con encassamentos,

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.:acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguamanil, aguanoso, aguar,


aguatocho, desaguadero, desaguar.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 84v, fig. 54.

aguamanil, aguamanil [del lat. tardío ăquămănīle 'íd.'. 1069, Orígenes del
idioma (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Especie de palanca o
manivela.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 122r: Que sea menor en sus quicios de torno
macho y hembra, entre sí tan apretados, que el menor, a manera de aguamanil,
estrecha y livianamente ande alrededor. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r:
Encima del catino, que es un vaso de metal, está la pénula, que es a modo de
aguamanil buelta y bien assentada, la qual se detiene passando un cuño por una
hevillera y el catino. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 133r: Y en cada canal
está un pistomio, que es una llave con aguamaniles de hierro, los quales, quando se
tuercen, abren las narizes de las canales.

FAM.:acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguanoso, aguar,


aguatocho, desaguadero, desaguar.

aguanoso, aguanoso [del lat. aquānus, de aqua (DRAE). 1535 (DRAE). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. adj. Lleno de agua o demasiado húmedo (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 11r: Pues, como la mezcla de todos los metales
sea de un seco terrestre sulphúreo y del húmido radical aguanoso, el qual a sido
purificado de su untuosidad azeytosa y superfluo humor. // Mendoça, Theórica y
práctica, 1596, pág. 95: Y quando es aguanoso el terreno, se han valido algunos de caxas
de madera, llenándolas de tierra.

FAM.: acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil, aguar,


aguatocho, desaguadero, desaguar.

aguar, aguar [de agua. Lobato, Notas, c.1585]. v. prnl. Ingen. Hidrául. Dicho de
un sitio o de un terreno: llenarse de agua (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 35: Y conforme al agua que dejare estar en el pozo moliendo
sin aguarse se ha de hacer la salida, para que vuelva. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 18:
El de arriba es molino de pasaje de agua. Hemos puesto cubierta la casa con crecida de
agua para mostrar por qué razón muele y no se agua aunque esté debajo del agua.

ANT.: desaguar.

263
FAM.: acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil,
aguanoso, aguatocho, desaguadero, desaguar.

aguatocho, aguatocho [del lat. ăquaeductŭs 'conducto de agua', 'acueducto',


parece ser duplicado de aguaducho: la -t- puede deberse a aguatel que, con el
mismo significado de 'compuerta', aparece en un texto jurídico aragonés de h.
1400. Aquatel está compuesto por el verbo tŏllĕre (hoy aguatiello por influjo del
sufijo -ellum) (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen.
Hidrául. Compuerta que en los molinos y canales permite la entrada y salida de
agua.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 335: Y después disponed en los lugares
convenientes y oportunos sumideros de agua, aguatochos y herradas, y todo
instrumento para secar. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 31: Todo lo cual y muy más bajo
se puede hacer, por razón que para el ingenio que yo he imaginado se ha de bajar la
balsa del molino más de cuatro pies, a par de las canales, y aún más, de manera que
desde la peñuela que está entre el molino y San Cosmes acabe la balsa y tenga 10 pies
de agua a los aguatochos, o 9 por lo menos. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 32: Y, así
como la balsa se baje junto a los aguatochos, ella dirá la hondura que el cauce ha de
tener.

SIN.: trampa.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil,


aguanoso, aguar, desaguadero, desaguar.

aguazero, V. aguacero.

aguçar, V. aguzar.

agudo, agudo [del lat. ăcūtus 'íd.', participio pasivo de acuēre 'aguzar'. H.
1140, Cid (DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. adj.
Puntiagudo, punzante, afilado (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. IVv: Y d’esta manera cada parte
será aguda en lo que anda y está junto con el exe, e los cabos que están cabo los polos
serán agudos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 229r: Y para ver esto
conviene hazer un hierro, el qual sea muy largo y agudo y delgado, puntiagudo, en tal
manera hecho que, calándole dentro, tenga una hasta muy larga. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 439r: El vasillo, quanto más tendrá la punta levantada y
aguda, tanto más serán ligeros para navegar.

FAM.: aguzar.

264
aguilón, aguilón [de aguila. 1572, AFA (Frago). (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. arag. Caño cuadrado de barro
(DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283v: Ay otro modo de alcaduzes, los
quales llaman aguilones, los quales son quadrados, a modo de canales de madera, mas
ellos no son más largos de tres palmos y medio. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 283v: Y estas paredes yvan, de la una a la otra, unas losas atravesadas con
tierra encima, y ansí estavan en vazío estos aguilones.

HIPER.: obra hidráulica.

aguzar, aguçar, aguzar [del lat. vg. *acutiare 'íd.', (lat. clas. ăcŭĕre 'hacer
agudo'), derivado de ăcūtus 'agudo'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582]. v. tr. Sacar filo o hacer más delgado o agudo el de
un arma o instrumento (DRAE s. v. afilar).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 96v: Y en el nivel más alto con amoladura de
piedra de aguzar herramienta, quitada la espuma, se da forma de suelo negro. //
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. G4v: Nueva hechura de molino a braços para
prensar y aparejar paños y papel, y moler especies, y esmenuzar piedras preñadas de
metales para preparallas a hundir, y también para pulir y aguzar qualesquier
instrumentos soltados a cigoñales y majaderos. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613,
pág. 421: Más, le toca traer una lima o dos, para limar y aguçar los çoquetes, cucharas y
otras cosas que ympidan el ladino entrar en la pieça;

SIN.: afilar.

FAM.: agudo.

aja, axa [del lat. ascĭa 'íd.' (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. f. arag. Herramienta formada por una plancha de hierro y un mango corto,
que se utiliza para labrar la madera.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 248r: En la figura: Segur o estral. Açuela.
Axa. Tintero de almagra. Compás.

SIN.: azuela.

HIPER.: herramienta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 248r, fig. 316. Está situada en la parte
de arriba de la imagen, a la derecha.

al, V. ~ escarzo.

265
ala, ala [del lat. āla 'íd'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Lobato, Notas, a. 1585].
sust. f. Mec. Cada una de las paletas que forman la hélice de un molino.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Lo cual se ha de mover junto todo a la redonda, para
amurar el dicho molino al viento que lo corriere. Y no ha de cubrir sino el redondo de
la torre, dejando las alas por de fuera. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. H3v: La
muela d’este molino está asida con la rueda en el mesmo árbol, lo que se avía de notar.
Y ahunque la manera de hazerla sea, en Tolosa y en otras partes, común, empero,
nuestro autor la ha mejorado, a lo menos en esto: que las alas de la rueda se van
girando.

HOL.: molino.

álaba, V. álabe.

álabe, álaba, álabe, álava [del latín alăpa ‘bofetada’, ‘golpe’ > ‘vuelo’, ‘ala’';
probablemente con influjo de ala (Diccionario Histórico). S. XIII (DECH).
Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec. Cada una de las paletas de una rueda
hidráulica (Salinero).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 36: Este rodezno de madera ha de tener tres pies y medio de
ancho y un pie de alto, y en él cavadas seis álabes al modo de cuchares que la una
desagüe por debajo de las otras y ha de llevar el cuadrado en medio en proporción. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290r: Y en E vierte esta canal la agua, en
las álabas de la rueda, la qual está hecha a bueltas, las quales bueltas son veynte y
quatro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 300r: Y en la parte baxa está
asentada la rueda L o rodete con sus álabas.

SIN.: calcaño.

HOL.: rodete, rodezno.

FAM.: alabeo.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 290r, fig. 179.

alabeo, alabeo [de alabear (DRAE). Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Curvatura
que aparece en las piezas de madera labrada.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 35: Ha de tener el rebajo de alto lo que tuviere el rodezno y
un dedo más, y aun dos, porque no tope el alabeo que hiciere el rodezno.

FAM.: álabe.

266
alambor, alambor, lambor [probablemente del hispano-ár. ḥarabúl 'orla',
'borde', 'revuelta' y este derivado del verbo clásico ḥawwala 'alterar' (DRAE).
1583 (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Falseo de
una piedra o madero (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172r: Y este alambor ha de ser, a las dos
partes, conforme a esta figura aquí, que es V, arriba, encima del açute, y lo quadrado es
fundamento del azute. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172r: Y este
alambor ha de ser, a las dos partes, conforme a esta figura aquí, que es V, arriba,
encima del açute, y lo quadrado es fundamento del azute. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 416r: La M es lambor del redondo. La N es un llano que haze
arriba, antes del antepecho.

FAM.: alamborado.

alamborado, alamborado, lamborado [de alambor (DECH). Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. adj. Que tiene alambor (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 135r: Y estas gradas an de yr
alamboradas, a modo de barbacana, como se acostumbran a hazer en las murallas de
los castillos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 296v: El cubo A B C es
redondo y va lamborado desde el principio hasta la fin, que es en D. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 306r: Y porque las álabas están lamboradas de
tal manera, que antes yrá la agua en alto que no herirá en firme en la álaba C.

FAM.: alambor.

alarife, alarife [del hispano-ár. al‘arîf 'arquitecto', 'hombre entendido en


construcción', y este del ár. clás. ‘arīf 'experto' (DRAE). Entre 1493 y 1495,
Nebrija (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Persona que tiene
el cargo público de dirigir obras de construcción.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, VII: Los diez libros de León Baptista Alberto, que
compuso de Architectura, los quales ha hecho traduzir Francisco Loçano, alarife d’esta
villa de Madrid, de latín en romance. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 92r: Sin
considerar el mucho daño de las fábricas, nombran de su mano alarifes bárbaros en el
oficio, sin ningunos principios de Arquitectura, sólo fundados en sus interesses
particulares. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 92r: Mirar muy bien a quién
nombran por veedores y alarifes, escogiendo hombres de ciencia y conciencia.

ENCICL.: Término de origen árabe que en España ha venido a significar, frecuentemente,


maestro de albañilería, pero que, a veces, puede referirse también a algunas de las artes
auxiliares de la construcción e, incluso, a los canteros que levantaban una fábrica
(Elucidario).

álava, V. álabe.

267
albañal, albañar, alvañar [del hispano-ár. alballá‘a literalmente, 'tragona' y
este del ár. clás. ballā‘a 'cloaca', de la raíz báli‘ 'tragar' (DRAE). Fin s. XIII,
Opúsculos legales de Alfonso X (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].
sust. m. Ingen. Hidrául. Canal o conducto que da salida a las aguas sucias o
llovedizas.
Loçano, Alberto, Architectura, 15 82, fol. 14: La cual agua se va por un albañar a sacar
por bajo del rodezno. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 117: De los alvañares,
unos son los que yo llamo derramaderos, porque vazían las aguas metidas en ellos al
río, o a la laguna o a la mar. // Lobato, Notas, a. 1585, pág. 32: Pero, en qualquier parte
de la casa que, o se caven poços, o se guiaren albañares, o se derramare agua y
humedad, conviene que allí estén las aberturas, de tal suerte que respire por allí mucho
ayre, con el qual se expelan y limpien las exalaciones húmedas del suelo con el soplo
de los vientos o empujón del ayre.

SIN.: derramadero.

HIPER.: obra hidráulica.

ENCICL.: De los alvañares, unos son los que yo llamo derramaderos, porque vazían las
aguas metidas en ellos al río, o a la laguna o a la mar; otros, al descubierto, en los
quales, recogidas las suciedades de las aguas, no son hechadas a otra parte, sino, como
embevidas en la madre de la tierra, assentándose, se deshazen (Loçano, Alberto,
Architectura (1582), pág. 117).

2 [Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Depósito de aguas


sucias o llovedizas.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 66: Allégase también que por aquí, abierta
respiración, dará al edificio firmeza segura y no dañada por movimientos soterraños
de las exhalaciones, así que, o con poço, o con cisterna, o albañar, o con otro cavar más
profundo reconocida, y las cortezas que debajo de tierra estavan abscondidas, se ha de
escoger la más acommodada para cometerle la obra. // Loçano, Alberto, Architectura,
1582, pág. 259: Demás d’esto en los theatros, por techo se encostran suelos y se hazen
algo cuesta abajo, de suerte que las aguas corran azia las gradas, pero los arroyuelos
de las aguas recogidas se sorverán por canales entre los ángulos de las paredes, y serán
echados abajo por canales occultas azia los alvañares cerrados. // Lobato, Notas, a.
1585, pág. 117: Dizen la ciudad de Smirna, en la qual Dolobella libró del cerco a
Trebonio, aver sido muy hermosa por tener las calles derechas, y por los ornamentos
de las obras, pero que, por no aver albañares donde se recogiessen las inmundicias
hechadas, se offendían los huéspedes y aun los habitadores con el hedor.

SIN.: vertedero2.

HIPER.: obra hidráulica.

albañar, V. albañal.

268
albañería, alvañería [de albañí. 1268 (DECH). Caxesi, Vignola, Regla cinco
órdenes, 1593]. sust. f. Arte de construir edificios u obras en que se empleen,
según los casos, ladrillos, piedra, cal, arena, etc. (DRAE s. v. albañilería).
Caxesi, Vignola, Regla cinco órdenes, 1593, III: Por ser muy útil y provechoso para la
obra y fábrica de todas las artes de cantería, alvañería y carpintería y otras cosas, en lo
qual avíades puesto mucho trabajo y ocupación.

SIN.: albañilería1.

FAM.: albañil, albañilería.

albañí, V. albañil.

albañil, albañí, albañil, albañir [del hispano-ár. banní y este del árabe bannā’
'constructor', 'albañil' (DRAE). H. 1400, Glos. de Toledo (DECH). Pérez Vargas,
De re metallica, 1568]. sust. m. Persona que tiene por oficio el construir edificios.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 82v: El hazer de los hornos es cosa tan común
que pocos albañires ay en las tierras donde se tracta que no lo sepan, quanto más que,
ya que se ha ensayado la mina y se sabe que se puede labrar. // Collado, Plática
Artillería, 1592, fol. 103r: Y, por quanto el arte en sí es de muchas otras artes
menesterosa, conviene que hombres de muchas artes y officios se hallen a exercitarla,
como son herreros, canteros, carpinteros, carreteros, arcabuzeros, albañires, marineros,
polvoristas y refinadores de salitre. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 277:
Esto sin puntillos ni fantasías vanas, pues la experiencia de fábricas políticas la
alcanzan los ingenieros, aunque sepan todo lo que dizen, de los maestros albañires y
de los carpinteros, que, en effecto, aunque mudos maestros, son los que saben obrar
aunque les falte ciencia.

FAM.: albañería, albañilería.

albañilería, albañilería, alvañilería [de albañil (DECH). Celso, Reportorio


universal leyes Castilla, 1553]. sust. f. Arte de construir edificios u obras en que se
empleen, según los casos, ladrillos, piedra, cal, arena, etc. (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCVr: Maestros de carpintería y
alvañilería, y otros officiales, no pueden alegar que fueron engañados en más de la
meytad del justo precio. Petición CX, en Segovia, año de XXXII; y en Valladolid, año de
XXXVIII, ley ochenta y cinco. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: Hice el de Zapardiel,
que le empecé a 10 de setiembre del dicho año la albañilería y a 26 de marzo 1576 a
cavar. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: Ha de ir a salir la dicha acequia cubierta de
albañilería muy baja y con gran corriente dentro de la dicha balsa, no atravesada, sino

269
al hilo del agua, a soltar casi la tercera parte de la balsa, y al fin asentar un marco de
madera cuadrado, no levantado ni echado, sino de lado.

SIN.: albañería.

FAM.: albañería, albañil.

2 [Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Conjunto de materiales propios del arte de la


albañilería, como los ladrillos, la piedra, la cal y la arena.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: Ha de ir a salir la dicha acequia cubierta de albañilería
muy baja y con gran corriente dentro de la dicha balsa, no atravesada, sino al hilo del
agua, a soltar casi la tercera parte de la balsa, y al fin asentar un marco de madera
cuadrado, no levantado ni echado, sino de lado.

albañir, V. albañil.

albardón, albardón [de albarda. 1438, Cortés (DECH). Juanelo Turriano,


Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. Tabla plana de madera, de forma
rectangular, sobre la que se colocan materiales o cargas para que sean izados o
transportados.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384r: Llámele cada qual como quisiere,
porque unos le llaman el cavallo, otros asno, otros albardón, otros la zivilla de la grúa,
otros coraçón, como aquél de las balanças de pesar las cosas.

SIN.: asno, caballo, cibilla, corazón.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378, letra Q.

alberca, alberca, alverca [del hispano-ár. albírka 'estanque', 'depósito de


agua' y este del ár. clás. birka. 1253, Libro de los engaños (DECH). Pérez Vargas,
De re metallica, 1568]. sust. f. Ingen. Hidrául. Depósito artificial de agua.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 79r: Todas estas canales y albercas o eras donde
se lava el metal, se hinchen de agua, y se echa dentro el metal molido y con unos
rodillos se meçe; // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 20v: En la mano yzquierda
del qual figuré el assiento de una grande ciudad, y en la mano derecha figuré una
alverca, la qual recibiesse el agua de todos los ríos que están en aquel monte, //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 345v: Abrase de hazer una alberca a
cada anoria, para que tenga buena cantidad de agua.

HIPER.: obra hidráulica.

270
alcaduz, V. arcaduz.

alcantarilla, alcantarilla [de alcántara 'caja grande de madera'. 1202, F. de


Madrid (DECH). Rojas, Teórica fortificación, 1598]. sust. f. Ingen. Hidrául. Puente
pequeño para algún arroyo (Salinero).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 84v: Y si se ofreciere algún arroyo o río, se harán
alcantarillas o puentes conforme el sitio lo pidiere, guardando en todo la buena prática
que se ha de tener en hazer el zulaque para juntar los caños.

HIPER.: puente.

alcayata, alcayata [del mozár. cayada 'cayado, bastón de pastor con gancho
en la punta'. 1585, López Tamarid (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Clavo
grande ganchudo (Salinero).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 21: Por de dentro, en el contorno de la torre, a trabarlas en
gordas, veinticuatro alcayatas o garfios, en que las asían cuando estaba ya amurado el
molino al viento con que había de moler. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág.
322: Donde, con él y la alcayata de la madera, se ase y coliga la cadenilla, como se
muestra en la figura.

alco, V. arco.

alçaprima, V. alzaprima.

alçaprime, V. alzaprima.

aldaba, aldava [del hispano-ár. aḍḍabba, y este del ár. clás. ḍabba, literalmente,
'lagarta'. J. Ruiz (DRAE). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. Ingen. Hidrául.
Pieza de hierro fija a cada lado de un río, en la que se atan las cuerdas de
algunos puentes.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 89r: Si la ribera será alta y de peña dura,
conveniente cosa será, y aun necessaria, el hincar gruessas aldavas o sortijones de
hierro engastados con plomo derretido en la peña misma, para de aquéllos atar las
cuerdas de la puente. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 89r: Como yo lo hize el

271
año 1580, quando vino de Flandes el exército de la Magestad Cathólica, donde en la
orilla del río Ródano, que era de peña biva, hinqué las aldavas dichas, que tenían un
palo de hierro tan largo casi como un braço, el qual entrava dentro de la peña todo y
después le henchí el agugero de plomo derretido, remedio bien importante y
provechoso en aquel caso. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 90v: Los quales
pedaços son tan portátiles que quatro soldados llevan cada uno d’ellos y, siendo
llegados al lugar donde se ha de armar el puente, van juntando los pedaços o troços de
barca el uno con el otro y aquéllos asen con ciertas aldavas de hierro, como en la
primera figura se vee manifiesto.

HOL.: puente.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Pieza de


hierro y de varias hechuras, fija en la pared de los puertos o muelles, en la que
se atan las embarcaciones.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 412v: La H es la pared con las aldavas,
que son G. La I, la barbacana o lambor. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 413v: Y tener cuenta de poner aldavas por las paredes, muy bien hechas de hierro,
o sortijas o argollas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 414r: La C es
donde se atan las naos. La D es tres gradas. La G es el antepecho o pared. Y donde hay
las aldavas es E. La escalera F entra dentro del puerto.

HOL.: obra hidráulica.

aldava, V. aldaba.

alfaharero, V. alfarero.

alfarero, alfaharero [de alfar 'obrador de alfarero', 'arcilla'. Lope (DECH).


Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Persona que tiene por oficio el
fabricar vasijas de barro cocido.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 46r: Los vidrieros y alfahareros se aprovechan y
usan d’estos medios minerales. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 91r: Fúndese
también el plomo muy bien en horno de reberbero, que es de la manera del que hazen
los olleros o alfahareros para hazer cal y quemar el plomo.

algibe, V. aljibe.
272
algive, V. aljibe.

alguaça, V. alguaza.

alguaza, alguaça [del mozár. *algruaza, y este equivalente del val. gronça
'parte de la bisagra que lleva el pasador de la misma'. 1675 (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Herraje articulado de dos
piezas, enlazadas una con otra en un mismo eje, que, al moverse, cierran o
abren aquello a lo que están unidas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 120r: Y ansí tendrás tu intento,
puniendo los maderos derechos con sus alguaças de metal, para que puedan jugar. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 365v: Y, por tanto, aquellas alguaças o
frontizas han de desçendir hasta los cabos de las puntas como triángulos. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 391v: Y las alguaças las hazen que ellas sean
muy rezias y muy bien enclavadas en la puente de madera.

SIN.: frontiza, gonce, gozne.

aliviadero, aliviadero [de aliviar (DRAE). Lobato, Notas, c.1585]. sust. m.


Ingen. Hidrául. Vertedero de aguas sobrantes embalsadas o canalizadas (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: Y el aliviadero estará por la parte de hacia la cuba, a la
parte que quisieren, y de la otra parte otro pequeño que vaya dentro del lobo. //
Lobato, Notas, c.1585, fol. 34: El aliviadero ha de ir con la puente, puesto como parece
en la plana de enfrente, en el cuadro alto. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 35: Si se
hubiere de poner puente o aliviadero, o marranos o rangua, o rodezno o cuba, estando
hecha como pozo de 12 pies de hondo, no se podrá hacer si no es sacando el agua del
dicho pozo.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: aliviado, aliviador, alivianar, aliviar, alivio, leve, livianamente, liviano,


soliviar.

aliviado, aliviado [de aliviar Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj.


Aligerado.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 336: Después descargaréys la carga del navío, y
vendrá a ser que, levantándose el navío aliviado, arrancará de raýz lo que se estuviere
atado. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Las piedras que este molino ha menester,
además de piedras y tolva y demás aparejos de moler, son las vigas sobre las que se

273
asienta la cuba y la dicha cuba y puente aliviada, canal y rangua, rodeznos y parahúsos,
y todas estas piezas irán aquí pintadas, como se ve, cada cosa por sí, y arcos de hierro.

FAM.: aliviadero, aliviador, alivianar, aliviar, alivio, leve, livianamente, liviano,


soliviar.

aliviador, aliviador [de aliviar Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Mec. Palanca
que en los molinos harineros sirve para levantar o bajar la piedra, de modo que
la harina pueda salir más o menos fina (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 36: Puente de roble o encina fuerte, para tener el rodezno y
piedra, con el aliviador del alto que sea necesario con el guepejo o rangua. // Lobato,
Notas, c.1585, fol. 36: Aliviador... 6.

HOL.: molino

FAM.: aliviadero, aliviado, alivianar, aliviar, alivio, leve, livianamente, liviano,


soliviar.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 35. Está señalado con el número 6.

alivianar, alivianar [de liviano. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). García
de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. v. tr. Hacer ligero o menos pesado (DRAE
s. v. aligerar).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 129v: Alixar: es alivianar y hechar a la
mar, quando ay tormenta, lo que la nao lleva, o si lleva carga demasiada. // García de
Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 31v: Ay otra cosa que advertir: que si la
cantidad de la agua fuere mucha, se lleve por dos caños, porque se reparta el peso, y
los caños no tengan más hueco de quanto fuere menester para que descansadamente
pueda caber la agua; que todo esto se haze para alivianar el peso de la agua.

SIN.: aliviar.

FAM.: aliviadero, aliviado, aliviador, aliviar, alivio, leve, livianamente, liviano,


soliviar.

aliviar, aliviar [del lat. tardío allevĭāre 'aligerar'. Entre 1493 y 1495, Nebrija
(DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v. tr. Hacer ligero o menos pesado
(DRAE s. v. aligerar).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 88: Y aplácenme los que, por causa de aliviar
la carga, entremetieron ollas vacías hendidas y vueltas azia abajo, por las grossezas de
los muslos, para que no pesen con la humedad de allí cogida. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 89r: Assimismo, se ha de tener cuenta que las bóvedas o arcos
sustenten y alivien la carga de las paredes con divisiones de bóvedas. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 141r: Y que causan muy grande ayuda para
aliviar la carga y pesso a los hierros y a todo lo demás.

SIN.: alivianar.

274
FAM.: aliviadero, aliviado, aliviador, alivianar, alivio, leve, livianamente, liviano,
soliviar.

2 [Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. v. tr. Ayudar a levantar algo por debajo
(DRAE s. v. soliviar).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 324: La qual ynvención es muy cómoda y
buena para sacar o meter alguna rueda o para aliviar la pieça y desahogar la rueda del
fango y graso terreno, de modo que, calçada con tablas o faxina, fácilmente se pueda
sacar fuera.

SIN.: soliviar.

alivio, alivio [de aliviar. (DECH). Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. sust. m.
Acción y efecto de aliviar (DRAE).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 92: Demás d’esto, se deve considerar la
diferençia de alivio que ay llevando un cañón de batería sobr’el carro mato o sobre su
mismo afuste encabalgado, y la ligereza y descanso con que los caballos le tiran, por ser
sus ruedas más altas y subtiles que las del afuste.

FAM.: aliviadero, aliviado, aliviador, alivianar, aliviar, leve, livianamente, liviano,


soliviar.

aljibe, algibe, algive, aljibe [del hispano-ár. alŷúbb, y este del ár. clás. ŷubb
'pozo', 'cisterna'. 1202 (DECH). Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596].
sust. m. Ingen. Hidrául. Depósito donde se recoge y conserva el agua llovediza o
la que se lleva de algún río o manantial.
Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 91r: Y ase de advertir que todos los
fuertes cerrados tenían o fuentes dentro, o pozos o algibes de buena agua para
sustentarse, con toda munición y prevención necessaria. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 198r: Ésta es otra invención de algibes, los quales son tres bóvedas
juntas, a causa que se empieza a bever del uno, que los otros dos están repossados, y
ansí va de mano en mano. // Rojas, Compendio fortificación, 1613, fol. 40r: Luego, se
hará la casa del castellano, con alojamiento necessario, los almazenes para las
municiones, no olvidando el ospital y los algives y cisternas, si no huviere agua de pie.

SIN.: cisterna.

HIPER.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 184v, fig. 161. Aljibes o caños
cuadrados.

almádana, V. almádena.

275
almadaneta, V. almadeneta.

almádena, almádana, almádena [del hispano-ár. almáṭana, y este cruce del


ár. clás. mi‘dan y el ár. hisp. patána 'trasto' 'cacharro' (DRAE). H. 1300, Gran
Conquista de Ultramar (DECH). Acosta, Historia natural, 1590]. sust. f. Mazo de
hierro con mango largo que se utiliza para romper piedras (DRAE).
Acosta, Historia natural, 1590, pág. 217: Y poco después añade: «Hieren la dura peña
con almádanas que tienen ciento y cincuenta libras de hierro. // Acosta, Historia
natural, 1590, pág. 217: Con cuños de hierro y con almádanas rompen las peñas y
pedernales, por rezios y duros que sean, porque, en fin, es más rezia y más dura la
hambre del dinero». // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 106: En pos de este
troço, seguirán todas las municiones y aparatos de guerra que tocaren a la mitad de la
provisión y conducta de todo el exérçito, assí de puentes, tablones, puntales y otras
qualesquier máquinas, como de pólvora, balas y cuerda, çapas, palas, picos, uñas de
cabra, almádenas, cuñas de hierro, marraços, hachas de mano y de golpe, sierras,
herrerías y carpinterías.

SIN.: almadeneta2.

HIPER.: herramienta.

FAM.: almadeneta.

almadeneta, almadaneta [de almádena. Llanos, Diccionario minas, c.1609-11].


sust. f. Piedra dura y pesada utilizada para moler metal.
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 82: Almadaneta: De los metales pobres de
vetas es la almadaneta, y se dice así por lo mucho que pesa, y es pedernal y algunos
tan finos, que no pueden ser más, aunque son los de menos ley éstos tan buenos. //
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 82: Las almadanetas que más tienen son
pardas con manchas lagartadas, que las suele haber en los Altos del Estaño, Santa Cruz,
Santa Bárbara y Ciegos Altos más ordinariamente que en otras partes del Cerro. //
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 12v: Almadaneta llaman a otro género de
piedra por su dureza y peso; es solidíssima, de color escuro, compañía de metales ricos
que se crían en ella quando llega a madurar o podrir, como también los quijos.

FAM.: almádena.

2 [Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11]. sust. f. Mec. Mazo de hierro con
mango largo que se utiliza para romper piedras (DRAE s. v. almádena).
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 29: El mortero es de madera muy fuerte,
prolongado y guarnecido por lo alto con tejos de hierro en que hacen golpe las
almadanetas para moler el metal. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 121:

276
Tejos: Son de hierro y sobre que hacen el golpe las almadanetas para moler el metal.
Díjose en la palabra ingenio, nº 131.

SIN.: almádena2.

HOL.: herramienta.

ENCICL.: En la época era frecuente que las almadenetas se utilizaran en ingenios para
moler metales.

almadía, almadía, almedía [del hispano-ár. alma‘díyya 'barca de paso',


'almadía'. 1492-1493, Relación del primer viaje de Colón (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Conjunto de maderos unidos
entre sí para facilitar el transporte por el agua, especialmente por los ríos
(Diccionario Histórico).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 247r: [...] sin estos vassos no podíamos
saber, ni tantas armadas de mar que se hazen en diversas partes, si no fuese por la
madera que de los montes nos viene, por vía de las almadías que nos trahen las
maderas por los ríos abajo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 247v: Ay
en algunas partes que los llevan los maderos sueltos, hasta allegar adonde ay cantidad
de agua, y entonçes las hazen almadías. Y donde no ay ríos no puede sacarse maderas
muy largas, por causa del trabajo que ay en irlas arrastrando hasta llevarla en lugares
cómodos para cargarla en carros. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
248r: Las almadías las ligan con cosas de madera de avellano torcidas, que sirven como
cuerdas, y les ponen remos. Mas estos remos que ponen a las almadías no es para que
ellas caminen, mas sólo para yrlas guiando, que vayan en el corriente del agua, y de
apartarlas de algún enqüentro.

2 [Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. Balsa, especie de plancha formada


por maderos ensamblados, que se emplea para navegar o transportar cosas por
agua, especialmente por los ríos (Diccionario Histórico).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 89r: Acostumbraron otros de passar las aguas de
corriente rápida con almadías, que assí se llaman una composición de maderos muy
gruessos, encadenados los unos con los otros y sobre ellos pueden hir muchos soldados,
a la qual almadía llaman zátara en Italia. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 248r: En Italia he visto ríos que trahen tres órdenes de maderos, unos sobre
otros, y tres tramadas de largo. En unas partes de Italia he visto traher mercadurías
encima de las almadías, como es hierro, alambre, plomo, y también traherlas cargadas
de leña para el fuego, y en otras partes diversas cosas. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 456r: Porque no tiene ningún detenimiento de agua más de hazer;
que como la agua tiene caída, que ella se va levantando hasta llegar al lugar
conveniente de poder subir por este puerto, que a de ser muy largo y ancho, por la
subida de las barcas y almedías.

SIN.: zátara.

277
almedía, V. almadía.

almenara, almenara [del hispano-ár. mánhar 'canal' y este del árabe clásico
manhar 'arroyo'. Ordenanza de Huertas de Zaragoza (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. arag. Compuerta que distribuye
el agua de una acequia.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 108v: Donde es la A es la boca de la
azequia. Y donde es la B es donde se pone el almenara de madera para çerrar, que no
pueda entrar agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 161r: Y
convendrá hazer junto al açute la boca del acequia y, en tal modo, que se puede cerrar
la acequia con su almenara de madera, a causa que, quando vienen los ríos crecidos,
para que no pueda entrar más agua de lo que es neçessario. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 454v: La fuerça d’esta máquina está en que se assegure
muy bien el edificio, y que se vea cómo se abren y cierran las almenaras o puertas.

HOL.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 108v, fig. 76. La letra B marca el lugar
en el que se incorporaría una almenara en una acequia.

alnafe, V. anafe.

alvañar, V. albañal.

alvañería, V. albañería.

alvañilería, V. albañilería.

alvedriado, V. alvidriado.

278
alvedriar, V. alvidriar.

alverca, V. alberca.

alvidriado, alvedriado, alvidriado [de alvidriar. Juanelo Turriano, Veinte y


un libros, a. 1605]. adj. Que tiene un barniz transparente y esplendoroso como el
vidrio (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 275v: Y ponerle dentro de un vaso
alvedriado, y ponerle al fuego, y irle meneando muy bien, a causa que se encorpore
todo junto los materiales. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283v: Ay
otro modo de alcaduzes, los quales llaman aguilones, los quales son quadrados, a
modo de canales de madera, mas ellos no son más largos de tres palmos y medio. Y
éstos los hazen alvedriados. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283v:
Mas, cierto, ellos no valen ninguna cosa, ni alvidriados ni por alvedriar, porque ay
tanto trabajo en ellos, en buscar dónde se pierde la agua, como en los redondos.

SIN.: vidriado.

FAM.: alvidriar, vidriado, vidriar, vidriero, vidrio.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Barniz transparente y


esplendoroso como el vidrio.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 267r: Dévense de hazer los ladrillos de
muy buena tierra, y la tierra, que ella no sea muy flaca, ni muy grassosa ni muy seca,
porque se embeven el alvedriado.

alvidriar, alvedriar, alvidriar [de vidrio. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


a. 1605]. v. tr. Dar al barro un género de barniz que tiene la transparencia y el
esplendor del vidrio (Autoridades s. v. vidriar).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283v: Mas, cierto, ellos no valen
ninguna cosa, ni alvidriados ni por alvedriar, porque ay tanto trabajo en ellos, en
buscar dónde se pierde la agua, como en los redondos. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 267r: Conviene hazer delgados los ladrillos que se alvidrian, por
causa que se cuezen mejor que no los muy gruessos.

SIN.: vidriar.

FAM.: alvidriado, vidriado, vidriar, vidriero, vidrio.

279
alzaprima, alçaprima, alçaprime, alzaprime [del ant. *alzaprime 'palanca o
cuña para levantar algo'. 1535, Fz. de Oviedo (DECH). Ferrofino, Descrizión
Artillería, 1599]. sust. f. Barra que se utiliza para mover o levantar cosas de
mucho peso.
Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol. 73r: Para que sepa que, sin el ayuda y socorro
de dos ayudantes o largos espeches o alçaprimas, no podrá ser dueño de servir a
semejantes pieças. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 321: Al guindal sigue la
escaleta, con su uña o alçaprime, la qual sirbe para alçar el afuste con la pieça en alto,
para sacarle una rota y mala rueda y meterle otra mejor. // Alonso Barba, Arte de los
metales, 1640, fol. 96v: Sácanse las escorias por boca que para ello tiene el horno, y,
acabada la fundición y frío el hierro, se saca afuera con unas levas o alçaprimas.

SIN.: leva2, manuela, palanca1, palanga1, própalo, uña de cabra, uña de puerco.

HIPER.: herramienta.

alzaprime, V. alzaprima.

amartillado, amartillado [de amartillar. Collado, Plática Artillería, 1592]. adj.


Golpeado con el martillo.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 9v: Sea comoquiera, que yo torno a dezir que de la
pieça amartillada siempre se puede tener sospecha.

SIN.: martillado.

FAM.: amartillar, martillada, martillado, martillar, martillejo, martillo.

amartillar, amartillar [de martillo. Collado, Plática Artillería, 1592]. v. tr.


Batir y dar golpes con el martillo (DRAE s. v. martillar).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 9v: Y por eso procura de amartillar la pieça toda,
dende la boca a la culata, sobre del qual amartillar por defuera no pocas vezes he
contrastado. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 9v: Torno a dezir que de la pieça
amartillada siempre se puede tener sospecha, por quanto, si ella saliera de la fundición
sana, no tenía el fundidor que tomar aquel trabajo de amartillarla, pues sin hazer
aquella fatiga se la admitieran por buena, no hallándose en ella magaña alguna y
resistiendo el día de la prueva.// Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 45r: Y aun para
más assegurarse, tomar un martillo y hirla amartillando del un cabo al otro para oýr de
este modo si ella tiene claro y puro el sonido, por quanto, si ella fue mal fundida y tiene
alguna magaña secreta, en el sonido lo manifiesta.

SIN.: martillar.

280
FAM.: amartillado, martillada, martillado, martillar, martillejo, martillo.

ambudo, V. embudo.

amoladera, amoladera [de amolar (Correas). Llanos, Diccionario minas,


c.1609-11]. sust. f. Piedra que se utiliza para amolar o para sacar corte o punta.
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 83: Amoladera: Es un metal que parece piedra
de amolar, y así se le dio el nombre. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 12v:
Amoladera es la piedra ordinaria, que por el uso de su nombre conocen todos. Ay
metales muy ricos sobre ella, llenos de anco o plomería, y a los que más
ordinariamente acompaña son los cobriços. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640,
fol.
74r: Las piedras blandas y que no tienen venas son las que resisten más al fuego, y
entre éstas son las mejores las que llaman amoladeras.

SIN.: piedra de amolar.

FAM.: amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero, molino,


molinete, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

amoladura, amoladura [de amolar. Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11].


sust. f. u. t. c. pl. Conjunto de arenillas y pedazos muy menudos que se
desprenden de la piedra al tiempo de amolar (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 96v: Y en el nivel más alto con amoladura de
piedra de aguzar herramienta, quitada la espuma, se da forma de suelo negro. //
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 40: Donde está el agua en que la piedra se
moja (como se hace en las ordinarias de amolar), de donde se saca como amoladuras,
revuelto el hierro con la arena de la piedra. // Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11,
pág. 40: Las libras que faltan se hace cuenta están en el pilón deshechas, y porque lo
que está en él es hierro deshecho y arena de la piedra, y en realidad de verdad
amoladuras, y no se puede apartar lo que es hierro para pesarse solo.

FAM.: amoladera, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero, molino, molinete,
muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

amolar, amolar [de muela. H.1300 (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura,


1582]. v. tr. Afilar un arma o un instrumento en la muela (Glosario Los Ventiún
Libros).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 25v: [...] allí la potencia de la materia es más
blanda que el topho, que es piedra arenisca como de las muelas de amolar
herramientas o como toba, que es más maciza que tierra [...]. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 177r: Porque, levantada el agua encima del açute, puede
después servir para qualquier exercicio que será neçessario, como para batán, como
para herrería, de hazer andar machos y mallo, como en tales hedificios se acostumbran

281
servir, y para amolar y para alimpiar armas. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611,
pág. 188: Una dozena de muelas para amolar todas las cosas que fueren menester.

FAM.: amoladera, amoladura, moler, moleta, molido, molienda, molinero, molino,


molinete, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

amolar, V. piedra de ~.

ampara, ampara [de amparo. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].


sust. Ingen. Hidrául. arag. Pared o baranda hecha para levantar o recoger agua.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 337v: El que da fuego a las calderas es
N. Los que escaldan la lana son P. Donde es Q, es una ampara para conservar la lana
que sale de los cestos, para que no se pierda la agua baxo.

SIN.: amparo.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: amparo.

amparo, amparo [de amparar. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. arag. Pared o
baranda hecha para levantar o recoger agua.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 157r: Donde se hazen estos amparos
para levantar agua de un río, para aver de regar y también para aver de bolver algún
río, por raçón que por donde camina no sirve. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 326v: Y lo mismo ará en este amparo, para traer más acumulada a la rueda la
agua. Y quanto será más largo y ancho en la parte donde entra la agua, tanto mejor será.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, 326v: Y quanto más estrecha será la
salida de la agua, será mucho mejor, por causa que aprovechará para hazer moler
mucho más de lo que haría sin este amparo o recogimiento de agua.

SIN.: ampara.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: ampara.

anadija, anadija [del lat. ănătĭcŭla 'pato pequeño'. S. XII (Diccionario


Histórico). Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec. Pieza horizontal sobre la que se
asienta la muela de un molino.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 36: Palo y anadija de hierro cuadrado de tabla por abajo y de
hierro por arriba, el largo necesario según subiere el molino. // Lobato, Notas, c.1585,
fol. 36: Anadija... 4

282
SIN.: ananilla, nanilla.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36. Está señalada con el número 4.
Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 299v, fig. 200.

anafe, alnafe [del hispano-ár. annáfiẖ, 'hornillo portátil' y este del árabe
clásico nâfiḫ (DRAE). 1475, Guillén de Segovia (DECH). Pérez Vargas, De re
metallica, 1568]. sust. m. Hornillo, generalmente portátil, utilizado en la
fundición de metales (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 96r: Los minerales que son de plata pura, sin
mezcla de metal, no se deven fundir en los hornos primeros, sino en unos crisoles o
alnafes de hierro calentados, como en su lugar se dirá. // Pérez Vargas, De re metallica,
1568, fol. 106v: Otros lo funden en unos alnafes o catinos de hierro d’esta manera:
hazen dos pilarejos de ladrillo, apartado el uno del otro pie y medio, y dentro
componen un lecho de leña seca menuda. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol.
106r: Y poniendo fuego a la leña, encima assientan unos alnafes de hierro llenos de
metal molido, embarrados primero por dedentro.

ananilla, ananilla [de origen incierto Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. f. Mec. Pieza horizontal sobre la que se asienta la muela de un
molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 309r: Y el ananilla que va encima de la
cigüeña de yerro es M.

SIN.: anadija, nanilla.

HOL.: molino.

FAM.: nanilla.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308v, fig. 212. Aunque el texto nos
informa de que se corresponde a la letra M, esta letra no aparece en el dibujo. Por la descripción, creemos
que se ajusta a la pieza situada en la parte izquierda de la imagen, situada justo encima de la bola que lleva
la letra H.
Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 299v, fig. 200.

andamio, andamio [de andar. Glosas de Silos (DECH). Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. sust. m. Armazón de tablones que se hace junto a la obra
para su construcción o reparación (Salinero).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 82: No los architectos d’este tiempo, que para
hazer los andamios dexan en las paredes muy anchos rompimientos de agujeros, por
donde, acabada la pared, metan las cabeças de las vigas. // Juanelo Turriano, Veinte y

283
un libros, a. 1605, fol. 231v: De manera que si fuere muy alta la catarata, convendrá
hazer un andamio o entablado, para que con una cavalgadura o cavalgaduras muevan
los instrumentos para sacar el agua. // Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 12:
Y se labra todo él de alto a bajo por parejo, en que están los indios para poder trabajar,
de la misma manera que se hacen los andamios para edificar, estando en ellos los
oficiales.

FAM.: andar.

andar, andar, handar [del romance *amlare 'íd.'. 2ª mitad S. X, Glosas de


Silos, 198 (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v. intr. Mec. Dicho de un
artefacto o de una máquina: moverse para ejecutar sus funciones (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, 378: Pueden los ciegos servir para andar los tornos.
// Lobato, Notas, c.1585, fol. 8: La cual rueda que mueve el agua ha de estar asentada
por debajo del boleo que hace la dicha entruesga del husillo, para que la haga andar a
la redonda. Y mientras le moviere, andará echando agua en otra balsa que ha de estar
hecha, que tenga siempre cinco pies de agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 330r: Y también éstos son molinos que andan con ruedas y con agua, los
quales son muy necessarios en las repúblicas, que, sin ellos, con grande travajo nos
serviríamos de vestidos de lana.

FAM.: andamio.

anegadizo, anegadizo [de anegar. Fernández de Enciso, Suma de Geographía,


1530]. adj. u. t. c. sust. Que frecuentemente se anega (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXIXr: En las riberas d’este río ay
muchos anegadizos, y en ellos ay muchos indios, e tienen las casas e las abitaciones
encima de los árboles, porque debaxo es todo agua, e biven de pescadores. // Acosta,
Historia natural, 1590, pág. 204: De los lugares donde se quaja y engendra el oro algo se
ha dicho, que son, o piedras en lo profundo de los montes y senos de la tierra, o arena
de los ríos y lugares anegadizos, o cerros muy altos, de donde los polvos de oro se
deslizan con el agua.

FAM.: anegamiento, anegar.

anegamiento, anegamiento [de anegar. 1381-1418, Sevillana medicina, de


Juan Aviñón (CORDE). Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Efecto de anegar o
anegarse.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 13: Y así quedará libre del rompimiento y anegamiento el
dicho molino. Y no servirá la dicha puente de pasaje mientras no lloviere.

FAM.: anegadizo, anegar.

284
anegar, anegar [del lat. ēnĕcāre 'ahogar en agua'. H. 1260, Bocados de Oro
(DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. v. tr. u. t. c. prnl.
Dicho del agua: cubrir los terrenos (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLVIIr: E porque le dixeron a
Tolomeo que si se juntava el Mediterráneo y el Bermejo, que se anegaría la tierra de
Egypto, que por aquello dexó la obra. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 13: Hay muchos
molinos que, por no saber sus amos dar remedio a daños que se les ofrecen, los dejan
perder, unos por ruines pesqueras, otros por en anegársele la balsa con lluvias, y otros
porque bajan las piedras y arena de cuestas y le hinchen la balsa de piedra y arena, que
le vienen a anegar y aun a romper la balsa. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 110r: Vese en Italia el río Po, el qual río va casi puesto en el ayre, porque de
suyo no tiene ribas, porque en las más partes son hechas a mano; que, cierto, que si no
fuese por essas motas, anegaría muchíssima tierra.

FAM.: anegadizo, anegamiento.

ánima, ánima [tomado del lat. ănĭma 'aire, aliento', 'alma' este del gr. ἄνεµος
'soplo'. Orígenes del Idioma (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. f. Mec. Barra que, sujeta al centro de una de las dos caras del émbolo,
sirve para darle movimiento o transmitir el suyo en una bomba de agua.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 337v: La bomba es A. La canal, B. La
ánima de la bomba es C. Las calderas es D y E. La chimenea es G. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 351r: Y el redondo B es lo que ha de tener la ánima de la
cóclea, y lo que ha de yr de vazío las canales de las cócleas. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 364r: Y esta ánima va adentro de la bomba F, que es en I,
la qual bomba es de dos pieças cavadas a medida de la G.

HOL.: bomba, cóclea.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 364r, fig. 339. Observamos el ánima de
una bomba.

anisociclo, anisociclos [tomado del lat. ănīsŏcycla, -ōrum 'sistema de


ruedas' y este del gr. ὰνισoκύκλον 'íd.', 'ruedas desiguales' (OLD, Diccionario
Histórico). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Máquina para elevar
pesos, montada sobre ruedas desiguales (Salinero).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. fol. 123v: Como se ve los que llaman escorpiones
y los anisociclos, que son instrumentos que se mueven en rededor. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 139r: Anisociclos: máchinas que se mueven alrededor; dízense
escorpiones. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 140r: Escorpiones: máchinas e
instrumentos que se mueven en rededor; lo mesmo es anisociclos.

SIN.: escorpión.

HIPER.: máquina.

285
anisociclos, V. anisociclo.

anoria, anoria [alteración del antiguo (a)nora por influjo de acenia y acequia;
(a)nora viene del ár. nā،ûra 'íd.', derivado de ná،ra 'gruñir'. S. XII (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Mec. Molino situado dentro de un cauce de
agua, cuya corriente mueve la rueda.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 78r: Este moler de los metales se haze
differentemente mediante algunos ynstrumentos y máchinas de martillos, y maços de
hierro, y palos clavados y ruedas que se traen a braço y otras con agua, como açudas y
anorias, que, porque son cosas diffíciles y que cada uno las ha de ver con los ojos.

SIN.: aceña, molino de aceña, molino de agua.

HIPER.: molino.

FAM.: noria.

ENCICL.: "Los molinos hidráulicos (o aceñas) constituyeron durante siglos un elemento


esencial en el paisaje de los ríos castellanos. [...] La Edad Media supuso el desarrollo y
la generalización del molino hidráulico, en parte por tradición árabe y en parte también
como producto del ingenio de los constructores españoles. Su técnica avanzada hace
que tengamos que diferenciar vaios tipos de molinos de agua en función del modo de
aprovechamiento de la energía hidráulica" (García Tapia 1997: 22).

2 [Escalante, Discurso de la navegación, 1577]. sust. f. Mec. Máquina compuesta


de dos o más ruedas, que se utiliza para subir y sacar agua de los pozos,
acequias, etc.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 58r: Usan de una suerte de bombas hechas
de muchas pieças a la manera de anorias, puestas al largo de los costados de los juncos
por la parte de dentro, con tal artificio que un hombre solo assentado meneando
continuamente los pies como quien sube gradas desagotará un gran navío en poco
tiempo, por mucho agua que haga. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
344r: Puédese hazer otras invenciones para subir agua por otro modo, que son las
anorias o ceñas, las quales andan con el movimiento de la misma agua donde ellas
están asentadas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 345v: Y quando
fuere tanta la cantidad de la tierra, que se uviesse de acomodar tres o quatro ruedas
juntas para subir mucha cantidad de agua, yo he visto una sola anoria que subía tanta
agua, que regava una legua de tierra en largo y un quarto de ancho.

SIN.: ceña, noria.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 349r, fig. 266.

286
antepecho, antepecho [cmpt. de ante y pecho. S. XVI, Ercilla (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Murete o
baranda que se coloca en los puentes y otros lugares para prevenir caídas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 214v: Dévesele a toda puente de
madera hazer su antepecho a las dos partes. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 222r: Este antepecho sube muy más alto que no es los antepechos que se
hazen ordinarios en las puentes. / / Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
377v: Dévese levantar un antepecho, que passe de una parte a la otra de toda la puente,
de unas losas [o] piedras muy grandes, y asir las unas con las otras con sus gafas de
hierro y emplomarlas muy bien.

SIN.: pretil.

HOL.: puente.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 214v, fig. 287, letra F. Antepecho en un
puente de madera.

aparejador, aparejador [de aparejar. H. 1600, J. de Sigüenza (DECH).


Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Persona que tiene por
oficio el preparar los materiales y dividir las piezas en las obras de construcción.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 369r: Y que se labren igualmente los
sillares a toda parte, y que jamás assiente piedra el assentador ni el aparejador que
primero el prudente artífiçe no passe los ojos por ella. // Roxas, Sumario milicia, 1607,
fol. 23v: Y, fuera d’esto, avía también en la lejión carpinteros, aparejadores, carreteros,
herreros, pintores y los demás artífiçes para edificar un gran edifiçio de máchinas o
torres de madera o piedra.

FAM.: aparejar, aparejo, emparejar, parejo.

aparejar, aparejar [de parejo. H. 1140, Cid (DECH). Sagredo, Medidas Romano,
1526]. v. tr. Preparar, prevenir, disponer (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 75: Léese de David y Salomón que, como
quisiessen edificar el templo de Jerusalén, aparejaron primero mucha copia de oro y de
plata y de otros metales, madera, piedra y todos los otros pertrechos necessarios. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 123: Finalmente, hase de aparejar de tal manera
toda la obra y edificio d’estas cosas, que sólo el que mandare possea todas las cosas
altas, y a los suyos nadie les quite la facultad de correr de acá para allá por toda la
ciudad. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. G4v: Nueva hechura de molino a
braços para prensar y aparejar paños y papel, y moler especies, y esmenuzar piedras
preñadas de metales para preparallas a hundir.

FAM.: aparejador, aparejo, emparejar, parejo.

287
aparejo, aparejo [de aparejar. H. 1300, Gran Conquista de Ultramar (DECH).
Anónimo, Premática ferias de León…, 1552]. sust. m. Conjunto de objetos
necesarios para hacer ciertas cosas (DRAE).
Anónimo, Premática ferias de León…, 1552, fol. 1v: So pena que la persona o personas
que sin tener vuestro poder para ello lo imprimieren o vendieren, o los moldes y
aparejo con que la fizieren, e yncurran más, cada uno d’ellos, por cada vez que lo
contrario fizieren, en pena de cien mil maravedís. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 12: Y
viendo aparejo en las montañas de Alhanje para hacer una detención o detenimiento
de aguas de las lluvias del invierno. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
316v: Conviene tener muy buen aparejo el que quiere picar muy bien una muela, y que
tenga una regla muy fina y muy derecha, que a lo menos sea tan larga quanto es ancha
la muela.

FAM.: aparejador, aparejar, emparejar, parejo.

2 [Montes, Instrucción y regimiento, 1537]. sust. m. pl. Instrumentos y cosas


necesarias para cualquier oficio o maniobra (DRAE).
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. IIIr: Y el estilo que se deve tener en el
principiar de la guerra, y los aparejos que son menester para la hazer. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 25: Y, tornada a poner en el dicho molino, andaba con buena orden
la piedra para el moler, pero la bestia pasaba grande sudor y trabajo a causa de pesar
todos los aparejos mucho. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Las piedras que este
molino ha menester, además de piedras y tolva y demás aparejos de moler, son las
vigas sobre las que se asienta la cuba y la dicha cuba y puente aliviada.

apegadura, apegadura [de apegar (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,


1582]. sust. f. Unión física que resulta de haberse pegado algo con otra cosa
(DRAE s. v. pegadura).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 85: En todo el arco harás que las apegaduras de
las junturas y los encerramientos se enderecen a su centro.

SIN.: pegadura3.

FAM.: apegar, desapegadizo, desapegar, despegar, empegar, empeguntar, pegadura,


pegar, pez.

apegar, apegar [de pegar. Med. S. XIV, Montería de Alf. XI (DECH). Cortés de
Albacar, Breve compendio sphera, 1556]. v. tr. Juntar o unir una cosa con pez,
betún u otro material adherente.
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. LXXr: Estos fierros se han de
apegar por la parte baxa de la brúxola, de manera que sus extremidades o puntas
vengan precisamente por la línea del Norte Sur y, para fixarlos así, se han de cobrir con
un papel delgado engrudado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274r:
Y éste es un betún maravilloso para apegar madera, mas conviene servirse d’él luego,
porque se seca presto. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 275r: Y luego

288
que avrás mezclado estos polvos con la leche, enmediate, as de apegar la cosa que
quieres apegar.

SIN.: pegar.

ANT.: desapegar, despegar.

FAM.: apegadura, desapegadizo, desapegar, despegar, empegar, empeguntar, pegadura,


pegar, pez.

aprensar, aprensar [de prensa. Lope (DECH). Pérez Vargas, De re metallica,


1568]. v. tr. Mec. Apretar algo en la prensa, o mediante otro procedimiento, para
compactarlo (DRAE s. v. prensar).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 187v: Y quando se escalientan, se rocíen con
agua rosada y luego se aprensen. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 187v: Y,
ansí, se aprensen hasta que las flores no huelan, y después se aprensen las almendras.

SIN.: prensar.

FAM.: prensa, prensar.

aquaducto, V. acueducto.

aquaeducto, V. acueducto.

arado, arado [del ant. aradro y este del lat. ărātrum 'íd.'. Princ. S. XV,
Cancionero de Baena (DECH). Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español,
1549]. sust. m. Instrumento de agricultura que sirve para labrar la tierra
abriendo surcos en ella (DRAE).
Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549, fol. 27r: De las quales salen otras
tres de ygual claridad, como en arco, a manera de esteva o mancera del arado, de las
quales la de medio, digo la que está más alta, tiene sobre sí otra estrella pequeña. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Tampoco tuviéramos abundancia de
manjar si los yugos, los arados para los bueyes y los demás jumentos no se ovieran
hallado // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. I4v: Artificio no vulgar para arar la
tierra, con maravilloso atajo, con tres rejas, juntamente ligadas dos cuerdas a la carreta
del arado, y que por sus vezes se desencogen y encogen sobre la carreta o en los
términos del campo que se ara.

289
FAM.: arar.

arar, arar, harar [del lat. ărāre 'íd.'. H. 1295, Crón. Gral. (DECH). Cortés de
Albacar, Breve compendio sphera, 1556]. v. tr. Remover la tierra haciendo en ella
surcos con el arado (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CXXXIXv: Estiéndese lo que diximos
de suso de los bueyes a las otras bestias de lavor o arar para un par. // Anónimo,
Repertorio tiempos, 1554, fol. XXXVv: Agora se aran las tierras para prados y se alimpian
y estercolan con nuevo estiércol. // Apiano, Cosmographía, 1575, 78r: Aprovéchanse de
aquestos animales para arar y labrar la tierra y traer qualquiera carga, y la carne es la
mejor que se pueda comer.

FAM.: arado.

árbol, árbol [del lat. arbŏr, arbŏris, 'íd.'. 1197, Berceo (DECH). Besson, Teatro
instrumentos, 1602]. sust. m. Mec. Barra fija o giratoria que en una máquina sirve
para soportar piezas rotativas o para transmitir fuerza motriz de unos órganos a
otros (DRAE).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. H3v: La muela d’este molino está asida con la
rueda en el mesmo árbol, lo que se avía de notar. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 291r: El árbol de la rueda o mástil requiere ser de alto ocho palmos,
poco más o menos, según el lugar. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, (a. 1605),
1602, fol. 331r: La canal que trae la agua a la rueda es A. La rueda es B. Las palas es C.
El árbol de la rueda es D. Y en ello van asentados dos levadores, que es E E.

SIN.: mástil.

FAM.: arbúscula.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378, letra F. Árbol de una
grúa.

arbúscula, arbúscula [tomado del lat. arbuscŭla 'íd.', diminutivo de arbor,


arbŏris 'árbol' (Salinero). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Pie de
carro para llevar otra máquina de un lugar a otro (Salinero).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: Pero éstos sean contenidos de otros dos
gruessos E S y anchos S, y los atravessaños disten el uno del otro cerca de pie y S, y en
cada espacio se pongan sus arbúsculas, que en griego se llaman amasopodes, en los
quales los exes de las ruedas se arrebuelven, cubiertas con planchas de hierro.

FAM.: árbol.

HOL.: carro1.

290
arca, arca [del lat. arca 'íd'. H. 1140, Cid (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. sust. f. Ingen. Hidrául. Depósito para recibir el agua y distribuirla (DRAE s.
v. arqueta).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 322: Después, por el aquaducto, se entreponen
las arcas de el agua; pero donde topan el suelo un poco levantado, se causa una cueva.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 3v: Y si este vasso está ençima de las
fuentes, puede vaziar sus aguas, como hazen las arcas de las fuentes que se llevan por
caños o alcaduzes, porque no hecharía más agua afuera, si una vez se ubiese vaziado.
// García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 39r: Quanto más espessas
estuvieren estas arcas es mejor, assí para facilitar la corriente de la agua como para
adereçar la cañería, si alguna vez se rompiere, y también para limpiarla (que la
suziedad suele ser causa de romper el edificio).

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: arqueta.

arcada, arcada [de arco. 1533, Morgante (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. Arq. Fábrica en forma de arco entre dos de los pilares
de un puente.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 360r: Quando se havrán de hazer las
puentes de piedra, converná dar el orden como se han de hazer, y con quántas arcadas
se han de repartir, y qué modo de pilas se deven hazer. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 361v: Y ver quántas pilas son menester hazer, teniendo cuenta que
siempre la arcada de en medio requiere ser la quarta parte más ancha que ninguna de
las otras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 372r: La puente A es
hecha llana, y todas las arcadas se van cresciendo hasta llegar a lo medio.

SIN.: arco.

HOL.: puente.

FAM.: arco.

arcaduz, alcaduz, arcaduz [del ár. qādûs 'íd.', procedente a su vez del gr.
κάδος 'jarro', 'caño de agua', 'cangilón de noria'. 1256-1263, Partidas (DECH).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto o cañería,
generalmente de barro, piedra o cerámica, que sirve para conducir el agua a las
fuentes o a otra parte.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 316: Columella dize que la agua llovediza será
no mala, si se guía cubierta a la cisterna por arcaduzes de barro, porque al sereno y con
los soles fácilmente se podrece, y guardada en vaso de madera está subjecta a vicios.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 109v: Si a menos costa queremos guiar el
agua, se hará assí: háganse arcaduzes gruessos, no menos que de dos dedos, y háganse
de tierra; pero sean de tal arte, que por una parte cada uno sea delgado a manera de
lengua, porque el uno pueda encaxarse en el otro. // Juanelo Turriano, Veinte y un

291
libros, c.1605, fol. 3v: Y si este vasso está ençima de las fuentes, puede vaziar sus aguas,
como hazen las arcas de las fuentes que se llevan por caños o alcaduzes, porque no
hecharía más agua afuera, si una vez se ubiese vaziado.

SIN.: atanor.

HIPER.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 9.


[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 283v, fig. 30.

arco, alco, arco [del lat. arcŭs 'íd.'. 1136 (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Fábrica en forma de arco entre dos de los
pilares de un puente.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 360v: Dévese siempre hazer el arco d’en
medio de qualquier puente muy mayor que ninguno de los otros, a causa que,
ordinariamente, las cosas que consigo suelen traher las aguas es en medio del río, y
muy pocas vezes a las orillas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 376r:
Lo que hay entre el un arco y el otro se deve ir hinchendo de piedra, de tal modo que
todo sea muy firme, ni se halle en toda la obra cosa más firme. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 388r: Este arco ha de estar abierto en medio, y las dos
partes d’él se han de sustentar en el ayre, assí de la una parte como la otra, a donde está
todo el artificio de la fábrica.

SIN.: arcada.

HOL.: puente.

FAM.: arcada.

arena, arena [del lat. ărēna 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Fernández de Enciso,
Suma de Geographía, 1530]. sust. f. Tierra menuda, casi polvo, que se halla en los
caminos, ríos y particularmente en las orillas y en el fondo del mar.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLr: E passando los macedones por
aquella tierra de arena, hizieron un pozo para sacar agua e sacaron agua de licor de
azeyte. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 13: Hay muchos molinos que, por no saber sus
amos dar remedio a daños que se les ofrecen, los dejan perder, unos por ruines
pesqueras, otros por en anegársele la balsa con lluvias, y otros porque bajan las piedras
y arena de cuestas y le hinchen la balsa de piedra y arena, que le vienen a anegar y aun
a romper la balsa. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 262r: La qual
arena, puesta dentro de un vasso que tenga agua, y meneando el agua, y no se
enturbeziere el agua, es buena, y si el agua enturbeziere, será muy mala arena, que
participa de mucha tierra.

FAM.: arenado, arenal, arenar, arenilla, arenisco, arenoso, enarenado, enarenar.

292
arenado, arenado [de arenar. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj.
Cubierto o mezclado con arena.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 97v: Y la parte que fuere más gruessa, assí como
está escripto arriba, se mezcla con la cal arenada.

SIN.: enarenado.

FAM.: arena, arenal, arenar, arenilla, arenisco, arenoso, enarenado, enarenar.

arenal, arenal [de arena (DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía,


1530]. sust. m. Extensión grande de terreno arenoso (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXVIIIv: Los lagartos en el mes de
enero y febrero crían en esta manera: quando más hierve el sol en el día, ellos se salen
del agua a los arenales e hazen con las manos un hoyo, e allí ponen los huevos. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 129: Terminaranse muy bien en algún albañar,
o en algún arenal desierto y no sabido, o en capillas de yglesias, o sepulturas, y, demás
d’esto, si en alguna manera conviene tener en poco los acaecimientos humanos. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 104r: Conviene escoger un lugar que
sea cómodo para poder tomar esta agua, y harto apartado del río, quarenta passos o
más, y después cavar en el suelo del arenal.

FAM.: arena, arenado, arenar, arenilla, arenisco, arenoso, enarenado, enarenar.

arenar, arenar [de arena (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr.
Cubrir de arena una superficie (DRAE s. v. enarenar).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 166r: Y se eche en orinas, después de frío, y se
limpie con un gratagujas de cobre, y se arene, y sedee y limpie con un paño de lino
delgado. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 166v: Luego se grate, y arene, y
sedee, y bruña y se limpie con una toca o lino delgado. // Pérez Vargas, De re metallica,
1568, fol. 167v: Después de blanqueada, se grate otra vez, y se bruña, y se le dé un poco
de color de çufre, hervida en agua, bien molida, y se arene, y sedee y limpie con una
toca.

SIN.: enarenar.

FAM.: arena, arenado, arenal, arenilla, arenisco, arenoso, enarenado, enarenar.

arenilla, arenilla [de arena (DECH). Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599].


sust. f. Arena menuda.
Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol. 143r: Y, estando echo como gachas, se yrá
mezclando muy bien con una chuchara hasta que se aga arenilla y se enjugue el agua
y toda la umedad. Y se tendrá cuydado de no dejarle pegar a la caldera después d’echo
arenillas. // Daça de Valdés, Uso de los antojos, 1623, fol. 82v: Aunque algunas vezes lo
parecen unas arenillas o terrezuelas que se ven en el cuerpo de el cristal, a modo de
manchas, pero éstas son naturales como lo es el mismo cristal.

293
FAM.: arena, arenado, arenal, arenar, arenisco, arenoso, enarenado, enarenar.

arenisco, arenisco [de arena. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Urrea,


Vitruvio, Architectura, 1582]. adj. Que tiene mezcla de arena (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 25r: Y assí, el fuego y el vapor de la llama,
caminando por las entrevenas de la tierra ardiendo, haze ligera aquella tierra, y el
polvo que nace allí es topho arenisco seco y sin jugo. // Loçano, Alberto, Architectura,
1582, pág. 67: Lo mismo se ha de hazer en el suelo arenisco, quanto convenga.

FAM.: arena, arenado, arenal, arenar, arenilla, arenoso, enarenado, enarenar.

arenoso, arenoso [del lat. arenōsus 'íd.' (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica,
1568]. adj. Que tiene arena, o abunda en ella (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 156877v, fol. 17r: El qual se ahoga y digere entre la
materia arenosa, porque, como en sí está tupida y apretada con la frialdad del agua y
freqüencia, es naturalmente dispuesto el suelo arenoso para detener y quajar este
vapor, y por esso es el oro muy escogido. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág.
177: Pero, si el suelo fuere arenoso, estenderéys vigas largas enteras, en que se
compongan los planos, y por las cabeças ligaréys las ataduras al clavo. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 366v: Esto queda en el buen juizio del artífice,
por causa que hallará un suelo muy floxo, otro muy çenoso, otro que será todo arenoso;
otro será de peña, otro de muy excelente para tierra.

FAM.: arena, arenado, arenal, arenar, arenilla, arenisco, enarenado, enarenar.

argamasa, argamasa, argamassa [del lat. massa y otro elem. de origen


incierto. 1190, Doc. de San Román de Entrepeñas (DECH). Pérez Vargas, De re
metallica, 1568]. sust. f. Compuesto o mezcla de cal, arena y agua que se emplea
en obras de albañilería (DECH).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 5r: Después de elada y concreta resultara tal
manera de metal empedernido, hecho argamasa, que a golpes se partiera sin consentir
el martillo. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 29: Y, pues se han de henchir de piedra, me
parece que se hinchan de argamasa, que será mejor, como vaya toda de una vez. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 72v: Si estos camaramientos o bóvedas fuessen
hechas con argamasa, serían más provechosas.

argamassa, V. argamasa.

árgana, árgana [del lat. vg. *argana 'íd.' y este del gr. τἄργανα, contracción de
τὰ ὄργανα, plural de τὸ ὄργανoν ‘el instrumento’. 1612 (DECH). Ufano, Tratado
de la Artillería, 1613]. sust. f. Mec. Torno de eje vertical que se emplea para

294
mover grandes pesos arrastrándolos horizontalmente por medio de una
maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, fol. 426: 29 lición. De una árgana de fuego artificial
con la de un castillo. Folio 396.

SIN.: árgano, cabrestante, carquesio, ergata.

HIPER.: máquina.

FAM.: árgano.

árgano, árgano, árgueno [del lat. vg. *arganum 'íd.' y este del gr. τὸ ὄργανoν
‘el instrumento’. 1526, C. de Arcos (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].
sust. m. Mec. Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos
arrastrándolos horizontalmente por medio de una maroma o cable que se va
arrollando en él a medida que gira.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 174: Pero todas estas cosas, d’esta manera,
qualesquiera que sean, ahora sean grandes ruedas, las quales muevan al derredor
hombres metidos dentro pisando, ahora sean árganos o poleas, en las quales el exe
principalmente vale, o cicleolas y otras cosas assí del mismo género. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 71v: He querido traer en demostración el effecto del árgano y
polijas dicho, por tan largo camino como en la siguiente pieça y figura se demuestra,
para dar a entender la potencia del árgano y lo que con él se puede hobrar siendo bien
entendido. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 189: Quatro cabestrantes o
árguenos.

SIN.: árgana, cabrestante, carquesio, ergata.

HIPER.: máquina.

FAM.: árgana.

árgueno, V. árgano.

ariete, ariete [tomado del lat. ărĭes, ărĭĕtis 'morueco (carnero padre)', 'ariete'.
1490, Alfonso de Palencia (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m.
Mil. Máquina, generalmente empleada en las guerras para batir murallas,
consistente en una viga grande armada de hierro en la punta.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 135r: Primeramente, el ariete, que es máchina
para batir, dizen que se halló d’esta manera. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 4v:
La máquina llamada ariete, que quiere dezir ‘carnero’, se aplicava, assimismo, al
combatir las fortalezas y derribar las murallas; llamáronla de este nombre y aun
diéronle la figura y forma de aquel animal por el effecto que con ella se hazía y modo
como se exercitava. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Gv: En esta última parte

295
se muestran dos caracoles, en cuyas partes de fuera están asidas unas cuerdas (y
cógelas a estas partes exteriores la abertura de las vigas), las quales cuerdas después
son atadas a dos máquinas que llaman en latín arietes, y las levantan, las quales
máquinas están hazia mediodía.

HIPER.: máquina.

arina, V. harina.

arista, arista [del lat. vg. *ăresta 'íd.', lat. ărista 'arista de la espiga' 'espina de
pescado'. J. Ruiz (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f.
Mec. Cada uno de los maderos largos que frena el movimiento torcido de la
maza de una máquina utilizada para clavar maderos en el río.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 226v: Las aristas I I son movibles, las
quales sirven para quando la maça va hiriendo el madero y se tuerce. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 227r: Las aristas I I K están asidas a las piernas
C C con unas clavijas de yerro, que juegan en las dichas piernas de la máchina.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 224r, fig. 303, letra I.

armaçón, V. armazón.

armadura, armadura [del lat. armātūra 'íd.'. Princ. S. XIV, Juan Manuel
(DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Constr. Pieza o
conjunto de piezas unidas que presta estructura o sostén a una máquina u obra
hidráulica (DRAE s. v. armazón).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 81r: Y que en essa distancia no sea
mucha, podrase hazer una armadura de madera por huyr gasto, la qual pondré aquí
abajo el modo d’ello. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 82r: Esta
invención es harto differente de la anterior d’ésta, y es muy segura, y de tres maderos,
puestos uno ante otro, que es A B C. Esta armadura no es muy dificultosa de hazer, por
raçón que no van maderos ligados los unos con los otros. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 145v: El ergate A es el que se buelve a la redonda, andando
alrededor, el qual coje y descoje a un mismo tiempo la sirga E. Y donde se buelve es B.
La armadura es D, que tiene el ergate.

SIN.: armamento, armamiento, armazón.

FAM.: armamento, armamiento, armar, armazón, desarmar.

296
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 294r, fig. 186, letra M.

armamento, armamento [tomado del lat. armāmentum 'íd.'. 1295-1317


(DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Constr. Pieza o
conjunto de piezas unidas que presta estructura o sostén a una máquina u obra
hidráulica (DRAE s. v. armazón).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 159r: Y también ay açutes que no se les
pone más de sólo el armamento, y se entablan con tablas que se juntan muy bien, que
por debajo se puede passar de una parte a la otra del açute.

SIN.: armadura, armamiento, armazón.

FAM.: armadura, armamiento, armar, armazón, desarmar.

armamiento, armamiento [del lat. armāmentum 'íd.' (DECH). Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Constr. Pieza o conjunto de piezas
unidas que presta estructura o sostén a una máquina u obra hidráulica (DRAE s.
v. armazón).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 151r: Y si por caso no ubiese modo para
poder hazer arcos, por raçón del mucho gasto que para ello se offrecía, podrase hazer
de madera un armamiento, la qual será cosa muy fuerte y muy segura y que durará
mucho tiempo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 151v: Y todas estas
pieças d’este armamiento convendrá que fuesen de roble, por causa que duran mucho
más tiempo sin corromperse, y porque no se podría conservar en sí mesma tanta
máquina.

SIN.: armadura, armamento, armazón.

FAM.: armadura, armamento, armar, armazón, desarmar.

armar, armar [del lat. armāre 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Collado, Plática
Artillería, 1592]. v. tr. Mec. Concertar y juntar entre sí las piezas de que se
compone una máquina o instrumento.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 16r: Sirve, como digo, esta escalera para armar
sobr’ella un caracol, ya sea de la una manera, aprobechándose de las paredes para
alguna suvida corta, ya sea caracol entero para suvida más alta. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 158v: Éste es el modo del açute, cómo se ha de hazer; digo,
el armarlo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 209r: Y ansí se van
armando de pieza en pieza. Y para armar esta puente no es menester barcos, que con
solas [las] mismas piezas se pueden armar, que con unas cuerdas que la vaya
detiniendo.

ANT.: desarmar.

FAM.: armadura, armamento, armamiento, armazón, desarmar.

297
armazón, armaçón, armazón [tomado del lat. armatĭo, armatĭōnis 'íd.'. 1492,
Woodbr. (DRAE). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. Constr. Pieza o
conjunto de piezas unidas que presta estructura o sostén a una máquina u obra
hidráulica (DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 4r: Acostumbravan, assimismo, Cathólica Magestad,
otra máquina los antiguos, [...]. Era una armazón hecha de madera, a modo de un
galápago y en la manera misma que aquí se vee en dibuxo. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. M3v: Encima, pues, de la boca del pozo que muestra la figura,
está levantada una armazón de quatro columnas que sostienen el tejado de aquélla y
están asidas entre sí con unos maderos atravesados. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. Pv: En la qual armazón de leños, más arriba, se veen cinco maderos de
mediodía a tramontana, en el primero de los quales hay un mango que rueda, con que
son movidas todas las poleas de los caracoles sin fin.

SIN.: armadura, armamento, armamiento.

FAM.: armadura, armamento, armamiento, armar, desarmar.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 158v, fig. 129, armazón de madera de
un azud.

arnero, V. harnero.

arqueta, arqueta [de arca (DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Ingen.
Hidrául. Casilla para recibir el agua y distribuirla (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 17: Molino de aceñuela de arquetas.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: arca.

arrectario, arrectario [tomado del lat. arrectārĭus 'madero derecho'. Urrea,


Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Madero derecho y alto que soporta el
peso en algunas máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 135r: Pero un cirra de Calcedonia hizo
primeramente una basa de madera con unas ruedas puestas debaxo, y encima unos
arrectarios, que son maderos derechos y altos, y juntolos. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 135r: Los arrectarios, en lo baxo de la torre, sean de nueve partes;
en lo alto, de medio pie. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 135r: El remate de lo
alto de la quinta parte * los arrectarios en lo baxo de un pie y lo alto de medio pie, y
dava a esta torre XX suelos, y cada suelo de anchura de tres cobdos en redondo

HOL.: máquina.

298
arrevolber, V. arrevolver.

arrevolver, arrevolber [de revolver. Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr.


Menear algo de un lado a otro, moverlo alrededor o de arriba abajo (DRAE s. v.
revolver).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 69r: Luego, tomamos el azogue y lo echamos en
un lienço crudo de cáñamo, o en fieltro delgado, o en una bolsa de cuero de ciervo, y lo
atamos muy bien con un hilo o cordel encerado y rezio, y con fuerça vamos
arrebolviendo el metal con el cordel, y exprimiéndolo.

SIN.: revolver.

ANT.: desarrevolver.

FAM.: desarrevolver, desenvolver, envolver, envuelto, revolver, volteado, voltear,


volver, vuelta.

arteça, V. artesa.

artéfice, V. artífice.

artesa, arteça, artesa, arteza [de origen incierto probablemente prerromano,


compárese el vasco artesia 'el agujero, la grieta'. 1221, J. Ruiz (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Cajón de madera,
generalmente cuadrado y alargado, que posee un agujero, que recoge y cuela el
agua u otros materiales en algunas máquinas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 334v: Y después se va tomando, poco a
poco, dentro de una artesa que sea grande, de madera como los que pisan las uvas. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 334v: Y esta arteza tiene un agujero al
un cabo, y ansí van pisando y hechando agua. Y esa agua va a dar dentro de otro vaso
limpio con la flor de la arina que sale del trigo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 342r: Y la canal que yrá inchendo las caxas, que yrá de las unas a las otras.
Y por donde ellas han de colar por sus canales es D. Y las caxas o arteças, C. El
recetáquulo o tino que recive las lexías de las canales es E.

HOL.: máquina.

arteza, V. artesa.

299
artíffice, V. artífice.

artifficial, V. artificial.

artifficio, V. artificio.

artifficioso, V. artificioso.

artíffiçe, V. artífice.

artiffiçial, V. artificial.

artiffiçio, V. artificio.

artiffiçioso, V. artificioso.

artífice, artéfice, artíffice, artíffiçe, artífice, artífiçe [tomado del lat. artĭfex,
artĭficĭs, 'íd.', compuesto con el verbo facere 'hacer'. 1499, Celestina (DECH).
Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Maestro de las artes mecánicas o
manuales, como maestro de escultura, de arquitectura (Autoridades).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 9: De la qual opinión es maestre Phelipe de
Borgoña, singularíssimo artífice en el arte de esculptura y estatuaria, varón, assimesmo,
de mucha experiencia e muy general. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 3r: Y
como restaurador de la Architectura, illustrará al auctor d’ella, y, finalmente, como
único amparo de los artífices, hará merced a quien dessea tanto por su parte ayudarle.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 369r: De modo que conviene sea el
artífice un hombre prudente y que sepa discernir qué piedras y quáles sean las mejores,
y conoscer la calidad d’ellas y sus effectos, porque después de haver hecho la obra no
se arrepienta de haver assentado tales piedras en la obra.

300
FAM.: artificial, artificio, artificiosamente, artificioso.

2 [Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567]. sust. m. Inventor de muchas cosas que


no caen debajo del objeto de las artes, el que las traza, dispone y ejecuta
(Autoridades).
Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 114v: Y no, como Aristóteles dize en la
Mechánica, de los artífices, que nos muestran de la máchina que tienen hecha lo de
fuera y esconden el artificio, por parescer admirables. // Herrera, Institución Academia,
1584, fol. 7v: Platican los alarifes, los arqueadores de navíos, niveladores de aguas,
ingenieros, artilleros, fundidores y otros artífices muchos, que usan estas divinas
Mathemáticas por beneficio y medio de quantidad continua o discreta. // Mosquera,
Comentario disciplina militar, 1596, fol. 5v: Y subiolo en más alto grado que ningún
español ni otra nación el conde Pedro Navarro, bravo artífice de máquinas y minas de
fuego.

artífiçe, V. artífice.

artificial, artifficial, artiffiçial, artificial, artifiçial [tomado del lat.


artĭfĭcĭālis 'íd.'. H. 1250, Setenario (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. adj.
Hecho por mano, arte o ingenio del hombre.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 51: Estos tallos han de ser diziséys, y los ocho se
juntan de dos en dos debaxo de los cornijales del tablero, donde hazen sus retorcijos y
bueltas hélycas; los otros ocho se siembran por las paredes del vaso y hazen,
assimesmo, sus retorcijos respondientes los unos a los otros con ataduras artificiales de
mucha ygualdad. // Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXVIIr: E
como son las colores naturales e propias, parescen tanto bien, que ninguna obra
artificial de las que acá obran es tan buena ni tan agradable a la vista. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 105r: Ansí que realmente podemos llamar esta
fuente artificial, pues que con industria humana se a hecho.

FAM.: artífice, artificio, artificiosamente, artificioso.

artificie, V. artificio.

artificio, artifficio, artiffiçio, artificie, artificio, artifiçio [tomado del lat.


artĭfĭcium 'íd.'. 2ª mitad del s. X, Glosas de Silos (DECH). Chaves, Sacrobosco,

301
Sphera, 1545]. sust. m. Primor, modo, arte con que está hecha alguna cosa
(Autoridades).
Nebrija, Tabla días y horas, 1517, IIr: Muchas cosas están puestas en la común opinión
del pueblo ignorante, que la razón y artificio muestran ser de otra manera, como
aquello que todos comúnmente piensan que el crecer y menguar de los días se haze
igualmente. // Collado, Plática Artillería, (1592), 1592, fol. 10v: Quando, por ahorrarse
el fundidor el metal bueno y escogido que para la fundición del artillería le fue dado, lo
trueca para fundir de él otras cosas de más artificio, las pieças salen con magañas o
concavidades, esponjosas, o con otro qualquier deffecto, meresce ser muy bien
castigado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 64v: Puédese hazer esto
en otra manera, con más artificio, como la figura lo demuestra.

FAM.: artífice, artificial, artificiosamente, artificioso.

2 [Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Obra ejecutada según arte y sus
reglas, o con novedad, primor y sutileza, como el artificio del reloj, el de Juanelo
(Diccionario Histórico).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 13: De Archímedes se escribe, según cuenta
Plutarco, que hizo un artificio ordenado por arte de Geometría contra Marcello,
capitán de los romanos, quando tenía cercada la cibdad de Syracusa, en Cecilia, con el
qual prendía las naos del dicho Marcello, y las levantava y sacava del agua y las metía
dentro de la cibdad. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, pág. I4v: Artificio no vulgar
para arar la tierra, con maravilloso atajo, con tres rejas, juntamente ligadas dos cuerdas
a la carreta del arado, y que por sus vezes se desencogen y encogen sobre la carreta o
en los términos del campo que se ara. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos,
1606, fol. 40r: En este caso es necessario de algún artificie para que aya efeto lo que se
pretende, porque naturalmente la agua no puede subir de parte baxa a parte alta.

artificiosamente, artificiosamente [de artificioso. Chaves, Sacrobosco,


Sphera, 1545]. adv. Ingeniosamente, con industria y artificio (Terreros).
Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. XCIIr: Fue necessario que los astrólogos
artificiosamente hiziessen los días yguales, para lo qual constituyeron la tabla que
anda de las equationes de los días. // Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español,
1549, fol. 18r: Porque paresce que concuerda con razón que, pues ya sabemos sacar el
día por el instrumento, sepamos también distinguir y cognoscer artificiosamente sus
partes. // Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, fol. Vv: Pues lo que yo en mi obra
pretendo es solamente juntar, de todos los autores que mejor acertaron estas artes,
solas las reglas necessarias para labrar artificiosamente la plata, y oro y otros metales.

FAM.: artífice, artificial, artificio, artificioso.

302
artificioso, artifficioso, artiffiçioso, artificioso [tomado del lat. artĭfĭcĭōsus
'íd.'. 1ª mitad del s. XVI, Garcilaso (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568].
adj. Hecho o elaborado con artificio, arte, ingenio o habilidad.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 35v: Y ay algunos tan artificiosos que en cierta
secreta manera le sacan cierta parte de oro que es inseparable por fuzión, y dizen
nascer y estar siempre con él mezclada. // Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 75v: El
oficio de los plateros es el más primo y el más artificioso de todos, y tienen tanta
habilidad en el labrar, que qualquiera cosa natural imitan al vivo. // Collado, Plática
Artillería, 1592, fol. 83v: Otro muy más artificioso modo de dar fuego a tiempo se ha
inventado en Alemaña, que es un instrumento a manera de un despertador de la noche
que dispara un resurte y toca un pedernal, y saca fuego y dalo a la mixtura del saquillo;

FAM.: artífice, artificial, artificio, artificiosamente.

artifiçial, V. artificial.

artifiçio, V. artificio.

aserrado, aserrado, asserrado [de aserrar (DECH). Urrea, Vitruvio,


Architectura, 1582]. adj. Cortado o dividido con la sierra.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 32r: La parte baxa, cortada y asserrada en quatro
quartos. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 110v: D’esto se harán las paredes
con el peso a nivel del altura que ha de aver, y písese con pisones de madera
asserrados. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 229r: Y después de visto
la hondura, conviene tener aparejado mucha madera aserrada, que es el principio de la
obra.

SIN.: serrado.

FAM.: aserrador, aserradura, aserrar, serrado, serradura, serrar, sierra.

aserrador, aserrador [de aserrar (DECH). Lechuga, Discurso de la Artillería,


1611]. sust. m. Persona que tiene por oficio el aserrar (DRAE).
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 191: Dos aserradores continuos en la
artillería. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 227: A cada aserrador, otros
tantos. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 234: Item, avrá de toda suerte de
trabaxadores en la artillería, como carpinteros, herreros, herradores, aserradores,
toneleros, canastreros, cañameros.

FAM.: aserrado, aserradura, aserrar, serrado, serradura, serrar, sierra.

303
aserradura, aserradura, asserradura [de aserrar (DECH). Collado, Plática
Artillería, 1592]. sust. f. u. t. c. pl. Partículas de madera que se desprenden al
serrar (DRAE s. v. serraduras).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 87v: Toma una cantidad de asserraduras de pino y
que sea del más grasso de tea que se pueda hallar, porque arderá mejor. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 81r: Y nota que si a mezcla de la estopa dicha querrás meter
asserradura de pino o de laurel, harán flama maravillosa. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 402: Rastreros y petares con una nuvada de fuego esparcida por el
ayre de aserraduras gruesas de pino, en açufre, pólvora y aguardiente bañadas.

SIN.: serradura.

FAM.: aserrado, aserrador, aserrar, serrado, serradura, serrar, sierra.

aserrar, aserrar, asserrar [de serrar. 1251, Calila (DECH). Loçano, Alberto,
Architectura, 1582]. v. tr. Cortar o dividir con la sierra (DRAE s. v. serrar).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 55: D’éste mande asserrar, con sierra de dientes,
tablas muy acommodadas para entabladuras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 235v: Y aún dizen más a esto: que las maderas que se han de aserrar y hazer
tablas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 239r: Y no se deven aserrar
estos maderos antes que primero no sean enjutos.

SIN.: serrar.

FAM.: aserrado, aserrador, aserradura, serrado, serradura, serrar, sierra.

asno, asno [del lat. ăsĭnus 'íd.'. 1076 Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. m. Mec. Tabla plana de madera, de forma rectangular, sobre la que
se colocan materiales o cargas para que sean izados o transportados.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384r: Llámele cada qual como quisiere,
porque unos le llaman el cavallo, otros asno, otros albardón, otros la zivilla de la grúa,
otros coraçón, como aquél de las balanças de pesar las cosas.

SIN.: albardón, caballo, cibilla, corazón.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378, letra Q.

aspa, aspa, haspa [del gót. *haspa 'aspa de aspar hilo'. 1256-76 (DECH).
Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. u. t. c. pl. Conjunto de dos maderos o palos
atravesados el uno sobre el otro de modo que formen la figura de una X
(DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 52v: Ay otro instrumento, el qual
instrumento Junior Columela, en su obra De re rustica, le llama çiconia, el qual es
hecho en una manera de aspa o de X, letra del abecedario, y encima d’esta aspa se le

304
asienta una otra pieza como es la letra T latina. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 222r: Las aspas K y O van cruzando todo el antepecho y líganse con
aquellos pies derechos que caen a pesso. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 225r: Sólo consiste la fuerça en las dos pilas, de modo [que], aunque fuese
algún río muy anchíssimo, que se les podría hazer tres d’estas puentes, o cinco, con
este modo de arcos de madera, que van ansí, con estas aspas y con aquellos pilares, que
las sustentan las aspas o cruces.

HIPER.: pieza.

FAM.: aspado.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 221v, fig. 296, letras K y O, son las
aspas que cruzan el antepecho de un puente.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. pl. Mec. Aparato exterior del molino de viento,
que parece una cruz o aspa, en cuyos brazos se ponen unos lienzos a manera de
velas, y el cual, girando a impulso del viento, mueve el molino (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Es un ingenio poco costoso y muy vistoso y provechoso
para la molienda. Y muele en lo bajo, que no ha necesidad de aspas grandes que
circunden la torre, porque el viento le toma en la superficie de la torre. // Lobato,
Notas, a. 1585, fols. 23 y 24: Y en él injerir de fuertes maderos el eje principal del molino
de viento, solamente para sostener las aspas que han de ir en el dicho eje puestas, que
entren y vengan a entrar en el agua que está a la redonda de la torre cuatro o cinco pies
de hondo.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, figuras 19 y 20.

aspado, aspado [de aspa (DRAE). Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. adj.
Con forma de aspa (DRAE).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. IIv: Assí de trama como de estambre, en
madexas aspadas, y que no las peynen ni alisen, so la dicha pena.

FAM.: aspa.

assequia, V. acequia.

asserrado, V. aserrado.

asserradura, V. aserradura.

305
asserrar, V. aserrar.

asta, asta, hasta [del lat. hasta 'palo de lanza o pica', 'pica'. H. 1140, Cid
(DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. f. Palo largo
donde se ponen los hierros de algunas armas y herramientas.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXVIv: Labran en ella muchas
armas e arneses de todas suertes, e muy buenas, tienen muchos árboles de que hazen
las astas de lanças e dardos e saetas en quantidad. // Alcega, Geometría prática, 1589,
fol. 77r: El qual cordón ha de yr atado en la punta de la dicha asta después que esté
puesta la vandera y un hierro de lança que lleva en la punta de la dicha asta. // Roxas,
Sumario milicia, 1607, fol. 50v: Dicen hoz a un hierro muy agudo, encorvado a manera
de hoz de segar el trigo, el qual puesto en una asta luego en un ystante corta las
cuerdas que llaman cimntes.

FAM.: astil.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Hilada de ladrillos (DRAE).


Lobato, Notas, a. 1585, fol. 13: El agua que viene a topar cuando llueve de [las] cuestas a
topar en el cauce que va por la ladera o balsa del molino, ponerla en el hondo que
hubiere de llevar su corriente, y luego labrar enfrente de dicho aguacero o caño un
puente de uno o dos ojos, los que sean necesarios, de un asta de ladrillo de grueso y del
ancho que fuere menester para pasar el agua del arroyo de la avenida. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 30: La casica donde ha de ir esta escalera de torno, arriba dicha, ha
de ser cuadrangular, de 4 pilares de ladrillo gruesos, y lo demás de una asta, o toda ella
de asta y media, con su cobertor de una bobedica de ladrillo de una frente de grueso
por tejado y enladrillada por encima muy corriente y fuerte.

astil, astil, hastil [del lat. hastīle 'íd.', derivado de hasta. H. 1140, Cid (DECH).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Varilla o regla en la que se realizan
mediciones en algunos niveles y otros instrumentos.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 321: En el centro del círculo fixaréys un hastil
que esté enhiesto a plomo. Esto hecho, el maestro que dirige las aguas, por de fuera
rodeará el círculo, buscando en qué lugar la línea de la vista extendida al otro término
del agua que se ha de guiar vaya al mismo término, y por abajo toque a aquel hastil
fixado en el centro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 54v: De modo
que es muy más alto el monte que no es el asiento del nivel, porque dende el peso
hasta la línea de la planiçie ay quatro palmos, como por las líneas y números se puede
ver el valor del instrumento. El suelo adonde está asentado el instrumento es K. Y el
pie, que es un triángulo, es A. Y el astil o regla derecha es B. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 460v: Y donde salle la agua es G. Y después de haver
hinchido el vaso de agua, señalar en el hastil dónde llegó el agua; dende aý, tomar
aquella distançia de espacio y repartirla en espacios iguales con sus números.

306
HOL.: nivel.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. Mango, ordinariamente de


madera, que tienen las hachas, azadas, picos y otros instrumentos semejantes
(DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 228r: Convendrá encaxar el astil de la
barrena en un madero que sea muy largo, y después de puesto, es menester volver a
poner un pedazo de madera que hincha lo vazío que queda, y ponerle dos cercillos de
hierro muy bien asentados. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 252r:
Los astiles de los picos y maças conviene que sean delgados, a causa que, siendo
delgados, dan mayor golpe.

HOL.: herramienta.

atahona, atahona [del hispano-ár. aṭṭaḥúna, y este del ár. clás. ṭāḥūn[ah],
'molino'. (DRAE). Escalante, Discurso de la navegación, 1577]. sust. f. Mec. Molino
harinero cuya rueda se mueve por fuerza humana o animal.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 49r: A los ciegos, quando son pobres,
ordénanles que trabajen y ganen de comer en moler en atahonas trigo y arroz en lugar
de mulas. // Acosta, Historia natural, 1590, pág. 230: Esta molienda se haze con
diversos ingenios: unos que traen cavallos, como atahonas, y otros que se mueven con
el golpe del agua, como aceñas o molinos, y de los unos y los otros ay gran quantidad.
// Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 72v: Consta qualquiera d’ellos de dos
piedras grandes y duras, [...] en forma de rueda o queso entero la de arriba, en los
trapiches que mueven cavalgaduras, como en las atahonas o molinos de azeitunas.

SIN.: molino de bestia(s), molino de sangre, molino de tahona, tahona1.

HIPER.: molino.

FAM.: tahona.

ENCICL.: Enlas Antiguas Grecia y Roma, era a los esclavos a quien se encargaba la dura
tarea de mover el molino, y aunque durante la Edad Media y el Renacimiento se
recurrió a animales de tiro para realizar este propósito, continuaron proliferando
molinos, como los de rueda de pisar o grúa, que precisaban de la fuerza humana para
su funcionamiento. En cualquier caso, los molinos movidos por animales se vieron
favorecidos por el invento de la collera y el atalaje, que facilitaron el empleo de la
fuerza animal en maquinaria diversa (García Tapia 1997: 12-14).

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Barcaza de fondo


plano, provista de una trampilla abatible, sobre la que se deposita el material
extraído al ahondar y limpiar puertos y canales.
307
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 382r: Ella ha de estar como el govierno
de un cópulo o barco, y hásele de accomodar un otro barquillo junto el qual pueda
recebir el lodo que con la palaça se va secando, y ponerle dentro del otro barco en una
atahona que estará assentada en el medio del barco. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 382r: Y encima d’esta atahona ha de haver un madero que juegue, y
ha de tener una cuerda que vaya desde el madero hasta la portezuela, y ha de jugar
esse madero para recoger la cuerda y para soltarla. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 382v: Y en esta atahona se ha de hechar el lodo, y quando está llena,
vaziarla afuera.

SIN.: tahona3.

atanor, atanor, atenor [del hispano-ár. attannúr y este del ár. clás. tannūr
'boca de pozo', 'manantial', 'cañería para agua'. Entre 1493 y 1495, Nebrija
(DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto o cañería,
generalmente de barro, piedra o cerámica, aunque también puede fabricarse de
metal, que sirve para conducir el agua a las fuentes o a otra parte.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 9: De donde sale la dicha fuente se ha de hundir el agua, que
caiga directamente hacia abajo de toda aquella altura que nace a plomo por un arcaduz
o atanor que vaya cuatro o cinco pies debajo de la superficie de la tierra. // Sanctiago,
Arte separatoria, 1598, fol. 49r: Lo qual se demuestra porque vemos que en los condutos
y atenores del agua se hazen y engendran sarros y tovas, que muchas vezes suelen
cerrarse los dichos condutos, lo qual se le comunica de las partes gruesas y viciosas por
donde ella pasa. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M2v: Envención nueva, no
de tener en poco, con que, sin atanores y respiraderos, se puede sacar agua de un pozo
muy hondo, con solamente dos poleas, de manera que el que tira el jugo sienta tan
solamente la metad del peso.

SIN.: arcaduz.

HOL.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 9.

atelabo, attelabo [tomado del lat. attĕlĕbus 'langosta' (Laterculi). Besson,


Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Mec. Trabazón de la balanza de un torno.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Dv: Al cabo de la balança están asidos dos arcos,
en el fin de los quales están cruzados otros palos, entre sí oppuestos, cuya travazón,
por la semejança de los pies de la langosta, me plaze llamar attelabo. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. Dv: De los quales tres maderos, el uno se vee cerca del obrero,
los otros dos están juntos al cabo de aquellos palos puestos a manera de cruz, que el
intérprete les llama attelabo. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Dv: Y assí,
acaece que, acercándose la balança al obrero, se apriete el attelabo, y, ella retirándose,
éste, por el contrario, se estienda.

HOL.: torno.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. D2r, figura 10.

308
atenor, V. atanor.

attelabo, V. atelabo.

autómato, autómato [tomado del lat. automăton 'íd.' y éste del adj. gr.
αὐτόµατος 'espontáneo'. Terr. (autómata) (DECH s. v. autómata). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Máquina que se mueve por sí misma (Terreros).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 121r: Pues quando Cthesibio consideró que el
espíritu y voz nacía del tocar el ayre y exprimirlo, aprovechándose d’estos principios,
inventó las máchinas hidráulicas, que son instrumentos músicos de agua, y el exprimir
de las aguas, y los autómatos del porrecto, y las máchinas pintadas, y otros muchos
géneros de passatiempos.

HIPER.: máquina.

axa, V. aja.

ayunque, ayunque [del ant. iuncue 'íd.', procedente, con probabilidad, de


un lat. vg. incude (DECH s. v. yunque). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust.
m. Prisma de hierro acerado, de sección cuadrada, a veces con punta en uno de
los lados, encajado en un tajo de madera fuerte, que utiliza el herrero para
trabajar a martillo los metales.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 102r: Y, puesto en un ayunque, con unos maços
o martillos grandes, pesados, que se muevan con el yngenio del agua, y con unos
dientes que tiene el exe de la rueda con un batán se bata y corte en quatro o cinco
pedaços // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 82: Dos fraguas con sus ayunques
y todo su adereço y serviçio. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 202:
Ayunques... 8.

SIN.: yunque.

FAM.: yunque.

azada, açada, azada, hazada [del lat. vg. *asciata 'herramienta provista de una
ascia'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Álaba, Perfeto capitán, 1590]. sust. f.
Herramienta formada por una pala cuadrangular de hierro y un mango y que
se utiliza, entre otros usos, para cavar tierras blandas.
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 75r.: Yendo prevenidos de açadas, picos, hachas de
hierro, palas, hozinos, sierras, machos de hierro y vinagre para que con celeridad

309
gasten las piedras. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 91v: Primeramente, harás
una buena provisión de hachas, açadas, palas de hierro, çarandas o crivas grandes
hechas de mimbres o de cuerdas de cáñamo o de esparto. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 172v: Mucha piedra, cal, arena, clavazones, qüerdas, anillas
portaderas, espuertas de mimbre, bacietas o gamellas, açadas, palas, ligones, garruchas,
carros, sierras, martillos, picos y otras infinitas cosas que para ello es menester.

HIPER.: herramienta.

FAM.: azadón, azuela.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 252r, fig. 318, situada en la parte
inferior de la imagen, a la izquierda.

azadón, açadón, azadón, hazadón [de azada. Entre 1493 y 1495, Nebrija
(DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. m. Herramienta formada por una
pala más curva y larga que la de la azada, y que se utiliza, entre otros usos, para
romper tierras duras.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 48v: Torné a cargar la pieça y hízele hazer con un
açadón un hoyo de un palmo de hondo debaxo de la rabera o cola de la caxa. //
González de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 42: Y no porque no sea bueno, y se
contentan como ella se sale peynada del terreno con el açadón, perpendicularmente.
// Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 55r: Estando para lavar el metal, se le
echa agua en abundancia y se abra con el açadón por muchas partes para que mejor lo
penetre

HIPER.: herramienta.

FAM.: azada, azuela.

azequia, V. acequia.

azerado, V. acerado.

azero, V. acero.

azuche, açuche, azuche [del hispano-ár. zúǧǧ 'íd.' y este del ár. clás. zuǧǧ
‘cuento de la lanza’ (DRAE). 1772, Bails (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605]. sust. m. Punta de hierro que va al extremo del piloto o palo que
se clava en el suelo para asegurar los cimientos de un edificio (Salinero).

310
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 158r: Y para que muy mejor se hinquen
estos maderos dentro del suelo, convendrá ponerles en la punta que se a de hincar
unos açuches de yerro, que estén muy bien asentados en la punta del madero, que es el
que tiene la P. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 216r: Nunca se
hincarán bien, por causa que, no teniendo azuches, la madera, tocando en cosa dura,
luego sehaze estopa y, quanto más golpes le dan, tanto más se embota y menos entra.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 427r: Y conviene hincar maderas de
punta, y que tengan sus azuches a los cabos, y después hazer dos armaduras de
maderos, que liguen todo el patio que se a de hazer.

azud, açude, açute, azute [del hispano-ár. assudd y este del árabe clásico sudd
'obstáculo, obstrucción', 'presa', que a su vez proviene del verbo sadd 'cerrar'.
1128 (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Ingen.
Hidrául. Presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y para otros usos
(DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 107r: De modo que, quando se trahe
agua por azequias grandes, y esta agua se saca ordinariamente de los ríos grandes, y
también de los pequeños, y en algunos se saca azequias sin açutes, que de suyo mismo
se entra el agua en la acequia sin ningún artificio de hazerla levantar. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 117v: Mas para avelle de resistir a todo el peso
del agua del río, estos reparos se devían de hazer en el verano, quando las aguas son
muy baxías, y hazer una mota o açute que atraviese. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c.1605, fol. 153v: El más fácil y más simple es el que sigue, y es que en esta forma
de azute no se haze más que yr puniendo de las piedras del mismo río, puestas
amontonadas, y después, con unos çéspedes de tierra yr puniendo a la parte donde
viene el río.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: azuda.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 164r, fig. 138.

azuda, açuda, azuda [del hispano-ár. súdda, nombre de unidad de sudd


'obstáculo, obstrucción', 'presa' y este del verbo sadd 'cerrar'. 1221 (DECH).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Mec. Máquina con que se saca agua
de los ríos para regar los campos, formada por una gran rueda afianzada por el
eje en dos fuertes pilares que, movida por el impulso de la corriente, da vueltas
y arroja el agua fuera (DRAE s. v. azud).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 78r: Este moler de los metales se haze
differentemente mediante algunos ynstrumentos y máchinas de martillos, y maços de
hierro, y palos clavados y ruedas que se traen a braço y otras con agua, como açudas y
anorias, que, porque son cosas diffíciles y que cada uno las ha de ver con los ojos, no
diremos otra cosa sino que el señor de la mina busque tales maestros y artífices que
tengan experiencia. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 26: Y, visto esto, dimos orden cómo
se podría volver el agua, y parecionos que con una rueda o azuda como las de Toledo
la volveríamos, la cual hicimos, y volvería la doceava parte, y aún no tanto como lo que

311
salía. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 40r: Los antiguos para este
efeto imaginaron algunas máchinas, como son norias de diferentes suertes, bombas,
azudas, cócleas y la tesibica que pone Vitruvio, la qual dize que sube la agua muy alto,
pero es poca y con mucha violencia.

HIPER.: máquina.

FAM.: azud.

azuela, açuela, azuela [del hispanolatino asciŏla 'íd.', diminutivo del lat. ascĭa
'azuela', 'hacha'. 1351, Cortes (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f.
Herramienta formada por una plancha de hierro y un mango corto, que se
utiliza para labrar la madera.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 9v: Que explica todas las formas juntamente con
los elementos quatro, assí como el artífice y official, con el martillo, con el açuela, con la
sierra y con el cinzel compone y perficiona las formas de su arte. // Collado, Plática
Artillería, 1592, fol. 111v: Una hacheta o una açuela, un martillo de orejas, una hacha
grande, limas y raspas de azero de todas suertes. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol.
73v: Y mucho género de herramientas, como son: picos, palas, hazadas, hazadones,
hachas, azuelas, barras de hierro, barrenas chicas y grandes

SIN.: aja.

HIPER.: herramienta.

FAM.: azada, azadón.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 248r, fig. 316. La azuela es la
herramienta situada en la parte de arriba de la imagen, en el centro.

azute, V. azud.

312
b
Babilonia, V. betún de ~ .

bacía, bacía, vacía [quizás del fr. antic. bassie 'íd.'. 1368, Fuentes aragonesas.
(DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Pieza cóncava y pequeña, de
barro u otra materia, que sirve para contener especialmente líquidos (DRAE s. v.
vasija).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 102r: Y en aquellos lugares donde estas señales
no parecieren, experimentarse ha d’esta manera si ay agua: cávese hazia todas partes
en lugar ancho de cinco pies, y allí se ponga al poner del sol un baso de açófar o de
plomo, o una bacía, lo que se hallare d’estas cosas, y por dentro úntese con azeyte y
póngase hazia baxo, y lo de arriba cúbrase de cañas so tierra. // Mosquera, Comentario
disciplina militar, 1596, fol. 30v: La moneda es de cobre la mayor parte, y para la fabricar
han deshecho quantas bacías y vasos de cobre ay en las islas y ahora lo esperan de
Flandes para hazer moneda d’ello. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 106v:
Molidos y mezclados los polvos de que se ha de hazer el agua fuerte, según las
proporciones dichas, se echarán en la vacía o orinal los que cupieren hasta el tercio y,
quando mucho, la mitad d’él y no más.

SIN.: bacín.

FAM.: bacieta, bacín, bacinilla.

313
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 265v, fig. 322. La bacía está situada en
la parte inferior derecha de la imagen.

bacieta, bacieta [de bacía. 1331, Inv. arag. (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Barreño grande, por lo común de madera, que
sirve para varios usos domésticos o industriales (Clairac s. v. gamella).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172v: Espuertas de mimbre, bacietas o
gamellas, açadas, palas, ligones, garruchas, carros, sierras, martillos, picos y otras
infinitas cosas que para ello es menester. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 430r: Maças de hierro, bacietas o gamellas de madera grandes y pequeñas, de toda
suerte muchas tablas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 359v: En la
figura: Poçal. Bacioncillo. Bacieta o gamella. Baciete. Mortero de cal y arena. Fosa para
matar la calcina.

SIN.: gamella.

FAM.: bacía, bacín, bacinilla.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 265v, fig. 322, situada en el centro, en la
parte superior de la imagen.

bacín, bacín, bazín [del lat. tardío bacchīnon, de origen desconocido. S. XIII
(DECH). Anónimo, Repertorio tiempos, 1554]. sust. m. Pieza cóncava y pequeña,
de barro u otra materia, que sirve para contener especialmente líquidos (DRAE
s. v. vasija).
Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. XLIIIr: Y devéys de notar que quando havéys de
sangrar del pie, o mano, o piernas, o de alguna parte d’estos miembros, devéys henchir
un bazín de agua caliente de manera que se pueda buenamente suffrir. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 68r: Otros, para el effecto dicho de saber si el enemigo mina o
viene contraminando, procuran de saberlo en otro modo no menos importante y cierto
qu’el passado: toman vasos de alatón, como son bacines de barbero o otros semejantes,
y aquéllos hinchen de agua clara y pónenlos llanos en el suelo de la mina.

SIN.: bacía.

FAM.: bacía, bacieta, bacinilla.

bacinilla, bacinilla [de bacina. (DRAE). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Bacía
pequeña con varios usos.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 37: Y cuando orinaba no sonaba sino como si cayera miel, y
después se cuajaba como quesos en la bacinilla. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol.
88v: Y estando assí, henchirás una bacinilla de agua clara, qu’el pan de cera pueda
estar dentro d’ella sin hundirse.

FAM.: bacía, bacieta, bacín.

314
badil, badil [del lat. vg. *batile 'paleta para mover lumbre', latín clásico
bătĭllum 'paleta para mover lumbre'. A. 1289, Doc. de la Rioja Baja (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Mec. Barra de hierro que
está encajada entre el árbol del rodete y la nanilla de algunos molinos harineros.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 300r: Y la muela que anda es H, la qual
va asentada encima de la nanilla, la qual va asentada encima de aquella barra de yerro,
la qual llaman badil, el qual es I. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
300r: El árbol del rodete es K, donde está encaxado el badil, en la parte de arriva. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 300r: Al costado va señalado la nanilla y
el badil y el árbol del rodete.

HIPER.: herramienta.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 259v, fig. 319. Está situado en la parte
baja de la imagen, a la izquierda.

baja, V. muela ~.

balaçón, V. balanzón.

balança, V. balanza.

balançar, V. balanzar.

balançón, V. balanzón.

balanza, balança, balanza, valança, valanza [del lat. vg. *bĭlancia 'íd.',
supuesto por todos los romances, y seguramente derivado adjetivo de bĭlanx,
bĭilancis 'íd.'. Orígenes del idioma (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust.
f. Cada uno de los vasos o platos cóncavos que penden de los extremos de los
brazos del peso, con algunos cordones o cadenillas y sirven para poner en el
uno lo que se ha de pesar y en el otro las pesas con que se ha de hacer el peso
(Autoridades).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 46: Los primeros que assentaron capiteles sobre
las colunas fueron los doros, y su capitel era un vaso redondo, a manera de taçón o
balança, cubierto con un tablero quadrado, a semejança de plinto // Sagredo, Medidas
Romano, 1526, pág. 50: El vaso de los otros es como taçón o balança, el del corinthio es
como cuvo o errada con que sacan agua.

315
FAM.: abalanzado, balanzado, balanzar, balanzón.

2 [Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f. Instrumento que sirve para pesar o,
más propiamente, para medir masas. (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXXVr: Y que hizo hacer un peso
muy grande, y que le hizo a Alexandre que pusiese en la una balanza cuantas joyas
ricas y tesoro tenía. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 123r: Y esto nos
lo averiguan las balanzas, que, quando el pesso es ygual, vemos que la balança está en
la línea de la ygualdad.

3 [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. f. Mec. Máquina con forma de


balanza que sirve para levantar cargas o para mover otros instrumentos.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Dv: Y a la parte oppuesta la balança, que tira a sí
con la mano isquierda el obrero por medio de la cuerda en ella atada, contadas del cabo
de la balança, que está hazia tramontana, una mesura y seys partes. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. Dv: Al cabo de la balança están asidos dos arcos, en el fin de los
quales están cruzados otros palos, entre sí oppuestos, cuya travazón, por la semejança
de los pies de la langosta. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D2v: Nueva manera
de balança, la qual, movida a mano de dos, a guisa de campana que se buelve, tiene
tanta fuerça a mover dos fuelles.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. D3r, figura 11.

en ~ [Collado, Plática Artillería, 1592]. loc. adv. En un plano horizontal (DRAE s.


v. a nivel).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 4r: Era sustentada en el ayre ésta tirante y con
cadenas colgada del cielo de la máquina, acomodada en tal manera que siempre estava
en equilibra o en balança. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 74v: Que, estando ya
ella alta y llegada al término que digo, con poco tirar de las cuerdas de la boca, la
trastornarán dentro, por quanto, si bien se considera, ya ella entonces está quasi en
equilibra o en balança. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 411: Encaxados en
las lunetas o muñoneras, y cerrados y abraçados con las visagras o platinas, facilitan en
gran manera el manejo y movimiento de la pieça, por estar quasi en balança y
equilibra.

SIN.: en equilibra.

balanza, V. peso de ~s.

316
balanzado, valançado, valanzado [de balanzar. Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. adj. Equilibrado, nivelado.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 75: Pero, con qualquiera piedra que
instituyeres de hinchir aquel vacío entre las cortezas, procurarás, quanto el negocio lo
suffriere, que enlazen las órdenes valanzadas con trazo igualado. // Loçano, Alberto,
Architectura, 1582, pág. 327: Y, por el contrario, en collado y en seco harás prado assí:
haréys una çanja larga y no correntía, sino que se estanque en la parte más alta, con el
lado igualado y valançado con nivel.

SIN.: abalanzado.

FAM.: abalanzado, balanza, balanzar, balanzón.

balanzar, balançar, valançar, valanzar [de balanza. 1595 (DECH). Loçano,


Alberto, Architectura, 1582]. v. tr. Poner en equilibrio, igualar y contrapesar
(Autoridades).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 67: Demás de esto, el hondo de todo
cavamiento se ha de igualar llanamente con nivel, de tal manera que por ninguna parte
esté cuesta abajo, para que las cosas que se uvieren de poner estén valanzadas con
pesos iguales.

FAM.: abalanzado, balanza, balanzado, balanzón.

balanzón, balaçón, balançón [de balanza (DRAE). Pérez Vargas, De re


metallica, 1568]. sust. m. Vasija, por lo común de cobre, esférica u oval, con
mango de hierro, que usan los plateros para blanquecer o limpiar la plata o el
oro (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 163v: Y luego se quita el crisol y se vazía en una
concha o balançón de agua fría. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 166v:
Muélense yguales partes de rasuras y sal, y echánse en un balaçón de agua caliente y
pónese a hervir. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 166v: Todo molido
mezclado, se eche en un quartillo de agua en un balançón y hierva hasta que se
consuma la mitad del agua; y guardarlo en una redoma.

FAM.: abalanzado, balanza, balanzado, balanzar.

balaustre, balaustre [del it. balaùstro 'columnita de barandilla' (DECH). 1526


(CORDE). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Mec. Cada una de las barritas de los
carros de un molino.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Y al fin de la parte baja ha de estar una rueda de 200
dientes cuadrados que tenga más de sesma de un grueso a otro, y esta rueda ha de
herir en un carro de doce balaustres y en el palo de hierro que mueve la piedra.

317
HOL.: carro2..

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 20.

balsa, balsa [de origen prerrom. voz protohispánica, probablemente ibérica,


común al castellano, al catalán y a algunos dialectos occitanos. Fin. S. XIII
(DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Ingen. Hidrául. Especie de
estanque donde se recoge agua para usarla en los molinos.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 16: Y huelga la mitad del tiempo y muele mucho más
ferozmente que no el de arriba, mientras le dura el agua, y no ocupa tanto tiempo al
molinero, que, entretanto que se hinche la balsa, puede cavar una viña o huerta. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 293v: Esto se entiende en los molinos de
regolfo. Y la balsa que subiere ocho o nueve palmos de agua encima de la saetía, en
molino de regolfo molerá un caýz cada ora, y aun más. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, c.1605, fol. 312r: De modo que, caso que tenga mucha agua la balsa, ellos
muelen arto poco. La balsa, conviene que ella sea, a lo menos, ocho palmos de ondo,
ordinariamente, para aver de moler mucho.

HOL.: molino.

FAM.: contrabalsa, embalsado.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 16.

balsa, V. molino de ~.

bambalear, V. bambolear.

bambanear, bambanear [voz de creación expresiva. S. XVI, Nebrija


(DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. intr. Oscilar con un
movimiento de vaivén.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 142v: Y con estas quatro piezas de los
cantones, en lo bajo y en lo alto, se le a de afixar unas anillas de hierro muy bien
puestas, por causa que en las bajas se le puede colgar un peso que tenga quieta essa
gata, que no ande bambaneando, el qual ha de ser una grande bola de plomo.

SIN.: bambolear.

bambolear, bambalear, bambolear, banbolear ['oscilar', voz de creación


expresiva. 1550 (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v. intr. Oscilar con
un movimiento de vaivén.

318
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 345: Pondréys unas palancas, y lo estendido
d’ellas cargaldo con espuertas de arena; levantarán el peso poco a poco sin bambalear
muy ygualmente. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 143r: El peso,
conviene que pesse mucho para tener que no se ande bamboleando la gata, gavia o
gaula, las quales han de yr enclavadas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 147v: Y si fuera más pesso, tanto más firme la tendrá, que no se vaya banboleando
esta gata o meneándose mucho.

SIN.: bambanear.

banbolear, V. bambolear.

baño, baño [del lat. balnĕum 'íd.'. 1048, Orígenes del idioma (DECH). Celso,
Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. m. u. t. c. pl. Ingen. Hidrául. Obra
hidráulica colocada en tierra, generalmente con gradas, que se utiliza para
distintos fines, como contener aguas medicinales (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CIVv: Páguese diezmo de las tierras,
viñas y huertas, prados, dehesas, montes donde sacan madera e leña para quemar, y de
las pesquerías, y de los molinos, hornos e baños, lagares de las casas, y de todos los
otros fructos y rentas que los hombres sacaren d’estas cosas. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 108v: Y assí, en medio se pondrán sus caños en todos los lagos y
corrientes; del otro yrán a los baños, para que cada año dé renta a la ciudad; el tercero
yrá a las casas particulares, de suerte que no falte al público. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 199v: Ay baños para diversos effectos, los quales son en
diversas maneras hechos para diversas dolencias.

