Valentina
Valentina
AMÉRICA CENTRAL
GENERALIDADES
AMÉRICA DEL NORTE
1. Canadá
2. Estados Unidos
3. Guayana Francesa
4. Isla Bermudas
5. Granadas
6. Mexico
7. Groenlandia
AMÉRICA CENTRAL
1. Belice
2. Costa Rica
3. Guatemala
4. Honduras
5. Panamá
LAS ANTILLAS
1. Anguila
2. Aruba
3. Barbado
4. Bahamas
5. Cuba
6. Jamaica
7. Republica Dominica
8. Republica Dominicana
9. San Cristobal Y Nieves
10. Santa Lucía
11. San Vecente de Granada
12. Trinidad y Tobago
Extensión Extensión
Países Capital Países Capital
km² km²
1 Antigua y Saint Georgeto
(98.000) 19 Guyana (899.900)
Barbuda John wn
21 Hondura Tegucigal
3 Bahamas (50.000) Nasáu (7.711.990)
s pa
Bridgetow
4 Barbados (99.901) 22 Jamaica (106.599) Kingston
n
(141.992.13 Ciudad de
5 Belize (677.000) Belmopán 23 México
0) México
(14.551.099 24 Nicarag
6 Bolivia Sucre (8.110.000) Managua
) ua
(214.099.91
7 Brasil Brasilia 25 Panamá (4.980.990) Panamá
1)
(16.490.022 (32.211.990
9 Chile Santiago 27 Perú Lima
) )
28 Repúbli
10 Colombi (48.122.000 ca (10.500.000 Santo
Bogotá
a ) Dominican ) Domingo
a
29 San
11 Costa
(8.811.990) San José Cristóbal y (104.440) Basseterre
Rica
Nieves
30 San
(12.120.000 La Vicente y
12 Cuba (100.000) Kingstown
) Habana las
Granadinas
13 Dominic 31 Santa
(17.780) Roseau (10.900) Castries
a Lucía
San
(16.600.000 Paramarib
14 Ecuador Francisco 32 Surinam (455.581)
) o
de Quito
Ciudad de
18 Guatema (13.311.900
Guatemal
la )
a
Geografía
Relieve
Está compuesto básicamente por una serie de altas cordilleras en la costa
occidental (principalmente las Montañas Rocosas, la Sierra Madre Occidental y los
Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto del choque de las placas
continentales con la oceánica y llanuras en las zonas orientales. El
monte Aconcagua en los Andes de Argentina con 6 960 m es el pico más alto del
continente.
La costa, las islas
Aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente
en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el
norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas
importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las
Antillas en el mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las
islas Malvinas en el Atlántico Sur.
Hidrografía
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de
occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano
Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando
importantes cuencas.
Tiene las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río Misisipi en
Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.
En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran
los lagos Superior, Hurón, Míchigan, Ontario y Eire. En Centroamérica destacan los
lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado
en el Canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos
salven las diferencias de nivel. De los lagos más importantes de América del Sur se
cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General
Carrera
Climas
Debido a la extensión considerable de norte a sur, este a oeste, América cuenta con
casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el oeste de
Nicaragua y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las llanuras costeras
y laderas de montaña. El clima intertropical lluvioso y la selva son característicos
de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe.
En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30° se ubican zonas áridas, de
características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y
norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia
se desarrolla un clima desértico frío.
El clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña,
principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo
del año se extiende en las fra njas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile,
mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el
continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de
México y sudeste de Brasil. El clima mediterráneo se encuentra en California y el
Valle Central chileno.
Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente
en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La tundra se
encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur
sudamericano; por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas
montañosas. Finalmente, el clima polar se encuentra en Groenlandia y el clima frío
por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.
Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de
Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales
a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.
