Realidad Económica Social Contemporánea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Realidad Económica Social Contemporánea

1. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del CRAC del año 1929?
Causas:
La crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929 tiene sus orígenes en la euforia especulativa
de los años anteriores, especialmente a partir de 1924, ya que se había creado una
verdadera obsesión por la inversión en bolsa y en otros mecanismos de crédito, que
proporcionaban beneficios rápidos y altos, lo que llevó a que muchos pequeños ahorradores
invirtieran su dinero de esa forma. Así de 1924 a 1929 “los felices años veinte” el mundo
industrializado vivió un período de expansión económica basado en una economía de
especulación, favorecida por la estabilidad política, el buen funcionamiento de los mercados
y el control de la inflación. Las empresas gozaban de gran liquidez y utilizaron su dinero
para buscar una rentabilidad rápida y segura. De esta forma llegan los excedentes
monetarios a las bolsas financieras, que ofrecen importantes ganancias. Se olvidan así las
empresas de sus inversiones productivas y se lanzan a una especulación que consistía en
comprar valores bursátiles, más o menos baratos y venderlos cuando hubieran subido.
En el año 1928 culminó la carrera alcista y especulativa de la Bolsa de Nueva York, que ya
no reflejaba un crecimiento auténtico, sino engañoso y con ello se dieron los primeros
síntomas de que la tendencia alcista de la bolsa podía cambiar: contracción de la industria
de la construcción, quiebra de algunas empresas, retirada de algunos capitales invertidos
en Europa cuando el gobierno de los EE.UU quiso limitar el crédito, en general no se hizo
caso de estos primeros avisos. El jueves 24 de Octubre de 1929 se produce el desplome
de la bolsa en donde se da el inicio de la crisis.
Consecuencias:
Como en todo problema, esta crisis del 29 tuvo grandes consecuencias no solo económicas
como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas sino también sociales y
políticas. Lo que comenzó como una crisis local abarcó por convertirse en mundial, dando
paso así a unos años al que se le conoció como la Gran Depresión.
Económicas:
 La alta tasa de endeudamiento y la no devolución de préstamos provocaron la
quiebra de muchos bancos y a su vez la quiebra de empresas al no disponer de
capital para su financiación.

 Los agricultores fueron también perjudicados con esta crisis por el descenso de los
precios y de la demanda, así como la falta de créditos de los bancos, llevó a la ruina
a centenares de miles de campesinos, incapaces de hacer frente a sus deudas
siendo así expulsados de sus tierras y lo único que les quedaba era trabajar como
braceros o acudir a las ciudades en busca de trabajo.

 Antes de la crisis estaba establecido el liberalismo económico, pero ese tuvo que
ser remplazado porque para poder solventar esta depresión hubo la necesidad de
la intervención del estado en la economía como lo proponía John Maynard Keynes
en su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”.
Sociales:
 Como consecuencia a su vez del cierre de las empresas se produjo el despido de
miles de personas que quedaron desempleados a lo que se llamó paro, ante esto
surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y sus familias
que se mueren de hambre, estas instituciones son claramente insuficientes y no
cubrían las necesidades de la totalidad de los parados por los que muchos optaron
por la mendicidad o la delincuencia.

 Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados
Unidos el índice de natalidad.

 Otra consecuencia fueron las migraciones. En Estados Unidos entre 1932 y 1935
se produjo algo extraordinario, las salidas de población superaron a las entradas.

 La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque se produjeron


importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no se
consumieron, caso contrario sucedió a las clases medias y bajas a quienes si les
afectó de lleno.
Políticas
 Se produce, en general el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias,
se identifica el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo político
(democracia parlamentaria) y eso genera desconfianza ante el sistema. Esa
desconfianza se va a traducir en muchos países europeos en el abandono de esta
forma de gobierno que no ha impedido la catástrofe y la instauración de gobiernos
autoritarios y dictatoriales, el caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder,
pero no es el único. Incluso en países donde la democracia está asentada desde
hace años y gozan de una gran tradición democrática se produce el ascenso de
partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña) aunque esos partidos
nunca llegarán a hacerse con el poder ni poner en peligro el sistema.

2. ¿Cuáles son las características del Estado Keynesiano?


