AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD
EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGL
Está compuesto por una serie de causales y entre ellas está el estricto cumplimiento de un
deber legal, que en si se trata de una exigencia, necesariamente la existencia de un deber
consagrado en la ley, es decir tiene que ser un deber legítimamente jurídico, que no puede
ser de ninguna manera moral, y que el sujeto destinado debe cumplir con una serie de
exigencias.
Como, por ejemplo: el caso de un policía que en el ejercicio de sus funciones dispara y
mata a un delincuente que en un robo estaba a punto de disparar en contra de una víctima,
en esta se determina que está cumpliendo con su deber. Sin embargo, si se determina que el
deber cumplido fue de menor jerarquía al infringido, la justificante no opera.
Como, por ejemplo: Cuando el policía dispara y mata al delincuente que huye de la escena
del crimen, que por el simple hecho de evitar su fuga le disparo y lo mato, es evidente que
como autoridad al momento de cumplir con su deber hizo uso excesivo y desproporcionado
de la fuerza, y para este caso solo se admite el principio básico, que en este caso sería el de
menor daño posible, es decir que el empleo de la fuerza debería ser justamente necesario
para el cumplimiento de la obligación.
Esto es necesario que en todo caso sea haga o se requiera significar la figura de causa de
exclusión de la antijuridicidad que es bien lo mismo que la causal de licitud o justa causa
que en relación si se trata de declarar la realización de ciertas conductas típicas que son
llevadas a cabo por un agente en cumplimiento de lo dispuesto por el mismo ordenamiento
jurídico, es ahí donde se debe verificar si este está cumpliendo con una serie de exigencias
tanto de índole objetiva como subjetiva.
El fundamento de este es el principio de interés preponderante es por eso que la norma en
ciertos casos interpone u ordena a ciertas personas el deber de realizar conductas típicas que
las ordena la ley, así está dispuesta o en la ley que conforme al justa causa este pudiera
hacer dichos actos, en lo siguiente se expresa que el cumplimiento de un deber jurídico,
pues como se dijo esto no es de carácter moral sino que sea estrictamente impuesta por la
ley y de carácter general con una obligatoriedad erga omnes. En efecto esto no debe ser de
rango inferior al cometido, este debe ser igual o superior a este.
Así este debe cumplir un segundo requerimiento que nos dice que el deber tiene que ser
estricto, es decir que la fuerza aplicada para el cumplimiento del deber debe ser medida y
no rebasar, ni sobrepasarse para el cumplimiento de esta obligación.
En tercer lugar, se debe mediar la necesidad de ejecutar la conducta típica, esto nos quiere
decir que si el agente cumplidor del acto puede obtenerse de no ejercer este
comportamiento para cumplir el deber no quedaría cobijado por esta justificante.
En último tenemos el requisito de carácter subjetivo que dice que el autor debe actuar con
la finalidad de cumplir él debe o la carga impuesta, es dirigida a la cláusula de la ley que
dice “en cumplimiento” es decir que los actos que haga para el cumplimiento de un deber
son proporcionados al deber cumplido.