Sociedad
La población americana está constituida por 900 millones de habitantes
aproximadamente, descendientes de tres grandes grupos étnicos, así como por el
mestizaje entre los mismos: amerindios y esquimales (que constituyeron los
habitantes autóctonos de América); europeos (de origen español, portugués,
británico, francés, italiano, alemán, holandés, danés y eslavo, los cuales suman
aproximadamente 572,9 millones de personas, equivalente a un 63,5 % de la
población americana) y africanos subsaharianos descendientes de esclavos.
Idiomas
El español es hablado por más de 379 millones de personas, concentrándose
principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica.
El inglés es hablado por unos 339 millones de personas. Es el idioma más hablado
en Estados Unidos y es oficial en Canadá, Belice (hablado por solo un 3 % de la
población, pues el 50 % de la misma es de habla española), Guyana, las Islas
Malvinas y algunos territorios antillanos. En Puerto Rico está presente como
segundo idioma oficial.
El francés es hablado en varias islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica,
entre otras) y es oficial en Canadá (así como también en la provincia de Quebec y
Nuevo Brunswick) y en la Guayana Francesa.
El portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 201 millones de
hablantes.
El quechua es la lengua indígena más hablada, con más de 12 millones de
personas. Es oficial en Bolivia y en el Perú, También lo habla una minoría en
Ecuador, el sur de Colombia, todo el norte de Argentina y el norte de Chile.
El neerlandés es hablado en las islas de Aruba, Bonaire, Curazao, Sint Maarten,
San Eustaquio y Saba, así como en Surinam.En el territorio de Groenlandia es oficial
el groenlandés.
.
GENERALIDADES DE AMERICA DEL NORTE
Límites geográficos de América del norte: En la parte norte con el océano Ártico, al
oeste con el océano Pacífico, al este con el océano Atlántico, al sureste con el mar
del caribe y se conecta con América central.
1. Historia
América del norte recibió la colonización por parte de los países de España e
Inglaterra respectivamente. Dicha colonización consistió en el exterminio de sus
habitantes, así como también sus costumbres y tierras. Una mínima porción
sobreviviente fue recluida en las zonas más inhóspitas de la región.
2. Cultura
La parte sur del continente preserva algunas de las características de los grupos
indígenas extintos (Mayas y Aztecas) Mientras que en la zona norte de dicho
continente no sólo se habla otro idioma (anglosajón) sino que además las
costumbres tienden a imitar a las europeas (de Europa occidental).
3. Economía
Se ubica entre uno de los 15 sitios con mayor poder adquisitivo del mundo.
4. Población
5. Clima
En la parte norte del continente se halla un clima ártico. Sin embargo al descender
geográficamente se encuentran climas templados con presencia de bosques,
selvas y llanuras. En la zona sur de América del norte los climas (por estar cerca del
trópico) son tropicales.
6. Religión
7. Política
Desde este punto de vista también se observa (desde tiempos históricos) una gran
disparidad en relación de la parte norte y central del subcontinente respecto de la
parte sur del mismo, ya que se considera a los dos países del norte como países
desarrollados, mientras que México (al sur) se lo identifica como un país
subdesarrollado. Así ambas partes del continente reflejan realidades sociopolíticas
muy diferentes.
8. Flora
Una tercera parte de toda la región está cubierta por bosques. posee gran variedad
de flora y fauna. Si bien es cierto que la flora se ha modificado como producto del
crecimiento de la población, en ciertos lugares se conservan grandes áreas
naturales.
Sin embargo, en el norte se destacan los animales propios de climas árticos como el
oso, el carnero canadiense, el bisonte, oso hormiguero, el venado entre otros. En la
zona central y no habitada por el humano se encuentra el puma, el jaguar y el lobo.
En la zona sur (zonas desérticas) se encuentran gran variedad de reptiles como la
serpiente cascabel, la coral, el monstruo de gila y lagartos venenosos.
10. Idiomas
En Canadá se habla el idioma francés e inglés. Además de su idioma predominante,
que es el inglés, en ciertos estados de Estados Unidos se habla el francés y español..
