Contabilidad Ii PDF
Contabilidad Ii PDF
Contabilidad Ii PDF
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales.
Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación.
Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad.
Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluación/ co-evaluación y evaluación.
Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a).
Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Identificar de conformidad con UNIDAD 1: INVENTARIOS Realización de actividades teórico-prácticas. Gómez, F. (2005). Contabilidad
principios de contabilidad de Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
aceptación general, el inventario 1.1 Concepto de Inventario Permanente. Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
de mercancías de entidades Naturaleza. (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
económicas que realizan actividad 1.2 Tipos de Inventarios: Método de Control Experiencias vivenciales en el área Kieso y Weygandt. (2005).
de compra – venta de mercancías. de Inventario: Periódico, Inventario profesional Contabilidad Intermedia.
Continuo. Características. Diferencias. Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
Movimiento contable del costo de largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
ventas. debates, etc. Luque, E. (1981). Introducción
1.3 Métodos de evaluación: FIFO, LIFO y Actividades de Auto-evaluación / co- al estudio de la Contabilidad.
Promedio. Manejo de Tarjetas de evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I, Capítulo I, IV edición.
Contabilidad de Inventarios. Desde el Nociones introductorias. Editexto
punto de vista contable. – Venezuela.
1.4 Concepto de Costo o Mercado el menor: Prieto, A. (2000). Sistemas de
sobrante y faltante en inventarios. Contabilidad. Editorial Banca y
Control Interno de Inventarios. Comercio. Tercera edición.
Caracas.
Interpretar las inversiones de la UNIDAD 2: INVERSIONES Realización de actividades teórico-prácticas. Gómez, F. (2005). Contabilidad
empresa mediante los estados Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
financieros, para la determinación 2.1 Principales clases de Valores: Acciones, Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
de su rentabilidad. Bonos, Cédulas hipotecarias, Letras del (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
Tesoro, Titulo de la Deuda Pública. Experiencias vivenciales en el área Kieso y Weygandt. (2005).
2.2 Contabilización de las Operaciones profesional Contabilidad Intermedia.
desde el punto de vista del Inversionista. Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
Reglas de Clasificación y valuación de largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
las Inversiones. debates, etc. Luque, E. (1981). Introducción
2.3 Contabilización de las Inversiones con o Actividades de Auto-evaluación / co- al estudio de la Contabilidad.
sin intereses acumulados por cobrar, evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I, Capítulo I, IV edición.
prima o descuento en la adquisición Nociones introductorias. Editexto
compra y venta en fechas intermedias – Venezuela.
Permuta. Prieto, A. (2000). Sistemas de
Contabilidad. Editorial Banca y
Comercio. Tercera edición.
Caracas.
Identificar de conformidad con UNIDAD 3: ACTIVO FIJO TANGIBLE Realización de actividades teórico-prácticas. Gómez, F. (2005). Contabilidad
principios de contabilidad de Y DEPRECIACIÓN Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
aceptación general, la propiedad, Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
planta y equipo y el activo 3.1 Fijo Tangible: Definiciones. (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
intangible de entidades Clasificación, Principios de Experiencias vivenciales en el área Kieso y Weygandt. (2005).
económicas de cualquier nivel Valuación, Desembolsos capitalizables profesional Contabilidad Intermedia.
organizativo. y gastos Adicionales, Mejoras, Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
Reemplazos y reparaciones. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
3.2 Depreciaciones: concepto y origen debates, etc. Luque, E. (1981). Introducción
métodos de estimación corrección a Actividades de Auto-evaluación / co- al estudio de la Contabilidad.
los programas de Depreciación. evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I, Capítulo I, IV edición.
Registros auxiliares, Nociones introductorias. Editexto
desincorporaciones. El agotamiento – Venezuela.
Prieto, A. (2000). Sistemas de
Contabilidad. Editorial Banca y
Comercio. Tercera edición.
