InformePISADGuatemala PDF
InformePISADGuatemala PDF
InformePISADGuatemala PDF
en PISA-D
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
PISA
Oscar Hugo López Rivas
Ministro de Educación
Héctor Canto Mejía
Viceministro Técnico de Educación
María Eugenia Barrios Robles de Mejía
Viceministra Administrativa de Educación
Daniel Domingo López
Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural
José Inocente Moreno Cámbara
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
Este informe es producto del compromiso institucional del Ministerio de Educación a través
de sus equipos técnicos: Diplan, Digemoca y Digeduca.
Este informe fue elaborado por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) del Ministerio
de Educación de Guatemala, en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
que ayudó en el diseño del informe con aportes, orientaciones y asistencia para su desarrollo. El informe no representa
necesariamente las opiniones oficiales de la OCDE o sus países miembros.
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Presentación
3
Contenido
Presentación..............................................................................................3
1. Guatemala en PISA-D.............................................................................9
1. Guatemala en PISA-D
Resumen
9
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
1.1
En 2015, esta área fue la resolución colaborativa de problemas.
10
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
11
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
12
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
1.3
Léase el capítulo 2 para una descripción completa de estos niveles.
13
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
13. En cada una de las áreas que evalúa, PISA emite los resultados de los
estudiantes en una escala con los seis niveles de desempeño mencio-
nados anteriormente. Las tareas de la evaluación de dificultad similar
se emplean para describir cada nivel, es decir, lo que los estudiantes
saben y pueden hacer cuando obtienen puntuaciones que se encuen-
tran en el intervalo de un nivel concreto. De este modo, el rendimien-
to de un sistema educativo en PISA puede describirse en términos de
los conocimientos y habilidades que dominan los estudiantes a los
15 años, y no queda plasmado en una única cifra o clasificación. Por
ejemplo, PISA indica la proporción de estudiantes que no solo pue-
den leer textos sencillos y familiares y entenderlos de manera literal,
sino que además pueden demostrar, incluso sin incluir instrucciones
explícitas, una cierta capacidad de asociar diferentes datos, elaborar
conclusiones que van más allá de la información enunciada de mane-
ra explícita y conectar un texto con sus experiencias y conocimientos
personales (tareas de lectura del nivel 2); o la cantidad de estudiantes
que pueden trabajar con relaciones proporcionales y realizar interpre-
taciones y razonamientos básicos al resolver problemas matemáticos
(tareas de matemática del nivel 3).
14. Es más, para aportar ideas para las prácticas y políticas educativas,
PISA recopila abundante información contextual sobre los estudian-
tes, los establecimientos educativos y los países, que puede utilizarse
para destacar las diferencias en el desempeño e identificar las carac-
terísticas de los estudiantes, los centros educativos y los sistemas
educativos que funcionan bien en circunstancias particulares.
14
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
15
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
19. PISA-D se ejecutó dentro del marco de PISA, según sus estándares
técnicos y prácticas habituales. Sin embargo, incluye nuevas caracte-
rísticas y mejoras para que la evaluación sea más accesible y relevan-
te en países de ingreso medio y bajo. En lo que se refiere a la prueba,
estas características y mejoras comprenden:
La evaluación extraescolar
16
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Cuestionarios contextuales
17
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Desarrollo de capacidades
Países participantes
18
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
27. Uno de los principales motivos por el que Guatemala participó en PI-
SA-D fue el deseo de sus responsables políticos de entender en qué
punto se encontraba el rendimiento de sus estudiantes en compa-
ración con referencias internacionales y con otros países que se en-
frentan a desafíos similares en otros lugares, así como identificar los
factores vinculados a rendimientos insuficientes para remediarlos de
manera efectiva. Los resultados de PISA-D incluidos en este informe
facilitan datos y evidencias a los actores políticos con los que se podrá
determinar qué hacer para mejorar el sistema educativo de Guatemala
y, en última instancia, para asegurarse de que sus estudiantes adquie-
ren las habilidades necesarias para tener éxito en el mundo del maña-
na, tal y como se describe en el marco del ODS relativo a la educación.
19
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
30. Los resultados de PISA-D se publican por primera vez en este infor-
me nacional, elaborado por Guatemala en colaboración con la OCDE.
Como parte del proceso de redacción de informes, la OCDE y sus con-
tratistas han aportado sus ideas a Guatemala para reforzar su capaci-
dad de análisis de datos, de interpretación de los resultados de PISA,
de redacción de informes y de elaboración de comunicaciones adapta-
das para impulsar la divulgación de los resultados de PISA y los men-
sajes relativos a políticas.
20
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
21
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Desempeño Salud y
académico bienestar
Compromiso de
Logros los estudiantes
educativos
Recursos
Entornos
materiales
inclusivos
Tiempo de Apoyo
aprendizaje familiar y
comunitario
Educación
de calidad
22
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
23
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
40. La equidad tiene que ver con la justicia. Un sistema educativo justo es
aquel que minimiza el efecto de las circunstancias personales y socia-
les que están más allá del control de cada uno (como el sexo, origen
étnico o entorno familiar) sobre las oportunidades de acceder a una
educación de calidad y, en última instancia, sobre los resultados que
se puedan llegar a obtener (Roemer & Trannoy, 2016). En este infor-
me, la equidad en la educación se aborda en relación con el suminis-
tro de cinco fundamentos para el éxito educativo: entornos inclusivos,
educación de calidad, tiempo de aprendizaje, recursos materiales y,
apoyo familiar y comunitario.
41. La equidad también tiene que ver con la inclusión. Los entornos inclu-
sivos son aulas, establecimientos educativos y comunidades más am-
plias que dan valor a la inclusión y la promueven.
24
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
43. Un sistema educativo inclusivo garantiza que todos los jóvenes al-
cancen al menos un nivel mínimo de logros, desempeño, bienestar
y compromiso, que resulta necesario para participar en la sociedad.
Mientras que las barreras para el logro, el desempeño y la salud no
tienen por qué emanar de las instituciones educativas, abogar por la
inclusión exige que las políticas educativas eliminen estos obstáculos,
siempre que estén presentes, para que los niños puedan luchar por lo
que más les importa en la vida (Sen, 1999).
45. Los siguientes capítulos del informe, que hay que leer en las claves
de calidad, igualdad y equidad, están estructurados de la siguiente
manera:
25
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
26
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Referencias
OECD. (2016a). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Educa-
tion. OECD Publishing. doi:10.1787/9789264266490-en
Roemer, J., & Trannoy, A. (2016). Equality of Opportunity: Theory and Mea-
surement. Journal of Economic Literature, 54(4), 1288-1332. doi:10.1257/
jel.20151206
27
2
Rendimiento y logros educativos
de los estudiantes de 15 años
en Guatemala
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
2. Rendimiento y logros
educativos de los estudiantes
de 15 años en Guatemala
31
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
32
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
33
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
4. PISA-D brinda algo más que una evaluación de la calidad del aprendi-
zaje de los estudiantes. Sus operaciones de muestreo también ofrecen
indicadores comparativos de los logros de los jóvenes de 15 años en
los países participantes.
34
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
35
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
2.1
La ponderación es un procedimiento de muestreo que permite expandir el número de casos seleccionados en la muestra, con uno más
grande que represente a la población deseable.
36
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
La perspectiva de PISA-D
No elegibles Excluidos Grado 7 Grado 8 Grado 9 Grado 10 Grado 11 Grado 12
Honduras
Promedio de
países PISA-D
Guatemala
Estudiantes Ecuador
Jóvenes de 15
representados
años no elegibles y
por muestras
excluidos México
de PISA
Costa Rica
República
Dominicana
Chile
100 % 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 %
Nota: La población no elegible incluye estudiantes de 15 años que no asisten a la escuela, estudiantes de 15 años que
cursan el sexto grado o menos, y estudiantes de 15 años que se trasladaron a una escuela diferente después de elaborar
el marco de muestreo del estudiante, pero antes de realizar la prueba PISA. Todas las acciones reportadas en esta figura
se basan en estimaciones de la población total de jóvenes de 15 años proporcionadas por los países. En Paraguay, de-
bido a la posible sobreestimación de la población total de jóvenes de 15 años en las proyecciones oficiales de población
(ver sección ‘Casos especiales’ en el próximo Informe técnico de PISA para el Desarrollo), la proporción de 15 años no
elegibles, tiene valores que pueden ser sobreestimados significativamente. Los países se clasifican en orden descenden-
te del porcentaje de jóvenes de 15 años representados por muestras de PISA. Todos los porcentajes se presentan como
una proporción de la población total estimada de jóvenes de 15 años en el país.
Fuente: Base de datos OCDE PISA 2015, base de datos OCDE PISA-D 2018.
37
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
15. A pesar del notable avance en Guatemala en los últimos años, la En-
covi 2014 revela que más del 4 % de las personas de 15 años no sabe
leer2.5 (INE, 2016). La tasa de abandono escolar sigue siendo una de
las principales preocupaciones en el país, alrededor del 6 % de la po-
blación inscrita en el ciclo básico deja de asistir a la escuela (Mine-
duc, 2017). A nivel global, las investigaciones han demostrado que los
adultos jóvenes que han abandonado la escuela sin obtener una cuali-
ficación formal corren el riesgo de sufrir malas condiciones laborales
y peores condiciones de salud, además de estar sobrerrepresentados
entre quienes cometen y sufren crímenes (Lochner, 2011; Machin, Ma-
rie & Vujic, 2011; Belfield & Levin, 2007).
2.5
El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) reporta para el año 2016 el 12 % de analfabetismo a escala nacional.
39
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
20. A los 15 años, los estudiantes de Guatemala que avanzan en una re-
lación de un grado por año y que inician primero primaria a los siete
años, se esperaría que estuvieran cursando tercero básico. Sin embar-
go, muchos estudiantes se quedan atrás por diversos motivos. Dentro
de los factores que se pueden encontrar en los países de ingreso me-
dio bajo son [1] la no universalización de la cobertura educativa en
primaria; [2] la repetición de grado; [3] la interrupción de los estudios
por diversas causas; y [4] la inscripción posterior a la edad de inicio
de la primaria. Tanto el primer como el segundo factor son responsa-
bilidad del sistema educativo.
2.6
Según el artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
40
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
...no se tomaron 55 %
en cuenta en la
muestra 50 %
...en el grado 30 %
correspondiente
o superior 27 %
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Nota: Todos los porcentajes se presentan como una proporción de la población total estimada de jóvenes de 15 años
en el país.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
21. Los datos de la evaluación PISA-D permiten observar el efecto del in-
greso a la primaria después de los siete años. Un estudiante que se
integra a esa edad, tiene la alta probabilidad de no concluir la etapa
educativa a la edad que le correspondería. Los estudiantes que inicia-
ron primero primaria después de los siete años, son un grupo impor-
tante en la población de 15 años en Guatemala. Según los datos de la
Encovi 2014, más del 12 % de las personas de 15 años se inscribió
con ocho años o más en primero primaria por primera vez.
41
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
51 %
50 %
Porcentaje de estudiantes
43 % 43 %
40 %
36 % 35 %
34 %
32 % 31 %
29 % 29 %
30 %
26 % 25 % 24 % 24 %
19 %
20 %
16 %
12 %
10 %
0%
Promedio de países de América Latina
Costa Rica
República Dominicana
Paraguay
Colombia
Senegal
Ecuador
Zambia
Camboya
Perú
México
Chile
Honduras
Uruguay
Nota: Los países se clasifican en orden descendente del porcentaje de estudiantes que ha repetido un grado.Fuente:
Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
42
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
26. Más aún, el riesgo de repetir el grado es mucho mayor para algunos
estudiantes. Muchas personas estarían de acuerdo con que el desem-
peño, el comportamiento y la motivación, son razones legítimas para
decidir qué estudiantes repiten, y los datos respaldan claramente es-
tas asociaciones.
43
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
caso del idioma que se utiliza en casa, de los estudiantes que tienen
un idioma diferente al español, fue casi el 42 % quien reportó haber
repetido un grado, frente a un 36 % que tiene el español como idioma
de uso en la casa. En la Figura 2.4 se presentan dos factores significa-
tivos con relación a la probabilidad de repetir un grado.
2.00
El estudiante tiene más probabilidades de repetir
1.80
1.93
1.60
1.40
1.39
un grado si...
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
...es hombre ...faltó a clase un día completo
Nota: La figura informa la razón de probabilidades basadas en el modelo de regresión logit que explica las veces que un
estudiante es más propenso a repetir un grado y el ausentismo de los estudiantes a los 15 años.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
44
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
45
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Límite inferior
Nivel Descriptor
de puntuación
Las tareas en este nivel generalmente requieren que el estudiante haga varias inferencias, comparaciones
y contrastes que son a la vez detallados y precisos. Requieren la demostración de una comprensión
completa y detallada de uno o más textos y pueden implicar la integración de la información de más de
un texto. Las tareas pueden requerir que el lector se encuentre con ideas desconocidas, en presencia de
6 698 información destacada de carácter similar, y que genere categorías abstractas de interpretaciones. Las
tareas de reflexionar y evaluar pueden requerir que el estudiante emita hipótesis o evalúe críticamente un
texto complejo sobre un tema desconocido, teniendo en cuenta varios criterios o puntos de vista, y que
aplique comprensiones sofisticadas más allá del texto. Una condición relevante para las tareas de acceder
y obtener en este nivel es la precisión del análisis y la atención al detalle que es poco visible en los textos.
Las tareas en este nivel que implican la recuperación de información, requieren que el estudiante localice
y organice varios fragmentos de información profundamente incrustada, deduciendo qué información del
texto es relevante. Las tareas reflexivas requieren una evaluación crítica o una hipótesis, sobre la base de
5 626 un conocimiento especializado. Las tareas de interpretación y las de reflexión requieren una comprensión
completa y detallada de un texto cuyo contenido o forma es desconocido. Para todos los procesos de la
lectura, las tareas en este nivel suelen implicar tratar con conceptos que son contrarios a las expectativas.
Las tareas en este nivel que implican recuperar información requieren que el estudiante localice y
organice varios fragmentos de información incrustada. Algunas tareas en este nivel requieren interpretar
el significado de matices del lenguaje en una sección de texto, teniendo en cuenta el texto en su conjunto.
4 553 Otras tareas interpretativas requieren comprender y aplicar categorías en un contexto desconocido. Las
tareas reflexivas en este nivel requieren que los estudiantes utilicen el conocimiento formal o público para
emitir hipótesis sobre un texto o evaluarlo críticamente. Los estudiantes deben demostrar una comprensión
exacta de los textos largos o complejos cuyo contenido o forma puede ser desconocido.
Las tareas en este nivel requieren que el estudiante localice y, en algunos casos, reconozca la relación entre
varios fragmentos de información que deben cumplir varias condiciones. Las tareas de interpretación de
este nivel requieren que el lector integre varias partes de un texto con el fin de identificar una idea principal,
comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Tienen que tener en cuenta
muchas características al comparar, contrastar o categorizar. A menudo, la información requerida no es
prominente o hay mucha información de carácter similar; o bien hay otros obstáculos en el texto, como
3 480 ideas que son contrarias a lo esperado o que se formulan de manera negativa. Las tareas reflexivas en
este nivel pueden requerir conexiones, comparaciones y explicaciones, o pueden requerir que el estudiante
evalúe una característica del texto. Algunas tareas reflexivas requieren que los estudiantes demuestren
una buena comprensión del texto en relación con el conocimiento familiar, de cada día. Otras tareas no
requieren la comprensión detallada de textos, pero sí que el estudiante recurra al conocimiento menos
común.