La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general
sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”.
Las ideas del intervencionismo estatal tenían cierta aceptación, incluso antes de la crisis de
1929, pero sólo fueron acogidas ante la persistencia de la gran depresión, y tras la
sustentación teórica por parte del economista John Maynard Keynes. El contexto político y
económico mundial estuvo influenciado, hasta la década de los treinta del siglo XX, por lo
que hoy se conoce como liberalismo clásico. Este pensamiento, que se inició con las ideas
de Adam Smith, suponía la total autorregulación del mercado y por ende, la no intervención
del Estado, que se limitaría a vigilar la economía. En este sentido su única función sería la
de observar que se cumplan las leyes del mercado, es decir, que los agentes económicos
no obstaculicen su libre proceso. Lo cual se basaba en el supuesto de que la oferta crea su
propia demanda, lo que induce a un equilibrio de la producción y el consumo, además de
generar pleno empleo. Las crisis se explicaban cíclicamente; las fases descendentes crean
las condiciones para un nuevo crecimiento. Sin embargo, el estallido de la gran depresión
pareció haber invalidado gran parte de los supuestos de la teoría económica hasta ese
entonces. Esta aconsejaba esperar a que el mercado regresara a su fase ascendente por
sí sólo, lo cual no ocurrió.
Keynes afirmaba, contrario a los clásicos, que la oferta no crea su propia demanda, que la
demanda efectiva depende del ingreso de los individuos. Si este ingreso es bajo, la
capacidad adquisitiva de los individuos es mínima y se genera un proceso de
sobreproducción. Las industrias no utilizan toda su capacidad, al notar que los artículos
que producen no se venden, propiciando un bajo crecimiento y el anuncio de una posible
crisis permanente, caracterizada por el desempleo masivo. Su origen radica a la vez, en el
exceso de ahorro, que no siempre se convierte en inversión en su totalidad, como si
creían los clásicos. Keynes afirmaba que la intervención del Estado y la planeación central
son necesarias para contrarrestar las fallas que el mercado generalmente tiene. La forma
de percibir estas fallas es a través de la medición macroeconómica, que permite una
visión panorámica del comportamiento de la economía.

3. ¿Cuáles son las características del Estado según Friedrich Von Hayek y
Milton Friedman?
Hayek y Friedman son representantes del Neoliberalismo. Podemos definir al
Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende
la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia
gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del
gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio (libre
comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de
un país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman
como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el
excesivo aumento de los precios del petróleo.
Según Friedman:
En plena práctica del Keynesianismo sobre la economía global, surgía entre el grupo de
economistas que proponía otras teorías nada menos que, Milton Friedman, este impulsaba
su modelo económico que contradecían lo impulsado por el Keynesianismo, si bien no lo creó
él, a partir de sus propuesta fue moldeándose el neoliberalismo. El postulado de Milton
Friedman era que el Estado no fuera un actor activo sobre la economía nacional esto era ni
más ni menos que si alguien debía ejercer el control de la economía, ese debería ser el
capital privado.
Esto hacía que viera negativamente al Estado conformado por Gobiernos debido a varios
factores como el de la burocracia ya que lo veía a esto como un serio impedimento en el
desarrollo y plano funcionamiento del mercado o lo mismo que un gran palo en la rueda del
sistema.

Según Hayek:
Hayek, dando continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una
concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la idea
de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses corporativos
de la clase media. Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas
públicas.
El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase media que controla el
proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las riquezas mediante el fisco.
Su programa es expuesto en “La constitution de la liberté” (La Constitución de la
Libertad)(1960): desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo,
eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de
la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no puede asegurar la
redistribución, sobre todo en función de un criterio de «justicia social».
Su papel se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del
intercambio. En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es decir, la
privatización de los bancos centrales nacionales para someter la creación monetaria a los
mecanismos del mercado. Otras de sus posiciones parecen matizar el radicalismo de su
liberalismo; preconiza, por ejemplo, la creación de un ingreso mínimo, pero esta propuesta
debe verse como una rehabilitación de la ley inglesa de los indigentes y no como la marca
de un «socialismo hayekiano».