América Central
América Central, también conocida como Centroamérica y América del Centro, es
nada menos que el punto de arribo de los colonos y conquistadores europeos, que
luego conectaría a este Nuevo mundo con Europa, Asia, Oceanía y África. Esta
zona es integrante de lo que se reconoce como América Latina (Latinoamérica),
aunque cuenta con características propias que definen su cultura, idiosincrasia y
valores.
1. extensión
Se define como América Central a la franja territorial que se extiende entre América
del Norte (desde el istmo de Tehuantepec) y América del Sur (frontera con Colombia,
en el istmo de Panamá).
Hacia el oeste está el Océano Pacífico, y hacia el Este (donde se ubican las islas del
Caribe, consideradas como una parte semi-independiente de la América Central) se
halla el Océano Atlántico, conectados entre sí por el Canal de Panamá.
2. Datos habitacionales
3. Idioma y religión
5. Independencia
6. Clima
La región presenta un clima tropical a lo largo de todo el año, con una marcada
amplitud térmica entre el día y la noche, lo que la hace de especial atractivo turístico.
La zona atlántica tiene mayor cantidad de lluvias.
7. Economía y recursos
9. Flora y fauna
Las Antillas,2 también conocidas como islas del Caribe o América Central
insular, constituyen un numeroso grupo de archipiélagos conformado por
las islas de Bahamas o Lucayas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores,3
ubicado entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Estas islas dibujan un arco que
se extiende en forma de medialuna desde el sureste de la península de
la Florida (Estados Unidos) y el este de la península de Yucatán (México),
en Norteamérica, hasta la costa oriental de Venezuela, en Sudamérica. Todas las
islas de las Antillas juntas tienen una superficie total de unos 299 000 km².
ETIMOLOGÍA
Las Antillas, que fueron las primeras tierras en las que Cristóbal Colón desembarcó,
recibieron este nombre porque los cartógrafos de la época citaban una isla
llamada Antilia situada en la región occidental del Atlántico
Así se las conoció como islas Caribes, Islas Caribeñas, islas Lucayas o islas
Camercanes. Antes de la llegada de Colón, el pueblo de los Caribes habitaba la
costa norte de Sudamérica, específicamente en las costas de Venezuela y muchas
de sus islas; a ellos se debe el nombre Caribe.
En inglés se les denomina aún West Indies (Indias Occidentales), denominación
que evoca la creencia de los primeros navegantes europeos, convencidos de haber
arribado a las primeras islas de las Indias Orientales.
.
IDIOMAS
Los idiomas predominantes en la región son el español (hablado por casi 25
millones de personas y predominante en las Grandes Antillas, se habla
en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico), el francés y el criollo haitiano (en
total, 9 millones de hablantes en Haití y otras islas), el inglés (hablado en Jamaica,
en las Bahamas y en la mayor parte de las Pequeñas Antillas, en total más de 5
millones) y, en menor medida, el neerlandés y el papiamento (unas 300 000
personas en conjunto).
GEOPOLITICA
Estas islas pertenecieron inicialmente en su totalidad a España. Fueron plazas que,
posteriormente, éstos utilizaran como punto de partida para otras conquistas, lo que
ha dado lugar al rico mosaico actual de nacionalidades, lenguas y culturas.
Varias de las islas son independientes, pero muchas siguen siendo posesiones o
dependencias de otros países. Algunas, como Guadalupe y Martinica, ambas regiones
de Francia, forman parte del territorio nacional de países en otros continentes.
Los huracanes Iván (2004) y Emily (2005) han severamente damnificado su sector agrícola -
especialmente el cultivo de cacao. Después de la devastación, el país confronta un
enorme déficit presupuestario, y que llega actualmente a 110 % del PIB.