Algunas tareas en este nivel requieren que el estudiante localice uno o más fragmentos de información,
que pueden necesitar ser deducidos y pueden tener que cumplir una serie de condiciones. Otras requieren
el reconocimiento de la idea principal de un texto, la comprensión de las relaciones, o interpretar su
significado dentro de una parte limitada del texto cuando la información no es prominente y el lector debe
2 407 hacer inferencias de bajo nivel. Las tareas en este nivel pueden incluir comparaciones o contrastes con base
en una sola característica en el texto. Las tareas reflexivas típicas en este nivel requieren que los lectores
hagan una comparación o varias conexiones entre el texto y el conocimiento exterior, y hagan uso de la
experiencia y las actitudes personales.
En este nivel, las tareas exigen al estudiante comprender el significado literal de frases o fragmentos cortos.
La mayoría de las tareas requieren que el estudiante localice uno o más fragmentos independientes de
información, que reconozca el tema principal o el propósito del autor en un texto sobre un tema conocido
1a 335 o que haga una conexión simple entre la información del texto y el conocimiento común, de todos los días.
Se pide al estudiante que considere los factores relevantes de la tarea y el texto. En las tareas que requieren
interpretación, el lector puede tener que realizar conexiones simples entre fragmentos de información
adyacentes.
En este nivel, las tareas exigen al estudiante comprender el significado literal de frases dentro de fragmentos
cortos sueltos. Algunas tareas piden a los estudiantes que ubiquen un dato explícito en un único texto
1b 262 dado. Se pide explícitamente al estudiante que considere los factores relevantes de la tarea y el texto. La
mayoría de los textos de nivel 1b son cortos y apenas contienen información de carácter similar.
En este nivel, las tareas exigen al lector comprender el significado literal de palabras y frases individuales
escritas dentro de enunciados o de fragmentos muy cortos y sencillos sintácticamente, en contextos
conocidos. En las tareas se pide a los alumnos que encuentren una palabra o frase en una lista o texto
1c 189 breves, basado en claves que se corresponden literalmente. Los textos de nivel 1c son cortos y no suelen
contener nada, o casi nada, de información de carácter similar. Los textos ayudan a los estudiantes
mediante estructuras familiares, indicadores específicos a la información, repeticiones e ilustraciones.
Nota: Los descriptores 2 a 6 son los mismos que se emplearon en PISA 2012 y PISA 2015. Los descriptores 1a y 1b se han revisado para
armonizarlos con el nuevo descriptor para el nivel 1c.
46
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Límite inferior
Nivel Descriptor
de puntuación
En el nivel 6 los estudiantes saben formar conceptos, generalizar y utilizar información basada en
investigaciones y modelos de situaciones problemáticas complejas, así como usar sus conocimientos
en contextos relativamente no habituales. Pueden relacionar diferentes fuentes de información y
representaciones y pasar de unas a otras de manera flexible. Los estudiantes de este nivel poseen un
pensamiento y razonamiento matemático avanzado. Estos estudiantes pueden aplicar su entendimiento y
6 669 comprensión, así como su dominio de las operaciones y relaciones matemáticas simbólicas y formales, para
desarrollar nuevos enfoques y estrategias para abordar situaciones nuevas. Los estudiantes pertenecientes
a este nivel pueden reflexionar sobre sus acciones y formular y comunicar con exactitud sus acciones y
reflexiones relativas a sus descubrimientos, interpretaciones, argumentos y su adecuación a las situaciones
originales.
En el nivel 5, los estudiantes saben desarrollar modelos y trabajar con ellos en situaciones complejas,
identificando los condicionantes y determinando supuestos. Pueden seleccionar, comparar y evaluar
estrategias adecuadas de solución de problemas para abordar problemas complejos relativos a estos
5 607 modelos. Los estudiantes pertenecientes a este nivel pueden trabajar estratégicamente utilizando
habilidades de pensamiento y razonamiento bien desarrolladas, así como representaciones adecuadamente
relacionadas, caracterizaciones simbólicas y formales, e intuiciones relativas a estas situaciones. Empiezan
a reflexionar sobre sus acciones y pueden formular y comunicar sus interpretaciones y razonamientos.
En el nivel 4, los estudiantes pueden trabajar con eficacia con modelos explícitos en situaciones complejas
y concretas que pueden conllevar condicionantes o exigir la formulación de supuestos. Pueden seleccionar
e integrar diferentes representaciones, incluidas las simbólicas, asociándolas directamente a situaciones
4 545 del mundo real. Los estudiantes de este nivel saben utilizar su gama limitada de habilidades y razonar
con cierta perspicacia en contextos sencillos. Pueden elaborar y comunicar explicaciones y argumentos
basados en sus interpretaciones, argumentos y acciones.
En el nivel 3, los estudiantes saben ejecutar procedimientos descritos con claridad, incluyendo aquellos
que requieren decisiones secuenciales. Sus interpretaciones son lo bastante sólidas para fundamentar la
creación de un modelo sencillo o para seleccionar y aplicar estrategias sencillas de solución de problemas.
3 482 Los estudiantes de este nivel saben interpretar y utilizar representaciones basadas en diferentes fuentes de
información y razonar directamente a partir de ellas. Muestran cierta capacidad para manejar porcentajes,
fracciones y números decimales, así como para trabajar con relaciones proporcionales. Sus soluciones
reflejan que pueden desarrollar una interpretación y un razonamiento básicos.
En el nivel 2, los estudiantes saben interpretar y reconocer situaciones en contextos que solo requieren
una inferencia directa. Los estudiantes de este nivel pueden extraer información de una única fuente y usar
2 420 un único modo de representación. Los estudiantes pueden utilizar algoritmos, fórmulas, procedimientos
o convenciones de nivel básico para resolver problemas que contengan números enteros. Son capaces de
hacer interpretaciones literales de los resultados.
En el nivel 1a, los estudiantes saben responder a preguntas relacionadas con contextos que les son
conocidos, en los que está presente toda la información pertinente y las preguntas están claramente
1a 358 definidas. Son capaces de identificar la información y llevar a cabo procedimientos rutinarios siguiendo
unas instrucciones directas en situaciones explícitas. Pueden realizar acciones que casi siempre son obvias
y se deducen inmediatamente de los estímulos presentados.
En el nivel 1b, los estudiantes pueden responder a preguntas relativas a contextos fáciles de entender,
en las que toda la información pertinente les es dada de manera clara, aparece representada de manera
1b 295 sencilla (por ejemplo, en una tabla o gráfico) y se define en un texto breve y sintácticamente simple. Son
capaces de seguir unas instrucciones claramente enunciadas.
En el nivel 1c, los estudiantes pueden responder a preguntas relacionadas con contextos fáciles de entender,
en las que toda la información pertinente les es dada de manera clara y sencilla (por ejemplo, en una tabla
1c 236 o gráfico) y se define en un texto breve y sintácticamente simple. Son capaces de seguir una instrucción
claramente enunciada que describa un único paso u operación.
Nota: Los descriptores del 2 al 6 son los mismos que se emplearon en PISA 2012 y también en PISA 2015; el nivel 1 se renombró como nivel
1a y se determinaron los niveles 1b y 1c.
47
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Límite inferior
Nivel Descriptor
de puntuación
En el nivel 6, los estudiantes pueden recurrir a ideas y conceptos científicos interrelacionados de las ciencias
físicas, de la vida y de la Tierra y el espacio y utilizar sus conocimientos procedimentales, epistémicos y
de contenidos para presentar hipótesis explicativas de fenómenos, hechos y procesos científicos nuevos,
o bien para hacer predicciones. Al interpretar datos y pruebas, son capaces de diferenciar la información
6 708 relevante de la irrelevante y recurrir a conocimientos externos al programa educativo convencional.
Pueden distinguir los argumentos que se basan en pruebas y teorías científicas de aquellos basados en
otras consideraciones. Los estudiantes de nivel 6 pueden evaluar diseños enfrentados de experimentos
complejos, estudios de campo o simulaciones, y justificar sus elecciones.
En el nivel 5, los estudiantes pueden utilizar ideas o conceptos científicos abstractos para explicar
fenómenos, hechos y procesos más complejos que les son desconocidos y que incluyen numerosas
relaciones causales. Son capaces de aplicar conocimientos epistémicos más sofisticados para evaluar
5 633 diseños alternativos y experimentales, así como justificar sus elecciones y usar los conocimientos teóricos
para interpretar la información o hacer predicciones. Los estudiantes de nivel 5 pueden evaluar los modos
de explorar una cuestión dada de manera científica e identificar las limitaciones de la interpretación de
los conjuntos de datos, incluyendo las fuentes y los efectos de la incertidumbre en los datos científicos.
En el nivel 4, los estudiantes pueden utilizar conocimientos de contenidos más complejos o abstractos,
que pueden dárseles o ser recordados, para elaborar explicaciones de hechos y procesos más complejos
o menos conocidos. Pueden ejecutar experimentos que incluyan dos o más variables independientes
4 559 en un contexto limitado. Son capaces de justificar un diseño experimental recurriendo a elementos
del conocimiento procedimental y epistémico. Los estudiantes de nivel 4 pueden interpretar los datos
obtenidos de un conjunto de datos moderadamente complejos o de un contexto menos familiar, extraer
conclusiones apropiadas que vayan más allá de los datos y justificar sus elecciones.
En el nivel 3, los estudiantes pueden recurrir a conocimientos de contenido moderadamente complejo para
identificar o elaborar explicaciones para fenómenos conocidos. En situaciones menos conocidas o más
complejas, pueden elaborar explicaciones si se les da la base o la ayuda correspondiente. Pueden recurrir
3 484 a elementos de sus conocimientos procedimentales o epistémicos para realizar un experimento simple en
un contexto limitado. Los estudiantes de nivel 3 son capaces de distinguir las cuestiones científicas de las
no científicas e identificar las pruebas que respaldan una afirmación científica.
En el nivel 1b, los estudiantes pueden recurrir a conocimientos científicos básicos o del día a día para
reconocer aspectos de fenómenos conocidos o sencillos, presentados con el mínimo lenguaje científico.
1b 260 Son capaces de identificar patrones simples en los datos, reconocer términos científicos básicos y seguir
instrucciones explícitas para desempeñar un procedimiento científico. También pueden identificar las
características de la vida real representadas en modelos sencillos y seguir instrucciones explícitas.
En el nivel 1c, los estudiantes pueden recordar un elemento de información científica del día a día u
1c 186 observaciones de fenómenos macroscópicos comunes para identificar la explicación o conclusión científica
correcta, que le ha sido explicada con un lenguaje no técnico y no académico, y con ayuda de ilustraciones.
Nota: Los descriptores del 3 al 6 son los mismos que se emplearon en PISA 2015, mientras que los descriptores 2, 1a y 1b se han revisado
para reflejar mejor el progreso. La prueba PISA-D no incluyó ítems en el nivel 1c; por lo tanto, el informe no distingue entre el desempeño en
el nivel 1c y por debajo del nivel 1c, si no que los reporta juntos como «por debajo del nivel 1b».
48
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
49
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
PISA-D
Camboya 321 (2.1) 62 (1.1) 325 (2.7) 75 (1.5) 330 (1.9) 51 (1.1)
Ecuador 409 (3.4) 81 (1.8) 377 (3.1) 76 (1.5) 399 (2.9) 71 (1.4)
Guatemala 369 (3.5) 75 (2.2) 334 (3.2) 69 (2.1) 365 (2.9) 62 (2.1)
Honduras 371 (3.5) 75 (2.3) 343 (3.5) 77 (2.3) 370 (2.9) 62 (2.1)
Paraguay 370 (3.7) 83 (2.0) 326 (2.9) 68 (1.4) 358 (3.3) 72 (1.7)
Senegal 306 (1.8) 72 (1.5) 304 (2.6) 81 (1.7) 309 (1.8) 54 (1.1)
Zambia 275 (3.9) 71 (2.5) 258 (3.9) 72 (2.4) 309 (3.1) 57 (1.9)
Países de Latinoamérica
Chile 459 (2.6) 88 (1.7) 423 (2.5) 85 (1.4) 447 (2.4) 86 (1.3)
México 423 (2.6) 78 (1.5) 408 (2.2) 75 (1.3) 416 (2.1) 71 (1.1)
Brasil 407 (2.8) 100 (1.5) 377 (2.9) 89 (1.7) 401 (2.3) 89 (1.3)
Colombia 425 (2.9) 90 (1.5) 390 (2.3) 77 (1.3) 416 (2.4) 80 (1.3)
Costa Rica 427 (2.6) 79 (1.6) 400 (2.5) 68 (1.4) 420 (2.1) 70 (1.2)
República Dominicana 358 (3.1) 85 (1.9) 328 (2.7) 69 (2.0) 332 (2.6) 72 (1.8)
Perú 398 (2.9) 89 (1.6) 387 (2.7) 83 (1.4) 397 (2.4) 77 (1.4)
Trinidad y Tobago 427 (1.5) 104 (1.3) 417 (1.4) 96 (1.2) 425 (1.4) 94 (1.1)
Uruguay 437 (2.5) 97 (1.6) 418 (2.5) 87 (1.7) 435 (2.2) 87 (1.3)
Promedios internacionales
Promedio de países
346 (1.2) 74 (0.7) 324 (1.2) 74 (0.7) 349 (1.0) 61 (0.6)
PISA-D
Promedio de países
493 (0.5) 96 (0.3) 490 (0.4) 89 (0.3) 493 (0.4) 94 (0.2)
de la OCDE
Promedio de países
406 (0.8) 86 (0.5) 379 (0.7) 78 (0.5) 398 (0.7) 76 (0.4)
de América Latina
Promedio de países
378 (1.1) 78 (0.6) 368 (1.1) 80 (0.7) 392 (0.9) 68 (0.6)
de ingreso medio bajo
Promedio de países
410 (0.8) 90 (0.4) 402 (0.7) 82 (0.4) 411 (0.6) 80 (0.3)
de ingreso medio alto
50
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
51
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
45. Los estudiantes de 15 años en Guatemala que logran alcanzar los ni-
veles básicos en las tres áreas evaluadas son: alrededor del 30 % en
lectura, alrededor del 11 % en matemática y alrededor del 23 % en
ciencias. Para interpretar este dato, es necesario considerar que sola-
mente uno de cada dos jóvenes de quince años está en el nivel medio
(véase la Figura 2.1).
52
Figura 2.5. Nivel de desempeño de los estudiantes en lectura (%)
Promedio de países de la OCDE
Chile
Cost a Rica
México
Ecuador Nivel 6
Nivel 5
Perú Nivel 4
Nivel 3
Paraguay
Nivel 2
Guatemala Nivel 1a
Nivel 1b
Honduras Nivel 1c
Debajo de 1c
República Dominicana
Senegal
Camboya
Zambia
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Lectura
Debajo de 1c Nivel 1c Nivel 1b Nivel 1a Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6
Zambia 8.3 40.6 31.1 14.9 4.6 0.5 0.0 0.0 0.0
Camboya 2.3 14.2 41.2 34.9 7.2 0.3 0.0 0.0 0.0
Senegal 4.0 23.3 41.7 22.3 6.6 1.9 0.2 0.0 0.0
Promedio de países PISA-D 2.5 14.6 29.3 30.4 16.4 5.7 1.0 0.0 0.0
República Dominicana 1.4 11.7 28.2 30.8 19.5 7.0 1.3 0.1 0.0
Honduras 0.5 6.1 25.7 38.0 21.8 6.8 1.1 0.0 0.0
Guatemala 0.6 7.1 25.4 37.0 22.5 6.7 0.7 0.0 0.0
Paraguay 1.3 8.3 25.0 33.3 22.2 8.6 1.3 0.0 0.0
Perú 0.6 5.8 19.2 28.3 27.3 15.0 3.5 0.3 0.0
Ecuador 0.3 2.8 14.7 32.7 29.8 15.4 4.0 0.3 0.0
México 0.1 1.9 11.4 28.4 34.2 19.5 4.2 0.3 0.0
Costa Rica 0.1 1.6 10.3 28.3 34.6 19.2 5.2 0.6 0.0
Chile 0.1 1.2 7.4 19.8 29.9 27.0 12.4 2.2 0.1
Promedio de países de la OCDE 0.1 1.1 5.2 13.6 23.2 27.9 20.5 7.2 1.1
Nota: Los países se clasifican en orden descendente del porcentaje de estudiantes que obtiene un nivel 2 o superior.