HIPER.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 203v, fig. 175.

bara, V. vara.

barca, V. molino de ~s.

barca, barca, varca [del lat. tardío barca 'íd.', quizá de origen hispánico. Cid
(DECH). Apiano, Cosmographía, 1575]. sust. f. Embarcación pequeña para pescar
o para traficar en las costas del mar, o para atravesar los ríos (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 27: Pues, pongo caso que en lo que dicho tengo del largo de
estos ríos, después de deshechas las pesqueras y hecha hondura conveniente para
pasar las barcas, quedasen algunos saltos o corrientes tan recias que no se pudiesen

319
subir. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. K3v: Nueva suerte de engeño con que
las barcas, llegadas al puerto llenas y cargadas de agua o de otra qualquier cosa, sean
con poca fatiga descargadas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 204v:
Ay otra invençión de barca, la qual es muy differente de la varca que avemos dicho
arriba.

FAM.: barquín.

barena, V. barrena.

bareno, V. barreno.

barniz, barniz, barnyz, berniz, varniz, vernís, verniz [del lat. veronix,
veronīcis 'sandáraca, resina olorosa'. S. XIII, Guillén de Segovia (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Licor compuesto de gomas y aguas
espiritosas liquidado a fuego lento o al sol, para bañar y dar lustre y esplendor a
las cosas, como a la pintura, al hierro (Autoridades).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 177r: Varniz excelente para pintar se haga assí:
tómense diez adarmes de agua ardiente y dos de menjuý muy molido entre dos
papeles // Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol. 150v: El barniz común es una
conpusiçión el qual se haçe de tres partes de haceyte y una de pez griega. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274v: Para apegar piedras que sean húmedas.
Toma vernís de pintores y blanquete y blerniza, y todo hecho polvo, y mescla con el
verniz.

FAM.: barnizado, embarnizado, embarnizar.

barnizado, barnizado [de barnizar. Escalante, Discurso de la navegación,


1577]. adj. Cubierto o bañado de barniz.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 51v: Ay plateros, que labran oro y plata
curiosamente, y maravillosos entalladores, que tienen grandes tiendas llenas de
escritorios y caxones pintados y barnizados. // Escalante, Discurso de la navegación,
1577, fol. 89v: Los otros traen el cabello largo y rematado por divisa en lo alto de la
cabeça, con un palo muy curioso barnizado de negro de la hechura de una mano
cerrada.

SIN.: embarnizado.

FAM.: barniz, embarnizado, embarnizar.

barnyz, V. barniz.

320
barquín, barquín [de barquino y este del latín [follis] vervecīnus, '[odre] de
morueco' (DECH). 1520 (CORDE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. m. Mec. Especie de fuelle utilizado para subir agua o mover ruedas en
algunas máquinas hidráulicas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 232v: Puédese servir para este mismo
efecto, para sacar agua, del instrumento de la mancha o barquín o fuellas, el qual es en
la misma forma, sin faltar un punto de los que se sirven los herreros. El qual
instrumento sube harta cantidad de agua. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol.
82v: Los castellanos han sido menos usados, y por esta causa se han platicado menos
los que llaman barquines o otros fuelles grandes, que se traen con ruedas de agua u
otros instrumentos, aunque en Collquiri, mineral famoso de estaño, en la provincia de
Paria, junto a Oruro, están en uso. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 96v:
Llénase este catino o receptáculo de carbón; sobre él se pone metal, luego carbón otra
vez, y más metal encima, con que se forma un montón; dásele fuego muy recio con
barquines grandes, que menean ruedas que trae el agua.

SIN.: fuella, mancha.

HIPER.: instrumento.

FAM.: barca.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 233r, fig. 314, letra C.

barra, barra, varra [de origen prerrom. voz común a todas las lenguas
romances menos el rumano. 1283, Libros del Acedrex (DECH). Fernández de
Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. f. Pieza de metal u otra materia, de
forma generalmente prismática o cilíndrica y mucho más larga que gruesa
(DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLIIv: En el qual si echan algún
palo se hunde y va al suelo como piedra, e si echan una barra de fierro se tiene sobre el
agua, que es contra natura. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 128r: Como la
barra de hierro junta a la carga, lo que muchas manos no pueden mover, puesta
debaxo de la carga como centro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
291r: La barra que se pone dentro d’este árbol o mástil, conviene que ella sea quadrada,
y que sea de seys palmos, y entra en el mástil de madera dos palmos

FAM.: barreta, barrón, barrote.

barrena, barena, barrena, varrena [del hispano-ár. barrína 'íd.' y este del lat.
veruina 'jabalina'. Princ. S. XV, J. A. de Baena (DECH). Anónimo, Repertorio
tiempos, 1554]. sust. f. Instrumento de acero con una rosca en espiral en su punta
y una manija en el extremo opuesto, que sirve para taladrar o hacer agujeros en
madera, metal, piedra u otro cuerpo duro (DRAE).

321
Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. LXVIIIv: Y después, con una varrena pequeña o
con un delgado taladro horada la dicha vara por los puntos que havías compassado, y
los agujeros han de ser muy parejos y derechamente horadados. // Pérez Vargas, De
re metallica, 1568, fol. 79v: La laguna se haze d’esta manera: es un canal largo de doze
pies, hecho de madera, descubierto por lo alto, la qual tiene tres pies de ancho, el suelo
agujereado con una barrena. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 228r:
La manera o forma de barrena es la que se sigue: con aquellas dos puntas, y en los
costados ha de tener una poquita de buelta, y el canto ha de tener corte como tienen las
barrenas.

HIPER.: herramienta.

FAM.: barrena, barrenar, barreno.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 248r, fig. 316. La barrena está situada
en el centro de la parte inferior de la imagen.

barrenar, barrenar [de barrena. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Cortés
de Albacar, Breve compendio sphera, 1556]. v. tr. Agujerear alguna cosa con una
barrena o barreno.
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. LXXr: Ésta se haze redonda o
ochavada como mejor paresce, y por lo baxo o ancho se ha de barrenar con un taladro,
y el barreno ha de ser de forma piramidal y ha de entrar en el piramide hasta medio o
algo más. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 228v: Y barrenarase, si es
piedra arenisca, en tres o quatro horas un agujero, y si es otra calidad de piedra, o más
o menos, según la dureza de la piedra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 228v: Esta barrena, quando se quiere barrenar, no es en ello ninguna más invención,
que el mismo peso de la barrena la haze decender abajo y aun ayuda a barrenar muy
más presto.

SIN.: abarrenar.

FAM.: abarrenar, barrena, barreno.

barreno, bareno, barreno, varreno [de barrena. Nebrija (DECH). Fernández


de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. m. Barrena de gran tamaño.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 31: Y la dicha pesquera se había de hacer de pinos verdes
encajados o clavados con tarugos de roble en lugar de clavos, con barreno de carretero
gordo y con dos vertientes.

FAM.: abarrenar, barrena, barrenar.

barreta, barreta [de barra. Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Barra o
palanca pequeña de hierro que usan los mineros, los albañiles, etc. (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 114: Y aplicarse han pernos de cobre y barretas
muy a menudo. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 149v: Pie de cabra:

322
es una barreta común de hierro con dos orejas al remate, como martillo con que se
sirve la nao para sacar clavos, pernos y otras cosas. // Acosta, Historia natural, 1590,
pág. 216: El metal es duro commúnmente y sácanlo a golpes de barreta,
quebrantándole, que es quebrar un pedernal.

FAM.: barra, barrón, barrote.

barro, barro, varro [de origen prerrom. quizás de origen celta (cf. irl. medio
broch ‘basura’, y galo barros ‘matojo’). S. XIII, L. del Saber de Astronomía (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Tierra mezclada con el agua hecha
lodo, ya sea en el campo causado de las lluvias o mezclada expresamente para
diferentes usos, como son hacer tapias, ladrillos, tejas, ollas, adobes y otras
cosas (Autoridades).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 74: Pero si el arena era cavadiza, le davan quatro,
e quando la querían hazer tenacíssima y de mucha resistencia, acrecentavan en el arena
la tercia parte de pedaços menudos de ladrillo o teja o otro barro cozido. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 275r: Betún, el qual sirve para pegar toda cosa
de barro, en especial alcaduces de varro, y también sirve a pegar cosas de barro
rompidas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 285r: Ellos se han de
hazer como los de barro, y conviene enbetunarlos como los de barro o con otro modo
de betún.

barrón, barrón [de barra (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m.
Barra grande con distintos usos.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 83v: Y lo mismo se ha de hazer en el suelo y
fondo del horno principal, sacando por el agujero, con garfios de hierro y barrones, las
escorias, si algunas se espessaren, antes que cuajen y cierren la puerta. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290v: En este género de rueda no ay menester de
linterna para hazer andar la muela, mas que en el exe de la rueda va una barra de yerro
muy gruesa, la qual va fixada con unos cercillos de yerro, y encima de este barrón va la
muela. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 443v: Hay una linterna en el
exe E, que es movida de la rueda M, y muévenla dos hombres dentro de la rueda, que
la mueven con los pies en aquellos barrones N.

SIN.: barrote.

HIPER.: herramienta.

FAM.: barra, barreta, barrote.

barrote, barrote [de barra. 1535 (DECH). Medina, Regimiento de navegación,


1563]. sust. m. Barra grande con distintos usos.
Medina, Regimiento de navegación, 1563, fol. 70r: Háganse dos barrotes del anchor de la
medida, y por encima d’ellos se claven sus tablas hasta el medio altor de la medida y
tenga el ancho de la misma medida. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Y después en
cada una forjarse dos barrotes de hierro, vara de medio largo de largo de la forma del

323
que está la letra O. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Y la cuba conforme el peso del
agua la misma altura ha de alto tanto por arriba como por abajo, con unos barrotes que
la tengan por arriba.

SIN.: barrón.

FAM.: barra, barreta, barrón.

baso, V. vaso.

basso, V. vaso.

batán, batán [probablemente del hispano-ár. *baṭán 'íd', de la misma raíz que
báṭṭan 'forrar', 'batanar' y biṭāna 'piel de carnero preparada'. S. XV, Cancionero de
Montoro (DECH). Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. sust. m. Mec. Máquina
generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por
un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños (DRAE).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIr: Y, esto hecho, le entreguen al perayle para
que le adobe de batán, so pena que el que de otra manera lo diere pague de pena, por
cada paño, veynte maravedís. // Santa Cruz, Libro de las longitúdines, c.1567, pág. 113:
[...] dixo que tenía consideraçión a un batán que se movía igualmente con agua de una
fuente que no creçía ni menguava, por manera que le hazía dar muy a compás las
maçadas, de las quales él avía esperimentado quántas dava en cada una hora [...]. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 177r: Porque, levantada el agua encima
del açute, puede después servir para qualquier exercicio que será neçessario, como
para batán, como para herrería, de hazer andar machos y mallo,

SIN.: molino batán.

HIPER.: máquina.

FAM.: batanar, batanero.

ENCICL.: También puede ser de sangre, es decir, movido por fuerza humana o animal.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 331v, fig. 241.

2 [Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. sust. m. Edificio en que funciona esta


máquina (DRAE).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIv: Y porque mejor se pueda hazer, permito que
puedan cardar de escuramente en los batanes, contando que sean officios distintos e
apartados el pilatero del perayle que los cardare. // Anónimo, Leyes lanas e paños,
1538, fol. 5r: Declaramos e mandamos que los dichos paños velartes se puedan teñir
prietos, aunque quando vengan del batán les falte algo del azul e no llegue a la
muestra, con tanto que a los tales paños les cumplan del azul, conforme a la muestra de

324
dos celestres. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXLVv: No haya
en estos reynos tirador alguno en que se tiren los paños, salvo solamente para
ygualarlos quando los traen del batán.

batán, V. molino ~.

batanar, batanar [de batán. SS. XVI-XVII (DECH). Anónimo, Ordenanças


paños, 1527]. v. tr. Mec. Golpear o batir con los mazos del batán los paños u otros
géneros para que se limpien del aceite y se incorporen y cierren (Autoridades).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIIr: Otrosí, mando que los dichos perayles e
bataneros adoben y batanen las dichas bernias y guirnaldas, e las carden de
escuramente y enfurtan bien e legítimamente [...]. // Anónimo, Ordenanças paños, 1527,
fol. Xr: En esta manera: que el perayle o batanero no batane sin el sello del texedor, y el
tintorero sin el sello del perayle, y el tondidor sin el sello del tintorero, si fuere paño
que oviere de teñir.

FAM.: batán, batanero.

batanero, batanero [de batán (DECH). Anónimo, Ordenanças paños, 1527].


sust. m. Persona que tiene por oficio el batanar o que trabaja en el batán
(Autoridades).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIr: Y que el tal batanero no pueda fazer ni haga
partido con el dueño del tal paño para le dar tantas varas [...]. // Anónimo,
Ordenanças paños, 1527, fol. VIv: Otrosí, mando que ningún batanero ni pilatero no sea
osado de echar ni eche a los paños que adobare la greda que oviere de echar [...]. //
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIIr: Otrosí, mando que los dichos perayles e
bataneros adoben y batanen las dichas bernias y guirnaldas, e las carden de
escuramente y enfurtan bien e legítimamente [...].

FAM.: batán, batanar.

batedero, V. batidero.

batidero, batedero, batidero [de batir (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. sust. m. Parte del cerco de las hojas de puertas, ventanas y otras
cosas semejantes, en que se detienen y baten cuando se cierran (DRAE s. v.
batiente).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 455v: La parte H I se buelve al corriente
de la agua. Y tienen sus batideros, y también se abren de otro modo; que tengan asido

325
al medio, donde es K L. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 456v: Las
puertas de la catarata, in quarto modo, son las que se siguen. La A B se junta en G, que
juegan en el perne H I. Y los dos cabos, C D, hieren en los batederos, E F.

SIN.: batiente.

FAM.: batiente, batir.

batiente, batiente [de batir. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Lobato,
Notas, a. 1585]. sust. m. Parte del cerco de las hojas de puertas, ventanas y otras
cosas semejantes, en que se detienen y baten cuando se cierran (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Pero la del desaguadero de la acequia, ha de ser a la
manera que aquí va pintada que abra hacia el río y cierre hacia la acequia con batientes
muy ajustados. // Martínez de Aranda, Zerramientos montea, ca. 1599, pág. 123: La
distançia que ubiere entre las linias C F es el batiente del dintel donde baten las
puertas. // Martínez de Aranda, Zerramientos montea, ca. 1599, pág. 169: El largo de
las caras de las plantas por lechos, desde adonde tocaren los plomos que baxaron de la
linia G en la linia que sirbe de batiente H.

SIN.: batidero.

FAM.: batidero, batir.

batir, batir [del lat. battuĕre 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Fernández de Enciso,
Suma de Geographía, 1530]. v. tr. u. t. c. sust. Dar un golpe o golpes repetidos
(DRAE s. v. golpear).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLVIIv: Has de tener lo primero,
que del batir del agua en la tierra, que es bermeja. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. Dv: Lo que prohibiéndoselo la diligencia súbita del maestro en tirar, assí
suspendida en alto, la bate, que el hierro, que pule o corta por medio de la langosta,
ágilmente tire y retire. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 67r: El mayor
daño que los fondos reciben es en la circunferencia que señala la superficie del açogue,
causado por el batir continuo de los hervores y la junta del metal y agua.

FAM.: batidero, batiente.

bazín, V. bacín.

berina, berina [probablemente del lat. vĕrŭīna 'jabalina' (Pascual Rodríguez).


Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec. Cada uno de los maderos paralelos verticales
que guían el movimiento de la viga de un lagar.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: En las paredes del dicho molino se encajarán unos lobos
para que la puente no se pueda ir a una parte ni a otra, que serán como las berinas de

326
un lagar en sano horadadas en cuadrado, y en aquel cuadrado entrarán las orejas de la
dicha puente.

HOL.: lagar.

berniz, V. barniz.

besque, V. vesque.

bestia, V. molino de ~(s).

betum, V. betún.

betúm, V. betún.

betumar, V. betunar.

betumen, betumen, vetumen [del lat. bĭtūmĕn 'íd.'. Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. sust. m. Especie de barro de su naturaleza fluido, tenaz y
pegajoso, que tiene parte de azufre y nace o mana del lago Alphastite, que está
en la Judea (Autoridades s. v. betún).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 58: En toda Italia, por la parte que cae al
Mediodía, testifican que se halla arena de fossas, y que desde el Apennino a esta parte
no se halla. Los de Babylonia, dize Plinio, que usan de betumen y los carthagineses del
lodo. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 247: De aquél que escrivió la vida de
Appollonio hallé una vida digna de memoria, porque dize que una muger de Media,
en Babylonia, guió una calle, fabricada de piedra y vetumen ancha, por debajo de la
madre del río, por la qual se fuesse a pie enjuto desde la casa real hasta otra casa puesta
enfrente de la otra parte del río.

327
SIN.: betún1, betún de Babilonia, betún judaico, bitumen.

FAM.: betumar, betuminoso, betún, betunar, bitumen, embetunar.

betuminoso, betuminoso, bituminoso, vituminoso [del lat. bĭtūmĭnōsus


'íd.' (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. adj. Que tiene betún o
semejanza con él (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 78v: Y el metal duro y bituminoso, y que tiene
açufre, conviene molerse menudo; // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 333: Y
es traýda en tal grosseza que, si alguna vez la mar sosiega algún tanto, poco a poco
pone por cima corteza mohosa y muy vituminosa. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 15v: Las piedras, como escrive Plinio, que son en los montes de la
Liçia, que de dentro del agua queman, créese que ellas sean betuminosas, y lo mesmo
haze las arenas.

FAM.: betumar, betumen, betún, betunar, bitumen, embetunar.

betún, betum, betúm, betún, vetún [del cat. betum 'íd.', y éste del lat. bitūmen
'íd.'. 1475, Guillén de Segovia (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust.
m. Especie de barro de su naturaleza fluido, tenaz y pegajoso, que tiene parte de
azufre y nace o mana del lago Alphastite, que está en la Judea (Autoridades).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 30r: También se cría en cierta tierra como betún,
pegajosa, que paresce arzilla, la qual tierra es pesada, con algún olor de piedra açufre.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 104v: En Babylonia ay un lago de grandeza
estraña, que se llama Lanne Aphaltes, encima del qual nada un betún líquido, con el
qual, y con ladrillos, Semíramis cercó a Babylonia.

FAM.: betumar, betumen, betuminoso, betunar, bitumen, embetunar.

ENCICL.: Sustancia de color negro que constituye la fracción más pesada del petróleo
crudo. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales, como en el lago Asfaltites
o mar Muerto, lo que se llamó betún de Judea. Se utiliza mezclado con arena o gravilla
para pavimentar caminos y como revestimiento impermeable de muros y tejados
(DRAE s. v. asfalto).

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Pasta hecha con estopa,
cal, aceite, escorias, vidrios molidos u otros materiales, que se utiliza para tapar
las juntas de los arcaduces en las cañerías de aguas y para otras obras
hidráulicas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274v: Betún para enbetunar xetas de
fuentes o de çaariches que sea de agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 277v: Esta invención de betún es para enbetunar alcaduces, fístulas o caños de
metal o de barro o de piedra y de madera. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 277v: Otro modo de betún para enbetunar caños y alcaduces de barro.

328
Tomarás calcina viva y hazerla polvo. Y tomarás ladrillo molido, y escoria de yerro
molido, y claras de huevos muy bien batidas.

SIN.: zulaque.

HOL.: obra hidráulica.

3 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Pasta hecha con estopa,
cal, aceite, escorias, vidrios molidos u otros materiales, que se utiliza para pegar
o ligar piedra, madera, hueso, etc.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274r: Betún para pegar madera, que
sirve en lugar de cola. Toma quezo tierno, del que tiene unos ojos en él, y córtale a
tajadas que sean delgadas, y ponlas a remojo con lexía que no seafuerte, que sea hecha
de zenisa de sarmientos, o en agua caliente, aunque es muy mejor la lexía. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274r: Este betún es muy excellente para pegar
madera y hueso juntos. Toma idrocolon, dos onças, y leche de figuera, y leche de
titimios y yerva lechera, yguales partes, una onça. Y estas leches y el idrocolon, los
quales mesclarás juntos y los coserás con una poca de goma arábica. Y éste es un betún
maravilloso y bueno para lo dicho. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
278r: Betún para apegar qualquier cosa de piedras, de qualquier género que ellas sean.
Toma almástique, y cera vieja que aya servido, y açufre, y un poco de polvo de la
misma piedra y una poca de pez líquida, y poner todos estos materiales juntos en un
vaso nuevo alvedriado, y ponerle al fuego.

SIN.: ligadura, pegadura.

~ de Babilonia [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag.


Especie de barro de su naturaleza fluido, tenaz y pegajoso, que tiene parte de
azufre y nace o mana del lago Alphastite, que está en la Judea (Autoridades s. v.
betún).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 35r: El betún de Babylonia es muy
provechoso para el mal de los ojos quando es causado por sangre que está derramado
por la persona, o que se haze algunas manchas por el cuerpo, que es un cierto mal que
se haze en la barba o que empieza a naçer en ella, y de aý se va derramando y se hazen
llagas.

SIN.: betumen1, betún1, betún judaico, bitumen.

ENCICL.: Sustancia de color negro que constituye la fracción más pesada del petróleo
crudo. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales, como en el lago Asfaltites
o mar Muerto, lo que se llamó betún de Judea. Se utiliza mezclado con arena o gravilla
para pavimentar caminos y como revestimiento impermeable de muros y tejados
(DRAE s. v. asfalto).

329
~ judaico [Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. comp. sintag. Especie de barro
de su naturaleza fluido, tenaz y pegajoso, que tiene parte de azufre y nace o
mana del lago Alphastite, que está en la Judea (Autoridades s. v. betún).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 91: Y offréceseme que refiera aquello que
leemos acerca de Diodoro, historiador, aver sido hecho para que los huertos celebrados
de Siria con invención nueva no inútil, porque pusieron cañas en las vigas untadas con
vetún judayco, y en ellas encaxaron piedras cozidas ligadas con yesso con dos lechadas
// Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 331: Semýramis, no contentándose con
vallado de ladrillo, echó por cima vetún judayco en quatro cobdos de gruesso, y aun
puso paredes por muchos estadios, tan altas que ygualavan con las murallas.

SIN.: betumen1 betún1 betún de Babilonia, bitumen.

betunar, betumar, betunar, vetunar [de betún. 1475, Guillén de Segovia


(DECH). García de Palacio, Diálogos militares, 1583]. v. tr. Cubrir algo con betún
(DRAE s. v. embetunar).
García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 134v: Brea: es con que se embrean y
betuman los navíos. // Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 53r: Maceándolos con
maços de palo y después vetunándolos con brea mesclada con azeyte.

SIN.: betumar, embetunar.

FAM.: betumar, betumen, betuminoso, betún, bitumen, embetunar.

bidrio, V. vidrio.

biga, V. viga.

bitumen, bitumen [tomado del lat. bĭtūmĕn 'íd.'. Alonso Barba, Arte de los
metales, 1640]. sust. Especie de barro de su naturaleza fluido, tenaz y pegajoso,
que tiene parte de azufre y nace o mana del lago Alphastite, que está en la
Judea (Autoridades s. v. betún).
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 40v: Éstos son: sales, alumbres, caparrosas,
açufre, oropimente, sandáraca, antimonio o alcohol, bitumen, que llaman grassa,
blanco o negro y margagitas.

SIN.: betumen, betún1, betún de Babilonia, betún judaico.

FAM.: betumar, betumen, betuminoso, betún, betunar, embetunado, embetunar.

330
bituminoso, V. betuminoso.

boca, boca, voca [del lat. bŭcca 'mejilla'. H. 1140, Cid (DECH). Sánchez de las
Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549]. sust. f. Ingen. Hidrául. Entrada o salida,
generalmente con forma redonda, de una obra hidráulica.
Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549, fol. 32v: Pues, sabido el diámetro
de la boca del pozo (que pongo que es de 10 pies), pondremos el instrumento sobre el
pozo, de manera que la orilla baxa del instrumento cargue sobre la orilla alta del pozo
muy poquito. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F2v: Se le meta un tapón, el
qual tape todas las tres por medio de tres clavijas de madera, que entran en los tres
agujeros que están en la boca que cierra, y responden totalmente a las bocas de los
cañales. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172v: Y por esta causa son
ellos muy differentíssimos en toda manera, porque los que tienen dos bocas en un
mismo açute, por causa del encaminar el agua a las dos partes, y por esta causa son
ellos muy differentíssimos en toda manera.

SIN.: ojo3.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: bocal.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 108v, fig. 76, letra A.

bocal, bocal, vocal [de boca (DECH). 1325, Venta al monasterio de un derecho a
riego en Ymas (CORDE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m.
Ingen. Hidrául. arag. Toma de agua o desaguadero por donde entra o sale el
agua en una presa, acequia o azud (Glosario Los Ventiún libros).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 108r: Por causa que conviene yr más
arriba a buscar el remedio, río arriba, de modo que será necessario hazer bocal de
piedra, de tal arte que el río no rompa la entrada a la agua. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 172r: Las formas son differentes, en especial las que tienen
dos bocales. Éssas se hazen muy differentes de lo que se hazían los que tienen dos
vocales en un mismo açute, por causa del encaminar el agua a las dos partes.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: boca.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Boca o abertura por la


que entra el agua u otro líquido en un aljibe o cisterna.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 182r: Y bolver, en este patio que se avrá
cavado, una bóbeda redonda, a modo de una media naranja, y en el medio dejar, en
lugar de la llave, un agujero redondo para poner un bocal a la cisterna para sacar agua.

331
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 182v: Esta manera de la planta de la
cisterna B. Y la entrada es donde es la A; aý entra el agua en aquella capacidad. Y el
bocal de la cisterna es C. La escala es D. Y el perfil de la cisterna es, en ella, las mismas
letras, aunque en la bóbeda es H y lo baxo es I, que la G es donde la arena. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 197v: Este algive es para dentro de casa, por
causa que se saca el agua por el bocal A, el qual bocal va asentado encima de la bóveda
B. Y la una caveça es C.

HOL.: aljibe.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 198r, fig. 169, letra A.

boladera, V. voladera.

bolcar, V. volcar.

bolsa, bolsa [del lat. bŭrsa 'íd.' y este del gr. βύρσα 'cuero' 'odre'. Med. S. XIII,
F. Juzgo, Libro de Alexandre (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f.
Mec. Grueso o grosor de una porquezuela o una pieza grande con forma de
tuerca utilizada en algunas máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 139v: Camilo: gruesso de la súcula, o se dize bolsa.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 143r: Súcula: porquezuela de máchinas; su
gruesso se dize camilo o bolsa. Pónese asida en los chelonios, que son las sortijas como
ombligos en que se rebuelve con su exe.

SIN.: camilo.

HOL.: porquezuela.

boltado, V. voltado.

boltar, V. voltar.

bolteado, V. volteado.

332
boltear, V. voltear.

bolver, V. volver.

bomba, bomba, bonba [del lat. bŏmbus, bŏmbi 'ruido, zumbido' (gr. bombós).
Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f.
Mec. Máquina hidráulica o parte de esta destinada a elevar el agua y darle
impulso en una dirección determinada.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 75v: Quando fueren bien calçadas y muy
espesamente, entonces, con cleas, que son engeños para sacar agua, y con ruedas y
tímpanos, que son las bombas o maças de las ruedas, puestos y assentados. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 231v: Y conviene tener mucha qüenta en la
cantidad, por causa de saber acomodar los instrumentos que para ello son menester;
que si ubiere mucha hondura de agua, convendrá servirse de unos instrumentos, como
es la cóclea, como la tesíbica, con bombas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 364r: Hecha esta defensa, conviene accommodar, dentro del encerramiento
donde se ha de hazer la pila, muchos instrumentos para sacar la agua, que será con
bombas, o con la rueda timpanada, o con la cóclea o caracol, y con otros infinitos
instrumentos que hay para ello.

HIPER.: máquina.

ENCICL.: "Cuando había que abastecer a una población numerosa, lo primero que se
hacía era busca la forma de elevar el agua desde el río hasta la ciudad por medio de
algún mecanismo hidráulico. Uno de los más famosos era la torre de Augsburgo; esta
torre, construida en la década de 1540, probablemente sirvió de inspiración, gracias a
los relatos de otros viajeros, a otras torres en que una o dos bombas elevaban el agua
hasta la cubeta, desde la cual una segunda bomba la elevaba aún más, de manera que,
tras tres o cuatro etapas, el agua estaba lo bastante alta como para fluir por gravedad
en dirección a las fuentes públicas y a las tinajas y aljibes de los consumidores
privados" (Catálogo Felipe II: 28).
Otras bombas famosas en la época fueron la de Peter Merris a orillas del Támesis, la de
Jan Lintlaer, conocida como la Samaritaine del Pont Neuf a orillas del Sena.
Las tesíbicas o bombas se utilizaban también en el achique de terrenos fanganosos,
"sobre todo en la primera fase, ya que cuando el agua arrastraba cienos y fangos,
dejaban de ser eficaces, pues se obstruían con gran facilidad" (González Tascón 19993:
196).

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Mec. En los molinos, canal
angosto por donde se conduce el agua hasta la rueda hidráulica (Salinero s. v.
saetía, saetín).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290r: Aunque esta bomba o canal se
asienta muy más llana, por causa que el herir que haze en el carcaño o en la rueda, la
qual está differentemente asentada y de otra forma. // Juanelo Turriano, Veinte y un

333
libros, c.1605, fol. 291r: La canal que se hiziere cubierta, que llaman bomba, conviene
que sea muy más ancha en la parte donde entra la agua que no en la otra parte que la
vierte. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 292r: La tercera canal o
bomba o saetía, que su quadro es K L M N, la qual su perpendicular es doze y su basa
es quinze, que es MN, de modo que su basa es tres más que no es su altariala diagonal
del paralelogramo, y esto causa el tener mucha más agua que no tiene la segunda.

SIN.: canal3, saetía, saetín.

HOL.: molino.

ENCICL.: "Dela parte inferior del cubo arranca la saetía -llamada a veces saetín o bomba-
que conducía el agua a gran velocidad a los rodeznos" (Catálogo Felipe II).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 364r, fig. 339.

bomba, V. molino de ~.

bonba, V. bomba.

boñiga, boñiga [de origen incierto al parecer, prerromano. Seguramente de


una base *bunnica emparentada con el cat. bony 'buto, chichón', gasc. bougno 'íd.',
fr. ant. y dial. bugne 'id.'. 1ª mitad s. XIV, Libro de la Montería (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Escremento de ganado,
generalmente vacuno.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 263r: En Egypto hazen fuego con
estiércol, como lo acostumbran hazer oy día en muchas partes, en particular en Tierra
de Campos, que no queman otro si no es boñiga de buey y paja, y con esto calientan
sus hornos.

FAM.: emboñigado, emboñigar.

borneadura, borneadura [de bornear (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. sust. f. Acción de bornear (DRAE s. v. borneo).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 68r: Los que nivelan a borneo, quanto
más cortas harán sus borneaduras, tanto menos herror harán en su nivelaçión.

SIN.: borneo.

FAM.: bornear, borneo.

bornear, bornear [del fr. bornoyer 'íd.'. Nebrija (DECH). Anónimo, Repertorio
tiempos, 1554]. v. tr. u. t. c. sust. Constr. Mirar con un solo ojo, teniendo el otro
334
cerrado, para examinar si un cuerpo o varios están en una misma línea con otro
u otros, o si una superficie tiene alabeo (DRAE).
Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. LXIXr: Y pongo el cabo de la vara, h, junto al ojo,
y el cabo i hazia la torre, y allégome o apártome de la torre hasta que vea que bornea o
empareja la punta alta del junco con la cima de la torre. // Roiz, Reloges solares, 1575,
pág. 71: Para bornear, para medir quanto al ojo viéremos, tomar alturas del Sol y
estrellas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 57v: Mas conviene tener
muy buena vista y muy buen objeto en saber bornear, porque conviene tener muy
grande cuenta en el bornear, por no se abajar mucho con la vista, que señalan muy más
alto de lo necessario

FAM.: borneadura, borneo.

borneo, borneo [de bornear (Salinero). Álaba, Perfeto capitán, 1590]. sust. m.
Acción de bornear (DRAE).
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 189r: Fiado en lo que ellos llaman borneo del ojo y en
un poco más o menos, que suele tener de error la mitad del camino. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 60r: Otro instrumento se acostumbra entre los
agrimensores, que, nivelando, pueda saber quántos passos haze cada borneo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 65r: Pasando el rayo visual por las
pínulas, como la figura lo demuestra la diferencia del camino de un borneo al otro o de
una línea a otra, por raçón de los grados del planisferio.

SIN.: borneadura.

FAM.: borneadura, bornear.

a ~ [Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591]. loc. adv. Mediante la mirada de un


solo ojo.
Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591, fol. 14r: Por la parte de afuera, quisiesen en los
rincones sacar quatro balcones, que correspondiesen a borneo con las paredes. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 57r: Y a los dos cabos ay dos traviessas
con dos frontispicios, que son G G, en los quales van colgados dos pesicos en el medio,
que es H. Y con este instrumento se nivela a borneo. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 68r: Los que nivelan a borneo, quanto más cortas harán sus
borneaduras, tanto menos herror harán en su nivelaçión.

borneo, V. nivel de ~.

botana, botana [del cat. botana 'remiendo que se pone en los agujeros de los
pellejos de vino', 'tarugo que tapona un agujero en las cubas'. S. XV (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. arag.
Compuerta que regula la salida de agua en las pesqueras.

335
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 137v: Y asiéntasele una portezuela, en
tal modo que no pueda salir el agua, la qual llaman botana, que viene a encaxar dentro
de unas piedras muy justíssimamente, en lo alto.

HOL.: obra hidráulica.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Parte final o cierre
de la saetía del cubo de algunos molinos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 295v: Y la C es la saetía. Y donde es la D
es la botana. La saetía conviene que se haga quan más baxa fuere possible hazerla, y
aun hazer el suelo del cubo algún tanto declinado asia la saetía. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 295v: Y como el lugar es mucho menor que es en la parte
de arriba, va haziendo toda la fuerça que puede para caber; es de necessidad que la
agua salga de la botana con muy grande furor para dar lugar a la que viene. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, (a. 1605), a. 1605, fol. 302r: Convendrá tener
cerradas las botanas, asta ver que las saetías están llenas de agua, que después siempre
estarán llenas; aunque vaya saliendo la agua, siempre se conservarán llenas.

HOL.: cubo.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 295r, fig. 188, letra D.

braço, V. brazo.

brazo, braço, brazo [del lat. brācchĭum 'íd.'. 1044, Orígenes (DECH). Núñez,
Álgebra en Arithmética, 1567]. sust. m. En la balanza, cada una de las dos mitades
de la barra horizontal, de cuyos extremos cuelgan o en los cuales se apoyan los
platillos (DRAE).
Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 68v: Demuestra entonces en la segunda
proposición del primero libro que, si la balança tuviere braços yguales y d’ellos
colgáremos pesos yguales, para ninguna parte podrá aver inclinación.

HOL.: balanza.

2 [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Mec. Apéndice o parte saliente de


una pieza de una máquina, que tiene un movimiento de rotación sobre un eje o
descansa en un punto de apoyo.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 26: Meter una cantimplora metida entre unas paredes muy
fuertes, que crecida no las llevase, o en las riberas del río hecho un pozo por donde
llegase el brazo a tomar el agua, y después, pasando por encima de cierta parte de la
barranca la vuelta de la cantimplora, y que vaciase el otro brazo en una rueda de
molino que luego moviese. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D4v: De la parte

336
oriental de los braços cuelgan las sierras, y la parte d’ellas do los braços están fixos
tiene el movimiento libre en derredor d’ellos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol.
G4v: Nueva hechura de molino a braços para prensar y aparejar paños y papel, y
moler especies, y esmenuzar piedras preñadas de metales para preparallas a hundir, y
también para pulir y aguzar qualesquier instrumentos soltados a cigoñales y majaderos.

HOL.: máquina.

buelta, V. vuelta.

bulsón, bulsón [probablemente del fr. blouson 'blusón' o bourson 'bolsón'


(Trésor de la Langue Française). Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611]. sust. m.
Ingen. Hidrául. Cada uno de los maderos que levanta un puente levadizo.
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 214: Assimismo, se puede hazer caer
rompiendo los bulsones, que son los maderos que levantan y abaxan el puente
levadizo con las cadenas que asen en ellos y en él.

HOL.: puente.

burato, burato [tomado del fr. burat 'tela o tejido grueso de seda o lana'. 1595,
Doc. oscense (DECH). Alcega, Geometría prática, 1589]. sust. m. Instrumento a
modo de manga, hecho de tela de burato, que sirve para cerner harina.
Alcega, Geometría prática, 1589, fol. 328r: De modo que este burato, que ansí le llaman
en Italia, donde ello se ha inventado esta invención para serner arina, y donde se haze
mucho excercisio de masar, éste es un estrumento de mucho provecho y de muy
grande descanço. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 329r: La caxa es D.
La taona es A. Donde cae la arina para cerner es B. La armadura donde es asentada la
taona es C. La manga o burato, que es lo que recive dentro de sí la arina para cerner, es
E. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 330r: El yerro que va de un mástil
a otro es F, asido en E H. Y H es el manil de la aspa que mueve el burato que cierne.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 328v, fig. 239

337
338
C
caba, V. cava.

cabadura, V. cavadura.

caballo, caballo, cavallo [del lat. căballus 'caballo castrado', 'caballo de


trabajo', 'caballo malo, jamelgo'. 932, Oelschl. (DECH). Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. Tabla plana de madera, de forma rectangular,
sobre la que se colocan materiales o cargas para que sean izados o
transportados.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384r: Llámele cada qual como quisiere,
porque unos le llaman el cavallo, otros asno, otros albardón, otros la zivilla de la grúa,
otros coraçón, como aquél de las balanças de pesar las cosas. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 458v: El carretón que ha de llevar la barca a de ser de otro
modo hecho, y las ruedas han de ir abaxo del carretón, el qual le llaman cavallo, por la
carga que lleva. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 459r: Puédese hazer
este carretón o cavallo en otra manera, que le jueguen debaxo unas ruedas, y ansí irá
muy cómmodamente.

339
SIN.: albardón, asno, cibilla, corazón.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378, letra Q.

cabar, V. cavar.

cabeca, V. cabeza.

cabeça, V. cabeza.

cabesa, V. cabeza.

cabestante, V. cabrestante.

cabestrante, V. cabrestante.

cabeza, cabeca, cabeça, cabesa, cabeza, caveça, cavesa, caveza [del lat. vg.
hispánico căpĭtĭa, forma que sustituyó a căput, căpĭtis 'íd.' en el latín vulgar
hispánico. 957, M. P. (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Parte
superior de la balanza de la cual cuelga el peso.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 128v: Esto se puede considerar en las balanças y
peso de pesar, quando el asa más cercana a la cabeça, de la qual está colgada la balança
como centro, el ecquipondio por la otra parte del peso, andando por sus puntos.

HOL.: balanza.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Parte alta
del aljibe, sobre la que se asienta la bóveda y el bocal.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 198r: Este algive es para dentro de casa,
por causa que se saca el agua por el bocal A, el qual bocal va asentado encima de la
bóveda B. Y la una caveça es C. En este algive no hay gradas en él, mas donde ay E es

340
una pila para recoger agua en ella, y donde es la D ay una xeta para sacar agua del
algive.

HOL.: aljibe.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 198r, fig. 169, letra C.

cabra, cabra [del lat. căpra 'íd.'. 965 (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. sust. f. Mec. Máquina para levantar pesos formada por tres vigas de
madera ensambladas por la parte superior, de donde cuelga una garrucha con
su maroma.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 346: La cabra es un instrumento naval de tres
leños, cuyas más altas cabeças, en uno ajuntadas, se enlazan y añudan; pero los pies se
assientan en triángulo. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 125r: Esta máchina es
común a los marineros, y llámanla cabra, y es, assimismo, muy común en los pozos,
para sacar agua, que es el carrillo con su rodaxa de metal o de madera. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, 139v: Chelonio: máchina que llaman cabra; tiene dos
sortijas o assas como ombligos en que se rebuelven las rodezuelas o carrillos.

SIN.: cabria, cabrilla, quelonio1.

HIPER.: máquina.

FAM.: cabria, cabrilla, cabrio.

cabra, V. uña de ~.

cabrestante, cabestante, cabestrante, cabrestante [de origen incierto


palabra propia del inglés, francés, castellano y portugués. 1518, Woodbr.
(DECH). García de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. sust. m. Mec. Torno de eje
vertical que se emplea para mover grandes pesos arrastrándolos
horizontalmente por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a
medida que gira.
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 137r: Cabestrante: es un terno de
madero gruesso con que se cogen las áncoras y los cabos para tirar, e hiçan las belas y
se suben y baxan maderos y otra qualquier cosa pessada, y éste gana una soldada de
marinero. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 223: Y, siendo país montañoso,
para subir y baxar artillería con toda comodidad será menester un árgano o cabestante
con su torno y los demás adereços de cuerdas de ligamen. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 236: Y, conçertados, el yngenio que para tal operaçión hizieron fue
armar dentro de un pontón un cabrestante con una garrucha, haziendo para cada uno
un ynstrumento a manera de alquitara.

341
SIN.: árgana, árgano, carquesio, ergata.

HIPER.: máquina.

cabria, cabria [del lat. căprĕa 'cabra montés'. 1587, García de Palacios
(DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Máquina para
levantar pesos formada por tres vigas de madera ensambladas por la parte
superior, de donde cuelga una garrucha con su maroma.
García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 137v: Cabria: es la que arman los
marineros para mastear los navíos y subir por ella cosas pessadas, y ésta la hazen
ordinariamente de tres palos grandes, distantes por baxo en triángulo y juntos por las
cabeças de arriba. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 72v: La cabria y el martinete
son, assimismo, instrumentos comodíssimos y apropriados a alçar qualquiera gran
peso y, señaladamente, para encavalgar y desencavalgar el artillería. Es, finalmente, la
cabria compuesta de tres maderos de 6 varas poco menos de alto cada uno y a las
puntas de arriba los traspassa un gruesso perno de hierro, como se veerá en la
siguiente primera figura en dibuxo.

SIN.: cabra, cabrilla, quelonio1.

HIPER.: máquina.

FAM.: cabra, cabrilla, cabrio.

[IMAGEN] Vitruvio, Architectura. Traducción de Lázaro de Velasco, folio 124v, figura 120.

cabrilla, cabrilla [de cabra (DECH). Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545]. sust. f.
Mec. Máquina para levantar pesos formada por tres vigas de madera
ensambladas por la parte superior, de donde cuelga una garrucha con su
maroma.
Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 77: En semejantes ocasiones suele passar el
carruaje a vado y la artillería, quando no es mucha, la he visto passar
desencavalgándola con las cabrillas, martinetes o otros instrumentos, que se traen para
el efecto a la misma orilla del agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
383r: El instrumento más ordinario es la grúa y la cabrilla y el ergate. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 383v: La cabrilla es un instrumento de madera,
el qual tiene tres pies, por donde se levantan pesos con ella, mas no muy en alto.

SIN.: cabra, cabria, quelonio1.

HIPER.: máquina.

FAM.: cabra, cabria, cabrio.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 384v, fig. 380.

342
cabrio, cabrio [del lat. vg. *caprĕus 'madero que forma parte de la armadura
de un tejado, viga'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582]. sust. m. Especie de viga o madero grande (Terreros).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 58v: Sobre este frontispicio se assiente la hilera y
los maderos y cabrios, de manera que las canales y el agua que d’ellas cayga del tejado
correspondan al terciario. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: Encima
d’ellas se pongan los cabrios, metido uno en otro en los quiciales, que estén levantados
nueve pies. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: Sobre los cabrios se ponga
una viga quadrada, con la qual se junten los cabrios.

FAM.: cabra, cabria, cabrilla.

caeer, V. caer.

caer, caeer, caer, caher [del lat. cădĕre 'íd.'. Med. s. X, Glosas de San Millán
(DECH). Medina, Arte de navegar, 1545]. v. intr. Fís. Dicho de un cuerpo:
moverse de arriba abajo por la acción de su propio peso (DRAE).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 17v: Este vapor es caliente y seco y por su subtilidad
trasciende el ayre (porque, como sea de vapor subtil en su género y de lo subtil
naturalmente es subir, assí sube, porque de lo subtil de la tierra es hecho) y de allí cae o
desciende y en su descendida se señala que el vapor se mueve a lo alto. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 35r: Esta calidá de agua va goteando por los
resquizios de las peñas y luego se va a convertir en piedra; antes que vayan a caer en
tierra, se van endureziendo y se hazen piedra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 111r: De modo que el agua, en aquel lugar, viene a caeer de alto y haze
entonçes grandes piélagos o remolinos tan impetuosos, que pareze que cae de una
grandíssima altura.

FAM.: caída.

cafia, cafia [de origen incierto quizás del árabe qáf’a 'contraida, encogida,
enroscada'. (DECH s. v. gafa). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Ingen.
Hidrául. Pieza hueca de metal, generalmente cilíndrica, por donde se conducen
las aguas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 121: B: dízese plato en la máchina, catinus; C:
cobertura, tiene forma de la tolva buelta al revés, lo de abaxo arriba; D: dízese fístula o
cafia; E: los émbolos machos.

SIN.: fístula, tromba, trompa2, tuba.

HOL.: obra hidráulica.

caher, V. caer.

343
caída, caída, caýda [de caer. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust.
f. Ingen. Hidrául. Dicho de un líquido: el curso que lleva sobre alguna superficie.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 67v: Es cierta cosa que agua que camine
en açequia abierta, que essa cantidad de caýda que no es bastante a poder caminar en
ninguna manera, que le conviene, a lo menos, a mill passos dos pies de caýda. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77r: La caýda que se le da al agua que
se lleva encerrada dentro de los alcaduzes: que a cada mill passos se le da un pie de
caýda; que los mill passos son ocho estadios, y cada estadio es ciento y veynte passos.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 456r: Puédese hazer otra invençión
para subir y baxar alguna caída de agua; la qual inventión es muy differente de la
catarata, aunque es más trabajoso, porque se puede ir levantando de poco en poco.

FAM.: caer.

caja, caja, caxa [probablemente del cat. caixa u oc. caissa 'íd.', procedentes del
lat. capsa 'íd'. 1251, Calila. (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. f. Mec. Armazón de madera con un hueco en medio sobre el que se forjan
los rodeznos de los molinos.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Así, da el agua primero en tres chapas que en la cuba, y
la hechura de estas álabes es que se han de forjar en la caja del palo, las que han de ser
fuertes cuadrados de largo que ha de tener. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: La caja
sobre que se forjará mejor este rodezno me parece que será mejor redonda, porque con
el redondo no hará embarazo ni tope en el agua, y el herrero la forjará mejor, que no
tendrá más de tenderla en redondo. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 35: Si éste de seis se
puede forjar en la caja cuadrada de hierro, será mejor y con menos agua molerá.

HOL.: molino.

FAM.: cajal.

~ farinal [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. comp. sintag. Mec. arag.
Cajón que recibe la harina en un molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 308v: Y su mástil es de yerro, que es I,
que mueve la muela Q, que está encima de la muela P, las quales están encima del
banco O. La caxa farinal es R. La taona es S. Su canalón es V. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 310r: La qual lanterna, en el mismo exe, está una rueda
grande, que es E, la qual tiene unos caxales al costado, los quales mueven una lanterna,
que es F, la qual tiene su mástil, que se va a encaxar en la muela G. Y tiene encima su
taona, gruença, y la caxa farinal es donde I. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 310v: Y la taona es H. La caxa farinal es I. La tabla en que templa la agua es
K. Y el palo con que la abaxan y suben es L.

344
SIN.: harinal.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211, letra R.

cajal, caxal [probablemente del cat. caxal 'muela' (Clairac). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. arag. Diente de madera en una rueda,
situado normalmente a su plano, para engranar, por lo regular, con una linterna
(Clairac).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 294r: De modo que en el mismo exe ay
otra rueda con unos caxales de madera, las quales es la rueda E y los caxales F, y la
linterna es G, la qual está asentada sobre un perne. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 298v: Acomódasele dos linternas a los dos costados, que ellos estén
muy bien proporcionados, las dos, con los caxales de la rueda que recive el golpe de la
agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 322v: La rueda más alta, que
es A, la qual es para picar pólvora. Sus caxales es B. El exe es C.

HOL.: rueda.

FAM.: caja.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211, letra G.

calcaño, calcaño, carcaño [del lat. calcānĕum 'talón', derivado de calcare


'pisar'. H. 1250, Libro de Alexandre (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605]. sust. m. Mec. Cada una de las paletas de una rueda hidráulica.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290r: Aunque esta bomba o canal se
asienta muy más llana, por causa que el herir que haze en el carcaño o en la rueda, la
qual está differentemente asentada y de otra forma.

SIN.: álabe.

HOL.: rodete, rodezno.

caldera, caldera [del lat. caldārĭa 'íd.' (DECH). Fernández de Enciso, Suma de
Geographía, 1530]. sust. f. Recipiente de metal, grande y semiesférico, que sirve
comúnmente para poner a calentar o cocer algo dentro de él (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXVIIr: D’esta misma harina de
maýz, cozida en calderas e tinajas grandes en mucho agua, hazen vino para bever. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 337r: Conviene que la caldera sea muy
grande, aunque se podría hazer una caldera de madera con sólo que tuviesse el suelo
de alambre. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 355r: Después se haze
un hornico, que es V, el qual tiene asentadas dos calderas, que cada una d’ellas cabe
seys cántaras de agua.

FAM.: calderero, caldero.

345
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 337v, fig. 249, letras D y E. Calderas
grandes en un ingenio para lavar lanas.

calderero, calderero [de caldera (DECH). Martínez de Burgos, Reportorio


premáticas y Cortes, 1551]. sust. m. Persona que tiene por oficio el hacer calderos
y calderas.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 22v: Y aquella hoja la martillarás con un martillejo,
como haze el calderero a las calderas. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol.
61v: Y en no aviendo de crecer más, se le pondrá por arriba un cerco de cobre o hierro,
como es costumbre entre los caldereros.

FAM.: caldera, caldero.

2 [Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551]. sust. m. Persona


que anda vendiendo por las calles sartenes, badiles y otros instrumentos caseros
de cobre o hierro sin tener tienda pública, que de ordinario está reputado por
gitano o vagamundo (Autoridades).
Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. XLIIr: Porque los
caldereros de fuera d’estos reynos hazen obras inútiles y llevan d’estos reynos la
moneda, quitando el provecho a los nuestros súbditos y naturales, es nuestra merced.
// Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. XLVIIr: Caldereros: que
no estén ni entren en estos reynos, si no estuvieren aliados o fueren vezinos antiguos
en ellos. Ley IV, título X, libro VIII. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol.
LIv: Caldereros, no entren en estos reynos. Petición XXV, en Valladolid, año de treynta
y siete.

caldero, caldero [del lat. caldārĭum 'íd.' (DRAE). Castillo, Tratado de cuentas,
1551]. sust. m. Caldera pequeña de suelo casi semiesférico, y con asa sujeta a
dos argollas en la boca (DRAE).
Castillo, Tratado de cuentas, 1551, fol. XXXIIv: Yo juzgaría que la división fue bien y
justamente hecha, y que fue entre los compañeros hecha la estimación y tasación, como
está dicho, pues que entre ellos se hizo división hasta los perros, caldero y todo lo que
más tenían en el hato del dicho ganado, y así es de presumir que se hizo (r). // Pérez
Vargas, De re metallica, 1568, fol. 200v: Después de averse assentado el agua y aclarado,
se vazíe en unos calderos de plomo quadrados, de ocho pies de largo y hueco cada uno,
y de tres de hondo, como una sepultura; y allí se cueza hasta que se espesse. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 452r: Y tomar dos pedaços de soga que
sean gruessos, y bolver el caldero o herrada hazia baxo, y cruzalle las sogas en la boca,
muy bien añudadas, y que hagan cruz en el suelo de la herrada.

FAM.: caldera, calderero.

346
camilo, camilo [tomado del lat. cămillum 'grosor de porquezuela' (Salinero).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Grueso o grosor de una
porquezuela o una pieza grande con forma de tuerca utilizada en algunas
máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 139v: Camilo: gruesso de la súcula, o se dize
bolsa. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 143r: Súcula: porquezuela de máchinas;
su gruesso se dize camilo o bolsa. Pónese asida en los chelonios,que son las sortijas
como ombligos en que se rebuelve con su exe.

SIN.: bolsa.

HOL.: porquezuela.

caminar, caminar [de camino. H. 1220-1250, Berceo (DECH). ]. v. intr. Fís.


Dicho de una cosa inanimada: seguir su curso (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 33: Y, así, hice esta traza para dar a entender que, cuando
haya empezado a moler el molino y haya menguado dos pies de la parte alta, no ha
menguado cosa de abajo y el agua viene ya caminando por la acequia, y como haya
huidos los dos pies de agua en aquella altura, puede vaciar su acequia muy bien. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 465v: Y la otra razón: que como sallen
estas dos çequias de los costados d’esta grande çequia, y ansí como viene la agua a
herir en el costado d’ella, haze algún detenimiento, donde no camina con tanta
veloçidad como haze la agua de la çequia de medio. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 468r: Bien sé que me dirán que la agua camina con mayor fuerça
quando tiene mayor cantidad de agua, que no quando tiene poca.

FAM.: camino, encaminado, encaminamiento, encaminar.

camino, camino [del lat. vg. cammīnus 'íd.', de origen céltico (comp. irl.
céimm, galés cam 'paso'. 1084 (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto o canal por el que discurre el agua.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 11r: De manera que estas aguas
caminan por debajo de tierra con tanta furia y ímpetu, que todas las vezes que estas
aguas se ençierran o se van apartando de su camino o canales por donde caminan,
abren tan presto otros caminos de nuevo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 64v: De modo que vese que el camino que haze esta fuente, que es caminar
dende la D hazia la C y de la B hazia la A, ansí que viene hazer ángulo, como por las
líneas se puede ver el camino que haze, que las dos líneas no corresponden en una. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 79r: El camino del agua es A. Y el valle
es B. La mota de tierra es C, la qual ha ygualado el camino, como se vee.

SIN.: encaminamiento.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: caminar, encaminado, encaminamiento, encaminar.

347
campanero, campanero [de campana (DECH). Sagredo, Medidas Romano,
1526]. sust. m. Persona que tiene por oficio el fabricar campanas.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 14: Aquéllos se llaman oficiales mecánicos que
trabajan con el ingenio y con las manos, como son los canteros, plateros, carpenteros,
cerrageros, campaneros y otros oficiales, que sus artes requieren mucho saber e ingenio.

canal, canal [del lat. cănālis 'íd.'. 1107 (DECH). Celso, Reportorio universal
leyes Castilla, 1553]. sust. u. t. c. m. Ingen. Hidrául. Cauce artificial por donde se
conduce el agua para darle salida o para otros usos (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. LVIIIr: Casa, si fuere vendida, en la tal
venta no solamente se comprehende la casa, mas aun los pozos, caños y canales y
aguaduchos, y todas las otras cosas que en aquel tiempo eran para servicio de la tal
casa, quier fuessen dentro, quier fuera d’ella. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol.
63v: Y si la concurrencia de las aguas será mucha y siendo a nivel el suelo de la mina,
entonces él deve de provar de sacar el agua, guyándola por una canal estrecha del un
hoyo al otro hasta traherla a aquél que a la boca está más propinquo, y de aquél hirla
sacando. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 80r: La agua es B. Y el
barranco es C. Y donde ha de pasar la agua, D, que es la pared de piedra seca. E es la
azequia o canal por donde ha de passar el agua.

SIN.: canaladura2, caña, cañal1.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: acanalado, canaladura, canaleja, canalera, canaleta, canalete, canalón, canalote.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 81r, fig. 48.

2 [Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562]. sust. f. Ingen. Hidrául. Conducto


formado por tejas delgadas y combadas por el que corre el agua en los tejados.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXXXIVv: Deve, ansimesmo, el juez
mandar derribar las canales que hiziere alguno en su edificio por las paredes y otros
edificios, quando por las tales obras haze daño a los edificios vezinos contra derecho,
no teniendo el que haze las tales obras servidumbre alguna sobre los otros edificios,
por la qual puede hazer las dichas obras. // Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562,
pág. 723: Quanto a lo primero que dezís, de saber las tejas que un tejado tiene, no es
cosa de mucha difficultad , y házese la cuenta multiplicando las tejas que tuviere una
canal por todas las canales del tal tejado, y lo que saliera de la tal multiplicación es el
número de tejas que el tal tejado tiene. // Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562,
pág. 723: Y esto tiene lugar de verdad quando unas canales tienen tantas tejas como
otras, y porque no todas están iguales en tejas, digo que no se puede saber quántas ay
justamente, mas mi parecer es que, pues se ha de subir a contar quántas tejas tiene una
canal y quántas canales tiene, que las contéys una a una y no erraréys.

SIN.: canalera.

348
HOL.: obra hidráulica.

3 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec. Vía a modo de media caña por la que se
conduce el agua que mueve el rodezno de un molino.

Lobato, Notas, a. 1585, fol. 19: Molino saetino que con una canal mueve dos rodeznos.
// Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Y el que yo he imaginado molerá levantado y con
mayor violencia volverá, por la razón siguiente: la canal de 10 pies de alto, pongo caso
que no entre en la cuba más de seis pies de alta el agua, no teniendo el rodezno de
madera más de dos pies y medio donde le golpee el agua que más alta va. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 331v: La canal es la A, que encamina la agua a
la rueda B, la qual tiene cerrados los dos costados de las palas donde yere la agua, a
causa que con más presteza pueda andar y bolver aquel árbol o exe C, el qual tiene
encaxados unos levadores.

SIN.: bomba2, saetía, saetín.

HOL.: molino.

ENCICL.: "Dela parte inferior del cubo arranca la saetía -llamada a veces saetín o bomba-
que conducía el agua a gran velocidad a los rodeznos" (Catálogo Felipe II).

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36.

canal, V. molino de ~.

canaladura, canaladura [de canal (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, c.1605]. sust. f. Mec. Conjunto de hendiduras de la muela de un molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 316v: Y esto lo a de ver poniendo la
regla encima de la muela: verá en qué parte convendrá abaxar o levantar la canaladura
de la muela.

SIN.: picadura.

HOL.: muela.

FAM.: acanalado, canal, canaleja, canalera, canaleta, canalete, canalón, canalote.

349
2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Cauce
artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos
(DRAE s. v. canal).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 363r: Y con esta orden van rodeando
todo aquel patio que han determinado de tomar, con dos órdenes d’estos maderos, con
estas folluras o canales, de alto abaxo. Y después se van puniendo tablas por aquellas
canaladuras, las quales son de gruesso de dos dedos, y hanse de labrar por los cantos,
con el cimiento, que ellas estén drechas y que junten muy bien la una con la otra, a
causa que no entre la agua.

SIN.: canal1, caña, cañal1.

HIPER.: obra hidráulica.

canaleja, canaleja [de canal (DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec.
Pieza de madera unida a la tolva, por donde pasa el grano u otro material a la
muela.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 20: Y entre una canaleja de madera por donde ande y se
pueda menear a la redonda por debajo, por de dentro de la torre. // Llanos,
Diccionario minas, c.1609-11, pág. 44: Y cuando parece se habrá juntado alguno o se
acaba el día, quitan los costales y lávanlos en bateas o tinas, y recogen lo que se ha
juntado, y esto se dice echar relaves por canaleja. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-
11, pág. 112: No se despachan tanto de esta manera como por canaleja, mas sácaseles
mejor el azogue y plata.

HOL.: molino.

FAM.: acanalado, canal, canaladura, canalera, canaleta, canalete, canalón, canalote.

canalera, canalera [de canal (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].


sust. f. Ingen. Hidrául. arag. Conducto formado por tejas delgadas y combadas
por el que corre el agua en los tejados.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 30v: Sobre lo alto de la pared se edificará de
ladrillo y teja; debaxo de las tejas o canaleras, su tejaroz o cornija, que tenga de alto
cerca de pie y medio, con su salida de la corona afuera.

SIN.: canal2..

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: acanalado, canal, canaladura, canaleja, canaleta, canalete, canalón, canalote.

canaleta, canaleta [de canal (DECH). Llanos, Diccionario minas, c.1609-11].


sust. f. Mec. Canal por el que entra el agua en las tinas para lavar el metal.
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 68: Luego echan el agua a la tina por su
canaleta y, juntamente con ella, van echando metal, hasta veinticinco bateas de una vez

350
poco más o menos. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 68: Y, teniendo este
punto, la dejan llenar de agua hasta que sobrepuja por el borde de ella y rebosa, de
suerte que toda la que por la canaleta va entrando vuelve a salir por encima,
llevándose consigo la lama del metal, que es lo más sutil y molido de la harina.

SIN.: canalete2.

HOL.: tina.

FAM.: acanalado, canal, canaladura, canaleja, canalera, canalete, canalón, canalote.

canalete, canalete [de canal. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust.
m. Mec. Conducto por el que cae el trigo en la muela.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 311v: La taona o gruença donde se pone
el trigo es E. El canalete donde cae el trigo en la muela es F.

SIN.: canalón, canalote.

HOL.: molino.

FAM.: acanalado, canal, canaladura, canaleja, canalera, canaleta, canalón, canalote.

2 [Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11]. sust. m. Mec. Canal por el que entra el
agua en las tinas para lavar el metal.
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 10: La canal de paso por donde entra el agua
a las tinas se dice canalete.

SIN.: canaleta.

canalón, canalón [de canal. 1585, AFA (Frago) (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Mec. arag. Conducto por el que cae el trigo en
la muela.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 308v: La caxa farinal es R. La taona es S.
Su canalón es V. El torcedor, T. La cítola es X. Donde firma el exe E, es K. Y donde
firma el árbol de la muela es L. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 309r:
Y los caxales mueven una linterna, I. Y su mástil es K, que mueve la muela L. Y la taona
es M. Y el canalón es N. El torcedor es O. La caxa que recoje la arina es P.

SIN.: canalete1, canalote.

HOL.: molino.

FAM.: acanalado, canal, canaladura, canaleja, canalera, canaleta, canalete, canalote.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211, letra V.

351
canalote, canalote [de canal. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. m. Mec. arag. Conducto por el que cae el trigo en la muela.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 312r: El templador es H, el qual es para
hazer que cayga el grano dentro de la muela, o muy apriesa o muy a espacio. Y el
canalote es el que guía el grano a la muela. Y el farinal es I, donde se recoje la arina
molida. Y esto es quanto a esta manera de molino. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 317r: La taona es A. El templador, B. El canalote, C. La taravilla, D.
La armadura es E, hecha aochavada, y otras ay redondas. El farinal es F. La pala, G. La
escova es H.

SIN.: canalete1, canalón.

HOL.: molino.

FAM.: acanalado, canal, canaladura, canaleja, canalera, canaleta, canalete, canalón.

cangilón, cangilón, canjilón [de origen incierto acaso de *congilón,


aumentativo en -on 'medida de líquidos equivalente a seis sextarios' de un
derivado del lat. congius 'medida de líquidos equivalente a seis sextarios'. Entre
1493 y 1495, Nebrija (DECH). Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567]. sust. m.
Vasija de barro o metal utilizada para contener líquidos (Salinero).
Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 59: Otras personas han inventado otros
reloxes de agua de más primor, y es metiendo en una pila o barreñón grande lleno de
agua un vaso como cangilón huradado por abaxo y asido por lo alto con un cordel, el
qual estuviese rebuelto a çierto palo redondo que sirviese de exe, cuyo cabo pudiese
estar metido por una tabla donde estuviesen repartidas 24 horas // Santa Cruz, Libro
de las longitúdines, 1567, pág. 63: Y a esta causa el agua no podrá entrar igualmente por
el agujero del vaso o cangilón, en el qual entrará por el agujero más o menos agua
conforme como estuviere vazío o lleno y tuviere mayor o menor peso y assí las horas
no serán iguales. // Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 63: Y a esta causa el
agua no podrá entrar igualmente por el agujero del vaso o cangilón, en el qual entrará
por el agujero más o menos agua conforme como estuviere vazío o lleno y tuviere
mayor o menor peso y assí las horas no serán iguales.

2 [Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11]. sust. m. Mec. Vasija de barro o metal
que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada con otras a una maroma
doble que descansa sobre la rueda de la noria (DRAE).
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 29: Cimbas: dícese de cimpa, que en la
general quiere decir ‘crizneja’, cuales son las que se usan en España en las anorias a
manera de empleita de mimbre y de otras cosas acomodadas para lo mismo, en que se
atan los canjilones para sacar el agua.

HOL.: noria.

352
canjilón, V. cangilón.

cantarero, cantarero [de cántaro (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


a. 1605]. sust. m. Persona que tiene por oficio el fabricar cántaros.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 307r: Ay otro género de molino, el qual
se llama de bomba, que tiene la canal cubierta y tiene rodete, que anda llana la rueda
como la de los escudilleros o cantareros.

FAM.: cántaro.

cántaro, cántaro [del lat. canthărus 'especie de copa grande, de dos asas'.
1272-84, General Estoria (DECH). Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. sust. m.
Vasija grande de barro o metal, angosta de boca, ancha por la barriga y estrecha
por el pie y por lo común con una o dos asas (DRAE).
Acosta, Historia natural, 1590, pág. 200: Os ingas del Pirú no se contentaron de tener
vasijas mayores y menores de oro, jarros, y copas, y taças, y frascos, y cántaros y aun
tinajas, sino que también tenían sillas y andas o literas de oro maciço y en sus templos
colocaron diversas estatuas de oro maciço. // Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol.
173r: En un cántaro o garrafa, encendiéndose estopa, y prestamente puesta su boca
sobre el agua, se levantan hacia arriva grande copia de agua o otro liquor, porque no se
dé vaçío.

FAM.: cantarero.

cantimplora, cantimplora, cantinplora, cantiplora [tomado del cat. ant.


cantiplora (hoy cantimplora) y éste compuesto de canta i plora 'canta y llora', por el
ruido que hace la cantimplora al gotear. 1495 (DECH). Lobato, Notas, c.1585].
sust. f. Mec. Canal encorvado a través del que, en algunas obras e ingenios
hidráulicos, se pasa el agua de un punto a otro.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 26: Y así hicimos el ingenio que abajo irá dibujado, el cual
pretendía el licenciado que, donde está llena el agua, el río o corriente sin pesquera
ninguna, que estando así llana la superficie, meter una cantimplora metida entre unas
paredes muy fuertes, que crecida no las llevase [...]. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c.1605, fol. 122r: Y esto lo sacaremos de las cantiploras de vidrio, que la agua
jamás no sube tan alta como abaja. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
122v: Digo, que tomando el vidrio y puniendo dentro agua, que si el vidrio fuere tan
alto en B como es en A, que jamás verterá el agua, salvo, si hechando la agua dentro de
la cantinplora, viene de más alto; entonces verterá.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 26.

353
2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. Tubo encorvado que sirve
para sacar líquidos del vaso que los contiene, haciéndolos pasar por un punto
superior a su nivel (DRAE s. v. sifón).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 122r: El vaso que es lleño de agua es A.
La cantinplora es B. El qual es B puesto dentro del vaso A, y toma el agua y la sube en
C, que es lo más alto de la cantinplora, y vierte el agua en D. Y si la D no estuviese
muy más baja que no es la B, no subiría tan sólo una gota, quanto y más que si el fin de
la cantinplora fuese en E.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 122r, fig. 91. Cantimplora dentro de
una vasija.

cantinplora, V. cantimplora.

cantiplora, V. cantimplora.

caña, caña [del lat. canna 'íd.'. 1070, Oelschl. (DECH). Celso, Reportorio
universal leyes Castilla, 1553]. sust. f. Ingen. Hidrául. Cauce artificial por donde se
conduce el agua para darle salida o para otros usos.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CLXIv: Aquél a quien se deve la
servidumbre deve mantener las acequias, o cañas, o cañales, o calçada por docorriere el
agua, por manera que no haga daño a la tal heredad que deve la servidumbre.

SIN.: canal1, canaladura2, cañal1.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: cañal, cañería, caño, cañón, encañado, encañadura, encañamiento, encañar,


encañizado.

cañal, cañal [de caña 'cauce artificial' (DRAE). Celso, Reportorio universal leyes
Castilla, 1553]. sust. m. Ingen. Hidrául. Cauce artificial por donde se conduce el
agua para darle salida o para otros usos.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CLXIv: Aquél a quien se deve la
servidumbre deve mantener las acequias, o cañas, o cañales, o calçada por do corriere
el agua, por manera que no haga daño a la tal heredad que deve la servidumbre. //
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCXXXIIv: Vendiéndose alguna casa
o heredad o otra morada, en la tal venta todas las cosas que pertenescen a ella o le son
ayuntadas entran en la venta, ansí como pozos, cañales, caños, aguaduchos y las otras
casa que solían ser para servicio de la dicha casa, quier sean dentro, quier de fuera.

SIN.: canal1, canaladura2, caña.

354
HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: caña, cañería, caño, cañón, encañado, encañadura, encañamiento, encañar,


encañizado.

2 [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Ingen. Hidrául. Tubo o agujero por
donde sale un chorro de agua u otro líquido.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F2v: Por un agujero, digo aquél con que el vaso se
cierra, es este vaso hinchido, y por otro, digo el cañal, es vasiado. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. F2v: Mas su agujero en esta manera se haze: de qualquiera parte
d’él (porque en tres se divide, como poco ha se dixo) salen sendos cañales, que tocan
aquel leño cóncavo y redondo que se vee debaxo, al lado de oriente. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. F2v: Se estienden a la parte delantera d’él y fenecen en el cañal,
el qual después se descarga, sacando fuera sus liquores, en espacio de dos dedos, a
l’otra parte de las bocas de los cañales, para que assí, firmemente, se le meta un tapón,
el qual tape todas las tres por medio de tres clavijas de madera, que entran en los tres
agujeros que están en la boca que cierra, y responden totalmente a las bocas de los
cañales.

HOL.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. F3r, figura 19.

cañería, cañería [de caño (DECH). Mosquera, Comentario disciplina militar,


1596]. sust. f. Ingen. Hidrául. Conducto formado de caños por donde se
distribuyen las aguas (DRAE).
Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 89r: Harto mayor crueldad que la de
Olofernes, que quando cercó la ciudad de Betulia mandó cortar la cañería por donde
entrava el agua a la ciudad. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 83r: Después que el
ingeniero sepa todas las partes y requisitos dichos, será muy necessario que también
sepa encaminar las aguas al castillo o fortaleza que huviere hecho, encaminándola por
alguna cañería de barro, o por alguna atalxea de ladrillo y cal. // García de Céspedes,
Instrumentos nuevos, 1606, fol. 31r: Y, siendo la baxada y subida muy larga y toda la
cañería está llena de agua, es grande el peso de una y otra parte y, cargando sobre la
cañería que está en lo más hondo y no pudiendo sufrir tanto peso, viene a rebentar.

HOL.: obra hidráulica.

MER.: caño2.

FAM.: caña, cañal, caño, cañón, encañado, encañadura, encañamiento, encañar,


encañizado.

355
caño, caño [de caña (DECH). Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512].
sust. m. Ingen. Hidrául. Tubo por donde sale un chorro de agua u otro líquido,
principalmente el de una fuente (DRAE).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128v: Un maestro de picar piedra a
fecho una fuente de piedra para tener agua, y la a fecho con cinco caños, en tal manera
que si abren el un caño, que en el mayor, que toda el agua que estuviere dentro saldrá
en un día. // Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 129r: Agora, pues
has sabido que, abriendo todos 5 caños juntamente, quántos cántaros saldrá de agua
por cada caño, réstate saber en quánto tiempo.

HOL.: fuente.

FAM.: caña, cañal, cañería, cañón, encañado, encañadura, encañamiento, encañar,


encañizado.

2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Tubo corto,


particularmente el que forma, junto a otros, las cañerías.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 324: Estos caños (si nos es lícito hablar assí) los
encaxaréys uno en otro en los arcaduzes, y con cal con azeyte sobada enlodaréys las
junturas, y las affirmaréys con enlazamientos de cobre. // Rojas, Teórica fortificación,
1598, fol. 62r: En semejante ocasión, servirá bien esta regla para hazer los caños con que
se ha de medir la dicha agua, dándole al diámetro el primer caño de dos reales, y al
segundo diámetro de quatro, y todo lo demás que se sigue, guardando la regla dicha,
porque es general para multiplicar caños y círculos para el agua. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 141r: Podríase hazer caños de madera redondos, los
quales fuesen barrenados, como acostumbran barrenar las escopetas los escopeteros. Y
conviene barrenar estos caños con un mismo modo de artificio, ecepto que todo a de
ser mayor, ansí el artificio como las barrenas, que estos caños han de ser de doze hasta
catorze palmos.

SIN.: vaso2.

HOL.: cañería.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 283v, fig. 30.

cañón, cañón [de caño (DRAE). ]. sust. m. Ingen. Hidrául. Pieza hueca y larga,
a modo de caña, utilizada para conducir agua.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 134v: Y para excusar que no saliesse a bueltas
del almártaga algún metal, hazían un cilindro o cañón de barro, el qual ponían en la
punta del assador, a la boca del caño de la cendra, por donde corría el almártaga, y con
él detenían el buen metal. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 108r: De tres
maneras se guía el agua: por arroyos, por canales fabricadas, por cañones de plomo o
arcaduzes. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 233r: Y es levantada la

356
mancha en D. Y ansí va moviendo alternativamente las manchas. Y en el cañón E ay
unos agujeros en F, por donde entra el agua en el caño.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: caña, cañal, cañería, caño, encañado, encañadura, encañamiento, encañar,


encañizado.

capaça, V. capaza.

capaço, V. capazo.

capaza, capaça [de capazo (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. f. arag. Especie de espuerta, con un agujero pequeño por abajo, en la
que se prensa la uva o la caña en los molinos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 334r: Las pilas donde reciven l’aceyte y
donde se pone limpio, apartado de la agua, V Y Z X, de modo que V X son las pilas que
reciven el azeyte que salle de las capaças. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 335r: Y después de molida la caña, se pone dentro de unas capaças de esparto,
y se prensan como se haze las olivas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
335v: Y después de molida, la van poniendo de unos vasos, y de aquí la ponen en unas
capaças de esparto, casi como las que acostumbran poner las olivas.

FAM.: capazo.

capazo, capaço [del lat. vg. *capaceum 'íd.', derivado de căpĕre 'contener' y de
su derivado căpāx, căpācis 'que tiene cabida'. 1331, Invent. arag. (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. arag. Capacho o espuerta que se
utiliza para transportar materiales.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 430r: Como es clavazón, cuerdas,
capaços, espuertas de mimbres, palas de madera, de hierro, açadas, picas, própalos de
hierro, maças de hierro, bacietas o gamellas de madera grandes y pequeñas. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 359v: Espuerta. Própalo de yerro. Cuña.
Maça de yerro. Açada estrecha. Algadera. Pico caçudo. Açada. Capaço. Furicón para
atizar el horno. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 359v: En la figura:
Ruello para moler yesso. Bacieta. Ruello para moler yesso. Algiño. Raedera. Poçal.
Capaço de yesso. Cernedor de yesso. Arnero. Bacía de amasar yesso. Pala de madera.

FAM.: capaza.

357
capirote, capirote [del gasc. capirot 'capucho' (Palay), derivado de capa. H.
1300, Gran Conquista de Ultramar (DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Mec.
Cornisa que corona un molino.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 21: Tenía cuarenta pies de altura hasta donde estaba el eje y
entruesga, y más el tejado y capirote, el cual tenía veinticuatro cadenas de hierro por
de dentro de doce pies de largo.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 21.

caracol, caracol, coracol [de origen incierto voz común a los tres romances
hispánicos y a la lengua de Oc, quizá de una raíz expresiva cacar-, como nombre
de la cáscara del caracol. H. 1400, Glosarios de Palacio (DECH). Sagredo,
Medidas Romano, 1526]. sust. m. Mec. Tornillo de gran tamaño, generalmente de
madera, que se usa para el movimiento de las prensas y otras máquinas.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. C4v: A más d’esto, la parte interior del caracol
tiene su puesto en una conveniente viga, seguidamente agujerada, con la qual es de
toda parte sostenida, y en cuyo medio se vee fixo el caracol exterior, lo que nuestro
intérprete apenas nos ha advertido, mas no se avía ello aquí de dexar. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 325v: Las maderas que han de servir para los
caracoles o fusillos quieren ser de serval o de olmo, aunque para la humedad es mejor
el serval. Y las hembras, por donde pasan los caracoles, serán muy buenas de enzina, y
de roble o de serval, por ser madera muy sólida y tiene muy pocos poros en sí. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 326r: Conviene que aya un agugero en
el medio, por donde pueda pasar la clavija de yerro, para que pueda jugar libremente
quando se va bolviendo el caracol.

SIN.: husillo, huso.

HOL.: máquina.

FAM.: caracola, caracolado, encaracolado.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. Aparato para


elevar agua, consistente en un tubo arrollado en hélice alrededor de un cilindro
giratorio sobre su eje, oblicuo al horizonte, y cuya base se sumerge en el
depósito (DRAE s. v. rosca de Arquímedes).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 365r: La B es el segundo modo de la
cóclea o caracol.

SIN.: clea, cóclea, cóclea de Pitágoras, visinfin.

HIPER.: máquina.

358
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 350v, fig. 268.

~ infinido [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. comp. sintag. Mec. Máquina para
elevar grandes pesos, consistente en un tubo arrollado en hélice alrededor de
un cilindro giratorio sobre su eje.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Gv: Y si no bastasse para levantar los arietes,
entonces se ha de añadir el mango, con que la rueda mayor se buelve en derredor el
caracol infinido, que llaman trispasto. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. I2v:
Mas a este torno da ayuda el trispasto, puesto al término d’él, a tramontana, y es aquel
instrumento que vulgarmente llamamos caracol infinido, cuya figura está en la figura
treynta y nueve, buelta hazia el ángulo de ocidente y tramontana.

SIN.: caracol sin fin, trispastos2.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. G2r, figura 22.

~ sin fin [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. comp. sintag. Mec. Máquina para
elevar grandes pesos, consistente en un tubo arrollado en hélice alrededor de
un cilindro giratorio sobre su eje.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. L2v: Toda la fuerça d’esta máquina está puesta en
el caracol sin fin y en los panderos antedichos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. M4v: Nadie ha experimentado la fuerça del caracol sin fin que dude poderse hazer
esto que se propone. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. P2v: Un artificio hasta
agora no hallado, con el qual, con el ayuda del caracol sin fin, con poca fatiga de
obreros, navíos no demasiadamente grandes se puedan tirar a la ribera y rehazer.

SIN.: caracol infinido, trispastos2.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. G2r, figura 22.

caracola, caracola [de caracol (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. f. Mec. Pieza grande con forma de tuerca utilizada en algunas
máquinas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. fol. 455r: El caracol ha de tener una
linterna, con su puerta o caracola, por donde passe el furillo o rosca del caracol.

SIN.: porquezuela, puerca, súcula.

HOL.: máquina.

FAM.: caracol, caracolado, encaracolado.

359
caracolado, caracolado [de caracolar (DECH). Besson, Teatro instrumentos,
1602]. adj. Con forma de caracol.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. O4v: Empero, hase también de notar que la muela
está en medio de los dos maderos, puestos en igual distancia, ya notados, y los dos que
tienen agujeros, por dezir assí, caracolados.

SIN.: encaracolado.

FAM.: caracol, caracola, encaracolado.

caracolina, V. piedra ~.

carcaño, V. calcaño.

cárcavo, cárcavo [del lat. caccăbus 'olla', 'cazuela', procedente a su vez del gr.
καάκκαβος 'íd.'. Doc. de 1057 (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605]. sust. m. Mec. Hueco abovedado donde se sitúa el rodete de algunos
molinos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 299v: Éste es el modo como está
asentado el rodete dentro del cárcavo y como tiene las muelas encima. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 300v: Este cubo ha de tener veynte cinco palmos
de saetía, por donde cae la agua al rodete y en el cárcavo. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, c.1605, fol. 301v: Y en esa pared haze de hazer una escala para baxar abaxo,
al cárcavo, para aderesar el rodete o para otras cosas necessarias: que es K donde es la
saetía del rodete M, y su muela es L.

HOL.: molino.

cárcavo, V. molino de ~.

cárcel, cárcel [del lat. carcĕr, carcĕris 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Lobato, Notas,
a. 1585]. sust. f. Mec. Armazón de tablas que sirve para sujetar algunas piezas de
los molinos, como el árbol, el caracol o la cuba.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: La cuba ha de tener de alto al justo con la canal, y las
tablas han de ir clavadas por de dentro en la cárcel de abajo, y han de ser de cuatro
dedos de grueso. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Esta cárcel me parece que clavará
bien con cuatro tornillos gordos de hierro, porque se desarmen cuando quisieren, sin
romper la madera por los agujeros que van señalados. // Juanelo Turriano, Veinte y un

360
libros, a. 1605, fol. 334r: Los caracoles o árboles, con sus libras, que es 10 11, las cárceles
donde están puestas, dentro de tierra, las libras.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36.,señalada con el número 8.

carchesio, V. carquesio.

cárdine, cárdine [tomado del lat. cardō, cardĭnis 'gozne, quicio' (Segura
Munguía). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Barra de hierro con
distintos usos.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 139v: Cárdines: hierros de la máchina catapulta.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 392r: Y donde juegan estas alguaças,
que son unos cárdines de hierro muy rezios y muy bien assentadas en las piedras.

carquesio, carchesio, charchesio [tomado del lat. carchēsĭum 'cabrestante' y


este del gr. καρχήσιον, 'vaso', 'íd.' (Salinero). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].
sust. m. Mec. Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos
arrastrándolos horizontalmente por medio de una maroma o cable que se va
arrollando en él a medida que gira.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 126r: Sirven estas máchinas de que arriba emos
escripto, no sólo para el effecto dicho, sino también para cargar y descargar las naos,
unas derechas y otras llanas, y assentadas en los charchesios, que son versátiles lugares
altos, como la gavia. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136v: De las escalas y
carchesios y de las demás máchinas que son fáciles de hazer, no tuve necessidad de
escrevir, porque éstas los soldados las suelen hazer. // Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582, fol. 137r: Y hizo una pública junta, y declaró el exemplo del muro, y sobre él puso
una máchina en el carchesio que se bolvía, con la qual arrebató el helópolis que se
allegava al muro y le metió dentro del muro.

SIN.: árgana, árgano, cabrestante, ergata.

HIPER.: máquina.

carreta, carreta [tomado del cat. u oc. carreta 'íd.'. 1200 (DECH). Anónimo,
Repertorio tiempos, 1554]. sust. f. Carro de dos ruedas, largo, angosto y más bajo
que el ordinario, con un madero largo que sirve de lanza, donde se sujeta el
yugo (Salinero).
Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. LXXIv: Josué passó a los hebreos el río Jordán en
seco por doze carretas, y mandó detener el Sol hasta vengarse de sus enemigos. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Ay también innumerables maneras de
máchinas, de las quales no parece para qué disputar, porque cada día las tenemos en
las manos, como las ruedas y fuelles de herreros, las carretas y carros de posta, los

361
tornos y las demás cosas, que, por la costumbre, traen para el uso público provecho.
// Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. E2v: Nueva manera de carreta, la qual, con
fatiga de un hombre solo, en lugar llano o cuesta arriba, puede traher tanta carga
quanta dos o tres con otro qualquier instrumento.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

ENCICL.: Su introducción en el Nuevo Mundo tuvo gran repercusión, "fue una


revolución silenciosa y generalmente anónima" (Catálogo Felipe II: 88). "Tenemos
noticias de que, ya en 1533, Sebastián de Aparicio, fraile gallego precursor del tráfico
rodado, se encontraba establecido en Puebla de los Ángeles, donde construyó las
primeras carretas para el transporte de mercancías entre esta ciudad y la capital del
Virreinato, México. [...] En 1575, tras una fructífera vida profesional dedicada al
transporte, tomó el hábito franciscano, aunque sin abandonar su oficio de constructor
de carretas (Catálogo Felipe II: 88).

carretada, carretada [de carreta. H. 1300, Gran Conquista de Ultramar (DECH).


Rojas, Teórica fortificación, 1598]. sust. f. Carga que lleva una carreta o un carro
(DRAE).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 96r: Para lo qual hize tener prevenidas más de 2.500
estacas de medio pie de gruesso y a 10 y 12 pies de largo, y juntamente más de 3.000
carretadas de piedra menuda y gruessa.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carreta, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

carretería, carretería [de carretero (DECH). Mendoça, Theórica y práctica,


1596]. sust. f. Conjunto de carretas (DRAE).
Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 120: Para estas dos cosas es buen aviso
guarnecer los costados del campo con la carretería del bagaje, si la ay, que viene a
servir de trincheas. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 143: Los charlieres, que
son maestros de carpintería de la carretería, ayudan en su offiçio a labrar y acomodar
exes, hazer las ruedas y remendarlas de rayos y corbas quando fuere menester, así de
los afustes como de carros matos y abentrenes.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

2 [Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. sust. f. Oficio que consiste en fabricar y


reparar carretas, así como guiar las caballerías que tiran de estas.

362
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 199: Y que obedecerán al capitán de la
artillería y officiales que en ella uviere y harán todo aquello que les ordenaren,
conviniente a la artillería y carretería, so pena de la vida. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 99: A los maestros de carretería, un carro 1. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 101: A todos estos maestros se les da ayudantes: çinqüenta
minadores con su cabo y artíffiçe; dos maestros de carretería; dos toneleros; más, otros
treinta carpinteros extraordinarios con su maestro yngeniero.

carretero, carretero [de carreta. 1157, Oelschl. (DECH). Montes, Instrucción y


regimiento, 1537]. sust. m. Persona que tiene como oficio el fabricar y reparar
carretas, así como guiar las caballerías que tiran de estas.
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, pág. 67: Y los carreteros sean pláticos: que sepan
adereçar los carretones, y cinchos, y collares, porque, si se quiebran, los sepan adereçar.
// Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 32v: Pero no dexaré de tocar una dubda que no
pocas vezes he oýdo disputar entre carpinteros o carreteros en las maestranças de la
Magestad Cathólica, que los unos quieren que la rueda tenga los rayos derechos en el
cubo y otros los ponen torcidos hazia un lado. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol.
E2v: Mas, mal ha hecho el pintor en poner el carretero de espaldas a la carreta, siendo
que la menor rueda ha de yr delante y él le haya de estar de cara.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

carretillo, carretillo [de carreta. Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611]. sust.


m. Mec. Rueda acanalada y móvil alrededor de un eje que se utiliza para subir
pesos por medio de una cuerda o maroma.
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 346: D’esta máchina usamos muy
cómmodamente para levantar los pesos aplicándole poleas o carretillo.

SIN.: carrillo, carrucha, carrucho, garrucha2, polea, polija, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

carretón, carretón [del cat. u oc. carretó 'parte inferior de un mantelete'. H.


1300, Gran Conquista de Ultramar (DECH). Montes, Instrucción y regimiento, 1537].
sust. m. Carro pequeño a modo de un cajón abierto, con dos o cuatro ruedas,
que puede ser arrastrado por una caballería (DRAE).
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. VIv: Y para la llevar más a plazer, haga los
carretones a la francesa, las ruedas altas, porque caminará más con él. // Juanelo

363
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 273r: Muy differentemente hazen las rejolas,
porque ellos tienen un grande carretón, el qual tiene quatro ruedas, y está cubierto y
biene ençima del barro. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. E3v: Las ruedas d’este
carretón tienen entre sí la mesma proporción que tiene la precedente carreta; por
donde, aquélla entendida, la razón d’éste es manifiesta.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho,
garrucha.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 458v, fig. 467.

carretoncillo, carretoncillo [de carretón (DECH). Rojas, Teórica fortificación,


1598]. sust. m. Carro muy pequeño (DRAE).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 73v: Y que tengan muchas sierras de mano, machos
de hierro, martillos, maços de hincar estacas, carros y carretoncillos para la tierra y
muchos saquillos de lienço. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 105v: Y por otra
parte, se yrán haziendo algunas mantas sobre carretoncillos, que sean a prueva de
mosquete. // Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 20r: A modo de las
piezas que se usan en Flandes, del Conde Masfelte, con un carretoncillo de dos ruedas
cada uno, y es muy perjudicial que aya más que tres calibos en un galeón,

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho, garrucha.

carrillo, carrillo [de carro (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m.
Mec. Máquina que sirve para mover y levantar con facilidad piedras y otras
cosas de mucho peso, y consta de una o muchas rodajas o ruedas pequeñas que
se mueven circularmente sobre sus ejes y por quienes pasa la cuerda que trae o
mueve el peso (Autoridades s. v. garrucha).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 37: Trochilo es otro miembro principal en la basa
que, por semejar al carrillo o polea, le llamaron los griegos trochilo, que quiere dezir
‘rodaja’. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 125r: Esta máchina es común a los
marineros, y llámanla cabra y es, assimismo, muy común en los pozos, para sacar agua,
que es el carrillo con su rodaxa de metal o de madera. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. M2v: Después, hazia mediodía, se vee una herrada, que tiene en la cima el
polypasto de dos carrillos o poleas, en derredor de las quales, assí como en derredor
de las de más arriba, da bueltas una cuerda.

SIN.: carretillo, carrucha, carrucho, garrucha2, polea, polija, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho, garrucha.

364
carripuente, carripuente [cmpt. de carro y puente. Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613]. sust. m. Pequeño carro para transportar pertrechos de artillería.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 280: La forma del petar o cámara es como se
muestra por la figura A B. La A muestra la boca y la B, la culata, y al transferirlo de una
a otra parte se lleva sobre el carripuente, signifficado C D; // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 280: Y también sobre el dicho carripuente se lleva el tablón o
planchada, E A F, el qual al armarle se encaxa la boca del petar en el encaxe A del
dicho tablón.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carro, carromato, carrozo, carrucha, carrucho, gallipuente,
garrucha, maripuente, puente.

carro, carro [del lat. carrus 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Montes,
Instrucción y regimiento, 1537]. sust. m. Vehículo de madera que se utiliza para
llevar cargas y está formada generalmente por un armazón de tablas alargado
colocado sobre un eje con dos ruedas del que tiran bueyes, mulas u otros
animales.
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. VIv: Haga llevar sus carros de municiones,
de collares, exes, y ruedas, y clavaçones, porque, si se quebraren, se provea de presto.
// Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 708: Assimismo, pongamos que un
carro lleva seys cahízes de trigo, que montan estos 103680000 granos; pues, a este
respecto, ¿quántos carros llevarán los granos de trigo que montan las sesenta y quatro
casas del axedrez? // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 329v: Porque
todos los molinos no van con ruedas, como van la de los carros, que ellas van
levantadas, y porque muchos molinos van con las ruedas llanas.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carromato, carrozo, carrucha, carrucho, garrucha.

ENCICL.: Según Covarrubias, era frecuente en el siglo XVI el empleo del refrán "lo que
ha de cantar el carro, canta la carreta".
Su introducción en el Nuevo Mundo tuvo gran repercusión, "fue una revolución
silenciosa y generalmente anónima" (Catálogo Felipe II: 88).

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Mec. Pieza de molino que translada su


movimiento giratorio a la muela.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Y encima del carro esté una rueda que tenga sesenta y
cuatro pendazos, hiriendo de punta en un carro de ocho palos o nueve. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 20: Y al fin de la parte baja ha de estar una rueda de 200 dientes
cuadrados que tenga más de sesma de un grueso a otro, y esta rueda ha de herir en un
carro de doce balaustres y en el palo de hierro que mueve la piedra. // Lobato, Notas,
a. 1585, fol. 25: Y al fin de él, cuatro pies adentro de él, estaba asentada una entruesga
de encina, como las de las aceñas de Salamanca, y tenía veinte y cuatro pendazos; ésta

365
andaba levantada y hería en un carro de cuatro palos de hierro redondos y gruesos casi
como la muñeca.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 20.

carro mato, V. carromato.

carromato, carromato, carro mato [del it. carro matto 'carro compuesto de
un fuerte suelo de tablas, sin varales, sobre cuatro ruedas muy bajas', donde el
adj. matto, propiamente 'loco', significa 'falso, impropio'. 1583 (DECH). Collado,
Plática Artillería, 1592]. sust. m. Carro bajo, llano y ligero de dos ruedas, que
tirado por dos caballerías, se utiliza para llevar cargas.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 70r: Los que para trasportarla y conduzirla, son: la
estruja, el carro mato, el árgano y el torno. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol.
100v: Tirarla y conduzirla, las quales, como en la quarta siesta tratamos, son los
árganos con sus estangas, tallas o polijas, carromatos, carrines, la struja, la cabria, la
bancaza, los martinetes, escaletas con sus pernos, calastras, corlones y banquillos. //
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 95: Bien se echa de ver en su composiçión y
postura ser de gran provecho, mas me parece que lo que es timones o limones, exes y
ruedas, a falta de los carromatos, podrían hazer los maestros de la carpintería en los
caminos, como faltassen, cortando árboles para ello.

HIPER.: carro.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carrozo, carrucha, carrucho, garrucha.

carrozo, carrozo [tomado del it. carroccio 'carro de guerra de las antiguas
repúblicas italianas' (Herder). Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596]. sust.
m. Carro de cuatro ruedas grande, ostentoso y ricamente adornado, que
generalmente se utiliza en funciones públicas y solemnes.
Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 128v: Han hecho memoria del oficio
del Auditor General, colocándolo en el carrozo, que es aquel magnificentíssimo carro,
acompañado con su guardia de gente de guerra.

HIPER.: carro.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrucha, carrucho, garrucha.

carruage, V. carruaje.

366
carruaje, carruage, carruaje [tomado del cat. carruatge 'conjunto de los
carros de un ejército', 'vehículo de ruedas'. 1574 (DECH). Montes, Instrucción y
regimiento, 1537]. sust. m. Conjunto de carros, coches, calesas y otros aparejos de
ruedas que se previene para un viaje y llevar lo necesario (Autoridades).
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 75r.: Y porque el gran peso d’estas pieças no da
comodidad de poderse llevar sin carruage y para él no ay siempre caminos llanos. //
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 150v: Era el que tenía a cargo el assiento del campo y
su fortificación, las tiendas y pavellones de los soldados y el carruaje, enfermos y los
que los curavan, todos los instrumentos de los gastadores // Mendoça, Theórica y
práctica, 1596, pág. 72: Cubriendo los esquadrones el carruaje, que ha de yr en ocho o
diez hileras de frente, porque sean más chicas y se camine con menos embaraço.

MER.: carro.

carrucha, carrucha [de carro (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f.
Mec. Rueda acanalada y móvil alrededor de un eje que se utiliza para subir
pesos por medio de una cuerda o maroma.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 71v: Se presupone que la struja con la pieça se
hallava lexos de la primera polija o carrucha, que con la letra A se veerá notada, y que
la virtud del movimiento del árgano la ha traýdo hasta aquel punto. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384r: La rueda, A, que su exe es B, el qual juega
ha los dos cabos sobre dos pies C. Y este exe recoge la cuerda de la grúa, que es E, la
qual passa por la carrucha H. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 472r:
Y en la otra parte del río hincarse a otra estaca, y atalle an una poleola o carrucha, y
passar la cuerda por ella y estirarla quanto se pudiere

SIN.: carretillo, carrillo, carrucho, garrucha2, polea, polija, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucho, garrucha.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378, letra H. Carrucha de una
grúa.

carrucho, carrucho [de carro. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].


sust. m. Mec. Rueda acanalada y móvil alrededor de un eje que se utiliza para
subir pesos por medio de una cuerda o maroma.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 323v: Encima de estos dos maderos se
asienta un torno de madera con dos carruchas , que vienen encima de los dos maderos
K L, los quales carruchos tiene cada uno de ellos una buena cuerda afirmada en el

367
carrucho O y T. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 323v: Y en el
madero P, que tiene los dos carruchos, ay en el medio puesto unos palos, que es Q, los
quales hazen una cruz. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 324v: El otro
modo es muy differente d’éste, para aver de levantar estas ruedas; el qual se señalará
en figura, aunque este exe tiene los dos carruchos para levantar.

SIN.: carretillo, carrillo, carrucha, garrucha2, polea, polija, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

FAM.: acarrear, acarreo, acarreto, carretada, carretería, carretero, carretillo, carretón,


carretoncillo, carrillo, carripuente, carro, carromato, carrozo, carrucha, garrucha.

castelo, castelo [tomado del lat. castēllum 'depósito o arca de agua'


(Raimundo de Miguel). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m.
Ingen. Hidrául. Desaguadero o conducto para dar salida a las aguas de un
estanque o de un lago (DRAE s. v. emisario).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77r: También se llama castelo el lugar
donde se vierte la agua por los caños, que es el fin de la fuente, según es llamado de
Vitruvio. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77v: Y León Baptista , De
re edificandi, le llama inçile, el principio, o especo, y al fin d’ella emissario o castelo.

SIN.: emisario.

HOL.: obra hidráulica.

catino, catino [tomado del lat. cătīnum 'fuente de loza', 'crisol'. H. 1220-1250,
Berceo (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Mec. Vaso de metal
con forma de plato que recibe el agua en la máquina tesíbica.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: Los quales tienen sus cañones, que hazen
figura de tenazas, pegados también, y concurren todos en medio del catino, en el qual
se hazen los exes, en las aberturas de encima de los caños, pegados subtilmente. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: Encima del catino, que es un vaso de metal,
está la pénula, que es a modo de aguamanil buelta y bien assentada, la qual se detiene
passando un cuño por una hevillera y el catino, porque la fuerça del agua no la levante.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 139v: Catino: baso de la máchina cthesíbica;
como plato.

HOL.: máquina tesíbica.

cauce, cauce, cauz [del lat. călix, călĭcis, 'vaso para beber', 'tubo de cobre o
bronce en las conducciones de agua'. H. 1140 (DECH). Lobato, Notas, c.1585].
sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto descubierto o acequia por donde corren las
aguas para riegos u otros usos (DRAE).

368
Lobato, Notas, c.1585, fol. 13: El agua que viene a topar cuando llueve de [las] cuestas a
topar en el cauce que va por la ladera o balsa del molino, ponerla en el hondo que
hubiere de llevar su corriente, // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 96r: Y assí, por
huyr d’este inconveniente, abaxé las canales dos pies de alto y desde allí hize abrir el
cauz la mitad más ancho que solía ser primero, de manera que solía ser de 10 pies de
ancho, y lo hize ensanchar de 20. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 96v: Y luego,
desde la orilla del cauz, hize començar a echar mucha piedra menuda y gruessa, de tal
forma que se cegó toda la estacada y quedó hecho un muelle o dique de piedra seca,
sin otra mezcla.

HIPER.: obra hidráulica.

cauchil, cauchil [del mozár. y árabe clásico *qawčíl, dim. del mozár. *káwč, y
este del latín calix,-ĭcis, 'cauce'. Rojas, Teórica fortificación, 1598]. sust. m. Ingen.
Hidrául. Depósito de agua de unas dos arrobas de capacidad.
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 84v: Y, assimesmo, de una arca a otra se harán
cauchiles, que se entiende un barreñón o librillo que haga de dos arrobas de agua. //
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 84v: Y avrá de distancia de un cauchil a otro 100
passos, los quales sirven para hallar la quiebra que huviere en algún tiempo en la
cañería, porque, en hallando falta de agua en un arca y en la de más adelante, hazia el
nacimiento, estando cabal, se entiende estar la quiebra en aquel tramo de entre aquellas
dos arcas, y luego por los cauchiles verán dónde está la quiebra, y d’esta suerte se
hallará sin desembolver la fábrica.

HOL.: obra hidráulica.

cauz, V. cauce.

cava1, caba, cava [de cavar (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f.
Acción de cavar y, más comúnmente, la labor que se hace a las viñas,
cavándolas (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 54v: Si es monte o collado, más fácilmente se
cava y beneficia, porque pueden hazer sangraderas para el agua, que suele
ordinariamente estorvar la cava de las venas.

FAM.: cavadura, cavar, encavadura, excava, excavar, socavado, socavar.

cava2, caba, cava [del lat. căva, 'zanja', 'cueva' (DRAE). Loçano, Alberto,
Architectura, 1582]. sust. f. Cueva u hoyo (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 139: Hazerse ha una cava tan ancha que no
pueda ser igualada, sino con gran cantidad de vallado y en mucho tiempo, o se cavarán
dos cavas con espacio entrepuesto. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 141:
Hizo una cava de cinqüenta y seys estadios estendida hasta el Tibre, ancha y honda de

369
treynta pies. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 110v: Havrá hecho una
cava y avrá socavado la mota, hasta tanto que del todo sea arruynada.

cavadura, cabadura, cavadura [de cavar. 1118 (DECH). Juanelo Turriano,


Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o cavidad en la que
pueden asentarse los caños, fístulas o cañerías.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303v: Y para remediar esta falta
conviene hazer una otra cavadura en el medio, como se verá en la forma; que si esta
picadura fuese como se hazen en las muelas de los molinos de canal ho de cárcavo, que
no es más honda que un caço de cuchillo, con facilidad se remediaría.

SIN.: encavadura.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: cava, cavadura, encavadura, excava, excavar, socavado, socavar.

cavallo, V. caballo.

cavar, cabar, cavar [del lat. căvāre 'ahuecar', 'cavar'. H. 1220-1250, Berceo
(DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. v. tr. Ingen. Hacer en
el terreno hoyos, zanjas, desmontes, pozos o galerías subterráneas (DRAE s. v.
excavar).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXIv: Y en esta tierra que sacan sale
mucho oro e muy fino y estas formigas defienden que los hombres no vayan a tomar
de aquella tierra ni a cavar en otras partes de aquel monte para buscar el oro. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 10r: En las partes donde llueve
ordinariamente a menudo, no es menester cavar muy hondos los poços para aver de
hallar agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 130r: El modo como se
a de cavar y desviar el agua para hazer este hedificio, conviene que ella se haga en
enxuto.

SIN.: excavar.

FAM.: cava, cavadura, encavadura, excava, excavar, socavado, socavar.

2 [Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v. tr. Constr. Ahuecar o labrar una superficie
curva que presente a la vista su parte cóncava (Clairac).

370
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 29: Cómo se deven cavar las estrías, siquier
canales, en las colunas. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 116v: Para
todo lo qual conviene que también venga proveýdo de una sierra de dos manos, y otra
de mano y media, y otra de una, y otra pequeña, quatro hachas, quatro açuelas, tres
llanas, y una cóncaba para cabar ximelgas, y vergas, y calcetes y otras cosas. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. C3v: Otro género de torno, nacido d’éste de cerca, para
tornear, cavar y ornar, a guisa de huevo, taças y jarros de qualquier materia que sufra
hierro.

caveça, V. cabeza.

cavesa, V. cabeza.

caveza, V. cabeza.

caxa, V. caja.

caxal, V. cajal.

caýda, V. caída.

cedaçado, V. cedazado.

cedaçar, V. cedazar.

371
cedaço, V. cedazo.

cedazado, cedaçado, çedaçado [de cedazar. Álaba, Perfeto capitán, 1590]. adj.
Separado con el cedazo.
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 95v: Tomarse han tres libras de pólvora gruessa
passada por cedazo, de berniz en grano dos onças, de açufre cedaçado quatro onças, de
salitre molido y passado por cedaço tres onças. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 97v:
Se henchirán d’esta mistura: una libra de pólvora gruessa cedaçada, salitre cernido, tres
onças, todo bien rebuelto y atado con hilo bramante. // Ferrofino, Descrizión Artillería,
1599, fol. 154v: Agua ardiente de cabeças, 2; aserraduras de pino, 4; oropimiente, dos;
alcanfor molido y çedaçado, 4; carbón de salçe, 2; haceyte de henebro, 4; caparrosa, 1.

SIN.: cernido.

FAM.: cedazar, cedazo.

cedazar, cedaçar, çedaçar [de cedazo. Álaba, Perfeto capitán, 1590]. v. tr.
Apartar, separar con el cedazo la harina del salvado, u otra cualquier materia
reducida a polvos, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil
caiga abajo al sitio para recogerlo (Autoridades s. v. cerner).
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 179v: Y aviéndose secado muy bien, para cedaçallo,
tomarse a el salitre refinado quando estuviere morado y echarse a en una caldera. //
Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol. 146v: Ruciada medianamente con agua
purísima y clara, se pondrá entre ella, en el çedaço, media docena de piedras linpias, y
çedaçando la pólvora, cayga ençima de unos papeles linpios.

SIN.: cerner.

FAM.: cedazado, cedazo.

cedazo, cedaço, cedazo, çedaço, çedazo, sedaço, zedaço [del lat. vg. (crībrum)
saetacĕum 'criba hecha de cerdas', derivado del lat. saeta 'cerda, crin'. 1379, Invent.
arag. (DECH). Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. m.
Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, que
sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de la harina y algunos
materiales (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCIIIv: Que no entre seda de capullo
ni madexa en estos reynos, excepto en las telas de cedaços. // Loçano, Alberto,
Architectura, 1582, pág. 68: Últimamente, adonde según la naturaleza y qualidad de las
piedras, como luego diremos, aya de ser la materia más líquida y blanda, se colará la
arena por cedazos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 328r: Y ésta es
una manga, larga cinco palmos, la qual manga es de burato o de las telas de los sedaços.

372
FAM.: cedazado, cedazar.

cegadura, çegadura [de cegar. Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. sust. f.


Conjunto de elementos que sirven para cerrar o macizar algo que antes estaba
hueco o abierto.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, 13: Y, asimismo, usar de ynumerables suertes de
máquinas, fuegos artifiçiales, puentes, çegaduras de fosos, y minas, y contraminas y
ornillos.

FAM.: cegamiento, cegar, ceguedad, ciego.

cegamiento, çegamiento [de cegar (DECH). Ufano, Tratado de la Artillería,


1613]. sust. m. Acción de cerrar o macizar algo que antes estaba hueco o abierto.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 260: Y porque son propios a semejante servicio
y provechossíssimos a qualquier útil de guerra, las llaman algunas vezes salchichas de
guerra, las quales particularmente serán aplicadas al sitiar de las tierras marítimas o
çegamiento de fossos de çiudades y fortalezas de agua corriente y fuerte.

FAM.: cegadura, cegar, ceguedad, ciego.

cegar, cegar, çegar [del lat. caecāre 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582]. v. tr. Cerrar, macizar algo que antes estaba hueco o
abierto (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: La testudo que se haze para cegar los
fossos, en la qual bien se puede también allegar al muro, se hará assí: aderécese una
basa quadrada, que en griego se llama eschara, la qual tenga en cada lado veynte y
cinco pies y quatro de traviessa. // González de Medina, Examen fortificación, 1599,
pág. 101: En este tiempo, si el fosso es seco, se reconocen las cañoneras y casamatas que
tienen en él y pie que haze la ruyna de la batería y, teniendo agua, se trata de sangralle,
si el terreno da lugar, o agotalle con ingenios que ay para el efecto, o cegalle con
faxinas o llenarle de tierra. // Roxas, Sumario milicia, 1607, fol. 109r: Ha muchos años
que los romanos lo husavan en la guerra para çegar los fosos de agua, que echavan
mucha piedra seca, que llaman perdida, dentro en el agua del foso, hasta ganar el agua,
y luego allí ençima armavan su trinchera.

FAM.: cegadura, cegamiento, ceguedad, ciego.

ceguedad, ceguedad [de ciego (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].


sust. f. Obstrucción o taponamiento en un conducto o vano.

373
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 293: Los vazíos de las aberturas, si recibieren
vientos malsanos, lluvias molestas, soles importunos, o, por el contrario, los hiziéredes
tan cerrados que acarreen ceguedad aborrecible.

FAM.: cegadura, cegamiento, cegar, ciego.

ceña, ceña [del ár. sâniya 'molino harinero', 'noria'. Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, c.1605]. sust. f. Mec. Máquina compuesta de dos o más ruedas, que
sirve para sacar agua y regar con ella los campos, jardines, etc.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 344r: Puédese hazer otras invenciones
para subir agua por otro modo, que son las anorias o ceñas, las quales andan con el
movimiento de la misma agua donde ellas están asentadas. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 345r: El acomodar estas ceñas que suban agua en alto, una
en pos de la otra, convendrá ponerlas en la manera que aquí abaxo las señalaremos,
por horden, como conviene que ellas estén, en el modo que aquí están. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 348v: Las ceñas, que el vulgo llama, las quales
otros las suelen llamar anorias, las quales máquinas se acostumbran acomodar para
regar y sacar agua de los poços, para bever, para regar huertas.

SIN.: noria.

HIPER.: máquina.

FAM.: aceña.

cequia, cequia, secha [del ár. sâqiya 'íd.'. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o canal por donde se conduce el agua,
generalmente para regar tierras o para acercarla a alguna localidad.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 279v: Y porque conviene que dé el
orden cómo se an de hazer las cequias, las quales sirven de vasos para tener las tales
aguas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283r: Y a más d’esto, quando
se cavan las cequias conviene apartar un trecho de la cequia la tierra, por razón, como
es cosa movida, luego buelve a caer dentro de la misma cequia quando llueve, y ansí se
va enronando. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 207: Y para las pieças
sospechosas se terná una secha de agua junto de cada una para, en tirando, moxar la
lanada del limpiador, porque, al limpiarla para bolverla a cargar, mate el fuego que de
las filazas del bocado quedare vibo.

SIN.: acequia1, regadera.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: acequia.

374
2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o
canal descubierto por donde se conduce el agua para que mueva máquinas
hidráulicas o por donde se da salida a la que ya ha sido utilizada para este fin.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 288r: Por razón de la mucha o poca
agua, ansí se acomoda el artificio para que pueda moler, y también según la
disposición del lugar y de la caýda de los ríos o cequias, por donde se supropone de
acomodarlos o hazerlos, estos edificios, los quales se hazen en diversos modos, como se
verá en el discurso de esta materia. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
298v: Puédese acomodar tres cubos, y quatro, juntos en una regla, y que todos quatro
muelan juntos, con tal que aya tanta cantidad de agua, que ella sea bastante ha poder
hazer andar todos quatro rodetes. Y estos cubos se hinchen de una cequia, y empieça a
entrar por el primero, y después por el segundo, tercero y quarto, y así se acaban de
hinchir hordinariamente todos quatro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 310v: A estos molinos, algunas vezes, suélenle hazer una balsa de agua antes de la
canal, aunque las más vezes no la hazen, la balsa, a estos molinos; sólo cequia y canal
junto, que luego entra la agua en la canal.

SIN.: acequia2.

HIPER.: obra hidráulica.

cercillo, cercillo, çercillo, çerçillo [del lat. cĭrcĕllus 'circulito'. 1256-76, Libros
del Saber de Astronomía (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. m. Mec. Aro de hierro que fija la barra del eje en los molinos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 290v: Mas que en el exe de la rueda va
una barra de yerro muy gruesa, la qual va fixada con unos cercillos de yerro, y encima
de este barrón va la muela. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 290v: Y
en la parte que firma en el suelo se le pone un cercillo de yerro, con su gorrón muy
bien acerado y aun templado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303v:
Los cercillos d’estas muelas, conviene que ellos sean gruessos, por razón del mucho
trabajo que pasan en el bolver y de la grandíssima fuerça que hazen la una muela con
la otra.

HOL.: molino.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Argolla


que se clava en la parte alta de los maderos en algunas obras hidráulicas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 229v: Y ase de acomodar en tal modo
en el madero, que dando con la maça en el madero, que siempre dé solamente en el
cerquillo de hierro y no en el madero. Y haziendo esto los maderos se hincan muy
mejor y no se atormenta el madero. Y la argolla o çercillo ha de ser en la forma C, para
este effecto.

SIN.: cerquillo.

HOL.: obra hidráulica.

375
cernedor, cernedor [de cerner (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. m. Mec. Torno para cerner harina (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 359v: En la figura: Ruello para moler
yesso. Bacieta. Ruello para moler yesso. Algiño. Raedera. Poçal. Capaço de yesso.
Cernedor de yesso. Arnero. Bacía de amasar yesso. Pala de madera.

FAM.: cerner, cernido.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 265v, fig. 322. Situado en la parte
inferior de la imagen, a la izquierda.

cerner, cerner, cernir, çerner, serner, zerner [del lat. cĕrnĕre 'separar',
'distinguir', 'mirar' 'comprender'. H. 1236, Santo Domingo, Berceo (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr. Apartar, separar con el cedazo la harina del
salvado, u otra cualquier materia reducida a polvos, de suerte que lo más
grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga abajo al sitio para recogerlo
(Autoridades).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 157r: El arena de Toledo, quemada y molida, y
cernida y tornada a moler y cerner, es excelente arena para vaziar, aunque sean cosas
sutiles. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 156v: Háganse panes y déxense secar;
después se muelan y ciernan y se amassen con sal maestra, que arriba diximos, y se
cuezan al fuego en un horno y se tornen a moler y cernir. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 328r : Paréceme que no será cosa fuera de propósito tratar cómo
se pueda cerner la arina después de molida y, aún más, que, moliéndose ansí, se vaya
cerniendo la arina con el mismo movimiento de la rueda que haze andar la muela.

SIN.: cedazar.

FAM.: cernedor, cerner, cernido.

cernido, cernido, çernido [de cerner. Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. adj.
Separado con el cedazo.
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIv: Otrosí, mando que ningún batanero ni
pilatero no sea osado de echar ni eche a los paños que adobare la greda que oviere de
echar, si no fuere molida e cernida, so pena que, si por no echar la dicha grada molida e
cernida algún paño se dañare. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 24v: Y si
alguno de tejas molidas y cernidas echare una tercia parte, que si ha de ser tres partes
de arena, la una d’ellas sea de tejas molidas. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 100r: Y
molido y incorporado todo con azeyte de linosa, hazerse a una massa que esté algo
blanda y con estopa y cañamaço haranse balas embueltas en pólvora cernida, las
quales serán de mucha importancia.

376
SIN.: cedazado.

FAM.: cernedor, cerner.

cernir, V. cerner.

cerquillo, cerquillo [de cerco (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Aro que se clava en la parte alta de los maderos en
algunas obras hidráulicas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 229v: Y ase de acomodar en tal modo
en el madero, que dando con la maça en el madero, que siempre dé solamente en el
cerquillo de hierro y no en el madero. Y haziendo esto los maderos se hincan muy
mejor y no se atormenta el madero. Y la argolla o çercillo ha de ser en la forma C, para
este effecto.

SIN.: cercillo2.

HOL.: obra hidráulica.

cerrada, V. rueda ~.

cerragero, V. cerrajero.

cerraja, cerraja [del lat. serrācŭlum 'íd.', de serāre 'cerrar'. H. 1220-1250, Berceo
(DECH). Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611]. sust. f. Mecanismo de metal
que se fija en puertas, tapas de cofres, arcas, cajones, etc., y sirve para cerrarlos
por medio de uno o más pestillos que se hacen jugar con la llave (DRAE s. v.
cerradura).
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 202: Tenazas... 34 / Limas... 44 / Cerrajas...
3 / Cuerda para la cabra.

FAM.: cerrajero, descerrajar.

cerrajero, cerragero, cerrajero, zerrajero [de cerraja. 1351, Cortes (DECH).


Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Persona que tiene por oficio el fabricar
cerraduras, llaves, candados, cerrojos y otras cosas de hierro (Autoridades).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 14: Aquéllos se llaman oficiales mecánicos que
trabajan con el ingenio y con las manos, como son los canteros, plateros, carpenteros,

377
cerrageros, campaneros y otros oficiales. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol.
172v: De los secretos del officio del herrero y cerrajeros. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 358v: 20 Zerrajero.

FAM.: cerraja, descerrajar.

charchesio, V. carquesio.

chelonio, V. quelonio.

chiflón, chiflón [de chiflar (DECH). Llanos, Diccionario minas, c.1609-11]. sust.
m. Mec. Canal o tubo por donde cae el agua en la rueda de algunos ingenios.
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 34: Dícese chiflón el del ingenio por donde
cae el agua de la canal para herir en la rueda. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11,
pág. 67: Esto hacen algunos, mas otros, que son más aprovechados y que tienen más
comodidad en los suyos, arriman los lavaderos a las mismas ruedas de ellos, tanto que,
después de haber caído el agua del chiflón, herido en la rueda y hecho su efecto.

HOL.: máquina.

FAM.: achiflonar.

a ~ [Llanos, Diccionario minas, c.1609-11]. loc. adv. Formando un ángulo agudo.


Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 53: Esta diligencia de harcar se hace más
cómodamente por lo más alto de las minas, si se labra a frontón, dejándose caer a
chiflón sobre las que se pretenden atajar en habiéndose ganado la delantera. //
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 63: Labrar a chiflón se dice cuando se sigue la
labor por medio, ni a pique ni a frontón, como apunta el chiflón de los ingenios, de
donde tomó nombre y como señala el brazo en ángulo agudo. // Llanos, Diccionario
minas, c.1609-11, pág. 64: En estas diferencias se incluyen todas las que hay de labrar, y
cuando se nombren otras (que no sucederá), serán derivadas de ellas y se dejarán bien
entender, como si se dijese que con una labor se van achiflonando, se echará de ver que
yendo con ella a socavón o frontón, se dejaron descaecer y caer un poco abajo como a
chiflón, y no de todo punto.

chimenea, chimenea, chiminea [del fr. cheminée 'íd.' y y éste del lat. tardío
caminata, derivado del lat. caminus 'íd.'. H. 1400, Glos. del Escorial (DECH).

378
Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Conducto para dar salida al humo de
la combustión (Salinero).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 101r: En el suelo de la cámara el metal, excepto
que este horno o cámara ha de tener dos chimeneas a los lados y dos ventanas que han
de estar siempre abiertas. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. L4v: Nuevo
instrumento y infalible para hazer chimineas en lugar, ahunque sea baxo, de las quales
y los rayos del sol y soplos de vientos son echados y apartados, de manera que en las
cámaras ninguno es offendido del humo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605,
fol. 334r: La U es un llano entre las dos imprimias. La caldera donde se calienta la agua
es R , y su chimenea es I.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 337v, fig. 249, letra G. Chimenea en un
ingenio para lavar lanas.

chiminea, V. chimenea.

chirrión, chirrión [de chirriar (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].


sust. m. Mec. Carro común, cerrado, como un cajón con dos ruedas, tirado por
una caballería, que se empleaba en las obras para el acarreo de materiales
(Salinero).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Ni se pudiera acarrear, si no oviera carros,
chirriones o carretas por la tierra, y naves y barcos para el agua con tantas máchinas.

HIPER.: carro.

choçola, V. chozola.

chozola, choçola [de choza y esta de chozo 'choza pequeña', que a su vez
procede probablemente del latín plŭteŭs 'armazón de tablas' (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. arag. Pequeño azud o
presa que forma meandros artificiales para derivar, contener o tomar el agua
(Salinero).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 111v: Al qual le hizo yr haziendo
bueltas y bolviéndole tan torzido, a modo de una choçola, de manera que caminava el
agua, agora a una parte, agora a la otra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 112r: Ésta es una choçola de las que se comprehende que hizo el rey Nicatrixe en el
río Éuphrates. Comprehéndense en diversas maneras estas choçolas, aunque en solas
tres. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 112r: Ésta es la segunda
manera de choçola, aunque a mi juycio no podía estar bien, por causa de las puntas
que haze la choçola.

HIPER.: obra hidráulica.

379
chuchara, V. cuchara.

chuchillo, V. cuchillo.

cibilla, cibilla, civilla, zivilla [del lat. cĭbīlla 'mesa para comer'. Alfonso de
Palencia, Universal vocabulario en latín y romance (Raimundo de Miguel). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. arag. Tabla plana de madera, de
forma rectangular, sobre la que se colocan materiales o cargas para que sean
izados o transportados.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 242v: Catón dezía que los braços de las
civillas, que se devían hazer de la madera del árbol agrifolio, o de laurel, o de olmo.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384r: Llámele cada qual como
quisiere, porque unos le llaman el cavallo, otros asno, otros albardón, otros la zivilla de
la grúa, otros coraçón, como aquél de las balanças de pesar las cosas.

SIN.: albardón, asno, caballo, corazón.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378, letra Q.

cicleola, cicleola [probablemente del it. cicleola 'íd.', diminutivo del


sustantivo grecolatino cyclus (Salinero). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust.
f. Mec. Ruedecilla (Salinero).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 174: Las cicleolas son pequeñas ruedas. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 174: Pero todas estas cosas, d’esta manera,
qualesquiera que sean, ahora sean grandes ruedas, las quales muevan al derredor
hombres metidos dentro pisando, ahora sean árganos o poleas, en las quales el exe
principalmente vale, o cicleolas y otras cosas assí del mismo género, ciertamente la
razón de todas es sacada de los principios de la valança.

HIPER.: máquina.

ciego, ciego, çiego [del lat. caecus 'íd.'. Cid (DECH). Rojas, Teórica fortificación,
1598]. adj. Ingen. Dicho de un conducto o de un vano: obstruido o tapiado
(DRAE).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 106r: Y aun para que de la muralla con fuegos no
quemen la dicha fagina y madera, es bien tener qüeros de vaca para cubrirlo, y
teniéndole ciego hasta el ras del agua, de suerte que esté hecho un dique o passo
mazizo de 30 o quarenta pies de gruesso por lo menos. // Roxas, Sumario milicia, 1607,
fol. 103v: Y estando ya el foso çiego y hecho ya en él un dique de quarenta o çinqüenta

380
pies de ancho, se yrá haçiendo ençima un trincherón muy grueso, que tenga 20 pies de
groseça, para resistir el artillería que le tiraren de la casamata. // Llanos, Diccionario
minas, c.1609-11, pág. 33: Hay necesidad de sacar afuera mucho desmonte, piedra y
tierra del hundimiento para desembarazar y abrir lo que con él quedó ciego y hundido.

FAM.: cegadura, cegamiento, cegar, ceguedad.

cigoñal, cigoñal [de cigüeña (DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust.
m. Mec. Pértiga o palanca con un contrapeso a un extremo que forma parte del
mecanismo de algunas máquinas.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. G4v: Nueva hechura de molino a braços para
prensar y aparejar paños y papel, y moler especies, y esmenuzar piedras preñadas de
metales para preparallas a hundir, y también para pulir y aguzar qualesquier
instrumentos soltados a cigoñales y majaderos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. N3v: Y el tal leño está fixo en ella; empero, en las extremidades d’este leño hay dos
agujeros, en los quales se mueven dos braços que hazen el cigoñal, el cabo meridional
de los quales está apartado de la línea meridional una mesura, y de la ocidental diez y
siete partes, do está el exe, en derredor del qual se mueven. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. N4v: Más otra forma y firme de sacar agua, con la qual, por
razón de cigoñal y de contrapeso, el agua, tirándola y empuxándola con artificio de
bolsas, viene a alçarse tanto que a fuerça de braços no podría alçarse.

HOL.: máquina.

FAM.: cigüeña, cigüeñuela.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. N4r, figura 48.

cigüeña, cigüeña [del lat. cĭcōnĭa 'íd.'. Biblia Escarialense (DECH). Anónimo,
Leyes lanas e paños, 1538]. sust. f. Mec. Codo que tienen los tornos y otros
instrumentos y máquinas en la prolongación del eje, por cuyo medio se les da
con la mano movimiento rotatorio (DRAE).
Anónimo, Leyes lanas e paños, 1538, fol. 7r: E que en el tal torno los dichos torneros
pongan las manezuelas de fierro bien guarnecidas y esquinadas de dentro en el cubo,
de manera que no se quiebren, ni anden a la redonda; e que la mesa del dicho torno
tenga de largo, desde las cigüeñas fasta los fraylezillos, una vara e una ochava, poco
más o menos. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 11r: El torno con su rueda y su
cigüeña, y dos bancos altos y fuertes sobre los quales está la pieça mientras que se va
barrenando, o otro qualquiera ingenio que sirva para el effecto del barrenar dicho,
qualesquiera de estos ingenios Su Magestad provee y los paga todos. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 329v: Quando estos maniles o cigüeñas van ansí
bueltos, buelven con mayor presteza que no hazen los derechos.

SIN.: manil.

HOL.: máquina.

381
FAM.: cigoñal, cigüeñuela.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308v, fig. 212, letra K.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. Mec. Máquina compuesta


por una pértiga que, con un contrapeso en un extremo, y apoyada en una
horquilla, se utiliza para levantar pesos o sacar agua de los pozos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384v-385r: Para levantar un peso y
baxarlo de presto no hay instrumento tan prompto como es el instrumento que llaman
cigüeña, el qual tiene muy poco artificio [...]. Y este artifiçio lo usan los labradores para
sacar agua de los poços.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 384v, fig. 381.

cigüeñuela, cigüeñuela [de cigüeña (DECH). Llanos, Diccionario minas, ca.


1609-11]. sust. f. Mec. Codo del eje que realiza el movimiento rotatorio en un
molinete.
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 9: El principal instrumento que en ellas sirve
para lavar el metal es el molinete, que, a manera casi de rodezno, se trae a la redonda
dentro de ellas; y los anexos a él son: cigüeñuela, peón y dedal, que sirven para el
mismo movimiento, que se hace a fuerza de brazos en las tinas de mano.

HOL.: molinete.

FAM.: cigoñal, cigüeñuela.

cincel, cincel, cinçel, cinzel, sinzel, zinzel [del fr. ant. cisel 'íd.' y 'tijeras'.
1475, G. de Segovia (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Hierro
largo y redondo, de punta ancha y muy delgada, que, golpeado en su cabeza, se
utiliza para labrar la piedra.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 9v: Y de los cuerpos luminosos que en él ay, que
explica todas las formas juntamente con los elementos quatro, assí como el artífice y
official, con el martillo, con el açuela, con la sierra y con el cinzel compone y perficiona
las formas de su arte. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 285r: Y ellos
se hazen quadrados. Y con el pico o con el cinzel agujéranse lo más bajo que pueda la
piedra. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 83v: Tenazas grandes para assir
las planchas; martillos y sinceles para sacudirlas de la tierra y cortarlas.

FAM.: cincelado, cincelar.

382
cincelado, cinzelado, sinzelado [de cincelar (DECH). Pérez Vargas, De re
metallica, 1568]. adj. u. t. c. sust. Labrado o grabado a cincel.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 151v: Derrítase todo en un escudilla vedriada
limpia y, assí derretido, se trayga a una mano un poco; d’esta massa se cargue un poco
con un hierro en lo tallado o sinzelado de la plata. // Arphe, Varia Commensuración,
1585-87, fol. 32r: Estas cruces se hazen en diversos modos, porque unos las hazen de
chapas cinzeladas y clavadas sobre madera, y ésta es obra muy frágil.

FAM.: cincel, cincelar.

cincelar, sinzelar [de cincel (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. v. tr. Labrar, grabar con cincel en piedras o metales (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 278v: Ay otro betún que sirve para los
plateros, para tener sus pieças, para poder tener firmes, para sinzelarlas y hazer
lavores en ellas.

FAM.: cincel, cincelado.

cinçel, V. cincel.

cinzel, V. cincel.

cinzelado, V. cincelado.

cisterna, cisterna, çisterna [tomado del lat. cĭstĕrna 'íd.', derivado de cĭsta
'cesta'. H. 1350, Poema de Alfonso XI (DECH). Fernández de Enciso, Suma de
Geographía, 1530]. sust. f. Ingen. Hidrául. Depósito donde se recoge y conserva el
agua llovediza o la que se lleva de algún río o manantial.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. 28r: Entre todas las aguas, se tiene
por mejor la llovediza, aviendo estado reposada en la cisterna. // Loçano, Alberto,
Architectura, 1582, pág. 324: La cisterna es un vaso algo grande de aguas, no
dessemejante al arca. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 183r: Después
que se tiene hecha una çisterna, conviene lavarla en esta manera: tómase de la escoria
que queda de la mina del hierro y pícase muy menudamente, para que con ella se
pueda embetunar la cisterna.

SIN.: aljibe.

HIPER.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 181v, fig. 158.

383
cítola, cítola [del lat. cĭthăra 'íd.'. Berceo (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Tabla de madera, pendiente de una cuerda sobre
la piedra del molino harinero, para que la tolva vaya despidiendo la cibera, y
para conocer que separa el molino, cuando deja de golpear (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 308v: La taona es S. Su canalón es V. El
torcedor, T. La cítola es X. Donde firma el exe E, es K. Y donde firma el árbol de la
muela es L. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 309r: La cítola o
taravilla es E. La caxa que recoje la arina es F. La armadura donde está asentado,
encima las muelas, es G.

SIN.: tarabilla.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308v, fig. 212, letra E (arriba a la
derecha).

civilla, V. cibilla.

clabaçón, V. clavazón.

clabado, V. clavado.

clabazón, V. clavazón.

clabo, V. clavo.

clavaçón, V. clavazón.

clavado, clabado, clavado [de clavar (DECH). Medina, Arte de navegar, 1545].
adj. Sujeto con clavos.

384
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 14r: Pero éstos no alcançaron más de juntar unas
vigas con otras y, muy clavadas y calafeteadas, navegavan en ellas, no apartándose
mucho de la tierra. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 78r: Este moler de los
metales se haze differentemente mediante algunos ynstrumentos y máchinas de
martillos, y maços de hierro, y palos clavados y ruedas que se traen a braço y otras con
agua. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Hv: Las quales buelven al enderredor
dos panderos o barrilejos clavados, puestos en la parte más baxa de las vigas; en lo más
alto de la qual están las muelas.

SIN.: enclavado.

FAM.: clavar, clavazón, clavera, clavetado, clavo, desclavar, enclavado, enclavar.

clavar, clavar [del lat. tardío clāvāre 'íd.'. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. v. tr. Asegurar con clavos algo
(DRAE s. v. enclavar).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CXIv: Salvo las tachuelas que se
hizieren para clavar las coraças, las cabeças de las quales pueden ser doradas o
plateadas. // Medina, Regimiento de navegación, 1563, fol. 70r: Háganse dos barrotes del
anchor de la medida, y por encima d’ellos se claven sus tablas hasta el medio altor de
la medida y tenga el ancho de la misma medida.

SIN.: enclavar.

ANT.: desclavar.

FAM.: clavado, clavazón, clavera, clavetado, clavo, desclavar, enclavado, enclavar.

clavazón, clabaçón, clabazón, clavaçón, clavazón [de clavar (DECH).


Montes, Instrucción y regimiento, 1537]. sust. f. Conjunto de clavos puestos en
alguna cosa, o preparados para ponerlo (DRAE).
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. VIv: Haga llevar sus carros de municiones,
de collares, exes, y ruedas, y clavaçones, porque, si se quebraren, se provea de presto,
que muchas vezes, por no llevar los aparejos necessarios, se queda una pieça en el
camino. // Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. XXXv: Hemos
sido informados que las premáticas de nuestros reynos, hechas por los Reyes
Cathólicos, nuestros Señores padres y abuelos, que hablan sobre el herraje y clavazón
de los herradores. // Castillo, Tratado de cuentas, (1551), 1551, fol. XXVr: Los que
vieren la casa y saben quánto cuesta en aquella tierra la madera, cal, y piedra y
clavazón, y los jornales de los officiales de aquel officio de cantería y carpintería y otras
cosas que en la casa están gastadas.

FAM.: clavado, clavar, clavera, clavetado, clavo, desclavar, enclavado, enclavar.

385
clavera, clavera [de clavo (DECH). Martínez de Burgos, Reportorio premáticas
y Cortes, 1551]. sust. f. Agujero o molde en que se forman las cabezas de los
clavos (DRAE).
Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. XXXv: Y de cabeça de dado,
o llano de dos golpes, tanto de uno como de otro, metida en clavera, ansí lo uno como
lo otro. // Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. Lv: Que las
premáticas d’estos reynos que hablan sobre los herradores y herraje se guarden y
cumplan, y que los clavos sean, conforme a ellas, hechos en clavera, de cabeça de dado
o dos golpes. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CLXIXv: Y la cabeça
del tal clavo deve ser de la gordura de un dado o llano de dos golpes, tanto de uno
como de otro, metido en la clavera, ansí lo uno como lo otro.

FAM.: clavado, clavar, clavazón, clavetado, clavo, desclavar, enclavado, enclavar.

clavetado, clavetado [de claveta (DECH). Anónimo, Diálogo fábrica de navíos,


ca. 1631]. adj. Sujeto con clavetas.
Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 7v: Llevará su tamborete o un cincho de
fierro clavado con dos pernos de fierro clavetados en el bao primero de la entrada de la
cámara, con que quedará fuerte.

FAM.: clavado, clavar, clavazón, clavera, clavo, desclavar, enclavado, enclavar.

clavija, clavija, clavixa [del lat. clāvĭcŭla 'llavecita'. 1490, Alonso de Palencia
(DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. f. Barrita de hierro con forma
redonda que, encajada en un agujero, se utiliza para asegurar y fijar algunas
piezas de máquinas.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D3v: El qual exe, siendo de la una y de la otra
banda impelido por los obreros, muévense las ruedas para que las clavijas fixas en el
exe, topando con los braços del mango del martillo, se alce el martillo. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 52r: El redondo pequeño es E y su índize es F,
los quales van fixados con una clavija de yerro que los tiene muy firmes, que es G. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 321r: La qual es A, que entra dentro de
la agua, y B C es donde se haze con unas clavijas, para que la tenga firme en el lugar
que se quiere que esté.

FAM.: clavijado, enclavijado, enclavijar.

2 [Valle de la Cerda, Desempeño patrimonio, 1600]. sust. f. Barrita de madera o


hierro de la que se prenden las cuerdas en los instrumentos musicales.
Valle de la Cerda, Desempeño patrimonio, 1600, fol. 128r: Por sólo ver tantas cuerdas,
teclas y clavijas, pero después se desengañaría viendo con solas dos manos poner en
armonía y consonancia aquella variedad y diferencia.

386
clavijado, clavijado [de clavija. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
adj. Trabado o unido con clavijas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 207r: Las quales varcas van muy bien
clavijadas las unas con las otras, y que puedan jugar quando passan carros cargados.

SIN.: enclavijado.

FAM.: clavija, enclavijado, enclavijar.

clavilla, clavilla sust. f.


a ~ [Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. loc. adv. Mediante un movimiento de
meneo realizado manualmente.
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIIv: No sean osados de dar a paño alguno, ni
cordellate, ni frisa, ni estameña, con torno, ni a pala, ni con otro artificio en la tina, sino
a clavilla, meneando los paños como es costumbre.

clavixa, V. clavija.

clavo, clabo, clavo [del lat. clāvus 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Medina, Arte de
navegar, 1545]. sust. m. Pieza de hierro, larga, delgada, con cabeza y punta, que
se utiliza para fijar y asegurar una cosa con otra.
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 9v: Si alguna cosa son en aquel modo, sean como los
clavos en la rueda, que muy poco o nada impiden su redondez. // Sánchez de las
Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549, fol. 13v: Hecho esto, tomaremos la dioptra y, por
medio d’ella, hincaremos un clavo bien redondo y derecho. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. Cv: Finalmente, aquellos dos clavos pequeños encaracolados
que están en la arca a oriente no sirven a otro que a tener firme la rueda pequeña
dentada, que está a oriente.

FAM.: clavado, clavar, clavazón, clavera, clavetado, clavija, desclavar, enclavado,


enclavar.

clea, clea [probablemente del lat. cochlĕa 'concha'. Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582]. sust. f. Mec. Aparato para elevar agua, consistente en un tubo arrollado
en hélice alrededor de un cilindro giratorio sobre su eje, oblicuo al horizonte, y
cuya base se sumerge en el depósito (DRAE s. v. rosca de Arquímedes).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 75v: Quando fueren bien calçadas y muy
espesamente, entonces, con cleas, que son engeños para sacar agua, y con ruedas y
tímpanos, que son las bombas o maças de las ruedas, puestos y assentados.

SIN.: caracol2, cóclea, cóclea de Pitágoras, visinfin.

387
HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 350v, fig. 268.

clóclea, V. cóclea.

cobertor, cobertor, covertor, cubertor [del lat. cŏŏpertorĭum 'cubierta'


(DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Cosa que se pone encima
de otra para taparla o resguardarla (DRAE s. v. cubierta).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 6: Y plugo al Señor que cayó una teja, que era el cobertor de
la canal, y me dio a mí, Francisco Lobato, en la cabeza, al lado izquierdo, sobre el
sombrero. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 30: La casica donde ha de ir esta escalera de
torno, arriba dicha, ha de ser cuadrangular, de 4 pilares de ladrillo gruesos, y lo demás
de una asta, o toda ella de asta y media, con su cobertor de una bobedica de ladrillo de
una frente de grueso por tejado y enladrillada por encima muy corriente y fuerte. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 353v: Y ha de aver encima dos pedaços
de cuero de vaca, los quales han de estar afixados junto con la plancha, de modo que
no se puedan quitar de aquel lugar, mas que se puedan levantar y abaxar como haze
un cubertor de una caxa.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául.


Compuerta que se pone para detener la corriente de agua (Salinero s. v. tajadera).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 305r: Y el covertor o tajador es la B, que
es de dos pedaços, aunque en él no ay puntales para tenerle firme.

SIN.: tajadera2, tajador.

HOL.: obra hidráulica.

cocha, cocha [del quechua kocha 'laguna' (DRAE). Llanos, Diccionario minas,
ca. 1609-11]. sust. f. hisp-am. Estanque que, en la extracción de metales, se separa
de la tina o lavadero principal.
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 20: Dásele este nombre de cocha a
cualquiera agua detenida que no corra, y así es el que los indios de este Reino dieron al
mar. // Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 66: Las cuales se benefician
sacándolas primero de las cochas o albercas donde se recogen y de donde salen en
pedazos, a manera de céspedes, como las van cavando. // Alonso Barba, Arte de los
metales, 1640, fol. 72r: Recógense estas lamas en su cocha y se benefician después por
açogue como queda dicho, y rinden muy considerable provecho.

388
coche, coche [probablemente del húng. kocsi 'carruaje'. 1548, Luis de Ávila
(DECH). Escalante, Discurso de la navegación, 1577]. sust. m. Mec. Carruaje de
cuatro ruedas que, tirado por caballerías, se utiliza para el transporte de
personas dentro de una caja en la cual hay asientos.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 49v: Y de gran biveza e ingenio natural, y
tan inventivos en todas las artes que, con aver muchos coches y carros de cavallos,
usan en los lugares de campiña de carros que son llevados a vela con el viento. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 152: Y avrá delante de la puerta espacios
grandes para los coches y carreras de los cavallos, que sean más largas que un tiro de
dardo o saeta de los mancebos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. E4v: Dos
vezes se offrece en este nuestro coche, es a saber: en la parte delantera y postrera del
coche, do se veen los cuerpos de las donzellas de pies de culebras topar con sus frentes.

HIPER.: carro.

cóclea, clóclea, cóclea [tomado del lat. cochlĕa 'concha', 'rosca', 'íd.' y este del
gr. κοχλίας 'íd.' (DRAE). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec.
Aparato para elevar agua, consistente en un tubo arrollado en hélice alrededor
de un cilindro giratorio sobre su eje, oblicuo al horizonte, y cuya base se
sumerge en el depósito (DRAE s. v. rosca de Arquímedes).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 131r: Ay también una manera de máchina que
llaman cóclea, que es instrumento que saca mucha agua, pero no la echa tan alto como
la rueda. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 350v: Ay otra máquina
para sacar agua de un poço o de un río, la qual máquina o invención es de Pitágoras, la
qual se llama la clóclea. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 351v:
Puédense acomodar muchas cócleas para subir mucha agua en alto, en esta manera:
que se pueden acomodar tres o quatro cócleas, una encima de la otra, y que coixgan la
agua de la una a la otra.

SIN.: caracol2, clea, cóclea de Pitágoras, visinfin.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 350v, fig. 268.

~ de Pitágoras [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec.


Aparato para elevar agua, consistente en un tubo arrollado en hélice alrededor
de un cilindro giratorio sobre su eje, oblicuo al horizonte, y cuya base se
sumerge en el depósito (DRAE s. v. rosca de Arquímedes).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 364v: Podrásele accommodar la cóclea
de Pithágoras, el qual instrumento sube mucha cantidad de agua, mas no la sube muy
en alto.

SIN.: caracol2, clea, cóclea, visinfin.

HIPER.: máquina.

389
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 350v, fig. 268.

codaz, codaz [del lat. cōdex 'tronco', del ant. caudex, 'tronco de árbol
despojado de sus ramas' (Salinero). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m.
Mec. Eje pequeño de hierro situado en algunas ruedas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 126v: Tomó quatro leños gruessos, la tercera
parte de un pie largos, quan larga era la basta de la columna, y los dos pusso
atravessados y, entrepuestos a los otros dos, que tenían el largo de la columna, y
travados, ajuntó también unos codaces, que son como exezillos de hierro, y púsolos
como puños, y en las cabeças de las maderas los aplomó. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 126v: Y puso también sus velortas rodeadas a manera de los
codaces, y ató en los capiteles palos de maderos. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582,
fol. 127r: Metágenes, hijo de Cthesiphón, hizo que, como se avían tra˛do las columnas,
se llevassen en los capiteles, porque hizo unas ruedas de casi doze pies y metió las
cabeças de los capiteles en medio de las ruedas con sus codaces y armillas de hierro.

HOL.: rueda.

codo, codo [del lat. cŭbĭtus 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). García de Céspedes,
Instrumentos nuevos, 1606]. sust. m. Ingen. Hidrául. Pieza que formando ángulo
varía la dirección de un conducto, tubo o cañería (Clairac).
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 30v: Mas, si acaso es necessario que
el agua venga dando bueltas, se guardará esta orden: en cada codo que hiziere la
cañería se deve de hazer una arca en que descanse el agua, porque de otra manera, si el
camino fuesse largo, serían causa los codos de que rebentasse la cañería. // García de
Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 30v: Mas, si acaso es necessario que el agua
venga dando bueltas, se guardará esta orden: en cada codo que hiziere la cañería se
deve de hazer una arca en que descanse el agua. // García de Céspedes, Instrumentos
nuevos, 1606, fol. 31r: Pues para prevenir a este inconveniente, se tomará el siguiente
remedio: también en este caso se tiene de considerar si la cañería ha de hazer bueltas,
como se dixo en el caso passado, porque en el codo donde haze la buelta es necessario
se haga una torre tan alta, poco menos, que el nacimiento de la agua.

HOL.: conducto, cañería, caño.

compuerta, compuerta [de puerta. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH).


Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Ingen. Hidrául. Puerta o barrera móvil
que se utiliza para regular la corriente del agua.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 336: Pero la más cómmoda compuerta de todas
será la que en su medio tiene un huso puesto a plomo y que se buelva. // Loçano,
Alberto, Architectura, 1582, pág. 337: Pero los braços de esta compuerta no serán iguales,
sino que el uno será más corto que el otro hasta tres dedos // Acosta, Historia natural,
1590,: Y son siete, con sus compuertas, y, quando es menester usar de alguna, la alçan y
sale un cuerpo de agua, y las fiestas las cierran.

390
HOL.: obra hidráulica.

FAM.: puerta.

conducir, conducir, conduzir [tomado del lat. condūcĕre 'conducir


juntamente, juntar'. S. XV, Juan de Mena (DECH). García de Céspedes,
Instrumentos nuevos, 1606]. v. tr. Ingen. Hidrául. Dicho del agua: llevarla,
transportarla de un lugar a otro o dirigirla hacia un lugar determinado
mediante canales o conductos.
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, Ir: Demás d'esto se ponen otros tratados,
como es uno de conduzir aguas, y otro una qüestión de artillería, en donde se ponen
algunas demostraciones curiosas. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606,
IVr: Contiene también este libro un tratado de conduzir agua, donde se declaran las
dificultades que acerca d’esta materia se pueden ofrecer, y el remedio d’ellas es de
importancia para semejante efeto. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606,
fol. 25r: Síguese un tratado de conduzir aguas de un lugar a otro, cosa bien importante
para los que tratan de semejante oficio.

SIN.: encaminar.

FAM.: conducto.

conducto, conducto, conduto [tomado del lat. tardío conductŭs 'íd.'. 1490,
Alfonso de Palencia (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen.
Hidrául. Canal, comúnmente tapado, que sirve para dar paso y salida a las
aguas y otras cosas (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 322: Al principio començaron a fabricar
conductos debajo de tierra, y esso tuvo sus provechos; porque, estando la obra
ascondida, menos estava subjecta a las injurias. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol.
62v: La primera es quando alrededor de el hornillo donde se encierra la pólvora se
hallasse, acaso, algún pozo antiguo o conducto de aguas de otro tiempo, o alguna
contramina de las que, comúnmente, se hazen alrededor de la muralla. // González
de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 218: Los condutos para salir el agua y echar
las inmundicias han de ser de quatro pies de ancho y siete de alto.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: conducir.

conduto, V. conducto.

391
conduzir, V. conducir.

congeladero, congeladero [de congelar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


c.1605]. sust. m. Mec. Depósito en el que se recogen las lejías de las calderas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 342r: Y el otro es para tener las lexías
que quedan en los congeladeros, que es G. Los congeladeros son L, las calderas son I y
las chimeneas son K. El tino H es para poner las espumas que se sacan de las calderas.

HOL.: caldera.

FAM.: congelamiento, congelar.

congelamiento, congelamiento [de congelar (DECH). Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. sust. m. Acción y efecto de congelar (DRAE s. v. congelación).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 51: En bajo de la Basilicata, no lexos de el río
Sílari, por la parte donde caen de las altas rocas las aguas azia el Oriente, podréys ver
cada día crecer grandes congelamientos de piedra, pendientes en grandeza, que
alguna de ellas es de peso de muchos carros. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 32v: Y porque estas aguas toman muy poco o nada del sabor, digo de aquel
congelamiento d’estas piedras, son casi simples y puras.

FAM.: congeladero, congelar.

congelar, congelar [tomado del lat. congelāre 'íd' (DECH). Fernández de


Enciso, Suma de Geographía, 1530]. v. tr. u. t. c. prnl. Helar algo o ponerlo
sumamente frío.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. IXr: E son tan prestos e tan furiosos
que los mareantes tienen necessidad de amaynar las velas en viendo congelarse las
nuves de los vapores, porque si esperan al topamiento d’ellos, las tempestades son tan
prestas y tan furiosas que no les dan lugar a que las abaxen. // Pérez Vargas, De re
metallica, 1568, fol. 5v: La ceniza se funde y haze vidro, a manera de metal; porque,
según razón, aquellas cosas que se funden y desatan por una manera y se congelan
paresce ser su natura una. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 343r: No
se den ha entender que toda la agua no se congela, que si eso fuera, de muy poca agua
abría arto, mas no se congela más de la que está encima de la superficie de la agua.

FAM.: congeladero, congelamiento.

contrabalsa, contrabalsa [de balsa. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


c.1605]. sust. f. Mec. Estanque de agua de donde sale el agua que mueve los
rodeznos en los molinos que tienen balsa.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 312v : El molino que llaman de carreo, el
qual molino es invención muy differente de todo otro género de molino, por razón que

392
tiene balsa y contrabalsa, que muy pocos molinos se hallarán d’esta hechura. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 312v: Y esta invención muele asta tener
gota de agua en la contrabalsa, y verase toda la saetía, y siempre yrá moliendo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 312v: La balsa es A, la qual es un cavo.
Donde es B entra la agua, y es de ondo diez palmos, y en C es doze, asta catorze. Y la
contrabalsa es ancha de doze palmos y de alto es diez y seys. La pared de la saetía es
de grueso quinze palmos. La contrabalsa sirve de cubo. Cierto, a sido una muy galana
consideración esto de la contrabalsa. De modo que D es lo alto de la contrabalsa y la E
es lo ancho d’ella.

HOL.: molino de balsa.

FAM.: balsa, embalsado.

contrapesar, contrapesar [de contrapeso. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH).


Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562]. v. tr. Mec. Igualar y poner en
equilibrio las cosas poniendo la carga proporcionada en la parte contraria.
Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 747: Y házese tomando en vuestra mano
tantas piedras como las que os dixeren que las cumpláys, y tendréys aviso de fingir al
tomar las piedras que se haze por tiento de peso, contrapesando la mano en que la tal
persona tuviere las piedras con la vuestra.

FAM.: contrapeso, pesa, pesado, pesadumbre, pesar, peso.

contrapeso, contrapeso, contrapesso [de peso. A. Palencia (DECH). Celso,


Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. m. Mec. Peso que en algunas
máquinas se pone en la parte contraria de otro para que queden en equilibrio.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Ev: Porque este movimiento le causa el trabajador
tirando a sí la çoga atada al braço fixo al exe de la parte interior del caracol hazia
poniente, estando en la otra parte el contrapeso, de do cuelga toda la fuerça del
movimiento. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. K4v: Es tal y tanta la fuerça de la
balança, que con la ayuda de un solo contrapeso una muy grande carga viene a ser
levantada, lo que ahún se haze más fácilmente con los caracoles. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 307r: Ay otro género de molino que se haze andar, como
andan los reloxes, con contrapesos.

HOL.: máquina.

FAM.: contrapesar, pesa, pesado, pesadumbre, pesar, peso.

contrapeso, V. molino de ~s.

393
contrapesso, V. contrapeso.

coracol, V. caracol.

coraçón, V. corazón.

corazón, coraçón, corazón [del lat. cŏr 'íd.', que recibió probablemente los
dos sufijos aumentativos -aceum y -onem. H. 1140, Cid (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. Tabla plana de madera, de forma
rectangular, sobre la que se colocan materiales o cargas para que sean izados o
transportados.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384r: Llámele cada qual como quisiere,
porque unos le llaman el cavallo, otros asno, otros albardón, otros la zivilla de la grúa,
otros coraçón, como aquél de las balanças de pesar las cosas.

SIN.: albardón, asno, caballo, cibilla.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378, letra Q.

corbate, corbate, corobate [tomado del lat. chōrŏbătes 'instrumento para


tomar el nivel del agua' y este del gr. γωροβάτης 'íd.' (Gaffiot). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. m. Constr. Tipo de nivel utilizado para hallar la
diferencia de altura entre dos puntos (DICTER).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 107v: Corobate es regla larga de veynte pies, que
tiene en las cabeças extremas unos que llaman ancones, que son como reglas,
ygualmente perfectos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 56r: El
corbate, que ansí es llamado de Vitruvio, y el vulgo le llama nivel de agua o pesso, el
qual se haze en la forma que se sigue. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 57v: De modo que el nivel o corbate a de hallarse apartado cinqüenta passos dende
el de la vanderilla al mismo nivel, y otros tantos del de la regla

SIN.: nivel de agua, nivel de peso.

ENCICL.: "Consistía según dicho autor (Vitrubio, Libro VIII, 6) en una regla larga de
veinte pies con unos apéndices en sus extremos, puestos a escuadra con ella: entre las
reglas y dichos apéndices había unos travesaños donde estaban señaladas líneas a
plomo y unas plomadas colgadas de los travesaños servían para comprobar si el
terreno era horizontal cuando las plomadas coincidían con las líneas de fe. Añade que
tenía una canalita central para llenarla de agua y nivelar con ella cuando por causa del
viento no se podía con los perpendículos. Era, pues, un nivel de perpendículo y de
agua. Juanelo en sus obras (Lib. IV) con el nombre de corbate, lo describe y pinta como
instrumento portátil sobre un trípode, y consistente en una regla con dos niveles de
perpendículo en sus extremos" (Clairac).

394
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 56r, fig. 18.

corobate, V. corbate.

correa, correa [del lat. corrĭgĭa 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Tira de cuero
utilizada para asir piezas en algunos puentes.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 211r: Y que es menester madera, como
en las demás puentes. Ansí que conviene assir los odres, los unos con los maderos, con
correas, después de averlos hinchado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 211v: Pónense tres órdenes de odres y juntos, como van aquí abajo dibujados, y
ellos se atan con unas correas a los maderos. El odre es A. Tiene dos correas: la una, B;
la evilla, C; y la otra correa es D, y la evilla, E.

HOL.: obra hidráulica.

cortahierro, cortayerro [cmpt. de cortar y hierro. Anónimo, Diálogo fábrica


de navíos, ca. 1631]. sust. m. Herramienta que se utiliza para cortar objetos de
hierro.
Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 27v: Un terno de toda suerte de
barrenas, un cortayerro para cortar pernos, cuatro cuñas de fierro.

cortayerro, V. cortahierro.

covertor, V. cobertor.

criba, criba, criva [de cribo. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Pérez Vargas,
De re metallica, 1568]. sust. f. Utensilio de cuero o metálico agujereado para
cerner o seleccionar materiales (Salinero).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 16r: De suerte que, como por una criva, sale sin
impedimento afuera, y, llevando consigo las materias vaporosas en el ayre. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 91v: Primeramente, harás una buena provisión de hachas,
açadas, palas de hierro, çarandas o crivas grandes hechas de mimbres o de cuerdas de
cáñamo o de esparto. // González de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 134:
D’esta manera, sacar la tierra y, quebrantada y molida, cribándola por cribas primero,
y después por cedaços de cerdas no muy espesos, passarla otra vez para que se limpie
de qualquier piedrecilla o cosa que no sea tierra.

SIN.: cribo, harnero.

395
HIPER.: instrumento.

FAM.: acribado, cribar, cribo.

cribar, cribar [del lat. crībrāre 'íd.'. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH).
González de Medina, Examen fortificación, 1599]. v. tr. Pasar o limpiar el trigo u
otra semilla por el cribo o la criba (Autoridades).
González de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 134: D’esta manera, sacar la tierra
y, quebrantada y molida, cribándola por cribas primero, y después porcedaços de
cerdas no muy espesos.

FAM.: acribado, criba, cribo.

cribo, cribo, crivo [del lat. crībrum 'íd.'. H. 1400, Cancionero de Baena (DECH).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Utensilio de cuero o metálico
agujereado para cerner o seleccionar materiales (Salinero s. v. criba).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 64: A imitación de aquéllos que en los Alpes de
la Toscana andan por las nieves, porque éstos aplican a los pies unos crivos de
soguillas texidas para este uso. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 176r: Y, después, se
tornará a ruziar con agua común, para que se pueda granujar, y, en sacándola, passarse
a por un crivo que tenga los agujeros estrechos o anchos, conforme fuere el grossor que
se le quisiere dar a la pólvora. // Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 51: Y son
los cedazos con que se cierne a manera de cribos con agujeros grandes. Y cuando,
asimismo, se acaba de moler alguna partida de metal, es fuerza quede alguno mal
molido

SIN.: criba, harnero.

HIPER.: instrumento.

FAM.: acribado, criba, cribar.

crica, crica [del fr. cric 'gato', onomatopeya imitativa del sonido del
instrumento (DECH). Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. sust. f. Mec. Máquina
destinada a elevar grandes pesos a pequeñas alturas (Clairac s. v. cric).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 81: Quatro guindalas con todo su serviçio y
adreço. Quatro cricas o martinetes. Seis cuerdas a la mano. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 142: Los braços de los exes de los afustes y carros matos, con el
buen adreço de la crica, o cabrilla, y, asimismo, los ojales y mangas del hueco de las
ruedas. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 319: La escaleta con su uña o
alzaprime y la crica o martinete sirven para levantar afuste y pieça en alto al tiempo del
sacar una mala y rompida rueda y meter otra mejor y más fuerte al dicho afuste;

HIPER.: máquina.

396
criva, V. criba.

crivo, V. cribo.

crizneja, crizneja [probablemente del lat. vg. *crīnĭcŭla (lat. crīnĭcŭlus),


diminutivo de crīnĭs 'cabello', 'cabellera', 'trenza'. 1505, PAlc. (DECH). Llanos,
Diccionario minas, ca. 1609-11]. sust. f. Soga de esparto trenzada en varios
ramales utilizada para la sujeción de los cangilones y la fabricación de algunos
puentes y escaleras.
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 29: 68 cimbas: Dícese de cimpa, que en la
general quiere decir ‘crizneja’, cuales son las que se usan en España en las anorias a
manera de empleita de mimbre y de otras cosas acomodadas para lo mismo, en que se
atan los canjilones para sacar el agua. // Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 29:
De estas criznejas se han usado y usan puentes en este Reino que toman nombre de
ellas, y se usó asimismo en el Cerro de Potosí para bajar al fondo de las minas.

cruz, V. peso de ~.

cuba, cuba [del lat. cūpa 'íd.'. 1092, Oelschl. (DECH). Anónimo, Ordenanças
paños, 1527]. sust. f. Vaso grande de madera, formado de dos círculos de tabla,
que se unen con costillas un poco curvas y que sirve para echar en ella líquidos,
como el mosto para hacer el vino.
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. 107v: Si quisieres saber, si una cuba que tiene de
alto por el un témpano 7 palmos, y por el otro ténpano 8 palmos, y por el medio 10
palmos, y de largo 6 palmos, quántas cántaras de vino cabrá en ella. // Sanctiago, Arte
separatoria, 1598, fol. 112v: Lo qual se demuestra que, tomando las hezes de dos tinajas
de vino, o cubas, que la una tenga yeso y la otra no. // Sanctiago, Arte separatoria, 1598,
fol. 121r: Y, ansí, conviene lutar y cerrar bien las bocas de las cubas, y tinajas y otras
vasijas que tuvieren vino.

FAM.: cubada, cubete, cubo.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Depósito de agua que en los molinos contiene
el agua que llega de la canal y va a parar al rodezno.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Así, da el agua primero en tres chapas que en la cuba, y
la hechura de estas álabes es que se han de forjar en la caja del palo, las que han de ser

397
fuertes cuadrados de largo que ha de tener. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: La cuba
ha de tener de alto al justo con la canal, y las tablas han de ir clavadas por de dentro en
la cárcel de abajo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 211r: Las cubas,
A B, y así se van puniendo de mano en mano, y puniéndolas encima de los maderos F
G. Y puestas aquellas clavijas H para tener las cubas, y encima d’ellas los maderos C D.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36, número 9.

cubada, cubada [de cuba. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f.
Cantidad de líquido u otra cosa que cabe en una cuba (DRAE s. v. cuba).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 293v: De la qual agua se podrá hazer
dos cubadas, entre día y noche, que durará tres oras en vaziar, y enchirase en doze, de
modo que cada ora podrá moler un caýz, de modo que en dos cubadas se molerá seys
caýzes. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 295r: Y se a dicho lo que
muele una cuba cubada, y en quánto tiempo se inche el cubo, y con quánta cantidad de
agua, y quánto suelen moler en cada cubada. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 301v: Aunque molerá mucho este género de molinos el rato que les durare la
agua, porque se a de moler a cubadas, y molerá mucho más en este género de molinos
que en ningún otro horden de molino.

FAM.: cuba, cubete, cubo.

cubertor, V. cobertor.

cubete, cubete, qubete, quubete [de cubo. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605]. sust. m. Mec. Cámara cilíndrica de los molinos de regolfo y medio
regolfo en cuyo interior se sitúa el rodete.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 302v: El cubete, así de medio regolfo
como de regolfo entero, conviene que por la parte de dentro sea muy redondo y muy
liso, que no tenga ninguna raya o cosa cavada, porque sería parte para enterromper el
movimiento de la agua, por donde sería parte que no moliese tanto. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 305v: Y la saetía C es donde entra la agua en el
cubete, la qual saetía es a dos palmos de la boca del quubete. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 315r: Quarto: que conviene que la agua que viene a herir
dentro del cubete, y yere en el rodete, conviene que entre en el cubete, en el costado,
como va aquí dibuxado A (aunque la saetía es del capítulo de arriva, del tercero).

HOL.: molino.

FAM.: cuba, cubada, cubo.

398
cubo, cubo [1490, Alfonso de Palencia de cuba. (DRAE). Lobato, Notas, c.1585].
sust. m. Mec. Depósito de agua de cuya parte inferior sale el agua que mueve
los rodeznos de los molinos.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 16: Este molino muele con agua de una fuente pequeña, y no
gasta más del agua que entra en el cubo, y siempre está moliendo. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 294v-fol. 295r: Estos molinos muelen mucho, por
razón de la mucha agua que tiene la balsa y el cubo, y porque estos molinos se suelen
hazer en esta manera: porque, donde ay poca agua, para que se vaya recojendo en el
cubo, y quando está lleno, entonces abren el cubo y muele el molino mientras dura la
agua en el cubo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 295r: Buelvo a
advertir que los cubos para los molinos, que se agan muy altos, lo más que fuere
posible.

HOL.: molino.

FAM.: cuba, cubada, cubete.

ENCICL.: "Cuando los cubos eran muy altos, se recurría en algunas ocasiones a
construirlos parcial o totalmente enterrados -para conseguir que el empuje exterior de
las tierras ayude a resistir la presión interior del agua-, procedimiento que se utiliza en
el diseño de uno de los molinos más monumentales y próximos al rey, en el
Monasterio del Escorial" (Catálogo Felipe II).
[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 16.
Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 295r, fig. 188.

cubo, V. molino de ~.

cuchar, V. cuchara.

cuchara, chuchara, cuchar, cuchara [del ant. y dialectal cuchar y éste del lat.
cochleār, cochleāris 'íd.'. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Lobato, Notas, a.
1585]. sust. f. Mec. Especie de álabes cóncavos con agujero de vaciado situados
en los rodeznos de los molinos.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 16: Y hiere el saetín en la rueda del témpano echado en unas
cuchares cavadas en arco y que pasan a la parte baja los agujeros de las cuchares, como
se muestran en la traza. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Este rodezno de madera ha
de tener tres pies y medio de ancho y un pie de alto, y en él cavadas seis álabes al
modo de cuchares que la una desagüe por debajo de las otras y ha de llevar el
cuadrado en medio en proporción.

HOL.: rodezno, rodete.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 16.

399
cuchillo, chuchillo, cuchillo [del lat. cŭltĕllus 'cuchillito'. H. 1220-1250,
Berceo (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Ingen. Hidrául. Obra de cantería
que se construye en la corriente de las aguas en forma angular para que corte el
agua y se reparta igualmente por la madre del río (Autoridades).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Quiero decir que estos brazos de delante, por donde
hiere el agua, tengan su grueso, y por detrás le tengan disminuido a manera de un
cuchillo, y tendida su fuerza hacia atrás y no hacia abajo, porque su fuerza es hacia
atrás. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 326v: Y esto se ve
manifiestamente, que la agua que va a topar en los cuchillos de las puentes de piedra,
que en aquella parte se levanta mucho más la agua que no haze en ninguna otra parte
de todo el río. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 217r: Estos maderos
han de ser rezios, los que sustentan los corrientes, G G H H, los quales van ligados con
aquellos pedaços de maderos N N al cavo B E, y los otros dos C F, que es O O. Y éstos
tienen coligados toda esta máchina en estos esperones o cuchillos de madera para
defensa del agua, que no haga daño en los pies de la puente.

HOL.: obra hidráulica.

cuera, V. quera.

cuera, cuera, qüera [del cat. quera 'íd.' Borao (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Conjunto de insectos, pequeños y
oscuros, cuyas labras roen la madera y otros materiales.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 439v: El betún es muy más liso y
defiende muy mejor la madera que la pez sola, y impide que no entre la cuera en la
madera. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 268r: Hechas con
pulimiento, que mucho más se defienden contra los trabajos y no son consummidas del
salitre, ni de la qüera de las piedras o llorín.

400
ç
çaariche, V. zafariche.

çaborra, V. zaborra.

çanja, V. zanja.

çaorí, V. zahorí.

401
çaranda, V. zaranda.

çatara, V. zátara.

çedaçado, V. cedazado.

çedaçar, V. cedazar.

çedaço, V. cedazo.

çedazo, V. cedazo.

çegadura, V. cegadura.

çegamiento, V. cegamiento.

çegar, V. cegar.

402
çercillo, V. cercillo.

çerçillo, V. cercillo.

çerner, V. cerner.

çernido, V. cernido.

çiego, V. ciego.

çisterna, V. cisterna.

çoga, V. soga.

çulacado, V. zulacado.

çulacar, V. zulacar.

çulaque, V. zulaque.

403
404
d
dado, dado [probablemente del ár. a'dād 'números'. H. 1250, Libro de
Alexandre (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec.
Pieza cúbica de metal u otra materia dura, que se usa en las máquinas para
servir de apoyo a los tornillos, ejes, etc., y mantenerlos en equilibrio (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 302v: El árbol que lleva el rodete, que
va en medio del rodete, va puesto encima de un dado de metal, donde juega encima de
aquél, como se verá en la materia anterior d’ésta. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 302v: El qual madero tiene el dado de metal donde firma, encima, el
gorrón del rodete. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 305r: Y el madero
donde está asentado el dado, que encima de aquél anda el rodete, el qual madero lo
llaman levador, por razón que, quando quieren abaxar o subir la muela, ése le suelen
abaxar o levantar algún tanto, y éste se llama templador.

HOL.: molino.

dar, V. ~ vueltas.

405
decerrajar, V. descerrajar.

dedal, dedal [del lat. dĭgĭtāle 'íd.', probablemente neutro de dĭgĭtālis


'perteneciente al dedo'. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Llanos, Diccionario
minas, ca. 1609-11]. sust. m. Base cónica y hueca sobre la que se realiza el
movimiento rotatorio en un molinete.
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 9: El principal instrumento que en ellas sirve
para lavar el metal es el molinete, que, a manera casi de rodezno, se trae a la redonda
dentro de ellas; y los anexos a él son: cigüeñuela, peón y dedal, que sirven para el
mismo movimiento, que se hace a fuerza de brazos en las tinas de mano.

HOL.: molinete.

dentado, dentado [de diente. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582]. adj. Con dientes o puntas parecidas a ellos (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 133v: Al lado del superior tímpano se fixe otro
dentezillo que salga más que los otros y encima del tercer tímpano llano, de la misma
manera dentado y metido en otra caxa con dientes yguales al diente que estuviere
fixado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. Cv: A más d’esto, en el
centro de la rueda pequeña de levante, cuya orilla es dentada, está hincada la
extremidad quadrada de la parte de dentro del caracol. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. Kv: A mediodía está la rueda mayor dentada, como es fácil de ver
en los molinos, y ésta mete sus dientes en las aberturas de los panderos o barrilejos.

SIN.: dentejado.

FAM.: dentadura, dentejado, diente, endentado, endentar.

dentadura, dentadura [de diente. 1581, Fragoso (DECH). Collado, Plática


Artillería, 1592]. sust. f. Mec. Conjunto de dientes de una rueda.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 72v: Por quanto aquellos aldabones de hierro que se
veen encaxar en la dentadura de la rueda de el torno fixan el torno y no lo dexan tornar
atrás con su movimiento.

HOL.: rueda.

FAM.: dentado, dentejado, diente, endentado, endentar.

dentejado, dentejado [de *dentejo. Besson, Teatro instrumentos, 1602]. adj.


Con dientes o puntas parecidas a ellos.

406
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M3v: Assí, dos ruedas dentejadas, por medio del
movimiento de la balança, hazen que las ruedas armadas por la metad de uñezuelas las
metan y enclavijen entrecambiadamente.

SIN.: dentado.

FAM.: dentado, dentadura, diente, endentado, endentar.

derivar, derivar, dirivar [tomado del lat. derivāre 'desviar una corriente de
agua', 'derivar'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Pérez Vargas, De re metallica,
1568]. v. tr. Dicho del agua: encaminarla, conducirla de una parte a otra.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 190v: Guiados por razón natural y prudente
yndustria, hazían sus caños y las llevavan y dirivavan, hinchendo ciertas pozas, eras y
hoyos, donde fácilmente los rayos del sol las penetrassen y hiziessen espessas. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 319: Finalmente, hallada y aprovada la agua, se
ha de proveer de guiarla muy bien y que se dé a los usos acommodadamente. La razón
de guiar al agua, en dos maneras: porque, o se deriva por çanja de agua, o se recoge
por arcaduzes. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 323: Hemos, pues, dicho
hasta aquí en qué manera se derive el agua por obra de fossa o por obra de fábrica.

derramación, derramación [de derramar. Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. sust. f. Acción de derramar o derramarse (DRAE s. v.
derramamiento).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 186v: Mas, al fin, no se puede remediar
esta derramación de agua.

SIN.: derramamiento.

FAM.: derramadero, derramamiento, derramar.

derramadero, derramadero [de derramar (DECH). Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Canal o conducto que da salida a las
aguas inmundas (DRAE s. v. albañal).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 117: De los alvañares, unos son los que yo
llamo derramaderos, porque vazían las aguas metidas en ellos al río, o a la laguna o a
la mar. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 118: Los derramaderos conviene
que estén ensolados con suelo cuesta abajo e inclinado y macizo, por donde corra muy
libremente, y que las cosas que allí estuvieren fabricadas no se curtan con la continua
humedad.

SIN.: albañal1.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: derramación, derramamiento, derramar.

407
derramamiento, derramamiento [de derramar. Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. m. Acción de derramar o derramarse (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 47r: Y siempre que se hallará agua en
esta manera, tenga por muy cierto que no tiene muy bajo el derramamiento; mas no
confíe tanpoco de hallarle tan cerca como lo piensas, porque, si fuese muy hondo su
nascimiento, no se derramaría en muchas partes, como haze esta tal agua que aquí
vamos pintando. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 47r: Es cosa muy
ordinaria que el agua camina siempre por debajo de tierra, y, no hallando
impedimento que le interrumpa el camino, ella se va por su camino, y, hallando cosa
que le empida, entonçes ella se va derramando según la disposición halla el lugar, y de
la tierra ser floxa o bien densa. Y ansí tiene muy aparte su principio de su
derramamiento, como se a dicho.

SIN.: derramación.

FAM.: derramación, derramadero, derramar.

derramar, derramar [del lat. vg. *diramare 'separarse las ramas de un árbol',
de donde 'dispersar, desparramar' y después 'verter, derramar'. H. 1140, Cid
(DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr. u. t. c. prnl. Verter, esparcir
cosas líquidas o menudas (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 113r: La qual agua algunos echan en un hornillo
de cobre y le hinchen de agua fría, la qual cuaja la plata; y, derramando el agua, ponen
la plata a enxugar y la funden, después de enxuta, en un crisol y la hazen rieles. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 103v: O de alumbre o que tengan algún betún,
porque, entonces, se mudan y, entonces, las fuentes derraman aguas calientes o frías y
de mal olor y sabor. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 199r: Y para no
los aver de embetunar, convendrá poner de greda muy maçeada por la parte de
defuera del algive, que será a la redonda del algive, y con esta greda se conserva el
agua, que no se derrame o trasmine por las paredes.

FAM.: derramación, derramadero, derramamiento.

2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. v. intr. u. t. c. tr. prnl. Dicho de un arroyo


o de una corriente de agua: desaguar, desembocar (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 20v: En la mano yzquierda del qual figuré el
assiento de una grande ciudad, y en la mano derecha figuré una alverca, la qual
recibiesse el agua de todos los ríos que están en aquel monte, para que desde allí se
derramasse el agua en la mar». // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 309: Ay
algunos que affirman que las aguas que perpetuamente corren no se derraman como
recogidas en vaso, sino que, por continuos momentos, son engendradas en los lugares
de donde mana el ayre. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 9r: Pues que
la mar se estiende y se derrama sus aguas tan anchíssimamente por las canales de la
tierra, quanto la raçón y la natura del globo terrestre lo permite que las estiendan.

408
desaguadero, desaguadero [de desaguar (DECH). Apiano, Cosmographía,
1575]. sust. m. Ingen. Hidrául. Boca, canal o compuerta por donde se da salida a
las aguas (Autoridades).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Que desde el pozo donde ha de estar el dicho molino y
casa se haga un albañar secreto que por partes de fuera se pueda abrir, que salga el
agua que de él saliere al desaguadero del otro molino por un albañar que yo aquí
pintaré, el cual ha de ir por bajo más hondo que el suelo del dicho. // Lobato, Notas,
c.1585, fol. 36: Las trampas: la del agua por donde entra en la canal, no es necesario
pintarla que ha de ser como las que se usan con su torno, pero la del desaguadero de la
acequia, ha de ser a la manera que aquí va pintada que abra hacia el río y cierre hacia la
acequia con batientes muy ajustados. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
137v: Por causa que se quiere agotar toda el agua, se deve acomodar en el desaguadero
una plancha de alambre o de latón, la qual sea agujereada de unos agujeros que sean
muy menudos, para que pueda salir el agua y no los peçes.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil,


aguanoso, aguar, aguatocho, desaguar.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 312r, fig. 219, letra B.

desaguar, desaguar [de agua (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. v. intr. u. t. c.


tr. u. t. c. prnl. Ingen. Hidrául. Dicho de un recipiente o de una concavidad: Dar
salida a las aguas que contiene (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Que salga el agua que de él saliere al desaguadero del
otro molino por un albañar que yo aquí pintaré, el cual ha de ir por bajo más hondo
que el suelo del dicho, poco o en aquel nivel, porque puedan trabajar en desaguarlo,
que ha de ser hecho de esta manera: un albañar cuadrado de piedra que salga fuera del
grueso de la tapia de ladrillo del dicho pozo de cuadrado [...]. // Lobato, Notas, a. 1585,
fol. 36: Digo, que no del grueso, que tenga un pie de grueso, y en ella hecho una
hembra como de lagar en la misma piedra, y en el cobertor del dicho albañar otra
piedra por donde entre un husillo que sirve de tapón para la de abajo y de arriba, y por
allí se desaguará; y cuando moliere, no se irá gota de agua. // Lobato, Notas, a. 1585,
fol. 36: Embornales: son los Este rodezno de madera ha de tener tres pies y medio de
ancho y un pie de alto, y en él cavadas seis álabes al modo de cuchares que la una
desagüe por debajo de las otras y ha de llevar el cuadrado en medio en proporción.

ANT.: aguar.

FAM.: acueducto, agua, aguacero, aguador, aguaducho, aguaducto, aguamanil,


aguanoso, aguar, aguatocho, desaguadero.

409
desangradera, desangradera [de desangrar. Llanos, Diccionario minas,
c.1609-11]. sust. f. Ingen. Hidrául. Cauce con el que se da salida a parte de las
aguas de un pozo o canal.
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 67: El orden que se tiene en proveerlos de
agua para su molienda en la ribera de Potosí, donde se da por cuenta y la que
tasadamente es menester para los ingenios, es quitarles la necesaria para el efecto por
una desangradera que hacen en la canal, y eso menos muele el ingenio mientras anda
el lavadero (que no es siempre).

SIN.: sangradera, sangría.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: desangrar, sangradera, sangradero, sangrar, sangre, sangría.

desangrar, desangrar [del lat. desanguĭnāre 'íd.' (DRAE). Rojas, Teórica


fortificación, 1598]. v. tr. Ingen. Hidrául. Sacar el agua de un lago, estanque, etc.
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 106r: Y, llegado al arcen del fosso, se hará una
surtida o mina por debaxo d’él, entiéndese siendo seco, que quando fuesse con agua
será necessario procurar desangrarlo y quitársela, y quando no pudiere ser, se cegará
con mucha abundancia de fagina, tierra y madera.

FAM.: desangradera, sangradera, sangradero, sangrar, sangre, sangría.

desapegadizo, desapegadizo [de desapegar. Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. adj. Que con facilidad se despega de algo a lo que estaba pegado
o junto.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 261v: Es cosa muy cierta y averiguada
que entre las arenas ay grande differencia. Porque la arena de la mar se enjuga con
mucha difficultad, y ella es desapegadiza de suyo y siempre está húmeda, y escúrresse
por causa de lo salado que tiene.

FAM.: apegadura, apegar, desapegar, despegar, empegar, empeguntar, pegadura, pegar,


pez.

desapegar, desapegar, dessapegar [de apegar 'pegar'. Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. v. tr. u. t. c. prnl. Apartar, desasir y desprender algo de otra
cosa a la que estaba pegado o junto (DRAE s. v. despegar).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 181: En una pared derecha están bien las de
todo el relieve, pero en un cielo de bóvedas convendrán más las de bajo relieve, porque
las de todo el relieve, si están pendientes con su peso, fácilmente se dessapegan, y con
el caerse son peligrosas a los moradores. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 279r: Y este betún tiene dentro de la agua y nunca se desapega. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 258r: Los que entenderán en esta máquina
tengan cuenta que, en siendo desapegada la nave del suelo de la mar, que entonçes no

410
se vazíe más agua de los barcos o naves que sirven para sacalla, sino que, poco a poco,
la vayan sacando hasta subilla encima de la agua.

SIN.: despegar.

ANT.: apegar, pegar.

FAM.: apegadura, apegar, desapegadizo, despegar, empegar, empeguntar, pegadura,


pegar, pez.

desarmar, desarmar [de armar. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Lobato,
Notas, a. 1585]. v. tr. Desunir o separar las piezas de que se compone una
máquina o instrumento (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Y si se hubiere de desarmar la cuba, han de estar los dos
cortos, que carguen sobre los otros porque los desclaven y lleven consigo las tablas que
estuvieren clavadas en cada una. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 71v:
Compónese de diversas pieças o partes y tórnase a juntar todo, se arma y se desarma,
se planta y se muda según la occasión y necessidad lo demanda. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 50v: Algunos los hazen unos tornillos de yerro para
poderle desarmar y llevarle muy más cómodamente este instrumento.

ANT.: armar.

FAM.: armadura, armamento, armamiento, armar, armazón.

desarrebolver, V. desarrevolver.

desarrevolver, desarrebolver [de arrevolver (DRAE). Urrea, Vitruvio,


Architectura, 1582]. v. tr. u. t. c. prnl. Deshacer un movimiento en derredor o de
arriba a abajo.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 127v: Luego rebolvió la maroma a los husos, y
los bueyes yuncidos tiravan la maroma. Y assí como se desarrebolvía, bolvía las
ruedas, pero no podía yr por camino derecho, sino a una parte y a otra, y algunas vezes
bolvía atrás.

ANT.: arrevolver, revolver.

FAM.: arrevolver, desenvolver, envolver, envuelto, revolver, volteado, voltear, volver,


vuelta.

desbiar, V. desviar.

411
descerrajar, decerrajar [de cerraja (DRAE). Celso, Reportorio universal leyes
Castilla, 1553]. v. tr. Arrancar o violentar la cerradura de una puerta, cofre,
escritorio, etc. (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. XIVr: Dízese ayudar al ladrón el que le
ayudasse a subir, o le diesse escalera, o le prestasse herramienta, o le demostrasse arte
con que él pudiesse decerrajar o abrir alguna puerta o arca, e para horadar pared e en
otra qualquier manera semejante. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol.
LXVIIr: Y los que hovieren las llaves del sello deven venir al sello los días que se
devieren sellar, e si no vinieren, puede el chanciller decerrajar la cerradura de aquél
que no viniere; en los quales días el chanciller, sobre todos, no deve faltar.

FAM.: cerraja, cerrajero.

desclavar, desclavar [de clavar (DECH). García de Palacio, Diálogos militares,


1583]. v. tr. Quitar o desprender algo del clavo o clavos con que está asegurado
(DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Y si se hubiere de desarmar la cuba, han de estar los dos
cortos, que carguen sobre los otros porque los desclaven y lleven consigo las tablas que
estuvieren clavadas en cada una, para hacer lo que fuere menester.

ANT.: clavar.

FAM.: clavado, clavar, clavazón, clavera, clavetado, clavo, enclavado, enclavar.

desembolver, V. desenvolver.

desenvolver, desembolver [de envolver. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH).


Besson, Teatro instrumentos, 1602]. v. Extender lo que está envuelto o enroscado.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Kv: Y, assí, afloxándose las unas cuerdas, las otras,
por el contrario, tiran del otro lado, y quando o éstas o aquéllas vienen a
desembolverse d’ellas y dexarlas vazías de nuevo, más, por el contrario, se embuelven
en los mesmos panderos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. K2v: Aquél que está
cerca del torno, a mediodía, tiene una cuerda en la mano, que diximos era embuelta en
la rueda más grande, la qual tirando, va desembolviendo y tira hazia sí el palo que
trahe las herradas y las cestas, lo que es fácil.

ANT.: enroscar2, envolver.

FAM.: arrevolver, desarrevolver, envolver, envuelto, revolver, volteado, voltear, volver,


vuelta.

412
despedida, despedida [de despedir (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605]. sust. f. Acción y efecto de despedir algo.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 481v: Y esso lo declaran las dos líneas,
que son E y F, de los mismos partideros, quanto más que la agua le viene con gran
despedida, que no se detiene en los ángulos de los partideros para haverse de entrar en
su çequia, y porque camina mucho más por línea recta que por ninguna otra línea.

SIN.: despedimiento.

FAM.: despedir, despedimiento, despidiente.

despedimiento, despedimiento, despidimiento [de despedir. H. 1295, 1a


Crónica General (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Acción y
efecto de despedir algo.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 110r: Assimismo, en esta dicha piedra se trave y
pegue el primer arcaduz del despedimiento del agua para arriba, desde el cabo del
vientre, nivelada d’esta manera: de los arcaduzes y corriente y de la expresión no se
levantará, porque en el levar de las aguas suelen hazer algún espíritu furioso. //
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 126: Por la qual causa, se deve dar más
amplitud de plaça a la pieça más gruesa, porque haze tanta más fuerça al
despedimiento [la] espulsión de la bala que, si no hallase aquella anchura más, el
rebufo y soplo de la pieça la arruynaría y desbarataría toda su tronera.

SIN.: despedida.

FAM.: despedida, despedir, despidiente.

despedir, despedir [del lat. expĕtĕre 'reclamar, reivindicar', derivado de


petĕre 'pedir'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v.
tr. Soltar, desprender, arrojar algo (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 71: E assí, la mayor parte de sus molduras se
toman de la basa de la coluna, y otras que se añaden se toman de la cornixa, con tanto
que sean aquéllas que menos polvo o agua pueden sostener y que mejor despidan lo
que sobre ellas se assentare. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 21: Finalmente,
conviene igualar con nivel todas las áreas que hizieres cubiertas con techo, pero las que
se dexaren al descubierto se declinarán del nivel, no más de que despidan las
corrientes de las lluvias. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 135v: EI
vasso A es donde se recoge el agua, y la despide por aquellas cabezas de león, B. Y van
a dar aquellos caños de agua en una canal antes de yr a dar por las gradas C, y de aý va
decendiendo por las gradas de mano en mano.

FAM.: despedida, despedimiento, despidiente.

413
despegar, despegar [de pegar. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Cortés de
Albacar, Breve compendio sphera, 1556]. v. tr. Apartar, desasir y desprender algo
de otra cosa a la que estaba pegado o junto (DRAE).
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. LXIIIr: Bien fixado el papel sobre el
padrón con plomos o apegados con una poca de cera, que fácilmente se puede
despegar, señalan en el papel transparente con una pluma delgada un Leste Oeste y un
Norte Sur. // Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 64v: El paño que está sobre ella, que
se calentó en la escudilla, y con unas hilas o lana yrán fomentando con la dicha agua
por cima del dicho paño, sin despegarle de la parte. // Llanos, Diccionario minas, ca.
1609-11, pág. 12: Se dicen barrigas aquello que excede y sobrepuja por la semejanza, las
cuales se suelen despegar con su propio peso y hacer daño.

SIN.: desapegar.

ANT.: apegar, pegar.

FAM.: apegadura, apegar, desapegadizo, despegar, empegar, empeguntar, pegadura,


pegar, pez.

despidiente, despidiente [de despedir. ]. adj.

FAM.: despedida, despedimiento, despedir.

~ de agua(s) [(DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. loc. adj. u. t. c. sust.


Dicho de un tejado o cubierta: que separa o despide el agua llovediza.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 27: Y de aquí quisieron que en los lugares de
muchas nieves, los techos muy despidientes de agua estuviessen hazia arriba muy
levantados en ángulo agudo, para que no creciessen mucho los augmentos de nieves y
cayessen más líquidamente. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 35: No
solamente la pared y las cosas que con las paredes se levantan y consiguen, pero
también las cosas que están debajo del mismo suelo no negarán aver sido halladas,
como los despidientes de aguas y apartamientos que son de lluvias y albañares, y
otras assí. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 84: Porque, como viessen dos
vigas juntadas las cabeças, y apartados los pies de abajo, poderse affirmar, de tal suerte
que con el forcejear de ambas resistiessen a los pesos contra ellas puestos, agradoles la
invención y començaron con esta obra a poner techos despidientes de aguas a los
edificios.

despidimiento, V. despedimiento.

desquiciar, desquiciar [del lat. *excrepitiare 'abrir una hendedura entre la


puerta y la pared' (DECH). Álaba, Perfeto capitán, 1590]. v. tr. Desencajar o sacar
algo de su quicio (DRAE).

414
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 86v: Y si por este camino entraren dentro es necessario
el desquiciar las puertas o impedir con piedras o otras cosas que de alguna suerte se
puedan cerrar, porque los enemigos no los hagan encerrar dentro.

FAM.: quiciado, quicial, quicialera, quicio, resquicia, resquicio.

dessapegar, V. desapegar.

destornear, destornear [de tornear. Besson, Teatro instrumentos, 1602]. v. tr.


Desenroscar algo de un torno o cilindro.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. I3v: A la rahíz del árbol están dos obreros, que
rigen con sus manos los cabos de cuerdas, a fin que vayan poco a poco, para moderar
el movimiento del navío y para destornear las cuerdas de los tornos quando ellos
estuvieren llenos.

FAM.: entorneado, retornear, torneable, torneado, tornear, tornero, tornillo, torno.

desviadero, desviadero [de desviar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


c.1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto por el que se desvía el agua hacia otro
lugar.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 74r: D es una portezuela para
desaguadero, que es para limpiar el arca quando viniere en ella mucha materia del
cieno. Y E es un desviadero para hazer passar el agua para poder trabajar mientras se
alimpiare.

SIN.: desviador.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: desviador, desviar.

desviador, desviador [del lat. dēvĭatōr, dēvĭatōris 'íd.' (DRAE). Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto por el que
se desvía el agua hacia otro lugar.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 311v: Y, a más d’esto, tiene a cada rodete
su desviador de la agua, que es para apartar la agua, que no dé en el rodete; aunque
descienda la agua por la canal, que no hyera en el rodete.

SIN.: desviadero.

HOL.: obra hidráulica.

415
FAM.: desviadero, desviar.

desviar, desbiar, desviar [del lat. deviāre, común a todos los romances de
Occidente. H. 1200, Sta. M. Egipc. (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v.
tr. Apartar, alejar a alguien o algo del camino que seguía (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 299: No me trabajo, porque el que dixere que
conviene que el architecto sea jurisconsulto, porque en el entretanto que se edifica se
tratan los derechos de desviar las aguas y de regir los términos, de anunciar las obras y
otras muchas cosas que con derechos se diffinen, a éstos no les escucharé yo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 108r: Después de aver hecho la acequia
y averla nivelado con el suelo del río, ya después de aver hecho eleción del lugar, que
él sea tal y tan seguro que el agua no se le pueda mudar ni apartar por ninguna parte,
ni que se le pueda desviar por causa de yr comiendo la agua el suelo. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 423r: Mas, si es que se pueda hincar, harase en
el modo como havemos dado para los reparos, para que se pueda desviar la agua.

FAM.: desviadero, desviador.

detención, detención, detençión [tomado del lat. dētentĭō, dētentĭōnis 'íd.'


(DRAE). Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Efecto de detener o detenerse (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 12: Y es así que, considerando que el río Ana, que a par de la
ciudad pasa, le veían que con las calmas del verano se venía a secar y no tenían dónde
moler el trigo que era necesario en el verano, y viendo aparejo en las montañas de
Alhanje para hacer una detención o detenimiento de aguas de las lluvias del invierno,
para que con ellas moliesen los molinos en el verano. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c.1605, fol. 77v: Y caminando l’agua ençerrada, tiene muy mayor fuerça que no
tiene en azequia abierta, porque en azequia siempre va topando en alguna cosa que le
causa detención, que dentro de los caños no ay en qué topar, porque siempre va de un
mismo modo sin ensancharse ni estrecharse. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 164r: Y como el agua no halla cosa que le haga detención, ella passa y no
cura más de lo que consigo traýa.

SIN.: detenimiento.

FAM.: detener, detenimiento.

detençión, V. detención.

detener, detener [del lat. detĭnēre 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. v. tr. u. t. c. prnl. Interrumpir o parar algo en su movimiento
o acción.

416
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 72v: Los colgaderos de los calderos se han de
hazer de manera que, lo primero, se allane el suelo con tejas de pie y medio, y tan
inclinado hazia el vaño que, si echasse una pelota, no pudiesse detenerse dentro, sino
que otra vez bolviesse ella por sí a la boca del horno. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 158r: Y encima de la armadura, convendrá cargarla muy bien de unas
piedras que sean muy grandes, que se puedan poner. Y poner achos de ramas de
enebro debajo de las piedras, y es una cosa muy buena para detener el agua. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 221r: De modo que ella es cosa de
mucho artifiçio, ultra de las dos piezas F F, que sustentan mucho, en dos maneras, que
las dos piezas ayudan en detener derechos las dos piezas E E, que es una muy
grandíssima ayuda a los pies C D.

FAM.: detención, detenimiento.

detenimiento, detenimiento, detinimiento [de detener (DECH). Loçano,


Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Efecto de detener y detenerse (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 325: Algunos ay que piensan que si un vaso de
vidrio, lleno de sal, le tapáredes con tal massada con azeyte, para que el agua no
penetre en el vaso, y le metiéredes, de suerte que esté pendiente en medio de las aguas
de la cisterna, vendrá a ser que las aguas allí con ningún detenimiento no se podrezcan.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 123v: Dévense hazer las arcas para
reconocer el agua en lugar llaño y no enhiesto, por las causas ya dichas y porque en los
tales lugares recogerase muy grandíssimo ayre, y entonces causa un cierto
detinimiento al agua, que no la deja caminar. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 456r: Hase de considerar quánta es la caída, para hazer mejor la subida o
baxada, aunque será algo más trabajoso el subir que la subida de la catarata, la qual
sube mejor y con más facilidad que no esta subida, porque no tiene ningún
detenimiento de agua más de hazer.

SIN.: detención.

FAM.: detención, detener.

detinimiento, V. detenimiento.

devidir, V. dividir.

devidir, V. dividir.

dibidir, V. dividir.

417
dibidir, V. dividir.

dibisión, V. división.

dibisión, V. división.

diente, diente [del lat. dens, dentis 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Pérez Vargas,
De re metallica, 1568]. sust. m. Mec. Cada una de las puntas o resaltos que
presentan algunas cosas y en especial ciertos instrumentos o herramientas
(DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 102r: Y, puesto en un ayunque, con unos maços
o martillos grandes, pesados, que se muevan con el yngenio del agua, y con unos
dientes que tiene el exe de la rueda con un batán se bata y corte en quatro o cinco
pedaços, los quales se caldeen y formen con los mesmos maços de la rueda unas barras
quadradas. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. P4v: Quanto a la disposición de las
ruedas, la entiendo, mas el número de los dientes, quánto sea menester, ahún no lo he
experimentado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 379r: La puente C
estava hecha a modo de los dientes de una sierra.

FAM.: dentado, dentadura, dentejado, endentado, endentar.

dique, dique [del neerl. dijk (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust.
m. Ingen. Hidrául. Muro o construcción para contener las aguas (DRAE).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 96v: Y luego, desde la orilla del cauz, hize començar
a echar mucha piedra menuda y gruessa, de tal forma que se cegó toda la estacada y
quedó hecho un muelle o dique de piedra seca, sin otra mezcla. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 41: La de Bolduque aun digo que pudo ser, porque por el tránsito
de línea reta que hazía la bala abreviava la mitad del camino, de modo que si por
bueltas y rodeos de los diques, riberas y malos passos de la una a otra villa ay tres
leguas de distançia, su tránsito por la región del ayre vernía a ser de legua y media. //
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 257: Estando Su Alteza en el sitio de Ostende
se presentó a tal ocasión un hombre bassallo suyo, cuyo nombre era Adrián
Hermansen, muy yngenioso de la maestrança de diques y poldrages, el qual propuso a
Su Alteza ser muy buena y provechosa la ynvençión de la salchicha de guerra para
atajar las aguas, hazer y fortifficar los diques con bastante fuerça contra la furiosa
corriente y cresçimiento d’ellas.

418
dirivar, V. derivar.

divertir, divertir, divirtir [tomado del lat. dīvertĕre 'apartarse'. Finales S. XVI,
Mendoza, Santa Teresa (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. v. tr. u. t. c.
prnl. Apartar, desviar, alejar (DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. Vr: Cómo se da principio a la fábrica de la mina y
cómo se divertirán las aguas que se hallan en ella. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 75r: Y estas tales aguas no le toquen en su nascimiento, porque sería
posible perderla o aconteçer algún siniestro, y ya que no se perdiese del todo, se podría
diminuyr mucha parte d’ella, por causa de divirtirle el camino que primero tenía. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 178v: Ansí que este açute tiene dos
bocales, y por essa causa es hecho sobre essa forma, para que, dando el agua en A, se
divierta a las dos partes; de modo como va resvalando dende A hasta la C, se viene a
entrar con mucha facilidad por los bocales.

FAM.: reverter, trasverter, vertedero, verter, vertiente.

dividir, devidir, dibidir, dividir [tomado del lat. dīvĭdĕre 'partir', 'dividir',
'separar'. 1423, E. de Villena (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. v. tr. Ingen. Hidrául. Distribuir, repartir en varios cauces.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 176v: Y d’este modo se avría lo que se
dessea quanto en esto, por donde en qualquier lugar se podría hazer açutes con esta
orden de yr dividiendo el agua en muchas canales, porque quantas más divisiones,
muy más cómodamente se hará la obra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 179r: Digo que este tal se deve tener, o le deven tener, en mucho. De modo que,
offreciéndose que de un grande río averle de dividir en dos, para que él fuese a dar
dentro de la mar, convendrá tomar muy más atrás, media legua a lo menos. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 465r: Pongamos por caso que se a de
dividir una çequia en tres partes iguales, y las dos partes se an de sacar por el costado
y la otra viene a sallir en el medio.

FAM.: división.

divirtir, V. divertir.

división, dibisión, división, divissión [tomado del lat. divisĭo, -ōnis 'íd.'. H.
1250, Libro de Alexandre (DECH). Falero, Tratado del espera, 1535]. sust. f. Ingen.
Hidrául. Acción y efecto de dividir o distribuir las aguas (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77v: Y este pie conviene que se divida
en veynte partes, para que a cada cinqüenta passos se le dé de abajada una de aquellas
divisiones o parte, que será una veyntena parte, para que el agua tenga corriente . //

419
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 176v: Y d’este modo se avría lo que se
dessea quanto en esto, por donde en qualquier lugar se podría hazer açutes con esta
orden de yr dividiendo el agua en muchas canales, porque quantas más divisiones,
muy más cómodamente se hará la obra // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 463r: Quando se offresciere hazer alguna division de agua que aya de servir para
algún término particular, y de una quantidad de agua a de haver un terçio de toda
aquélla. Y el saber repartir no le sabrá todo labrador ni cantero, si no fuere geómetra y
harto diestro.

FAM.: dividir.

divissión, V. división.

divissión, V. división.

420
e
ecquipondio, V. equipondio.

edeficio, V. edificio.

edifficar, V. edificar.

edifficio, V. edificio.

ediffiçio, V. edificio.

421
edificación, edificación, edificaçión [tomado del lat. aedĭfĭcatĭo, -ōnis 'íd.'.
Berceo (DECH). Micón, Diario grande cometa, 1578]. sust. f. Proceso de fábrica o
construcción de un edificio.
Micón, Diario grande cometa, 1578, pág. 16: Y día que en esta Yglesia Mayor d’esta
insigne ciudad de Barcelona, hecha con tan gran architectura, se puso la primera piedra
y se celebra la fiesta de su edificación con grande devoción, assistiendo a los officios
divinos con algunos cavalleros. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 204: En toda
edificación diximos que se havía de advertir que las cosas que se ponen encima de
otras assienten en macizo. // Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 57v: Y, conforme a
esto, deve considerar el artífice que pretende imitar a la naturaleza, y no buscar más
medios de aquellos con que ella obra, ni más materiales de los que ella tiene para su
edificación y conservación, los quales son quatro y son conocidos.

FAM.: edificado, edificador, edificante, edificar, edificatorio, edificio, reedificación,


reedificar.

2 sust. f. Construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación


humana o para otros usos (DRAE s. v. edificio).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 95v: Pero si se edificare hazia lo alto, déxense
respiraderos, porque si el humor no tuviere salidas por las narizes abaxo y arriba,
destruyrase en la nueva edificación. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 3:
Quán ordinariamente aviene que, aun occupados en otras cosas, no podemos hazer
que con el entendimiento y ánimo no imaginemos algunas edificaciones [...].

SIN.: edificio.

edificaçión, [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. V. edificación.

edificado, aedificado, edificado [de edificar. Celso, Reportorio universal leyes


Castilla, 1553]. adj. Fabricado, construido, hecho.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 194: Querría yo que las piedras estén de tal
suerte juntas, con ángulos y líneas trocadas, que las cosas edificadas en ninguna parte
estén dessadornadas con hendeduras.

FAM.: edificación, edificador, edificante, edificar, edificatorio, edificio, reedificación,


reedificar.

edificador, edificador [de edificar. 1490, Alonso de Palencia Sagredo,


Medidas Romano, 1526]. sust. m. Persona que tiene por oficio el edificar.

422
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 21: La gente d’estos pueblos fueron los primeros
edificadores de templos, y el primer templo que edificaron fue en la cibdad de Argos,
y después otros muchos por la provincia de Acaya. // Loçano, Alberto, Architectura,
1582, pág. 64: Y, cierto, conviene assí en todo el edificio, como principalmente en los
fundamentos, que no menospreciéys cosa en que se pueda echar menos la razón y
diligencia de un cauto y bien mirado edificador.

SIN.: edificante.

FAM.: edificación, edificado, edificante, edificar, edificatorio, edificio, reedificación,


reedificar.

edificante, edificante [de edificar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. m. Persona que tiene por oficio el edificar.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 232r: Se pueden acomodar bien, que
muchas otras particularidades se podrían poner para tales cosas, las quales se dejan al
arbitrio del edificante, que con su buen juycio se sabrá acomodar en tales necessidades.

SIN.: edificador.

FAM.: edificación, edificado, edificador, edificar, edificatorio, edificio, reedificación,


reedificar.

edificar, edifficar, edificar, hedificar [tomado del lat. aedĭfĭcāre 'íd.',


compuesto de aedes 'casa, edificio' y făcĕre 'hacer'. 1107, BHisp. (DECH). Sagredo,
Medidas Romano, 1526]. v. tr. Fabricar, hacer un edificio o mandarlo construir
(DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 75: Pero de mi consejo, quando algo quisieres
edificar, procura por haver buenos maestros que te informen primeramente del gasto
que puedes despender y la materia que has menester. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 318r: La causa de hazer los molinos encima de las barcas es en dos
maneras: la primera es quando los ríos van por tierra llana, que no ay lugar de poder
sacar cequias para poder edificar en ellas, por causa que no puede aver caýda para que
pueda la agua hazer fuerça en las ruedas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 360r: Para haver de edificar una puente de piedra conviene ir buscando por
las riberas del río, assí de una parte como de otra, un buen assiento, y que en aquella
parte, que tenga muy buenas ribas y costados, y que sean de muy buena tierra.

FAM.: edificación, edificado, edificador, edificante, edificatorio, edificio, reedificación,


reedificar.

423
edificatorio, edificatorio [tomado del lat. aedĭfĭcātōrĭus 'íd.' (Segura
Munguía). 1554, Controversia entre Fray Bartolomé de Las Casas y Ginés de
Sepúlveda (CORDE). Caxesi, Vignola, Regla cinco órdenes, 1593]. adj. Perteneciente
o relativo a la edificación (DRAE).
Caxesi, Vignola, Regla cinco órdenes, 1593, p. 0: Se vee que Vuestra Alteza, assimismo,
gusta de uno de los fundamentos de la Architetura, que según Vitruvio es el dibuxo,
heme determinado dirigir a Vuestra Alteza el libro de Viñola, que trata de la parte
edificatoria de las cinco órdenes muy curiosa y cumplidamente.

FAM.: edificación, edificado, edificador, edificante, edificar, edificio, reedificación,


reedificar.

2 [Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Constr. Arte de proyectar y


construir edificios (DRAE s. v. arquitectura).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, V: Y, assí, el que quisiere ser perfecto architecto,
como dixo Vitrubio, conviene que tenga prática theórica, sepa Arithmética, Geometría,
conozca las tres partes en que la dicha sciencia se divide, qu’es machinatoria,
gnomónica y edificatoria. // Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 15v: Y el que se
hallare medianamente instructo en las dichas sciencias, y principalmente en las tres
que el mismo Vitruvio pone, que son: Gnomónica, Machinatoria y Edificatoria, con
justa causa se le podrá dar título de Architecto. // Herrera, Institución Academia, 1584,
fol. 15v: Leeranse públicamente en la Edificatoria algunos de los diez libros de
Vitruvio, y de lo que d’esto escrivió León Baptista Alberti.

edificio, aedificio, edeficio, edifficio, ediffiçio, edificio, edifiçio, edifisio,


hedificio, hedifiçio [tomado del lat. aedĭfĭcĭum 'íd.'. H. 1275, 1ª Crón. Gral.
(DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Construcción fija, hecha con
materiales resistentes, para habitación humana o para otros usos (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 70: Mucha parte d’esto que avemos dicho, podrías
ver, si quisiesses, en edificios antiguos que se hallan en algunos pueblos de España, e
principalmente en Mérida, donde los romanos edificaron con mucha diligencia
edificios muy maravillosos, que después fueron por los godos destruydos, según que
de lo que agora parece colegimos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
19v: Pues que determiné de tractar materia de agua, aunque mi intento no fue de
tractar del nascimiento de las aguas, ni menos de sus calidades, ni tanpoco de las
causas de la calor d’ellas, ni de sus sabores, ni la causa d’ello, mas sólo fue mi intençión
de tractar cosas de hedificios de agua, y esso fue mi principal intento de tractar, y no
en ninguna otra cosa de las aguas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
199r: Los algives suelen servir para toda una república. Estos edificios se hazen muy
grandes y muy sólidos. Para el servicio de un pueblo se deven hazer muy capacíssimos,
de muy grande cantidad de agua.

SIN.: edificación2.

FAM.: edificación, edificado, edificador, edificante, edificar, edificatorio, reedificación,


reedificar.

424
edifiçio, V. edificio.

edifisio, V. edificio.

eje, aexe, eje, exe, hexe [del lat. axis 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Mec. Pieza mecánica que transmite el
movimiento de rotación en una máquina (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 102r: Y, puesto en un ayunque, con unos maços
o martillos grandes, pesados, que se muevan con el yngenio del agua, y con unos
dientes que tiene el exe de la rueda con un batán se bata y corte en quatro o cinco
pedaços, los quales se caldeen y formen con los mesmos maços de la rueda unas barras
quadradas. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 122r: En la postrera parte, en
medio del tímpano, ay un exe que se rebuelve, y assida con él, una cadena de hierro
rebuelta, de la qual está colgado el felos o tímpano, al qual alivia el agua. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 15: Asentado en un eje fuerte, a la punta del cual tenga seis guijos de
hierros, y en el eje injerida una entruesga que tenga la mitad menos del círculo que la
grúa con sus pendazos, la cual dé en un carro de 16 palos.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211, letra E.

embalsado, embalsado [de embalsar. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].


adj. Recogido en balsa o embalse.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 13r: Pero los edificios que están en lagunas y no
tienen desaguaderos, ni por ríos ni por acequias, assí como las lagunas Pontinas,
estando quedas y embalsadas las tales aguas se pudren, y assí echan humores pesados
y pestilenciales en los tales lugares. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 35: Y mientras más
alta subiere y pudiera salir, mejor volverá a la balsa grande, que es esta máquina y
traza para poder moler con agua embalsada en la balsa de diez pies.

FAM.: balsa, contrabalsa.

embarnizado, embarnizado, envernizado [de embarnizar. Alonso Barba,


Arte de los metales, 1640]. adj. Cubierto o bañado de barniz.
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 70r: Algo pudiera hazerse en calderas de
cobre o hierro, embarnizadas todas como queda dicho, o repassando muchas vezes el
negrillo con estos materiales, como también se advirtió.

425
SIN.: barnizado.

FAM.: barniz, barnizado, embarnizar.

embarnizar, embarnizar, envernizar [de barniz. Entre 1493 y 1495, Nebrija


(DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Dar un baño de
barniz (DRAE s. v. barnizar).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 267r: Hay algunos que tienen opinión
que los ladrillos se envernizassen por los cantos para hazer las paredes de las
delanteras de las casas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 267v: Los
que suelen envernizar los ladrillos suelen dar un baño con una greda blanca. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 270v: La teja, C D son tejas, aunque
otros las llaman de otros nombres, según los lugares, las quales son envernizadas de
diversos colores, como dixe.

FAM.: barniz, barnizado, embarnizado.

embeber, embeber, embever, enbever [de beber. H. 1220-1250, Berceo


(DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr. u. t. c. prnl. Dicho de un
cuerpo sólido: absorber a otro líquido (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 62v: Pero la margaxita tiene principalmente
virtud de embever en sí el metal y defender del fuego. // Loçano, Alberto, Architectura,
1582, pág. 311: Demás de esto, averiguaron que las cortezas entre sí eran de varia y
diversa natura para embever las aguas o vomitarlas. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 253v: Ay d’esta calidad piedra que se embeve toda la humedad de la
calçina y la dexa como polvo.

FAM.: embebido.

embebido, embevido [de embeber. Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. adj.


Empapado, absorbido.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 133r: Algunos, después de assentada la cendra,
la untan con clara de huevos embevida en un esponja y tornada a exprimir; la clara de
huevo deve estar mezclada con sebo o sangre de toro. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 29v: Las aguas que participan de mucho jugo son aquéllas que se
hallan embevidas o mezcladas de muchos jugos, el qual jugo tiene calidad de se poder
convertir en piedra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 33r: Las aguas
que son tiñidas o embevidas o enpapadas de piedra judayca, o de belenite, o de
trochite, estas tales aguas rompen la piedra que se halla dentro del cuerpo humano, en
la vexiga o en otra parte.

FAM.: embeber.

2 [Collado, Plática Artillería, 1592]. adj. Encajado, incorporado, embutido.

426
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 80v: Hecho esto, enpapa en aquella mixtura tanta de
estopa de cáñamo o de lino quanta bastará a hazer que quede toda embevida y dura.
// Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 103v: Las balas, señor, se cobran todas, por
quanto se quedan en el terrero embevidas y a cierto tiempo se sacan y se tornan mill
vezes a servir de ellas.

embetunado, embetunado [de embetunar. Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. adj. Cubierto con betún.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 186r: Acaeze muchas vezes que se
suelen gastar o perder, por causa de ser ellas mal embetunadas. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 439r: Las naves, para que duren, sean hechas de buena
madera, bien enclavadas y embetunadas, y que se ponga dentro buena cantidad de
çufre, que esto la haze lúbrica en el camino y que no tenga necessidad de espalmarse a
menudo.

FAM.: betumar, betumen, betuminoso, betún, betunar, bitumen, embetunar.

embetunar, embetunar, enbetunar [de betún (DECH). Juanelo Turriano,


Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Cubrir algo con betún (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274r: Para enbetunar todo género de
alcaduces, ansí de fuentes o qualquier otra cosa, que por él aya de pasar alguna licor,
para que le detenga, que no salga por las juntas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 274v: Betún para enbetunar xetas de fuentes o de çaariches que sea de agua.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 183r: Después que se tiene hecha
una çisterna, conviene lavarla en esta manera: tómase de la escoria que queda de la
mina del hierro y pícase muy menudamente, para que con ella se pueda embetunar la
cisterna.

SIN.: betunar.

FAM.: betumar, betumen, betuminoso, betún, betunar, bitumen, embetunado.

embever, V. embeber.

embevido, V. embebido.

émbolo, émbolo, émbulo [tomado del lat. embŏlus 'íd.', y este del gr.
ἔµβολος 'pene'. Princ. S. XVIII, Tosca (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura,

427
1582]. sust. m. Mec. Órgano movible de algunas máquinas, de forma
regularmente cilíndrica y poca altura, que se mueve en el interior de un
receptáculo también cilíndrico (Salinero).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 121: A: son los dos basos de bronce o de otro
metal, de donde se embía el agua compelida y apretada con los émbolos machos a
subir arriba. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 352v: Y en los
modiolos ha de aver dos palos torneados, los quales se llaman émbulos. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 354r: Y la D donde recive la agua dentro de sí.
El émbulo es F, que entra dentro en A y llega hasta encima del cuero B, y haze que
entre la agua en el caño H, que passa por la ventícula I M; entonces entra en la N, en la
caxa.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 353v, fig. 273, letra F.

embolver, V. envolver.

emboñigado, enboñigado [de emboñigar. Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. adj. Untado con boñiga.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 238v: Agora sean las maderas dentro
del agua, o dentro de la tierra, o dentro del lodo, o enboñigadas, o emplastadas, o
enbetunadas por encima, o conservadas en los bosques o en las selvas.

FAM.: boñiga, emboñigar.

emboñigar, enboñigar [de boñiga. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. v. tr. Untar o bañar con boñiga (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 237r: Y por esta causa algunas maderas
suélenlas enboñigar, para que ellas se conserven, que no se hiendan.

FAM.: boñiga, emboñigado.

embra, V. hembra.

embudo, ambudo, embudo, enbudo [del lat. tardío ĭmbūtum 'íd.',


abreviación de (traiectorĭum) ĭmbūtum 'conducto lleno de líquido'. J. Ruiz.
(DECH). Sanctiago, Arte separatoria, 1598]. sust. m. Instrumento hueco, ancho
por arriba y estrecho por abajo, en forma de cono y rematado en un canuto, que
sirve para transvasar líquidos (DRAE).

428
Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 91v: Sepárenlo de la dicha agua en esta manera: el
que estuviere encima se separa echando el agua en un enbudo —y para este efecto
conviene que sea de vidro—, y atápese con el dedo el enbudo y váyasse sacando poco
a poco el agua, y, desque a salido, se vee el aceyte solo y se echa en otra redoma, y
d’esta manera se separa el que viene encima del agua. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. F2v: Aparte, pues, poniendo el embudo por vezes en los cañales, infundiré
essos liquores, los quales, para que se saquen del vaso. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 295r: Ay otro modo de cubo que es redondo, el qual viene
estrechamente para baxo, a modo de un ambudo, el qual a de ser muy liso por la parte
de dentro.

embuelto, V. envuelto.

émbulo, V. émbolo.

emisario, emissario [tomado del lat. ēmissārĭum 'conducto, canal'.


(Raimundo de Miguel). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m.
Ingen. Hidrául. Desaguadero o conducto para dar salida a las aguas de un
estanque o de un lago (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77r: Conviene yr dende el inçile
midiendo hasta el emissario, que es de donde empezamos hasta donde se a de acabar.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77v: Y León Baptista , De re
edificandi, le llama inçile, el principio, o especo, y al fin d’ella emissario o castelo.

SIN.: castelo.

HOL.: obra hidráulica.

emissario, V. emisario.

empalagado, empalagado [de empalagar. Lechuga, Discurso de la Artillería,


1611]. adj. Mec. Dicho de una pieza de molino hidráulico: que ha quedado sin
movimiento por la fuerza del agua.

429
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 267: O haziendo presa, passada la fuerza,
para que represadas y detenidas las aguas, queden las ruedas de las pistas y las de los
molinos empalagadas, sin poder servir.

empalmado, empalmado [de empalmar. Loçano, Alberto, Architectura, 1582].


adj. Junto, acoplado o entrelazado.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 271: Las quales representassen troncos de
árboles cortados los nudos, o hazes atados con cuerda, o que estuviessen rebueltas o
empalmadas, y ásperas, llenas de hojas, y avezillas y arroyuelos. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 81r: La qual pondré aquí abajo el modo d’ello, con tal que
el trecho sea que dos maderos empalmados puedan alcanzar de una parte a otra. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 222r: Y estos tirantes van empalmados.

FAM.: empalmadura, empalmar.

empalmadura, empalmadura, enpalmadura [de empalmar (DECH).


Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Efecto de empalmar o juntar
dos maderos, sogas, tubos u otras cosas, acoplándolas o entrelazándolas
(DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 156v: La G es la segunda manera de
empalmadura, la qual es hecha para poner dos tascones o cuñas, que es M y N, que
van dobladas las enpalmaduras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
157r: Y donde ha de aver pesso encima d’estas empalmaduras, conviene poner unos
cercillos de yerro, a causa que esté muy más fuerte, que estará tan firme como si fuese
de una sola pieza. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 222v: Esta puente
requiere que sean muy apartados los pies, por causa de las empalmaduras, que es
menester que sea más de cinqüenta pies apartados los unos de los otros.

FAM.: empalmado, empalmar.

empalmar, empalmar [de empalomar 'atar con bramante', y este


probablemente del cat. empalomar, derivado de paloma 'amarra que se lanzaba
desde la embarcación para unir a esta con la playa'. 1587, G. de Palacio (DECH).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. v. tr. Juntar dos maderos, sogas,
tubos u otras cosas, acoplándolas o entrelazándolas (DRAE).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 140v: Durmentes: son los que se hechan
en los navíos por la parte de dentro para, sobre ellos, empalmar las latas que hazen las
cubiertas y sobrados de los navíos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
214v: Éstos no se an de empalmar, por causa que el trecho no ha de ser más largo de lo
que es el madero o los maderos ordinarios. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 221v: Y cruzan por los pies aquellas aspas E E F F, las quales se han de
empalmar en los pies G a media muesca, ansí los unos como los otros, aunque aver de
asentar las otras piezas juntas.

FAM.: empalmado, empalmadura.

430
emparejar, emparejar, emparexar, enparejar, enparexar [de parejo. 1241,
Fuero Juzgo (DECH). Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591]. v. tr. Poner algo a
nivel con otra cosa (DRAE).
Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591, fol. 53r: Después de çerrado el arco, lo podrás
emparexar por su suelo y echalle gradas, si te pareçiere, y porque en el caracol de
emperadores me declararé más, no trataré más aquí d’ello. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 424r: Assí conviene que se hincha de piedra muerta hasta llegar
a la cara de la agua y, entonces, ir emparejando con la piedra y cal, hasta poder ir
levantando las paredes. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 79v: El cuello de
la mufla llegue ajustadamente a emparejar con la puerta grande del tocochimpo y, si se
huviere de usar de fuelle, ha de tener la dicha mufla dos cuellos que lleguen por la una
y otra parte a las dos puertas.

FAM.: aparejador, aparejar, aparejo, parejo.

emparexar, V. emparejar.

empedrado, empedrado [de empedrar (DECH). Escalante, Discurso de la


navegación, 1577]. adj. Cubierto con piedras (Autoridades).
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 35v: Las calles son muy bien empedradas
y derechas, sin torcedero ninguno, estendidas de una puerta a otra y tan anchas, que en
las más pueden yr diez y quinze ombres a cavallo juntos.

FAM.: empedrador, empedrar, empedrecer, piedra.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Pavimento formado


artificialmente de piedras.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 373v: Por causa de la ordinaria
freqüentaçión, suéleseles hechar encima del empedrado un suelo de cascajo gruesso,
más de un palmo, o de una arena muy gruessa o grava. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 378r: Y en el medio del camino hase de levantar el empedrado, a
modo de lomo del pescado, que es más alto en medio que no a los costados. //
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 254: Que los puentes firmes que uviere en
los fossos sean de madera buena, encima de pilares de muro, cubiertos por encima de
tanta alteza de tierra que pueda aver su empedrado de piedras o ladrillos.

empedrador, empedrador [de empedrar (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y


un libros, a. 1605]. sust. m. Persona que tiene por oficio empedrar calles, casas,
etc.

431
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 304v: Y después de aver puesto esta
lechada, convendrá yrla maceando con un pisón, como hazen los empedradores de
calles, que, después que an empedrado, van maceando para asentar las piedras, que
estén ygualmente asentadas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 477v:
Y después poner un suelo de carbón que sea menudo en el principio y después gruesso,
y después irle assentando, como lo hazen los empedradores las piedras, con una maça
de madera irle igualando muy bien.

FAM.: empedrado, empedrar, empedrecer, piedra.

empedrar, empedrar [de piedra. H. 1410, Gz. de Clavijo (DECH). Loçano,


Alberto, Architectura, 1582]. v. tr. Cubrir el suelo con piedras ajustadas unas con
otras de modo que no puedan moverse (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 247: Leemos que Heliogábalo, estas más anchas
y dignas calles, las empedró de piedra macedónica y pórphido. // Loçano, Alberto,
Architectura, 1582, pág. 249: Estarán levantadas con una y otra grada más que la calle de
en medio, la qual se empedrará de pedernal por causa de las bestias. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 377r: Las piedras con que se han de empedrar
las puentes han de ser como el puño, y hase de allanar todo lo que hay de un arco a
otro, como con losas.

FAM.: empedrado, empedrador, empedrecer, piedra.

empedrecer, enpedrezer [de piedra. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. v. prnl. Dicho de un material: solidificarse o convertirse en piedra.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 35r: El jugo que es apto a enpedrezerse
o convertirse en piedra. Esta calidá de agua va goteando por los resquizios de las peñas
y luego se va a convertir en piedra.

FAM.: empedrado, empedrador, empedrar, piedra.

empegar, empegar [de pegar. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Loçano,
Alberto, Architectura, 1582]. v. tr. Bañar o cubrir con pez derretida u otra
sustancia semejante una superficie.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 346: Y si ello no pudieres, affirmaréys en el
suelo firme con el fortalecimiento de vigas, y empegaréys bien las vías con pez y con
azeyte, porque no se dañen con el tocamiento de la cal // Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582, fol. 131v: Y las tablas se empegan y atan con planchas de hierro, porque la fuerça
del agua no las rompa. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 95r: Y el cañón se henchirá
de la mezcla que adelante diré, y cubrirse a toda la alcancía con un cañamazo, y
empegarse a muy bien para que tenga más fuerça.

SIN.: empeguntar.

FAM.: apegadura, apegar, desapegadizo, desapegar, despegar, empeguntar, pegadura,


pegar, pez.

432
empeguntar, empeguntar, enpeguntar [de pegunta 'señal con pez' (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Bañar o cubrir con pez
derretida u otra sustancia semejante una superficie.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 277r: Toma pez líquida, de la que
enpegunta las naos, y calcina viva, y ir mezclando la cal con la pez. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 277r: Y después de fundidos, pon dentro un
poco de cevo, que a cien libras de pez pon cinco de sevo. Y con esta mistura puedes
enpeguntar qualquier cosa. Y este betún resiste al agua muy maravillosamente. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 365r: Y después de haver hecho las
canales, conviene tomar tablas y ir cubriendo todos los ochavos, y empeguntar muy
bien las juntas, y ponerle sus cerçillos de hierro de alto abaxo.

SIN.: empegar.

FAM.: apegadura, apegar, desapegadizo, desapegar, despegar, empegar, pegadura, pegar,


pez.

emprenta, V. imprenta.

emprimir, emprimir [del lat. imprĭmĕre 'íd.'. Anónimo, Premática ferias de


León…, 1552]. v. tr. Confeccionar una obra impresa (DRAE s. v. imprimir).
Anónimo, Premática ferias de León…, 1552, fol. 1r: Fueron emprimidas en la muy noble
y muy leal cibdad de Sevilla, a XV díasdel mes de diziembre, de mil y quinientos y
treynta y ocho años. // Anónimo, Premática ferias de León…, 1552, fol. 1v: La persona o
personas que vuestro poder para ello oviere, e no otras algunas, puedan imprimir y
empriman, e vender e vendan en estos nuestros reynos e señoríos las dichas
declaratorias y ordenanças de los paños que assí agora nuevamente se an fecho por
nuestro mandado.

SIN.: imprimir.

FAM.: imprenta, impresión, impresor, imprimia, imprimidor, imprimir.

enarenado, enarenado [de enarenar. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj.


u. t. c. sust. Cubierto o mezclado con arena.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 95v: Las segundas, se affierren levantadas, y
encima se haga lo enarenado y encalado con su mármol.

SIN.: arenado.

FAM.: arena, arenado, arenal, arenar, arenilla, arenisco, arenoso, enarenar.

433
enarenar, enarenar [de arena (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. v. tr. Cubrir
de arena una superficie (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 13: A otros, por venidas que les vienen de avenidas de
lluvias por delante, le enarenan el caño delante de los rodeznos, y, cuando no se catan,
es menester cada año gastar en limpiarlo mucho.

SIN.: arenar.

FAM.: arena, arenado, arenal, arenar, arenilla, arenisco, arenoso, enarenado.

enbetunar, V. embetunar.

enbever, V. embeber.

enbolver, V. envolver.

enboñigado, V. emboñigado.

enboñigar, V. emboñigar.

enbra, V. hembra.

enbudo, V. embudo.

434
encaminado, encaminado [de encaminar. Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605]. adj. Ingen. Hidrául. Dicho del agua: llevada, transportada,
dirigida de un lugar a otro mediante canales o conductos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 177v: Y donde ay la N es donde se
toma el agua y encaminada por cequia. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 480r: Y por la mesma razón es lo de C, que tiene muy más largo su partidor que no
haze D, porque la agua viene encaminada para C mucho más que no haze en D. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 481r: Y mucha más entrará en B que no
en D, por venir la agua encaminada más drechamente a la B que a ninguna otra parte,
mas como sea más atrás la C que ninguna de las otras dos.

FAM.: caminar, camino, encaminamiento, encaminar.

encaminamiento, encaminamiento [de encaminar (DECH). Urrea,


Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto o canal por el que
discurre el agua.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 108v: Y assí todos ternán agua y no se lo podrán
estorvar, como lo tengan de sus principios y por sus proprias vías y encaminamientos.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 108v: La causa por que yo divido estas cosas
es ésta: porque los que particularmente llevan a las casas el agua sean libres de las
alcavalas por los arrendadores de los encaminamientos del agua.

SIN.: camino.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: caminar, camino, encaminado, encaminar.

ENCICL.: En general, en la época, ni la Corona ni los ayuntamientos estaban muy


"dispuestos a invertir sumas considerables en la construcción de caminos, ya que, a
diferencia de otras obras públicas, su financiación no resultaba nada fácil [,,,}. En la
práctica. preferían hacer obras de regadío (presas, azudes, canales) que se financiaban
con los nuevos impuestos sobre el aumento de la producción agrícola una vez que
entraban en servicio, construir abastecimientos de agua que se podían financiar
cobrando tasas a los nuevos consumidores o haciendo una derrama sobre los vecinos
(Catálogo Felipe II: 86).

encaminar, encaminar [de camino. Entre 1493 y 1495, Nebrija Urrea,


Vitruvio, Architectura, 1582]. v. tr. u. t. c. prnl. Ingen. Hidrául. Dicho del agua:
llevarla, transportarla de un lugar a otro o dirigirla hacia un lugar determinado
mediante canales o conductos.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 109v: Después, quando viniere a la cuesta
contraria, porque en el largo espacio el arco poco a poco se levanta, entonces se
encamine el agua a lo alto del collado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 92v: También, si ellas viniesen a un mismo pesso o nivel, se podrían hazer passar
juntas, con tal que la una fuese encaminada dentro de unos alcaduzes. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 331v: La canal es la A, que encamina la agua a

435
la rueda B, la qual tiene cerrados los dos costados de las palas donde yere la agua, a
causa que con más presteza pueda andar y bolver aquel árbol o exe C.

SIN.: conducir.

FAM.: caminar, camino, encaminado, encaminamiento.

ENCICL.: "Adereçar el camino, limpiarle, quitarle tropiezos y guiarle por lo más


derecho" -según Covarrubias, ha sido, hasta hoy, una preocupación compartida por
gobernantes, comerciantes y viajeros que, en el periodo temporal aquí estudiado sólo
se llevó a cabo tímidamente allí donde era imprescindible (Catálogo Felipe II: 85).

encañado, encañado [de encañar. Herrera, Institución Academia, 1584]. adj.


Ingen. Hidrául. Dicho del agua: Conducida por caños o conductos.
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 17r: Los que hizieren professión d’este officio de
nivelar las aguas, y encañar las fuentes, y de hazer azequias y conductos de agua, ora
sea cubierta y encañada, o no encañada, ora sea descubierta, ora por la superficie de la
tierra, ora por arcos y de qualquier otra manera que se pueda ofrece.

FAM.: caña, cañal, cañería, caño, cañón, encañadura, encañamiento, encañar,


encañizado.

2 [Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto


formado por canales o caños trabados y unidos, para conducir el agua.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 136: Concavidad que se dize displuviato, porque
d’ella se echa fuera el agua de las canales por ciertos encañados. // Herrera,
Institución Academia, 1584, fol. 18r: Ha de tener el nivelador práctica de hazer las
composiciones de betumes para sus encañados, y, ] finalmente, todo lo a este
ministerio perteneciente. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 30r:
Teniendo la agua la corriente tan conocida, no ay sino hazer su encañado que, si en la
cuesta no ay algunos inconvenientes, que sea necessario que la cañería venga dando
bueltas.

SIN.: encañadura, encañamiento.

encañadura, encañadura [de encañado (DECH). García de Céspedes,


Instrumentos nuevos, 1606]. sust. f. Ingen. Hidrául. Conducto formado por canales
o caños trabados y unidos, para conducir el agua.
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 31r: Hase de usar de artificio porque
con la encañadura ordinaria no vendrá la agua al manadero, aunque esté más baxo que
el nacimiento, sino que rebentarán los caños por muchas partes.

SIN.: encañado2, encañamiento.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: caña, cañal, cañería, caño, cañón, encañado, encañamiento, encañar, encañizado.

436
encañamiento, encañamiento [de encañar. Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Conducto formado por canales o caños trabados y
unidos, para conducir el agua.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 81v: Estos edificios hazen en los refitorios
grande molestia, porque cerca de las paredes tienen unos encañamientos, los quales
reciben el agua que cae de las canales tardamente. // Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582, 140v: Cerca de las paredes, reciben el agua de las canales en unos encañamientos.

SIN.: encañado2, encañadura.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: caña, cañal, cañería, caño, cañón, encañado, encañadura, encañar, encañizado.

encañar, encañar [de caño. Herrera, Institución Academia, 1584]. v. tr. Ingen.
Hidrául. Hacer pasar el agua por caños y conductos (DRAE).
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 17r: Los que hizieren professión d’este officio de
nivelar las aguas, y encañar las fuentes, y de hazer azequias y conductos de agua, ora
sea cubierta y encañada, o no encañada, ora sea descubierta, ora por la superficie de la
tierra, ora por arcos y de qualquier otra manera que se pueda ofrecer. // García de
Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 39v: Y quando, viniendo encañando con sus
arcas y anivelando la agua (como está dicho), aconteciere que los caños manaderos de
las arcas vienen a apegar con la tierra.

FAM.: caña, cañal, cañería, caño, cañón, encañado, encañadura, encañamiento,


encañizado.

encañizado, encañizado [de encañizar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


c.1605]. sust. m. Enrejado o celosía de cañas que se pone en los jardines para
enredar y defender las plantas o para hacer divisiones (DRAE s. v. encañado).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 135v: La E es una de las dos escalas para
abajar y subir a la fuente. Donde es la F es un respaldo, hecho de murta o de arrayán o
de xazmín, con sus encañizados.

FAM.: caña, cañal, cañería, caño, cañón, encañado, encañadura, encañamiento, encañar.

encaracolado, encaracolado [de caracol. Besson, Teatro instrumentos, 1602].


adj. Con forma de caracol.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. B4v: Queda, pues, esto a notar: aquel clavo
pequeño, encaracolado, que en la tablilla se vee, no servir aquí de nada. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. B4v: Finalmente, la regla perpendicular que está hazia
poniente, sea quadrada y con una clavija encaracolada hínquese por su parte de baxo
al braço de mediodía, de la manera que por la parte de arriba se vee, ya annexa al braço
de tramontana. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Cv: Finalmente, aquellos dos

437
clavos pequeños encaracolados que están en la arca a oriente no sirven a otro que a
tener firme la rueda pequeña dentada.

SIN.: caracolado.

FAM.: caracol, caracola, caracolado.

encarar, encarar [de cara (DECH). Roiz, Reloges solares, 1575]. v. tr. Apuntar
o señalar algo o hacia algún sitio.
Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 54: Dize más: que la fuerça y virtud d’esta piedra, no
solamente es encarar hazia el Norte, en que todos concordan, pero también hazia
Mediodía. // Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 55: Sea AB un pedaço de piedra ymán: A
sea la parte que tiene virtud de encarar hazia el Norte y B hazia Mediodía. // Roiz,
Reloges solares, 1575, pág. 57: No quiero tratar aquí de la causa d’esto, porque unos
dizen que realmente la fuerça de la piedra ymán es encarar un poco apartándose del
Norte, y entonces esta differencia en las agugitas vernía de la misma piedra.

2 [Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573]. v. tr. Dirigir la vista hacia algún sitio.
Muñoz, Libro nuevo cometa, 1573, fol. 17r: Y dos mathemáticos que se concertassen
podrían en un mismo momento encarar con astrolabios a alguna nuvezilla queda y
muy notable, y pues ternían los ángulos que se harían en sus ojos // Álaba, Perfeto
capitán, 1590, fol. 192r: Hará que le pongan a sus pies a plomo la dicha vara y verá si
puede, estando en aquella postura, encarar a lo alto de la torre, de suerte que su ojo y
lo alto de la vara y de la torre vengan a caer en una mesma línea, que sea ECB; //
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol.
211r: Encararé, lo primero, en el lugar donde me hallo, con el astrolabio a lo alto de la
muralla o torre, y si la alidada cayere sobre la umbra versa, notaré qué puntos corta
d’ella y partiré los doze que vale todo aquel lado de la escala y notaré el número que
saliere de la partición.

encavadura, encavadura [de encavar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o cavidad en la que pueden asentarse los
caños, fístulas o cañerías.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286v: Y que la encavadura, que ella no
se enbeve nada, como dize Frontino, principalmente en los quinarios que están
fundidos encima de cuero muy delgado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 287v: Y házele de hatar al cabo de arriba una encavadura donde asiente el caño, por
razón que la agua no tope en el caño o alcaduz al tiempo que sube para arriba, que
podría hazerle tal fuerça que la levantase en alto.

SIN.: cavadura.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: cava, cavadura, cavar, excava, excavar, socavado, socavar.

438
enchir, V. henchir.

enclabar, V. enclavar.

enclavado, enclavado [de enclavar. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj.


Sujeto con clavos.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 129v: Y tendrán sus arcaduzes de metal de
açumbre enclavados d’esta manera: bolviéndose la rueda, rebuelve la cadena en el exe
y sube arriba los arcaduzes, los quales, subidos sobre el exe, se trastornan y derraman
el agua en el lugar que para ello está hecho. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 144v: Toda esta máchina a de estar guarnecida de sus lañas de hierro, que
coja todas las piezas de la dicha máchina de la una parte a la otra y muy bien
enclavadas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 391v: Y en las anillas,
aý dentro juegan las otras pieças, que es D E F, las quales van fixas en la puente de
madera, y muy bien enclavadas, con sus llañas de hierro muy bien assentadas, ansí a la
una parte y a otra.

SIN.: clavado.

FAM.: clavado, clavar, clavazón, clavera, clavetado, clavo, desclavar, enclavar.

enclavar, enclabar, enclavar [de clavo. H. 1250, Libro de Alexandre (DECH).


Girava, Fineo, Geometría práctica, trads., 1553 ]. v. tr. Asegurar con clavos algo
(DRAE).
Girava, Fineo, Geometría práctica, trads., 1553, pág. 63: Apparejada ya esta regla, se ha de
enclavar de una parte sobre el punto A, de tal suerte que, sin ninguna difficultad, se
rebuelva sobre la llana superficie del instrumento, // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 320r: Y en los ángulos se ponen otros maderos de punta para arriva,
a causa que tenga donde poder enclavar los clavos de las tablas, ansí en la parte
delantera como en la parte postrera. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
222v: Toda esta máquina conviene empalmarla muy bien y, después, enclavarla con su
clavazón muy buena, que sea muy larga, en especial clavijas de hierro y clavos y otras
infinitas clavazones que para ello es menester.

SIN.: clavar.

ANT.: desclavar.

FAM.: clavado, clavar, clavazón, clavera, clavetado, clavo, desclavar, enclavado.

439
enclavijado, enclavijado [de enclavijar (DECH). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. adj. Trabado o unido con clavijas.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M3v: El de en medio está apartado de la raya de
mediodía dos mesuras veynte y dos partes, en el qual está a oriente el pandero ya
dicho y otro también a ocidente enclavijado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 147r: Muy bien ensamblados con otros dos o tres traviesas que los tengan
muy bien asidos los unos con los otros, encaxados y muy bien enclavijados, como
conviene que ellos estén para un tal effecto. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 147r: Las quales dos piezas, que suben derechas, han de yr encaxadas dentro
de los maderos y an de yr enclavijadas muy bien.

