Teoria de Decisiones ST114 Clase N1
Teoria de Decisiones ST114 Clase N1
Teoria de Decisiones ST114 Clase N1
TIPO F
Practicas peso 1 (son 4 se elimina 1)
Exa. Parcial peso 1
Exa. Final peso 2
Exa. Sustitutorio (reemplaza al examen de menor nota)
CAPITULO 1
1.1 EL PROCESO DE TOMA
DE DECISIONES
DEFINICION
PROCESO DE DECISION
VISION, MISION,
Evaluación. Ext. Int.
Análisis FORD
Objetivos ESTRATEGIA
OBJETIVOS y METAS
HERRAMIENTAS T.D.
Selección de Alternativas
Implementación Dirección y control
Retroalimentación APRENDIZAJE
PROCESO DE DECISION
Objetivos
Estructura jerárquica de los objetivos::
Visión.
Misión.
Análisis FORD: CP. MP. LP.)
Políticas y Estrategias
Planes
Objetivos
Metas
Eficacia y eficiencia
PROCESO DE DECISION
Alternativas
Evaluación del tipo de problema.
(revisión del modelo que lo explica)
Factores limitantes.
Paradigmas.
Selección de alternativas
Selección de herramientas de evaluación
Diseño del método de evaluación
Validación del modelo de evaluación
Estructuración de la información (según diseño)
Elección y sustentación de la alternativa elegida
Implementación
Plan de ejecución:
Cronograma de actividades
Comunicación
Asignación de tareas
Asignación de recursos
Sistema de control y registro.
PROCESO DE DECISION
Retroalimentación
Evaluación de resultados.
Regulación:
Aprobación
Reajuste
Rectificación (Cancelación)
Resumen ejecutivo de los resultados.
PROBLEMAS EN EL PROCESO DE DECISION
Definición del problema
• Limitaciones para hacer una abstracción del problema.
• Incompetencia, bajo nivel profesional (es un hueso).
• Falta de cuadros.
• No hay consenso.
• Considerar el problema algo normal que no merece atención.
• Sesgo por intereses personales (grupales y/o individuales).
• Juicios de valor errados por efecto de estereotipos.
• Deformar el problema para llevarlo a una decisión predefinida.
• Efecto oveja (por estilos de dirección autoritaria).
• Desmotivación.
• Madurez psicológica del decisor. (actitudes padre y niño)
• Demora en su elaboración.
• Estrés
Objetivos
• No se tiene visión, misión, ni se hace una evaluación formal del
entorno.
• Estilo de dirección autoritaria. (no se escucha opiniones)
• No se tiene una estrategia formal.
• Problemas en la comunicación.( no se conocen)
• La visión, misión, etc. Están mal elaboradas y cumplen sólo una
papel decorativo (moda).
• Una capacidad de gestión de la dirección no acorde con el nivel
de desarrollo de la empresa.
Alternativas
• Errores en la definición del problema y/o los objetivos
• Falta de creatividad.
• se plantean soluciones paliativas
Consecuencias
• Se hace un mal balance de las ventajas y desventajas. .
Factores limitantes y paradigmas
• Perdida de propuestas creativas e innovadoras.
Casos reales de la toma de decisiones
• Línea Blanca
• Empresa que buscaba obtener certificación ISO
• Empresa de seguros
• Clínica
• Empresa de seguridad
• Empresa de mermeladas
• National Peruana S.A.
• Directivas en saco roto.
• Secretaria de Empresa Inmobiliaria
CONCLUSIONES
La principales causas de errores en la toma de decisiones
son: centralización de la toma de decisiones; desmotivación
del recurso humano; construir una falsa realidad; copiar
técnicas de otras empresas sin entender la filosofía que
encierran, sin capacidad para contrastarlo con el entorno; no
implementar la decisión adecuadamente; no hacer
retroalimentación.
PROCESO DE DECISION
PRINCIPIOS
Los principios no son prácticas. Una práctica es una
actividad o acción específica. Una práctica que da
resultado en una cierta circunstancia no necesariamente
lo dará en otra. Mientras las prácticas son específicas de
las situaciones, los principios son verdades profundas,
finalmente, de aplicación universal.
Cuando estas verdades se interiorizan en el proceso de
toma de decisiones se profundiza la asertividad de los
resultados.
