Introducción
El siguiente trabajo versara sobre la filosofía y la ciencia y las múltiples
diferencias que estas tienen. Por otro lado abarca un poco acerca de la
posición que tiene el fideísmo y el racionalismo con respecto a la fe y a la
razón, en ese mismo orden una pequeña definición de cada término y sus
grandes pensadores y filósofos que enlaza este importante tema y por
último y no menos importante se habla de la relación de la fe con el
racionalismo y en que consiste este.
La finalidad de este trabajo es despertar en el lector el interés en
aprender más de estos temas y enriquecer sus conocimientos de una
manera que pueda captar la verdadera importancia que tiene cada una de
estas cuestiones y el desarrollo de un mejor aprendizaje acerca de los
temas aquí expuestos.
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad V
de tu texto y luego realiza las actividades que se te presenta a
continuación.
a) Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre
la filosofía y religión
A COMPARAR FILOSOFÍA RELIGIÓN
La filosofía es concepción racional La religión es explicación sobre
sobre el universo y la vida. los problemas del universo y la
vida, partiendo de la fe.
La filosofía considera a Dios
como problema, pero no puede La religión no cuestiona a Dios.
probar empíricamente, la aporía Se apoya en la fe. Cree en la
o la contradicción siguiente: a) existencia de Dios; ésta es
Dios existe, b) Dios no existe. verdad rebelada. Indiscutible.
Hay filosofías que demuestran La religión considera a Dios
la existencia de Dios y hay como principio de todas las
filosofías, como las cosas. Todo cuanto existe
materialistas, que rechazan la deviene de Dios.
existencia de Dios.
La religión acepta la existencia
La filosofía se apoya en la de la razón divina. La razón
razón humana. humana está subordinada a la
La filosofía es la búsqueda del razón divina.
DIFERENCIAS saber.
La religión es un modo de vida.
La filosofía todo lo Está ligada a Dios, por acto de
problematiza, lo cuestiona, fe. La religión es estrictamente
establece la duda. afirmativa, dogmática. Cree en
Dios irrestrictamente.
La filosofía no puede resolver el
problema de si el mundo tuvo La religión considera que Dios
comienzo o no tuvo comienzo, es el origen de todo cuanto
si tendrá fin o no tendrá fin. existe, el Supremo hacedor del
mundo, pues siendo creado por
La filosofía es esfuerzo reflexivo Dios tuvo un comienzo y el fin
de pocas personas. del mundo depende de la
voluntad divina.
El pueblo griego hace 2.600
años, históricamente, planteó En suma, la religión por la fe
en forma sistemática, por resuelve los problemas que la
primera vez, los problemas filosofía plantea racionalmente.
filosóficos.
La religión es creencia del
La filosofía se expone a la común de las personas. La
crítica y a la rectificación de sus religión históricamente es
enunciados. La filosofía anterior a toda ciencia y filosofía.
necesita convencer La religión necesita convencer
racionalmente. por la fe.
b) Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del
racionalismo con respecto a la fe y a la razón.
El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no
se puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la teología de
varias iglesias cristianas (a excepción del catolicismo, que lo niega), el fideísmo
es una de muchas perspectivas. Un sentido más amplio del término es que el
fideísmo, al contrario del deísmo, esencialmente enseña que el razonamiento
es más o menos irrelevante para la creencia religiosa.
En la teología cristiana, el fideísmo es cualquiera de los varios sistemas de
creencias que sostienen, sobre variados argumentos, que la razón es
irrelevante a la fe religiosa. Según algunas versiones del fideísmo, la razón es
la antítesis de la fe; según otras, la fe es anterior o está más allá de la razón y,
por lo tanto, ésta es incapaz de aprobarla o de desaprobarla. Blaise Pascal
creía que los razonamientos directos para la existencia de Dios eran fútiles, así
que, en lugar de eso, argumentó que la práctica religiosa era una buena idea.
Alvin Plantinga define el fideísmo como la exclusiva o básica dependencia
sobre la fe sola, acompañada por un consecuente menosprecio de la razón y
utilizada especialmente en la persecución de una verdad filosófica y religiosa y,
por lo tanto, puede no ir aparejada a los clamores de la razón. El fideísta busca
la verdad, sobre todo, y afirma que la razón no puede alcanzar ciertas clases
de verdad, las cuales deben, en cambio, ser aceptadas sólo por fe. La
definición de Plan tinga podría ser renunciada, para decir que lo que el fideísta
objeta no es tanto la razón, se parece excesivo llamar a Blaise Pascal anti
racional, sino al evidencialismo: la noción de que ninguna creencia debería
sostenerse a menos que fuera sustentada por la evidencia.
Por otro lado el racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en
Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René
Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es
el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición
del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de
la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se
identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés
del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el
ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos
racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es
racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la
razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de
cuestiones y no serlo en relación con otro.
c) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición
del mismo en relación a la fe.
El racionalismo, postulaba a la razón como generadora de saber. Lo que
permite la razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se
encuentran ocultos en la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden
llegar a engañar a una persona, no así la razón.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la
idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias
exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en
un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se
basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por
ello se dio a la tarea de describir el principio de la mate matización, en su libro
Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método
consiste de cuatro reglas:
1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna
duda al pensamiento.
2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo
correctamente.
3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la
investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la
deducción de las simples.
4.- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue
conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.
El racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la
existencia de Dios o a la validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquier
creencia basada solamente en la fe. La fe, por el contrario, no descansa en
pruebas lógicas o en la evidencia, sino en la autoridad de Dios. Existe una
armonía entre el conocimiento filosófico y la fe: la fe requiere que su objeto sea
comprendido con la ayuda de la razón y la razón admite como necesario lo que
la fe le presente. Desde el punto de vista semántico, las definiciones de fe y
racionalismo están en lógica oposición.
Conclusión
La realización de este importante trabajo me ha brindado un valioso
aprendizaje ya que me ha permitido conocer y tratar unos temas
relevantes sobre la filosofía y la ciencia. Temas los cuales me serán útil
para el diario vivir y mi desarrollo académico.
Gracias a la concretización de este trabajo mis conocimientos acerca de
estos temas han mejorado bastante, el desarrollar estas cuestiones y
examinar los materiales de apoyo para su realización despertó mi interés
en conocer más acerca de estos temas y estudiarlos más afondo.