Caracas
Explicar la propiedad, planta y UNIDAD 4: ACTIVO FIJO Realización de actividades teórico-prácticas. Gómez, F. (2005). Contabilidad
equipo y el activo intangible de INTANGIBLE Y AMORTIZACIÓN Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
entidades económicas de cualquier Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
nivel organizativo 4.1 Clasificación y Principios Generales. (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
4.2 Activo Fijo Intangible sujeto a Experiencias vivenciales en el área Kieso y Weygandt. (2005).
amortización de patentes, propiedad profesional Contabilidad Intermedia.
intelectual contratos de Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
arrendamientos, concesiones. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
4.3 Mejoras a la Propiedad Arrendada. debates, etc. Luque, E. (1981). Introducción
Actividades de Auto-evaluación / co- al estudio de la Contabilidad.
evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I, Capítulo I, IV edición.
Nociones introductorias. Editexto
– Venezuela.
Prieto, A. (2000). Sistemas de
Contabilidad. Editorial Banca y
Comercio. Tercera edición.
Caracas
Elaborar los registros UNIDAD 5: PASIVO CIRCULANTE Realización de actividades teórico-prácticas. Gómez, F. (2005). Contabilidad
correspondientes para calcular la Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
nomina, aportes y retenciones 5.1 Pasivo a Corto Plazo, definición, Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
correspondiente tanto a los importancia. (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
trabajadores como patrones 5.2 Clasificación, Pasivo por Nomina: Experiencias vivenciales en el área Kieso y Weygandt. (2005).
Remuneraciones de los trabajadores: profesional Contabilidad Intermedia.
Sueldos y Salarios, Bono Producción, Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
Bono Nocturno, Retenciones a los largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
trabajadores por: Seguro Social, debates, etc. Luque, E. (1981). Introducción
Política Habitacional, Ahorro Actividades de Auto-evaluación / co- al estudio de la Contabilidad.
Habitacional. Caja de Ahorro, evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I, Capítulo I, IV edición.
Impuesto sobre la Renta, Otras Nociones introductorias. Editexto
Retenciones – Venezuela.
5.3 Elaboración de nominas: obreros, Prieto, A. (2000). Sistemas de
empleados. Aporte Patronal Contabilidad. Editorial Banca y
Comercio. Tercera edición.
Caracas
Señalar de acuerdo con principios UNIDAD 6: PASIVO A LARGO PLAZO. Realización de actividades teórico-prácticas. 7 Gómez, F. (2005). Contabilidad
de contabilidad de aceptación Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
general, la Pignoración y la 6.1 Definición. Hipotecas. Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
Hipoteca contratados por entidades 6.2 Definición procedimiento para su (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
económicas de cualquier nivel contabilización. Experiencias vivenciales en el área 8 Kieso y Weygandt. (2005).
organizativo. 6.3 Hipotecas con intereses vencidos y profesional Contabilidad Intermedia.
anticipados. Remate de Hipoteca. Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
6.4 Bonos u Obligaciones: Definición. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
Procedimiento para su contabilización. debates, etc. 9 Finney y Miller. (1978), Curso
Bonos emitidos a la par. Bonos Actividades de Auto-evaluación / co- de Contabilidad. Introducción.
emitidos con Primas o Descuentos. evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I. Uthea. México.
Venta de Bonos. Presentación en el 10 Gómez, F. (2005). Contabilidad
Balance General I. Primer semestre. “Teoría y
Práctica”. Edición actualizada.
Ediciones Fragor. Caracas.
Explicar las características, UNIDAD 7: EMPRESA Realización de actividades teórico-prácticas. 8 Gómez, F. (2005). Contabilidad
diferenciación y aspectos legales Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
de los distintos tipos de sociedades 7.1 Concepto, diferentes tipos de empresas, Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
mercantiles. Ventajas y desventajas, contabilización (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
para el momento de su constitución, Experiencias vivenciales en el área 9 Kieso y Weygandt. (2005).
Distribuir el resultado, Distribución de profesional Contabilidad Intermedia.
resultad, Capital Contable, Acciones de Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
Capital, Tipos de Acciones, Partes de largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
una Acción, Clases de Acciones, Valor debates, etc. 10 Luque, E. (1981). Introducción
de las Acciones. Actividades de Auto-evaluación / co- al estudio de la Contabilidad.
