Realidad Económica Social Contemporánea
Realidad Económica Social Contemporánea
Realidad Económica Social Contemporánea
1. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del CRAC del año 1929?
Causas:
La crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929 tiene sus orígenes en la euforia especulativa
de los años anteriores, especialmente a partir de 1924, ya que se había creado una
verdadera obsesión por la inversión en bolsa y en otros mecanismos de crédito, que
proporcionaban beneficios rápidos y altos, lo que llevó a que muchos pequeños ahorradores
invirtieran su dinero de esa forma. Así de 1924 a 1929 “los felices años veinte” el mundo
industrializado vivió un período de expansión económica basado en una economía de
especulación, favorecida por la estabilidad política, el buen funcionamiento de los mercados
y el control de la inflación. Las empresas gozaban de gran liquidez y utilizaron su dinero
para buscar una rentabilidad rápida y segura. De esta forma llegan los excedentes
monetarios a las bolsas financieras, que ofrecen importantes ganancias. Se olvidan así las
empresas de sus inversiones productivas y se lanzan a una especulación que consistía en
comprar valores bursátiles, más o menos baratos y venderlos cuando hubieran subido.
En el año 1928 culminó la carrera alcista y especulativa de la Bolsa de Nueva York, que ya
no reflejaba un crecimiento auténtico, sino engañoso y con ello se dieron los primeros
síntomas de que la tendencia alcista de la bolsa podía cambiar: contracción de la industria
de la construcción, quiebra de algunas empresas, retirada de algunos capitales invertidos
en Europa cuando el gobierno de los EE.UU quiso limitar el crédito, en general no se hizo
caso de estos primeros avisos. El jueves 24 de Octubre de 1929 se produce el desplome
de la bolsa en donde se da el inicio de la crisis.
Consecuencias:
Como en todo problema, esta crisis del 29 tuvo grandes consecuencias no solo económicas
como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas sino también sociales y
políticas. Lo que comenzó como una crisis local abarcó por convertirse en mundial, dando
paso así a unos años al que se le conoció como la Gran Depresión.
Económicas:
La alta tasa de endeudamiento y la no devolución de préstamos provocaron la
quiebra de muchos bancos y a su vez la quiebra de empresas al no disponer de
capital para su financiación.
Los agricultores fueron también perjudicados con esta crisis por el descenso de los
precios y de la demanda, así como la falta de créditos de los bancos, llevó a la ruina
a centenares de miles de campesinos, incapaces de hacer frente a sus deudas
siendo así expulsados de sus tierras y lo único que les quedaba era trabajar como
braceros o acudir a las ciudades en busca de trabajo.
Antes de la crisis estaba establecido el liberalismo económico, pero ese tuvo que
ser remplazado porque para poder solventar esta depresión hubo la necesidad de
la intervención del estado en la economía como lo proponía John Maynard Keynes
en su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”.
Sociales:
Como consecuencia a su vez del cierre de las empresas se produjo el despido de
miles de personas que quedaron desempleados a lo que se llamó paro, ante esto
surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y sus familias
que se mueren de hambre, estas instituciones son claramente insuficientes y no
cubrían las necesidades de la totalidad de los parados por los que muchos optaron
por la mendicidad o la delincuencia.
Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados
Unidos el índice de natalidad.
Otra consecuencia fueron las migraciones. En Estados Unidos entre 1932 y 1935
se produjo algo extraordinario, las salidas de población superaron a las entradas.
3. ¿Cuáles son las características del Estado según Friedrich Von Hayek y
Milton Friedman?
Hayek y Friedman son representantes del Neoliberalismo. Podemos definir al
Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende
la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia
gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del
gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio (libre
comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de
un país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman
como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el
excesivo aumento de los precios del petróleo.
Según Friedman:
En plena práctica del Keynesianismo sobre la economía global, surgía entre el grupo de
economistas que proponía otras teorías nada menos que, Milton Friedman, este impulsaba
su modelo económico que contradecían lo impulsado por el Keynesianismo, si bien no lo creó
él, a partir de sus propuesta fue moldeándose el neoliberalismo. El postulado de Milton
Friedman era que el Estado no fuera un actor activo sobre la economía nacional esto era ni
más ni menos que si alguien debía ejercer el control de la economía, ese debería ser el
capital privado.
Esto hacía que viera negativamente al Estado conformado por Gobiernos debido a varios
factores como el de la burocracia ya que lo veía a esto como un serio impedimento en el
desarrollo y plano funcionamiento del mercado o lo mismo que un gran palo en la rueda del
sistema.
Según Hayek:
Hayek, dando continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una
concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la idea
de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses corporativos
de la clase media. Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas
públicas.
El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase media que controla el
proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las riquezas mediante el fisco.
Su programa es expuesto en “La constitution de la liberté” (La Constitución de la
Libertad)(1960): desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo,
eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de
la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no puede asegurar la
redistribución, sobre todo en función de un criterio de «justicia social».
Su papel se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del
intercambio. En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es decir, la
privatización de los bancos centrales nacionales para someter la creación monetaria a los
mecanismos del mercado. Otras de sus posiciones parecen matizar el radicalismo de su
liberalismo; preconiza, por ejemplo, la creación de un ingreso mínimo, pero esta propuesta
debe verse como una rehabilitación de la ley inglesa de los indigentes y no como la marca
de un «socialismo hayekiano».