Introduccion Al Cultivo de Pitaya
Introduccion Al Cultivo de Pitaya
Introduccion Al Cultivo de Pitaya
TENERIFE.
2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.
El término pitaya o pitahaya proviene de las Antillas Mayores, del idioma taíno, que significa
“fruta escamosa” (Adolfo Rodríguez Canto, 2000). Sin embargo, por analogía de sus frutos
se aplica a otros géneros de menor importancia y que son radicalmente distintos,
distinguiéndose por su porte:
1. Cactus trepadores (epifitos).
2. Cactus columnares.
Dentro del primer grupo es donde se encuentran las pitayas, con los dos géneros
Hylocereus y Selenicereus que son la base del cultivo. El primero de ellos presenta varias
especies, entre las que destacan: H. undatus (la más cultivada a nivel mundial), H
polyrhizus, H purpusii, H ocmaponis y H costaricensis (Britton and Rose 1963, Barthlott and
Hunt 1993). Todas estas especies se conocen como pitaya roja o rosada por el color externo
del fruto (en Vietnam se le llama tahng log o
Cereus peruvianus
en Israel perla de dragón). Por el contrario, sólo una
especie es importante en el segundo género:
S. megalanthus que comúnmente se le conoce
como pitaya amarilla.
En los cactus columnares, existen tres géneros
que tienen relativa importancia: Cereus,
Stenocereus y Pachycereus. El primero de
ellos, presenta dos especies: C. peruvianus y
C. jamacaru, conociéndose sus frutos como
pitayas o manzanas cactáceas. Stenocereus
presenta varias especies que se consumen localmente en sus lugares de origen y
Pachycereus tiene un aprovechamiento aún más limitado.
La base de la comercialización mundial de la pitaya se realiza en función de los cactus
trepadores: Selenicereus e Hylocereus.
Todas las plantas de pitaya son originarias de América, desde México a Argentina,
destacando como países productores Méjico (más de 1.000 Ha) y Colombia. Desde aquí, su
cultivo se ha extendido a diversas zonas del mundo destacando:
1. Vietnam: cultiva pitaya roja, siendo el segundo país exportador del mundo.
2. Australia: se ha introducido recientemente y sus expectativas de crecimiento son
buenas, aunque sus rendimientos son los más bajos de cuantos se han
estudiado.
3. Israel: se viene desarrollando desde 1994 en el desierto del Negev, siendo el país
que más ha investigado en su cultivo.
4. Isla Reunión (Francia): introducida en 1994 se basa en pitaya roja.
La clasificación botánica propiamente dicha de los cactus trepadores es la siguiuente:
Divisón: Magnoliophyta o Angiospermae (angiospermas). Las flores de las angiospermas se
diferencian de las flores del resto de las espermatofitas en que poseen verticilos o espirales
ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, y los carpelos encierran a los óvulos y
reciben el polen sobre su superficie estigmática en lugar de directamente sobre el óvulo
como en gimnospermas.
Calse: Magnoliopsida o Dicotyledoneae (dicotiledóneas). La radícula del embrión da
origen a una raíz primaria persistente (en las monocotiledóneas aborta y la función de
absorción la cumplen las raíces adventicias); los nervios de las hojas forman patrones
pinados o palmados ("venación reticulada") a diferencia de las monocotiledóneas que
tienen venación paralela; y, los verticilos de las flores están formados por 4 o 5 piezas
generalmente (en lugar de 3 como en las monocotiledóneas),
Subclase: Caryophyllidae: Flores con cáliz, corola y polen trinucleado.
Orden: Caryophyllales: Poducen betalaínas pero no antiocianinos
Familia: Cactaceae plantas suculentas con areolas.
Subfamilias
Pereskioideae: presenta hojas bien formadas.
Maihuenioideae: dos especies mucilaginosas en los Andes Sur.
Opuntioideae: presencia de gloquídeos y areolas en todo el tallo.
Cactoideae: con nueve tribus en total, una de ellas es Hylocereae que presenta 6
géneros, dos de los cuales son: Hylocereus y Selenicereus.
Bibliografía.
Adolfo Rodríguez Canto, Junio 2000. Producción y comercialización de pitahayas en México.
Claridades Agropecuarias.
Avinoam Nered, Feiga Gutman, Yosef Mizrahi. 1999. Ripening and postharvest behaviour of fruits of
two Hylocereus species (Cactaceae). Postharvest Biology and Thechnology 17: 39-45
Avinoam Nered, Yarom Sitrit , Ram Avtar Haushik, Yosef Mizrahi. 2002. High summer temperatures
inhibit flowering in vine pitaya crops (Hylocereus spp.) Scientia Horticulturae 96: 343-350
Judith Lichtenzveig, Shahal Abbo, Avinoam Nered, Noemi Tel-Zur, Yosef Mizrahi. 2000. Cytology and
mating systems in the climbing cacti Hylocereus and Selenicereus. American Journal of Botany 87(7):
1058-1065
Julia Weiss, Avinoam Nered, Yosef Mizrahi. 1994. Flowering behavior and pollination requirements in
climbing cacti with fruit crop potencial. Hortscience 29(12): 1492-1494
Sven Merten, 2004. A review of Hylocereus production in the United States. Yearbook West Australian
Nut and Tree Crops Association 27: 20-29