53
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
54
Promedio de países de la OCDE
Chile
México
Cost a Rica
Perú
Nivel 6
Ecuador Nivel 5
Nivel 4
Honduras
Nivel 3
Nivel 1a
Guatemala
Nivel 1b
Camboya Nivel 1c
Debajo de 1c
República Dominicana
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Paraguay
Senegal
Zambia
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Matemática
Debajo de 1c Nivel 1c Nivel 1b Nivel 1a Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6
Zambia 41.4 30.2 18.5 7.6 2.0 0.3 0.0 0.0 0.0
Senegal 19.6 27.4 28.7 16.5 5.8 1.5 0.3 0.1 0.0
Paraguay 9.2 23.6 34.4 24.4 7.6 0.7 0.0 0.0 0.0
República Dominicana 8.2 24.6 35.5 22.2 7.7 1.5 0.2 0.0 0.0
Camboya 11.6 22.1 33.1 23.3 8.4 1.4 0.1 0.0 0.0
Guatemala 7.3 21.8 35.1 25.7 9.0 1.6 0.1 0.0 0.0
Promedio de países PISA-D 14.2 22.1 29.6 22.1 9.2 2.4 0.3 0.0 0.0
Honduras 7.5 19.4 31.8 25.9 11.4 3.4 0.6 0.1 0.0
Ecuador 3.1 11.2 25.6 31.0 20.2 7.7 1.1 0.0 0.0
Perú 2.9 10.2 24.6 28.4 21.0 9.8 2.7 0.4 0.0
Costa Rica 0.5 5.1 21.8 35.1 25.8 9.4 2.0 0.3 0.0
México 0.9 5.7 18.9 31.1 26.9 12.9 3.2 0.3 0.0
Chile 1.3 5.2 16.5 26.3 25.5 17.4 6.4 1.3 0.1
Promedio de países de la OCDE 0.3 1.6 6.5 14.9 22.5 24.8 18.6 8.4 2.3
Nota: Los países se clasifican en orden descendente del porcentaje de estudiantes que obtiene un nivel 2 o superior.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
Figura 2.7. Nivel de desempeño de los estudiantes en ciencias (%)
Chile
Cost a Rica
México
Ecuador
Nivel 6
Perú Nivel 5
Nivel 4
Honduras
Nivel 3
Paraguay Nivel 2
Nivel 1a
Guatemala
Nivel 1b
República Dominicana
Zambia
Camboya
Senegal
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
Ciencias
Debajo de 1b Nivel 1b Nivel 1a Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6
Senegal 17.8 53.3 24.7 3.7 0.5 0.0 0.0 0.0
Camboya 8.4 44.2 42.2 5.1 0.1 0.0 0.0 0.0
Zambia 19.0 51.8 23.4 5.4 0.4 0.0 0.0 0.0
República Dominicana 15.7 39.7 30.4 11.3 2.6 0.3 0.0 0.0
Promedio de países PISA D 8.9 35.7 37.0 14.8 3.3 0.3 0.0 0.0
Guatemala 3.5 28.9 44.8 19.5 3.3 0.1 0.0 0.0
Paraguay 8.4 29.4 38.4 19.5 4.1 0.2 0.0 0.0
Honduras 3.0 26.4 46.3 20.0 3.9 0.3 0.0 0.0
Perú 2.8 19.0 36.7 27.9 11.5 2.0 0.1 0.0
Ecuador 1.9 16.2 39.2 30.5 10.9 1.4 0.0 0.0
México 1.1 11.7 35.0 34.7 15.1 2.3 0.1 0.0
Costa Rica 0.7 10.1 35.6 35.5 15.2 2.7 0.1 0.0
Chile 1.0 8.9 25.0 31.0 23.8 9.1 1.2 0.0
Promedio de países de la OCDE 0.6 4.9 15.7 24.8 27.2 19.0 6.7 1.1
Nota: Los países se clasifican en orden descendente del porcentaje de estudiantes que obtiene un nivel 2 o superior.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
55
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
56
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
52. En el nivel 1b, los estudiantes solo pueden resolver tareas de compren-
sión lectora más fáciles de la evaluación PISA-D. Unas de las tareas
que pueden realizar es buscar un único dato indicado específicamen-
te, por ejemplo, en el título de un texto sencillo y familiar o en una lista
sencilla (OECD, 2017a). La proporción de estudiantes que alcanza el
nivel 1b está alrededor del 25 % en Guatemala (ver Figura 2.5).
53. Los estudiantes que se encuentran en el nivel 1c, solo logran realizar
procesos lectores básicos, como máximo. Pueden demostrar dominio
de algunas habilidades elementales o fundamentos básicos de la com-
petencia lectora, como la comprensión literal de frases o pasajes, pero
no son capaces de integrar y aplicar esas habilidades a textos más lar-
gos ni hacer inferencias sencillas (véase el Cuadro 2.3). La proporción
de estudiantes que alcanza el nivel 1c está alrededor del 7 % en Gua-
temala (ver Figura 2.5).
57
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
COMPRENSIÓN DE PASAJES
Instrucciones: Lea el fragmento del texto en el que se requiere seleccionar la palabra correcta y
elija entre dos opciones.
Señora concejala:
Ayer se anunció que el precio del pasaje del bus va a incrementarse. El precio subirá un cincuenta
por ciento a principios del próximo quintal/mes. Como usuario del autobús, estoy enfadado por este
abrazo/incremento. Entiendo que el precio de la gasolina/manteca ha subido. También entiendo que los usuarios
tengan que pagar un precio justo/brillante por el servicio de autobús. Estoy dispuesto a pagar un
poco más porque dependo del autobús para llegar al estómago/trabajo. Pero un incremento del cincuen-
ta por ciento es excesivo/bienvenido.
Esta subida es especialmente difícil de aceptar cuando ves los planes del alcalde/carnicero de cons-
truir un nuevo estadio deportivo. La municipalidad gastará/reirá millones en el proyecto, sin embargo
ya tenemos un estadio deportivo. Si posponemos el estadio, parte del dinero puede usarse para
compensar el incremento de los pasajes/pasteles de autobús. Después, dentro de pocos años, podemos
decidir si realmente necesitamos un nuevo alcalde/estadio deportivo. Por favor, haga saber al concejo
municipal que preocupa este asunto asistiendo a la próxima junta/canción municipal.
58
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Pies secos
Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o «pie de atleta»
(infección por hongos), el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que pe-
netre la humedad exterior. El material ideal es el cuero, que puede haber sido previamen-
te impermeabilizado para evitar que se moje si llueve.
59
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
La segunda parte
a) contradice la primera parte.
b) repite la primera parte.
c) describe el problema planteado en la primera parte.
d) describe la solución al problema planteado en la primera parte.
56. La Figura 2.6 presenta las habilidades que tienen los estudiantes de
Guatemala en situaciones que requieren la capacidad de resolver pro-
blemas matemáticos. Casi el 11 % de los estudiantes de Guatemala
alcanza o supera el nivel de desempeño básico. En comparación con
los países de la OCDE evaluados en 2015, este promedio está alrede-
dor del 77 %; en los países de América Latina participantes en PISA
2015 este promedio es de casi el 30 % y en PISA-D es aproximada-
mente de 12 %.
60
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
59. En el nivel 1c, los estudiantes solo pueden entender preguntas mate-
máticas relacionadas con contextos sencillos que les son conocidos,
que incluyen toda la información pertinente y que tienen enunciados
breves y sintácticamente simples. Son capaces de seguir una sola ins-
trucción claramente enunciada para realizar un único paso o una ope-
ración. Los estudiantes que lograron llegar al nivel 1c son alrededor
del 22 %
370
360
350
340
330
320
310
300
Lectura Matemática Ciencias (n.s)
Nota: (n.s.) indica que la diferencia de puntos entre hombres y mujeres no es significativa en esta área.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
63
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
69. En los países de la OCDE, los estudiantes que reportan hablar un idio-
ma en casa distinto al de instrucción en el establecimiento educativo,
tiene más del doble de probabilidades de tener bajo desempeño en
lectura y matemática2.8, frente a los estudiantes que hablan el mismo
idioma. Esto es sin tomar en cuenta el nivel socioeconómico y la con-
dición de inmigrante. Una vez descontadas esas características, los
estudiantes de minorías lingüísticas de los países de la OCDE siguen
teniendo 1.4 veces más de probabilidades de tener un desempeño
bajo que los estudiantes que hablan el idioma de instrucción en el ho-
gar (ver la Figura 2.9).
2.8
Razón de momios de 2.3.
64
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
350
300
250
200
150
100
50
Puntuación
media 0
Lectura Matemática Ciencias
Nota: Todos los valores son estadísticamente significativos después de tener en cuenta el estado socioeconómico de los
estudiantes.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
65
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Equidad en educación
Desfavorecidos Favorecidos
Porcentaje de
la variación
Cobertura entre
Porcentaje de
de la escuelas
Promedio en variación en el Diferencia de
población Porcentaje de en el
lectura rendimiento de puntos de corte en
Países nacional alumnos que se rendimiento
lectura explicado lectura asociada
de 15 desempeñan por de lectura
por el estado con un aumento de
años debajo del nivel explicado por
socioeconómico una unidad en el
(Índice de 2 en lectura el índice de
de los ESCS11
cobertura ESCS de los
estudiantes
PISA 3) estudiantes
y de las
escuelas
Error Error Error Score Error
Media % % % %
estándar estándar estándar dif. estándar
Camboya 321 (2.1) 28.1 92.5 (0.8) 4.5 (1.0) 12 (1.3) 57.3
Ecuador 409 (3.4) 60.6 50.6 (1.7) 17.9 (2.0) 29 (1.9) 72.8
Guatemala 369 (3.5) 47.5 70.1 (2.0) 19.0 (2.8) 26 (2.1) 72.1
Honduras 371 (3.5) 41.4 70.3 (1.8) 10.8 (2.6) 19 (2.4) 63.9
Paraguay 370 (3.7) * 67.8 (1.9) 12.3 (1.7) 25 (2.0) 82.1
Senegal 306 (1.8) 29.0 91.3 (0.7) 3.4 (0.9) 10 (1.4) 43.1
Zambia 275 (3.9) 36.0 95.0 (1.0) 12.8 (2.5) 18 (2.1) 33.1
Promedio de
346 (1.2) 42.6 76.8 (0.6) 11.5 (0.8) 20 (0.7) 60.6
países PISA-D
Promedio de
países de la 493 (0.5) 89.0 20.1 (0.2) 11.9 (0.2) 37 (0.4) 59.9
OCDE
1
ESCS se refiere al índice del nivel económico, social y cultural de PISA.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
* «En Paraguay, debido a la posible sobreestimación de la población total de jóvenes de 15 años en las proyecciones oficiales de población (ver la
sección ‘Casos especiales’ en el próximo informe técnico de PISA para el Desarrollo), la cobertura de la población de jóvenes de 15 años puede
ser significativamente subestimada».
66
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
73. El desempeño de los estudiantes más desfavorecidos del país está por
debajo del de los estudiantes igualmente desfavorecidos en los países
de la OCDE. Es comparable con el de estudiantes igualmente desfavo-
recidos, pero inferior al nivel demostrado por los estudiantes de Amé-
rica Latina. Además, los estudiantes más favorecidos de Guatemala
tienen un desempeño inferior al de estudiantes igualmente favoreci-
dos en los países de la OCDE. En términos generales, el desempeño
de los estudiantes de Guatemala está por debajo del desempeño de
estudiantes similares en los países de la OCDE, en todos los niveles
del índice ESCS.
67
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
700
600
Variación en el desempeño
explicada por diferencias en el
estatus socioeconómico: 13 %. Desempeño medio en
diferentes niveles de
ESCS
500
El desempeño del
primer cuartil a
diferentes niveles de
ESCS
Pendiente de la relación entre el
rendimiento medio y el ESCS: 38
puntos de puntuación
400
300
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
Índice del nivel económico, social y cultural de PISA (ESCS)
Nota: La figura informa la proporción de probabilidades en una escala logarítmica. Todos los valores son estadís-
ticamente significativos.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
68
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Las líneas azules que hay por encima y por debajo de la línea negra, represen-
tan el área en la que se encuentra el 50 % de los estudiantes cuya puntuación
está más cerca del promedio, independientemente del nivel socioeconómico. Es-
tas equivalen a los cuartiles superior e inferior del desempeño de los distintos
niveles del índice ESCS. Un indicador importante de la equidad está vinculado
tanto con la inclinación de la relación media como con la distancia entre esas
dos líneas. Para una inclinación dada, cuanto más cerca estén las dos líneas
azules entre sí, más fuerte será la relación entre el nivel socioeconómico y el
desempeño. Técnicamente, la fuerza de la relación se mide mediante la cuota
de variación en el desempeño explicada por el índice del nivel económico, social
y cultural de PISA. Cuando la relación entre el entorno social y el desempeño es
débil, entonces otros factores distintos del nivel socioeconómico tienen mayores
probabilidades de influir más en el rendimiento del estudiante. En cambio, cuan-
do la relación es fuerte, el nivel socioeconómico puede dictar en gran medida el
desempeño que los estudiantes pueden alcanzar en un sistema.
Del mismo modo que la inclinación puede variar en los distintos niveles del ín-
dice ESCS, lo mismo puede ocurrir con la distancia entre el cuartil superior y
el inferior. Cuando la línea superior tiene una inclinación más acentuada que la
inferior, podría indicar que las desventajas socioeconómicas pueden funcionar
de tope para el rendimiento de los estudiantes, mientras que los privilegios so-
cioeconómicos no protegen de un desempeño bajo. Si por el contrario, la línea
superior es menos pronunciada que la inferior, y la variación de los resultados
disminuye en función del nivel socioeconómico, esto podría indicar que las opor-
tunidades socioeconómicas representan principalmente una fortaleza contra un
bajo desempeño (relativo a la media del país). Sin embargo, una proporción sig-
nificativa de los estudiantes desfavorecidos alcanza niveles altos pese a su situa-
ción de desventaja.
69
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
550
Desempeño del
decil 9 por niveles
del ESCS.
500
Desempeño en lectura (puntuación)
450
Desempeño
promedio por
diferentes niveles
del ESCS.
400
350
Desempeño del
decil 1 por
niveles del ESCS.
300
250
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
Índice del estatus económico, social y cultura de PISA
(ESCS)
76. En la Figura 2.11 muestra una mayor probabilidad de que los estu-
diantes en desventaja tengan un puntaje por debajo del nivel 2, y una
mayor probabilidad de obtener un puntaje con ventaja en
o por encima del nivel 3. Aunque los resultados de estu-
El nivel socioeconómico diantes favorecidos y desfavorecidos no son tan dispares
limita las probabilidades en Guatemala como en otros países, las probabilidades de
de los estudiantes
tener buenos resultados siguen siendo relativamente ba-
desfavorecidos de alcanzar
jas para los que se ubican en el cuartil más bajo del índice
un alto desempeño y
a la vez protege a los ESCS frente a los del cuartil más alto. Esto indica que el
estudiantes favorecidos nivel socioeconómico limita las probabilidades de los es-
de caer en niveles tudiantes desfavorecidos de alcanzar un alto desempeño
relativamente bajos del y a la vez protege a los estudiantes favorecidos de caer en
desempeño (OCDE, 2016a: niveles relativamente bajos del desempeño (OCDE, 2016a:
Tabla I.6.5).
Tabla I.6.5).