SIN.: clavijado.

FAM.: clavija, clavijado, enclavijar.

enclavijar, enclavijar [de clavija (DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602].


v. tr. Trabar una cosa con otra uniéndolas entre sí y en cierto modo
enjiriéndolas (Autoridades).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M3v: Assí, dos ruedas dentejadas, por medio del
movimiento de la balança, hazen que las ruedas armadas por la metad de uñezuelas las
metan y enclavijen entrecambiadamente // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 207v: De modo que, quando las crecidas vienen, suélese hazer dividir la
puente en dos partes, que vaya [a] arrimarse a la orilla del río, hasta tanto que aya
passado la corriente o la creçida; se buelve a tornar a juntar y tórnase a enclavijar como
de primero. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 209r: Se juntan y se
enclavijan con muy buenas clavijas de yerro, con sus chavetas.

FAM.: clavija, clavijado, enclavijado.

endentado, endentado [de endentar (DECH). Cano, Arte para fabricar naos,
1611]. adj. Encajado como los dientes de una rueda.
Cano, Arte para fabricar naos, (1611), 1611, fol. 34v: Sobre el bao a de llevar, assimismo,
un corbatón endentado en él y con su entremiche, que endiente con el otro corbatón
que viene de la otra cabeça del bao. // Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 134v: Los
palmejares yrán corriendo por las junturas de los henchimientos de cabeças con los
virotes hasta llegar a proa y popa bien endentados y clavados.

FAM.: dentado, dentadura, dentejado, diente, endentar.

endentar, endentar [de diente (DECH). García de Palacio, Instrución náuthica,


1587]. v. u. t. c. prnl. Encajar algo en otra cosa, como los dientes y los piñones de
las ruedas (DRAE).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 138r: Caperol: es lo que paresce y
descubre de la roda de para donde suele endentarse la madre del espolón. // Cano,
Arte para fabricar naos, 1611, fol. 34v: Sobre el bao a de llevar, assimismo, un corbatón
endentado en él y con su entremiche, que endiente con el otro corbatón que viene de la

440
otra cabeça del bao. // Cano, Arte para fabricar naos, 1611, fol. 54r: Entremiche: es un
madero que endienta en los curbatones, que atraviesan de una parte a otra.

FAM.: dentado, dentadura, dentejado, endentado, diente.

engastado, engastado [de engastar. Arphe, Quilatador de la plata, 1572]. adj.


Encajado y embutido en otra cosa .
Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 70v: Pero entre todos son los mejores los verdes
que tienen venas coloradas, porque dizen tener virtud contra las calenturas y contra la
hidropesía, y que reprime el fluxo de la sangre y, engastado en plata, ayuda a su virtud.
// Apiano, Cosmographía, 1575, 76r: Y en la guerra son más expertos y tiene armas de
fierro, lo que antes no tenían, sino eran de madera y pedernal verdinegro, que es la
piedra más fuerte de todas engastada en madera. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 278v: Y también sirve a tener otras cosas firme que estén engastadas
en yerro o en otra cosa.

FAM.: engastar, engaste, engastonar.

engastar, engastar [del lat. vg. *incastrare 'insertar, articular', de origen


incierto. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. v. tr.
Encajar y embutir algo en otra cosa (DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 50r: Procure de haver de la cera colorada de sellar
cartas o, a falta de ésta, de otra qualquiera y engaste cada cabillo de los dichos
encendidos en una poquita de cera.

SIN.: engastonar.

FAM.: engastado, engaste, engastonar.

engaste, engaste, engasto [de engastar. 1490, Alonso de Palencia (DECH).


Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. m. Cerco o guarnición de metal que abraza
y asegura lo que se engasta (DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 91v: Cruzados los unos sobre los otros, queden
engastados en sus engastos hechos con la sierra y con largos y fuertes clavos
enclavados por encima. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 141v: Como
aquí abajo yrán señalados cómo han de ser hechos los engastes, que entran del uno al
otro, y quándo se avían de encaxar el uno dentro del otro. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 323v: Y conviene que tengan unos engastes, a causa que, con la
fuerça de la agua, no los pueda sacar de su lugar.

FAM.: engastado, engastar, engastonar.

engasto, V. engaste.

441
engastonar, engastonar [de gastón 'engaste' (DECH). Celso, Reportorio
universal leyes Castilla, 1553]. v. tr. Encajar y embutir algo en otra cosa (DRAE s.
v. engastar).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCLXIv: El platero que engastonare
una piedra preciosa en un joyel o en añillo, si la quebrantare o dañare por su culpa o
por falta de sabiduría, cúyo es el peligro, dezimos de suso, capítulo culpa, versículo III;

SIN.: engastar.

FAM.: engastado, engastar, engaste.

engeño, engeño [del lat. ingĕnĭum 'íd.' (DRAE). Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582]. sust. m. Mec. Máquina o artificio mecánico (DRAE s. v. ingenio).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 75v: Quando fueren bien calçadas y muy
espesamente, entonces, con cleas, que son engeños para sacar agua, y con ruedas y
tímpanos, que son las bombas o maças de las ruedas, puestos y assentados. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. D4v: Nuevo engeño para cortar árboles, por el qual, con
sólo el movimiento de dos trabajadores, se haze tanta obra quanta podrán hazer ocho,
por vía ordinaria. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. K3v: Nueva suerte de
engeño con que las barcas, llegadas al puerto llenas y cargadas de agua o de otra
qualquier cosa, sean con poca fatiga descargadas.

SIN.: ingenio2.

FAM.: ingeniar, ingeniería, ingeniero, ingenio, ingeniosamente, ingenioso.

engibato, engibato [tomado del lat. angībăta, angībătorum 'pequeñas figuras


huecas' (Agustín Blánquez Fraile). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m.
Mec. Artificio hidráulico musical que contiene figuras cuyo movimiento es
accionado por la fuerza del agua.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132v: No solamente halló Cthesibio esta razón,
sino también otras muchas y de diversas maneras, las quales, forçadas con el agua
apretada, hazen su effecto en el ayre, como las mierlas, que las llamamos nosotros
pajarillas, hechas de barro; las quales, movida el agua, dan cierta boz; y los engibatos,
que son ciertos artificios para sonar, hechos de agua maravillosos que mueven los
sellos, que son ciertas figuras pequeñas, soplando, hazen que beban en aquel agua. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 140v: Engibatos: artificios en agua para sonar.

HIPER.: artificio2.

442
enjeta, enxeta [de jeta. Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. f. Ingen.
Hidrául. Grifo o llave que en los depósitos de líquidos regula la salida de estos.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F2v: Quando, pues, alguno ordenare infundir éste
o aquel liquor, se ha tan solamente de sacar la enxeta de aquel cañal que más quisiere,
do después ponga el embudo, y en él infunda comodíssimamente el liquor. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. F2v: Lo mesmo totalmente se ha de hazer, sino que no ha
hombre de servirse de embudo, si quisieres sacar fuera d’este vaso uno, o dos, o todos
los liquores. Entonces, digo que deves sacar aquella o esta enxeta, como quisieres.

SIN.: jeta.

HOL.: depósito.

FAM.: jeta.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. F3r, figura 19.

enladrillado, enladrillado [de enladrillar (DECH). Lobato, Notas, a. 1585].


adj. u. t. c. sust. Cubierto con ladrillos.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 277: Hemos visto por lo enladrillado pintada la
yerva campanilla, con sus vástigas hondeando, tendidas anchamente a la redonda. //
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 30: Con su cobertor de una bobedica de ladrillo de una frente
de grueso por tejado y enladrillada por encima muy corriente y fuerte.

FAM.: enladrillar, ladrillo.

enladrillar, enladrillar [de ladrillo (DECH). Pérez de Moya, Arithmética


práctica, 1562]. v. tr. Cubrir con ladrillos una superficie.
Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 318: Es una sala que tiene de largo 14
pies y de ancho 10; hase de enladrillar con unas piedras o ladrillos, que cada uno tiene
de largor 2 tercios de pie. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 53: Y, por dexar
lo demás, vi unos ladrillos largos, no más que seys dedos; gruessos, uno; anchos, tres,
pero con éstos, principalmente, enladrillavan los suelos espigadamente. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 272r: Házense ladrillos para calles, digo para
enladrillarlas, los quales se ponen de canto.

FAM.: enladrillado, ladrillo.

enpalmadura, V. empalmadura.

enparejar, V. emparejar.

443
enparexar, V. emparejar.

enpedrezer, V. empedrecerse.

enpeguntar, V. empeguntar.

enronar, V. enrunar.

enroscado, enroscado [de enroscar. Sagredo, Medidas Romano, 1526]. adj.


Con forma de rosca.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 23: Que semejavan los cabellos que las señoras y
donzellas usavan traer liados, compuestos y enroscados sobre las orejas. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 117v: Y otra alrededor de la cabeça de la Cynosura está
echada hasta sus pies, y retorcida y enroscada, se levanta desde la cabeça de la Ossa
Menor a la Mayor. // Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, fol. 8r: El galgo es perro
ligero y que corre mucho; tiene la cola larga y enroscada y los pies de tras largos; el
cuerpo, delgado; su altura, tres quartas de vara; es mortal enemigo de las liebres.

FAM.: enroscar, rosca.

enroscar, enroscar [de rosca. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DRAE). Sagredo,
Medidas Romano, 1526]. v. tr. u. t. c. prnl. Dar vueltas a modo de caracol o en
espiral (Terreros s. v. enroscar).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 16: Línea espiral, que por los griegos se dize línea
hélyca, es la que sobre uno de sus cabos se rebuelve y enrosca a manera de caracol, sin
jamás tocarse. // Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 51: Como no pudiessen de allí
passar, se tornavan a inclinar y bolver hazia baxo y se enroscavan, y otros más
pequeños que d’ellos mesmos salían.

FAM.: enroscado, rosca.

2 [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. v. tr. Dar vueltas en un mismo sentido a


una cuerda para fijarla sobre un carrete o torno.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Q3v: Hay una pértiga, de cuyo cabo cuelgan las
cuerdas que se veen en la nave mayor, las quales enrosca un torno.

444
enrunar, enronar [de enruna 'cascote, escombro' (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. arag. Revestir el suelo con escombros.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283r: Y a más d’esto, quando se cavan
las cequias conviene apartar un trecho de la cequia la tierra, por razón, como es cosa
movida, luego buelve a caer dentro de la misma cequia quando llueve, y ansí se va
enronando.

ensolar, ensolar [de suelo. H. 1140, Cid (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. v. tr. Revestir el suelo con ladrillos, losas u otro material (DRAE s. v.
solar).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 116: Síguese que se ensuele essa obra. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 116: Con tal que se escojan las muy duras con
que se ensuele señaladamente aquella parte del camino.

FAM.: solera, suelo.

entibo, entivo [de entibar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust.
m. Ingen. Hidrául. arag. Represa de aguas en un río o canal para aumentar el
salto o nivel de las mismas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 123r: O pensar que con esso la levantará,
porque es grandíssimo herror pensar esso, que con dezir que haziéndola hazer restaño
o tesón o entivo o regolpho, que por esso se levantará en grande cantidad en alto el
agua.

HIPER.: obra hidráulica.

entivo, V. entibo.

entorneado, entorneado [de entornear. Besson, Teatro instrumentos, 1602].


adj. Labrado en redondo.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F3v: Finalmente, las pértigas de la barca, que se
veen pendientes sobre el agua, tienen tres puntas entorneadas por la parte de arriba,
de tres maderos travados entre sí, a forma de cruz, para que assí siempre impelan, ni
jamás buelvan hazia atrás.

SIN.: torneado.

FAM.: destornear, retornear, torneable, torneado, tornear, tornero, tornillo, torno.

445
entruesga, entruesga [de origen incierto quizá emparentado con el latín
torques 'collar'. Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec. Rueda dentada de un molino.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 8: La cual rueda que mueve el agua ha de estar asentada por
debajo del boleo que hace la dicha entruesga del husillo, para que la haga andar a la
redonda. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 15: Asentado en un eje fuerte, a la punta del
cual tenga seis guijos de hierros, y en el eje injerida una entruesga que tenga la mitad
menos del círculo que la grúa con sus pendazos, la cual dé en un carro de 16 palos. //
Lobato, Notas, c.1585, fol. 20: Un molino de viento, sin velas y sin entruesga, hecho
sobre una torre redonda, alta de treinta pies.

HIPER.: rueda.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 21.

envención, envención, envinción [del lat. inventĭō, inventĭōnis 'íd.'. Besson,


Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Cosa inventada.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M2v: Envención nueva, no de tener en poco, con
que, sin atanores y respiraderos, se puede sacar agua de un pozo muy hondo, con
solamente dos poleas, de manera que el que tira el jugo sienta tan solamente la metad
del peso. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 122v: Quiriendo tomar en
ello una poca de especulaçión, vendrá a verificarse esta materia. Y esto he querido
demostrar antes de enseñar el modo como se a de hazer esta envención. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 323v: Convendrá hazer una otra pared, o de
piedra o de madera, la qual servirá con la otra pared de la pila para asentar las ruedas.
La qual envinción es en la manera que va aquí abaxo señalado.

SIN.: invención2, inventiva2.

FAM.: invención, inventar, inventiva, inventivo, invento, inventor.

enventar, V. inventar.

envernizado, V. embarnizado.

envernizar, V. embarnizar.

446
envigamiento, envigamiento [de envigar. Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. sust. m. Conjunto de vigas de madera que forman la estructura de un
suelo o de una cubierta (Elucidario Arquitectura).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 25: Y no dudo sino que adelante, con liviano
empujón o haziendo pequeño movimiento, se caerá, y si no fuesse detenida con los
envigamientos de los techos, sin duda que de suyo, con la començada obliqüidad, se
uviera caýdo. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 44: Para envigamientos en
descubierto prefieren el enebro; y ésta, dize Plinio que tiene la misma natura que el
cedro, aunque es más maciza. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 91: Vengo a
los suelos, pues que ellos también imitan la naturaleza de los techos. De éstos, unos
están al descubierto, otros en los envigamientos, y otros no están en los envigamientos.

FAM.: envigar, viga.

envigar, envigar [de viga (DRAE). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v. tr.
Asentar las vigas de un edificio (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 43: Theophrasto piensa que para
maderamientos y envigar es apto el nogal de Negroponte, porque, antes que se quiebre,
da señal con sonido. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 44: Dizen que son
inútiles, para envigar, los robles y la oliva, por ser pesados y porque dan lugar al peso,
y casi de suyo se doblan.

FAM.: envigamiento, viga.

envinción, V. envención.

envolver, embolver, enbolver [del lat. ĭnvŏlvĕre 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). ].
v. tr. u. t. c. prnl. Dar vueltas en un mismo sentido a un hilo, alambre, papel,
cuerda, etc., para fijarlo sobre un eje o carrete (DRAE s. v. arrollar).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M2v: Se buelva al carrillo oriental de más arriba,
después al ocidental de más arriba, y de allí al ocidental de más abaxo, para que,
finalmente, se junten ambas en el torno al embolverse. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. P2v: Conviene, a más d’esto, notar que el polypasto está hecho de seys
ruedezuelas, y que la cuerda que entra en él se estiende del torno del trispasto, y que
su postrer cabo viene a embolverse y a atarse con el cabo de cuerda, de do pende el
polypasto. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 148r: Y la regla tenga
aquel cordel como tengo dicho, en tal modo que, enbolviendo en una clavija de yerro
que esté puesta en un cavo del armadura o gata, que enbolviendo aquella clavija de
yerro que esté puesta en un cavo de la armadura o gata, que enbolviendo aquella
clavija de yerro, que suba o abaje hasta estar como conviene la regla con el nivel.

ANT.: desenvolver.

447
FAM.: arrevolver, desarrevolver, desenvolver, envuelto, revolver, volteado, voltear,
volver, vuelta.

envuelto, embuelto [del lat. vg. *involtus 'íd.' (DRAE). Besson, Teatro
instrumentos, 1602]. adj. Dicho de una cuerda u otro objeto largo y flexible:
enroscado, fijado mediante vueltas sobre algo.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Hv: Dos ruedas y un pandero o barrilejo en
medio, al enderredor del qual hay una cadena embuelta, que circuye la redondez de la
rueda mayor, de la suerte que entre nosotros están las cuerdas en los tornos de las
mugeres. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. K2v: Debaxo, hazia mediodía, están
dos tornos: el uno menor, que tiene una cuerda embuelta y lo rueda un hombre. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 364v: Podrase tomar un madero que sea
muy gruesso y ochavarle a la redonda, y en estos ochavos se le ha de ir cavando una
canal que vaya embuelta como caracol.

FAM.: arrevolver, desarrevolver, desenvolver, envolver, revolver, volteado, voltear,


volver, vuelta.

enxeta, V. enjeta.

epistomio, pistomio [del lat. ĕpĭtŏnĭum 'émbolo, pistón', del gr. έ̟ιστόµιον
'íd.' (Lewis Short). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául.
Grifo, espita o llave para abrir o cerrar conductos de agua.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 133r: Y en cada canal está un pistomio, que es
una llave con aguamaniles de hierro, los quales, quando se tuercen, abren las narizes
de las canales.

HOL.: conducto.

equilibra, equilibra [tomado del lat. aequilībra 'íd.'. ]. sust. f.

en ~ [Collado, Plática Artillería, 1592]. loc. adv. En un plano horizontal (DRAE s.


v. a nivel).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 4r: Era sustentada en el ayre ésta tirante y con
cadenas colgada del cielo de la máquina, acomodada en tal manera que siempre estava
en equilibra o en balança. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 18v: El segundo
officio es que los orejones sirven de polo o fiel que rige y govierna la pieça de artillería,
assí como haze el fiel del peso o de la balança, el qual la haze estar en equilibra,
mediante la qual suspensión de los orejones. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 43r:
Y, estando assí, colgarás el un plomillo de una parte y el otro de la otra, haziendo que

448
por cada lado toquen los hilos el metal de la pieça y que quede la regla a nivel, en
equilibra o en balança.

SIN.: en balanza.

equipondio, ecquipondio [tomado del lat. ecquis pondus 'mismo peso'.


Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Pieza metálica que se utiliza como
término de comparación para determinar el peso de un cuerpo (DRAE s. v. pesa).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 128v: Esto se puede considerar en las balanças y
peso de pesar, quando el asa más cercana a la cabeça, de la qual está colgada la balança
como centro, el ecquipondio por la otra parte del peso, andando por sus puntos. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 128v: Assí, la brevedad del ecquipondio o pesa,
siendo más flaca, alçando mayor carga blandamente y sin vehemencia, haze que suba
de baxo arriba.

SIN.: pesa, pondos.

HOL.: balanza.

ergata, ergata, ergate, hergate [tomado del lat. ergăta 'máquina para subir
pesos'. (Laterculi). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Torno de eje
vertical que se emplea para mover grandes pesos arrastrándolos
horizontalmente por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a
medida que gira.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 126r: Demás d’esto, otra soga rebuelta alrededor
del tímpano se lleva a la que llaman ergata, que es un madero a que se rebuelve la
maroma, y está rebolviendo el tímpano y exe. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 145r: Para aver de bajar esta máchina, convendrá tener en lo alto de la peña
asentado un ergate o torno, aunque es differente el ergate del torno, aunque los dos
sirven a una misma cosa y hazen un mismo effecto. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 383r: El hergate es instrumento que lleva los pesos en alto, y aun
pesos muy grandíssimos. Como se les sepa accomodar las poleolas y saber ir doblando
las cuerdas por ellas, llevará en alto peso, por grande que sea.

SIN.: árgana, árgano, cabrestante, carquesio.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 146r, fig. 112.

ergate, V. ergata.

449
erir, V. herir.

errada, V. herrada.

erramienta, V. herramienta.

escala, escala, scala [del lat. scāla 'escalón', 'escala', escalera'. 1490, Alonso de
Palencia (DECH). Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. f.
Escalera de mano, hecha de madera, de cuerda o de ambas cosas.
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 202r: Un cavallero tiene una torre,
la qual tiene 50 canas de alto, y quiere fazer una escala que se aparte 40 canas desde el
cimiento de la torre. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 12: Y, vista su postura,
determinaron de a la salida del dicho valle hacer una muy fuerte muralla de ciento y
cincuenta pies de altura, y que llegase a cerrar de una sierra a otra con fuerte
prendedero, la cual tiene 100 pies de grueso, y por parte de fuera una torre en el medio
que sirve de estribo y de escala para subirla y bajarla. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. H2v: La scala que se vee sirve solamente a subir y a baxar de la muela, como
también la barra de hierro, para que se tenga a ella el que, cargado, sube o baxa.

escansorio, escansorio, scansorio [tomado del lat. scānsorius, scānsoria 'que


sube'. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj. u. t. c. sust. Mec. Dicho de una
máquina: que sirve para subir cargas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 123v: La escansoria es quando las máchinas
están tan bien puestas, que se pueda subir sin peligro a la altura para la vista del
aparato, después de fortalecidas las maderas y las que traviessan de una parte a otra
bien enclavadas. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 123v: La que llaman
escansoria no se alaba por el arte, sino por la osadía; ésta consta de cadenas y
atravesaños y juntas dobladas, y con sustentáculos de erismas, que son guardas o
escalas para subir. // Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 10v: Y para se hazer
versado en la práctica de muchas máchinas y saber qué es máchina, lea a Vitruvio, en
el 10 libro, el qual la divide en tres: scansoria, spirital y tractoria, a las quales se ayunta
la tormentaria.

HIPER.: máquina.

escarço, V. escarzo.

450
escarzo, escarço [de escarzar. ]. sust. m.

al ~ [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. loc. adv. Por panales o


diferentes capas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 355v: Y quando se prensa, se va
poniendo al escarço, a suelos, y entre el un suelo y el otro se pone entre medias unas
estericas hechas de esparto texido, de dos palmos de ancho.

escava, V. excava.

escavar, V. excavar.

escoda, escoda [de escodar. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Herramienta con forma de
martillo, con corte en ambos lados, que se utiliza para labrar piedras y picar
paredes.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 409r: Pico de dos puntas. Escoda
martillo. Maça. Açada martillo.

HIPER.: herramienta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 252r, fig. 318, situada en el centro de la
imagen, a la derecha.

escorpión, escorpión, scorpión [tomado del lat. scorpiō, scorpiōnis 'íd.'. H.


1220-1250, Berceo (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec.
Máquina para elevar pesos, montada sobre ruedas desiguales (Salinero s. v.
anisociclo).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 123v: Hazen aquello para que son puestos, como
se ve los que llaman escorpiones y los anisociclos, que son instrumentos que se
mueven en rededor. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 139r: Anisociclos:
máchinas que se mueven alrededor; dízense escorpiones. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 140v: Escorpiones: máchinas e instrumentos que se mueven en
rededor; lo mesmo es anisociclos.

SIN.: anisociclo.

HIPER.: máquina.

451
escorrer, escorrer [del lat. vg. *excorrĭgĕre 'íd.', derivado de corrĭgĕre
'enderezar', 'corregir', 'rectificar el curso (de alguien o de algo)'. H. 1140, Cid
(DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. intr. u. t. c. prnl. Dicho
de un objeto: destilar y dejar caer gota a gota el líquido que contiene.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 339r: Y toda aquella agua que se
escorre de la piedra los postreros días, dévese hazer yr a algún recetáculo para donde
se recoixca. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 343r: Congélase la agua
en tres o quatro días, según los soles hazen fuertes, y después de congelada, la cogen y
la ponen en unas cosas que tiene al fin de las eras, hechas de mimbres, para que se
acave de escorrer la agua que le tocava. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 478r: Hecho esso, hase de sacar la figura y dexarla escorrer encima del vaso.

SIN.: escurrir.

FAM.: escurridero, escurrido, escurrir.

escudilla, escudilla [del lat. scutĕlla 'copita', 'bandeja'. S. XIII, Aranceles


santanderinos. (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f. Vasija ancha y
de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir en ella la
sopa y el caldo (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 29: Parece mayor de lo que es, como por
experiencia lo puedes ver, metiendo en una escudilla vazía una sortija o moneda. Si te
apartares hazia tras tanto que la pierdas de vista, y entonces te fuere echado del agua
en la escudilla, verás la joya que primero no veýas, e aun te puedes retraer más, y no
perderla de vista. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Ov: Al enderredor de estos
dos va una cadena sin fin, que trahe fixas ciertas escudillas, entre sí oppuestas, para
que siempre, a qualquier movimiento, la una se hincha de agua. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274r: El qual betún se haze en esta manera: tómase calcina
viva, ladrillo molido, pedaços de platos y de escudillas de barro, y molerlas.

FAM.: escudillero.

escudillero, escudillero [de escudilla. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. m. Persona que tiene por oficio el fabricar escudillas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 307r: Ay otro género de molino, el qual
se llama de bomba, que tiene la canal cubierta y tiene rodete, que anda llana la rueda
como la de los escudilleros o cantareros.

FAM.: escudilla.

escurridero, escurridero [de escurrir (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Lugar por el que el agua tomada de una
acequia vuelve al río.

452
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 108v: Y donde es la C es para
escurridero, que ordinariamente se haze en qualquier azequia, que buelve al mismo río
quando quiere.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: escorrer, escurrido, escurrir.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 108v, fig. 76. La letra C marca el lugar
en el que se pondría el escurridero.

escurrir, escurrir [del lat. vg. *excorrĭgĕre 'íd.', derivado de corrĭgĕre


'enderezar', 'corregir', 'rectificar el curso (de alguien o de algo)'. Pérez Vargas,
De re metallica, 1568]. v. intr. u. t. c. prnl. Despedir el líquido contenido.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 200r: Y se despega y enxuga en unas tablas
puestas acostadas y pendientes, a manera de tejado, porque el humor se escurra. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 66: Los lados de la fossa se han de fortalecer
por una y otra parte con palos, çarzos, tabla, céspedes, lama y semejantes cosas, para
que el agua no escurra. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 84r: Hecho esto, ponla al
fuego y hierva tanto que quede en el tercio y, estando assí, sácala del fuego, dexa la
cuerda escurrir sobre la caldera misma y enxúgala al sol, que será perfectíssima,
después de bien maçeada, como se usa.

SIN.: escorrer.

FAM.: escorrer, escurridero, escurrido.

especo, especo [tomado del lat. specŭs 'canal, conducción de agua' (Segura
Munguía). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául.
Captación o cabecera de una conducción de agua.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77r: Los legistas le llaman a esse lugar
inçile y Vitruvio le llama especo. Llamáronle ansí por causa de la incissión que se haze
en el suelo o en la peña. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77v: Y León
Baptista , De re edificandi, le llama inçile, el principio, o especo, y al fin d’ella emissario
o castelo.

SIN.: incile.

HOL.: obra hidráulica.

espiradero, espiradero [de espirar (DECH). Montes, Instrucción y regimiento,


1537]. sust. m. Ingen. Hidrául. Abertura por donde entra y sale el aire en las
obras de ingeniería hidráulica.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 95r: Y con estos espiraderos se sacará la
tierra con muy menos gasto. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 197r:
A los que están en el campo y son cubiertos de bóbeda, que se le haze una entrada y a

453
la parte opuesta se le haze un espiradero, a causa que pueda entrar el ayre y mover el
que está ençerrado dentro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 197v:
Donde es la A es la entrada para el algive. La F es la escala para bajar. La B es los
costados. La C es un espiradero del ayre. La D es la parte de dentro. Donde es la E es
donde entra la agua.

SIN.: respiradero.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: espirar.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 312v, fig. 220, letra G.

espirar, espirar, expirar [tomado del lat. spīrāre 'soplar', 'respirar'. H. 1400,
Gutierre de Toledo (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v. intr. Exhalar,
despedir de sí gases, vapores u olores.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 342: Aprovechará mucho si por debajo del
suelo espirare el ayre. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 127r: Y caso
que se cavase dos o más en tal aposento, no sentirían punto de ayre espirar en el tal
aposento. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 435r: Y en la parte más
alta ha de haver un corcho, para que sustente el cuero encima del agua. Y por esta
trompa podrá expirar y respirar.

FAM.: espiradero.

espirital, spirital [tomado del lat. spīrĭtālis 'espiritual, inmaterial'. H. 1220-


1250, Berceo (DECH). Herrera, Institución Academia, 1584]. adj. u. t. c. sust. Mec.
Dicho de una máquina: que funciona con aire.
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 10v: Y para se hazer versado en la práctica de
muchas máchinas y saber qué es máchina, lea a Vitruvio, en el 10 libro, el qual la divide
en tres: scansoria, spirital y tractoria, a las quales se ayunta la tormentaria.

SIN.: espiritual.

HIPER.: máquina.

FAM.: espiritual.

espiritual, espiritual, spiritual [tomado del lat. spīrĭtŭālis 'espiritual,


inmaterial'. XIV, Juan Manuel (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj.
u. t. c. sust. Mec. Dicho de una máquina: que funciona con aire.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 123v: Ay un género de máchinas que llaman los
griegos achrobaticon, que es para subir; los latinos la llaman scansoria. Otra que llama
el griego pneumáticon, que es espiritual. La tercera, es tractoria, para traer arrastrando,

454
y llámase en griego banacison. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 123v: La
espiritual es quando el espíritu, impedido con apretarle, da vozes orgánicas.

SIN.: espirital.

HIPER.: máquina.

FAM.: espirital.

espuerta, espuerta [del lat. sporta 'íd.'. 1331, Invent. Arag. (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Especie de cesta de esparto, palma u otra
materia, con dos asas, que sirve para llevar de una parte a otra escombros, tierra
u otras cosas semejantes (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 345: Pondréys unas palancas, y lo estendido
d’ellas cargaldo con espuertas de arena; levantarán el peso poco a poco sin bambalear
muy ygualmente. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 64v: Los gastadores han de
estar assentados todos, arrimadas las espaldas a las paredes de la mina y tan lexos el
uno del otro que cómodamente se puedan dar las espuertas de mano en mano, las
quales, por la una parte, salen las llenas y por la otra entran las vazías, pero
mudándose de hora en hora porqu’el trabajo se reparta. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 172v: Para hazer estas obras es necessario proveer de barcos
pequeños y grandes, y de mucha madera gruessa y delgada, mucha piedra, cal, arena,
clavazones, qüerdas, anillas portaderas, espuertas de mimbre, bacietas o gamellas,
açadas, palas, ligones, garruchas, carros, sierras, martillos, picos y otras infinitas cosas
que para ello es menester.

estabilidad, estabilidad, stabilidad [tomado del lat. stabilĭtas, stabilĭtātis


'íd.' (DRAE). García de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. sust. f. Fís. Cualidad
de estable (DRAE).
García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 131v: Manifiesta cosa es que, quanta más
fuerça y estabilidad halla la bala en el resistente, haze más effecto. Y, assí, porque la
muralla es más sólida, stable y firme, y que más impide al movimiento de la bala tirada
por alguna pieça de artillería, padesce mayor daño de lo que haze un navío o galera,
que consiente algún tanto al golpe de la bala. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 40r:
El motu natural puro es quando qualquier cuerpo grave y pesado se parte del lugar de
su stabilidad y reposo y, naturalmente cayendo, busca otro nuevo lugar donde
reposarse, qu’es el centro, como lo haría la bala que en la alteza de una torre fuesse
detenida. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 40r: En el qual motu natural, quanto
mayor será la alteza de donde aquel peso se parte, tanto mayor velocidad y ligereza se
adquiere; digo que, quanto más del lugar de su stabilidad se alexa, tanto más
velocemente camina.

ANT.: inestabilidad.

FAM.: estable, inestabilidad.

455
estable, estable, stable [del lat. stabĭlis ''íd'. Doc. de 1200 (DECH). Medina,
Arte de navegar, 1545]. adj. Fís. Que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o
desaparecer (DRAE).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 84r: Assí que todos estos vientos siempre están fixos
y estables en sus mismos puntos, sin hazer variación ni differencia ninguna, y assí
todo lo que con el aguja se situare por razón de su diferencia no corresponderá con el
punto cierto conforme a los vientos que en a carta están. // García de Palacio, Diálogos
militares, 1583, fol. 131v: Y, assí, porque la muralla es más sólida, stable y firme, y que
más impide al movimiento de la bala tirada por alguna pieça de artillería, padesce
mayor daño de lo que haze un navío o galera, que consiente algún tanto al golpe de la
bala, por ser menos sólida y firme. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 88v: La
tercera consideración es si la puente ha de ser stable y permanescer por algún tiempo
hecha, o si, acabado de passar un exército, ha de ser desarmada.

FAM.: estabilidad, inestabilidad.

estampa, estampa, stampa [de estampar. Garcilaso (DECH). Pérez de Moya,


Arithmética práctica, 1562]. sust. u. t. c. m. Efigie o imagen impresa, mediante la
invención del torno, con molde o lámina grabada y abierta a burí (Autoridades).
Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 452: En el qual se declaran algunos
characteres que yo uso, por no aver en la stampa otros. // Pérez Vargas, De re metallica,
1568, fol. 151r: Y la plata occupa las concavidades del dibuxo en el estampa y queda en
la plancha el mesmo dibuxo señalado, con el qual se haze la mesma obra que se ha
dicho de sobrepuestos. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, IX: Item, que si las
escalas en las figuras no dieren lo justo en ellas, entiendan es defecto de las estampas,
hecho por el que las labró, y que para remedio de esto miren lo que digo.

FAM.: estampador, estampar.

estampador, stampador [de estampar (DECH). Collado, Plática Artillería,


1592]. sust. m. Persona que tiene por oficio el imprimir o que tiene a su cargo
una imprenta.
Collado, Plática Artillería, 1592, Ir: En Milán, por Pablo Gotardo Poncio, stampador de
la Real Cámara, el año 1592. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Q2v: La qual es
differente de las ordinarias de los stampadores en esto: que, ahunque se dexe, ni haya
quien prense, con todo, ella siempre apriete, lo que no sucede en las otras.

SIN.: impresor, imprimidor.

FAM.: estampa, estampar.

estampar, estampar, stampar [probablemente del fr. estamper 'íd.',


antiguamente 'aplastar', 'machacar', después 'estampar'. 1503-1536, Garcilaso

456
(DECH). Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562]. v. tr. Imprimir, sacar en
estampas algo; como las letras, las imágenes o dibujos contenidos en un molde
(DRAE).
Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562, pág. 635: Esta moneda tenía estampada una
ave dicha noctua. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Q2v: Aquí, finalmente,
damos una nueva manera de prensa y angosta compuesta de tres caracoles, la qual
podrá servir a la vendimia, y a prensar paños, y para stampar cartas geográphicas y
tapicerías encima de cuero o tela. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
276v: Puedes hazer qualquier molde para estampar en él qualquier cosa.

FAM.: estampa, estampador.

estancado, estancado [de estancar. Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. adj.


Dicho de un líquido: detenido y parado su curso.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 172: Y, demás d’esto, está también en la mano
que los grandes pesos de los navíos son movidos con liviano empujón por las aguas
estancadas, si perseveráys en el traer. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 337:
Junto a Larissa de Thessalia estava el campo cubierto con agua estancada y perezosa, y
por essa causa tenían el ayre gruesso y muy caliente. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 33:
Yo, Francisco Lobato del Canto, imaginé una máquina de molino de agua estancada y
de regolfo, y no le puse en efecto hasta el año 1576 años.

SIN.: estanco.

FAM.: estanca, estancar, estanque.

estancar, estancar [probablemente del prerrom. *tanko 'yo sujeto', 'yo fijo'. S.
XIII, Libro de los Cavallos (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr. u. t. c.
prnl. Detener y parar el curso y corriente de un líquido (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 35r: Después d’esto, considerar los arroyos y
lagunas que corren por los montes, si paresce el agua verde y tienen sabor de metal, y
si en el estío son muy frías y el invierno muy calientes o tibias, y si donde se estancan y
reposan las aguas hazen y dexan un asiento con cierta putrefactión verde, pegajosa y
gruessa. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 305: Junto a Tempe se estancava la
agua muy ancha, y Hércules, haziendo una fossa, la limpio y quemó la hydra; desde el
qual lugar los acometimientos de las aguas destruýan la ciudad propinqua, como dizen.
// Poça, Hydrografía, 1585, fol. 36r: Bien sé que no faltará quien ponga dolencias en esta
invención diziendo que la arena se enhumudece, que se estanca, o que no yguala a su
curso en la bonança y tormenta.

FAM.: estanca, estancado, estanque.

estanco, estanco [de estancar. 1241, Fuero Juzgo (DRAE). Pérez Vargas, De re
metallica, 1568]. adj. Dicho de un líquido: detenido y parado su curso.

457
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 6r: Antes el agua siempre la penetra y no para
en ella, aviéndose de quajar y convertir en metal, convenía qu’el agua en ella se
detuviesse estanca por mucho tiempo.

SIN.: estancado.

FAM.: estancado, estancar, estanque.

estanque, estanque [de estancar. 1490, Alonso de Palencia, Nebrija (DECH).


Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Ingen. Hidrául. Balsa construida
para recoger el agua, con fines utilitarios, como proveer al riego, criar peces, etc.,
o meramente ornamentales (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 90v: En Carnia hazen un cierto lugar pendiente,
ynclinado hazia una parte, como una haz de un estanque que lleva corriente. //
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 8: Y el agua con que moliere se ha de volver al pozo o
estanque de donde salió por su pie. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
191v: Antes que se tracte de los lagos y de los estanques y de los almarchales, conviene
que tractemos primero de las aguas de las lluvias, por causa que la más parte de las
aguas de los lagos y de los estanques son mucha parte de las lluvias o de las nieves
que se derriten en la primavera.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: estanca, estancado, estancar.

estípite, estípite [tomado del lat. stīpĕs, stīpĭtis 'tronco', 'estaca', 'rama'. 1726-
1739, Autoridades (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m.
Eje de una puerta.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 242v: Theophrasto dize que los
antiguos acostumbravan a hazer sus puertas de latonero o de lecio, y de box y de olmo,
por raçón que conservan estas maderas mucho tiempo su dureza, y que son maderas
muy excelentes para hazer estípites de puertas.

estral, estral [del latín hispánico dextralis 'íd.' (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. arag. Hacha pequeña que se maneja por lo
general con una sola mano (DRAE s. v. destral).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 248v: Llevan sólo barrena para
agujerear las maderas, y el estral para cortar, para hacer remos y para cortar ligarças, y
palos para empuxar las almadías y para travarlas con las ligarças. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 359v: En la figura: Segur o estral. Açuela. Axa. Tintero de
almagra. Compás. Liña. Palanca. Ruello. Barrena. Ruello.

HIPER.: herramienta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 248r, fig. 316.

458
estrumento, estrumento [del lat. īnstrūmentum 'íd.'. Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingenio o artificio, generalmente de
pequeñas dimensiones, que sirve para hacer algo.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 285v: El asentar de los caños, conviene
tener un estrumento que señale la declinación de lo que a de yr declinando, el qual a
de ser una regla de veynte pies en largo y que tenga a los cabos dos pedaços de madera
afixados. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 328r: De modo que este
burato, que ansí le llaman en Italia, donde ello se ha inventado esta invención para
serner arina, y donde se haze mucho excercisio de masar, éste es un estrumento de
mucho provecho y de muy grande descanço, que qualquiera puede cerner sin tener
qüenta a más de cerner. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 352v: La
qual máquina es hecha en esta manera: acomódase dentro de un poço este estrumento,
o dentro de un río, para sacar agua para el servicio humano, y esto es tan sólo agua de
bever, ya que ella sea para regar algún vergel de algunas flores o para algún otro
servicio.

SIN.: instrumento.

FAM.: instrumental, instrumento.

estufa, estufa [de estufar 'caldear'. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Apiano,
Cosmographía, 1575]. sust. f. Aposento recogido y abrigado, al cual se le da calor
artificiosamente con fuego por la parte exterior (Autoridades).
Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 48r: Ay en la cumbre d’él una boca de continuo fuego.
Es el territorio d’él de tofo, que es una piedra negra de que usan en las estufas. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 14v: No en otra manera de como se
haze en las estufas, se haga aquel vapor caliente que se haze de las muy ardentíssimas
fornazas que son hechos por el medio de los caños o fístulas o de algunas piedras
toscas. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 263: Respecto que un hombre
solo no puede dar recado a hazer la pólvora que es menester, ni muchos, por los
defectos que puede aver de las pistas, molinos, falta de sol, y por ésta, de calderas,
estufas y otras cosas que no conocen los que no están sitiados, aunque lo ayan estado.

excava, escava [de excavar (DECH). Anónimo, Repertorio tiempos, 1554]. sust. f.
Efecto de quitar la tierra alrededor de una planta (DRAE).
Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. XXIXr: Y en las tierras tempranas se pueden
castrar los ganados; y es bien echar el estiércol podrido en las escavas de los árboles
que son tardíos; hazer valladares, arar los campos que han de sembrar. // Anónimo,
Repertorio tiempos, 1554, fol. XXXr: Es bueno en las tierras frías desmochar las olivas;
echar alpechín no salado y aguado en las escavas de los olivos. // Anónimo, Repertorio
tiempos, 1554, fol. XXXIv: En las tierras calientes es bien en esta menguante cubrir los
árboles, es a saber, las escavas, y lo mismo a las vides.

FAM.: cava, cavadura, cavar, encavadura, excavar, socavado, socavar.

459
excavado, excavado [de excavar. Roiz, Reloges solares, 1575]. adj. Cavado,
horadado o labrado (DRAE).
Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 94: Harase en una piedra, o en otra cosa sólida, un
semicírculo excavado del modo del círculo precedente, como si dixéssemos en un
medio cedaço. // Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 124: En la figura: Figura de un relox
equinocial traçado en un redondo excavado por la parte de dentro, cuya superficie
mixta representa la equinocial. // Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 124: En la figura:
Figura de un relox equinocial, traçado en el gruesso de un medio redondo
perfectamente excavado.

FAM.: cava, cavadura, cavar, encavadura, excava, excavar, socavado, socavar.

excavar, escavar [del lat. excavāre 'í d.'. 1235, Menéndez Pidal (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Hacer en el terreno hoyos,
zanjas, desmontes, pozos o galerías subterráneas (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 169r: Y esto es por causa de la caýda del
agua, que escava el suelo, por causa del grande ímpetu con que cae, con tanto rigor,
que allega hasta el suelo.

SIN.: cavar.

FAM.: cava, cavadura, cavar, encavadura, excava, excavado, socavado, socavar.

exe, V. eje.

expirar, V. espirar.

460
f
farina, V. harina.

farinal, farinal [de farina. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m.
arag. Cajón que recibe la harina en un molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 311v: Y el cubo es B. El rodete es C. Y la
muela D. La taona o gruença donde se pone el trigo es E. El canalete donde cae el trigo
en la muela es F. Y el templador es G. El farinal es H. La saetía es I. Y en este género de
molino no ay más invención, más de serle añadida la balsa. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 312r: La taona es G. El templador es H, el qual es para
hazer que cayga el grano dentro de la muela, o muy apriesa o muy a espacio. Y el
canalote es el que guía el grano a la muela. Y el farinal es I, donde se recoje la arina
molida. Y esto es quanto a esta manera de molino. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c.1605, fol. 317r: Y en ella no se dexa cosa abierta, eccepto un agujero en el medio,
por donde ha de caer la arina en el farinal, que es una caxa de madera grande, que
caben dos caýzes de arina, y tres, y más, según la freqüentación del molino.

SIN.: caja farinal.

HOL.: molino.

FAM.: harina, harnero.

461
farinal, V. ~ farinal.

felos, felos, phelos [tomado del lat. phellos 'tambor de clepsidra' y este del gr.
φελλóς 'íd.' (OLD). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Aparato de
elevación del agua, formado por una rueda vertical giratoria que posee una
serie de compartimentos radiales en los que voltea el agua para su elevación.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 121v: Porque el agua, cayendo por aquella
concavidad, ygualmente levanta la barquilla trastornada, a la qual los artífices llaman
phelos o tímpano, en el qual está puesta la regla que se rebuelve al tímpano con unos
dentezillos yguales. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 122r: En la postrera parte,
en medio del tímpano, ay un exe que se rebuelve, y assida con él, una cadena de hierro
rebuelta, de la qual está colgado el felos o tímpano, al qual alivia el agua. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 142r: Phelos: máchina de agua que se dize tímpano.

SIN.: rueda cerrada, rueda timpanada, tímpano1.

HIPER.: máquina.

ferir, V. herir.

ferramenta, ferramenta [tomado del lat. fĕrrāmenta, plural de fĕrrāmentum


'íd.'. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Instrumento, por
lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos (DRAE s. v.
herramienta).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 391r: Y el hierro A passa por el hierro E
y por F, y va a firmar en el hierro G, el qual [tiene] un foyo en el medio, donde entra la
punta del hierro I para poder jugar en dos hierros. Y assí se harán, de las dos partes,
estas ferramentas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 445v: Este
instrumento no difiere de la rova, excepto que no va puesto con ferramentas, como
éste que se exercita en llevar la tierra de la una parte a la otra.

SIN.: herramienta.

FAM.: herrada, herrador, herramienta, herrar, herrería, herrero, herrezuelo.

ferramienta, V. herramienta.

462
ferrar, V. herrar.

ferrero, V. herrero.

fíbula, fíbula [tomado del lat. fībŭla 'instrumento para clavar o sujetar'
(DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Especie de hebilla o
garfio con la que se sujeta la carga que se levanta en algunas máquinas, como en
las poleas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Aderéçanse tres maderos en su razón y
cuenta, según la grandeza de la carga, y desde la cabeça, se juntan con la fíbula, que es
un hierro para levantar las vigas. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 141r: Fíbula:
un hierro para levantar carga con sogas y tenerla en alto.

HOL.: polea.

[IMAGEN] Urrea, Vitruvio, Architectura (1582), fol. 124v, figura 120.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Pieza de


madera, con forma de hebilla, utilizada en la sujeción del armazón de los
puentes.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 215v: La puente que hizo Julio César
sobre el río Rin, la qual descrive en sus Comentarios, muchos la han querido glosar,
mas, al fin, a muy pocos la veo acertar, en especial en la fíbula, la qual es muy
dificultosa de entender. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 215v: La
qual fíbula me pareze que se entiende que ha de ser una cosa a modo de una evilla,
por hazer casi el mismo effecto que haze la evilla en la correa.

HOL.: puente.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 215v, fig. 289, letra H.

fiel, fiel [del lat. fīlum 'hilo'. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. m. Aguja de las balanzas que se pone vertical cuando
hay perfecta igualdad en los pesos.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 128v: Quando está más apartado o llegado al
extremo con ygual peso, un poco más grande, acaba el ygual apesgamiento por el peso
de la cabeça y por el fiel que se aparta más del centro.

HOL.: balanza.

fijado, fijado, fixado [Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556]. adj.
Hincado, clavado, asegurado en otro cuerpo.

463
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XLVIv: Y numerarlos has en lo
ancho del mismo medio círculo y este medio círculo fixarás por la parte baxa del
instrumento como sus extremos estén fixados en las extremidades de la línea
meridiana. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 134v: Luego, quando las pinas
ovieren buelto las ruedas quatrocientas vezes, avrán hecho que se buelva alrededor
una vez el tímpano llano con el ímpetu del diente, que está fixado al lado del tímpano
que está también al lado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 290v: En
este género de rueda no ay menester de linterna para hazer andar la muela, mas que en
el exe de la rueda va una barra de yerro muy gruesa, la qual va fixada con unos
cercillos de yerro, y encima de este barrón va la muela.

FAM.: afijado, afijar, fijar, fijo.

fijar, fijar, fixar [de fijo. 1570, C. de las Casas (DECH). Cortés de Albacar,
Breve compendio sphera, 1556]. v. tr. Hincar, clavar, asegurar un cuerpo en otro
(DRAE).
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XLVIv: Y numerarlos has en lo
ancho del mismo medio círculo y este medio círculo fixarás por la parte baxa del
instrumento como sus extremos estén fixados en las extremidades de la línea
meridiana. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 133v: Demás d’esto, al lado del
superior tímpano se fixe otro dentezillo que salga más que los otros y encima del tercer
tímpano llano.

SIN.: afijar.

FAM.: afijado, afijar, fijado, fijo.

fijo, fijo, fixo [tomado del lat. fīxus 'clavado', 'fijo'. 1256, Aben Ragel, Libro
Complido (DECH). Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567]. adj. Firme,
asegurado (DRAE).
Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 41: Y por qué, como su instrumento
consistía en preçisar cosas por vía de sombras de astil, por poco balançe que el navío
hiziese, se cometía gran yerro en la sombra, no obstante que hazían el instrumento de
marfil, porque no se torçiese, y con gran peso de plomo debaxo para que estuviese más
fixo y tomase menos balançe al hazer de las consideraçiones. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. B2v: En éste se mueven quadradamente dos braçuelos
equidistantes a la pierna, en cuyo medio se mueve una ruedezuela quadrada, larga, en
cuya extremidad oriental está fixo el centro de la ruedezuela. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 206r: De modo que el poner de las barcas en esta obra a
sido por ser ellas unas puentes movibles, hechas al revés de las otras puentes de
madera y de piedra, que aquéllas están fixas en un lugar y los que passan por ellas
conviene que anden.

FAM.: afijado, afijar, fijado, fijar.

464
fil, fil [del lat. fīlum 'hilo'. APal. (DECH). ]. sust. m.

FAM.: afilar, filo.

en ~ [Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. loc. adv. Con igualdad de
peso, o sin inclinarse las balanzas, ni el fiel del peso, ni la lengüeta de la romana,
a un lado ni a otro (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXXIv: El maestro de la balança
reciba en fil y dé en fil la dicha obra, ansí a los obreros como a los que vienen a hazer
labrar la dicha moneda.

filo, filo [del lat. fīlum 'íd.'. S. XIII, Ms. bíblico escurialense (DECH). Cortés de
Albacar, Breve compendio sphera, 1556]. sust. m. Arista o borde agudo de un
instrumento cortante (DRAE).
Mosquera, Comentario disciplina militar, 1596, fol. 118v: Y con el filo dar cuchillada
como una çimitarra, que, por estar del braço, que es el centro, tan distante, rasga con
excessiva fuerça. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 83v: Otra como barreta
de dos varas y media de largo y dos dedos de gruesso, que por la una parte remate en
punta, que se calçará de acero; por la otra, en filo de tres dedos de largo.

FAM.: afilar, fil.

HOL.: instrumento.

fin, V. caracol sin ~.

firmado, firmado [de firmar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. adj.
Puesto o colocado de manera que permanezca firme.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 82r: Y también se podría acomodar otra
invención: que sin tener ningún pie firmado en los costados d’este valle, que sea hasta
ciento y veynte pies.

SIN.: afirmado.

FAM.: afirmación, afirmado, afirmar, firmar, firme, firmemente, firmeza.

firmar, firmar [del lat. firmāre 'afirmar' 'dar fuerza'. 2ª mitad S. X, Glosas de
Silos (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v. tr. Poner o colocar algo de
modo que permanezca firme (DRAE s. v. asentar).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 177: Porque a la cabeça de la viga y al mismo
peso se les aplicarán poleas, y junto al pie se firmará el árgano o otra cosa qualquiera

465
de esta manera en que quieres que esté puesto el exe. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. O3v: La qual basa, a la banda de tramontana, tiene unas parrillas para firmar
la máquina. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 209r: Y para armar esta
puente no es menester barcos, que con solas [las] mismas piezas se pueden armar, que
con unas cuerdas que la vaya detiniendo. Conviene firmar muy bien la primera pieza,
asegurarla, que esté muy firme.

SIN.: afirmar.

FAM.: afirmación, afirmado, afirmar, firmado, firme, firmemente, firmeza.

firme, firme [del lat. vg. fīrmis, lat. fĭrmus 'íd.'. Doc. de 1100 (DECH). Sánchez
de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549]. adj. Dicho de un objeto: estable,
que no se mueve ni vacila.
Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549, fol. 28v: Esta hora, rodeando la
rueda, la pondremos en derecho del centro de la otra estrella que está entre la tercera y
quarta classes en el instrumento pintada, y allí, teniendo firme la rueda movible,
buscaremos en el calendario el día en que esto quesimos saber. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. E4v: Empero, importa que sean las ruedas baxas para que no
toquen el cuerpo de las andas, maçicas juntamente y firmes para sostener el peso. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 321r: Esta tajadera es en la forma que
aquí abaxo yrá formada. La qual es A, que entra dentro de la agua, y B C es donde se
haze con unas clavijas, para que la tenga firme en el lugar que se quiere que esté.

FAM.: afirmación, afirmado, afirmar, firmado, firmar, firmemente, firmeza.

en ~ [Lobato, Notas, a. 1585]. loc. adv. Con firmeza.


Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: La caja sobre que se forjará mejor este rodezno me parece
que será mejor redonda, porque con el redondo no hará embarazo ni tope en el agua, y
el herrero la forjará mejor, que no tendrá más de tenderla en redondo, y llevará abierto
en firme el cuadro del palo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 150r: Y
supongamos que el agua viene traýda en firme hasta el primer arco, y hasta aý allegó
el agua, que es A, y de aý no puede passar más dentro de tierra. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 229v: Y como se haze una estopa en la punta, no da el
golpe de la maça en firme, y por esta causa no se hinca el madero como conviene.

SIN.: firmemente.

firmeça, V. firmeza.

firmemente, firmemente [de firme. Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. adv.


Con firmeza (DRAE).

466
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 336: Y si por ventura alguna cosa çabullida o
fixada impidiere fuera de las máchinas que los officiales se saben, es aquélla muy
aparejada que metáys un navío cargado, y enlazaréys muy firmemente aquello, ahora
sea palo o otra cosa qualquier que ayáys de sacar. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. F2v: Y allí dos vezes torciéndose a guisa de codo, se estienden a la parte delantera
d’él y fenecen en el cañal, el qual después se descarga, sacando fuera sus liquores, en
espacio de dos dedos, a l’otra parte de las bocas de los cañales, para que assí,
firmemente, se le meta un tapón, el qual tape todas las tres por medio de tres clavijas
de madera. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 120r: Conviene advertir
que los caños se han de afixar con calçina o yeso biscocho, o con otro material que los
tenga muy firmemente afixados dentro de las canales de los maderos.

SIN.: en firme.

FAM.: afirmación, afirmado, afirmar, firmado, firmar, firme, firmeza.

firmeza, firmeça, firmeza [de firme. H. 1250, Setenario (DECH). Sagredo,


Medidas Romano, 1526]. sust. Cualidad de firme, estable e inmóvil.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 26: Claro está que todas las partes de la coluna
retraýda estrivan hazia dentro y socorren al tuétano de la coluna, donde consiste toda
la fuerça, y aploman siempre sobre lleno, que es causa de mucha firmeza. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. B4v: La otra regla sirve para la firmeza de la máquina,
pues si cosas volubles al entorno de una no movediza son tiradas, harase figura oval,
disponiéndose assí los cercos pequeños. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 151r: De modo que convendrá hazer dos d’estas armaduras, que vayan algún tanto
apartadas la una de la otra, por causa que tenga mayor firmeza.

FAM.: afirmación, afirmado, afirmar, firmado, firmar, firme, firmemente.

fístola, V. fístula.

fístula, fístola, fístula [tomado del lat. fĭstŭla 'caño de agua', 'tubo', 'flauta'.
Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f.
Ingen. Hidrául. Pieza hueca de metal, generalmente cilíndrica, por donde se
conducen las aguas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: La fístula o tuba, que es el caño, se tiene de
refirmar y levantar en alto. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 14v:
Pues, concluyamos que la agua que sale de una misma fuente grandes tiempos del
siglo no pueden en los canales, ansí de tierra, como haze en las fístulas o caños de
metal o de bronze, sustentarse, por causa del fuego tan caliente que tiene debajo d’ella.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286r: Agora fuesen lo caños o

467
fístulas o trompas de plomo como de alambre, como de bronze, o alcaduces de barro, o
de qualquier otra materia que ellos fuesen, los llamavan quinaria, por razón del
diámetro, el qual era compuesto de cinco partes de un dedo.

SIN.: cafia, tromba, trompa2, tuba.

HOL.: obra hidráulica.

fixado, V. fijado.

fixar, V. fijar.

fixo, V. fijo.

follura, follura [de follar (hollar) 'pisar, comprimir con los pies'. Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. arag. Cauce por
donde se da paso al agua.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 362v: Y con esta orden van rodeando
todo aquel patio que han determinado de tomar, con dos órdenes d’estos maderos, con
estas folluras o canales, de alto abaxo.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: hollar, huella, huello.

fontanero, fontanero [de fontana (DECH). Herrera, Institución Academia,


1584]. sust. m. Ingen. Hidrául. Persona que tiene por oficio el fabricar y cuidar
fuentes artificiales, así como encañar y conducir las aguas.
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 3r: Y, ansimismo, fontaneros y niveladores de
las aguas, para los aguaductos y regadíos que en estos reynos tan importantes y
convenientes serían, y para desaguar y beneficiar las minas de ricos metales que ay en
estos reynos y en los de entrambas las Indias; // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 36r: Sólo para [que] los que tractan o hazen professión d’esta materia de
llevar aguas, que el vulgo llama fontaneros o çaorises, tubiesen alguna notiçia de las
calidades de las aguas, y para que sepan discernir y hazer eleción de la buena a la mala.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 36v: Aunque, en esto del conozer de
las aguas la calidad, es cosa muy agena de los que professan el exercicio de fontaneros,
los quales no es más su exercicio que saber nivelar un agua para saber si podrá subir o
abajar para el servicio de los pueblos, o para regar o moler.

468
FAM.: fuente.

forjar, forjar [del fr. forger 'dar la primera forma con el martillo a una pieza
de metal'. 1406, Invent. arag. (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr.
Dar la primera forma con el martillo a cualquier pieza de metal (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 149r: La segunda, en bien fundir, forjar y sacar
un vaso gracioso del martillo, de bueno garbo, talla y hechura. // Lobato, Notas, a.
1585, fol. 34: Y luego forjar tres barras de hierro cuadradas para que hagan la casa, y
quede el un cuadro de la tabla por donde entre el palahierro. // Lobato, Notas, a. 1585,
fol. 34: La caja sobre que se forjará mejor este rodezno me parece que será mejor
redonda, porque con el redondo no hará embarazo ni tope en el agua, y el herrero la
forjará mejor.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. v. tr. Especialmente entre albañiles, fabricar y formar


(DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Luego irá quebrado las esquinas, porque no embarace al
agua, que así quede en ochavo, hasta donde se ha de forjar la caja, que será de esta
manera: la punta de arriba puesta al justo del cuadrado que tuviere el palo más alto.
// Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: La caja sobre que se forjará mejor este rodezno me
parece que será mejor redonda, porque con el redondo no hará embarazo ni tope en el
agua. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Este rodezno de madera ha de tener tres pies y
medio de ancho y un pie de alto, y en él cavadas seis álabes al modo de cuchares que la
una desagüe por debajo de las otras [...]. Si éste de seis se puede forjar en la caja
cuadrada de hierro, será mejor y con menos agua molerá.

fraylezillo, V. frailecillo.

frontero, frontero [de fronte (DRAE). ]. adj. Puesto y colocado enfrente


(DRAE).
Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, fol. 5r: Los morzillos de sobre las ancas,
señalados con la C, tienen de alto dos tercios y de ancho, por la parte frontera, un
tercio y un sexto. // Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, fol. 22r: El remate de las
órdenes dichas en las monteas fronteras se haze con un frontispicio.

FAM.: frontiza.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Persona


que tiene por oficio el llevar aguas y fuentes de una parte a otra.

469
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 49v: Mas, para quien más conviene
estos instrumentos son para los que professan el llevar fuentes y aguas de una parte a
otra, como son aquéllos que el vulgo llama fronteros, para saber conocer la differencia
que ay de una parte a otra en altura, y para saber quánto es más baja una tierra a la otra.

frontiza, frontiza [de fronte Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust.
f. arag. Herraje articulado de dos piezas, enlazadas una con otra en un mismo
eje, que, al moverse, cierran o abren aquello a lo que están unidas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 365v: Y, por tanto, aquellas alguaças o
frontizas han de desçendir hasta los cabos de las puntas como triángulos, para que
tengan fuerça para atraher el lodo.

SIN.: alguaza, gonce, gozne.

FAM.: frontero.

fuella, fuella [del lat. fŏllis 'fuelle para el fuego', 'odre hinchado', 'bolsa de
cuero' (Salinero). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. arag.
Especie de fuelle utilizado para subir agua o mover ruedas en algunas
máquinas hidráulicas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 232v: Puédese servir para este mismo
efecto, para sacar agua, del instrumento de la mancha o barquín o fuellas, el qual es en
la misma forma, sin faltar un punto de los que se sirven los herreros.

SIN.: barquín, mancha.

HIPER.: instrumento.

FAM.: fuelle.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 233r, fig. 314, letra C.

fuelle, fuelle [del lat. fŏllis 'fuelle para el fuego', 'odre hinchado', 'bolsa de
cuero'. H. 1250, Libro de Alexandre (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568].
sust. u. t. c. f. Mec. Instrumento para recoger aire y lanzarlo, utilizado en
algunas máquinas y por los herreros para avivar el fuego de la fragua.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 83r: Unos hornos ay que con un par de fuelles se
contentan; otros con dos, otros con tres y más, los quales fuelles se menean a braços de
hombres, o con ruedas y yngenios de agua que para el effecto se inventaron
curiosamente. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Ay también
innumerables maneras de máchinas, de las quales no parece para qué disputar, porque
cada día las tenemos en las manos, como las ruedas y fuelles de herreros, las carretas
y carros de posta, los tornos y las demás cosas, que, por la costumbre, traen para el uso
público provecho. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D2v: Nueva manera de
balança, la qual, movida a mano de dos, a guisa de campana que se buelve, tiene tanta

470
fuerça a mover dos fuelles, y aquéllos muy grandes en las minas, que pueden igualar
con aquéllos que, o con fuerça de aguas o de cavallos que rodean, son movidos.

HIPER.: instrumento.

FAM.: fuella.

fuente, fuente [del lat. fōns, fōntis 'íd.'. Orígenes del Idioma (DECH).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. f. Manantial de agua que
surte en la superficie de la tierra, a quien regularmente deben su origen los ríos
(Autoridades).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. IIv: Y señalé cada provincia adónde
cae por sus límites, e adónde entran los ríos en la mar, e las fuentes e sierras de donde
proceden, e las provincias por donde passan, porque me paresció que esto era lo más
útile y necessario a Vuestra Magestad. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 41r:
Conóscese su mina por el olor grave que tiene y por baños y fuentes de agua caliente
que en ellos mana. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 1v: Si la agua que
mana de las fuentes o poços, si el agua d'estas fuentes o poços, si ella se recoge toda
ella de las aguas de las lluvias.

FAM.: fontanero.

2 [Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. f. Ingen. Hidrául.


Artificio con que se hace correr el agua en los jardines y otras partes de las casas,
calles o plazas, para diferentes usos, trayéndola encañada desde los manantiales
de donde nace naturalmente (Autoridades).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128v: Un maestro de picar piedra a
fecho una fuente de piedra para tener agua, y la a fecho con cinco caños, en tal manera
que si abren el un caño, que en el mayor, que toda el agua que estuviere dentro saldrá
en un día. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, V: Demás de que también inventaron
el modo de hazer las puentes y fuentes, con tanta variedad, que assí esto como las
demás partes d’ella, que dexo de dezir por abreviar, que causan admiración, vinieron
con esto a illustrarla tanto, que casi todas las demás artes se comprehenden en ella. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 72r-fol. 72v: Y por esta causa estas
fuentes se tienen cerradas ordinariamente, por causa que el agua no se pierda y se
conserve ansí recogida, uniendo la de diversas vetas, que de muchas se han hecho una,
para que de muchas pueda correr.

HIPER.: artificio, obra hidráulica.

fuerça, V. fuerza.

471
fuersa, V. fuerza.

fuerte, fuerte [del lat. fŏrtĭs 'íd.'. Orígenes del Idioma. Fernández de Enciso,
Suma de Geographía, 1530]. adj. Fís. Que tiene gran resistencia (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 73: Y con este tal instrumento meterás tus estacas
todo lo que conviene, cuyas cabeças encarcelarás unas con otras, con vigas muy fuertes,
y, entremedias, echarás carbón bien tapiado. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 8: Y si el
pozo en su centro no diere lugar, por la mucha agua, a que se haga [en] la dicha laguna
[el pilar] de piedra, se haga de madera fuerte bien empotrada, la cual ha de quedar
hundida debajo de la superficie del agua gran cantidad, para que el ingenio cargue
sobre ella y pueda coger el agua que se ha de subir. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 84v: Esta invención de aguaducto es una invención muy seguríssima
y fuerte, por raçón de la diminución que hazen los arcos en el yr en alto.

FAM.: fuertemente, fuerza.

2 [Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. adj. Fís. Dicho de una cosa:
que tiene gran fuerza.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. VIIIv: E porque estos vientos y
tempestades y relámpagos son más fuertes e más rezios e más peligrosos debaxo de la
tórrida dentro de los trópicos que no en otras partes, has de saber que estas
tempestades se causan de los vapores de la tierra que son úmedos e fríos. // Celso,
Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXXVIIIr: El qual sería en culpa si él
navegasse sin voluntad de los mercaderes desde el onzeno día de noviembre hasta a
diez andados del mes de março, porque en estos tiempos son las noches y los ayres y
vientos muy fuertes, y la mar muy turbada por la fortaleza del invierno.

fuertemente, fuertemente [de fuerte. Medina, Arte de navegar, 1545]. adv.


Fís. Con gran fuerza.
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 17v: De lo qual digo que el viento es vapor de la
tierra que sube y trasciende hasta lo alto del ayre y fuertemente hiere o rempuxa al
ayre. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. N4v: Ordenadas todas cosas assí como
han sido ya declaradas, tirando a sí el obrero la balança, el contrapeso fuertemente le
resiste, retirándola así, de suerte que otro ningún trabajo quasi queda a él que de tirar.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274v: Y después que serán secos,
tomarás un poco de almástique con un yerro caliente y le yrás asentando el almástique
por encima de la junta. Y buélvele a ligar muy fuertemente asta que sea seco, y estará
muy firmísimo.

FAM.: fuerte, fuerza.

472
fuerza, fuerça, fuersa, fuerza [del lat. tardío fŏrtĭa 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH).
Falero, Tratado del espera, 1535]. sust. f. Fís. Vigor, robustez y capacidad para
mover algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia (DRAE).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 31v: Assí como si el viento tuviere menos fuerça que
la corriente, el surco será hazia la parte del viento. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. H2v: Nueva manera de moler, con que, con fatiga de dos hombres, sin fuerça de
aguas o vientos, se saca tanta harina de trigo, quanta se suele sacar en un lugar de
aguas o vientos do corran y soplen abundantemente. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 128r: Conviene siempre hazer passar la poca por debajo de la mucha,
por causa que la mucha cantidad de agua tiene mucha más fuerça que no tiene la poca.

FAM.: fuerte, fuertemente.

furillo, furillo [de furo 'orificio'. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605].
sust. m. Mec. Rosca del caracol.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 455r: El caracol ha de tener una linterna,
con su puerta o caracola, por donde passe el furillo o rosca del caracol. A d’estar
puesto en las puertas, como lo iré enseñando.

HOL.: caracol.

fusillo, V. husillo.

fuso, V. huso.

fuste, fuste [del lat. fūstis 'bastón, garrote'. 1131, Doc. de Calatayud (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Fundamento de madera
para colocar o formar algo sobre él (Terreros).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 50v: Para aver de hazer este
instrumento conviene tener aparejado un fuste de pino, el qual sea muy bien cuadrada
y seca y sin ñudo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 50v: Y es
menester que sea tres dedos de gruesso, y que sea muy bien cimentado, y que este
fuste de beta derecha sea, a causa que no se tuerçan los dos brazos, AB, AC.

FAM.: fusto.

473
2 [Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Instrumento que usan los
plateros para asentar una pieza, por medio del betún que echan para esto en el
fuste mismo (Terreros).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 153r : Después de forjada la plata, para averla de
labrar en fuste se deve hazer betum semejante.

HIPER.: instrumento.

fusto, fusto [de fuste (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. m. Mec. arag. Pieza de madera de hilo (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 279r: Y después, ponerle el queso
encima de una tabla o encima de una losa, y irle moliendo con un manil de fusto de
tabla que sea redondo la parte baxa.

FAM.: fuste.

474
g
gabia, V. gavia.

gafa, gafa, gaffa [del cat. gafa 'íd.', derivado del verbo cat. y oc. gafar, agafar
'coger', de origen incierto, probablemente prerromano (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Pieza de hierro u otro metal, cuyos
dos extremos, doblados y aguzados, se clavan para unir o sujetar piedras y
sillares.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 370v: Házense las gafas commúnmente
d’esta hechura: hanse de assentar las unas y las otras dentro de la piedra, de suerte que
encaxen del todo dentro de los sillares y no suban encima punto de los dichos sillares.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 377v: Dévese levantar un antepecho,
que passe de una parte a la otra de toda la puente, de unas losas [o] piedras muy
grandes, y asir las unas con las otras con sus gafas de hierro y emplomarlas muy bien,
porque no se caigan en el río o no las hagan caher. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 389v: Las gaffas que en esta obra se pondrán han de ser anchas y
gruessas, y lo que entra dentro de las piedras que sea quatro dedos de largo.

gaffa, V. gafa.

475
gallipuente, gallipuente [cmpt. de gallón y puente (DRAE). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. arag. Acueducto o
puente, generalmente elevado, que sirve para hacer pasar una conducción de
agua por encima de un río o arroyo.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 83r: Y para hazer este gallipuente que
pueda resistir al trabajo de la mucha agua que se le acumula, conviene que en el
hazerlos, que se haga en el medio un ángulo obtuso, a causa que es de mayor fuerça
que ningún otro ángulo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 88v: Y el
llamarse aguaductos los unos, y los otros maripuente o gallipuente los aguaductos, es
por raçón que estos arcos caminan grandes trechos de tierra para aver de traher la agua
que por ellos se lleva o trahe. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 88v:
Llámanse maripuente o gallipuente quando estos arcos tan solamente, o uno o muchos,
allegan de un monte a otro, o de una parte a otra de algún barranco, de adonde la toma
hasta donde la deja, aunque estos arcos sean dos o tres órdenes, unos encima de otros,
y aunque sean çiento ni dozientos passos.

SIN.: maripuente.

HIPER.: puente.

FAM.: carripuente, maripuente, puente.

gamella, gamella [del lat. camēlla 'escudilla, íd.'. 1081, San Millán (DECH).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. f. Barreño grande, por lo
común de madera, que sirve para varios usos domésticos o industriales
(Clairac).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. XXIr: Es franco el regatón de Su Alteza
del pescado remojado y de las otras cosas que él, y su muger y criados vendieren en la
Corte y rastro, en una gamella o en una tienda. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol.
76v: La qual es tanta que por todas las villas y ciudades van hombres con una escobilla
y una gamella barriendo las paredes para coger el salitre de casa en casa. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172v: Mucha piedra, cal, arena, clavazones,
qüerdas, anillas portaderas, espuertas de mimbre, bacietas o gamellas, açadas, palas,
ligones, garruchas, carros, sierras, martillos, picos y otras infinitas cosas que para ello
es menester.

SIN.: bacieta.

gancheado, gancheado [de *ganchear. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. adj. Con forma de gancho.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 305r: De modo que la barra F tiene al
cabo un yerro gancheado y también tiene una punta para abaxarle o subirle con aquel
gancho. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 353r: Estos émbulos van

476
asidos ha dos barras que descienden de alto abaxo del poço, las quales les van azidos
en un manil gancheado, el qual manil va dentro un exe que tiene una linterna, la qual
linterna la mueve una rueda que lleva un animal.

FAM.: gancho.

gancho, gancho [de origen incierto probablemente prerromano. Puede venir


del céltico *ganskjo- 'rama'. A. 1331 (DECH). García de Palacio, Instrución
náuthica, 1587]. sust. m. Instrumento corvo y por lo común puntiagudo en uno o
ambos extremos, que sirve para prender, agarrar o colgar algo (DRAE).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 144v: Gata de arronçar: es un gancho de
hierro con un ojo al cabo con que se afixa una guindalesa para subir el áncora con ella
de la mar a la nao. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 415: El un gancho,
garfio o bioche lagartino es aquel garabato del testerón que, por defuera de cada pierna,
está clavado en el afuste para asir d’él las cuerdas a la mano o de retenida // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 147v: Podrase bajar dentro d’este instrumento
un gancho con su vara, que sea muy larga, para poderse assir a alguna mata o alguna
resquizia o agujero de la peña.

FAM.: gancheado.

garabato, garabato, garavato [del ast. y santand. gárabu, gáraba 'palito'. J.


Ruiz (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. m. Instrumento de hierro,
con punta en forma de semicírculo, que se utiliza para colgar o agarrar cosas.
Collado, Plática Artillería, 1592, pág.
86: Y puesto en lo baxo del meridiano un peso de hierro o de plomo con su garavato,
como el que se pone en la romana para saber el peso que alguna cosa tiene. // Roxas,
Sumario milicia, 1607, fol. 28r: También ha de aver lobos, que son unos garabatos de
hierro. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 93v: Sácanse las escorias de la
hornilla con un garabato de hierro y se echa en ella baño de plomo pobre, si el metal
que se funde lo requiere.

HIPER.: instrumento.

garavato, V. garabato.

garfa, garfa [del hispano-ár. ḡarfa 'puñado' 'cantidad que se coge con una
mano' y este del ár. clás. ḡarfa, infl. por garfio (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. Pieza de hierro con los extremos doblados que se
utiliza para aferrar algún objeto.

477
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 166v: Y estas obras se avrán de ligar con
garfas de hierro o de bronze, por raçón que el agua le hará muy grande molestia.

SIN.: garfia.

FAM.: garfia, garfio.

garffio, V. garfio.

garfia, garfia [del lat. graphĭum 'punzón para escribir', 'estilete', y este del gr.
γραφεῖον 'estilo', 'punzón para escribir', cruzado con garfa. Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Pieza de hierro con los extremos doblados que
se utiliza para aferrar algún objeto.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 82r: Donde va la B convendrá poner
unas garfias de hierro con unas gruessas clavijas.

SIN.: garfa.

garfio, garffio, garfio, grafio [del lat. graphĭum 'punzón para escribir',
'estilete', y este del gr. γραφεῖον 'estilo', 'punzón para escribir', cruzado con garfa.
S. XVIII (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Hierro curvo y
puntiagudo que sirve para aferrar algún objeto (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 149v: Después d’este exercicio, se puede dibuxar
en planchas de cobre lisas con grafio de hierro. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 21: Por
de dentro, en el contorno de la torre, a trabarlas en gordas, veinticuatro alcayatas o
garfios, en que las asían cuando estaba ya amurado el molino al viento con que había
de moler. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. I2v: Las demás cosas apegadas a la
punta de la pyrámide más baxa son manos y garfios para asir la carga.

SIN.: mano.

garrucha, garrucha [del ant. y dial. carrucha 'íd.'. 1375, Invent. arag. (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Pieza circular y plana,
de madera, metal u otra materia, que forma parte de una polea.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 142v: Y en esta sortija a de estar asido
una polea, la qual polea a de tener dos garruchas dentro de sí. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 144v: Y a la anilla A está colgada a la polea B, la qual tiene
dentro de sí dos garruchas, por donde passan las dos qüerdas que van dobladas, que es
K K K K.

SIN.: rodaja, roldana.

478
HOL.: polea.

FAM.: carrillo, carrucha, carrucho.

2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Rueda acanalada y móvil


alrededor de un eje que se utiliza para subir pesos por medio de una cuerda o
maroma.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 7v: En los capiteles de la catapulta, en la parte
derecha y en la yzquierda, ay unos agujeros redondos por donde las maromas
retorcidas se estienden con los tornos y garruchas y cerrojos, las quales maromas no se
assen ni las atan sin que hagan ciertos sonidos yguales y conformes al oýdo del artífice.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 53r: Y esta traviessa ha de tener a los
dos cabos dos poleas o garruchicas que jueguen, y por ella ha de passar un cordel con
un pesso al un cabo y el otro esté afixado en el pie derecho. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 184r: En las más cisternas se saca el agua por arriba, con
garruchas o con otros instrumentos, en la misma manera que se saca de los poços.

SIN.: carretillo, carrillo, carrucha, carrucho, polea, polija, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

gastado, gastado [de gastar (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. adj. Deteriorado por el uso.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 15v: Porque si ella viene muy de parte
caliente por su camino o canales, y aunqu’ella se enfríe, le queda siempre algún mal
sabor, y aun su maglino olor, y aun tiene gastado el color. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 39v: Se sabe discerner, por causa del olor que el agua tiene, por
ser gastada y corrompida. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 404v:
Dévense hazer, a los costados de los puertos, otros puertos pequeños para tener
vasillos gastados o viejos.

FAM.: gastar.

gastar, gastar [del lat. vastāre 'devastar, arruinar'. S. XIII, Lib. Reg. aragonés
(DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr. u. t. c. prnl. Deteriorar con el
uso (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 3v: Y assí, acontesse que los metales en cuya
materia lo húmido y seco no están perfetamente incorporados, como el hierro, y cobre
y el plomo, apartándose alguna parte de lo terrestre de la compañía de su húmido, y
por no poder ampararlo todo el fuego, requema alguna parte terrestre y la gasta y
buelve en escama, a quien los artífices llaman flor a manera de caspa. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 290v: Conviene que este rodete esté asentado
muy a peso, porque, no lo estando, se gastan las muelas y no muele tanto. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 250v: Y la piedra que tiene manchas, agora de

479
blanco, agora de color de yerba, por toda, será de la misma calidad de la piedra dicha
arriba, que se gasta con mucha facilidad.

FAM.: gastado.

gata, gata [de gato. H. 1300, Gran Conquista de Ultramar (DECH). García de
Palacio, Instrución náuthica, 1587]. sust. f. Mec. Aparato en forma de caja en
esqueleto que servía para colocarse un operario y trabajar colgado en una
escarpa, pared o sitrio de elevación, haciendo de andamio volante (Clairac).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 142r: Las lañas del suelo han de
travesar de parte a parte, y que cojan los dos ángulos del suelo de la gata o gavia. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 144v: Esta máchina, la qual algunos la
llaman gata, otros la llaman gaula y otros gavia, cada uno le ponga el nombre que
mandaren, pues ellos la sepan acomodar para que haga el effecto por lo que ella a de
servir. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 144v: La L es la maroma en
que cuelga la gata. Y donde es la primera sortija es A, la qual está assida en un ñudo de
la maroma L. Y a la anilla A está colgada a la polea B, la qual tiene dentro de sí dos
garruchas.

SIN.: gavia, gaula.

HIPER.: aparato.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 143v, fig. 110.

gaula, gaula [probablemente del fr. ant. jaole 'íd.', procedente del latín caveola,
diminutivo de cavea 'jaula' (DECH s. v. jaula). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605]. sust. f. Mec. Aparato en forma de caja en esqueleto que servía para
colocarse un operario y trabajar colgado en una escarpa, pared o sitrio de
elevación, haciendo de andamio volante (Clairac s. v. gata).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 142r: Y esta máchina, que el vulgo
llama gavia o gaula, la qual a de ser muy bien ensamblada. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 142v: En la parte de arriba se le ha de poner otras quatro
anillas de yerro, con sus lañas muy reçias, para que se pueda tener colgada esta gata o
gaula o gavia, como el vulgo la llama. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 144v: Esta máchina, la qual algunos la llaman gata, otros la llaman gaula y otros
gavia, cada uno le ponga el nombre que mandaren, pues ellos la sepan acomodar para
que haga el effecto por lo que ella a de servir.

SIN.: gata, gavia.

HIPER.: aparato.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 143v, fig. 110.

gavia, gabia, gavia [del lat. căvĕa 'jaula' (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Aparato en forma de caja en esqueleto que servía

480
para colocarse un operario y trabajar colgado en una escarpa, pared o sitrio de
elevación, haciendo de andamio volante (Clairac s. v. gata).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 139r: Y para aver de hazer este remedio,
quando ello no fuesse tanto ni tan descómodo que no se pudiese hazer, convendrá
hazer una o dos gavias de las que acostumbran para limpiar las yglesias, o más, según
se oviere de hazer mucha o poca obra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 142r: Y esta máchina, que el vulgo llama gavia o gaula, la qual a de ser muy bien
ensamblada. Las pieças han de ser de tres dedos de gruesso, con muchas traviesas de
las unas piezas a las otras. Y en el suelo a de ser todo de tablas, y en los ángulos ha de
aver sus lañas de hierro, que cojen las dos partes. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 144v: Esta máchina, la qual algunos la llaman gata, otros la llaman
gaula y otros gavia, cada uno le ponga el nombre que mandaren, pues ellos la sepan
acomodar para que haga el effecto por lo que ella a de servir.

SIN.: gata, gaula.

HIPER.: aparato.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 143v, fig. 110.

glera, glera [del lat. glārĕa 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH). Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Especie de tierra que contiene cantos y guijarros.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 115r: De modo que en aquellos senos
que ay, donde es la A B C D, va cargando de arena y glera, de modo que la misma
agua va fortificando este reparo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
261r: Y después d’ésta, es en el segundo lugar la arena de los ríos, quitándole de
ençima aquella capa que tiene de glera.

gonce, gonce, gonze [probablemente del fr. gonz, plural de gont 'gozne'. 1438,
Juan de Mena (DECH). Escalante, Discurso de la navegación, 1577]. sust. m.
Herraje articulado de dos piezas, enlazadas una con otra en un mismo eje, que,
al moverse, cierran o abren aquello a lo que están unidas.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 84r: El de los pies es muy terrible, porque
se da con dos palos quadrados de quatro palmos, poco más o menos, de largura, que se
juntan con un gonce por la una parte y con la otra con un cordel passado por ambos.
// Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 249: Porque en ocasión servirá de que no
puedan de golpe llegar los enemigos a la contraescarpa, pues para salir, se podrá hazer
que, por partes, con gonzes se levante y abaxe quando se quisiere. // Ufano, Tratado
de la Artillería, 1613, pág. 412: La tapa de metal que, engastada en los gonces y
molinetes del mesmo metal de la pieça, tapa el fogón y lo cubre, porque, por él, en su
caçoleta no entre el agua de las pluvias y moxe la pólvora de su carga, se dize
comunmente diotra o braguena.

SIN.: alguaza, frontiza, gozne.

gonze, V. gonce.

481
gorrón, gorrón [de guarro. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust.
m. Mec. Púa fuerte o espiga recia de metal que, encajada en algún agujero, sirve
para facilitar el movimiento giratorio alrededor de un eje vertical de alguna
máquina o parte de ella (Salinero).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290v: Y, por tanto, conviene asentar el
rodete primero, por causa de no aver de levantar el ruello, o de aver de acortar el exe o
gorrón de yerro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 355v: Y en el exe
d’esta rueda, Y, se le acomoda un gorrón, el qual está boltado, como lo dibuxaré aquí
abaxo para mayor inteligencia de lo que tratamos. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c. 1605, fol. 455r: Esta almenara o puerta abre muy differentemente de las otras.
Tiene en el medio un exe que buelve sobre dos gorrones de hierro, y es más estrecha a
la parte de abaxo que a la de arriba.

SIN.: raposo.

HOL.: máquina.

gozne, gozne [del ant. gonce 'íd.'. 1588, Fray Luis de Granada (DECH).
Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Herraje articulado de dos piezas, enlazadas una
con otra en un mismo eje, que, al moverse, cierran o abren aquello a lo que
están unidas.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: La cual ha de tener cinco pies de ancho, porque el agua
suba menos, la cual ha de ser asentada con goznes por arriba, como irá figurada, y
asentada en la dicha acequia, donde está la letra A, que abra hacia el río y cierre hacia
la acequia.

SIN.: alguaza, frontiza, gonce.

gradilla, graílla [de grada. Villena (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. sust. f. Utensilio de hierro en forma de rejilla que se pone al
fuego con distintos usos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 381v: Es hecho este instrumento a
modo de graílla o parrillas, en el qual se assienta un lienço muy gruesso a modo de un
saco.

SIN.: parrilla.

grado, V. nivel de ~s.

482
grafio, V. garfio.

graílla, V. gradilla.

grave, grave [del lat. grăvis 'pesado', 'grave'. Orígenes del Idioma (DECH).
Falero, Tratado del espera, 1535]. adj. Fís. Dicho de una cosa: que pesa (DRAE).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 5v: E los otros elementos son movibles e cada uno
tiene en el esphera el sitio que, por su naturaleza, según que es puro, grave o liviano, le
convenía. // Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 3r: Pues lugar vazío no se puede poner
según natura, porque la misma natura lo aborrece tanto que más consiente lo grave o
pessado subir o lo liviano descender, que no permitir cossa vazía. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 9v: Porque no se ensancharía ni se derramaría si él
passase esse término, mas convenía que él se levantase en alto antes que ensancharse
más de lo que l’es permitido, lo qual no puede él hazer por su naturaleza grave y
pessada la agua.

FAM.: gravedad, graveza.

graveça, V. graveza.

gravedad, gravedad [del lat. grăvĭtās, grăvĭtātis 'íd.'. S. XV, Juan de Mena
(DRAE). Falero, Tratado del espera, 1535]. sust. f. Fís. Virtud por la cual un cuerpo
grave se mueve para abajo o tiene inclinación a dicho movimiento (Autoridades).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 7r: Y razón ay para creer que las hezes de aquellas
exalaciones que el fuego del todo no consume se ayunten, como en la fragua las
escorias del hierro hazen, y por su gravedad abaxen de la esphera del fuego al centro.
// Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 51v: Por quanto, salida de aquélla la bala,
inmediatamente, por su gravedad y peso camina, aunque de motu mixto, como en el
capítulo de las elevaciones de los tiros diximos, hazia abaxo y procura siempre de
llegar a su centro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 3r: No puede
hechar para arriba sus aguas y embiarlas para en alto hasta salidas de las fuentes, por
causa que el agua no puede de suyo yr para arriba, ni menos es ella hasta hazer esso;
por causa de su gravedad y peso, no va ni puede yr para arriba.

FAM.: grave, graveza.

SIN.: graveza.

483
graveza, graveça, graveza [de grave. Juan Manuel (DECH). Besson, Teatro
instrumentos, 1602]. sust. f. Fís. Virtud por la cual un cuerpo grave se mueve
para abajo o tiene inclinación a dicho movimiento (Autoridades s. v. gravedad).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. C4v: Se buelve un palo, en cuyo medio y
extremidades se embuelven ciertas cuerdas, de las quales la de en medio es tirada de
una parte con la mano del maestro, y de la otra con la graveza del contrapeso, como
también las otras, en cuya parte semejante hay un contrapeso, y la otra extremidad
tienen asida a un palo voluble. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. K4v: La parte
hazia tramontana, con el cylindro, por la graveza del peso, está fixa y firme en tierra.
// Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 172: Y esto procede de la graveza del
plomo, la qual, recogiendo en pequeño lugar grande cuerpo, recibe tanta offensa del
ayre por donde passa como hará un cuerpo mayor y más ligero.

SIN.: gravedad.

FAM.: grave, gravedad.

grúa, grúa [del cat. grua 'grulla', 'grúa'. 1600, Sigüenza (DECH). Besson, Teatro
instrumentos, 1602]. sust. f. Mec. Máquina compuesta de un aguilón montado
sobre un eje vertical giratorio, y con una o varias poleas, que se utiliza para
levantar pesos y llevarlos de un punto a otro.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Lv: Y es la grúa un instrumento de que los
architectos se sirven para subir en alto muy grandes piedras. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 383r: Parésceme que no se deve dexar passar en silençio el
modo con que se suben las piedras y baxen en los edifficios. El instrumento más
ordinario es la grúa y la cabrilla y el ergate. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 384r: Súbense muy grandes pesos con la grúa y llévanse con ella a qualquier
parte de la obra sin ningún trabaxo, por causa que el árbol o mástil juega sobre un
perne de hierro, en la N.

HIPER.: máquina.

ENCICL.: "Las grúas que se utilizaban en la construcción de puentes no eran muy


diferentes de las utilizadas en otros campos de la construcción, algunas de las cuales
fueron proyectadas por importantes artífices. Entre todas ellas destacan por su buena
fortuna y su gran movilidad las que proyectó Juan de Herrera para acelerar las obras
del Monasterio de El Escorial tras la muerte en mayo de 1567 del arquitecto Juan
Bautista de Toledo" (González Tascón 1999: 123).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383v, fig. 378.
Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. L2r, figura 38.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec. Rueda de gran tamaño que, movida por
las pisadas de un hombre, proporciona movimiento al rodete de un molino.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Esta traza es de un molino que le puede mover un
hombre y moler gran cantidad de pan. Sus piezas y formas son las siguientes: una grúa
como la que va arriba figurada, que es como con la que se sube piedra a un edificio, la

484
cual ha de ir entablada sobre las aspas y medias aspas, para que el hombre no pueda
caer ni recibir daño. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Asentado en un eje fuerte, a la
punta del cual tenga seis guijos de hierros, y en el eje injerida una entruesga que tenga
la mitad menos del círculo que la grúa con sus pendazos, la cual dé en un carro de 16
palos. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Digo que la entruesga tenga ciento sesenta
pendazos y pueda estar pegada por más fuerte con la propia grúa afijada y clavada en
un tímpano, y sería menos largo y embarazoso el eje y ella herirá con más fuerza yendo
todo junto, y ocupará menos casa o lugar, y vendrá a dar la piedra ochenta vueltas
mientras el hombre diere una vuelta a la grúa.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 15.

grúa, V. molino de ~.

gruença, V. gruenza.

gruenza, gruença [del cat. engronçar o gronxar 'columpiar, mecer'. 1836,


Peralta (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Mec. Caja de
madera en figura de pirámide inversa, que sirve en los molinos para echar el
grano y que vaya cayendo poco a poco en el agujero o garganta de la piedra que
lo va moliendo (Terreros s. v. tolva).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 300v : El qual cubo conviene hazerle a
modo de una gruença o taona donde sepone el trigo para que se muela, que cae dentro
de la muela el grano. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 307v: Un cubo
que sea hecho a manera de taona, o de gruença o de tolva, como se acostumbra llamar,
donde ponen dentro el trigo para que cayga dentro de la muela, ará moler mucho más
que ningún otro género de cubo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
316v: Octavo: que ha de aver encima de las muelas una taona de madera o gruença, en
la qual se acostumbra poner, dentro d’ella, el trigo o otros granos para averlos de moler,
y que d’ella vaya cayendo dentro de las muelas.

SIN.: tahona2, tolva.

HOL.: molino.

guadaña, guadaña [del germ. waith-, probablemente como derivado


(romance o germánico) del gót. *waithô 'prado, pastizal' (DECH). Lechuga,
Discurso de la Artillería, 1611]. sust. f. Herramienta formada por una hoja larga y
curvilínea, puntiaguda por un lado, y un mango, que se utiliza para segar.
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 202: Guadañas para cortar yerba... 150

485
gualdera, gualdera [probablemente del *guardera, derivado de guarda. 1633,
López de Arenas (DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Ingen. Hidrául. Cada
uno de los tablones o planchas laterales que son parte principal de algunos
armazones (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 29: Si han de ir hechas caja, han de ir de 7 en siete pies por
amor de que alcanzan a gualderas, digo en el primer vertiente y el subiente, que son
dos cajas, una al subiente y otra al vertiente, del largo a 7 y del ancho a cinco pies. Y si
se echan, serán menester muchas gualderas. Y, pues se han de henchir de piedra, me
parece que se hinchan de argamasa [...]. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 31: [...] y la
pesquera había de ser de muchas estacas y gualderas, hechas cajas encajadas unas en
otras y todas trabadas; esto donde ahora va honda la madre del río.

gubia, gubia, gurbia [del lat. tardío gu[l]bĭa, voz de or. celta; cf. irl. medio
gulba, 'pico [de ave]'; gulban 'aguijón' (DRAE). Fernández de Enciso, Suma de
Geographía, 1530]. sust. f. Herramienta delgada con forma de mediacaña,
utilizada por carpinteros y otros artífices para labrar superficies curvas.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. 60r: Y supongo primero que cada
qual que sirbiere en este noble ministerio, demás del compás puntyagudo y cálibo que
diximos arriba, a de tener en su estuche, echa a punta de diamante, para cevar la pieça,
otra con garabatillo, para con ella tantear la cantidad del metal con el fogón, una gubia,
para sacar algún tanto de pieça que otro ubiese cargado // García de Palacio,
Instrución náuthica, 1587, fol. 117r: Quatro hachas, quatro açuelas, tres llanas, y una
cóncaba para cabar ximelgas, y vergas, y calcetes y otras cosas, y hartos escoplos,
gurbias, barrenas, maços, martillos, limas, trabador, cepillos y planas, almagre e hilo
de lana para señalar, con otras menudencias que pertenescen a su oficio. // Anónimo,
Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 34r: Dos barrenas de costado, otras dos de medio
costado, seis pequeñas de escora y barrote y tillado, una sierra grande de dos manos,
otra de una mano, almagre, liñas de lana, quatro escoplos, dos gurbias.

guepejo, guepejo [probablemente del fr. guêpe 'avispa' y el sufijo -ejo (TLF).
Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Mec. Pieza encajada en la solera, sobre la que se
apoya el gorrón de un molino.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 36: Puente de roble o encina fuerte, para tener el rodezno y
piedra, con el aliviador del alto que sea necesario con el guepejo o rangua.

SIN.: palahierro, rangua.

HOL.: molino.

guija, guija [probablemente del lat. tardío [petra] aquilea, piedra aguda, der.
de aquileus 'aguijón' y este del lat. aculeus (DRAE). Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. sust. f. Piedra lisa y pequeña que se encuentra en las orillas y cauces de
los ríos y arroyos (DRAE).

486
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 340: Evitarse ha esso si los lugares vazíos
hinchiéredes de caña, o si tapáredes todos los escondidijos y recogimientos a las
bestiecillas con greda y guijas.

FAM.: guijo.

guijo, guijo [de guija. Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Mec. Punta o extremo
puntiagudo de un palo o eje vertical.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Asentado en un eje fuerte, a la punta del cual tenga seis
guijos de hierros, y en el eje injerida una entruesga que tenga la mitad menos del
círculo que la grúa con sus pendazos, la cual dé en un carro de 16 palos.

FAM.: guija.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 15.

guindal, guindal [de guinda. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Ufano,
Tratado de la Artillería, 1613]. sust. m. Cuerda de cáñamo o de cuero, del grueso
de un dedo (DRAE s. v. guindaleta).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 86: Cien quintales de toda clavazón, áncoras y
alquitrán, cuerdas a la mano, guindales, escaletas y martinetes, faroles, turquesas o
rosquillas de brea, lanternas, candelas de sebo, hachas de çera o antorchas, graso y
otras menudençias. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 99: A los carpinteros
para los guindales y cricas, carros. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 167:
Con exes, ruedas y afustes, avantrains y algunos carros matos, guindales, cricas,
escaletas y alçaprimes o puntales; con quatro eslisos o trineos, dos árganos o
cabrestantes, con sus tornos, gúmenas, estringas, cuerdas de ligamen y de guindar las
pieças.

SIN.: guindaleta1.

FAM.: guindaleta, guindar.

guindaleta, guindaleta, guindareta [de guindal. Urrea, Vitruvio,


Architectura, 1582]. sust. f. Cuerda de cáñamo o de cuero, del grueso de un dedo
(DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, pág. 225: Como se aya de tirar a fuerça de braços, se
an de meter, como se a dicho, tres guindaletas o cuerdas a la mano, advirtiendo que los
dichos çinchos puedan servirse d’ellos por tierra llana. // Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582, pág. 261: Y para caminar con ellos, a modo de guindaletas se engastan dos
cuerdas a la mano muy adelante en dos fuertes estacas hincadas en tierra y con ellas.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, pág. 355: Asirán la mitad de cada guindaleta o
cuerda y governarán la trompa y boca de la pieça de tal forma que, llegado el cuello de
la pieça y desligado del aferramiento de la gumera, tengan fuertemente de las
guindaletas.

SIN.: guindal

487
FAM.: guindal, guindar.

2 [Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. f. Pie derecho donde los
plateros tienen colgado el peso (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. LIIr: E el tal peso en que pesaren las
monedas, sean con guindaletas. Premática de los mesmos, dada en Valencia, año
CDLXXXVIII. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. LXXXIIIr: Y tenga
otro peso justo e cierto de sus balanças, y otro peso de guindaleta con sus pesas, como
diximos de suso, capítulo cambiadores. // Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 7r: Y
éste ha de estar en su guindaleta, y metido en una caxa guarnescida de papel, o de
vidrio, para que el ayre ni el resuello no toque las balanças.

guindaleta, V. peso de ~.

guindar, guindar [del fr. guinder 'íd.' y este del escand. ant. vinda 'envolver',
'devanar', 'izar por medio de un guindaste'. 1430-50, Díaz de Gámez (DECH).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. v. tr. Subir en alto alguna cosa
(Autoridades).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 144v: Guindar: es hiçar y levantar para
arriba alguna cosa. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 45: Y sacar otras tan
cargadas de metal en la culata que, al guindarlas en alto para montarlas o
desmontarlas, es menester con un larguíssimo madero o palanca, metido en la boca de
la pieça. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 223: Para montar y desmontar el
artillería si se ofresçiere en el camino, será menester llevar un guindal con su serviçio
todo de cabeça, cabria o polea con su pie, cuerda o triça para guindar y levantar la
pieça en alto;

FAM.: guindal, guindaleta.

guindareta, V. guindaleta.

gurbia, V. gubia.

488
h
hacha, acha, hacha [tomado del fr. hache 'íd.'. S. XIII, Fn. González (facha)
(DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. Herramienta cortante formada
por una gruesa hoja de hierro con corte acerado y ojo para enastarla.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 89v: Se hirán travessando árboles enteros,
esquadrados con la hacha primero sobre las bancadas, pero de manera qu’el pie del un
árbol venga a estar con la punta o cima del otro. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol.
111v: Una hacheta o una açuela, un martillo de orejas, una hacha grande, limas y
raspas de azero de todas suertes, una buena cantidad de clavos gruessos y pequeños
// Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 28r: Y cada uno llevará una acha de
cortar en la mano para que, en entrando, si el enemigo se resite, corten las jarcias y
árboles y hagan agugeros en la cuvierta para bajar a la de abajo donde estuviere el
enemigo.

HIPER.: herramienta.

FAM.: hacheta, hachuela.

hacheta, hacheta [de hacha (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f.
Hacha pequeña.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol.
100v: Almádenas de hierro, martillos de orejas, maças, açadas y açadones de peto,
hachas, hocinos y hachetas, gúmenas de cáñamo y todo otro género de cuerdas,
herraduras y clavos de herrar, fuelles grandes y pequeñas, barrenas de todas maneras,
yunques. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 111v: Una hacheta o una açuela, un
martillo de orejas, una hacha grande, limas y raspas de azero de todas suertes, una

489
buena cantidad de clavos gruessos y pequeños; un par de fuelles chicas de herreros con
sus tenazas de punta y dos martillos, uno grande y otro pequeño.

SIN.: hachuela.

HIPER.: herramienta.

FAM.: hacha, hachuela.

hachuela, hachuela [de hacha (DECH). Ufano, Tratado de la Artillería, 1613].


sust. f. Hacha pequeña.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 422: A de tener, demás de lo dicho, una
hachuela de mano, una sierra de mano, unos escoplos, cepillos y una vigornia para
labrar y cortar madera de su arte y acomodar y endereçar planchas, brocas y clavillos y
qüentos de los botafuegos y sus serpentinas. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640,
fol. 61r: Vaciado el tejo de que ha de hazerse, se quite con la hachuela todo lo que
estuviere esponjado, y de lo macizo solo se bata. // Alonso Barba, Arte de los metales,
1640, fol. 92v: Ábrese con la hachuela la sangradera, como queda dicho, y por ella va
saliendo poco a poco toda la escoria que, por estar en la superficie y participar más de
la violencia del fuego, está más cocida, y, en llegando a la que no lo está tanto, se tapa
con barro y se da lugar a que la demás se cueça.

SIN.: hacheta.

HIPER.: herramienta.

FAM.: hacha, hacheta.

handar, V. andar.

harar, V. arar.

harina, arina, farina, harina [del lat. fărīna 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. f. Polvo que resulta de la
molienda del trigo o de otras semillas (DRAE).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 108v: Enprestó a un mercader un
archa de farina, la qual tenía seis palmos de cada quadradura y era quadrada como un
dado. // García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 33v: Tortas con miel y otros
manjares delicados, varios, olorosos y preciosos vinos, rescibió solamente la harina y
mandó tornar todo lo demás a los que lo avían traýdo. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 302v: Y éstos se ponen a fin de levantar o abaxar la muela, para
que aga muy delgada la arina, o muy gruesa.

490
FAM.: farinal, harnero.

harinero, V. molino ~.

harnero, arnero, harnero [del lat. (crībrum) fărīnārĭum 'íd.'. Entre 1493 y 1495,
Nebrija (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Utensilio de cuero
o metálico agujereado para cerner o seleccionar materiales (Salinero s. v. criba).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 6r: Como es, el passo de la ceniza patente al
agua, a manera de cedaço, harnero o criva. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 409r: Ruello para moler yesso. Bacieta. Ruello para moler yesso. Algiño.
Raedera. Poçal. Capaço de yesso. Cernedor de yesso. Arnero. Bacía de amasar yesso.
Pala de madera. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 399: El ynstrumento de la
giralda y lanternas será del grandor de una rueda de molino de mano, o del que a
propósito viniere, a modo de un harnero agujerado hecho de planchas subtiles.

SIN.: criba, cribo.

HIPER.: instrumento.

FAM.: farinal, harina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 265v, fig. 322, en la parte inferior de la
imagen.

haspa, V. aspa.

hasta, V. asta.

hastil, V. astil.

hazada, V. azada.

491
hazadón, V. azadón.

hazero, V. acero.

hedificar, V. edificar.

hedificio, V. hedificio.

hedifiçio, V. edificio.

hembra, embra, enbra, hembra, henbra [del lat. fēmĭna 'íd.'. Orígenes del
Idioma (DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. f. Mec. Pieza que, en
algunos instrumentos y artificios, tiene un hueco o agujero donde se introduce o
encaja otra.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. A4v: Los dos próximos son las dos partes del
tornillo, la una de las quales, que es el machio, llamaremos parte interior; la otra, que es
la hembra, y es buelta hazia el mediodía, llamaremos parte exterior. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 141v: Se podían embetunar a la redonda de la
embra y del macho, y el betún que sobrase se podrá quitar con una argolla de hierro, la
qual esté encajada o afixada en una hasta que sea más larga que el caño, aunque la
argolla no ha de ser de tanto redondo como el caño. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 325v: Y las hembras, por donde pasan los caracoles, serán muy
buenas de enzina, y de roble o de serval, por ser madera muy sólida y tiene muy pocos
poros en sí.

HOL.: máquina.

henbra, V. hembra.

492
henchidero, henchidero [de henchir. Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Ingen.
Hidrául. Lugar en el que las cantimploras se llenan de agua.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 26: En la figura: El licenciado Perea la hizo, año 1558 años.
Henchidero. Cantimplora. Canal de agua que vuelva. Estanque de agua. Rueda. Pilar.

HOL.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 26.

henchir, enchir, henchir, hinchir, inchir, ynchir [del lat. implēre 'llenar'. H.
1140, Cid (DECH). Aurel, Arithmética algebrática, 1552]. v. tr. u. t. c. prnl. Llenar,
ocupar totalmente un espacio con un líquido.
Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 91r: Y, tornada a enchir la dicha vasija de agua,
puso la plata dentro y guardó assimesmo con diligencia el agua que sobresalió. //
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F2v: Assí que, siendo el vaso agujerado por
debaxo, para que pueda por allí hinchirse, hase primero de levantar y situar de manera
que venga a estar assentado en la parte que es equidistante a la línea de poniente. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 181v: Otro modo de cisterna he
pensado para que se puede hinchir con el agua que viene de algún barranco, quando
llueve, o de otra parte.

FAM.: rehenchir.

hergate, V. ergata.

herir, erir, herir [del lat. ferīre 'golpear', 'dar (con algo)'. Docs. de 1090 y 1129
(DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v. tr. u. t. c. intr. Dicho del agua: dar
contra algo o caer con fuerza en ello.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 289r: En aquel medio de las dos letras que ay,
erirá con más rigor o fuerça que en ninguna otra parte, aunque ay differencia en hazer
herir la agua a una mano o a la otra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
291r: De modo que conviene que le vaya a herir la agua muy obliquamente en la rueda,
como se puede comprehender por reglas de Geometría y aun de Filosophía. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 291v: Éstas son canales por donde ha de
decender la agua a herir en las ruedas y rodetes.

herrada, errada, herrada [del lat. fĕrrātus, fĕrrāta 'dotado de hierro'. Entre
1493 y 1495, Nebrija (DRAE). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f. Cubo de
madera, con grandes aros de hierro o de latón, y más ancho por la base que por
la boca (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 50: El vaso de los otros es como taçón o balança, el
del corinthio es como cuvo o errada con que sacan agua. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. K2v: En los mesmos panderos hay cuerdas, al cabo de las quales está atado

493
un palo en igual distancia al exe de la rueda mayor, en el qual hay tres herradas y otras
tantas cestas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 451r: Y que, estando
colgada esta herrada, con la boca abaxo y el suelo para arriba, y después conviene que
se cuelgue un peso en la assa de la herrada, el qual peso sea bastante a hazer descender
la herrada dentro de la agua, que no se buelque.

FAM.: ferramenta, herramienta, herrador, herrar, herrería, herrero, herrezuelo.

herrador, herrador [de herrar. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Montes,
Instrucción y regimiento, 1537]. sust. m. Persona que tiene como oficio el herrar
las caballerías (DRAE).
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. VIIr: Otros officiales conviene llevar en el
exército, que son muy necessarios, assí como clavazón para la artillería y otros aparejos;
maestros para hazer curueñas, herradores para herrar los cavallos, y otros officiales.
// Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 234: Item, avrá de toda suerte de
trabaxadores en la artillería, como carpinteros, herreros, herradores, aserradores,
toneleros, canastreros, cañameros, que hagan cuerda y colleras, según el trein las
pidiere. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 100: Y las demás personas
necessarias las nombra el general del artillería a su voluntad, y son las siguientes: [...]
dos maestros herreros, dos maestros mariscales o herradores de caballos; quatro
carpinteros ordinarios.

FAM.: ferramenta, herrada, herramienta, herrar, herrería, herrero, herrezuelo.

herrage, V. herraje.

herraje, herrage, herraje [de hierro (DRAE). Martínez de Burgos, Reportorio


premáticas y Cortes, 1551]. sust. m. Conjunto de herraduras, aseguradas con
clavos, que se ponen a las bestias (DRAE).
Martínez de Burgos, Reportorio premáticas y Cortes, 1551, fol. XXXv: Hemos sido
informados que las premáticas de nuestros reynos, hechas por los Reyes Cathólicos,
nuestros Señores padres y abuelos, que hablan sobre el herraje y clavazón de los
herradores, se guardan mal y algunos van contra lo en ellas contenido. // Celso,
Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. LXXv: Clavazón y clavos de herraje de los
cavallos y mulas y asnos, cómo se ha de labrar, dízese de yuso, capítulo herradores. //
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CLXIXv: La dozena de herrage
cavallar valadí deve ser de XIII libras, y la dozena del herrage cavallar o mular hechizo
sea de XV libras y media, y la dozena del herrage mular valadí sea de XII libras, y la
dozena del herrage asnar valadí de XIV libras, y no más.

494
2 [Álaba, Perfeto capitán, 1590]. sust. m. Conjunto de piezas de hierro o acero
con que se guarnece un artefacto, como una puerta, un cofre, etc. (DRAE).
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 75r: Y herreros, silleros, armeros y rodeleros que
reparen assí lo que conviene al herraje de carros y cavallos como por el adereço de
algunas armas y instrumentos de hierro de que se suele ofrecer necessidad. // García
de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 44r: También se tiene de aparejar madera
para los carros, herrage, poleas, roldanas, trócleas y cuerdas, tornos y leña y otras cosas.

herramienta, erramienta, ferramienta, herramienta [del lat. fĕrrāmenta,


plural de fĕrrāmentum 'íd.' (DRAE). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f.
Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos
(DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 14: Ca de otra manera no pueden ser perfetos
architetos, cuyas ferramientas son las manos de los oficiales mecánicos. // Loçano,
Alberto, Architectura, 1582, pág. 148: Los instrumentos, unos son animados, como son
las bestias de quatro pies; otros son mudos, como son los carros, erramientas y otros
semejantes. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 265v: Todas estas
herramientas y otras cosas que son necessarias para arrancar la piedra en el monte, y
hazer el horno, y cocerle, y majarle la piedra hasta traerla en polvo, como conviene,
para que se puedan servir d’él en las obras.

FAM.: ferramenta, herrada, herrador, herrería, herrar, herrero, herrezuelo.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 248r, fig. 316.
Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 252r, fig. 318.

herrar, ferrar, herrar [de hierro. H. 1300 (DRAE). Collado, Plática Artillería,
1592]. v. tr. Guarnecer de hierro una cosa.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 99v: De 6 maestros herreros que sirven de herrar las
caxas y ruedas, adobar las herramientas gastadas, hazer clavazón y otras cosas infinitas,
cada uno 10 scudos de paga. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 230v:
Y la orden que lleva a la parte de adentro: conviene herrar cada tabla en la parte que ha
de yr hincada dentro de tierra. Y el herrarla ha de ser en el modo que va aquí abajo
señalado E. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 83: Las ruedas hechas sin
herrar han de ser altas, en diámetro, dos braços y quatro onças, repartidos como se
sigue.

FAM.: ferramenta, herrada, herrador, herramienta, herrería, herrero, herrezuelo.

herrería, herrería [de herrero (DRAE). Aurel, Arithmética algebrática, 1552].


sust. f. Casa o molino donde se fabrica el hierro en bruto (Autoridades).
Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 15v: Passando un día por una herrería (no sin
inspiración buena), adonde se fabricava cierta obra con artificio de 4 martillos. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 177r: Porque, levantada el agua encima
del açute, puede después servir para qualquier exercicio que será neçessario, como
para batán, como para herrería, de hazer andar machos y mallo, como en tales

495
hedificios se acostumbran servir, y para amolar y para alimpiar armas. // Lechuga,
Discurso de la Artillería, 1611, pág. 201: Muelas para herrería... 1

FAM.: ferramenta, herrada, herrador, herramienta, herrar, herrero, herrezuelo.

herrero, ferrero, herrero [del lat. fĕrrārĭus 'íd'. Apol. (DECH). Fernández de
Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. m. Persona que tiene por oficio el labrar
el hierro (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXIIv: Los quartos son los oficiales
y mesoneros, y ferreros e carpinteros e maestros de hazer navíos e todos oficios
mecánicos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. G4v: La qual harmonía guardan
también los segadores en las eras, ahunque sean rústicos, y también los herreros en sus
hornazas, para que el sonido, igual y concorde, sea agradable. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 374v: Entiéndese esto fáçilmente sacando exemplo del
herir de los herreros, que si la yunque es grande y pesada, suffre muy bien los golpes
de los martillos, aunque grandes y pesados;

FAM.: ferramenta, herrada, herrador, herramienta, herrar, herrería, herrezuelo.

herrezuelo, herrezuelo [de hierro (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. sust. m. Pieza pequeña de hierro (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 57r: Y con este nivel se puede nivelar a
la redonda sin moverle de un lugar, que no decline ni de una parte ni de la otra, por
raçón del cordel que va assido en aquellos dos herrezuelos I, que son agujereados para
assir en ellos un cordel para templar el nivel, para le poner en la línea de la rectitud.

HIPER.: pieza.

FAM.: ferramenta, herrada, herrador, herramienta, herrar, herrería, herrero.

hexe, V. eje.

hidraula, idraula, ydraula [tomado del lat. hydraula, -ae 'íd' y este del gr.
ύδραυλης 'íd.' (Laterculli, OLD y Raimundo de Miguel). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Rueda hidráulica de un molino.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 131r: D’esta misma manera andan las idraulas,
que son los rodeznos de los molinos, a donde ay las mismas cosas, salvo que en una
cabeça del exe tienen un tímpano con dientes encerrado. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, 143v: Ydraulas: rodeznos de molino.

HOL.: molino.

496
FAM.: hidráulico.

hidráulico, hidráulico, hydráulico, ydráulico [tomado del lat. hydraulĭcus


'íd', y este del gr. ύδραυλικóς, derivado de ύδραυλíς 'órgano musical movido
por el agua'. 1726-1739, Autoridades (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].
adj. Dicho de un instrumento o máquina: que se mueve por la acción del agua.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 7v: Fuera d'esto, ay también otros géneros de
música que dizen hydráulicas, semejantes a órganos, la qual ninguno podrá hazer, si
no es por las razones de música. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 143v: Pues
quando Cthesibio consideró que el espíritu y voz nacía del tocar el ayre y exprimirlo,
aprovechándose d'estos principios, inventó las máchinas hidráulicas, que son
instrumentos músicos de agua, y el exprimir de las aguas, y los autómatos del porrecto,
y las máchinas pintadas, y otros muchos géneros de passatiempos. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 132v: Que sea la cuenta y razón de las máchinas ydráulicas
tocaré quan brevíssimamente pudiere.

FAM.: hidraula.

hinchir, V. henchir.

hobra, V. obra.

holivela, holivela [del it. olivella 'cierto ingenio de llave' (Luzio Ambruzzi).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Agarrador de tres piezas
para sujetar sillares y otros pesos en su elevación por una grúa o aparato similar
(García Tapia).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 383r: En lugar de la tenaza se pone un
instrumento a modo de una escarçella, el qual llaman la holivela. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 383v: Y estos tres hierros se ponen dentro de la piedra,
que se le haze un agujero en la misma forma que es hecha la holivela, mas pónese
primero dentro D y F, y después se pone E. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 383v: Abaxo de la holivela hay aquellos números, los quales denotan que las
dos pieças de los cabos, que es D F, que han de ser más anchos, la metad de lo que es E.

HIPER.: instrumento.

ENCICL.: "Finalmente también se utilizaba un dispositivo -sólo válido para elevar


sillares- que se empleaba cuando no se quería dejar ninguna muesca o marca en la
piedra. Era la holivela, formada por tres piezas de hierro que se colocaban acuñadas en

497
el hueco previamente tallado de un sillar, impidiendo su escape, dispositivo que figura
en Los Ventiún Libros de los Ingenios y las Máquinas" (González Tascón 1999: 124).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 383r, fig. 377.

hollar, hollar [del lat. vg. fullāre 'pisotear'. H. 1220-1250, Berceo (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v. tr. Pisar o apretar alguna cosa caminando o
poniendo sobre ella algo (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 39: Regla es general de los antiguos que toda pieça
que sobre otra se assienta, siempre huelle sobre lleno y maciço hasta llegar a la primera
piedra del cimiento. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 132v: Luego, esta tal
ceniza o cernada se apriete con las manos y apareje, y se forme en el suelo de la fruslina
un catino, a manera de crisol, hondo en el medio y corriente hazia su mitad, a manera
de plato redondo o porcelana. Y, formado con un pisón, se huelle y apriete
fuertemente. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 41r: Las salidas de las basas no
huellen fuera de lo sólido del gruesso de la pared.

FAM.: follura, huella, huello.

huella, huella [de hollar 'pisar'. S. XVII, Autoridades (DECH). Montes,


Instrucción y regimiento, 1537]. sust. f. Señal que deja el pie del hombre o del
animal en la tierra por donde pasa (DRAE).
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. XVIIv: Y los guardas y cintinellas, quando
hizieren su guarda, no estén dando vozes ni tañendo bozinas, porque, si estuviessen
haziendo ruydo, no sentirían la huella de los enemigos quando viniessen. // Rojas,
Teórica fortificación, 1598, fol. 69v: Y assimesmo se hará allí un escalón de dos pies de
huella y un pie, de forma que el escalón y parapeto tengan 6 pies y medio de alto sobre
el terrapleno y el dicho parapeto no tenga más de 5 pies de gruesso, según lo atrás
alegado.