Los principios son directrices para la conducta humana
que han demostrado tener un valor duradero,
permanente. Son fundamentales.
PROCESO DE DECISION
PRINCIPIOS
1. La Rectitud, a partir de la cual se desarrolla todo
nuestro concepto de equidad y justicia. Si bien
pude definirse y lograrse de maneras muy
diferentes, pero la conciencia que se tiene de ella
es casi universal.
2. La Integridad y la Honestidad. Éstas crean los
cimientos de la confianza, que es esencial para la
cooperación y logro de los objetivos de la
decisión.
3. Dignidad Humana, son los derechos elementales
del ser humano, derecho a la igualdad, la vida, la
libertad, la búsqueda de la felicidad, etc.
PROCESO DE DECISION
PRINCIPIOS
TEMATICA
SEGUNDA CLASE
1.2 EL ENFOQUE CIENTIFICO EN LA TOMA DE DECISIONES
EL METODO CIENTIFICO
Es la sucesión de pasos
que debemos seguir para
descubrir nuevos
conocimientos o, en otras
palabras, para comprobar
o disprobar hipótesis que
implican o predican
conductas de fenómenos,
desconocidos hasta el
momento.
Conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigativo.
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir,
se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan
cinco etapas para resolver un problema.
DIFICULTAD
• Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa
observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
MUY LEJOS
ETAPAS
Dado C Circunstancias
P Q
Variable Dependiente
Variable Independiente
Condiciones necesarias
Condiciones suficientes
Condiciones contribuyentes
Condiciones contingentes
ANARQUICA DEMOCRATICA
Nadie toma las decisiones u hoy las Se toman por consenso de la mayoría
toma uno y mañana otro, en varias V: varias mentes piensan mejor que
direcciones. una y compromiso los participantes.
V: Cuando no hay claridad de rumbo D: No siempre la mayoría tiene la
D: Incertidumbre razón. Puede llevara la dictadura de la
mayoría
AUTOCRATICA TECNOCRATICA
Se toma por razones científicas y
Por capricho de una o unas cuantas
técnicas.
personas.
V: Están respaldadas por un método
V: Rapidez porque no se tiene que
científico.
consultar a nadie.
D: La dictadura de los expertos que
D: No hay reglas.
excluyen al resto de la sociedad
CICLO DE VIDA DE UNA EMPRESA
CURVA DEL
CICLO DE
VIDA DE LA
EMPRESA
Ejemplo
Alternativas: A B C
Objetivos 1 2 3 4
Ejemplo: METODO TELARAÑA
1 2
Alternativas: A B C
4 3
1 2
1 2
4 3
4 3
SEGUNDA : Reduciendo las diferentes dimensiones a una sola. A
este criterio se conoce como UNIDIMENSIONAL.
TABLA DE BENEFICIOS
EVENTOS POSIBLES
S1 S2 S3 S4
II 4 0 -4 6
III 5 -2 0 2
IV 2 -2 0 0
V 5 -4 -1 0
PASO PREVIO
DOMINANCIA
ELIMINACION DE
ALTERNATIVAS INFERIORES
¿QUE ES ESTO?
JURASIC PARK
LAS ALTERNATIVAS INFERIORES
SERAN ELIMINADAS POR LAS
MAS FUERTES
EJEMPLO DE DOMINANCIA
TABLA DE BENEFICIOS
EVENTOS POSIBLES
S1 S2 S3 S4
CAPITULO 2
EVALUACION
DEFINICION DE
DEL
ALTERNATIVAS
PROBLEMA
CERTIDUMBRE
INCERTIDUMBRE
OBJETIVOS
RIESGO
C E RT I D U M B R E
TECNICAS
Programación lineal
Balance de línea
Valor Presente Neto
Tasa Interna de Retorno
Punto de Equilibrio Operativo
Punto de Equilibrio Financiero
Etc.
VALOR PRESENTE NETO
Base Teórica
Cereales
Oro
El Dinero Especies Sal
Comodities
Modeda
El billete (inflación)
TECNICAS DE
TOMA DE DECISIONES
BAJO
INCERTIDUMBRE
INCERTIDUMBRE
Las técnicas se
desarrollan en base
las posibles actitudes
del decisor frente a la
incertidumbre.
