Seminario Temático - Estudios Recientes Sobre El Peronismo 2009-2019 - Acha-Comastri PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

SEMINARIO TEMÁTICO: ESTUDIOS RECIENTES SOBRE


EL PERONISMO 2009-2019

PROFESOR: ACHA, OMAR


PROFESOR: COMASTRI, HERNÁN

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO: ESTUDIOS RECIENTES SOBRE EL PERONISMO 2009-2019
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº:

PROFESOR1: ACHA, OMAR


PROFESOR: COMASTRI, HERNÁN

a. Fundamentación y descripción
Desde hace más de medio siglo el estudio del peronismo ha sido uno de los núcleos
centrales de investigación en las ciencias sociales y en las humanidades de la Ar-
gentina. El objeto “peronismo” no ha sido siempre el mismo. Tampoco lo ha sido el
conjunto de aproximaciones, conceptos y metodologías empleadas, siempre desde
perspectivas diversas y a menudo en debate, utilizado para estudiarlo. Un examen
de las publicaciones recientes provee entonces un panorama de la producción aca-
démica y extra-académica sobre un tema relevante, pero también permite evaluar la
situación relativa en otros ámbitos del conocimiento social en el país. El presente
seminario propone en ese sentido recorrer una selección de los estudios dedicados
al peronismo durante el último decenio, principalmente en el ámbito histórico.

b. Objetivos del seminario:


Que quien curse el seminario, al concluirlo:
-Posea una visión general de la historiografía y los estudios recientes sobre el
peronismo.
-Reconozca las generalidades y especificidades de los estudios sobre el peronismo
en el contexto de las ciencias sociales y las humanidades en la Argentina y en el
extranjero.
-Desarrolle una perspectiva comprensiva y crítica de las investigaciones, de sus
diferencias internas y las alternativas entre programas de investigación.
-Distinga entre hipótesis de trabajo, variables explicativas, premisas ideológicas y
figuras narrativas en los estudios sobre el peronismo.
Que quien curse el seminario, al aprobarlo:
-Organice una pregunta a partir de la cual elabore una evaluación de los trabajos
especializados.
-Analice, reflexione y elabore una monografía sobre una temática específica
relativa a los estudios sobre el peronismo.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: Peronismo y populismo: categorías teóricas, estudios históricos.


La presunta singularidad del peronismo y el concepto de populismo. Una defensa
de la relevancia del concepto de populismo. ¿Qué es una categoría histórica?
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
Populismo y comparación. El “populismo latinoamericano”. Validez y límites de un
proyecto histórico.

Unidad 2: Peronismo y clase obrera


Cuestionamiento de las tesis verticalistas y manipuladoras. Los conflictos obreros y
la persistencia de la clase como clase. Las organizaciones sindicales y la CGT. El
mundo obrero, el peronismo y la agencia de clase. Género y clase obrera. Más allá
de la reducción industrial de la clase. El paradigma “lucha y organización” en la
historiografía social del peronismo.

Unidad 3: Sociedad civil y vida asociativa


Los límites de las explicaciones estatalistas, dirigistas y verticales del peronismo.
La hipótesis de peronismo versus democracia: orígenes, sentido común histórico y
decadencia de una idea retrospectiva. Peronismo y participación en el mediano pla-
zo. Clientelas y agencias, negociación, estrategia e ideología.

Unidad 4: Peronismo e izquierda, revolución nacional e izquierda peronista


Nacionalismo y revolución peronista en Perón y el peronismo. Interpretaciones en
competencia sobre la izquierda peronista: aproximaciones genealógicas, discursivas
y empiristas. Discontinuidad y reiteración de una matriz conceptual.

Unidad 5: cultura y vida intelectual


Cultura y peronismo, imágenes tradicionales: oposición y fracaso. La tesis del cam-
po intelectual y la presunta incapacidad peronista de conocer sociología. Duracio-
nes y fracturas en el nexo peronismo-intelectuales.

Unidad 6: Economía y política económica de los gobiernos peronistas


Discusiones en torno al proyecto económico del peronismo y sus resultados
concretos. La posibilidad de hablar de una economía peronista. Análisis de la
distancia entre los discursos sobre la industrialización y sus alcances efectivos, sus
obstáculos, sus límites y su inserción en una historia económica de más largo plazo.
La planificación como política de Estado.

Unidad 7: El peronismo desde una perspectiva de género


Nuevos abordajes para viejos problemas. La historia de las mujeres, las
sexualidades y el ámbito privado como formas de renovación de diversos campos
académicos. La tensión con las lecturas historiográficas tradicionales para el
período peronista.