FAM.: follura, hollar, huello.

huello, huello [de huella. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Martínez de


Aranda, Zerramientos montea, ca. 1599]. sust. m. Sitio o terreno que se pisa
(DRAE).
Martínez de Aranda, Zerramientos montea, ca. 1599, pág. 225: Tomarás en la planta por
cara el huello del dicho paso, que es la distançia que ubiere desd’el punto 5 al punto 6,
y este tamaño echarás en la figura +, desd’el punto 7 al punto 8 y desd’el punto 9 al
punto 10. // Martínez de Aranda, Zerramientos montea, ca. 1599, pág. 229: Y los
dichos pasos se an de robar con los robos que tubieren las dichas plantas, que queden
los huellos y lechos, altos y baxos, de quadrado, conforme se hiço en el dicho caracol
de husillo.

FAM.: follura, hollar, huella.

498
husillo, fusillo, husillo, usillo [de huso 'cilindro de un torno'. 1490, Alonso
de Palencia, Nebrija (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec.
Tornillo de gran tamaño, generalmente de madera, que se usa para el
movimiento de las prensas y otras máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 86v: El lagar, si no se torciere con puercas, sino
con otros ingenios de madera, la viga lagar no sea menos larga de quarenta pies,
porque assí estará el patio desocupado para el que trata el palo o barra del husillo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 325v: Y en la parte de arriva de los dos
fusillos o caracoles ay asentado aquellas dos linternas, las quales son para que por
ellas se puedan poner unas barras, para que se puedan yr bolviendo los caracoles, ya
subiendo o baxando la rueda A. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
326r: Y los yerros que an de yr a la parte baxa de los usillos han de ser de esta hechura,
como van aquí señalados.

SIN.: caracol, huso.

HOL.: máquina.

FAM.: huso.

huso, fuso, huso [del lat. fūsus 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Loçano,
Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Tornillo de gran tamaño, generalmente
de madera, que se usa para el movimiento de las prensas y otras máquinas.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 336: Pero la más cómmoda compuerta de todas
será la que en su medio tiene un huso puesto a plomo y que se buelva. Al huso se le
apegará la compuerta quadrángula, que esté tendida como en un navío de carga se
descoge la vela quadrada. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Tampoco
tuviéramos abundancia de manjar si los yugos, los arados para los bueyes y los demás
jumentos no se ovieran hallado; ni tuviéramos las porquezuelas y husos, si no se oviera
hallado el adereço del lagar. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 127v: No como
Metágenes, pero de otro género hizo la máchina; porque hizo unas ruedas casi de
quinze pies, y puso en ellas los cabos de la basa, y alrededor de la piedra unos husos
gruessos, como dos dedos, de rueda a rueda, puestos a compás.

SIN.: caracol, husillo.

HOL.: máquina.

FAM.: husillo.

hydráulico, V. hidráulico.

499
500
i
idraula, V. hidraula.

immóbil, V. inmóvil.

immóbile, V. inmóvil.

immobilidad, V. inmovilidad.

501
immovible, V. inmovible.

immovilidad, V. inmovilidad.

ímpeto, V. ímpetu.

ímpetu, ímpeto, ímpetu, ínpetu [tomado del lat. impĕtŭs 'acción de dirigirse
hacia algo'. Mediados del S. XV, J. Tallante (DECH). Falero, Tratado del espera,
1535]. sust. m. Fís. Fuerza o violencia (DRAE).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 7r: Y que éstos sean los rayos que algunas vezes
abaxan, los quales por pequeños que sean, por la gran distancia que ay de la esphera
del fuego a la tierra, traen tanto ímpetu e furia consigo que pueden hazer la operación
que vemos. // Loçano, Alberto, Architectura, (1582), 1582, pág. 19: Los ángulos
mandan que se pongan hazia aquella parte donde carga la fuerça de el peso de la roca,
o el ímpetu y fuerça de las aguas y vientos, para que hienda y derrame la injuria que
carga y el peso. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 11r: De manera que
estas aguas caminan por debajo de tierra con tanta furia y ímpetu, que todas las vezes
que estas aguas se ençierran o se van apartando de su camino o canales por donde
caminan, abren tan presto otros caminos de nuevo.

FAM.: impetuosidad, impetuoso.

2 [Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545]. sust. m. Fís. Movimiento acelerado y


violento (DRAE).
Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. XIVr: Y a este movimiento segundo divide por
medio el círculo del Zodíaco, assí como al primero dividía la aequinoctial. Pero el
primer movedor arrebata con su ínpetu a todas las otras spheras, haziéndoles dar
juntamente consigo una buelta a la redonda de la Tierra dentro de un día y una noche.
// Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. LXXIVr: Todas las vezes que el Sol andava y de
su proprio movimiento se movía por los signos australes y parte de los septentrionales,
quando por el ímpetu del primer móbil (al qual el orbe del Sol cada día y momento
siempre sigue) corporalmente poseýa el ángulo de la décima, o casa real, las sombras
de qualesquiera cuerpos oppacos directamente se extendían hazia la parte diestra. //
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XVv: El décimo cielo, llamado
primum mobile o primer movedor, se mueve de levante en poniente y en veynte y
quatro horas , qu’es un día natural, cumple una revolución y con el ímpetu y ligereza

502
de su movimiento arrebata todos los otros cielos inferiores y les haze dar la misma
buelta en veynte y quatro horas sin que ellos dexen de andar y hazer su camino.

impetuosidad, impetuosidad [de impetuoso (DECH). Besson, Teatro


instrumentos, 1602]. sust. f. Fís. Cualidad de impetuoso (DRAE).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. O3v: Empero, el vaso está formado como una
piña, para que sea el agua arrojada con mayor impetuosidad, porque los que son de
forma de columna con menor vehemencia arrojan el agua que reciben.

FAM.: ímpetu, impetuoso.

impetuoso, impetuoso, inpetuoso [tomado del lat. impĕtŭōsus 'íd.'. 2º


cuarto del S. XV, Pz. de Guzmán (DECH). Cortés de Albacar, Breve compendio
sphera, 1556]. adj. Fís. Que se mueve de modo violento y rápido (DRAE).
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. IVv: En las cosas humanas
ninguna más terrible ni más peligrosa es que aventurar la vida en un flaco madero,
poner la persona en la furia de los inpetuosos vientos y entre las tormentas del mar.
// Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 115: Y aun me plazerá aquél que fuere
hecho en cerco despuntado y tundido, de manera que no quede obtuso, de suerte que
se resista la dañosa presteza de la impetuosa agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 437r: Los siniestros que no son causados de los mismos vasillos son
los furiosos vientos, que hazen fletar las impetuosas holas de la mar, o el hazer ir a dar
en algún baxo de la mar, o el topar con las peñas duras.

FAM.: ímpetu, impetuosidad.

imprenta, emprenta, imprenta [del cat. empremta 'impresión o huella (de un


sello, de un pie, etc.)'. 1482 (DECH). Apiano, Cosmographía, 1575]. sust. f. Arte de
imprimir (DRAE).
Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 36v: En esta ciudad se halló la arte muy útil de la
emprenta por Juan Fausto, çerca el anno 1453. // Valle de la Cerda, Desempeño
patrimonio, 1600, pág. XXIX: Pone exemplos de cosas que no se crehían, como la
artillería, la emprenta y el descubrimiento de las Indias, y prueva que con erarios
importarán más las Indias y sin ellos nos dañarán.

FAM.: emprimir, impresión, impresor, imprimia, imprimidor, imprimir.

2 [Escalante, Discurso de la navegación, 1577]. sust. f. Mec. Prensa en la que se


estampa alguna cosa por medio de la tinta y de la presión en papel, tela, etc.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 62r-62v : Hazen los renglones de alto
abaxo, muy iguales y con mucho concierto, començando al contrario de nosotros. Esta
mesma orden tienen en sus emprentas, de las quales usaron muchos años antes que en
Europa. // García de Palacio, Diálogos militares, 1583, IIr: Dio licencia al dicho doctor
para que pueda hazer imprimir los dichos Diálogos conforme al original que tiene

503
hecho de mano, con facultad de que otro ninguno lo pueda imprimir ni vender dentro
de diez años primeros siguientes, si no fuere él o quien tuviere su poder, so pena, al
impressor que hiziere lo contrario, que pierda los moldes y adereços de la emprenta.
// Valle de la Cerda, Desempeño patrimonio, 1600, fol. 156r: ¿Quién diera oýdos al que
dixera que dava forma como un hombre diesse escriptos en un día más de mil y
quinientos pliegos de papel de letra pequeña o grande, si no se supiera el artificio de la
emprenta?

HIPER.: máquina.

3 [Falero, Tratado del espera, 1535]. sust. f. Taller o lugar donde se imprime
(DRAE).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 45v: Fue impresso en Sevilla en la imprenta de Juan
Cromberger. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. CCCXXXIXv: Fue impresso en la muy
noble villa de Medina del Campo,en la imprenta de Francisco del Canto. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 95v: De todas las quales empresas, provisiones y aparejos
que se deven de hazer en ellas, en el libro que agora, dándome Dios vida, se dará a la
emprenta, dirigido a la Magestad Cathólica, copiosamente se declara.

impresión, impresión, impressión [tomado del lat. impressĭo, -ōnis 'íd.'. S.


XV, Juan de Mena (DECH). Anónimo, Premática ferias de León…, 1552]. sust. f.
Acción de imprimir (DRAE).
Anónimo, Premática ferias de León…, 1552, fol. 1v: Me fue fecha relación que por vuestro
aviso y relación se fizieron las primeras premáticas de los paños en estos reynos, y
después las ordenanças de los dichos paños, y que de la impresión d’ello fue servido
de fazer merced a Juan Ramírez e a Castañeda. // Mosquera, Comentario disciplina
militar, 1596, IIv: Lo qual visto por los del nuestro Consejo, y como por su mandado se
hizieron las diligencias que la premática por Nos nuevamente fecha sobre la
impressión de los libros dispone. // Valle de la Cerda, Desempeño patrimonio, 1600, Vr:
O traygáis fee en pública forma cómo por corretor por Nos nombrado se vio y corrigió
la dicha impressión por el dicho original.

FAM.: emprimir, imprenta, impresor, imprimia, imprimidor, imprimir.

impresor, impresor, impressor [de impreso. Entre 1493 y 1495, Nebrija


(DECH). Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545]. sust. m. Persona que tiene por oficio
el imprimir o que tiene a su cargo una imprenta.
Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. IVr: Ni tampoco soy de tan sobervio parecer que
crea que acerca de la translación d’este libro no se hallen algunos deffectos y
imperfectiones, assí de parte de mi entendimiento, como por inadvertencia de los
impressores. // Escalante, Discurso de la navegación, 1577, 2v: Por la qual, vos damos
licencia y facultad a qualquier impressor d’estos nuestros reynos, que vuestro poder
oviere, para que por esta vez podáis imprimir e imprimáis el dicho libro que de suso se
haze minción. // García de Palacio, Diálogos militares, 1583, IIr: Si no fuere él o quien

504
tuviere su poder, so pena, al impressor que hiziere lo contrario, que pierda los moldes
y adereços de la emprenta.

SIN.: estampador, imprimidor.

FAM.: emprimir, imprenta, impresión, imprimia, imprimidor, imprimir.

impressión, V. impresión.

impressor, V. impresor.

imprimia, imprimia [de imprimir. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. f. u. t. c. pl. Mec. Conjunto de dos maderos que, ajustados con
tornillos, prensan las olivas molidas en algunos molinos de aceite.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 326r: Estos yerros conviene que sean
como son los yerros que están en los libros de los molinos del azeyte, que están asidos
a los caracoles de la imprimia que prensan la azeyte. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 333r: Y después se ponen d’ellas tres dozenas, una sobre otra, de
aquellas olivas molidas, y dempués se presan con la imprimia, y ansí se va saliendo el
azeyte que avía quedado en aquellas olivas molidas que avían quedado. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 334r: Los caracoles o árboles, con sus libras, que
es 10 11, las cárceles donde están puestas, dentro de tierra, las libras. La U es un llano
entre las dos imprimias.

HOL.: molino de aceite.

FAM.: emprimir, imprenta, impresión, impresor, imprimidor, imprimir.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 333v, fig. 244.

imprimidor, imprimidor [de imprimir. Falero, Tratado del espera, 1535]. sust.
m. Persona que tiene por oficio el imprimir o que tiene a su cargo una imprenta.
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 1v: E assimismo vos doy licencia para que podáys
vender el dicho tratado que assí imprimiéredes e hiziéredes imprimir, vos o qualquier
librero o imprimidor que vuestro poder tovieren. // Celso, Reportorio universal leyes
Castilla, 1553, fol. CLXXIXr: Y no se pueden vender por los libreros ni imprimidores de
libros algunos libros que fuera d’estos reynos fueren imprimidos.

SIN.: estampador, impresor.

FAM.: emprimir, imprenta, impresión, impresor, imprimia, imprimir.

505
imprimir, imprimir, inprimir, ynprimir [tomado del lat. imprĭmĕre 'hacer
presión (en algo), marcar una huella' (DECH). 1352, Anónimo, Becerro de las
Behetrías de Castilla (CORDE). Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. v. tr.
Confeccionar una obra impresa (DRAE).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 1v: Y que el dicho dotor vio e examinó el dicho
tratado y le halló bueno y tal, que se devía inprimir por ser tan provechoso para los
navegantes. // Anónimo, Premática ferias de León…, 1552, fol. IIr: Y por la presente vos
doy licencia y facultad para que vos, o la persona que vuestro poder oviere, podáys
imprimir y vender los dichos libros. // Cano, Arte para fabricar naos, 1611, Vr: Y nos
fue pedido y suplicado os mandásemos dar licencia y previlegio para imprimirle por
veynte años, con prohibición que otro ninguno le pudiesse ymprimir sin vuestro
consentimiento, so las penas que fuésemos servido de ymponer, o como la nuestra
merced fuesse.

SIN.: emprimir.

FAM.: emprimir, imprenta, impresión, impresor, imprimia, imprimidor.

inartificiosamente, inartificiosamente [de inartificioso. Valles, Tratado


aguas destiladas, 1592]. adv. Sin artificio.
Valles, Tratado aguas destiladas, 1592, fol. 37v: Se solía tomar inartificiosamente, unos
usando de grano de trigo, otros de cebada, otros de lentejas.

inbençión, V. invención.

inchir, V. henchir.

incile, incile, inçile [tomado del lat. incīle 'acequia, arroyo' (Segura Munguía).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Captación o cabecera
de una conducción de agua.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 320: Conviene que tenga el vado más bajo por
un pie entero de lo que fue el lugar de donde se rompió la roca y fue hallada la agua, al
qual los jurisconsultos llaman incile. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 320: Y
para ver si desde el plano del incile la çanja del vado cavado de la derivación está más
baja, y quánto decienda la obliqüidad, se han inventado ciertos instrumentos y arte
muy útil. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 77r: Cosa cierta es que
conviene que cada qual sea advertido en su nivelaçión, y dónde empieza y dónde ha
de acabar, y dónde empieza a cavar el suelo. Los legistas le llaman a esse lugar inçile y
Vitruvio le llama especo.

506
SIN.: especo.

HOL.: obra hidráulica.

inçile, V. incile.

industria, industria [tomado del lat. ĭndustrĭa 'actividad, asiduidad'. 1440, A.


Torre (DECH). Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. f. Maña y
destreza o artificio para hacer algo (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXIr: Pero los hombres con
industria buscaron formas para ello, en que les echan carnes en cierta manera e a
ciertas partes a aquellas serpientes, las quales van a ellas, y en tanto los van a buscar.
// Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. N3v: Esta nueva hechura de máquina muestra
con qué industria, por medio de un atanor, añadiéndole bolsas, como en otros lugares,
se puede una agua corriente de un lugar baxo, tirando también y compeliendo, hazer
subir a altaria de una torre con artificio de barra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 93r: Todas estas invenciones ha inventado la industria de los hombres para
suplir a las necessidades de la vida humana y para acomodarse de lo necessario.

FAM.: industriarse, industriosamente, industrioso.

industriar, industriar, yndustriar [de industria. Anónimo, Ordenanças paños,


1527]. v. tr. u. t. c. prnl. Enseñar, adiestrar o instruir en algún arte u otra cosa
(Autoridades).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. IIIv: Hasta agora han tenido costumbre de hazer
paños bervíes de menos cuenta, porque puedan yndustriarse las personas que los
fazen para los hazer estambrados. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 28v: Dos cabos
de esquadra, diez conservadores de la diciplina militar, cuyo oficio será industriar y
emponer la gente visoña en el lenguaje y trato de la guerra y en los términos d’ella. //
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 29r: Sería de poco momento el exército que d’ella se
juntasse si los que lo han de guiar y industriar fuessen tan ignorantes de los negocios
de guerra como ellos de fuerça lo han de ser.

FAM.: industria, industriosamente, industrioso.

industriosamente, industriosamente [de industrioso. Besson, Teatro


instrumentos, 1602]. adv. Con industria y maña (DRAE).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M3v: Ha sido de verdad este movimiento, que en
esta invención causa la subida del agua, pensado industriosamente, porque las dos
ruedas, armadas tan solamente de una banda con garfios o uñezuelas.

FAM.: industria, industriarse, industrioso.

507
industrioso, industrioso [del lat. industriōsus 'íd.'. H.1400, López de Ayala
(DRAE). Castillo, Tratado de cuentas, 1551]. adj. Que obra con industria (DRAE).
Castillo, Tratado de cuentas, 1551, fol. XXXVIr: An de considerar que si el official o
administrador es persona que puede negociar y entender en cosas o tratos en que
puede ganar y es persona industriosa. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 99:
Al contrario, los de Ligia, por habitar en tierra pedregosa, en la qual continuamente
conviene exercitarse y vivir con demasiada escaseza de vituallas, son muy industriosos
y robustos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 263r: Y saberlas muy
bien distribuyr con artificio y con diligencia en los lugares más convinientes, como se
espera de los hombres industriosos y de buen ingenio.

FAM.: industria, industriarse, industriosamente.

inestabilidad, instabilidad [de estabilidad. Micón, Diario grande cometa,


1578]. sust. f. Fís. Falta de estabilidad (DRAE).
Micón, Diario grande cometa, 1578, pág. 69: Y no falta el buen Mercurio, que luego sabe
administrar el ánimo según su ser, las fuerças y el situ, valor, ligereza, actividad,
instabilidad con el grandíssimo furiosíssimo ímpetu de su movimiento tan veloç y
muy vario. // Micón, Diario grande cometa, 1578, pág. 78: Mas son tan communes que,
para particularizarles, sería grande ozadía y no sé si diga temeridad, el uno por su
instabilidad en el cielo; el segundo por la tanta variedad d’ellos, según los árabes y
Plinio, que tantos ponen y avemos ya señalado algunos d’ellos, que apenas podremos
dezir de quál género y especie d’ellos sea este presente. // Alonso Barba, Arte de los
metales, 1640, fol. 22r: Como, al contrario, por la instabilidad y poca constancia que en
él parece tienen los metales estando debaxo de varias formas, ya derretidos, ya
quaxados, les señalan especial sugeción a los planetas, que, por la variedad que
representan en sus movimientos, llaman estrellas erráticas.

ANT.: estabilidad.

FAM.: estabilidad, estable.

infinido, V. caracol ~.

ingeniar, ingeniar [de ingenio. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Valle de
la Cerda, Desempeño patrimonio, 1600]. v. prnl. Discurrir con ingenio trazas y
modos para conseguir algo o ejecutarlo (DRAE).
Valle de la Cerda, Desempeño patrimonio, 1600, fol. 16r: Mas, como el Marqués quiere
que nada tenga fundamento, ansí se ingenia a divertirlo todo, y como los erarios se
fundan de diversos particulares.

508
FAM.: engeño, ingeniería, ingeniero, ingenio, ingeniosamente, ingenioso.

ingeniería, ingeniería [de ingenio. García de Céspedes, Instrumentos nuevos,


1606]. sust. f. Actividad profesional del ingeniero (DRAE).
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 41r: Y será motivo para que los
españoles traten con más cuydado las cosas de ingeniería que hasta aquí. // Lechuga,
Discurso de la Artillería, 1611, pág. 243: Hallándose, por no entenderlo o no advertirlo,
con error sin remedio y con cosa estropeada, con tan gran defecto como e visto en
algunas hechas de ingeniería de gran ciencia.

FAM.: engeño, ingeniarse, ingeniero, ingenio, ingeniosamente, ingenioso.

ingeniero, ingeniero, injeniero, yngeniero [tomado del lat. ĭngĕnĭerius 'íd.'.


1585, Fray Luis de León (DECH). Herrera, Institución Academia, 1584]. sust. m.
Persona que tiene como profesión inventar ingenios o máquinas.
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 2r: Ingenieros y machinistas entendidos en la
arte de los pesos, fundamento para hazer y entender todo género de máchinas de que
la vida política y económica se sirve. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
418r: El modo como se a de hazer un puerto en otro lugar se a tratado, conforme a las
más opiniones de los que tal arte professan. Y este exercicio era antiguamente de los
architectos, y hoy día de los que el vulgo llama ingenieros y, por mejor dezir, de los
que se hazen llamar ingenieros. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
419v: De modo que nadie se engañe, que el que no fuere buen architecto no puede en
ninguna manera ser buen ingeniero.

FAM.: engeño, ingeniarse, ingeniería, ingenio, ingeniosamente, ingenioso.

ingenio, ingenio, yngenio [tomado del lat. ĭngĕnĭum 'cualidades innatas de


alguien'. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526].
sust. m. Facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad
(DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 14: Aquéllos se llaman oficiales mecánicos que
trabajan con el ingenio y con las manos, como son los canteros, plateros, carpenteros,
cerrageros, campaneros y otros oficiales, que sus artes requieren mucho saber e
ingenio. // Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. VIv: Y, assí, parece muy claro que la
brevedad de la obra, y fácil y devida manera del proceder de la doctrina y su orden en
gran manera disponen los ingenios para mejor y más fácilmente aprender la sciencia
que oyen o leen. // Roiz, Reloges solares, 1575, fol. 10v: Ni dexamos de poner cómo se
alcance a saber quán alta sea una torre o pared, quán ancha sea una fossa o un río,
quán hondo sea un pozo y otras cosas semejantes, las quales el vulgo muchas vezes las
tiene en poco, por la flaqueza de su ingenio.

FAM.: engeño, ingeniarse, ingeniería, ingeniero, ingeniosamente, ingenioso.

509
2 [Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Mec. Máquina o artificio
mecánico (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 191r: Pero, viendo que esta labor solamente se
podía hazer en el estío, y no en todas regiones, sino en las calientes o templadas donde
en el estío llueve pocas vezes, ynventaron yngenios para cozer las tales aguas y
espessar y cuajar los liquores en calderos y cubos de hierro o de madera, puestos al
fuego. // Acosta, Historia natural, 1590, pág. 227: El metal se muele muy bien,
primero, con los maços de ingenios que golpean la piedra como batanes; y, después de
bien molido el metal, lo ciernen con unos cedaços de telas de arambre que hazen la
harina tan delgada como los communes de cerdas. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 1: Los veinte y un libros de los yngenios y máquinas de Juanelo, los
quales le mandó escribir y demostrar el chatólico rei Don Felipe Segundo, Rey de las
Hespañas y Nuebo Mundo.

SIN.: engeño.

HIPER.: máquina.

ingeniosamente, ingeniosamente [de ingenioso. Roiz, Reloges solares,


1575]. adv. Con ingenio (DRAE).
Roiz, Reloges solares, 1575, fol. 3r: Que fuesse en una increýble brevedad recogido, tan
ingeniosamente por los fundadores de la excelente casa de Vuestra Señoría, lo que
apenas en muy altos libros grandíssimos philósophos. // Núñez, Álgebra en
Arithmética, 1567, fol. 67v: La opinión de Jacobo Pelletario, que muy doctamente y
ingeniosamente trató la Geometría de los seis primeros libros de Euclides. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 42r: La qual operación de las cuñas dichas no sólo te servirá
para el effecto de amatar el bivo y ingeniosamente compartirlo, pero aun para
enmendar y corregir qualesquiera otros tiros el artillero, tirados con otras qualesquiera
pieças y por otro qualquiera punto.

FAM.: engeño, ingeniarse, ingeniería, ingeniero, ingenio, ingenioso.

ingenioso, ingenioso, yngenioso [tomado del lat. ĭngĕnĭōsus 'íd.'. 1490,


Alfonso de Palencia (DRAE). Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. adj.
Que tiene ingenio (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCLIXv: Y sean sabidos y ingeniosos
para saber la verdad. // Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 26: El primer
inventor (que yo aya sabido) que procurase dar la longitud por esta diferençia fue un
Phelipe Guillén, boticario, vezino de Sevilla, hombre muy entendido e ingenioso, gran
jugador de axedrez y cortador de tigera, // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 5v:
Por lo qual es visto que aquéllos que professan ser architectos han de ser exercitados en
lo uno y en lo otro, de manera que conviene ser ingeniosos y fáciles para deprender la
sciencia.

FAM.: engeño, ingeniarse, ingeniería, ingeniero, ingenio, ingeniosamente.

510
2 [Álaba, Perfeto capitán, 1590]. adj. Hecho o dicho con ingenio (DRAE).
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. XIr: Y de muchos buenos gustos que en ella se ocupan,
fío que han de reduzir los murmuradores a que los ingeniosos discursos militares de
Vuestra Merced imiten, y la nueva y admirable invención que a descubierto para
reduzir a arte el uso de la artillería. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 266r: Breve
suma de los capitanes alegados en este libro, cuyo valor, esfuerço y ingeniosos ardides
se proponen en su discurso por dignos de imitación // Collado, Plática Artillería, 1592,
fol. 72v: El martinete es el más noble y ingenioso instrumento que hasta el día de hoy
se ha inventado para el effecto de alçar pesos grandes dicho.

injeniero, V. ingeniero.

inmobible, V. inmovible.

inmóbil, V. inmóvil.

inmóbile, V. inmóvil.

inmovible, immovible, inmobible, inmovible [tomado del lat. immovibĭlis


'íd.'. 1578, Aldana Medina, Arte de navegar, 1545]. adj. Fís. Que no puede ser
movido.
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 8v: Todos estos elementos se mueven por el superior
movimiento, excepto la tierra que es inmovible. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582,
pág. 18: Y este punto immovible que está assentado dentro del medio del círculo se
dirá centro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 8v: Y porque cerrado el
ayre dentro de las tierras ralas, o sajos, o piedras, y dentro de sus juntas, y por lo
mesmo dentro de las fibras y de las cavernas y concavidades de la tierra, hallándose de
la tierra exhalada, muy a tarde se suele calentar y se levanta más; antes, más presto se
enfría y queda en una çierta manera inmovible, por donde se viene a convertir en agua.

FAM.: inmóvil, inmovilidad, moto, motor, movedizo, mover, movible, movido,


moviente, móvil, movimiento.

511
inmóvil, immóbil, immóbile, inmóbil, inmóbile, inmóvil, inmóvile
[tomado del lat. immōbĭlis 'íd.'. 1578-1590, Ercilla (DECH). Sagredo, Medidas
Romano, 1526]. adj. Fís. Que no se mueve ni se puede mover.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 27: Mayormente si le quieren cargar. Luego se
esparranca y haze piernas como cavallo, por estar más immóbile y seguro de no se
trastornar. // García de Palacio, Diálogos militares, (1583), 1598, fol. 114v: Porque
todas las vezes que un cuerpo inmóbil toca al que se mueve (mayormente al principio
de su movimiento) le impide tanto más, quanto mayor parte o tiempo va tocando en él.
// Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 20r: Lo qual se demuestra bien en las
apoplegías y perlesías, que por atapar con sus humores gruessos las vías del celebro,
por do baxan los espíritus a las demás partes del cuerpo, y en faltando esta refeción
d’este sulfre nature, quedan los tales miembros inmóviles y sin sentido.

ANT.: móvil1.

FAM.:inmovible, inmovilidad, moto, motor, movedizo, mover, movible, movido,


moviente, móvil, movimiento.

inmóvile, V. inmóvil.

inmovilidad, immobilidad, immovilidad [del lat. immobilĭtās, -ātis 'íd.'.


Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545]. sust. f. Fís. Cualidad de inmóvil (DRAE).
Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. XXXIr: De la immobilidad de la Tierra y de su
determinada grandeza, y del movimiento de los tres elementos superiores. // Chaves,
Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. XXXIIv: Y lo mismo podemos entender del introyto en otro
qualquier signo, por lo qual se dize en el texto que, por la entrada del Sol en los signos,
se prueva la immobilidad de la Tierra. // Molina Cano, Descubrimientos geométricos,
1598, fol. 43v: Porque yo, para en quanto a mí, ya tengo por firme y creo no haver más
de los tres cielos sobre que fue arrebatado san Paulo, como sé que es cierta la
immovilidad d’ellos, por lo que se infiere de lo que dexo demostrado, sin valerme
(como pudiera) de la verdadera opinión del mismo san Juan y demás sanctos y
hombres doctos.

FAM.: inmovible,
inmóvil, moto, motor, movedizo, mover, movible, movido, moviente,
móvil, movimiento.

ínpetu, V. ímpetu.

512
inpetuoso, V. impetuoso.

inprimir, V. imprimir.

instabilidad, V. inestabilidad.

instrumental, instrumental [de instrumento. Vandelvira, Traças de cortes,


ca. 1591]. adj. Perteneciente o relativo al instrumento (DRAE).
Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591, fol. 3r: Y porque mexor fundamento y raçón se
pueda dar d’esta arte, pondremos primero algunas definiçiones y figuras geométricas y
instrumentales, para ynteligençia d’este libro.

FAM.: estrumento, instrumento.

instrumento, instrumento, istrumento, ynstrumento, ystrumento


[tomado del lat. īnstrūmentum 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Sagredo,
Medidas Romano, 1526]. sust. m. Ingenio o artificio, generalmente de pequeñas
dimensiones, que sirve para hacer algo.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 73: Y con este tal instrumento meterás tus estacas
todo lo que conviene, cuyas cabeças encarcelarás unas con otras, con vigas muy fuertes,
y, entremedias, echarás carbón bien tapiado, y encima pornás tus piedras de cimientos,
las mayores que pudieres haver, con su cal necessaria.

FAM.: estrumento, instrumental.

invención, inbençión, invención, invençión, inventión, invenzión,


invinción, invinçión [tomado del lat. inventĭō, inventĭōnis 'íd.'. 1433, Villena
(DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f. Acción y efecto de inventar
(DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 47: Contentoles, otrosí, la invención del vaso, el
qual tomaron para armadura de su capitel. // Girava, Fineo, Geometría práctica, trads.,
1553, pág. 6: Han parescido tantas y tan varias maneras de estudios y exercicios, entre
los quales quánta preeminençia tengan los de las letras nadie havrá tan ciego que
claramente no lo vea, pues que la invençión, juizio y orden de los demás cuelga de
solos los estudios de letras. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. P4v: Toda la
sutileza d’esta máquina está puesta en la invención de las ruedas, las quales se han de
fabricar del todo semejantes a las de los relojes.

513
FAM.: envención, inventar, inventiva, inventivo, invento, inventor.

2 [Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f. Cosa inventada (DRAE).


Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 53: Sobre la qual invención, los architetos que
después sucedieron, han ynovado tantas diferencias y acrecentado tantos de atavíos,
que ya de la primera formación no ay memoria. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 145r: Y con esta invinçión se podrá servirse d’ella a diversas cosas, aunque
el subirse, abajarse él mismo, pareçerá dificultoso, lo qual no es. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 372v: Y por esta razón la he puesto en demonstratión.
Sólo se deven cerrar de una simple pared, la qual inventión vide en una puente que vi
en Italia.

SIN.: envención, inventiva2.

invençión, V. invención.

inventar, enventar, inventar [tomado del lat. inventāre 'íd.'. 1475, Guillén de
Segovia, La gaya ciencia (CORDE). Medina, Arte de navegar, 1545]. v. tr. Discurrir
ingeniosamente algún artificio u otra cosa de nuevo (Autoridades).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 14r: De la navegación escrive sant Ysidro en las
Ethimologías que los lidos fueron los que primero inventaron hazer navíos. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 22: Este molino inventaron en Flandes para hacer a menor costa y
sobre muralla, como irá. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 78r: Y por
esta causa se inventaron los aguaductos, para poder llevar el agua donde la tenían
menester, y a esta causa hizieron unos grandíssimos arcos.

SIN.: enventar.

FAM.: envención, invención, inventiva, inventivo, invento, inventor.

inventión, V. invención.

inventiva, inventiva, ynventiva [de inventar. Pérez Vargas, De re metallica,


1568]. sust. f. Capacidad y disposición para inventar (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 149v: Y assí en esto, como en el sinzel y buril, el
uso y tiempo le dan diestreza y facilidad, porque el ayre y ynventiva no se puede

514
hurtar al maestro, que es cosa propria y gracia particular de cada uno. // Pérez
Vargas, De re metallica, 1568, fol. 153v: Y dar el garbo es inventiva, y es cosa propria
natural, que no se adquiere, y ayudan no poco a conseguir esta abilidad la ventaja de
buen maestro, el exercicio inportuno, y el uso, y aver visto muchas obras y labores y
averlas imitado y contrahecho. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 160r:
Mediante colores de los esmaltes, o piedras naturales, o contrahechas, lo qual todo se
remite a la curiosidad y diligente ynventiva del maestro artificioso.

FAM.: envención, invención, inventar, inventivo, invento, inventor.

2 [Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. u. t. c. m. Cosa inventada (DRAE).


Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 78r: No diremos otra cosa sino que el señor de la
mina busque tales maestros y artífices que tengan experiencia, ynventivas de yngenios
y máchinas, aunque, dándome Dios vida, en el Tractado de los artificios y máchinas
que compongo, mediante Dios, se dirá y tractará d’esto largamente. // Pérez Vargas,
De re metallica, 1568, fol. 161r: Pende del inventiva y hazénse por dos caminos: o
hiriendo con punçón a la mano el engaste, y después soldando y tallando con el buril, y
acabando la pieça.

SIN.: envención, invención2.

inventivo, inventivo, ynbentibo [de inventar. Finales del s. XVI, Autoridades


(DECH). Escalante, Discurso de la navegación, 1577]. adj. Que tiene disposición
para inventar (DRAE).
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 49v: Y de gran biveza e ingenio natural, y
tan inventivos en todas las artes que, con aver muchos coches y carros de cavallos,
usan en los lugares de campiña de carros que son llevados a vela con el viento y los
goviernan con la facilidad que a los barcos en el agua. // Vandelvira, Traças de cortes,
ca. 1591, fol. 119r: Sabida la raçón y estensión de la capilla en buelta de orno, se pueden
açer todas las ynbençiones de artesones y laços que al ynbentibo y prudente architecto
le pareciere.

FAM.: envención, invención, inventar, inventiva, invento, inventor.

invento, invento [tomado del lat. invĕntum 'íd.' (DRAE). 1454, Rodrigo
Sánchez de Arévalo (CORDE). Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567]. sust. m.
Efecto de inventar.
Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 114v: ¡O, quán bueno fuera si los autores que
escrivieron en las sciencias mathemáticas nos dexaran escriptos los sus inventos por la
misma vía! // Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 268r: Porque nos basta para los
casos de Geometría la proposición 47 del primero de Euclides, que es el invento
pithagórico, con algunos fáciles documentos. // Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567,
fol. 332v: Nicolao Tartalla tanto celava los sus inventos y tanto pesar recebía porque
otro los divulgasse, puesto que confesase averlos d’él deprendido.

515
FAM.: envención, invención, inventar, inventiva, inventivo, inventor.

inventor, inventor, ynbentor, ynventor [tomado del lat. inventŏr, inventōris


'íd.'. H. 1440, A. Torre (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. La
persona que inventa o halla y descubre de nuevo alguna cosa (Terreros).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 12: Pues de buena razón arte griega se devría
llamar y no romana, pues los griegos son los primeros inventores d’ella. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136v: De todas las máchinas y torres he dicho lo que
más a propósito me ha parecido, y quién fue el inventor, y de qué manera se han de
hazer. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 14: Como los primeros ynventores
hallaron la fundiçión del hierro, según y como se a hecho en otra parte, las llamaron
pieças de hierro colado que, para ser de las primeras, no le dieron mala forma ni
encavalgamiento

FAM.: envención, invención, inventar, inventiva, inventivo, invento.

invenzión, V. invención.

invinción, V. invención.

invinçión, V. invención.

istrumento, V. instrumento.

516
j
jaraíz, xaraýz [del ár. ṣahrîŷ 'balsa, estanque' (DECH). Celso, Reportorio
universal leyes Castilla, 1553]. sust. f. Mec. Artificio con el que se prensa la uva o
la aceituna para obtener mosto o aceite, respectivamente.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCXXXIIv: Ansimesmo, las xaraýzes
o lagares o molinos para hazer azeyte, o bodegas con tinajas que son en campo o en
viña o en olivar que se vendieren, no entran en la venta si no fuere dicho
expressamente.

SIN.: lagar1.

HIPER.: artificio.

FAM.: zafariche.

jardín, jardín, xardín [tomado del fr. jardín 'íd.', diminutivo romance del fr.
ant. jart 'huerto', y este del franco *gard 'cercado'; cf. alto alem. ant. gart 'corro',
ingl. yard 'patio'. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Anónimo, Ordenanças
paños, 1527]. sust. m. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales
(DRAE).

517
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. 170r: Un moço entra en un jardín por tres
toronjas, en el qual jardín hay quatro porteros, y dize al primero que le dexe entrar a
cojer toronjas y que le dará la mitad de las que truxiere y media más sin partir. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 134v: Con esta misma invención se
podrá hazer, dentro de algún xardín, que de una pequeña fuente hazer que parezca
mucha el agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 136v: Pues se a
empezado a tractar de los jardines, como cosas de contento y de regalo que son las
pesqueras en ellos, o viveros de pescados, los quales son de mucho detenimiento para
la vista de los que están un rato holgándose en ello.

FAM.: jardinero.

jardinero, jardinero, xardinero [de jardín. Entre 1493 y 1495, Nebrija


(DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Persona que tiene por
oficio el cuidar y cultivar jardines.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 278: Cosa graciosa es lo que, acerca de nuestros
passados, acostumbravan los jardineros adular a los señores con sus nombres escriptos
por la hera con box o yervas olorosas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 136v: Yo no estaré contando el modo como se a de hazer los surtidorzillos, pues
entiendo que no ay xardinero que los ygnore el modo como se han de acomodar.

FAM.: jardín.

jeta, jeta, xeta [probablemente del fr. jeter ‘echar, tirar’. Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. arag. Grifo o llave que en los
depósitos de líquidos regula la salida de estos (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 184r: En esta manera de çisterna se
podrá sacar el agua por jeta, que será muy menos trabajo y se sacará muy más limpia.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 185v: Hásele de hazer una portezuela
en lo alto para poder reconozer la cisterna, si se trasvina. Y a de aver en lo bajo d’ella,
çerca del suelo, una jeta muy bien assentada para sacar el agua de la cisterna. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 198r: En esta misma invención de
algives se puede acomodar para sacar el agua por bajo con sus jetas, como se
acostumbran sacar de unas fuentes que manan poco, que después se cierra de aver
sacado el agua.

SIN.: enjeta.

HOL.: depósito.

FAM.: enjeta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 198r, fig. 169. En la imagen observamos
la parte externa de un aljibe. La letra D señala el lugar en el que se pondría la jeta.

judaico, V. betún ~ .

518
jugar, jugar [del lat. iŏcārī 'bromear'. H. 1140, Cid (DECH). Roiz, Reloges
solares, 1575]. v. intr. Mec. Dicho de una pieza de una máquina: ponerse en
movimiento para el objeto a que está destinada (DRAE).
Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 57: Hecho esto, hazerse ha en los relogitos una rayuela
que corte a la meridiana, que es la de las doze horas, en el punto de donde sale el fiel o
punçoncito sobre el qual juega dicha agugita, y se aparte d’ella quanto fueren los
grados del nordestear que antes hallamos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 56v: Y la pieza D se va a encajar en F y juega en una pieza que está fixada en
el corbate E, y juega en redondo, como la figura lo demuestra. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 325v: Y para levantar la rueda A, la qual va asentada
sobre dos maderos, los quales van guarnecidos de unas lañas de yerro, y de esas lañas
va otro yerro asido con otros yerros, el qual rodea, assí como van rodeando los
caracoles, que es E F, los quales juegan en aquellas puercas, que es I K, las quales
tienen afixadas las dos armaduras, que es G H.

junta, junta, xunta [de juntar. 1055, Doc. de Oelschl. (DECH). Santa Cruz,
Libro de las longitúdines, 1567]. sust. f. Mec. Unión de dos tubos u otras partes de
un ingenio o máquina.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 7r: Mas, dado caso que las tierras y las
piedras se mojen intrínsicamente, dentro de sí, no por esto la décima parte de los
montes son aptos o aparejados a poder recibir en sí aguas, por causa de ser muy ralas
las juntas de las hendiduras, o muy apartadas las unas de las otras en las peñas o
piedras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 277: Para hazer un betún
para enbetunar las juntas de los alcaduces o caños de barro. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 279r: Y con esta mistura se suelda qualquier vaso que por
las juntas se sale, ansí en frío tratándole.

SIN.: juntura.

HOL.: máquina.

FAM.: juntura.

juntura, juntura [del lat. iŭnctūra 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Unión de dos tubos u otras partes de
un ingenio o máquina.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 135r: Y de las junturas de los maderos colgó el
ariete y cubriolo con cuero de buey, porque estuviessen más seguros dentro los que
tenían de herir el muro con la máchina. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 120r: De modo que el caño de plomo que estará en las junturas de los maderos se
yrá doblando en el modo que será neçessario doblarse. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 120r: Y ansí tendrás tu intento, puniendo los maderos derechos
con sus alguaças de metal, para que puedan jugar; será necessario que en las junturas
de los maderos, que ellos jueguen.

519
SIN.: junta.

HOL.: máquina.

FAM.: junta.

520
l
ladrillo, ladrillo [del lat. *laterēllus, diminutivo de lătĕr, lătĕris 'íd.'. Fines del
S. XIV, Ms. G. de J. Ruiz (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m.
Porción de tierra amasada y cocida que sirve para construir casas y muros.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 49: Lo qual hizo assí, y para que mejor se
conservassen, cubriolos con un quadrado ladrillo. // Loçano, Alberto, Architectura,
1582, pág. 53: Hechos los ladrillos, mandan que no los pongas luego en el horno, sino
que primero estén muy secos, y que no estén secos antes de dos años. // Lobato, Notas,
a. 1585, fol. 31: Al fin de esta pesquera se ha de hacer una puerta de dos arcos de
ladrillo pequeños y bajos, por donde la gente pueda pasar a San Cosmes del Camino.

FAM.: enladrillado, enladrillar.

ladrón, ladrón [del lat. lătrō, lătrōnis 'guardia de corps, mercenario'. Orígenes
del Idioma (DECH). Rojas, Teórica fortificación, 1598]. sust. m. Ingen. Hidrául.
Portillo y canal que se hace en un río o acequia para sangrarlo (Salinero).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 96r: Y lo hize ensanchar de 20, y d’esta anchura se
abrió el cauz de los 2.000 passos de largo hasta la pressa, haziéndole en el camino 3
soltadores, que por otro nombre les llaman ladrones. // Rojas, Teórica fortificación,
1598, fol. 96v: Y, por hallar el río el cauz tan capaz, caminó por él sin hazer resistencia a
la presa, y por ser mucha la cantidad del agua se dasaguava por los ladrones que
quedavan hechos en el dicho cauz.

SIN.: soltador.

521
HOL.: obra hidráulica.

lagar, lagar [del lat. lăcŭs 'balsa o depósito de líquidos'. (DECH). Celso,
Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. m. Mec. Artificio con el que se
prensa la uva o la aceituna para obtener mosto o aceite, respectivamente.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCXXXIIv: Ansimesmo, las xaraýzes
o lagares o molinos para hazer azeyte, o bodegas con tinajas que son en campo o en
viña o en olivar que se vendieren, no entran en la venta si no fuere dicho
expressamente. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 86v: El lagar también esté
muy cerca de la cozina, porque assí será provechosa la administración para el fructo de
las olivas, y también tenga junta la bodega, la qual tenga al Septentrión luzes de
ventanas. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: En las paredes del dicho molino se
encajarán unos lobos para que la puente no se pueda ir a una parte ni a otra, que serán
como las berinas de un lagar en sano horadadas en cuadrado, y en aquel cuadrado
entrarán las orejas de la dicha puente.

SIN.: jaraíz.

HIPER.: artificio.

2 [Sanctiago, Arte separatoria, 1598]. sust. m. Edificio donde hay un lagar.


Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 122v: Tómense los sarmientos, en podando, y
guárdense en los lagares o bodegas donde no se mojen ni les dé sol y guárdenlos hasta
que quieran usar de la medicina.

lagar, V. viga ~.

lagosta, V. langosta.

lambor, V. alambor.

lamborado, V. alamborado.

langosta, lagosta, langosta [del lat. lŏcŭsta 'saltamontes', 'langosta de mar'


(DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. f. Mec. Dispositivo formado
por dos tablas, unidas por un eje o cabeza, que regulan el movimiento de
algunas piezas de máquinas.

522
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Ev: Al cabo septentrional de las sierras está una
langosta, cuyas extremidades septentrionales están fixas a las dos partes exteriores del
caracol. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Ev: Y, a más d’esto, estas partes
exteriores están fixas a los pies de la langosta, cuya cabeça después está asida a la
extremidad septentrional de las sierras, para que ellas muevan a éstas hazia arriba y
hazia baxo, según totalmente el movimiento de la langosta. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. N4v: Lo que, haziéndolo valientemente, da la langosta
abundancia de agua al atanor, la qual después la pértiga haze subir y la tira.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. E2r, figura 14.

lanterna, V. linterna.

laña, laña [alteración de plaña (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].


sust. f. Grapa, pieza de hierro para unir o sujetar dos cosas (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 142: Tienen en más los clavos y lañas de cobre,
que no de hierro. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Y a su punta soldadas dos como
lañas de hierro, como van señaladas; que se labren cada una por sí primero y se
agujereen para después en ellos clavar la chapa. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 326r: La A es el clavo del caracol. La B es unas lañas anchas, de yerro, que
van enclavadas.

lentamente, lentamente [de lento. Arphe, Lechuga, Discurso de la Artillería,


1611]. adv. Fís. Con lentitud (DRAE).
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 170: Pero cierta cosa es que hasta el peso de
la bala el tiro va creciendo, y no e visto passar más adelante, sin romperse y rebentar la
máchina, quando también la pólvora estubiesse húmeda o fuesse de mala composición,
de suerte que muy lentamente se encendiesse, aviéndose de mover mayor peso con
menor fuerça. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 366: El alcanphor en sí es
cosa muy estimada para los tales fuegos, porque arde viba y lentamente, aunque esté
debaxo del agua, y se mantiene en tal virtud por gran rato y espacio de tiempo.

ANT.: velozmente.

FAM.: lento.

lento, lento, llento [del lat. lentus 'íd.' (DRAE). Micón, Diario grande cometa,
1578]. adj. Fís. Tardo o pausado en el movimiento o en la acción (DRAE).
Micón, Diario grande cometa, 1578, pág. 85: Y para que no evaneciesse dicho seco, fuesse
necessario otro más lento y denso, que también para atar y encogerse es menester el
húmedo, a quien acompaña para condensar la frialdad. // Álaba, Perfeto capitán, 1590,
fol. 97v: Y, hecha provisión d’estas misturas, antes de usar d’ellas se provarán, porque

523
sucede no ser los materiales tan buenos como sería necessario; y antes que se ofrezca la
ocasión del usar d’ellas, importará saber quáles son furiosas y quáles lentas. //
Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 164: Pues ansí como los movimientos
naturales son tanto más veloces quanto más se mueven con su movimiento natural, y
tanto más lentos quanto más estorvo hallan que los divierta de su camino derecho, assí
también los violentos son más veloces quanto más se opponen a los naturales, y más
lentos y tardíos quanto más se allegan al natural y se apartan del puro violento.

ANT.: veloz.

FAM.: lentamente.

leva, leva [de levar 'levantar' (DECH). Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11].
sust. f. Mec. Cada uno de los dientes de la rueda, que sucesivamente levantan y
luego abandonan a su propio peso los mazos de un batán u otro mecanismo
análogo (DRAE s. v. álabe).
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 62: Aunque el nombre de ingenio
comprende otras muchas cosas concernientes a él, propiamente es ingenio el artificio
con que se muele el metal, que las partes principales de que consta son: canal, chiflón,
rueda, eje, quijo, cureñas, chumaceras, castillo, triángulo, cabezales, cadenas, mazos,
levas, sobarbos, almadanetas, tejos y mortero, de las cuales no hay necesidad de decir
en particular.

SIN.: levador2.

HOL.: máquina.

FAM.: levadizo, levador.

2 [Alonso Barba, Arte de los metales]. sust. f. Barra que se utiliza para mover o
levantar cosas de mucho peso.
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 96v: Ablándase el metal como massa y se
junta en un grande pan; sácanse las escorias por boca que para ello tiene el horno, y,
acabada la fundición y frío el hierro, se saca afuera con unas levas o alçaprimas.

SIN.: alzaprima, manuela, palanca1, palanga1, própalo, uña de cabra, uña de puerco.

HIPER.: herramienta.

levadizo, levadizo [de levar 'levantar' (DRAE). Loçano, Alberto, Architectura,


1582]. adj. Mec. Que se levanta o se puede levantar con algún artificio,
quitándolo y volviéndolo a poner, o levantándolo y volviéndolo a bajar o dejar
caer (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 253: Pero por antigua costumbre aún entonces
hazían de madera los theatros, y aún por essa razón reprehendieron a Pompeyo,

524
porque puso el assiento del espectáculo, no como antes, con gradas levadizas, sino
perpetuas, y después vinieron a tanto que dentro de la ciudad tenían tres grandíssimos
theatros y amphitheatros. // García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 153v:
Serviola: es madero que suele ser levadizo y que se muda a qualquier vanda y sólo
sirve de arronçar y subir por él las áncoras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 389v: Llamo yo levadiza la cosa que se puede quitar y poner todas las vezes
que sea menester, de modo que nadie cayga dentro del agua.

FAM.: leva, levador.

levadizo, V. puente ~/a.

levador, levador [del lat. lĕvātōr, lĕvātōris 'íd.'. Rom. de J. Hidalgo (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Mec. Viga de madera que se
utiliza para subir o bajar la muela voladera de los molinos harineros y permite
controlar la separación entre las muelas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 300r: Y debaxo del árbol se le pone un
dado de metal, alto medio palmo, y éste está asentado encima de un madero que
llaman levador, el qual madero está acomodado en tal modo, que quando se quiere
hazer levantar la muela, que muela más grueso o más molido el grano, con este
levador se levanta y abaxa algún tanto el rodete, o lo levanta conforme a lo necessario.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 305r: Y el madero donde está
asentado el dado, que encima de aquél anda el rodete, el qual madero lo llaman
levador, por razón que, quando quieren abaxar o subir la muela, ése le suelen abaxar o
levantar algún tanto, y éste se llama templador.

SIN.: templador1.

HOL.: molino.

FAM.: leva, levadizo.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. Cada uno de los
dientes de la rueda, que sucesivamente levantan y luego abandonan a su propio
peso los mazos de un batán u otro mecanismo análogo (DRAE s. v. álabe).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 330r: Y en ese espacio se le asientan dos
levadores, los quales son una aspa para mover los maços en alto. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 331r: Y en ello van asentados dos levadores, que es E E.
Los quales levadores levantan los maços en la parte baxa, que es F F, en los maços,
debaxo del mismo maço, que es del mango del que sale afuera algún tanto, que tengan
lugar los levadores de topar en ellos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 332r: La canal es la A, que encamina la agua a la rueda B, la qual tiene cerrados los

525
dos costados de las palas donde yere la agua, a causa que con más presteza pueda
andar y bolver aquel árbol o exe C, el qual tiene encaxados unos levadores, los quales
son D E F, que mueven aquellos tornicos que tienen encaxados los mangos de los
maços, L M N.

SIN.: leva.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 331v, fig. 241, letras DEF.

leve, leve [tomado del lat. lĕvis 'íd.' (DRAE). Sanctiago, Arte separatoria, 1598].
adj. Fís. Que pesa poco (DRAE s. v. ligero).
Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 1v: Porque, como en esta arte se apartan y distilan
tanta variedad de cosas, assí conviene que los instrumentos sean conformes a ellas.
Porque, de las cosas que se distilan y apartan, unas son leves y otras son graves. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 385v: Por razón que el palo largo, tanto
quanto está apartado del punto donde mueve, tanto más leve haze la cosa que se
mueve, el palo B, que no haze el palo C moviendo el peso A. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 450r: La demonstratión de las cosas, o más graves, o más
leves que la agua, enséñalo A B. A es más ligera que la agua. B es igual con la agua. C
es más pesado que la agua.

SIN.: ligero2, liviano.

ANT.: pesado.

FAM.: aliviadero, aliviado, aliviador, aliviar, alivio, soliviar.

libra, libra [del lat. lībra 'libra de peso', 'balanza'. 1100 (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Base con forma de cilindro en
la que se asienta el caracol o árbol de un molino de aceite.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 334r: El primer rodete es A; el segundo,
B; el tercero es C. Y el asiento donde se muele la oliva es D. Donde se muelen es E F G
H. Y donde se meten las olivas es E. Los ruellos o muelas es I K L. Sus árboles es M N
O. Las pilas son P Q R. Las libras, S T. Las pilas donde reciven l’aceyte y donde se pone
limpio, apartado de la agua, V Y Z X, de modo que V X son las pilas que reciven el
azeyte que salle de las capaças. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 334r:
Los caracoles o árboles, con sus libras, que es 10 11, las cárceles donde están puestas,
dentro de tierra, las libras.

HOL.: molino de aceite.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 333v, fig. 244, letras S y T.

ligaçón, V. ligazón.

526
ligadura, ligadura [de ligar. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Loçano,
Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Pasta hecha con estopa, cal, aceite, escorias,
vidrios molidos u otros materiales, que se utiliza para pegar o ligar piedra,
madera, hueso, etc.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 68: Pero como toda la arte del artificio y la
orden de edificar penda en parte de la naturaleza de las piedras, forma y disposición, y
en parte de la pegadura y ligaduras de la cal y relleno, primero, pues, hemos de tratar
brevíssimamente de estas cosas, que hazen a nuestro propósito. // Loçano, Alberto,
Architectura, 1582, pág. 77: De suerte que en esto no se han de poner ningunas piedras,
sino muy largas y muy anchas, y las más firmes de todas, y acommódense con ligadura
continuada y bien compuesta // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 108: Estas
ligaduras en los muros ay quien no las aprueve mucho, porque dizen que la cal y la
materia no convienen mucho tiempo, porque se quema y consume con las sales y ardor
de la cal.

SIN.: pegadura.

FAM.: ligamento, ligamiento, ligar, ligarza, ligazón.

ligamento, ligamento [tomado del lat. lĭgāmentum 'íd.' (DECH). Loçano,


Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Acción y efecto de ligar o ligarse (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 76: De los recintos de las piedras, del ligamento
y fortificación de las cornijas, para que muchas piedras se junten entre sí para el macizo
de la pared. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 81: Y ay también por
ligamento, de tres en tres pies, como por cascajo, echan piedras grandecillas,
principalmente ordinarias, o también pedaços esquinados. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 158r: Y esto será una muy buena obra, de modo que el agua no
la podrá mover, por raçón del muy grande peso y del ligamento de la madera y del
peso de la piedra.

SIN.: ligamiento.

FAM.: ligadura, ligamiento, ligar, ligarza, ligazón.

ligamiento, ligamiento [del lat. lĭgāmentum 'íd.' (DECH). Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. sust. m. Acción y efecto de ligar o ligarse (DRAE s. v.
ligamento).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 77: Y hemos visto, también, quien aya
esparcido en lugares de ligamiento láminas de plomo muy largas y en anchura iguales
a las paredes. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 351: De los recintos de las
piedras, del ligamiento y fortificación de las cornijas, para que muchas piedras se
junten entre sí para el macizo de la pared.

SIN.: ligamento.

527
FAM.: ligadura, ligamento, ligar, ligarza, ligazón.

ligar, ligar [del lat. lĭgāre 'atar'. 1251, Calila (DECH). Loçano, Alberto,
Architectura, 1582]. v. tr. Unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos (DRAE s. v.
atar).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 177: Pero, si el suelo fuere arenoso, estenderéys
vigas largas enteras, en que se compongan los planos, y por las cabeças ligaréys las
ataduras al clavo. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 177: A la cabeça de arriba
se ligarán cuerdas, por lo menos tres: una, a la mano derecha; otra, a la yzquierda; la
tercera se estenderá a la larga por lo largo de la viga. // Ufano, Tratado de la Artillería,
1613, fol. 274v: Y de tal manera con ellas se fueron arrimando a la hundida barca y la
amarraron y ligaron fuertemente con las cuerdas del modo y manera que con las de
agua se devía hazer.

FAM.: ligadura, ligamento, ligamiento, ligarza, ligazón.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Unir, juntar o sujetar con
una sustancia u otro material.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274v: Y después que serán secos,
tomarás un poco de almástique con un yerro caliente y le yrás asentando el almástique
por encima de la junta. Y buélvele a ligar muy fuertemente asta que sea seco, y estará
muy firmísimo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 275v: Después de
aver enbetunado, conviene ligar muy bien la piedra con la madera, y muy
estrechamente el uno con el otro, y déxese secar. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 253v: Las piedras de los ríos, las redondas, son de calidad contraria, que
jamás se juntan bien con la calçina. Por causa del mucho humor que tiene en sí, no
acaba jamás de ligar con la calçina.

ligarça, V. ligarza.

ligarza, ligarça [de ligar (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. f. arag. Sujección del ancla en las almadías.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 248v: Llevan sólo barrena para
agujerear las maderas, y el estral para cortar, para hacer remos y para cortar ligarças, y
palos para empuxar las almadías y para travarlas con las ligarças. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 448r: Las áncoras han de ir atadas en la punta con la
maroma. La áncora es A. La punta es B. La ligarça es C. Los ganchos es M N, que
toman el lazo O.

528
FAM.: ligadura, ligamento, ligamiento, ligar, ligazón.

ligazón, ligaçón, ligazón [del lat. lĭgātĭō, lĭgātĭōnis 'íd.' (DRAE). Sagredo,
Medidas Romano, 1526]. sust. f. Unión, trabazón, enlace de una cosa con otra
(DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 46: Los primeros que assentaron capiteles sobre
las colunas fueron los doros, y su capitel era un vaso redondo, a manera de taçón o
balança, cubierto con un tablero quadrado, a semejança de plinto, que tenía tanta mesa
quanta a ellos pareció bastava para recebir las junturas de los architraves e ligazones
de las vigas que encima venían. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 76: Y
pónense las semejantes piedras muy largas y anchas a nivel, y se ajuntan muy bien en
hileras, casi que como con suelo sobreañadido se cubren las cosas fornecidas debajo la
ligazón de las piedras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 117v: Y
hazerle una maravillosa estacada de madera de roble, y que ellos sean muy largos, y
ponerlos muy espesos, hincados para este efecto, y trabar los unos con los otros, que
estén muy bien trabados con sus ligazones de madera.

FAM.: ligadura, ligamento, ligamiento, ligar, ligarza.

ligeramente, ligeramente, lijeramente [de ligero. Medina, Arte de navegar,


1545]. adv. Fís. Con ligereza (DRAE).
Medina, Regimiento de navegación, 1563, fol. 80r: La tercera, por estar el peón boto, en
manera que la rosa no se puede mover ligeramente. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 289v: Y es cosa importantíssima, por causa que, quando hyere la
agua en el ángulo de la pala y de la rueda, buelve muy más pesada la rueda, y quando
hyere en el medio de la pala, buelve, entonces, la rueda muy más ligeramente. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 479r: Y a más d’esto, entrará más agua
en D que no en B, por causa de ser muy más gruessa la pared E que no es F, por ser
muy más delgada pared que no es la E, y como la agua topa en cosa ancha, que le haze
mayor detentión, y no camina tan ligeramente.

FAM.: ligereza, ligero.

ligereça, V. ligereza.

ligereza, ligereça, ligereza, lijereza [de ligero. H. 1275, 1ª Crónica General


(DECH). Medina, Arte de navegar, 1545]. sust. f. Fís. Presteza, agilidad (DRAE).
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XVv: El décimo cielo, llamado
primum mobile o primer movedor, se mueve de levante en poniente y en veynte y
quatro horas, qu’es un día natural, cumple una revolución y con el ímpetu y ligereza
de su movimiento arrebata todos los otros cielos inferiores y les haze dar la misma
buelta en veynte y quatro horas sin que ellos dexen de andar y hazer su camino. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 323: También, para que evitéys aquel vicio de

529
rebentar, retardaréys la ligereza de la agua con doblezes que no vayan anudados, sino
suavemente flechados, de suerte que agora se doblen azia la diestra y después a la
siniestra, y ahora suban y después a vezes deciendan. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 21:
Y aunque las velas andaban despacio, traía gran ligereza y presteza y furia en el cortar.

FAM.: ligeramente, ligero.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. Fís. Levedad o poco peso
de algo (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 11v: Y en la misma manera se
engendran en los cuerpos de los animales varios humores, y ansí va pariendo o
produziendo la tierra aguas y jugos de diversas calidades, aunque entre ellos sean muy
differentes en el tacto, y en el sabor, y en color, y en el olor, y en la crasseza, y en el
peso y ligereza. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 17v: Que ya el jugo
graso, por causa de su ligereça, que del ayre que tiene en sí, se halla, el qual nada por
ençima de la agua y no se mezcla muy fácilmente con la agua. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 141r: Esta cosa podrase hazer sin alcaduzes, como se a
dicho, por donde se aliviará del peso y del gasto, aunque no fuesse más de quitar el
gasto de los alcaduzes y el asentarlos, y el gasto del embetunarlos, aunque no fuese
más del peso en aver de moverlos y la mayor ligereza de la obra.

ligero, ligero, lijero, lixero [del fr. léger 'íd.', y este del lat. vg. *leviarius,
derivado y sinónimo de lĕvis 'ligero, leve'. 1605, Quijote I (DECH). Medina, Arte
de navegar, 1545]. adj. Fís. Ágil, veloz, pronto (DRAE).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 87r: Esto es según el medio movimiento de la Luna
con que se ygualan los movimientos de todos los días, porque según el movimiento
vero que ella haze unas vezes se dize tarda y otras ligera, el qual movimiento también
se yguala por el movimiento medio. // Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556,
fol. LXXIr: Y hase de advertir que la punta de la pirámide o chapitel y su agujero y la
punta sobre que anda estén derechos y también la rosa, que no decline a una ni a otra
parte; y si fuere más ligera de lo que es menester, hagan la punta sobre que anda algo
más bota. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 349v: Esta máquina se
puede hazer andar sin linterna, mas andará muy pesada, que con mucho travajo. Ansí
que con la linterna andará con más ligereza. Y quantas más linternas se pondrán, tanto
más ligera andará.

FAM.: ligeramente, ligereza.

2 [Arphe, Quilatador de la plata, 1572]. adj. Fís. Que pesa poco (DRAE).
Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 55r: Y por ser estos balaxes piedras que se
aprecian por peso y hacen más plaça que las susodichas por ser ligeros, será el balax
govierno para tassar por su área las demás, que se siguirán por el orden usado entre los
más expertos lapidarios que aora biven. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 374v: Entiéndese esto fáçilmente sacando exemplo del herir de los herreros, que si
la yunque es grande y pesada, suffre muy bien los golpes de los martillos, aunque

530
grandes y pesados; pero si es pequeña y ligera, con pocos golpes salta y se mueve a
una parte y otra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 266v: La tierra
çenosa es muy buena para hazer ladrillos muy excelentes y muy ligeros y muy
durables.

SIN.: leve, liviano.

ANT.: pesado.

ligón, ligón [del lat. lĭgō, lĭgōnis 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Especie de azadón que por una
parte tiene una pala y por otra una piqueta.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172v: Mucha piedra, cal, arena,
clavazones, qüerdas, anillas portaderas, espuertas de mimbre, bacietas o gamellas,
açadas, palas, ligones, garruchas, carros, sierras, martillos, picos y otras infinitas cosas
que para ello es menester. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 359v: En
la figura: Cómo está la piedra en el horno. Forno de cal. Atizadores. Badil. Ligón. Pala.
Açada. Capa para menear la cal.

HIPER.: herramienta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 259v, fig. 319, situado en la parte
inferior de la imagen.

lijeramente, V. ligeramente.

lijereza, V. ligereza.

lijero, V. ligero.

limatón, limatón [probablemente del cat. llimetó 'lima fina utilizada por los
plateros'. Terreros (DELC). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. m. Lima de
forma redonda, gruesa y áspera, utilizada por cerrajeros y otros artífices en sus
oficios.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 58r: Conviene hazer tres limatones de azero que
tengan 8 cuchillos o esquinas cortantes alrededor, como el que en la presente figura se
vee dibuxado. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 58v: De los quales limatones, de
necessidad, como arriba diximos, se han de hazer tres, a lo menos: uno que vaya

531
començando a comer el metal gastado y otro un poco más gruesso para el effecto
mismo, y el tercero para que acabe de arredondearlo de el todo y lo dexe muy liso. //
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 209: Por mucho que trabaje el arco y las agujas
y limatones, serán por lo menos menester seis horas, aunque Luis Collado en su Prática
manual del Artillería no da más de quatro horas de tiempo.

HIPER.: herramienta.

linterna, lanterna, linterna [del lat. lāntĕrna 'íd.'. 1402, Invent. arag. (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Mec. Rueda pequeña y
dentada que engrana otra mayor en un molino y otras máquinas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290v: En este género de rueda no ay
menester de linterna para hazer andar la muela, mas que en el exe de la rueda va una
barra de yerro muy gruesa, la qual va fixada con unos cercillos de yerro, y encima de
este barrón va la muela. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
294v: Y si se acomodare que dé quatro, molerá mucho más, y si diere cinco bueltas la
linterna, en tanto que diere la rueda una, molerá mucho más que no ará no dando más
de dos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 310r: Y en el cubo de la una
rueda van puestos unos caxales de madera, que es C, los quales hazen bolver la
lanterna D; la qual lanterna, en el mismo exe, está una rueda grande, que es E, la qual
tiene unos caxales al costado, los quales mueven una lanterna, que es F, la qual tiene su
mástil, que se va a encaxar en la muela G.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 294r, fig. 186, letra G.

livianamente, livianamente [de liviano. Loçano, Alberto, Architectura, 1582].


adv. Superficialmente, suavemente.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 182: Es útil la arena esquinada tomada de
qualquier corriente; pero, mientras es más gruessa, tanto haze las serraduras más
anchas y roe más fuertemente, y mientras más livianamente lima, tanto es más
allegada al pulimiento. // García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 105v: Se
porná en una tabla llana, donde le darán los golpes nescessarios con una maceta,
livianamente, poniéndole encima una planchuela de plomo, requiriéndole muy a
menudo, con la vista, por el dicho agujero o por su caña, hasta ponello derecho.

FAM.: aliviadero, aliviado, aliviador, alivianar, aliviar, alivio, leve, liviano, soliviar.

liviano, liviano [del lat. vg. *levianus 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH).
Falero, Tratado del espera, 1535]. adj. Fís. Que pesa poco (DRAE s. v. ligero).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 5v: E los otros elementos son movibles e cada uno
tiene en el esphera el sitio que, por su naturaleza, según que es puro, grave o liviano, le
convenía. // Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 3v: El cielo es ingenerable,
ynaumentable, no puede recebir peregrinas impressiones, no es liviano ni pesado,
caliente ni frío, seco ni húmedo, formal o realmente, sino virtual, porque su virtud e
influxo escalienta. // Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 44: Y era que

532
tocavan con la dicha piedra una aguja larga delgada y la metían en un palo delgado
liviano, tanto que el aguja y el palo hiziesen ángulos derechos o figura de cruz.

SIN.: leve, ligero2.

ANT.: pesado.

FAM.: aliviadero, aliviado, aliviador, alivianar, aliviar, alivio, leve, livianamente,


soliviar.

lixero, V. ligero.

llabe, V. llave.

llave, llabe, llave [del lat. clāvis 'íd.'. Orígenes del Idioma (Berceo). (DECH).
Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec. Pieza que sirve para regular el paso de agua
en un molino.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 16: Este molino muele con agua de una fuente pequeña, y no
gasta más del agua que entra en el cubo, y siempre está moliendo. Y muele poco
porque tiene pequeña llave. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 26: Y le pusimos dos
trampas a la manera de llave de molino saetino, y la que recibía era de media vara de
ancho, y la que soltaba, de una cuarta de ancho y una tercia de alto. // Sanctiago, Arte
separatoria, 1598, fol. 16r: Y a de tener, demás de los caños dichos, otros dos: el uno por
lo alto, por el qual se echa el agua en ella, y el otro por la parte baja, junto al suelo, con
su llave de tornillo para vaciar el agua.

HOL.: molino.

llento, V. lento.

lobo, lobo [del lat. lŭpus 'íd.'. 1057, Orígenes del Idioma (DECH). Lobato, Notas,
c.1585]. sust. m. Mec. Garfio de hierro con los que se encajan algunas piezas en
los molinos.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: En las paredes del dicho molino se encajarán unos lobos
para que la puente no se pueda ir a una parte ni a otra, que serán como las berinas de
un lagar en sano horadadas en cuadrado, y en aquel cuadrado entrarán las orejas de la
dicha puente. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 33: Y el aliviadero estará por la parte de
hacia la cuba, a la parte que quisieren, y de la otra parte otro pequeño que vaya dentro
del lobo. Y el lobo de ésta tenga unos agujeros gruesos por donde le gobiernen,

533
prendiendo allí un clavo de hierro redondo gordo que lo atraviese todo, como irá
pintado, porque, si hay mucha agua, esté alto del agua y en aquello se gobierne.

HOL.: molino.

lúa, lúa [del gót. lôfa 'palma de la mano'. S. XIII (DECH). Lobato, Notas, a.
1585]. sust. f. Arco o cincha de sujeción (García Tapia).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Rodezno y parahúso de madera, que es el común que se
usa en los molinos. Ha de tener el alto que convenga, y si el primer trozo pudiere salir
del alto de la cuba, es mejor, porque se apretarán mejor las lúas y cuñas. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 37: En la figura: Lúas. Anillos. Canal.

HOL.: obra hidráulica.

534
m
maceta, maceta, maçeta [de maza. 1490, Alonso de Palencia (DRAE). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Martillo con cabeza de dos bocas iguales y
mango corto, que se utiliza para golpear el cincel o puntero.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 150r: Y, estando en esto muy exercitado, se deve
dar al exercicio del sinzel con un cercador de hierro a golpe de martillo o maceta,
señalando y cortando el dibuxo, y otras vezes tallando con buril lo dibuxado. //
García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 105v: Y, entendida assí su falta, se porná
en una tabla llana, donde le darán los golpes nescessarios con una maceta,
livianamente, poniéndole encima una planchuela de plomo. // Alonso Barba, Arte de
los metales, 1640, fol. 99v: Con la qual se forma en la copella la concabidad que ha de
tener; apriétase éste con golpe de maceta o martillo que se tendrá también para este
efeto.

maçeta, V. maceta.

máchina, V. máquina.

535
machinación, V. maquinación.

machinador, V. maquinador.

machinar, V. maquinar.

machinatoria, V. maquinatoria.

machinista, V. maquinista.

machio, V. macho.

macho, machio, macho [del lat. mascŭlus 'íd.', propiamente diminutivo de


mās, măris, de igual significado. 1251, Calila (DECH). García de Palacio,
Instrución náuthica, 1587]. sust. m. Mec. Pieza que entra en otra, como el tornillo
en una tuerca, en algunos instrumentos y artificios.
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 93r: Y en este espacio se repartirán
y pondrán ocho hembras muy fuertes, según el arte, para que en ellas jueguen y
se metan los machos que se han de clavar en el timón. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. A4v: Los dos próximos son las dos partes del tornillo, la una de
las quales, que es el machio, llamaremos parte interior; la otra, que es la hembra, y es
buelta hazia el mediodía, llamaremos parte exterior. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 141v: Se podían embetunar a la redonda de la embra y del macho, y
el betún que sobrase se podrá quitar con una argolla de hierro, la qual esté encajada o

536
afixada en una hasta que sea más larga que el caño, aunque la argolla no ha de ser de
tanto redondo como el caño.

HOL.: máquina.

a ~ y hembra [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. loc. adv. Mec. Con
un mecanismo semejante al del tornillo y la tuerca.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 284v: Por otro orden se ajuntan estos
maderos, los quales se juntan a macho y embra, y éstos se enbetunan con vetún. //
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 41v: Mas, entre todos, los de barro
son los mejores. Han de ser vedriados por dentro y que tengan dos dedos, por lo
menos, de gruesso; pie y medio de largo, hechos a macho y hembra.

maça, V. maza.

maçada, V. mazada.

maço, V. mazo.

maçonería, V. mazonería.

majadero, majadero [de majar. H. 1220-h. 1250, Berceo (DECH). Besson,


Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Mec. Mazo o pértiga para majar (DRAE).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. G4v: Nueva hechura de molino a braços para
prensar y aparejar paños y papel, y moler especies, y esmenuzar piedras preñadas de
metales para preparallas a hundir, y también para pulir y aguzar qualesquier
instrumentos soltados a cigoñales y majaderos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. G4v: A más de aquello, en el exe grande de las ruedas parecen cuatro clavos, por
quanto hay quatro majaderos; los quales clavos están assí ordenados como que el tal
exe fuesse dividido en quatro partes. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 322v: Y el exe de la linterna E es F, el qual mueve unos majaderos que pican en los
morteros G H I.

HOL.: molino.

FAM.: majado, majar, mallo.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. Hr, figura 25.

537
majado, majado [de majar (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. adj.
Golpeado, aplastado o reducido a trozos pequeños.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 168r: Ay pieças que se han de dorar un pedaço sí
y otro que descubra la plata. Para esto se haze un betún de almagra, ajos majados,
blanquimiento y cola. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 81r: Tomaranse quatro o
6 pávilos de estopa de lino o de cáñamo y, aun a falta de estas cosas, se pueden hazer
de esparto majado y, aun faltando esparto, se pueden hazer de cañas muy delgadas
atadas en un manojo. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 84v: Guardando en todo
la buena prática que se ha de tener en hazer el zulaque para juntar los caños, hecho de
cal biva, y azeite y estopa bien picada, y muy majada y maceada con pisones,

FAM.: majadero, majar, mallo.

majar, majar, maxar [del lat. *malleāre, de mallĕus 'martillo' 'mazo de hierro'.
H. 1140, Cid (DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. v. tr.
Golpear algo para deformarlo, aplastarlo o reducirlo a fragmentos pequeños
(DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LIXv: En esta tierra ay una vena de
tierra que se dize salamandria, la qual majan mucho en almirez fasta que se haze bava,
y de aquella se hila un hilo muy delgado y se texe; // Loçano, Alberto, Architectura,
1582, pág. 55: Y por no dexar de dezir nada de lo que en este caso puede aprovechar,
todo yesso con maços de madera se ha de majar y moler hasta que se buelva en harina,
y guardarse en montones en lugar que esté muy seco. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 265v: Todas estas herramientas y otras cosas que son necessarias para
arrancar la piedra en el monte, y hazer el horno, y cocerle, y majarle la piedra hasta
traerla en polvo, como conviene, para que se puedan servir d’él en las obras.

FAM.: majadero, majado, mallo.

mallo, mallo [del lat. mallĕus, mallī 'martillo', 'mazo de hierro' (Laterculi).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. arag. Mazo o martillo
grande de hierro, utilizado generalmente para forjar metales.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 177r: Porque, levantada el agua encima
del açute, puede después servir para qualquier exercicio que será neçessario, como
para batán, como para herrería, de hazer andar machos y mallo, como en tales
hedificios se acostumbran servir, y para amolar y para alimpiar armas. // Anónimo,
Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 34v: Su erramienta ordinaria es un mallo de meter,
dos de recorrer, tres fierros de cortar, seis de galafetear, dos magajos, una sierra de
mano, quatro martillos, dos grandes y dos pequeños.

FAM.: majadero, majado, majar.

mampostería, mampostería, manpastoría, manpostería [de mampostero


(DRAE) 1600, Mariana (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f.

538
Constr. Obra hecha con mampuestos colocados y ajustados unos con otros sin
sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 28r: Lo primero, porque las piedras de la
mampostería están espessas y macizas, y assí no pueden chupar el humor de la
materia de la cal, antes se conservan en humedad hasta la vejez.

FAM.: mampuesto.

2 sust. Constr. Conjunto de mampuestos que se utilizan en una obra de


mampostería.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 62: Pero no todos entienden qué sea lo que
tiene cada una naturalmente y por qué diffieran entre sí; porque no es menester, como
piensan los no exercitados, poner una piedra sobre otra, y sobreponer unas
mamposterías sobre otras mamposterías, sino que, como sean las partes diversas,
tienen necessidad de diversas cosas e industria. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol.
71r: Y lo que toca a la ripiación y contrafortes a la parte de adentro, se harán de piedra
por labrar que llaman mampostería, que, assimesmo, yrá muy travada y ligada
conforme a buena obra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 432v: Y en
el medio assentarán mampostería menuda, y, de trecho en trecho, hazer traviessas
algunas piedras que sean muy largas.

mampuesto, mampuesto [cmpt. de mano y puesto (DRAE). Covarrubias s. v.


mampostería (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m. Constr. Piedra
sin labrar que se puede colocar en obra con la mano (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 116: Pero en las puentes, el suelo y la soldadura
con obra de mampuesto se ha de igualar en igual grosseza de su arco. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 268v: Yo he visto ladrillos que no eran más
largos que medio palmo y anchos tres dedos, y estos ladrillos servían para suelos y
mampuestos de canto, a esquina de pescado, o a modo de espiga.

HIPER.: piedra.

FAM.: mampostería.

manadero, manadero [de manar (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,


1582]. sust. m. Lugar en el que nacen las aguas.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 91: De estos alvañares, si no pudiere correr a la
mar o a los ríos, cavarás poços en lugares acommodados hasta el manadero del agua y
hinchirás la fossa con piedra redonda. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587,
fol. 38r: El quarto caso es quando el nacimiento de la agua y el manadero están en
tierra llana y que la diferencia de la altura del uno al otro es muy poca. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 63v: Cerrará los manaderos por donde sale el agua y los
hoyos dichos cubrirá de tablas, de tal manera que no impidan a los gastadores la hobra.

FAM.: manante, manantial, manar.

539
manancial, V. manantial.

manante, manante [de manar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].


adj. Que brota o sale naturalmente de la tierra.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 74v: Una agua de una fuente que sea
manante, conviene tener hecho experiencia para conozer la calidad del agua.

SIN.: manantial.

FAM.: manadero, manantial, manar.

manantial, manancial, manantial [de manante. Gral. Estoria (DECH).


Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. adj. u. t. c. sust. Que brota o sale
naturalmente de la tierra.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 151: Y de aý adelante se han de meter raras,
porque inficionan la agua con las ovas hediondas, y también el pez con tardanças, y
hase de procurar que respire y entre agua manantial de fuente, río, laguna o mar. //
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 42v: Suele aver algunos pozos
manantiales, lo qual se conoce quando en un pozo no se cessasse de sacar agua en un
día y que a la noche llegasse la agua en el lugar donde estava a la mañana quando se
començó a sacar; entonces se puede dezir que el tal pozo es manantial.

SIN.: manante.

FAM.: manadero, manante, manar.

manar, manar [del lat. mānāre 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. v. intr. Dicho de un líquido: brotar o salir (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 60r: Estas venas y fibras, o son densas, maçisas,
o huecas; las sólidas y maçisas no tienen agua, pero pueden tener algún ayre; las
huecas pocas vezes tienen agua y muchas ayre, y suele manar d’ellas agua. // Loçano,
Alberto, Architectura, 1582, pág. 309: Y es cosa clara que en muchos lugares, o por
terremoto, o de suyo repentinamente, manaron fuentes y corrieron mucho tiempo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 47v: Mas no digo mucho, pues vemos
manar agua de medio de las peñas, por donde se enforreze.

FAM.: manadero, manante, manantial.

mancha, mancha [del cat. manxa 'fuelle' y este del lat. mantica 'saquito,
alforja, zurrón'. 1836, Peralta, Dicc. Arag.-Cast. (DECH). Juanelo Turriano, Veinte

540
y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. arag. Especie de fuelle utilizado para subir agua
o mover ruedas en algunas máquinas hidráulicas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 232v: Puédese servir para este mismo
efecto, para sacar agua, del instrumento de la mancha o barquín o fuellas, el qual es en
la misma forma, sin faltar un punto de los que se sirven los herreros. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 233r: Y el instrumento se puede mover en
diversas maneras, en especial que se puede hazer mover con la misma agua del río,
que acomodadas dos manchas que sean de largo, a lo menos siete o ocho pies de largo,
por causa que, quanto es mayor el instrumento, tanto mayor haze el effecto. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 233r: La rueda es K, la que mueve el
agua. La qual anda en el exe L. Y las palas donde ha de yr el agua es I. La qual rueda
mueve la mancha con aquella aspa H. Y es levantada la mancha en D.

SIN.: barquín, fuella.

HIPER.: instrumento.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 233r, fig. 314, letra C.

mandracho, mandracho [probablemente del ár. mádraŷ 'muelle,


embarcadero' (Corriente). 1551, Romance (CORDE). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, c.1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Puerto abierto con pared.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 413r: Los puertos son en tres maneras:
unos se llaman muelle, otros se llaman mandrachos. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c.1605, fol. 413v: Aunque ellos son differentes en hechura, porque los muelles se
cavan del todo dentro de tierra, junto a la mar; los mandrachos no es cosa cerrada
como los muelles, mas de sola una pared larga que haze un amparo a los vasillos que
aportan allí.

HIPER.: puerto.

mango, mango [del lat. vg. *mănĭcus 'íd.', 'gancho', derivado de mănĭca, que
en latín designaba ya el gancho de abordaje y en it. tomó además la ac. 'mango
(de cuchillo, etc.)'. H. 1335, Conde Lucanor (DECH). Apiano, Cosmographía, 1575].
sust. m. Parte alargada o estrecha con un extremo libre, por el cual se puede
agarrar un instrumento o utensilio (DRAE).
Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 54v: Harás una rueda pequeña con su mango, como en
la figura siguiente, la qual partirás en 24 espacios de horas. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. D3v: El qual exe, siendo de la una y de la otra banda impelido
por los obreros, muévense las ruedas para que las clavijas fixas en el exe, topando con
los braços del mango del martillo, se alce el martillo, para que, passadas las clavijas,
hiera en la yunque. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 155r: Y éstas se
hincan con unas mazas de madera que sean grandes, o con maça de yerro que tenga el
mango delgado.

HOL.: herramienta, instrumento.

FAM.: manil, mano.

541
manil, manil [del lat. medieval manile, por posible analogía con aguamanil.
1565, Zúñiga y Sotomayor (CORDE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. m. Empuñadura de una herramienta.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 284r: Y la señal para poner la argolla lo
haze la barrena quando acaba de barrenar con un yerro que ay en el manil de la
barrena.

HOL.: herramienta.

FAM.: mango, mano.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. Codo que tienen
los tornos y otros instrumentos y máquinas en la prolongación del eje, por cuyo
medio se les da con la mano movimiento rotatorio (DRAE s. v. cigüeña).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 329v: Quando estos maniles o cigüeñas
van ansí bueltos, buelven con mayor presteza que no hazen los derechos. Y pondrásele
aquella barra E, agora sea de madera o de yerro, poco va en ello. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 353r: Estos émbulos van asidos ha dos barras que
descienden de alto abaxo del poço, las quales les van azidos en un manil gancheado, el
qual manil va dentro un exe que tiene una linterna, la qual linterna la mueve una rueda
que lleva un animal. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 353v: Mueve el
manil de yerro D, el qual mueve las dos barras de yerro, que son E F, las quales dos
barras juegan en ese manil D.

SIN.: cigüeña.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 364v, fig. 340, letra E.

maniobra, maniobra [del fr. manoeuvre 'íd.'. 1726-1739, Autoridades (DECH).


Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Obra material que se ejecuta
con las manos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 177r: Y convendrá dejar una bajada
para descender abajo y para poder bajar. La maniobra que será necessaria para ello: yo
querría que quando se hiziesen essas salidas de las canales, que ellas fuesen las más
estrechas que pudiese ser, al un cabo y al otro, y que en el medio del edificio fuese
ancho.

mano, mano [del lat. mănŭs 'íd.'. Orígenes del idioma (DECH). Besson, Teatro
instrumentos, 1602]. sust. f. Hierro curvo y puntiagudo que sirve para aferrar
algún objeto (DRAE s. v. garfio).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. I2v: Las demás cosas apegadas a la punta de la
pyrámide más baxa son manos y garfios para asir la carga. // Besson, Teatro

542
instrumentos, 1602, fol. O4v: En el cabo del qual caracol interior, a mediodía, están las
manos o garfios para tirar las cargas arriba. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol.
O4v: Las manos o garfios de hierro, que cuelgan de la extremidad meridional del
caracol interior, son semejantes a aquéllos comúnmente usados en los puertos de mar.

SIN.: garfio.

FAM.: mango, manil.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. Pr, figura 53.

mano, V. molino de ~.

mano, V. muela de ~.

manpastoría, V. mampostería.

manpostería, V. mampostería.

manuela, manuela, manuella [de mano. Collado, Plática Artillería, 1592].


sust. f. Barra que se utiliza para mover o levantar cosas de mucho peso.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 74v: Pero, entonces, la gente que serán diputados a
esta hobra con las manuellas procurarán de ayudar a passar adelante la pieça hasta
haverla trastornado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 390r: Han de
ser los agujeros como los que se hazen con la manuela, para levantar las piedras en alto.
// Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 326: Porque, siendo así, se romperá
fácilmente la dicha cuerda, a la qual, al primer movimiento, dará con la manuela o
palanca dos o tres golpes para ygualar las bueltas y que laboren por ygual.

SIN.: alzaprima, leva2, palanga1, palanca1, própalo, uña de cabra, uña de puerco.

HIPER.: herramienta.

manuella, V. manuela.

máquina, máchina, máquina [tomado del lat. māchĭna 'íd.', 'andamio',


'artificio', 'maquinación', y este del gr. dórico µαχανά. S. XV, Juan de Mena

543
(DECH). Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567]. sust. f. Mec. Artificio para
aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza (DRAE).
Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 114v: Y no, como Aristóteles dize en la
Mechánica, de los artífices, que nos muestran de la máchina que tienen hecha lo de
fuera y esconden el artificio, por parescer admirables. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 33:
Yo, Francisco Lobato del Canto, imaginé una máquina de molino de agua estancada y
de regolfo, y no le puse en efecto hasta el año 1576 años. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. Dv: Esta máquina, propriamente, no es torno, porque lo proprio del torno es
bolver en derredor algún instrumento de hierro cerca un cylindro para tornear.

FAM.: maquinación, maquinado, maquinador, maquinar, maquinatoria, maquinista.

maquinación, machinación, maquinación [tomado del lat. māchĭnātĭō,


māchĭnātĭōnis 'íd.' (Gaffiot). 1562, Zurita (CORDE). Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582]. sust. f. Arte de inventar y fabricar máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 11v: Las partes del Architectura son tres:
edificación, gnomónica, machinación.

SIN.: maquinatoria.

FAM.: máquina, maquinado, maquinador, maquinar, maquinatoria, maquinista.

2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Conjunto de máquinas para


un fin determinado (DRAE s. v. maquinaria).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 92r: También de machinaciones escrivieron otros,
como fueron Phades, Architas, Archímedes, Cthesibio, Nymphodoro, Philo, Bizancio.
// Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 421: Asimesmo, maço y martillo para clavar
las dichas y otras cosas que se ofrecieren en las machinaciones del arte; tixerones, para
con razón cortar las lamas o planchas de cobre y hazer d’ellas cucharas para el servicio
del cargar las pieças.

3 [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Mec. Mecanismo que da


movimiento a un artefacto (DRAE s. v. maquinaria).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. H2v: Y toda esta maquinación de ruedas está
compuesta de tres partes, en la mínima de las quales se veen unas clavijas, que con
aquellos braçuelos son impelidas, que representan una cruz y se veen en el exe de las
ruedas.

maquinado, machinado [de maquinar. Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].


adj. Mec. Regulado por la acción de alguna fuerza.

544
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Consideremos, pues, primeramente, y
veamos del sol y de la luna y de los otros cinco planetas la constante naturaleza; los
quales, si no estuviessen machinados, no se rebolverían, ni tendríamos luz en la tierra,
ni madurarían los fructos.

FAM.: máquina, maquinación, maquinador, maquinar, maquinatoria, maquinista.

maquinador, machinador [de maquinar. Ufano, Tratado de la Artillería,


1613]. adj. Que maquina, piensa y discurre alguna cosa (Autoridades).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 344: Salvando qualquiera grandíssima altura,
dende el pie de adentro o de afuera de una fuerte y altíssima muralla o montaña, cayga
sobre la machinadora gente enemiga que al opósito y pie contrario estuviere con
apercevimiento de çapar, picar y minar la dicha muralla o montaña.

FAM.: máquina, maquinación, maquinado, maquinar, maquinatoria, maquinista.

maquinar, machinar [tomado del lat. māchĭnārī 'pensar, idear', 'tramar,


urdir'. 1605, Quijote (DECH). Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. v. tr. Pensar,
discurrir e idear medios para algún fin (Autoridades).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 198: Y también, Señor, se haze por mostrar su
furiosa fuerça los sitiadores y poner pavor y espanto a los sitiados, aunque ellos, por
otra parte, no mondan níspolas, que lo mismo machinan, traffican, urden y traman por
de dentro que los de afuera y aun con mucha más ansia, soliçitud, cuidado y diligençia.
// Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 278: Entre la estacada y el tenaçante y torre
se muestra sobre quatro ruedas con algunos hombreçillos ençima y la escala y cordería
que la sustiene elevada en alto, el qual sirve para, ygualándola con los ganchos o
garfios de hierro con el parapeto de una baxa muralla, por medio d’ella reconosçer lo
que dentro uviere, y cómo se porta, y de qué forma, la gente de su deffensa, en caso
que se le machine secretamente la entrada.

FAM.: máquina, maquinación, maquinado, maquinador, maquinatoria, maquinista.

2 [Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. v. tr. Metal. Trabajar una pieza de metal
por medio de una máquina (DRAE).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 17: Y, al fin, digo que no le sería de poca estima
que el tal supiese trabajar y machinar artiffiçios de fuego, tanto de guerra que de juego,
porque si acaso del enemigo se hallase sitiado, poder gallarda y aventajadamente con
ellos offenderle.

maquinatoria, machinatoria [tomado del lat. māchĭnātoria 'íd.'. Loçano,


Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. u. t. c. adj. Arte de inventar y fabricar
máquinas.

545
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, fol. V: Y, assí, el que quisiere ser perfecto architecto,
como dixo Vitrubio, conviene que tenga prática theórica, sepa Arithmética, Geometría,
conozca las tres partes en que la dicha sciencia se divide, qu’es machinatoria,
gnomónica y edificatoria. // Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 15v: Y el que se
hallare medianamente instructo en las dichas sciencias, y principalmente en las tres
que el mismo Vitruvio pone, que son: Gnomónica, Machinatoria y Edificatoria, con
justa causa se le podrá dar título de Architecto. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613,
pág. 279: Por la qual poca prática y la presente figura entenderá el curioso el arte
machinatoria de la guerra, y de qué útil y provecho el uso d’ella sea para, a menos
costa, menos peligro y más façilmente conseguir el fruto de tal arte.

SIN.: maquinación1.

FAM.: máquina, maquinación, maquinado, maquinador, maquinar, maquinista.

maquinista, machinista [de máquina. 1600, Sigüenza (DECH). Herrera,


Institución Academia, 1584]. sust. m. Inventor o fabricante de máquinas (DRAE).
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 2v: Ingenieros y machinistas entendidos en la
arte de los pesos, fundamento para hazer y entender todo género de máchinas de que
la vida política y económica se sirve; // Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 11r: Y
podrá por sí, haziendo hábito en ella el machinista, inventar muchas cosas nuevas para
quando se le offrezca necessidad d’ellas.

FAM.: máquina, maquinación, maquinado, maquinador, maquinar, maquinatoria.

marea, V. molino de ~.

maripuente, maripuente [cmpt. de mar y puente. Juanelo Turriano, Veinte y


un libros, c.1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. arag. Acueducto o puente,
generalmente elevado, colocado para hacer pasar una conducción de agua por
encima de un río o arroyo.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 88v: Llámanse maripuente o gallipuente
quando estos arcos tan solamente, o uno o muchos, allegan de un monte a otro, o de
una parte a otra de algún barranco, de adonde la toma hasta donde la deja, aunque
estos arcos sean dos o tres órdenes, unos encima de otros, y aunque sean çiento ni
dozientos passos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 88v: Este
maripuente puede servir para dos effectos: el uno es para traher agua por él; y el otro,
que sirve de puente para passar peones y de a cavallo, por evitar rodeo de camino, por
causa de los barrancos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 130v: Los
agujeros que ay en las dos paredes de los antepechos de esse maripuente, que es D D D,
los quales agujeros son para quando viene el río muy crecido, para que se alivie de
agua y augmente la baja.

546
SIN.: gallipuente.

HIPER.: puente.

FAM.: carripuente, gallipuente, puente.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 190v, fig. 99.

maroma, maroma [del hispano-ár. mabrúm[a], y este del ár. clás. mabrūma,
'retorcida'. 1256-1263, Las Partidas (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].
sust. f. Cuerda gruesa de esparto o cáñamo que sirve para levantar grandes
pesos (Autoridades).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 171: Y que en el empinalle trabajaron muchos
millares de hombres, teniendo todo el cerco lleno de máchinas muy altas de vigas y
gruessas maromas. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 7v: Ay unos agujeros
redondos por donde las maromas retorcidas se estienden con los tornos y garruchas y
cerrojos, las quales maromas no se assen ni las atan sin que hagan ciertos sonidos
yguales y conformes al oýdo del artífice. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 318v]: Estos molinos se hazen con unas maromas, de modo que el río no las puede
mover. Y d’estas maromas ponen dos, una que va de la barca a tierra y la otra va muy
adelante, asida en cosa que la detenga.

marraço, V. marrazo.

marrano, marrano [probablemente del ár. máhram 'cosa prohibida'. 965


(DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. m. Ingen. Hidrául. Cada uno de los
maderos fuertemente ensamblados o trabados que se sientan en el suelo del
pozo o de la zanja que brota agua, para firmar los cimientos (Salinero).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 35: Si se hubiere de poner puente o aliviadero, o marranos o
rangua, o rodezno o cuba, estando hecha como pozo de 12 pies de hondo, no se podrá
hacer si no es sacando el agua del dicho pozo.

HOL.: obra hidráulica.

marrazo, marraço [de marra 'mazo para romper piedras'. 1607, Oudin
(DECH). Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. sust. m. Hacha de dos bocas
utilizada por los soldados para hacer leña.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 106: Tablones, puntales y otras qualesquier
máquinas, como de pólvora, balas y cuerda, çapas, palas, picos, uñas de cabra,
almádenas, cuñas de hierro, marraços, hachas de mano y de golpe, sierras, herrerías y
carpinterías, cumplidas de maestros y herramientas. // Ufano, Tratado de la Artillería,

547
1613, pág. 168: Los quales pellejos, geringas, çechas, escalas y garfios, con más
quantidad de toneles, lanternas, antorchas, hachas y marraços toca proveer a la villa.
// Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 233: Los aparatos, Señor, fueron los que de
ordinario se suelen llevar en el manejo del artillería: un guindal, cuerdas, hachas y
marraços, con una crica o martinete.

HIPER.: herramienta.

martillada, martillada [de martillo (DECH). Arphe, Quilatador de la plata,


1572]. sust. f. Golpe que se da con el martillo (DRAE).
Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 11r: Y como esté frío, se saca el grano con unas
tenazuelas delgadas y se pone sobre un tas limpio, y dánsele en un lado dos
martilladas, para que despida la tierra de la copella. // Collado, Plática Artillería, 1592,
fol. 56r: Haviendo, pues, dado 3 ó 4 fuertes y pesadas martilladas por derecho al clavo
le dará una sola de través para romperlo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 336v: Y esta muela sirve para allanar y quitar las señales de las martilladas en
las armas.

FAM.: amartillado, amartillar, martillado, martillar, martillejo, martillo.

martillado, martillado [de martillar (DECH). Ferrofino, Descrizión Artillería,


1599]. adj. Golpeado con el martillo.
Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol. 75v: Para esto, en llegando el artillero a la pieça
y mirándola en qualquier su parte, considere primero si la dicha pieça está limada por
de fuera, o golpeada o martillada. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 93v:
Hecha la solidación, hecharse han dentro las tejas y piedra bien martillada.

SIN.: amartillado.

FAM.: amartillado, amartillar, martillada, martillar, martillejo, martillo.

martillar, martillar [de martillo. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Collado,
Plática Artillería, 1592]. v. tr. Batir y dar golpes con el martillo (DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 22v: Y aquella hoja la martillarás con un martillejo,
como haze el calderero a las calderas. // Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 80:
Muchas veces, en más cantidad que la misma piedra en que se crio, de donde le viene
el llamarse así, porque se puede martillar la plata así como está. // Lechuga, Discurso
de la Artillería, 1611, pág. 59: No he consentido que se limassen por de fuera ni martillar,
sino las relevaciones que sacan de metal, que son las que se hazen de entrarse por el
molde, porque quedan más fuertes.

SIN.: amartillar.

FAM.: amartillado, amartillar, martillada, martillado, martillejo, martillo.

548
martillejo, martillejo [de martillo. Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. m.
Martillo pequeño.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 22v: Y aquella hoja la martillarás con un martillejo,
como haze el calderero a las calderas.

HIPER.: herramienta.

FAM.: amartillado, amartillar, martillada, martillado, martillar, martillo.

martillo, martillo [del lat. vg. martĕllus 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH).
Montes, Instrucción y regimiento, 1537]. sust. m. Herramienta formada por una
cabeza de hierro y un mango que se utiliza para dar golpes a algo.
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. Xv: Hazen la guerra como buenos cavalleros,
pláticos en la guerra, y llevan assimesmo sus maças y martillos y estoques, y espadas y
dagas. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 78r: Este moler de los metales se haze
differentemente mediante algunos ynstrumentos y máchinas de martillos, y maços de
hierro, y palos clavados y ruedas que se traen a braço y otras con agua. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 374v: Entiéndese esto fáçilmente sacando
exemplo del herir de los herreros, que si la yunque es grande y pesada, suffre muy bien
los golpes de los martillos, aunque grandes y pesados.

HIPER.: herramienta.

FAM.: amartillado, amartillar, martillada, martillado, martillar, martillejo.

martinete, martinete [del fr. martinet 'fouet' 'marteau-pilon', oc. ant.


martinet 'íd.'. 1315 (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. m. Mec. Mazo
de hierro movido por distintos mecanismos, utilizado para alzar las piezas de
artillería pesada (Varela Merino s. v. martinete).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 72v: La cabria y el martinete son, assimismo,
instrumentos comodíssimos y apropriados a alçar qualquiera gran peso y,
señaladamente, para encavalgar y desencavalgar el artillería. // Mendoça, Theórica y
práctica, 1596, pág. 77: La he visto passar desencavalgándola con las cabrillas,
martinetes o otros instrumentos, que se traen para el efecto a la misma orilla del agua,
donde está puesta una maroma gruessa , que atraviessa el río. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 323: La crica o martinete differente ynstrumento es muy apropiado
y cómodo para alçar en alto pieça y afuste, y todo lo que se ofreciere, como con la
escaleta, con solo un hombre que la acomode y ande su torno y muelle.

HOL.: máquina.

ENCICL.: El martinete es el más noble y ingenioso instrumento que hasta el día de hoy
se ha inventado para el effecto de alçar pesos grandes dicho, porque es cosa
maravillosa de ver que con un martinete, que no pesa 100 libras de hierro, se pueda
alçar una culebrina de 13 o catorze mill libras un hombre solo. Compónese este
instrumento de el movimiento de la vide perpetua, que assí la llaman los hombres de
ingenio, que, por ser diffícil de hazerse y occulto el modo de labrarse y fuera de la

549
plática del artillero, dexaremos por agora de specificarlo (Collado, Plática Artillería, fol.
73r).

maso, V. mazo.

mástel, V. mástil.

mástil, mástel, mástil [del fr. ant. mast 'íd', hoy mât y este del fráncico mast
'íd.'. Anteriormente fue mástel. 1587, G. de Palacio (DECH). Anónimo,
Ordenanças paños, 1527]. sust. m. Mec. Barra fija o giratoria que en una máquina
sirve para soportar piezas rotativas o para transmitir fuerza motriz de unos
órganos a otros (DRAE s. v. árbol).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Y las velas no tienen que tocarlas, que, cualquiera que
quedare al portillón del viento, prenderá y moverá un mástil de olmo grueso y
redondo donde ha de estar trabada la rueda que vuelve las velas. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 291r: La barra que se pone dentro d’este árbol o mástil,
conviene que ella sea quadrada, y que sea de seys palmos, y entra en el mástil de
madera dos palmos, poco más o menos, según la necessidad del lugar y según la altaria
del lugar. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 349v: El árbol o mástil
que tiene la rueda E, el cubo ha de ser quadrado y ha de tener afixado una palanca, la
qual tiene dos anillas de yerro para asir en ellas dos cuerdas, para asir al collar del
animal, para que, tirando, pueda mover esta rueda de sangre.

SIN.: árbol.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211, letra A.

maxar, V. majar.

maza, maça, maza [del lat. vg. *măttea (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica,
1568]. sust. f. Martillo grande de madera o de hierro que sirve para golpear las
cabezas de los pilotes.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 57r: Hincadas, pues, las estacas dichas y a golpes de
maça muy bien golpeadas y que queden derechas y bien tiessas, tendrás aparejadas las
ramas de árboles de que han de ser texidos los cestones, que las mejores de todas son
las de avellanero, o de roble o de castaño, pero, a falta d’éstos, el sauze será bueno. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 155r: Y conviene aguzarlos un poco
para que puedan muy mejor penetrar por la tierra, mayormente si se chamuscan un
poco aquellas puntas, que se endurezen mucho, para poderlas muy mejor hincar. Y

550
éstas se hincan con unas mazas de madera que sean grandes, o con maça de yerro que
tenga el mango delgado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 225v:
Acostumbran ordinariamente todos los que hazen puentes de madera, de servirse del
instrumento que llaman maça, la qual es muy grande, para hincar los maderos en el
suelo del río. La qual maça se sube en alto con el torno y, con el artificio que ella tiene,
ella misma se suelta y da muy grande golpe.

HIPER.: herramienta.

FAM.: mazada, mazo, mazuelo.

mazada, maçada [de mazo. Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567]. sust. f.
Golpe dado con una maza o un mazo (DRAE).
Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 113: Y para saber muy preçisamente la
hora y parte de hora dixo que tenía consideraçión a un batán que se movía igualmente
con agua de una fuente que no creçía ni menguava, por manera que le hazía dar muy a
compás las maçadas, de las quales él avía esperimentado quántas dava en cada una
hora, y por ellas venía a saber a qué hora y parte de hora venía la Luna con las dichas
estrellas al tal punto. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 54v: Y porque he visto
algunas vezes romper pieças con increýble trabajo y pérdida de tiempo, procurando
unos de aserrarlas con la sierra y otros a fuerça de maçadas de hierro pretender de
romperla, me ha parescido poner aquí un breve y facilíssimo modo de romper el
artillería con el fuego. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 56v: Y si con todo esso no
querrá salir la bala, dele con una maça de hierro fuertes maçadas en la boca, que con
esto vendrá luego a tierra.

FAM.: maza, mazo, mazuelo.

mazo, maço, maso, mazo [del lat. vg. *matteus, que parece ser derivado
retrógrado del lat. matĕŏla 'íd.'. H. 1330, Juan Manuel, Juan Ruiz (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Martillo grande de madera (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 124r: Las cosas y minerales de la composición en
que quedó embuelta la plata y cobre, derramando el agua, se enxuguen; y, secas, se
muelan con un maço de palo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 279r:
Y este betún no se haze muy duro, antes está casi siempre de un modo. Y también sirve
sólo la raýz del olmo picándola con vino, mojando el maso con que se pica las raýzes y
en vino tinto picándola, de por sí haze el mismo effecto. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 284r: Y tiénese hecho en los dos caños un señal redondo, y pónese
la argolla en los dos señales, y con un maço se le va dando, en tal modo que la argolla
se viene a encaxar en los dos caños.

HIPER.: herramienta.

FAM.: maza, mazada, mazuelo.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 331v, fig. 241, letras O y P, mazos para
golpear los paños en un molino batán.

551
Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 252r, fig. 318.

mazonería, maçonería [del fr. maçonnerie 'íd.'. Entre 1493 y 1495, Nebrija
(Clairac). Arphe, Varia Commensuración, 1585-87]. sust. f. Constr. Obra de
albañilería (Elucidario).
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 49v: Son todos muy ingeniosos y sutiles
de manos, principalmente los que usan de dibuxo y maçonería, y grandíssimos
pintores de follajes, páxaros y montería. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 239v: Y unos son muy más excelentes para hazer tablas delgadas y otras maderas
para hazer maçonería, y otros para sólo servir de maderas para suelos y para cubiertas.

mazuelo, mazuelo [de mazo. Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. m.


Mazo pequeño.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 180: A mí agrádanme mucho los que, en lugar
de clavillos, entre las junturas de las hileras hechas por la pared en pequeños agujeros,
hincaron pedacillos de pedrenal salidos afuera, conviene a saber: con mazuelo de
madera.

HIPER.: herramienta.

FAM.: maza, mazada, mazo.

mecánica, mecánica, mechánica [tomado del lat. mēchănĭca 'íd.' (DECH).


1427-1428, Villena (CORDE). Herrera, Institución Academia, 1584]. sust. f. Arte o
ciencia de los mecanismos, ingenios o máquinas (Salinero).
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 5r: Y si consideramos los subjectos como
intelligibles y sensibles, son ocho: Arithmética y Geometría de los intelligibles;
Mechánica, Astrología, Perspectiva, Mensuradora, Música y Numeradora de los
sensibles. // Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 5r: Porque de la Mechánica
depende la hazedora de instrumentos [fol. 5v] béllicos para opugnar y deffender las
ciudades y fortalezas; la hazedora de milagros con proporciones de pesos, cuya
desigualdad es causa de movimiento y la igualdad de la quiete; la fabricadora de
spheras, a la qual se reduze todo lo que toca a la fábrica de instrumentos, que por
movimiento de ruedas muestran los movimientos celestes. // Herrera, Institución
Academia, 1584, fol. 10v: El que se oviere de exercitar en la Mechánica, madre y maestra
de la vida por los muchos provechos que d’ella resultan, deve de saber los seys
primeros libros de Euclides, el séptimo, el undécimo y duodécimo del mismo auctor,
los Equiponderantes de Archímedes, el libro de Conmandino Del centro de la
gravedad, las obras de Jordano De ponderibus, las Mechánicas de Aristóteles, las de
Guidobaldo.

FAM.: mecanicamente, mecánico.

mecánicamente, mecánicamente, mechánicamente [de mecánico. Núñez,


Álgebra en Arithmética, 1567]. adv. De un modo mecánico (DRAE).

552
Núñez, Álgebra en Arithmética, 1567, fol. 314v: Y si pretendía Oroncio que el diámetro se
mediese mechánicamente, ya esto no sería conoscer por cuenta y Geometría. Y para
mechánicamente medir, mejor sería medir la perpendicular, porque esto es más
propinquo para saber quánta sea la área del trapezio. // Ferrofino, Descrizión Artillería,
1599, fol. 65v: Y así señalará más metal de lo que en realidad de berdad tendría la pieça
en aquel lugar, como mecánicamente se puede tocar con las manos y con gusto más
sabroso especular centíficamente por la 47 del 1.º de Euclides. // Lechuga, Discurso de
la Artillería, 1611, pág. 238: Siendo mi principal intento, como se avrá visto, mostrar la
orden que se a de guardar para formar las pieças perfectas y el uso de ellas para ganar
las tierras, castillos, fuerças y batallas, que es todo lo que con ella se puede pretender,
en lo dicho hasta aora, lo más mecánicamente que e podido, por ser todo lo que a esto
toca, después de formadas, dadas sus caxas y lo necessario a ellas, más obra de las
manos que del ingenio, no tendré necesidad de cansar a los lectores en ciencias
escusadas y especulaciones de que no pueden sacar fructo.

FAM.: mecánica, mecánico.

mecánico, mecánico, mechánico [tomado del lat. mēchănĭcus 'íd.'. 2º cuarto


del S. XV, A. Torre (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. adj. Dicho de un
arte u oficio: que ante todo requiere el ejercicio manual.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 9: De la qual opinión es maestre Phelipe de
Borgoña, singularíssimo artífice en el arte de esculptura y estatuaria, varón, assimesmo,
de mucha experiencia e muy general en todas las artes mecánicas e liberales, y no
menos muy resoluto en todas las sciencias de Architetura. // Celso, Reportorio
universal leyes Castilla, 1553, fol. CXLIVr: Y aunque sean señaladas solamente las dichas
fiestas, empero dévense guardar en los juyzios ordinarios las otras fiestas que
generalmente se guardan, en que los hombres no hazen sus servicios y officios
mecánicos. // Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. IIv: En vuestros
felicíssimos tiempos paresce que España se ha renovado y en todas las artes
mecánichas se ha pulido y mejorado, ha florecido en letras y hase encumbrado en
armas, y aquélla que d’ellas carecía, de las sobras puede prestar a sus vezinos.

FAM.: mecánica, mecánicamente.

2 [Sagredo, Medidas Romano, 1526]. adj. Dicho de una persona: que se dedica a
un oficio manual.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 14: Aquéllos se llaman oficiales mecánicos que
trabajan con el ingenio y con las manos, como son los canteros, plateros, carpenteros,
cerrageros, campaneros y otros oficiales, que sus artes requieren mucho saber e ingenio.
// Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 14: Los quales, según parece por nuestro
Vitruvio, son obligados a ser exercitados en las sciencias de Philosophía y artes
liberales, ca de otra manera no pueden ser perfetos architetos, cuyas ferramientas son
las manos de los oficiales mecánicos. // García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol.
51r: Como se dize en el Primero de los Machabeos, es requisito nescessario que los
hombres de guerra sean de buena casta y no, como también se lee en el mismo libro,

553
oficiales mecánicos, labradores y otros hombres tímidos, de poco pundonor y baxo
tracto.

3 [Apiano, Cosmographía, 1575]. adj. Ejecutado por un mecanismo o máquina


(DRAE).
Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 45v: Phylopono, Pappo, Nicomedes y otros, trabajaron
mucho por hallar dos líneas medias proporcionales entre qualesquiera dos, pero no
pudieron alcançar esto sin ayuda de algún mechánico artificio, que no es cierto. //
Apiano, Cosmographía, 1575, fol. 36r: Bolduque, Buscumducis, que quiere dezir ‘selva
del duque’. Muy fuerte, en la qual se hazen muchas cosas mecánicas; abundante de
armas muy buenas y de hombres esforçados. // Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 64:
Echaréys primeramente la raya AB parallela al horizonte y muy a nivel, para lo qual ay
muchos instrumentos mecánicos, y adelante porné yo uno que podrá servir también
para esto.

mechánica, V. mecánica.

mechánicamente, V. mecánicamente.

mechánico, V. mecánico.

mina, mina [probablemente del fr. mine 'íd.' y este procedente de un galo
*mina, celta primitivo *mein-. Vidal Mayor (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Paso artificial subterráneo que se utiliza
para conducir aguas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 93r: Porque los aguaductos llevan el
agua muy en alto para alcanzar de un monte al otro, y las minas hazen en contrario,
que ellas sirven de llegar el agua de un llaño a otro. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 93v: Mas las minas que se hazen para passar agua, siempre se passa
de una parte a otra del monte, caso que no sea por el medio. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 98v: Y porque lo he visto ocularmente, que passavan más
de seys muelas de agua, no ver punto salir, ni por la mina ni por la otra parte por bajo,
y pareciéndome que era cosa muy importante dar el orden que para ello es necessario.

HIPER.: obra hidráulica.

554
móbil, V. móvil.

mobimiento, V. movimiento.

modiolo, modiolo [tomado del lat. modiŏlus 'vasija para beber' (Gaffiot).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Especie de vaso que forma
parte de algunas máquinas hidráulicas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: Agora se sigue la demonstración de la
máchina cthesíbica, que echa el agua en alto. Ésta se haze de metal, en cuya raýz se
ponen modiolos o basos, de dos en dos, algún tanto apartados. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 349v: Ésta es la rueda de sangre, la qual llaman anoria,
con sus modiolos, los quales son de varias formas. Ellos se hazen de alambre, de
madera, de barro, aunque los mejores modiolos son los de alambre, y después de
madera. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 353v: Y los dos caños que
van de los modiolos H L al caño N, no importa que ellos sean redondos más que
quadrados, los quales son P Q.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 349r, fig. 266, letra B.

molar, V. piedra ~.

moleña, V. piedra ~.

moler, moler [del lat. mŏlĕre 'íd.' Orígenes del Idioma (DECH). Ortega,
Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. v. tr. Quebrantar algún cuerpo,
reduciéndole a menudísimas partes, o hasta hacerle polvo (Autoridades).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128r: Este molino tiene dos ruedas,
en que la mayor muele entre día y noche 50 fanegas o minas de trigo y la menor muele
40. // Acosta, Historia natural, 1590, pág. 227: El metal se muele muy bien, primero,
con los maços de ingenios que golpean la piedra como batanes; y, después de bien
molido el metal, lo ciernen con unos cedaços de telas de arambre que hazen la harina
tan delgada como los communes de cerdas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 333r: Aunque no es mi intención de enseñar cómo se haga el azeyte, mas de
sólo demostrar el modo como se muelen las olivas, y esto es por causa que se anda con
agua, aunque en muchas partes se muelen las olivas con animales, mas, por ser cosa de
molino, se demostrará de una manera y de la otra.

555
FAM.:amoladera, amoladura, amolar, moleta, molido, molienda, molinero, molinete,
molino, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

moleta, moleta [de muela (DECH). Sanctiago, Arte separatoria, 1598]. sust. f.
Piedra pequeña que se emplea para moler esmaltes o colores.
Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol.49v: Y sáquese la malgama y lávese con la dicha
agua tibia, trayéndole con una mano de vidro en su moleta de vidro, como los
vidrieros muelen los esmaltes; o sobre la losa de mármol, como muelen los pintores las
colores.

FAM.:amoladera, amoladura, amolar, moler, molido, molienda, molinero, molinete,


molino, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

molido, molido [de moler (DRAE). Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. adj.
Quebrantado, reducido a pequeñas partes o hecho polvo.
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIv: Otrosí, mando que ningún batanero ni
pilatero no sea osado de echar ni eche a los paños que adobare la greda que oviere de
echar, si no fuere molida e cernida, so pena que, si por no echar la dicha greda molida
e cernida algún paño se dañare. // Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol.
LXVIIr: En esta tierra, e de aquí hazia al Poniente, comen los indios pan de grano de
maýz molido, e hazen d’ello buen pan, que es de mucho mantenimiento. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274r: El qual betún se haze en esta manera:
tómase calcina viva, ladrillo molido, pedaços de platos y de escudillas de barro, y
molerlas.

FAM.:amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molienda, molinero, molinete,


molino, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

molienda, molienda [del lat. molĕnda 'cosas que se han de moler' (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Acción y efecto de moler el grano u otra cosa.
Lobato, Notas, c.1585, [fol. 20: Un molino de viento, sin velas y sin entruesga, hecho
sobre una torre redonda, alta de treinta pies. Es un ingenio poco costoso y muy vistoso
y provechoso para la molienda. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 67: El
orden que se tiene en proveerlos de agua para su molienda en la ribera de Potosí,
donde se da por cuenta y la que tasadamente es menester para los ingenios [...]. //
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 40r: El menor daño ha sido, en los beneficios
de açogue, aver perdido las baxas, molienda y otros gastos con el tiempo en lo que no
era metal.