70
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
11.93 12.31
8.52
5.96
4.22
3.44
Mayor probabilidad de que los estudiantes desfavorecidos Mayor probabilidad de que los estudiantes favorecidos
obtengan un puntaje por debajo del nivel 2 obtengan un puntaje en o por encima del nivel 3
Nota: La figura informa la proporción de probabilidades en una escala logarítmica. La razón de probabilidades explica
las veces que un estudiante es más propenso a tener un desempeño bajo siendo del cuartil más alto o más bajo.Todos
los valores son estadísticamente significativos.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
71
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
72
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Antes de tener en cuenta el estado socioeconómico de los estudiantes y los recursos familiares
Después de tener en cuenta el estado socioeconómico de los estudiantes
11.96
12.8
5.83 6.05
6.4 5.50
3.34 3.16
3.2
1.6
0.8
Lectura Matemática Ciencias
73
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Guatemala
Lectura
Matemática
Ciencias
PISA-D
Lectura
Matemática
Ciencias
OECD
Lectura
Matemática
Ciencias
80 % 60 % 40 % 20 % 0% 20 % 40 %
74
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
75
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
77
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
90 %
variación general (dentro y entre escuelas)
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
Guatemala
países PISA-D
Costa Rica
Ecuador
Paraguay
Promedio de
México
Chile
Honduras
países de la
Promedio de
OCDE
78
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
79
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Lectura Matemática Ciencias
Nota: Todos los valores son estadísticamente significativos después de tener en cuenta el estado socioeconómico de los
estudiantes.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
2.8
Si bien la prueba PISA no es una evaluación curricular y en el supuesto que esta considerara el logro en función de los años de estudio, se
podría decir que cada 30 puntos de diferencia, equivale a un año de estudio de ventaja para el grupo de comparación.
80
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
81
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Referencias
Allen, C.; Chen, Q.; Willson, V. & Hughes, J. (2009). Quality of Research Design Moderates Effects
of Grade Retention on Achievement: A Meta-Analytic, Multilevel Analysis. Educational
Evaluation and Policy Analysis, 31(4), 480-499. doi:10.3102/0162373709352239
Belfield, C. & Levin, H. (2007). The price we pay : economic and social consequences of inadequa-
te education. Brookings Institution Press. Retrieved 08 07, 2017
Boot, T & Ainscow M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación
en las escuelas. Centre for Studies on inclusive Education (CSIE), Bristol UK, Unesco.
Cooper, P. (1993). Effective Schools for Disaffected Students: Integration and Segregation. Rout-
ledge. Retrieved 11 01, 2017
Cruz, A. & Santos, J. (2015). Informe de resultados de la Evaluación Nacional de tercero bá-
sico 2013. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa,
Ministerio de Educación. Retrieved from http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/do-
cuments/informes/2013/Informe_IIIB2013.pdf
Del Valle, M. (2010). La repitencia en primer grado. Factores que influyen e impacto en los grados
siguientes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa,
Ministerio de Educación. Retrieved from http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/do-
cuments/investigaciones/Repitencia_final.pdf
Dupriez, V.; Dumay, X. & Vause, A. (2008). How Do School Systems Manage Pupils’ Heteroge-
neity? Comparative Education Review, 52(2), 245-273. doi:10.1086/528764
Finn, J. (1989). Withdrawing From School. Review of Educational Research, 59(2), 117-142.
doi:10.3102/00346543059002117
Gottfredson, D.; Fink, C. & Graham, N. (1994). Grade Retention and Problem Behavior. Ameri-
can Educational Research Journal, 31(4), 761-784. doi:10.3102/00028312031004761
Hsieh, C.-T. & Urquiola, M. (2006). The effects of generalized school choice on achievement
and stratification: Evidence from Chile's voucher program. Journal of Public Econo-
mics, 90(8-9), 1477-1503. doi:10.1016/j.jpubeco.2005.11.002
INE. (2016). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014. Guatemala: Instituto Nacional de
Estadística. Retrieved from https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/02/03/
bWC7f6t7aSbEI4wmuExoNR0oScpSHKyB.pdf
Jacob, B. & Lefgren, L. (2004). Remedial Education and Student Achievement: A Regres-
sion-Discontinuity Analysis. Review of Economics and Statistics, 86(1), 226-244.
doi:10.1162/003465304323023778
Jennings, P. & Greenberg, M. (2009). The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional
Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes. Review of Educational
Research, 79(1), 491-525. doi:10.3102/0034654308325693
Jimerson, S. (2001). Meta-analysis of grade retention research: Implications for practice in
the 21st century. School psychology review, 30(3), 420.
Lochner, L. (2011). Nonproduction Benefits of Education: Crime, Health and Good Citi-
zenship. In E. Hanushek, S. Machin, & L. Woessmann (Eds.), Handbook of the Eco-
nomics of Education (Volume 4) (pp. 183-282). North Holland. doi:10.1016/
B978-0-444-53444-6.00002-X
Machin, S.; Marie, O. & Vujic, S. (2011). The Crime Reducing Effect of Education*. The Econo-
mic Journal, 121(552), 463-484. doi:10.1111/j.1468-0297.2011.02430.x
82
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Manacorda, M. (2012). The Cost of Grade Retention. Review of Economics and Statistics, 94(2),
596-606. doi:10.1162/REST_a_00165
Ministerio de Educación. (2017, junio). Anuario Estadístico 2016. Retrieved from Estadísticas
del Ministerio de Educación de Guatemala: http://estadistica.mineduc.gob.gt/anua-
rio/2016/main.html
OECD. (2013). PISA 2012 Results: What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Prac-
tices (Volume IV). OECD Publishing. doi:10.1787/9789264201156-en
OECD. (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence. Paris:
OECD Publishing. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en
OECD. (2016a). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. OECD Publis-
hing. doi:10.1787/9789264266490-en
OECD. (2016b). PISA 2015 Results (Volume II): Policies and Practices for Successful Schools.
OECD Publishing. doi:10.1787/9789264267510-en
OECD. (2017a). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathe-
matic, Financial Literacy and Collaborative Problem Solving. In PISA. OECD Publis-
hing, Paris. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264281820-en
OECD. (2017b). PISA 2015 Results (Volume III): Students' Well-Being. OECD Publishing.
doi:10.1787/9789264273856-en
OECD. (2017c). PISA 2015 Technical Report. Paris: OCDE Publishing. Retrieved 07 31, 2017,
from http://www.oecd.org/pisa/data/2015-technical-report/
OECD. (2017d). Programme for International Student Assessment (PISA) Results from PISA 2015
Financial Literacy (IBEROAMÉRICA). Paris: OCDE Publishing.
Quim, M. (2017). Informe departamental y municipal de Graduandos 2016. Guatemala: Dirección
General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Retrieved
from http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/informes/graduandos/infor-
me_Dept_Grad2016.pdf
Quim, M. & Santos, J. (2015). Informe departamental y municipal de primaria 2014. Guatemala:
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
Retrieved from http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/informes/2014/
Informe_Dep_primaria2014.pdf
Roemer, J. & Trannoy, A. (2016). Equality of Opportunity: Theory and Measurement. Journal of
Economic Literature, 54(4), 1288-1332. doi:10.1257/jel.20151206
Sammons, P. (1999). School Effectiveness. Swets & Zeitlinger Publishers, Lisse. Retrieved 11
01, 2017
Scheerens, J. & Bosker, R. (1997). The Foundations of Educational Effectiveness. Pergamon,
Oxford. Retrieved 11 01, 2017
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.
Söderström, M. & Uusitalo, R. (2010). School Choice and Segregation: Evidence from an
Admission Reform. Scandinavian Journal of Economics, 112(1), 55-76. doi:10.1111
/j.1467-9442.2009.01594.
Willms, J. (2010). School composition and contextual effects on student outcomes, Teachers´.
College Record, 112(4), 1008-1037.
Si usted desea acceder a las bases de datos de la evaluación PISA-D para Guatemala, puede
ingresar a la siguiente dirección electrónica:
www.oecd.org/pisa/pisa-for-development
83
3
Salud, bienestar y actitudes hacia
la escuela y el aprendizaje en
jóvenes de 15 años en Guatemala
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Resumen
3.1
El marco de los cuestionarios de PISA-D se basa en el modelo de prosperidad educativa (Willms, 2015), que sigue el ciclo vital para eva-
luar los resultados de los jóvenes, teniendo en cuenta los efectos de diversos factores a lo largo de la vida de un adolescente.
87
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
3.2
Ausencia de datos comparables de los países que participaron en PISA 2015.
89
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Salud
La principal medida del bienestar físico es la autoevaluación de la salud.
Se solicitó a los jóvenes de 15 años que evaluaran de manera subjetiva su
salud en una escala de 0 a 10 («en general, dirías que tu salud es…»). La
escala incluía cinco descriptores: «mala», «regular», «buena», «muy bue-
na» y «excelente». Se considera que los estudiantes que marcaron valores
entre 0 y 4 entienden que su salud es «mala» o «regular» colocándolos en
un estado de vulnerabilidad. Esta medición solo estuvo disponible para
los países que participaron en PISA-D.
Bienestar psicológico
La principal medición del bienestar psicológico se basa en una escala
general de la satisfacción con la vida. El cuestionario de PISA-D, al igual
que en PISA 2015, pidió a los jóvenes de 15 años que evaluaran su vida
en una escala de 0 a 10, según la cual 0 sería la «peor vida posible» y 10,
la «mejor vida posible». Al igual que en el informe de PISA 2015 (OECD,
2017), en este capítulo, se considera que los estudiantes que evaluaron
su vida con valores entre el 0 y el 4 de la escala de satisfacción, están «in-
satisfechos con la vida» y son vulnerables; los que la evaluaron con un 5
o un 6 están «moderadamente satisfechos», los que la evaluaron con un
7 o un 8 están «satisfechos» y los que le dieron una nota de 9 o 10 están
«muy satisfechos».
90
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Esta pregunta no se incluyó en PISA 2015, pero sí formó parte del cues-
tionario de PISA 2012, lo que permitió algunas comparaciones interna-
cionales limitadas.
92
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Porcentaje de estudiantes
Excelente (9-10) Muy buena (7-8) Buena (5-6) Regular o mala (0-4)
Honduras 7.8
autoevaluación de la
salud por países
Promedio de la
Paraguay 7.2
Senegal 7.0
Guatemala 7.2
Zambia 6.9
Promedio
de países PISA-D 6.9
Ecuador 7.1
Camboya 5.2
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
94
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Depresión 2.2 24 %
Insomnio 1.1 20 %
Una enfermedad infecciosa (por ejemplo, cólera, malaria,
tuberculosis, H1N1, dengue, hepatitis, chikungunya, zika) 1.6 16 %
Hambre* 1.7 15 %
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
* «Hambre» representa el porcentaje de estudiantes que reportó tener hambre, porque no había suficiente comida, al
menos una vez por semana durante los 30 días anteriores a la prueba PISA-D.
** La razón de probabilidades explica las veces que un estudiantes es más propenso a reportar su salud como deficiente,
según el número que indica la flecha hacia el recuadro verde. Por ejemplo: un estudiante es 1.2 veces más propenso a
calificar una salud deficiente cuando señala padecer catarro o gripe.
Nota: Los problemas de salud se clasifican en orden descendente de su asociación con las calificaciones generales de
salud como «mala» o «regular» (0 a 4 en la escala de salud), según lo indicado por el índice de probabilidades.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
95
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
13. Los estudiantes con una discapacidad física también tenían más pro-
babilidades de describir su salud como mala o regular. Según PISA-D,
«discapacidad» hace alusión a una deficiencia visual, auditiva o física,
o bien a una enfermedad crónica que limita la capacidad de los jóve-
nes de participar plenamente en las actividades escolares. El 7.9 %
de los estudiantes señaló tener alguna discapacidad que le limita to-
mar objetos pequeños con las manos y el 6.5 % caminar o usar gra-
das. El 3.9 % afirmó tener problemas en el aula para escuchar lo que
dice el docente en la clase y el 17 % indicó que tenía algún problema
para leer lo que el profesor escribe en el pizarrón. Los porcentajes de
estudiantes que declararon sobrellevar una limitación están recogidos
en la Figura 3.4.
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
** La razón de probabilidades explica las veces que un estudiantes es más propenso a reportar su salud como deficiente,
según el número que indica la flecha hacia el recuadro celeste. Por ejemplo: un estudiante es 1.8 veces más propenso
a calificar una salud deficiente cuando no puede oir claramente la voz del profesor.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
96
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Porcentaje de estudiantes que reportó tener Mayor probabilidad de que los estudiantes que
hambre, porque no había suficiente comida, al informaron tener hambre, reportaron su salud
menos una vez por semana durante los 30 días como regular o mala (0 a 4 en la escala de
Países previos a la prueba PISA-D salud)
Proporción de
Porcentaje Error estándar Error estándar
probabilidades
PISA-D
Camboya 34 (0.9) 1.44 (0.11)
Ecuador 20 (0.6) 2.12 (0.20)
Guatemala 15 (0.7) 1.74 (0.24)
Honduras 14 (0.7) 2.66 (0.36)
Paraguay 12 (0.8) 1.83 (0.25)
Senegal 35 (1.5) 1.85 (0.21)
Zambia 53 (1.7) 1.67 (0.21)
Promedios internacionales
Promedio de
26 (0.4) 1.90 (0.09)
países PISA-D
Nota: Los valores que son estadísticamente significativos se indican en negrita (consulte las notas técnicas).
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
16. ¿En qué medida los adolescentes están satisfechos con su vida? En
Guatemala, en promedio, los estudiantes de 15 años están satisfe-
chos con su vida, en un nivel de 8.3 en una escala de 0 al 10 (ver Fi-
gura 3.5).
17. Buena parte de las reflexiones sobre el vínculo existente entre la edu-
cación y la calidad de vida de los estudiantes se ha centrado en los
problemas mentales que pueden manifestar los jóvenes en la escuela.
Los jóvenes son especialmente vulnerables a sufrir trastornos psico-
lógicos, puesto que la adolescencia es un período de grandes cam-
bios emocionales. Los trastornos psicológicos más comunes incluyen
la ansiedad y la depresión; aunque su origen frecuentemente es com-
plejo, las crecientes exigencias académicas a las que se enfrentan los
adolescentes conforme avanzan en su trayecto educativo, la presión
por sacar mejores notas y la preocupación por sacar malas notas, son
algunas de las fuentes de estrés que más suelen citar los jóvenes (Gil-
man & Huebner, 2003).
97
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Honduras 8.6
Ecuador 8.4
Camboya 8.4
Guatemala 8.3
Paraguay 8.2
Promedio de países
de América Latina 8.0
Colombia 7.9
Uruguay 7.7
Chile 7.4
Senegal 7.3
Zambia 6.2
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Nota: Los países y las economías se clasifican en orden descendente del porcentaje de estudiantes que informó estar
muy satisfechos con su vida.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
98
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
60 %
Muchas cosas pueden molestarme.
49 %
36 %
Me siento triste o deprimido. 26 %
45 %
Me siento solo. 30 %
24 %
Soy demasiado temeroso o nervioso. 18 %
27 %
Lloro sin tener una razón. 11 %
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Nota: los sentimientos de ansiedad y depresión se clasifican en orden descendente de su incidencia entre los estudian-
tes de 15 años.
(n.s.) indica que la diferencia de sexo (hombre o mujer) en la incidencia de un sentimiento particular de ansiedad y
depresión no es estadísticamente significativa.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
99
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
23. PISA-D midió las creencias de los estudiantes sobre el valor de la ense-
ñanza y la escolarización. El cuestionario incluía preguntas sobre sus
actitudes hacia las actividades escolares, por ejemplo, si se alegran
cuando obtienen buenas notas, entre otros; así como sobre sus actitu-
100
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
El establecimiento educativo me ha
93.3 %
ayudado a tener confianza para tomar decisiones.