Unidad 8: Ciencia y peronismo


Discusión de la compleja relación entre comunidad científica y gobierno peronista,
tanto como objeto de la memoria social y como momento específico en la
construcción de instituciones y capacidades estatales apuntadas al problema de la
modernización científico-tecnológica del país y su economía.

Unidad 9: La "desperonización" y las fuentes para el primer peronismo


Las comisiones investigadoras creadas por la Revolución Libertadora y su impacto
sobre la construcción de archivos para la investigación histórica. Destrucción de
documentos y actividad censal. La intencionalidad de las fuentes y sus contextos de
producción. Cruces a la división entre peronismo y antiperonismo.
Unidad 10: El peronismo en clave transnacional
El peronismo como actor en el escenario internacional y como expresión local de
dinámicas globales. Su política exterior en la segunda posguerra y la Guerra Fría.
Corrimiento de los centros internacionales de producción científica y
transformación de la figura y el rol del intelectual. El peronismo visto desde el
exterior y el impacto de esta caracterización en otras latitudes.

Unidad 11: Peronismo y juventud


La Juventud Peronista entre mito y realidades. Explicaciones ideológicas y
explicaciones sociales. La multiplicidad de las juventudes peronistas. Juventud y
“modernización socio-cultural”. La aproximación violentológica

Unidad 12: La identidad peronista como fenómeno discursivo


La influencia de los estudios de Laclau. El análisis del discurso como forma de
acceso a fuentes no-tradicionales. Populismo, carisma y la constitución del sujeto
político en el diálogo con el poder. Críticas a esta línea de análisis y sus límites.

Unidad 13: Lo imaginario en los estudios sobre el peronismo


Los imaginarios sociales como objeto de la historia política y cultural. Las
potencialidades para nuevos programas de investigación. Aproximaciones diversas
a su estudio y diálogo con la producción historiográfica previa. Miradas "desde
arriba" y "a ras de suelo".

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

Unidad 1: Peronismo y populismo: categorías teóricas, estudios históricos.

Bibliografía obligatoria
Karush, Matthew, Culturas de clase. Radio y cine en la creación de una. Argentina
dividida (1920-1946), Buenos Aires, Ariel, 2013, caps. 4 y 5.
Barros, Sebastián, “Despejando la espesura. La distinción entre identificaciones po-
pulares y articulaciones políticas populistas”, en Gerardo Aboy Carlès, Sebastián
Barros y Julián Melo, Las brechas del pueblo, Buenos Aires, UNGS-UNDAV,
2013, pp. 17-40.

Bibliografía complementaria
Chamosa, Oscar, “Populismo: crítica a la utilidad de un concepto peyorativo”, Nue-
vo Mundo Mundos Nuevos, 2013:
http://journals.openedition.org/nuevomundo/64836

Unidad 2: Peronismo y clase obrera

Bibliografía obligatoria

Contreras, Gustavo, “¿Apéndice estatal? La CGT durante el primer gobierno


peronista: funcionamiento institucional y proyecciones políticas”, en O. Acha y
Nicolás Quiroga, eds., Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte.
Entre prácticas y expectativas, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2015, pp. 109-128.
Nieto, Agustín, “Vida asociativa al ras del suelo en una aldea Peronista activismo
obrero y popular en Mar del Plata, 1943-1955”, Páginas. Revista Digital de la Es-
cuela de Historia, año 7, n° 14, 2015.

Bibliografía complementaria
Acha, Omar, “Lucha y organización: repensar en la Argentina la historia de la clase
obrera y el primer peronismo”, Cuadernos del Ciesal, año 12, nº 14, 2015.

Unidad 3: Sociedad civil y vida asociativa

Bibliografía obligatoria
Bazconzuelo, Celia, “Organizaciones de la sociedad civil y peronismo local. ¿Co-
optación o autonomía? El caso de las asociaciones vecinales de Río Cuarto en tiem-
pos del primer peronismo”, Anuario de la Escuela de Historia Virtual, Año 5, nº 6,
2014.
Jérez, Marcelo, “Asociacionismo vecinal en Jujuy en el tránsito hacia el primer go-
bierno peronista”, Avances del Cesor, nº 14, 2016.

