100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas26 páginas

Manual Tensolab V3 PDF

El documento presenta el procedimiento para realizar pruebas de tracción en el equipo Tensolab. Describe los pasos para la puesta a cero del equipo y para ejecutar ensayos de tracción en hilos y telas de manera personalizada o siguiendo estándares como ASTM D5034. Explica cómo configurar los parámetros del ensayo, sujetar la muestra, iniciar la prueba y analizar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas26 páginas

Manual Tensolab V3 PDF

El documento presenta el procedimiento para realizar pruebas de tracción en el equipo Tensolab. Describe los pasos para la puesta a cero del equipo y para ejecutar ensayos de tracción en hilos y telas de manera personalizada o siguiendo estándares como ASTM D5034. Explica cómo configurar los parámetros del ensayo, sujetar la muestra, iniciar la prueba y analizar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Manual de Operación

I. PUESTA A CERO
1) Ejecutar el programa tensolab (desde el escritorio)

2) Iniciar la comunicación entre el software Tensolab y el dinamómetro seleccionando

3) Ante la advertencia “Realizar la puesta a cero del Tensolab”, seleccionar “Aceptar” (OK)

Nota: Si anteriormente alguien ya realizó la puesta a cero, aparece un mensaje advirtiendo si desea
conservarla o realizar de nuevo la puesta a cero. Si no estamos seguros, mejor seleccionar “No”

¡Tensolab ya ha sido puesto a cero anteriormente!


Si desde la última puesta a cero no se ha cambiado las grampas o la célula de carga
se puede volver a utilizar la puesta a cero anterior
¿DESEA VOLVER A UTILIZAR PUESTA A CERO ANTERIOR?

Pág. 2
4) Si la mordaza superior está en el switch límite (cero), se debe ingresar la distancia entre las mordazas.
Luego seleccionar Ok

Insertar la Distancia entre mordazas La distancia entre mordazas está bajo norma y
dependerá del tipo de prueba. Por ejemplo
para prueba de tracción en tela es de 75 mm y
para hilos es de 500 mm.

Nota: Si la mordaza superior está por encima del switch límite, se muestra la siguiente ventana por lo
que se debe pulsar el botón DOWN (en el panel de control de la máquina) hasta que baje al switch
límite (fin de carrera).

Pulsar el botón DOWN para bajar la mordaza


superior hasta tocar el final de carrera inferior.
Pulsar Cancelar para interrumpir la operación.

5) Luego de seleccionar Ok, se visualiza un mensaje de la correcta puesta a cero.

Puesta a cero del TensoLab CORRECTA

6) Después de seleccionar “Aceptar” (OK), el ícono se muestra en rojo indicado que la PC está
conectada con el dinamómetro, lista para realizar ensayos.

Pág. 3
II. EJECUCION DE ENSAYOS.
Antes de iniciar un ensayo o prueba, el operario está consciente del material que va a ensayar y contar con
el dinamómetro y accesorios apropiados. Debe conocer los parámetros y consideraciones del mismo, es
decir de acuerdo al material se deberá saber la distancia y velocidad de ensayo, puesta a cero, tipo y
capacidad de celda de carga, tipo de mordaza (más detalles ver Apéndice A).

A. Ensayos de tracción en hilo personalizado:


Ejemplo: Hilo con título 40Ne. Hay un reporte de ensayos del material donde el coeficiente de
variación es CV=5.940 %. Calcular la fuerza máxima en N.
Solución: Aplicaremos el método indicado en la norma ISO 2062

1) Seleccionar “Traction/Compression” (Realizar ensayo). Luego desplegar el menú de ensayos haciendo


clic en el triángulo y seleccionamos el tipo de ensayo “of Yarn Traction” (Tracción en hilos)

2) Seleccionar “New Test” (Nuevo ensayo).

Pág. 4
3) Saldrá un mensaje advirtiendo que más adelante se debe retirar residuos de materiales en las
mordazas y que seleccionando ENTER se fija la fuerza a cero. Confirmar haciendo clic en “Aceptar” (Ok)

Quita los posibles residuos de la célula de carga


Pulsar ENTER para fijar la FUERZA CERO

4) En el formulario, se puede configurar los parámetros del ensayo. Los más importantes son:
A. La longitud de la muestra o distancia entre mordazas (1). El valor que considera la norma ISO-2062
(8.1.2) es de 500 mm.
B. La velocidad del ensayo (2). La norma ISO-2062 (8.1.4) considera 500 mm/min.
C. El criterio para finalizar el ensayo o porcentaje de caída (3), se puede considerar un valor típico
(50%). 50% de la fuerza máxima significa que el hilo ya se ha roto o está destruido.

Para continuar y confirmar, hacer seleccionar “Ok”

Nota:
 “Measuring unit” es para personalizar las unidades de longitud, fuerza y título del hilo. Más
detalles ver el Apéndice B – 5.
 “Yarn count” es el título del hilo.

Si quisiéramos calcular la tenacidad, entonces se debe ingresar el título del hilo. Para el
ejemplo ingresamos 40Ne.