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % 110 %
Porcentaje de estudiantes
25. Las respuestas de los estudiantes a seis preguntas sobre sus actitudes
hacia la escuela y el aprendizaje también sirvieron para crear el índi-
ce de actitudes hacia la escuela. La escala de este índice se fijó de 1 a
10, siendo 1 el valor de una actitud completamente negativa y 10 una
actitud completamente positiva. El índice facilita la comprensión de
las respuestas de los estudiantes para comparar las actitudes hacia la
escuela y el aprendizaje entre estas, entre hombres y mujeres o entre
grupos de estudiantes según su entorno familiar.
26. Podría considerarse que los estudiantes que obtuvieron resultados por
debajo de 5 en este índice, tienen actitudes negativas hacia la escola-
rización. Estos estudiantes estaban «Muy en desacuerdo» o «En des-
101
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
102
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
30. La última vez que PISA incluyó preguntas sobre actitudes generales
hacia la escuela y el aprendizaje fue en 2012, por lo que las compara-
ciones con la mayoría de los países solo son posibles con estudiantes
que participaron en ese año. En el caso de Guatemala, las compara-
ciones más significativas son con estudiantes de Costa Rica, México,
Perú y Chile, que participaron en PISA 2012, y con los países que par-
ticiparon en PISA-D: Honduras, Paraguay y Ecuador.
Guatemala 94 % 93 % 93 %
Ecuador 96 % 93 % 92 %
Honduras 90 % 88 % 88 %
Paraguay 87 % 86 % 85 %
104
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20% 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
105
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Mujeres 6.8
17 % 27 % 28 % 29 %
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
38. Existen varias enfermedades que se asocian con las dificultades en sa-
lud que reportaron los jóvenes. Dentro de las enfermedades que más
preocupan son los problemas gastrointestinales, pues fue reportada
por el 58 % de las mujeres y el 48 % de los hombres, la cual refle-
ja las condiciones de salubridad en que se encuentran. Otros proble-
mas, como el hambre, que está muy relacionada con la salud, afectan
a hombres y mujeres por igual. La enfermedad con mayor frecuencia
reportada por los estudiantes que participaron en PISA-D es la gripe
o resfrío. En Guatemala el 85 % de las mujeres y el 76 % de los hom-
bres la han padecido en el último año (ver Figura 3.10).
106
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
85 %
Catarro o gripe
76 %
58 %
Problemas gastrointestinales
48 %
31%
Depresión
18 %
27 %
Dolor recurrente o de larga duración
20 %
16 %
Una lesión que requirió tratamiento
25 %
24 %
Insomnio
17 %
20 %
Ataques de pánico y ansiedad
11 %
16 %
Fatiga recurrente o de larga duración
13 %
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Nota: Los problemas de salud se clasifican en orden descendente de su incidencia entre los estudiantes de 15 años.
(n.s.) indica que la diferencia de sexo (hombre o mujer) en una enfermedad infecciosa no es estadísticamente signifi-
cativa.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
107
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
98.7 %
Me gusta recibir buenas calificaciones.
97.2 %
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % 120 %
Porcentaje de estudiantes
Nota: Los problemas de salud se clasifican en orden descendente de su incidencia entre los estudiantes de 15 años.
(n.s.) indica que la diferencia de sexo (hombre o mujer) en la incidencia de un resultado de valoración particular no es
estadísticamente significativa.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
108
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
41. Las diferencias en la satisfacción con la vida derivadas del nivel so-
cioeconómico son acentuadas en la mayoría de los países y economías
participantes en PISA. En una escala de satisfacción con la vida, de 0
a 10 puntos, en promedio, los estudiantes desfavorecidos de los paí-
ses de la OCDE se evalúan con 0.4 puntos menos frente a los estudian-
tes más favorecidos. Se han observado diferencias superiores a 0.6
puntos entre estudiantes favorecidos y desfavorecidos en la República
Checa, Estonia, Hungría, Islandia, Letonia, Túnez, los Emiratos Árabes
Unidos y los Estados Unidos. Solo los estudiantes desfavorecidos de
Brasil y Colombia declararon una mayor satisfacción con la vida que
los estudiantes favorecidos.
3
Autoevaluación de la salud Satisfacción con la vida (n.s)
Nota: n.s indica que las diferencias del índice entre el cuartil superior e inferior no son significativas.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
109
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
8.4 8.33
8.30
8.2
7.80 7.81
7.8
7.6
7.4
7.23
7.2
7.11
6.8
6.6
6.4
Satisfacción con la vida (n.s.) Autoevaluación de la salud (n.s.) Valorar los resultados escolares (n.s.)
Nota: (n.s.) indica que las diferencias, para el índice entre rural y urbana, no son significativas.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
49. Los resultados medidos por PISA-D son el producto acumulado de nu-
merosas influencias recibidas a lo largo de toda una vida. Estas inician
desde el nacimiento y pasan por la influencia de la familia, la comuni-
dad y los compañeros, que marcan diferencias en el desarrollo de los
jóvenes. Aun así, los establecimientos educativos tienen una respon-
111
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
50. La Figura 3.14 establece una distinción entre la variación general re-
lativa a la autoevaluación de la salud y la satisfacción con la vida de
los estudiantes y las actitudes de estos hacia los resultados escolares,
dentro y fuera del establecimiento. La longitud de las barras siempre
es igual al 100 %; la parte verde de la barra representa la proporción
de esas diferencias dentro de los establecimientos educativos y la par-
te gris de la barra, representa, en promedio, la variación observada en-
tre los estudiantes que asisten al mismo establecimiento educativo3.4.
Autoevaluación de salud 98 % 2%
% 100 80 60 40 20 0 20 %
51. Al compararla con la Figura 2.17, del capítulo dos, la Figura 3.14 re-
vela que los resultados en este capítulo varían mucho más dentro del
establecimiento educativo, a nivel individual, que el promedio de los
resultados en lectura, matemática y ciencias. Esto podría reflejar la in-
fluencia relativamente débil del establecimiento educativo actual con
los datos obtenidos sobre la satisfacción con la vida, la autoevalua-
3.4
En forma de porcentaje de la variación total entre todos los estudiantes del país.
112
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
52. Hay una variación muy limitada entre los establecimientos educativos
hacia la autoevaluación de la salud y satisfacción con la vida, esto se
observa en la valoración de los resultados educativos. Esto podría es-
tar relacionado con aspectos particulares del entorno escolar, los cua-
les se analizarán más detalladamente en el siguiente capítulo.
113
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
9
Indicador de satisfacción con la vida
0
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo
8
Indicador de salud autoreportada
0
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo
114
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
9
Índice de actitudes hacia la escuelas
0
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo
56. Los estudiantes tienen una alta valoración de la educación que re-
ciben, lo que se evidencia sobre las opiniones de sus docentes, la
atención que reciben y lo que esperan que la escuela les ayude más
adelante en la vida, en comparación a sus pares en países con me-
jores resultados que Guatemala. A pesar de esto, los resultados de
PISA-D demuestran que muy pocos estudiantes guatemaltecos al-
canzan los niveles mínimos necesarios para enfrentarse a los desa-
fíos que la sociedad actual requiere.
115
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Referencias
Aldridge, J.; Fraser, B.; Fozdar, F.; Ala’i, K.; Earnest, J. & Afari, E. (2016). Students’ percep-
tions of school climate as determinants of wellbeing, resilience and identity. Impro-
ving Schools, 19(1), 5-26. doi:10.1177/1365480215612616
Comer, J.; Ben-Avie, M.; Haynes, N. & Joyner, E. (Eds.). (1996). Rallying the whole village : the
Comer process for reforming education. Teachers College Press, New York.
Deaton, A. (2008). Income, Health, and Well-Being around the World: Evidence from the Gallup
World Poll. Journal of Economic Perspectives, 22(2), 53-72. doi:10.1257/jep.22.2.53
Diener, E. (2007). Guidelines for National Indicators of Subjective Well-Being and Ill-Being.
Applied Research in Quality of Life, 1(2), 151-157. doi:10.1007/s11482-006-9007-x
Diener, E.; Oishi, S. & Lucas, R. (2003). Personality, Culture, and Subjective Well-Being: Emo-
tional and Cognitive Evaluations of Life. Annual Review of Psychology, 54(1), 403-425.
doi:10.1146/annurev.psych.54.101601.145056
Edwards, A. (1953). The relationship between the judged desirability of a trait and the pro-
bability that the trait will be endorsed. Journal of Applied Psychology, 37(2), 90-93.
doi:10.1037/h0058073
Gilman, R., & Huebner, S. (2003). A review of life satisfaction research with children and ado-
lescents. 18(2), 192-205. doi:10.1521/scpq.18.2.192.21858
Gilman, R.; Huebner, E.; Tian, L.; Park, N.; O’Byrne, J.; Schiff, M.;...& Langknecht, H. (2008).
Cross-National Adolescent Multidimensional Life Satisfaction Reports: Analyses of
Mean Scores and Response Style Differences. Journal of Youth and Adolescence, 37(2),
142-154. doi:10.1007/s10964-007-9172-8
Goldbeck, L.; Schmitz, T.; Besier, T.; Herschbach, P. & Henrich, G. (2007). Life satisfaction de-
creases during adolescence. Quality of Life Research, 16(6), 969-979. doi:10.1007/
s11136-007-9205-5
Helliwell, J.; Layard, R. & Sachs, J. (2018). World Happiness Report. Retrieved 04 10, 2018,
from http://worldhappiness.report/
Idler, E. & Benyamini, Y. (1997). Self-rated health and mortality: a review of twenty-seven com-
munity studies. Journal of health and social behavior, 38(1), 21-37. Retrieved 04 10,
2018, from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9097506
Inchley, J.; Currie, D.; Young, T.; Samdal, O.; Torsheim, T.; Augustson, L.;...World Health Orga-
nization. Regional Office for Europe. (2016). Growing up unequal: gender and socioe-
conomic differences in young people's health and well-being. World Health Organisation,
Copenhagen. Retrieved 04 10, 2018, from http://www.euro.who.int/__data/assets/
pdf_file/0003/303438/HSBC-No.7-Growing-up-unequal-Full-Report.pdf?ua=1
Natvig, G.; Albrektsen, G. & Qvarnstrøm, U. (2003). Associations between psychosocial fac-
tors and happiness among school adolescents. International journal of nursing prac-
tice, 9(3), 166-75. Retrieved 04 11, 2018, from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/12801248
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, Matemáticas
y Ciencias. París: OECD Publishing.
116
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
OECD. (2013). PISA 2012 Results: Ready to Learn (Volume III): Students' Engagement, Drive and Self-
Beliefs. OECD Publishing, Paris. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264201170-en
OECD. (2017). PISA 2015 Results (Volume III): Students' Well-Being. OECD Publishing, Paris.
doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264273856-en
Oishi, S. (2010). Culture and Well-Being: Conceptual and Methodological Issues. In E. Diener,
J. Helliwell, & D. Kahneman (Eds.), International differences in well-being. Oxford Uni-
versity Press. Retrieved 04 10, 2018
Park, N.; Peterson, C. & Ruch, W. (2009). Orientations to happiness and life satisfac-
tion in twenty-seven nations. The Journal of Positive Psychology, 4(4), 273-279.
doi:10.1080/17439760902933690
Proctor, C.; Alex P. & Maltby, J. (2009). Youth life satisfaction measures: a review. The Journal
of Positive Psychology, 4(2), 128-144. doi:10.1080/17439760802650816
Roeser, R.; Eccles, J. & Sameroff, A. (2000). School as a Context of Early Adolescents' Acade-
mic and Social-Emotional Development: A Summary of Research Findings. The Ele-
mentary School Journal, 100(5), 443-471. doi:10.1086/499650
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press. Retrieved 07 31,
2017, from https://books.google.fr/books/about/Development_as_Freedom.
html?id=NQs75PEa618C&redir_esc=y
Suldo, S. (2016). Promoting student happiness : positive psychology interventions in schools. Guil-
ford Press, New York. Retrieved 04 11, 2018, from https://www.guilford.com/books/
Promoting-Student-Happiness/Shannon-Suldo/9781462526802/reviews
Suldo, S. & Huebner, E. (2006). Is Extremely High Life Satisfaction During Adolescence Advan-
tageous? Social Indicators Research, 78(2), 179-203. doi:10.1007/s11205-005-8208-2
Suldo, S.; Thalji-Raitano, A.; Hasemeyer, M.; Gelley, C. & Hoy, B. (2013). Understanding Midd-
le School Students Life Satisfaction: Does School Climate Matter? Applied Research in
Quality of Life, 8(2), 169-182. doi:10.1007/s11482-012-9185-7
Unesco. (2017). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: La educación al servicio de
los pueblos y el planeta (Primera ed.). Francia: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/
images/0024/002485/248526S.pdf
van Hemert, D.; Poortinga, Y. & van de Vijver, F. (2007). Emotion and culture: A meta-analysis.
Cognition & Emotion, 21(5), 913-943. doi:10.1080/02699930701339293
WHO. (2016). Health Behaviour in School-Aged children (HBSC) Study: International Report From
the 2013/2014 Survey. Copenhagen: World Health Organization, Regional Office for
Europe. Retrieved from https://euro.sharefile.com/share/view/sccee42340cf4a6fb
Willms, J. (2015). Educational Prosperity. The Learning Bar Inc., Fredericton.v
117
4
Fundamentos para el éxito en
Guatemala: recursos invertidos
en educación
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
121
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Recursos económicos
Gasto en educación
123
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
7,000
6,000
5,000
Gasto por
grado
4,000
Gasto 3,000
acumulado por
estudiante 2,000
1,000
0
Un año Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Primero Segundo Tercero
Preprimaria Primaria Ciclo básico
4.1
Todas las cantidades aparecen expresadas en dólares americanos (USD) y se han convertido aplicando paridades del poder adquisitivo
(PPA).
124
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
35,000
30,000 27,848
24,264 24,395
25,000
20,114
20,000
9,650
10,000
6,104 6,818
5,000 3,087
0
Camboya Guatemala Senegal Honduras Paraguay Ecuador Perú República Colombia México Chile Costa Rica
Dominicana
11. PISA clasifica a los países según la cantidad del PIB. Los países de in-
greso alto se definen como aquellos con un PIB per cápita superior a
USD 20,000, ya que tienen más recursos para invertir en educación.
Los países de ingreso bajo son aquellos con un PIB per cápita inferior
a este monto, ya que los recursos para invertir son muy pocos.
12. Los resultados de PISA dan la impresión que en países de ingreso alto,
y en países que pueden y efectivamente gastan más en educación, los
estudiantes tienen un desempeño superior. Los estudiantes de países
de ingreso alto obtienen, en promedio, 81 puntos más en ciencias que
los estudiantes de países cuyo PIB per cápita no llega al umbral de los
USD 20,000. Guatemala tiene un PIB per cápita de USD 7,476, por lo
que lo convierte en un país de ingreso bajo.
125
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
13. La relación entre los ingresos per cápita de un país, su nivel de gasto
en educación por estudiante y sus puntuaciones en PISA es algo com-
plejo (Baker, Goesling & LeTendre, 2002). Entre los países con un gas-
to acumulado de USD 50,000 o inferior por estudiante, pueden llegar
a mejorar sus resultados si invierten un poco más de lo que invier-
ten actualmente.
14. Aquellos países que invierten USD 50,000 o más, la inversión deja de
ser un factor que influye directamente con el desempeño académico.
Por ejemplo, Islandia y Finlandia gastan alrededor de USD 100,000
por estudiante entre los 6 y los 15 años, la puntuación de Islandia ob-
tenida en la evaluación de PISA 2015 en el área de ciencias fue de 473
puntos, mientras que la de Finlandia alcanzó los 531 puntos (OECD,
2016b).