Bibliografía complementaria
Marcilese, José, “La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía
Blanca y su lugar dentro de la ‘comunidad organizada’”, Nuevo Mundo Mundos
Nuevos, 2009, URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/57286

Unidad 4: Peronismo e izquierda, revolución nacional e izquierda peronista


Bibliografía obligatoria
Friedemann, Sergio, “La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno
argentino de la llamada nueva izquierda”, Tempo & Argumento, vol. 10, nº 24,
2018.
Gil, Germán, La izquierda peronista, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2019.
Selección.
Slipak, Daniela, Las revistas montoneras, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2017.
Selección.

Bibliografía complementaria
Caruso, Valeria, Esteban Campos, Mariano Vigo y O. Acha, “Izquierda peronista:
una categoría útil para el análisis histórico”, Historiografías, nº 14, 2017.

Unidad 5: cultura y vida intelectual

Bibliografía obligatoria
Fiorucci, Flavia, Intelectuales y peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Biblos,
2011, selección.
Korn, Guillermo, Hijos del Pueblo. De la Internacional a la Marcha, Buenos Aires,
Las Cuarenta, 2017, selección.

Bibliografía complementaria
Acha, Omar, “La modernización difícil y el campo intelectual: dos categorías
problemáticas”, en Un revisionismo histórico de izquierda, Buenos Aires,
Herramienta, 2012, pp. 131-166.

Unidad 6: Economía y política económica de los gobiernos peronistas:

Bibliografía obligatoria
- Belini, Claudio, Historia de la industria en la Argentina. De la independencia a
la crisis de 2001, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2017, "Capítulo 5: La
industrialización peronista y sus legados".
- Rougier, Marcelo, La economía peronista. Una perspectiva histórica, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2012, "Introducción" y "A modo de conclusión. Los
claroscuros de la economía en tiempos de Perón".

Bibliografía complementaria
- González Bollo, Hernán, La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino
(1869-1947), Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2014,
selección.
- Sowter, Leandro, Capítulo 2: "La planificación estatal y la cooperación económica
en el primer peronismo", en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.), Estudios
sobre planificación y desarrollo, Lenguaje Claro Editora, Buenos Aires, 2016.

Unidad 7: El peronismo desde una perspectiva de género

Bibliografía obligatoria
- Acha, Omar, Crónica sentimental de la Argentina peronista. Sexo, inconsciente e
ideología, 1945-1955, Prometeo, Buenos Aires, 2013, selección.
- Lorenzo, María Fernanda, "Que sepa coser, que sepa borda, que sepa abrir la
puerta para ir a la Universidad": las académicas en la Universidad de Buenos
Aires en la primera mitad del siglo XX, Eudeba, Buenos Aires, 2016, selección.
- Pérez, Inés, El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana: 1940-1970,
Editorial Biblos, Buenos Aires, 2012, selección.

Bibliografía complementaria
- Arias, Ana Carolina, "Las mujeres en la historia de la ciencia argentina: una
revisión crítica de la bibliografía", Trabajos y Comunicaciones, n°43.
- Milanesio, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos
consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Siglo
Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2014, selección.

Unidad 8: Ciencia y peronismo

Bibliografía obligatoria
- Comastri, Hernán, “Memorias sobre la Universidad de Buenos Aires durante el
primer peronismo (1946-1955)”, en revista Testimonios, Número 04, 2015,
Asociación de Historia Oral de la República Argentina, pp. 65-86.
- Feld, Adriana, Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983, Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal, 2015, "Capítulo 1: Los inicios de la política
científico-tecnológica y la configuración de dos culturas", pp. 25-112.
Bibliografía complementaria
- Hurtado, Diego, La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000,
Edhasa, Buenos Aires, 2010, "Capítulo 2: La ciencia como política pública", pp.
73-126.

Unidad 9: La "desperonización" y el problema de las fuentes para el primer


peronismo

Bibliografía obligatoria
- Comastri, Hernán, "Proyecto de creación y estudios conexos del futuro Conicet:
las líneas de continuidad silenciadas respecto al primer peronismo", en Revista
Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.
A. Segreti", Córdoba, Nro. 8, 2017, pp. 199-216.
- Ferreyra, Silvana, El peronismo denunciado. Antiperonismo, corrupción y
comisiones investigadoras durante el golpe de 1955, Eudem-GEU, Buenos Aires,
2018, selección.

Bibliografía complementaria
- Ferreyra, Silvana, "Junta Consultiva y Comisiones Investigadoras en la Provincia
de Buenos Aires: usos de la escala para pensar en conflicto peronismo-
antiperonismo", Páginas, n° 16, 2016, pp. 44-60.

