9.-Morfología Urbana de Poblados Con Acequias
9.-Morfología Urbana de Poblados Con Acequias
9.-Morfología Urbana de Poblados Con Acequias
Resumen
Morfología urbana de poblados
con acequias en la Para analizar los poblados que contaron con acequias en la
cuenca de México cuenca de México se realizó una revisión histórica de la tecno-
logía hidráulica europea y prehispánica, así como su utilización
durante el periodo novohispano, sus procesos constructivos,
usos y mantenimiento; a la vez, se muestran las afectaciones
de la traza urbana de los poblados localizados en los lagos y
Alejandro Jiménez Vaca en las riberas de los mismos, desarrollándose una clasificación
de sus diferentes tipologías respecto de su correlación con los
lagos, así como del cambio en el uso de los elementos urbanos
que componen este tipo de poblaciones a través de los años.
L
os lagos de la cuenca de México se conformaron por
medio de escorrentías provenientes de las sierras que
la rodeaban, así como de ríos y manantiales; en cuanto
a las acequias, éstas se alimentaron de la misma manera que
los lagos: ramificando canales de las fuentes mencionadas o
por medio de los mismos lagos. La provincia de Chalco se
abasteció de agua de los ríos Tlalmanalco y Amecameca; en la
zona norte, los ríos Guadalupe, Tlalnepantla, de los Remedios
y Cuautitlán surtieron de agua a numerosos ranchos, cultivos
ISBN: 978-607-484-747-5 y haciendas; en la zona sur, los ríos Churubusco, de la Piedad,
Coyoacán y San Ángel fueron las principales afluentes para los
[email protected]
www.encrym.edu.mx/index.php/publicaciones-encrym
Estudios sobre conservación, restauración y museología.Vol. III ÍNDICE 120
poblados de esta zona, mientras en la región nororiente esa titud; de esta manera la sucesión de alturas de los lagos de la
función la desempeñaron los ríos Texcoco y Papalotla. Fueron cuenca era la siguiente: hacia la zona sur, el lago de México se
numerosos los manantiales que existieron en la cuenca de Mé- encontraba a una altura mayor; le seguía el de Xochimilco y por
xico, utilizándose estas aguas para el abastecimiento de agua último el de Chalco; en lo que respecta a los lagos de la zona
potable, la alimentación de acequias destinadas a la navegación, norte, en altitud se sucedían el de San Cristóbal, el de Xaltocan
acequias que regaban campos de cultivo o para impulsar ma- y el de Zumpango, desaguando todos ellos el uno en el otro,
quinarias destinadas a la producción, como fueron los casos hasta llegar al de Texcoco, tal y como se puede observar en el
de Texcoco, Culhuacán, Coyoacán, Churubusco, Xochimilco, plano del siglo XIX de los ingenieros M.L. Smith y E. L. V. Har-
Mixquic, Azcapotzalco y Chimalhuacán. dcastle, donde a través de una planta y un corte de la cuenca
En lo que se refiere al nivel de los lagos, el más bajo se puede observar la relación de altitudes que presentaban los
era el lago de Texcoco, el cual sirvió como referencia de al- lagos en esta época (véase figura 1).
Figura 1. Plano de M.L. Smith y E. L. V. Hardcastle de un proyecto de desagüe de la laguna de Texcoco hacia Huehuetoca, en
el que se puede observar el nivel que presentaban los lagos en el siglo XIX. Redibujo del plano 22, “Atlas de planos técnicos
e históricos”, Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal, México, Secretaría de Obras y Servicios,
DDF, t. IV,1975.
Figura 3. Redibujo del “pontón” de José Bravo, el cual serviría para limpiar las acequias y los lagos; en una de las notas hace
referencia a dos “ganjiles”, es decir, dos pequeñas embarcaciones a los lados del pontón y utilizados para recibir el fango (redibujo
de imagen del AGN, Fondo Indiferente Virreinal, Sección Ríos y Acequias, exp. 28, C. 5794.
Poblados chinampecas
Figura 8. Plano de Mixquic, con los cuerpos de agua y canales existentes hoy en día, así como canales posiblemente cegados.
Plano elaborado por Alejandro Jiménez Vaca el año 2012, sobre un plano catastral del año 2000 y actualizado mediante fotografías
satelitales de Google Earth del año 2011.
Figura 10. Plano de Chalco con la posible ubicación de la acequia que comunicaba
este poblado con la ciudad de México, así como los contornos hipotéticos de Figura 11. Plano de Chicoloapan donde pueden observar los canales existentes
la traza de la ciudad y del límite del lago (plano dibujado por Alejandro Jiménez en nuestros días, así como canales que probablemente fueron cegados (plano
Vaca en 2012, a partir del plano elaborado por Adrián Natividad Cabrera Pérez dibujado en 2012 a partir de un plano dibujado por Benjamín Cedano Villafuerte
en 2007 e imagen de Google Earth del 28 de diciembre de 2009. en 2006.