4. ¿Cuáles son los cambios tecnológicos que impulsaron el proceso


denominado globalización? ¿A qué se denomina globalización?
Globalización
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,
económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez
más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los
principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión
del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel
decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Para observar la génesis de la globalización, cronológicamente, podemos plantear que la
posguerra dio origen a nuevas formas de relaciones comerciales y económicas entre las
naciones, lo cual fue estableciendo nuevos tipos de relaciones e interacciones de tipo
político, social, cultural y, por supuesto, científico-tecnológicas. Desde este último punto de
vista, hay épocas claves que incidieron en la globalización y que podemos describir así:
El transistor: desde 1948 hasta finales de los años 50, aunque como unidad básica de la
era de la electrónica aún sigue vigente en la microelectrónica y la nanoelectrónica. Aquí se
inicia la electrónica de consumo, la domesticación de la tecnología y con ellas el acceso del
gran público a la información y a distintas manifestaciones de la cultura. Podríamos decir,
que aquí encontramos el nacimiento de la era de la información.
El circuito integrado: desde finales de los 50 y, aunque su desarrollo continúa hoy en día,
sus dispositivos más representativos son los circuitos integrados digitales y los circuitos
integrados analógicos (con el amplificador operacional a la cabeza). El circuito integrado
impulsó fuertemente el desarrollo industrial y la electrónica de consumo, así como las
telecomunicaciones al permitir integrar cientos, y miles de transistores en una superficie
extremadamente pequeña.
El microprocesador: a finales de los años 60 y principios de los 70, aunque su desarrollo
aún no se detiene, y ha evolucionado a otros dispositivos como el microcontrolador y
microprocesadores de alta integración. Este dispositivo impulsó por completo la era de la
automatización industrial y del control automático así como el nacimiento de la computación
personal.
El computador personal y el sistema operativo de disco: Hacia finales de los 70´s y
principios de los 80´s. Gracias al microprocesador (de Intel) y al sistema operativo de disco-
DOS- (de Microsoft) se hizo realidad la computación personal. Hoy la industria de la
informática avanza y se extiende por el mundo a pasos agigantados. Podríamos decir que
son los años de 1980-1981 los que dan lugar a la revolución informática e inauguran
oficialmente la sociedad del conocimiento.
La microelectrónica y la nanoelectrónica: son los frutos del terreno abonado por la
tecnología de los circuitos integrados mediante técnicas de alto nivel de integración, altas
velocidades de procesamiento, alta capacidad de almacenamiento y capacidad de
multiprocesamiento. Su desarrollo no cesa y es realmente vertiginoso.
El internet: aunque su nacimiento hay que ubicarlo a principios de los años 60 con el
Arpanet, una red informática dedicada a propósitos militares, sólo hasta principios de los
años 70 se utilizó en tímidas aplicaciones civiles para el intercambio del correo electrónico.
Hacia 1980 se empieza a conocer como Internet y el protocolo TCP/IP ya era de dominio
público pero la tecnología asociada a la web aún era muy anárquica. No obstante hacia
mediados y finales de la década del 80, empieza a generalizarse su uso, inicialmente a nivel
corporativo, y luego a nivel individual. Es el inicio de la década del 90 el que marca el
verdadero auge de la telaraña mundial o World Wide Web, como también se conoce al
Internet. Ahí es donde tiene comienzo, por otra parte, la revolución cultural de la
información.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera revolución
en los campos de la producción, la prestación de servicios, la educación, las
comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se
organizan y dirigen los procesos. Por eso el conocimiento y dominio de las nuevas
tecnologías son el factor que determina la ventaja competitiva de los países en la actual
división internacional del trabajo. Como señala Antonelli, "la tecnología es un factor esencial
en la división internacional del trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicas
consiguen una ventaja relativa sobre sus competidores, obteniendo así el control sobre
parcelas estratégicas de los mercados internacionales a través de la exportación de bienes,
de la tecnología incorporada en los bienes de capital y del crecimiento multinacional de las
empresas".1

1 Cristiano Antonelli, “La difusión internacional de innovaciones: pautas, determinaciones y efectos”,


Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economía Política, Madrid, 1990, pag.46.
5. ¿Cuáles son las políticas supranacionales de Estado acordadas en W.C?
Explique brevemente como influyó en la economía peruana.
1. La disciplina fiscal. Esto fue en el contexto de una región donde casi todos los países
habían grandes déficits que llevaron a crisis de balanza de pagos y la alta inflación que
afectó principalmente a los pobres porque los ricos podían aparcar su dinero en el
extranjero.
2. Reordenamiento las prioridades del gasto público. Esto sugirió cambiar el gasto de
una manera favorable a los pobres, de cosas como los subsidios indiscriminados a la salud
y la educación básica.
3. La reforma fiscal. La construcción de un sistema de impuestos que combinaría una
amplia base tributaria con tipos marginales moderados.
4. La liberalización de tasas de interés. Que sean determinadas por el mercado y
positivas (pero moderadas) en términos reales.
5. Un tipo de cambio competitivo. Había un consenso a favor de asegurar que el tipo de
cambio sería competitiva, lo que implica un régimen intermedio; de hecho, Washington ya
estaba empezando a suscribirse a la doctrina de las dos esquinas.
6. La liberalización del comercio. Liberación de las importaciones, con un particular
énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier
protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes.
7. La liberalización de las entradas de inversión extranjera directa.
8. La privatización. Esta fue la única área en la que lo originó como una idea neoliberal
había ganado una amplia aceptación.
9. La desregulación. Esto se centró específicamente en la relajación de las barreras de
entrada y salida, no en la abolición de las regulaciones diseñadas por razones de seguridad
o ambientales.
10. Derechos de Propiedad. Esto fue principalmente por ofrecer el sector informal con la
capacidad de obtener los derechos de propiedad a un costo aceptable.
 Los cambios económicos ocurridos en el Perú bajo la inspiración y preceptos del
“Consenso de Washington” y el fundamentalismo neoliberal empujaron a una serie
de reformas y cambios económicos, sin tomar mucho en cuenta las estructuras
prevalecientes inicialmente y, sobre todo sin evaluar adecuadamente las
repercusiones sociales e institucionales directas e indirectas que provocarían dichos
cambios. El resultado alcanzado ha sido que el Perú ha logrado estabilidad y
crecimiento económico, pero sin resolver los problemas de desigualdad, pobreza y
exclusión, lo que ha generado una tensión entre estabilidad-crecimiento económica
y la gobernabilidad del país. Las principales razones de estos resultados están en
el mismo modelo económico primario-exportador y de servicios (PESER) que no ha
logrado integrar a una parte importante del aparato productivo en la economía de
mercado y a la debilidad del Estado, que debido a la reducción de su tamaño y
funciones no logra cumplir la función de redistribuidora de recursos y oportunidades.
Por estas dos razones, el crecimiento macroeconómico ha tenido impactos sólo
sobre una parte de la población, lo que ha hecho persistente la desigualdad y la
pobreza.

También podría gustarte