Pág. 5
5) Insertar el hilo y fijarla con las mordazas. Para iniciar el ensayo, seleccionar “Ok”

Asegure la muestra en las mordazas y verifique la fuerza aplicada (precarga)


Nota:
A. Primero fijar el hilo en la mordaza superior y luego fijar el otro extremo del hilo en la mordaza
inferior. Para el manejo y control de las mordazas neumáticas, ver el Apéndice B – 6.
B. El norma ISO-2062 (8.1.7) indica considerar una tensión previa de 0.5cN/tex ± 0.1cN/tex. En
nuestro ejemplo, el título es 40Ne, que es equivalente a 14.76 tex. Si aplicamos la fórmula,
entonces la pretensión sería de 7.38 cN = 0.0738 N (consideración para calcular longitud inicial).
En nuestro caso no aplica porque el ejemplo pide sólo calcular la fuerza máxima. Por lo que
consideramos una pretensión de cero.

6) Para iniciar el ensayo, seleccionar “Ok”

7) Cuando rompa el hilo, automáticamente la mordaza regresará a su posición inicial lista para un
siguiente ensayo.

Retornando
Posición inicial

Pág. 6
8) Para continuar ensayando, repetir los pasos del 5 al 7 hasta ensayar todas las muestras de hilo. Para
nuestro ejemplo el número de ensayos la calcularemos considerando la norma ISO-2062 (6.5).

Número de ensayos o probetas = 0.17 CV2

Si coeficiente de variación CV = 5.940 %, entonces el número de ensayos será 0.17 * (5.940)2 = 5.998

Por lo tanto, el número de ensayos ≈ 6

9) Una vez ejecutado todos nuestros ensayos, para finalizar los ensayos, seleccionamos “Cancel”. Luego
clic en “Aceptar”

Movimiento Interrumpido!

10) Se verán los resultados Fuerza máxima (F), tenacidad (Ten.), etc, estadísticas, gráficas y los datos de los
ensayos. Aquí los resultados del ejemplo:

Pág. 7
B. Ensayos de tracción en Tela, personalizado:

1) Seleccionar “Traction/Compression” (Realizar ensayo). Luego desplegar el menú de ensayos haciendo


clic en el triángulo y seleccionamos “of Traction” (de Tracción)

2) Seleccionar “New Test” (Nuevo ensayo).

3) Saldrá un mensaje advirtiendo que más adelante se debe retirar residuos de materiales en las
mordazas y que seleccionando ENTER se fija la fuerza a cero. Confirmar haciendo clic en “Aceptar” (Ok)

Quita los posibles residuos de la célula de carga


Pulsar ENTER para fijas la FUERZA CERO

Pág. 8
4) En el formulario, se puede configurar los parámetros del ensayo. Los más importantes son la longitud
de la muestra o distancia entre mordazas (1) y la velocidad del ensayo (2). El criterio para finalizar el
ensayo o porcentaje de caída (3), un valor típico es 50%. Para continuar y confirmar, hacer Clic en “Ok”

Nota: “Measuring unit” es para personalizar las unidades de longitud y fuerza. Más detalles ver el
Apéndice B – 5.

5) Insertar la muestra de tela y sujetarla con las mordazas. Para iniciar el ensayo, seleccionar “Ok”

Agarrar la muestra a la mordaza y configurar la precarga

6) Para iniciar el ensayo, seleccionar “Ok”

Pág. 9
7) Cuando rompa la tela, automáticamente la mordaza regresará a su posición inicial lista para un
siguiente ensayo.

Retornando
Posición inicial

8) Para finalizar los ensayos, seleccionar “Cancel”. Luego clic en “Aceptar”

Movimiento Interrumpido!

9) Se verán los resultados estadísticos, gráficas y los ensayos. Ejemplo de ensayos

Pág. 10
C. Ensayo en tela bajo norma ASTM D5034

1) Seleccionar “Traction/Compression” (Realizar ensayo). Luego desplegar el menú de ensayos haciendo clic
en el triángulo y seleccionamos “ASTM D5034 – Fabric traction (Grab)” (Tracción en tela – ASTM
D5034)

2) Seleccionar “New Test” (Nuevo ensayo).

3) Saldrá un mensaje advirtiendo que más adelante se debe retirar residuos de materiales en las mordazas y
que seleccionando ENTER se fija la fuerza a cero. Confirmar haciendo clic en “Aceptar” (Ok)

Quita los posibles residuos de la célula de carga


Pulsar ENTER para fijas la FUERZA CERO

Pág. 11
4) En la ventana de configuración de parámetros del estándar, los valores están por defecto de acuerdo a la
norma. Solo modificaremos el criterio de fin de ensayo a un valor típico de 50%. Clic en “Ok”

5) Seleccionar la dirección del material (Trama o Urdimbre) para el ensayo.

Pág. 12
6) Para iniciar el ensayo, seleccionar “Ok”

7) Cuando rompa la tela, automáticamente la mordaza regresará a su posición inicial lista para un siguiente
ensayo.