7.2 Contabilización de las Sociedades evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I, Capítulo I, IV edición.
Anónimas: Asientos de Apertura, Nociones introductorias. Editexto
Acciones suscritas al valor nominal, – Venezuela.
Acciones suscritas con primas o 11 Prieto, A. (2000). Sistemas de
descuento. Suscripciones Desiertas y 12 Contabilidad. Editorial Banca y
confiscación de Acciones. Método para Comercio. Tercera edición.
la Confiscación. Caracas
7.3 Acciones en Tesorería: Contabilización, 13 .Finney y Miller. (1978), Curso
Venta de las acciones en Tesorería. de Contabilidad. Introducción.
Tomo I. Uthea. México.
14 Gómez, F. (2005). Contabilidad
I. Primer semestre. “Teoría y
Práctica”. Edición actualizada.
Ediciones Fragor. Caracas.
Explcicar de conformidad con UNIDAD 8: CAPITAL Realización de actividades teórico-prácticas. 9 Gómez, F. (2005). Contabilidad
principios de contabilidad de Realización de actividades de campo. I. Primer semestre. “Teoría y
aceptación general, como esta 8.1 Concepto, clasificación, Asientos de Aportes de ideas a la Comunidad Práctica”. Edición actualizada.
conformado el capital contable de cierre y distribución de resultados. (información y difusión). Ediciones Fragor. Caracas.
cualquier empresa. 8.2 Capital Contable: Definición, Experiencias vivenciales en el área 10 Kieso y Weygandt. (2005).
Clasificación, Estructura del Capital profesional Contabilidad Intermedia.
contable. Realización de pruebas escritas cortas y Segunda Edición. Editorial
8.3 Dividendos: Decreto de Dividendos, largas, defensas de trabajos, exposiciones, Limusa, S.A. México, D.F.
Clases de Dividendos, Distribución de debates, etc. 11 .Finney y Miller. (1978), Curso
dividendos (De Superávit - de Capital), Actividades de Auto-evaluación / co- de Contabilidad. Introducción.
Dividendos en Acciones. evaluación y evaluación del estudiante. Tomo I. Uthea. México.
8.4 Valor en Libro de las Acciones: Valor en 12 Gómez, F. (2005). Contabilidad
Libro cuando existe una clase de Acción. I. Primer semestre. “Teoría y
Valor en Libros cuando dos clases de Práctica”. Edición actualizada.
Acciones. Ediciones Fragor. Caracas.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco, L. (1988). Taller Didáctico de Contabilidad. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de México C. A.
Catacora, F. (1998). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Mc Graw Hill. Venezuela.
Código Civil de Venezuela. (1982).Gaceta Nº 2.990 Extraordinario. Eduven.
Código de Comercio de Venezuela Gaceta Oficial Extraordinaria N° 475. (1955). Editorial Barrieron C. A. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario. Imprenta Nacional.
Federación de Colegios de Economistaes Públicos de Venezuela. Declaración de Principios de Contabilidad (DPC) de Aceptación General en Venezuela. Tomo
I. 6ta Edición, 2005.
Finney y Miller. (1978), Curso de Contabilidad. Introducción. Tomo I. Uthea. México.
Gómez, F. (2005). Contabilidad I. Primer semestre. “Teoría y Práctica”. Edición actualizada. Ediciones Fragor. Caracas.
Kieso y Weygandt. (2005). Contabilidad Intermedia. Segunda Edición. Editorial Limusa, S.A. México, D.F.
Larriba, A. (2005). Contabilidad General. Financiera y Sociedades. Obra Completa. 2da edición. Ediciones CEF. España.
López y otros. (1988). Contabilidad. Mc Graw Hill. Venezuela
Luque, E. (1981). Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I, Capítulo I, IV edición. Nociones introductorias. Editexto – Venezuela.
Pie de Lobop, M. (2005). Contabilidad General. Editorial FOREM. España.
Prieto, A. (2000). Sistemas de Contabilidad. Editorial Banca y Comercio. Tercera edición. Caracas.
Redondo, A. (2002). Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Centro Contable Venezolano. Caracas.Código de Comercio
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Instituto Mexicano de Contadores Públicos