550
Desempeño en ciencias (Puntuación)
500
450
Chile
400
Costa Rica
Perú
Honduras
350
Guatemala
300
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Gasto promedio por estudiante de 6 a 15 años (en miles de USD, PPP, 2013)
126
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
17. Los salarios de los docentes son el elemento más costoso de la edu-
cación (OCDE, 2016b). Los sistemas educativos no solo se diferencian
por cuánto pagan a sus docentes, sino también por
la estructura de sus escalas salariales. En prome-
dio, los salarios de los docentes con una formación
Los salarios de los docentes
mínima y 15 años de experiencia en los países de son el elemento más costoso
la OCDE, superan el PIB per cápita de su país en un de la educación (OCDE,
10 % en el caso de los docentes de secundaria infe- 2016b).
rior (ciclo básico para Guatemala), y en un 16 % en
el de los docentes de secundaria superior (ciclo di-
versificado para Guatemala).
18. El ingreso de un profesor del ciclo básico del nivel medio varía entre
los países; esto puede ser observado al comparar el ingreso de un do-
cente frente al PIB per cápita. En proporción con el ingreso nacional
de sus países, los docentes de educación secundaria básica y superior
que más ganan son los de Colombia, la República Dominicana, Ale-
mania, Hong Kong (China), México, Catar, Turquía y los Emiratos Ára-
bes Unidos. En estos países, los ingresos anuales de los docentes de
127
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
4.2
Se tomó como dato el ingreso de un docente del ciclo básico, tiempo completo, escalafón clase D.
128
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
55
50
45
40
Estudiantes por docente
21. PISA 2015 y PISA-D calculó la tasa de estudiantes por docente. Para
esto, preguntó a directores de los establecimientos educativos por el
número promedio de estudiantes en la clase de Comunicación y Len-
129
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
4.3
La razón de estudiantes por docentes es el número total de estudiantes dividido entre el total de docentes de tiempo completo en el es-
tablecimiento. Ambos datos fueron proporcionados por el director.
130
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
45
Zambia
40
Proporción de alumnos por maestro
35
Senegal
30
Camboya
25
Paraguay Guatemala
Honduras Ecuador
20
15
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Número de estudiantes por clase
Nota: cada triángulo representa un país que participa en PISA 2015 o en PISA para el Desarrollo.
Fuente: Bases de datos de PISA 2015 y PISA para el Desarrollo 2018.
131
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
4.5
Se considera el caso para el nivel medio.
132
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
28. Esta información permitió construir dos índices: uno sobre los recur-
sos materiales que engloba aquellos relacionados al mobiliario, in-
fraestructura y servicios dentro del establecimiento, y el segundo es
un índice de recursos didácticos4.6, que concentra la información so-
bre la existencia y estado de libros de texto, libros de lectura, compu-
tadoras, etc.
4.6
El índice de la escuela de los recursos didácticos se computó como el índice promedio de los recursos didácticos reportados por los do-
centes del establecimiento educativo.
133
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
rios para los estudiantes. Mientras que los docentes que atienden al
31 % de los estudiantes del sector privado señalaron lo mismo en es-
tos establecimientos.
134
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
135
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
39. Las instalaciones escolares también varían notablemente entre los es-
tablecimientos educativos de Guatemala. Este informe clasifica los
establecimientos educativos mediante una escala de cinco puntos so-
bre los recursos materiales basándose en las respuestas de los di-
rectores sobre la disponibilidad y condición del equipamiento básico,
como ventanas, puertas, instalaciones sanitarias, electricidad o área
deportiva.
136
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
137
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
138
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
4.1
4
3.6
0
Índice de recursos materiales escolares Índice de recursos didácticos
139
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
50. Del mismo modo, la cantidad de estudiantes por docente en los es-
tablecimientos educativos más favorecidos y los desfavorecidos es
prácticamente la misma, 25 estudiantes en promedio por docente.
Tampoco existe diferencias significativas entre los establecimientos de
las áreas urbana y rural, o de los sectores privado y oficial.
52. Existe una relación entre los años de experiencia docente en el nivel
medio y el sector al que pertenecen. En Guatemala, los establecimien-
tos educativos situados en el cuartil inferior del perfil socioeconómico
cuentan con un 12 % de docentes con menos de cinco años de expe-
140
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
5.9
6
5.2
4.8
5
4.4 4.4
4.2
Puntuación media
3.9
4 3.6
0
Índice de recursos materiales escolares Índice de recursos didácticos
Nota: todas las diferencias entre el cuartil superior e inferior son significativas.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
141
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
5.9
6
5.0
5
4.0
Puntuación media
4 3.7
0
Índice de recursos materiales escolares Índice de recursos didácticos
56. Cada quetzal (Q) del que se dispone puede gastarse una sola vez, por
lo que el país debe decidir, en una visión a largo plazo, si lo invierte en
aumentar los salarios, en ofrecer más horas de instrucción a los estu-
diantes, en desarrollo profesional para los docentes, en proporcionar
142
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
143
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
58. Los datos de PISA-D han develado una serie de diferencias, tanto cua-
litativas como cuantitativas, entre los establecimientos educativos. En
su conjunto ofrecen una imagen de entornos de aprendizaje drástica-
mente distintos entre los establecimientos favorecidos y los menos
favorecidos.
144
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
145
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Referencias
Allison-Jones, L. & Hirt, J. (2004). “Comparing the teaching effectiveness of part-time and
full-time clinical nurse faculty”. Nursing Education Perspectives, Vol. 25/5, pp. 238-243.
Baker, D.; Goesling, B. & LeTendre, G. (2002). Socioeconomic status, school quality, and na-
tional economic development:A cross-national analysis of the ‘Heyneman-Loxley Effect’on
Mathematics and Science Achievement. Comparative Education Review, pp. 291-312.
Bressoux, P.; Kramarz, P. & Prost, C. (2009). Teachers’ training, class size and students’
outcomes: Learning from administrative forecasting mistakes. The Economic Journal, Vol.
119/536, pp. 540-561.
Burtless, G. (1996). Does Money Matter? The Effect of School Resources on Student Achieve-
ment and Adult Success.
Chetty, R. (2011). “How does your kindergarten classroom affect your earnings? Evidence
from Project STAR”,. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 126/ 4, pp. 1593-1660.
Dynarski, S.; Hyman, J. & Schanzenbach, D. (2013). ¨Experimental evidence on the effect of
childhood investments on postsecondary attainment and degree completion”. Journal of
Policy Analysis and Management, pp. 692-717.
Fredriksson, P.; Öckert, B. & Oosterbeek, H. (2013). Long-Term Effects of Class Size. The Quar-
terly Journal of Economics, 128(1), 249-285. From https://EconPapers.repec.org/RePEc:o
up:qjecon:v:128:y:2013:i:1:p:249-285
Hanushek, E. & Rivkin, S. (2006). Teacher quality”. Handbook of the Economics of Education,
Vol. 2, pp. 1051-1078.
Hanushek, E.; Piopiunik, M. & Wiederhold, S. (2014). The value of smarter teachers: Inter-
national evidence on teacher cognitive skills and student performance. National Bureau of
Economic Research, No. w20727.
Henry, G. T., Fortner , C. K., & Thompson, C. L. (2010). “Targeted funding for educationally di-
sadvantaged students: A regression discontinuity estimate of the impact on high school
student achievement. Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 32/2, pp. 183-204.
Lavy, V. (2012). Expanding school resources and increasing time on task: Effects of a policy
experiment in Israel on student academic achievement and behaviour. (N. B. Research,
Ed.) No. w18369. From http://dx.doi.org/10.3386/w18369
Metzler, J. & Woessmann, L. (2012). The impact of teacher subject knowledge on student achie-
vement: Evidence from within-teacher within-student variation. Journal of Development Eco-
nomics, Vol. 99/2, pp. 486-496. From http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.06.002
Mourshed, M., & Barber, M. (2007). How the World’s Best-performing School Systems Come
out on Top.
146
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Murillo, J. & Román, M. (2011). ¿LA ESCUELA O LA CUNA? EVIDENCIAS SOBRE SU APOR-
TACIÓN AL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE AMÉRICA LATINA. ESTUDIO MUL-
TINIVEL SOBRE LA ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESCOLARES. Profesorado Revista de
curriculum y formación del profesorado, VOL. 15, Nº 3. From https://www.ugr.es/~recfpro/
rev153ART3.pdf
Nicoletti, C. & Rabe, B. (2012). “The effect of school resources on test scores in England.” (I.
f. Research, Ed.) From www.iser.essex.ac.uk/publications/working-papers/iser/2012-13.
pdf.
OECD. (2013). PISA 2012 Results: What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Prac-
tices . (O. P. PISA, Ed.) Volume IV. From http://dx.doi.org/10.1787/9789264201156-en.
OECD. (2016a). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. OECD Publis-
hing. doi:10.1787/9789264266490-en
OECD. (2016b). PISA 2015 Results (Volume II): Policies and Practices for Successful Schools. Pa-
ris: OECD Publishing.
OECD. (2018). Effective Teacher Policies: Insights from PISA. Paris: OECD Publishing.
Palardy, G. & Rumberger, R. (2008). Teacher effectiveness in first grade: The importance
of background qualifications, attitudes, and instructional practices for student learning.
Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 30/2, pp. 111-140.
Roemer, J. & Trannoy, A. (2016). Equality of Opportunity: Theory and Measurement. Journal of
Economic Literature, 54(4), 1288-1332. doi:10.1257/jel.20151206
Schanzenbach, D. (2007). Does class size matter?” Policy Briefs. (S. o. National Education
Policy Center, Ed.)
Unesco. (2008). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo: Educación para
Todos en. From http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002524/252423s.pdf
Unesco. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos de Aprendizaje.
Paris: UNESCO.
Wei, Y.; Clifton, R. & Roberts, L. (2011). School resources and the academic achievement of
Canadian students. Alberta Journal of Educational Research, Vol. 57/4, pp. 460-478,.
Willms, J. & Somers, M. (2001). Family, classroom, and school effects on children´s edu-
cational outcomes in Latina America. School effectiveness and school improvement.
Pp 409-445.
Wossmann, L. & West, M. (2006, April). Class-size effects in school systems around the world:
Evidence from between-grade variation in TIMSS. European Economic Review, 50(3), 695-
736. From https://ideas.repec.org/a/eee/eecrev/v50y2006i3p695-736.html
147
5
Fundamentos para el éxito en
Guatemala: el entorno escolar y
comunitario
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Este capítulo analiza cuatro aspectos del entorno escolar, familiar y co-
munitario en el que crecen y aprenden los jóvenes de 15 años: su carácter
inclusivo; el tiempo dedicado al aprendizaje; la calidad de la educación
en el establecimiento educativo y, el apoyo que reciben los jóvenes y los
establecimientos educativos de las familias y las comunidades locales.
Se describe cómo varía la presencia de estos fundamentos para el éxito
educativo en función de los estudiantes y los establecimientos educativos
de Guatemala.
151
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Entornos inclusivos
es decir, la mejora en el aprendizaje y el bienestar que
experimentan los niños cuando se sienten seguros y
disfrutan de relaciones solidarias con sus compañeros.
Tiempo de aprendizaje
en particular, hasta qué punto los jóvenes pierden
oportunidades de aprender debido a su ausentismo, el
de sus docentes o a otras interrupciones en el desarrollo
normal de la instrucción y el programa escolar.
152
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
153
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Cuestionario al estudiante
A continuación se describen los niveles del ISP que permiten ubicar a los
estudiantes:
154
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
b) Los valores por encima de -0.5 (pero por debajo de 1), describen
la existencia de sentimiento de pertenencia en los estudiantes.
En este nivel, los estudiantes, frecuentemente, están de acuerdo
(o muy de acuerdo) con la mayoría de los indicadores positivos
del ISP y en desacuerdo (o muy en desacuerdo) con la mayoría
de los indicadores negativos.
Cuestionario a docentes
Se pidió a los docentes de establecimientos educativos de Guatemala
a los que asisten estudiantes de 15 años que emplearan una escala de
cuatro niveles («muy de acuerdo», «de acuerdo», «en desacuerdo» y «muy
en desacuerdo») para describir su nivel de aceptación de las siguientes
frases:
• Los profesores deben intentar enseñar el plan de estudios, inclu-
so a los estudiantes que aún no han adquirido las habilidades bá-
sicas de lectura y utilización de números.
• A los estudiantes con necesidades educativas especiales se les
debe enseñar en establecimientos de educación especial.
• Los profesores pierden su tiempo tratando de apoyar a las ma-
dres adolescentes para que permanezcan en el establecimiento
educativo.
Los docentes que no estuvieron de acuerdo con estas afirmaciones de-
mostraron su voluntad de abordar y responder a la diversidad de nece-
sidades de todos los estudiantes y reducir la exclusión dentro y desde la
educación. También se les preguntó sobre su aceptación a las siguientes
afirmaciones:
• Los docentes deberían adaptar el plan de estudios de acuerdo
con la diversidad cultural que haya en su clase.
• Los estudiantes rezagados deberían ser asignados a clases
especiales.
• Los docentes deben ser capaces de dar clase a estudiantes que
tengan diferentes niveles de habilidad.
155
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
156
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
157
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
95.9 %
Porcentaje de estudiantes
92.6 %
91.7 %
90 %
80 %
Me siento seguro en mi establecimiento Me siento seguro cuando voy al establecimiento Me siento seguro cuando regreso del
educativo. educativo. establecimiento educativo a mi casa.
15. El acoso sexual es una amenaza concreta para la seguridad de los es-
tudiantes. En este informe se define el acoso sexual como cualquier
lenguaje o roce indeseado o inadecuado de naturaleza sexual que haga
que él o la estudiante se sienta molesto, herido o enfadado. Cuando el
159
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
1.7 %
Me he sentido acosado sexualmente en el establecimiento
educativo por un docente u otro miembro del personal
3.2 %
4.1 %
Me he sentido acosado sexualmente en el establecimiento
educativo por un estudiante (n.s.)
4.4 %
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Nota: (n.s.) indica que las diferencias de sexo para los criterios no son significativas.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
160
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
En el establecimiento educativo vi a un
estudiante que llevaba una pistola o un cuchillo. 3.1 %
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
¿Existe
Experiencias de los alumnos en seguridad escolar Hombres Mujeres diferencia?
24. Para lograr una educación inclusiva es importante garantizar que los
educadores tengan la preparación y la disposición para gestionar la
diversidad de los alumnos, sobre todo para responder a las necesida-
des especiales de los estudiantes con discapacidades o dificultades
de aprendizaje. Así también que consideren que es su responsabilidad
educar a todos los jóvenes, en lugar de segregar y excluir a algunos de
los beneficios de la educación ordinaria, que da lugar a unos niveles
mínimos de competencia en las asignaturas principales. PISA-D em-
pleó los cuestionarios de docentes y directores para medir las actitu-
des y opiniones con respecto a la inclusión en la educación.
163
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Nota: las declaraciones se clasifican en orden descendente del porcentaje de estudiantes en las escuelas cuyos docentes
estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo con dichas declaraciones.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
164
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
165
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Nota: las declaraciones se clasifican en orden descendente según el porcentaje de estudiantes en las escuelas donde
dos de tres maestros o más estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo, luego los maestros que no están de acuerdo o
totalmente en desacuerdo con las siguientes afirmaciones.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
30. Entre las acciones reportadas por los docentes para atender a los es-
tudiantes que aún no han adquirido las habilidades de lectura y la
utilización de números para cumplir con el plan de estudios, la más
frecuente es solicitar apoyo a los padres de familia para que los ayu-
den con tareas y ejercicios adicionales (ver la Figura 5.8).
166
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
31. Entre las estrategias de remediación que buscan reducir las diferen-
cias de aprendizaje entre los estudiantes, las más frecuentes son las
actividades que pueden realizarse directamente en el aula y las menos
frecuentes son las que requieren apoyo de otros actores de la comuni-
dad o trabajo adicional (ver la Figura 5.9).