TECNICAS
Maximax
Maximin
Minimax
Nivel de aspiración
MAXIMAX
EL MAXIMO DE LOS MAXIMOS VALORES
TABLA DE BENEFICIOS
EVENTOS POSIBLES
S1 S2 S3 S4
ALTERNATIVAS (0.5) (0.1) (0.1) (0.3)
I 3 -1 1 1 Máximo 3
II 4 0 -4 6 Máximo 6
III 5 -2 0 2 Máximo 5
IV 2 -2 0 0
MAXIMAX 6
V 5 -4 -1 0
M AXIM IN
EL MAXIMO DE LOS MINIMOS VALORES
TABLA DE BENEFICIOS
EVENTOS POSIBLES
S1 S2 S3 S4
ALTERNATIVAS (0.5) (0.1) (0.1) (0.3)
I 3 -1 1 1 Mínimo -1
II 4 0 -4 6 Mínimo -4
III 5 -2 0 2 Mínimo -2
IV 2 -2 0 0
MAXIMIN -1
V 5 -4 -1 0
TABLA DE MINIMAX
BENEFICIOS EVENTOS POSIBLES
S1 S2 S3 S4
Minimiza las
Máximos (0.5) (0.1) (0.1) (0.3)
máximas
I 3 -1 1 1 perdidas de
oportunidad
II 4 0 -4 6
III 5 -2 0 2
IV 2 DE-2OPORTUNIDAD
TABLA DE PERDIDAS 0 0
V
I 25 1-4 -1
0 05 Máximo 5
II 1 0 5 0 Máximo 5
5-3 = 2
III 0 2 1 4 Máximo 4
5-4 = 1
MINIMAX 4
5-5 = 0
CRITERIO DE NIVEL DE ASPIRACION
I 3 -1 1 1
II 4 0 -4 6
III 5 -2 0 2
TEORIA DE DECISIONES
TECNICAS DE
TOMA DE DECISIONES
BAJO
RIESGO
TECNICAS BASICAS DE TOMA DE
DECISIONES BAJO RIESGO
• Criterio de futuro más probable.
• Criterio de nivel de aspiración.
• Valor esperado
• Criterio expectativa-varianza
• Laplace
• Hurwicz
CRITERIO DE FUTURO MAS PROBABLE
S1 S2 S3 S4
I 3 -1 1 1
II 4 0 -4 6
III 5 -2 0 2
CRITERIO DE NIVEL DE ASPIRACION
CON PROBABILIDADES
Implica seleccionar algún nivel de aspiración y
después elegir lo que maximice (o minimice) la
probabilidad de conseguir este nivel
Ejemplo: Resultado posible de cuando menos 5
S1 S2 S3 S4
I 3 -1 1 1
II 4 0 -4 6
III 5 -2 0 2
CRITERIO DE VALOR ESPERADO
Sea: K =
número de eventos posibles
Ai =alternativa i
Ps =
probabilidad de la ocurrencia del evento s
Rsi =resultado a obtenerse en la alternativa i cuando
se produce el evento s.
E(Ai) = valor esperado de la alternativa i
Luego k
E(Ai) = Rsi x Ps
s=1
VALOR ESPERADO
S1 S2 S3 S4
0.5 0.1 0.1 0.3 CÁLCULO DEL VE VE
I 3 -1 1 1 3x0.5-1x0.1+1x0.1+1x0.3 1.8
II 4 0 -4 6 4x0.5+0x0.1-4x0.1+6x 0.3 3.4
III 5 -2 0 2 5x0.5-2x0.1+0x0.1+2x0.3 2.9
La varianza de una variable x para cualquier alternativa que tiene k resultados será:
k k
V(X) = E( X - E(X))2
S1 S2 S3 S4 E(Ai)
I 3 -1 1 1 3x0.5-1x0.1+1x0.1+1x0.3 1.8
II 4 0 -4 6 4x0.5+0x0.1-4x0.1+6x0.3 3.4
Q = E(x) - A · (x)
Tabla de Perdidas S 1 S2 S3 S4
0.5 0.1 0.1 0.3
de Oportunidad A = 0.7
I 2 1 0 5 5
II 1 0 5 0 5
III 0 2 1 4 4 MINIMAX
Árboles de Decisión
Alternativa 2 Pago 4
Árboles de decisión
Criterio del Valor Esperado
Unidades Probabilidad
6000 0.30
8000 0.50
10000 0.20
Árboles de decisión: ejemplo
(continuación):
• Tiene la opción de seguir con el producto actual
que le representa ventas de 2.500 unidades con
una utilidad de $5.5/unidad sin publicidad, con la
opción de que si destina $14.000 en publicidad
podría, con una probabilidad de 80% conseguir
ventas de 5.500 unidades y de un 20% de que
éstas sean de 4.000 unidades
• Construya el árbol de decisión y determine la
decisión óptima
Árboles de decisión: ejemplo: La
decisión de Larry
• Durante la última semana Larry ha recibido 3
propuestas matrimoniales de 3 mujeres distintas