Retornando
Posición inicial

8) Para finalizar los ensayos, seleccionar “Cancel”. Luego clic en “Aceptar”

Movimiento Interrumpido!

Pág. 13
APENDICE A.
Consideraciones para el ensayo:
a) Tipo de material. Si es hilo, tela, madeja, etc. Preparar el tamaño de la muestra de acuerdo a la norma.
b) Distancia y Velocidad de ensayo. Los valores las determina la norma de acuerdo al material a ensayar. Por
ejemplo uno de los valores para tracción en:
 Hilo, la distancia es 500 mm y la velocidad de ensayo es 500 mm/min.
 Tela, la distancia es 75 mm y la velocidad de ensayo es 300 mm/min.
c) La puesta a cero. Debe separar las mordazas a la distancia requerida y fijarla con el switch límite (fin de
carrera). Esta operación se hace con el panel de control del dinamómetro y con la ayuda de un metro.

Switch límite

Panel de control

d) Tipo y capacidad de celda de carga. De acuerdo al material y su resistencia, se debe instalar la celda
apropiada. De lo contrario la celda de carga se dañaría o los resultados no serían los esperados debida a la
resolución.

Celda de carga de 100N Celda de carga de 5kN.


Ejemplo: Las celdas de menor carga se usan para hilos y las celdas de mayor carga para
telas

Pág. 14
e) Tipo de mordaza. Se instalará el tipo de mordazas de acuerdo al material. Así también se instalará las
garras apropiadas (grab grips)

HILO TELA

Pág. 15
APENDICE B
1. Grabar ensayos
Para grabar los ensayos, seleccionar “Save Test!”, luego ingresar los datos del cliente y del ensayo. Para
terminar el proceso de grabación seleccionar “Ok”.

2. Vista previa
a) Seleccionar “Preview”. Luego seleccionar el tipo o los tipos de impresiones a visualizar. Para el ejemplo
pintaremos tres tipos: printout, statistical Diagrams y All samples. En la práctica, el reporte más usado es
“printoout” dado que muestra los datos y estadísticas.

Pág. 16
b) Se visualizará el 1er. reporte. Para ver los demás, ir seleccionando

c) Con el ícono lupa+ se puede ampliar o hacer un zoom.

Pág. 17
Pág. 18
3. Impresión
a) Seleccionar “Print”. Luego seleccionar el tipo o los tipos de impresiones. Para el ejemplo pintaremos tres
tipos (printout, statistical Diagrams y All samples).

b) Para imprimir seleccionar “Aceptar”

Pág. 19
4. Exportando ensayos a una hoja excel

a) Una vez concluida los ensayos o luego de haber cargado un ensayo guardado, asegurar o activar la pestaña
“Databank” (Base de datos)

b) Seleccionar los datos a exportar. Por ejemplo seleccionaremos “Test statistical data” (datos estadísticos) y
el destino será un archivo, “File”. Luego clic en “Export” para exportar.

Pág. 20
c) Dar un nombre para el archivo destino. Ejemplo le pondremos “Trama”. Luego clic en “Guardar”

d) Usando el explorador de Windows, buscar el archivo guardado. Una vez ubicado, seleccionar el archivo
con botón derecho. En el menú desplegable seleccionar “Abrir con” y luego “Microsoft Office Excel”

Pág. 21
e) Los datos se visualizaran en la hoja excell.

f) En el ejemplo anterior se exportó datos estadísticos. Pero si queremos exportar los datos del ensayo, se
debe realizar el mismo procedimiento solo que se debe seleccionar “Sample data” en el paso 2.

5. Personalizar las Unidades de Medida


a) En el procedimiento para realizar un ensayo cuando se llegue al menú de “Parameters Setting”
(configuración de parámetros), se debe seleccionar “Measuring unit” (Unidades de medida).

Pág. 22
b) Nos saldrá una ventana con las unidades para diferentes parámetros. Para el ejemplo modificaremos las
unidades referidas a la fuerza, “Strength”, la cual está en Newton (N) y la modificaremos a Kilogramos (Kg).
Para ello seleccionamos el triángulo , al desplegarse un listado seleccionamos Kg y confirmamos
haciendo clic en “Ok”..

c) Volvemos al menú de configuración de parámetros donde podemos verificar que ahora las unidades de
fuerza están en kilogramos.

Pág. 23
Nota: De igual forma, podemos modificar las unidades del título del hilo y Tenacidad (para ensayos de
tracción en hilos).

6. Manejo de las mordazas neumáticas

Para liberar las mordazas, el pedal debe


estar en forma horizontal.

Para activar la mordaza superior, el


pedal debe estar presionado en el lado
de las mangueras neumáticas
(adelante).

Para activar la mordaza inferior, el


pedal debe estar presionado hacia
atrás.

Pág. 24
APENDICE C
Partes del bastidor

Panel de control

Pág. 25
Vista posterior

Pág. 26

También podría gustarte