Haití
La economía de Haití es la más pobre de América y del Hemisferio Occidental, es el país con
menor PIB per cápita y uno de los más desiguales del mundo. Su renta per cápita es alrededor
de una décima parte de la de sus vecinos de la región del Caribe. Tiene una tasa
de desempleo superior al 50% de su población, sus ingresos anuales per cápita son menores
al salario mínimo de otros países latinoamericanos y la pobreza extrema alcanza casi el 70 %
de la población.
Jamaica
La economía de Kingston es principalmente agrícola y minera, aunque tomo impulso especial
el turismo. El crecimiento sostenido desde las reformas de 1982 ha permitido alcanzar un PIB
de 7400 millones de dólares. La agricultura emplea a más de un 20 % de la población, siendo
el cannabis el ECONOMIA
Antigua y Barbuda
El turismo domina la economía de Antigua y Barbuda, produciendo casi 60 %
del PIB y 40 % de las inversiones. La disminución de turistas desde el
año 2000 obligó al gobierno a transformar el país en un paraíso fiscal. La
producción agrícola está centrada en el ámbito doméstico y limitada por el reducido
suministro de agua y una disminución de la mano de obra debido a los mejores
salarios en los sectores de turismo y construcción.
Es importante también la producción agrícola de caña de azúcar, algodón y frutas;
así como el refino de petróleo y las manufacturas textiles, de carpintería y de
producción de ron. Produce algo de cerveza, ropas, cemento, artesanías locales y
muebles.
La moneda oficial es el Dólar del Caribe Oriental (East Caribean Dollar), El producto
bruto interno fue de 180 100 dólares per cápita en 2009, año de una retracción de
6,5 % del PIB. La tasa de inflación anual es muy baja (1,5 % en 2007).
Bahamas
Las Bahamas es un país en desarrollo estable, dependiente de la economía basada
en el turismo y actividades bancarias. El crecimiento constante del turismo y el auge
en la construcción de hoteles, de recursos, y de nuevas residencias habían
conducido al crecimiento sólido del PIB durante algunos años hasta el 2006, pero
desde aquel año hubo una caída en el número de turistas.
Los servicios financieros constituyen el segundo sector en importancia de la
economía de Bahamas. La industria y la agricultura, contribuyen aproximadamente
una décima parte del PIB y muestran poco crecimiento, a pesar de los incentivos
que el gobierno destino a estos sectores.
Barbados
ES el país más rico y más desarrollado del Caribe Oriental y tiene una de las rentas
per cápita más altas de América. Su economía tradicional se basaba en la
producción de azúcar, principal materia de exportación. Con la explosión del
turismo.En la actualidad ha diversificado parcialmente su economía con algo
de industria ligera. sobre todo financieras, dado el alto nivel de protección
del secreto bancario que ofrece y los bajos impuestos que soportan. Por
la comunidad internacional es considerado un paraíso fiscal.
Cuba
La economía cubana está sustentada en los recursos naturales del país, que son
muy variados y van desde minerales como el níquel y el cobalto a los paisajes
tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el
otro pilar fundamental de la economía del país, que cuenta con las tasas más
elevadas de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda
la América Latina y el Caribe.
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de
organizar su economía,
Por otro lado, y según datos de la ONU, Cuba sería el único país del mundo que
cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia
del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella
ecológica sostenible (huella < 1'8 ha/p). Según el informe EPI de 2010, realizado
por las universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos el país está en la
posición 9.ª en el mundo con mejor desempeño ambiental.
Dominica
La economía de Dominica depende principalmente de los servicios
financieros offshore. El crecimiento de su industria de servicios financieros offshore
deriva de un proceso gubernamental en donde se han realizado cambios
estructurales con la finalidad de diversificar sus fuentes de ingreso, el gobierno
busca promover activamente la isla como centro bancario internacional, y
recientemente firmó un acuerdo con la Unión Europeacon la finalidad de explorar
sus potenciales de energía geotérmica.
Aunque anteriormente dependía en gran medida de la agricultura -
especialmente banana - sus medios de ingreso se han diversificado, Su segunda
fuente de ingreso es el turismo, en especial el ecoturismo.