Unidad 10: El peronismo en clave transnacional

Bibliografía obligatoria
- Comastri, Hernán, “Redes académicas transnacionales y la física argentina
durante el primer peronismo”, en Si Somos Americanos. Revista de Estudios
Transfronterizos, Universidad Arturo Prat del Estado de Chile, Vol. XIV, Nº 1,
enero-junio de 2014, pp. 75-100.
- Santos, Rodolpho Gauthier Cardoso dos, "La construcción de la amenaza
argentina: el antiperonismo en la prensa liberal conservadora de Brasil (1946-
1955)", en Actas del VI Congreso de Estudios sobre Peronismo, UMET, Buenos
Aires, 2018.
- Semán, Ernesto, Ambassadors of the Working Class. Argentina´s International
Labor Activists & Cold War Democracy in the Americas, Duke University Press,
Durham and London, 2017, "Introduction. From the Fringes of the Nation World"
(pp. 1-22) y "Chapter 2. The Argentine Problem" (pp. 44-67).

Bibliografía complementaria
- Ubelaker Andrade, Lisa, La revista más leída del mundo: Selecciones del Reader
´s Digest y cultura de la clase media, 1940-1960, en revista Contemporánea.
Historia y problemas del siglo XX, Año 5, vol. 5, 2014, pp. 21-42.
- Vertovec, Steven, Transnationalism, Routledge, London and New York, 2009,
"Introduction", pp. 1-26.

Unidad 11: Peronismo y juventud

Bibliografía obligatoria
Acha, Omar, Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Pero-
nista, Buenos Aires, Planeta, 2011, selección.
Bartolucci, Mónica, La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la
violencia política (1958-1972), Caseros, EDUNTREF, 2017, selección.

Bibliografía complementaria
Manzano, Valeria, La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y
sexualidad desde Perón hasta Videla, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2018, selección.

Unidad 12: La identidad peronista como fenómeno discursivo

Bibliografía obligatoria
- Barros, Mercedes, "Derechos que sujetan, sujetos de derecho bajo el primer
peronismo", Estudios Sociales, 47, segundo semestre de 2014, pp. 93-128.
- Barros, Mercedes; Morales, Virginia; Reynares, Juan Manuel, y Vargas, Mercedes,
"Las huellas de un sujeto en las cartas a Perón: entre las fuentes y la interpretación
del Primer Peronismo", Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, n° 7, 2016, pp.
234-260.
- Quiroga, Nicolás, "Sincronías peronistas. Redes populistas a ras de suelo durante
el primer peronismo", Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Puesto
en línea el 16 de febrero de 2013.

Bibliografía complementaria
- Reynares, Juan Manuel, "Primer peronismo en Córdoba: efectos políticos y
constitución subjetiva", Historia Regional, n° 32, 2014, pp. 67-86.
- Vargas, Mercedes, "Primer peronismo y subjetividad política en Santiago del
Estero. Apuntes para nuevas lecturas extracéntricas", Identidades, n° 5, Diciembre
de 2013, pp. 84-105.

Unidad 13: Lo imaginario en los estudios sobre el peronismo

Bibliografía obligatoria
- Comastri, Hernán, "Ovnis y viajes interplanetarios en la Argentina del primer
peronismo", en Revista Pilquén. Sección Ciencias Sociales, Universidad Nacional
del Comahue - Centro Universitario Regional Zona Atlántica, vol. 21, N° 2, 2018,
pp. 41-53.
- Insarrualde, Gustavo, "Exportando imaginarios. Rituales políticos en las visitas de
estado del presidente Perón vistos desde la óptica de los noticieros
cinematográficos", Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, n° 17,
2016, pp. 8-60.
- "La inventiva popular frente a las nuevas formas del transporte: prensa, publicidad
y cartas a Perón (1946-1955)", en H-industri@. Revista de historia de la industria,
los servicios y las empresas en América Latina, Buenos Aires, Año 12, número 22,
pp. 1-16.

Bibliografía complementaria
- Altamirano, Carlos, “Lo imaginario como campo de análisis histórico y social”,
Puntos de Vista, año XIII, número 38, octubre de 1990, pp. 11-14.
- Baczko, Bronislaw, “Imaginario social, imaginarios sociales”, en Los imaginarios
sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005 [1°
edición: 1984], pp. 11-53.

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre mo-


dalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase pla-
nificadas:

Total de horas semanales: 4 hs.


Total de horas cuatrimestrales: 64 hs.

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado
para la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la
Docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la


opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de
la regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado,
no podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

Firma Firma

También podría gustarte