Capacitacion de Maestros de La ED
Capacitacion de Maestros de La ED
Capacitacion de Maestros de La ED
1. Afirma la Biblia como la Palabra de Dios y como el libro de texto para entender la verdad
y para integrar por completo la verdad con la vida. La Biblia es la revelación autoritativa
escrita por Él para la humanidad. Asignó al mensaje de la Biblia el poder para traer
personas a la fe en Cristo y guiarlos a seguirlo en obediencia (2 Ti 3.15-17).
2. Acepta la Gran Comisión como el mandato de la misión para el pueblo de Dios, guiando
a las personas para obedecer los mandamientos de Cristo. Jesús manda a sus seguidores
a reconocer su autoridad sobre todas las cosas, a evangelizar el mundo, a traer personas
a la comunión con Dios y del uno con el otro y guiarlos a hacer discípulos (Mt 28.16-20).
También nos manda a amarlo y amar a otros como a uno mismo (Mt 22.37-40).
3. Reconoce el propósito activo de Dios para reconciliar con Él a un mundo espiritualmente
perdido y provee una forma para que las personas se unan con Él en la obra evangelística
intencional.
Dios ama a todas las personas y quiere que escuchen el evangelio y reciban la salvación
mediante su Hijo Jesucristo (Jn 3.16; Ro 1.16-17; 2 P 3.9).
4. Confirma la familia cristiana como la institución primordial para la instrucción bíblica.
Dios quiere que los padres enseñen Su Palabra a los hijos como una parte integral y
natural de la vida cotidiana (Dt 6.4-9).
5. Involucra a personas en oportunidades ministeriales espiritualmente transformadoras a
través de grupos de estudio bíblico que guían a las personas a amar, confiar y obedecer a
Dios. Dios insta a sus seguidores a adorarle sometiendo sus vidas a Su liderazgo, dejándole
que transforme sus vidas (Ro 12.1-2).
6. Capacita a los creyentes a ser siervos líderes y les brinda oportunidades para descubrir,
desarrollar y usar sus dones espirituales y habilidades en el servicio a Cristo y a su pueblo.
A través del Espíritu Santo, Dios da a los creyentes dones espirituales y el poder para
usarlos en Su servicio (1 Co 12.--13; Ro 12.1-8; Ef 4.12).
7. Provee una estructura que le permite al mayor número del pueblo de Dios hacer el trabajo
que se asigna a la iglesia. Dios insta a la iglesia a unirse y trabajar en armonía para lograr
Sus propósitos (Ef 4.1-6; 1 Co 12.12-27).
8. Requiere líderes espirituales que llamen y preparen a nuevos líderes. Así, todos los
creyentes pueden estar activos en guiar a las personas espiritualmente perdidas hacia la
fe en el Señor Jesucristo. La intención de Dios es que los creyentes sean responsables
individualmente y en grupo para desarrollar nuevos discípulos (Mt 25.24-30; 2 Ti 2.1-2).
9. Involucra a personas en un estudio bíblico que facilita la obra transformadora del Espíritu
Santo en la vida de una persona. Dios quiere que la participación de las personas en el
estudio bíblico dé por resultado vidas transformadas (2 Co 3.18; 2 Ti 3.16-17).
de este desarrolla ha llevado a la iglesia en general a estar aislada del debate que ha
surgido en los últimos tiempos con temas como el aborto y la ideología de género.
3. Reconoce que el estudio bíblico es más efectivo cuando ocurre en el contexto de la
vida total del alumno, especialmente en el de la familia y cuando este considera las
necesidades especiales, perspectiva de la generación, edad, etapa de la vida y estilos
de aprendizaje del estudiante.
4. La Escuela Dominical encara asuntos de la vida que transcienden la cultura a todos los
individuos, iglesias, familias, tribus y naciones sin considerar la identidad geográfica,
étnica o el idioma.
“Que Dios nos bendiga y nos ayude en este santo y magno ministerio de la
enseñanza de las Escrituras y en la formación de vidas espirituales para Gloria de
Su Santo Nombre”
Para poder aplicar esto, el educador ha de conocer y diferenciar las tres características
primordiales del ser humano: temperamento, carácter y personalidad.
El temperamento es congénito, innato, se manifiesta espontáneamente.
El carácter es el temperamento trabajado por la acción socioambiental, es adquirido.
La personalidad se forma sobre la base del temperamento innato y el carácter
trabajado, es lo que identificará a un sujeto de otro, es lo que lo hace único e
irrepetible.
Por eso se considera importante hacer esta salvedad, porque le ayudará al educador
a comprender más y mejor a los alumnos y, en muchos casos, podrá ayudarles en la
formación de su personalidad cristiana.
V. Estilo de relaciones
Cada persona tiene un estilo natural para relacionarse con otros. Cada estilo tiene sus
puntos fuertes y débiles. Dios puede usar cualquier estilo de relación que esté
sometido a su voluntad para servir a sus propósitos. La manera de relacionarse con
otros es básica para saber cómo será su liderazgo. Conocer su estilo para relacionarse
es saber cómo Dios lo ha moldeado para servir personas a través de las relaciones con
ellos.
Ya que el liderazgo consiste en influir a los demás para el bienestar común, saber
cómo Dios le ha moldeado su temperamento es clave para conocer su estilo de
liderazgo.