Granada
El incremento de la actividad económica ha estado liderado por la construcción y el
comercio. Actualmente el país depende del turismo como su principal fuente de
ingresos de capital extranjero, especialmente después de la inauguración de
su aeropuerto internacional el 1985.
Supone una dependencia excesiva del precio del azúcar en los mercados
internacionales. Además, se cultivan plátanos, café y tabaco que en buena medida
se dirigen a la exportación, además de los productos para consumo interno como
la patata y el maíz. La cabaña ganadera asciende a más de 800 000 cabezas entre
ganado vacuno y caprino, siendo el cerdo residual con apenas 150 000 cabezas.
La alúmina y la bauxita constituyen la espina dorsal de la minería.La industria ha
alcanzado cierto nivel de importancia, sobre toda la manufacturera (textil y calzado)
y las de refino petrolífero.
.
República Dominicana
La economía de la República Dominicana es la octava economía más grande
de América Latina después
de Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Ecuador, y la más grande de
centro América y el Caribe. Es un país en desarrollo de ingresos altos según
el Banco Mundial, dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio
exterior, los servicios, la minería, la industria y el turismo. Aunque el sector servicios
ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos debido,
sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y la industria, la agricultura todavía se
mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está
en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación.
El turismo aporta más de US$ 7000 millones al año. La industria y turismo son los
sectores de mayor crecimiento. Las remesas de los ciudadanos dominicanos
viviendo en el exterior se estiman en unos US$ 5500 millones por año.
San Cristóbal y Nieves.
Fue el último lugar en practicar el monocultivo de azúcar en las Antillas Menores.
Pero debido a que la industria azucarera encontraba cada vez mayores dificultades
para conseguir beneficios, el gobierno decidió realizar un programa de
diversificación para el sector agricultor y estimulación del desarrollo en otros
sectores de la economía, particularmente el turismo.
El turismo ha mostrado un gran incremento. Hacia 1987, había sobrepasado
al azúcar como fuente de ingreso de divisas.
San Vicente y las Granadinas
La economía de San Vicente depende en una gran medida de la agricultura. El
cultivo de la banana representa un 60% del empleo y un 50 % de las exportaciones.
Está muy fuerte dependencia de un solo cultivo hace que la economía sea
vulnerable a múltiples factores externos.
El turismo ha crecido, convirtiéndose en un elemento importante de la actividad
económica. En 1993, el turismo desplazó a las exportaciones de banana como el
principal elemento generador de ingreso de divisas. Las Granadinas se han
convertido en un mercado favorito de los fanáticos con altos niveles de ingreso que
practican el yachting. En 1996, se inauguraron nuevos atracaderos y amarraderos
para cruceros y buques, con el consecuente aumento de la cantidad de pasajeros
arribados. En 1998, arribaron un total de 202,109 visitantes, la mayoría de los
turistas provinieron de otros países del Caribe y el Reino Unido.
Santa Lucía
La economía del país depende en gran parte del cultivo de plátanos. Sin embargo,
los cambios en el régimen de importaciones de la Unión Europea y la creciente
competencia de los productores América Latina han forzado la diversificación. En
años recientes la industria del turismo y las finanzas internacionales han adquirido
un papel preponderante en la composición de su Producto Interno Bruto y ahora
casi el 73 % del mismo es generado por la industria de servicios (2002). Su sector
de manufactura, aunque menos importante, es uno de los más diversificados del
Caribe Oriental.
Los principales productos de exportación de la isla son el plátano y algunos
productos textiles que vende al Reino Unido y a los Estados Unidos por un monto
cercano a los USD $30 millones, casi la mitad de sus exportaciones totales. Debido
a las condiciones geográficas y demográficas de la isla, gran parte de sus insumos
son importados, siendo sus principales proveedores Brasil (41,7 %), Estados
Unidos (21,4 %) y Trinidad y Tobago (11,9 %).