FAM.:amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molinero, molinete,


molino, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

556
2 [Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec. Máquina para moler, compuesta
generalmente por una muela, una solera y los mecanismos necesarios para
transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz, como
el agua, el viento o la fuerza humana o animal.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 26: Y, considerado que de aquella manera no se podía
navegar, por aquélla y otras muchas inconvenientes y causas, se propuso que era
menester quitar las pesqueras de todo el río, para lo cual se ponía todo el reino en gran
falta de moliendas, porque en el tiempo seco suelen acudir [...] de veinte y catorce
leguas de sus vertientes de la una ribera y la otra a moler en él. // Acosta, Historia
natural, 1590, pág. 218: Todo este metal que sacan de las minas se trae en carneros del
Pirú, que sirven de jumentos, y se lleva a las moliendas.

SIN.: molino1.

HIPER.: máquina.

3 [Acosta, Historia natural, 1590]. sust. f. Temporada que dura la operación de


moler en los molinos.
Acosta, Historia natural, 1590, pág. 230: Quando se hinchen las lagunas y el año es
copioso de aguas dura la molienda seys o siete meses, de modo que, también para la
plata, piden los hombres ya buen año de aguas en Potosí, como en otras partes para el
pan.

molinero, molinero [de molino. Celso, Reportorio universal leyes Castilla,


1553]. sust. m. Persona que tiene a su cargo algún molino y trabaja en él.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CXLIIIr: El fijo, o siervo o ahorrado,
mayordomo, quintero o ortelano, molinero y otro que sea apaniaguado, no puede ser
testigo en causa de su padre o señor, porque son sus familiares. // Lobato, Notas,
c.1585, fol. 16: Y huelga la mitad del tiempo y muele mucho más ferozmente que no el
de arriba, mientras le dura el agua, y no ocupa tanto tiempo al molinero, que,
entretanto que se hinche la balsa, puede cavar una viña o huerta. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 316v: Y, a más d’esto, los molineros que esto hazen, en
picar la muela en la manera que se a dicho, lo hazen por aprovecharse de lo que
muelen, que ordinariamente les quedan más de un almute de trigo de cada uno que
muelen, de manera que es un robo manifiesto lo que hazen algunos molineros.

FAM.:amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinete,


molino, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

molinete, molinete [de molino (DECH). Acosta, Historia natural, 1590]. sust.
m. Instrumento con forma de rueda con el que se remueve el agua para lavar el
metal.
Acosta, Historia natural, 1590, pág. 228: [...] echan el metal en unas tinas de agua, donde,
con unos molinetes o ruedas de agua, trayendo al derredor el metal, como quien deslíe

557
o haze mostaza, va saliendo el barro o lama del metal en el agua que corre [...]. //
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 9: El principal instrumento que en ellas sirve
para lavar el metal es el molinete, que, a manera casi de rodezno, se trae a la redonda
dentro de ellas; y los anexos a él son: cigüeñuela, peón y dedal, que sirven para el
mismo movimiento, que se hace a fuerza de brazos en las tinas de mano. // Alonso
Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 42v: El metal, molido y cernido, se echa en una tina
de mano, como si estuviera ya con açogue, dada la ley; y, para lavarse, échasele agua
bastante. Menéase con el molinete muy bien: todo lo sutil sube arriba; lo más gruesso,
o mal molido, se aparta abaxo.

HIPER.: instrumento.

FAM.: amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero,


molino, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

molino, molino [del lat. tardío molīnum 'íd.', abreviación de saxum molinum
'muela' (DECH). Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. m. Mec.
Máquina para moler, compuesta generalmente por una muela, una solera y los
mecanismos necesarios para transmitir y regularizar el movimiento producido
por una fuerza motriz, como el agua, el viento o la fuerza humana o animal.
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128r: Este molino tiene dos ruedas,
en que la mayor muele entre día y noche 50 fanegas o minas de trigo y la menor muele
40. // Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. XVv: Así como si una
hormiga fuese rodeando una muela de molino al contrario del movimiento de la muela,
antes que la hormiga tornase al punto donde partió, que sería dar una buelta, le daría
la muela muchas bueltas. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 63r: Assí lo son
aquéllas que el real castillo de Milán tiene alrededor de sí, en el qual abunda tanta agua
manantial en aquellos fossos que podrían moler molinos con el agua que se sale de
ellos, por lo que industria humana no es bastante a minarlos.

SIN.: molienda2.

HIPER.: máquina.

FAM.: amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero,


molinete, muela, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

2 [Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. m. Casa o edificio en


que hay un molino (DRAE).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128r: Un hombre va a un molino
para que le muelan 80 minas o fanegas de trigo. // Castillo, Tratado de cuentas, 1551,
fol. XXVIIIv: Item, puede hazer y renovar el instrumento o contracto del señor que está
ya roto (y), o entendiendo instrumento por qualquier edificio de casa, o fortaleza o
molino que está roto o desbaratado o para caer, y a menester reparo. // Valle de la
Cerda, Desempeño patrimonio, 1600, fol. 72v: Y, ansí, la contratación ha de ser en las
demás haziendas, que tienen estas pérdidas y otra mayor, que es la diminución de la
misma hipoteca, que, quedando en pie, se suele consumir y extinguirse, como son
molinos, casas, olivares, viñas, huertas, tierras de regadío y otras cosas semejantes.

558
~ batán [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. loc. Mec. Máquina
generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por
un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños (DRAE s. v. batán).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 304v: Esta arzilla es la que se sirven en
los molinos batanes a limpiar los paños, y esto se a de hazer ygualmente. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 330r: De manera que para hazer un molino
batán, conviene tener madera para ello, y conviene buscar cómodo para que tenga
caýda la agua; porque, no teniendo caýda, no se puede hazer nada. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 330r: De modo que los molinos batanes se
hazen en lugares donde aya cantidad de agua, que sea bastante a mover una rueda, con
lo demás que en ello entreviene en ello.

SIN.: batán1.

HIPER.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 331v, fig. 241.

~ de aceña [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. El que está situado
dentro de un cauce de agua, cuya corriente mueve la rueda.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 17: Molino de aceña general de ríos grandes 3. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290r: Y este género de molino muele mucho más
que no muele el molino de ceña o de canal, por razón que la agua va muy más
recoxida. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 310v: El molino de ceña,
aunque se a puesto en otra parte en particular, ame parecido ponerle en general, de
modo que he puesto aquí la invención d’él.

SIN.: aceña, anoria1, molino de agua.

HIPER.: molino.

ENCICL.: "Los molinos hidráulicos (o aceñas) constituyeron durante siglos un elemento


esencial en el paisaje de los ríos castellanos. [...] La Edad Media supuso el desarrollo y
la generalización del molino hidráulico, en parte por tradición árabe y en parte también
como producto del ingenio de los constructores españoles. Su técnica avanzada hace
que tengamos que diferenciar vaios tipos de molinos de agua en función del modo de
aprovechamiento de la energía hidráulica" (García Tapia 1997: 22). "Aunque a lo largo
de la Edad Media aceña tuvo significados muy distintos, ya a mediados del siglo XVI
equivale a molino (hidráulico) harinero de rueda vertical" (Catálogo Felipe II: 251).

~ de agua [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. El que está situado dentro
de un cauce de agua, cuya corriente mueve la rueda.

559
Lobato, Notas, c.1585, fol. 17: Hasta este año de 1577 años, se han inventado en España
las suertes de molinos de agua que irán puestas en las tres planas de este libro, que
van puestos de mi mano. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. H3v: Nueva
manera de hazer un molino de agua, que puedan d’él muchos bastantemente servirse,
ahunque haya menos agua de aquélla que es necessaria en los molinos comunes, con
tal que l’agua venga a caher de algún lugar algo más alto. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, c.1605, fol. 322r: Sólo, estos molinos, conviene que las muelas sean muy más
pequeñas que no son las de los molinos de agua.

SIN.: aceña, anoria1, molino de aceña.

HIPER.: molino.

ENCICL.: "Los molinos hidráulicos (o aceñas) constituyeron durante siglos un elemento


esencial en el paisaje de los ríos castellanos. [...] La Edad Media supuso el desarrollo y
la generalización del molino hidráulico, en parte por tradición árabe y en parte también
como producto del ingenio de los constructores españoles. Su técnica avanzada hace
que tengamos que diferenciar vaios tipos de molinos de agua en función del modo de
aprovechamiento de la energía hidráulica" (García Tapia 1997: 22).

~ de balsa [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. El que recibe de una balsa
el agua que mueve la rueda.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 16: Molino de balsa y cubo y saetino. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 312r: Este modo de molino de balsa, ella es invención de
los antigos, no de aquellos antigos romanos. Es, para en comparación de los antigos,
ella es moderna, y en comparación de los modernos, ella es antiga.

HIPER.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 16.

~ de barcas [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. comp. sintag. Mec. El


que se sustenta sobre una o varias barcas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 318v: De modo que los molinos de
barcas se hazen en tres maneras: la primera, que con sola una barca se hazen molinos
en los ríos; el segundo modo es que con dos barcas se arma un molino dentro de un río;
el tercer modo es que con tres barcas se arma, encima d’ellas, un molino. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 319r: Ésta es la segunda manera de los molinos
de barcas, el qual molino tiene dos barcas que sustentan. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, c.1605, fol. 321r: Las ruedas de los molinos de barcas son muy differentes de
las otras ruedas de todos los demás molinos, porque éstas son muy largas y altas [...].

HIPER.: molino.

ENCICL.: Es un tipo de molino flotante, situado en una o varias barcas ancladas en la


orilla de un río, cuya corriente hace girar la maquinaria para moler, que se sitúa en una
caseta en la embarcación. Parece ser que ya el general bizantino Belisario, en el año 517,

560
usó un molino de barcas para sobrevivir al asedio de Roma. Durante el Renacimiento,
se utilizó mucho este tipo de molino en los ríos italianos, pero también fue usado en
España. Por ejemplo, Francisco Lobato cita y dibuja molinos de barcas en sus Notas
(García Tapia 1997: 28). Generalmente, este molino se encontraba situado en ríos
caudalosos, puesto que no impedía la navegación (Glosario Los Veinte y un Libros).
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 319r, fig. 229.

~ de bestia(s) [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. Molino harinero cuya
rueda se mueve por fuerza humana o animal.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 17: Molino de bestia de Lobato. // Lobato, Notas, c.1585, fol.
17: Molino de bestias de Antonio Martínez y Écija. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 25: En
el año de mil y quinientos cincuenta y siete años, yo, Francisco Lobato del Canto,
vecino de esta villa de Medina del Campo, hice un molino de bestias, en que gasté
harto dinero, en el corral de las casas de Francisco Lobato, mi tío.

SIN.: atahona1, molino de sangre, molino de tahona, tahona1.

HIPER.: molino.

ENCICL.: En las Antiguas Grecia y Roma, era a los esclavos a quien se encargaba la dura
tarea de mover el molino, y aunque durante la Edad Media y el Renacimiento se
recurrió a animales de tiro para realizar este propósito, continuaron proliferando
molinos, como los de rueda de pisar o grúa, que precisaban de la fuerza humana para
su funcionamiento. En cualquier caso, los molinos movidos por animales se vieron
favorecidos por el invento de la collera y el atalaje, que facilitaron el empleo de la
fuerza animal en maquinaria diversa (García Tapia 1997: 12-14).

~ de bomba [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. comp. sintag. Mec.


Aquel en el que el agua llega hasta el rodezno a través de una bomba o saetín.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290r: Esta canal de molino de bomba va
muy differente, por razón que, quanto más se va acercando a la rueda, tanto más se va
estrechando, de modo que donde despide la agua no es más de medio palmo de ancho,
en quadro, la salida de la agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 291r:
De modo que este género de molino de bomba conviene que tenga muy más llana su
canal, como se a dicho muchas vezes, por causa que, si fuesse esta canal asentada muy
enhiesta por la diagonal de su quadro, aría andar muy pesada la rueda, por causa de
herirle de alto abaxo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
294v: Y la agua ha de yr a erir dende la C a la D, que es dende abaxo de la diagonal del
quadro, de modo que coge la agua aquel ochavo de la rueda que es desde la E hasta la
C, que va tocando aquellas palas, en qual más y en qual menos, según la agua le
alcança a cada una de las palas. Y esto abaste quanto al molino de bomba.

HIPER.: molino.

561
~ de canal [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. Aquel en el que el agua
accede al rodezno sin entrar en conductos.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 14: Molino de canal levantada de un madero cavado, el cual,
para dar agua o quitarla, solamente desde dentro del molino alarga o acorta una vara
que está en una ventana de él, y trabada en una tabla cuadrada, que, si alarga, cierra, y
si encoge, abre. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 288r: El primer
modo de molino, y el más común y universal, es el molino de canal abierta, aunque no
muele mucho. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
294v: Esta manera de molino es con rueda grande, como el primer molino de canal que
he puesto.

HIPER.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 14.

~ de cárcavo [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. comp. sintag. Mec.


Aquel en el que el rodete está situado en un cárcavo.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 302v: Quando se abrá de poner el rodete
para el molino de cárcavo, conviene ponerle de arriva para abaxo. Y en esto ay esta
differencia entre estas dos maneras de rodetes. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 305v: En el asentar de las saetías, ansí de los molinos de cárcavo como de
regolfo, es necessario tener en ello mucha advertencia, para que venga la agua a herir
ordinariamente en el rodete. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 329v:
De modo que en el molino de cárcavo se le acomodará la rueda A, que tiene su exe B.

HIPER.: molino.

~ de contrapesos [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag.


Mec. Aquel cuyas ruedas se mueven gracias a un sistema de contrapesos.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 310r: De modo que estas quatro ruedas,
todas están asentadas en un exe. Y esto abaste quanto a esto del molino de contrapesos.

HIPER.: molino.

ENCICL.: "Elmolino que anda con contrapesos como relox. En él conviene que sean muy
mayores las ruedas, por causa del exercisio que hazen en andar con tanto furor y con
tanta presteza para aver de moler. Conviene que se le pongan muy grandes
contrapesos. Y porque este molino es cosa más de reloxeros que no de Architectura,
abastará avisar. Aunque en éste no están señaladas las muelas, las quales han de yr
asentadas encima de O, que la linterna M mueve la muela. Y la rueda L mueve esa
linterna M. Y esa rueda L tiene sus caxales al costado de la circunferencia" (Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605: fol. 309v).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 309v, fig. 214.

562
~ de cubo [Lobato, Notas, a. 1585]. comp. sintag. Mec. El que dispone de un
cubo que garantiza la fuerza hidráulica necesaria para mover el rodete.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 17: Molino de cubo redondo saetino. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 293v: Con teja y media de agua viva ará andar un molino
de cubo que molerá, cada hora, un caýz mientras durare la agua en el cubo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 312v: En todo lo demás, ansí de botana
como cárcavo y rodete, no enferece punto de los otros molinos de cubo.

HIPER.: molino.

~ de grúa [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. El que se mueve gracias a
la acción del hombre en una grúa o rueda de pisar.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 15: Molino de grúa que muele con un hombre.

HIPER.: molino.

ENCICL.:La rueda de pisar era "una especie de jaula cilíndrica que giraba al andar
dentro una persona. Como a finales de la Edad Media y en el Renacimiento, estas
ruedas de pisar se empleaban, sobre todo, para las grúas, se le denominó a veces
molino de grúa" (García Tapia 1997: 12).
[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 15.

~ de mano [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec. El


que se mueve gracias a la fuerza humana.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 308v: El molino de mano, el qual lo
andan hombres, a lo menos dos, y a vezes uno, este género de molino muele muy poco.

HIPER.: molino.

ENCICL.: Los molinos de mano pertenecían al tipo de molinos portátiles. Los molinos
portátiles, hechos con pequeñas piedras de moler, eran útiles para su empleo durante
los desplazamientos, por ejemplo, de los ejércitos (García Tapia 1997: 12).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 349r, fig. 266.

~ de marea [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. El que está situado en la
costa marítima y se mueve aprovechando la fuerza de las mareas.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 10: Molino de marea que muele con el subiente de marea la
una rueda, y cuando mengua, muele otra, como se ve en la traza siguiente.

HIPER.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 10.

563
~ de medio regolfo [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. comp. sintag.
Mec. El que utiliza la mitad de agua que el molino de regolfo.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 302r: Vengamos a tratar de otro género
de molino, el qual llaman (molino) de medio regolfo, al qual molino se le quita la
mitad de la agua de lo que es necessario para que ande un molino de regolfo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 302v: De modo que al molino de medio
regolfo no ha de tener saetía de tres quartos de palmo donde despide la agua, que en el
molino de regolfo es palmo y medio de alto la saetía, que son veynte quatro minutos,
que la metad de veynte quatro es doze, que es lo que ha de tener de alto la saetía del
molino de medio regolfo.

HIPER.: molino.

ENCICL.: El molino de medio regolfo tiene la misma hechura que el molino de regolfo,
más no se le da tanta agua como al de regolfo entero (Catálogo Felipe II).

~ de pasaje [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. Aquel en el que el agua
pasa por debajo de un edificio.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 18: El de arriba es molino de pasaje de agua. Hemos puesto
cubierta la casa con crecida de agua para mostrar por qué razón muele y no se agua
aunque esté debajo del agua. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 37: En la figura: Planta de
molino de pasaje.

HIPER.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 18.

~ de regolfo [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. comp. sintag. Mec.


Aquel en el que el rodete está a presión en el interior de un cubete.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 293v: Y si la balsa que subiere ocho o
nueve palmos de agua encima de la saetía, en molino de regolfo molerá un caýz cada
ora, y aun más. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 305r: Quanto más
serán altos los cubetes de los molinos de regolfo, de costados, tanto mejores son,
porque, siendo altos, la agua no puede tocar arriba, en el tajador, y no tocando, no
causa interrompimiento ni detención al agua, ni al rodete, ni menos sale la agua por
encima del tajador. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 312v: La planta
que se sigue es del molino de regolfo, el qual molino tiene muchas más
particularidades que no tienen los otros molinos.

HIPER.: molino.

ENCICL.: Al "situar el rodezno de un molino de eje vertical en el interior de un cilindro


muy ajustado, [...] el agua que impulsa al rodezno se ve obligada a girar en el interior
de las paredes del cilindro, [...] (giro con el que el agua) desarrolla una gran energía,
por efecto de la fuerza centrífuga, y esta energía es suficiente para impulsar con una
gran potencia el rodezno que hace mover las piedras del molino directamente a través

564
del eje vertical. Además, la fuerza centrífuga del agua es aprovechada aún mejor si se
da a los álabes del rodezno una determinada curvatura, pues entonces, al salir el agua
impulsada hacia atrás, el rodezno recibe un impulso suplementario hacia adelante,
gracias al principio de acción y reacción. Estos dos principios (efecto centrífugo y
reacción) son el fundamento de las actuales turbinas hidráulicas de reacción, que
fueron desarrolladas en Francia a partir del siglo XIX por Fourneyron. [...] (Sin
embargo) no se han encontrado noticias de que tal tipo de molino (molino de regolfo)
se diese en ningún lugar del mundo antes (del siglo XVI, como ocurrió en España) y,
tanto la palabra rodezno como regolfo se encuentran únicamente en documentos
españoles, por lo que [...] podemos afirmar que este molino, inventado y perfeccionado
en España [...] fue el directo antecesor de una máquina importante en el desarrollo del
aprovechamiento hidroeléctrico: la actual turbina hidráulica de reacción" (García Tapia
1997: 28-32). "Se trata, por tanto de un rodete que aprovecha la energía del agua en
parte como energía cinética y en parte como molino a presión" (Catálogo Felipe II).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 312v, fig. 220, planta de un molino de
regolfo.

~ de sangre [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec.


Molino harinero cuya rueda se mueve por fuerza humana o animal.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 307r: Ay otro género de molino de
sangre, que es que un hombre lo lleva, y éste aún tiene muy menos artificio. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 318r: Bien sé que alguno me podría
responder a esto que, en tal caso, se pueden hazer molinos de sangre, como tengo
dada la orden d’ellos en este libro de los molinos, que se hazen andar con animales. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 321v: Los molinos de sangre,
hordinariamente, se llevan con animales, y por esta causa se llaman de sangre, aunque
en muchas partes los llaman de taona.

SIN.: atahona1, molino de bestia(s), molino de tahona, tahona1.

HIPER.: molino.

ENCICL.: En las Antiguas Grecia y Roma, era a los esclavos a quien se encargaba la dura
tarea de mover el molino, y aunque durante la Edad Media y el Renacimiento se
recurrió a animales de tiro para realizar este propósito, continuaron proliferando
molinos, como los de rueda de pisar o grúa, que precisaban de la fuerza humana para
su funcionamiento. En cualquier caso, los molinos movidos por animales se vieron
favorecidos por el invento de la collera y el atalaje, que facilitaron el empleo de la
fuerza animal en maquinaria diversa (García Tapia 1997: 12-14).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211.

~ de tahona [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. Molino harinero cuya
rueda se mueve por fuerza humana o animal.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 17: Molino de tahona de Andalucía. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 306r: El primer género de molino es el molino de taona, el
qual lo anda un animal que muchos suelen llamar de sangre. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 307r: Ay otro género de molino de sangre, que es que un

565
hombre lo lleva, y éste aún tiene muy menos artificio. Y muélese muy poco, aún menos
que el molino de taona.

SIN.: atahona1, molino de bestia(s), molino de sangre, tahona1.

HIPER.: molino.

ENCICL.: En las Antiguas Grecia y Roma, era a los esclavos a quien se encargaba la dura
tarea de mover el molino, y aunque durante la Edad Media y el Renacimiento se
recurrió a animales de tiro para realizar este propósito, continuaron proliferando
molinos, como los de rueda de pisar o grúa, que precisaban de la fuerza humana para
su funcionamiento. En cualquier caso, los molinos movidos por animales se vieron
favorecidos por el invento de la collera y el atalaje, que facilitaron el empleo de la
fuerza animal en maquinaria diversa (García Tapia 1997: 12-14). La definición de
atahona recogida en el Diccionario de Autoridades, "molino seco, que se usa donde no hay
agua..." nos permite entrever el uso generalizado de molinos hidráulicos, allí donde las
condiciones geográficas lo permitían, en la época de ese repertorio lexicográfico, así
como reforzar la idea de la abundante presencia de estos molinos hidráulicos ya en
época renacentista.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211.

~ de viento [Lobato, Notas, c.1585]. comp. sintag. Mec. El que se mueve gracias
al impulso del viento en las aspas.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 21: Año de 1556 años. Hizo hacer Gaspar Rotrilo, alemán,
vecino de Almagro, un molino de viento, el más costoso que en España se había visto,
el cual se hizo en tierra de Almagro, sobre una montañeta pequeña de pizarra parda.
// Poça, Hydrografía, 1585, fol. 32r: La isla de Ujas es llana y baxa, en medio es lo más
alto y tiene un clochel de común altor, o de ver Oest del clochel tiene dos o tres
molinos de viento, y en el cabo del Noroest de la isla tiene dos farillones. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. K3v: Toda la compostura restriba en el quicio, como un
molino de viento, para que la viga, voltada a poniente y apartada de la raya de
mediodía doze partes, pueda ser movida.

HIPER.: molino.

ENCICL.: Los molinos de viento proceden, hasta donde se conoce, del sur de Asia,
siendo el más antiguo el de eje vertical, seguramente inspirado en los molinetes de
oración que marcaban los mantras o letanías en los antiguos templos budistas asiáticos.
En cualquier caso, sabemos que su uso era ya corriente en el siglo VII en Persia,
mientras que se piensa que en Europa no se utilizaron hasta el siglo XI y que, en este
caso, podían haber sido introducidos por los árabes. En nuestro viejo continente, el tipo
de molino de viento más generalizado fue el de eje horizontal, cuyas aspas son
verticales y se colocan de forma perpendicular al viento dominante, bien gracias al
movimiento de todo el eje del molino, bien gracias al de la caperuza del molino a la que,
especialmente en España, se solían unir las aspas y su eje (García Tapia 1997: 16).
[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 22.

566
~ del aceite [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec.
Aquel en el que se prensa la aceituna para obtener aceite.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 326r: Estos yerros conviene que sean
como son los yerros que están en los libros de los molinos del azeyte, que están asidos
a los caracoles de la imprimia que prensan la azeyte.

HIPER.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 333v, fig. 244.

~ harinero [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec.


Aquel en el que se muele el grano para obtener harina.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 323r: Y porque el molino farinero no
enbaraçe donde se limpian las armas y que cada cosa tenga su lugar particular. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 373r: Que son hechos para accomodar
edifficios, o molinos harineros, o batanes, o para limpiar armas, o para picar pólvora.

HIPER.: molino.

ENCICL.: "En los molinos tradicionales, la cantidad de harina dependía de la finura de


su trituración; para ello se acercaban todo lo posible las dos piedras del molino: la
volandera y la solera. El propio molinero, en función de la velocidad de giro de las
muelas o piedras de moler y de la calidad de la harina que iba obteniendo, procedía a
accionar un mecanismo llamado aliviador (según la terminología de Lobato), alivio,
levador o elevador (según las expresiones más actuales), que consistía en una serie de
palancas que levantaban o bajaban más o menos el eje, llamado parahuso o parahierro
que hace girar la muela volandera y a la que se acopla por medio de un enganche
llamado anadija. La habilidad del molinero conseguía de esta forma una harina más o
menos fina. En el caso del molino hidráulico, la velocidad de giro de la muela dependía
del caudal de agua que pasaba bajo el molino y hacía girar las ruedas; este caudal
dependía a su vez de las variaciones estacionales que en nuestra región son muy
apreciables. El molinero, o su ayudante, debía manejar las compuertas de entrada del
caz, subiéndolas o bajándolas para permitir la entrada de un caudal de agua constante
e independiente del que llevase el río. La operación podía hacerse a veces con una larga
pértiga que se accionaba desde el propio molino, con lo cual la misma persona podía
vigilar al tiempo la molienda. Incluso se podía para desde esta posición la propia rueda
hidráulica" (García Tapia 1997: 32-33).

montea, montea [del fr. montée, derivado de monter 'subir'. 1600, Sigüenza
(DECH). Arphe, Varia Commensuración, 1585-87]. sust. f. Arq. Dibujo de tamaño
natural que en el suelo o en una pared se hace del todo o parte de una obra para
hacer el despiezo, sacar las plantillas y señalar los cortes (DRAE).
Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, fol. 3v: Joán Baptista, natural de Toledo, que
fue el primero maestro de aquella famosa traça, y començó a levantar su montea con
tan maravilloso efecto, que no sólo yguala con toda la Antigüedad, pero en este solo
templo podría ser excedida. // Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591, fol. 127v: En la
figura: Estas dos figuras alta y baxa demuestran la planta y montea en perfil de la

567
capilla pasada qu’e declarado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 166r:
El modo del açute es en esta manera, como lo señalaré aquí abajo, la planta y montea y
el perfil d’ello.

FAM.: montear.

montear, montear [de montea (DECH). Rojas, Teórica fortificación, 1598]. v. tr.
Arq. Trazar la montea de una obra (DRAE).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 94v: Y esto se sabrá por esperiencia, mirando en el
sitio donde se levantará la tal puente la mayor creciente que allí ha avido, y respeto
d’ella, y algo más de ventaja, se monteará y levantará el hueco de los arcos.

FAM.: montea.

mortero, mortero [del lat. mortārĭum 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH).


Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Instrumento de madera, piedra o
metal, a manera de vaso de gran tamaño, que se utiliza para moler metales y
picar piedras y otros materiales.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 95r: Mas los encaladores griegos, usando d’estas
razones, no sólo hazen obras firmes, sino que, echada en el mortero la arena y la cal
con grande cuydado, macean la materia con palos o vergas, y, bien amassada, usan
d’ella en sus xaharros. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 276v: Para
hazer otro betún, el qual se haze de piedra, la qual ha de ser molida y ase de picar
dentro de un mortero que sea de metal o de piedra. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 322v: La rueda más alta, que es A, la qual es para picar pólvora. Sus
caxales es B. El exe es C. La qual rueda mueve la linterna E, que está afirmada encima
de la armadura D. Y el exe de la linterna E es F, el qual mueve unos majaderos que
pican en los morteros G H I.

HIPER.: instrumento.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 332r, fig. 242, letras O, P y Q.

mortimiento, mortimiento [de morter ’desembocar, acabar algo’. Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. arag. Lugar o zona en el que
una pieza u otro objeto termina.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 295r: Ay otro modo de cubo que es
quadrado, el qual se va estrechando hazia el suelo, en tal manera que viene a morir en
un punto. Y conviene que sea muy liso el cubo en el mortimiento.

mota, mota [de origen incierto quizá prerromano. Doc. de 1218 (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Pella de tierra con que
se cierra o ataja el paso del agua en una acequia (DRAE).

568
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 79r: El camino del agua es A. Y el valle
es B. La mota de tierra es C, la qual ha ygualado el camino, como se vee. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 110r: Y si fueran bajas las rías o motas, con las
crecidas del río les passará por encima la mota, que la agua no la deshará ni se la
llevará. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 117v: Mas donde se haze
alguna mota para hazer que algún río se buelva a otra parte, conviene poner al
encuentro del río una muy grande fortaleza con maderas y tablas.

HOL.: obra hidráulica.

moto, moto [tomado del lat. mōtūs, -us 'íd.' (OLD). S. XIII, Judizios de las
estrellas (Laterculi). Pérez de Moya, Arithmética práctica, 1562]. sust. m. Fís.
Acción y efecto de mover (DRAE s. v. movimiento).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 12r: O si es alguna otra cosa la que
calienta las aguas, es menester que veamos si es el sol, o si es el viento, o si es el moto o
movimiento, o si es el calor intrínseco de la misma tierra. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 293r: Causa su moto menos resistencia en la cosa que yere, y
quando viene de más alto haze mayor golpe, de modo que su fuerça es mayor, la de la
D, que no es la de la C, en el descender y hazer sus motos. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 293r: Que no haze el cuerpo C en el descender dende la E hasta
la G, que pone más tiempo este cuerpo C que no haze D, pues es cosa muy clara y
manifiesta que es más ligero en su moto o movimiento y que ello es más pesado al
herir.

SIN.: movimiento.

ANT.: quiete, quietud.

FAM.:inmovible, inmóvil, inmovilidad, motor, movedizo, mover, movible, movido,


moviente, móvil, movimiento.

motón, motón [del oc. cap de moton 'vigota, especie de motón', propiamente
'cabeza de carnero'. H. 1573, Eug. de Salazar (DECH). García de Palacio,
Instrución náuthica, 1587]. sust. m. Náut. Especie de polea corta y gruesa por
donde pasan los cabos.
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 100v: Debaxo del bauprés, en derecho
del estay del trinquete, ha de estar fixo y colgado un motón de dos roldanas; y passarse
ha por ambas un cabo de quarenta hilos. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587,
fol. 148r: Motones: son poleas más cortas y gruessas en su cantidad. // Anónimo,
Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 31v: Azerse aforrar y limpiar todas las poleas y
motones que no laboraren bien, ensebándolas.

HIPER.: polea.

569
motor, motor [tomado del lat. mōtŏr, mōtōris 'que mueve, movedor'. S. XVII
(DECH). Álaba, Perfeto capitán, 1590]. sust. m. u. t. c. sust. Mec. Parte de una
máquina o instrumento destinada a producir un movimiento.
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 238r: Pero en el violento contrasta y la fuerça del motor
se va remitiendo proporcionalmente, y no en un instante. // Álaba, Perfeto capitán,
1590, fol. 238r: Y entonces vendrá a ser más combado y tener más perfeta forma de arco
quando començare a tener el peso de la pelota sensible proporción con el ímpetu del
motor. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 238v: Y el punto Q represente el lugar de
donde començó a tener sensible proporción el peso de la pelota con el ímpetu del
motor.

HOL.: máquina.

FAM.:inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, movedizo, mover, movible, movido,


moviente, movido, móvil, movimiento.

moveble, V. movible.

movediso, V. movedizo.

movedizo, movediso, movedizo [de mover. Princ. S. XIV, Zifar (DECH).


Roiz, Reloges solares, 1575]. adj. Fís. Fácil de moverse o ser movido (DRAE).
Roiz, Reloges solares, 1575, pág. 46: Si este relox fuere traçado en cosa fixa, levantada a
plomo sobre la raya del verdadero Levante y Poniente en la parte que va hazia
Mediodía, no ay más que dezir; pero si fuere en cosa movediza, assentarse ha
directamente y a plomo sobre una raya que cortare a la meridiana a ángulos rectos. //
Poça, Hydrografía, 1585, fol. 18r: Esto hecho, se señalen en la misma rueda movediza los
treynta y dos vientos, repartiendo un viento a cada tres quartos de hora, de suerte que
en derecha de la flor de lis ya dicha esté colocado el viento norte, y en sus lados se
coloquen los demás vientos según están en la aguja de marear. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. N2v: Mas estas balanças, a las extremidades, tienen una
abertura luenga quasi cinco partes, y ancha, tanto que pueda coger los quicios de los
atanores movedizos, que se entran por los atanores más cortos, que nuestro intérprete
ha declarado no escuramente.

FAM.: inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, motor, mover, movible, movido,


moviente, movido, móvil, movimiento.

570
2 [Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. adj. Dicho de un terreno: que no está
firme o sólido.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 150: Al conejo, en el lugar donde ha de estar
encerrado, harasle una pared de piedra quadrada hasta lo hondo de la agua, y en el
espacio harás un suelo de tierra arenisca macho, dexando en muchos lugares muchos
montoncillos de tierra movediza. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 41v: Y si no
se hallare macizo y el lugar es de tierra movediza hasta lo hondo o estremedales o
lagunas, este lugar se cabe y vazíe, y con estacas de álamo negrillo, o de oliva, o de saz,
o de roble, tostadas, se estaque todo aquel lugar. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol.
257r: Y si la tierra fuere movediza, con tablones y puntales se hará firme la baxada, y lo
mesmo se hará en todas las otras partes que se fueren minando, si el alto d’ellas no
fuere tierra firme.

mover, mover [del lat. mŏvēre 'íd.'. Orígenes del idioma (DECH). Sagredo,
Medidas Romano, 1526]. v. tr. Fís. Hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio
que ocupa y pase a ocupar otro (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 31: Y no es de maravillar, pues se lee de dos
maestros, que havían nombre Tolo y Theodolo, que tenían artificio para tornear las
colunas, assí de piedra como de metal, por grandes que fuessen, y que un solo
mochacho era suficiente para las rodear y mover. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 140r: Convendrá que los alcaduzes sean anchos, por causa que pueda
passar el agua libremente por ellos. Y será neçessario que ellos estén muy bien
encaxados, los alcaduzes dentro de estas canales, que no se puedan mover. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 318v: Estos molinos se hazen con unas
maromas, de modo que el río no las puede mover.

ANT.: quietar.

FAM.: inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, motor, movedizo, movible, movido,


moviente, movido, móvil, movimiento.

2 [Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. v. tr. Mec. Hacer que un
instrumento o máquina produzca el movimiento determinado que lo pone en
funcionamiento.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, pág. 51: Y dize el mismo don Joán que
hizo cortar piedras de los dichos peñascos para ver si heran de espeçie de magnetes o
piedra ymán y que ninguna hazía mover la rosa del aguja poniéndola por todas las
partes de la çircunferençia d’ella ni hazía llamamiento al hierro. // Lobato, Notas, a.
1585, fol. 15: Esta traza es de un molino que le puede mover un hombre y moler gran
cantidad de pan. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 322v: Aunque en
esta invención parece ser una cosa muy pesada y que no es possible que un solo animal
pueda mover tanta máquina, y si la mueve, que será con muy grande trabajo, antes es
todo al contrario, que con muy menos travajo mueve las tres ruedas que no aría una
sola, por razón que todo este movimiento es sólo un exe.

571
movible, moveble, movible [tomado del lat. movibĭlis 'íd'. Corbacho (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. adj. Fís. Que puede moverse o se mueve por
sí mismo (DRAE s. v. móvil).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 154: De manera que podéys entender que
usaron de hogares movibles de hierro y cobre, según requería la dignidad de cada cosa,
y aun aquel género de hombres de soldadesca, con la guerra, assí como todos estavan
juntos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F3v: La cabeça de las trespuntas de
hierro, de que antes se ha hablado, por esso no ha de estar fixa en la viga, como ya se
ha declarado, sino movible, y que se buelva en derredor d’ella, a fin que, haviéndose
ella de boltar en derredor, se haga libremente y más presto. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 340v: Y aquella bomba para las calderas conviene que esté
movible, que se pueda mudar a cada caldera quando será menester.

SIN.: móvil1.

FAM.: inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, motor, movedizo, mover, movido,


moviente, móvil, movimiento.

movido, movido [de mover. Medina, Arte de navegar, 1545]. adj. Fís. Agitado,
meneado o transladado de un lugar a otro.
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 2r: Entre las cosas de gran calidad que el ingenio
humano inventó para sustento de los hombres, una muy principal fue fabricar navíos
en tantas diferencias, y hallar arte para los governar y traer navegando por la mar:
unos movidos con velas, con la fuerça de los vientos, y otros movidos con remos, con
la fuerça de los hombres. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 329: Empero, si la
avenida sobrepujare el vallado y nadare por cima, entonces, con la allegada de las
impetuosas olas, sacudiendo el suelo, se conmoverá, y las cosas movidas serán
llevadas con la corriente hasta que, hecha cavadura por bajo, la obra sin cimientos se
caya. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 171: La virtud moviente tampoco a de
ser tan fuerte que la máchina no la pueda llevar, y que la cosa movida, por demasiada
ligereza, dexe de hazer la resistencia necessaria.

FAM.:inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, motor, movedizo, mover, movible,


moviente, móvil, movimiento.

moviente, moviente [de mover (DECH). García de Palacio, Diálogos militares,


1583]. adj. Fís. Que mueve o se mueve (DRAE).
García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 114v: Hazia una y otra parte, por causa
de algún poderío moviente, porque todas las vezes que un cuerpo inmóbil toca al que
se mueve (mayormente al principio de su movimiento) le impide tanto más, quanto
mayor parte o tiempo va tocando en él. // Molina Cano, Descubrimientos geométricos,
1598, fol. 43r: Por lo qual, se me ha de conceder ser tan firmes los cielos como lo es la
tierra, y que los planetas y estrellas son por sí movientes, guardando en su curso la
orden que Dios les dio. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 171: La máchina
a de ser sufficiente a sufrir la fuerza moviente y la cosa movida, y ésta, que no sea tan
pesada que la fuerza moviente no sea mayor y la máchina pueda regir la virtud.

572
FAM.:inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, motor, movedizo, mover, movible,
movido, móvil, movimiento.

móvil, móvil, móvil [tomado del lat. mōbĭlis 'movible'. 1499, Hernán Núñez
(DECH). Álaba, Perfeto capitán, 1590]. adj. Fís. Que puede moverse o se mueve
por sí mismo (DRAE).
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 184r: Y porque la muralla, siendo cosa firme y maciza,
resiste con más fuerça el movimiento de la bala que no la galera, que está móbil en la
mar y consiente algo con el movimiento de la bala, obra ella con más fuerça en la
muralla que no en la nao o galera.

ANT.: inmóvil, inmóvile.

FAM.:inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, motor, movedizo, mover, movible,


movido, moviente, movimiento.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Mec. Mecanismo que hace que un ingenio o
máquina se mueva.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 22: Este molino inventaron en Flandes para hacer a menor
costa y sobre muralla, como irá. Aquí le veremos todo de madera. Y los ingenios y el
móvil es el mismo que el de la torre .

HOL.: máquina.

movimento, V. movimiento.

movimiento, mobimiento, movimento, movimiento [de mover. H. 1250,


Setenario (DECH). Nebrija, Tabla días y horas, 1517]. sust. m. Fís. Acción y efecto
de mover (DRAE).
Nebrija, Tabla días y horas, 1517, IVr: Y a esta división los astrólogos llaman phýsica, de
la qual usan, assí en el movimiento de los planetas y estrellas fixas, como en los
tiempos por donde se miden aquellos movimientos. // Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582, fol. 126r: Este género de máchina se llama polispaton, porque con movimiento de
muchas rodezuelas se haze la obra sin difficultad y con gran ligereza. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 329r: Si se hiziere andar esta máquina con el
mismo movimiento de las ruedas, acomodarse en un manil, como va señalado, al
costado de la caxa, que tenga una bara que vaya de un manil ha otro de la aspa.

SIN.: moto.

573
ANT.: quiete, quietud.

FAM.:inmovible, inmóvil, inmovilidad, moto, motor, movedizo, mover, movible,


movido, moviente, móvil.

muela, muela [del lat. mŏla 'rueda de molino' (DECH). Ortega, Conpusición
Arismética y Geometría, 1512]. sust. f. Mec. Cada uno de los discos de piedra que
en los molinos permite moler lo que entre ellos se interpone.
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128v: Multiplica y parte amas a
dos reglas, como te he enseñado por reglas de tres, y allarás que la muela mayor a
molido 44 minas o fanegas de trigo y quatro novabos de fanega, que es casi media
fanega; y, ansimesmo, hallarás que la menor a molido 35 fanegas de trigo y cinco
novabos de fanega, que es poco más de media, como lo veis figurado. // Aurel,
Arithmética algebrática, 1552, fol. 99v: En un molino ay tres muelas. La primera muele en
tres horas 4 barcellas; la segunda, en cinco horas, 8 barcellas; y la tercera, en seys horas,
9 barcellas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 290v: Conviene que este
rodete esté asentado muy a peso, porque, no lo estando, se gastan las muelas y no
muele tanto.

SIN.: piedra2, rueda2.

HOL.: molino.

FAM.: amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero,


molinete, molino, remoler, remolimiento, remolinar, remolino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308v, fig. 212, letra A (arriba a la
derecha).

2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Piedra de asperón en forma


de disco, que, haciéndola girar, se usa para afilar herramientas (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 25v: La causa es porque allí la potencia de la
materia es más blanda que el topho, que es piedra arenisca como de las muelas de
amolar herramientas o como toba, que es más maciza que tierra // Lechuga, Discurso
de la Artillería, 1611, pág. 188: Una dozena de muelas para amolar todas las cosas que
fueren menester. Hasta aquí son cosas necessarias al exército. // Lechuga, Discurso de
la Artillería, 1611, pág. 201: Muelas para herrería... 1

~ baja [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec. Disco
de piedra que en los molinos está debajo de la muela voladera, sobre el que se
muele el grano y otras cosas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 290v: Conviene tener advertencia en
asentar primero el rodete, antes de asentar el ruello o la muela baxa, por causa de ver
primero cómo yere la agua en el rodete; // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 300r: El cárcavo es D, donde está asentado el rodete. La bóveda del cárcavo es E. El

574
banco donde están asentadas las muelas es F. El ruello o muela baxa es G. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 308v: El vaso es A, que sirve de la muela baxa,
que es B, y el agujero es donde sale lo que se muele.

SIN.: ruello3, solera1.

HOL.: molino.

~ de mano [Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. comp. sintag. Mec.
Piedra redonda y cilíndrica que, movida con las manos, se utiliza para moler y
amasar alimentos.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCLXXIIIr: Preseas se llaman los
molinos o muelas de mano que tienen en los castillos, y carbón y leña y las otras cosas
todas, sin las quales no se pueden bien ayudar de la vianda, maguer la ayan.

muelle, muelle [del cat. moll 'íd.' y este del bajo gr. µωλος 'íd.', que a su vez
se tomó del lat. mōles 'masa' 'dique, muelle'. 1591, Percivale (DECH). Loçano,
Alberto, Architectura, 1582]. sust. u. t. c. f. Ingen. Hidrául. Obra de piedra, hierro o
madera, construida en dirección conveniente en la orilla del mar o de un río
navegable, y que sirve para facilitar el embarque y desembarque de cosas y
personas e incluso, a veces, para abrigo de las embarcaciones (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 119: Estas obras hizieron los antiguos, pero
otros de otra manera, de las quales no ay aquí lugar de disputar, porque la razón de
ellas pertenece al enmendar el puerto y hazer la muelle, las quales cosas se dirán en su
lugar. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F3v: Nuevo género de máquina para
bolver y apartar piedras grandezuelas hundidas en el agua, para que después en su
lugar puedan meterse palos para rehazer un muelle viejo o hazer un nuevo, o un
puerto nuevo o puente. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 413v: Los
puertos son en tres maneras: unos se llaman muelle, otros se llaman mandrachos.
Aunque ellos son differentes en hechura, porque los muelles se cavan del todo dentro
de tierra, junto a la mar.

HIPER.: obra hidráulica.

ENCICL.: En algunos lugares se ampliaron los muelles artificiales de los puertos creando
bahías artificiales para servir de complemento a las naturales y proporcionar
protección frente a las tormentas y, en el Atlántico, también frente a las pleamares: el
puerto de Gijón es un ejemplo notable (Keller 1999: 31).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 414r, fig. 413.

575
576
n
nanilla, nanilla [de origen incierto Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605]. sust. f. Mec. Pieza horizontal sobre la que se asienta la muela de un
molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 300r: Y la muela que anda es H, la qual
va asentada encima de la nanilla, la qual va asentada encima de aquella barra de yerro,
la qual llaman badil, el qual es I. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
300r: Al costado va señalado la nanilla y el badil y el árbol del rodete. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 316r: Y en la parte de arriba se le haze, dentro
d’este árbol, una canal para poner dentro una barra de yerro que va a entrar en la
nanilla, que es un yerro que buelve la muela.

SIN.: anadija, ananilla.

HOL.: molino.

FAM.: ananilla.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 299v, fig. 200.

577
nariz, nariz [del lat. vg. nārīcae 'íd.', resultante de un cruce de nārēs 'íd.' y
'nariz' con nāsīca 'de nariz afilada y puntiaguda'. 1171, Doc. leonés (DECH).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Ingen. Hidrául. Extremidad de un
conducto o canal.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 95v: Mas, si el lugar no consintiere hazerse el
edificio, háganse canales, y las narizes salgan a lugar abierto. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 133r: Y en cada canal está un pistomio, que es una llave con
aguamaniles de hierro, los quales, quando se tuercen, abren las narizes de las canales.
// Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 92: Dexarás narizes abiertas por donde se
destille el humor por sus canales.

HOL.: conducto, canal.

nibel, V. nivel.

nivel, nibel, nivel [del cat. nivell (o quizás de la lengua de Oc o del francés) y
este del lat. vg. lībēllum, en latín clásico lībēlla, diminutivo de libra 'balanza'. Med.
S. XV, Suero de Ribera, Can. de Stúñiga. (DECH). Sánchez de las Broças, Helt
Frisio, Relox español, 1549]. sust. m. Instrumento para examinar si un plano está
verdaderamente horizontal (Autoridades).
Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox español, 1549, fol. 24r: Para lo qual, lo primero
es que el lugar donde se ha de hazer esta línea ha de ser muy llano y assentado por
nivel, de manera que no esté más alto de una parte que de otra. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 49v: Mas , dejado esto aparte, el hazer de los niveles es
cosa muy necessaria a muchos exercicios, como es para el labrador, como para los que
empiedran calles y para canteros y maessos de casas. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 51r: Y la tabla donde van asentando el nivel, es menester que esté
algún tanto alta, [a] causa qu’el que ha de señalar las líneas las pueda más
cómodamente señalar en el nivel, los palmos y minutos.

FAM.: nivelador.

~ de agua [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. El que se


utiliza para hallar la diferencia de altura entre dos puntos (Javier Sánchez).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 56r: El corbate, que ansí es llamado de
Vitruvio, y el vulgo le llama nivel de agua o pesso, el qual se haze en la forma que se
sigue: que donde es la A es el pie, el qual es de madera, con aquellos tres pies, y de una
madera muy seca y sólida.

SIN.: corbate, nivel de peso.

HIPER.: instrumento.

578
~ de borneo [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. El que
puede girar una vuelta completa sobre un eje vertical en una alidada.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 150v: Quiero advertir que para nivelar
en semejantes lugares, si no fuere con nivel de borneo, porque con el tranco no puede
servir. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 150v: Y digo que el nivel de
borneo es muy más verdadero que no el de tranco; hácense cien faltas en ello. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
151r: Ansí que, con muy grande brevedad, se haze con el nivel de borneo.

HIPER.: instrumento.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 60v, fig. 21.

~ de grados [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. El que


incorpora una polea graduada para poder medir el desnivel entre dos puntos
bastante próximos con exactitud (Juanelo Turriano Glos., s. v. nivel de grados).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 53r: Ay otro instrumento para nivelar
que se llama nivel de grados, el qual es muy diferente en su forma y hechura de los
demás niveles. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 95r: Si acaso dentro
de la mina fuesse necessario aver de hazer algún ángulo, por causa de abreviar camino
o por hallar dentro algún impedimento, entonces convendrá servirse con otro
instrumento que con el nivel de grados o con un planisferio. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 151r: Y caso que se ubiese de servir con el de tranco, antes
yo me querría servir con el nivel de grados, el qual es muy más cierto que ninguno
otro de los que se pueden servir.

HIPER.: instrumento.

~ de peso [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. El que se


utiliza para hallar la diferencia de altura entre dos puntos (Javier Sánchez).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 56r: El corbate, que ansí es llamado de
Vitruvio, y el vulgo le llama nivel de agua o pesso, el qual se haze en la forma que se
sigue: que donde es la A es el pie, el qual es de madera, con aquellos tres pies, y de una
madera muy seca y sólida.

SIN.: corbate, nivel de agua.

HIPER.: instrumento.

~ de tranco [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Nivel


rústico y poco preciso que consta de dos largas patas de madera iguales, de
grandes dimensiones y un travesaño horizontal graduado. (Glosario Los
Ventiún Libros, s. v. nivel de tranco).

579
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 50r: El primero y más ordinario
instrumento es el nivel de tranco. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
54r: Y, más, que también se puede medir muy justíssimamente la longitud, y esto es
por razón que el instrumento nunca se tuerze a ninguna parte, como haze el nivel de
tranco. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 58v: Puédese nivelar con
diversos instrumentos, y para esto pondré aquí abajo, ultra de los puestos, señalaré un
nivel de tranco, aunque en la hechura es muy differente: en que éste no lleva pesso
colgado, mas lleva un braço como llevan las balanzas, con dos pessos.

SIN.: tranco.

HIPER.: instrumento.

nivelador, nivelador [de nivelar (DECH). Álaba, Perfeto capitán, 1590]. sust.
m. Persona que tiene por oficio el igualar un terreno o superficie en las obras de
construcción.
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 225r: Continuando este arco, hasta que viniesse a estar
otra vez a nivel, por la parte de la crueña, con el llano del orizonte, que llaman los
niveladores; los otros dos arcos se han de imaginar debaxo d’éstos. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 57v: De modo que el nivel o corbate a de
hallarse apartado cinqüenta passos dende el de la vanderilla al mismo nivel, y otros
tantos del de la regla, de modo que dende el que tiene la regla al de la vanderilla a de
aver cien passos, y el nivelador está en medio de los dos. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 60v: Si por caso el nivelador no supiese llevar essa cuenta del
quadro geométrico, sírvase d’esta cuenta que suelen llevar los ballesteros, la qual es
muy fácil de llevar.

FAM.: nivel.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 60v, fig. 21.

2 [Herrera, Institución Academia, 1584]. sust. Ingen. Hidrául. Persona que tiene
por oficio el conducir el agua de un lugar a otro.
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 3r: y, ansimismo, fontaneros y niveladores de
las aguas, para los aguaductos y regadíos que en estos reynos tan importantes y
convenientes serían, y para desaguar y beneficiar las minas de ricos metales. //
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 18r: Ha de tener el nivelador práctica de hazer
las composiciones de betumes para sus encañados, y, finalmente, todo lo a este
ministerio perteneciente. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 61v: Esta regla de
multiplicar círculos es muy importante para el geómetra o nivelador que encamina
aguas.

noria, noria [alteración del antiguo (a)nora por influjo de acenia y acequia;
(a)nora viene del ár. nā،ûra 'íd.', derivado de ná،ra 'gruñir'. S. XII (DECH). García
de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606]. sust. f. Mec. Máquina compuesta de

580
dos o más ruedas, que se utiliza para subir y sacar agua de los pozos, acequias,
etc.
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 40r: Los antiguos para este efeto
imaginaron algunas máchinas, como son norias de diferentes suertes, bombas, azudas,
cócleas y la tesibica que pone Vitruvio, la qual dize que sube la agua muy alto, pero es
poca y con mucha violencia. // Valle de la Cerda, Desempeño patrimonio, 1600, fol.
137r: Con facilidad para comprar y relevar sus mercancías y tratos lícitos, llevándose
todo por sus alcaduzes a la noria general de los erarios, quedando unos vacíos y otros
llenos.

SIN.: anoria2, ceña.

HIPER.: máquina.

FAM.: anoria.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 349r, fig. 266.

581
582
o
obra, hobra, obra [del lat. ŏpus, ŏpĕris 'obra, trabajo'. H. 1140, Cid (DECH).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. f. Construcción de
arquitectura, albañilería o carpintería (Herráez).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 178r: Estos tres compañeros
repartieron en tal manera los días, que en fin de la obra cada uno d’ellos tuviese tantos
sueldos como el otro. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 98: Y de allí
vendremos a estas obras, que vemos amplíssimas, con theatros, estatuas y templos,
porque es claro que las gentes del mundo habitaron mucho tiempo sin tener ceñidos
con ningún tipo de cercas sus ciudades. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 123v: Ansí que en lo más bajo del valle se deve poner muchíssima diligencia, más
que en ninguna otra parte d’esta obra.

obrero, obrero [del lat. ŏpĕrārĭus 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH).


Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. sust. m. Persona que trabaja por jornal en las
obras de las casas y en las labores del campo (Autoridades).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. IXv: E mando a los dichos maestres que no
resciban obrero alguno que gane dineros como obrero en los dichos officios, sin que el
tal obrero sea examinado e tenga carta de examen. // Celso, Reportorio universal leyes
Castilla, 1553, fol. CCXXXVv: Los obreros y officiales que se alquilan, quier sean
hombres, quier sean mugeres, salgan a la plaça, donde se acostumbran de alquilar, con
sus herramientas y mantenimiento, en quebrando el alva. // Besson, Teatro

583
instrumentos, 1602, fol. D2v: De do nace que, moviendo los obreros a fuerça grande de
braços la balança y tirándola, alcen el un fuelle y el otro abaxen; a aquél alçando con el
palo que alça y a éste abaxando con el que baxa.

ojo, ojo, oxo [del lat. ŏcŭlus 'íd'. Orígenes del Idioma (DECH). Lobato, Notas, a.
1585]. sust. m. Ingen. Hidrául. Espacio entre dos pilares de un puente.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 13: El agua que viene a topar cuando llueve de [las] cuestas a
topar en el cauce que va por la ladera o balsa del molino, ponerla en el hondo que
hubiere de llevar su corriente, y luego labrar enfrente de dicho aguacero o caño un
puente de uno o dos ojos, los que sean necesarios. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 31: En
los dos ojos de la dicha puente, asentadas dos trampas, como se ponen en los molinos,
anchas y no muy altas, para que no entre más agua por la dicha puente de la que los
molinos hubieren menester, y lo demás vierta por la dicha pesquera, que su fin será en
el costado derecho de la dicha puente al corriente del agua.

SIN.: tramada, trampo.

HOL.: puente.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Entrada


o salida, generalmente con forma redonda, de una obra de ingeniería hidráulica.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 185v: El monte es la A. Y la acequia es B.
La conserva del agua es C. Donde sale el agua del ojo quadrado y va a entrar en los
alcaduzes, D. Y donde entran en la cisterna es E.

SIN.: boca.

3 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Manantial que surge en


un llano (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 75r: Lo que se a de hazer: que, algún
tanto apartado del ojo de la fuente, se vaya cavando alrededor, por ver si hallarías
algún otro ojo de agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 75r: Mas
quando ella fuesse poca agua, se deve hazer lo dicho, porque muchas vezes vemos
manar muchos ojos juntos, en especial quando naçe de bajo para riba. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 75r: Mas, si el agua desciende de alto para abajo,
pocas vezes verás manar ojos, mas verás que a la redonda de donde mana
yrrezumando agua.

ollero, ollero [del lat. ollarĭus 'íd.' (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568].
sust. m. Persona que tiene por oficio el fabricar ollas y otros utensilios de barro.

584
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 35r: Que es un barro con que los olleros tiñen de
color dorado y plateado los vasos que hazen subtiles. // Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582, fol. 115v: Como si en la rueda de que usan los olleros ponemos siete hormigas y
en lo baxo del centro hazemos siete caños. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág.
52: Los olleros a sus vasos los sobreuntan con greda blanca, con la qual hazen que el
vidrio, muy igualmente, se derrita por encima.

oreja, oreja [del lat. aurĭcŭla 'íd.' (DRAE). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec.
Parte lateral del puente de un molino.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 33: En las paredes del dicho molino se encajarán unos lobos
para que la puente no se pueda ir a una parte ni a otra, que serán como las berinas de
un lagar en sano horadadas en cuadrado, y en aquel cuadrado entrarán las orejas de la
dicha puente. Y el aliviadero estará por la parte de hacia la cuba, a la parte que
quisieren, y de la otra parte otro pequeño que vaya dentro del lobo.

HOL.: puente3.

oxo, V. ojo.

585
586
p
palahierro, palahierro [cmpt. de palo y hierro (DRAE). Lobato, Notas,
c.1585]. sust. m. Mec. Pieza encajada en la solera, sobre la que se apoya el gorrón
de la muela de un molino.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 34: Luego irá quebrado las esquinas, porque no embarace al
agua, que así quede en ochavo, hasta donde se ha de forjar la caja, que será de esta
manera: la punta de arriba puesta al justo del cuadrado que tuviere el palo más alto, y
luego forjar tres barras de hierro cuadradas para que hagan la casa, y quede el un
cuadro de la tabla por donde entre el palahierro. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 35:
Palahierro... 3

SIN.: guepejo, rangua.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36. Está señalado con el número 3.

palanca, palanca, palança [del lat. vg. *palanca 'íd.', variante del clásico
palanga o phalanga 'íd.'. y este del gr. φάλαγξ, -γγος 'garrote'. 1256-1263, Partidas

587
(DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Barra que se utiliza para
mover o levantar cosas de mucho peso.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 346: Alçarémoslas después con meter debajo
una viga, a modo de barra, la qual misma hemos llamado palanca; quitarle heys algo
por abajo con estender una cavadura poco a poco. // Collado, Plática Artillería, 1592,
fol. 100v: Avellano para pólvora como de herrería, clavazón gruessa y menuda, hierro,
picos, sierras, palanças, uñas de cabra, almádenas de hierro, martillos. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 392r: De modo que caminarán estos maderos
por una recata hecha a una y otra parte de la puente, que los maderos no pueden sallir
de un assiento, ni passar más adelante de lo necessario y empuxarla adelante con una
palanca.

SIN.: alzaprima, leva2, manuela, palanga1, própalo, uña de cabra, uña de puerco.

HIPER.: herramienta.

FAM.: palanga, palanqueta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 248r, fig. 316. La palanca está situada
en el centro de la imagen.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec. Barra inflexible, recta, angular o curva,
que se apoya y puede girar sobre un punto, y sirve para transmitir una fuerza
(DRAE s. v. palanca).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 37: En la figura: Viga larga que llegaba a la otra parte porque
la palanca pasase. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Dv: Mas estos maderos
más luengos se travan assí firmemente, que ni ahun en la obra se mueven de su lugar,
y assí viene la palanca a carescer de su movimiento, la qual sostienen en sus
extremidades, que están hazia el ángulo de poniente y de mediodía, y la qual,
restribando en dos quicios, se mueve en derredor. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 348r: Con el animal se buelve el árbol A, el qual tiene encaxada la
palanca B, la qual tiene unas cuerdas asidas al cavo B.

SIN.: palanga2.

HOL.: máquina.

palança, V. palanca.

palanga, palanga [tomado del lat. phalanga 'íd', y este tomado del gr.
φάλαγξ, -γγος 'rodillo' 'garrote' (DECH). 1535-1557, Fernández de Oviedo,
Gonzalo, Historia natural de las Indias (CORDE). Besson, Teatro instrumentos,
1602]. sust. f. Barra que se utiliza para mover o levantar cosas de mucho peso.

588
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Pv: Solamente, el lector ha de ser advertido ser
cosa digna de consideración que la nave que se ha de sacar esté puesta sobre unas
palangas y unos maderos gruessos y redondos, para que tanto mejor y más fácilmente
corra.

SIN.: alzaprima, leva2, manuela, palanca1, própalo, uña de cabra, uña de puerco.

HIPER.: herramienta.

FAM.: palanca, palanqueta.

2 [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. f. Mec. Barra inflexible, recta, angular
o curva, que se apoya y puede girar sobre un punto, y sirve para transmitir una
fuerza (DRAE s. v. palanca).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Iv: Las quales palangas son tres, y todas, con sus
quicios metidos en ciertos anillos de hierro que vienen del tablado, van restribando en
ellos, voltándose.

SIN.: palanca2.

HIPER.: herramienta.

palanqueta, palanqueta [de palanca (DECH). Anónimo, Diálogo fábrica de


navíos, ca. 1631]. sust. f. Palanca pequeña, regularmente formada por una barra
de hierro con dos cabezas, que suele usarse en la carga de artillería.
Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 19v: Desseo saver qué artillería será
menester para galeón del dicho porte de 500 toneladas, y de qué calibo, y quánta
pólvora, valas, cuerda, palanquetas y demás cosas a menester cada una para un viaje o
jornada de lasYndias. // Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 35v: Seis
palanquetas y enramadas y de cadena; tres linternas de dados; medio quintal de
cuerda, ynclusa la necessaria para la ynfantería // Anónimo, Diálogo fábrica de navíos,
ca. 1631, fol. 36r: Y, quando no se pudiera rendir al enemigo, estando bordo a bordo,
procurar hecharle a fondo con palanquetas o pies de cabra.

FAM.: palanca, palanga.

pandero, pandero [probablemente del lat. tardío pandorĭus 'íd.', variante de


pandura, tomados del gr. ̟ανδούριον, ̟ανδούρα 'especie de laúd de tres
cuerdas'. J. Ruiz. (DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Mec.
Especie de barril que forma parte del mecanismo de algunas máquinas.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. C4v: Tirándola a sí por debaxo de la parte que
tiene con la mano, haga dar bueltas al palo voluble juntamente con los panderos o
barriletes, y, por consiguiente, también al caracol y al cylindro. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. Kv: A mediodía está la rueda mayor dentada, como es fácil de

589
ver en los molinos, y ésta mete sus dientes en las aberturas de los panderos o barrilejos,
que están en el mesmo exe. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Kv: Y las mesmas
cuerdas son embueltas en los panderos de más abaxo, y vienen después a rematarse en
la parte de la viga que está a tramontana.

HOL.: máquina.

paradera, paradera [de parada (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568].


sust. f. Mec. Compuerta con que se regula el agua del cauce de un molino.
.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 101v: Los fuelles se muevan con un artificio de
agua, de manera que, quando quiera echar carbón, o metal, o limpiar las escorias, se
pueda tener la rueda como paradera de molino.

HOL.: molino.

parafuso, V. parahúso.

parahúso, parafuso, parahúso [de par a huso, referido a cada uno de los dos
husos grandes que se emplean para torcer el hilo (DRAE). Lobato, Notas, c.1585].
sust. m. Mec. Barra o eje que sustenta la muela en un molino harinero, sujeta al
eje de la rueda hidráulica por un extremo y a la anadija por el otro (García
Tapia 19971).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 26: Y como yo tenía el palo y parahúso y piedra, rogome que
yo y él probásemos un modelo de ello y que no gastase más de la cuarta parte, y yo
otorguelo, entendiendo que no gastaríamos en el modelo de cuarenta escudos arriba.
// Lobato, Notas, c.1585, fol. 36: Las piedras que este molino ha menester, además de
piedras y tolva y demás aparejos de moler, son las vigas sobre las que se asienta la cuba
y la dicha cuba y puente aliviada, canal y rangua, rodeznos y parahúsos, y todas estas
piezas irán aquí pintadas, como se ve, cada cosa por sí, y arcos de hierro. // Lobato,
Notas, c.1585, fol. 36: Rodezno y parahúso de madera, que es el común que se usa en
los molinos.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36, señalado con el número 1.

parejo, parejo, perejo [del lat. *paricŭlus, dim. de par, paris, 'igual'. Girava,
Fineo, Geometría práctica, trads., 1553 ]. adj. Igual o semejante (DRAE).
Girava, Fineo, Geometría práctica, trads., 1553, pág. 25: Entre las figuras , quando se
hallaren algunas de un mesmo género, que no solamente tengan en igualdad parejos

590
todos los lados, pero ahun los ángulos, éstas se llamarán iguales , y quando todo esto
no huvieren, por el contrario, se dirán desiguales. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. G4v: Los quales clavos están assí ordenados como que el tal exe fuesse dividido en
quatro partes, lo que se haze a fin que, juntamente con la utilidad, el moler sea a los
oýdos apazible, no siendo desigual y no parejo. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. Nv: Tiene pues, primeramente, esta máquina al uno y al otro lado dos pies, por
dezir assí, que son dos maderos parejos que cogen la balança y dentro de los quales se
baxa y se alça, como por la misma figura claramente parece.

FAM.: aparejador, aparejar, aparejo, emparejar.

2 [Falero, Tratado del espera, 1535]. adj. Liso, llano.


Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 41v: E haréys un medio círculo de hierro o de azero
o de otra qualquiera cosa, que sea muy redondo e plano y parejo, y que no tenga más
grossor que quanto haga sombra. // Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 3r: Y, desque
le ayan marmoleado, calen la pieça y buélbanle a marmolear como emos dicho; y así se
pone el vidro uniforme y parejo en toda la pieça que se haze. // Alonso Barba, Arte de
los metales, 1640, fol. 75r: Y de uno a otro ay la distancia que baste para que, con otros
hechos del mismo barro fuerte, de una tercia o algo más de largo en quadro y de tres
dedos de alto, se ajuste y llene lo que huviere de arco a arco, de suerte que por encima
quede el suelo muy parejo y llano.

parrilla, parrilla [de parra (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust.
f. Utensilio de hierro en forma de rejilla que generalmente se pone al fuego con
distintos usos.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 76v: Y, dentro, se van poniendo lechos de leña
gruessa a la larga, unos sobre otros cruzados a manera de una reja de hierro, o de dos
parrillas atravessadas unas sobre otra. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. O3v:
La qual basa, a la banda de tramontana, tiene unas parrillas para firmar la máquina.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 381r: Es hecho este instrumento a
modo de graílla o parrillas, en el qual se assienta un lienço muy gruesso a modo de un
saco.

SIN.: gradilla.

HIPER.: insrumento.

partidero, partidero [de partir. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].


sust. m. Ingen. Hidrául. arag. Parte de una obra hidráulica destinada a dividir
una conducción de agua en varios cauces.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 479r: Mas al entrar en H I o en K, digo
que entrará mucha más agua en H que en ninguna de las otras dos, por razón que la
agua camina en cantidad, más junta, en K, por estar muy más atrás su partidero que
ninguno de los otros dos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 481r:

591
Pues he empeçado a demostrar las differentias que hay en los partideros de las aguas,
y porque en diversas partes acaescen diversos casos a los hombres, máxime en materia
de aguas hay grandes divisiones. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
481v: Y esso lo declaran las dos líneas, que son E y F, de los mismos partideros, quanto
más que la agua le viene con gran despedida, que no se detiene en los ángulos de los
partideros para haverse de entrar en su çequia.

SIN.: partidor.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: partidor, partir, repartir.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 470r, fig. 498, letra F.

partidor, partidor [de partir. Juan Ruiz (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Parte de una obra hidráulica destinada
a dividir una conducción de agua en varios cauces.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 466v: Para haver de dividir una çequia
de agua en dos partes iguales, háganse primero dos paredes a los dos costados de la
çequia, que sean, a lo menos, doze palmos de largo, en la parte donde se quiere dividir,
del partidor adelante. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 467r: Yo
querría que las losas que se ponen en el partidor, que se pusiessen de canto, a causa
que no se puede cavar por debaxo, por estar enlosado en el suelo, y essas dos losas
están muy hondas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 467r: Las
paredes de la çequia es A. El enlosado es B. El partidor es C. Y donde se a de dividir el
agua es D, que es donde están hincadas las losas D D.

SIN.: partidero.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: partidero, partir, repartir.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 470r, fig. 498, letra F.

partir, partir [del lat. partīri ‘dividir, partir’ repartir’. H. 1140, Cid (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Ingen. Hidrául. Dicho del agua:
distribuirla por diferentes lugares mediante conducciones.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 464r: En el partir de las aguas conviene
tener gran cuydado, porque hay muchos engaños en el ensanchar o ahondar las
çequias.

SIN.: repartir.

FAM.: partidero, partidor, repartir.

pasaje, V. molino de ~.

592
pegadura, pegadura [de pegar. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Loçano,
Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Pasta hecha con estopa, cal, aceite, escorias,
vidrios molidos u otros materiales, que se utiliza para pegar o ligar piedra,
madera, hueso, etc.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 45: A éstos es contrario el roble, por ser entre sí
y con las otras todas materias d’esta manera dessacompañada del todo y
menospreciador de toda pegadura. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 45: El
mismo vicio dizen que tienen todos los lagrimosos y crespos, y que dessechan todo
género de pegadura, y también el madero que se rae y es denso, difficultosamente se
pega con pegadura. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 46: El olmo, fresno,
moral, cerezo, porque son secos, con el plátano y el álamo negro, que son de natura
mojados, no convienen, y guardávanse los antiguos de no juntar con pegadura las
maderas que por natura no convenían entre sí, y eran contrarias, de manera que
vedaron el juntar los árboles que no eran de una misma naturaleza y el pegarlos.

SIN.: ligadura.

FAM.: apegadura, apegar, desapegadizo, desapegar, despegar, empegar, empeguntar,


pegar, pez.

2 [Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Acción de pegar (DRAE).


Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 83: Pero si fueren los árboles menores, que no
puedas de un solo tronco poner la viga entera, ajuntarás muchas en una pegadura, de
suerte que en sí tengan más estrechamente la fuerça.

3 [Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Unión física que resulta de


haberse pegado algo con otra cosa (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 76: Allí es que se sobreponga cada piedra
postrera, y de suerte se engruda y se adova sobre las ya puestas, que venga a caer en
medio de la pegadura de los dos de abajo, con estendimiento igualado y nivelado. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 311: Y en los montes advirtieron que avía
cortezas unas sobrepuestas a otras y amontonadas, de suerte que por de fuera las
rengles de los amontonamientos y las líneas de las pegaduras están tiradas de la mano
derecha a la izquierda a nivel. // Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 3v: Y de las
pieças que se an de ussar sobre el fuego descubierto, no sean tomadas con el puntel,
porque se pierde el continuo del dicho vidro, y por las tales pegaduras suelen
quebrarse.

SIN.: apegadura.

593
pegar, pegar [del lat. pĭcāre 'embadurnar o pegar con pez'. H. 1220-1250,
Berceo (DECH). Medina, Arte de navegar, 1545]. v. tr. Juntar o unir una cosa con
otra utilizando pez, betún u otro material adherente.
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 81r: A lo quarto, si la rosa anduviere algo acostada y
no anduviere muy ygual, póngale alguna cera o pez, o cosa que pegue, por debaxo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274r: Este betún es muy excellente para
pegar madera y hueso juntos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 275r:
Betún, el qual sirve para pegar toda cosa de barro, en especial alcaduces de varro, y
también sirve a pegar cosas de barro rompidas.

SIN.: apegar.

ANT.: desapegar, despegar.

FAM.: apegadura, apegar, desapegadizo, desapegar, despegar, empegar, empeguntar,


pegadura, pez.

peltrechos, V. pertrechos.

pendazo, pendazo [probablemente del lat. pittacĭum 'pedazo, parte'. Lobato,


Notas, c.1585]. sust. m. Mec. Cada uno de los dientes de una rueda de una
máquina.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 15: Asentado en un eje fuerte, a la punta del cual tenga seis
guijos de hierros, y en el eje injerida una entruesga que tenga la mitad menos del
círculo que la grúa con sus pendazos, la cual dé en un carro de 16 palos. // Lobato,
Notas, c.1585, fol. 15: Y encima del carro esté una rueda que tenga sesenta y cuatro
pendazos, hiriendo de punta en un carro de ocho palos o nueve. // Lobato, Notas,
c.1585, fol. 25: Se mostrará en la traza que en bajo irá pintada: que la rueda que la bestia
trae tenía cuarenta y ocho pendazos, que de uno a otro había con su grueso una cuarta,
que eran de encina y cuadrados.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 15.

pénula, pénula [tomado del lat. paenŭla 'cubierta de una máquina' (Agustín
Blánquez Fraile). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Cubierta de
una máquina, con forma de aguamanil.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: Encima del catino, que es un vaso de metal,
está la pénula, que es a modo de aguamanil buelta y bien assentada, la qual se detiene
passando un cuño por una hevillera y el catino, porque la fuerça del agua no la levante.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: Hinchando con apretar, echan fuera por
las oberturas de los cañones el agua en el catino, del qual reciben la pénula. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 142r: Pénula: baso a manera de aguamanil.

594
peón, peón [del lat. pĕdō, pĕdōnis 'íd.', conservado en todos los romances de
Occidente. Doc. de 1100 (DECH). Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11]. sust. m.
Mec. Barra giratoria de un molinete.
Llanos, Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 9: El principal instrumento que en ellas sirve
para lavar el metal es el molinete, que, a manera casi de rodezno, se trae a la redonda
dentro de ellas; y los anexos a él son: cigüeñuela, peón y dedal, que sirven para el
mismo movimiento, que se hace a fuerza de brazos en las tinas de mano.

HOL.: molinete.

perito, perito [tomado del lat. pĕrĭtus 'experimentado', 'entendido' (DECH).


1ª mitad del s. XVI, Bartolomé de Las Casas, Apologética historia sumaria
(CORDE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. adj. u. t. c. sust. Entendido,
experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 73: En muchos fundamentos romanos se hallan
pozos abiertos, los quales mandavan abrir los peritos maestros por librar sus edificios
del poder e dominio de los terremotos, los quales, hallando por do respirar, quedarían
sus edificios salvos y seguros. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 8r: ¿Cómo lo
podrá alcançar el architecto, el qual ha de ser perito y sabio en muchas sciencias? //
Valles, Tratado aguas destiladas, 1592, fol. 43r: Matemáticas, de que él es muy perito,
tomándolo por la capacidad del cubo hecho por una antigüedad que se halló en Roma,
aunque éste dize que discrepa en una nonagésimanona.

perne, V. perno.

perno, perne, perno [tomado del cat. pern 'íd.' y este del latín perna 'pierna'. S.
XV, Crón. de Juan II (DECH). Arphe, Varia Commensuración, 1585-87]. sust. m.
Mec. Pieza de hierro u otro metal, larga, cilíndrica, con cabeza redonda por un
extremo y asegurada con una chaveta, una tuerca o un remache por el otro, que
se usa para afirmar piezas de gran volumen (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 178: Por los agujeros de las orejuelas se passa
un perno de hierro, y se le pone una assa fuerte, y a ésta una soga enlazada para tirar.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 145v: El madero K ase de enterrar
dentro de tierra, delante la viga I, la qual tiene la armadura assida con la cuerda M, al
principio de la sirga F. Y al fin es L, donde juega, sobre el perne G, el ergate. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 308v: Y este molino o molinos se hazen
en tal modo, que se pueden bolver a la redonda para tomar los vientos, y, así, está
asentado sobre un perne de madera donde buelve a la redonda.

HIPER.: pieza.

595
pértiga, pértiga [del lat. pĕrtĭca 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Ortega,
Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. f. Vara larga (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 192v: Hágase una cuba grande y hínchase los
dos tercios de agua dulce, y luego se eche dentro la tierra salada y se rebuelva y menee
con unas pértigas o varas largas rezias. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 331:
Algunos ay que en el vallado entretexen pértigas de mimbreras, la qual obra es firme,
pero de su natura dura poco tiempo. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. N4v:
Hay más: que del anillo d’esta postrera parte de la balança cuelgan tres pértigas, de las
quales la dos hazia fuera van a encontrarse a la barra.

pertrechos, peltrechos, pertrechos, petrechos [del lat. prōtractum 'sacado',


'producido', part. pas. de prōtrăhĕre 'hacer salir, revelar, producir'. 1490, Alfonso
de Palencia (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. pl. Instrumentos
necesarios para cualquier operación (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 75: Provee de todos los pertrechos que por él te
fueron dichos ser necessarios, y trabaja por meter muchos y buenos oficiales que en
breve tiempo acaben tu obra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 401v:
Razón será que piense el que haze la fábrica cómo la emprende, el lugar y sitio que
toma, los pertrechos y materia que pone, y cómo lleva su obra hasta’l cabo. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 454v: Pudiera hazerse la máquina de piedra, y
fuera menos corruptible que la madera, pero es de más gasto de pertrechos y offiçiales,
aunque no se puede remediar con tanta facilidad como la madera.

pesa, pesa [de pesar. Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. f.
Pieza metálica que se utiliza como término de comparación para determinar el
peso de un cuerpo (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCLIXr: Y por cada pesa de las de oro
no reciba más de cinco maravedís, o de las quatro pesas de los granos lleve otros cinco
maravedís. // Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. XXVr: Llámase aún la natura del
Sol, quando entra en su setena casa, Libra, figurada por un peso con pesa de una libra
de dentro, la qual tiene en sí doze onças, como doze meses el año. // Belveder,
Reduciones plata y oro, 1597, fol. VIv: Y en la otra balança ponen la pesa de los doze
dineros con que fue pesada la dicha copella de plata antes de ponerla en el plomo y
hornillo.

SIN.: equipondio, pondos.

HOL.: balanza.

FAM.: contrapesar, contrapeso, pesado, pesadumbre, pesar, peso.

pesado, pesado, pessado [de pesar. H. 1140, Cid (DECH). Falero, Tratado del
espera, 1535]. adj. Fís. Que pesa mucho (DRAE).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 6v: Apartó la parte más grave o pesada y púsola en
el centro del esphera, que es el lugar más baxo que ay en ella, porque para qualquiera

596
parte que desde el centro se moviesse sería subir. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. E2v: De la qual cosa se vee exemplo evidente en las cargas que trahen a cuestas,
porque no poco, entonces, se alivia el que las trahe, quando la parte más pesada se
pone delantera. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 289v: Y es cosa
importantíssima, por causa que, quando hyere la agua en el ángulo de la pala y de la
rueda, buelve muy más pesada la rueda, y quando hyere en el medio de la pala, buelve,
entonces, la rueda muy más ligeramente.

ANT.: leve, liviano.

FAM.: contrapesar, contrapeso, pesa, pesadumbre, pesar, peso.

pesadumbre, pesadumbre [de pesar. H. 1220-1250, Berceo (DECH).


Medina, Arte de navegar, 1545]. sust. f. Fís. Pesadez, gravedad o cualidad que se
halla en todos los cuerpos y los obliga o inclina a bajar hacia el centro (Terreros
s. v. peso).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 205r: Para esto se deven hazer algunos artesones
y lagares de madera donde se recoja el agua y repose algunos días, hasta que con su
pesadumbre se assiente el xugo y liquor. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 36:
¿Qué pensáys que ha de ser quando ayáys procurado de todo punto arredrar y
empujar lexos la fuerça de las aguas acometedoras, o la pesadumbre de las rocas que
caen? // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 290v: Y si la agua no saliese
de encima de la rueda D, daría muy grande pesadumbre al andar, mas
inmediatamente que ha dado el golpe en la álaba, luego cae.

SIN.: peso1.

FAM.: contrapesar, contrapeso, pesa, pesado, pesar, peso.

pesar, pesar, pessar [del lat. pēnsāre 'íd.'. Orígenes del Idioma (DECH).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. v. tr. Mec. Determinar el peso, o más
propiamente, la masa de algo por medio de la balanza o de otro instrumento
equivalente (DRAE).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. 105v: Si quisieres saber, si un diamante que pesa
3 granos vale 20 ducados, otro que pesare 6 granos, quánto valdrá. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 26r: y donde as cavado, entonces tomarás un
vasso de barro que sea recién cozido, y entonces le pesarás, y, visto lo que pessa,
pondrás esse vaso dentro del hoyo que cavaste en la tierra. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 147v: Mas quiero bolver a repetir que el peso que yrá colgado
debajo de la gata, que él sea de plomo, porque él haze menos bulto. Y lo que ha de
pesar: a lo menos, un quintal.

FAM.: contrapesar, contrapeso, pesa, pesado, pesadumbre, peso.

peso, peso, pesso [del lat. pēnsum 'peso de lana que debe hilarse'. Cid (DECH).
Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Fís. Pesadez, gravedad o cualidad que

597
se halla en todos los cuerpos y los obliga o inclina a bajar hacia el centro
(Terreros).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 24: La dórica es suficiente para sostener todo el
peso y carga que a cuestas le echaren, por grande que sea. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 283v: Yo e visto que les han hecho a los costados dos paredes, a
causa de conservarles, que no se quebren por causa del peso de la tierra que tienen
encima. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 126r: Convendrá hazerla
caminar para arriba lo más llaño que se pueda, por causa que no haga rebentar los
caños el grande pesso de la agua.

SIN.: pesadumbre.

FAM.: contrapesar, contrapeso, pesa, pesado, pesadumbre, pesar.

2 [Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. m. Balanza u otro


utensilio para pesar (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXXVr: Y que hizo hacer un peso
muy grande, y que le hizo a Alexandre que pusiese en la una balanza cuantas joyas
ricas y tesoro tenía. // Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 7r: El séptimo signo es Libra
señalado en un peso con yguales balanças para entender que, entrado el Sol en este
signo a los treze de setiembre, el día es ygual a la noche. // Anónimo, Repertorio
tiempos, 1554, fol. XXVr: Llámase aún la natura del Sol, quando entra en su setena casa,
Libra, figurada por un peso con pesa de una libra de dentro, la qual tiene en sí doze
onças, como doze meses el año.

HIPER.: instrumento.

3 [Girava, Fineo, Geometría práctica, trads., 1553 ]. sust. m. Objeto pesado que
sirve para equilibrar alguna carga (DRAE).
Girava, Fineo, Geometría práctica, trads., 1553, pág. 66: Dexando, pues, desde A caer un
hilo, con algún peso o perpendículo hasta que llegue hasta el pie E, quan largo fuere el
hilo, tan luenga diremos qu’es la línea propuesta EF. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 53v: Y quando se querrá nivelar, convendrá que el peso cuelgue
tanto, que toque en la línea de la planiçie. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 142v: Se le a de afixar unas anillas de hierro muy bien puestas, por causa que
en las bajas se le puede colgar un peso que tenga quieta essa gata, que no ande
bambaneando,

~ de balanzas [Collado, Plática Artillería, 1592]. comp. sintag. Instrumento para


pesar formado por dos platillos que penden con cadenillas de los extremos de
un brazo, en uno de los cuales se coloca lo que se ha de pesar y en otro las pesas.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 111v: Unas tiseras de sastre y otras de cortar hierro
y cobre; una romana y otro peso de balanças con sus pesas; vides y tornillos de azero
para si será menester adobar algún fogón gastado. // Alonso Barba, Arte de los metales,

598
1640, fol. 82v: Aya también peso de balanças para pesar la plata y, en todo caso, no
falte uno pequeño, muy puntual, para los ensayes menores, como son con los que se
ensayan las barras.

SIN.: peso de cruz.

HIPER.: instrumento.

~ de cruz [García de Palacio, Diálogos militares, 1583]. comp. sintag.


Instrumento para pesar formado por dos platillos que penden con cadenillas de
los extremos de un brazo, en uno de los cuales se coloca lo que se ha de pesar y
en otro las pesas.
García de Palacio, Diálogos militares, 1583, fol. 126r: Manifiesto es, pues, que, en un peso
de cruz, las dos balanças, ygualmente puestas en la línea de la directión que es en su
fiel, tienen su movimiento más pesado que quando están más altas o baxas // Pérez
de Moya, Manual de contadores, 1589, fol. 179r: Y de lo que se pesa con peso de cruz dan
de cada 100 libras o de 4 arrobas, dos libras de a 16 onças cada una, que es la mitad de
lo que se da de lo que se pesa con romana.

SIN.: peso de balanzas.

HIPER.: instrumento.

~ de guindaleta [Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. comp. sintag. El


que tiene una cuerda gruesa de cáñamo.
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. LXXXIIIr: Y tenga otro peso justo e
cierto de sus balanças, y otro peso de guindaleta con sus pesas, como diximos de suso,
capítulo cambiadores.

HIPER.: instrumento.

peso, V. nivel de ~.

pesquera, pesquera [del lat. pĭscārĭus, pĭscārĭa 'de pescado' (Blánquez).


Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Ingen. Hidrául. Estanque artificial
donde se alimentan los peces para deleite o consumo (Glosario Los ventiún
libros).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, 375: Pesqueras o estanques de peces. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 137r: Para hazer un vivero o pesquera, cavarase

599
dentro de la tierra, en tal modo que el agua no se trasvine o trasmine, ni tanpoco
calentar, en tal modo que dañe a los pescados, que por causa del demasiado calor. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 137v: De modo que es necessario que
ello sea muy hondo, porque, quanto más honda fuere la pesquera, tanto menos se yela,
y es muy mejor a los pescados, agora sea el agua de fuente o de río o de mar o de lago.

SIN.: pesquería, vivero.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: pesquería.

2 [Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Ingen. Hidrául. Muro grueso de piedra u otro
material que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el
agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauce (DRAE s. v. presa).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 11: El Rey Maximiliano de Austria mandó hacer en
Valladolid, en la pesquera de los frailes de San Benito de Valladolid, un ingenio para
que cerrase y abriese a la pesquera para que se pudiesen navegar el río Duero y los
demás ríos de España por aquel diseño y modelo, el cual tenía la forma que diré. //
Lobato, Notas, c.1585, fol. 13: Hay muchos molinos que, por no saber sus amos dar
remedio a daños que se les ofrecen, los dejan perder, unos por ruines pesqueras, otros
por en anegársele la balsa con lluvias, y otros porque bajan las piedras y arena de
cuestas. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 26: Y para probar el designio, hizo hacer en
Valladolid una galera e hizo romper una pesquera de las aceñas de los frailes de San
Benito con unas trampas que se cerraban y abrían cuando llegaba la galera.

SIN.: presa.

HIPER.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 11.

pesquería, pesquería [de pesquera (DRAE). Fernández de Enciso, Suma de


Geographía, 1530]. sust. f. Ingen. Hidrául. Estanque artificial donde se alimentan
los peces para deleite o consumo (Glosario Los ventiún libros s. v. pesquera).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. LXr: Porque ay muchas vallenas; e
ay grandes pesquerías, do se toma mucho pescado e lo secan y llevan a vender a otras
partes. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CIVv: Páguese diezmo de
las tierras, viñas y huertas, prados, dehesas, montes donde sacan madera e leña para
quemar, y de las pesquerías, y de los molinos, hornos e baños, lagares de las casas, y
de todos los otros fructos y rentas que los hombres sacaren d’estas cosas. // Llanos,
Diccionario minas, ca. 1609-11, pág. 158: Assí que la granja d’éstos no mucho menos
mirará por el buey y ganado que por la muger: querrá el palomar, la pesquería y las
otras cosas semejantes para fruto y no para regalo.

SIN.: pesquera, vivero.

600
HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: pesquera.

pessado, V. pesado.

pessar, V. pesar.

pesso, V. peso.

petrechos, V. pertrechos.

pez, pez [del lat. pĭx, pĭcis 'íd'. Med. S. XIII, Apol. (DECH). Medina, Arte de
navegar, 1545]. sust. f. Sustancia resinosa obtenida de los pinos.
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 81r: Y si alguna parte estuviera abierta, con la dicha
cera o pez lo deve cerrar. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 278v: El
qual betún se haze de pez y con polvo de ladrillo molido y una poquita de cera. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 141r: Convendrá embetunar todas las
canales con pez y zufre mezclado, que a veynte libras de pez, cinco de azufre.

FAM.: apegadura, apegar, desapegadizo, desapegar, despegar, empegar, empeguntar,


pegadura, pegar.

phelos, V. felos.

picado, picado [de picar. H. 1140, Cid (DECH). Escalante, Discurso de la


navegación, 1577]. adj. Troceado, cortado en pedazos pequeños.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 57v: Y de un betumen que aprendieron
d’ellos a que llaman la pez, que se haze de cal y azeyte de pescado y del uname viejo
muy picado que le ponen entre el costado de las naos y otro aforro nuevo de tabla que
se les echa encima. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 57v: el segundo modo de
hazer las plataformas dichas se haze solando toda aquella plaça de losas de piedra muy

601
bien picadas la largueza d’éstas ha de ser tanta como dos vezes y media es larga la
misma pieça. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 279r: El qual betún se
haze de sevo que sea muy bien picado, y después mesclar con el sevo carbón que sea
muy molido, en polvo.

FAM.: picadura, picar, pico, piqueta.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. adj. Dicho de la muela de un


molino: labrada.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303v: Acaescerá que una muela abrá
sido mal picada, de modo que, moliendo, saldrá el grano entero, por moler, a buelta de
la arina. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303v: La muela que no
estava bien picada era dende la A asta en C y de C hasta en B, de modo que para averle
de remediar convendrá hazer otra picadura, como ay dende la A asta en D y de la D
asta en B.

picadura, picadura [de picar. S. XVI (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Conjunto de hendiduras de la muela de un molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303v: Que estas muelas, sus picaduras,
es echa a canales arto hondas, que son cavados por ellas unas canales de un dedo de
ondo y de dos dedos, o más espacio, de una canal a la otra. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 303v: Que si esta picadura fuese como se hazen en las muelas de
los molinos de canal ho de cárcavo, que no es más honda que un caço de cuchillo, con
facilidad se remediaría. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 316v: Las
picaduras, conviene que vayan como van las álabas del rodete, que vayan en bueltas
redondas, y an de estar en la parte de la orilla de la muela.

SIN.: canaladura1.

HOL.: muela.

FAM.: picado, picar, pico, piqueta.

picar, picar [voz común a todos los romances de Occidente, de creación


expresiva. H. 1140, Cid (DECH). Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. v. tr.
Golpear con pico, piqueta u otro instrumento adecuado, la superficie de las
piedras para labrarlas, o la de las paredes para revocarlas (DRAE).
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. 128v: Un maestro de picar piedra a fecho una
fuente de piedra para tener agua, y la a fecho con cinco caños, en tal manera que si
abren el un caño, que en el mayor, que toda el agua que estuviere dentro saldrá en un
día. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 36r: Y será del modo que son
las piquetas con que pican las piedras de los molinos, como todo por la demonstración
que se sigue se entenderá más claro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
316v: También consiste el mucho moler en picar las muelas, y en eso va mucho en

602
saver el modo como se an de picar para que muela toda la muela, sin que quede
ninguna parte valdía.

FAM.: picado, picadura, pico, piqueta.

2 [. (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. v. tr. Cortar o dividir en trozos muy


menudos (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 14: Y es que, como es poca el agua, cuando este molino pica
la piedra, no deje de correr el agua para que los de delante muelan con la garganta. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 274v: Y, asados, tomarás sevo o saín de
puerco, y pica todo junto en un mortero; y conviene picar muy bien todo. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 331r: En este artificio ame parecido que se
podría hazer un artificio para picar pólvora de escopeta, con sólo quitar los maços y
bolverlos ha asentar en otra postura.

pico, pico [del celtolatino beccus 'íd'. 3er cuarto S. XVI, Palmireno (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Herramienta puntiaguda y acerada
utilizada por canteros y empedradores para labrar y pulir las piedras.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 197r: Sácase d’esta manera: primeramente, se
abran las canteras y, con almádavas y picos, se quiebre la peña. // Álaba, Perfeto
capitán, 1590, fol. 75r: Yendo prevenidos de açadas, picos, hachas de hierro, palas,
hozinos, sierras, machos de hierro y vinagre para que con celeridad gasten las piedras.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 285r: Y con el pico o con el cinzel
agujéranse lo más bajo que pueda la piedra. Y después tomar la barra de yerro.

FAM.: picado, picadura, picar, piqueta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 252r, fig. 318. En la imagen aparecen
distintos tipos de picos.

pie, pie [del lat. pēs, pĕdis 'íd.'. Orígenes del Idioma (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Cada uno de los pilares de un
puente.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 222r: Los pies de la puente, que es A E
G, requieren ser gruesos y muy largos y, a la parte baja, la que se a de hincar dentro de
tierra, conviene ponerles sus açuches de yerro muy bien asentados. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 214r: Conviene tomar lo ancho del río para
saber quán largo le viene a salir su puente, para saber yr repartiendo los trampos de la
puente o tramadas, y quánto ha de aver de un pie al otro. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 225r: Esta invención de puente, ansí, sin tener ningún pie dentro
de la agua. Y esta manera de puente sirve para donde los ríos son muy rápidos y son
tan furiosos que ningún pie puede estar firme.

HOL.: puente.

603
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 221v, fig. 296, letras A, E y G.

pieça, V. pieza.

piedra, piedra [del lat. pĕtra 'roca' y este del griego πέτρα 'íd.'. Doc. de 1042
(DECH). Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. sust. f. Sustancia mineral, más o
menos dura y compacta, que no es terrosa ni de aspecto metálico (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 72: Demás d’esto, nos encomendaron los viejos
architetos que la piedra que se saca para los dichos edificios se detenga, antes que se
labre, por espacio de dos años. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 31: Y después de hechas
cajas todas en vertiente, llenarlas de piedra menuda y no ha de subir más la pesquera
por hacia San Cosme de lo que sube el dicho llano, y un pie menos. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 360r: Quando se havrán de hazer las puentes de
piedra, converná dar el orden como se han de hazer, y con quántas arcadas se han de
repartir.

FAM.: empedrado, empedrador, empedrar, empedrecer.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec. Cada uno de los discos de piedra que en
los molinos permite moler lo que entre ellos se interpone.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Todo el gobierno principal de este molino para su bajar o
subir ha de ser cuando se echare piedra nueva o fuere ya gastada la cama de abajo. //
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: La piedra que podrá traer este molino será de cinco pies
y medio a seis de ancho y si menos fuere andará más ligero. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 302v: Y este cubo se asienta encima de quatro pieças
quadradas. El vazío del cubete es A. Su grueso es B. Las piedras es C. Y el rodete anda,
en el medio, con cinco, hasta seys álabas, el qual es D.

SIN.: muela1, rueda2.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36, señalada con el número 13.

~ caracolina [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. arag.


Aquella que es caliza o tiene cal.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 285r: Escójese una piedra que sea buena
y que no sea muy fuerte, como es piedra caracolina o piedra franca, y házese del
grueso que conviene. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286r: Y estos
caños de piedra conviene que sean de piedra franca, o de piedra caracolina, o de
piedra calar, o de piedra arenisca que sea fuerte, o de piedra arenisca que participa de
piedra de hieso. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 188v: Suélese
destilar agua por algunas piedras, como es la piedra caracolina, la qual piedra es lleña

604
de agujeros, a modo de esponja, y por lo mesmo de la piedra tosca, que en estas dos
especies de piedra se haze passar el agua como en la esponja.

~ de amolar [García de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. comp. sintag.


Arenisca de cemento silíceo o arcilloso que, cuando es de grano fino y uniforme,
se utiliza para afilar o aguzar los instrumentos de acero.
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 110v: Siempre el señor de la nao, bien
advertido, ha de llevar de respeto muchas cosas sobradas, que en alguna coyuntura
son de mucho fruto y dan contento. Pero, quando esto no se haga, señalaré algunas sin
las quales no se puede passar buenamente, que son: dos quartos de brea que pesen
doze quintales, [...] quatro candiles de linternas, dos libras de algodón para mechas,
dos claveras, una piedra de amolar. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 39: Es
una invención de una piedra de amolar grande, que la trae una rueda de agua, y
pónese el hierro con su artificio arrimado a ella de la manera que lo traen de Castilla.
// Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 83: Amoladera: Es un metal que parece
piedra de amolar, y así se le dio el nombre.

SIN.: amoladera.

HIPER.: piedra.

~ molar [Alonso Barba, Arte de los metales, 1640]. comp. sintag. Arenisca de
cemento silíceo, muy tenaz y resistente, de la cual se fabrican las muelas de
molino (DRAE).
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 37r: Deshazen algunas los ñudos, y
lobanillos y gomas condensadas en los cuerpos, como lo haze la piedra molar y la
margagita.

SIN.: piedra moleña.

HIPER.: piedra.

~ moleña [Rojas, Teórica fortificación, 1598]. comp. sintag. Arenisca de cemento


silíceo, muy tenaz y resistente, de la cual se fabrican las muelas de molino
(DRAE s. v. piedra molar).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 90r: Y assí, diré de los nombres de piedra de que yo
tengo noticia en España, como es jaspe colorado y otros jaspeados de diversas colores;
ay mármol de Filabres, y entre ello uno más duro que otro; piedra negra, que llaman
piçarra; piedra berroqueña; piedra sipia; piedra de la palomera, que es blanca con
muchos caliches; ay piedra de panalexo; piedra franca; piedra moleña.

605
SIN.: piedra molar.

HIPER.: piedra.

pierna, pierna, pierne [del lat. pĕrna 'muslo y pierna juntos, en un animal'. H.
1220-1250, Berceo (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f.
Mec. Pieza alargada y móvil de algunas máquinas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 226r: Y las dos piernas C C tienen
encima una traviesa, E, que las tiene asidas, aunque ellas se pueden estrechar y
ensanchar en la parte baja, como fuere menester. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 227r: Las aristas I I K están asidas a las piernas C C con unas clavijas
de yerro, que juegan en las dichas piernas de la máchina. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 227r: Las quales llañas no passan más de quanto son de grueso los
braços D, por causa que en el subir y bajar no fuese estregando en las piernas C C.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 364v, fig. 340, letras F y G. Son las
piernas en una rueda timpanada utilizada para subir agua.

pierne, V. pierna.

piesa, V. pieza.

piessa, V. pieza.

pieza, pieça, piesa, piessa, pieza [del celt. *pĕttĭa 'pedazo'. 973, Doc. riojano
(DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec. Cada una de las partes que
componen un instrumento o máquina.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Esta traza es de un molino que le puede mover un
hombre y moler gran cantidad de pan. Sus piezas y formas son las siguientes: una grúa
como la que va arriba figurada, // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Son las vigas sobre
las que se asienta la cuba y la dicha cuba y puente aliviada, canal y rangua, rodeznos y
parahúsos, y todas estas piezas irán aquí pintadas, como se ve, cada cosa por sí, y arcos
de hierro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303r: El modo como se
han de ajuntar estas pieças: la muela es A, que es la pieça del medio. Las otras pieças
que llevan a la redonda son B C D E, las quales pieças [han] de bolver a la mano
yzquierda para aver de moler.

606
pila1, pila [del lat. pīla 'columna, rimero’ (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Cada uno de los machones que
sostienen dos arcos contiguos o los tramos metálicos de un puente (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 111r: En la parte baja de la puente,
ordinariamente, les vemos las pilas socavadas en aquella parte, mucho más que no son
en la parte de delante de las pilas, y ansí el suelo del río se ve muy más cavado que en
ninguna otra parte. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 120r: Y la
experiencia nos lo demuestra en diversas cosas, en especial en las pilas de las puentes,
que nunca se gastan a raýz del suelo del río, mas gástanse más donde toca la superficie
del agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 323v: Supropongamos que
quixéssemos hazer un molino arrimado a una pila de una puente de piedra, y que
después que ello fuesse hecho, el molino, creciesse el río y el molino careciesse d’este
remedio.

HOL.: puente.

pila2, pila [del lat. pīla 'mortero', 'tina de batán', derivado de pīnsĕre 'majar'.
Doc. de la 1ª mitad del s. XIII (DECH). Celso, Reportorio universal leyes Castilla,
1553]. sust. f. Ingen. Hidrául. Pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava y
profunda, donde cae o se echa el agua para varios usos (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXCIr: Todos los veneros de oro,
plata y plomo, y de qualquier otro metal que sean en estos reynos, son del Rey, como
dezimos de suso, capítulo mineros, versículo I. Ansimesmo, las fuentes y pilas y pozos
salados que son para hazer sal. // Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 59:
Otras personas han inventado otros reloxes de agua de más primor, y es metiendo en
una pila o barreñón grande lleno de agua un vaso como cangilón huradado por abaxo
y asido por lo alto con un cordel. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 80v: Hazen
unos hoyos como casas de axedrez, donde el oro y arena menuda se detiene, y luego se
sacude en una pila de agua, bolviendo la canal boca abaxo, y se apura en las bateas.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: pilón.

pilatero, pilatero [del cat. pilater 'íd.' (DRAE). Anónimo, Ordenanças paños,
1527]. sust. m. Persona que tiene por oficio el asistir las pilas del batán para
deslavazar y enfurtir los paños.
Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIr: Otrosí, mando que el officio de los perayles
sea dividido en dos officios, de manera qu’el pilatero tenga cargo solamente de lavar el
paño para despinzar e desbruar e enfortirle del cuerpo e codena que oviere menester.
// Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIv: Y, esto hecho, qu’el tal pilatero sea
obligado a le entregar al perayle limpio de xuarda y enfortido y en perfeción, para que
le carde de haz y envés. // Anónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIv: Otrosí, mando
que ningún batanero ni pilatero no sea osado de echar ni eche a los paños que adobare
la greda que oviere de echar.

607
pillón, V. pilón.

pilón, pillón, pilón [de pila. 1490, Alonso de Palencia (DRAE). Pérez Vargas,
De re metallica, 1568]. sust. m. Ingen. Hidrául. Receptáculo de piedra que se
construye en las fuentes para que, cayendo el agua en él, sirva de abrevadero,
de lavadero o para otros usos (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 106v: Otros hazen unas canales de madera de
piceastro y allí echan el metal y encima leña y, dándole fuego, el plomo se derrite, y
por el caño o canal que está cuesta abaxo corre hundido en el pilón y los leños quedan
teñidos de colorado. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 40: Las libras que
faltan se hace cuenta están en el pilón deshechas, y porque lo que está en él es hierro
deshecho y arena de la piedra, y en realidad de verdad amoladuras, y no se puede
apartar lo que es hierro para pesarse solo. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág.
40: Conforme las que se llenan y hierro que se sabe está en el pilón, se saca la cantidad
del que cabe a cada botija, y se ha de estar por lo que dijere el dueño.

HOL.: fuente.

FAM.: pila2.

pilote, pilote [del fr. antic. pilot 'gros pieu pointu ferré à un bout' (DECH,
TLF). S. XIX, Acad. (DECH). Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. sust. m.
Madero rollizo armado frecuentemente de una punta de hierro, que se hinca en
tierra para consolidar los cimientos (DRAE).
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 167: Con gran cantidad de fuertes y gruesas
planchas o tablones de roble para formar las explanadas sobre las quales deve jugar el
artillería y para, presto, con ellas y pilotes reparar los portillos y la royna de las
baterías. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 191: Si con la pala y çapa se puede
hazer un pequeño asiento, puestas, como dicho tengo, de 3 en 3 y clavadas y
affirmadas con sus estacones y pilotes, con sola una de la blinda (FIGURA 23) por cima.

piqueta, piqueta [de pica (DECH). Cortés de Albacar, Breve compendio sphera,
1556]. sust. f. Mec. Especie de pico con que pican la piedra en las tahonas y
molinos (Terreros).
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. LXXXIr: Y del quadrado a los
extremos se ha de yr adelgazando, que quasi tenga la forma de las piquetas con que
pican las piedras de los molinos, y en el medio, según longitud y latitud, ha de tener un
agujero quadrado por el qual entre la vara justa. // García de Palacio, Instrución
náuthica, 1587, fol. 36r: Y será del modo que son las piquetas con que pican las piedras
de los molinos, como todo por la demonstración que se sigue se entenderá más claro.

608
HOL.: herramienta.

FAM.: picado, picadura, picar, pico.

pistomio, V. epistomio.

Pitágoras, V. cóclea de ~.

plancha, plancha [del fr. planche 'íd.' (DRAE). Fernández de Enciso, Suma de
Geographía, 1530]. sust. f. Lámina de metal ancha y delgada (Covarrubias).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol.
XLVIv: Ay muchas casas de mercaderes de los que tratan en Etiopía que tienen los
tejados de las casas cubiertos de planchas de oro, como acá se cubren algunas de
estaño y de plomo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286v: Y da la
razón y dize que la lámina o plancha de plomo se tuerce y se va bolviendo en redondo,
y como la parte de dentro de la plancha se va estrechando. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 437v: Y después estava cubierta de planchas de plomo vaziadas,
como los caños de los órganos; toda ella era cubierta con estas planchas de plomo bien
enclavadas y en las juntas de las planchas muy bien soldadas.

poça, V. poza.

poçal, V. pozal.

poço, V. pozo.

polea, polea [del lat. vg. polidĭa 'íd.', plural de *polidĭum, tomado del gr.
*̟ολίδιον, diminutivo de ̟όλος ‘eje’. 1434, Invent. de Alcaraz. (DECH). Sagredo,
Medidas Romano, 1526]. sust. f. Mec. Rueda acanalada y móvil alrededor de un
eje que se utiliza para subir pesos por medio de una cuerda o maroma.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 37: Trochilo es otro miembro principal en la basa
que, por semejar al carrillo o polea, le llamaron los griegos trochilo, que quiere dezir
‘rodaja’. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 151v: Poleas: son las
rodajas algo largas por do entran y corren las cuerdas del navío y estas rodajas se
llaman roldanas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 143r: La argolla

609
[que] tiene la polea es P. La polea es Q. Las otras dos poleas es R S. Las cuerdas que
passan por las poleas es T V G X. Las que van en el tornico, Z.

SIN.: carretillo, carrillo, carrucha, carrucho, garrucha2, polija, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

FAM.: poleame.

poleame, poleame [del port. poleame 'íd.' (DECH). Anónimo, Diálogo fábrica
de navíos, c.1631]. sust. m. Mec. Conjunto o acopio de poleas para una o más
embarcaciones (DRAE).
Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, c.1631, fol. 29r: En casos forzosos, como
desaparejarse un galeón de los de la compañía, o rendirse un árbol, puede el capitán, si
lleva alguna posaverga, jarcia, belas, poleame u otras cosas de consideración.

poleja, V. polija.

poleola, poleola [de polea. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust.
f. Mec. Polea de pequeño tamaño.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 383r: Como se les sepa accomodar las
poleolas y saber ir doblando las cuerdas por ellas, llevará en alto peso, por grande que
sea. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 384v: Los ganchos entran en
las anillas A B C. La poleola es D, y la de baxo es E. El tornillo es H. Los palos, I. La
cuerda, G. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 450v: Assí que, para
hinchirlas, es menester poner muchas poleolas con sus sogas, y en ellas assentar sus
hergates, para que assí se vayan embolviendo y levantando la nave.

FAM.: polea.

polija, poleja, polija [del cat. politja 'íd.', cat. ant. y dial. polija (DECH).
Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. Mec. Rueda acanalada y móvil alrededor
de un eje que se utiliza para subir pesos por medio de una cuerda o maroma.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 11r: Dale, más, un árgano con sus cuerdas gruessas,
y polijas, una cabria, un martinete, una o dos escaletas, una estruja, y cavalletes, y
corlones, todas cosas necessarias para manejar y trasportar artillería de una parte a la
otra. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 75v: He querido representar a los lectores
esta operación dicha con tantas bueltas como se veen en la figura de aquella montaña
para dar a entender la virtud de el árgano, de las polijas y su potencia y en qué manera
se pueden y deven de atar las polijas para servirse d’ellas. // Lechuga, Discurso de la
Artillería, 1611, pág. 353: Y así, buelta la pieça y totalmente desembaraçada la cuerda de
todas las poleas o polijas, con el dicho torno solamente se acabará de tirar la pieça en
llegando al punto A y sitio del árgano o cabrestante.

610
SIN.: carretillo, carrillo, carrucha, carrucho, garrucha2, polea, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

polipasto, V. polispasto.

polispasto, polipasto, polispaton, polypasto [tomado del lat. pŏlyspāston


'íd.', y este del gr. ̟ολύσ̟αστου 'máquina formada por varias poleas para
levantar pesos tirando de ellos' (DRAE). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust.
m. Mec. Sistema de varias poleas o garrucha con muchas roldanas por donde
pasa sucesivamente una cuerda (Salinero s. v. polipasto).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 126r: Este género de máchina se llama
polispaton, porque con movimiento de muchas rodezuelas se haze la obra sin
difficultad y con gran ligereza. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 142v:
Polipastos: instrumento para armar ballestas. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol.
P2v: Conviene, a más d’esto, notar que el polypasto está hecho de seys ruedezuelas, y
que la cuerda que entra en él se estiende del torno del trispasto, y que su postrer cabo
viene a embolverse y a atarse con el cabo de cuerda, de do pende el polypasto.

HIPER.: máquina.

polypasto, V. polispasto.

pondos, pondos [tomado del lat. pondus, -eris 'peso' (OLD). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Pieza metálica que se utiliza como término
de comparación para determinar el peso de un cuerpo (DRAE s. v. pesa).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 289v: Y esto se puede comprehender en
la romana, que quando está un mismo peso apenso o colgado en ella, que quando está
el pondos más cerca del peso, que no declina, antes buelve para arriba, y quando lo
apartan del punto de donde está apenso el peso, que el pondos declina con
grandíssima facilidad.

SIN.: equipondio, pesa.

HOL.: balanza.

porquezuela, porquezuela [de puerca (DRAE). Urrea, Vitruvio, Architectura,


1582]. sust. f. Mec. Pieza grande con forma de tuerca utilizada en algunas
máquinas.
611
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: Ni tuviéramos las porquezuelas y husos, si
no se oviera hallado el adereço del lagar. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol.
124v: Las porquezuelas junto a las cabeças tienen dos agujeros templados, de manera
que puedan juntarse allí las barras. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 143r:
Súcula: porquezuela de máchinas; su gruesso se dize camilo o bolsa. Pónese asida en
los chelonios, que son las sortijas como ombligos en que se rebuelve con su exe.

SIN.: puerca2, súcula.

HOL.: máquina.

FAM.: puerca.

portadera, portadera [de portar (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


a. 1605]. sust. f. arag. Caja grande rectangular que, colocada generalmente sobre
las caballerías, se utiliza para transportar cosas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 165v: Y donde no se podrá acomodar
instrumentos, convendrá vaziar con una portadera de madera dos hombres, y con ella
se vazía mucha agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 231v: Y con
ésta se saca mucha cantidad de agua, con tal que no sea muy alta la catarata. Y también
se saca mucha agua con la portadera Q, entre dos hombres.

FAM.: portadora.

portadora, portadora [de portar (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


a. 1605]. sust. f. Caja grande rectangular que, colocada generalmente sobre las
caballerías, se utiliza para transportar cosas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 430r: Assí que, para este effecto,
conviene tener mucha madera serrada y por serrar, y mucha piedra y calcina en muy
gran cantidad, y arena y otras infinitas cosas, como es clavazón, cuerdas, capaços,
espuertas de mimbres, palas de madera, de hierro, [...] çevillas, poçales, portadoras.

SIN.: portador.

FAM.: portadera.

poste, poste [tomado del lat. pŏstis 'jamba o montante de una puerta'. H. 1400,
Glosarios (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Madero, piedra o
columna colocada verticalmente para servir de apoyo o señal (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: Sobre esta juntura se levanten los postes de
juntar fuera de los quiciales, de nueve pies en gruesso. // Urrea, Vitruvio, Architectura,
1582, fol. 141v: Mutilos: aspas que se ponen en los postes y pilares. // Lobato, Notas, a.
1585, fol. 8: Y sobre esta columna o postes de madera ha de cargar el ingenio de husillo
que ha de subir el agua.

612
potencia, potencia, potençia, potentia [tomado del lat. pŏtĕntĭa 'íd.'. H. 1220-
1250, Berceo (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Fís. Capacidad
para ejecutar algo o producir un efecto (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 38r : Y quando en la fuzión los poros del azero
están bien ensanchados y tendidos, y con la potencia del fuego blandos, con la frialdad
del agua, apagando el calor en él, queda una materia dura y frangible que fácilmente se
quiebra y salta. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 106v: Y como nosotros
tratássemos de la potencia de las aguas y de sus virtudes, me dixo que avía en aquellas
sus tierras tal manera de fuentes, que los que allí se criavan tenían notables vozes para
cantar. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 11r: Primeramente, Su Magestad o sus
ministros, generales, governadores, mandan hazer el horno, el qual conviene que sea
de muy buen ladrillo fabricado, y el suelo de él, y aun las paredes muy bien
encadenadas con barras de hierro, y esto porqu’el gran peso de el metal y la potencia
de el fuego no puedan romper las paredes ni quebrantar el suelo y hundirlo.

FAM.: potente.

potençia, V. potencia.

potente, potente [tomado del lat. pŏtēns, pŏtēntis 'el que puede'. H. 1220-1250,
Berceo (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. adj. Fís. Que tiene poder,
eficacia o virtud para algo (DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 39v: Pero que, en tal caso, aquella potente virtud
expulsiva de el elemento se emplea en hazer subir la bala más en alto. // Collado,
Plática Artillería, 1592, fol. 82v: Y si en aquel tiempo esta manera de fuego era tan
potente y tan temido, ajuntándole ahora, como se le ajunta, la pólvora, sin dubda
alguna que él será muy más potente y vigoroso que no era aquél.

FAM.: potencia.

potentia, V. potencia.

poza, poça, poza [de pozo (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f.
Ingen. Hidrául. Charca o concavidad en que hay agua detenida (Autoridades).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 83v: El suelo d’esta hornilla ha de estar un poco
pendiente y cuesta abaxo, y al cabo ha de tener un agujero por donde el metal del todo
derretido salga y corra a una poza o hoyo, donde se yele y haga plancha. // Pérez
Vargas, De re metallica, 1568, fol. 103v: El azogue se halla en dos maneras: o en lagunas
y pozas, o recogido, donde estila de las venas de la tierra, o embuelto con tierra y

613
mineral. // Acosta, Historia natural, 1590, pág. 228: El metal que queda está como
arena, y de aquí lo sacan y llevan a lavar otra buelta con bateas en unas balsas o pozas
de agua.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: pozal, pozo.

pozal, poçal [de pozo (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605].
sust. m. arag. Cubo con el que se saca el agua de un pozo.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 451r: Tomarán, pues, un poçal de
madera o una herrada, la qual tenga la assa de hierro. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c.1605, folio 359r: En la figura: Poçal. Bacioncillo. Bacieta o gamella. Baciete.
Mortero de cal y arena. Fosa para matar la calcina. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, c.1605, folio 359r: En la figura: Ruello para moler yesso. Bacieta. Ruello para
moler yesso. Algiño. Raedera. Poçal. Capaço de yesso. Cernedor de yesso. Arnero.
Bacía de amasar yesso. Pala de madera.

FAM.: poza, pozo.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 265v, fig. 322, situado en el centro de la
imagen, a la derecha.

pozo, poço, pozo [del lat. pŭtĕus 'hoyo' 'pozo'. Orígenes del Idioma (DECH).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. m. Ingen. Hidrául. Hoyo o
perforación artificial para encontrar una vena de agua (Salinero).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLVIIIv: En esta ciudad está un
pozo fecho en una peña adonde cada año se vee señalado el altura de lo que el Nilo ha
de crescer aquel año, y de allí toman aviso para se remediar de las crecientes del Nilo.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 110r: Si no oviere fuentes de donde trayamos
agua, es necessario cavar pozos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
349v: Conviene acomodar dentro del poço un caño redondo de madera, el qual llegue
asta tocar la agua, el qual esté muy bien afirmado entre dos pedaços de maderos, arriva
y abaxo.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: poza, pozal.

premodo, premodo [probablemente tomado del lat. praemŏdum 'otra


medida' (Gaffiot). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen.
Hidrául. Obra o aparato dispuesto para regular la cantidad de agua que se
introduce en una acequia o canal, o que pasa por un caño u orificio (DRAE s. v.
módulo).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 139v: El monte por donde se trahe el
agua es A. Las peñas, B. Las canales, C. Los premodos D. Y donde buelve a salir de las

614
peñas es E. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 140r: Y los alcaduzes de
barro o de plomo se avrán de embetunar antes de asentarlos ençima de los premodos.

SIN.: promódulo.