167
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Nota: los porcentajes se refieren a estudiantes en escuelas donde al menos dos de cada tres docentes informaron que
utilizaron la estrategia correspondiente.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
32. Hay muchos motivos por los que los tomadores de decisiones, los do-
centes y los padres deberían mostrar interés en el sentimiento de per-
tenencia al establecimiento educativo de los estudiantes. En primer
lugar, existe un vínculo entre el sentimiento de pertenencia al estable-
168
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
450
430
410
390
370
Puntuación
350
330
310
290
270
250
1er. Cuartil 2do. Cuartil 3er. Cuartil 4to. Cuartil
Nota: todas las diferencias en el puntaje entre los estudiantes en los cuartiles superiores y los estudiantes en el cuartil
inferior del índice de sentido de pertenencia, son significativas.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
169
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
35. Los datos de PISA muestran, por ejemplo, que hay una estrecha re-
lación entre la probabilidad de describir una baja satisfacción con la
vida (4 puntos o menos, en una escala del 0 al 10) y sentirse mar-
ginado en el establecimiento educativo (OECD, 2017). Los estudian-
tes de Guatemala que se sienten marginados en el establecimiento
educativo tienen más probabilidades de reconocer que no estaban
satisfechos con su vida que aquellos que no se sienten marginados
(ver la Figura 5.11).
170
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
8
Promedio de satisfacción de vida
0
1er. Cuartil 2do. Cuartil 3er. Cuartil 4to. Cuartil
Nota: todas las diferencias en la satisfacción con la vida entre los estudiantes en los cuartiles superiores y los estudian-
tes en el cuartil inferior del índice de sentido de pertenencia, son significativas.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
171
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Ecuador 9333
Honduras 9000
México 8300
Zambia 7800
Guatemala 7680
Paraguay 7448
Camboya 6650
Uruguay 6535
Senegal 5670
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Número de horas
38. Guatemala es el único país de la figura anterior que inicia primero pri-
maria a los 6.6 años cumplidos; el resto de países inicia primero pri-
maria a los 6 años, lo cual se asocia con un mayor número de horas
de instrucción. Perú es el país que tiene menos tiempo en horas de
instrucción obligatoria; aun así, sus estudiantes tienen en promedio
mejores resultados en lectura, matemática y ciencias que en Guate-
mala, revelando que el tiempo se vincula a otros aspectos del proceso
educativo no necesariamente a la cantidad. Lo mismo sucede con los
países de la OCDE, que teniendo un promedio de tiempo de instruc-
ción semejante al de Guatemala, alcanzan mejores resultados (ver la
Figura 5.13).
172
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Finlandia
500
Punteo promedio por país en Lectura
Chile
450
México
400
Perú
Guatemala Honduras
República Dominicana
350
300
y = 0.0029x + 435.05
R = 0.003
250
5 000 5 500 6 000 6 500 7 000 7 500 8 000 8 500 9 000 9 500 10 000
Horas de instrucción acumuladas para un estudiante de 14 años (primaria y básico)
39. Aunque, según el currículo, esta cantidad de tiempo debería ser sufi-
ciente para obtener resultados satisfactorios de aprendizaje, lo cierto
es que en los establecimientos educativos y aulas se pierde parte de
ese tiempo. Por motivos diversos, el tiempo real que los estudiantes
dedican a aprender puede ser distinto al tiempo de instrucción pre-
visto. Algunas de las causas más frecuentes son el ausentismo y la
impuntualidad de los estudiantes, así como una serie de razones que
pudieran llevar al cierre de los establecimientos educativos o a des-
viarse del calendario escolar establecido por diversos motivos (ausen-
tismo de los docentes, huelgas, catástrofes naturales, etc.).
173
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Cuestionario a estudiantes
174
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
90 %
80 %
Porcentaje de estudiantes
70 %
60 %
50 %
42 %
39 %
40 %
30 %
23 %
20 %
10 %
0%
Falté a clases un día completo. Falté a clases en algunas Llegué tarde al establecimiento
asignaturas. educativo.
175
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
44. PISA-D también preguntó a los estudiantes si durante los años de asis-
tencia al establecimiento educativo habían faltado alguna vez durante
más de tres meses seguidos («no», «sí, una vez» o «sí, dos o más ve-
ces»). Cerca del 17 % de los estudiantes declaró haber faltado a clase
más de tres meses seguidos y los motivos más frecuentes fueron: en-
fermedad, cuidado de un enfermo o de un familiar, trabajo en el hogar
o por realizar tareas agrícolas (ver la Figura 5.15).
Estaba enfermo. 72 %
Ya no me interesaba estudiar. 15 %
El establecimiento educativo estuvo cerrado debido 15 %
a un desastre natural.
Tuve que conseguir trabajo para llevar dinero a casa. 15 %
No tenía profesor. 12 %
Me suspendieron por algo que hice (violencia, agresión, 4.1%
uso o tráfico de drogas).
Estaba embarazada. 1.7%
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
176
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
45. Las elevadas tasas de ausentismo de los docentes son un grave pro-
blema en muchos países en desarrollo (Duflo, Hanna & Ryan, 2012;
Glewwe & Muralidharan, 2016; Banerjee & Duflo, 2006). Cuando se
cierran los establecimientos educativos en días lectivos, no se impar-
ten las clases o los maestros se dedican menos a la enseñanza que a
otras tareas, el valor de la educación se resiente y es posible que los
estudiantes no aprendan lo que se espera del currículo establecido;
pero además, los docentes estarán dejando de demostrar la importan-
cia del esfuerzo y la perseverancia para el éxito educativo.
177
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
48. PISA-D también preguntó a los docentes si alguna situación les había
impedido presentarse al trabajo durante el mes previo a la evaluación.
El 65 % de los estudiantes asiste a establecimientos educativos en los
que un tercio o más de los docentes, reportó haberse ausentado. Las
justificaciones que indicaron los docentes por no haber ido a trabajar
fueron desde enfermedades físicas hasta condiciones climáticas extre-
mas o peligrosas, como lluvias torrenciales o incendios. Los motivos
más comunes de los docentes para no ir a trabajar fueron que tenían
cita con el médico y porque tenían que realizar una diligencia.
49. A su vez, se preguntó a los directores si, en el mes previo a las prue-
bas PISA-D, en el establecimiento educativo se había visto cómo sus
docentes llegaban tarde, se ausentaban sin justificación o se saltaban
clases (las posibles respuestas fueron «nunca», «una o dos veces» y
«todas las semanas»). En la Figura 5.17, se observa el porcentaje de
estudiantes de 15 años de edad en escuelas donde los directores in-
formaron los siguientes comportamientos problemáticos de los maes-
tros al menos una vez durante el mes anterior a la evaluación.
178
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Saltarse clases 10 %
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
51. Por último, PISA-D preguntó a los directores el número total de días
en los que se había cerrado el establecimiento educativo o se había
desviado del programa habitual en los 12 meses previos a las pruebas
PISA-D. En promedio, los estudiantes de 15 años perdieron 14 días de
clases debido a vacaciones, tres días debido a eventos escolares, dos
días debido a actividades de desarrollo profesional, entre otros. El nú-
mero de días perdidos debido a vacaciones es notablemente superior
en los establecimientos educativos en los que asisten los estudiantes
del cuartil más alto o aventajados (20 días), en comparación con el
cuartil más bajo o desaventajados (8 días). Como también, hay más
días en los establecimientos urbanos (16 días) que en los rurales (10
días).
179
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
180
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
181
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
45 %
45 % 44 % 44 %
42 %
40 %
40 % 38 % 38 %
Porcentaje de estudiantes
35 %
30 %
30 %
26 %
25 % 24 %
22 %
20 % 19 %
15 %
10 %
5%
0%
Falté a clases un día completo. Falté a clases en algunas Llegué tarde al establecimiento
asignaturas. (n.s.) educativo.
Nota: (n.s.) significa que la diferencia de puntos porcentuales entre el cuartil superior e inferior de la categoría no es
significativa.
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
59. Los estudiantes que faltan a una de las clases, se ausentan del esta-
blecimiento educativo o llegan tarde a menudo y necesitan un apoyo
especial, pueden incidir en el ritmo de la instrucción, especialmen-
te para aquellos estudiantes cercanos a los que faltan, puesto que se
les suele pedir que les ayuden a ponerse al día. Los estudiantes que
182
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
faltan a una de las clases, pueden generar resen- Perder días de clase puede
timiento entre los que sí asisten con regularidad, tener efectos adversos tanto
y simpatía entre quienes de pronto, contemplen la en el desempeño académico
posibilidad de ausentarse (Wilson, Malcolm, Edward del propio estudiante que
& Davidson, 2008). Por estos y otros motivos, per- se ausenta de manera
der días de clase puede tener efectos adversos tanto injustificada, como en el de
otros estudiantes del mismo
en el desempeño académico del propio estudiante
establecimiento educativo.
que se ausenta de manera injustificada, como en
el de otros estudiantes del mismo establecimiento
educativo.
61. PISA demuestra que los estudiantes suelen asistir más y rendir me-
jor en establecimientos educativos con un ambiente propicio para el
aprendizaje. De este modo, las acciones más importantes serán aque-
llas destinadas a crear un entorno de aprendizaje positivo en el que
cada quien desempeñe su papel:
183
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
62. Los docentes son el recurso más valioso de la educación de hoy. Dar
clase supone trasladar la teoría a la práctica y pocas son las acciones
destinadas a mejorar el aprendizaje de los estudiantes que no depen-
dan de los docentes para su correcta ejecución (Darling-Hammond,
et al., 2017). La mayoría de los objetivos educativos de los estableci-
mientos educativos se logra o deja de lograr, por la manera en que in-
teractúan estudiantes y docentes en las aulas. Mejorar la eficacia, la
eficiencia y la equidad en los establecimientos educativos depende en
gran medida de garantizar que personas competentes quieran dedi-
carse a la docencia, de que impartan una enseñanza de gran calidad
y de que esa excelencia educativa beneficie a todos los estudiantes.
184
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Cuestionario al estudiante
Se pidió a los estudiantes que, pensando en los docentes de su estable-
cimiento educativo, evaluaran en una escala de cuatro puntos, su nivel
de acuerdo con las siguientes frases que describen unas relaciones soli-
darias entre estudiantes y docentes («totalmente de acuerdo», «de acuer-
do», «en desacuerdo» y «totalmente en desacuerdo»).
185
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
186
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Durante la clase
• El profesor nos muestra cómo resolver problemas.
• El profesor nos da ejemplos de trabajos exitosos.
• El profesor da respuestas claras a las preguntas de los estudiantes.
• El profesor nos da una clase formal sobre el tema.
• El profesor explica conceptos matemáticos.
• El profesor nos deja trabajo para que lo hagamos en nuestros
escritorios.
• El profesor habla con los estudiantes sobre sus trabajos.
Al final de la clase
• El profesor resume lo que hicimos ese día.
• El profesor nos deja tarea para practicar lo que aprendimos.
65. A los estudiantes les resulta difícil percibir y evaluar muchas prácti-
cas educativas efectivas, y los investigadores están de acuerdo con
que no puede decirse que un método de enseñanza concreto sea el
mejor (OECD, 2009). Sin embargo, los aspectos clave de una «instruc-
ción directa» (estrecha supervisión, ritmo y gestión de la clase ade-
cuados, claridad en la explicación, así como clases bien estructuradas
y comentarios informativos y alentadores) han demostrado, en líneas
generales, tener un impacto positivo sobre el rendimiento de los estu-
diantes y conforman los aspectos más visibles de una enseñanza efec-
tiva (OECD, 2009). En PISA-D se preguntó a los estudiantes hasta qué
punto estaban presentes estos aspectos en sus clases de matemática.
187
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Fuente: Bases de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
67. Los distintos aspectos que definen una clase de matemática clara y
estructurada quedaron resumidos en el índice de la calidad de la ins-
trucción (ver la Figura 5.20). El índice tiene un rango de 0 a 10 pun-
tos; en la medida que aumenta denota una mayor estructura de la
instrucción. Este índice puede utilizarse para analizar la variación en
la calidad de la estructura de la instrucción entre los establecimientos
educativos de Guatemala.
188
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
189
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Fuente: Bases de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
190
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
191
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Fuente: Bases de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
192
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Fuente: Bases de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
79. En PISA, los valores más elevados del índice del ambiente disciplinario
(que indica la ausencia o casi ausencia de interrupciones de la lección
en el aula) pueden observarse en Japón y Corea. El índice del ambien-
te disciplinario en Guatemala es 0.23, superior al promedio de la me-
dia de PISA-D (0.18), pero inferior a Honduras que tiene 0.31.
193
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
194
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
83. Ciertos estudios muestran además que los estudiantes, incluso aque-
llos con perfiles de riesgo, muestran actitudes más positivas y una
mayor motivación académica si sus docentes les prestan interés, les
brindan su ayuda cuando lo necesitan y les permiten expresar sus opi-
niones y decidir por sí mismos (Pitzer & Skinner, 2017; Ricard & Pe-
lletier, 2016).
84. En la vida de las personas, pocas relaciones serán En la vida de las personas,
tan significativas y duraderas como las que tienen pocas relaciones serán tan
con sus padres o los adultos que los crían. La natu- significativas y duraderas
raleza y magnitud del apoyo familiar y comunitario como las que tienen con sus
padres o los adultos
es distinto entre países; pero las familias (ya sean
que los crían.
pequeñas, nucleares o extendidas) son, de mane-
ra invariable, la primera unidad social en las que Una buena crianza puede
adoptar distintas formas y
las personas aprenden y se desarrollan. Una buena
verse definida por diversas
crianza puede adoptar distintas formas y verse defi- fuerzas sociales y culturales,
nida por diversas fuerzas sociales y culturales, pero pero siempre implica ofrecer
siempre implica ofrecer a la niñez apoyo, cuidados, a la niñez apoyo, cuidados,
amor, consejo y protección para sentar las bases de amor, consejo y protección
un desarrollo físico, mental y social saludable. para sentar las bases de un
desarrollo físico, mental y
social saludable.
195
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Cuestionario al estudiante
196
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Cuestionario al docente
87. Se preguntó a los estudiantes por la frecuencia con la que sus pa-
dres u otros miembros de su familia realizaban actividades que sue-
len caracterizar relaciones de calidad con sus principales cuidadores,
como «Comer contigo el almuerzo o la cena» o «Destinar tiempo a ha-
blar contigo». Si los niños carecen de oportunidades frecuentes para
hablar y relacionarse con sus padres (u otros familiares que sean sus
principales cuidadores), su desarrollo podría resentirse. Sin embargo,
es posible que a los padres les cueste pasar tiempo de calidad con sus
hijos de 15 años por tener horarios exigentes en el trabajo o porque
su mala salud o falta de seguridad económica limiten su capacidad de
cuidar de ellos, orientarlos y protegerlos.
197
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
Fuente: Base de datos de PISA para el Desarrollo 2018.
0 % 10 % 20% 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 %
Porcentaje de estudiantes
200
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
96. Los datos de PISA 2015 también muestran que las actividades que
caracterizan un entorno familiar cálido (como «pasar tiempo simple-
mente hablando» y «comer la comida principal» con el hijo) tienen una
relación positiva con el rendimiento académico, y también con otros
aspectos de la persona, como la satisfacción con la propia vida (OECD,
2017).
201
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
202
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
203
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Referencias
204
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
king Paper. World Bank Group, Washington. Retrieved 04 18, 2018, from http://econ.
worldbank.org.
Chaudhury, N.; Hammer, J.; Kremer, M.; Muralidharan, K. & Rogers, F. (2006). Missing in Ac-
tion: Teacher and Health Worker Absence in Developing Countries. Journal of Economic
Perspectives, 20(1), 91-116. doi:10.1257/089533006776526058
Chiu, M.; Chow, B.-Y.; McBride, C. & Mol, S. (2016). Students’ Sense of Belonging at
School in 41 Countries. Journal of Cross-Cultural Psychology, 47(2), 175-196.
doi:10.1177/0022022115617031
Clotfelter, C.; Ladd, H. & Vigdor, J. (2009). Are Teacher Absences Worth Worrying About
in the United States? Education Finance and Policy, 4(2), 115-149. doi:10.1162/
edfp.2009.4.2.115
Coe, R.; Aloisi, C.; Higgins, S. & Major, L. (2014). What makes great teaching? A framework for
professional learning Question 1: " What makes great teaching? ". Retrie-
ved 04 19, 2018, from https://www.suttontrust.com/wp-content/uploads/2014/10/
What-Makes-Great-Teaching-REPORT.pdf
Darling-Hammond, L.; Burns, D.; Campbell, C.; Goodwin, A.; Hammerness, K.; Low, E.-L.; . . .