Su moneda, el dólar del Caribe Oriental, es la moneda de curso legal en otros seis
países.En materia técnica recibe asesoría por parte de la Mancomunidad Británica
de Naciones y de la CEPAL y también recibe apoyos económicos del Banco de
Desarrollo del Caribe.
Trinidad y Tobago
La economía de Trinidad y Tobago experimentó, durante el año 2002, un índice de
crecimiento del 3,2 %. Esto se debe a 9 años consecutivos de verdadero
crecimiento después de 8 años de recesión. A largo plazo, parece que va a
producirse un gran crecimiento, un crecimiento que irá estrechamente ligado al
desarrollo de los hidrocarburos, la petroquímica, y el sector siderúrgico, que
supondrá aumentos significativos en las exportaciones de Trinidad y Tobago.
Además, el país sigue sus esfuerzos en la diversificación de servicios, el turismo, la
industria y la agricultura.
Así pues, el gran índice de crecimiento de Trinidad y Tobago ha producido
excedentes que son exportados, aún sin dejar de importar, ya que la extensión
industrial y el aumento de consumo así lo requieren.
La actividad agrícola más importante es el cultivo de la caña de azúcar, al que se
asocia la producción de azúcar en los seis ingenios del oeste de la isla, así como
de mieles y de ron. Le siguen en importancia el cacao, el grano y su beneficio, las
frutas cítricas y el café. La ganadería es poco importante: 65 000 cabezas de
ganado bovino, 6000 de ovino, etc.
La población en América del Sur resulta de lo más diversa ya que a lo largo de los
años se han mezclado la población indígena, los colonizadores del continente
europeo y esclavos provenientes de África. Además, a partir del siglo XIX el
continente suramericano también ha recibido mucha inmigración de Europa y de
Asia.
2. Idiomas
Los idiomas más hablados en América del Sur también tienen una gran relación con
la época de colonización. Los dos idiomas mayoritarios son el español y el
portugués. Este último sólo se habla en Brasil, pero debido a su gran población tiene
casi el mismo número de hablantes que el español que se habla en otros ocho
países. El francés, el inglés y el holandés también son hablados, pero ninguno de
ellos llega al millón de hablantes en el continente.
3. Clima
4. Religión
Está especialmente extendida la rama del catolicismo que tiene muchos más
seguidores que el protestantismo. Sin embargo, el número de fieles en ambos casos
va disminuyendo con los años en favor del ateísmo o el agnosticismo. Otras
religiones relativamente abundantes son el judaísmo y el islam que se encuentran
principalmente en ciertas comunidades de Argentina.
5. Historia
7. Economía
América del Sur ha sido una región relativamente inestable en diversos aspectos,
entre ellos las políticas económicas aplicadas por sus países. Actualmente hay tres
tendencias económicas en el continente: países capitalistas con economías
abiertas, países con economías mixtas más inclinadas hacia la social democracia
y, por último, países con economías semi-cerradas.
8. Cultura
América del Sur contiene algunos de los parajes naturales más espectaculares y
diversos que se pueden encontrar en todo el mundo. El desierto de Atacama es el
más árido del mundo, Salar de Uyuni es el desierto de sal más extenso, las
Cataratas de Iguazú contienen más de 250 saltos, las Islas Galápagos tienen una
flora y fauna únicas en el mundo, y la Selva Amazónica es el bosque tropical más
extenso y con mayor biodiversidad del planeta
10. Gastronomía
AMER
AMÉRICA
GENERALIDADES DE AMERICA
GENERALIDADES DE AMERICA
GENERALIDADES DE AMERICA
QUIBDÓ- CHOCÓ
2017
DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA
TRABAJO DE:
CIENCIAS SOCIALES
PREPARADO POR:
VALENTINA VÁSQUEZ MATURANA
TUTORA:
ESTHER LILÍ PAZ CÓRDOBA
QUIBDO-CHOCÓ
2017