HOL.: obra hidráulica.

prensa, prensa [tomado del cat. premsa 'íd.', propiamente participio


femenino del verbo prémer 'apretar' (DECH). Celso, Reportorio universal leyes
Castilla, 1553]. sust. f. Mec. Máquina que sirve para comprimir, cuya forma varía
según los usos a que se aplica (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCLVr: No es tenudo de pechar la tal
pena, si el acreedor no vendió las prensas, salvo si no las vendió porque no pudo, o si
él requiriesse al deudor que se vendiessen las prendas y el deudor no lo hoviesse
querido hazer. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 187v: Los azeytes de semillas
se sacan enterneciendo primero las semillas o granos con vapor de callente y húmido,
assí como es agua callente y luego exprimiéndolas en una prensa. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. Q2v: Aquí, finalmente, damos una nueva manera de prensa y
angosta compuesta de tres caracoles, la qual podrá servir a la vendimia, y a prensar
paños, y para stampar cartas geográphicas y tapicerías encima de cuero o tela.

HIPER.: máquina.

FAM.: aprensar, prensar.

prensar, prensar [de prensa (DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602]. v. tr.
Apretar algo en la prensa, o mediante otro procedimiento, para compactarlo
(DRAE).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. G4v: Nueva hechura de molino a braços para
prensar y aparejar paños y papel, y moler especies, y esmenuzar piedras preñadas de
metales para preparallas a hundir, y también para pulir y aguzar qualesquier
instrumentos soltados a cigoñales y majaderos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
c.1605, fol. 333v: De modo que se muelen las olivas y, después de molidas, las sacan,
con prensarlas, el azeyte. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 354v: Y
en la parte baxa se le haze un agujero, en el suelo de este madero, por donde ha de salir
la cera quando la van prensando, que es C.

SIN.: aprensar.

FAM.: aprensar, prensa.

presa, presa, pressa [del lat. prensa 'cogido, agarrado', part. de prendĕre 'coger,
agarrar'. Orígenes (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. sust. f. Ingen.
Hidrául. Muro grueso de piedra u otro material que se construye a través de un
río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso
fuera del cauce (DRAE).

615
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, 369: Fortalezas, presas y defensas de los albañares.
129. 30. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 96r: Y a la primera creciente que vino,
por estar la presa más baxa de lo que solía, passó por cima d’ella, y con la horrura, lima,
cieno y suziedad que trahía el agua, fraguó y mazizó toda la piedra seca. // Rojas,
Teórica fortificación, 1598, fol. 96r: Y por ser el fundamento donde se avía de hazer la
pressa (para atajar el río y encaminallo al molino) de arena y cascajo, huvo siempre
dificultad en ello, porque siempre que hazían la pressa con cal y arena, por ser materia
muy fuerte, socavava el agua por debaxo de la fábrica y se salía por allí.

SIN.: pesquera2.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: represa, represado.

ENCICL.: En general, en la época, ni la Corona ni los ayuntamientos estaban muy


"dispuestos a invertir sumas considerables en la construcción de caminos, ya
que, a diferencia de otras obras públicas, su financiación no resultaba nada fácil
[,,,}. En la práctica. preferían hacer obras de regadío (presas, azudes, canales)
que se financiaban con los nuevos impuestos sobre el aumento de la producción
agrícola una vez que entraban en servicio, construir abastecimientos de agua
que se podían financiar cobrando tasas a los nuevos consumidores o haciendo
una derrama sobre los vecinos (Catálogo Felipe II: 86).

pressa, V. presa.

pretil, pretil [del lat. *pĕctŏrīle, de pĕctŭs, pĕctŏris 'pecho'. H. 1625, Céspedes
(DRAE). Escalante, Discurso de la navegación, 1577]. sust. m. Ingen. Hidrául.
Murete o baranda que se coloca en los puentes y otros lugares para prevenir
caídas.
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 36v: Entrando barcos cargados de todo
género de mantenimientos y mercaderías, con calles del un lado y otro de los canales
por do se navega, espaciosas con sus pretiles y puentes de hermoso edificio y,
particularmente, a las salidas de las ciudades para passar los fossos y ríos.

SIN.: antepecho.

HOL.: puente.

promódulo, promódulo [probablemente del lat. pro mŏdŭlo (ingĕniī) 'según


su capacidad' (Blánquez Fraile). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. m. Ingen. Hidrául. Obra o aparato dispuesto para regular la cantidad de

616
agua que se introduce en una acequia o canal, o que pasa por un caño u orificio
(DRAE s. v. módulo).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 140v: Y el madero que está cubierto es
K. El tablón que tiene encima y el pedazo que cubre las dos juntas [de] las canales, que
están puestas encima de los promódulos, es M M.

SIN.: premodo.

HOL.: obra hidráulica.

própalo, própalo [probablemente del cat. perpal 'palanca de madera o de


hierro' (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. arag. Barra
que se utiliza para mover o levantar cosas de mucho peso.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 386r: Y la piedra donde cobra fuerça el
própalo y el hombre es C, que sin ella no podría mover sino con muy grande trabajo.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 386r: Y tanto quanto es más largo el
própalo B, tanto más fácil es el movimiento de la cosa que se mueve. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 430r: Cuerdas, capaços, espuertas de mimbres,
palas de madera, de hierro, açadas, picas, própalos de hierro, maças de hierro, bacietas
o gamellas de madera grandes y pequeñas, de toda suerte muchas tablas.

SIN.: alzaprima, leva2, manuela, palanca1, palanga1, uña de cabra, uña de puerco.

HIPER.: herramienta.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 252r, fig. 318.

puente, puente [del lat. pōns, pŏntis 'íd.'. Orígenes del Idioma (DECH).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. u. t. c. f. Ingen. Hidrául.
Fábrica de piedra o madera que se construye sobre los ríos y otros sitios para
poder pasarlos.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLIIr: Entre esta Comagena y
Capadocia está una puente que atraviessa al río Éufrates con un castillo muy fuerte.
// Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 89r: Pero quando el río será tan ancho que no se
puede hazer puente en poco tiempo, mas puede ser vadeado de la gente de a pie,
acostumbraron muchos valientes conductores de exércitos travessar el río con
esquadras de cavallos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 212r:
Podrase hazer puentes en diversas maneras. Puédese hazer una puente sobre unos
barquillos pequeños, con sólo tablas que traviesen del uno a lo otro, como ellas sean
gruessas, para passar qualquier exército.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: carripuente, gallipuente, maripuente.

617
ENCICL.: Además este tipo de puente de madera se utilizaba habitualmente para
reparar total o parcialmente otros puentes (González Tascón 1999: 109). También
puede estar construido con barcas.
[IMAGEN] Puente 1: Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, Figura 287, fol. 214v. B: tirante;
EH: rebotantes; F. antepecho.
Puente hecho con barcas: Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 205v, fig. 277.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Mec. Fábrica de piedra o madera que en los
molinos regula el paso del agua.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 31: En los dos ojos de la dicha puente, asentadas dos
trampas, como se ponen en los molinos, anchas y no muy altas, para que no entre más
agua por la dicha puente de la que los molinos hubieren menester, y lo demás vierta
por la dicha pesquera, que su fin será en el costado derecho de la dicha puente al
corriente del agua. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: El aliviadero ha de ir con la
puente, puesto como parece en la plana de enfrente, en el cuadro alto. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 36: Puente de roble o encina fuerte, para tener el rodezno y piedra,
con el aliviador del alto que sea necesario con el guepejo o rangua.

HOL.: molino.

~ levadizo/a [Montes, Instrucción y regimiento, 1537]. comp. sintag. Ingen.


Hidrául. El que puede levantarse por medio de poleas y cuerdas o cadenas.
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. XVIIr: La segunda, que tenga su fuessa de
agua en torno del muro por la parte de fuera, de hondura de una gineta y de ancho de
pica y media, o de dos picas, con sus puentes levadizas por donde entre y salga la
gente de la ciudad; y la tercera, que tenga muchas vituallas para el mantenimiento de
la gente de guerra. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 214: Assimismo, se
puede hazer caer rompiendo los bulsones, que son los maderos que levantan y abaxan
el puente levadizo con las cadenas que asen en ellos y en él. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 390v: El modo como se ha de hazer esta puente levadiza,
para haver de çerrar lo que queda abierto de la puente, y aunque es un poco
difficultoso de hazer, quitar y poner, el qual yo enseñaré aquí.

HIPER.: obra hidráulica.

puerca, puerca [del lat. pŏrca 'íd.' (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f.
Pieza con un hueco labrado en espiral que se utiliza para ajustar clavos y
tornillos.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Estas chavetas pueden ser muelles, como van señalados,
o de tornillo; los clavos, gruesos, con sus puercas que los aprieten. :

FAM.: porquezuela.

2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Pieza grande con forma de
tuerca utilizada en algunas máquinas.

618
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 86v: El lagar, si no se torciere con puercas, sino
con otros ingenios de madera, la viga lagar no sea menos larga de quarenta pies,
porque assí estará el patio desocupado para el que trata el palo o barra del husillo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 326r: Y ésas van dentro de aquellos
maderos que tiene el caracol en el medio, y en lo alto anda por dentro de la puerca o
embra del caracol.

SIN.: caracola, porquezuela, súcula.

HOL.: máquina.

puerco, V. uña de ~.

puerta, puerta [del lat. pŏrta 'portón, puerta grande'. Orígenes del idioma
(DECH). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. f. Armazón de
madera u otra materia que se engozna y pone en un quicio y se asegura con una
llave o cerrojo que regula su abertura y cierre.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 18: Se ha de entender así: que por detrás de la muralla de la
ciudad tiene la puerta el dicho molino y no puede entrar más agua del que sale por las
puertas cuadradas que se muestran. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
328v: La qual máquina conviene que tenga unas puertas, para abrir y cerrar esta arca,
en tres partes, para tomar la arina en cada parte como la querrán tomar. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 455r: La puerta D se abre de otra manera.
Buélvese sobre un perne, como las demás, pero ábrese teniendo el gorrón en medio.

FAM.: compuerta.

puerto, puerto [del lat. pŏrtŭs 'entrada de un puerto', 'puerto' (DECH).


Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. m. Ingen. Hidrául. Lugar
en la costa o en las orillas de un río que por sus características, naturales o
artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de carga y
descarga, embarque y desembarco, etc. (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXVr: Es una de las mayores
escalas de tierras de christianos; dentro de esta baýa está El Puerto de Sancta María,
que es buen puerto. En este puerto entra el río de Guadalete, e aquí fue la batalla do se
perdió el Rey don Rodrigo que perdió a España. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. Lv: Manera de nueva máquina para descargar qualesquier navíos llegados al
puerto, cargados de columnas y cargas de otras cosas semejantes. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 402r: Llamémosle, pues, al puerto, un receptáculo de
naves o diversas species de baxeles, para que allí estén seguras de las muchas borrascas
y grandes tempestades que podrían padescer.

HIPER.: obra hidráulica.

619
ENCICL.: En la época, las obras portuarias tenían una financiación más fácil que otras
(caminos, por ejemplo), imponiendo sisas sobre la pesca o tasas por el derecho de
anclaje (Catálogo Felipe II: 86).

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Parte de


un azud por donde pasan barcas y almadías.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 171r: En todos los açutes que son en los
ríos grandes, suelen tener por donde pueden passar barcas y almadías de maderos, el
qual llaman puerto a esse lugar. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
171r: Y estos puertos se deven hazer conforme a la corriente del río, y deve ser muy
largo, por raçón que, quanto más es largo el puerto, ay menos peligro de recibir daño
las cosas que passan por ello, que es K. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 171v: El açute es A B: la A es un alambor y la B es lo llano del açute por la parte de
arriba. Donde es C D es el puerto, con sus mesas a los costados.

HOL.: obra hidráulica.

620
q
qubete, V. cubete.

quelonio, chelonio [tomado del lat. chĕlōnĭum 'grapa o garfio de diversos


ingenios mecánicos', y este del griego χελώνιον ‘íd’, 'parte de la catapulta' de
χελόυη 'tortuga' (Agustín Blánquez Fraile). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].
sust. m. Mec. Máquina para levantar pesos formada por tres vigas de madera
ensambladas por la parte superior, de donde cuelga una garrucha con su
maroma.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 139v: Chelonio: máchina que llaman cabra;
tiene dos sortijas o assas como ombligos en que se rebuelven las rodezuelas o carrillos.

SIN.: cabra, cabria, cabrilla.

HIPER.: máquina.

621
2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Aro o argolla que forma
parte de algunas máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 140r: Chelonio: miembro de máchina en que la
súcula se ase, y se pone un exe que tenga en medio un tímpano ancho, que algunos
llaman rueda y otros peritrochium. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 143r: Súcula:
porquezuela de máchinas; su gruesso se dize camilo o bolsa. Pónese asida en los
chelonios, que son las sortijas como ombligos en que se rebuelve con su exe. Tiene un
tímpano o rueda ancha que dizen peritrochion.

HOL.: máquina.

quiciado, quiciado [de quicio (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582].


adj. Movido o girado en un quicial.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: Éstos estén encima de las maderas
quiciadas.

FAM.: desquiciar, quicial, quicialera, quicio, resquicia, resquicio.

quicial, quicial [de quicio (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust.
m. Madero que asegura y afirma las puertas y ventanas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 56v: De tal manera se han de traçar las
designadas puertas, que las salidas de los quiciales cardinales tengan de la altura de
toda la luz la duodécima parte. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: Sobre
esta juntura se levanten los postes de juntar fuera de los quiciales, de nueve pies en
gruesso, por todas partes de un palmo y un pie, que disten entre sí por pie y medio. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 136r: Encima d’ellas se pongan los cabrios,
metido uno en otro en los quiciales, que estén levantados nueve pies.

SIN.: quicialera.

FAM.: desquiciar, quiciado, quicialera, quicio, resquicia, resquicio.

[IMAGEN] Urrea, Vitruvio, Architectura (1582), figura 66.

quicialera, quiçialera [de quicial (DECH). Vandelvira, Traças de cortes, ca.


1591]. sust. f. Madero que asegura y afirma las puertas y ventanas.
Vandelvira, Traças de cortes, ca. 1591, fol. 43v: Luego traçarás la faja donde an de estar
las quiçialeras, señalada con la H, la qual faja a de quedar a nibel, y, así, comiença a
capialçar desde la línea I.

SIN.: quicial.

FAM.: desquiciar, quiciado, quicial, quicio, resquicia, resquicio.

622
quicio, quicio [de origen incierto parece haberse sacado secundariamente de
resquicio 'abertura que hay entre el quicio y la puerta', que antiguamente era
rescrieço, significaba 'grieta', 'rendija' y deriva de *excrepitiare 'resquebrajarse'.
Lucano de Alfonso X (DECH). Medina, Arte de navegar, 1545]. sust. m. Parte de
las puertas o máquinas en que entra el espigón del quicial, y en que se mueve y
gira.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 219: Las puertas tienen sus proporciones de
miembros. Entre los miembros, el principal es el quicio. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. Cv: Allende d’esto, el caracol ha d’estar en la metad de l’arca, y
allí tener su movimiento libre, restribando en su quicio; el qual quicio se mete en aquel
agujero redondo que hazia poniente se vee en la figura entera de todo el instrumento.
// Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. H2v: Empero, del caracol que parece notarás
esto: que él sirve a alçar y baxar la muela de piedra, y que está fixo y se pone en lugar
del quicio para que, puesto el tal caracol en el centro de la maça, pueda la rueda
libremente voltarse.

FAM.: desquiciar, quiciado, quicial, quicialera, resquicia, resquicio.

quiçialera, V. quicialera.

quiçio, V. quicio.

quietar, quietar [del lat. quietāre ‘íd.’ (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605]. v. trans. u. t. c. prnl. Fís. Sosegar, apaciguar, aquietar (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 397r: Tiene de su naturaleza el mar que
hecha a la orilla todas aquellas cosas que los ríos llevan a la mar, porque aquellas cosas
que de sí se suelen mover mediante el movimiento, después que han hallado assiento,
quietarse o pararse, y en hallando tal lugar para afirmarse, pues vemos que
ordinariamente la mar trahe a tierra mucha quantidad de arena, y algunas vezes dexa
las piedras, que no las hecha a tierra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
437r: Y podemos dezir que los puertos son las moradas d’estos vasillos, y que sirven
como a los animales las cavallerizas, para quietarse, como en una morada de mar.

ANT.: mover.

FAM.: quiete, quieto, quietud.

quiete, quiete [del lat. quiēs, quiētis ‘descanso’ (DRAE). Herrera, Institución
Academia, 1584]. sust. f. Fís. Carencia de movimientos (DRAE s. v. quietud).
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 5v: Porque de la Mechánica depende la
hazedora de instrumentos béllicos para opugnar y deffender las ciudades y fortalezas;
la hazedora de milagros con proporciones de pesos, cuya desigualdad es causa de
movimiento y la igualdad de la quiete; la fabricadora de spheras, a la qual se reduze

623
todo lo que toca a la fábrica de instrumentos, que por movimiento de ruedas muestran
los movimientos celestes.

SIN.: quietud.

ANT.: moto, movimiento.

FAM.: quietar, quieto, quietud.

quieto, quieto [tomado del lat. quiētus, -a, -um 'quieto, apacible, tranquilo',
propiamente participio de quiescĕre 'descansar', 'estarse quieto'. 1570, C. de las
Casas (DECH). Medina, Arte de navegar, 1545]. adj. Fís. Que no tiene o no hace
movimiento (DRAE).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. IVv: Capítulo XV. Cómo la tierra está quieta y no se
mueve. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 137r: Las aguas, por estar
quietas, suelen mudar color y hazerse muy verdosas. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 147v: Podrase bajar dentro d’este instrumento un gancho con su vara,
que sea muy larga, para poderse assir a alguna mata o alguna resquizia o agujero de la
peña, para poder estar muy más quieto y aun para alguna cosa que le hiziese molestia
en no dejar allegar la gata a la peña.

ANT.: movido.

FAM.: quietar, quiete, quietud.

quietud, quietud [tomado del lat. quietūdo 'íd.'. 1515, Fernández de Villegas
(DECH). ]. sust. Fís. Carencia de movimientos (DRAE).
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. Xr: Los philósophos le llamaron
mundo porqu’es en sempiterno movimiento, al qual ninguna quietud es concedida.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 41r: Por causa de la quietud del
agua, o las unas se asubtilarían y otras se harían pessadas y otras viscosas, de modo
que harían siempre variación, por causa del movimiento que hará la una más que la
otra, por causa de participar de ruynes exhalaciones y otras de más humor. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 315r: Porque, empeçando a penetrar, no sosiega
jamás la agua de yr buscando por dónde penetrar, porque es la agua de tal naturaleza,
que procura siempre de penetrar y de querer hinchir todo lugar vazío, por allar
quietud.

SIN.: quiete.

ANT.: moto, movimiento.

FAM.: quietar, quiete, quieto.

quinaria, quinaria [tomado del lat. quīnārĭus, quīnārĭa 'relativo a cinco'


(Gaffiot). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául.
Caño o fístula de cinco dedos de diámetro.

624
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286r: Agora fuesen lo caños o fístulas o
trompas de plomo como de alambre, como de bronze, o alcaduces de barro, o de
qualquier otra materia que ellos fuesen, los llamavan quinaria, por razón del diámetro,
el qual era compuesto de cinco partes de un dedo.

SIN.: quinario.

HIPER.: caño.

FAM.: quinario.

quinario, quinario [tomado del lat. quīnārĭus 'relativo a cinco' (Gaffiot). 1490,
Alfonso de Palencia (CORDE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust.
m. Ingen. Hidrául. Caño o fístula de cinco dedos de diámetro.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286v: De modo que el quinario de
Vitruvio a sido de mayor capacidad o de mayor cabida que no a sido el senario de
Frontino, porque las planchas o láminas eran en ancharia de cinco dedos, que es, a
saver, beynte quadrantes con quatro onzenos. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 286v: Y que la encavadura, que ella no se enbeve nada, como dize Frontino,
principalmente en los quinarios que están fundidos encima de cuero muy delgado. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286v: La forma del quinario era la más
común, y la más alabada de todas.

SIN.: quinaria.

HIPER.: caño.

FAM.: quinaria.

quubete, V. cubete.

625
626
r
rallado, rallado [de rallar. Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. adj.
Desmenuzado con un rallo.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 185v: Si el que se pega es barro o madera, es
buen çulaque queso anejo rallado, mezclado con agua callente, y massado y molido
con cal viva.

FAM.: rallo.

rallo, rallo [del lat. rāllum 'instrumento para raer', derivado de rādĕre 'raer'. H.
1400, Glos. del Escorial (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. m. arag. Chapa con agujeros menudos que se utiliza generalmente para
rallar.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 74r: Y estas planchas es menester que
sean agujereadas de unos agujeros menudos, a modo de rallo.

HIPER.: herramienta.

FAM.: rallar.

627
rambla, rambla [del hispano-ár. rámla 'arenal' y este del ár. clás. ramla
'arenal'. 1286, Doc. murciano (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. f. Lecho o suelo de de arena depositado como consecuencia de las
avenidas de una corriente de agua.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 114r: Y todos los ríos que tienen muy
grandes corrientes y grandes caýdas no se pueden navegar, por causa de su
grandíssima velocidad y también de los grandes mudamientos que hazen
ordinariamente, y por causa de las grandes ramblas que hazen. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 474v: A más d’esto, conviene tener gran cuydado en el
medir estas cosas, porque acaesçe que en algunos ríos, que hazen muy grandíssimas
ramblas, ansí de la una parte como de la otra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 474v: Aunque muchas vezes no haze estas ramblas igualmente, porque, si a
una parte dexa el río, a otra toma, porque yo he visto muy pocas vezes que dexen los
ríos a las dos partes, si no es en el verano, que entonces vienen a faltar las aguas.

rangua, rangua [probablemente del lat. rānula 'rana pequeña', por el gruñido
de esta pieza al girar el molino. 1680, Autoridades (DECH). Lobato, Notas, c.1585].
sust. f. Mec. Pieza encajada en la solera, sobre la que se apoya el gorrón de un
molino.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 25: Esta rueda andaba la mitad de ella metida en un pozo de
agua, para que conservase la madera y diese agua a la rangua, porque no ardiese ella y
el hierro del palo. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 34: Toda esta herramienta puede ser de
hierro, como aquí va señalado, excepto la rangua, que ha de ser de metal campanil,
como la de las aceñas, cuadrada como dado, para que por seis partes aproveche. //
Lobato, Notas, c.1585, fol. 35: Si se hubiere de poner puente o aliviadero, o marranos o
rangua, o rodezno o cuba, estando hecha como pozo de 12 pies de hondo, no se podrá
hacer si no es sacando el agua del dicho pozo.

SIN.: guepejo, palahierro.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 36, señalada con el número 5.

raparar, V. reparar.

raposo, raposo [de rabo (DRAE). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Mec. Púa
fuerte o espiga recia de metal que, encajada en algún agujero, sirve para facilitar
el movimiento giratorio alrededor de un eje vertical de alguna máquina o parte
de ella (Salinero s. v. gorrón).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Ha de tener, por lo menos, el primer trozo tanto alto
como la cuba, antes más que menos, y la caja en que entra la pieza de arriba ha de ser
muy fuerte y cuadrada al justo con el palo, y una cuarta más larga para en que ande el
raposo. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Y luego se harán dos arcos de hierro justos
para que aprieten con sus cuñas de madera el uno con el otro, y el raposo, y una regla

628
de encina u olmo que apriete el palo en la caja. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Todo
el gobierno principal de este molino para su bajar o subir ha de ser cuando se echare
piedra nueva o fuere ya gastada la cama de abajo, y, por tanto, no hay que hacer sino
hacer el raposo alto cuando se echare la cama nueva e irle cortando como se fuere
gastando, que para el hacer harina muy poco movimiento ha menester hacer.

SIN.: gorrón.

HOL.: máquina.

rayo, rayo [del lat. rădĭus 'varita', 'rayo de carro', 'rayo de luz'. H. 1220-1250,
Berceo (DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Mec. Cada una de las
piezas que a modo de radios del círculo unen el cubo a las pinas de una rueda
(DRAE).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D4v: Mas se nos offrece la rueda, de cuya maça
salen doze rayos que son impelidos con esta clavija, que parece en aquella rueda
movediza. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. O4v: La qual muela, a braços la
bueltan dos obreros que empuxan los rayos, de do nace que las fuerças d’esta máquina
son totalmente grandíssimas, como sea que un mesmo caracol interior esté metido en
tres exteriores y voltado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 344v: El
exe de la rueda de la anoria es A, donde han de yr asentados los rayos, B, los quales no
han de ser más de dos, que passen por el exe A y hagan una cruz perfecta.

HOL.: rueda.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 347r, fig. 261, letra B.

rebentar, V. reventar.

rebolber, V. revolver.

rebolcar, V. revolcar.

rebolver, V. revolver.

629
rebotante, rebotante [de rebotar. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].
sust. m. Mec. Calza, contrapunta, zoquete o muesca que sirve de freno o
contraempuje (Salinero).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 160v: Es la otra armadura para açute, la
qual es muy bien conçertada en las piezas: los tirantes L M, porque éstos son el
principio de la máchina; y los rebotantes, qu’es S T, que van a herir en V. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 215r: Los rebotantes E van a cada pie dos, el
uno al contrario del otro, de modo que se vienen a topar en el medio del madero D. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 216r: Los dos rebotantes, que están
hazia el corriente del agua, a la parte de detrás, ayudan mucho.

HOL.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 214v, fig. 287, letras E y H. Son los
rebotantes en un puente de madera.

recamo, recamo [probablemente del it. recamo 'bordado', del it. ricamare
'bordar' y este del ár. ráqam, 'tejer rayas en un paño', 'bordar'. Probablemente
sirvió el catalán de intermediario. 1612, Sz. de Figueroa, Autoridades (DECH).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Rueda acanalada y móvil
alrededor de un eje que se utiliza para subir pesos por medio de una cuerda o
maroma.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 124r: En lo alto se ata una tróclea, que es como
exe, que algunos llaman recamo, y pónense en ellas dos rodezuelas que dan su buelta
por sus exes. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 143v: Tróclea: máchina que la
dizen recamo, tiene su exe y rodezuelas. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M2v:
Los que entienden el uso del polypasto o recamo de los architectos, éstos, sin
declaración, pueden, con sola la figura, entender la proposición.

SIN.: carretillo, carrillo, carrucha, carrucho, garrucha2, polea, polija, recamo, tróclea.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Urrea, Vitruvio, Architectura (1582), fol. 124v, figura 120 (polea en lo alto).

recata, recata [del cat. regata 'íd.'. Covarrubias (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Reguera pequeña o surco por donde se
conduce el agua a las eras (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 175v: Y en la parte de delante se a de
retraher y hazer dos recatas de alto abajo, que es Z y R, después aquel lugar donde
passa el agua, que es en V. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 175v: Y
como se avrán puesto esos maderos por essas dos recatas, y luego tener aparejado
muchos hombres para que vayan hechando tierra. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 393r: Donde es la S T son las canales por donde han de caminar las
bolas de la puente. La V es donde va encaxada la puente por aquella recata.

HIPER.: obra hidráulica.

630
receptáculo, receptáculo, recetáculo, recetáquulo [tomado del lat.
rĕceptācŭlum 'íd.'. H. 1440, A. Torre (DECH). Cortés de Albacar, Breve compendio
sphera, 1556]. sust. m. Cavidad en que se contiene o puede contenerse cualquier
sustancia (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 46r: Y si se viere algún lugar que
parezca que está cavado a modo de un receptáculo de aguas, y si se demuestran más
verdes las yervas en un lugar que en otro, // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 342r: El recetáquulo o tino que recive las lexías de las canales es E. Y el otro
recetáculo por donde viene del cubo E es F. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 350r: Donde él es puesto y juegan los dos cavos y pasan las bolas, debaxo de
aquellos dos maderos que tienen el caño D, que es E. El recetáculo es F, el qual recoje la
agua que sacan las bolas.

recetáculo, V. receptáculo.

recetáquulo, V. receptáculo.

reçumar, V. rezumar.

redificación, V. reedificación.

redificaçión, V. reedificación.

reedificación, redificación, redificaçión [probablemente del lat.


*rĕaedĭfĭcātĭo 'íd.'. 1521-1543, Epístolas familiares de Fray Antonio de Guevara
(CORDE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Acción y efecto
de reedificar (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 253r: Escrive Tacio, que quando Nerón
rehedificó la ciudad de Roma, por causa del grandíssimo quemamiento que avía hecho,
y para esta redificación se servió de la piedra de Albano y de Gabino para maderos.
// Roxas, Sumario milicia, 1607, fol. 45v: Faltando nierbos para su redificaçión, las
matronas dieron de buena gana sus cabellos a los maridos para socorro de la defensa.

FAM.: edificación, edificado, edificador, edificante, edificar, edificatorio, edificio,


reedificar.

631
reedificar, reedificar, rehedificar [tomado del lat. rĕaedĭfĭcāre 'íd.' (Segura
Munguía). Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. v. tr. Volver a
edificar o construir de nuevo lo arruinado o lo que se derriba con tal intento
(DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXXIXv: En esta provincia de
Margiana edificó Antiocho una gentil cibdad por ver la tierra tanto fértil y buena, a la
qual llamó Antiochía ; y después fue destruyda, pero tornose a reedificar y está
próspera. // Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXXXVv: Si se
derribare o cayere la yglesia de cimiento, no se puede reedificar sin licencia del obispo.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 253r: Escrive Tacio, que quando
Nerón rehedificó la ciudad de Roma, por causa del grandíssimo quemamiento que
avía hecho, y para esta redificación se servió de la piedra de Albano y de Gabino para
maderos.

FAM.: edificación, edificado, edificador, edificante, edificar, edificatorio, edificio,


reedificación.

regadera, regadera [de regar. 1680, Autoridades (DECH). Llanos, Diccionario


minas, c.1609-11]. sust. f. Ingen. Hidrául. Zanja o canal por donde se conduce el
agua, generalmente para regar tierras o para acercarla a alguna localidad.
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 43: Como regaderas de muchachos cavadas en
el mismo suelo y acabadas de levantar y formar con barro y pedrezuelas (porque no es
menester más), negocio todo ello que lo hace un indio en poco espacio de tiempo y que,
en acabando de servir, se deja así y se deshace.

SIN.: acequia1, cequia1.

HIPER.: obra hidráulica.

FAM.: regadío, regar.

regadío, regadío [de regado. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Fernández
de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. m. Terreno dedicado a cultivos que se
fertilizan con riego (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXXIr: Todas las tierras de las
riberas d’este río son fértiles, son tierras de regadío. // Loçano, Alberto, Architectura,
1582, pág. 239: A esta casilla la rodeava un bosque entretexido de todo género de frutas,
y estava el lugar verde en prado de regadío, y no faltavan a cada paso la rosa y copia
de las flores, todo ello oloroso, alegre y de recreación. // Valle de la Cerda, Desempeño
patrimonio, 1600, fol. 72v: La contratación ha de ser en las demás haziendas, que tienen
estas pérdidas y otra mayor, que es la diminución de la misma hipoteca, que,
quedando en pie, se suele consumir y extinguirse, como son molinos, casas, olivares,
viñas, huertas, tierras de regadío y otras cosas semejantes.

FAM.: regadera, regar.

632
2 [Herrera, Institución Academia, 1584]. sust. m. Ingen. Hidrául. Sistema de
canales o conductos para regar tierras de cultivo.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 327: En el campo de Verona, lleno de piedras
redondas, y por otra parte desnudo, y del todo no fértil, en algunos lugares, con muy
ordinario regadío, hizieron que se cubriesse por encima una costra de césped y se
levantasse encima un prado muy alegre. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág.
327: Cyro cortó el Ganges con muchos regadíos. // Herrera, Institución Academia, 1584,
fol. 3r: Y, ansimismo, fontaneros y niveladores de las aguas, para los aguaductos y
regadíos que en estos reynos tan importantes y convenientes serían, y para desaguar y
beneficiar las minas de ricos metales.

HIPER.: obra hidráulica.

regar, regar [del lat. rĭgāre 'regar', 'mojar'. 1161, Oelschl. (DECH). Celso,
Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. v. tr. Esparcir agua sobre una superficie,
como la de la tierra, para beneficiarla, o la de una calle, una sala, etc., para
limpiarla o refrescarla (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. XIIv: Agua de fuente agena, si alguno
por derecho de servidumbre puede tomar para regar su heredamiento, el dueño de la
fuente o pozo no puede dar a otro poder de aprovecharse de la dicha agua, sin
consentimiento de aquél que tiene el derecho de la tal servidumbre, salvo si el agua
fuesse tanta que notoriamente bastasse para todos. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. Nv: Nuevo instrumento de balança con que el agua corriente es levantada a cierta
altaria y inunda la tierra que se ha de regar, y entretanto está la rueda escondida dentro
de l’agua para que el sobrado calor no la henda. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605, fol. 78r: De modo que me pareze que se a declarado harto esta materia del
llevar de las aguas, assí en caños como en azequias para regar, mas quédanos de las
açequias o fosas para navegar.

FAM.: regadera, regadío.

2 [Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. v. tr. Dicho de un río o de un


canal: Atravesar una comarca o territorio (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XLVIIIv: E quando aquél pecó
cessaron los ríos de regar la tierra, e vino la lluvia e nuestro trabajo, e Dios en memoria
de aquello dexó a este Nilo que regasse esta tierra y que no lloviesse en ella.

regolfar, regolfar [de golfo (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. v. intr. Dicho del agua: retroceder contra su corriente, haciendo un
remanso (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 164v: Donde es la A es la boca del
acequia. Y donde es la B es una pared del açute que haze regolfar la agua para que
entre en la acequia.

633
FAM.: regolfo.

regolfo, regolfo, regolpho [de golfo. 1555, Greg. Hernández (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Vuelta o retroceso del agua o del
viento contra su curso (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 123r: O pensar que con esso la levantará,
porque es grandíssimo herror pensar esso, que con dezir que haziéndola hazer restaño
o tesón o entivo o regolpho, que por esso se levantará en grande cantidad en alto el
agua.

FAM.: regolfar.

regolfo, V. molino de medio ~.

regolfo, V. molino de ~.

regolpho, V. regolfo.

rehedificar, V. reedificar.

rehenchir, rehenchir, rehinchir [de henchir (DECH). Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. v. tr. Volver a henchir algo reponiendo lo que se había
menguado (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 76: Y pienso que aquello no es de menospreciar,
que conviene rehinchir todas las concavidades y en ninguna parte dexar vacío. //
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 32: Todo el más gasto para remediar este molino, esta
pesquera, la cual, como va figurada honda de madera, encarcelados los pinos y
clavados con sus tarugos unos con otros, estarán muy fuertes, y después rehenchido
entre las estacas y pinos de piedra menuda. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 100r: Y después de ser asentados, convendrá yr rehinchendo lo que queda de
bazío entre los maderos y la tierra del monte, a causa que no se venga a caer la tierra
encima de los maderos.

634
FAM.: hinchir.

rehinchir, V. rehenchir.

remo, remo [del lat. rēmus 'íd.'. Juan Ruiz (DECH). Escalante, Discurso de la
navegación, 1577]. sust. m. Mec. Instrumento de madera, en forma de pala larga
y estrecha, que sirve para mover las embarcaciones haciendo fuerza en el agua
(DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 79r: También, en las naos los remos están debaxo
del agua derechos y parecen estar quebrados. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582,
pág. 142: Y conviene que los escudos del navío y los pechos sean fuertes, y algo más
promptos para que por la fuerça e ímpetu de las velas o remos echen el navío adelante,
y después azia la popa vaya adelgazando. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 248r: Mas estos remos que ponen a las almadías no es para que ellas caminen,
mas sólo para yrlas guiando, que vayan en el corriente del agua.

HIPER.: instrumento.

remoler, remoler [de moler (DECH). Alonso Barba, Arte de los metales, 1640].
v. tr. Moler mucho algo (DRAE).
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 45r: Y porque suele hazerse pelotillas y,
quando esto no suceda, se esponja y engruessa la harina con el fuego, es conveniente
remolerla antes de incorporarla. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 66v: No
se eche a mal el relabe hasta bolverlo a ensayar por fuego, y remolerlo, si d’ello tuviere
necessidad.

FAM.: amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero,


molinete, molino, muela, remolimiento, remolinar, remolino.

remolimiento, remolimiento [de remoler (DECH). Loçano, Alberto,


Architectura, 1582]. sust. m. Acción de remoler (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 329: Porque el remolimiento de las aguas y el
remolino es una cierta barrena del río. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol.
54r: Y falta después de lo que se echó en el caxón, más o menos, conforme fue mayor o
menor su remolimiento y abundancia de lis. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640,
fol. 54v: La caparrosa causa con más violencia este remolimiento en el açogue por su
naturaleza.

FAM.: amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero,


molinete, molino, muela, remoler, remolinar, remolino.

635
remolinar, remolinar [de remolino. Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v.
intr. Dicho de una cosa: hacer o formar remolinos (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 119v: Y, quando el oro comiença a recogerse y
remolinar fundiendo, se le eche otro poco de estibio porque no salte y se salga del
crisol. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 299v: La agua va derecho a
herir a la otra parte del cubo, de modo que ella no tiene lugar de yr remolinando por
dentro del cubo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 299v: Y siguiendo
la circunferencia del cubo no puede, en ningún modo, parar de no remolinar, y
remolinando la agua en el cubo es impossible dexar de toparse un remolino.

FAM.: amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero,


molinete, molino, muela, remoler, remolimiento, remolino.

remolino, remolino [de molino. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Medina,
Arte de navegar, 1545]. sust. m. Movimiento giratorio y rápido del aire, el agua,
el polvo, el humo, etc. (DRAE).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 18r: Esto es que vemos que el viento levanta de la
tierra el polvo y las pajas y lo sube derechamente en alto en aquello que vulgarmente
se llama remolino y éste también se causa o haze en la mar como en la tierra. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 112: Hanse de evitar los remolinos y
tragaderos del agua y los semejantes, los quales males están por los ríos. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 110v: Y tanto más furor llevará y
rebolvimientos que sean furiosos y más turbios, donde ay aquellos remolinos.

FAM.: amoladera, amoladura, amolar, moler, moleta, molido, molienda, molinero,


molinete, molino, muela, remoler, remolimiento, remolinar.

reparar, raparar, reparar [del lat. rĕpărāre 'íd.'. Juan Ruiz (DECH). Celso,
Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. v. tr. Arreglar algo que está roto o
estropeado (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCXXXIVv: No se pueden vedar las
obras que se hizieren reparando las obras e lavores antiguas, o alimpiando los caños, y
reparando los tejados y otras obras necessarias que fuessen para mantener las casas. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 401v: Pero haya hecho él la obra, que
esté bien acabada y puesta en su punto, y digan lo que quisieren, que si algo huviere,
no será por su culpa, sino por descuydo de los moradores o de los señores de la tierra,
que no tienen cuydado de reconoscer y reparar las fábricas que tanto les importan,
porque el artífice ya dio cuenta de su talento dexando la obra como convenía, que el
hacella perpetua, esso no es del artífiçe. Vayan ellos reparando el edifficio y no
perdonen a la bolsa, que la materia que los señores dieron al artífice, aquélla puso. //
Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol. 34v: El buzo es de mucha ymportancia
en una nao, pues mediante su resuello va abajo y recorre por debajo del agua todo el
galeón y busca por donde la haze, con que se repara la que suele hazer, y muchos
navíos se salvan, que, si no se llevasen buzo, se quedarían en la mar.

FAM.: reparo.

636
reparo, reparo [de reparar. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Celso, Reportorio
universal leyes Castilla, 1553]. sust. m. Restauración o remedio (DRAE).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. LXIIr: Los cavalleros no son tenudos a
contribuyr en los reparos de muros de las ciudades e villas do moraren con los otros
vezinos. // Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 50: La imposición de los granos
que pagan los indios de la mita en Potosí tuvo origen (a lo que por tradición se alcanza)
de que, habiéndose de poner ministros en el Cerro para la defensa de los indios y
reparo de las minas, pareció al Señor Virrey, don Francisco de Toledo, se repartiese un
tanto cada año a las personas que tuviesen indios repartidos, conforme a la cantidad de
cada uno. // Lechuga, Discurso de la Artillería, 1611, pág. 182: Para hazer los reparos a
las baterías y contrabaterías y cerrar alguna abertura, muy a propósito se an hallado
siempre los cestones.

FAM.: reparar.

repartir, repartir [de partir. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. Ingen. Hidrául. Dicho del agua:
distribuirla por diferentes lugares mediante conducciones.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 106r: Y su altura no será más de tres
varas y media, aunque se aya cavado mucha más cantidad, por raçón que, quanto más
van metidas debajo de tierra, tanto más seguras y muy más fresca será el agua, y aver
mucha cantidad de agua para poderla repartir en diversas partes, si el pueblo fuesse
grande. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 129r: Convendrá ussar
algún artificio para que la agua tenga poco cuerpo en alto. De modo que, para hazer
edificio, convendrá repartir la agua en tres o quatro partes, o en más, según la mucha
cantidad. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 467r: Para repartir la
agua conviene tomar toda la cantidad de la más agua que venga en la çequia, y medir
lo ancho y lo alto de la agua.

SIN.: partir.

FAM.: partidero, partidor, partir.

represa, represa [del lat. rĕpressus, rĕpressa 'contenido', de rĕprimĕre 'contener'


(DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául.
Abrazadera, armella, especialmente para engargolar caños (Salinero).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283v: El segundo modo de alcaduzes
son éstos, B C D, los quales tienen aquella represa, que es E, la qual no dexa entrar el
alcaduz más de quanto allega a la E.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: presa, represado.

637
represado, represado [de represar. Álaba, Perfeto capitán, 1590]. adj. Dicho
de un líquido: que está detenido o estancado.
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 173r: Y dize Serapión que las minas d’él son como las
de la sal, porque se halla que se haze de aguas no corrientes que, estando estantías y
represadas, se congelan y, condensadas, casi se hazen piedra. // Lechuga, Discurso de
la Artillería, 1611, pág. 267: O haziendo presa, passada la fuerza, para que represadas y
detenidas las aguas, queden las ruedas de las pistas y las de los molinos empalagadas.

FAM.: presa, represa.

respiradero, respiradero [de respirar. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH).


Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Abertura por donde
entra y sale el aire en las obras de ingeniería hidráulica (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 95v: Mas, si alguna pared tuviere contina
humedad, apártese d’ella un poco y edifíquese otra pared delgada apartada d’ella
quanto se suffriere, y entre dos paredes se ponga una canal más baxa que el nivel del
cónclave, que tenga las narizes a lugar abierto. Pero si se edificare hazia lo alto,
déxense respiraderos, porque si el humor no tuviere salidas por las narizes abaxo y
arriba. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 109v: Pero si la fuerça del vapor
arrebatare la luz, entonces, a la mano derecha e yzquierda del pozo se hagan unos
respiraderos, por los quales, como por las narizes, despedirán aquellos espíritus. //
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M2v: Envención nueva, no de tener en poco, con
que, sin atanores y respiraderos, se puede sacar agua de un pozo muy hondo, con
solamente dos poleas, de manera que el que tira el jugo sienta tan solamente la metad
del peso.

SIN.: espiradero.

HOL.: obra hidráulica.

resquicia, resquizia [de resquicio. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. f. Hendidura pequeña (DRAE s. v. resquicio).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 147v: Podrase bajar dentro d’este
instrumento un gancho con su vara, que sea muy larga, para poderse assir a alguna
mata o alguna resquizia o agujero de la peña, para poder estar muy más quieto y aun
para alguna cosa que le hiziese molestia en no dejar allegar la gata a la peña.

SIN.: resquicio.

FAM.: desquiciar, quiciado, quicial, quicialera, quicio, resquicio.

resquicio, resquicio, resquizio [del lat. *re-excrĕp(i)tiare, derivado de


crĕp(i)ta, participio de crĕpāre 'crujir'. H. 1280, 1ª Crón. Gral. (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Hendidura pequeña (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 7r: Mas las fibras de las piedras o peñas
son ellas muy unidas y sólidas, y que el agua no pueden recibir más los resquizios y

638
aberturas y endeduras de las piedras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 35r: Esta calidá de agua va goteando por los resquizios de las peñas y luego se va a
convertir en piedra. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 18r: Pero si el lugar
fuere angosto y tan apretado que las dichas dos exalaciones humosas no tengan salida,
buscándola por entre los resquicios y hendeduras de las peñas o lugar mineral, se
engruessan y convierten en los que llaman medios minerales.

SIN.: resquicia.

FAM.: desquiciar, quiciado, quicial, quicialera, quicio, resquicia.

resquizia, V. resquicia.

resquizio, V. resquicio.

restaño, restaño [de restañar (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.


1605]. sust. m. Remanso o estancamiento de las aguas (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 123r: O pensar que con esso la levantará,
porque es grandíssimo herror pensar esso, que con dezir que haziéndola hazer restaño
o tesón o entivo o regolpho, que por esso se levantará en grande cantidad en alto el
agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 131r: Y con esta caýda se haze
que ella se levante con hazer restaño, de modo que ella viene a levantarse hasta lo
necessario.

resurtir, resurtir [de surtir. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). García de
Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606]. v. intr. Dicho de un líquido: brotar, saltar,
o simplemente salir, y más en particular hacia arriba.
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 27r: Acontece esto quando de
diversas partes han concurrido venas de agua y, encontrándose unas con otras,
resurten a la superficie de la tierra.

SIN.: surtir.

FAM.: surtidor, surtir.

retornear, retornear [de torno (DECH). Ufano, Tratado de la Artillería, 1613].


v. tr. Volver a tornear.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 420: Con su pineta o bracete de hierro, para
con ella retornear la viroleta, para que la una de sus vides entre por medio de la maça
del çoquete que fuere enastado.

639
FAM.: destornear, entorneado, torneable, torneado, tornear, tornero, tornillo, torno.

reventar, rebentar, reventar [probablemente del lat. vg. *repentare 'aparecer,


salir con ímpetu o de pronto'. ¿1251?, ¿Calila? (DECH). Pérez Vargas, De re
metallica, 1568]. v. intr. Dicho de una cosa: abrirse por no poder soportar la
presión interior (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 111v: Lo qual conviene que se haga quando los
vapores con mucha fuerça suben en la destilación, porque si entonces el clavo no se
quitasse, reventarían los vasos y perderse ýa la destilación. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 76r: Quando los alcaduzes son de una misma manera, van
a peligro de rebentar, por causa del mucho ayre que en ellos se encierra. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 161r: Entrando mucha agua, más de lo
ordinario, haze rebentar el azequia por muchas partes, haze caer las ribas o costados
de la cequia y causa muchos daños.

ENCICL.: Yesto es la causa que algunos hornos rebientan, es el darle el fuego reguroso
antes que las flamas ayan açendido arriba, y como no exhala la humedad, enciérrase
dentro, y de necessidad conviene que rebiente y que se exhale por alguna parte
(Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605: fol. 259v).

reverter, reverter [del lat. rĕvĕrtĕre 'íd.'. H. 1250, Libro de Alexandre (DECH).
Lobato, Notas, c.1585]. v. intr. Dicho de una cosa: rebosar o salir de sus términos
o límites (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 32: Y así no reverterá el caño por ninguna parte si no fuere si
parare de moler algún molino. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 32: Y esto reverterá en el
vertedero de ladrillo que está junto al molino que está muy bueno, reforzándole.

FAM.: divertir, trasverter, vertedero, verter, vertiente.

revolber, V. revolver.

revolcar, rebolcar [de volcar. Collado, Plática Artillería, 1592]. v. tr. Echar
algo sobre alguna cosa, estregándolo y refregándolo en ella.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 80v: Hecho esto, se molerá del açufre y pólvora de
artillería partes yguales, y de aquella pólvora se estenderá sobre una mesa y, quitados
los palillos de la bala, se rebolcará muy bien sobre aquella mixtura de polvo, lo que se
haze para que mejor abraçe el fuego.

FAM.: volcar.

revolver, rebolber, rebolver, revolber, revolver [del lat. rĕvŏlvĕre 'íd.'. H.


1220-1250, Berceo (DRAE). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v. tr. Menear algo
de un lado a otro, moverlo alrededor o de arriba abajo (DRAE).

640
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 74: Quiérese sobar y revolver mucho porque no
quede ninguna parte por mezclar, e no se quiere gastar luego. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 276v: Y después de fundido, pondrás dentro el vidre y
rebolverás muy bien el vidre con el çufre. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 278r: Y esta masa ase de revolver con un yerro o pala de yerro, y ásele de yr
añadiendo de los polvos.

SIN.: arrevolver.

ANT.: desarrevolver.

FAM.: arrevolver, desarrevolver, desenvolver, envolver, envuelto, volteado, voltear,


volver, vuelta.

rezumar, reçumar, rezumar [de zumo. 1475, Guillén de Segovia (DECH).


Lobato, Notas, a. 1585]. v. intr. Dicho de un líquido: salir al exterior en gotas a
través de los poros de un cuerpo (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 32: Y si a las primeras cajas quisieren hacerlo de argamasa
con cal, será más fuerte, porque no rezumará el agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 21r: Y que por causa de la hendidura se va por aquella parte
rezumando alguna poquita de agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
364r: Y conviene poner en obra mucha gente para sacar la agua, que no se ha de parar
día ni noche, por causa de la agua que va reçumando.

2 v. intr. u. t. c. prnl. Dicho de un sólido: dejar pasar a través de sus poros o


grietas gotas de algún líquido (DRAE).
González de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 112: Hanse de hazer unos poços
grandes y bien hondos para cisternas, enlosados y encamisados de piedra, muy bien
revocados con algún betún, que se pueda tener seguridad de que no se reçumarán ni
los podrán sangrar por fuera.

roba, rova [del hispano-ár. rúba 'íd.', del árabe clásico rub' 'cuarta parte'
(DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. arag. Instrumento que se utiliza
para allanar terrenos y limpiar de fango los fondos de los puertos y ríos.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 67r: Rompían la superficie de ella primeramente con
los arados y después con la pala y açadón, y aun con otro instrumento llamado rova
removían la tierra que estava arada a las partes inferiores de aquella alteza. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 366r: Assí se pueden accomodar otros muchos
instrumentos para este mesmo effecto de sacar el lodo. Se puede accomodar una rueda
que le saque; puédese accommodar una rova, que sacará mucha quantidad de lodo. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 445r: Puédese sacar el lodo de un
puerto con otro instrumento, el qual llaman en algunas partes rova, el qual sirve a los
labradores para allanar las heredades. Este instrumento es fácil de hazer, porque hay
poco artificio en él, aunque yo he puesto este instrumento en otra parte.

641
HIPER.: instrumento.

ENCICL.: Rova es instrumento que con él toman la tierra de un lugar y la llevan a otro,
mayormente que este instrumento acostumbran los labradores para allanar los campos
quando no están llaños. Y con este instrumento se va sacando y limpiando el lugar por
donde se a de fundar. Y este instrumento ya está puesto quando tractamos del limpiar
de los puertos (Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605: fol. 230r).

rodada, rodada [de rueda (DECH). Mendoça, Theórica y práctica, 1596]. sust. f.
Señal que deja impresa la rueda de un vehículo en el suelo por donde pasa
(DRAE).
Mendoça, Theórica y práctica, 1596, pág. 70: Los quales caminan de ordinario en esta
forma, que es llevar el primer carro cargado de çapas y açadones, a quien sigue un
afuste para señalar las rodadas del camino que se ha de hazer, y luego las pieças ligeras.
// Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 252: La postrera pieça de artillería, por ser
algo más grave que las primeras y aver ellas y el agua robado y abarrancado con sus
rodadas el camino de passo, se ahondaron y embazaron tanto sus ruedas en el terreno
que no la podían tirar ni sacar fuera los caballos.

FAM.: rodadizo, rodaja, rodar, rodete, rodezno, rueda.

rodadizo, rodadizo [de rodar (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].


adj. Que rueda con facilidad (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 329 : Y será del todo movedizo el que estuviere
lastrado en la ribera de greda, y en campo llano globosso y rodadizo suelo.

FAM.: rodada, rodaja, rodar, rodete, rodezno, rueda.

rodaja, rodaja, rodaxa [de rueda (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526].
sust. f. Mec. Pieza circular y plana, de madera, metal u otra materia, que forma
parte de una polea.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 37: Trochilo es otro miembro principal en la basa
que, por semejar al carrillo o polea, le llamaron los griegos trochilo, que quiere dezir
‘rodaja’. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 151v: Poleas: son las
rodajas algo largas por do entran y corren las cuerdas del navío y estas rodajas se
llaman roldanas. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 125r: Esta máchina es
común a los marineros, y llámanla cabra, y es, assimismo, muy común en los pozos,
para sacar agua, que es el carrillo con su rodaxa de metal o de madera.

SIN.: garrucha1, roldana.

HOL.: polea.

642
FAM.: rodada, rodadizo, rodar, rodete, rodezno, rueda.

rodar, rodar [del lat. rŏtāre 'íd.'. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582]. v. intr. Dicho de un cuerpo: dar vueltas alrededor
de un eje, sin mudar de lugar (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 127v: Y cierto, ni sin la rotundación, el
movimiento del porrecto, ni sin el porrecto, pueden levantar la carga las bueltas del
instrumento para rodar. // Roxas, Sumario milicia, 1607, fol. 45v: Y unas ruedas de
madera, aunque sea verde, y çilindros de palos gruesos para echar a rodar, los quales
lleban por delante no sólo los soldados, mas los caballos. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 114v: Y éstos conviene hincarles unas estacas para tenerlos firmes,
a causa que el agua no los hiziese rodar.

FAM.: rodada, rodadizo, rodaja, rodete, rodezno, rueda.

rodaxa, V. rodaja.

rodel, rodel [probablemente del prov. rodella 'escudo redondo' (DRAE).


Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Contorno de una superficie redonda.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M2v: Mas, para que se vea claríssimamente la
buelta y rodel de la cuerda arriba notada, de la qual cuelga todo el negocio, diré cómo
ella, primeramente, por el un cabo está atada al torno.

rodete, rodete [de rueda. S. XVI, Autoridades (DECH). Juanelo Turriano,


Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Mec. Rueda hidráulica horizontal con álabes.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290v: Conviene tener advertencia en
asentar primero el rodete, antes de asentar el ruello o la muela baxa, por causa de ver
primero cómo yere la agua en el rodete. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605,
fol. 291r: La rueda o rodete conviene que sea, al menorete, de ocho palmos, aunque
será muy mejor de diez que no de ocho, aunque no consiste tanto en la mucha ancharia
de la rueda, quanto consiste en la mucha cantidad de agua. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol.
294v: Estos molinos tienen rodete, y no rueda grande, el qual rodete anda llano y no
drechos.

SIN.: rodezno.

HOL.: molino.

FAM.: rodada, rodadizo, rodaja, rodar, rodezno, rueda.

643
ENCICL.: En el texto suele designar una rueda horizontal, pero como se utiliza
simultáneamente.
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 297r, fig. 195, letras E y F.

rodezno, rodezno [del lat. vg. *rŏtĭcĭnĭus 'íd.', y este del lat. rŏta 'rueda'. 1065
(DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Rueda hidráulica
horizontal con álabes.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 131r: D’esta misma manera andan las idraulas,
que son los rodeznos de los molinos, a donde ay las mismas cosas, salvo que en una
cabeça del exe tienen un tímpano con dientes encerrado. // Lobato, Notas, c.1585, fol.
36: Hame parecido que para este molino será mejor el rodezno de hierro, y el primero y
segundo trozo son de madera asimismo, y el rodezno de otra manera, y que será más
feroz y de más fuerza, porque el de madera va echado y no muele sino con la carga. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290v: Y por esta causa esta manera de
rodeznos se acostumbravan hazer de pieças, mas agora se acostumbran hazer
differentemente, que se hazen de sólo dos pieças de carrasca, y vase cavando los álavas
en ello, y después se le pone un cercillo de yerro para que le conserve más tiempo
unidas estas dos pieças juntas.

SIN.: rodete.

HOL.: molino.

FAM.: rodada, rodadizo, rodaja, rodar, rodete, rueda.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 19.

roldana, roldana [del cat. ant. rotlana 'roldana', 'rodaja', 'corro'. 1573, E. de
Salazar (DECH). García de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. sust. f. Mec. Pieza
circular y plana, de madera, metal u otra materia, que forma parte de una polea.
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 98r: Y con un motón al cabo de cada
uno, con sola una roldana y por ella han de tener passado otro cabo de quarenta hilos,
que llaman amante, tan largo que llegue al plan de la nao, y éste tambien tendrá una
polea de dos roldanas. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 153v:
Roldanas: son las rodajas que están dentro de las poleas y motones. // Ufano, Tratado
de la Artillería, 1613, pág. 320: La polea o cabeça suelta del guindal será larga 2 pies y
ancha 3/4 de pie. Sus roldanas, ambas a 2, serán como las de la cabeça fixa del mesmo
guindal.

SIN.: garrucha1, rodaja.

HOL.: polea.

romana, romana [del lat. [stătēra] rōmāna 'balanza romana'. 1397, Invent.
arag. (DRAE). Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567]. sust. f. Instrumento

644
que sirve para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con
el fiel sobre el punto de apoyo (DRAE).
Santa Cruz, Libro de las longitúdines, 1567, pág. 85: Y puesto en lo baxo del meridiano un
peso de hierro o de plomo con su garavato, como el que se pone en la romana para
saber el peso que alguna cosa tiene. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
82v: Aya en cada fundición muy fiel romana para pesar el metal que se recibe y saber
la cantidad del que se funde. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol.
289v: Y esto se puede comprehender en la romana, que quando está un mismo peso
apenso o colgado en ella, que quando está el pondos más cerca del peso.

HIPER.: instrumento.

rosa, V. rosca.

rosca, rosca, rosa [de origen incierto quizá prerromano. H. 1300 (DECH).
Lobato, Notas, a. 1585]. sust. f. Cada una de las vueltas de una espiral, o el
conjunto de ellas (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 30: Ha de tener una vara de alto la entrada, y una vara de
ancho la rosca, y una vara de alto. Y será como aquí va pintado, de la altura que sea
necesario. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 350v: El río, hásele de
hazer quatro subidas, digo quatro roscas, que le vayan rodeando a la redonda del
mástil o ánima.

HOL.: espiral.

FAM.: enroscado, enroscar, enroscarse.

2 [Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. Resalto helicoidal de algunas piezas.


Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 58v: Para que metiéndola por fuerça, hagan presa
las roscas de la vide en el metal del agujero. // Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 61r:
Sea de lo que fueren, que todos han de ser retorcidos y hechos a manera de una rosca y
empapados en betumen de brea hecha de dos partes de pez y una de sebo, derretido
todo junto en una caldera. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 325v: Y
estos caracoles, fueren echas las roscas al torno, yrían muy más dulces en el bolverlos.

rotundación, rotundación [tomado del lat. rŏtŭndatio, rŏtŭndationis 'íd.'


(Gaffiot). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Fís. Movimiento que
consiste en girar en redondo.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 127v: Ya he declarado lo que me ha parecido ser
necessario para las máchinas tractorias, de los quales, los movimientos y virtudes, que
son dos cosas diversas entre sí, como se juntan, assí produzen principios para dos
effectos: uno de porrecto, que el griego llama ythian; otro del rodar, que llaman
chiclotin. Y cierto, ni sin la rotundación, el movimiento del porrecto, ni sin el porrecto,
pueden levantar la carga las bueltas del instrumento para rodar.

645
rova, V. roba.

rueda, rueda [del lat. rŏta 'íd.'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Montes,
Instrucción y regimiento, 1537]. sust. f. Mec. Cada una de las piezas en forma de
disco que giran alrededor de un eje en los carros y otros medios de transporte,
permitiendo su movimiento.
Montes, Instrucción y regimiento, 1537, fol. VIv: Y para la llevar más a plazer, haga los
carretones a la francesa, las ruedas altas, porque caminará más con él. // Apiano,
Cosmographía, 1575, fol. 6r: Parallelos se dizen cosas que van enparejadas y siempre
igualmente apartadas entre sí, como las rayas hechas por las ruedas del carro. //
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 3: Hice yo, Francisco Lobato del Canto, a mi costa, para la
fiesta de la Santa Vera, siendo mayordomo Juan Gallego, un carro de 4 ruedas en el
que se iba el emperador Heraclio sentado en una silla de oro.

HOL.: carro1.

FAM.: rodada, rodadizo, rodaja, rodar, rodete, rodezno.

2 [Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512]. sust. f. Mec. Cada uno de


los discos de piedra que en los molinos permite moler lo que entre ellos se
interpone.
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128r: Un hombre va a un molino
para que le muelan 80 minas o fanegas de trigo. Este molino tiene dos ruedas, en que la
mayor muele entre día y noche 50 fanegas o minas de trigo y la menor muele 40. //
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 128r: Demando que, echando el
trigo en amas, si estas dos escomencian juntamente y acaban juntamente, que en
quánto tiempo molerán las dichas 80 fanegas de trigo y quántas fanegas o minas en
aquel tiempo abrá molido cada una rueda. // Ortega, Conpusición Arismética y
Geometría, 1512, fol. 128v: Multiplica y parte, como te he enseñado por regla de tres, y
allarás que en 21 ora e un tercio de ora les dos ruedas an molido o molerán las 8
fanegas de trigo.

SIN.: muela1, piedra2.

HOL.: molino.

3 [Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Mec. Pieza en forma de disco que
forma parte de algunas máquinas hidráulicas, cuyo movimiento se produce por
el impulso de la corriente.

646
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 78r: Este moler de los metales se haze
differentemente mediante algunos ynstrumentos y máchinas de martillos, y maços de
hierro, y palos clavados y ruedas que se traen a braço y otras con agua, como açudas y
anorias, que, porque son cosas diffíciles y que cada uno las ha de ver con los ojos. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 288v: De modo que, el moler poco o
mucho, es la causa la rueda que recibe el golpe de la agua de la canal. Dévese asentar la
canal en esta manera: supropongamos que de donde empieça a recevir el agua la canal
hasta despedirla de sí, que va a herir en la rueda, conviene que la canal esté asentada.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 289r: Aquí abaxo pondré unas
differencias de ruedas, cómo les yera la agua en ellas y en quál d’ellas se verá,
manifiestamente, dónde ará mayor fuerça la agua en ellas y en quál menos.

HOL.: máquina.

~ cerrada [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec.


Aparato de elevación del agua, formado por una rueda vertical giratoria que
posee una serie de compartimentos radiales en los que voltea el agua para su
elevación.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 346v: Empeçaremos por las más fáciles
máquinas, la qual es la rueda timpanada; otros la llaman rueda cerrada. La qual rueda
es de esta manera: que se haze a beneplácito, digo, su diámetro, grande o pequeño,
como fuere necessario para que ella sirva. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 347r: Ésta es la máquina que la levanta menos la agua en alto que ninguna de
las demás que se hazen para levantar agua en alto. Ésta es la rueda timpanada o la
rueda cerrada.

SIN.: felos, rueda timpanada, tímpano1.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 347r, fig. 261.

~ timpanada [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. comp. sintag. Mec.


Aparato de elevación del agua, formado por una rueda vertical giratoria que
posee una serie de compartimentos radiales en los que voltea el agua para su
elevación.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 346v: Empeçaremos por las más fáciles
máquinas, la qual es la rueda timpanada; otros la llaman rueda cerrada. La qual rueda
es de esta manera: que se haze a beneplácito, digo, su diámetro, grande o pequeño,
como fuere necessario para que ella sirva. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 347r: Ésta es la máquina que la levanta menos la agua en alto que ninguna de
las demás que se hazen para levantar agua en alto. Ésta es la rueda timpanada o la
rueda cerrada.

SIN.: felos, rueda cerrada, tímpano1.

HIPER.: máquina.

647
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 347r, fig. 261.

ruello, ruello [del lat. rŏtŭlus 'ruedecilla' (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. arag. Rodillo de piedra (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,: En la figura: Segur o estral. Açuela. Axa.
Tintero de almagra. Compás. Liña. Palanca. Ruello. Barrena. Ruello.

HIPER.: herramienta.

FAM.: rodada, rodadizo, rodaja, rodar, rodete, rodezno, rueda.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 248r, fig. 316. Aparecen dos ruellos,
situados en la parte inferior de la imagen, uno a la derecha y otro a la izquierda.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. Mec. arag. Disco de piedra
que se hace girar rápidamente alrededor de un eje y sobre la solera, para moler
lo que entre ambas piedras se interpone (DRAE s. v. muela).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 335r: Después de cogidas, las cortan a
pedaços menudos, y después la muelen con un ruello de piedra grandíssimo, que a lo
menos es de alto nueve palmos y de grueso uno. Y éste, que sea de una piedra muy
fuerte. Y ansí se muele como se muelen las olivas, mas mueve el ruello con animales.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 335v: Y su árbol tiene el ruello E, el
qual muele la caña cortada. Y en la parte baxa del árbol del ruello ay un yerro, F, el
qual es corvado para que vaya abaxando la caña debaxo del ruello, para que se muelga.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 336r: Y de aquí la toman y la ponen
debaxo del ruello. Y después de molida, la van poniendo de unos vasos, y de aquí la
ponen en unas capaças de esparto, casi como las que acostumbran poner las olivas
molidas, y las van prensando por la misma manera que las olivas.

SIN.: voladera.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 265v, fig. 322.

3 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. Mec. arag. Disco de piedra
que en los molinos está debajo de la muela voladera, sobre el que se muele el
grano y otras cosas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290v: Conviene tener advertencia en
asentar primero el rodete, antes de asentar el ruello o la muela baxa, por causa de ver
primero cómo yere la agua en el rodete. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605,
fol. 300r: El banco donde están asentadas las muelas es F. El ruello o muela baxa es G.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 335r: Y éste, que sea de una piedra
muy fuerte. Y ansí se muele como se muelen las olivas, mas mueve el ruello con
animales.

SIN.: muela baja, solera1.

648
HOL.: molino.

runa, runa [del cat. runa 'íd.', de origen incierto. 1817, Acad. (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Polvo de las piedras que resulta de
una obra de albañilería.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 369v: Dexando todo esto aparte,
conviene que, quando se assentare los sillares de los cimientos, ir colligando las unas
con las otras con sus gafas de hierro, y emplomadas, y con sus pernes de hierro
emplomados, o con otro metal, porque la runa no le consuma.

FAM.: enrunar.

649
650
s
saetía, saetía [probablemente del ár. šayṭîyya 'íd.'. 1256-1263, Partidas (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. f. Mec. En los molinos, canal
angosto por donde se conduce el agua hasta la rueda hidráulica (Salinero).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 290v: Porque, si fuese asentado una vez,
no se podrá acomodar tan bien como se acomodará el rodete, por causa que conviene,
o acercarle más, o apartarle algún tanto más de la saetía. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, c.1605, fol. 291v: Y esto se entiende, ansí de madera, como de piedra y como
de qualquier otro género de saetías o de canales, cubiertas o descubiertas, las quales
son, ellas, differentes, como aquí abaxo irán varias, por causa de la mucha o poca agua
que abrá. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 292r: La tercera canal o
bomba o saetía, que su quadro es K L M N, la qual su perpendicular es doze y su basa
es quinze, que es MN, de modo que su basa es tres más que no es su altaria la diagonal
del paralelogramo, y esto causa el tener mucha más agua que no tiene la segunda.

SIN.: bomba2, canal3, saetín.

HOL.: molino.

ENCICL.: "Dela parte inferior del cubo arranca la saetía -llamada a veces saetín o bomba-
que conducía el agua a gran velocidad a los rodeznos" (Catálogo Felipe II).

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 297r, fig. 195, letras C y D; observamos
dos saetías en la parte inferior de un cubo de un molino.

saetín, saetín, saetino [de saeta. 1726-1739, Autoridades (DECH). Lobato,


Notas, c.1585]. sust. m. Mec. En los molinos, canal angosto por donde se conduce
el agua hasta la rueda hidráulica (Salinero).

651
Lobato, Notas, c.1585, fol. 16: Y hiere el saetín en la rueda del témpano echado en unas
cuchares cavadas en arco y que pasan a la parte baja los agujeros de las cuchares, como
se muestran en la traza. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 17: Rodezno común de saetino 2.

SIN.: bomba2, canal3, saetía.

HOL.: molino.

ENCICL.: "Dela parte inferior del cubo arranca la saetía -llamada a veces saetín o bomba-
que conducía el agua a gran velocidad a los rodeznos" (Catálogo Felipe II).

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 17.

saetino, V. saetín.

saltadero, saltadero [de saltar (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m.


Ingen. Hidrául. Surtidor de agua (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 37: Marco para el saltadero con lo que dicho tengo a Luisa
Mateo, clavado por arriba y suelto de los tres lados, seis dedos más ancho por cada
cabo.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: saltar, salto.

saltar, saltar [del lat. saltāre 'bailar', 'dar saltitos, brincar, retozar'. H. 1220-
1250, Berceo (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. intr. Fís. Dicho de
un líquido: salir hacia arriba con ímpetu (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 115v: Y el agua parezca azeyte, porque, si
después se echa, suele, o crescer el agua tanto que se derrama, o saltar la redoma. //
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 322: Después, por causa de deleytes, para
tener aguas que saltassen azia arriba en las fuentes de los jardines y en los baños,
començaron a llevallas con obra de arcos de fábrica en algunos lugares, alta por más de
ciento de veynte pies y larga más de sesenta mil passos. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 306v: De modo que la saetía S hiere en la álaba T, y da en el medio
d’ella, por donde la agua no puede saltar para arriva.

FAM.: saltadero, salto.

salto, salto [del lat. saltŭs 'salto'. H. 1140, Cid (DECH). Lobato, Notas, a. 1585].
sust. m. Fís. Caída de un caudal de agua.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 8: Y las otras dos partes han de salir por otra canal, para que
con ella riegue una huerta o muela un molino dándole huida a donde pueda tener salto
conveniente. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 18: Y después sale, como se ve, debajo de la

652
otra agua, siguiendo su corriente y viaje, casi sin salto ninguno, sino llano. // Lobato,
Notas, a. 1585, fol. 27: Su Majestad las mandase deshacer para que se navegase por
Duero hasta Valladolid, desde el gran salto que dicen que el río Duero hace abajo de
Miranda, y venir a Zamora y Toro.

FAM.: saltadero, saltar.

sangradera, sangradera [de sangrar (DECH). Pérez Vargas, De re metallica,


1568]. sust. f. Ingen. Hidrául. Cauce con el que se da salida a parte de las aguas
de un pozo o canal.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 54v: Si es monte o collado, más fácilmente se
cava y beneficia, porque pueden hazer sangraderas para el agua, que suele
ordinariamente estorvar la cava de las venas. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582,
pág. 320: Llamo sangradera al lugar destinado para el uso, adonde queréys que venga
la agua, para que de aý, o libre, o para sus ciertos usos se derrame. // Alonso Barba,
Arte de los metales, 1640, fol. 100v: Se abre con mucho tiento con la hachuela un camino
o sangradera muy sutil por donde vaya saliendo.

SIN.: desangradera, sangría.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: desangradera, desangrar, sangradero, sangrar, sangre, sangría.

sangradero, sangradero [de sangrar (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura,


1582]. sust. m. Ingen. Hidrául. Canalón por el que se desagua el agua de lluvia.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 80r: Y también tengan las coliquias, que son los
sangraderos de la lluvia y las canales y goteras, que son corrientes por el medio, desde
los ángulos o rincones de las paredes hasta los ángulos de las vigas que buelvan en el
ayre. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 140r: Coliquias: sangraderos de la lluvia.
// Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 143v: Toscánico: primero género de
concavidades, quando, puestas las vigas en la anchura del portal, salen afuera y
sostienen dentro y fuera en las maderas canales, lluvias, sangraderos y goteras que
caen al patio.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: desangradera, desangrar, sangradera, sangrar, sangre, sangría.

sangrar, sangrar [del lat. sanguĭnāre 'íd.' (DECH). Álaba, Perfeto capitán, 1590].
v. tr. Ingen. Hidrául. Dar salida a un líquido en todo o en parte, abriendo
conducto por donde corra (DRAE).
Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 46v: Mas si fuere tan hondo que no dé lugar a poderse
vadear, si corriere por campaña rasa, será muy buen socorro sangrarle en diversas
partes para que, repartido el golpe del agua en muchos braços, se disminuya su
hondura hasta que quede en términos que se dexe fácilmente apear. // Collado,

653
Plática Artillería, 1592, fol. 63r: Las aguas que fácilmente se quitan con solamente
sangrar el fosso, como se usa, son aguas recogidas de arroyos o de alguna acequia; las
aguas de corriente rápida y, mayormente, si son de algún río caudaloso, con difficultad
grande se quitan y raras vezes salen con ello los que lo tientan. // González de
Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 9: Y lo que se tiene por peor, es la falta de agua
que puede tener por más cuydado que se tenga, porque, si es de fuente que venga de
fuera, puédese quitar con facilidad; si nace dentro, puédese sangrar por de fuera.

FAM.: desangradera, desangrar, sangradera, sangradero, sangre, sangría.

sangre, sangre [del lat. sanguis, sanguĭnis 'íd.'. H. 1140, Cid (DECH).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. sust. f. Líquido de color rojo
que circula por las arterias y venas de los animales.
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXXVIIr: Esta costa tiene de
longitud setenta e cinco leguas, tiene buenos puertos; en esta costa biven los scitas , los
quales resciben agradablemente los huéspedes, y después los matan y se los comen;
beven sangre mezclada con leche; son mala gente; biven vida pastoril por la mayor
parte. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 278v: El qual betún se haze en
esta manera: tomarás cal viva y sangre de buey o de qualquier otra sangre, y amasar la
calcina con la sangre, ansí caliente, como sale del animal quando le degüellan. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 197r: Y a qué ayan ussado dar de sangre
a estos algives, yo no hallo para qué ayan podido servirse de la sangre, si no fuese para
cerrar las quebrazas de la calzina, y no para otro; antes digo que la sangre de qualquier
animal, que sería bastante a hazer corromper la agua dentro de muy pocos días, caso
que la sangre fuese muy bien seca, que la haría heder y que conviene lavar donde ella
se aya puesto con cosas que le quiten aquello de la sangre.

FAM.: desangradera, desangrar, sangradera, sangradero, sangrar, sangría.

V. molino de ~.

sangría, sangría [de sangrar (Lüdtke,1978: 353). García de Céspedes,


Instrumentos nuevos, 1606]. sust. f. Ingen. Hidrául. Cauce con el que se da salida a
parte de las aguas de un pozo o canal.
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 42r: Que trata cómo se tiene de dar
la sangría a los pozos manantiales. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606,
fol. 42v: Si este pozo estuviere en parte alta, de suerte que donde se le da la sangría
pueda tener la agua corriente, se podrá hazer; de otra manera, no. // García de
Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 43r: Algunos han dado la sangría a los pozos
haziendo la çanja de manera que viniesse a dar al suelo del pozo y, [...] después de aver
gastado cien mil ducados en ella, se les ha perdido la agua.

SIN.: desangradera, sangradera.

654
HOL.: obra hidráulica.

FAM.: desangradera, desangrar, sangradera, sangradero, sangrar, sangre.

scala, V. escala.

scansoria, V. escansoria.

scorpión, V. escorpión.

secha, V. cequia.

sedaço, V. cedazo.

senaria, senaria [tomado del lat. sēnārĭus, sēnārĭa 'compuesto de seis'. Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Caño o fístula de seis
dedos de diámetro.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286r: Agora fuesen lo caños o fístulas o
trompas de plomo como de alambre, como de bronze, o alcaduces de barro, o de
qualquier otra materia que ellos fuesen, los llamavan quinaria, por razón del diámetro,
el qual era compuesto de cinco partes de un dedo. [...] La senaria, la qual tiene seys
partes en cada diámetro.

SIN.: senario.

HIPER.: caño.

senario, senario [tomado del lat. sēnārĭus 'compuesto de seis'. Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Caño o fístula de
seis dedos de diámetro.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286v: De modo que el quinario de
Vitruvio a sido de mayor capacidad o de mayor cabida que no a sido el senario de
Frontino, porque las planchas o láminas eran en ancharia de cinco dedos, que es, a
saver, beynte quadrantes con quatro onzenos.

655
SIN.: senaria.

HIPER.: caño.

FAM.: senaria.

serner, V. cerner.

serón, serón [de sera 'espuerta'. H. 1400, Glos. del Escorial (DECH). García de
Palacio, Instrución náuthica, 1587]. sust. m. Especie de cesta de esparto grande
que sirve para carga de una caballería.
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 110v: Quatro açadones, dos porras de
hierro, doze espuertas, seys serones, seys cadenas para escotillas, doze candados,
caldera de brea. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 326r: Y la pieça de
madera, que es D, la qual tiene a los dos cavos los serones E E, los quales suelen llamar
otros espiga.

serrado, serrado [de serrar (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. adj.
Cortado o dividido con la sierra.
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 83: Las tablas y toda la demás materia, porque
se sacan de viga serrada, provarse han luego por la limpieza y entereza de la viga. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 430r: Assí que, para este effecto,
conviene tener mucha madera serrada y por serrar, y mucha piedra y calcina en muy
gran cantidad.

SIN.: aserrado.

FAM.: aserrado, aserrador, aserradura, aserrar, serradura, serrar, sierra.

serradura, serradura [de serrar (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].


sust. f. u. t. c. pl. Partículas de madera que se desprenden al serrar (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 182: Pero, mientras es más gruessa, tanto haze
las serraduras más anchas y roe más fuertemente.

SIN.: aserradura.

FAM.: aserrado, aserrador, aserradura, aserrar, serrado, serrar, sierra.

serrar, serrar [del lat. sĕrrāre 'serrar' (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. v. tr. Cortar o dividir con la sierra (DRAE).

656
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 41: No trastornes ningún árbol que se aya de
aplanar o serrar, antes que eche sus frutos y maduramiento de simiente. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. D4v: Al tiempo que el engeño se aplica a la obra, ellas
cayan siempre derechamente y buelvan a serrar. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 253r: Se halla en diversas partes de esse reyno una especie de piedra
blanca, la qual con facilidad se puede serrar, como se haze la madera y el alabastro.

SIN.: aserrar.

FAM.: aserrado, aserrador, aserradura, aserrar, serrado, serradura, sierra.

setinaria, setinaria [tomado del lat. sĕptēnārĭus, sĕptēnārĭa, 'compuesto de


siete'. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. arag.
Caño o fístula de cinco quinarias de diámetro.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286r: Agora fuesen lo caños o fístulas o
trompas de plomo como de alambre, como de bronze, o alcaduces de barro, o de
qualquier otra materia que ellos fuesen, los llamavan quinaria, por razón del diámetro,
el qual era compuesto de cinco partes de un dedo. [...] La senaria, la qual tiene seys
partes en cada diámetro. Y en la setinaria, la qual es de siete cincos.

HIPER.: caño.

sierra, sierra [del lat. sĕrra 'sierra de aserrar'. H. 1140, Cid (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Herramienta formada por una hoja de
acero dentada sujeta a una empuñadura y que se utiliza para cortar madera u
otros objetos duros.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 9v: Assí como el artífice y official, con el martillo,
con el açuela, con la sierra y con el cinzel compone y perficiona las formas de su arte.
// Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D4v: Porque las sierras, ni deven jamás bolver
atrás ni ir adelante, siendo el árbol que se ha de serrar el que se acerca y va a ellas. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172v: Açadas, palas, ligones, garruchas,
carros, sierras, martillos, picos y otras infinitas cosas que para ello es menester.

HIPER.: herramienta.

FAM.: aserrado, aserrador, aserradura, aserrar, serrado, serradura, serrar.

sillar, sillar [de silla. Entre 1493 y 1495, Nebrija (DECH). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. m. Constr. Cada una de las piedras labradas que forma
parte de una construcción de sillería (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 27v: Una de sillares o piedras quadradas y otra
hilada de pedernales o piedras duras, y assí hazen el edificio tan firme que dura para
siempre. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 314v: Y conviene que sea
muy bien hecha y bien asentada, por razón que no se trasmine la agua por las juntas de
los sillares. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 389r: Mejor modo de

657
sillar es la B que la A, por razón del quadrado, que muy mejor assienta el sillar encima
y carga muy bien, porque es ir assegurando las pieças ha que tengan más fuerça.

FAM.: sillería.

sillería, sillería [del ant. sillarería y este de sillar (DECH). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. f. Constr. Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre
otros y en hileras (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 76r: Después d’esto, con piedra quadrada de
sillería suba el muro guiado y hecho con junturas largas, de manera que las junturas y
travazones (principalmente del medio) sean tales, que las piedras queden fuertes y
fixas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 172v: Los azutes que se hazen
de piedra son muy diferentes de los de madera, porque muy pocas vezes se pueden
hazer en los grandes ríos de piedra y calzina, agora sean ellos de manpostería o de
sillería, por causa del grandíssimo impedimento que hazen las aguas // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 419r: Pues sabe labrar muy maravillosamente
de mampostería y de sillería, y, a más d’esto, que sabe labrar una cornisa con un papo
de paloma.

FAM.: sillar.

sinzel, V. cincel.

sinzelado, V. cincelado.

sinzelar, V. cincelar.

sirga, sirga [de origen incierto quizá del antiguo sirgo 'seda'. 1463 (DECH).
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587]. sust. f. Cuerda gruesa de esparto
que, utilizada generalmente para llevar embarcaciones, forma parte de algunas
máquinas.
García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol. 154r: Sirga: es yr a la sirga llevar a
orillas de tierra el navío asido a alguna cuerda, tirando personas d’ella o caballos que
van andando por la dicha tierra. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
145v: El ergate A es el que se buelve a la redonda, andando alrededor, el qual coje y
descoje a un mismo tiempo la sirga E. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 226:

658
O llevado de una a otra parte sin la comodidad y ayuda de los çinchos, que se tira con
ellos como quien lleva una barca a la sirga.

sobarbo, sobarbo [del lat. sub arbŏre 'debajo del árbol' (DRAE). Llanos,
Diccionario minas, c.1609-11]. sust. m. Mec. Espina gruesa que, movida por las
levas, levanta los mazos de algunos molinos.
Llanos, Diccionario minas, c.1609-11, pág. 62: Propiamente es ingenio el artificio con que
se muele el metal, que las partes principales de que consta son: canal, chiflón, rueda, eje,
quijo, cureñas, chumaceras, castillo, triángulo, cabezales, cadenas, mazos, levas,
sobarbos, almadanetas, tejos y mortero, de las cuales no hay necesidad de decir en
particular.

HOL.: molino.

socavado, socavado [de socavar. Lucano, Alfonso X, Almazán, Juan Ruiz


(DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. adj. Excavado, que se le ha quitado
parte de su masa o grueso.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 18: Corona es otra moldura principal y retilínea,
cuya figura es quadrada y, por la parte baxa, socavada. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 111r: En la parte baja de la puente, ordinariamente, les vemos las
pilas socavadas en aquella parte, mucho más que no son en la parte de delante de las
pilas.

FAM.: cava, cavadura, cavar, encavadura, excava, excavar, socavar.

socavar, socavar, soscavar [de cavar. 1490, Alonso de Palencia (DECH).


Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v. tr. Excavar por debajo algo, dejándolo en
falso (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 65: Contiene en la calva su moldura, que toma la
sexta parte del ancho, e por la parte baxa se socava, según que de suso, quando de su
formación hablamos, tenemos mostrado. // Sánchez de las Broças, Helt Frisio, Relox
español, 1549, fol. 13v: Será bien que toda aquella parte de la regla que anda sobre el
círculo movible se socave o lime, de manera que ni la regla, bolviéndose en torno,
impida al círculo movible, ni tampoco el movible. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 110v: Havrá hecho una cava y avrá socavado la mota, hasta tanto que
del todo sea arruynada.

FAM.: cava, cavadura, cavar, encavadura, excava, excavar, socavado.

soga, çoga, soga [del lat. tardío sōca 'íd.'. 980, Docs. Oelschl. (DECH). Medina,
Arte de navegar, 1545]. sust. f. Cuerda gruesa de esparto (DRAE).
Medina, Arte de navegar, 1545, fol. 62v: Predicando allí la Fe de Jesuchristo, los obispos
de los templos de los ýdolos le pusieron una soga al cuello y le arrastraron. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 125r: Y la tróclea que está atada al palo, junto a su

659
rodaxa, se ate una soga y torne a la tróclea que está atada junto a la cabeça de la
máchina. Alrededor de la rodaxa baxe una soga de lo alto y buelva a la porquezuela
que está en lo baxo de la máchina. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Dv: Y es,
finalmente, a guisa de los tornos con que la çoga de los pozos se embuelve, de do se
saca agua mediante una rueda.

soldado, soldado [de soldar. Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. adj. Pegado,
unido, natural o artificialmente.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 184r: Suelen con lienços mojados en agua fría
humedecer esta sierpe, la qual deve estar muy bien soldada. // Lobato, Notas, a. 1585,
fol. 34: Y su fuerza ha de ser hasta donde clava la álabe, pero no ha de ir cuadrado por
detrás, porque su tope no haga estorbo, sino que parezca que corta el agua tendido su
grueso, y a su punta soldadas dos como lañas de hierro, como van señaladas; que se
labren cada una por sí primero y se agujereen para después en ellos clavar la chapa. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 478v: Para ençender el fuego con agua,
que paresçe cosa tan contraria al juizio de los más hombres, házese un vaso de arambre
de dos pieças, muy bien soldado.

FAM.: soldadura, soldar.

soldadura, soldadura [de soldar. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Celso,


Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust. f. Unión natural o artificial de dos
partes quebradas o divididas (Autoridades).
Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553, fol. CCCVr: El que ayuntare a su vaso o
ymagen pie ageno o otro miembro de ymagen, si la soldadura fuere hecha con plomo,
no gana, por ende, el señorío de la cosa ajuntada. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582,
pág. 116: Pero en las puentes, el suelo y la soldadura con obra de mampuesto se ha de
igualar en igual grosseza de su arco. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 67r:
El durar poco las calderas o peroles ordinarios con el açogue es, o por tener algunas
soldaduras, o por averse batido de cobre no macizo.

FAM.: soldado, soldar.

2 [Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Material que sirve y está


preparado para soldar (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 154r: El principal aviso es templar la soldadura,
assí de plata como de oro, de manera que sea más blanda que el metal de la pieça que
se quiere soldar. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 154v: La común soldadura
es un poco de plata fina, y su mitad de cobre y su quarta parte de latón o cobre
quemado. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 154v: La razón de usarse
soldaduras differentes es por los esmaltes en el oro y porque, soldada una vez una
pieça, si se torna al fuego para soldar con ella otra.

660
soldar, soldar [del lat. sŏlĭdāre 'consolidar, endurecer'. H. 500, S. Avito
(DECH). Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556]. v. tr. Pegar y unir
alguna cosa natural o artificialmente (Autoridades).
Cortés de Albacar, Breve compendio sphera, 1556, fol. LXXVIIr: Hechas estas tabletas o
almenillas se han de soldar en el alhidada, entre el centro y extremidades d’ella. //
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 34: Podrase soldar de esta manera, después de hecho, una
punta, como parece, y media vara o tres cuartas de cuadrado por partes, abajo muy
igual, para que entre allí el rodezno. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
285r: Los caños de alambre no se pueden soldar uno con otro como se haze los de
plomo. Los de alambre se sueldan muy differentemente.

FAM.: soldado, soldadura.

solera, solera [del lat. sŏlarĭa, de sŏlum 'suelo'. 1633, López de Arenas (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585]. sust. f. Mec. Disco de piedra que en los molinos está
debajo de la muela voladera, sobre el que se muele el grano y otras cosas.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 20: Y más: que en el grueso de la pared donde todo cargare,
ha de ser la solera ancha, y en la vuelta que llevare la dicha torre, y asentada por el
medio de la pared, y acanalada. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 72v:
Consta qualquiera d’ellos de dos piedras grandes y duras, llana la de abaxo, que
llaman solera, assentada a nivel sobre el plan de la tierra; en forma de rueda o queso
entero la de arriba, en los trapiches que mueven cavalgaduras, como en las atahonas o
molinos de azeitunas. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 72v: Sólo digo que
para el presente intento no han de ser las soleras llanas, sino cóncabas, con capacidad
bastante para que las voladeras de arriba puedan andar sin estorvo.

SIN.: muela baja, ruello3.

HOL.: molino.

FAM.: ensolar, suelo.

2 [Sanctiago, Arte separatoria, 1598]. sust. f. Ingen. Hidrául. Superficie del fondo
en canales y acequias (DRAE).
Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 14v: Y el testero que está hacia la caldera a de tener
dos agujeros, el uno en medio del testero y el otro en la parte baxa, junto a la solera del
canal.

HOL.: obra hidráulica.

soliviar, soliviar [del lat. *subleviāre y este de levis 'leve' (DRAE). Loçano,
Alberto, Architectura, 1582]. v. tr. Ayudar a levantar algo por debajo (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 209: Por la altura de la frente, en los triglifos
occurrentes del frisso a plomo, se señalen tres surcos derechos y igualmente distantes
entre sí, cortados con ángulo de esquadría, rectos hasta que tengan de abertura un

661
módulo, y de la una y otra parte se solivian los vivos de las vandas hasta que quede en
ancho medio módulo. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 122r: De la otra parte,
una medida de ygual peso con el peso del felos o tímpano, y tanto quanto el felos es
soliviado del agua, tanto el peso del arena buelve abaxo el exe y el exe al tímpano. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 166v: Y quanto más pesso se le carga
encima, tanto más se haze segura la obra, por raçón que el peso la va calando para el
suelo, para soliviarle para arriba, como ay muchas formas que lo hazen.

SIN.: aliviar2.

FAM.: aliviadero, aliviado, aliviador, alivianar, aliviar, alivio, leve, livianamente,


liviano.

soltador, soltador [de soltar (DECH). Rojas, Teórica fortificación, 1598]. sust.
m. Ingen. Hidrául. Portillo y canal que se hace en un río o acequia para sangrarlo
(Salinero s. v. ladrón).
Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 96r: Y d’esta anchura se abrió el cauz de los 2.000
passos de largo hasta la pressa, haziéndole en el camino 3 soltadores, que por otro
nombre les llaman ladrones.

SIN.: ladrón.

HOL.: obra hidráulica.

soplador, soplador [de soplar (DECH). Besson, Teatro instrumentos, 1602].


sust. m. Persona que tiene por oficio el ejercer su fuerza sobre una cuerda que, a
través de una polea, ejecuta el movimiento de unos fuelles.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D2v: Estas cosas son fáciles. A levante están los
sopladores y el peso colgado de una viga, cuya altaria es de dos mesuras tres partes.
Cerca están los fuelles; después la hornaza, que es quasi como las ordinarias, quitado el
peso.

FAM.: soplar, soplo.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. D3r, figura 11.

soplar, soplar [del lat. sŭfflāre 'íd.'. Med. S. XIII (DECH). Medina, Arte de
navegar, 1545]. v. intr. Mec. Hacer que los fuelles u otros artificios adecuados
arrojen el aire que han recibido (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 73v: Estando el carbón grande encendido, se
eche dentro la massa del metal en el agujero y hoyo y se cubra con otro carbón ancho
ardiendo, y soplando con los fuelles reziamente, hasta que funda la massa y por la
parte baxa del agujero del carbón, que es lo más angosto, corra el estaño en el vaso o
tiesto de barro. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 100r: Quando se funde lo
menudo, es menester soplar el fuelle quedo y a espacio; quando lo mediano, más a
priessa.

662
FAM.: soplador, soplo.

soplo, soplo [de soplar. Alonso de Palencia (DECH). Medina, Arte de navegar,
1545]. sust. m. Mec. Acción y efecto de hacer soplar fuelles y otros artificios
(DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 83r: Y conviene mucho que el que los fuelles trae,
si no es yngenio, lo sepa bien hazer, trayéndolos unas vezes a priessa y otras a espacio
y a compás, conforme a la orden del maestro fundidor, que deve ser tal, que entienda
el soplo del ayre que el metal demanda y su fundición. // Pérez Vargas, De re metallica,
1568, fol. 83v: La orden que se ha de tener con el carbón es que, lo primero que se
echare en el hondo del horno hasta cubrir la tovera de los fuelles no sea gruesso,
porque no ympida el soplo del ayre, sino mediano y limpio, y luego se eche un lecho
de carbón gruesso y el horno se hincha de carbón boltizo. // Alonso Barba, Arte de los
metales, 1640, fol. 84v: La quema es preparación necessaria en metales que tienen açufre,
o antimonio o betunes, si se han de fundir en hornos castellanos con carbón y soplo de
fuelle.

FAM.: soplador, soplar.

sortiga, V. sortija.

sortija, sortiga, sortija [del lat. sortĭcŭla 'aro, anillo', derivada de sors, sortis
'suerte'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f.
Mec. Aro o argolla que forma parte de algunas máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 139v: Chelonio: máchina que llaman cabra; tiene dos
sortijas o assas como ombligos en que se rebuelven las rodezuelas o carrillos. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 144r: Y en las quatro sortijas ha de estar
asido quatro pedazos de cuerda que vayan [a] asirse en una sortija grande, donde se a
de asir una cuerda que sea de muy buena groseza, que ella pueda sustentar el peso de
la gata. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 144v: La L es la maroma en
que cuelga la gata. Y donde es la primera sortija es A, la qual está assida en un ñudo de
la maroma L.

HOL.: máquina.

soscavar, V. socavar.

spirital, V. espirital.

663
spiritual, V. espiritual.

stabilidad, V. estabilidad.

stable, V. estable.

stampa, V. estampa.

stampador, V. estampador.

stampar, V. estampar.

súcula, súcula, súscula [tomado del lat. sŭcŭla 'cabria'. 1843, Ac. (DECH).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Pieza grande con forma de
tuerca utilizada en algunas máquinas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 125r: Si en las obras oviere grandes pesos, no se
puede confiar en la súcula, más de la manera que está assida con los chelonios. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 128r: Y puesta en la súcula con las bueltas de los
hierros, haze que se levante la carga, de la qual súcula los peçones, como centros
estendidos en los chelonios, y metidos hierros en sus agujeros con las cabeças bueltas a
compás, manera de torno, bolviéndose, levantan la carga. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 140r: Chelonio: miembro de máchina en que la súcula se ase, y se
pone un exe que tenga en medio un tímpano ancho, que algunos llaman rueda y otros
peritrochium.

SIN.: caracola, porquezuela, puerca2.

HOL.: máquina.

suelo, suelo [del lat. sŏlum 'base', 'fondo', 'suelo', 'tierra en que se vive'. H.
1140, Cid (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Superficie de la
Tierra (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 11: Entre otras muchas medidas que los antiguos
alcançaron cerca de la comensuración del cuerpo humano, hallaron que el ombligo era
natural centro de todo el cuerpo, ca un hombre echado en el suelo, tendidos y abiertos

664
los braços y las piernas, el compás que uviere del ombligo a los dedos de las manos es
el mesmo que ay del ombligo a los dedos de los pies. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 22v: Es quando hallamos [que] el suelo donde pissamos es la tierra
floxa y húmeda, y que, pisando, el suelo se abaja, por raçón del pesso del que pisa
encima. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 66r: Harase en este modo:
que se hincará en el suelo dos palos, distantes el uno del otro seys passos.

FAM.: ensolar, solera.

2 [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Superficie inferior de algunas


obras hidráulicas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 108r: D’esta manera, si con canales, la muralla
por do el agua fuere, sea firme, y el suelo del arroyo tenga las medidas levantadas, y
no menos en cien pies de medio pie, y aquellas murallas sean como bóveda, porque el
sol no toque al agua. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Canal: la tabla derecha ha de
tener 20 pies de largo y la izquierda diecinueve. El suelo ha de tener tres cuartas de
entrada de agua y una de salida, antes menos que más, si el pozo fuere de diez pies.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 180v: Las cisternas se deven hazer
en tal modo y manera, ansí en el suelo como en lo demás, a la redonda, que ella sea
muy firme y sólida, que no se extermine por ninguna parte.

HOL.: obra hidráulica.

sumidero, sumidero [de sumir (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582].


sust. m. Conducto o canal por donde se sumen las aguas (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 335: Y después disponed en los lugares
convenientes y oportunos sumideros de agua, aguatochos y herradas, y todo
instrumento para secar.

HOL.: obra hidráulica.

surtidor, surtidor [de surtir. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust.
m. Ingen. Hidrául. Ingenio hidráulico utilizado generalmente en los jardines que
permite que de un caño brote el agua con fuerza hacia arriba.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 284v: Ansí que, si no fuere donde ay
algún surtidor de agua donde conviene acomodar muchos caños pequeños para hazer
el effecto del surtir de la agua, o donde conviene que el caño sea doblegado para hazer
algún ángulo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 136r: Y también se
puede acomodar que en la misma aya un surtidor, el qual ha de ser para lavar las
manos estando a la mesa. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 136r-fol.
136v : Quando se querrá acomodar surtidores debajo de los ladrillos, que salgan entre
las juntas o debajo de algún enlossado, que por entre las juntas o entre yervas, como
mejor parezca a cada uno.

665
HOL.: obra hidráulica.

FAM.: resurtir, surtir.

surtir, surtir [de origen incierto voz emparentada con el fr., oc. y cat. sortir
'brotar, saltar (agua, etc.)', 'proveer de algo', 'producir (efecto)' (DECH). Pérez
Vargas, De re metallica, 1568]. v. intr. u. t. c. sust. Fís. Dicho de un líquido: brotar,
saltar, o simplemente salir, y más en particular hacia arriba.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 162v: Porque si no va bien enxuto el esmalte,
avexiga en el fuego y surte. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 284v:
Ansí que, si no fuere donde ay algún surtidor de agua donde conviene acomodar
muchos caños pequeños para hazer el effecto del surtir de la agua, o donde conviene
que el caño sea doblegado para hazer algún ángulo.

SIN.: resurtir.

FAM.: resurtir, surtidor.

súscula, V. súcula.

666
t
tacajamar, V. tajamar.

tahona, tahona, taona [del hispano-ár. ṭaḥúna, y este del ár. clás. ṭāḥūn[ah],
'molino'. 1256, Doc. de Sevilla (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust.
f. Mec. Molino harinero cuya rueda se mueve por fuerza humana o animal.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 87r: Los graneros y fevilia, que son almiares do
se guarda el heno, las paneras para encerrar el farro, las tahonas para moler, parece
que se deven hazer fuera de la alcaería [...]. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 78v:
Y no basta que la ciudad o castillo esté bien fortificada con todos los dichos requisitos o
con otros mejores, si no está muy bien proveýda de conveniente presidio para su
defensa, con mucha provisión de vituallas, de carne salada [...] y harina para hazer pan
fresco, teniendo hornos aparejados para ello, algunas tahonas o ingenios para moler
trigo y una fragua.

SIN.: atahona1, molino de bestia(s), molino de sangre, molino de tahona.

HIPER.: molino.

FAM.: atahona.

667
ENCICL.: En las Antiguas Grecia y Roma, era a los esclavos a quien se encargaba la dura
tarea de mover el molino, y aunque durante la Edad Media y el Renacimiento se
recurrió a animales de tiro para realizar este propósito, continuaron proliferando
molinos, como los de rueda de pisar o grúa, que precisaban de la fuerza humana para
su funcionamiento. En cualquier caso, los molinos movidos por animales se vieron
favorecidos por el invento de la collera y el atalaje, que facilitaron el empleo de la
fuerza animal en maquinaria diversa (García Tapia 1997: 12-14).

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Caja de madera en


figura de pirámide inversa, que sirve en los molinos para echar el grano y que
vaya cayendo poco a poco en el agujero o garganta de la piedra que lo va
moliendo (Terreros s. v. tolva).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 314v: Y donde están las tahonas, en
aquella pared R, conviene que aya dos escalas, a los dos cabos, que es S S, para subir a
poner el grano en las tahonas.

SIN.: gruenza, tolva.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211, letra S.

3 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Mec. Barcaza de fondo


plano, provista de una trampilla abatible, sobre la que se deposita el material
extraído al ahondar y limpiar puertos y canales.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 382r: La qual tahona o gruença ha de
ser como aquella de los molinos donde se hecha el trigo para moler, la qual ha de tener
una portezuela en el suelo, que lo occupe todo, y hase de abrir hazia baxo. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 445r: Y la tahona que está en el barco recibe el
lodo que vierte la rueda C. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 446r: Y
ase de vaziar en una tahona, como está fixada en aquel barco, para sacar afuera el
puerto; de modo que será menester tener dos barcos con sus tahonas, para que,
quando la una va a vaziar, la otra esté para henchir.

SIN.: atahona2.

tahona, V. molino de ~.

tajadera, tajadera [de tajar (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f.
Cuchilla, a modo de media luna, que se utiliza para tajar algo.

668
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 11r: Sustenta allí, aun más, Su Magestad a los
fundidores una fragua con sus fuelles, cepos, martillos grandes y pequeños, tenazas,
escópolos, tajaderas y atizadores de hierro. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640,
fol. 96v: Córtase con tajaderas en pedaços que, bueltos a caldear con un gran martillo
que también trae el agua, los estienden y acomodan.

FAM.: tajado, tajador, tajamar, tajante, tajar.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. arag.


Compuerta que se pone para detener la corriente de agua (Salinero).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 311v: Cada uno de los rodetes tiene su
levador y su dado, y también tiene cada canal su tajadera para que no entre agua en
ella. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 319r: En el hazer parar estos
molinos, se les pone una tajadera de madera en la parte de delante, y como la
superficie de la agua topa en ella, luego para, con palmo y medio que cale dentro en el
agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 321r: Esta tajadera es en la
forma que aquí abaxo yrá formada. La qual es A, que entra dentro de la agua, y B C es
donde se haze con unas clavijas, para que la tenga firme en el lugar que se quiere que
esté.

SIN.: cobertor2, tajador.

HOL.: obra hidráulica.

tajado, tajado, taxado [de tajar. Sagredo, Medidas Romano, 1526]. adj. u. t. c.
sust. Cortado.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 51: Lo tajado es una quatorzena parte y lo
retraýdo una novena.

FAM.: tajadera, tajador, tajamar, tajante, tajar.

tajador, tajador [de tajar. Gran Conquista de Ultramar (DECH). Juanelo


Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. arag. Compuerta
que se pone para detener la corriente de agua (Salinero s. v. tajadera).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303r: El tajador que se pone encima del
cubete, se pone a fin que, como trae tanta furor la agua, que se levanta para arriva y
sale del cubete. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 303r: Y saliendo la
agua por encima, no molerá tanto quanto molería tuviendo el tajador encima. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 305r: Y el covertor o tajador es la B, que
es de dos pedaços, aunque en él no ay puntales para tenerle firme.

SIN.: cobertor2, tajadera2.

HOL.: obra hidráulica.

669
FAM.: tajadera, tajado, tajamar, tajante, tajar.

tajamar, tajamar, taxamar [cmpt. de taja y mar. Princ. s. XVII, Inca Garcilaso
(DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. u. t. c. f. Ingen. Hidrául. Obra de cantería
que se construye en la corriente de las aguas en figura angular, para que corte el
agua y se reparta igualmente por un río (Salinero).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 31: Al fin de esta pesquera se ha de hacer una puerta de dos
arcos de ladrillo pequeños y bajos, por donde la gente pueda pasar a San Cosmes del
Camino, que va de la pesquera de Carreño con una tajamar en medio pequeña y baja.
// Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 95r: Y puesta esta segunda caxa y bien entablada,
se limpiará toda el arena y tierra movediza dentro d’ella, y, llegado a plan y suelo firme,
se dará principio con cal viva para tomar el agua, y desde allí levantar la fábrica del
pilar con la cantería muy gruessa y bien ligada y trabada con sus ligazones, poniendo
las puntas de los taxamares a la parte de donde viene el río.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: tajadera, tajado, tajador, tajante, tajar.

ENCICL.: En general los puentes españoles de la segunda mitad del siglo XVI presentan
un cierto arcaísmo, que se pone de relieve en el diseño de tajamares y espolones que
con frecuencia suben hasta la calzada para formar apartaderos (González Tascçon 1999:
115).

tajante, tajante [de tajar. Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. adj. Que taja o
corta.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 176: Y, asimismo, quando se da el asalto son
muy buenas, con unas buenas y tajantes espadas en las manos.

FAM.: tajadera, tajado, tajador, tajamar, tajar.

tajar, tajar, taxar [del lat. taliāre 'cortar', 'rajar', derivado del lat. talĕa 'retoño'.
2ª mitad s. X, Glosas de Silos (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v. tr.
Dividir algo en dos o más partes, generalmente con un instrumento cortante.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 51: El tablero ha de haver en cada uno de sus
lados tanto quanto fuere el alto del capitel y más tres séptimas, al qual se le tajan las
puntas de los cornijales.

FAM.: tajadera, tajado, tajador, tajamar, tajante.

taladrar, taladrar [de taladro. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Collado,


Plática Artillería, 1592]. v. tr. Agujerear alguna cosa con un taladro.

670
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 58v: Y nota que el meter dentro del fogón aquel hilo
de hierro sirve a falta de trepante o taladro, que haviendo esto no hay necessidad de
otra cosa, sino taladrar el agujero. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
423r: He pensado un modo de un taladro, que con él se taladrasse y se hiziessen unos
agujeros en ella. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 209: Y una que yo, Señor,
vide barrenar, duró bien 8 horas en taladrarse.

FAM.: taladro.

taladro, taladro [del lat. tardío tarātrum 'íd.', voz de origen céltico. H. 1400,
Glos. de Toledo (DECH). Anónimo, Repertorio tiempos, 1554]. sust. m.
Herramienta a modo de barrena de gran tamaño que se utiliza para agujerear la
madera u otra cosa.
Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. LXVIIIv: Y después, con una varrena pequeña o
con un delgado taladro horada la dicha vara por los puntos que havías compassado.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 227v: Que la barrena a de ser a
modo de taladro, y a de ser muy gruessa, y aun muy pessada, que a lo menos ha de
pessar dozientas libras de hierro. // Anónimo, Diálogo fábrica de navíos, ca. 1631, fol.
34r: Terná su erramienta toda, como quatro achas aceradas y encabadas, dos azuelas,
un martillo grande, dos pequeños, un taladro o barrena grande para pernos, un medio
taladro, dos barrenas de costado, otras dos de medio costado, seis pequeñas de escora
y barrote y tillado.

HIPER.: herramienta.

FAM.: taladrar.

taona, V. tahona.

tarabilla, taravilla [del hispano-ár. ṭaráb, y este del ár. clás. ṭarab 'música' y el
sufijo -illa. Juan Ruiz (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust.
f. Tabla de madera, pendiente de una cuerda sobre la piedra del molino
harinero, para que la tolva vaya despidiendo la cibera, y para conocer que
separa el molino, cuando deja de golpear (DRAE s. v. cítola).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 308v: La taona, B. El torcedor, C. El
canalete es D. La cítola o taravilla es E. La caxa que recoje la arina es F. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 317r: Y con este movimiento haze caer el grano
dentro de la muela, el qual es llamado del vulgo taravilla. // Juanelo Turriano, Veinte
y un libros, a. 1605, fol. 317r: La taona es A. El templador, B. El canalote, C. La taravilla,
D. La armadura es E, hecha aochavada, y otras ay redondas.

SIN.: cítola.

671
HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308v, fig. 212, letra E (arriba a la
derecha).

taravilla, V. tarabilla.

tarugo, tarugo [de origen incierto probablemente prerromano y


emparentado con los galos tarinca 'perno o clavija' y taratrum. 1386, López de
Ayala (DECH). Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Trozo de madera con forma
cilíndrica o cónica que, encajado en un agujero, se utiliza para asegurar y fijar
alguna cosa.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 32: Todo el más gasto para remediar este molino, esta
pesquera, la cual, como va figurada honda de madera, encarcelados los pinos y
clavados con sus tarugos unos con otros, estarán muy fuertes, y después rehenchido
entre las estacas y pinos de piedra menuda. // Rojas, Teórica fortificación, 1598, fol. 52v:
Y juntamente se irán pisando assimesmo los céspedes, y a las hiladas de en medio entre
cada cama de fagina se irán clavando con unos tarugos de madera, de palmo y medio
de largo cada uno y un dedo de gruesso, los quales se hazen de lo que se desperdicia
de la leña de la fagina. // González de Medina, Examen fortificación, 1599, pág. 141:
Otros quieren que se hagan con barcas que tomen todo el circuito, pegadas, y que,
cargadas de piedras, dadas barrenos en medio y tapados con sus tarugos, a una se
desatapen y se vayan en fondo por igual, que unas ayudarán a otras.

tascón, tascón [del cat. tascó 'cuña en general'. G. Soriano (DECH). Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Cuña de madera que se emplea en
algunos empalmes.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 156v: La G es la segunda manera de
empalmadura, la qual es hecha para poner dos tascones o cuñas, que es M y N, que
van dobladas las enpalmaduras. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
316r: Y quando se pone el badil, se pone unos tascones de madera de enzina, para que
esté en el medio del mástil.

taxado, V. tajado.

taxamar, V. tajamar.

taxamar, V. tajamar.

672
taxar, V. tajar.

témpano, témpano, ténpano [del lat. tympănum 'pandero', 'rueda', 'grúa'.


Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Mec. Cada uno de los dos lados o tapas de una
rueda o linterna de molino.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 16: Y hiere el saetín en la rueda del témpano echado en unas
cuchares cavadas en arco y que pasan a la parte baja los agujeros de las cuchares, como
se muestran en la traza. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 17: Molino de aceñuela de
témpano 5.

SIN.: tímpano2.

HOL.: rueda3.

FAM.: tímpano.

templador, templador [de templar (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un


libros, c.1605]. sust. m. Mec. Viga de madera que se utiliza para subir o bajar la
muela voladera, controlando así la separación entre las muelas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 302v: En los costados del cubete de
medio regolfo, como de regolfo entero, conviene hazer a los costados del cubete dos
agujeros quadrados o redondos para acomodarles unos templadores. Y éstos se ponen
a fin de levantar o abaxar la muela, para que aga muy delgada la arina, o muy gruesa.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 305r: Y el madero donde está
asentado el dado, que encima de aquél anda el rodete, el qual madero lo llaman
levador, por razón que, quando quieren abaxar o subir la muela, ése le suelen abaxar o
levantar algún tanto, y éste se llama templador.

SIN.: levador1.

HOL.: molino.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Mec. Pieza que sujeta y
dirige el canalón por el que el grano cae desde la tolva hasta la muela de un
molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 312r: El templador es H, el qual es para
hazer que cayga el grano dentro de la muela, o muy apriesa o muy a espacio. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 317r: El qual templador se tuerce, o se
sube, o se baxa: subiendo, cae muy a paso, y baxando, cae el grano muy aprisa; de
modo que esta canal va guiando el grano al agujero de la muela. // Juanelo Turriano,

673
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 317r: La taona es A. El templador, B. El canalote, C. La
taravilla, D. La armadura es E, hecha aochavada, y otras ay redondas. El farinal es F. La
pala, G. La escova es H. Y en la parte de tras de la taona, donde es la K, es donde se
pone el grano dentro de la taona.

SIN.: torcedor.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 312r, fig. 219, letra H.

tenaça, V. tenaza.

tenaçante, V. tenazante.

tenaçón, V. tenazón.

tenasante, V. tenazante.

tenaza, tenaça, tenaza [del bajo latín hispánico tenaces 'íd.'. H. 1220-1250,
Berceo (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. u. t. c. pl.
Instrumento de metal, compuesto de dos brazos trabados por un clavillo o eje
que permite abrirlos y volverlos a cerrar, que se usa para sujetar fuertemente
una cosa, o arrancarla o cortarla (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 168r: Luego se tome de la punta en su torno, con
una tenaza se passe por la hilera y sus palacios y agujeros, hasta que quede del gruesso
que es menester. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág.
178: Los antiguos usavan de una regla de hierro en que ponían los primeros nudos de
las cuerdas y de las poleas, y, principalmente, en el assir peso de piedra usavan de
tenazas de hierro. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 383r: Y pónesele
una tenaza al cabo de la cuerda, para subir las cuerdas o baxarlas. La tenaza es de
hierro, está hecha sobre la letra X.

HIPER.: herramienta.

FAM.: tenazante, tenazón.

674
tenazante, tenaçante, tenazante [de tenaza. Ufano, Tratado de la Artillería,
1613]. sust. m. Tenaza de gran tamaño utilizada para romper objetos de metal.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 278: Que es la figura que entre la estacada y el
tenaçante y torre se muestra sobre quatro ruedas con algunos hombreçillos ençima y la
escala y cordería. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 278: O bien servirá la
dicha ynvençión para, arrimada a una ventana de una torre o casa fuerte, con el
tenaçante, tenaças, maço y hachuela romper sus guardaportes y enrexamientos. //
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 279: El tenazante o rompedora tenaça se puede,
çiertamente, creer que con su poca fuerça romperá fáçilmente las barras o rexas de
hierro.

SIN.: tenazón.

HIPER.: herramienta.

FAM.: tenaza, tenazón.

tenazón, tenaçón [de tenaza. Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. sust. m.


Tenaza de gran tamaño utilizada para romper objetos de metal.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 278: A cuyo ministerio aprovechará un tenaçón,
marcado con la letra C, y un maço de madera o martillo de orejas con la hachuela de
mano, apuntada con el punto 2.

SIN.: tenazante.

HIPER.: herramienta.

FAM.: tenaza, tenazante.

ténpano, V. témpano.

termas, termas [del lat. thermae 'íd.', y este del gr. θερµά 'íd.'. S. XVI, Crón.
Gral. de Ocampo (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f. pl. Ingen.
Hidrául. Baños públicos de los antiguos romanos (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 74: Y d’este tal hormigón son edificadas las termas
y otros muchos edificios antiguos en Roma. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 196r: En Roma ay infinitíssimos, de una increýble grandeza, que es cosa de
admiraçión, los quales muchos d’ellos son hedificios antiguos, a los quales llamavan
termas, por donde podrán [ver] los que son curiosos de las cosas antiguas, en Andrés
Fulvio, // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 200v: Y anlos llamado por
diversos nombres: los unos los han llamado termas, y otros baños, y otros los han
llamado siete zonas, y aun del nombre de los príncipes que lo han mandado hazer.

675
tesíbica, cthesíbica, tesíbica [tomado del lat. ctesibĭcus, ctesibĭca
'perteneciente o relativo a Ctesibio' (Manuel Valbuena). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. f. u. t. c. adj. Mec. Máquina hidráulica de metal
utilizada para subir el agua por medio de modiolos o vasos.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: Agora se sigue la demonstración de la
máchina cthesíbica, que echa el agua en alto. Ésta se haze de metal, en cuya raýz se
ponen modiolos o basos, de dos en dos, algún tanto apartados. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, 139v: Catino: baso de la máchina cthesíbica; como plato. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 231v: Y conviene tener mucha qüenta en la
cantidad, por causa de saber acomodar los instrumentos que para ello son menester;
que si ubiere mucha hondura de agua, convendrá servirse de unos instrumentos, como
es la cóclea, como la tesíbica, con bombas.

SIN.: bomba1.

HIPER.: máquina.

ENCICL.: Se llama así por Ctesibio, sabio de Alejandría.


"Cuando había que abastecer a una población numerosa, lo primero que se hacía era
busca la forma de elevar el agua desde el río hasta la ciudad por medio de algún
mecanismo hidráulico. Uno de los más famosos era la torre de Augsburgo; esta torre,
construida en la década de 1540, probablemente sirvió de inspiración, gracias a los
relatos de otros viajeros, a otras torres en que una o dos bombas elevaban el agua hasta
la cubeta, desde la cual una segunda bomba la elevaba aún más, de manera que, tras
tres o cuatro etapas, el agua estaba lo bastante alta como para fluir por gravedad en
dirección a las fuentes públicas y a las tinajas y aljibes de los consumidores privados"
(Catálogo Felipe II: 28). Las tesíbicas o bombas se utilizaban también en el achique de
terrenos fanganosos, "sobre todo en la primera fase, ya que cuando el agua arrastraba
cienos y fangos, dejaban de ser eficaces, pues se obstruían con gran facilidad"
(González Tascón 1999: 196).
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 353r, fig. 272.

timpanada, V. rueda ~.

tímpano, tímpano [tomado del lat. tympănum 'pandero', 'rueda', 'grúa'. S.


XV, Juan de Mena (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec.
Aparato de elevación del agua, formado por una rueda vertical giratoria que
posee una serie de compartimentos radiales en los que voltea el agua para su
elevación.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 129r: De las máchinas para sacar agua, y,
primero, de la rueda maciza que llaman tímpano. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582,
fol. 129r: Y, primero, diré del tímpano. Esta máchina no levanta el agua en alto, pero
saca desembaraçadamente gran muchedumbre de agua. Fabrícase un exe a torno o
compás, con las cabeças afferradas con planchas.