Conocer el estilo de los demás también permite que usted satisfaga sus necesidades
para relacionarse. Aún más, entender la necesidad de relacionarse que tienen otras
personas lo ayudan a comunicar y guiar a los demás con más eficiencia.
Dios lo ayudará a entender su labor de siervo líder a medida que evalúe los puntos
fuertes y débiles de su estilo. Un modelo de cuatro categorías ha sido probado
durante mucho tiempo y tiene un fuerte apoyo científico.
DISC para representar los cuatro estilos principales para relacionarse.
• D se usa para el estilo «dominante». Trabaja para alcanzar las metas y obtener
resultados. Se desenvuelve mejor en un medio activo y retador.
• I se usa para el estilo «influyente». Se relaciona con las personas mediante la
persuasión verbal. Trabaja mejor en un ambiente favorable y amistoso.
• S es el estilo «sólido». Se desarrolla sustentando y cooperando con otros, se
desenvuelve mejor en medios armoniosos y de apoyo.
• C representa el estilo «concienzudo». Trabaja para que las cosas salgan
correctamente y se concentra en los detalles; trabaja mejor en un ambiente
estructurado y organizado.
El apóstol Juan bien expresa este conocimiento progresivo: “Lo que era desde el
principio, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y
palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida... y la hemos visto, y testificamos,
y os anunciamos...” (1ª Juan 1:1-2) Este es el método más efectivo con que puede
contar un maestro para poder exponer su excelencia y enseñanzas a otros, tener un
conocimiento progresivo del Señor, procurando siempre que su vida concuerde con
sus palabras y que siempre testifique de él.
reino de Dios no es comida ni bebida" se haga pensar que tales cosas no tienen
utilidad o que son "malas"; esto sería conducir a la gente a la inanición. Que cada
maestro tenga una fuerte base moral en toda su enseñanza, a la vez que presente
las verdades esenciales del evangelio.
El educador ha de llegar a ser un ministro eficaz del Nuevo Pacto, para lo cual debe
estar mejor equipado que nadie si realmente va a predicar a Cristo crucificado en
toda su plenitud, con sabiduría y potencia de Dios. Las glorias de Cristo son
interminables. Hay que ministrar abundantemente el pan de vida a las almas
hambrientas. Hay que exponer en el Espíritu, con una exposición adecuada y
acertada de las Escrituras, sus plenitudes gloriosas de modo que los necesitados
pecadores sean atraídos poderosamente a Él.
El Reino de Dios posee una estructura legal que compromete a Dios consigo mismo y
a los hombres en su relación con él y entre ellos, y de esto nos hablan los pasajes de
Lucas 9:62, 10:9, 12:31-32, 17:21, Colosenses 1:13, 2ª Pedro 1:3-11, entre otros.
Un educador, que actúe con ética y moral cristiana, ha de ser como le dice Pablo
a su fiel colaborador Tito 1:7-8
Un educador debe aplicar la ética y la moral cristiana, primero en su vida, luego
en su hogar, para que los otros reconozcan su integridad, y debe saber discernir
entre un auténtico accionar ético-moral-cristiano y un buen comportamiento
social que dista mucho de contener principios cristianos.
Una forma práctica de reconocer si estamos actuando con ética y moral cristiana
es comprobar si se cumple en nuestras vidas lo que dice el apóstol Pablo: “... pero
hágase todo decentemente y en orden” 1ª Corintios 14:40
Podría decirse que decentemente es moralmente y en orden es ético.
Recordando siempre que todo debe ser echo para la Gloria de Dios y el bien al
prójimo en amor cristiano, asegurándose así que toda nuestra conducta sea
acepta ante nuestro Señor y Rey Soberano.
G. Renovación de la vida familiar. El nuevo mundo será uno en el cual los cuidados
y protección de la familia volverán a ser el punto central. Los cristianos del siglo
XXI tienen la obligación de proclamar la necesidad de familias saludables. También
aparecerán los diferentes tipos de familia, las que sobrepasaran a nuestros
conceptos clásicos de lo que es una familia.
H. Enfoque en los adultos jóvenes. El nuevo mundo que encaramos será uno en el
que el bienestar de nuestros adultos jóvenes (con edades de 18 a 24 años) tendrá
un valor como nunca antes. Esta generación, a menudo difamada injustamente,
surgirá como los líderes del mañana. Luego serán los adolescentes los
protagonistas de dichos cambios.
I. Protección para los más jóvenes. El nuevo mundo, como nunca antes, tendrá que
encarar el desafío de hacer provisión para el bienestar de los jóvenes. El desafío
será evitar el crecimiento del individualismo y egocentrismo que casi aniquila a los
nacidos durante los años de 1960 y 1970.
J. Una guerra del mundo de ideas. Este nuevo mundo será celebrado por aquellos
que ganan la batalla entre la fe bíblica y el pensamiento secular. Las guerras
críticas del futuro serán peleadas no con máquinas, sino con ideas convincentes.
K. Por supuesto, ya viene un nuevo mundo. En este nuevo mundo, ¿cómo la Escuela
Dominical como una estrategia reaccionará a las oportunidades que vienen con
los desafíos? La Escuela Dominical sigue siendo fuerte y está preparada para
ayudar a la iglesia para satisfacer los desafíos y aprovechar las oportunidades.