& Zeichner, K. (2017). Empowered Educators: How High-Performing Systems Shape Tea-
ching Quality Around the World. Jossey-Bass, San Francisco. Retrieved 11 24, 2017
Dizon-Ross, R. (2018). Parents' Beliefs About Their Children's Academic Ability: Implications
for Educational Investments. Retrieved 04 19, 2018, from http://faculty.chicagobooth.
edu/rebecca.dizon-ross/research/papers/perceptions.pdf
Duflo, E.; Dupas, P. & Kremer, M. (2015). School governance, teacher incentives, and pupil–
teacher ratios: Experimental evidence from Kenyan primary schools. Journal of Public
Economics, 123, 92-110. doi:10.1016/J.JPUBECO.2014.11.008
Duflo, E.; Hanna, R. & Ryan, S. (2012). Incentives Work: Getting Teachers to Come to School.
American Economic Review, 102(4), 1241-1278. doi:10.1257/aer.102.4.1241
Espinoza, E. & Palala, A. (2015). Encuesta nacional sobre violencia y clima escolar. Guatemala:
MINEDUC.
Fan, W. & Williams, C. (2010). The effects of parental involvement on students’ academic self-
efficacy, engagement and intrinsic motivation. Educational Psychology, 30(1), 53-74.
doi:10.1080/01443410903353302
Glewwe, P. & Muralidharan, K. (2016). Improving Education Outcomes in Developing Coun-
tries: Evidence, Knowledge Gaps, and Policy Implications. Handbook of the Economics
of Education, 5, 653-743. doi:10.1016/B978-0-444-63459-7.00010-5
Goodenow, C. (1993). Classroom Belonging among Early Adolescent Students. The Journal of
Early Adolescence, 13(1), 21-43. doi:10.1177/0272431693013001002
Hallfors, D.; Vevea, J.; Iritani, B.; Cho, H.; Khatapoush, S. & Saxe, L. (2002). Truancy, Grade
Point Average, and Sexual Activity: A Meta-Analysis of Risk Indicators for Youth Subs-
tance Use. Journal of School Health, 72(5), 205-211. doi:10.1111/j.1746-1561.2002.
tb06548.x
Hattie, J. (2009). Visible learning : a synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement.
Routledge. Retrieved 04 19, 2018
Hattie, J. & Yates, G. (n.d.). Visible learning and the science of how we learn. Routledge, London.
Retrieved 08 09, 2017
Hawkins, J. & Weis, J. (1985). The social development model: An integrated approach to
delinquency prevention. The Journal of Primary Prevention, 6(2), 73-97. doi:10.1007/
BF01325432
Henry, K. & Huizinga, D. (2007). Truancy’s Effect on the Onset of Drug Use among Urban
Adolescents Placed at Risk. Journal of Adolescent Health, 40(4), 358.e9-358.e17.
doi:10.1016/J.JADOHEALTH.2006.11.138
205
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Hoover-Dempsey, K., & Sandler, H. (1997). Why Do Parents Become Involved in Their Children's
Education? Review of Educational Research, 67(1), 3. doi:10.2307/1170618
Hoover-Dempsey, K.; Walker, J.; Sandler, H.; Whetsel, D.; Green, C.; Wilkins, A. & Closson, K.
(2005). Why Do Parents Become Involved? Research Findings and Implications. The
Elementary School Journal, 106(2), 105-130. doi:10.1086/499194
Jensen, B.; Sandoval-Hernández, A.; Knoll, S. & Gonzalez, E. (2012). The Experience of
New Teachers: Results from TALIS 2008. OECD Publishing, Paris. doi:http://dx.doi.
org/10.1787/9789264120952-en
Juvonen, J. (2006). Sense of Belonging, Social Bonds, and School Functioning. In Handbook of
educational psychology. (pp. 655-674). Lawrence Erlbaum Associates Publishers, Juvo-
nen, Janna: Department of Psychology, University of California, Los Angeles, Los An-
geles, CA, US, 90095.
Juvonen, J.; Espinoza, G. & Knifsend, C. (2012). The Role of Peer Relationships in Student
Academic and Extracurricular Engagement. In Handbook of Research on Student Enga-
gement (pp. 387-401). Springer US, Boston, MA. doi:10.1007/978-1-4614-2018-7_18
Kaplan Toren, N. & Seginer, R. (2015). Classroom climate, parental educational involve-
ment, and student school functioning in early adolescence: a longitudinal study. Social
Psychology of Education, 18(4), 811-827. doi:10.1007/s11218-015-9316-8
Keith, T.; Keith, P.; Quirk, K.; Sperduto, J.; Santillo, S. & Killings, S. (1998). Longitudinal Effects
of Parent Involvement on High School Grades: Similarities and Differences Across Gen-
der and Ethnic Groups. Journal of School Psychology, 36(3), 335-363. doi:10.1016/
S0022-4405(98)00008-9
Klem, A. & Connell, J. (2004). Relationships Matter: Linking Teacher Support to Stu-
dent Engagement and Achievement. Journal of School Health, 74(7), 262-273.
doi:10.1111/j.1746-1561.2004.tb08283.x
Klieme, E.; Pauli, C. & Reusser, K. (2009). The Pythagoras study: Investigating effects of tea-
ching and learning in Swiss and German mathematics classrooms. The power of video
studies in investigating teaching and learning in the classroom, 137-160.
Kremer, M.; Brannen, C. & Glennerster, R. (2013). The challenge of education and learning
in the developing world. Science (New York, N.Y.), 340(6130), 297-300. doi:10.1126/
science.1235350
Lee, V. & Burkam, D. (2003). Dropping Out of High School: The Role of School Orga-
nization and Structure. American Educational Research Journal, 40(2), 353-393.
doi:10.3102/00028312040002353
Ma, X. (2003). Sense of Belonging to School: Can Schools Make a Difference? The Journal of
Educational Research, 96(6), 340-349. doi:10.1080/00220670309596617
Ma, X. & Willms, J. (2004). School Disciplinary Climate: Characteristics and Effects on Eighth
Grade Achievement. Alberta Journal of Educational Research, 50(2). Retrieved 04 19,
2018, from http://hdl.handle.net/10515/sy5xw4832
Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.
doi:10.1037/h0054346
Meece, J. & Eccles, J. (2010). Protect, Prepare, Support, and Engage: The Roles of
School-Based Extracurricular Activities in Students’ Development. 384-396.
doi:10.4324/9780203874844-36
Moriconi, G. & Bélanger, J. (2015). Supporting teachers and schools to promote positive
student behaviour in England and Ontario (Canada): Lessons for Latin America. In
OECD Education Working Papers (Vol. 2015). OECD Publishing, Paris. doi:http://dx.doi.
org/10.1787/5js333qmrqzq-en
Mostafa, T. & Pál, J. (2018). Science teachers’ satisfaction: Evidence from the PISA 2015 tea-
cher survey. In OECD Education Working Papers. OECD Publishing, Paris. doi:http://
dx.doi.org/10.1787/1ecdb4e3-en
206
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, Matemáticas
y Ciencias. Paris: OECD Publishing.
OECD. (2003). Student Engagement at School: A Sense of Belonging and Participation: Results from
PISA 2000. OECD Publishing, Paris. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264018938-en
OECD. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS.
OECD Publishing, Paris. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264068780-en
OECD. (2014). TALIS 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning. OECD
Publishing, Paris. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264196261-en
OECD. (2016). PISA 2015 Results (Volume II): Policies and Practices for Successful Schools. Pa-
ris: OECD Publishing. doi:10.1787/9789264267510-en
OECD. (2017). How do teachers become knowledgeable and confident in classroom mana-
gement?: Insights from a pilot study. In Teaching in Focus. OECD Publishing, Paris.
doi:http://dx.doi.org/10.1787/8b69400e-en
OECD. (2017). PISA 2015 Results (Volume III): Students' Well-Being. OECD Publishing, Paris.
doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264273856-en
Office for Standards in Education. (2001). Improving Attendance and Behaviour in Secondary
Schools. London: OFSTED.
Ogbu, J. (2003). Black American students in an affluent suburb : a study of academic disengage-
ment. L. Erlbaum Associates, Mahwah, NJ. Retrieved 04 19, 2018
Pitzer, J. & Skinner, E. (2017). Predictors of changes in students’ motivational resilience
over the school year. International Journal of Behavioral Development, 41(1), 15-29.
doi:10.1177/0165025416642051
Ricard, N. & Pelletier, L. (2016). Dropping out of high school: The role of parent and teacher
self-determination support, reciprocal friendships and academic motivation. Contem-
porary Educational Psychology, 44-45, 32-40. doi:10.1016/J.CEDPSYCH.2015.12.003
Schulenberg, J.; Bachman, J.; O'Malley, P. & Johnston, L. (1994). High School Educational
Success and Subsequent Substance Use: A Panel Analysis Following Adolescents into
Young Adulthood. Journal of Health and Social Behavior, 35(1), 45. doi:10.2307/2137334
Seginer, R. (2006). Parents' Educational Involvement: A Developmental Ecology Perspective.
Parenting, 6(1), 1-48. doi:10.1207/s15327922par0601_1
Shochet, I.; Dadds, M.; Ham, D. & Montague, R. (2006). School Connectedness Is an Un-
deremphasized Parameter in Adolescent Mental Health: Results of a Community
Prediction Study. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 35(2), 170-179.
doi:10.1207/s15374424jccp3502_1
Shumow, L. & Lomax, R. (2002). Parental Efficacy: Predictor of Parenting Behavior and Ado-
lescent Outcomes. Parenting, 2(2), 127-150. doi:10.1207/S15327922PAR0202_03
Unesco. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: Unesco. Re-
trieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
Unesco. (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris: UNESCO. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849e.pdf
Warzee, A.; Le Goff, F.; Mandon, G.; Souchet, C.; Lesage, G.; Bresson, P.; . . .& Thomas, N.
(2006). La place et le rôle des parents dans l'école. Retrieved 04 19, 2018, from http://
www.ladocumentationfrancaise.fr/rapports-publics/064000860/index.shtml
Wentzel, K. (1998). Social relationships and motivation in middle school: The role of pa-
rents, teachers, and peers. Journal of Educational Psychology, 90(2), 202-209.
doi:10.1037/0022-0663.90.2.202
Wilson, V.; Malcolm, H.; Edward, S. & Davidson, J. (2008). ‘Bunking off’: the impact of
truancy on pupils and teachers. British Educational Research Journal, 34(1), 1-17.
doi:10.1080/01411920701492191
207
6
De frente a los desafíos,
recomendaciones para la política
educativa
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
211
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.1
Artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
6.2
Decreto Ley 27-2003 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Ley PINA), artículo 36, inciso a.
212
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6. Una de las prácticas de los países con sistemas educativos más efec-
tivos es su participación periódica en evaluaciones internacionales,
porque estas les permiten establecer marcos de referencia y compa-
rar los avances en cuanto a la implementación de política educativa,
tanto a nivel local como regional. Uno de los grandes valores de estas
evaluaciones es la posibilidad de comparar los resultados y condicio-
nes con países que afrontan desafíos similares y que implementaron
políticas que les permitieron superarlos.
213
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.1.1 Antecedentes
6.3
Si bien la Tasa Neta de Cobertura para el año 2009 era del 98 %, el porcentaje de estudiantes de 7 años en primero primaria (Tasa
Neta de Admisión) representó el 71.64 %; un 15 % estaba en segundo primaria (iniciaron la primaria con 6 años cumplidos) y para el
año 2010, más del 95 % de estos niños estaba en primaria (datos obtenidos del anuario estadístico del Ministerio de Educación 2009
y 2010).
214
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.4
El número de días en cada año es de 180, Q 720.00 por estudiantes al año, lo que equivale aproximadamente a USD 90.00.
215
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
216
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.2.1 Antecedentes
17. En los últimos años, se han realizado acciones en los primeros grados
escolares enfocados a la lectura. También se han mejorados los libros
de texto de Comunicación y Lenguaje de preprimaria y primero prima-
ria. Asimismo, se han implementado procesos de investigación sobre
la adquisición de la lectura en el país, que ha permitido orientar accio-
nes de apoyo a los docentes.
6.5
Nivel 2: es el nivel considerado como el estándar mínimo a nivel internacional por Unesco para los ODS.
217
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
218
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
219
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.3.1 Antecedentes
220
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
221
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
222
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.4.1 Antecedentes
223
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.5 Recursos
6.6
Según datos de OCDE 2018. No obstante, la ENCOVI 2014 señala que uno de cada tres está fuera de la escuela y uno de cada diez está
en primaria.
224
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.5.1 Antecedentes
225
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
227
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.6.1 Antecedentes
228
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
229
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
6.7.1 Antecedentes
230
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
231
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
232
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
educativos del nivel medio donde los directores señalaron que alguno de
sus docentes llegó tarde a sus labores durante las últimas dos semanas
antes de la prueba. También indagó en los estudiantes sobre la utiliza-
ción del tiempo en el aula y se encontró que el 51 % de los estudiantes
reportó que sus docentes respondían llamadas telefónicas durante la cla-
se, el 86 % de los jóvenes indicó que en las últimas dos semanas antes
de la aplicación de la prueba había faltado alguno de sus docentes y el
65 % de los estudiantes asiste a establecimientos educativos en los que
un tercio o más de los docentes reportó haberse ausentado. El ausentis-
mo, la impuntualidad y el interrumpir el desarrollo de una clase, tienen
efectos negativos en el proceso de aprendizaje.
6.8.1 Antecedentes
233
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
El acoso sexual por parte de otro estudiante fue reportado por el 4.3 %
de los estudiantes; el acoso por parte de un docente u otro miembro del
personal del centro escolar fue reportado por el 3 % de los estudiantes
(por cada dos mujeres hay tres hombres que lo reportaron). El 54 %
234
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
El 6.5 % de los estudiantes reportó tener una discapacidad que les limita
caminar o usar gradas y el 7.9 % tiene problemas para tomar pequeños
objetos con las manos como lapiceros o tijeras. El 9 % de los estudiantes
de 15 años habla un idioma diferente al español en sus casas. Esto con-
trasta con un país donde un 40 % tiene un idioma materno diferente al
español, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
6.9.1 Antecedentes
40. Que los establecimientos educativos del ciclo básico, para el 2030, es-
tén desarrollando «los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante
la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida soste-
nibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción
de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la va-
loración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al
desarrollo sostenible» (ODS 4, meta 7). Para poder alcanzar esta reco-
mendación, se proponen algunas acciones:
236
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
42. Se espera que este punto de partida permita contabilizar cada quetzal
que se invierte en educación, para que se traduzca en brindar mejores
condiciones para formar ciudadanos con mayores y mejores habilida-
des, conocimientos más amplios y altas expectativas más. Si cada ciu-
dadano comparte estas características, se tendrá una sociedad más
competente y productiva, pero también más solidaria, sana y que tra-
baje por el bienestar de todos.
237
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
238
Referencias
Adelman, M.; Haimovich, F.; Ham, A. & Emmanuel, V. (Julio de 2017). Pre-
dicting School Dropout with Administrative Data New Evidence from Guatemala
and Honduras. World Bank Group, Education Global Practice Group.
www.oecd.org/pisa/pisa-for-development
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Lista de cuadros
241
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Lista de tablas
242
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
Lista de figuras
243
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
244
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
245
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
246
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA para el Desarrollo
247