676
SIN.: felos, rueda cerrada, rueda timpanada.

HIPER.: máquina.

FAM.: témpano.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Mec. Cada uno de los dos lados o tapas de
una rueda o linterna de molino.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Digo que la entruesga tenga ciento sesenta pendazos y
pueda estar pegada por más fuerte con la propia grúa afijada y clavada en un tímpano,
y sería menos largo y embarazoso el eje y ella herirá con más fuerza yendo todo junto,
y ocupará menos casa o lugar, y vendrá a dar la piedra ochenta vueltas mientras el
hombre diere una vuelta a la grúa. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
443r: Podrás también hazer abrir en otro modo: que en el tímpano de la linterna D,
poner una clavija quando quiere que se abra la bolsa, y ansí se abrirá. Que las cuerdas
B C han de ir juntas y bolverse en la linterna E, si no fuere quando la querrá hazer abrir,
que cavalgue ençima de la clavija G.

SIN.: témpano1.

HOL.: rueda3.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 15.

tina, tina [del lat. tina 'íd.'. Anónimo, Ordenanças paños, 1527]. sust. Vasija
grande, de forma de caldera, que sirve para el tinte de telas y para otros usos
(DRAE).
Anónimo, Leyes lanas e pañosAnónimo, Ordenanças paños, 1527, fol. VIIr: Otrosí, mando
que no puedan traer juntos en las tinas más de dos paños e un pedaço, fasta medio
paño quando más, so pena que el tintorero que más metiere en las dichas tinas pague
dozientos maravedís por la primera vez. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M4v:
Aquí, pues, primeramente se vee una gran tina, a cuyos lados están dos assaz gruessos
maderos, do el torno es voltado, que tiene en la parte oriental un trispasto que lo lleva.
// Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 42v: El metal, molido y cernido, se echa
en una tina de mano, como si estuviera ya con açogue, dada la ley.

FAM.: tinaja, tinajón, tino.

tinaja, tinaja, tinaxa [del lat. *tīnăcula, diminutivo de tīna, tīnae 'vasija'. 1235,
Juan Ruiz (Segura Munguía). Celso, Reportorio universal leyes Castilla, 1553]. sust.
f. Vasija grande de barro cocido, y a veces vidriado, mucho más ancha por el
medio que por el fondo y por la boca, y que encajada en un pie o aro, o

677
empotrada en el suelo, sirve ordinariamente para guardar agua, aceite u otros
líquidos (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 100r: Assientan también sobre los sarmientos
barras de plomo y atapan las tinajas con cobertores, porque, atapadas, no echen fuera
el vapor. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Q3v: En la postrera parte hay un
rhombo orbicular, hecho a manera quasi de tinaja, cuyo movimiento es libre. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 343r: De modo que, recojida cantidad
de tierra, tómase unos vasos hechos de barro, a modo de tinajas, que tengan más
anchas las bocas que no el vientre.

FAM.: tina, tinajón, tino.

tinajón, tinajón, tinaxón [de tinaja (DECH). Collado, Plática Artillería, 1592].
sust. m. Vasija tosca de barro cocido parecida a la mitad inferior de una tinaja
(DRAE).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 78v: Toma un tino o un tinajón que sea grande y
cúbrelo todo de tablas de pino muy bien acepilladas. // Collado, Plática Artillería, 1592,
fol. 78v: Deshaz, pues, toda aquella máquina y echa aquella agua del tinajón o tina en
una caldera, dale fuego hasta que hierva y ve sacando el salitre como en la segunda
recepta se declara. // Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 104v: Y póngase otro
tinajón debaxo en que se resciva, y échenle agua la cantidad que fuere menester para
sacar la sustancia.

FAM.: tina, tinaja, tino.

tinaxa, V. tinaja.

tinaxón, V. tinajón.

tino, tino [del lat. tīnum 'íd.' (DRAE). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. m.
Vasija grande, generalmente de madera, que se utiliza para recibir y almacenar
líquidos.
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 79v: Echarás en cada tino 120 libras de salitre bien
refinado, y échale tanta agua clara que se torne líquido. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 342r: El recetáquulo o tino que recive las lexías de las canales es E.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 343v: Y ansí va esta agua a un
grandíssimo tino de madera, donde recibe de las caxas y de este tino, que está
enterrado dentro de tierra.

FAM.: tinaja, tinajón, tina.

678
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 337v, fig. 249, letra H.. Es un tino para
escaldar las lanas en un ingenio para lavarlas.

tirante, tirante [de tirar. S. XVI (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605]. sust. m. Mec. Madero que abarca el ancho del cuchillo en una armadura
y soporta un esfuerzo de tensión.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 159v: Es necessario que en ello aya
muchas estacas hincadas, las quales conviene que estén muy bien hincadas en el suelo,
a lo menos las que tienen los tirantes A C. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 160v: Es la otra armadura para açute, la qual es muy bien conçertada en las
piezas: los tirantes L M, porque éstos son el principio de la máchina; y los rebotantes,
qu’es S T, que van a herir en V. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol.
214v: El madero D es el que recibe encima de sí el tirante B. Éstos no se an de
empalmar, por causa que el trecho no ha de ser más largo de lo que es el madero o los
maderos ordinarios.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 214v, fig. 287, letra B. Es el tirante en un
puente de madera.

tolva, tolva [del lat. tŭbŭla 'trompetita' (DECH). Pérez Vargas, De re metallica,
1568]. sust. f. Mec. Caja de madera en figura de pirámide inversa, que sirve en
los molinos para echar el grano y que vaya cayendo poco a poco en el agujero o
garganta de la piedra que lo va moliendo (Terreros).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 82v: Estos hornos de fuelles unos los hazen y
forman a manera de tolva de molino de pan; otros hazen una manga derecha como un
cubo de molino, y otros les dan otras formas y hechuras diferentes, a su modo. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 131r: En esta máchina está colgada la tolva que
da a las muelas trigo, y bolviéndose, se haze la harina. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 36:
Las piedras que este molino ha menester, además de piedras y tolva y demás aparejos
de moler, son las vigas sobre las que se asienta la cuba y la dicha cuba y puente
aliviada, canal y rangua, rodeznos y parahúsos, y todas estas piezas irán aquí pintadas,
como se ve, cada cosa por sí, y arcos de hierro.

SIN.: gruenza, tahona2.

HOL.: molino.

tonel, tonel [tomado del fr. ant. tonel 'íd.', diminutivo de tonne 'tonel grande'
y este del lat. tardío tunna 'íd.'. Lucano de Alfonso X (DECH). Celso, Reportorio
universal leyes Castilla, 1553]. sust. m. Cuba grande (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 422v: Y si no hallare corcho, ponga
barriles o toneles pequeños, y assirlos con unas sogas, con pesos que tengan firmes los
barriles en el suelo. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 275: El último puente
de la presente figura muestra llanamente cómo sobre toneles o maderamen se puede
fabricar un puente ligero para, atrabesado, con él salvamente passar un fosso. //
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 313: Sacará fuera de cada tonel que uviere
menester un puñado, aviendo muy bien metido la mano en el medio de la pólvora.

679
torcedor, torcedor [de torcer (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. m. Mec. Pieza que sujeta y dirige el canalón por el que el grano cae
desde la tolva hasta la muela de un molino.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 308v: La caxa farinal es R. La taona es S.
Su canalón es V. El torcedor, T. La cítola es X. Donde firma el exe E, es K. Y donde
firma el árbol de la muela es L. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 308v:
La muela que anda es A. La taona, B. El torcedor, C. El canalete es D. La cítola o
taravilla es E. La caxa que recoje la arina es F. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 309r: Y la taona es M. Y el canalón es N. El torcedor es O. La caxa que recoje la
arina es P. Y la pala con que se coxe es Q.

SIN.: templador2.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 308r, fig. 211, letra T.

torneable, torneable [de tornear. Besson, Teatro instrumentos, 1602]. adj. Que
se puede tornear o labrar en un torno.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. C2v: Torno nuevo y geométrico para reduzir a
figura oval qualquier cylindro y piña, con sus ornamentos, de qualquier materia
torneable.

FAM.: destornear, entorneado, retornear, torneado, tornear, tornero, tornillo, torno.

torneado, torneado [de tornear. Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599]. adj.


Labrado en redondo.
Ferrofino, Descrizión Artillería, 1599, fol. 153r: Y començando por las lonchas, las quales
serán de madera, torneadas, largas tres palmos y medio, o a lo más una bara, cuyo
diámetro o güeco sea como el diámetro de 6 libras. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 460v: Han de ser de alto ocho palmos, y en la parte de arriba se
hagan dos agujeros redondos, que sean iguales, y poner una pieça, que sea redonda, de
la una pieça a la otra, la qual sea torneada y que ella pueda jugar muy libremente en
los agujeros.

SIN.: entorneado.

FAM.: destornear, entorneado, retornear, torneable, torneado, tornear, tornero, tornillo,


torno.

tornear, tornear [de torno. 1330-1343, Juan Ruiz (DECH). Sagredo, Medidas
Romano, 1526]. v. tr. Labrar y pulir un objeto en el torno (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 31: Y no es de maravillar, pues se lee de dos
maestros, que havían nombre Tolo y Theodolo, que tenían artificio para tornear las
colunas, assí de piedra como de metal, por grandes que fuessen, y que un solo

680
mochacho era suficiente para las rodear y mover. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. C2v: Esta manera de tornear que nos propone este torno, no solamente no se ha de
tener en poco, pero antes se ha de recebir con ánimo alegre y agradecido. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 315r: Más digo: que si possible fuesse que se
pudiese tornear por la parte de dentro, que sería muy mejor, por causa que no
quedarían rayas ni de oyos.

SIN.: entornear.

FAM.: destornear, entorneado, retornear, torneable, torneado, tornero, tornillo, torno.

tornero, tornero [de torno. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Anónimo,


Leyes lanas e paños, 1538]. sust. m. Persona que tiene por oficio el hacer obras en
el torno (DRAE).
Anónimo, Leyes lanas e paños, 1538, fol. 7r: Las personas que filan en ellos tienen
necessidad de yr a menudo a los dichos torneros para que les adoben los dichos tornos,
e que d’ello reciben mucho daño. // García de Palacio, Instrución náuthica, 1587, fol.
108v: Solíanse usar las bombas a la inglesa, flamenca o italiana, mas la esperiencia ha
mostrado que no son tan buenas ni provechosas como las que ahora se usan en nuestra
España. Y pues éstas los torneros las hazen y los carpinteros de la nao las entienden, no
pondré la traça y forma d’ellas. // Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 397: Y para
fabricar y formar los torreones, el artíffice se deve ayudar del tornero, para que de
fuerte madera labre bien los canales y agujeros donde se deven encaxar y alojar los
petares.

FAM.: destornear, entorneado, retornear, torneable, torneado, tornear, tornillo, torno.

tornillo, tornillo [de torno. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Lobato, Notas,
a. 1585]. sust. m. Pieza de hierro alargada y en espiral que sirve para unir o
armar otras piezas.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 36: Esta cárcel me parece que clavará bien con cuatro
tornillos gordos de hierro, porque se desarmen cuando quisieren, sin romper la
madera por los agujeros que van señalados. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol.
A4v: Los dos próximos son las dos partes del tornillo, la una de las quales, que es el
machio, llamaremos parte interior; la otra, que es la hembra, y es buelta hazia el
mediodía, llamaremos parte exterior. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 50v: Algunos los hazen unos tornillos de yerro para poderle desarmar y llevarle
muy más cómodamente este instrumento.

FAM.: destornear, entorneado, retornear, torneable, torneado, tornear, tornero, torno.

torno, torno [del lat. tornus 'íd.', y este del gr. τóρνος 'torno, instrumento de
torneador o tornero' derivado de τείρειν 'perforar'. H. 1220-1250, Berceo
(DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Máquina consistente
en un cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje, alrededor del cual se

681
enrolla una maroma o cadena, y que, movida a mano o mecánicamente, permite
levantar o desplazar pesos.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 7v: En la parte derecha y en la yzquierda, ay
unos agujeros redondos por donde las maromas retorcidas se estienden con los tornos
y garruchas y cerrojos, las quales maromas no se assen ni las atan sin que hagan ciertos
sonidos yguales y conformes al oýdo del artífice. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 27: Y
encajada por abajo y por arriba en una canal que estuviese la de abajo honda en el agua,
que pudiesen nadar las barcas sin topar abajo en la dicha canal, la cual, para abrir, se
tirase de la una torre con las cadenas que fuese menester, de hierro, fuertes y delgadas,
con tornos, y de la otra se tirase con otras para la cerrar. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 143r: Este torno a de estar acomodado en la gata, a las espaldas
del hombre que trabaja, y porque no ay lugar más conviniente que es en este lugar.

HIPER.: máquina.

FAM.: destornear, entorneado, retornear, torneable, torneado, tornear, tornero, tornillo.

2 [Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. m. Mec. Máquina consistente en un


cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje, que se utiliza para labrar en
redondo piezas de madera, metal, hueso, etc.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, fol. 31: No menos se halla muchas colunas y muy
grandes de metal, con tanta diligencia acabadas, que todos los que las veen juzgan ser
labradas al torno. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 45: Y si era menester
hazer algo redondo en el torno, usavan de la haya, moral, terebinto y, principalmente,
del box, que es el más macizo de todos y muy fácil de tornear, y del évano para cosas
súbtiles; y no menospreciavan el olmo blanco para hazer estatuas y pinturas, ni
tampoco el negro, el salce, el carpe, el serval, sahúco y higuera. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. C3v: Otro género de torno, nacido d’éste de cerca, para tornear,
cavar y ornar, a guisa de huevo, taças y jarros de qualquier materia que sufra hierro.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. C3r, figura 7.

toro, toro [del lat. taurus 'íd.'. 1102, Oelschl. (DECH). Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Leño grueso torneado que forma parte de
algunas máquinas, como el ariete.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 143v: Toro: un leño gruesso torneado de la máchina
arietaria, en el qual, puesto el ariete, arrojándolo y recogéndolo, haze grandes effectos.

HOL.: ariete.

torre, torre [del lat. tŭrris 'íd.'. Doc. de 929, Oelschl. (DECH). Lobato, Notas, a.
1585]. sust. f. Mec. Cuerpo de un molino de viento.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Un molino de viento, sin velas y sin entruesga, hecho
sobre una torre redonda, alta de treinta pies. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Es un

682
ingenio poco costoso y muy vistoso y provechoso para la molienda. Y muele en lo bajo,
que no ha necesidad de aspas grandes que circunden la torre, porque el viento le toma
en la superficie de la torre. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Y no han de ser sino poco
más altas del entablamento que por de fuera fuere hecho, el cual ha de estar armado
sobre una rueda que cargue sobre la pared de la torre.

HOL.: molino.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 20.

tractorio, tractorio [tomado del lat. tractōrĭus, tractōrĭa, tractōrĭum 'que sirve
para arrastrar' (OLD). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. adj. u. t. c. sust. Dicho
de una máquina: que sirve para arrastrar cargas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 123v: La tercera, es tractoria, para traer
arrastrando, y llámase en griego banacison. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol.
124r: De las máchinas tractorias que en los templos y obras públicas se usan. //
Herrera, Institución Academia, 1584, fol. 10v: Y para se hazer versado en la práctica de
muchas máchinas y saber qué es máchina, lea a Vitruvio, en el 10 libro, el qual la divide
en tres: scansoria, spirital y tractoria, a las quales se ayunta la tormentaria.

HIPER.: máquina.

tramada, tramada [de tramo. Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605].


sust. f. Ingen. Hidrául. arag. Espacio entre dos pilares de un puente.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 214r: Para saber yr repartiendo los
trampos de la puente o tramadas, y quánto ha de aver de un pie al otro, para saberla
hazer con orden y concierto y medida. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 216v: Y más d’esta raçón, que se haze que entran muy menos pies, por causa del
hazerse muy más anchas las tramadas, que a lo menos son de cinqüenta palmos de
ancho cada tramada. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 248r: En Italia
he visto ríos que trahen tres órdenes de maderos, unos sobre otros, y tres tramadas de
largo.

SIN.: ojo1, trampo.

HOL.: puente.

trampa, trampa [del onomatopéyico tramp, voz que imita el ruido de un


cuerpo pesado en marcha. 1505, PAlc. (DECH). Lobato, Notas, c.1585]. sust. f.
Ingen. Hidrául. Compuerta que en los molinos y canales permite la entrada y
salida de agua.
Lobato, Notas, c.1585, fol. 26: Y para probar el designio, hizo hacer en Valladolid una
galera e hizo romper una pesquera de las aceñas de los frailes de San Benito con unas
trampas que se cerraban y abrían cuando llegaba la galera. // Lobato, Notas, c.1585,
fol. 26: Y para esto hicimos una cantimplora de madera cuadrada de una vara de
cuadrado de unos tablones muy gruesos y anchos, y, hecha, la asentamos en el
estanque, al caño de él hacia la Moraleda, y le pusimos dos trampas a la manera de

683
llave de molino saetino, y la que recibía era de media vara de ancho, y la que soltaba,
de una cuarta de ancho y una tercia de alto. // Lobato, Notas, c.1585, fol. 27: Y si las
barcas fuesen de doce de ancho, hacer la trampa de diez y seis pies de ancho, digo la
salida, y que desde las torres se pudiese levantar la dicha trampa tanto que las dichas
barcas pudiesen salir por abajo.

SIN.: aguatocho.

HOL.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 27.

trampo, trampo [del onomatopéyico tramp, que imita el ruido de un cuerpo


pesado. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Espacio entre dos pilares de un puente.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 214r: Conviene tomar lo ancho del río
para saber quán largo le viene a salir su puente, para saber yr repartiendo los trampos
de la puente o tramadas, y quánto ha de aver de un pie al otro. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 219r: Esta puente es muy differente de las demás que se
han hecho, la qual es de un solo trampo o trecho. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 221r: Alcanzará de un trampo al otro con muy grande avanzamiento
de madera, para poder hazer toda cosa y por anchos que ellos sean los trampos.

SIN.: ojo1, tramada.

HOL.: puente.

tranco, V. nivel de ~.

tranco, tranco [de tranca. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Nivel rústico y poco preciso que consta de
dos largas patas de madera iguales, de grandes dimensiones y un travesaño
horizontal graduado (Glosario Los Ventiún Libros).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 150v: Quiero advertir que para nivelar
en semejantes lugares, si no fuere con nivel de borneo, porque con el tranco no puede
servir, por causa de los lugares ásperos y breñosos.

SIN.: nivel de tranco.

HIPER.: instrumento.

trapiche, trapiche [del mozár. *ṭrapíč y este del latín trăpētum o trăpētus
'molino de aceite', que procede del griego τρα̟ειν. 1535, Fernández. de Oviedo,
Historia de Indias III, 11 (DECH). Alonso Barba, Arte de los metales, 1640]. sust. m.

684
Mec. Potosí. Molino con una piedra grande horizontal que se utiliza para moler
metales.
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 72v: Los que llaman ingenios para moler los
metales, son muy sabidos y usados dos modos de reduzirlos a hazerlos a harina con
piedras: llaman al uno trapiche y maray al otro. // Alonso Barba, Arte de los metales,
1640, fol. 72v: Consta qualquiera d’ellos de dos piedras grandes y duras, llana la de
abaxo, que llaman solera, assentada a nivel sobre el plan de la tierra; en forma de rueda
o queso entero la de arriba, en los trapiches que mueven cavalgaduras, como en las
atahonas o molinos de azeitunas. // Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 73r: A:
tintín; B: barreta; C: agua que entra; D: la lama que sale con el agua; E: cocha o lugar en
que se recogen; F: suelo del trapiche o maray quadrado; G: solera redonda; H: boladera
de trapiche; I: boladera de maray; K: palo largo con que se mueve.

HIPER.: molino.

trasminar, trasminar [de minar. H. 1630, Paravicino, Autoridades (DECH).


Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. v. tr. u t. c. intr. u. t. c. prnl. Dicho
de un olor, de un líquido, etc.: Penetrar o pasar a través de algo (DRAE).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 187v: Ésta es la manera del remediar las
cisternas que se trasminan. La cisterna que se trasmina es A. Y la greda que se pone
entre la cisterna y pared, B. Lo que queda, donde es la C, es el lugar que se a de hinchir
de greda. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 304r: Pues, para conocer si
un cubo trasmina, para conocer esta falta conviene que el tal cubo se hincha de agua, y
poner dentro un pedaço de çuro que sea grande. Y el çuro se hyrá ad aquella parte
donde el cubo se trasmina, y verase el suro yr a la redonda. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 314v: Lo segundo, que la pared del molino que afronta
con la balsa, conviene que sean muy recias, por razón de las saetías, que a lo menos
conviene que sea de sinco varas de espasio, y a de ser de cantería. Y conviene que sea
muy bien hecha y bien asentada, por razón que no se trasmine la agua por las juntas
de los sillares.

SIN.: trasvinar.

FAM.: mina.

trasverter, trasverter [de verter (DECH). Sanctiago, Arte separatoria, 1598]. v.


intr. Dicho de un recipiente: exceder de su capacidad hasta derramarse su
contenido (DRAE s. v. rebosar).
Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol. 132r: Y desque ayan hecho esto y lo consideraren,
verán cómo grangean muchas cosas, porque no serán molestados del humo que
resciben de quando las ollas trasvierten en la lumbre por estar muy llenas.

FAM.: divertir, reverter, vertedero, verter, vertiente.

685
trasvinar, trasvinar [de vino (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605]. prnl. Dicho de un olor, de un líquido, etc.: Penetrar o pasar a través de
algo (DRAE s. v. trasminar).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 279r: Y con esta mistura se suelda
qualquier vaso que por las juntas se sale, ansí en frío tratándole. Y éste sirve para
qualquier vaso que tenga licor dentro y que se trasvine. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 137r: Para hazer un vivero o pesquera, cavarase dentro de la tierra,
en tal modo que el agua no se trasvine o trasmine, ni tanpoco calentar, en tal modo que
dañe a los pescados, que por causa del demasiado calor. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 185v: Hásele de hazer una portezuela en lo alto para poder
reconozer la cisterna, si se trasvina. Y a de aver en lo bajo d’ella, çerca del suelo, una
jeta muy bien assentada para sacar el agua de la cisterna.

SIN.: trasminar.

trespuntas, trespuntas [cmpt. de tres y punta. Besson, Teatro instrumentos,


1602]. sust. f. pl. Mec. Vara larga con cabeza movible en forma de tridente
utilizada en algunas máquinas para mover pesos.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F3v: Porque los agujeros que en ella parecen
sirven para affermar las trespuntas, que están lexos de su última parte septentrional
dos mesuras. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F3v: En las quales trespuntas el
pintor ha errado, porque la caveça se havía de hazer movible. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. F3v: La cabeça de las trespuntas de hierro, de que antes se ha
hablado, por esso no ha de estar fixa en la viga, como ya se ha declarado, sino movible,
y que se buelva en derredor d’ella.

HOL.: máquina.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. F4r, figura 20.

tripasto, V. trispastos.

tripastos, V. trispastos.

trispasto, V. trispastos.

trispastos, tripasto, tripastos, trispasto, trispastos [tomado del lat. trispāstos


'íd.' y este del griego τρίσ̟αστου 'máquina de tres ruedas o poleas' (Bailly). 1708,

686
Tosca (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. m. Mec. Máquina
compuesta por tres poleas utilizada para elevar pesos.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 143v: Tripastos: máchina de tres rodezuelas.

HIPER.: máquina.

2 [Besson, Teatro instrumentos, 1602]. sust. m. Mec. Máquina para elevar grandes
pesos, consistente en un tubo arrollado en hélice alrededor de un cilindro
giratorio sobre su eje.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Gv: Y si no bastasse para levantar los arietes,
entonces se ha de añadir el mango, con que la rueda mayor se buelve en derredor el
caracol infinido, que llaman trispasto. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. I2v:
Mas a este torno da ayuda el trispasto, puesto al término d’él, a tramontana, y es aquel
instrumento que vulgarmente llamamos caracol infinido, cuya figura está en la figura
treynta y nueve, buelta hazia el ángulo de ocidente y tramontana. Este tripasto tiene
tanta fuerça, que no hay palabras para poder declaralla. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. Pv: Una suerte de máquina no dessemejante a aquélla que antiguamente sacó
a luz Archímedes en Çaragoça de Cicilia, quando por obra del trispasto o caracol sin
fin, y con sola una mano, metió de la tierra en el mar una nave de grandaria estraña,
mirándolo el rey Hierón con una infinidad de pueblo; los quales, juntando en uno
todas sus fuerças, no bastaron a hazerlo.

SIN.: caracol infinido, caracol sin fin.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Besson, Diego, Teatro de los instrumentos, Horacio Cardon (trad.), 1602, pág. G2r, figura 22.

tróchea, V. tróclea.

tróclea, tróchea, tróclea [tomado del lat. trŏchlĕa 'íd.' y este del gr. τροχαλία
'íd.' (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Rueda acanalada y
móvil alrededor de un eje que se utiliza para subir pesos por medio de una
cuerda o maroma.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 125r: En lo alto de la máchina esté la tróclea con
una maroma, y desde allí se echen sogas al palo. Y la tróclea que está atada al palo,
junto a su rodaxa, se ate una soga y torne a la tróclea que está atada junto a la cabeça
de la máchina. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 126r: Después buelven a la
tróchea baxa y entran por la parte de dentro, por unas ruedas baxas que tiene; desde
allí tornan a la tróclea superior y entran por la puerta de fuera en la de dentro por las
ruedas baxas. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 44r: También se
tiene de aparejar madera para los carros, herrage, poleas, roldanas, trócleas y cuerdas,
tornos y leña y otras cosas.

SIN.: carretillo, carrillo, carrucha, carrucho, garrucha2, polea, polija, recamo.

687
HIPER.: máquina.

ENCICL.: Las que dizen trócleas son a semejança de la letra que los griegos llaman cita,
que es la rueda sobre que anda la soga; d’esta manera se sube y se abaxa la carga
fácilmente (Urrea, Vitruvio (1582), fol. 125r).

[IMAGEN] Vitruvio, Architectura. Traducción de Lázaro de Velasco, folio 124v, figura 120.

tromba, tromba [del it. tromba 'trompa' (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Pieza hueca de metal, generalmente
cilíndrica, por donde se conducen las aguas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 191r: Las trombas de plomo o caños,
éssos son menos dañosos que no son las de alambre. // Lechuga, Discurso de la
Artillería, 1611, pág. 169: Y esta misma razón es la de las trombas para sacar agua, en
las quales, tirando arriba aquel palo, porque se adelgaza el aire que está entre él y el
agua, atrae agua y muchas vezes tierra y piedra.

SIN.: cafia, fístula,trompa2, tuba.

HOL.: obra hidráulica.

trompa, trompa, tronpa [de origen onomatopéyico común a todos los


romances de Occidente y a lenguas de otras familias. H. 1295, 1ª Crónica General
(DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Tubo por el que se
sopla el vidrio.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. . 285r: También se pueden hazer caños
de vidre, aunque ellos no pueden ser muy largos ni tampoco muy gruesos. Ellos se
pueden hazer arto largos, mas muy delgados, por causa del llevar en el ayre el vidre
con aquella trompa con que soplan.

2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. f. Ingen. Hidrául. Pieza


hueca de metal, generalmente cilíndrica, por donde se conducen las aguas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286r: Libro que enseña cómo se hagan
los caños de plomo o fístulas y trompas de metal. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. fol. 286r: Agora fuesen lo caños o fístulas o trompas de plomo como
de alambre, como de bronze, o alcaduces de barro, o de qualquier otra materia que
ellos fuesen, los llamavan quinaria, por razón del diámetro, el qual era compuesto de
cinco partes de un dedo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 287v: Y
caso que se aya de hazer ángulo, agora se ponga alcaduces o fístulas o trompas,
convendrá encaxarlos con la misma piedra, y enbetunarla muy bien la piedra con los
caños, y hazer subir la agua en alto.

SIN.: cafia, fístula, tromba2, tuba.

688
HOL.: obra hidráulica.

tronpa, V. trompa.

tuba, tuba [tomado del lat. tŭba 'íd', 'trompeta'. 1431, Anónimo, Retablo para la
iglesia de Santa María (DECH). Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512].
sust. f. Ingen. Hidrául. Pieza hueca de metal, generalmente cilíndrica, por donde
se conducen las aguas (DRAE).
Ortega, Conpusición Arismética y Geometría, 1512, fol. 107v: Los quales 60 y 5 treinta y
dosabos multiplica por la longura de la tuba, como por 6, y allarás que monta 360 y
quinze sezenes de un entero, los quales todos son palmos quadrados. // Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 132r: La fístula o tuba, que es el caño, se tiene de
refirmar y levantar en alto.

SIN.: cafia, fístula,tromba, trompa2.

HOL.: obra hidráulica.

689
690
u
uña, uña [del lat. ŭngŭla 'íd.'. 1112, Oelschl. (DECH). Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613]. sust. f. Mec. Cada uno de los garfios o puntas corvas con los que
están armadas algunas ruedas de máquinas.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M3v: Porque las dos ruedas, armadas tan
solamente de una banda con garfios o uñezuelas, con differente movimiento impelen
el pandero enclavijado en derredor. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M3v: La
qual también haze que la rueda de su exe, armada con uñezuelas, buelva el pandero
enclavijado del exe de en medio. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. M3v: Assí,
dos ruedas dentejadas, por medio del movimiento de la balança, hazen que las ruedas
armadas por la metad de uñezuelas las metan y enclavijen entrecambiadamente y por
vezes en el pandero enclavijado

HOL.: rueda.

~ de cabra [Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. comp. sintag. Barra que se


utiliza para mover o levantar cosas de mucho peso.

691
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 277: Y con la uña de cabra, designada con la C,
encaxándola entre las caxas de la bastida o entre las estacas, a fuerça de braços,
desencaxar los clavos de los trabesaños.

SIN.: alzaprima, leva2, manuela, palanca1, palanga1, própalo, uña de puerco.

HIPER.: herramienta.

[IMAGEN] Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 77, fig. 35.

~ de puerco [Ufano, Tratado de la Artillería, 1613]. comp. sintag. Barra que se


utiliza para mover o levantar cosas de mucho peso.
Ufano, Tratado de la Artillería, 1613, pág. 322: Haze fuerça el alçaprime o la uña de
puerco para, como se a dicho, levantar en alto la testa o cabeça del afuste con su pieça.

SIN.: alzaprima, leva2, manuela, palanca1, palanga1, própalo, uña de cabra.

HIPER.: herramienta.

usillo, V. husillo.

692
v
vacía, V. bacía.

valança, V. balanza.

valançado, V. balanzado.

valançar, V. balanzar.

693
valanza, V. balanza.

valanzado, V. balanzado.

valanzar, V. balanzar.

vara, bara, vara [del lat. vara 'travesaño en forma de puente', 'horcón para
sostener algo', propiamente femenino del adjetivo varus, -a, -um 'estevado'
'patizambo'. H. 1250, Libro de Alexandre (DECH). Medina, Regimiento de
navegación, 1563]. sust. f. Palo largo y delgado (DRAE).
Medina, Regimiento de navegación, 1563, fol. 40r: Tome dos varas de madera limpia, tan
gruessas como el dedo, y sean tan altas que puestas en el suelo derechamente lleguen a
ajustar con la vista del hombre, ora sea de estatura alta o baxa. Hechas estas dos varas
de un mismo tamaño, júntense por la una parte una con otra con un gonçe subtil, por
manera que, aunque estén juntas, se pueda mover cada una por sí. // Pérez Vargas, De
re metallica, 1568, fol. 192v: Y este humor se haze por artificio, compuesto de una
mezcla de tierra salada o salitrosa y de aguas, d’esta manera: hágase una cuba grande y
hínchase los dos tercios de agua dulce, y luego se eche dentro la tierra salada y se
rebuelva y menee con unas pértigas o varas largas rezias. // Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605, fol. 329r: Si se hiziere andar esta máquina con el mismo movimiento
de las ruedas, acomodarse en un manil, como va señalado, al costado de la caxa, que
tenga una bara que vaya de un manil ha otro de la aspa.

FAM.: varal.

varal, varal [de vara. 1490, Alonso de Palencia (DECH). Escalante, Discurso de
la navegación, 1577]. sust. m. Vara muy larga y gruesa (DRAE).
Escalante, Discurso de la navegación, 1577, fol. 60r: Échanlo en unos estanques que
forman en el agua a manera de cerco sobre unos varales y red basta de arambre, a do
los sustentan hasta que se acabe la pesquería, que dura algunos días. // Loçano,
Alberto, Architectura, 1582, pág. 150: A las gallinas dalas en su gallinero un portalejo
hazia el Mediodía, cubierto de mucho polvo de ceniza, y sobre él aplicarás los nidales y
un varal en que se acojan de noche. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. Dv: Hay,
empero, más: que dentro de la palanca está fixo y passado un varal derecho y maciço,
que hazia mediodía tiene casi un medio cerco, en cuyo medio hay una abertura de la
mesma forma.

FAM.: vara.

694
varca, V. barca.

varniz, V. barniz.

varra, V. barra.

varrena, V. barrena.

varreno, V. barreno.

varro, V. barro.

vaso, basso, baso, vaso, vasso [del lat. vasum ‘íd.’ (DRAE). Sagredo, Medidas
Romano, 1526] sust. m. Recipiente de metal, vidrio u otra materia que sirve para
contener líquidos u otros materiales.
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 74: La cal que se desborona quando la sacan del
horno no es tan buena como la que sale entera e liviana, e retiñe quando la tocan, como
vaso bien cozido; la qual, quando la mojan, respinga, dando de sí truenos e arrojando
en alto las elaciones y vapores de la humidad del agua. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. F2v: Otro género de vaso que sirve casi a lo mesmo que el primero; empero,
tiene demás esta particularidad: que por el mesmo agujero por do se vazía, si quieres,
puedes hinchirle de diversos liquores, y esto sin que los liquores en alguna manera se
mesclen. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 341r: La que es de tierra es
de la misma calidad que la de la alumbre, que, después de aver sacado la tierra para el
caparroso, se haze d’ella unos molones grandes en unas eras que sean llanas, y déxase
así amontonada aquesta tierra quatro o cinco o seys meses, y cada quinze días, o cada
mes, la rebuelven asta qu’ella se va quemando de sí mesma, que de negra se buelve
como coniza. Y quando está bien quemada, entonces se pone dentro de unos vasos de
madera, a modo de caxas, y házesele una canal que va de la una caxa a la otra, hasta
llegar al cavo.

695
2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. Tubo
corto, particularmente el que forma, junto a otros, las cañerías.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 468r: De modo que el passar de la agua
por un vaso que sea ancho y que no sea alto, passará más agua que no hará por otro
vaso que sea quadrado; passará menos agua, porque la agua ordinariamente se suele
ensanchar y no levantarse en alto, y esto es la causa que la agua, de suyo, ella se va
ensanchando. Aunque cada uno de los vasos tengan tanta circumferençia el uno como
lo otro, no por esso dexará de caber más agua en B que en A. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 283r: Pues he dado la orden cómo se a de nivelar la tierra
para llevar fuentes y otras aguas para el servicio de los pueblos, y también para
remediar las necessidades, ansí para bever como para regar, para navegar. Y porque
conviene que dé el orden cómo se an de hazer las cequias, las quales sirven de vasos
para tener las tales aguas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286v:
Vitruvio pone que, estando de cinco en cinco, hazen que no ayan menos de ciento, y da
de largaria a todos diez pies, y pónelos por peso su cabida o capacidad. Dize el mesmo
Vitruvio que se entiende los nombres de los vasos según su cabida de sus dedos que
tiene las planchas de ancho, las de metal, antes que d’ellas se formen d’ellas las fístulas
o vasos.

SIN.: caño2.

HOL.: cañería.

vasso, V. vaso.

veintena, veintena, veyntena, vintena [de veinte. Juanelo Turriano, Veinte y


un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Caño o fístula de dieciséis quinarias de diámetro.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 286r: Agora fuesen lo caños o fístulas o
trompas de plomo como de alambre, como de bronze, o alcaduces de barro, o de
qualquier otra materia que ellos fuesen, los llamavan quinaria, por razón del diámetro,
el qual era compuesto de cinco partes de un dedo. [...] Y con esta orden se va
procediendo con el mismo augmento asta la vintena, la qual contiene en sí diez y seys
quinarias.

HIPER.: caño.

vela, vela [del lat. vela, plural de velum 'íd.' (DRAE). Lobato, Notas, a. 1585].
sust. f. Mec. Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que se
amarran a las aspas de un molino para recibir el viento que las impele.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Un molino de viento, sin velas y sin entruesga, hecho
sobre una torre redonda, alta de treinta pies. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Y las
velas no tienen que tocarlas, que, cualquiera que quedare al portillón del viento,
prenderá y moverá un mástil de olmo grueso y redondo donde ha de estar trabada la

696
rueda que vuelve las velas. // Lobato, Notas, a. 1585, fols. 23 y 24: Y esto sea de tablas
entablado muy justamente, ya que, cuando el viento ventare, moviendo con velocidad
las velas, levante y arroje aquel agua a la tierra que tuviere más cercana.

HOL.: molino de viento.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 21.

velocidad, velocidad, veloçidad, velozidad [del lat. vēlōcĭtās, -ātis 'íd.'. 1490,
Alonso de Palencia (DECH). Falero, Tratado del espera, 1535]. sust. f. Fís. Ligereza
o prontitud del movimiento (Autoridades).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 24v: Y en la Luna porque, por su mucha velocidad,
no se siente retrogradación e solamente le dizen tardacurso. // Lobato, Notas, a. 1585,
fols. 23 y 24: Ya que, cuando el viento ventare, moviendo con velocidad las velas,
levante y arroje aquel agua a la tierra que tuviere más cercana. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 112v: Bolviendo a la materia empezada, digo que la
velocidad de un río es causada del suelo del mismo río, por ser declinado o
dependiente y no llaño. Todo río que tendrá el suelo llaño, nunca caminará su agua con
mucha velozidad.

FAM.: veloz, velozmente.

veloçidad, V. velocidad.

velos, V. veloz.

veloz, velos, veloz [tomado del lat. vĕlox, vĕlōcis 'rápido, presto, veloz'. S. XV,
Mena, Santillana (DECH). Falero, Tratado del espera, 1535]. adj. Fís. Acelerado,
ligero y pronto en el movimiento (DRAE).
Falero, Tratado del espera, 1535, fol. 24r: Como la Luna se mueve en la primera esphera,
que es muy menor que la quarta, que es en la que el Sol se mueve, su curso e camino es
muy más breve y veloz. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. H2v: Vienen a dar en
los palos cruzados de tal manera, que la mayor rueda se mueva su poco a poco y,
después, más impelida, cobre movimiento más veloz. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 13r: Y que tengan muy rezíssimas sus corrientes, y que su
movimiento es muy rápido y muy veloz, no por esso
se hazen calientes ni se nos buelvan calientes gamas.

ANT.: lento.

FAM.: velocidad, velozmente.

697
velozidad, V. velocidad.

velozmente, velozmente [de veloz. Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545]. adv.


Fís. De manera veloz (DRAE).
Chaves, Sacrobosco, Sphera, 1545, fol. XVr: Halló que las estrellas se avían movido
velozmente y, considerando la circulación y calidad del movimiento, dixo que la
octava sphera se movía en cada sesenta años. // Acosta, Historia natural, 1590, pág. 219:
El azogue, que por otro nombre se llama argén vivo, como también le nombran los
latinos, porque parece plata viva según bulle y anda a unas partes y otras velozmente.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 351r: Y quanto mayor fuere la rueda,
tanto más velozmente andará la rueda, y tanta más agua sacará la clóclea del río o del
poço.

ANT.: lentamente.

FAM.: velocidad, veloz.

ventear, ventear [de viento. Lucano de Alfonso X (DECH). Lobato, Notas, a.


1585]. v. intr. Ingen. Hidrául. Dicho del agua: salir de un conducto a un espacio
abierto.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 9: Y esta manera es sólo para conservar la altura de su
nacimiento, para que no la pierda por la mucha distancia que ha menester la corriente.
Hácese a este fin: que por aquellas partes ventea el agua y jamás se romperán los caños.

FAM.: ventícula.

ventícula, ventícula [de viento (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros,


a. 1605]. sust. f. Mec. Válvula de una bomba constituida por una plancha de
cuero que, en algunas máquinas hidráulicas, permite el paso del agua en un
sentido y lo impide en el opuesto (Catálogo Felipe II).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 353v: Y sus ventículas es I M, las quales
ventículas han de ser dos planchas de metal, agugeradas a la redonda, por donde
pueda entrar la agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 354r: El
émbulo es F, que entra dentro en A y llega hasta encima del cuero B, y haze que entre
la agua en el caño H, que passa por la ventícula I M. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 233v: Y estas ventículas han de estar afirmadas en una sola parte, a
causa que se puedan levantar quando la mancha atrahe a sí el agua.

HOL.: bomba1.

FAM.: ventear.

698
[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 353r, fig. 272, letras M e I. Ventículas en
una máquina tesíbica.

vernís, V. barniz.

verniz, V. barniz.

vertedero, vertedero [de verter. 1726-1739, Autoridades (DECH). Lobato,


Notas, c.1585]. sust. m. Lugar por donde se vierte algo (DRAE).
Lobato, Notas, c.1585, fol. 31: El remedio que tiene el molino de Mondragón es el
siguiente: el salto, por la pesquera ser muy alta y tener poco vertedero, y agora perdido
como está mientras la casa estuviere en pie, me obligaría a le tornar hacer muy bueno.
// Lobato, Notas, c.1585, fol. 31: Y estas cajas y estacas han de entrar en el dicho llano
hasta que casi vengan a estar enfrente de la pesquera vieja de Carreño, que vaya
siempre al hilo del agua, que en todo el largo tenga doscientos y cincuenta pies de
largo, y todo a nivel, porque ha de ser toda vertedero que vierta en la madre vieja.

FAM.: divertir, reverter, trasverter, verter, vertiente.

2 [Lobato, Notas, a. 1585]. sust. m. Ingen. Hidrául. Depósito de aguas sucias o


llovedizas.
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 32: Y así no reverterá el caño por ninguna parte si no fuere si
parare de moler algún molino. Y esto reverterá en el vertedero de ladrillo que está
junto al molino que está muy bueno, reforzándole.

SIN.: albañal2.

HIPER.: obra hidráulica.

[IMAGEN] Lobato, Notas, c. 1585, fol. 31.

verter, verter, vertir [del lat. vertĕre 'girar, hacer girar, dar vuelta', 'derribar',
'cambiar, convertir'. Orígenes del idioma (DECH). Loçano, Alberto, Architectura,
1582]. v. tr. Derramar o vaciar líquidos (DRAE).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 318: El lago es en tres maneras: uno (que por
hablar assí) está firme, que, conteniéndose con tanto, con sus aguas por ninguna parte
vierte; // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 284r: En tanto modo, que en
estos caños se vierte el agua d’ellos por no estar enbetunados los ladrillos con los caños.
// Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 352r: Y la quarta cóclea toma la agua
en F, que es la G, y la lleva a vertir en H.

FAM.: divertir, reverter, trasverter, vertedero, vertiente.

699
vertiente, vertiente [de verter (DECH). Fernández de Enciso, Suma de
Geographía, 1530]. sust. u. t. c. m. Declive o sitio por donde corre o puede correr
el agua (DRAE).
Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530, fol. XXIVr: El otro es Duero, en cuyas
vertientes entra lo que comúnmente llaman Castilla; la otra es el río Marín, que toma a
Galizia. // Girava, Fineo, Geometría práctica, trads., 1553, pág. 103: Sea l’altura dada
para medir EF, que baxe dende F hasta E, pendiente como la vertiente de un tejado. //
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 178r: De modo que donde ay la A B es
un medio redondo, y donde ay C D es otro medio redondo y al rebés, que es convexo.
Y lo mismo es F E. Y los dos bocales son H I. El qual açute es hecho a dos vertientes.

FAM.: divertir, reverter, trasverter, vertedero, verter.

vertir, V. verter.

vesque, besque [del cat. vesc y este del lat. vĭscum 'muérdago'. 1490, Alonso
de Palencia (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. sust. m. arag.
Masa hecha con muérdago que se utiliza para cazar pájaros.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 279r: Ay otro género de betún, el qual
se haze de corteza de raýzes de olmo y de la yerba que se haze el besque. Éste se haze
picando juntas estas dos cosas, y conviene picarlas mucho.

ENCICL.: El muérdago formaba parte de algunos betunes.

vetumen, V. betumen.

vetún, V. betún.

vetunar, V. betunar.

veyntena, V. veintena.

700
vidre, V. vidrio.

vidriado, vidriado [de vidriar. Arphe, Quilatador de la plata, 1572]. adj. Que
tiene un barniz transparente y esplendoroso como el vidrio.
Arphe, Quilatador de la plata, 1572, fol. 38r: Después que aya hervido lo que baste hasta
que la redoma se pare amarilla, se tienen unas vasijas vidriadas grandes y llenas de
agua dulce. // Álaba, Perfeto capitán, 1590, fol. 97r: Y compuesto todo con azeyte de
yemas de huevos en un vaso de tierra vidriado o de vidrio. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, a. 1605, fol. 271r: Puédense hazer muchas lavores, como he dicho, y
muchas invenciones de ladrillos vidriados para los suelos.

SIN.: alvidriado1.

FAM.: alvidriado, alvidriar, vidriar, vidriero, vidrio.

vidriar, vidriar [de vidrio (DECH). Loçano, Alberto, Architectura, 1582]. v. tr.
Dar al barro un género de barniz que tiene la transparencia y el esplendor del
vidrio (Autoridades).
Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 52: Algunos ay que quieren que los ladrillos se
vidrien. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 270v: Éstas las envernizan
o las vidrian los que las quieren vidriar, y también sirven sin vidriarlas.

FAM.: alvidriado, alvidriar, vidriado, vidriero, vidrio.

vidriero, vidriero [de vidrio (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568].


sust. m. Persona que tiene por oficio el trabajar el vidrio y los esmaltes.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 46r: Los vidrieros y alfahareros se aprovechan y
usan d’estos medios minerales. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 338: Y
piensan que viene esso por la copia de los vidrieros, porque cierta cosa es que se limpia
el ayre muy ] mucho con los fuegos. // Sanctiago, Arte separatoria, 1598, fol.49v: Y
sáquese la malgama y lávese con la dicha agua tibia, trayéndole con una mano de vidro
en su moleta de vidro, como los vidrieros muelen los esmaltes.

FAM.: alvidriado, alvidriar, vidriado, vidriar, vidrio.

vidrio, bidrio, vidre, vidrio, vidro [del lat. vĭtrĕum 'objeto de vidrio',
derivado de vĭtrum 'vidrio'. H. 1220-1250, Berceo (DECH). Anónimo, Repertorio
tiempos, 1554]. sust. m. Cuerpo liso, diáfano y transparente, formado
artificiosamente por la violencia del fuego de arena muy pura y blanca, bien

701
lavada o de piedras limpias y relucientes y cenizas de la sosa, entre otros
ingredientes (Autoridades).
Anónimo, Repertorio tiempos, 1554, fol. XVIIIv: En los metales, sobre el cobre, alcrevite e
hierro, sobre el vidrio y todos los hornos. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág.
38: Las cosas que conviene hazer aparejar son éstas (conviene a saber): cal, arena,
piedra, materia; item, hierro, cobre, plomo, vidrio, y las semejantes; y, principalmente,
officiales que no dexen de ser exercitados, // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 285r: También se pueden hazer caños de vidre, aunque ellos no pueden ser
muy largos ni tampoco muy gruesos.

FAM.: alvidriado, alvidriar, vidriado, vidriar, vidriero.

vidro, V. vidrio.

viento, V. molino de ~.

viga, biga, viga [probablemente del lat. bīga 'tronco de dos caballerías que
tiran en un carro', 'carro tirado por ese tronco'. H. 1140, Cid (DECH). Urrea,
Vitruvio, Architectura, 1582]. sust. f. Mec. Madero largo y grueso que forma parte
de algunas máquinas y que, generalmente, se utiliza para sostenerlas.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, 140v: Ergata: viga sobre que se assienta la máchina y
en que se rebuelve la maroma para subir la carga. // Besson, Teatro instrumentos, 1602,
fol. M2v: Hay, más, una viga en igual distancia al exe, en cuyas extremidades están
sendas poleas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 145v: La armadura
es D, que tiene el ergate. En la parte H H son dos maderos o vigas hincadas de delante
para tener el armadura, que no (FIGURA 111) resvale para delante.

FAM.: envigamiento, envigar.

~ lagar [Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582]. comp. sintag. f. Mec. Madero


horizontal de gran tamaño, articulado en uno de sus extremos, que se utiliza en
los lagares para exprimir la uva o la aceituna.
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 86v: El lagar, si no se torciere con puercas, sino
con otros ingenios de madera, la viga lagar no sea menos larga de quarenta pies,
porque assí estará el patio desocupado para el que trata el palo o barra del husillo. //
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 86v: La anchura del lagar no sea menos que de
diez y seys pies, porque assí avrá cumplidamente lugar libre y desocupado para

702
rebolverse los que entienden en la obra; mas, si fuere necessario que en aquel lugar aya
dos vigas lagares, darse han a la anchura veynte y quatro pies.

HOL.: lagar.

vintena, V. veintena.

visinfín, visinfín [del fr. vis sans fin 'íd.'. Juanelo Turriano, Veinte y un libros,
a. 1605]. sust. f. Mec. Aparato para elevar agua, consistente en un tubo arrollado
en hélice alrededor de un cilindro giratorio sobre su eje, oblicuo al horizonte, y
cuya base se sumerge en el depósito (DRAE s. v. rosca de Arquímedes).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 145r: Y muy mejor sería acomodarle la
visinfin que ningún otro instrumento, por causa que, aunque el hombre se canse en
subir o bajar, puede descansar, que no socorrerá punto la cuerda más de quanto sería
moviendo la visinfin.

SIN.: caracol2, clea, cóclea, cóclea de Pitágoras.

HIPER.: máquina.

[IMAGEN] Pseudo-Juanelo Turriano, Los ventiún libros, c. 1605, fol. 350v, fig. 268.

vituminoso, V. betuminoso.

vivero, vivero [del lat. vīvārĭum 'semillero', 'criadero de animales acuáticos'


(DECH). Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Ingen. Hidrául.
Estanque artificial donde se alimentan los peces para deleite o consumo
(Glosario Los ventiún libros s. v. pesquera).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 136v: Pues se a empezado a tractar de
los jardines, como cosas de contento y de regalo que son las pesqueras en ellos, o
viveros de pescados, los quales son de mucho detenimiento para la vista de los que
están un rato holgándose en ello. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol.
137r: Dévese cavar en estos viveros a los costados, y hazer algunos agujeros para que
los pescados tengan un amparo quando sientan algún ruydo. // Juanelo Turriano,
Veinte y un libros, c.1605, fol. 137v: Los viveros que se suelen hazer en las partes
marítimas y en las partes que son çenosas, se crían muy mejor un género de pescados
que no otras, en especial los pescados que son anchos y delgados.

SIN.: pesquera1, vivero.

HIPER.: obra hidráulica.

703
voca, V. boca.

vocal, V. bocal.

voladera, boladera, voladera [de volar. 1726-1739, Autoridades (DECH).


Alonso Barba, Arte de los metales, 1640]. sust. f. Mec. Disco de piedra que se hace
girar rápidamente alrededor de un eje y sobre la solera, para moler lo que entre
ambas piedras se interpone (DRAE s. v. muela).
Alonso Barba, Arte de los metales, 1640, fol. 72v: Sólo digo que para el presente intento
no han de ser las soleras llanas, sino cóncabas, con capacidad bastante para que las
voladeras de arriba puedan andar sin estorvo. // Alonso Barba, Arte de los metales,
1640, fol. 73r: F: suelo del trapiche o maray quadrado; G: solera redonda; H: boladera
de trapiche; I: boladera de maray; K: palo largo con que se mueve.

SIN.: ruello2.

HOL.: molino.

volcar, bolcar [de revolcar. Covarrubias (DECH). Urrea, Vitruvio, Architectura,


1582]. v. tr. Torcer o trastornar algo hacia un lado o totalmente, de modo que
caiga o se vierta lo contenido en ello (DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 126r: Mas tener un solo madero trae este
provecho: que quando quisiere, puede bolcar la carga a la mano derecha o yzquierda,
por los lados. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 431v: Y muchas vezes
piensa hombre que, por ser la piedra grande y pesada, muy mejor se le puede cargar
ençima qualquier peso, y, cargada, buelca luego y causa muy grande daño. // Juanelo
Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 451r: Y que, estando colgada esta herrada, con
la boca abaxo y el suelo para arriba, y después conviene que se cuelgue un peso en la
assa de la herrada, el qual peso sea bastante a hazer descender la herrada dentro de la
agua, que no se buelque.

FAM.: revolcar.

voltado, boltado, voltado [de voltar. Besson, Teatro instrumentos, 1602]. adj.
Fís. Vuelto, torcido o puesto al revés.
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. O4v: Como sea que un mesmo caracol interior
esté metido en tres exteriores y voltado. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605,
fol. 355v: Y en el exe d’esta rueda, Y, se le acomoda un gorrón, el qual está boltado,
como lo dibuxaré aquí abaxo para mayor inteligencia de lo que tratamos.

704
SIN.: volteado.

FAM.: voltar.

voltar, boltar, voltar [probablemente del fr. volter 'executer une volte' (TLF).
Besson, Teatro instrumentos, 1602]. v. tr. u. t. c. prnl. Fís. Dar vueltas a alguien o
algo (DRAE s. v. voltear).
Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. F3v: No ha de estar fixa en la viga, como ya se ha
declarado, sino movible, y que se buelva en derredor d’ella, a fin que, haviéndose ella
de boltar en derredor, se haga libremente y más presto. // Besson, Teatro instrumentos,
1602, fol. O4v: La qual muela, a braços la bueltan dos obreros que empuxan los rayos,
de do nace que las fuerças d’esta máquina son totalmente grandíssimas. // Besson,
Teatro instrumentos, 1602, fol. O4v: Cuyos agujeros son fabricados a manera de un
caracol exterior, para que en ellos pueda voltarse el caracol interior.

SIN.: voltear, volver.

FAM.: voltado.

volteado, bolteado, volteado [de voltear. Pérez Vargas, De re metallica, 1568].


adj. Fís. Vuelto, torcido o puesto al revés.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 183v: Y de la cubierta sale una sierpe de cobre
hueca, o caño retorcido, bolteado, con algunas concavidades. // Urrea, Vitruvio,
Architectura, 1582, fol. 13v: Y procurar que las calles de la entrada no estén derechas,
sino que estén bolteadas y torcidas; // Arphe, Varia Commensuración, 1585-87, fol. 14r:
Gallo es ave muy alegre y de plumas largas y bolteadas en la cola, y la cresta y barvas
coloradas; su altura, una quarta.

SIN.: voltado.

FAM.: arrevolver, desarrevolver, desenvolver, envolver, envuelto, revolver, voltear,


volver, vuelta.

voltear, boltear, voltear [de vuelta. H. 1580, Fray Luis de León (DECH).
Lobato, Notas, a. 1585]. v. tr. Fís. Dar vueltas a alguien o algo (DRAE).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 20: Hasta que quede de 4 ó 5 pies de ancho, y traiga 16 pies
de largo, hecho casi en media vuelta, o vaya volteando. // Ufano, Tratado de la
Artillería, 1613, pág. 324: Revolbiendo poco a poco el torno del muelle con la manuela
de su sigoñal, que se muestra a la parte esterior, así que rebolviendo y bolteando de
una a otra parte la rueda del torno y muelle.

SIN.: voltar, volver.

FAM.: arrevolver, desarrevolver, desenvolver, envolver, envuelto, revolver, volteado,


volver, vuelta.

705
volver, bolver, volver [del lat. vŏlvĕre 'hacer rodar', 'hacer ir y venir',
'enrollar', 'desarrollar'. H. 1140, Cid (DECH). Sagredo, Medidas Romano, 1526]. v.
tr. Fís. Dar vueltas a alguien o algo (DRAE s. v. voltear).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 51: Como no pudiessen de allí passar, se tornavan
a inclinar y bolver hazia baxo y se enroscavan. // Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582,
fol. 136r: Y han de estar también templados, que tengan los quicios y agujeros donde
las barras traspassadas desembaracen el bolver; de tal manera que, si fuere menester,
puedan passar por los arbolillos hazia todas partes. // Collado, Plática Artillería, 1592,
fol. 58r: La qual massa ha de quedar en forma quadrada, pero que a la una parte d’ella
quede formando aquel cigoñal, que es aquella cabeça que con la letra A está señalada,
la qual sirve para, con una cigüeña de hierro, bolverla a una parte y a la otra, como se
bolvería una barrena.

SIN.: voltar, voltear.

FAM.: arrevolver, desarrevolver, desenvolver, envolver, envuelto, revolver, volteado,


voltear, vuelta.

vuelta, buelta, vuelta [del lat. *vŏlŭta 'íd.' (DRAE). Sagredo, Medidas Romano,
1526]. sust. f. Fís. Movimiento de una cosa alrededor de un punto, o girando
sobre sí misma, hasta invertir su posición primera, o hasta recobrarla de nuevo
(DRAE).
Urrea, Vitruvio, Architectura, 1582, fol. 127v: Y cierto, ni sin la rotundación, el
movimiento del porrecto, ni sin el porrecto, pueden levantar la carga las bueltas del
instrumento para rodar. // Lobato, Notas, a. 1585, fol. 26: Y después, pasando por
encima de cierta parte de la barranca la vuelta de la cantimplora, y que vaciase el otro
brazo en una rueda de molino que luego moviese. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 306r: La saetía L es muy mejor que no es la F, por razón que yere más
derechamente en la buelta de la álaba N, y salva muy maravillosamente el canto del
rodete M en P.

FAM.: arrevolver, desarrevolver, desenvolver, envolver, envuelto, revolver, volteado,


voltear, volver.

dar ~s [Fernández de Enciso, Suma de Geographía, 1530]. loc. v. Fís. Hacer que
algo tome un movimiento circular (Terreros).
Lobato, Notas, a. 1585, fol. 15: Y ocupará menos casa o lugar, y vendrá a dar la piedra
ochenta vueltas mientras el hombre diere una vuelta a la grúa. // Besson, Teatro
instrumentos, 1602, fol. C4v: Y assí el caracol, que impelía antes al instrumento, buelve
atrás entonces, solamente empuxándolo quando da bueltas el cylindro, y entonces,
finalmente, retirándolo quando él se desembuelve. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 77v: Porque en el azequia, quándo se ensancha, quándo se estrecha,
quándo da bueltas, que todas estas cosas causan detención.

706
x
xaraýz, V. jaraíz.

xardín, V. jardín.

xardinero, V. jardinero.

xeta, V. jeta.

707
xunta, V. junta.

708
y
ydraula, V. hidraula.

ydráulico, V. hidráulico.

ynbentibo, V. inventivo.

ynbentor, V. inventor.

709
ynchir, V. henchir.

yndustriar, V. industriar.

yngeniero, V. ingeniero.

ynprimir, V. imprimir.

ynstrumento, V. instrumento.

ynventiva, V. inventiva.

ynventor, V. inventor.

ystrumento, V. instrumento.

710
yunque, yunque [del ant. iuncue 'íd.', procedente, con probabilidad, de un
lat. vg. incude y éste del lat. ĭncūs, -ūdis ' í d.' (DECH). Aurel, Arithmética
algebrática, 1552]. sust. u. t. c. f. Metal. Prisma de hierro acerado, de sección
cuadrada, a veces con punta en uno de los lados, encajado en un tajo de madera
fuerte, que utiliza el herrero para trabajar a martillo los metales.
Aurel, Arithmética algebrática, 1552, fol. 15v: Passando un día por una herrería (no sin
inspiración buena), adonde se fabricava cierta obra con artificio de 4 martillos, vio el
harmonía y oyó el sonido que cada uno de los quatro martillos por causa de la yunque
en el ayre sonava. // Besson, Teatro instrumentos, 1602, fol. D3v: Una máquina, la qual
deve seguirse tras la precedente, no solamente por su novedad, pero ahún por su
excelencia, para mover sobre una yunque un tan grande martillo con fatiga de dos
hombres, que no harías más con cavallos o con agua. // Juanelo Turriano, Veinte y un
libros, a. 1605, fol. 374v: Entiéndese esto fáçilmente sacando exemplo del herir de los
herreros, que si la yunque es grande y pesada, suffre muy bien los golpes de los
martillos, aunque grandes y pesados; pero si es pequeña y ligera, con pocos golpes
salta y se mueve a una parte y otra.

SIN.: ayunque.

HIPER.: instrumento.

711
712
z
zaborra, çaborra [del lat. săbŭrra 'lastre' (DECH). Juanelo Turriano, Veinte y
un libros, a. 1605]. sust. f. arag. Piedra pequeña, sin labrar (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 304v: Después de aver hecho esto,
conviene hazer otro suelo, hecho de çaborra con cal, y yrle maceando, como se hizo la
lechada, muy ygualmente. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 304v: El
primer suelo de la lechada conviene que sea de grueso un palmo y medio, y el suelo de
la çaborra conviene que sea de grueso dos palmos.

zafariche, çaariche [del ár. ṣahrîŷ 'balsa, estanque'. 916, Doc. leonés (DECH).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605]. sust. m. Ingen. Hidrául. arag.
Estanque (Autoridades s. v. zafareche).
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 274v: Betún para enbetunar xetas de
fuentes o de çaariches que sea de agua.

FAM.: jaraíz.

zahorí, çaorí [del hispano-ár. *zuharî 'geomántico', 'zahorí', y este del ár. clás.
zuharī 'geomántico', der. de az-zuhara 'Venus' (DRAE). Juanelo Turriano, Veinte y

713
un libros, c.1605]. sust. m. Persona que tiene por oficio el buscar aguas
subterráneas.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, c.1605, fol. 36r: Sólo para [que] los que tractan o
hazen professión d’esta materia de llevar aguas, que el vulgo llama fontaneros o
çaorises, tubiesen alguna notiçia de las calidades de las aguas, y para que sepan
discernir y hazer eleción de la buena a la mala.

zanja, çanja, zanja [de origen incierto igual que el port. sanja (DECH).
Sagredo, Medidas Romano, 1526]. sust. f. Excavación larga y estrecha que se hace
en la tierra para echar los cimientos, conducir las aguas, defender los sembrados
o cosas semejantes (DRAE).
Sagredo, Medidas Romano, 1526, pág. 71: Las molduras de los embasamentos y çanjas,
que se ponen alderredor de los edificios, no quieren ser muy tendidas, ni de mucha
halda. // Loçano, Alberto, Architectura, 1582, pág. 319: La razón de guiar al agua, en
dos maneras: porque, o se deriva por çanja de agua, o se recoge por arcaduzes. //
García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 38r: Esto assí conocido, alrededor
del nacimiento de la agua, se hará una çanja, y no muy honda, porque suele acontecer,
si se ahondasse mucho, perderse la agua.

zaranda, çaranda [del hispano-ár. sarand y este del persa sarand 'cedazo'.
Med. S. XI (DRAE). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. f. Especie de criba
grande que se utiliza para cribar la paja.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 79v: Pero estas lagunas donde se lava el oro, o
son horadadas a manera de criva o çaranda, para que el oro salga por los agujeros y el
metal grave con la arena menuda. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 80r: Y el
arena menuda y oro cae en la canal por los agujeros de la capa y las piedras y gijas
gruessas se quedan en la caxa, que es como criva o çaranda. // Collado, Plática
Artillería, 1592, fol. 91v: Primeramente, harás una buena provisión de hachas, açadas,
palas de hierro, çarandas o crivas grandes hechas de mimbres o de cuerdas de cáñamo
o de esparto, maças grandes de madera y pisones de enzina.

HIPER.: herramienta.

zatara, çatara, zatara [probablemente del hispano-ár. ẖaṭṭára, 'pontón,


pasarela'. 1611 (DRAE). Collado, Plática Artillería, 1592]. sust. f. Balsa, especie de
plancha formada por maderos ensamblados, que se emplea para navegar o
transportar cosas por agua, especialmente por los ríos (Diccionario Histórico s. v.
almadía).
Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 89r: Acostumbraron otros de passar las aguas de
corriente rápida con almadías, que assí se llaman una composición de maderos muy
gruessos, encadenados los unos con los otros y sobre ellos pueden hir muchos soldados,
a la qual almadía llaman zátara en Italia.

SIN.: almadía2.

714
2 [Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605]. Conjunto de maderos
ensamblados dispuestos a la orilla de los ríos, utilizado por los tintoreros para
sacar allí el tinte de los paños.
Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 338r: El suelo d’esta çatara es D. Los
que lavan el paño son E F, y el paño, G, que lavan. La H es otra çatara hecha de tablas
enclavadas encima de dos medias tablas. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a.
1605, fol. 338v: Y eso sirve para acabar de sacar del paño la tintura, porque ésa, en
aviendo peso encima de la çatara H, luego se unde dentro de la agua, aunque no del
todo. // Juanelo Turriano, Veinte y un libros, a. 1605, fol. 338v: Mas que los hombres
que toman el paño, cogido de manera que, dándole con unas barras muy largas al paño,
ansí, alternativamente, quándo [el uno] y quándo el otro, hasta que le han sacado
afuera, todo, de la çatara.

zedaço, V. cedazo.

zerner, V. cerner.

zerrajero, V. cerrajero.

zinzel, V. cincel.

zivilla, V. cibilla.

zulacado, çulacado [de zulacar (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568].


adj. Untado o cubierto con zulaque.
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 184r: Y en lo alto de la sierpe se ponga el
alambique çulacado y su recipiente, d’esta forma: Suelen con lienços mojados en agua
fría humedecer esta sierpe, la qual deve estar muy bien soldada.

715
FAM.: zulacar, zulaque.

zulacar, çulacar [de zulaque (DECH). Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. v. tr.
Untar o cubrir con zulaque (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 183v: El agua de vida, o agua ardiente y quinta
essentia, se destila del vino, el qual se echa en un vaso de cobre estañado y el vaso se
cubre y çulaca. // Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 198r: Dévese por dedentro
çulacar muy bien, porque el agua no se salga, con un çulaque hecho de cal reziente
apagada en vino, mezclada con clara de huevos, escama de hierro molida, y azeyte y
algodón.

FAM.: zulacado, zulaque.

zulaque, çulaque, zulaque [del hispano-ár. suláqa 'íd.', derivado de salaqa


'cocer, hacer hervir', y este del griego συλλογή 'colección'. 1505, PAlc. (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568]. sust. m. Ingen. Hidrául. Pasta hecha con
estopa, cal, aceite, escorias, vidrios molidos u otros materiales, que se utiliza
para tapar las juntas de los arcaduces en las cañerías de aguas y para otras obras
hidráulicas (DRAE).
Pérez Vargas, De re metallica, 1568, fol. 186r: Es también çulaque estremado cal y
enxundia de puerco, o de pez, y clara de huevo y estopas. // Rojas, Teórica fortificación,
1598, fol. 84v: Y si se ofreciere algún arroyo o río, se harán alcantarillas o puentes
conforme el sitio lo pidiere, guardando en todo la buena prática que se ha de tener en
hazer el zulaque para juntar los caños, hecho de cal biva, y azeite y estopa bien picada,
y muy majada y maceada con pisones, que, por no detenerme más, me remito en lo que
falta al curioso artífice. // García de Céspedes, Instrumentos nuevos, 1606, fol. 41v:
Estos caños se tienen de juntar con un çulaque, que se hace de cal y azeyte, y si el
azeyte fuere de linaza será mejor, y estopas picadas.

SIN.: betún2.

HOL.: obra hidráulica.

FAM.: zulacado, zulacar.

716
9. SELECCIÓN DE IMÁGENES

En este elenco de imágenes no vamos a hallar todas aquellas a las que


hemos hecho referencia en el glosario, aunque sí que encontraremos la mayoría
de estas. Esto se debe fundamentalmente a que Los Ventiún Libros de los Ingenios
y Máquinas, texto del que hemos extraído la porción más significativa, es un
códice que contiene una gran compilación de dibujos y, pese a que los
consideramos de gran interés en lo que se refiere a nuestro trabajo lexicográfico,
sería imposible aglutinar todos aquí. En cualquier caso, el lector podrá buscar la
referencia correspondiente en el propio texto o en la edición de imágenes que
existe en la edición del DICTER en la red.

Las imágenes que hemos recopilado son las que aparecen en el glosario
como referencia a los siguientes términos que aparecen a continuación:

Acequia1

Acequia2

Aguaducto

Aguatocho

Aja

Álabe

Alambor

Albardón

Aliviador

Aljibe

Almenara

Anadija

717
Ananilla

Ánima

Ánima de la cóclea

Anoria

Antepecho

Árbol

Arcaduz

Arco

Arista

Armadura

Armazón

Asno

Aspa

Atanor

Azada

Azud

Azuela

Bacía

Badil

Balanza3

Balaustre

Balsa

718
Baños

Barrena

Boca

Bomba2

Botana2

Burato

Caballo

Cabria

Cabrilla

Caja farinal

Cajal

Canal1

Canal3

Canalete

Canalón

Canalote

Cantimplora

Cañal2

Caldera

Cantimplora

Caño (cuadrado)

Capirote

719
Caracol infinido

Cárcel

Carretón

Carrucha

Cequia

Cernedor

Cibilla

Cigoñal

Cigüeña

Cisterna

Cítola

Cóclea de Pitágoras

Corazón

Corbate

Cuba2

Cubete

Cubo

Cuchara

Desaguadero

Eje

Enjeta

Entruesga

720
Escurridero

Espiradero

Estral

Fíbula

Gata

Gaula

Gavia

Grúa1

Grúa2

Guijo

Harnero

Herrada

Holivela

Langosta

Levador

Libra

Linterna

Majadero

Manil

Mano

Maripuente

Mástil

721
Mazo

Modiolo

Molino batán

Molino de balsa

Molino de balsa y cubo

Molino de barcas

Molino de canal

Molino de contrapesos

Molino de grúa

Molino de mano

Molino de marea

Molino de pasaje

Molino de regolfo

Molino de sangre

Molino de tahona

Molino de viento

Molino del aceite

Muela

Muelle

Nanilla

Noria

Nivel de agua

722
Nivelador

Palanca

Partidero

Partidor

Pesquera2

Peso

Pico

Pie

Pierna

Pila

Pozal

Própalo

Puente

Rebotante

Rodaja

Rodete

Rodezno

Rueda

Rueda cerrada

Rueda timpanada

Ruello

Saetía

723
Saetín

Suelo

Tahona

Tarabilla

Templador

Tesíbica

Tirante

Torcedor

Torno2

Torre

Trampa

Trespuntas

Uña de cabra

Vela

Ventícula

Vertedero

Para facilitar la búsqueda de las imágenes a partir de las referencias del


glosario, las hemos colocado, en primer lugar, de acuerdo con el texto en el que
aparecen recogidas, teniendo en cuenta el orden de estos que señalamos a
continuación:

Notas (c. 1585) de Francisco Lobato

Los Ventiún Libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo (c. 1605) del
Pseudo.Juanelo Turriano.

724
Teatro de los instrumentos (1602) de Jacques Besson, traducido por Horacio
Cardon.

Dentro de la selección de imágenes de cada texto, incorporamos estas por


orden de figura o del folio o página. Son bastantes las imágenes que, solas,
hacen referencia a varios términos del glosario; por otra parte, también hay
imágenes que contienen, en el texto que se adjunta a estas, términos que no
hemos incluido en nuestro glosario porque no los hemos considerado
imprescindibles. Sin embargo, estos términos sí que aparecerán aquí, puesto
que acompañaban a la imagen en la obra correspondiente. En los casos en los
que nos ha sido posible, hemos añadido una explicación respecto a lo que
representa toda la imagen en conjunto.

725
726
9.1. IMÁGENES DE LAS NOTAS (A. 1585) DE FRANCISCO LOBATO

Folio 9: arcaduz, atanor.

Folio 10: molino de marea

727
728
Folio 11: pesquera2.

Folio 14: molino de canal.

729
730
Folio 15: entruesga, grúa2, guijo, molino de grúa.

731
732
Folio 16: cuchara, molino de balsa.

733
734
Folio 17: saetín.

735
736
Folio 18: molino de pasaje, rodezno.

737
738
Folio 19: aspa2, balaustre, cubo, torre.

739
740
Folio 20: aspa2, capirote, vela.

741
742
Folio 21: entruesga.

743
744
Folio 22: molino de viento.

Folio 26: cantimplora.

745
746
Folio 27: aguatocho, trampa.

747
748
Folio 35: acequia2.

749
750
Folio 36: aliviador (núm. 6), anadija (núm. 4), cuba (núm. 9),
cárcel (núm. 8).

751
752
9.2. IMÁGENES DEL TEATRO DE LOS INSTRUMENTOS (1602) DE DIEGO
DE BESSON (TRADUCCIÓN DE HORACIO CARDON)

Página C3r, figura 7: torno2.

753
754
Página D3, figura 11: balanza, soplador.

755
756
Página E2r, figura 14: langosta.

757
758
Página F4r, figura 20: trespuntas.

Página G2r, figura 22: caracol infinido, caracol sin fin.

759
760
Página Hr, figura 25: majadero.

761
762
Página L2r, figura 38: grúa1.

763
764
Página N4r, figura 48: cigoñal, enjeta.

Página Pr, figura 53: mano.

765
766
Imagen 1

Esta imagen es curiosa porque en el texto, el autor dice que al pintor se le


han olvidado pintar los aguaduches (folio O2r).

767
768
Imagen 2

Torno para esculpir formas redondas.

769
770
Imagen 3

Máquina para mover un yunque.

771
772
Imagen 4

Ingenio para cortar árboles.

773
774
Imagen 5

“Nuevo tipo de carro”.

775
776
9.3. IMÁGENES DE LOS VEINTE Y UN LIBROS DE LOS YNGENIOS Y
MÁQUINAS DE JUANELO (C. 1605)

Folio 56r, figura 18: corbate, nivel de agua.

Folio 60v, figura 21: nivel de borneo, nivelador.

777
778
Folio 79v, figura 45, letra E: acequia1.

Folio 81r, figura 48: canal1.

779
780
Folio 84v, figura 54: aguaducto.

Folio 108v, figura 76: A: boca, B: almenara, C: escurridero.

781
782
Folio 122r, fig. 91: cantimplora.

783
784
Folio 143v, figura 110: gata, gaula, gavia.

Folio 158v, figura 129: armazón de azud de madera.

785
786
Folio 164r, figura 138: azud de piedra.

Folio 181v, figura 158: cisterna.

787
788
Folio 184v, figura 161: aljibe (cuadrado).

789
790
Folio 190v, figura 99: maripuente. FF: paredes; QQQ: pilas; EEE:
bocas de las bóvedas.

Folio 203v, figura 175: baños.

791
792
Folio 205v, figura 277: puente hecho con barcas.

Folio 211v, figura 284: puente hecho con odres.

793
794
Folio 214v, figura 287: puente 1. B: tirante; EH: rebotantes; F:
antepecho.

Folio 215v, figura 289: puente 2. H: Fíbula.

795
796
Folio 218v, figura 293: puente 3. C: rebotantes; G: maderos; A:
tirantes.

Folio 221v, figura 296: puente 4. KO: aspas1; AEGL: pies; RQP:
traviesas o cadenas; DITV: rebotantes; CC: ménsulas o zoquetes.

797
798
Folio 224r, figura 303 (letra I): arista.

799
800
Folio 248r, figura 316: herramientas.

Folio 252r, figura 318: herramientas.

801
802
Folio 259v, figura 319: hornos de piedra y sus herramientas.

803
804
Folio 265v, figura 322: ruello2.

Folio 283v, figura 30: arcaduz.

805
806
Folio 285r, figura 36: caños cuadrados.

Folio 290r, figura 179: álabe.

807
808
Folio 295r, figura 188: cubo. A: cubo; B: suelo; C: saetía; D: botana2.

Folio 297r, figura 195: A: cubo; C,D: saetías; E, F: rodetes.

809
810
Fol. 299v, fig. 200: anadija, ananilla, nanilla.

811
812
Folio 308r, figura 211: molino de tahona. A: mástil; B: rueda; C:
cajales; D: linterna; E: eje; F: rueda; G: cajales; H: linterna; R: caja harinal; S:
tahona2; V: canalón; T: torcedor; X: cítola.

813
814
Folio 308v, figura 212: molino de mano. A: muela; B: tahona; C:
torcedor; D: canalete; E: cítola o tarabilla; F: caja farinal; G: armadura. K:
cigüeña; M: ananilla.

815
816
Folio 309r, figura 213: molino de viento. A: vela; C, D: cajales; E:
mástil; F: linterna; G: rueda; K: mástil; L: muela; M: tahona; N: canalón; O:
torcedor; P: caja farinal; Q: pala.

Folio 309v, figura 214: molino de contrapesos.

817
818
Folio 311v, figura 218: molino de balsa y cubo.

Folio 312r, figura 219: molino de balsa. A: balsa; B: almenara o


desaguadero; CD: saetías; E: rodete; F: muela; G: tahona; H: templador.

819
820
Folio 312v, figura 220: molino de regolfo. A: balsa; CCC: saetías;
EEE: botanas; GGG: espiraderos; FFF: cubetes.

821
822
Folio 317v, figura 227: A: tahona; B: templador; C: canalote; D:
tarabilla; E: armadura; F: harinal; G: pala; H: escoba.

Folio 318v, figura 228: molino de barca sola.

823
824
Folio 319r, figura 229: molino de barcas.

825
826
Folio 321v-322r, figura 234: invención, con un solo animal, para
moler, limpiar armas y picar pólvora.

827
828
Folio 328v, figura 239: A: tahona; E: manga o burato; T: arca, donde
se recogen los distintos tipos de harinas.

Folio 331v, figura 241: molino batán. B: rueda, C: palas; D: árbol;


EE: levadores; MN, OP: mazos; G: pila.

829
830
Folio 332r, figura 242: artificio para picar pólvora.

Folio 333v, figura 244: molino del aceite. IKL: ruellos o muelas; ST:
libras.

831
832
Folio 337v, figura 249: artificio para lavar lanas.

Folio 347r, figura 261: rueda timpanada o rueda cerrada. E:


manil2 o cigüeña; FG: piernas; H: canal3.

833
834
Folio 347r, figura 2612: rueda timpanada o rueda cerrada.

Folio 349r, figura 266: molino de sangre. A, B, C: modiolos; F:


cadenas; G: ruello de madera; E: rueda.

835
836
Folio 350v, figura 268: cóclea de Pitágoras.

Folio 353r, figura 272: tesíbica. HL: modiolos; IM: ventículas.

837
838
Folio 356r, figura 275: X: calderas; V: horno.

839
840
Folio 364r, figura 339: ánima de una bomba o de la cóclea.

Folio 364r, figura 3392: Bomba1. L: palo; F: bomba; I: ánima.

Folio 383r, fig. 377: holivela.

841
842
Folio 383v, figura 378: carruchas, rodajas.

Folio 383v, figura 378: grúa. E: cuerda; F: árbol; H: carrucha. Q:


caballo, asno, albardón, cibilla de la grúa, corazón; P: peso.

843
844
Folio 384v, figura 380: cabrilla.

Folio 384v, figura 381: cigüeña.

845
846
Folio 414r, figura 413: muelle. A: antepecho; B: alambor; C: donde se
atan las naos; D: gradas; G: antepecho o pared; F: escalera dentro del puerto;
KH: bóvedas; I: arco.

Folio 442v, figura 443: artificio para limpiar puertos.

847
848
Folio 458v, figura 467: carretón.

Folio 470r, figura 498, letra F: partidero, partidor.

849
850
9.4. IMAGEN DE LA TRADUCCIÓN DE LÁZARO DE VELASCO (A. 1564)
DE LOS X LIBROS DE ARCHITECTURA DE MARCO VITRUVIO POLIÓN

Folio 124v, figura 120: cabria con fíbula en lo alto.

851
852
9.5. IMAGEN DEL TRATADO DE LA ARTILLERÍA (1613) DE DIEGO DE
UFANO

Página 77, figura 35: uña de cabra.

853
854
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10.1. REPERTORIOS LEXICOGRÁFICOS

ADRADOS, Francisco R. (1994), Diccionario griego-español. Madrid: CSIC,


Instituto de Filología.

ANDOLZ, Rafael (1992), Diccionario aragonés. Zaragoza: Mira Editores.

BAILLY, Anatole (2000 [1894]), Le Grand Bailly. Dictionnaire Grec-Français.


Édition revue par L. Séchan et P. Chantraine. Paris: Hachette.

BERNAL, Chesús y Francho NAGORE (eds.) (1999), Diccionario aragonés [ed.


facsímil del mss. a. finales s. XVIII]. Zaragoza: Edizions de l’Astral.

BLÁNQUEZ FRAILE, Agustín (2012 [1967]), Diccionario español-latino.


Madrid: Gredos.

BLAS GABARDA, Fernando y Fernando ROMANOS HERNANDO (2008),


Diccionario aragonés: chistabín-castellano. Zaragoza: Gara d’Edizions.

CALLEBAT, Louis y Philippe FLEURY (eds.) (1995), Dictionnaire des termes


techniques du De architectura de Vitruve. Hildesheim ; New York : Olms-
Weidmann.

CHANTRAINE, Pierre (1990), Dictionnaire étymologique de la langue grecque.


Paris: Éditions Klincksieck.

CHUSÉ GIL, Antón (1999), Léxico aragonés de Sos del Rey Católico. Zaragoza:
Crica d’edizions.

CLAIRAC Y SÁENZ, Pelayo (1877), Diccionario general de arquitectura e


ingeniería. Madrid : Zaragozano y Jayme.

[DECH] COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1991),


Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.

855
COROMINAS, Joan (1986), Diccionari Etimològic i Complementari de la
Llengua Catalana. Barcelona: Curial Edicions Catalanes.

CORRIENTE, Federico (2004 [1999]), Diccionario de arabismos y voces afines en


iberorromance. Madrid: Gredos.

__________ (2008), Dictionary of Arabic and Allied Loanwords. Leiden,


Boston: Brill.

COVARRUBIAS, Sebastián de (1995 [1611]), Tesoro de la Lengua Castellana o


Española. Madrid: Castalia.

CUERVO, Rufino José (1994), Diccionario de construcción y régimen de la


lengua castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
CURELL AGUILÀ, Clara (2009), Diccionario de galicismos del español
peninsular contemporáneo. Strasbourg: Eliphi.

ESEVERRI HUALDE, Crisóstomo (1994), Diccionario etimológico de helenismos


españoles. Burgos: Ediciones Aldecoa.

GAFFIOT, Félix (2000 [1934]), Le Grand Gaffiot Dictionnaire Latin-Français.


Nouvelle édition revue et augmentée sous la direction de Pierre Flobert. Paris:
Hachette.

[Salinero] GARCÍA SALINERO, Fernando (1968), Léxico de alarifes de los Siglos


de Oro. Madrid: Real Academia Española.

[Laterculi] GRADENWITZ, Otto (1904 [1860]), Laterculi vocum Latinarum :


voces Latinas et a fronte et a tergo ordinandas. Leipzig: S. Hirzel.

GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan (dir.) (1996), Diccionario Salamanca de la


Lengua Española. Madrid: Santillana, Universidad de Salamanca.

ICAZA LOMELL, Leonardo (2ª mitad s. XX, sin datación), Glosario de


términos hidráulicos. México [ejemplar conservado en la Fundación Juanelo
Turriano].

856
LABURU, Miguel (1992), Breve vocabulario que contiene términos empleados en
Documentos Marítimos Antiguos. San Sebastián: Departamento de Cultura y
Turismo, Diputación Floral de Guipúzcoa.

LEWIS, Charlton T. y Charles SHORT (1879), A Latin Dictionary: Founded on


Andrews' Edition of Freund's Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.

LIDDEL, Henry George and Robert SCOTT (1996 [1843]), A Greek-English


Lexicon. Revised and augmented throughout by Sir Henry Stuart Jones. Oxford:
Oxford University Press.

MADOZ, Pascual (1999 [1891]), Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico


de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Agualarga.

MARTÍNEZ RUIZ, Antonio (2008), Vocabulario básico bilingüe aragonés-


castellano y castellano-aragonés. Huesca: Publicazions d’o Consello d’a Fabla
Aragonesa.

MIGUEL, Raimundo de (2003), Nuevo diccionario latino-español etimológico.


Madrid: Visor Libros.

MOLINER, María (2001), Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

NEBRIJA, Antonio de (1979 [1492]): Diccionario latino español. Barcelona:


Puvill.
――------ (1951 [1495]): Vocabulario español-latino. Madrid: Real Academia
Española.
――------ (1981 [1516]): Vocabulario de romance en latín. Madrid: Castalia.

[OED] Oxford English Dictionary: http://www.oed.com/


[OLD] (1968 -), Oxford Latin Dictionary. Oxford: At the Clarendon Press.
PALENCIA, Alonso de (1967 [1490]), Universal Vocabulario en latín y en
romance. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la
Lengua Española.
PERALTA, Mariano (1987 [1853]): Ensayo de un diccionario aragonés-
castellano. Zaragoza: Ediciones Moncayo.

857
PHARIES, David (2002), Diccionario etimológico de los sufijos españoles.
Madrid: Gredos.

QUINTANA CABANAS, José María (1987), Raíces griegas del léxico castellano,
científico y médico. Madrid: Dykinson.

[DHE] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1951-1996), Diccionario Histórico de la


Lengua Española. Madrid: Imprenta Aguirre.

_____________ (1990 [1726-1739]), Diccionario de Autoridades. Madrid:


Gredos.

_____________ (2001a), Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa


Calpe.

[DRAE] _____ (2001b), Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.


Madrid: Espasa Calpe [DVD-ROM].

[CORDE] _______ , Corpus Diacrónico del español. http://www.rae.es/

[NDHE]_________ , Nuevo Diccionario Histórico del español.


http://www.frl.es/

________________ , Mapa de diccionarios. http://www.frl.es/

ROSAL, Francisco del (1992 [1786-17]), Diccionario etimológico, ed. de E.


Gómez Aguado. Madrid: CSIC.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, María Nieves (dir.) (2000), Diccionario


Español de Documentos Alfonsíes. Madrid: Arco/Libros.
SEGURA MUNGUÍA, Santiago (2001), Nuevo diccionario etimológico latín-
español y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de Deusto.
______________ (2006), Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas.
Bilbao: Universidad de Deusto.
TERREROS Y PANDO, Esteban (1987 [1786-1788]), Diccionario castellano con
las voces de las ciencias y artes. Madrid: Arco/Libros.

858
[TLF] Trésor de la Langue Française. Dictionnaire de la langue du XIXe siècle
et du XXe siècle (1789-1960) dirigido por P. Imbs. Paris : Éditions du Centre
National de la Recherche Scientifique.

[TLIO] Tesoro della Lingua Italiana delle Origini <http://tlio.ovi.cnr.it/>

Thesaurus Linguae Latinae. Editus auctoritate et consilio Academiarum


quinque germanicarum Berolinensis, Gottingensis, Lipsiensis, Monacensis,
Vindobensis (1990-1990). Lipsiae: In Aedibus B. G. Teubneri.

VALBUENA, Manuel de (1854), Diccionario español-latino. París: Librería de


Garnier Hermanos.

VARELA MERINO, Elena (2009), Los galicismos en el español de los siglos XVI
y XVII. Madrid: CSIC.

[Elucidario] VERA BOTI, Alfredo (2004), Elucidario: arquitectura del


Renacimiento: significado de los términos según los tratadistas y evolución histórica de
los elementos utilizados en la arquitectura, sus oficios y en el urbanismo. Murcia: Real
Academia Alfonso X el Sabio.
[Glosario Los Ventiún Libros] VV.AA., incluido en la edición facsímil de
Los Ventiún libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo Turriano, Vol. I-VII.
Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

10.2. ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS E HISTÓRICOS

ABAD NEBOT, Francisco (2008), Historia general de la lengua española.


Valencia: Tirant lo Blanch.

ALIAGA JIMÉNEZ, José Luis (2000), Aspectos de lexicografía española. El léxico


aragonés en las ediciones del diccionario académico. Zaragoza: Institución Fernando
el Católico.

ALMELA PÉREZ, Ramón (1999), Procedimientos de formación de palabras en


español. Barcelona: Ariel.

859
[ALEA] ALVAR, Manuel (1961), en colaboración con A. Llorente y G.
Salvador, Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, I. Granada: Universidad,
Sevilla, Geha, láminas 239-244.

ALVAR EZQUERRA, Manuel (1995), La formación de palabras en español.


Madrid: Arco/Libros.

_____________ (1998), “El léxico de un molino de agua en Alhaurín el


Grande (Málaga)”, en Manuel ALVAR EZQUERRA y Gloria CORPAS PASTOR
(Coords.), Diccionarios, frases, palabras. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 127-
145.

ÁLVAREZ DE QUINDÓS Y BAENA, Juan Antonio (1993 [1804]), Descripción


histórica del Real Bosque de Aranjuez. Aranjuez: Doce Calles.

AMADOR RODRÍGUEZ, Luis Alexis (2009), La derivación nominal en español:


nombres de agente, instrumento, lugar y acción. Frankfurt am Main: Peter Lang.

AMBADIANG, Théophile (2000 [1999]), “La flexión nominal. Género y


número”, en Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de
la lengua española, Vol. 3. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4843-4913.

ARACIL, Alfredo (1998), Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la


cultura del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Cátedra.

ARIAS MONTANO, Benito (2006[1571]), Libro de José o sobre el lenguaje arcano.


Huelva: Universidad de Huelva.

ARNTZ, Reiner y Heribert PICHT (1995), Introducción a la terminología.


Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Pirámide D. L.

BAJO PÉREZ, Elena (1997), “La clasificación de las voces según su


procedencia etimológica, con especial referencia al DCECH”. Moenia, 3, pp. 411-
458.

BENITO QUINTANA, Luis (1971), “Nota preliminar. Las mecánicas


ilustradas de los siglos XVI y XVII. El teatro de los instrumentos matemáticos y

860
mecánicos”, en Jacques BESSON, Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas y
mecánicas. Madrid: Alpuerto, pp.12-61.

BERGUA CAVERO, Jorge (2004), Los helenismos del español. Madrid: Gredos.

BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos (1999), Obras hidráulicas en Aragón. Zaragoza:


Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.

_______________ (2005), Zaragoza, dos milenios de agua. Zaragoza: Acualis


Taller de Estudios.

BORGNIS, Giuseppe Antonio (1818-1823), Traité complet de mécanique


appliquée aux arts […]. Paris : Bacellier [10 vols.].

BUENAFUENTES DE LA MATA, Cristina (2006), Procesos de gramaticalización y


lexicalización en la formación de compuestos en español. Bellaterra: Universitat
Autónoma de Barcelona [Tesis Doctoral].

BUESA, Tomás (1959), “Americanismos”, en Enciclopedia Lingüística


Hispánica, V. II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp.
325-348.
BUSTOS GISBERT, Eugenio de (1986), La composición nominal en español.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

CABRÉ CASTELLVÍ, María Teresa (2003), “El lenguaje científico desde la


terminología”, en Bertha M. GUTIÉRREZ RODILLA (ed.). Burgos: Fundación
Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 19-52.

CÁMARA MUÑOZ, Alicia (1993), “El ingeniero Sabatini”, en Catálogo de la


exposición Francisco Sabatini, 1721-1797. Madrid: Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando, pp. 437-460.

CÁMARA MUÑOZ, Alicia (2008), “La profesión de ingeniero: los ingenieros


del rey”, en Manuel SILVA SUÁREZ (ed.), Técnica e ingeniería en España I. El
Renacimiento. De la técnica imperial y la popular. Zaragoza: Real Academia de

861
Ingeniería, Institución “Fernando el Católico”, Prensas Universitarias de
Zaragoza, pp. 129-168.

CASTELLI, Patricia (2011), La estética del Renacimiento. Móstoles (Madrid):


Antonio Machado Libros.

CLAIR, Colin (1998), Historia de la imprenta en Europa. Madrid: Ollero &

Ramos.

CLAVERÍA NADAL, Gloria (1999-2000), «Latinismo y ¿cultismo? en la


documentación jurídica medieval». Anuario de Lingüística Hispánica, XV-XVI: 11-
30.
CLAVERÍA NADAL, Gloria y Joan TORRUELLA (1993), “Formación de
términos en los léxicos especializados de la lengua española”, en SAGER, Curso
práctico sobre el procesamiento de la terminología. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, Pirámide, pp. 315-344.

COLÓN DOMÉNECH, Germán (1959)1, “Occitanismos”, en Enciclopedia


Lingüística Hispánica, V. II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, pp. 153-192.

__________ (1959)2, “Catalanismos”, en Enciclopedia Lingüística Hispánica,


V. II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 193-238.

__________ (2002)1, "Elementos constitutivos del léxico español", en


Albert Soler y Núria Mañé (eds.), Para la historia del léxico español. Madrid:
Arco/Libros, pp. 19-44.

__________ (2002)2, "De arabismos interhispanos", en Albert Soler y


Núria Mañé (eds.), Para la historia del léxico español. Madrid: Arco/Libros, pp. 45-
54.

862
__________ (2002)3, "Lexicografía contaminada: a propósito de martín
pescador y martinete", en Albert Soler y Núria Mañé (eds.), Para la historia del
léxico español. Madrid: Arco/Libros, pp. 213-230.

CORBIN, Danielle (1987), Morphologie derivationnelle et estructuration du


lexique, 2 vols. Tubinga: Max Niemeyer Verlag, pp. 208-282.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (2002), “Las técnicas preindustriales”, en


José María LÓPEZ PIÑERO (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de
Castilla. Siglos XVI y XVII, Vol. III. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 223-
431.

CORPAS PASTOR, Gloria (1996), Manual de fraseología española. Madrid:


Editorial Gredos.

CORREA RODRÍGUEZ, José Antonio (2008 [2004]), “Elementos no


indoeuropeos e indoeuropeos en la historia lingüística hispánica”, en Rafael
CANO (coord.) Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, p. 35-57.

CORRIENTE, Federico (1992), Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid:


Editorial MAPFRE.

COSERIU, Eugenio (1977), Principios de semántica estructural. Madrid:


Gredos.

D’ALEMBERT et DIDEROT (1981 [1713-1784]), Discurso preliminar de la


Enciclopedia / Investigaciones filosóficas sobre el origen y naturaleza de lo bello.
Barcelona: Orbis.

ESTEBAN PIÑEIRO, Mariano y María Isabel VICENTE MAROTO (2002), “La


Casa de la Contratación y la Academia Real Matemática”, en José María LÓPEZ
PIÑERO (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Siglos XVI
y XVII, Vol. III. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 35-51.

863
FERNÁNDEZ GALIANO, Manuel (1967), «Helenismos», en Manuel ALVAR,
Antonio BADÍA, R. de BALBÍN, L. F. LINDLEY CINTRA (dirs.), Enciclopedia
Lingüística Hispánica. Madrid: CSIC, II: 51-77.
FERNÁNDEZ VALLÍN, Acisclo (1989[1893]), Cultura científica en España en el
siglo XVI. Sevilla: Padilla Libros.

FERRANDO ARAMO, Verónica (2002), “Colocaciones y compuestos


sintagmáticos: dos fenómenos léxicos colindantes”, en Alexandre VEIGA, Miguel
GONZÁLEZ PEREIRA y Montserrat SOUTO GÓMEZ (eds.), Léxico y gramática,
colección Linguas e Lingüística, 3. Lugo: Tris Tram, pp. 99-107.

FLÓREZ MIGUEL, Cirilo (2005), “Las artes mecánicas en la época de


Cervantes”, en VV. AA. La Ciencia y la Técnica en época de Cervantes. Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 51-62.

FRAGO GRACIA, Juan A. (1985), “Las fuentes documentales aragonesas y


el diccionario etimológico español de J. Corominas”, en Archivo de Filología
Aragonesa XXXIV-XXXV. Zaragoza, pp. 601-682.

__________ (1999), “La cultura del Renacimiento (1480-1580): la lengua”,


en José María JOVER ZAMORA (dir.) Historia de España. Menéndez Pidal. Madrid:
Espasa Calpe, t. XXI, pp. 579-629.

FRAGO GRACIA, Juan A. y José A. GARCÍA-DIEGO (1988), Un autor aragonés


para Los ventiún libros de los ingenios y de las máquinas. Zaragoza: Diputación
General de Aragón.

GARCÍA GALLARÍN, Consuelo (2007), “Derivación, lexicalización y


analogía: el caso DELGADO COBOS de los diminutivos”, en DELGADO COBO,
Inmaculada y Alicia PUIGVERT OCAL (coords.), Ex admiratione et amicitia.
Homenaje a Ramón Santiago, Tomo I. Madrid: Eds. del Orto, pp. 501-522.

GARCÍA GARCÍA, Isabel e Ignacio GONZÁLEZ TASCÓN (2004), Guía


bibliográfica de la Historia de la Ingeniería Civil. Madrid: Ediciones del Umbral.

864
GARCÍA TAPIA, Nicolás (1990), Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento
español. Valladolid: Universidad de Valladolid.

__________ (1997)1, Los Ventiún Libros de los ingenios y máquinas de Juanelo,


atribuidos a Pedro Juan de Lastanosa. Zaragoza: Departamento de Educación y
Cultura.

__________ (1997)2, Molinos tradicionales. Valladolid: Castilla.

__________ (2001), Un inventor navarro. Jerónimo de Ayanz y Beaumont


(1553-1613). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

__________ (2002), “La ingeniería”, en José María LÓPEZ PIÑERO (dir.),


Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Siglos XVI y XVII, Vol.
III. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 437-465.

__________ (20081), Patentes de invención españolas en el Siglo de Oro.


Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

__________ (20082), “Privilegios de invención”, en Manuel SILVA SUÁREZ


(ed.), Técnica e ingeniería en España I. El Renacimiento. De la técnica imperial y la
popular. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería. Institución Fernando el
Católico, pp. 669-698.

GARCÍA-DIEGO, José A. (1983), Pseudo-Juanelo Turriano: Los Ventiún libros


de los ingenios y de las máquinas. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos.

___________ (1996), “Reflexiones sobre Los Ventiún libros de los Ingenios y


Máquinas”, en VV.AA., Los Ventiún libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo
Turriano, Vol. I-VII. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, pp. 21-74.

GARCÍA-DIEGO, José Antonio y Nicolás GARCÍA TAPIA (1987), Vida y


técnica en el Renacimiento. Manuscrito de Francisco Lobato, vecino de Medina del
Campo. Valladolid: Universidad de Valladolid.

865
GÓMEZ CAPUZ, Juan (1998), El préstamo lingüístico. Concepto, problemas y
métodos. Valencia: Universidad de Valencia.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Marta y José Ramón CARRIAZO RUIZ (2010), La


marcación en lexicografía histórica. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Marta y Mª Nieves SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO


(2010), “La marcación diatópica”, en Marta GÓMEZ MARTÍNEZ y José Ramón
CARRIAZO RUIZ, La marcación en lexicografía histórica. San Millán de la Cogolla:
Cilengua, pp. 109-169.

GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando y Manuel CASADO VELARDE (1992), “Spanisch:


Wortbildungslehre (La formación de palabras)”, en Lexicon der romanistischen
Linguistik, T. 6, 1, Aragonesisch / Navarresisch, Spanisch, Asturianisch / Leonesisch.
Tubinga: Niemeyer, pp. 91-109.

GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio (1987), Fábricas hidráulicas españolas. Madrid:


Turner.

__________ (1999)1, “Presentación”, en VV.AA, Felipe II: los ingenios y las


máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid: Sociedad
Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp.
19-23.

__________ (1999)2, “Los caminos y los puentes”, en VV.AA, Felipe II: los
ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid:
Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y
Carlos V, pp. 85-136.

__________ (1999)3, “Ingeniería portuaria”, en VV.AA, Felipe II: los


ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid:
Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y
Carlos V, pp. 137-208.

__________ (1999)4, “Obras de regadío”, en VV.AA, Felipe II: los ingenios y


las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid: Sociedad
866
Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp.
209-240.

__________ (1999)5, “Ingenios y máquinas para la industria”, en VV.AA,


Felipe II: los ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II.
Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe
II y Carlos V, pp. 241-309.

___________ (2008), “La difusión medieval del molino hidráulico”, en


VV.AA., Ars mechanicae. Ingeniería medieval en España. Madrid: Fundación
Juanelo Turriano / Ministerio de Fomento / Cedex, pp. 99-118.

GRANADA MARTÍNEZ, Miguel Ángel (2008), “Valoración filosófica de la


técnica”, en Manuel SILVA SUÁREZ (ed.), Técnica e ingeniería en España I. El
Renacimiento. De la técnica imperial y la popular. Zaragoza: Real Academia de
Ingeniería. Institución Fernando el Católico, pp. 67-94.

GUILBERT, Louis (1975), La creativité lexicale. París: Larousse.

GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan (2006), “La etimología en los diccionarios


generales: reflexiones sobre catálisis y sus derivados”, en Elisenda BERNAL y
Janet DECESARIS (eds.), Palabra por palabra. Estudios ofrecidos a Paz Battaner.
Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha (1993), “Los términos relacionados con la


medicina en el Diccionario de Autoridades”. Boletín de la Real Academia Española,
tomo 73, cuaderno 260, pp. 463-512.

_________________ (2005), El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos.

HERRÁEZ CUBINO, Guillermo (2007), El léxico de los tratados de cortes de


cantería españoles del siglo XVI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
[CD-ROM].

HERRERO INGELMO, José Luis (1994-1995), Cultismos renacentistas.


(Cultismos léxicos y semánticos en la poesía del siglo XVI). Separata del Boletín de la

867
Real Academia Española, LXXIV-LXXV, en Estudios de lexicología y
metalexicología actual. Tübingen: Max Niemeyer, pp. 159-167.

JIMÉNEZ RÍOS, Enrique (2010), “¿Traducción o creación léxica? Sobre


primeras documentaciones a finales del XV”, en Robert VERDONK y María Jesús
MANCHO DUQUE, Aspectos de la neología en el Siglo de Oro. Lengua general y
lenguajes especializados. Amsterdam: Editions Rodopi.

KELLER, Alexander G. (1999), “Introducción”, en VV.AA, Felipe II: los


ingenios y las máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid:
Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y
Carlos V, pp. 24-40.

KIAULEHN, Walther (1959-1964), Los ángeles de hierro. Origen, historia y


poder de las máquinas. Barcelona: Labor.

LACA, Brenda (1986), Die Wortbildung als Grammatik des Wortschazes.


Untersuchungen zur spanischen Subjektnominalisierung. Tubinga: Narr.

LANG, Mervin F. (1992), Formación de palabras en español. Morfología


derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Castalia.

LAPESA, Rafael (1999 [1981]), Historia de la lengua española. Madrid:


Gredos.

LÁZARO MORA, Fernando A. (2000[1999]), “La derivación apreciativa”, en


Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua
española, Vol. 3. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4645-4682.

LLAGUNO DE AMÍROLA, Eugenio (1977), Noticias de los arquitectos y


arquitectura de España desde la restauración (reedición). Madrid: Turner.

LÓPEZ GARCÍA, Rafael (2006), Molinos hidráulicos: apuntes de historia y


tecnología. Alcalá Grupo Editor: Alcalá la Real (Jaén).

868
LÓPEZ PIÑERO, José Mª (1979), Ciencia y Técnica en la Sociedad Española de
los siglos XVI y XVII. Labor: Barcelona.

__________ (2002)1, “Introducción”, en José María LÓPEZ PIÑERO (dir.),


Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Siglos XVI y XVII, Vol.
III. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 11-18.

__________ (2002)2, “Las áreas de la actividad científica y su integración


en las corrientes ideológicas e intelectuales”, en José María LÓPEZ PIÑERO (dir.),
Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Siglos XVI y XVII, Vol.
III. Salamanca: Junta de Castilla y León, pp. 221-229.

LÓPEZ-OCÓN CABRERA, Leoncio (2003), Breve historia de la ciencia española.


Madrid: Alianza Editorial.

LORENZO, Javier de (2009), Ciencia y artificio. El hombre, artefacto entre


artefactos. La Coruña: Netbiblo.

LÜDTKE, Jens (1978), Prädikative Nominalisierungen mit Suffixen im


Französischen, Katalanischen und Spanischen. Tubinga: Niemeyer.

MALDONADO, José Luis y Armando GARCÍA GONZÁLEZ (2002), La España


de la técnica y la ciencia. Madrid: Acento.

MALKIEL, Yakov (1988), “Apocope: Straight; Through Contact of


Languages; Via Suffixal Polarization: The Spanish Derivational Morphemes and
Word-Final segments -ín and -ino”, HR 55, pp. 409-434.

____________(1992), “Las múltiples fuentes del sufijo español -ío”, Voces


3, pp. 133-148.

MANCHO DUQUE, Mª Jesús, Guillermo Herráez, María Teresa Cantillo


Nieves y José Ramón Carriazo Ruiz (2004), “Léxico especializado y lexicografía
del Renacimiento”, en Mª Paz Battaner y Janet Ann DeCesaris, De lexicografía:
Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia. 15-18 de maig de 2002.

869
Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universitat Pompeu
Fabra, pp. 503-546.

MANCHO DUQUE, Mª Jesús (dir.) y Mariano QUIRÓS GARCÍA (coord.)


(2005), La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes. Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca [DVD].

MANCHO DUQUE, Mª Jesús (2005), “La divulgación científica y técnica en


castellano en la época de Cervantes”, en VV. AA., La Ciencia y la Técnica en época
de Cervantes. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 17-50.

_____________ (2008), “Sobre balanza y su red léxica en los textos de la


Ciencia y la Técnica del Renacimiento, Revista de Investigación Lingüística
(Revista de la Universidad de Murcia), nº 11, Lexicografía y léxico históricos, pp.
189-207.

_____________ (2012)1, “Aproximación terminológica a una parcela de la


Física renacentista”, en Quaderns de Filologia. Estudis lingüistics, 17. Valencia:
Lengua y Ciencia: Recepción del Discurso Lingüístico. Pp. 211-233.

_____________ (2012)2, “El Diccionario de la Ciencia y la Técnica del


Renacimiento (DICTER): un puente filológico entre dos orillas del
conocimiento”, en D. CORBELLA, J. DORTA, A. FAJARDO, L. IZQUIERDO, J. MEDINA
y A. NELSI (coords.), Lexicografía hispánica del siglo XXI: Nuevos proyectos y
perspectivas. Homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado. Madrid: Arco/
Libros. Pp. 401-420.

MARAVALL, José Antonio (1972), Estado moderno y mentalidad social. Siglos


XV a XVII, 2 Vols. Madrid: Revista de Occidente.

MARCHIS, Vittorio (1994), Storia delle machine : tre milleni di cultura


tecnologica. Roma : Laterza.

MARÍN, Rafael (2009), “Del participio al adjetivo”, en Elena de MIGUEL et


alii. (eds.) Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento. San Millán de la
Cogolla: Cilengua.
870
MARTÍN GARCÍA, Josefa (2007), “Las palabras prefijadas con des-“, en
Boletín de la Real Academia Española, Tomo LXXXVII, Cuaderno CCXCV, enero-
junio 2007, pp. 5-27.

MARTÍN HERRERO, Cristina (2006), El léxico de la cronometría y de los


instrumentos de medición del tiempo en textos científico-técnicos del Renacimiento
español. Trabajo de Grado dirigido por la Dra. MANCHO DUQUE, presentado el
20/12/2006 en la Universidad de Salamanca. Calificación: Sobresaliente Cum
Laude.

________ (2010), “Acerca de Juanelo Turriano y su artificio”, en Mª


Teresa ENCINAS MANTEROLA et alii (eds.), Ars longa. Diez años de AJIHLE. Vol. I.
Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 323-333.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (2005 [1869-1968]): Historia de la lengua española.


Vol. I. Madrid: Fundación Menéndez Pidal.

MEGAHEY, Leslie (prod.) (2003), Leonardo da Vinci. El gran genio del


Renacimiento. Barcelona: BBC [DVD].

MIRANDA POZA, José Alberto (1994), La formación de palabras en español.


Salamanca: Ediciones Colegio de España.

MORENO DE ALBA, José Carlos (1986), Morfología derivativa nominal en el


español de México. México D. F.: Universidad Autónoma de México.

MORENO NIETO, Luis y Ángel Moreno Santiago (2006), Juanelo y su


Artificio. Antología. Toledo: D. B. Ediciones.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2008), “Sobre las artes mecánicas”, en


VV.AA, Ars mechanicae. Ingeniería medieval en España. Madrid: Fundación
Juanelo Turriano / Ministerio de Fomento / Cedex, pp. 21-31.

OTAOLA OLANO, Concepción (2003), Introducción a la lexicología de la


lengua española. Madrid: UNED.

871
PACEY, Arnold (1980), El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el
desarrollo de la tecnología. Barcelona: Gustavo Gili.

PASCUAL RODRÍGUEZ, José Antonio (1985), “El léxico relacionado con el


lagar en castellano medieval”, en José L. MELENA (ed.), Symbolae Ludovico
Mitxelena Septuagenario Oblatae. Vitoria: Instituto de Ciencias de la Antigüedad
/ Universidad del País Vasco.

PENA, Jesús (1980), La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos


verbales, Anexo 16 de Verba. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.

_________(2000 [1999]), “Partes de la morfología. Las unidades del


análisis morfológico”, en Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (dirs.) Gramática
descriptiva de la lengua española, Vol. 3. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4305-4366.

_________(2003), “La relación derivativa”, en ELUA. Estudios de


Lingüística de la Universidad de Alicante, 17. Alicante: Universidad de Alicante,
pp. 505-517.

PENNY, Ralph (1998 [1993]), Gramática histórica del español. Barcelona:


Ariel.

PHARIES, David (2002), Diccionario etimológico de los sufijos españoles.


Madrid: Gredos.

PORTO DAPENA, José Álvaro (2002), Manual de técnica lexicográfica. Madrid:


Arco/Libros.

POTTIER, Bernard (1968 [1967]), Presentación de la lingüística. Madrid:


Alcalá.

RAINER, Franz (1993), Spanische Wortbildungsslehre. Tubinga: Niemeyer.

_________ (2000 [1999]), “La derivación adjetival”, en Ignacio BOSQUE y


Violeta DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3.
Madrid: Espasa Calpe, pp. 4595-4643.

872
_________ (2002), “Convergencia y divergencia en la formación de
palabras en las lenguas románicas”, en Joaquín A. GARCÍA-MEDALL VILLANUEVA,
Aspectos de morfología derivativa en español. Lugo: Tris Tram, pp. 97-133.

REGUANT, Salvador (2003), “Perspectivas sobre la terminología, el


discurso y la cultura científicos”, en Bertha M. GUTIÉRREZ RODILLA (ed.). Burgos:
Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 69-109.

[NGLE] Real Academia Española de la Lengua (2010), Nueva gramática de


la lengua española. Madrid: Espasa.

RIFÓN, Antonio (1997), Pautas semánticas para la formación de verbos en


español mediante sufijación. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago
de Compostela.

SÁENZ RIDRUEJO, Fernando (2008), Ingeniería y obra pública civil. Zaragoza:


Real Academia de Ingeniería, Institución “Fernando el Católico”, Prensas
Universitarias de Zaragoza, pp. 345-384.

SÁNCHEZ MARTÍN, Fco. Javier (2009), El léxico de la geometría aplicada a la


técnica en el Renacimiento hispano. [Tesis defendida el 27/01/2009 en la Facultad
de Filología de la Universidad de Salamanca, dirigida por la Dra. MANCHO
DUQUE. Calificación: Sobresaliente Cum Laude].

SÁNCHEZ ORENSE, Marta (2007), Estudio del léxico de la industria textil y de


la sastrería en la época renacentista. [Trabajo de Grado defendido el 12/07/2007 en
la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, dirigido por la Dra.
MANCHO DUQUE. Calificación: Sobresaliente Cum Laude].

SÁNCHEZ RON, José Manuel (1999), Cincel, martillo y piedra. Historia de la


ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid: Taurus.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1992), “Alternancia entre el lexema con y


sin prefijo en castellano medieval (el verbo)”, en Manuel ARIZA, Rafael CANO ET
ALII (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.
Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4505-4594.
873
SANTIAGO LACUESTA, Ramón y Eugenio BUSTOS GISBERT (2000[1999]), “La
derivación nominal”, en Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (dirs.), Gramática
descriptiva de la lengua española, Vol. 3. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4505-4594.

SANTOS RÍO, Luis (2002), “Aspectos de la sufijación adjetival –ivo, con


especial atención a su vertiente relacional”, en Joaquín A. GARCÍA-MEDALL
VILLANUEVA, Aspectos de morfología derivativa en español. Lugo: Tris Tram, pp.
151-166.

SERRANO-DOLADER, David (1995), Las formaciones parasintéticas en español.


Madrid: Arco/Libros.

_________ (2000 [1999]), “La derivación verbal y la parasíntesis”, en


Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua
española, Vol. 3. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4683-4755.

SILVA SUÁREZ, Manuel (2008)1, “Presentación. Modernidad y técnica en el


Imperio”, en Manuel SILVA SUÁREZ (ed.), Técnica e ingeniería en España I. El
Renacimiento. De la técnica imperial y la popular. Zaragoza: Real Academia de
Ingeniería, Institución “Fernando el Católico”, Prensas Universitarias de
Zaragoza, pp. 13-26.

_________ (2008)2, “Sobre Técnica e Ingeniería: en torno a un excursus


lexicográfico”, en Manuel SILVA SUÁREZ (ed.), Técnica e ingeniería en España I. El
Renacimiento. De la técnica imperial y la popular. Zaragoza: Real Academia de
Ingeniería, Institución “Fernando el Católico”, Prensas Universitarias de
Zaragoza, pp. 27-66.

_________ (2008)3, “El lenguaje gráfico: inflexión y pervivencias”, en


Manuel SILVA SUÁREZ (ed.), Técnica e ingeniería en España I. El Renacimiento. De la
técnica imperial y la popular. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución
“Fernando el Católico”, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 243-310.

_________ (2008)4, “Apuntes biográficos”, en Manuel SILVA SUÁREZ (ed.),


Técnica e ingeniería en España I. El Renacimiento. De la técnica imperial y la popular.

874
Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución “Fernando el Católico”,
Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 701-738.

TAGLIAVINI, Carlo (1973), Orígenes de las lenguas neolatinas. México:


Fondo de Cultura Económica.

THIBAULT, André (2009), “Prólogo”, en Clara CURELL AGUILÀ, Diccionario


de galicismos del español peninsular contemporáneo. Strasbourg: Eliphi, pp. VII-VIII.

TORRENS ÁLVAREZ, María Jesús (2007), Evolución e historia de la lengua


española. Madrid: Arco/Libros.

TRUESDELL, Clifford (1975), Ensayos de historia de la mecánica. Madrid:


Tecnos.

VAL ÁLVARO, José Francisco (2000 [1999]), “La composición”, en Ignacio


BOSQUE y Violeta DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol.
3. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4757-4841.

VARELA ORTEGA, Soledad (1996), Fundamentos de morfología. Madrid:


Síntesis.

___________ (2005), Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid:


Gredos.

VARELA ORTEGA, Soledad y Josefa MARTÍN GARCÍA (2000 [1999]), “La


prefijación”, en Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva
de la lengua española, Vol. 3. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4993-5040.

VELASCO, Lázaro de (trad.) (1999 [ca. 1564]), Los X Libros de arquitectura de


Marco Vitruvio Polión. Cáceres: Cicón Ediciones.

VERGER, Jacques (1999 [1997]), Gentes del saber en la Europa de finales de la


Edad Media. Madrid: Editorial Complutense.

VICENTE MAROTO, María Isabel (1997), “Juan de Herrera, científico”, en


Juan de Herrera, arquitecto real. Barcelona / Madrid: Lunwerg, pp. 157-207.

875
VILLAR DÍAZ, María Belén (2008), “Modelos estructurales”, en Elena de
MIGUEL (ed.), Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel.

VV.AA. (1996), Los Ventiún libros de los Ingenios y Máquinas de Juanelo


Turriano, Vols. I-VII. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.

[Catálogo Felipe II] VV.AA. (1999 [1998]), Felipe II: Los ingenios y las
máquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid: Sociedad
Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

WÜSTER, E. (1998 [1979]), Introducción a la teoría general de la terminología y


a la lexicografía terminológica (trad.). Barcelona: IULA.

876

También podría gustarte