y debe escoger una. Ha determinado que sus
atributos físicos y emocionales son más o
menos los mismos, y entonces elegirá según
sus recursos financieros
• La primera se llama Jenny. Tiene un padre rico
que sufre de artritis crónica. Larry calcula una
probabilidad de 0.3 de que muera pronto y les
herede $100.000. Si el padre tiene una larga
vida no recibirá nada de él
Árboles de decisión: ejemplo: La
decisión de Larry
• La segunda pretendiente se llama Jana, que es
contadora en una compañía. Larry estima una
probabilidad de 0.6 de que Jana siga su carrera y
una probabilidad de 0.4 de que la deje y se
dedique a los hijos. Si continúa con su trabajo,
podría pasar a auditoría, donde hay una
probabilidad de 0.5 de ganar $40.000 y de 0.5 de
ganar $30.000, o bien podría pasar al
departamento de impuestos donde ganaría
$40.000 con probabilidad de 0.7 o $25.000 (0.3).
Si se dedica a los hijos podría tener un trabajo de
tiempo parcial por $20.000
Árboles de decisión: ejemplo: La
decisión de Larry
• La tercer pretendiente es María, la cual sólo
puede ofrecer a Larry su dote de $25.000.
• ¿Con quién debe casarse Larry? ¿Por qué?
• ¿Cuál es el riesgo involucrado en la secuencia
óptima de decisiones?
Tomado de:
Gallagher. Watson. METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN
ADMINISTRACIÓN. McGraw Hill, México, 1982
Los Árboles de decisión y el riesgo
m 2
var( X ) p ( X ) X E ( X )
j j
j 1
• Donde P(Xj) es la probabilidad del evento Xj y
E(X) es el valor esperado de X
Los Árboles de decisión y el riesgo: ejemplo:
el caso de Larry (datos en miles)
$ 10,000 % 5 I1
$ 25,000 % 10 I2 < I1
$ 45,000 % 15 I3 < I2 < I1
$ 70,000 % 20 I4 < I3 < I2 < I1
Prestamos superiores a los $ 70,000 no le servirían,
pues cualquier saldo adicional a los $ 70,000 no podría
hacerlos producir más dinero.
Utilidad
pero más complejo de
llevar a la práctica,
sobre todo por las
dificultades prácticas
para cuantificar la
utilidad
Resultado Monetario
TOMA DE DECISIONES
MULTICRITERIO
Edad
Altura
Color de Pelo
Seleccionar Plasticidad
Una pareja Inteligencia
Educación
Gustos
Beneficios económicos
Posicionamiento
Ampliación de Mercados
Seleccionar Calidad
un Proyecto Barreras de acceso a
competidores
Liderazgo
Etc.
TERMINOLOGIAS USADAS
Toma de Decisiones Multiatributo MADM
Toma de Decisiones Multiobjetivo MODM
Ejemplo:
Si un alumno busca una compañera
mujer, en la selección no incluirá a
ningún Transexual.
CARACTERISTICAS DE LOS ATRIBUTOS
OBJETIVOS o CUANTITATIVOS
SUBJETIVOS o CUALITATIVOS
Escalas de medición.
La idea de medición, de medida, es intrínsecamente comparativa. Medir
algo, en el caso más sencillo, es determinar cuántas veces una cierta unidad
o patrón de medida cabe en el objeto medido. Para medir la longitud de un
objeto físico, desplazamos una regla graduada sobre el mismo, observando
cuántas unidades (en este caso, centímetros o metros) abarca ese objeto.
Es decir, comparamos el objeto con nuestro patrón de medición para
determinar cuántas unidades y fracciones del mismo incluye.
La medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso idéntico
al anterior. La dificultad reside en que las variables de este tipo no
pueden medirse con escalas tan sencillas como las lineales y en que,
por otra parte, no existen para su comparación patrones de medida
universalmente definidos y aceptados. Si deseamos medir el peso de un
objeto, podremos expresar el valor del mismo en kilogramos o libras. En
cambio, para medir el grado de autoritarismo de un dirigente, no existe ni
una unidad ni una escala generalmente reconocidas, por lo que el
investigador se ve obligado a elegir alguna escala de las que se han
utilizado en otros trabajos o a construir una adaptada a sus necesidades
específicas.
Por esta razón, medir un concepto complejo implica realizar una serie
de operaciones que no se hacen en el caso de variables como el peso
o la longitud; será necesario definir las dimensiones que integran las
variables, encontrar diversos indicadores que la reflejen y construir
luego una escala apropiada para el caso.
Puede decirse que una escala es un continuo de valores ordenados
correlativamente, que admite un punto inicial y otro final. Si evaluamos
el rendimiento académico de estudiantes, podemos asignar el valor
cero al mínimo rendimiento imaginable al respecto. Al mayor
rendimiento posible podemos atribuirle un valor 100, 20, 10 o 7 puntos,
según resulte más práctico. Con estos dos valores tendríamos ya
marcados los límites de nuestra escala. Para concluir de
confeccionarla, será necesario asignar a los posibles rendimientos
intermedios puntajes también intermedios. Con ello obtendremos una
escala capaz de medir la variable rendimiento académico a través de
los indicadores concretos de los trabajos presentados por los
estudiantes, de sus exámenes, pruebas y otras formas de evaluación
posibles.
Para que una escala pueda considerarse como capaz de
aportar información objetiva, debe reunir los siguientes
requisitos básicos:
Utilidad
Una sola escala
Par todos los
atributos
0
Valor nominal
del atributo
Rango
CALIFICACION UTILIDAD
1° 100
2° 90
3° 80
4° 60
5° 50
6° 40
. .
. .
. .
PONDERACION DE ATRIBUTOS
COMPARACIONES PAREADAS
FACTORES DE PONDERACION
FIN
Escalas de medición.
La idea de medición, de medida, es intrínsecamente comparativa. Medir
algo, en el caso más sencillo, es determinar cuántas veces una cierta unidad
o patrón de medida cabe en el objeto medido. Para medir la longitud de un
objeto físico, desplazamos una regla graduada sobre el mismo, observando
cuántas unidades (en este caso, centímetros o metros) abarca ese objeto.
Es decir, comparamos el objeto con nuestro patrón de medición para
determinar cuántas unidades y fracciones del mismo incluye.
La medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso idéntico
al anterior. La dificultad reside en que las variables de este tipo no
pueden medirse con escalas tan sencillas como las lineales y en que,
por otra parte, no existen para su comparación patrones de medida
universalmente definidos y aceptados. Si deseamos medir el peso de un
objeto, podremos expresar el valor del mismo en kilogramos o libras. En
cambio, para medir el grado de autoritarismo de un dirigente, no existe ni
una unidad ni una escala generalmente reconocidas, por lo que el
investigador se ve obligado a elegir alguna escala de las que se han
utilizado en otros trabajos o a construir una adaptada a sus necesidades
específicas.
Por esta razón, medir un concepto complejo implica realizar una serie
de operaciones que no se hacen en el caso de variables como el peso
o la longitud; será necesario definir las dimensiones que integran las
variables, encontrar diversos indicadores que la reflejen y construir
luego una escala apropiada para el caso.
Puede decirse que una escala es un continuo de valores ordenados
correlativamente, que admite un punto inicial y otro final. Si evaluamos
el rendimiento académico de estudiantes, podemos asignar el valor
cero al mínimo rendimiento imaginable al respecto. Al mayor
rendimiento posible podemos atribuirle un valor 100, 20, 10 o 7 puntos,
según resulte más práctico. Con estos dos valores tendríamos ya
marcados los límites de nuestra escala. Para concluir de
confeccionarla, será necesario asignar a los posibles rendimientos
intermedios puntajes también intermedios. Con ello obtendremos una
escala capaz de medir la variable rendimiento académico a través de
los indicadores concretos de los trabajos presentados por los
estudiantes, de sus exámenes, pruebas y otras formas de evaluación
posibles.
Para que una escala pueda considerarse como capaz de
aportar información objetiva, debe reunir los siguientes
requisitos básicos: