Vivir en Positivo Es PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

Programa de Personas Mayores

Vivir bien, sentirse mejor

EN
POSITIVO
CRÉDITOS
4

EDICIÓN
Fundación Bancaria ”la Caixa”

AUTORES
Javier Yanguas
Pura Díaz-Veiga
Álvaro García
Nerea Galdona
Mayte Sancho

Diseño Gráfico
Kembeke Estudio S.L.

ILUSTRACIONES
Ángela Díaz

Corrección lingüística
Caplletra

IMPRESIón

© de la edición, Fundación Bancaria ”la Caixa”, 2016


Av. Diagonal, 621 - 08028 Barcelona
Dep. leg.:
VIVIR EN positivo
5

Programa de Personas Mayores


Vivir bien, sentirse mejor

EN
POSITIVO
SUMARIO
6

1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA


«VIVIR BIEN, SENTIRSE MEJOR».
FINALIDAD Y OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. EL ITINERARIO «VIVIR EN POSITIVO».


OBJETIVOS, ÁREAS TEMÁTICAS Y SESIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1. Las fichas de las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Los recursos para el desarrollo del itinerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.1. Materiales audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.2. Cuaderno «Vivir en positivo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Las competencias de los facilitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.4. Algunas claves para el éxito de las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


4.1. Vivir en positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1.1. Fundamentación teórica «Vivir en positivo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1.2. Ficha de la sesión 1: Aprender y mejorar, un desafío personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1.3. Ficha de la sesión 2: Lo que enseñan los años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
VIVIR EN positivo
7

4.2. Fortalezas psicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


4.2.1. Fundamentación teórica «Fortalezas psicológicas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2.2. Ficha de la sesión 3: Mis fortalezas: curiosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2.3. Ficha de la sesión 4: Mis fortalezas: sabiduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.2.4. Ficha de la sesión 5: Mis fortalezas: coraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.2.5. Ficha de la sesión 6: Mis fortalezas: perseverancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.3. Sentirse bien... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.3.1. Fundamentación teórica «Sentirse bien...» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.3.2. Ficha de la sesión 7: Convivir con los conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.3.3. Ficha de la sesión 8: Sentirse bien en soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.3.4. Ficha de la sesión 9: Sentirse bien en el día a día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.3.5. Ficha de la sesión 10: Qué hacer cuando me siento mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.3.6. Ficha de la sesión 11: El sentido del humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.4. Mi futuro en positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.4.1. Fundamentación teórica «Mi futuro en positivo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.4.2. Ficha de la sesión 12: Ser capaz de reinventarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.4.3. Ficha de la sesión 13: Construyendo mi futuro en positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
«VIVIR BIEN,
SENTIRSE
MEJOR».
FINALIDAD Y
OBJETIVOS
VIVIR en positivo
9

El programa «Vivir bien, sentirse mejor» pretende nerarios diferenciados, denominados, el primero,
facilitar que las personas mayores puedan de- «Vivir como yo quiero»; el segundo, «Vivir en posi-
sarrollar un proyecto de vida que favorezca su tivo», y el tercero, «Vivir es descubrirme». En cada
bienestar personal. El programa plantea un con- itinerario se encuadran las sesiones que tratan
junto de conocimientos, estrategias, técnicas y de los distintos contenidos del programa.
habilidades psicoemocionales que contribuyen
a construir una vida plena según los valores, de- Los objetivos del programa llevan implícito el de-
seos y necesidades de cada persona. En definiti- sarrollo de una metodología dirigida a que los
va, este programa ofrece una oportunidad para asistentes experimenten, identifiquen y pongan
la mejora y el desarrollo personal. en práctica sus recursos y competencias perso-
nales.
Consecuentemente, la metodología utilizada
pretende acompañar y empoderar a los parti- La participación constituye la base para el de-
cipantes en su vida cotidiana, reflexionando y sarrollo de los encuentros o sesiones, y por ello
tomando conciencia de aspectos sobre los que los objetivos y recursos de cada sesión deberán
pueden actuar y que pueden contribuir a su ajustarse a las necesidades, expectativas e inte-
bienestar y desarrollo personal. reses de cada grupo de asistentes.

En definitiva, los objetivos que se pretenden son:

• Promocionar los valores de dignidad y autono-


mía a lo largo del proceso de envejecimiento.

• Favorecer la reflexión acerca de logros con sig-


nificado y valor para el desarrollo del proyecto
de vida de los participantes.

• Promover el conocimiento y la aplicación de


estrategias para contribuir al crecimiento y de-
sarrollo personal.

Considerando estos objetivos, el programa «Vivir


bien, sentirse mejor» se ha organizado en tres iti-
«VIVIR en
positivo».
OBJETIVOS,
ÁREAS
TEMÁTICAS Y
SESIONES
VIVIR en positivo
11

Las áreas temáticas y sesiones que integran este dotar de herramientas e instrumentos a las
itinerario pretenden abordar un conjunto de re- personas para que desarrollen con profundi-
cursos personales que nos ayudan a manejar dad la vida que deseen vivir.
las distintas situaciones de la vida y adaptarnos
a los cambios. Se pretende promover la identi- • Analizar la importancia del sentido del humor
ficación y reconocimiento de los aprendizajes como una fortaleza ligada a una mayor pers-
derivados de la trayectoria vital, así como la re- pectiva vital y a una vida emocional positiva.
flexión sobre recursos y fortalezas asociados al
desarrollo personal y el bienestar emocional. Los contenidos del itinerario «Vivir en positivo»
están configurados en cuatro áreas temáticas.
Se pretenden los siguientes objetivos: La primera, «Vivir en positivo», consta de una se-
sión introductoria, «Aprender y mejorar, un desa-
• Favorecer la cohesión grupal e identificar las fío personal», que pretende presentar el itinera-
capacidades para la adaptación que se de- rio, y una segunda sesión, «Lo que enseñan los
sarrollan a lo largo de la vida. años», que, partiendo de la notable capacidad
de adaptación de las personas mayores, aborda
• Plantear estrategias que promuevan el bienes- dos cuestiones primordiales: los aspectos positi-
tar emocional en la vida cotidiana, así como vos ligados al envejecimiento y la importancia de
aquellas que contribuyan a gestionar el males- la perspectiva temporal.
tar emocional.
La segunda área temática, «Fortalezas psico-
• Aportar estrategias para gestionar conflictos lógicas», aborda tanto recursos personales re-
en las relaciones interpersonales, así como levantes para favorecer la identificación de las
para afrontar la soledad como una oportuni- posibilidades de desarrollo personal que ofrecen
dad de desarrollo personal. los entornos donde se desarrolla la vida cotidia-
na (curiosidad y sabiduría), como fortalezas que
• Debatir en torno a fortalezas personales que contribuyen de modo significativo a generar re-
promueven la conexión con el mundo y el de- cursos para afrontar y adaptarse a situaciones
sarrollo personal. o eventos difíciles (coraje y perseverancia). La
tercera sesión del itinerario lleva por título «Mis
• Proponer fortalezas para afrontar situaciones fortalezas: curiosidad», y pretende estimular y
asociadas a pérdidas, y muy especialmente, provocar el interés por indagar lo que a cada
EL ITINERARIO
12 «VIVIR en positivo». OBJETIVOS, ÁREAS TEMÁTICAS Y SESIONES

uno le sucede tanto en su interior como en el dianas para generar emociones positivas. Y en la
mundo que le rodea, para vivir con mayor inten- cuarta sesión de esta área temática, «Qué hacer
sidad y profundidad. En la cuarta sesión, «Mis cuando me siento mal», se exponen y comparten
fortalezas: sabiduría», se aborda esta conducta habilidades para sobreponerse a las emociones
como el desarrollo de la inteligencia aplicada a negativas. Esta área temática concluye con otra
la vida cotidiana para el logro de objetivos bene- fortaleza psicológica, «El sentido del humor»,
ficiosos para uno mismo y para otras personas. que aborda el humor como una herramienta al
La quinta sesión trata de la fortaleza del coraje, servicio de nuestro bienestar, capaz de facilitar
es decir, la capacidad de actuar voluntariamen- un estado de ánimo positivo, siendo además de
te en determinadas situaciones para obtener o un recurso para tener más perspectiva personal
mantener algo que se considera bueno para uno y disminuir el estrés.
mismo o para los demás. Y en la sexta sesión,
«Mis fortalezas: perseverancia», se plantea el va- La última área temática, «Mi futuro en positivo»,
lor indudable de esa energía, procedente de la propone la importancia de una perspectiva po-
fuerza de voluntad, que nos ayuda a resistir y a sitiva ante la vida para afrontar y superar sinsa-
actuar sin importarnos las circunstancias adver- bores con eficacia y para optimizar los efectos
sas, contribuyendo a cumplir los objetivos que de situaciones que potencian emociones positi-
nos proponemos. vas, además de intentar concluir el itinerario con
una recopilación de los elementos definitorios
La tercera área temática, «Sentirse bien...», se del mismo. En la primera sesión de esta área te-
aborda en las sesiones séptima, octava, novena, mática, «Ser capaz de reinventarse», se aborda
décima y undécima. En ella se incorporan situa- una de las grandes capacidades de las perso-
ciones complejas en el ámbito de las relaciones nas, como es la resiliencia, el poder de levantar-
interpersonales que pueden generar malestar se a pesar de las dificultades y seguir adelante.
si no se afrontan y resuelven con eficacia, y se En la segunda sesión de esta área, «Construyen-
abordan estrategias en relación con el bienestar do mi futuro en positivo», se pretende reflexionar
emocional. La primera sesión, «Convivir con los sobre los aprendizajes adquiridos en el itinerario,
conflictos», está dirigida al análisis de los con- vinculándolos al día a día de las personas, de
flictos con otras personas y a la identificación modo que los participantes puedan afianzarlos
de estrategias que contribuyan a su resolución y aplicarlos en su vida cotidiana.
eficaz tanto desde una perspectiva interpersonal
como emocional. La segunda sesión, «Sentirse El cuadro del itinerario, con las áreas temáticas
bien en soledad», promueve el desarrollo de es- y un resumen de las sesiones, es el siguiente:
tilos de vida que aseguren el bienestar, el man-
tenimiento o la creación de relaciones y vínculos
sociales que favorezcan la integración social y
prevengan el aislamiento social. La tercera se-
sión, «Sentirse bien en el día a día» trata de las
posibilidades que ofrecen las actividades coti-
VIVIR en positivo
13

ÁREAS TEMÁTICAS Y SESIONES DEL


ITINERARIO «VIVIR en positivo»
1. Aprender y mejorar, un desafío personal
• Presentar el itinerario
• Motivar para la asistencia
• Motivar para la participación
Vivir en positivo • Conocerse
2. Lo que enseñan los años
• Motivación
• Lista e identificación de resiliencias
3. Mis fortalezas: curiosidad
• Definir la curiosidad
• Generar curiosidad
• Motivar para mantenerse interesado
4. Mis fortalezas: sabiduría
• Describir la sabiduría
• Autoevaluación
FORTALEZAS • Compromiso para el cambio
PSICOLÓGICAS
5. Mis fortalezas: coraje
• Descubrir el propio valor
• Aumentar el valor en lo cotidiano
• Motivar para seguir conectados
6. Mis fortalezas: perseverancia
• Motivación para la proactividad
• Técnicas para ser perseverante y perseguir objetivos
7. Convivir con los conflictos
• Explicación de conflictos
• Analizar conflictos
• Identificar estrategias
8. Sentirse bien en soledad
• Prevenir el aislamiento
• Identificar hábitos
9. Sentirse bien en el día a día
Sentirse bien... • Actividades positivas
• Conciencia plena en las actividades
10. Qué hacer cuando me siento mal
• Entender el proceso emocional
• Aceptar las emociones negativas
• Sobreponerse
11. El sentido del humor
• Disfrutar
• Estrategias para vivir con humor
12. Ser capaz de reinventarse
• Visión positiva
• Práctica de la lista de estrategias de resiliencia
• Identificación de actividades positivas
Mi futuro
en positivo 13. Construyendo mi futuro en positivo
• Repaso
• Motivación
• Generación de claves para la acción
• Despedida
metodología
VIVIR COMO
YO QUIERO 15

La metodología para el desarrollo de


las sesiones del itinerario «Vivir en
positivo» considera los objetivos y
contenidos de las áreas temáticas y
sesiones que lo integran.

Se han preparado recursos


diferenciados —actividades,
materiales audiovisuales, cuaderno
para los participantes, etc.— con
el fin de estimular, a través de la
participación y el intercambio,
la reflexión e identificación de
aportaciones relacionadas con
los objetivos y contenidos de
las sesiones. Considerando los
objetivos y contenidos del itinerario,
el profesional responsable del
grupo deberá actuar como un
facilitador que promueva la
participación, la reflexión y la
identificación de propuestas para
el desarrollo, crecimiento y cambio
de los asistentes. Se describen a
continuación los distintos recursos
metodológicos desarrollados para
apoyar esta labor.
metodología
16 LAS FICHAS DE LAS SESIONES

3.1.
LAS FICHAS
DE LAS SESIONES
Las distintas áreas temáticas, como ya se ha Cada sesión se ha pensado que tenga una du-
indicado, se organizan en trece sesiones, cuyo ración de 90 minutos aproximadamente. Se tra-
contenido se desarrolla en una ficha. Cada una ta de una estimación general, que no ha de ser
de estas fichas está constituida por dos partes. considerada como fija y que deberá acomodar-
se al ritmo y la participación de cada grupo de
La primera parte, denominada «El rincón del asistentes.
facilitador», tiene como objetivo proporcionar
al facilitador información en relación con el
contenido de la sesión, destacar sus objetivos,
señalar los aspectos clave, aportar distintas
herramientas adecuadas para el desarrollo de
los contenidos y, por último, indicar los recursos
que el dinamizador necesitará para el desarro-
llo de la sesión.

La segunda parte de la ficha, denominada «El


guion de la sesión», está estructurada en los si-
guientes apartados:

• Introducción: Presentación del contenido de


la sesión, incorporando las experiencias de los
asistentes en relación con el tema a tratar.

• Actividades experienciales: Análisis en rela-


ción con el contenido.

• Resumen: Identificación de las ideas clave, in-


corporando las aportaciones de los asistentes.

Cada uno de los apartados está estructurado


en dos secciones:

• Presentación: En esta sección se justifica e in-


dica el objetivo que se pretende.

• Desarrollo: En esta sección se describe el pro-


cedimiento a seguir, incluyendo preguntas o
sugerencias (para proponer a los asistentes),
de modo que sirvan de apoyo al facilitador.
VIVIR en positivo
17

3.2.
Los recursos
para el
desarrollo
del itinerario
Con el fin de favorecer el desarrollo de los con- para presentar los contenidos que se desarro-
tenidos indicados en áreas temáticas y sesiones, llan. Sin embargo, su utilización es flexible, de
se han elaborado distintos recursos para ofrecer modo que el facilitador puede proyectarlos en el
al facilitador propuestas que le permitan intro- desarrollo de las sesiones si su contenido contri-
ducir e ilustrar los temas, así como promover su buye a explicar o ilustrar el tema a tratar.
análisis y reflexión por parte de los participantes
en el itinerario. Asimismo, cada sesión cuenta con una ilustra-
ción alusiva al contenido que se trabajará. Las
3.2.1. Materiales ilustraciones se han incorporado con el fin de
que sirvan al facilitador para favorecer, a lo lar-
audiovisuales go de la sesión, la participación, la expresión de
Se han elaborado tres vídeos correspondientes opiniones y el debate sobre los aspectos que se
al itinerario. En ellos se presentan y abordan analizan en cada uno de los temas.
contenidos de las áreas temáticas que integran
el itinerario. Los vídeos se titulan Crecer y adap-
tarse, Nuestras fortalezas y Mejorar el bienestar
3.2.2. Cuaderno
emocional. «Vivir en positivo»
Este material dirigido a los participantes tiene
Cada una de las grabaciones incluye una con- como objetivo ofrecerles una reflexión sobre el
versación en la que distintos expertos debaten contenido clave de las sesiones. También fun-
con personas mayores sobre los contenidos de ciona como espacio para que aquellas personas
las diferentes áreas temáticas. que lo deseen redacten sus impresiones u opinio-
nes acerca de los temas y actividades realizadas
Las grabaciones están configuradas de modo a lo largo de las sesiones. Se entregará a los asis-
que el facilitador pueda utilizarlas para introdu- tentes en la primera sesión del itinerario.
cir y presentar los contenidos al inicio de cada
sesión, promoviendo el intercambio de opiniones
y la identificación de cuestiones clave que se
desarrollarán de forma más pormenorizada a lo
largo de la reunión. El uso de los vídeos se indica
en la mayor parte de las fichas de las sesiones,
metodología
18 Las competencias de los facilitadores

3.3.
Las competencias
de los
facilitadores
La consecución de los objetivos, tanto del pro- • Resaltar y reforzar las aportaciones derivadas
grama «Vivir bien, sentirse mejor» como del iti- de la experiencia de los asistentes en relación
nerario «Vivir en positivo», conlleva que los faci- con los contenidos que se abordan.
litadores desarrollen cada una de las sesiones
en base a las necesidades, características y A continuación se describen las competencias
preferencias de las personas que integran los identificadas como más relevantes.
grupos, pero sin perder de vista la finalidad y
los contenidos principales del programa, que,
en última instancia, pretende promover un pro- Desarrollar contenidos y
ceso de desarrollo personal. actividades a partir de las
capacidades de los asistentes
En otras palabras, se trata de sustituir el rol de
instructor, que centra su actuación en el aná- El facilitador deberá adecuar la presentación de
lisis y desarrollo de determinados contenidos, los contenidos y el desarrollo de las actividades
por el de facilitador, cuyo desempeño se carac- a las capacidades e intereses de las personas
teriza por: que asisten al programa.

• Presentar contenidos de modo que resulten re- Se trata de ajustar los contenidos del programa,
levantes y significativos para los participantes. de modo que resulten significativos y comprensi-
bles para los participantes.
• Analizar y desarrollar los contenidos en base
a las aportaciones de las personas de cada
grupo. Empoderar a los asistentes
• Promover y reforzar los intercambios entre los El facilitador ayudará a que los asistentes iden-
miembros de los grupos, actuando como coor- tifiquen y den valor a sus competencias perso-
dinador y orientador de los mismos. nales en relación con los distintos contenidos.
VIVIR en positivo
19

La participación en el itinerario debe constituir Por ello, el facilitador debe favorecer, desde el
una oportunidad para que las personas «se den momento inicial de la actividad, oportunidades
cuenta» de muchos de sus recursos psicoemocio- para el intercambio y el establecimiento de vín-
nales y adquieran estrategias para su desarrollo culos entre los asistentes. En este sentido, cobra
y optimización. En este sentido, resulta relevante especial importancia la organización de charlas,
que el facilitador identifique y resalte las apor- debates, etc. en los que se expongan distintos
taciones y recursos personales en relación con puntos de vista y el facilitador respete y fomente
los distintos contenidos que se desarrollan en las las interacciones entre los asistentes.
sesiones.
Resulta relevante también aprovechar o crear
Asimismo, el facilitador identificará y explicitará oportunidades en las que se produzcan situa-
los avances de cada uno de los asistentes a lo ciones divertidas, que ayuden a crear un clima
largo del itinerario. distendido y relajado.

En resumen, el papel del facilitador del itinerario


Propiciar la participación «Vivir en positivo» deberá ser congruente y har-
mónico con los objetivos del proyecto en general
Las sesiones del itinerario «Vivir en positivo» es- y del itinerario en particular. Deberá potenciar
tán diseñadas en base a la participación e impli- y valorar los recursos de los asistentes, en un
cación de los asistentes. Además de la expresión clima de participación donde el protagonismo
de opiniones sobre los contenidos, el facilitador se centre en las aportaciones e intereses de los
favorecerá la implicación en actividades en gru- participantes en relación con los contenidos que
po, juegos de rol (role-playing), etc. se proponen.

Es probable que esta implicación se logre de


modo progresivo, siendo más sencilla para algu-
nas personas del grupo y menos fácil para otras.
Se trata de que cada uno participe en la medida
de sus posibilidades.

Resulta crucial, en este sentido, el refuerzo del


facilitador en cuanto a las iniciativas de los
asistentes en la realización de cosas nuevas
que no habían hecho antes (por ejemplo, un
juego de rol).

Favorecer un buen
clima de grupo
Una de las principales motivaciones de los parti-
cipantes en estos talleres o actividades consiste
en las posibilidades que ofrecen para compartir
tiempo con otras personas y establecer nuevas
relaciones sociales.
metodología
20 Algunas claves para el éxito de las sesiones

3.4.
Algunas claves
para el éxito
de las sesiones
El itinerario «Vivir en positivo» ha sido puesto a Promover la reflexión
prueba en distintos grupos, por parte de un gru- a partir de las actividades
po de facilitadores. A continuación se indican las
recomendaciones más relevantes derivadas de Los objetivos y contenidos de las sesiones del
sus valoraciones y opiniones: itinerario conllevan la reflexión acerca de los te-
mas que se proponen. Desde esta perspectiva,
las actividades de las sesiones se considerarán
Adaptar las actividades a las propuestas para estimular el debate y el análisis
competencias lectoescritoras de los contenidos.
de los participantes
Las actividades de las sesiones estarán al ser-
En determinadas actividades se requiere que los vicio de los intereses de los participantes en re-
participantes escriban o lean algunas frases. En lación con los contenidos de las sesiones, ade-
el caso de que alguna persona presente dificul- cuándose su desarrollo a las características de
tades para leer o escribir, el facilitador puede los mismos.
adaptar las actividades, de modo que estas se
desarrollen de forma oral.
Reconocer y valorar
los avances a lo largo
Tratar lo esencial del itinerario
de cada sesión
La metodología propia del itinerario supone que
En cada sesión se abordarán y tratarán con los algunos aspectos asociados a la consecución
asistentes los contenidos clave. Dado el tiempo de los objetivos de la actividad, tales como la
disponible, el facilitador debe garantizar que el comprensión de los objetivos por parte de los
contenido central de la sesión se expone y se de- participantes, la participación en actividades y
bate desde la perspectiva de los asistentes. debates, etc., requieren tiempo para su instaura-
ción y consolidación.
Se evitará el análisis de problemas o situaciones
personales. Las aportaciones personales deben El reconocimiento y refuerzo del facilitador ayu-
ser reconocidas por el facilitador como ejemplos dará a los asistentes a identificar los avances y
o ilustraciones de los contenidos a desarrollar consolidarlos.
(por ejemplo: «Eso que cuentas que te ha pasa-
do ayuda a que veamos la importancia de lo que
estamos trabajando hoy»).

En la mayor parte de los casos, el tiempo estable-


cido es suficiente para presentar y tratar el tema
tal y como se indica en el guion de la sesión.
VIVIR en positivo
21
DE LAS ÁREAS
TEMÁTICAS
En este apartado se describen las
áreas temáticas y las sesiones que
les corresponden. En primer lugar, se
incluye una fundamentación teórica
que describe los elementos que
sustentan cada una de las sesiones
y áreas temáticas, así como el
itinerario completo. Además, en este
apartado se aporta información para
el desarrollo del programa y, por
último, se proporcionan herramientas
a los facilitadores para su aplicación
en las sesiones.

En segundo lugar, se presentan


las fichas correspondientes a las
sesiones incluidas en cada área
temática, incorporando tanto
información básica para el desarrollo
de la sesión, como los distintos
componentes que hay que tener en
cuenta para poder llevarla a cabo.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
24 VIvir en positiVo

4.1.
VIvir en
positiVo
4.1.1. Fundamentación a vivir más, pero también (aunque con alguna
teórica «Vivir en positivo» duda) a vivir mejor; y en cualquier caso, para
una misma edad determinada, a mejoras en
Las sesiones primera y segunda de este segun- el funcionamiento físico y cognitivo y mayor
do itinerario abordan, dentro del área temática bienestar e implicación en actividades, lo que
«Vivir en positivo», tres cuestiones esenciales: la se traduce en mejores conductas preventivas.
inmensa capacidad de las personas para adap-
tarse en el envejecimiento, los aspectos positivos • El tercer apartado plantea la importancia de
asociados a la edad (¡no todo son, ni mucho me- la evaluación que cada uno hace de su propio
nos, pérdidas!) y la importancia de la perspecti- envejecimiento.
va temporal en nuestra vida en general y en la
toma de decisiones en particular. • El cuarto epígrafe hace referencia a lo funda-
mental que resulta la perspectiva temporal en
Tantos años equiparando vejez y enfermedad, nuestra vida, y especialmente en la toma de
pensando que en la vejez el desarrollo no era decisiones, razonando la necesidad de domi-
posible, que la vejez estaba marcada por el que- narla y de mejorar nuestra flexibilidad «cogniti-
branto, el deterioro y la pérdida, para encontrar- va» en este sentido.
nos con que la evidencia científica (sin ocultar
la existencia de la enfermedad y la muerte en la El siguiente cuadro muestra la relación entre la
vejez) apoya la idea de que la vejez no es una parte teórica (en color azul ) y las sesiones (en
etapa de la vida monofásica, caracterizada úni- color rosa), y en estas se señala con un número
camente por la enfermedad y la necesidad de entre paréntesis el epígrafe correspondiente a la
cuidados, sino también por un buen funciona- ficha de la sesión en la que se abordan los co-
miento físico y mental, una buena integración rrespondientes apartados teóricos:
social, y un alto nivel de actividad y funciona-
miento cognitivo y emocional.
La sorprendente
Para ello, y relacionado con las dos primeras se- capacidad de adaptación
siones del área temática «Vivir en positivo», se va
a analizar: Basta con repasar la mitología griega para dar-
nos cuenta de que a los dioses no les gustaba
• En el primer apartado se desarrolla la enorme la vejez.1 El poeta griego Hesíodo (c. 700 a. C.)
capacidad de adaptación de las personas en relataba en Los trabajos y los días cómo el todo-
el envejecimiento, haciendo un resumen de los poderoso Zeus, para vengarse de los hombres,
principales hallazgos que la investigación em- a los que Prometeo había concedido el fuego,
pírica pone a nuestro servicio.

• El segundo título está dedicado a mostrar que  inois, G. Historia de la vejez. De la Antigüedad al
1 M
la inversión en salud y vida saludable nos lleva Renacimiento. Donostia: Editorial Nerea, 1989.
VIVIR en positivo
25

Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN:
DEL ÁREA TEMÁTICA «LO QUE ENSEÑAN
«VIVIR EN POSITIVO» LOS AÑOS»

La sorprendente capacidad Aspectos positivos asociados


de adaptación a la edad (2)

Vivimos más y vivimos mejor, Aspectos positivos asociados


así que ¡aprovechémoslo! a la edad (2)

¿De verdad importa lo


Aspectos positivos asociados
que pienso de mi propio
a la edad (2)
envejecimiento?

La importancia de la
El presente es un regalo (1)
perspectiva temporal

Entre paréntesis se hace referencia al punto de


la ficha correspondiente de cada sesión.

les envió a Pandora (por cierto, la primera mujer «Morirme quisiera, cuando no importen ya más
creada por orden de Zeus para originar males los amores ocultos, los dulces obsequios, la cama,
en la vida de los hombres), que esparció entre cuanto de amable tiene la flor de la edad
ellos «las crueles enfermedades que la vejez para hombre y mujer; pues tan pronto llega la triste
acarrea a los hombres». A cada generación, los vejez, que hace al hombre feo y malo a la par,
ancianos parecen destronados por sus hijos: la sin cesar le consumen el alma los viles cuidados,
historia de Urano, castrado por su hijo Cronos, ya no se alegra mirando a los rayos de sol,
víctima a su vez de su hijo Zeus; la lucha de los los muchachos lo odian, lo vejan también las mujeres,
Olímpicos contra los Titanes, que no deja de ser tan terrible dispuso Dios la vejez.»
un conflicto generacional en el que «inevitable-
mente» triunfa la juventud (los Olímpicos). Podría
parecer, en un primer momento, que la Ilíada y
la Odisea cambian algo en este sentido, pero Exceptuando a Platón y Aristóteles, poco se sal-
tanto Néstor como los antiguos compañeros del va en Grecia con respecto a la consideración de
padre de Ulises (Egiptio, Haliterses, Méntor, etc.) la vejez. La cuestión es —esperemos que no con
son mucho más respetados por ser héroes que tanta virulencia— que esa perspectiva deficita-
por ser mayores. Mimnermo de Colofón (poeta ria se mantiene hasta nuestros días. ¿De dónde
y músico de finales del siglo vii a. C.), un ejemplo proviene, si no, una visión de la vejez focalizada
paradigmático en la manifestación de la falta de en las pérdidas y en el deterioro de la salud, pe-
atractivo de la vejez, ve en la misma una maldi- simista, orientada al déficit, que ha determinado
ción cuando escribe: el desarrollo científico de la gerontología, dejan-
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
26 VIvir en positiVo

do a un lado aspectos positivos que también de- nes acusada, del funcionamiento físi-
finen el proceso de envejecimiento? co, social y emocional.7

En los últimos años, y curiosamente, la evidencia V. Que la resistencia y la adaptabilidad son


científica existente destaca lo contrario: dos señas de identidad de la vejez inclu-
so en edades muy avanzadas,8 en las
I. Q
 ue el envejecimiento no es un proceso que, a pesar de las limitaciones y pérdi-
homogéneo y que la vejez no está ca- das, se mantiene un alto nivel de bien-
racterizada exclusivamente por riesgos estar subjetivo, que puede ser entendido
y pérdidas,2 sino también por fortalezas como un excelente indicador para una
que son esenciales para mantener el exitosa adaptación.
bienestar a pesar de las pérdidas.3
¿Qué es lo que contribuye a esta gran capaci-
II. Que la heterogeneidad en la vejez es dad de adaptación en la vejez? ¿Cómo logran
uno de los principales hallazgos en la las personas mayores superar los retos que su-
investigación gerontológica.4 pone el envejecimiento y ser felices a pesar de
las pérdidas? Recientes investigaciones en ge-
III. Q
 ue las diferencias, lo heterogéneo, es rontología9 confirman que:
una de las características que mejor
describe el proceso de envejecimiento.5 I. Las fortalezas psicológicas parecen ser
fundamentales para un desarrollo po-
IV. Q
 ue la vejez no es una etapa de la vida sitivo y un aumento de la resiliencia en
monofásica, sino que puede dividirse en personas mayores y muy mayores.
distintas fases:6
a. Algunas se caracterizan por un buen II. Tienen una importancia fundamental las
funcionamiento físico y mental, una creencias y actitudes sobre uno mismo,
buena integración social, un nivel incluidas variables relevantes como la
alto de actividad y de funcionamien- autoestima, la autoeficacia, el control y
to cognitivo y emocional. las creencias sobre el sentido y el signifi-
b. En otras, y no hay que ocultarlo, se cado de la vida.
da una importante necesidad de cui-
dados y una disminución, en ocasio- III. M
 ientras que los recursos decaen en el
envejecimiento, las fortalezas psicológi-
cas declinan menos, como en el caso de
la autoeficacia (analizada en el primer
itinerario de este programa). Estas for-
talezas se mantienen más estables en
2 J
 opp, D. S.; Rott, C.; Wozniak, D. «Psychologische Stärken
im Alter» [«Psychological strengths in old age»]. En: Kruse, el tiempo, como sucede con «las ganas
A. (ed.). Potenziale im Altern: Chancen und Aufgaben de vivir», o incluso aumentan o mejoran,
für Individuum und Gesellschaft. Heidelberg (Alemania): como ocurre con «el significado de la
Akademische Verlagsgesellschaft, 2010, p. 51-74.
vida».
3 F
 ry, P. S.; Debats, D. L. «Sources of human life-strengths,
resilience, and health». En: Fry, P. S.; Keyes, C. L. M. (ed.).
New frontiers in resilient aging. Life-strengths and well-
being in late life. Nueva York: Cambridge University Press,
2010, p. 15-59. 7 Hoffmann, E.; Nachtmann, J. «Old age, the need
of long-term care and healthy life expectancy». En:
4 Baltes, P. B.; Lindenberger, U.; Staudinger, U. M. «Life Doblhammer, G.; Scholz, R. (ed.). Ageing, care need and
span theory in developmental psychology». En: Damon, quality of life. The perspective of care givers and people
W. (ed. en jefe); Lerner, R. M. (ed. del vol.). Handbook of in need of care. Wiesbaden (Alemania): VS Verlag für
child psychology. Vol I: Theoretical models of human Sozialwissenschaften, 2010, p. 163-176.
development. Nueva York: Wiley, 2006, p. 569-664.
8 Wozniak, D.; Jopp, D. S. «Positive Gerontology: Well-
5 S
 tanziano, D. C.; Whitehurst, M.; Graham, P.; Roos, B. A. Being and Psychological Strengths in Old Age». J
«A Review of Selected Longitudinal Studies on Aging: Past Gerontol Geriatric Res, vol. 1, n.º 109 (2012). DOI:10.4172/
Findings and Future Directions». Journal of the American jggr.1000e109
Geriatrics Society, n.º 58 (supl. 2) (2010), p. 292-297.
9 J
 opp, D. S.; Rott, C.; Wozniak, D. «Psychologische
6 B
 altes, P. B.; Smith, J. «New frontiers in the future of Stärken im Alter [Psychological strengths in old age]».
aging: from successful aging of the young old to the En: Kruse, A. (ed.). Potenziale des Alters. Heidelberg
dilemmas of the fourth age». Gerontology, n.º 49 (2003), (Alemania): Akademische Verlagsgesellschaft, 2010,
p. 123-135. p. 51-74.
VIVIR en positivo
27

IV. Parece ser que existe unanimidad sobre La respuesta a estas cuestiones no está clara, y
la importancia de focalizar la atención los científicos tienen dudas, pero se puede con-
en gerontología no tanto en las pérdi- cluir lo siguiente:
das como en lo positivo, en las fortale-
zas psicológicas,10 en las potencialida- I. Respecto a si vivimos más y vivimos
des intrínsecas del ser humano11 y su ca- mejor, los datos existentes en el Estado
pacidad de actuar para modular el pro- español apuntan a un aumento de los
ceso de envejecimiento y dirigirlo hacia años de vida libres de discapacidad en
el bienestar,12 que es lo que se pretende los últimos lustros, con un pequeño retro-
en este proyecto. ceso en los últimos años (aumento de los
años de vida con discapacidad), debido
fundamentalmente a la crisis económica
Vivimos más y vivimos mejor, y con diferencias interterritoriales. Así,
así que ¡aprovechémoslo! el patrón geográfico norte-sur muestra
mayor esperanza de vida libre de dis-
¿Es rentable la inversión en salud y vida saluda- capacidad concentrada en el norte del
ble? ¿Es verdad o no, que vivimos más y vivimos Estado con respecto al sur, exceptuando
mejor? ¿O, por el contrario, pagamos un alto Andalucía, que mantiene un patrón simi-
precio por vivir más, al tener que hacerlo con lar al del norte del Estado.15
discapacidad? Son preguntas complejas,13 con
respuestas que presentan claroscuros, así que II. Respecto a la segunda cuestión, si exis-
vayamos por partes: a) lo que parece evidente ten o no mejoras en el funcionamien-
es el irrefutable aumento de la esperanza de to individual a lo largo del proceso de
vida alcanzado en las sociedades occidentales; envejecimiento, es decir, si personas
la cuestión aquí es si vivimos más y vivimos me- de una misma edad nacidas en épocas
jor (sin dependencia, ni discapacidad), o vivimos distintas presentan un mejor o un peor
más y vivimos peor (en otras palabras, pagamos funcionamiento en distintas áreas, existe
un peaje por vivir más, que es vivir con depen- una evidencia acumulada cada vez ma-
dencia); b) la otra cuestión es si, independien- yor de dicha mejora (como siempre, con
temente de vivir más tiempo, existen o no me- algunas excepciones). Muy resumida-
joras en el funcionamiento de los individuos14 a mente, las conclusiones son las siguien-
lo largo del proceso de envejecimiento; en otras tes:16,17
palabras, si las personas de una misma edad
nacidas en épocas distintas presentan un mejor • Aunque es esperable un declive físico
o un peor funcionamiento (físico, cognitivo, etc.) antes de la muerte, esta decadencia
en distintas áreas. Para ejemplificar este último parece ser que se aplaza en el tiempo.
punto: si una persona que hoy tiene 70, 75 u 80
años «está mejor o peor» que otra de esa misma • Se registra una mejora significativa en
edad de hace, por ejemplo, veinte años. independencia con respecto a la rea-
lización de las actividades de la vida
diaria.

10 L eppin, A. L.; Gionfriddo, M. R.; Sood, A.; Montori, V. M.;


Erwin, P. J.; Zeballos-Palacios, C.; Tilburt, J. C. «The
efficacy of resilience training programs: a systematic
review protocol». Systematic Reviews, n.º 3 (2014), p. 20.
DOI:10.1186/2046-4053-3-20
11 V
 an Kessel, G. «The ability of older people to overcome  uga, M. D.; Pujol, R.; Abellán, A. Evolución y
15 P
adversity: a review of the resilience concept». Geriatr diferencias territoriales de la esperanza de vida
Nurs, n.º 34 (2013), p. 122-127. libre de discapacidad a los 65 años en España. XIV
Congreso Nacional de la Población. Sevilla: AGE, 2014
12 O
 ng, A. D.; Bergeman, C. S.; Boker, S. M. «Resilience (comunicación no publicada).
comes of age: defining features in later adulthood». J
Pers, n.º 77 (2009), p. 1777-1804.  hristensen, K. et al. «Physical and cognitive function of
16 C
people older than 90 years: a comparison of two Danish
13 International Longevity Centre Brazil. Active Ageing: cohorts born 10 years apart». The Lancet, n.º 382 (2013),
A Policy Framework in Response to the Longevity p. 1507-1513.
Revolution. Brasil, 2015.
 alt, H. et al. «Functional disability and ability 75-years-
17 F
 ernández-Ballesteros, R. Psychosocial factors of Active
14 F olds: a comparison of two Swedish cohorts born 30 years
Ageing. Kobe: World Health Organization, 2002. apart». Age and Ageing, n.º 43 (2014), p. 636-641.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
28 VIvir en positiVo

• Se da un mejor bienestar y un despla- joras a edades muy avanzadas.23 En cualquier


zamiento del declive físico, cognitivo y caso, parece que se abre una puerta a vivir más
funcional hacia edades cada vez más y a poder vivir en mejores condiciones. El reto es
avanzadas.18 aprovecharlo para vivir en positivo.

• Se observan mejoras en las funciones


ejecutivas y el razonamiento incluso ¿De verdad importa lo
controlando el nivel educativo, es decir, que pienso de mi propio
teniendo en cuenta su influencia en la envejecimiento?
cognición. Algunos autores19 se atreven
a aventurar que los 70 años de las co- En nuestro ciclo vital, las personas reflexionamos
hortes actuales equivaldrían a 65 de las sobre la vejez y el envejecimiento desde muy
de hace treinta años. tempranas etapas. Necesitamos de algún modo
comprender y reflexionar sobre nuestra vida fu-
• Se presentan menores dificultades en tura y nuestro envejecimiento, y más que la edad
mujeres ante el afrontamiento de even- cronológica, es la percepción sobre nuestra ve-
tos estresantes a favor de las cohortes jez la que marcará en buena medida nuestro
más jóvenes.20 futuro como mayores (salud, relaciones y econo-
mía aparte).
• Se da una mayor implicación en activi-
dades21 de valor añadido, como las de Dada la importancia de estas percepciones sub-
carácter intelectual, creativas, etc. jetivas que se matizarán más adelante, la cien-
cia gerontológica está profundamente intere-
• Las personas mayores mantienen du- sada en comprender esta experiencia personal
rante más tiempo una identidad no re- por sus múltiples consecuencias, y ha elaborado
lacionada con la edad.18 varios conceptos para poder explicar sus efectos
en el funcionamiento del individuo. Expresiones
• Muestran mayor satisfacción con sus y términos como edad subjetiva, autopercepción
contactos sociales.18 sobre la vejez y el envejecimiento, estereotipos,
actitudes, conciencia del propio envejecimiento
Uniendo la primera y la segunda pregunta plan- y un largo etcétera han sido formulados para
teadas en este epígrafe, resulta evidente que las poder entender tanto la experiencia subjetiva
mejoras en distintas áreas de funcionamiento de del envejecer como sus consecuencias, ya sea
los individuos alcanzan a las primeras etapas en la comprensión del envejecimiento en gene-
del envejecimiento, pero existen dudas22 sobre ral o en su experimentación. En otras palabras:
las posibilidades de generalización de esas me- cómo vivimos nuestro envejecimiento es una de
las claves para vivir más y vivir mejor.

La bibliografía existente ilustra la importancia de


algunos aspectos:24

18 G
 erstorf, D.; Ram, N.; Hoppmann, C.; Willis, S. l.; Schaie, I. Las autopercepciones sobre el propio
K. W. «Cohort Differences in Cognitive Aging and envejecimiento y su relación con la sa-
Terminal Decline in the Seattle Longitudinal Study».
Developmental Psychology, vol. 47, n.º 4 (2011), p. 1026- lud y el funcionamiento general. Por
1041. ejemplo, existe evidencia de la relación
 erstorf et al. «Secular Changes in Late-life Cognition
19 G entre las percepciones positivas sobre
and Well-being: Towards a Long Bright Future with a el envejecimiento y una mayor longevi-
Short Brisk Ending?». SOEP Papers on Multidisciplinary
Panel Data Research, n.º 738 (2015), Berlín.
20 P
 errig-Chiello, P.; Spahni, S.; Höpflinger, F.; Carr, D.
«Cohort and Gender Differences in Psychosocial 23 H
 ülür, G.; Infurna, F. J.; Ram, N.; Gerstorf, D. «Cohorts
Adjustment to Later-Life Widowhood». Journals of based on Decade of Death: No Evidence for Secular
Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Trends Favoring Later Cohorts in Cognitive Aging and
Social Sciences (2015). DOI: 10.1093/geronb/gbv004 Terminal Decline in the AHEAD Study». Psychology and
Aging, n.º 28(1) (2013), p. 115-127.
21 Falt, H. et al., 2014. Op. cit.
 iehl, M. et al. «Awareness of aging: Theoretical
24 D
22 G
 erstorf, D.; Ram, N.; Hoppmann, C.; Willis, S. l.; Schaie, considerations on an emerging concept». Developmental
K. W., 2011. Op. cit. Review, n.º 34 (2014), p. 93-113.
VIVIR en positivo
29

dad. Otros trabajos han demostrado la disfrute), en el futuro (lo que quiero hacer, alcan-
relación entre las percepciones positivas zar, etc.) o en el pasado (lo que viví, lo que fui,
sobre el envejecimiento y la salud. Por el etc.), y que esa «forma de vivir» la vida condicio-
contrario, también se ha demostrado la na de algún modo. Desde la más tierna infancia
relación entre los estereotipos negativos se ha hecho hincapié en la importancia de pre-
sobre la edad y conductas poco adapta- ver el futuro, de pensar en lo que vendrá, y se
tivas, así como un peor funcionamiento ha asignado una buena valoración «moral» a las
cognitivo, menor capacidad funcional, personas que fijan su atención en el devenir. La
peor salud y mayor vulnerabilidad.25 fábula de la cigarra y la hormiga, o el cuento de
los tres cerditos y el lobo feroz, son buen ejemplo
II. S
 entirse joven a lo largo de la adultez de ello. El primer relato contrapone dos perspec-
conduce a percepciones más positivas tivas del tiempo distintas y hace un juicio moral
con respecto al propio envejecimiento. sobre las mismas: la hormiga, prudente, juiciosa
Además, las creencias positivas sobre el y madura, nunca se cansa de trabajar y pensar
envejecimiento en general (y especial- en el futuro, mientras que la cigarra, holgazana,
mente en la adultez) son predictores de indolente y perezosa, solo desea vivir el presen-
mejor salud y funcionamiento cognitivo te hedónico. El segundo cuento expone una se-
y emocional, así como menor discapaci- cuencia temporal con la lectura de la necesidad
dad.26 Incluso personas con estereotipos del trabajo y de prevenir lo que pueda suceder
positivos sobre la edad —entendidos en el futuro: la casa de paja del alocado herma-
como las creencias sobre las personas no pequeño (¡ay, la díscola juventud!), la de ma-
mayores como categoría única— tienen dera del mediano, más cauteloso, y la de ladrillo
más posibilidades de recuperarse de si- del juicioso hermano mayor.
tuaciones de discapacidad severa a lo
largo del envejecimiento que aquellas La perspectiva temporal estudia cómo las per-
que tienen estereotipos negativos. sonas dividimos el flujo de nuestra experiencia
personal en zonas o categorías de tiempo, y
cómo estas influyen en nuestros pensamientos,
La importancia de la ideas, emociones y conductas. Realizamos esa
perspectiva temporal segmentación del tiempo de forma automática,
inconsciente, variando entre culturas, individuos,
A Gustave Flaubert, el autor de Madame Bovary, clases sociales y niveles educativos. La teoría
se le atribuye la siguiente frase: «El futuro nos que mejor ha logrado comprender esta perspec-
tortura y el pasado nos encadena. He ahí por tiva temporal es la Teoría de la Orientación Tem-
qué se nos escapa el presente». Los seres huma- poral de Zimbardo,27 que, resumidamente, con-
nos hemos estado siempre preocupados por la cluye que la orientación temporal es la actitud
perspectiva temporal, por nuestra percepción y focalización de las personas hacia una o más
del tiempo. de las tres dimensiones o zonas temporales, es
decir, hacia el pasado, el presente y el futuro.28
A partir de los escritos de William James, uno de Los autores de esta teoría defienden: a) que la fo-
los padres de la psicología en 1890, se propone calización tiende a ser relativamente estable en
que el paso del tiempo otorga coherencia a las el tiempo; b) que, en general, las personas suelen
experiencias vividas. Todos tenemos, además, la estar enfocadas hacia una dimensión temporal
percepción de que hay personas que siempre que matiza sentimientos, pensamientos y con-
«piensan» más en el presente (en el ahora, en el ductas; y c) que es inevitable, si el uso de una
dimensión temporal es excesiva, desarrollar la

25 H
 ummert, M. L. «Age stereotypes and aging». En: Schaie,
K. W.; Willis, S. L. (ed.). Handbook of the psychology of
aging. 7.ª ed. San Diego, CA: Academic Press, 2011,
p. 249-262.  imbardo, P. G.; Sword, R.; Sword, R. The time cure:
27 Z
26 L evy, B. R.; Slade, M. D.; Murphy, T. E.; Gill, T. M. Overcoming PTSD with the new psychology of time
«Association between positive age stereotypes and perspective therapy. San Francisco: Jossey-Bass, 2012.
recovery from disability in older persons». JAMA: Journal 28 Z
 imbardo, P. G.; Boyd, J. N. «Putting time in perspective:
of the American Medical Association, n.º 308 (2012), A valid, reliable individual-differences metric». Journal of
p. 1972-1973. Personality and Social Psychology, n.º 77 (1999), p. 1271-
1288. DOI: 10.1037/0022-3514.77.6.1271
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
30 VIvir en positiVo

flexibilidad mental necesaria para «cambiar» de II. Pasado positivo, referido a la visión posi-
perspectiva temporal. tiva del pasado y a una identidad positi-
va basada en los aspectos del pasado.
Al tomar una decisión, sobre la cual se basará
una acción determinada, para algunas personas • Presente:
solo existe la situación inmediata, el presente, lo
que está viviendo y sintiendo en un determinado I. Presente fatalista, como una vivencia
momento. La Teoría de la Orientación Temporal pesimista del presente, con expectativas
define a estas personas como orientadas al pre- negativas y con desesperanza.
sente. Son personas que, generalmente, tienden
a estar dispuestas a ayudar a los demás, pero II. Presente hedonista, como la búsqueda
no parecen dispuestas a ayudarse a sí mismas, del placer en el presente.
o son menos capaces de hacerlo; tienden a em-
prender más conductas de riesgo que las perso- • Futuro, como una orientación hacia el cumpli-
nas orientadas al futuro; es menos probable que miento de metas y logros.
hagan ejercicio, que coman bien y que realicen
actividades preventivas para mantener la salud, La cuestión relevante y paradójica, como antes
porque su futuro no les «importa». recordábamos, es que nuestra perspectiva tem-
poral influye en cada una de las decisiones que
Para otras personas, en cambio, el futuro es tomamos, y no somos conscientes de ello. La
irrelevante. Siempre tratan de responder a pre- demanda esencial es desarrollar la flexibilidad
guntas como estas: «¿En qué se parece esto que mental necesaria para cambiar de forma fluida
estoy viviendo a mis experiencias pasadas?», la perspectiva temporal, en función de los requeri-
«¿Tiene esto algo que ver con alguna cosa que mientos de las situaciones concretas. En este sen-
me pasó?». Sus decisiones están basadas en re- tido, ¿cuál sería el «perfil temporal» óptimo? Aquel
cuerdos, se enfocan hacia lo que fue, el pasado que acentúa lo positivo y elimina lo negativo:
es el marco de referencia vinculante. Son, por lo
general, personas más conservadoras, menos in- • Perspectiva temporal pasada positiva fuerte,
novadoras, con mayor identidad, más apegadas porque permite tener raíces, conexiones con la
a la familia. Como veremos más adelante, este familia, amigos, identidad personal, etc.
pasado puede ser positivo o negativo.
• Perspectiva temporal futura moderada, porque
Por último, Philip Zimbardo29 arguye que a otras proporciona retos, cambios, etc.
personas no les importa ni el pasado ni el presen-
te, sino únicamente el futuro. Su atención está • Perspectiva temporal presente hedonista mo-
siempre centrada en anticipar las consecuen- derada, porque a través de ella se accede a la
cias. Hacen, por decirlo así, un análisis coste-be- energía necesaria para explorarse a uno mis-
neficio de su toma de decisiones. Tienden a te- mo, lugares, personas, etc.
ner más éxito profesional y académico, mejores
hábitos de salud y mayor control económico, y • Perspectiva temporal pasada negativa débil.
suelen estar dispuestas a dedicar su tiempo a
causas altruistas. • Perspectiva temporal presente fatalista débil.

Por otro lado, existen distintas formas de estar La cuestión esencial es que quienes adoptan
orientados al pasado, presente y futuro: una perspectiva temporal equilibrada se sienten
mucho mejor y tienden a ser más felices. Así, la
• Pasado: continuidad y el equilibrio en la perspectiva tem-
poral se relacionan con una vida activa y mayor
I. Pasado negativo, entendido como una bienestar. Y, sobre todo, muchas de las incógni-
actitud personal negativa frente al pasa- tas de la vida pueden ser resueltas a través de
do, generalmente relacionada con even- entender cuál es nuestra propia perspectiva del
tos «traumáticos». tiempo y la de los que nos rodean. Además, es
una excelente forma de «vivir en positivo».

 imbardo, P.; Joyd, J. La paradoja del tiempo. Madrid:


29 Z
Paidós, 2009.
VIVIR en
VIVIR COMO YOpositivo
QUIERO
31

4.1.2. Ficha de la sesión 1

un desafío personal
Aprender y mejorar, un desafío personal
32 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


A través del itinerario «Vivir en positivo» se Las áreas temáticas y sesiones de este itinerario
pretende que las personas tomen conciencia parten de la premisa de que las personas en
sobre recursos y fortalezas asociadas tanto general, y las mayores en particular, cuentan
al desarrollo personal como al bienestar con recursos personales (esos elementos que
emocional. nos ayudan a manejar la vida y que pueden
ser de carácter afectivo, como el control de
Al igual que en el primer itinerario, partimos de:
las emociones; cognitivo, como las creencias;
• Reconocer que todos tenemos necesidades social, como los vínculos; instrumental, como
psicológicas que activan formas de las conductas que nos permiten sentirnos
comportamiento como son la autonomía, la mejor, etc.), adquiridos a lo largo de su
competencia, el crecimiento y el desarrollo trayectoria vital, que promueven su adaptación
personal, que dan respuesta a la necesidad a situaciones asociadas al envejecimiento,
natural de comprometer nuestros intereses, y también a la adquisición de nuevas
poner en práctica nuestras habilidades, competencias y habilidades.
superar retos y desafíos, a causa del
En las distintas sesiones se partirá de la
interés que nos proporcionan, por la
capacidad de adaptación de las personas
satisfacción ligada a su realización, porque
y de los aprendizajes asociados al paso del
dan sentido a nuestra vida.
tiempo —en otras palabras, de sus recursos—,
• La exigencia básica en los seres humanos prestando atención al análisis de fortalezas
de ser los dueños y controlar nuestro propio y recursos personales ligados al bienestar y
destino, de la necesidad elemental de ser desarrollo personal.
libres para iniciar comportamientos, de ser
Esta primera sesión tiene como objetivo la
capaces de hacer elecciones y que esas
presentación de los participantes en el grupo,
elecciones determinen las acciones, de ser
así como de los objetivos y contenidos del
agentes causantes de lo que nos sucede, de
itinerario «Vivir en positivo». Además, se trata de
ser autodeterminados.
favorecer el conocimiento y la familiarización
• La necesidad de ser competentes y poder inicial de los asistentes con dinámicas
adaptarnos de forma flexible al ambiente dirigidas a la experimentación y reflexión
social, donde la vida se desarrolla, para sobre contenidos y estrategias que irán
poder llevar la vida que cada uno desee. desarrollándose a lo largo de todo el itinerario.

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Favorecer que los asistentes se
conozcan y promover un buen
ambiente en el grupo.

2.D
 ar a conocer los objetivos y
contenidos del itinerario a partir
de las expectativas de los asistentes.
VIVIR en positivo
33

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas

DINÁMICA DE GRUPO
CONOCERNOS Actividad en parejas en
Objetivo: Facilitar el conocimiento mutuo la que los integrantes se
y crear un clima cohesivo en el grupo. presentan y se conocen
entre sí.

El significado de Dinámica de grupo


«Vivir en positivo» Análisis grupal de un texto
Objetivo: Introducir la temática relativo a los objetivos y
del itinerario. contenidos del itinerario.

Dinámica de grupo
Mi traje para el itinerario
Actividad grupal en la que
Objetivo: Sensibilizar a los participantes
cada participante selecciona
en relación con los contenidos que se
los contenidos que desea
van a desarrollar en el itinerario.
desarrollar del itinerario.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3
Ordenador Tarjetas para Tarjetas autoadhesivas con el
y cañón DE el ejercicio de contenido de cada sesión (habrá
DIAPOSITIVAS presentación de tantos ejemplares de cada tarjeta
los participantes como participantes en el grupo)
Aprender y mejorar, un desafío personal
34 EL guion DE LA SESIÓN

LO MáS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Favorecer un clima cohesivo 3. Ayudar a que los asistentes se
y participativo entre los den cuenta de que siempre es
asistentes. posible crecer y mejorar como
persona.
2. Lograr despertar el interés y la
curiosidad por los contenidos
del itinerario.

1. Conocernos
Presentación
Esta sección tiene como objetivo favorecer que los asistentes se conozcan entre
sí y crear un clima de grupo que propicie el intercambio y la participación.
Recursos:
• Tarjetas para escribir los nombres de los participantes
• Hoja de papel con preguntas para cada uno de los participantes

Desarrollo
Una vez dada la bienvenida al grupo, el facilitador pide a los participantes
que se distribuyan en parejas. Cada participante formulará a su pareja las
siguientes preguntas, que se le entregan en una hoja de papel:
• ¿Cómo te llamas?
• ¿Qué es lo más importante de la vida?
• ¿Cuál es el primer recuerdo que se te viene a la cabeza de algo fundamental
en tu vida?
• ¿Qué te ha enseñado la vida? (Las tres cosas más importantes.)
los participantes
presentación de
el ejercicio de

• Si naciera otra vez… (Completa la frase.)


Tarjetas para

• ¿Cuál es el mejor chiste o anécdota que recuerdas? (Máximo un minuto.)


• ¿A quién le pegarías un tortazo si pudieras?
• ¿A quién le darías un beso si pudieras?
• ¿Qué no dejarías de hacer por nada del mundo?
• ¿Qué no harías ahora que nunca debiste hacer?
Se da un tiempo para cada pareja y estas van rotando. Tiene que ser algo
dinámico, participativo y ágil. Se cambia de parejas cuatro veces y, luego, cada
participante se presenta a sí mismo ante el grupo.
VIVIR en positivo
35

2. El significado
de «Vivir en positivo»
Presentación
Esta sección tiene como objetivo favorecer la reflexión de los asistentes
acerca de sus objetivos personales en relación con el itinerario y propiciar el
planteamiento de nuevos objetivos de desarrollo personal. Los participantes se
sensibilizan con la importancia de mantener la conexión con lo que les rodea, en
cualquier etapa de la vida, conservando objetivos de desarrollo y construyendo
otros nuevos que respondan a intereses y preferencias personales.
Recursos:
• Texto sobre el contenido de la sesión
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador lee el texto que se indica a continuación:
«La vejez es una etapa tan rica y digna de ser vivida como las demás,
apasionante de vivir, con sus alegrías y sus dificultades. Da problemas, por
supuesto, a muchos niveles: económicos, sociales, psicológicos, pero contra
esta realidad algunos autores defienden un realismo positivo que consiste
en mirar esos problemas de frente y saber anticiparse a ellos.
»Desde esta perspectiva, envejecer es “un arte contradictorio”: por una
parte se pierde y, por otra, se gana. Se pierde porque envejecer comporta
pérdidas de la energía vital, de salud, de familiares y amigos de la misma
edad que fallecen, etc. No obstante, también es posible experimentar
un importante crecimiento interior y aprender a saborear la vida de otra
forma, puesto que envejecer también es una ganancia en términos de
experiencia, sabiduría, crecimiento interior y espiritual.
»El objetivo en la vejez no debe ser buscar el éxito y el reconocimiento
exterior, sino que la satisfacción se produce cuando se madura interiormente.
»La vejez es la oportunidad que tenemos de conocer aspectos de nosotros
que desconocíamos, de ver, sentir y amar de otra forma.»
(Texto adaptado del libro La suerte de envejecer bien, de Marie de Hennezel.1)
Tras la lectura del texto se pueden formular, entre otras, las siguientes
preguntas:
¿Qué os parece el contenido de este texto?
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

¿Qué es lo que os ha parecido más importante para cada uno de vosotros?


¿Qué creéis que se puede mejorar a medida que nos hacemos mayores?
El facilitador resumirá las aportaciones de los asistentes en relación con los
objetivos del itinerario.

1 Hennezel, M. de. La suerte de envejecer bien. Barcelona: Plataforma, 2009.


Aprender y mejorar, un desafío personal
36 EL guion DE LA SESIÓN

3. Mi traje para el itinerario


Presentación
Esta sección pretende que los participantes cuenten con información preliminar
sobre los contenidos del itinerario a través de actividades que les permitan
familiarizarse con los mismos desde sus intereses y preferencias personales.
Recursos:
• Mi traje para el itinerario
• Tarjetas autoadhesivas con los contenidos del itinerario

Desarrollo
El facilitador explica a los miembros del grupo que cada uno será el sastre de su
vida, y que, como buen sastre, el primer día del itinerario deberá confeccionarse
un traje. En la última sesión del itinerario se comprobará si este traje permanece
igual o experimenta algún cambio.
El traje consta de pantalones o falda, camisa o blusa, cinturón y complementos
como zapatos o una gorra. ¿Con qué tela se hará el traje? El traje se
confeccionará con etiquetas adhesivas preparadas con las cuestiones más
relevantes del itinerario. Cada persona escribirá en sus etiquetas aquellos
conceptos que considere clave para su desarrollo personal.

Sesión Contenido
2 Darme cuenta de lo que he aprendido a lo largo de los años
3 Tener curiosidad
4 Tener sabiduría
5 Tener coraje
6 Ser perseverante
7 Convivir con los conflictos
tantos ejemplares de cada tarjeta
contenido de cada sesión (habrá

8 Sentirme bien en soledad


como participantes en el grupo)
Tarjetas autoadhesivas con el

9 Sentirme bien en el día a día


10 Qué hacer cuando me siento mal
11 Tener sentido del humor
12 Ser capaz de reinventarme

Así pues, cada persona elegirá las tarjetas que contengan los conceptos del
itinerario que le parezcan más importantes para construir el nuevo traje de su
vida, ese que va a llevar puesto a partir de ahora y que este itinerario le va a
ayudar a confeccionar.
Cada miembro del grupo se pondrá sobre su ropa cada parte de ese traje, que
no será otra cosa que aquello que le parece importante para mejorar su vida.
El facilitador anima al grupo a comentar el traje que cada uno se ha
confeccionado y compartirlo con los demás, en un ambiente festivo y
participativo (aplausos, risas, comentarios, etc.).
VIVIR en positivo
37

Se pueden hacer fotos de grupo o individuales con los móviles, y cada usuario
se apuntará —muy importante— los elementos del traje de cada participante,
que se utilizarán en la última sesión. Al facilitador le puede resultar de utilidad
recoger estos aspectos personales para desarrollarlos en futuras sesiones, o
identificarlos y potenciarlos cuando haya ocasión.
Al finalizar esta sección, el facilitador entregará a cada participante el cuaderno
del itinerario, describiendo su contenido y animando a los participantes a que
escriban en él sus impresiones a lo largo del itinerario.

4. RESUMEN
Presentación
En esta sección se pretende que los participantes resuman los objetivos y
contenidos del itinerario en base a sus intereses. De esta forma se favorecerá
la reflexión sobre las posibilidades que se les presentan en este itinerario de
adquirir conocimientos y estrategias para desarrollar una vida con sentido,
acorde con sus intereses y preferencias.

Desarrollo
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más importante. A
continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y sintetizará las
aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:
Es importante fijarnos objetivos que contribuyan al desarrollo personal,
aprovechando las oportunidades que nos ofrece el entorno en el que vivimos.
Plantearse nuevos retos que nos hagan disfrutar y mejorar es posible y
recomendable en cualquier etapa de la vida.
Aprender, mejorar y disfrutar depende sobre todo del empeño y la constancia
personal.
38

4.1.3. Ficha de la sesión 1

los años
VIVIR en positivo
39

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


En el envejecimiento, como en cualquier nuestra vida. El presente es un momento en
otra etapa de la vida, existen cambios y el que podemos hacer, pensar y sentir. Pero
también continuidad, aunque los estudios en podemos utilizar este regalo para pensar y
gerontología se hayan centrado principalmente sentir cosas del pasado o del presente por
en los cambios negativos y hayan dejado venir, el futuro, orientándonos así hacia
a un lado los positivos. Entre los cambios delante o hacia atrás. La posibilidad de
negativos asociados a la vejez, destacan la cambiar nuestra orientación temporal (hacia
pérdida de seres queridos y de posibilidades el presente, pasado o futuro) determina la
laborales, la disminución de la salud, el vigor perspectiva temporal. La perspectiva temporal
físico y muscular, y de algunas capacidades estudia cómo las personas dividimos el flujo
sensoriales, motoras y de memoria. Entre las de nuestra experiencia personal en zonas o
ganancias, destacan la representación de categorías de tiempo (pasado, presente y
nuevos papeles, la responsabilidad, el disfrute futuro), y cómo estas influyen en nuestros
del ocio, la sabiduría, la mejor integración entre pensamientos, ideas, emociones y conductas.
cognición y emociones, la «visión», el manejo Si somos flexibles con nuestra perspectiva
de las emociones y una inmensa capacidad de temporal, seremos capaces de vivir mejor.
adaptación. Los años nos enseñan muchas cosas,
La vida nos enseña que hay que mirar pero en nuestra mano está el utilizar el
al futuro, tener en cuenta el pasado y presente sabiamente, nutriéndolo de nuestro
aprovechar y centrarse en el aquí y el ahora. aprendizaje pasado y orientándolo hacia
Este pensamiento se encuentra en la base de el futuro que queremos, evitando caer en
los acercamientos psicológicos relacionados recuerdos dolorosos que empañen el presente
con la conciencia plena (mindfulness). Eleanor y preocuparnos por cosas que podrían no
Roosevelt, diplomática y activista política que llegar a suceder, o que, simple y llanamente,
participó en la Declaración Universal de los no podemos controlar.
Derechos Humanos, expresó este concepto en En la sesión anterior confeccionamos un traje
una bella frase (más tarde popularizada por con las cosas que consideramos que serán
un personaje de una película de animación), importantes para nuestra vida. En esta sesión
cuya traducción vendría a ser: «El ayer es señalaremos los cambios que se producen
historia, el mañana es un misterio, el hoy es en esta etapa vital y las consecuencias que
un regalo, por eso se llama presente». Esta puede tener el tipo de afrontamiento que
inspiradora frase viene a decirnos que cada hagamos de la vida en nuestra salud tanto
momento es un regalo que nos permite vivir física como mental.
Lo que enseñan los años
40 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN

1. Focalizar a los participantes


en el aquí y el ahora.

2. Identificar los distintos recursos


personales que los participantes han
adquirido a lo largo de su vida cotidiana.

3. Valorar los aprendizajes y motivar


a los participantes para poner en marcha
estos recursos.
VIVIR en positivo
41

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas

El presente es un regalo
Dinámica de grupo
Objetivo: Reflexionar sobre las
Análisis grupal de casos
consecuencias que para el bienestar se
prácticos.
derivan de distintos tipos de pensamiento.

A continuación se muestra una tabla de referencia con la tipología de orientaciones


temporales que se pueden tener (en pasado, presente y futuro), las características posibles
de cada una de ellas, la deseabilidad de ese tipo de pensamiento y los efectos que esa forma
de pensar puede tener a largo plazo. Esta tabla puede servir al facilitador para plantear la
discusión sobre las dos situaciones personales que se expondrán, así como para mostrar los
efectos de ciertos tipos de pensamientos y las ventajas de cambiar la forma de pensar hacia
el aquí y el ahora, centrándose en lo positivo.

Tabla TIPOS Y EFECTOS De LA ORIENTACION TEMPORAL


PERSPECTIVA Características DESEABILIDAD EFECTOS
DE TIEMPO

Raíces, identidad, emociones positivas,


POSITIVA ALTA conexión con la familia…
PASADO
NEGATIVA BAJA Tristeza, nostalgia, rencor, ansiedad…

Energía para hacer cosas, placer,


HEDONISTA MODERADA lugares, personas…
PRESENTE
Falta de energía, desesperanza,
FATALISTA BAJA falta de acción…

OBJETIVOS MODERADA- Nuevos destinos, fama, carrera,


DE VIDA ALTA control, retos…
FUTURO
TRASCENDENCIA INDETERMINADA Dejar un legado, satisfacción…
Lo que enseñan los años
42 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Dinámica de grupo
El facilitador orienta las intervenciones de
los miembros del grupo, ofreciéndoles los
siguientes testimonios:
«Los años dan a la persona una
perspectiva de la vida distinta de la que
se ha tenido en los años precedentes. Se
adquieren actitudes de mayor tolerancia y
comprensión. Los problemas y dificultades
se relativizan.»
Aspectos positivos
«El valor de las cosas cambia con el tiempo.
asociados a la edad
Se dice que uno acaba dando más valor
Objetivo: Identificar las a las cosas pequeñas, no quiere entrar en
ganancias que para el confrontaciones ni asumir determinadas
desarrollo personal se responsabilidades, etc.»
derivan del paso del tiempo.
«Con los años se va valorando más aquello
que se considera realmente auténtico, y eso
es una forma de dar más vida a la vida.»
«La edad es una cuestión relativa… Hay
muchas cosas que percibo con mayor
intensidad que nunca. Para mí, la vida
continúa de una forma fascinante.»
(Testimonios extraídos del libro La
experiencia de envejecer, de la Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología.1 )

 A. VV. La experiencia de envejecer. Madrid: Sociedad


1A
Española de Geriatría y Gerontología, 2012.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
5 2
Ordenador Vídeo
y cañón de Crecer y
diapositivas adaptarse
VIVIR en positivo
43

LO MáS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. La importancia del aquí y 3. El hacerse mayor conlleva en
el ahora para la acción y el muchos casos la ventaja de
disfrute de la vida. tener mucho aprendido del
pasado y la capacidad para
2. La combinación de nuestra focalizarse en el presente.
forma de pensar en el tiempo y
el valor que otorgamos a ciertas
situaciones nos condiciona el
estilo de vida.

1. El presente es un regalo
Presentación
El facilitador presenta el contenido de esta sección y, mediante el siguiente
caso práctico, abordará las implicaciones de mantener una u otra perspectiva
ante distintas situaciones asociadas al paso del tiempo. Se trata, por un lado,
de identificar los pensamientos y reacciones que pueden ayudar a adaptarnos
a esas situaciones, y por otro lado, de analizar aquellos otros que pueden
obstaculizarnos el camino.
Recursos:
• Conversación e intercambio de preguntas
• Casos prácticos
• Vídeo Crecer y adaptarse

Desarrollo
El facilitador lee las historias de Eduardo y de Antonia.
«Eduardo es un poco cascarrabias. Siempre se anda quejando de lo malo que
es hacerse viejo, que es una pena, ¡con lo que él era! Echa de menos las salidas
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

al campo con su familia, y le gusta contar sus batallitas de cuando era joven.
“Una pena esto de la vejez —dice—, ¡con lo que yo era en mis tiempos!”»
«Antonia es muy mayor, pero no ha cumplido aún los 80. Pese a sus dolores,
se muestra inquieta e interesada por lo que pasa a su alrededor. “Hay que
aprovechar el tiempo”, dice. Tiene muy claro que no le queda mucho y que a
esta edad ya ha aprendido el valor de las cosas pequeñas, de las de todos los
días. “Hay que estar al día y apreciar lo que nos trae de bueno, que esto va que
vuela.»
Lo que enseñan los años
44 EL guion DE LA SESIÓN

A continuación el facilitador formulará las siguientes preguntas:


• ¿Con quién os identificáis más, con Eduardo o con Antonia? ¿Por qué?
• ¿Creéis que podemos tener una visión más positiva ante las distintas
situaciones de nuestra vida?
• ¿Hay algo que nos impida tener una visión optimista?
• ¿En qué creéis que nos puede ayudar o beneficiar prestar atención al
Vídeo Crecer
y adaptarse

presente?
Una vez se haya reflexionado individualmente sobre estas preguntas, el
facilitador iniciará un debate en el grupo a partir de las preguntas formuladas,
e incluso añadiendo otras nuevas que puedan ser de interés para el grupo.
El facilitador favorecerá que las personas expongan sus opiniones, sin distinguir
entre respuestas buenas o malas. Resaltará las intervenciones más relevantes
para el contenido de la sesión.

2. Aspectos positivos
asociados a la edad
Presentación
En esta sección se busca que las personas reflexionen sobre los recursos que
han aprendido a lo largo de la vida y que las ayudan a tener una perspectiva
constructiva que les permite vivir y disfrutar el presente.
Recursos:
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador introduce el trabajo en grupo con la siguiente reflexión:
«Muchas personas, a medida que pasan los años, se dan cuenta de que con
el tiempo su perspectiva de la vida ha cambiado: cosas que eran importantes
ya no lo son tanto, y valoran detalles o gestos que antes les pasaban
desapercibidos, tal y como comenta Antonia, la mujer de la que hemos hablado
antes. Seguramente a vosotros os pasa lo mismo. ¿Qué opináis? ¿Qué os ha
enseñado la vida para vivir mejor el presente y encarar el futuro?»
El facilitador ayudará a los participantes a que identifiquen y comenten los
cambios que han apreciado en su forma de entender o valorar situaciones
diversas, y las consecuencias que eso ha tenido en su vida actual.
VIVIR en positivo
45

En el apartado de «Herramientas», el facilitador encontrará testimonios de


personas mayores que le pueden servir de ejemplo para orientar y guiar las
intervenciones de los miembros del grupo.
El facilitador irá escribiendo las aportaciones en la pizarra, bajo el título «Los
aprendizajes de la edad».
Una vez finalizadas las intervenciones, el facilitador resumirá y resaltará todas
las aportaciones de los participantes, subrayando que muchas de las ideas
expuestas se desarrollarán a lo largo del itinerario.
Para acabar esta actividad, el facilitador hará una foto de la lista de
aportaciones e invitará a los miembros del grupo a hacer lo mismo.

3. RESUMEN
Presentación
En esta sección se pretenden resumir los efectos de las formas de pensar, de
centrarse en el aquí y el ahora, y las habilidades que desarrollamos con la edad
para afrontar los cambios y las dificultades de forma adaptativa.

Desarrollo
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más importante. A
continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y sintetizará las
aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:
•E
 s posible tener una visión positiva ante distintas situaciones vitales, incluso en
las más difíciles.
•A
 nte un mismo hecho, dos personas pueden tener dos puntos de vista muy
diferentes, con consecuencias muy distintas para su ánimo y su bienestar.
•A
 medida que pasa el tiempo, las personas van tomando conciencia de
aprendizajes valiosos para encarar su vida de modo satisfactorio.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
46 Fortalezas psicológicas

4.2.
Fortalezas
psicológicas
4.2.1. Fundamentación escogido, del total de fortalezas psicológicas
teórica «Fortalezas que aborda la psicología positiva, algunas
psicológicas» concretas de ellas, y su relación tanto con el
conjunto del programa «Vivir bien, sentirse me-
Las sesiones tercera, cuarta, quinta y sexta de jor», como con los distintos itinerarios que lo
este segundo itinerario abordan cuatro forta- componen.
lezas psicológicas esenciales: la curiosidad, la
sabiduría, la perseverancia y el coraje. Las for- El cuadro siguiente muestra la relación entre la
talezas psicológicas son vías para alcanzar la parte teórica (en color azul) y las sesiones (en co-
virtud, rasgos morales que necesitamos trabajar lor verde), y en estas se señala con un número
si queremos alcanzar el máximo grado de desa- entre paréntesis el epígrafe correspondiente a la
rrollo humano posible. ficha de la sesión en la que se abordan los co-
rrespondientes apartados teóricos:
Durante estas cuatro sesiones de la segunda
área temática, se analizará qué son las fortale-
zas psicológicas y cómo se relacionan dichas ¿Qué son las fortalezas
fortalezas psicológicas —procedentes de la psicológicas?
psicología positiva— con la gerontología, y se
profundizará en cada una de ellas, intentando Durante muchos años, la psicología en particular
definir su contenido y su importancia en relación y las ciencias de la salud en general se han cen-
con el envejecimiento. También se expondrá un trado exclusivamente en el estudio de la patolo-
resumen de la evidencia empírica disponible al gía, en la enfermedad, en lo negativo, llegando
respecto. a identificar y casi confundir psicología con psi-
copatología. Este fenómeno ha dado lugar a un
Para ello, y relacionado con las sesiones tercera, marco teórico1 de carácter patogénico (casi «en-
cuarta, quinta y sexta del área temática «Forta- fermizo») que ha sesgado ampliamente el estudio
lezas psicológicas»: de la mente humana.2 Así, la focalización exclusi-
va en lo negativo, que ha dominado la psicología
• E n el primer epígrafe se desarrolla qué son las durante tanto tiempo, ha llevado a asumir un mo-
fortalezas psicológicas. delo de la existencia humana que ha olvidado,
e incluso negado, las características positivas
• E l segundo título está dedicado a conocer la re-
lación entre la psicología positiva que estudia
las fortalezas psicológicas y la gerontología.

•D
 el tercer al sexto apartado, se plantea el co-
nocimiento existente en torno a la sabiduría, la 1 L ópez, E.; Cabanas, M. Los problemas psicológicos no son
enfermedades. Pirámide: Madrid, 2014.
curiosidad, la perseverancia y el coraje.
2 V
 era, B. «Psicología positiva. Una nueva forma de
entender la psicología». Papeles del Psicólogo, vol. 27(1)
• L a última parte de la presente introducción teó- (2006),
rica incluye los motivos por los cuales se han p. 3-8. http://www.cop.es/papeles
VIVIR en positivo
47

Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS
SESIÓN: SESIÓN:
DEL ÁREA TEMÁTICA
«MIS FORTALEZAS: «MIS FORTALEZAS:
«FORTALEZAS
CURIOSIDAD» SABIDURÍA»
PSICOLÓGICAS»

¿Qué son las fortalezas • Los beneficios


• La sabiduría es… (1)
psicológicas? de la curiosidad (1)

¿Cuál es la relación entre


la gerontología y las
fortalezas psicológicas?

• Mi camino hacia la sabiduría… (2)


Sabiduría
• Me comprometo con la sabiduría (3)

• L os beneficios de la
curiosidad (1)
Curiosidad • Experimentar curiosidad (2)
• Instaurar la curiosidad en
la vida cotidiana (3)

Perseverancia

Coraje

APARTADOS TEÓRICOS
SESIÓN: SESIÓN:
DEL ÁREA TEMÁTICA
«MIS FORTALEZAS: «MIS FORTALEZAS:
«FORTALEZAS
CORAJE» PERSEVERANCIA»
PSICOLÓGICAS»

¿Qué son las fortalezas • Una historia de perseverancia. La


•¿
 Qué es eso del coraje? (1)
psicológicas? historia de Tere Arbizu (1)

¿Cuál es la relación entre


la gerontología y las
fortalezas psicológicas?

Sabiduría

Curiosidad

• Una historia de perseverancia. La


historia de Tere Arbizu (1)
Perseverancia
• Mis ejemplos de perseverancia (2)
• Me comprometo a… (3)
• Yo también soy Ernest
Shackleton o Juana
García. Soy un héroe o una
Coraje heroína de mi vida (2)

• Algunas ideas para tener


más coraje (3)

Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión.


DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
48 Fortalezas psicológicas

del ser humano,3 y que, además, ha contribuido I. La sabiduría y el conocimiento: fortale-
a adoptar una visión pesimista y sombría de la zas cognitivas relacionadas con la ad-
naturaleza humana.4 De esta forma, característi- quisición y el uso del conocimiento.
cas como la alegría, el optimismo, la creatividad,
el humor o la ilusión han sido omitidas y repu- II. El valor: fortalezas emocionales rela-
diadas, o explicadas superficialmente. Por eso, cionadas con actuaciones conscientes
en los últimos años, se insiste cada vez más en dirigidas a objetivos encomiables, reali-
la construcción de competencias basadas en zados ante fuertes adversidades y ante
los aspectos positivos, en las fortalezas huma- la incertidumbre de si podrán ser alcan-
nas, como algo esencial. No obstante, la visión zados o no.
positiva de la naturaleza humana ya estaba pre-
sente en la psicología de los años sesenta del si- III. E
 l amor y la humanidad: fortalezas inter-
glo pasado. Baste con recordar para ello a Carl personales que incluyen acercamiento
Rogers, Abraham Maslow o Erich Fromm. y amistad con otras personas.

En 1999, un grupo de investigadores, entre los IV. La justicia: fortalezas cívicas que persi-
que destacan Mihály Csíkszentmihályi, Ed Diener, guen una vida harmónica en comunidad.
Martin Seligman y Christopher Peterson, iniciaron
la creación de una lista de fortalezas humanas V. La templanza: fortalezas que protegen
que permitiera profundizar en el desarrollo de contra el exceso y facilitan la expresión
una psicología centrada en los rasgos positivos. apropiada y moderada de apetitos y
Revisaron distintos escritos y manifestaciones necesidades.
filosóficas, teológicas y culturales, entre textos
tradicionales de Aristóteles, Platón, santo Tomás VI. La espiritualidad y la trascendencia: for-
de Aquino y san Agustín, el Antiguo Testamento talezas que conectan con un universo
y el Talmud, Confucio, Buda, Laozi, Bushido —el más amplio y proporcionan significado
código de los samuráis—, el Corán y otros mu- a la vida.
chos que recogían virtudes o valores, desde los
más clásicos, como los de Carlomagno o Benja- Peterson y Seligman prosiguieron el trabajo, pro-
min Franklin, hasta otros más actuales, como los poniendo una taxonomía final formada por 24
de William Bennett y John Templeton. Asimismo, fortalezas humanas.6 Estos autores consideraron
incluyeron teorías psicológicas y modelos que el concepto de virtud como algo demasiado am-
explican el desarrollo humano, así como los ob- plio y abstracto, y empezaron a utilizar el con-
jetivos de los programas dirigidos a favorecer el cepto de fortaleza para referirse a la manifesta-
desarrollo de aptitudes y valores humanos. Y des- ción psicológica de la virtud. En otras palabras,
cubrieron que, en la mayor parte de los documen- las fortalezas humanas serían los ingredientes
tos revisados, se valoraban seis virtudes:5 (procesos o mecanismos) psicológicos que defi-
nen las virtudes.7

3 S
 eligman, M. E. P.; Csíkszentmihályi, M. «Positive
psychology. An introduction». The American Psychologist,
n.º 55(1) (2000), p. 5-14.
4 G
 illham, J. E.; Seligman, M. E. P. «Footsteps on the road to  eterson, C.; Seligman, M. E. P. (ed.). Character strengths
6 P
positive psychology». Behaviour Research and Therapy, and virtues: a handbook and classification. Washington,
n.º 37 (1999), p. 163-173. DC: American Psychological Association and Oxford
University Press, 2004.
 ázquez, C.; Hervás, G. La ciencia del bienestar.
5 V
Fundamentos de psicología positiva. Madrid: Alianza  ázquez, C.; Hervás, G. Psicología positiva aplicada.
7 V
Editorial, 2009. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2009.
VIVIR en positivo
49

Persistencia Integridad
Valentía Vitalidad

Creatividad
Amor

Curiosidad
Coraje Generosidad

Mente abierta

Sabiduría y Inteligencia
Pasión por Humanidad
conocimiento social
aprender
Una vida
llena de
Perspectiva felicidad,
Apreciación
compromiso
de la belleza
y significado
Civismo
Justicia Trascendencia
Gratitud

Justicia
Esperanza
Moderación
Liderazgo
Humor
Perdón y
compasión Espiritualidad

Humildad Prudencia Autocontrol

Figura adaptada de Peterson y Seligman 2004 y de la página web: www.jaimeburque.com. Peterson, C.; Seligman,
M. E. P. Character strengths and virtues: A handbook and classification. Oxford: Oxford University Press, 2004.

Estos autores propusieron la siguiente clasifica- • Apertura a la experiencia: examinar bajo


ción: distintos puntos de vista, tener en cuenta
todas las características de la situación
I. Sabiduría y conocimiento. Engloba las fortale- antes de opinar sobre ella, o tomar una
zas cognitivas relacionadas con la adquisición decisión y ser capaz de cambiar de opi-
y el uso del conocimiento, de la más básica nión ante la evidencia.
desde el punto de vista evolutivo (curiosidad) a
la más compleja (perspectiva): • Perspectiva: ser capaz de proporcionar
un sabio consejo a los demás, tener for-
• Creatividad: pensar nuevas y productivas mas de ver el mundo que hagan que ad-
formas de conceptualizar y hacer las co- quiera sentido para uno mismo y para los
sas. Incluye la creatividad artística, pero demás.
no se limita a esta.
II. Coraje. Fortalezas emocionales relacionadas
• Curiosidad e interés por el mundo: intere- con actuaciones conscientes dirigidas a ob-
sarse por el mundo, encontrar temas de jetivos encomiables, realizados ante fuertes
interés, estar abierto a la experiencia, ex- adversidades y que no se sabe con certeza si
plorar y descubrir. serán alcanzados o no:

• Deseo de aprender: querer conocer, me- • Valor o valentía: no echarse atrás por mie-
jorar y manejar nuevas habilidades. Está do, cambios, dificultades o dolor; defen-
asociada a la curiosidad, aunque en este der lo que es justo a pesar de la oposición
caso va más allá, al describir la tendencia y actuar conforme a las convicciones,
sistemática a añadir nuevo conocimiento aunque sean impopulares. Incluye actua-
al que ya se posee. ciones de valentía física.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
50 Fortalezas psicológicas

• Perseverancia: acabar lo que se empieza, • Humildad: no intentar ser el centro de


persistir en una acción a pesar de los obs- atención, no darse a uno mismo más im-
táculos, concentrarse en lo que se hace y portancia que a los demás.
dedicar esfuerzo a alcanzar objetivos.
• Prudencia: ser cauto en la toma de de-
• Integridad: decir la verdad, vivir de forma cisiones, no asumir riesgos innecesarios
genuina y auténtica, y ser responsable de y no decir o hacer cosas de las que más
los propios sentimientos y acciones. tarde nos podríamos arrepentir.

• Vitalidad: vivir de forma apasionada y • Autorregulación: regular lo que uno siente


con energía, como si la vida fuese una o piensa, ser disciplinado y controlar ape-
aventura; implicarse en lo que se hace y titos y necesidades.
sentirse con ánimo para hacer cosas.
VI. Trascendencia. Fortalezas que conectan con
III. A
 mor y humanidad. Fortalezas interpersona- un universo más amplio y proporcionan signi-
les que incluyen acercamiento y amistad con ficado a la vida. Van más allá de la persona y
otras personas: la conectan con algo más elevado y perma-
nente: otras personas, el futuro, la evolución,
• Amar y dejarse amar (intimidad): valorar lo divino o el universo:8
las relaciones íntimas y profundas con los
demás, ser cercano a la gente. • Apreciación de la belleza y de la excelen-
cia: percibir y apreciar la belleza o exce-
• Amabilidad: hacer favores a los demás, lencia de cualquier faceta de la vida, des-
ayudarles y cuidarles. de la naturaleza hasta el arte, pasando
por las matemáticas o la ciencia, o cual-
• Inteligencia social: conocimiento de uno quier experiencia diaria.
mismo y de los demás, saber cómo actuar
en situaciones sociales y cómo hacer que • Gratitud: ser consciente de las cosas bue-
los demás se sientan bien. nas que suceden y dar gracias por ellas,
dedicando tiempo a expresarlo.
IV. Justicia. Fortalezas cívicas que persiguen
una vida harmónica en comunidad: • Optimismo y esperanza: esperar lo mejor
del futuro y trabajar para lograrlo, confian-
• Ciudadanía: trabajar bien en equipo, ser do en que el futuro depare cosas buenas.
fiel y apoyar los objetivos comunes.
• Humor: tendencia a reír y a sonreír, hacer
•
Justicia e imparcialidad: tratar a todo reír a otras personas, ver el lado cómico
el mundo según los mismos criterios de de lo que sucede y hacer bromas.
justicia, no permitir que los sentimientos
personales interfieran en las actuacio- • Espiritualidad: poseer fuertes y coherentes
nes con los demás y dar oportunidades a creencias sobre la razón y el significado
otras personas. trascendente del universo, saber cuál es el
lugar que se ocupa en el orden universal, y
• Liderazgo: animar al grupo para alcanzar apoyarse en esas creencias para actuar y
juntos los objetivos propuestos, mante- sentirse reconfortado.
niendo al mismo tiempo buenas relacio-
nes con sus miembros, organizar activida- A través de la aparición de una visión más posi-
des grupales y contribuir a su realización. tiva en la psicología ha sido posible, gracias a
la investigación científica, conocer la importan-
V. Templanza. Fortalezas que protegen contra cia y la significativa contribución de las forta-
el exceso y facilitan la expresión apropiada y lezas psicológicas al desarrollo de la identidad
moderada de apetitos y necesidades: personal y explicar, por ejemplo, distintas va-
riables psicológicas en el envejecimiento, como
• Capacidad de perdonar y misericordia: la percepción de empoderamiento (empower-
olvidar lo que otros nos han hecho si nos
han herido, darles una segunda oportuni-
dad y no ser vengativo.  eligman, M. E. P. La auténtica felicidad. Barcelona:
8 S
Vergara, 2003. 
VIVIR en positivo
51

ment).9 Algunas de estas visiones integran, ade- mejor bienestar tanto físico como psicológico,
más,10 desde una óptica aplicada, la existencia más autonomía y mayor resistencia en la supe-
de correspondencia entre la visión de la reali- ración de la adversidad.12
dad construida por las personas mayores y el
ambiente social externo en el que desarrollan II. Las teorías sociocognitivas13 hacen hincapié en
su vida y el rol principal de las fortalezas psi- el empoderamiento de las personas a través
cológicas implicadas. Otros estudios9 unen las de las creencias sobre su autoeficacia y con-
fortalezas psicológicas con el concepto de re- trol. Esta perspectiva asume una visión eco-
siliencia (que se aborda con exhaustividad en lógica del crecimiento y desarrollo humano,
la última área temática de este itinerario), con entendiendo que las fortalezas individuales,
fuentes internas (personales) y externas de for- así como la posibilidad de hacer frente a los
talezas que las personas mayores pueden iden- cambios y a las posibles adversidades deriva-
tificar y actualizar. Además, se señala la posibi- das de los mismos, aumentan si los individuos
lidad de intervenir en este proceso, focalizando tienen una mayor autoeficacia, percepciones
la atención (como hace este programa) en la más positivas sobre su propio conocimiento
identificación de fortalezas y recursos que faci- y competencia para resolver problemas. Al-
liten su «actualización» diaria y personalizada, gunos estudios interesantes en literatura ge-
con el objeto de que las personas puedan, con rontológica14 constatan que la autoeficacia
éxito, afrontar los retos de la vida cotidiana. provee de altos niveles de satisfacción con
respecto a la vida y la autoestima, y es un pre-
dictor de resiliencia en personas mayores.
¿Cuál es la relación
entre la gerontología y las III. Desde perspectivas psicosociales, las forta-
fortalezas psicológicas? lezas en el funcionamiento de las personas
mayores se unen a los desafíos socioeconó-
Existen tres marcos teóricos principales en geron- micos que padecen, que, a su vez, se rela-
tología que relacionan las fortalezas psicológicas cionan con los cambios sociales, culturales
o fortalezas de la vida con el envejecimiento:11 y económicos que se están produciendo en
las sociedades occidentales. Este marco
I. Desde las teorías que abordan el sentido y el está estrechamente vinculado al del enveje-
porqué de la existencia del individuo, se de- cimiento exitoso,15 al incluir las necesidades
fiende que la búsqueda de nuevas fortalezas personales de los adultos mayores para lo-
es continua a lo largo de la vida, acelerándose grar la máxima optimización y resiliencia en
especialmente en el envejecimiento debido a la su funcionamiento diario, a la vez que la par-
necesidad de las personas de buscar la auto- ticipación, dentro de las estructuras socia-
trascendencia y un significado en su vida, en les, políticas y económicas de la sociedad,
un proceso (el de envejecer) donde están pre- en busca del desarrollo y la continuidad de
sentes las pérdidas emocionales y el estrés. Se- los proyectos vitales.
gún la literatura científica existente, las valora-
ciones de las personas sobre las fuentes de las En cualquier caso, y a través de la literatura cien-
fortalezas variarán en función de su madurez tífica16 desde Maslow hasta nuestros días,17 se ob-
personal y de la profundidad del significado
que consideran que han dado a su vida. No
obstante, se asume que a mayores fortalezas,
12 R
 eker, G. T.; Woo, L. C. «Personal meaning orientations
and psychosocial adaptation in older adults». SAGE
Open (2011), p. 1-10.
 spinwall, L. G.; Staudinger, U. M. (ed.). A Psychology of
9 A
Strengths: Fundamental Questions and Future Directions  andura, A. Self-efficacy: The exercise of control. Nueva
13 B
for a Positive Psychology. Washington, DC: American York: Freeman, 1997.
Psychological Association, 2003.  ry, P. S.; Debats, D. L., 2014. Op. cit.
14 F
10 C
 hapin, R.; Nelson-Becker, H.; MacMillion, K. «Strength- 15 R
 yff, C. D.; Singer, B. «Understanding healthy aging: key
based and solution-focused approaches to practice». En: components and their integration». En: Bengston, V. L.;
Berkman, B. (ed.). Handbook of Social Work in Health and Gans, D.; Pulney, N. M.; Silverstein, M. (ed.). Handbook of
Aging. Nueva York: Oxford University Press, 2006, Theories of Aging. 2.ª ed. Nueva York: Springer, 2009.
p. 789-796.
 ngar, M. (ed.). The Social Ecology of Resilience. Nueva
16 U
11 F
 ry, P. S.; Debats, D. L. «Sources of Life Strengths York: Springer, 2012.
Appraisal Scale: A Multidimensional Approach to
Assessing Older Adults’ Perceived Sources of Life  esnick, B.; Gwyther, L. P.; Roberto, K. A. (ed.). Resilience
17 R
Strengths». Journal of Aging Research (2014), ID 783637, in Aging. Concepts, Research, and Outcomes. Nueva
http://dx.doi.org/10.1155/2014/783637 York: Springer, 2011.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
52 Fortalezas psicológicas

serva un acuerdo entre los distintos autores por La lista de definiciones sería interminable, pero
el que se determina que la búsqueda de distintas para los objetivos de este itinerario nos interesa
fortalezas, y su consecución, puede producirse sobre manera una visión muy concreta de la sa-
en distintos contextos, y que dichas fortalezas biduría, la que desarrolló el Max Planck Institu-
contribuyen de forma significativa a la evalua- te for Human Development de Berlín, conocida
ción que las personas hacen de sí mismas, de su como Berlin Wisdom Paradigm (BWP),21,22,23 que
bienestar, su autoestima, etc. Además, de todo lo entiende la sabiduría como «un conocimiento
dicho anteriormente se desprende que las forta- experto y un juicio acerca de la pragmática fun-
lezas pueden ser definidas como un amplio con- damental de la vida».24 Se alude a la experiencia
junto de recursos personales que incluyen, ha- práctica de la vida, que, según el BWP, se pone de
bilidades, hábitos, creencias, valores, objetivos, manifiesto en la resolución de problemáticas
conductas, compromisos y conocimiento. Asimis- de la vida cotidiana, y exige la comprensión de
mo, posibilitan al individuo acceder a recursos los aspectos complejos e inciertos de la condi-
externos (por ejemplo, el apoyo social), con el fin ción humana, incluyendo su finitud biológica y
de adaptarse, y son una poderosa fuente de for- su condicionamiento cultural.25
talezas personales protectoras que contribuyen
a una mayor resiliencia (entendida en términos Cierto es que esta perspectiva se focaliza en el
de variable interna que protege al individuo). aspecto cognitivo y valorativo de la sabiduría
como experiencia y desempeño, más que consi-
derarla unida a la personalidad, y la sabiduría
Sabiduría es algo más que inteligencia, ya que alude a la
forma en que las personas resuelven los dilemas
El término sabiduría deriva de saborear. En sus de la vida cotidiana, incluidas cuestiones rela-
orígenes, esta palabra no estaba relacionada cionadas con el significado de la vida.
con la posesión de conocimientos, sino simple-
mente con el hecho de saborear, gustar y delei- El BWP distingue cinco criterios delimitadores de
tarse con la verdad y el anhelo de saber. Desde la sabiduría, dos de ellos básicos (conocimien-
hace bastantes años, la psicología ha querido to fáctico y conocimiento procedimental) y tres
estudiar, definir y medir la sabiduría. Distintas «metacriterios» o criterios específicos de la sabi-
formas de «mirar» la sabiduría se cruzan en el duría (contextualismo, relativismo y manejo de la
tiempo:18 la idea de que la sabiduría es la emer- incertidumbre):
gencia de una actitud meditativa y el deseo u
orientación de aprender de las lecciones de la I. Conocimiento pragmático. Implica te-
vida en la vejez; o la idea de Erik Erikson, quien ner conocimientos y experiencias sobre
ya en 1963 entendía la sabiduría como una virtud los asuntos de la vida. Considera tanto
emergente en el último estadio de la vida; o la de saberes generales (la condición de la
Clayton y Birren (1980),19 que asociaron la sabi- vulnerabilidad humana, que se trabaja
duría a un tipo de inteligencia capaz de operar en el tercer itinerario de este programa)
según los principios de contradicción, paradoja como específicos (distintos eventos de la
y cambio; o la de Sternberg (2001),20 que entien- vida), así como una comprensión prácti-
de la sabiduría como el intento de alcanzar un
juicio moderado entre extremos, una dinámica
entre la duda y la certidumbre, un suficiente dis-
tanciamiento de la situación-problema actual,  altes, P. B. (2004). Wisdom as orchestration of mind
21 B
y una coordinación equilibrada entre emoción, and virtue. Berlín: Max Planck Institute for Human
Development.
motivación y pensamiento.
22 B
 altes, P. B.; Smith, J. (2008). «The fascination of wisdom:
Its nature, ontogeny, and function». Perspectives on
Psychological Science, 3(1), 56-6.
18 K
 rzemien, D. «Sabiduría y envejecimiento: Una revisión 23 B
 altes, P. B.; Staudinger, U. M. (2000). «Wisdom: A
conceptual y operacional del constructo sabiduría y su metaheuristic (pragmatic) to orchestrate mind and virtue
relación con la edad». Anales de Psicología, vol. 28, n.º 1 toward excellence». American Psychologist, 55(1), 122-136.
(2012), p. 120-138.
24 B
 altes, P. B.; Lindenberger, U.; Staudinger, U. M. (2006).
19 C
 layton, V. P.; Birren, J. E. «The development of widsom «Life span theory in developmental psychology».
across the life-span: A re-examination of an acient topic». En: Damon, W.; Lerner, R. M. (ed.). Handbook of child
En: Baltes, P. C.; Brian, O. G. (ed.). Lige-span development psychology. Vol. 1. Theoretical models of human
and behaviour. Vol. 3. Nueva York: Academic Press, 1980. development. 6.ª ed. Nueva York: Wiley, 2006, p. 569-
664.
20 S
 ternberg, R. J. «Why schools should teach for wisdom:
The balance theory of wisdom in educational settings».  taudinger, U. M. «Wisdom». Encyclopedia of
25 S
Educational Psychologist, n.º 36(4) (2001), p. 227-245. Psychological Assessment. SAGE Publications, 2007.
VIVIR en positivo
53

ca y profunda acerca de la interrelación • Aborda aspectos disyuntivos, difíciles o


de los hechos (cierta capacidad de unir problemáticos de la vida y de la condi-
hechos distintos que pasan en la vida ción humana.
e interrelacionarlos, generalizar, unir,
transversalizar). Las personas utilizan su • Implica conocimiento, juicio y consejos de
bagaje y lo aplican en aquello que les orden superior.
sucede en la vida cotidiana.
• Es un saber de alcance, profundidad y
II. Conocimiento procedimental o proce- equilibrio extraordinarios, pero a la vez se
sual, acerca de la forma de afrontar las refiere y se aplica a situaciones concretas
dificultades de la vida. Se trata de un y prácticas de la vida.
conjunto de procedimientos o estrate-
gias que se usan para buscar, ordenar • Sus fines son generalmente nobles, com-
y manipular la información y las expe- binando virtudes personales y habilida-
riencias, y que se aplican para tomar des cognitivas.
decisiones, planificar, seleccionar me-
tas, etc. Es un conocimiento práctico Una vez desarrollada la noción de sabiduría,
que nos facilita resolver situaciones queda una idea en el tintero: ¿qué variables faci-
concretas. litan que una persona sea sabia? Una respuesta
posible sería repasar los índices de las tres guías
III. Contextualismo. Consideración del del facilitador del programa «Vivir bien, sentirse
contexto sociohistórico en el que uno mejor», porque en ellos están incluidas todas
se encuentra, y que cambia a lo largo aquellas variables que fomentan la sabiduría.
de la vida. Significa comprender los Resumidamente, son las siguientes:
acontecimientos que se desarrollan en
múltiples contextos de la vida (familiar, •
Variables personales como una buena
laboral si es el caso, político, etc.), con «educación emocional», la presencia de
capacidad para relacionarlos o para apertura a la experiencia y la sociabili-
verlos de forma separada si no estuvie- dad, el control, la creatividad, la capaci-
ran conectados. dad de plantear problemas y resolverlos,
un estilo cognitivo crítico, etc.
IV. Relativismo. Reconocimiento y tolerancia
con respecto a las diferencias entre las • Vivir experiencias: tener motivación por
personas (interindividuales) y a las valo- la superación personal y afrontamiento
raciones de cada uno. Supone conside- adaptativo de las situaciones de vida crí-
rar y aceptar las diferencias en cuanto ticas, exponerse a la vulnerabilidad, es-
a objetivos, valores, intereses y priorida- tar interesados en el desarrollo personal,
des. Conlleva la importancia de las dis- mostrar una actitud continua de aprendi-
tintas interpretaciones individuales sobre zaje en la vida, interaccionar con los de-
lo que sucede, pero también reconocer más, etc.
ciertas «virtudes universales» relativas al
valor de la vida humana, de los demás y
de uno mismo (relacionadas con las virtu- Curiosidad
des y fortalezas tratadas anteriormente).
La curiosidad26 hace referencia al interés, a la
V. Conciencia y manejo de la incertidumbre. búsqueda de lo nuevo, a la apertura a la expe-
Reconocimiento de los límites y de la in- riencia, al propio deseo de experimentar y cono-
certidumbre inherente a la condición hu- cer. La curiosidad27 tiene que ver tanto con las
mana. Incluye estrategias efectivas para emociones positivas como con la motivación que
afrontar situaciones inciertas y las dudas
que rodean la vida (límites, conflictos, en-
fermedad, injusticia, muerte, etc.).  iménez, M. La medida de las fortalezas psicológicas en
26 G
adolescentes. Tesis doctoral no publicada. Universidad
Por lo tanto, el grupo de Berlín define así la sa- Complutense de Madrid, 2010.
biduría: 27 K
 ashdan, T. B. «Curiosity». En: Peterson, C.; Seligman,
M. E. P. (ed.). Character strengths and virtues: a
handbook and classification. Washington, DC: American
Psychological Association and Oxford University Press,
2004, p. 125-141.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
54 Fortalezas psicológicas

orienta a la persona hacia una forma alternativa La curiosidad está asociada positivamente a:
o distinta de pensamiento, a la actividad y a la
autorregulación de las experiencias e informa- • Experiencias placenteras.
ciones nuevas y cambiantes.
• Evaluaciones positivas sobre uno mismo,
La curiosidad y el interés por las cosas estarán el mundo y el futuro.
en la base de aquellas experiencias cotidianas
asociadas al deseo de conocer y a la búsqueda • Consideraciones de que los objetivos son
de lo nuevo, a la apertura a la experiencia que alcanzables y los obstáculos superables.
se asocia a la búsqueda de nuevas experiencias
que permitan tener un nivel de activación satis- • Tendencia a disfrutar y a estar abierto a
factorio para el sujeto. nuevas ideas y experiencias.

La curiosidad se considera una emoción positiva Asimismo, se asocia a índices menores de ansie-
asociada a intensas experiencias placenteras.28 dad, aburrimiento y apatía.
Tradicionalmente, la curiosidad se ha clasifica-
do, desde una visión de la existencia, en curiosi- La evidencia empírica existente subraya que:
dad general y curiosidad específica:29
• Cuando la gente siente curiosidad, man-
•
La curiosidad general o diversificada tiene una mayor atención, procesa la
se caracterizaría por ser una búsqueda información a un nivel más profundo, re-
activa de fuentes varias de novedad y tiene mejor la información y aumenta la
cambio. probabilidad de que persista en la tarea
hasta que alcance los objetivos que se ha
• La curiosidad específica estaría asociada propuesto.31
a un grupo concreto de experiencias y co-
nocimiento. • A largo plazo, la curiosidad contribuye a
la construcción del conocimiento y al de-
Según proponen algunos autores,30 la curiosidad sarrollo de habilidades,32 y se hipotetiza
abriría un proceso dirigido a experimentar sen- el mantenimiento de estas habilidades
saciones positivas y al crecimiento personal, e durante la mayor parte del envejecimiento.
incluiría:
• Curiosidad y creatividad aparecen intrín-
• Un aumento de la atención por los estímu- secamente relacionadas. De forma simi-
los que se consideran nuevos. lar a la creatividad, el concepto de no-
vedad (búsqueda de nueva información)
• Una exploración cognitiva y conductual se convierte en el aspecto central de la
de estímulos gratificantes. curiosidad.

• Una experiencia de flujo con estímulos y • Las medidas de curiosidad usadas en


actividades gratificantes. investigación aparecen asociadas a
características como el interés, la aper-
• La integración de las experiencias nuevas tura a la experiencia, la necesidad de
mediante procesos de asimilación y aco- aprender, la experiencia de flujo y la
modación. motivación intrínseca, variables con las

28 F
 redrickson, B. L. «What good are positive emotions?». 31 A
 inley, M.; Hidi, S.; Berndoff, D. «Interest, learning
Review of General Psychology, n.º 2 (1998), p. 300-319. and the psychological processes that mediate their
relationships». Journal of Educational Psychology, n.º 94
 erlyne, D. E. Conflict, arousal, and curiosity. Nueva
29 B (2002), p. 545-561.
York: McGraw-Hill, 1960.
32 T racey, T. J. G. «Development of interests and
30 K
 ashdan, T. B.; Rose, P.; Fincham, F. D. «Curiosity and competency beliefs: a 1 year longitudinal study of fifth-
exploration: facilitating positive subjective experiences to eight-grade students using the ICA-R and structural
and personal growth opportunities». Journal of equation modeling». Journal of Counselling Psychology,
Personality Assesment, n.º 82 (2004), p. 291-305. n.º 49 (2002), p. 148-163.
VIVIR en positivo
55

que comparte una base conceptual, por incertidumbres que se producen durante el en-
lo que en muchos casos se han utilizado vejecimiento en la vida cotidiana. En este senti-
de forma indistinta.33 do, la mayoría de las personas se ven envueltas
en situaciones en las que deben enfrentarse a
Es esencial resaltar que ser curioso y estar abier- «peligros» o «miedos» más cotidianos (miedo a
to a variedad de pensamientos, perspectivas e la enfermedad, a perder a seres queridos, a las
ideas facilita el engagement, el estar «engan- críticas, etc.). Incluso el desarrollo y crecimiento
chado» a la vida, y es un antídoto muy valioso personal trae consigo la necesidad de afrontar
contra el malestar y las emociones negativas. la vulnerabilidad y batallar con las dudas aso-
ciadas.

Coraje A pesar de la abundante literatura sobre el valor


y el coraje, existe muy poca investigación cien-
El coraje34 puede definirse como la habilidad tífica al respecto.36 Se puede obtener una apro-
de hacer lo que es necesario o justo a pesar del ximación a esta fortaleza repasando estudios
miedo o la presión de los demás. Coraje significa centrados en conceptos con los que puede tener
que, aun teniendo miedo, una persona es capaz cierta relación, como por ejemplo el altruismo.37
de actuar voluntariamente en situaciones de pe- El coraje resistente (como un tipo de altruismo)
ligro (objetivo o subjetivo), o a pesar del riesgo es una respuesta voluntaria y consciente de en-
existente (objetivo o subjetivo), en un intento de frentarse al riesgo y a la adversidad, pese a las
obtener o mantener algo que se considera bueno consecuencias que pueda tener para la propia
para uno mismo o para los demás.35 persona o sus allegados. Se considera que una
orientación prosocial es necesaria en el desarro-
El valor o coraje, en comparación con el resto de llo del valor.
las fortalezas, es, obviamente, difícil de observar
o de ser reconocido por el propio sujeto. Para El valor o coraje podría considerarse una carac-
que se manifieste, la persona necesita verse en- terística propia de las personas mayores, en la
vuelta en una situación de peligro o riesgo para medida en que en el envejecimiento pueden au-
él o para los demás, y esta no siempre se produ- mentar las pérdidas y es necesaria una mayor
ce. Es posible que la mayoría de las personas no adaptación.
tengan una idea clara de cómo actuarían ante
determinadas situaciones, sobrevalorando o in-
fravalorando su propia respuesta. Perseverancia
En este itinerario no se hará énfasis en el coraje Tice, Wallace y Harter (2004)38 definen la perse-
para enfrentarse a situaciones de peligro físico, verancia como la persecución voluntaria de un
sino «moral», más asociado a superar el miedo objetivo a pesar de las dificultades y los obs-
a la opinión de los demás y, en general, a las táculos. Desde la psicología positiva, se abor-
da la perseverancia no como una obcecación,
sino como la capacidad de tomar la decisión de
33 K
 ashdan, T. B.; Yuen, M. «Wether highly curious students cuándo seguir actuando y cuándo abandonar.
thrive academically depends on perceptions about the
school learning environment: a study of Hong Kong La perseverancia está asociada a locus de con-
adolescents». Motivation and Emotion, n.º 31 (2007),
p. 260-270. trol interno, expectativas de éxito, autoeficacia,
34 A
 unque la psicología positiva utiliza el coraje como la
virtud que engloba la fortaleza psicológica del valor,
en esta fundamentación teórica vamos a utilizar la  orline, M. C.; Steen, T. A., 2004. Op. cit.
36 W
palabra coraje, al entender que las personas incluidas
en este programa la comprenderán mejor, debido 37 S
 hepela, S. T.; Cook, J.; Horlitz, E.; Leal, R.; Luciano, S.;
fundamentalmente a que el valor se vincula al riesgo Lufty, E. et al. «Courageous resistance: A special case
físico, mientras que el coraje se engrana con lidiar con of altruism». Theory and Psychology, n.º 9 (1999), p. 787-
la vida cotidiana. 805.
35 W
 orline, M. C.; Steen, T. A. «Bravery». En: Peterson, 38 T ice, D. M.; Wallace, H. M.; Harter, A. C. «Persistence».
C.; Seligman, M. E. P. (ed.). Character strengths and En: Peterson, C.; Seligman, M. E. P. (ed.). Character
virtues: a handbook and classification. Washington, strengths and virtues: a handbook and classification.
DC: American Psychological Association and Oxford Washington, DC: American Psychological Association
University Press, 2004, p. 213-228. and Oxford University Press, 2004, p. 229-247.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
56 Fortalezas psicológicas

motivación intrínseca, autocontrol, ausencia de mo que de la adecuación a ideales autoim-


aburrimiento y retraso de gratificaciones.39 puestos o a normas externas. Las personas
con menor autoestima poseen un autocon-
Además, la perseverancia está relacionada con cepto menos positivo que las personas con
dos variables de especial relevancia en este pro- alta autoestima. En cambio, las personas con
grama: los estilos atribucionales y la autoestima. una alta autoestima tienen un conocimiento
más claro y confiado de sí mismas. Tanto es
I. L os procesos de atribución hacen referencia así, que las personas con mayor autoestima
a las causas que las personas aducen para resisten mejor ante hechos estresantes.42 Las
explicar las situaciones que experimentan. Se personas con una alta autoestima muestran
pueden categorizar mediante las denomina- una mayor conducta adaptativa (mayor es-
das dimensiones atribucionales. Dentro de las fuerzo y perseverancia en las tareas), ya que
distintas clasificaciones existentes, hay una el valorarse a uno mismo positivamente, la
muy utilizada40 que propone tres dimensiones: creencia en las propias posibilidades es un
a) internalidad-externalidad, en función de importante recurso psicológico de afronta-
que la causa se encuentre dentro o fuera del miento. Por lo tanto, la alta autoestima fa-
propio individuo; b) estabilidad-inestabilidad, vorece el afrontamiento del sujeto, lo que
si la causa se mantiene o no en el tiempo; y significa que, en situaciones de amenaza o
c) globalidad-especificidad, teniendo en cuen- experiencias de fracaso, el sujeto con alta
ta que la causa afecte a otras áreas de la vida autoestima tiende a servirse de estrategias
de la persona o, por el contrario, se limite a para manejar situaciones que pueden orien-
actuar en la situación concreta que se está tarse tanto al dominio de la situación como a
evaluando. Cuando se habla de estilo atri- su aceptación, evitación o minimización. La
bucional o explicativo, se quiere indicar una autoestima se relaciona con altos niveles de
tendencia o disposición relativamente estable bienestar a pesar de los eventos adversos,
a realizar un tipo particular de atribuciones es un recurso que modera el afrontamiento
en un amplio rango de situaciones y dominios ante amenazas y el estrés, y es indispensa-
distintos.41 Con respecto al estilo atribucional, ble para movilizar o simplemente aceptar el
se ha comprobado que las personas que se apoyo social (y, así, erigirse en variable me-
sienten incapaces de aprender tras un fraca- diadora para el manejo de problemas). Como
so tienen más dificultades para persistir en hemos visto, las personas con índices altos
sus objetivos que aquellas que atribuyen a las de autoestima tienden a persistir más en la
consecuencias negativas causas menos esta- tarea que otras con tasas inferiores. Se ha
bles y globales. En este sentido, la perseveran- asociado una baja autoestima a fracaso en
cia también estaría asociada al optimismo. la tarea y a persistencia improductiva. La au-
toestima ayuda a no abandonar cuando se
II. L a autoestima es la actitud de la persona experimenta fracaso, al equilibrio personal
con respecto a sí misma. Puede considerarse y a enfrentarse una y otra vez a tareas que
como un aspecto del autoconcepto, inclu- resultan intolerables o desagradables, es de-
yendo juicios de valor sobre la competencia cir, a perseverar.
de uno mismo y los sentimientos asociados a
dichos juicios. Si nos referimos a la autoesti-
ma en términos de autovaloración, se inclu- Por qué ahondar en las
ye la consideración de uno mismo en cuanto fortalezas psicológicas
dueño de sus propios actos y con un sentido
de competencia que depende más de sí mis- El primer itinerario del programa «Vivir bien, sen-
tirse mejor» sentaba las bases para el desarrollo
y el cambio personal a través de: a) identificar
posibilidades desde la propia persona (de ahí
39 L ópez, S. The Encyclopedia of Positive Psychology.
Estados Unidos: Wiley-Blackwell, 2009.
40 A
 bramson, L.; Seligman, M. E. P.; Teasdale, J. «Learned
helplessness in humans: Critique and reformulation».
Journal of Abnormal Psychology, vol. 87(1) (1978), 42 O
 ng, A. D.; Bergeman, C. S.; Bisconti, T. L.; Wallace, K. A.
p. 49-57. (2006). «Psychological resilience, positive emotions, and
successful adaptation to stress in later life». Journal of
 uchanan, G. M.; Seligman, M. E. P. Explanatory style.
41 B Personal and Social Psychology, n.º 91(4) (2006),
Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1995. p. 730-749.
VIVIR en positivo
57

que se trabajaran conceptos como la autodeter- lerancia y el respeto a las diferencias, admite las
minación y la motivación intrínseca); b) estable- diversas interpretaciones individuales y ayuda
cer los fundamentos para posibilitar el cambio al reconocimiento y la aceptación de la incerti-
y el desarrollo personal incidiendo en variables dumbre inherente a la vida. En otras palabras,
facilitadoras —de dicho cambio y del desarrollo el reconocimiento de la propia sabiduría y de las
personal— tanto de tipo cognitivo (control, auto- áreas de mejora de cada persona en cuanto a
eficacia, toma de decisiones, planificación, etc.) su comprensión y entendimiento constituye un
como emocional (optimismo, emociones positi- elemento fundamental para el desarrollo perso-
vas, gratitud, etc.) y social; y c) tomar concien- nal (y el cambio), tanto porque empodera al in-
cia de las posibilidades individuales al respecto. dividuo en esa evolución como porque favorece
Este segundo itinerario amplía los recursos per- la mejora de variables facilitadoras del cambio
sonales clave para el desarrollo y el cambio per- trabajadas en profundidad en el primer itinerario
sonal: a) incrementando las capacidades perso- de este programa, tales como el control, la auto-
nales (fortalezas psicológicas), b) acentuando eficacia, la toma de decisiones, etc. La sabiduría,
las competencias que faciliten la comprensión y además, aumenta la percepción de competen-
el manejo de nuestras emociones, y c) ahondan- cia, que es una de las variables que posibilitan la
do en situaciones cotidianas que tienen especial autodeterminación personal. Igualmente, empo-
influencia en el bienestar y que pueden facilitar dera a las personas, al mismo tiempo que poten-
o limitar el desarrollo personal, como por ejem- cia distintos recursos que facilitan llevar la vida
plo la soledad y los conflictos interpersonales. que uno desea, además de situar a la persona
Por ello, en este segundo itinerario, fortalezas en la pragmática de la vida, que no es otra cosa
psicológicas como la sabiduría,43 el coraje, la cu- que volcar conocimientos, ya sean prácticos o
riosidad, la perseverancia y el humor juegan un procedimentales, en la vida cotidiana.
papel fundamental.
La curiosidad, como aparece plasmado en la
¿Por qué elegir estas variables psicológicas y parte teórica de esta guía del facilitador, tiene
no otras? La sabiduría es, tal y como la define que ver con el mundo interior (una de las cla-
el grupo de Berlín, un concepto asociado a la ves de este programa es abrir una ventana a la
pragmática fundamental de la vida, es decir, comprensión personal) y con el mundo exterior,
al conocimiento de los problemas básicos de con aquello que nos rodea, con la búsqueda
la existencia, a saber cómo direccionar la vida, de lo nuevo y la apertura a la experiencia, con
cómo interpretar los sucesos, cómo compren- explorar y descubrir. El deseo de desarrollarnos
der lúcidamente los aspectos esenciales de la personalmente, de cambiar, está íntimamente li-
condición humana, las metas de la vida y de las gado a la exploración de lo que desconocemos
relaciones interpersonales, etc.; y no se limita pero intuimos que puede ser enriquecedor, a la
exclusivamente al conocimiento o la erudición. persecución de límites personales que conside-
La sabiduría nos conecta, por lo tanto, con «sa- ramos superables, a la legítima aspiración de
beres generales de lo que es la vida» como la experimentar sensaciones positivas ligadas al
noción de vulnerabilidad o el reconocimiento de florecimiento personal, aunque la duda persista.
nuestros propios límites a través de las experien- La curiosidad es, por lo tanto, un fiel aliado del
cias vividas, nos facilita el comprender de forma desarrollo personal, porque funciona como un
práctica y profunda la interconexión de los he- propulsor silencioso que nos proyecta hacia las
chos, y nos proporciona procedimientos y estra- «fronteras personales», que fomenta la motiva-
tegias para aplicar tanto en una buena toma de ción intrínseca (variable clave en este programa),
decisiones como en una correcta planificación. que nos provee de una dosis mayor de creativi-
La sabiduría busca la aceptación activa de la to- dad y que mejora la flexibilidad cognitiva, esa
capacidad para cambiar de pensamiento, tan
imprescindible cuando queremos trascender
43 A
 unque estrictamente, tal y como se comenta en el nuestros propios límites y avanzar en la mejora
desarrollo de la fundamentación teórica, la sabiduría personal.
es una virtud y no una fortaleza psicológica, se ha
preferido considerarla como fortaleza, al entender que
tiene, por un lado, un significado más «claro» para No existe cambio sin voluntad, ni desarrollo per-
las personas mayores y, por otro, una trayectoria en sonal sin empuje y resolución. El coraje tiene que
psicogerontología más extensa que otras fortalezas ver con conseguir lo que se desea, a pesar de los
incluidas en la virtud de la sabiduría, como la
perspectiva o la visión. Por lo tanto, es más fácil de obstáculos e inconvenientes; con asumir cada
comprender. persona el papel protagonista de su propia vida,
Mis
58 motivaciones

aunque el pánico escénico nos envuelva; con Todas las fortalezas hasta ahora analizadas
la audacia de intentar vivir cada uno como de- empoderan a personas o retroalimentan otras
see, según sus ideas, creencias y valores, a pe- variables del programa, pero el humor44 busca,
sar de las incertidumbres y los recelos. Coraje además de mejorar el funcionamiento de varia-
es sinónimo de actuación voluntaria, de dirigir y bles psicológicas que respaldan el desarrollo
mantener la orientación de la acción, de poner personal (elevando el estado de ánimo, la au-
la energía personal al servicio de un objetivo. toestima, la esperanza, la energía y el vigor, la
Tomar conciencia de la necesidad de arriesgar, memoria, etc.), dotar a las personas de una ma-
identificar y reconocer que el coraje es una for- yor diversidad de perspectivas y una mayor fle-
taleza propia y no ajena nos impulsa al desarro- xibilidad cognitiva para afrontar situaciones de
llo personal, porque empodera a las personas y cambio. Esta mayor flexibilidad mental favorece
refuerza variables como la autoeficacia, el con- el cambio porque sustenta distintas miradas que
trol, la gestión emocional, etc. —tratadas en el permiten combinar perspectivas variadas, tan-
primer itinerario—, a la vez que pone en valor, to en el análisis como en la toma de decisiones,
a través de la voluntariedad, una variable clave partiendo de elementos clave de la sabiduría
para el cambio con la que se cerrará el tercer iti- como el contextualismo, el relativismo y el mane-
nerario de este programa: la necesidad de com- jo de la incertidumbre. Además, el humor, como
prometerse. se analizará más adelante, es un gran inductor
de emociones positivas y bienestar, fundamen-
El desarrollo y el cambio personal necesitan es- tales para el desarrollo personal y la gestión del
fuerzo continuo y constancia, y es quizá la nece- cambio, y modera los efectos de las situaciones
sidad de persistencia y tenacidad uno de los re- negativas en las personas.
tos fundamentales para alcanzar los resultados
anhelados. La perseverancia está íntimamente
relacionada con variables clave del primer itine-
rario de este programa como el locus de control
interno, la autoeficacia, la motivación intrínseca
y el optimismo. Asimismo, perseverar es tomar
una decisión, es determinar cuándo proseguir y
cuándo renunciar. Perseverar tiene, a su vez, un
ineludible matiz emocional, al relacionarse con
la satisfacción y el bienestar personal. Así pues,
perseverar es esa energía articulada con la fuer-
za de voluntad (y, por lo tanto, con el coraje) y
ligada a variables de tipo cognitivo, que se co-
rresponde con una acción voluntaria de la per- 44 A
 unque se incluye en la siguiente área temática,
«Sentirse bien…», es una fortaleza psicológica, por lo
sona que influye en la satisfacción y el bienestar que en este apartado se aborda su relación con otras
en función de los resultados. variables del programa.
VIVIR en
VIVIR COMO YOpositivo
QUIERO
59

4.2.2. Ficha de la sesión 3

curiosidad
Mis fortalezas: curiosidad
60 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


La curiosidad y el interés se encuentran en obligación y convierte lo que hacemos en algo
la base de aquellas experiencias cotidianas intrínsecamente motivador. La curiosidad se
asociadas al deseo de conocer más. La considera, asimismo, una emoción positiva,
búsqueda de lo nuevo y la apertura a la asociada a intensas experiencias placenteras
experiencia tienen quizá un cariz distinto, al y a ser más creativos.
asociarse a la búsqueda de sensaciones, de No hay que olvidar que ser curioso es también
nuevas experiencias que permitan tener un una actitud. Depende de nosotros, está en
nivel de activación satisfactorio para el sujeto. nuestras manos avivarla y encenderla. El
En general, la curiosidad se asocia a psicólogo Mihály Csíkszentmihályi opina:
experiencias placenteras, a evaluaciones «Existe una relación directa entre nuestros
positivas sobre uno mismo, el mundo y recursos atencionales y nuestro interés por
el futuro, a creer que los objetivos son el mundo: nada es interesante para nosotros
alcanzables y los obstáculos superables, y a menos que centremos nuestra atención en
a una tendencia a disfrutar y a estar abierto a ello».
nuevas ideas y experiencias. Por último, la curiosidad es un gran motor para
Cuando las personas sentimos curiosidad, nuestra felicidad. Tenemos que desechar la
aumentamos la atención, procesamos y idea —que nos han inculcado desde niños—
retenemos mejor, aumentando la de que curiosidad es sinónimo de indiscreción.
probabilidad de persistir en la tarea y alcanzar Además, y esto es muy importante, la
los objetivos propuestos. La curiosidad, curiosidad nos hace más flexibles mentalmente
además, ayuda a iniciar procesos dirigidos y nos engancha a la vida, porque pasamos de
a experimentar sensaciones positivas y andar de puntillas a sentir la estabilidad y la
al crecimiento personal, que, entre otras fuerza que proporciona apoyar toda la planta
cuestiones, incluye la integración de del pie. ¡Casi nada!
experiencias nuevas mediante procesos Así que esta sesión pretende avivar, estimular
de asimilación y acomodación. El ir más allá de y provocar la curiosidad por aquello que le
lo conocido evita el aburrimiento (que podemos sucede a cada uno tanto en su interior como
considerar como una emoción altamente en el mundo que le rodea, para poder vivir la
desmotivadora), nos libera de la sensación de vida con mayor intensidad y profundidad.
VIVIR en positivo
61

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Despertar la curiosidad
por lo que cada uno siente,
le sucede y le rodea.

2. Reflexionar y comprender los beneficios


de la curiosidad (mejora de la cognición
y de la resolución de problemas,
más vitalidad, más y mejor aprendizaje).
?

3. Aplicar la curiosidad en la vida diaria.


Mis fortalezas: curiosidad
62 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Beneficios de la curiosidad Dinámica de grupo
Objetivo: Identificar los beneficios Intercambio de opiniones para
de la curiosidad tanto afectiva como definir la curiosidad y establecer
cognitivamente a partir de las vivencias los beneficios derivados de la
personales, y contrastarlos con las evidencias misma, agrupándolos a nivel
científicas disponibles. cognitivo y a nivel afectivo.

Tabla IMPORTANCIA DE LA CURIOSIDAD

¿Qué es la curiosidad?
Interés por la experiencia interior (lo que me pasa a mí) y por el mundo
que nos rodea (lo que les pasa a los demás).

Beneficios de la curiosidad
COGNITIVOS AFECTIVOS
Aumenta nuestro conocimiento. Nos abre a nuevas experiencias.
Mejora la atención. Es una fuente de placer.
Mejora la memoria. Proporciona mayor autoestima.
Nos ayuda a alcanzar objetivos. Nos ayuda a alcanzar objetivos.
Nos da más flexibilidad mental. Estamos más abiertos.
Evita el aburrimiento.
Nos provee de emociones positivas.
Estamos más motivados.

Experimentar curiosidad. Dinámica de grupo


Historia de Juan Aguirre Debate grupal en el que se
Objetivo: Experimentar qué analizará la historia de Juan
es la curiosidad y sus beneficios. Aguirre.

Instaurar la curiosidad
en la vida cotidiana
Dinámica de grupo
Objetivo: Comprender y asumir que la
Debate para identificar
curiosidad es una actitud, que se puede
actividades asociadas a la
ejercitar y que hay que comprometerse
curiosidad.
con ella para obtener los beneficios antes
indicados.
VIVIR en positivo
63

El decálogo de la curiosidad
1. Observa lo que pasa a tu alrededor.
2. Cuestiona lo que oyes.
3. Míralo todo desde el punto de vista del otro.
4. Quédate todos los días al menos con una imagen que te haya impresionado.
5. D
 e vez en cuando, haz cosas que nunca habías hecho, aunque te parezcan disparates o
tonterías. Experimenta cosas nuevas.
6. Sal de tu zona de confort (esa donde todo es predecible y te sientes protegido), al menos
una vez a la semana.
7. ¡¡¡Aprende, aprende, aprende!!!
8. M
 ejora tu escucha.
9. Supera el miedo. No te va a pasar nada por ser curioso.
10. Tómate todos los días tiempo para ser curioso.

Ejercicios para fomentar la curiosidad


1. En el supermercado: mira cómo interaccionan dos clientes y observa qué pasa.
2. Piensa en cómo un niño miraría lo que estás viendo y qué le sorprendería.
3. Prueba cosas nuevas en tu vida: un alimento que nunca habías consumido, una receta que
nunca habías hecho, una actividad que nunca habías realizado, etc.
4. Rompe rutinas y hábitos. Proponte hacer hoy algo distinto.
5. Conviértete en explorador. Haz algo nuevo que no hayas hecho nunca.
6. Sal a la calle con la cámara de fotos y observa a través de ella.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3 4
Ordenador Papelógrafo Vídeo Nuestras Hojas anexas
y cañón DE fortalezas
DIAPOSITIVAS
Mis fortalezas: curiosidad
64 motivaciones
EL guion DE LA SESIÓN

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Definir la curiosidad (fortaleza 3. Experimentar la curiosidad y sentir
psicológica) desde la experiencia y cómo la vida «se colorea» cuando
la opinión de los participantes. se presta atención a algo, cómo
el tiempo transcurre más rápido y
2. Conocer cuáles son los beneficios
se tienen vivencias más positivas.
de la curiosidad en la vida de las
personas, tanto a nivel cognitivo 4. Comprometerse activamente en
como afectivo. fomentar la curiosidad como
actitud en la vida cotidiana.

1. Los beneficios de la curiosidad


Presentación
En esta sección vamos a intentar profundizar en los beneficios que tiene la
curiosidad, partiendo de nuestras propias experiencias vitales.
Recursos:
• Tabla «Beneficios de la curiosidad»
• Vídeo Nuestras fortalezas

Desarrollo
El facilitador explica lo siguiente:
«Vamos a cerrar los ojos y a pensar durante dos minutos en algo, alguna cosa
que nos pasaba de niños, cuando el tiempo se nos iba sin darnos cuenta.
Algo que nos llamaba la atención, que nos interesaba, que despertaba nuestra
curiosidad. Tiene que ser algo que hoy aún recordemos de forma clara y
concisa, aunque pueda parecernos que hoy en día no tiene importancia.»
El facilitador irá dando la palabra a los participantes, y cada persona relatará
ese recuerdo que tiene impreso en su memoria. Después de cada intervención, el
facilitador reforzará la participación a través de elogios, asentimiento, etc.
A continuación explica:
«Ahora pensemos, durante un minuto, en qué entendemos cada uno de nosotros
por curiosidad. Vamos a hacer una ronda y cada uno dirá una palabra o una
frase para definir qué es la curiosidad para él.»
El facilitador apuntará en la pizarra las aportaciones de los asistentes.
Vídeo Nuestras

«Pensemos ahora en posibles beneficios de la curiosidad. ¿Creéis que la


fortalezas

curiosidad nos aporta algún beneficio?»


Se hace una nueva ronda de palabras, y el facilitador irá apuntando en la
pizarra las aportaciones de los asistentes.
Después de dar las gracias a todos, proyectará en la pantalla la tabla
«Beneficios de la curiosidad», y comentará lo aportado por el grupo, que está
apuntado en la pizarra, y los contenidos de la tabla. Esta primera parte de la
sesión acaba con un resumen de las ideas comentadas.
VIVIR en
VIVIR COMO YOpositivo
QUIERO
65

2. Experimentar curiosidad
Presentación
En esta sección se intentará despertar la curiosidad por algo concreto, a través
de lo que sucede en una breve historia. Se experimentará cómo la atención por lo
que sucede y nos rodea es un elemento fundamental para fomentar la curiosidad.
Recursos:
• Historia de Juan Aguirre

Desarrollo
El facilitador leerá la siguiente historia a todos los miembros del grupo en un
tono de misterio, lentamente.
«Cuando Juan Aguirre entró en la habitación, sintió que algo malo había
pasado. Tantos años siendo policía le habían dotado de una fina intuición
para este tipo de circunstancias. Como avivados por un resorte invisible,
sus sentidos se pusieron alerta. Avanzó dos pasos con cuidado y vio a
María, su vecina, tendida en el suelo. La miró atentamente y observó que
no respiraba. Las ventanas estaban abiertas, las cortinas se agitaban
suavemente impulsadas por la suave brisa de la mañana, y en la jaula que
había a su derecha, Paco, el loro de María, emitía un ruido parecido a un
llanto. Se dio cuenta inmediatamente de que María había sido asesinada y
de que solo Paco conocía la identidad del asesino. Una identidad que Juan
se juró a sí mismo que tarde o temprano descubriría.»

Si es necesario, el facilitador vuelve a leer la historia para fijar sus contenidos.


A continuación, pide a los participantes que se distribuyan en dos o tres grupos
(de unas cinco personas, aproximadamente) y respondan en cinco minutos a la
siguiente pregunta: «¿Qué es lo que ha pasado en la habitación antes de que
entrara Juan?».
La tarea consiste en esbozar por grupos una historia sobre lo que ha sucedido
en la habitación. El facilitador deberá crear un ambiente de misterio y avivar la
curiosidad de los participantes durante todo el proceso.
Cada grupo expondrá oralmente lo que cree que ha sucedido. En caso
necesario, es decir, si los grupos no son capaces de imaginar un argumento o
se atascan, el facilitador puede ofrecer una historia distinta sobre lo sucedido a
cada grupo, sin que los demás la conozcan:
•E
 ntró un gato en la habitación y se quiso comer a Paco. María intentó evitarlo,
se tropezó y se mató.
•P
 aco, que sabía cómo abrir la puerta de su jaula, se escapó y empujó a María
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

con intención de matarla, porque ya no le daba pipas para comer.


•J
 uan ya estaba chocho y se había olvidado las gafas. María solo estaba
dormida y no se había cometido ningún asesinato.
•P
 aco no era un loro, sino el marido de María disfrazado.
•E
 l veterinario de Paco había dado unas pastillas al loro para que se pusiera
violento y asesinara a María.
Mis fortalezas: curiosidad
66 motivaciones
EL guion DE LA SESIÓN

Una vez finalizado el trabajo por grupos, el facilitador anima a que se discutan
entre todos los pros y contras de cada argumento en un ambiente distendido,
en el que es necesario que se impliquen los participantes. Transcurridos unos
minutos, el facilitador interrumpe el debate y pregunta cómo se han sentido,
si se les ha pasado el tiempo deprisa, si les ha interesado la actividad, etc. El
facilitador integrará los comentarios y resaltará cómo una historia banal es
capaz de despertarnos la curiosidad y hacernos pasar un momento «mágico».
Para finalizar, el facilitador volverá a repetir los beneficios de la curiosidad de la
primera parte de esta sesión.

3. Instaurar la curiosidad
en la vida cotidiana
Presentación
En este apartado vamos a trabajar algunas pistas necesarias para avivar nuestra
curiosidad y tener una actitud de búsqueda de lo nuevo en nuestra vida.
Recursos:
• «El decálogo de la curiosidad»
• «Ejercicios para fomentar la curiosidad»
Hojas anexas

Desarrollo
El facilitador proyectará en la pantalla la tabla «El decálogo de la curiosidad»,
la comentará y pedirá la opinión de los participantes. Seguidamente, hará lo
mismo con la herramienta «Ejercicios para fomentar la curiosidad». Cada uno
de los participantes se comprometerá a realizar un par de ejercicios de la tabla
durante la semana siguiente (deberán concretarse las actividades). El grupo
puede aplaudir los compromisos de cada persona, animarla, etc.

4. RESUMEN
Presentación
Esta última sección sirve para recapitular las cuestiones esenciales abordadas
en la sesión. El facilitador anima a la participación de los asistentes para que
cada uno de ellos indique lo que le ha parecido más relevante de la sesión.
Insistirá especialmente, por un lado, en recalcar los beneficios de la curiosidad
para llevar una vida plena, y por otro, en que la curiosidad es también
una actitud, algo que se busca y se desarrolla a través del esfuerzo y del
compromiso personal.

Desarrollo
El facilitador expone y sintetiza las ideas clave comentadas a lo largo de la
sesión:
• La curiosidad es una fortaleza que nos aporta múltiples beneficios.
• La curiosidad es también una actitud que debemos desarrollar en la vida
cotidiana.
VIVIR en
VIVIR COMO YOpositivo
QUIERO
67

4.2.3. Ficha de la sesión 4

sabiduría
Mis fortalezas: sabiduría
68 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


La búsqueda de la sabiduría es tan antigua resolución de problemas de la vida cotidiana.
y universal como la humanidad. Aristóteles, Esta perspectiva focaliza la sabiduría en la
que nació en el año 384 a. C., ya hablaba de experiencia y el desempeño.
la sabiduría («La sabiduría es un adorno en la
Resumiendo, se puede afirmar que la
prosperidad y un refugio en la adversidad»),
sabiduría está ligada tanto a características
y anteriormente al filósofo griego ya existían
personales (personalidad, apertura a lo
textos que hablaban de ella. La sabiduría
nuevo, creatividad) como a la experiencia (la
tiene que ver con el conocimiento (cognición),
práctica y el entrenamiento de una persona)
pero también con el saber (ciencia, erudición,
y a la existencia de contextos facilitadores
cultura), la experiencia (maestría, pericia) y la
(escolaridad, experiencias de aprendizaje,
cordura (inteligencia, juicio, prudencia).
apoyo social, resolución de crisis anteriores,
Las ciencias sociales y del comportamiento etc.).
han conceptualizado la sabiduría de muy
En esta sesión se abordará la sabiduría no
diversas formas: en términos de actitud,
desde aspectos cognitivos (conocimiento),
de intereses amplios, como autodesarrollo,
sino desde otros más ligados a una
ligada a la madurez personal, a veces como
inteligencia aplicada para el logro de objetivos
habilidad interpersonal, como entendimiento,
beneficiosos para uno mismo y para otras
experiencia, control de las emociones, humor,
personas. Una sabiduría que busca el equilibrio
conocimiento, comprensión, juicio, relativismo,
entre lo propio y lo ajeno, que tiene que ver
desempeño, conciencia, manejo de la
con mi vida y con la vida de los demás. No
incertidumbre, etc.
se trata de adquirir conocimientos, sino de la
En el ámbito del envejecimiento, una de las sabiduría relacionada con vivir una vida plena,
conceptualizaciones más conocidas entiende con sentido y significado, «enterándonos» de
la sabiduría como un conocimiento experto y las cosas que nos pasan. Si existe una etapa
un juicio acerca de la pragmática fundamental caracterizada por la sabiduría, esa es la
de la vida. En otras palabras, la sabiduría en el vejez. Como decía Ernest Hemingway, «temía
envejecimiento tiene que ver con la experiencia hacerme viejo, hasta que comprendí que
práctica de la vida, que se evidencia en la ganaba sabiduría día a día».

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3 4
Ordenador Papelógrafo Vídeo Nuestras Rotuladores
y cañón DE y hojas fortalezas de distintos
DIAPOSITIVAS para la sesión colores
VIVIR en positivo
69
LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Conocer y definir
qué es la sabiduría.

2. Identificar los puntos fuertes


y débiles de cada persona para poder
ser más sabia. ?

3. Asumir compromisos que nos


conduzcan a ser personas más sabias.

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
La sabiduría es… Ejercicio práctico
Objetivo: Definir lo que es la sabiduría, Debate grupal acerca de la
identificando sus componentes definición del concepto de sabiduría,
principales. identificando las palabras clave que lo
determinan a partir de la experiencia de
los participantes.

Ejercicio práctico
Mi camino hacia la sabiduría «Mis áreas de mejora». Se pretende
que las personas se sitúen en las cinco
Objetivo: Identificar los puntos fuertes y
dimensiones de la sabiduría como
débiles de cada persona para aumentar
equilibrio que se trabajan en esta
su sabiduría, entendida como equilibrio.
sesión, y que encuentren sus puntos
fuertes y débiles.

Ejercicio práctico
Me comprometo con la sabiduría
A partir de los resultados de la
Objetivo: Concretar y explicitar los
actividad anterior, «Mis áreas de
compromisos para llevar una vida más
mejora», se identifican compromisos
sabia.
para la acción.
Mis fortalezas: sabiduría
70 EL guion DE LA SESIÓN

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Comprender el concepto de oportunidades que pueden
sabiduría como equilibrio. potenciar nuestra sabiduría,
haciéndonos vivir una vida más
2. Conocer nuestros puntos
plena y con sentido.
fuertes y débiles.
4. Asumir que el compromiso
3. Concebir las actividades
personal es la vía para una vida
de nuestro día a día como
más sabia.

1. La sabiduría es…
Presentación
En esta sección se tratará sobre el concepto de sabiduría a través de opiniones
tanto externas (vídeo correspondiente a la presente sesión) como de los propios
participantes.
Recursos:
• Vídeo Nuestras fortalezas
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
Después de presentar el tema, el facilitador organizará un debate en base a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué se entiende en los testimonios del vídeo por sabiduría?
• ¿Qué entendéis vosotros por sabiduría?
• ¿Cómo definiríais a una persona sabia?
VIVIR en positivo
71

El facilitador dará al grupo la siguiente instrucción: «Vamos a intentar definir


entre todos qué es eso de la sabiduría. Vamos a pensar en cómo definiría cada
uno de nosotros a una persona sabia».
Los participantes irán diciendo los atributos de lo que consideran una persona
sabia, y el facilitador los irá escribiendo en el papelógrafo, encajándolos en
las características generales que se indican en la herramienta «Sabiduría:
cuestiones importantes». Si, una vez finalizada la participación de todos
los asistentes, faltan conceptos de la herramienta anterior por visualizar, el
facilitador los introducirá, comentándolos.
Seguidamente, pedirá a los participantes que asignen a cada concepto
identificado una nota de 0 (nada importante) a 10 (muy importante), en función
de la relevancia que dicho atributo tiene para definir lo que es una persona
sabia, y recogerá en el papelógrafo cada una de las notas.
El facilitador sumará las notas de cada concepto y, con un rotulador de distinto
color, escribirá un número en cada casilla en función de la nota total: el más
votado, y por lo tanto el más importante, tendrá el número 1, y así hasta el
concepto menos importante, que será aquel que haya obtenido un menor
número de votos.
El facilitador comentará las características de la sabiduría, de más importante
a menos. Y acabará definiendo a una persona sabia con los cinco primeros
conceptos más importantes para el grupo.

TABLA: SABIDURÍA
ACTITUD INTELIGENCIA HABILIDADES MADUREZ
(talante, (ingenio, (sociabilidad, (criterio, sabiduría)
disposición) pensamiento) comunicación)
Vídeo Nuestras

JUICIO CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN AUTODESARROLLO


fortalezas

(sensatez, (instrucción, (entendimiento, (intentar ser cada


prudencia) cultura) interpretación) día mejor, buscar
crecer cada día)
EQUILIBRIO EXPERIENCIA CONCIENCIA
(moderación, (tener escuela, (tener alma,
harmonía, mundo) espíritu,
sensatez) corazón)
Mis fortalezas: sabiduría
72 EL guion DE LA SESIÓN

2. Mi camino hacia la sabiduría


Presentación
En esta sección se trata de que los participantes identifiquen sus puntos fuertes
y débiles en relación con la sabiduría como equilibrio.
Recursos:
• «Mis áreas de mejora»

Desarrollo
Para identificar los puntos fuertes y débiles de cada persona se realizará
un ejercicio, que también llevará a cabo el facilitador, ya que se necesita en
la siguiente actividad. Se recordarán las cinco dimensiones de la sabiduría:
a) buscar el equilibrio entre nosotros y el yo; b) encontrar la harmonía entre
escuchar a los demás y ser escuchado; c) ajustar principios y valores; d) buscar
una posición central de interdependencia (vivir entre la independencia personal
y la necesidad de los demás); y e) vivir el presente visualizando (no negando) lo
que viene, el futuro.
El facilitador repartirá la segunda herramienta, «Mis áreas de mejora», y
explicará a los participantes: «Ahora os voy a hacer unas preguntas, y tenéis
que contestar con la mayor sinceridad posible. La sabiduría es como un camino,
algo que tenemos que alcanzar, algo de lo que nos tenemos que ocupar. La
cuestión es saber desde dónde partimos para poder emprender esa ruta hacia
la sabiduría. En la hoja que os he repartido tenéis en cada fila una frase dividida
en dos partes. La tarea que haremos consistirá, primero, en leer y pensar con
calma cada una de ellas, y después, decidir si nos situamos más hacia la
izquierda (primera parte de la frase), en el centro o hacia la derecha (segunda
parte de la frase). En función de la respuesta, pondremos una X en una de las
tres casillas centrales».
El facilitador prosigue: «Iré leyendo cada una de las ideas. La pensaremos y
pondremos una X en el cuadro de la izquierda si nos encontramos más cerca de
la primera parte de la frase; en el cuadro de la derecha, si nos encontramos más
cerca de la segunda parte de la frase; o en el centro, si creemos que estamos en
esa posición».
El facilitador lee las afirmaciones:
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

• Me considero más individualista… o creo que tengo en cuenta a los demás.


• Me considero una persona que escucha… o hago poco caso de lo que me
dicen.
• Me considero una persona con valores y que respeta los valores de los
demás… o hago poco caso de los valores y principios, ni propios ni ajenos.
• Me considero una persona muy autónoma, muy independiente… o más bien
soy una persona que dependo de lo que me digan los demás.
VIVIR en positivo
73

•M
 e considero una persona que vive solo pensando en el futuro y no aprovecha
el presente… o vivo solo en el presente ignorando lo que me pueda traer el
mañana porque no lo quiero ver.
El facilitador leerá las afirmaciones con calma, separando ambas partes de la
frase para que los miembros del grupo puedan interiorizarlas. Después, dejará
unos segundos para pensar y ayudará a los participantes a poner una X en el
sitio adecuado si tuvieran alguna dificultad.

TABLA: «MIS ÁREAS DE MEJORA»


HACIA LA EN EL HACIA LA
IZQUIERDA CENTRO DERECHA
…o creo que
Me considero más
tengo en cuenta
individualista…
a los demás.
Me considero …o hago poco
una persona que caso de lo que
escucha… me dicen.
Me considero
…o hago
una persona
poco caso de
con valores y
los valores y
que respeta los
principios, ni
valores de los
propios ni ajenos.
demás…
…o más bien soy
Me considero
una persona que
una persona muy
dependo de lo
autónoma, muy
que me digan los
independiente…
demás.
Me considero una …o vivo solo
persona que vive en el presente
solo pensando ignorando lo que
en el futuro y me pueda traer el
no aprovecha el mañana porque
presente… no lo quiero ver.

Una vez completada la herramienta, el facilitador abrirá un turno de palabras


para que cada participante comente dónde se sitúa en cada frase, qué tipo de
fortalezas tiene y qué cuestiones debe mejorar. Hay que tener en cuenta que el
centro es el lugar idóneo, el que nos acerca a la sabiduría.
Es muy relevante que el facilitador insista en que no existe un perfil bueno o
malo. Partimos de una base, y lo que la herramienta destaca son posibles áreas
de mejora en ese camino hacia la sabiduría.
Mis fortalezas: sabiduría
74 EL guion DE LA SESIÓN

3. Me comprometo
con la sabiduría
Presentación
Este apartado tiene como objetivo que cada participante identifique dos o tres
compromisos para ser más sabio y llevar una vida más plena.
Recursos:
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador resumirá las cinco dimensiones de la sabiduría en cinco lemas que
apuntará en el papelógrafo, y que se corresponden con las afirmaciones de la
actividad anterior:
• Equilibrio entre mi mundo y los mundos de los demás.
• Estar atento a los demás, pero decidir autónomamente.
• Tener en cuenta los valores propios y los ajenos.
• Somos interdependientes.
• Vivir el presente y, de vez en cuando, dar un vistazo al futuro.
Seguidamente, dará la siguiente instrucción: «Ahora vamos a coger nuevamente
la hoja que hemos utilizado en la actividad anterior, la que hemos marcado con
las X. Y pensaremos durante un minuto en dos o tres compromisos, dos o tres
cosas que nos gustaría mejorar en nuestra vida cotidiana y que nos pueden
llevar por el camino de la sabiduría».
para la sesión

Una vez transcurrido el tiempo para pensar, el facilitador dirá: «Este es el


Papelógrafo

momento del compromiso público. ¿Quién se anima?».


y hojas

A modo de ejemplo, si nadie se anima el facilitador puede empezar leyendo su


hoja rellenada: «Me comprometo a buscar tiempo para mí y tiempo para los
demás», «Me comprometo a pensar que no siempre tengo razón, aunque me lo
parezca».
A medida que los participantes se comprometan a mejorar algunas de las
cuestiones para ellos clave en ese camino hacia la sabiduría, el resto del grupo
animará y aplaudirá cada uno de los compromisos en un ambiente festivo.
VIVIR en positivo
75

4. RESUMEN
Presentación
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más importante de la
sesión. Además, anima a poner en marcha cada uno de los compromisos
adquiridos.

Desarrollo
El facilitador, con la herramienta «Mis áreas de mejora» en la mano, comentará
que la sabiduría es:
•E
 ncontrar el equilibrio entre el mundo propio y el mundo de los demás.
•H
 allar la harmonía entre escuchar a los demás y hacer lo que ellos desean, y
hacer lo que cada uno desea y quiere realizar.
•V
 isualizar los valores propios y tener en cuenta los ajenos.
•A
 sumir la interdependencia como enriquecimiento propio y ajeno, siempre
respetándose a uno mismo.
•V
 ivir en el presente buscando la felicidad en la vida cotidiana, sin olvidar el
futuro.
76
76

4.2.4. Ficha de la sesión 5

3. Instaurar la curiosidad
en la vida cotidiana
Presentación
En este apartado vamos a trabajar algunas pistas necesarias para avivar
nuestra curiosidad y tener una actitud de búsqueda de lo nuevo en nuestra
vida.
Recursos:
• «El decálogo de la curiosidad»
• «Ejercicios para fomentar la curiosidad»

Desarrollo
El facilitador proyectará en la pantalla la tabla «El decálogo de la curiosidad»,
la comentará y pedirá la opinión de los participantes. Seguidamente, hará lo
mismo con la herramienta «Ejercicios para fomentar la curiosidad». Cada uno
de los participantes se comprometerá a realizar un par de ejercicios de la tabla
durante la semana siguiente (deberán concretarse las actividades). El grupo
puede aplaudir los compromisos de cada persona, animarla, etc.

4. RESUMEN
Presentación
Esta última sección sirve para recapitular las cuestiones esenciales abordadas
en la sesión. El facilitador anima a la participación de los asistentes para que
cada uno de ellos indique lo que le ha parecido más relevante de la sesión.
Insistirá especialmente, por un lado, en recalcar los beneficios de la curiosidad
para llevar una vida plena, y por otro, en que la curiosidad es también
una actitud, algo que se busca y se desarrolla a través del esfuerzo y del
compromiso personal.

Desarrollo
El facilitador expone y sintetiza las ideas clave comentadas a lo largo de la

coraje
sesión:
• La curiosidad es una fortaleza que nos aporta múltiples beneficios.
• La curiosidad es también una actitud que debemos desarrollar en la vida
cotidiana.
VIVIR en positivo
77

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


El coraje puede definirse como la habilidad en alguien, ser autocrítico, dejar los miedos
de hacer lo que es necesario o justo a pesar a un lado, no resignarse, vivir con cierta
del miedo o la presión de los demás. No es, incertidumbre, asumir las propias debilidades,
por lo tanto, la ausencia de miedo, sino la aceptar la fragilidad personal, etc.
capacidad de actuar voluntariamente pese al
La psicología positiva considera el coraje como
riesgo que entraña una situación, en un intento
de obtener o mantener algo que se considera una de las fortalezas psicológicas relacionadas
bueno para uno mismo o para los demás. con la virtud del coraje, entendida esta última
como la fortaleza emocional que implica
El coraje tiene que ver con no dejarse intimidar la consecución de metas u objetivos ante
ante el cambio, ante situaciones vividas como situaciones de dificultad, externa o interna, que
amenazantes, difíciles o dolorosas; con ser exigen la práctica de la voluntad personal para
capaz de defender una postura propia que alcanzarlos.
se cree correcta, aunque exista una fuerte
oposición por parte de terceros. El coraje El coraje, la audacia, la valentía, etc. tienen
puede tener que ver con la audacia necesaria que ver no con grandes cosas, sino con
para que una persona lleve la vida que desea, nuestra vida cotidiana. No estamos hablando
con «vivir» aun cuando la persona se sienta de los héroes de las películas o de los cómics.
frágil. Estamos hablando de las personas normales
Aunque en el coraje se distingue un aspecto y corrientes que asumen el protagonismo
más físico (el que supone una actuación de su vida en situaciones complicadas,
en situaciones de riesgo), también tiene un comprometiéndose con algo más que con ellos
componente «moral» (prioritario en esta sesión), mismos; las personas que siguen adelante
asociado a superar, por ejemplo, el miedo a la pese a las dificultades, aquellas que ejercen
opinión de los demás y, en general, todos los una influencia positiva en su entorno. Ellos son
miedos e incertidumbres que surgen a lo largo el ejemplo del coraje.
de la vida: miedo a la enfermedad, a perder Así, en esta sesión analizaremos el coraje como
a seres queridos, a ser criticado, a no ser una fortaleza psicológica que nos ayuda a vivir
comprendido, etc. la vida que queremos, a superar dificultades
Otras veces, el coraje tiene que ver con darse y a alcanzar objetivos, desde un supuesto
a los demás, atreverse a cambiar, confiar fundamental: el coraje ya anida en nosotros.
Mis fortalezas: coraje
78 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Reflexionar sobre el
coraje y su importancia
en la vida cotidiana.

2. Ser conscientes de que todas


las personas podemos tener coraje.

3. Reforzar el coraje como


una fortaleza psicológica que
nos ayuda a superar dificultades.
VIVIR en positivo
79

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Dinámica de grupo
¿Qué es eso del coraje? Presentación de un ejemplo de coraje
no basado en la vida cotidiana y otro
Objetivo: Definir el coraje
ejemplo basado en la historia de una
desde el compromiso personal.
mujer que lucha por aquello en lo que
cree y lo que desea.

Yo también soy Ernest Shackleton


o Juana García. Soy un
héroe o una heroína de mi vida Dinámica de grupo
Objetivo: Darse cuenta y reconocer que Debate sobre experiencias personales
en todas las personas reside el valor, de coraje de los miembros del grupo.
que el coraje también es parte de cada
uno de nosotros.

Algunas ideas para


Dinámica de grupo
tener más coraje
Debate sobre propuestas que pueden
Objetivo: Facilitar a los participantes
posibilitar la toma de decisiones
algunas ideas para aumentar su coraje
valerosas de los participantes y facilitar
y favorecer el compromiso con las
su compromiso personal.
mismas.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3
Ordenador Papelógrafo Vídeo Nuestras
y cañón DE Y HOJAS fortalezas
DIAPOSITIVAS PARA LA SESIÓN
Mis fortalezas: coraje
80 EL guion DE LA SESIÓN

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Comprender que el coraje no 2. Reconocer que todos somos
consiste en grandes gestas, sino personas valerosas y que el coraje
que está relacionado con la vida anida en cada uno de nosotros.
cotidiana y con el compromiso con
3. Buscar el compromiso por el
objetivos y personas, incluso en
desarrollo personal.
situaciones duras y difíciles.

1. ¿Qué es eso del coraje?


Presentación
En esta sección intentaremos profundizar en lo que es el coraje a través de dos
ejemplos distintos y de nuestra propia experiencia.
Recursos:
• Historias de coraje
• Vídeo Nuestras fortalezas

Desarrollo
El facilitador iniciará la sesión preguntando a los participantes qué entienden
por valor, a través de una ronda breve de intervenciones:
• ¿Qué os parece que es la valentía?
• ¿Quiénes son personas valientes?
• ¿Os consideráis vosotros personas valientes?
El facilitador leerá seguidamente la historia de Ernest Shackleton.

Ernest Shackleton
«Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos
meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura regreso con
vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito.» Este fue el anuncio que el
explorador inglés Ernest Shackleton publicó en The Times para poder llevar a
cabo su sueño: una expedición para cruzar por primera vez a pie la Antártida.
Muchos respondieron, pero solo los 27 mejores exploradores de la época fueron
Vídeo Nuestras

los protagonistas de una de las hazañas más llamativas de aquel tiempo:


fortalezas

atravesar el continente helado a pie, a través del Polo Sur.


La tripulación partió del puerto de Plymouth a bordo del buque Endurance el día
8 de agosto de 1914. El viaje prometía ser tranquilo, pero Shackleton no había
contado con su gran enemigo: el hielo. En diciembre, cuando ya surcaban las
aguas gélidas del mar de Weddell, a unos 160 kilómetros del continente austral,
los inmensos bloques de hielo empezaron a dificultar la travesía. El 18 de enero
de 1915, quedaron definitivamente atrapados en el hielo. Era imposible continuar
la marcha.
VIVIR en positivo
81

Durante las primeras semanas, la principal labor de la tripulación fue tratar de


liberar al barco del hielo. El inmenso buque se movía al ritmo de los hielos que
lo atrapaban, a la deriva. Pero los esfuerzos fueron en vano. Las semanas y los
meses se fueron sucediendo, y con ellos se iban esfumando las posibilidades de
ser rescatados. Shackleton, consciente de las necesidades de sus hombres, jugó
un papel vital para levantar la moral de su tripulación: organizaba partidos de
fútbol, carreras de perros y obras de teatro que se representaban por las noches.
Pero el hielo seguía asfixiando al barco, y ni siquiera en los meses de verano
aflojó su presión. Tanto, que finalmente, el 27 de octubre de 1915, más de un año
después de haber zarpado, el buque fue literalmente engullido por el hielo.
Shackleton abandonó la idea de la expedición transcontinental y se centró en la
supervivencia de sus hombres. Instaló en el hielo lo que denominó Campamento
de la Paciencia. Pensó que la misma deriva que los había atrapado les
acercaría al continente, pero ese pensamiento pronto fue desechado. En abril
de 1916, los expedicionarios partieron en tres botes rumbo a la isla Elefante. Una
vez allí, parecía muy improbable que alguien los rescatase, así que Shackleton
eligió a cinco de sus hombres para dirigirse a los centros balleneros de la isla
de Georgia del Sur. Un viaje que duró 17 angustiosos días en los que recorrieron,
en un bote y en medio de un mar helado, 1.300 kilómetros. La llegada fue un
auténtico calvario. Las condiciones físicas de su tripulación obligaron a dejar a
tres de los hombres en tierra firme, nada más llegar.
Shackleton y los otros dos hombres lograron atravesar la isla y llegar a las
estaciones balleneras ubicadas en el otro lado. De esa última expedición
escribiría el capitán, que no era hombre religioso: «No tengo duda de que la
providencia nos ha guiado. Durante aquella larga y terrible marcha de 36 horas
sobre montañas sin nombre y glaciares, a menudo me parecía que éramos
cuatro, y no tres».
Una vez alcanzado el objetivo, y rescatados los otros tres hombres que le habían
acompañado en el bote, Shackleton capitaneó las operaciones de rescate de los
22 hombres que se habían quedado en la isla Elefante. Fueron necesarios cuatro
intentos, hasta que finalmente, el 30 de agosto de 1916, Shackleton regresaba a
la isla Elefante para rescatar a su tripulación.

El facilitador leerá la historia de Juana García.

Juana García
Juana nació en 1944 en un pequeño pueblo de Castilla, y diez años más tarde se
marchó a vivir a Madrid. Allí conoció, después de quince años, a Tomás, su pareja
y marido de toda la vida. Tuvieron tres hijos y han sido muy felices. Hace siete
años se jubiló. Trabajaba en el comedor de un colegio. Y hace dos años Tomás
murió de repente y Juana se quedó sola. No es que se lleve mal con sus hijos, pero
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

ellos hacen su vida, Madrid es muy grande y a veces la soledad pesa mucho.
Al principio no sabía muy bien qué hacer. Estaba resignada a su suerte de
«viuda sola». Por una parte, deseaba dejar de lado sus miedos y hacer cosas
nuevas, algo que sirviera, pero no se sentía capaz. Por otro, le importaba que
dijeran: «Mira esa… ¡Qué rápido se ha olvidado de su Tomás!». La verdad es
que a veces no se perdonaba a ella misma querer ser útil. Leía los periódicos y
escuchaba la radio horas y horas. «¡Qué desastre de mundo! ¿Por qué tenemos
que vivir así, pudiendo ser más felices?», pensaba ella.
Mis fortalezas: coraje
82 EL guion DE LA SESIÓN

En la tienda de ultramarinos de su barrio, coincidía con otras mujeres de su


edad, alguna viuda como ella, otras casadas y alguna soltera. Juana notaba
que a todas ellas el tiempo se les hacía largo, y el día, pesado. «¡Con tantas
necesidades que hay, y que no hagamos nada», solía decirse a sí misma.
No sabe cómo fue la cosa, pero un día en que coincidieron tres de aquellas
mujeres alguien dijo: «¿Tomamos un café hoy por la tarde?». Y todos los
días quedaban para tomarse un café a eso de las seis. Poco a poco fueron
entablando amistad, hablando de sus cosas, contándose sus alegrías y sus
pequeñas miserias. Hablaban de lo difícil que es la soledad y lo importante de
compartir cosas con otras personas. En ocasiones hacían algún plan juntas.
Un día, hace unos tres años y medio, una de las amigas con las que Juana
quedaba para tomar café estuvo una semana ingresada en el hospital por una
tontería sin importancia, y trasladaron el café del bar habitual a la habitación
del hospital, sustituyendo las tazas de porcelana por el vaso de plástico de
la máquina del pasillo del hospital. ¡Cuántas personas mayores solas se
agolpaban junto a aquella máquina! Sin darse cuenta, Juana, que es muy
animosa, empezó a ayudar a unos y otros a sacar el café, les preguntaba cómo
estaban, les daba conversación. Se dio cuenta de que la sonrisa de los demás la
hacía más feliz, de que ayudando un poco a los demás se ayudaba a sí misma.
Ahora va todas las tardes al hospital, en la planta de los niños con cáncer. Tiene
mano para los chavales, ¡pues no dio de comer a niños en el colegio durante más
de cuarenta años! Le da miedo el cáncer, le da miedo la muerte, le da miedo el
sufrimiento y no sabe si podrá seguir allí cuando, por fin, tenga algún nieto. Aun
así, es capaz de superar todo eso por una sonrisa y por la certeza de sentirse útil.

El facilitador inicia un debate en grupo, planteando las siguientes preguntas:


• ¿Qué es realmente el valor, lo de Juana o lo del explorador?
• ¿Cuáles son las características de Juana y de Ernest Shackleton?
• ¿Qué tienen en común?
El facilitador resume al grupo las características de las personas valientes.

2. Yo también soy Ernest


Shackleton o Juana García.
Soy un héroe o
una heroína de mi vida
Presentación
En esta sección vamos a descubrir que dentro de cada uno de nosotros también
residen el valor, el coraje e, incluso, la audacia. El objetivo es darse cuenta de
que muchas personas hacen cosas heroicas en su vida cotidiana.
VIVIR en positivo
83

Recursos:
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador dará la siguiente instrucción: «Ahora, pensad por favor en vosotros
mismos, en cosas pequeñas, sencillas, sin importancia aparente, para cuya
realización hayáis tenido que recurrir a vuestro valor». Si los participantes
dudan o no exponen ningún ejemplo, el facilitador puede exponer el suyo
propio: «A mí, siempre me había dado miedo nadar, y nunca había aprendido a
hacerlo. Hace dos años, me apunté a un curso para aprender a nadar y estuve
yendo seis meses. Al principio, muerto de miedo y de vergüenza. Pero ahora
estoy muy orgulloso de haberme superado a mí mismo».
A continuación, explicará a los participantes que tienen cinco minutos para
reflexionar sobre el tema. Seguidamente, cada uno contará su historia de
coraje. El facilitador agradecerá las intervenciones y animará a que los
miembros del grupo aplaudan y refuercen cada historia con aplausos,
silbidos, piropos, etc.
El facilitador pregunta a cada uno de los participantes, después de contar su
historia de valor, cómo se sintieron, qué pensaron, si se sienten ahora valientes,
reforzando los aspectos positivos del valor para llevar la vida que uno desea.
Para acabar esta parte de la sesión, el facilitador señalará que en el grupo hay
muchos Ernest Shackleton y Juana García.

3. Algunas ideas para


tener más coraje
Presentación
En este apartado vamos a trabajar algunas pistas necesarias para aumentar
nuestro valor y convertirnos en «héroes de la vida cotidiana».
Recursos:
• Tabla: Ideas para aumentar el coraje
para la sesión
Papelógrafo

Desarrollo
y hojas

El facilitador inicia un turno de palabras con la siguiente pregunta: «¿Qué


podemos hacer cada uno de nosotros para ser más valientes?». Los
participantes irán expresando sus ideas, y el facilitador las irá apuntando
en la pizarra. Seguidamente, y de forma complementaria, el facilitador
proyectará en la pantalla el siguiente cuadro. Lo leerá para añadir, a la lista
de ideas escritas en la pizarra y aportadas por los participantes, las que
aparecen en el cuadro.
Mis fortalezas: coraje
84 EL guion DE LA SESIÓN

tabla IDEAS PARA AUMENTAR EL CORAJE


1 No busques el control absoluto porque no existe.
Aprende a vivir con la incertidumbre.
2 Borra la palabra conformismo de tu cabeza.
3 Apóyate en la curiosidad.
4 Eres tu propio héroe o heroína: no te defraudes.
5 Habla de lo que te da miedo.
6 Tener parte de responsabilidad es tener parte de la solución.
7 No eres víctima de nada.
8 Perdónate y perdona.
9 Da gracias.
10 Confía, aunque alguna vez te la jueguen.
11 Aprende a quererte con tus grandezas y con tus miserias,
que todos tenemos.
12 Comprométete.
13 Nunca descuides a tus amigos.
14 Piensa en positivo.
15 Pon pasión en todo lo que hagas.
16 Todas las semanas, ¡date un gusto!
17 Pasa todos los días 10 minutos contigo mismo.
18 En lo pequeño, en lo cotidiano, está la grandeza.

Cada uno de los participantes se comprometerá a poner en práctica una de las


ideas anteriores durante la semana siguiente (deberá concretar cuál). El grupo
aplaude y anima el compromiso de cada persona.

4. RESUMEN
Presentación
Esta última sección sirve para recapitular las cuestiones esenciales abordadas
en la sesión. El facilitador anima a la participación de los asistentes para que
cada uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más relevante. Los
participantes habrán tenido la oportunidad de identificar el valor como una
fortaleza clave para llevar la vida que uno desea.

Desarrollo
El facilitador apunta en la pizarra los aspectos más importantes y sintetiza las
ideas clave comentadas a lo largo de la sesión:
• El coraje es la capacidad de actuar para alcanzar objetivos aunque existan
dificultades.
• El coraje reside en nuestro interior, y cada uno debe aprender a manifestarlo.
• El coraje está asociado a compromiso y perseverancia.
VIVIR en positivo
85

4.2.5. Ficha de la sesión 6

perseverancia
Mis fortalezas: perseverancia
86 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


Martin Seligman, uno de los padres de la La perseverancia, en otros términos, se puede
psicología positiva, define la perseverancia como entender como una energía, procedente de
«la persecución voluntaria de un objetivo a pesar la fuerza de voluntad (esfuerzo continuo), que
de las dificultades y los obstáculos». Perseverar ayuda a aguantar un poco más, a hacer las
no es obcecarse ni obstinarse, sino la capacidad cosas sin importar las circunstancias adversas,
de tomar la decisión de cuándo seguir facilitando alcanzar los objetivos.
actuando y cuándo abandonar. Perseverar se Por último, una aclaración a través de un
relaciona con obtener satisfacción de las tareas ejemplo. Salir a pasear todos los días, a la misma
emprendidas y que logran ser terminadas con hora, por el mismo sitio, realizando el mismo
éxito, aunque cuesten. recorrido, haga frío, calor, nieve o viento, para
La perseverancia está asociada al locus de estar en forma y tener salud es una cosa. Una
control interno, la autoeficacia, la motivación persona perseverante no tiene por qué, para
intrínseca, el autocontrol, el optimismo y estar en forma y tener salud, hacer siempre lo
la autoestima, todas ellas variables que se mismo, a la misma hora, etc. La perseverancia,
trabajaron en el primer itinerario de este tal y como se entiende en esta sesión, está
programa. La perseverancia también se ligada a un objetivo, como el hecho de ponerse
relaciona con lo que en psicología se en forma y tener salud, y admite varios caminos
denominan estilos atribucionales. La para alcanzarlo: pasear, hacer dieta, ir al
atribución es, en resumidas cuentas, la gimnasio, o una combinación de todos ellos. En
explicación que cada persona da de las otras palabras, un cambio de estrategia para
causas de lo que le pasa; es decir, cómo alcanzar un objetivo no es dejar de perseverar.
cada persona establece el origen causal Perseverar es alcanzar un objetivo usando la
de un hecho o algo que le sucede. Y se ha misma estrategia o distintas estrategias. Quien
comprobado que las personas que se sienten persevera busca el objetivo, y no le importa
incapaces de aprender tras un fracaso cambiar de estrategia para alcanzarlo.
tienen más dificultades para persistir en En esta sesión se analizará cómo aumentar la
sus objetivos que aquellas que atribuyen a capacidad de perseverar para poder alcanzar
las consecuencias negativas causas menos los objetivos que nos planteamos, para ser más
estables y globales. fuertes personalmente, para poder vivir mejor.
VIVIR en positivo
87

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Reflexionar acerca de la
perseverancia y su importancia
para la vida cotidiana.

2. Debatir sobre los


beneficios de perseverar.

3. Aprender algunas ideas para


poder alcanzar, a base de esfuerzo,
la vida que cada uno desea.

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Una historia de perseverancia. Análisis grupal de un caso
La historia de Tere Arbizu Se expone el caso de Tere Arbizu y se
Objetivo: Comprender que perseverar analiza en grupo.
es lucha, que está al alcance de todas
las personas y que cada individuo es,
de hecho, perseverante.

Mis ejemplos de perseverancia Actividad grupal


Objetivo: Definir las características y A partir de la siguiente tabla, se
atributos de las personas perseverantes realizará un ejercicio en grupo en el
y facilitar el análisis personal de las que los participantes señalarán las
capacidades de cada uno de los características que ellos reúnen como
miembros del grupo para perseverar. personas perseverantes.

TABLA RASGOS DE LAS PERSONAS PERSEVERANTES


Tienen Creen que Creen en Aprenden rápido Son Son Otras
voluntad pueden sí mismos de lo que les pasa optimistas vitales
Mis fortalezas: perseverancia
88 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Me comprometo a... Debate grupal acerca
Objetivo: Proporcionar de la lista de ideas clave
claves de carácter Lista de ideas clave para perseverar:
instrumental que ayuden
Establece objetivos y metas, porque son imanes
a los participantes a
que atraerán tu voluntad y te ayudarán si te
perseverar si es su deseo.
encuentras obstáculos en el camino.
Fíjate objetivos y proyectos factibles. Ve poco a
poco y con las ideas claras.
Comprométete de forma plena y decidida contigo
mismo para alcanzar tus objetivos. Nadie puede
responder por ti.
Sé constante en tus actividades, previniendo los
obstáculos. No dejes para mañana lo que puedas
hacer hoy.
Ejercita diariamente la fuerza de voluntad. Ensaya
todos los días. Empieza a persistir con las pequeñas
cosas, no esperes a que te ocurra algo grande e
incómodo.
No te desanimes ante los problemas. Emplea tus
habilidades y, si sientes que tú solo no puedes, pide
ayuda.
Mantén la disciplina, que no tiene por qué ser
siempre algo incómodo y molesto. Recuerda que lo
haces porque quieres.
Sé positivo y evalúa lo que has logrado, antes que
lo que te falta para alcanzar el objetivo. No es ser
ingenuo, sino saber que se avanza.
Si puedes, haz cosas en grupo, y si no es posible,
cuéntale a alguien lo que te propones, para que te
acompañe en el camino.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3
Imagen de Ordenador Vídeo Nuestras
la sesión y cañón DE fortalezas
DIAPOSITIVAS
VIVIR en positivo
89

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Comprender que perseverar es 3. Observar mis capacidades
lucha, voluntad, poner la voluntad para perseverar.
al servicio de un objetivo.
4. P
 roponer un instrumento
2. Definir la perseverancia de ayuda para perseverar.
y sus principales atributos.

1. Una historia de perseverancia.


La historia de Tere Arbizu
Presentación
En esta primera parte de la sesión, vamos a identificar qué es la perseverancia,
en qué nos ayuda y para qué nos sirve. Se repasarán los compromisos
adquiridos en las anteriores sesiones.
Recursos:
• « Una historia de perseverancia. La historia de Tere Arbizu»
•V  ídeo Nuestras fortalezas

Desarrollo
El facilitador introducirá así la sesión:
«Hoy vamos a hablar de la importancia de perseverar en nuestra vida. Os
podría contar grandes gestas de gente famosa que ha sido muy perseverante,
grandes deportistas, actores, políticos, etc. Pero también hay muchas personas
anónimas, como nosotros, que buscan con ahínco alcanzar sus objetivos. Os
voy a contar una historia real, la historia de una mujer de pueblo que perseveró,
Vídeo Nuestras

la historia de Tere Arbizu.»


fortalezas

Una historia de perseverancia. La historia de Tere Arbizu


Tere Arbizu nació el 29 de septiembre de 1936, recién iniciada la Guerra Civil
Española, en un pequeño pueblo del valle de Yerri, en Navarra, cerca de Estella,
llamado Lácar. Su casa estaba cerca de una preciosa iglesia románica, Santa
María de Eguiarte, en medio de campos de cereales y colinas. Se acuerda poco
de aquella época porque, con menos de un año, se fue a vivir a San Sebastián.
Mis fortalezas: perseverancia
90 EL guion DE LA SESIÓN

Sus primeros recuerdos son del barrio de Amara, de una vida en blanco y negro
pasando penurias y hambre, y con muy pocas cosas. Su padre le decía que
había que comer de lo barato (verdura) y vestir de lo caro, para que la ropa
durara más.
Fue al Colegio de las Monjas de San José, en la calle de Prim, muy cerca de su
casa, y como era muy alta para su época (medía 1,70 metros) —incluso tenía
cierto complejo—, le hacían jugar al baloncesto. Actualmente, sus nietos la
definirían como «un paquete».
Su madre, a la que quería mucho, murió un día de repente, cuando ella era
todavía una adolescente, y se quedaron solos su padre, su hermano pequeño
y ella. Así que, como era costumbre en la época, su padre se casó en segundas
nupcias, y eso no le sentó bien a Tere. Aunque años más tarde llegaría a tener
una excelente relación con su madrastra, aquellos fueron tiempos de disputas y
discusiones.
Su padre, inteligente hombre de campo, la mandó a París a estudiar francés y
a trabajar en una casa, lo que supuso para Tere la apertura a un nuevo mundo.
A su regreso de París, como sabía francés y algo de inglés, estuvo trabajando
en varios hoteles de San Sebastián, entre ellos el Hotel Biarritz, que estaba en la
plaza de Zaragoza y que ya no existe, y el Hotel Niza.
Tere Arbizu se casó, tuvo dos hijos y, con 36 años, se sacó el graduado escolar,
después de estudiar mucho y suspender un par de veces. Más tarde, testaruda
ella como buena navarra, preparó oposiciones a la Seguridad Social en una
academia mientras trabajaba a turnos en el hotel. Las aprobó tras varias
intentonas a los 40 años, porque la hostelería era muy sacrificada y no veía a
su familia al tener que trabajar los fines de semana. Nada de eso fue fácil, y
Tere tuvo que esforzarse mucho. Además, no solo luchaba contra lo que tenía
que estudiar, sino muchas veces también contra los estereotipos por los que las
mujeres tenían que estar en casa, o con su mala conciencia por dedicar poco
tiempo a su marido y a sus hijos.
Con 46 años, empezó a preparar el acceso a la universidad para mayores de
25, y esta vez aprobó a la primera. Empezó al curso siguiente —«¡Para qué
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

perder el tiempo!»— a estudiar graduado social, donde, a decir verdad, le dieron


bastantes palos (le costaba aprobar). Sus hijos siempre la recuerdan estudiando
en la mesa de la cocina de su casa, con la olla puesta y aprobando curso tras
curso, año tras año, a base de esfuerzo, tesón y mucho Optalidón, que era lo
que se tomaba por aquel entonces para el dolor la cabeza.
Sus ganas de aprender, de superarse y de entender el mundo nunca cesaron.
Como tampoco se detuvo la persecución de sus objetivos, hiciera buen tiempo o
malo, luciera el sol o lloviera.
VIVIR en positivo
91

Por cierto, Tere fue de las primeras mujeres que se sacaron el carné de conducir
en San Sebastián. Y, a pesar de que los hombres le pitaban y muchas veces oyó
decir aquello de «Mujer al volante, peligro constante», «¡Mujer tenías que ser!»
o «¡Vete a tu casa a fregar!», sus hijos preferían ir con ella en coche que con su
padre. Ella conducía mucho más rápido que su marido, que, según parece, se
eternizaba.

El facilitador formulará las siguientes preguntas:


•¿
 Cómo veis la historia de Tere Arbizu?
•¿
 Creéis que es perseverante?
•¿
 De dónde saca la fuerza para hacer todo eso?
•¿
 Creéis que todo le resultó fácil o tuvo que superar muchas dificultades?
A continuación, el facilitador propondrá a los participantes que reflexionen
sobre dos sucesos cotidianos que hayan vivido en los que hayan sido
perseverantes. Dejará dos minutos para la reflexión y, a continuación, iniciará
un turno de palabras en el que cada participante expondrá brevemente una
de las dos situaciones en las que perseveró. El facilitador puede favorecer la
narración por medio de las siguientes preguntas:
•¿
 Qué te motivó para perseguir ese objetivo?
•¿
 Cómo te sentiste?
•¿
 Te creías capaz de hacerlo?
•¿
 Te crees ahora capaz de hacerlo?

2. Mis ejemplos de perseverancia


Presentación
En esta segunda parte de la sesión, intentaremos observar la perseverancia
en personas que tenemos al lado, en ejemplos que conocemos y en nosotros
mismos.
Recursos:
•S
 ábana de papel
•C
 onversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador propondrá el siguiente trabajo: los participantes se colocarán por
parejas y comentarán el caso de una persona que conozcan que haya sido muy
Mis fortalezas: perseverancia
92 EL guion DE LA SESIÓN

perseverante. A continuación, reflexionarán sobre qué es lo que movió a esa


persona a perseguir su objetivo.
El facilitador colocará una sábana de papel en la pared con la tabla
«Características de las personas perseverantes». A continuación, propondrá
al grupo que encajen a las personas elegidas en el ejemplo de perseverancia
dentro de las características que aparecen en la tabla. Los participantes irán
contando sus historias de perseverancia y el facilitador intentará encajarlas
en los distintos apartados. Al finalizar, el facilitador formulará las siguientes
preguntas:
• ¿Os veis reflejados en alguna de estas categorías?
• ¿Pensáis que tenéis algo de lo que poseen los protagonistas de vuestras
historias?
• ¿Qué es?
El facilitador irá apuntando las características de cada miembro del grupo
como persona perseverante.
Para concluir esta parte de la sesión, el facilitador resumirá todo lo visto hasta
ahora, enfatizando que también los asistentes reúnen características de las
personas que perseveran. Si surgen problemas en la identificación de estas
características en los participantes, se puede recurrir a los cuidados de hijos o
padres, al trabajo, a alguna afición, al matrimonio, a los amigos, etc.

3. Me comprometo a…
Presentación
En este apartado se proporcionarán algunas claves para ser más perseverantes
e intentar mejorar esa fortaleza en la vida de cada uno.
Recursos:
• Ideas clave sobre la perseverancia

Desarrollo
El facilitador lee la lista de ideas clave para perseverar. A continuación, iniciará
un debate en base a las siguientes preguntas:
• ¿Qué os parecen estas ideas?
• ¿Cuáles lleváis peor y cuáles mejor?
VIVIR en positivo
93

Seguidamente, el facilitador propondrá a los participantes que asuman un


compromiso de perseverancia en algo concreto durante una semana. Cada
uno dirá su compromiso, algo en lo que desean perseverar pero les cuesta. A
modo de ejemplo: «Yo me comprometo a andar todos los días una hora», «Yo
me comprometo a leer todos los días 15 minutos», «Yo me comprometo a buscar
todos los días una hora para mí». Se trata de tareas que busquen alcanzar un
objetivo personal. Los miembros del grupo aplaudirán y animarán cada uno de
los compromisos.

4. RESUMEN
Presentación
En esta última sección, el facilitador recapitulará los contenidos trabajados.
Los participantes habrán tratado sobre la importancia de perseverar y habrán
asumido compromisos concretos que les suponen un reto, y que deberán ser
reforzados.

Desarrollo
El facilitador anima a la participación de los asistentes para que cada uno
indique el contenido que le ha parecido más relevante, y aquello que le
supone un desafío en el camino de la perseverancia. Apuntará en la pizarra las
principales ideas clave:
•P
 erseverar es poner energía y voluntad al servicio de un objetivo.
•E
 l optimismo, la fe en uno mismo, la voluntad y la autocrítica positiva son
cuestiones esenciales que ayudan a perseverar.
•E
 stablecer objetivos y evaluarlos de forma habitual es una excelente manera
de perseverar.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
94 Sentirse bien...

4.3.
Sentirse bien...
4.3.1. Fundamentación Para ello, y relacionado con las sesiones de la
teórica «Sentirse bien...» séptima a la onceava del área temática «Sentirse
bien...»:
Las sesiones séptima, octava, novena, décima y
undécima de este segundo itinerario abordan, • E n el primer epígrafe se desarrolla un marco
dentro del área temática «Sentirse bien...», dos general de las emociones.
cuestiones esenciales: por un lado, el papel de
las emociones —positivas y negativas— en nues- • E l segundo título está dedicado a profundizar
tra vida y su gestión; y por otro, el rol que una en las emociones en el envejecimiento.
fortaleza psicológica como es el humor puede
desempeñar para sentirse bien con los demás y • E l tercer apartado plantea la relación entre el
con uno mismo. envejecimiento y el bienestar.

Mientras que en las dos primeras áreas temáti- • E l cuarto encabezamiento profundiza en la ínti-
cas abordábamos tanto aspectos positivos del ma relación entre las emociones y la cognición
ser humano en el envejecimiento como su enor- en el envejecimiento.
me capacidad intrínseca de adaptación y el pa-
pel de las fortalezas psicológicas para vivir en • E l quinto y último punto aborda el humor como
positivo, en estas cinco sesiones se analiza, de fortaleza psicológica capaz de modular los
forma complementaria a las anteriores, aquello efectos del estrés y aumentar el bienestar.
que nos hace sentir bien. Es decir, se trabajará
el rol de las emociones y el bienestar en la vida Los siguientes cuadros muestran la relación en-
cotidiana (insistiendo en aspectos concretos que tre la parte teórica (en color azul) y las sesiones
los caracterizan), cómo podemos sentirnos bien (en color violeta), y en estas se señala con un nú-
en soledad y, relacionado con todo lo anterior, mero entre paréntesis el epígrafe correspondien-
el papel de una fortaleza psicológica esencial te a la ficha de la sesión en la que se abordan los
como es el humor. correspondientes apartados teóricos:
VIVIR en positivo
95

Apartados teóricos
y sesiones

APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN:


SESIÓN: «SENTIRSE
DEL ÁREA TEMÁTICA «CONVIVIR CON
BIEN EN SOLEDAD»
«SENTIRSE BIEN...» LOS CONFLICTOS»
• Los conflictos de Ángela,
Emociones: marco general
la Jose, y Jesús y Mayte (2)
• Los conflictos de Ángela,
Emociones y envejecimiento
la Jose, y Jesús y Mayte (2)
• L a cara y la cruz de la soledad (1)
• Los conflictos de Ángela,
Emociones y bienestar • Mi inventario para vivir bien en
la Jose, y Jesús y Mayte (2)
soledad (3)
• Los conflictos de Ángela, • Claves para sentirse bien en
Emociones y cognición
la Jose, y Jesús y Mayte (2) soledad. La voz de los expertos (2)

El humor

• La cara y la cruz de la soledad (1)


• Claves para sentirse bien en
La soledad soledad. La voz de los expertos (2)
• Mi inventario para vivir bien en
soledad (3)
• Los conflictos forman
parte de la vida (1)
• Los conflictos de Ángela,
Los conflictos
la Jose, y Jesús y Mayte (2)
• La práctica de la empatía
y la escucha activa (3)
APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN:
SESIÓN: «QUÉ HACER
DEL ÁREA TEMÁTICA «SENTIRSE BIEN
CUANDO ME SIENTO MAL»
«SENTIRSE BIEN...» EN EL DÍA A DÍA»
•E
 l significado de
Emociones: marco general
sentirse bien (1)
• El significado de
Emociones y envejecimiento • La tristeza de Pedro (1)
sentirse bien (1)
• El significado de
sentirse bien (1)
Emociones y bienestar • La tristeza de Pedro (1)
• Lo que hace que
me sienta feliz (2)
•E
 l significado de
Emociones y cognición • La tristeza de Pedro (1)
sentirse bien (1)

El humor • La importancia de reírse (3)

La soledad

Los conflictos

Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión.


DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
96 Sentirse bien...

Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS DEL ÁREA TEMÁTICA
SESIÓN: «EL SENTIDO DEL HUMOR»
«SENTIRSE BIEN...»

Emociones: marco general

Emociones y envejecimiento

Emociones y bienestar

Emociones y cognición

• Recuperar el sentido del humor (1)


El humor • El humor y la perspectiva (2)
• Los beneficios del humor (3)

Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión.

*Viene de página anterior

Emociones: marco general al menos con palabras, definir esa íntima sensa-
ción de gozo intenso, mezcla de alegría, bienes-
Ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa, miedo, des- tar, dicha y serenidad. Parafraseando a Marion
precio, felicidad, fascinación, desesperación, Augustus Wenger —un ilustre psicólogo nacido
disgusto, satisfacción, bienestar. ¿Qué son en en el primer cuarto del siglo xx y precursor del es-
realidad las emociones? Intentemos, por ejem- tudio de las emociones— en una frase ya históri-
plo, definir la felicidad. ¿Qué es la felicidad? Tal ca: «Casi todo el mundo piensa que sabe lo que
vez algunos apoyarían la idea de que la felicidad es una emoción, hasta que intenta definirla; y en
es un estado emocional positivo acompañado de ese momento, prácticamente nadie afirma poder
plenitud, bienestar y satisfacción, que aparece entenderla» (Wenger, Jones y Jones, 1962).1
como reacción a la consecución de metas de
gran relevancia en la vida de la persona. Otros, Medio siglo después, y sin contradecir a Wenger,
en cambio, dirían que es un estado placentero, se puede afirmar —de cara a esta tercera área
deseable, de sensación de bienestar. Hay quien temática del segundo itinerario del programa «Vi-
apuntaría que felicidad es casi sinónimo de au- vir bien, sentirse mejor— que las emociones son
toestima. Posiblemente algunos defenderían que aquello que colorean nuestra vida,2 que favorecen
la felicidad podría equipararse a la posesión que nos adaptemos, que nos proporcionan retro-
de algún bien material, o que es, sin ir más le-
jos, una forma de evaluar la vida en su conjunto,
al menos los conceptos más significativos de la
misma, como la familia y el trabajo. Seguro que 1 W
 enger, M. A.; Jones, F. N.; Jones, M. H. «Emotional
behaviour». En: Candland, D. K. (ed.). Emotion: Bodily
existen muchas otras definiciones de felicidad, e change. Princeton: Van Nostrand, 1962, p. 3.
inevitablemente dichas definiciones, al igual que
2 M
 árquez-González, M. «Emociones y envejecimiento».
las anteriores, dejarán al lector insatisfecho o de- Informes Portal Mayores, n.º 84. Madrid: Lecciones de
cepcionado, como si en realidad fuese imposible, Gerontología, XVI, 2008.
VIVIR en positivo
97

Teoría de las Estabilidad en estados emocionales y formas de expresión.


Emociones Cambios:
DiferencialesI Modulación de la expresión de las emociones (expresión emocional menos extrema)
Mayor complejidad en la experiencia emocional que los jóvenes
Teoría del Cambios:
Desarrollo Mayor complejidad emocional.
Afectivo-cognitivoII Mejor regulación (más emociones positivas y/o menos emociones negativas) y experiencia emocional
Cambios:
Teoría del Control Disminución del control primario (control de lo que me sucede)
EmocionalIII Mejora del control secundario (acomodación a lo que me ocurre, con un aumento de la
satisfacción en lo relativo a emociones, regulándolas, por ejemplo)
Cambios:
Teoría de la Mejor regulación emocional, incremento de experiencias emocionales positivas y disminución de
Selectividad afectos negativos
SocioemocionalIV Estrechamiento selectivo de las relaciones sociales, que implica mejor regulación y experiencia
emocional
Positividad de la memoria: tendencia a recordar lo positivo, lo que redunda en un mayor bienestar

I. Izard, C. E. The psychology of emotions. Nueva York: Plenum Press, 1991.


II. Labouvie-Vief, G. «Emotion, thought and gender». En: Magai, C.; McFadden, S. H. (ed.). Handbook of emotion, adult development and
aging. San Diego, CA: Academic Press, 1996, p. 101-115.
III. Schulz, R.; Heckhausen, J. «A life span model of successful aging». American Psychologist, n.º 51 (1996), p. 702-714.
IV. C  arstensen, L. L. «Motivation for social contact across the life span: a Theory of Socioemotional Selectivity». Nebraska Symposium for
Motivation, n.º 40 (1992), p. 209-254.

alimentación sobre cómo funcionamos, que nos •S


 on primordiales para la implicación o «engan-
ayudan a saber en qué estado nos encontramos, che» en el desarrollo personal.
y también si vamos o no por el camino del desa-
rrollo y el crecimiento personal. •S
 on básicas para el logro de metas personales
significativas.
Tras muchos años de abandono y marginación,
por parte de la investigación científica, de esas
experiencias que llamamos emociones y senti- Emociones y envejecimiento
mientos, y que resultan fundamentales para en-
tender a las personas y sus comportamientos, la En resumen, las distintas teorías que estudian las
gerontología ha aceptado por fin su importancia emociones y el funcionamiento emocional en el
debido a que las emociones: envejecimiento —independientemente de su «mi-
rada»— enfatizan tanto las cuestiones que son
•S
 on fundamentales en los procesos de adap- estables a lo largo del curso vital, como aquellas
tación. otras que cambian en las últimas décadas de
la vida. Todas ellas ofrecen —con diferencias—
• E stán íntimamente relacionadas con la salud una visión de mejora general del funcionamiento
física y mental. emocional a lo largo de la vida, que desemboca
en un mayor bienestar y en una mejor capaci-
• E stán intrínsecamente unidas a procesos cog- dad de adaptación. Así:
nitivos como la toma de decisiones, la memoria
y el razonamiento. ¿Cómo se caracteriza el funcionamiento emo-
cional en las personas mayores? ¿Cuáles son
•S
 on fundamentales en las relaciones interper- los elementos más significativos de las emocio-
sonales. nes en las personas mayores? Mientras que el
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
98 Sentirse bien...

TABLA Integración entre lo que se piensa y LO QUE SE siente

MEJOR MENOR AUMENTO ESTABILIDAD

• Ánimo •D
 esesperación • De las experiencias • Balance afectivo
positivas con el paso (relación entre
• Aceptación de la •F
 recuencia de del tiempo emociones positivas y
tristeza emociones con un negativas) a lo largo del
• De las emociones
• Integración entre fuerte componente de ciclo vital
contrapuestas, por
lo que se piensa y lo activación fisiológica ejemplo sentir tristeza y
que se siente
(por ejemplo, de felicidad a la vez
• (Mayor) Estabilidad energía) • De la expresión
emocional
emocional, a veces
«opuesta»: llorar de
alegría, por ejemplo
• Del control de las
emociones, lo que
conduce a un mayor
bienestar

funcionamiento físico y cognitivo declina con la lud y de situación socioeconómica),6,7 las pun-
edad, a lo largo de la vida se tiende a una op- tuaciones obtenidas por personas mayores
timización del funcionamiento emocional que se son mejores que las de personas más jóvenes.
caracteriza por:
• Las experiencias emocionales negativas (con
Como se ha insinuado, la investigación empí- diferencias entre ellas), como el estrés, la pre-
rica3,4,5 apoya la idea de una trayectoria, para ocupación, el enfado, la tristeza, la angustia,
el funcionamiento emocional de las personas etc., disminuyen con la edad, siendo su pun-
mayores, distinta de la línea descendente (ma- tuación —en términos globales— entre las per-
yor deterioro) que se produce en los procesos sonas mayores más baja (experimentan menos
cognitivos y biológicos a lo largo del ciclo vital. emociones negativas) que entre sujetos más
Así, distintas investigaciones sugieren un patrón jóvenes.
de funcionamiento en el que, sin olvidar las di-
ferencias interindividuales, las circunstancias y
características de cada persona y su contexto: Emociones y bienestar
• Tanto el bienestar subjetivo como la felicidad, Aunque se ha enfatizado la importancia de las
o las experiencias emocionales positivas, au- emociones para la salud —vivir estados emo-
mentan con la edad —es decir, alcanzan un cionales positivos o negativos, expresar o no las
máximo, por lo general, entre la sexta y sépti- emociones, así como las competencias emocio-
ma década de la vida. Incluso en edades muy nales, tiene una influencia fundamental en los
avanzadas (si se mantiene un buen nivel de sa- sistemas inmunológico, neuroendocrino y car-
diovascular; e indirecta por su asociación con

 tone, A. A. et al. «A snapshot of the age distribution of


3 S
psychological well-being in the United States». PNAS,
n.º 107 (2010), p. 9985-9990.  wift, H. J. et al. «Revisiting the Paradox of Well-being: The
6 S
Importance of National Context». J Gerontol B Psychol Sci
 artensen, L. et al. «Emotional experience improves with
4 C Soc Sci, n.º 69(6) (2014), p. 920-929 .
age: evidence based on over 10 years of experience
sampling». Psychol Ageing, n.º 26(1) (2011), p. 21-33.  smanovic-Thunström, A. et al. «Do levels of perceived
7 O
stress increase with increasing age after age 65? A
5 E
 studio Longitudinal Envejecer en España (ELES): www. population-based study». Age Ageing, n.º 44(5) (2015),
eles.es. p. 828-834.
VIVIR en positivo
99

hábitos de salud—, no es menos significativa la campos, como por ejemplo el funcionamiento


trascendencia de las mismas en su relación con emocional.
el bienestar y la calidad de vida.
• Desde la Teoría de la Selectividad Socioemocio-
El bienestar suele conceptualizarse a través de nal (una de las más renombradas), el funciona-
dos visiones complementarias: el bienestar he- miento emocional11,12 predice el bienestar (para-
dónico, en el que se asocia el bienestar a la ob- doja del bienestar en la vejez) de las personas
tención de sentimientos de placer y felicidad; y mayores, porque el envejecimiento está asocia-
el bienestar eudaimónico, que relaciona el bien- do a un giro motivacional que sitúa a la opti-
estar con la consecución de nuestros potencia- mización de la experiencia emocional y la ex-
les y con la realización de aquello que podemos tracción del significado en el primer lugar de la
o deseamos ser. jerarquía de metas, convirtiendo la regulación
emocional efectiva en una característica de las
La visión hedónica sostiene que el bienestar personas mayores. Según esta teoría, los roles
subjetivo posee un componente cognitivo, que del afecto y de la cognición van reestructurán-
es la satisfacción con la vida (es una cognición, dose con la edad, y ello permite una mayor co-
un proceso de juicio y una evaluación de la pro- hesión entre ambos, influyendo en una mayor
pia vida en general, basada en la comparación regulación de la emoción en la vejez. A su vez,
entre las aspiraciones y los logros consegui- se produce una maximización de los aspectos
dos), y otro componente afectivo, que se refiere positivos y una minimización de los negativos,
a la emocionalidad positiva y negativa, y que cuyo resultado final es una mayor satisfacción
se hipotetiza como base del bienestar. Así, pa- y un mayor nivel de bienestar.
rece ser que:

• El bienestar subjetivo se mantiene estable du-


rante el ciclo vital.8,9,10 Es decir, en la vejez la PRIORIDADES MOTIVACIONES SOCIALES
satisfacción vital no es menor que en otras
etapas, no aumenta o disminuye por el hecho,
simplemente, de hacerse mayor. La estabili-
Regulación
dad de este componente puede deberse a las emocional
estrategias de compensación que utilizan las
personas para equilibrar las pérdidas en cier-
tos ámbitos, como pueden ser la salud y las
relaciones sociales, con ganancias en otros Autoconcepto

Búsqueda de
información
8 M
 árquez-González, M.; Izal, M.; Montorio, I.; Losada, A.
«Experiencia y regulación emocional a lo largo de la INFANCIA ADULTEZ VEJEZ
etapa adulta del ciclo vital: análisis comparativo en tres
grupos de edad». Psicothema, n.º 20 (2008), p. 616-622.
9 G
 eorge, L. K. «Still happy after all these years: Research
frontiers on subjective well-being in later life». Journals
of Gerontology, n.º 65 (2010), p. 331-339. DOI: 10.1093/ 11 C
 arstensen, L. L. «The influence of a sense of time on
geronb/gbq006 human development». Science, n.º 312 (2006), p. 1913-1915.
DOI:10.1126/science.1127488
10 K
 ahana, E.; Bhatta, T.; Lovegreen, L. D.; Kahana, B.;
Midlarsky, E. «Altruism, Helping, and Volunteering:  txeberria, I. Funcionamiento emocional en las personas
12 E
Pathways to Well-Being in Late Life». Journal of Aging mayores y muy mayores. Variables descriptivas y
and Health, n.º 25(1) (2013), p. 159-187. http://doi. predictoras. Tesis doctoral no publicada. Universidad del
org/10.1177/0898264312469665 País Vasco, 2013.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
100 Sentirse bien...

• Otro factor importante en la predicción del bien- • Competencia ambiental: existencia de un sen-
estar a lo largo del ciclo vital es el funcionamien- tido de dominio y control en el manejo de los
to social. La interacción social es una necesidad entornos donde se está implicado.
universal; el establecimiento de vínculos interper-
sonales es una necesidad psicológica básica im- • Propósito en la vida: sentido de que la vida tie-
prescindible para sentirse bien, y la satisfacción ne significado, y de que este significado es ca-
por el apoyo social percibido es un buen predic- paz de integrar las experiencias pasadas con
tor del bienestar subjetivo a lo largo del ciclo vital. el presente y con lo que traerá el futuro.

Frente a la concepción del bienestar subjetivo •


Crecimiento personal: visión de uno mismo
ligado a los conceptos de felicidad y satisfac- como abierto a nuevas experiencias que enri-
ción vital, en las últimas décadas ha surgido quecen y permiten realizar todo nuestro poten-
una concepción alternativa a la que le interesa cial.
investigar el desarrollo y el crecimiento personal,
los estilos y modos en que las personas se en- Del análisis de las dimensiones del bienestar psi-
frentan a los retos vitales, y el esfuerzo e interés cológico a lo largo del ciclo vital, se deduce que
por conseguir lo que deseamos. Esta concepción existen posibles cambios en función de la edad:
del «bienestar psicológico»13,14,15 sitúa el bienestar
en el proceso y consecución de aquellos valores • Se ha observado que las dimensiones de au-
que nos hacen sentir vivos y auténticos, que nos toaceptación y relaciones positivas con los de-
hacen crecer como personas, y no tanto en las más permanecen relativamente estables.
actividades que nos dan placer o nos alejan del
dolor. El paradigma comúnmente más aceptado • Las dimensiones de competencia ambiental y
en cuanto a la visión eudaimónica del bienestar autonomía tienden a ser más altas en las per-
es el de Ryff, quien sugirió un modelo de bienes- sonas mayores y de mediana edad que en los
tar psicológico compuesto por seis dimensiones: jóvenes, pero permanecen estables desde la
mediana edad hasta la vejez.
• Autoaceptación: mantenimiento de una acti-
tud positiva hacia uno mismo. • Las dimensiones de propósito en la vida y cre-
cimiento personal muestran un decremento16,17
• Relaciones positivas con los demás: capacidad a lo largo del ciclo vital, siendo este descenso
para mantener relaciones estrechas con otras especialmente acusado al comparar a perso-
personas, basadas en la confianza mutua y la nas de mediana edad con personas mayores,
empatía. donde, sin duda, este itinerario en particular, y
el programa en general, pretenden incidir, en
• Autonomía: cualidades de autodeterminación, busca de una mejora de estas dimensiones.
capacidad para resistir la presión social y eva-
luarse a sí mismo y las situaciones vividas en
función de criterios personales. Emociones y cognición
Una última cuestión fundamental que queremos
abordar —clave para entender el papel que
13 R
 yan, R. M.; Deci, E. L. «To be happy or to be self-fulfilled: juegan las emociones en el envejecimiento— es
A review of research on hedonic and eudaimonic well-
being». En: Fiske, S. (ed.). Annual Review of Psychology.
Vol. 52. Palo Alto, CA: Annual Reviews Inc., 2001, p. 141-
166.
14 R
 yff, C. «Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: 16 M
 eléndez, J. C.; Tomás, J. M.; Navarro, E. «Actividades de
New directions in quest of successful aging». la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el
International Journal of Behavioral Development, n.º 12 género en la vejez». Anales de Psicología, n.º 27 (2011),
(1989a), p. 35-55. p. 164-169.

15 R
 yff, C. «Happiness is everything, or is it? Explorations 17 M
 eléndez, J. C.; Tomás, J. M.; Navarro, E. «Análisis del
on the meaning of psychological well-being». Journal of bienestar en la vejez según la edad». Revista Española de
Personality and Social Psychology, n.º 57 (1989b), Geriatría y Gerontología, n.º 43 (2008), p. 90-95.
p. 1069-1081.
VIVIR en positivo
101

que, a medida que cumplimos años, parece au- mico de lo que acontece, hacer bromas, analizar
mentar la relevancia de lo emocional en la cogni- con distancia las situaciones de la vida— es, junto
ción (en el procesamiento de la información): las con la gratitud, el optimismo, la apreciación de la
personas mayores recuerdan mejor y en mayor belleza y la espiritualidad, una de las fortalezas
proporción información relativa a emociones, es- psicológicas incluidas en la virtud de la trascen-
pecialmente aquellas gratificantes o positivas. dencia. Estas fortalezas conectan a las personas
Este sesgo de positividad (inclinación a lo posi- con un universo más amplio y proporcionan signi-
tivo) se ha identificado tanto a nivel atencional ficado a la vida. Como recordaban Peterson y Se-
como de memoria, por ejemplo en el recuerdo ligman,20 «el humor nos conecta directamente con
autobiográfico. Existen indicios de que nuestros nuestras dudas y contradicciones, en una direc-
recuerdos emocionalmente negativos podrían ción que no produce dolor ni terror, sino disfrute».
sufrir con la edad un proceso de distorsión en
dirección positiva, convirtiéndose en represen- El humor es un fenómeno complejo que incluye
taciones más gratificantes emocionalmente. aspectos tanto cognitivos como emocionales y
Además, el aumento de la importancia de los as- sociales, con gran capacidad de influencia en el
pectos emocionales en la vida de las personas, bienestar psicológico debido a que:21
especialmente de las emociones positivas, es
una de las razones del incremento del bienestar • Fortalece al individuo frente al estrés.
en el envejecimiento. Igualmente explica, al me-
nos en parte, la citada paradoja del bienestar en • Induce emociones positivas.
la vejez,18 es decir, el hecho de que las personas
mayores mantengan altos niveles de bienestar • Incrementa el bienestar.
afectivo, aun enfrentándose al declive biológico,
a pérdidas a nivel psicológico y social, y a prejui- • Aumenta los niveles de apoyo social.
cios sociales a menudo estigmatizantes.
• Modera los efectos adversos del estrés sobre
la salud.
El humor
• Algunos fenómenos relacionados con el humor,
Como recalcábamos en el marco teórico de la como el manejo de las incoherencias, el absur-
segunda área de este itinerario, la focalización do, el tomar distancia o el restar importancia a
exclusiva en lo negativo, que ha dominado las las situaciones vividas, pueden ser determinan-
ciencias de la salud y la psicología durante tan- tes en la modulación de los efectos fisiológicos
to tiempo, ha llevado a asumir un modelo de y psicológicos de situaciones estresantes.
la existencia humana que ha olvidado, e inclu-
so negado, las características positivas del ser • La capacidad de responder a las situaciones
humano,19 y que ha contribuido a adoptar una con humor permite hacer frente al estrés de
visión pesimista de la naturaleza humana. Por forma muy eficaz variando la perspectiva o
ello, en los últimos años se insiste cada vez más distanciándose de la situación estresante, al
en la construcción de competencias basadas en mismo tiempo que mejora la percepción de
los aspectos positivos, las fortalezas humanas, control (variable clave en el primer itinerario de
como algo esencial. este programa).

El humor —entendido como la tendencia a reír y • El humor fomenta el bienestar psicológico a tra-
sonreír, hacer reír a otras personas, ver el lado có- vés de la inducción de las emociones positivas
que lo acompañan. Las cogniciones asociadas

18 S
 cheibe, S.; Carstensen, L. L. «Emotional Aging: Recent
findings and Future Trends». Journals of Gerontology,  eterson, C.; Seligman, M. E. P. Character strengths and
20 P
n.º 65B(2) (2010), p. 135-144. virtues: A handbook and classification. Oxford: Oxford
University Press, 2004, p. 519. [Traducción propia]
19 S
 eligman, M. E. P.; Csíkszentmihályi, M. «Positive
psychology. An introduction». The American Psychologist,  artin, R. A. The psychology of humor: An integrative
21 M
n.º 55(1) (2000), p. 5-14. approach. Burlington: Elsevier Academic Press, 2007.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
102 Sentirse bien...

a la evaluación de una determinada circunstan- La todavía escasa investigación empírica22,23,24


cia como incongruente o humorística provocan existente apoya los efectos saludables del hu-
una emoción muy agradable —aunque distinta mor positivo en el bienestar y los efectos desfa-
de la alegría— que mejora el bienestar. vorables del humor negativo:

• El humor mejora las relaciones sociales, ayuda a


los individuos a adaptarse a situaciones conflic- Tabla EFECTOS DEL HUMOR
tivas, propicia una mejor comunicación y facilita
tanto el dar como el recibir apoyo emocional. El humor El humor
positivo está negativo está
Los investigadores en este campo diferencian
relacionado con: asociado a:
dos grandes tipos de humor: el adaptativo, que
sirve para la autoafirmación, crea sentimientos • Mejor salud mental • Mayor hostilidad
de pertenencia, fomenta las relaciones sociales,
etc., y el desadaptativo o negativo, es decir, el • Mejor bienestar • Menor satisfacción
psicológico
humor agresivo, que genera descrédito tanto • Menos relaciones
personal como colectivo. • Mayor autoestima sociales y menor
satisfacción con
• Más optimismo
Gracias al humor que favorece la adaptación: las mismas
• Estados de ánimo
• Mayor ansiedad
• Se comparten comentarios ingeniosos, perspi- más positivos
caces o sutiles, anécdotas constructivas teñidas • Peor autoestima
• Más apoyo social
de humor, chistes o comentarios que fomentan • Menos optimismo
• Menor depresión
un buen clima y mejoran las relaciones sociales.
• Menor ansiedad
• Se lidia mejor con el estrés y se mantiene una
perspectiva positiva (alegre) de la vida ante la
adversidad y la fatalidad.
22 M
 artin, R. A.; Puhlik-Doris, P.; Larsen, G.; Gray, J.; Weir,
K. «Individual differences in uses of humor and their
El humor negativo o desadaptativo se caracte- relation to psychological well-being: Development of the
riza por: Humor Styles Questionnaire». Journal of Research in
Personality, n.º 37(1) (2003), p. 48-75.
• La tendencia a utilizarlo de forma agresiva, sa- 23 C
 hen, G.; Martin, R. A. «A comparison of humor styles,
tírica, ridiculizante o sarcástica, para burlarse coping humor, and mental health between Chinese and
Canadian university students». Humor: International
de terceras personas. Journal of Humor Research, n.º 20(3) (2007), p. 215-234.
24 K
 uiper, N. A.; McHale, N. «Humor styles as mediators
• La posibilidad de ser autodespectivo (despre- between self-evaluative standards and psychological
ciativo o humillante con uno mismo), para pro- well-being». The Journal of Psychology, n.º 143(4) (2009),
vocar la risa, incluso a través de la degrada- p. 359-376.
ción personal.
VIVIR en positivo
103

La soledad Algunas características de la soledad:

El filósofo Paul Tillich escribió: «Language [...] I. Siempre es una experiencia subjetiva (un
has created the word loneliness to express the sentimiento).
pain of being alone. And it has created the word
solitude to express the glory of being alone». II. Está íntimamente relacionada con la persona,
¿Cómo traducirlo?: «El lenguaje ha creado la y determinada, en parte al menos, por la per-
palabra soledad (loneliness) para expresar el sonalidad.
dolor de estar solo. Y ha creado la palabra so-
ledad (solitude) para expresar la gloria de estar III. Como experiencia subjetiva, es personal e in-
solo». ¿Cuál es la palabra en castellano que transferible: dos personas distintas no senti-
distingue el hecho de ser un solitario del senti- rán, en la misma situación, la misma soledad.
miento de soledad? Si consultamos el dicciona-
rio Collins Inglés-Español o el Gran Diccionario IV. Generalmente, es involuntaria y conlleva
Oxford Español-Inglés, las palabras loneliness y sentimientos negativos. Por supuesto, existe
solitude tienen la misma traducción: ‘soledad’. una soledad positiva ligada a la necesidad
Lamentablemente, en castellano nos falta esa de intimidad, de introspección, de abrir una
distinción, y por ello es tan comprometido defi- ventana al yo interior, pero esta es siempre
nir lo que es la soledad. voluntaria.

La soledad es, para empezar, paradójica. Puede V. Es un sentimiento que deriva de múltiples si-
ser positiva, porque nos restaura y nos condu- tuaciones —difícilmente abarcables— que
ce al disfrute, a la creación y a la comprensión se entrelazan. No existe una soledad, exis-
personal; pero también puede ser negativa si ten muchas soledades distintas, las que
desemboca en el ostracismo, la exclusión, el ais- cada persona vive, y se derivan de diversas
lamiento, el sufrimiento y la amargura. situaciones que provocan sentimientos de
soledad: desde la falta de reconocimiento,
La noción de soledad genera confusión, porque pasando por la falta de amor (aunque es
en ocasiones no distinguimos entre ser un soli- una soledad distinta de la anterior), hasta el
tario y tener sentimiento de soledad, y en otras miedo (que es otra soledad diferente de las
mezclamos soledad y aislamiento. El aislamiento anteriores), por citar algunos ejemplos.
social puede determinarse de forma objetiva en
base al número y la frecuencia de contactos so- ¿Cuál es la actitud de la ciencia ante la cuestión
ciales.25 La soledad no es aislamiento social, ya de la soledad? Intenta comprender y atrapar
que nos podemos sentir solos y estar rodeados (aprehender) un concepto esquivo, que a me-
de gente. nudo parece más propio de la literatura o de la
filosofía. La soledad en «términos científicos» ha
sido definida desde muchos y variados puntos
 ong Gierveld, J.; Tilburg, T. G. Manual of the loneliness
25 J de vista, siempre complementarios:
scale. Ámsterdam: Vrije Universiteit, 1999.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
104 Sentirse bien...

• Las ciencias de la salud observan la soledad ne-


gativa y el aislamiento como factores de riesgo. Engagement Eventos
Así, la evidencia empírica26 relaciona la soledad interpersonal vitales
negativa y el aislamiento con mayor tasa de de- (calidad de las (jubilación, viudez,
presión, menor actividad física, relaciones so- relacciones con la dependencia,
ciales negativas, peor cognición,27 mayor estrés, familia, amigos, salud, etc.)
disminución de parámetros relacionados con la vecinos, etc.)
inmunidad,28 peor calidad del sueño (la soledad
y el aislamiento no descansan por la noche), Factores
aumento de enfermedades víricas y crónicas,
intrapersonales
aumento de la hipervigilancia, etc.
(personalidad,
identidad, variables
• Desde el punto de vista psicosocial29,30, la so- cognitivas,
ledad —el conjunto de experiencias subjetivas
expectativas, etc.)
vividas, que existen en forma de múltiples rea-
lidades, construidas y reconstruidas por las
personas, dentro del contexto de sus vidas e Variables Ambiente social
historias personales— se ha explicado por la sociales (vivienda,
interacción de cinco factores: el engagement (pobreza, calidad comunidad,
personal, es decir, la historia relacional con la de los servicios de relaciones, TV,
familia, amigos, vecinos, etc.; los «eventos vi- salud y servicios coche, estación
tales» que marcan la biografía personal; las sociales, edadismo, del año, etc.)
variables relacionadas con los servicios que etc.)
pueden atender a los ciudadanos; el ambiente
Cuadro adaptado de Victor, C.; Sullivan, M. P. (2015)
social donde la persona desarrolla su vida, que y de Victor, C. R.; Scambler, S.; Bond, J. (2009).
marca su cotidianidad; y variables intraperso-
nales, propias del sujeto y sobre las cuales pi-
vota la experiencia subjetiva.
Los conflictos
En definitiva, se mire desde el punto de vista de
la salud, desde una visión psicosocial o desde No queremos terminar esta introducción teórica
cualquier otro enfoque, parece imposible captar al área temática «Sentirse bien...» sin dedicar al
el sufrimiento, la desazón y la amargura de lo menos unos párrafos a eso que a veces esquiva-
que significa la soledad no deseada. No obstan- mos, otras impedimos y en ocasiones propicia-
te, debemos aprender a vivir en soledad, trans- mos: los conflictos.
formando la pesadumbre en sosiego y la aflic-
ción en calma, y abordando, en cualquier caso, El conflicto formar parte de la vida. Los conflictos
la ineludible necesidad de hacernos amigos de tienen que ver con los distintos intereses, percep-
la soledad. ciones, conciencia, necesidades, objetivos, valores,
etc. de las personas. Nos ayudan a crecer, a de-
sarrollarnos, a mejorar. Aunque habitualmente se
consideran como algo negativo, podemos vivirlos
como una posibilidad de desarrollo y de mejora.
26 V
 ictor, C.; Sullivan, M. «Loneliness and isolation». En:
Twigg, J.; Martin, W. Routledge Handbook of Cultural La gestión de los conflictos y el desarrollo de
Gerontology. Londres: Taylor & Francis, 2015, p. 252-261.
competencias relacionadas con la empatía se
27 C
 acioppo, J. T.; Hawkley, L. C. «Perceived social isolation han trabajado tanto en este itinerario como en el
and cognition». Trends Cogn Sci, n.º 13 (2009), p. 447-
454. primero, «Vivir como yo quiero», intentando ela-
borar una visión alternativa y positiva de los con-
28 C
 acioppo, J.; Cacioppo, S.; Capitanio, J.; Cole, S.
«The Neuroendocrinology of Social Isolation». Annu Rev flictos y su abordaje. Lo que sí es cierto es que no
Psychol, n.º 66:(9) (2015), p. 1-9. todo puede solucionarse en la vida y, por lo tan-
29 V
 ictor, C.; Sullivan, M. P. (2015). «Loneliness and to, debemos aprender a vivir con ello. La sesión
isolation». En: J. Twigg; W. Martin (eds.). Handbook of séptima pretende proporcionar herramientas
Cultural Gerontology. Abingdon, Oxon: Routledge, para solucionar conflictos y, si no fuera posible,
p. 252-260.
saber convivir con ellos y saber gestionarlos.
 ictor, C. R.; Scambler, S.; Bond, J. (2009). The Social
30 V
World of Older People, Understanding Loneliness and
Social Isolation in Later Life. Maidenhead, Berkshire:
Open University Press.
VIVIR en positivo
105

4.3.2. Ficha de la sesión 7

los conflictos
Convivir con los conflictos
106 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


A lo largo del ciclo vital, las personas activa contribuye a plantear los conflictos
establecen y desarrollan entramados sociales desde una perspectiva que incluye a todas
que las acompañan durante la vida, y que las partes implicadas. La aplicación de
generalmente son fuentes de apoyo emocional dichas competencias ayuda a comprender e
e instrumental. Paralelamente, las relaciones interpretar las situaciones y a reaccionar de
sociales se construyen y se mantienen en modo eficaz ante ellas.
virtud de muy distintas competencias y
habilidades que se van consolidando a lo largo Sin embargo, existen conflictos que, por
de la vida. distintos motivos, no pueden resolverse, y
con los que hay que aprender a convivir.
Los conflictos forman parte natural de En algunos de estos casos puede surgir la
estas relaciones sociales que sustentan
ocasión, pasado algún tiempo, de actuar y
el apoyo social. Entendemos por conflicto
aclarar nuestros puntos de vista y de entender
aquellas situaciones en las que dos o
los de las demás personas implicadas en
más personas entran en desacuerdo
porque sus percepciones, posiciones, la situación conflictiva. En otros casos será
intereses, necesidades, deseos o valores necesario aprender a convivir con ello. El paso
son incompatibles o percibidos como del tiempo y los aprendizajes de la vida pueden
incompatibles. ¡Vivir es tener conflictos! O, ayudarnos a interpretar los conflictos de tal
para expresarlo desde otra perspectiva, los forma que dejen de ocasionarnos inquietud y
conflictos son parte de la vida. Antes que no malestar.
hacerles frente o rechazarlos, lo que debemos Por un lado, esta sesión tiene como objetivo
aprender es a gestionarlos y manejarlos, para plantear el análisis de los conflictos como
considerarlos una oportunidad de crecimiento reacciones normales en las relaciones
personal y para mejorar la situación o relación.
interpersonales, a la vez que se favorece la
La gestión eficaz de los conflictos, además de identificación de estrategias que contribuyan
favorecer la permanencia de las relaciones a una gestión eficaz de los mismos desde
sociales, ayuda a minimizar o eliminar el una perspectiva tanto interpersonal como
malestar emocional generado cuando existen emocional. Por otro lado, también se
dificultades en las relaciones sociales, considerará la necesidad de aceptar que en
especialmente en las que resultan más la vida existen relaciones conflictivas sobre
significativas. las cuales, por su antigüedad o complejidad,
La puesta en marcha de competencias resulta difícil actuar mediante la puesta en
asociadas a la empatía y a la escucha práctica de acciones o estrategias concretas.
VIVIR en positivo
107

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Analizar los conflictos como
reacciones naturales en el ámbito
de las relaciones interpersonales.

2. Identificar las consecuencias que


los conflictos pueden ocasionar
en el bienestar emocional.

3. Dar a conocer estrategias para gestionar de modo


eficaz conflictos interpersonales sobre los cuales es
posible actuar, y aceptar aquellos otros más instaurados
o que no se encuentran bajo nuestro control.

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Los conflictos forman parte de Dinámica de grupo
la vida Análisis grupal de un texto de Aristóteles
Objetivo: Comprender que los conflictos relativo a los objetivos y contenidos del
no son algo a evitar, sino un aspecto de itinerario.
la vida que merece la pena gestionar
eficazmente.

Los conflictos de Ángela, la Ejercicio práctico


Jose, y Jesús y Mayte Juego de rol que intenta analizar los
Objetivo: Identificar, mediante el elementos implicados en los conflictos
análisis de casos, los componentes interpersonales.
interpersonales y emocionales de los
conflictos.
Convivir con los conflictos
108 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Dinámica de grupo
Debate sobre las competencias necesarias para
una gestión eficaz de los conflictos:
1. Escuchar atentamente lo que los demás
dicen, sin estar pensando en lo que se dirá ni
dar opiniones a la ligera.
2. Preguntar a la persona para entender sus
razones.
La práctica de la empatía y
3. No interrumpir cuando alguien está hablando.
la escucha activa
Objetivo: Identificar y practicar 4. No expresar por adelantado lo que va a decir
las competencias asociadas a la otra persona.
la empatía y la escucha activa. 5. No ignorar o negar los sentimientos de la otra
persona. Aceptar las discrepancias y faltas
de acuerdo con naturalidad, ya que a veces
no es posible el consenso.

6. Favorecer que los demás digan lo que
piensan e invitarlos a que lo hagan
positivamente, y no desde la agresividad.
7. Comprobar que es posible aprender de la
situación conflictiva.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3
Ordenador Pizarra Vídeo Mejorar
y cañón DE el bienestar
DIAPOSITIVAS emocional
VIVIR en positivo
109

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Los conflictos surgen como para promover competencias de
respuestas a la variedad de desarrollo personal.
factores implicados en las
3. La escucha activa y la empatía
relaciones interpersonales.
son habilidades imprescindibles
2. Los conflictos deben ser para gestionar adecuadamente
considerados como oportunidades los conflictos.

1. Los conflictos
forman parte de la vida
Presentación
En esta sección se plantea la importancia de actuar ante los conflictos
interpersonales desde una perspectiva constructiva, poniendo en marcha
estrategias y competencias que, en ocasiones, pueden ser nuevas. Se
apuntarán, además, las consecuencias que para el bienestar emocional tiene
desarrollar actuaciones eficaces en la gestión de los conflictos.
Recursos:
• Conversación sobre un texto de Aristóteles
• Vídeo Mejorar el bienestar emocional

Desarrollo
El facilitador leerá el siguiente texto:
«Cualquiera puede enfadarse; eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con
la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el
bienestar emocional

propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.»
Vídeo Mejorar el

Aristóteles

Tras la lectura del texto, el facilitador puede formular las siguientes preguntas:
• ¿Cómo os sentís cuando vivís algún conflicto con alguien que os importa?
• ¿Cómo lo afrontáis?
• ¿Qué formas de actuar o de pensar os parecen más adecuadas para afrontar
los conflictos?
El facilitador resumirá las aportaciones de los participantes, subrayando
aquellas que ayuden a analizar y comprender la situación, y generar
estrategias adecuadas.
Convivir con los conflictos
110 EL guion DE LA SESIÓN

2. Los conflictos de Ángela,


la Jose, y Jesús y Mayte
Presentación
El objetivo de esta sección es que los participantes reflexionen sobre las causas
de los conflictos, prestando especial atención a los componentes observables y
emocionales implicados en los mismos.
Recursos:
• Juego de rol
• Lista de competencias
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador propondrá el desarrollo de un juego de rol sobre tres casos
prácticos. Dos o tres miembros del grupo representarán las historias que se
indican más abajo (el texto entrecomillado en cada una de ellas), que solo ellos
conocen. Otros dos harán de observadores, se fijarán en lo que sucede para
luego compartirlo con el resto del grupo: qué han entendido del caso, qué era
lo relevante, cuál era el problema, etc. El resto de los participantes ofrecerá
soluciones a los problemas.
Caso 1. Ángela está harta, ya no sabe cómo decirle a su amiga Manuela que
no le gusta cómo la trata cuando están reunidas con el resto de las amigas.
Acaba de decírselo una vez más, clarito, clarito: «Que no me haces ni caso, que
ni me miras», dice Ángela. Y Manuela le ha respondido: «Todo lo que dices son
figuraciones tuyas, yo te trato como a cualquier otra amiga». «Eso es mentira»,
le ha vuelto a decir Ángela. Y ya no sabe qué hacer. Cada vez que habla con
Manuela, se lleva un disgusto monumental. Al fin y al cabo, han sido amigas de
toda la vida.
Después del juego de rol, los observadores indicarán al resto del grupo lo más
DIAPOSITIVAS
Ordenador

relevante de la situación protagonizada por Ángela y Manuela. Posteriormente,


y cañón DE

el facilitador formulará algunas preguntas clave para analizar con el grupo la


situación y encontrar pistas para su solución:
• ¿Sabe Ángela cómo se siente Manuela?
• ¿En qué está pensando Ángela cuando habla?
• ¿Cómo se siente Ángela cuando habla con Manuela?
• ¿Tienen esas emociones relación con el modo en el que dice las cosas?
VIVIR en positivo
111

Caso 2. José (Pepe) y María José (la Jose) se casaron hace cuarenta y cinco
años, cuando todavía la Jose no había cumplido los 25. Los Pepes, como se les
conoce en el pueblo, han sido una pareja modelo, aunque últimamente la cosa
no va bien. Pepe no quiere oír nada sobre salir del pueblo, hacer cosas nuevas,
ir de viaje, etc. A él, lo que le gusta es hacer todos los días lo mismo, porque así
se siente seguro. Y la Jose, ¡ay la Jose!, está harta. «Que se nos escapa la vida,
Pepe —le dice la Jose a José—. Yo quiero ver mundo. Ahora es el momento.
Podemos, no tenemos obligaciones, y tú me tienes aquí metida en casa todo
el día. Mira que te quiero, pero como sigas en ese plan, que miras solo tu
comodidad, te vas a quedar solo y yo voy a hacer mi vida.»
Después del juego de rol, los observadores indicarán al resto del grupo lo más
relevante de la situación protagonizada por José y la Jose. Posteriormente,
el facilitador formulará algunas preguntas clave para analizar la situación y
encontrar pistas para su solución:
•¿
 Sabe Pepe cómo se siente la Jose?
•¿
 En qué está pensando Pepe cuando siempre le dice a la Jose que no?
•¿
 Cómo se siente la Jose?
•¿
 Tienen esas emociones relación con lo que les pasa?

Caso 3. Jesús y Mayte están hartos. Toda la vida esperando a tener nietos, y
ahora se sienten utilizados. No hay día que puedan hacer ellos solos su plan.
Ya comprenden que sus dos hijos están muy liados y que, a estas alturas,
compaginar la vida laboral y familiar sigue siendo un imposible. Sus nueras,
además, tienen mucha jeta, pero cualquiera dice nada. La cosa es que ellos
también quieren aprovechar su vida. Hoy, Mayte ha quedado con sus dos hijos.
Está dispuesta a decirles que hay unos límites. Pero tiene miedo de que no lo
entiendan, los hijos siempre son un poco egoístas. Uno de ellos la comprende,
el otro no. La madre expone el problema: «Hijos, esto tiene que cambiar. Vuestro
padre y yo estamos hartos. No tenemos otra vida que cuidar de vuestros hijos.
Esto no puede seguir así. A partir de ahora, organizaros como queráis, que
vuestro padre y yo ya os hemos ayudado bastante». El lío está montado. «Estás
exagerando, madre —le dice el mayor—. Pero si sois la mar de felices con los
chicos, y ahora nos vienes con estas.» «Pues claro — responde Mayte­—. A ver,
que queremos tener nuestra vida, y vosotros no nos dejáis, vais a lo vuestro y
punto.»
Después del juego de rol, los observadores indicarán al resto del grupo lo más
relevante de la situación protagonizada por Mayte y su hijo. Posteriormente,
el facilitador formulará algunas preguntas clave para analizar la situación y
encontrar pistas para su solución:
Convivir con los conflictos
112 EL guion DE LA SESIÓN

• ¿Sabe el hijo cómo se siente su madre?


• ¿En qué está pensando el hijo egoísta cuando su madre le pone límites?
• ¿Cómo se siente Mayte?
• ¿Tienen esas emociones relación con lo que les pasa?
Al finalizar los juegos de rol, el facilitador resumirá la información más relevante
derivada del análisis de cada caso, poniendo de manifiesto la importancia de
ponerse en el lugar del otro para entender sus afirmaciones y responderle de
modo que se propicie la comunicación entre ambos interlocutores.

3. La práctica de la empatía
y la escucha activa
Presentación
Esta actividad tiene como objetivo favorecer la identificación y la práctica
de los componentes de la escucha activa y la empatía. Ambos recursos son
importantes en la gestión de los conflictos.
Recursos:
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador animará a los participantes a que, a partir del análisis efectuado
en el apartado precedente, indiquen algunas recomendaciones que contribuyan
a gestionar las situaciones observadas.
El facilitador moderará las intervenciones, escribiendo las aportaciones en la
pizarra y complementándolas, en caso necesario, con la lista que aparece en el
apartado «Herramientas».
A continuación, invitará a las personas que representaron los juegos de rol
Pizarra

a hacerlo de nuevo incorporando esta vez las aportaciones recogidas en el


análisis de grupo.
El facilitador resaltará las distintas competencias puestas en práctica en los
juegos de rol, así como sus consecuencias en la gestión del conflicto. En caso
de que deban completarse las competencias desarrolladas, el facilitador puede
invitar a otra pareja a representar de nuevo el juego de rol.
VIVIR en positivo
113

4. RESUMEN
Presentación
En esta sección se identificarán y sintetizarán las aportaciones de los asistentes
en relación con la gestión de los conflictos, considerándolos como reacciones
habituales en las relaciones interpersonales y como oportunidades para
mantener o desarrollar nuevas competencias.
Recursos:
• Debate en grupo

Desarrollo
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más importante. A
continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y sintetizará las
aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:
•E
 s importante mantener relaciones interpersonales, porque nos ayudan en la
vida cotidiana y contribuyen al bienestar emocional. Para ello, es necesario
gestionar eficazmente los conflictos que se producen debido a distintas
perspectivas, intereses, preocupaciones, etc.
• L as personas podemos aprender a analizar las causas de los conflictos
que surgen en nuestras relaciones. Esto nos ayudará a comprenderlos y a
identificar las mejores formas de actuación para su gestión.
• L a empatía y la escucha activa son habilidades que se pueden aprender
y practicar. Ambas son especialmente recomendables en situaciones
conflictivas, ya que nos ayudan a entender la perspectiva de la otra persona
y a actuar en consecuencia, y no exclusivamente en función de nuestra forma
de ver y sentir las cosas.
114

4.3.3. Ficha de la sesión 8

en soledad
VIVIR en positivo
115

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


Hoy en día, cada vez más personas de edad sus intereses y preferencias. Generalmente,
viven en soledad. Muchas de ellas lo han viven en su vivienda habitual, disponen de
elegido así, y otras muchas deben hacerlo a su tiempo, organizan su vida a su manera y,
consecuencia de cambios en las relaciones consiguientemente, planifican y desarrollan
con las personas con las que convivían, por sí mismos su día a día.
como por ejemplo en el caso de separación o En otras palabras, hay una soledad «buena»,
fallecimiento. ligada al crecimiento personal, a la posibilidad
Por otro lado, en ocasiones la soledad puede de abrir una ventana hacia nuestro interior,
conllevar aislamiento social, de modo que a la creatividad, a la contemplación de
se pierdan las relaciones sociales, no se la belleza, a la posibilidad de restituirnos
establezcan otras nuevas, etc. En definitiva, interiormente; y otra, «negativa», asociada
vivir en soledad puede ser una situación de al ostracismo, al aislamiento, al sufrimiento.
riesgo para la salud y el bienestar. Pero, por encima de todo, la soledad es una
experiencia subjetiva y personal, y, como tal,
Así, algunos estudios ponen de manifiesto que podemos manejarla.
la soledad puede estar asociada a desajustes
emocionales como la ansiedad y la depresión. Esta sesión tiene como objetivo identificar
Asimismo, también se ha evidenciado que las posibilidades que ofrece la vida en
la incorporación y consolidación de hábitos solitario, así como las medidas que pueden
relacionados con el autocuidado de la salud tomar las personas que envejecen para
prevenir repercusiones negativas asociadas
física, emocional y social constituyen recursos
al aislamiento social. Se trata, en definitiva,
valiosos para afrontar los cambios asociados a
de identificar y promover el desarrollo de
la vida en soledad.
estilos de vida que aseguren el bienestar y el
Sin embargo, vivir en soledad también puede mantenimiento o creación de relación, así como
suponer ventajas para la autonomía y la vínculos sociales que favorezcan la integración
independencia. Las personas que viven de este social; sin olvidar esa vía abierta hacia el disfrute
modo pueden organizar su vida en función de de estar cada uno consigo mismo.
Sentirse bien en soledad
116 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Poner de manifiesto las consecuencias
de la vida en soledad desde la perspectiva
de la autonomía, la salud y el bienestar.

2. Identificar estilos de vida que


contribuyen a prevenir los efectos
negativos que para el bienestar emocional
pueden derivarse de la soledad.

3. Señalar áreas de mejora personal


que contribuyan a vivir en soledad
de modo satisfactorio.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3 4 5
Ordenador Vídeo Mejorar Pizarra Tarjetas con Rotuladores
y cañón DE el bienestar la lista de rojos
DIAPOSITIVAS emocional recursos para
vivir bien en
soledad
VIVIR en positivo
117
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
La cara y la cruz de la soledad Dinámica de grupo
Objetivo: Reflexionar sobre las Los participantes analizan el contenido
consecuencias asociadas a la soledad, del texto de Marie de Hennezel y
enfatizando aquellas que pueden aportan su punto de vista.
contribuir al desarrollo personal.

Claves para sentirse bien en


Dinámica de grupo
soledad. La voz de los expertos
Dinámica en grupo para analizar
Objetivo: Facilitar la identificación de
casos prácticos y realizar el ejercicio.
los estilos de vida que pueden conducir
Recursos para vivir en soledad:
a sentirse bien viviendo en soledad.

RECOMENDACIONES PARA VIVIR BIEN EN SOLEDAD


ACTIVIDADES PENSAMIENTOS PREGUNTAS
• Mantenerte ocupado. • Decirte a ti las cosas que te pasan. •N  o todas las soledades son
• Cambiar el entorno. • Decir adiós a los pensamientos iguales. ¿Cuál es la tuya?
• Hacer las cosas que negativos. • L a soledad es un sentimiento
te gusten. • Pensar que la soledad compensa. que se puede cambiar.
• Hacer cosas nuevas. • Pensar en positivo. • T ú no eres la única persona
• Pedir ayuda a los que te • Pensar en los demás. que vive sola.
quieren. •¿  Cuáles son las ventajas de la
• Buscar cosas para compartir, soledad? ¿Y las desventajas?
aunque no te apetezca.
• Cuidar mascotas.

Mi inventario para Ejercicio práctico


vivir bien en soledad Actividad en grupo para que cada
Objetivo: Favorecer que los asistente cumplimente «Mi inventario
participantes repasen sus hábitos para para vivir bien en soledad»:
una vida satisfactoria en soledad e
identifiquen los que deben instaurar.

Tabla Mi inventario para vivir bien en soledad


SÍ NO
1. Salgo todos los días de casa.
2. Cada día hablo con alguien.
3. Hago actividades con otras personas habitualmente.
4. He hecho amistades en los últimos meses.
5. Me siento a gusto con mi vida.
6. Conozco a los tenderos del barrio.
7. Recibo visitas en casa.
8. Mi casa cuenta con todas las adaptaciones que pueda necesitar.
9. Me siento a gusto conmigo mismo.
10. Pido ayuda en caso de necesitarla.
Sentirse bien en soledad
118 EL guion DE LA SESIÓN

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Vivir en soledad ofrece 3. Existen estilos de vida asociados a
posibilidades para que nuestro las relaciones y a la participación
día a día se desarrolle conforme a en actividades que contribuyen
nuestros intereses y preferencias. a prevenir o controlar los
potenciales efectos negativos de
2. La soledad puede asociarse
desarrollar una vida en solitario.
al aislamiento social y tener
repercusiones negativas para la
salud y el bienestar emocional.

1. La cara y la cruz de la soledad


Presentación
En esta sección se plantea la soledad como una situación que puede conllevar
distintas consecuencias que dependen, en parte, de cómo las personas la
afronten y la consideren.
Recursos:
• Conversación sobre un texto de Marie de Hennezel
• Vídeo Mejorar el bienestar emocional

Desarrollo
«Existe una soledad triste, dolorosa, de las personas abandonadas, olvidadas,
y la soledad bella y valiente que practicaron muchos artistas y pensadores. Sin
embargo, nadie nos enseña a estar solos. ¿No podríamos, al envejecer, tener
acceso a esa espléndida soledad?
»Tratada así, la soledad puede ser una oportunidad para conocernos,
reconocernos y querernos. En lugar de encerrarnos en nosotros mismos, ¿por
qué no tomar perspectiva y altura y vivir la soledad para conocernos mejor y
bienestar emocional

elegir y confiar en los demás? ¿Es posible, cuando ya se es mayor, aprender de


Vídeo Mejorar el

lo bueno y vivir con alegría nuestra soledad cuando no se ha hecho antes?»


(Texto adaptado del libro La suerte de envejecer bien, de Marie de Hennezel)
Tras la lectura del texto, pueden formularse las siguientes preguntas:
• ¿Qué os parece esta perspectiva de la soledad?
• ¿Creéis que la soledad lleva aparejada algunas ventajas?
• ¿Qué inconvenientes puede tener esa forma de vida?
El facilitador resumirá las aportaciones de los participantes, subrayando
aquellas intervenciones relacionadas con las posibilidades y los riesgos
asociados a la vida en soledad.
VIVIR en positivo
119

2. Claves para sentirse bien en


soledad. La voz de los expertos
Presentación
El objetivo de esta sección es que los participantes reflexionen sobre cómo se
puede sacar partido de la vida en soledad, al mismo tiempo que se exponen las
oportunidades que esta les ofrece y la forma más eficaz de afrontar los riesgos
derivados.
Recursos:
• Casos prácticos
• Tabla Recomendaciones para vivir bien en soledad

Desarrollo
El facilitador pedirá a los participantes que se dividan en dos o tres grupos para
analizar los tres casos de personas solas que se indican a continuación:
«Maruja ha enviudado hace unos meses. Desde el fallecimiento de José han
sido unos meses muy duros, en los que ha tenido que organizarse la vida de
otra forma. Poco a poco, y con mucho esfuerzo, se ha ido adaptando y va
recuperando su día a día: hace las cosas de la casa y sale a comprar. Pero en
casa todo le recuerda a José, y solo le apetece sentarse en la cocina y dejar
pasar el tiempo hasta la hora de meterse en la cama.»
«Carlos está muy solo. La verdad es que siempre ha sido una persona
introvertida y solitaria, pero últimamente sale a pasear todos los días solo, va
al bar y se sienta en una esquina solo con su café, mirando a la pared. Apenas
esboza un temeroso “¡Buenos días!” o “¡Buenas tardes!”, según corresponda. En
su cara, apagada y triste, se trasluce el sufrimiento de una persona infeliz desde
que enviudó hace ya unos años.»
«Ana siempre ha sido la alegría de la fiesta. Siempre está contenta y de buen
humor. Se casó, tuvo tres hijos que la quieren mucho y cinco nietos. La cosa es
que ella se siente sola. Sale, hace la compra, está con otras personas, sus hijos
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

la llaman… pero ella se siente sola, y eso la entristece.»


Los grupos comentarán los casos y confeccionarán una lista de
recomendaciones que darían a sus protagonistas, rellenando la siguiente tabla:

Tabla RECOMENDACIONES PARA VIVIR BIEN EN SOLEDAD


ACTIVIDADES PENSAMIENTOS PREGUNTAS
Sentirse bien en soledad
120 EL guion DE LA SESIÓN

En el apartado «Herramientas» se muestran ejemplos relacionados con los


contenidos a trabajar.
Una vez analizados los casos por parte de los grupos, el facilitador organizará
un debate general para resumir y resaltar las aportaciones relevantes.
Para terminar, se hará una ronda de intervenciones en la que los participantes
acabarán la siguiente frase: «Para sentirse bien en soledad hay que…».
El facilitador escribirá la frase en la pizarra y todas las aportaciones de los
miembros del grupo e invitará a estos, si lo desean, a hacer una foto de la lista
con todas las sugerencias.

3. Mi inventario para
vivir bien en soledad
Presentación
Esta actividad tiene como objetivo que cada participante identifique los hábitos
saludables que desarrolla en su vida diaria y que contribuyen al disfrute de la
vida en soledad, y, en caso contrario, que descubra sus áreas de mejora.
Recursos:
• «Mi inventario para vivir bien en soledad»
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador distribuirá entre los asistentes las tarjetas que contienen las 10
Tarjetas con la lista

vivir bien en soledad

claves para vivir bien en soledad que se incluyen en el apartado «Herramientas».


de recursos para

Irá leyendo las acciones e indicará que los participantes deberán marcar
con una cruz la casilla correspondiente, en función de si realizan o no cada
actividad. Así, hasta finalizar la lista.
Repartirá los rotuladores rojos y pedirá a los participantes que subrayen
aquellas acciones a las que han respondido «NO». Ayudará a los participantes
que lo necesiten.
El facilitador agradecerá la participación de los asistentes y recordará que las
frases señaladas en rojo en la tarjeta son las acciones que deben incorporarse
en el día a día para sacar más partido de la vida, especialmente si esta se
desarrolla en soledad.
VIVIR en positivo
121

4. RESUMEN
Presentación
En esta sección se identificarán y sintetizarán las aportaciones de los asistentes
en relación con el contenido abordado en la sesión.
Recursos:
• Debate en grupo

Desarrollo
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más importante. A
continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y sintetizará las
aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:

DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
Vivir en soledad es una forma de vida que puede aportar mayor autonomía
personal.
Para disfrutar de las ventajas de la soledad, hay que promover el bienestar
personal y la vida social con la familia, amigos y conocidos.
Existen hábitos cotidianos recomendables en cualquier situación, pero que son
especialmente útiles para disfrutar de la vida en soledad. Cualquier momento es
bueno para ponerlos en práctica.
122

4.3.4. Ficha de la sesión 9

en EL Día a día
VIVIR en positivo
123

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


Desde hace algún tiempo, se viene poniendo o indiferencia, que harán que optemos por
de relieve la riqueza de las emociones llamar a la policía o por seguir durmiendo. ¡Ahí
en personas de edad avanzada. Existen es nada!
evidencias que señalan que las emociones
Así, a pesar de la ocurrencia de situaciones
se enriquecen y se hacen más complejas a
adversas o limitaciones, es posible seguir
medida que pasa el tiempo.
actuando para generar emociones que
Al envejecer, como en cualquier otra etapa de la contribuyan al bienestar emocional. Todo
vida, se experimentan emociones, experiencias esto nos lleva a una conclusión. Es importante
que colorean y dan significado a la vida activarse y reaccionar de forma emocionalmente
cotidiana. Sin embargo, no son las situaciones inteligente. En muchos casos, las personas deben
en sí las que provocan emociones en la persona, acomodarse a cambios y situaciones duras
sino su evaluación o etiquetado por parte de o, si no es posible, cambiarlas: «Si no haces
cada uno, en función de la historia personal. lo que te gusta, tienes que hacer que te guste lo
que haces». Además, el desarrollo madurativo
El pensamiento, la acción y la emoción son las
otorga una ventaja competitiva a las personas a
formas que tenemos de actuar ante distintas
medida que cumplimos años, porque aumenta el
situaciones, externas (lo que sucede fuera
control sobre las emociones, se integran mejor los
de nuestra piel: conversaciones, cambios en
pensamientos con los sentimientos, aumenta la
el ambiente, cosas que hacen las personas,
complejidad y diferenciación emocional, y vamos
etc.) o internas (lo que sucede de la piel hacia
adquiriendo un sesgo (una orientación natural)
dentro: pensamientos, recuerdos, sensaciones,
hacia lo positivo.
etc.), y pueden originar, a su vez, una emoción
o un pensamiento. Esta reacción (palabras, En esta sesión se abordan distintos recursos
conceptos, imágenes, sonidos, etc.), es decir, asociados al bienestar emocional. Se resalta la
la forma en que etiquetemos la situación, nos importancia de las actividades desarrolladas
hará sentir de una u otra manera. Por ejemplo, en el día a día. Además, se pone de manifiesto
ante un ruido en casa de noche podemos la importancia del compromiso y el esfuerzo
pensar dos cosas: que ha entrado un ladrón o personal para identificar y aprovechar eventos
que el viento ha abierto la ventana. Y las dos cotidianos que pueden potenciar emociones
nos generarán emociones muy distintas, miedo positivas.

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Propiciar oportunidades para identificar
experiencias asociadas al bienestar emocional.

2. Identificar actividades cotidianas


ligadas a emociones positivas.

3. Resaltar la importancia de la atención y el esfuerzo


personal para favorecer nuevas experiencias
+
asociadas al bienestar emocional.
Sentirse bien en EL Día a día
124 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
El significado de sentirse bien Dinámica de grupo
Objetivo: Analizar distintas perspectivas Se organizará un debate en grupo
en relación con el bienestar emocional. sobre testimonios personales.

Dinámica de grupo
Lo que hace que me sienta feliz
Ronda de participación de los
Objetivo: Reflexionar e identificar
asistentes sobre experiencias y
las experiencias que en el día a día
actividades ligadas al bienestar
repercuten en el bienestar emocional.
emocional.

La importancia de reírse
Objetivo: Ofrecer a los participantes
una experiencia que les permita Actividad grupal y en parejas
recordar actividades positivas En esta actividad se crearán
vinculadas a situaciones agradables, situaciones para originar y compartir
así como reconocer y valorar la emociones positivas.
importancia de la risa para el bienestar
emocional.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3
Ordenador Vídeo Mejorar Etiquetas
y cañón DE el bienestar autoadhesivas
DIAPOSITIVAS emocional de colores tipo
pósit
VIVIR en positivo
125

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Las aficiones que cultivamos o las persona, en función de sus deseos
actividades de nuestro día a día e intereses.
son recursos que pueden potenciar
3. Siempre es posible identificar
nuestro bienestar emocional.
nuevas actividades o eventos
2. Las actividades que nos hacen cotidianos que contribuyan a
sentir bien son distintas para cada sentirse bien.

1. El significado de sentirse bien


Presentación
En esta sección se tratará sobre la relevancia de participar y disfrutar de
distintas experiencias cotidianas para experimentar emociones positivas y
bienestar emocional.
Recursos:
• Vídeo Mejorar el bienestar emocional
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
Después de presentar el tema, el facilitador leerá algunos testimonios que
ilustran distintas contribuciones de actividades cotidianas al bienestar:
• « ¡Qué bien me siento cuando voy paseando y noto el sol y el aire en la cara! Es
una felicidad.»
• « Hace poco he empezado a nadar. Es una sensación maravillosa, desplazarse
por el agua. Me siento como… libre, capaz de todo.»
bienestar emocional

• « Mi mejor momento de la semana es cuando quedo con los amigos el jueves


por la tarde y arreglamos el mundo.»
Vídeo Mejorar el

Tras la lectura de los testimonios, se organizará un debate en base a las


siguientes preguntas:
• ¿Dónde reside la felicidad, según los testimonios que hemos escuchado?
•¿ Se pueden hacer cosas en la vida cotidiana para sentirse bien, o somos
esclavos de lo que nos pasa?
• ¿Se puede aprender a experimentar emociones positivas?
El facilitador favorecerá que todos los participantes expongan sus opiniones,
sin distinguir entre respuestas buenas y malas. Resaltará las intervenciones más
relevantes para el contenido de la sesión.
Sentirse bien en EL Día a día
126 EL guion DE LA SESIÓN

2. Lo que hace que


me sienta feliz
Presentación
En este apartado se tratará de la importancia de buscar oportunidades para
disfrutar del aquí y el ahora. El objetivo de esta sección es la activación de
la persona para realizar actividades positivas, o incluso neutras. Se trata
de enfatizar la importancia de ser proactivos y apreciar la grandeza de las
pequeñas cosas que pueden ayudarnos a sentirnos bien, y que requieren
esfuerzo y atención. Los participantes identificarán acciones y actividades que
les generan emociones positivas y están asociadas a su bienestar. Algunos
ejemplos:
• El olor o el sabor de algo rico
• Sentir el calor del sol al pasear
• La visión de una puesta de sol
• La risa alegre de un ser querido
colores tipo pósit

Recursos:
autoadhesivas de

• Etiquetas autoadhesivas o pósits de colores


Etiquetas

Desarrollo
El facilitador pedirá a los asistentes que piensen en experiencias cotidianas que
pueden saborear y disfrutar. Les repartirá etiquetas autoadhesivas de colores
para que escriban cuatro experiencias nuevas por experimentar, como por
ejemplo escuchar el sonido del agua, oler una sabrosa comida, jugar al golf o
cocinar. Les instará a escribirlas en silencio y sin compartirlas con los demás.
En el siguiente ejercicio se establecerá una dinámica a partir de estas etiquetas.

3. La importancia de reírse
Presentación
En este ejercicio, el facilitador buscará resaltar la importancia de reírse para
sentirse bien, así como de realizar acciones que contribuyan a llevar una vida
plena y feliz, aunque cueste un poco de esfuerzo. Al final de la dinámica, se
pedirá a los participantes que utilicen las etiquetas de la sesión anterior para
realizar un plan de actividades positivas.
Recursos:
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador colocará al grupo en dos filas enfrentadas, asignando parejas en
función, por ejemplo, de colores parecidos de ropa. Cada participante intentará
transmitir a su pareja, por turnos, cuáles son las actividades favoritas que ha
escrito en la etiqueta del ejercicio anterior. Lo hará mediante gestos y sonidos,
pero sin decir ninguna palabra.
VIVIR en positivo
127

Si uno de los participantes ha escrito en su etiqueta que le gusta cocinar, puede


intentar representar la actividad como si moviera una sartén, echara sal o
cortara alimentos sobre una mesa; también puede simular el sonido del aceite al
freír, pero no hablar. Cada turno durará un máximo de un minuto por actividad,
y cada pareja hará su representación de forma alterna.
Otra opción posible para el ejercicio es que una persona salga a representar
su actividad ante el grupo y este adivine de qué acción se trata. Cada vez que
un participante acierte una actividad, se puede celebrar como se considere
oportuno: aplaudiendo, dando abrazos y besos, etc.
Una vez terminada la actividad, se agradecerá la participación de los asistentes
y se destacarán las actuaciones «estelares».

4. RESUMEN
Presentación
El objetivo de esta sección es sintetizar las opciones que los participantes han
identificado en relación con las posibilidades que la vida diaria ofrece para
experimentar bienestar emocional, así como estimular a los participantes en la
realización de su plan de actividades positivas.

Desarrollo
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más relevante. Resaltará
la variedad de propuestas y la importancia de prestar atención a eventos
cotidianos que, de otro modo, pueden pasar inadvertidos.
A continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y sintetizará
las aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:
•S
 entirse bien y experimentar bienestar se relaciona con las actividades y
experiencias que configuran el día a día.
•M
 antener e incrementar el bienestar emocional está ligado a pequeños
eventos cotidianos.
Sentirse bien depende, en buena medida, de la atención y el esfuerzo de cada
uno de nosotros para identificar y experimentar sucesos aparentemente triviales
y que pueden pasar inadvertidos.
El facilitador invitará a los participantes a realizar su plan de acción positiva. Se
intentará también que los participantes recojan aquellas actividades de otras
personas que les hayan gustado y las apunten en un pósit. Es importante que
se lleven a casa su plan para disfrutar el aquí y el ahora (taco de etiquetas) y lo
coloquen en un lugar visible, como por ejemplo la nevera, para que les sirva de
estímulo y recordatorio.
El facilitador agradecerá la participación de los asistentes y aplaudirá al grupo
por su actuación, recordándoles la importancia del plan y que deberán cumplir
al menos una de las acciones escritas en las etiquetas.
128

4.3.5. Ficha de la sesión 10

me siento mal
VIVIR en positivo
129

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


A lo largo de las sesiones, se ha planteado un hacer que bajen nuestras defensas (existe
acercamiento positivo al envejecimiento y a los una relación directa entre la experimentación
cambios que se suceden a medida que pasan de ansiedad crónica y el debilitamiento del
los años. Sin embargo, la vida misma y algunos sistema inmunológico). Por ello es importante
de esos cambios pueden limitarnos (cuidados, no centrarse en las emociones negativas,
problemas físicos, enfermedades, etc.) y aceptarlas y tratar de adaptarse aprendiendo
provocarnos emociones negativas (tristeza, de ellas, sin entrar en un proceso crónico. En
nostalgia, enfado, miedo, etc.). esta sesión analizaremos el afrontamiento de
las situaciones negativas.
La experimentación de emociones negativas
no es necesariamente mala. A lo largo de Frecuentemente hemos oído expresiones como
la evolución, las emociones negativas nos estas: «Contar hasta diez cuando estamos
han permitido sobrevivir como especie: la enfadados antes de decir algo de lo que
tristeza hace posible que otra gente nos podamos arrepentirnos», «Quitar hierro al
ayude y apoye, el enfado nos da fuerzas para asunto», «Tomarse las cosas con más calma,
oponernos a algo que consideramos que está no tan a pecho», etc. Todas son recursos para
mal, el miedo nos evita peligros que podrían afrontar situaciones teñidas de emociones
dañarnos, y el dolor nos enseña con rapidez negativas.
qué cosas debemos evitar. Las emociones
En esta sesión trabajaremos algunas de las
negativas, aunque sean desagradables, son
habilidades y recursos que se pueden poner
importantes y necesarias. ¡Cómo conocer
en marcha ante la experimentación de ciertas
la alegría si no se conoce la tristeza! ¡Cómo
emociones negativas, para aprender de ellas y
conocer la sensación de harmonía si no se
adaptarse al entorno con fuerzas renovadas.
sabe qué es la hostilidad!
Se trata de poder identificar qué son las
Sin embargo, aunque experimentarlas emociones negativas, para qué nos sirven y
ocasionalmente es útil, su vivencia constante qué podemos hacer para modularlas y usarlas
nos debilita, nos deprime, empeora nuestra a nuestro favor con el objetivo de incrementar
calidad de vida y bienestar e, incluso, puede nuestro bienestar.

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Entender que las emociones negativas
son parte de la vida y resultan
-
importantes para nuestra adaptación.

2. Dotar a los participantes de habilidades para


sobreponerse a las emociones negativas.

3. Minimizar la intensidad de las emociones negativas


compensándolas con respuestas más neutras.
Qué hacer cuando me siento mal
130 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
La tristeza de Pedro
Dinámica de grupo
Objetivo: Lograr que los participantes
Análisis de un caso en el que se
sean capaces de identificar que
describe una situación de pérdida
sentirse mal y experimentar emociones
personal con la que los participantes
negativas son respuestas normales a
pueden empatizar.
algunas situaciones de la vida.

Cómo reaccionar cuando


nos sentimos mal Dinámica de grupo
Objetivo: Identificar y reflexionar sobre Análisis de distintos estados
distintas estrategias para gestionar emocionales y de estrategias ajustadas
emociones negativas en base al análisis a cada uno de ellos.
de situaciones personales.

El enfado de Araceli La incertidumbre de Ramón El malestar de Alicia


• Expresar emociones. •D
 istraerse con cosas que •E
 xpresar emociones.
agraden.
•D
 esarrollar estrategias •C
 uidarse.
para resolver el problema. •C
 entrarse en el día a día.
•M
 antener rutinas
•B
 uscar compañía. saludables.

Mi plan de acción para cuando me


siento mal Dinámica de grupo
Objetivo: Lograr que los participantes Análisis de estrategias para el manejo
sean capaces de identificar estrategias de las emociones negativas.
para responder a emociones negativas.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3 4 5
Ordenador Vídeo Mejorar Diapositivas Paquete Etiquetas
y cañón DE el bienestar con casos de clínex autoadhesivas
DIAPOSITIVAS emocional para
proyectar
VIVIR en positivo
131

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Permitir identificar las emociones como «Eso no es nada», «Ya ha
negativas como parte de una pasado», «Ya verás cómo te
respuesta natural y validarlas sientes mejor».
como algo normal que le puede
3. Existen estrategias que
suceder a cualquier persona ante
contribuyen a entender las
determinadas experiencias.
emociones negativas, y algunos
2. Es importante no restar recursos ayudan a que sus
importancia a las emociones de las consecuencias no nos afecten
personas. Se evitarán comentarios más de lo necesario.

1. LA TRISTEZA DE PEDRO
Presentación
En esta sección se presentan las emociones negativas desde una perspectiva
adaptativa, como reacciones normales a sucesos y situaciones que ocurren en
la vida diaria. Así, en esta sesión hablaremos de las situaciones que nos causan
tristeza, de las capacidades con que contamos las personas en general para
sobreponernos a ellas y de algunas estrategias que nos permiten reponernos
con rapidez, aprendiendo de las situaciones negativas, pero no negándolas.
Recursos:
• Historia personal
• Vídeo Mejorar el bienestar emocional
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
El facilitador leerá la historia personal «La tristeza de Pedro»:
«Pedro ha perdido a su mujer hace un par de meses. Está desolado. Está
desorientado, como sin saber qué hacer y con una inmensa tristeza. Sus amigos
y sus hijos le acompañan, están con él, le dicen que poco a poco se repondrá,
bienestar emocional

pero él no encuentra consuelo. Solo quiere llorar y llorar. Nada le alivia. Tiene un
dolor infinito por dentro.»
Vídeo Mejorar el

El facilitador formulará las siguientes preguntas en relación con el malestar


emocional de Pedro:
• ¿Es algo normal sentirse así en algunos momentos de la vida?
• ¿Qué pueden hacer los demás por ayudar a Pedro?
• ¿Qué puede hacer él?
Los participantes debatirán el contenido de la historia e intentarán extraer
conclusiones. El facilitador resaltará las intervenciones que señalen que en
ocasiones es natural experimentar emociones negativas, y cómo estas se
pueden ir aliviando con la ayuda tanto propia como de otras personas.
Qué hacer cuando me siento mal
132 EL guion DE LA SESIÓN

2. Cómo reaccionar
cuando nos sentimos mal
Presentación
En esta sección se presentarán a los participantes distintas emociones
negativas, asociadas a diferentes experiencias personales, con el fin de facilitar
la identificación de estrategias que contribuyan a gestionarlas.
Recursos:
• Tarjetas y bolígrafos
• Proyección de diapositivas

Desarrollo
El facilitador proyectará en la pantalla una transparencia con cada uno de los
casos que se describen a continuación, indicando a los participantes que entre
todos buscarán fórmulas para gestionar del mejor modo posible el malestar de
sus protagonistas.
A continuación, propondrá al grupo que se divida en varios subgrupos, de dos
o tres personas cada uno, y les pedirá que reflexionen sobre estrategias que les
ayuden a gestionar las emociones negativas de cada una de las personas de
los casos.
No se trata de resolver la situación descrita, sino de pensar en algunas claves
para que las personas puedan gestionar su malestar emocional de modo que no
les ocupe más tiempo del necesario en su vida.
El facilitador repartirá una tarjeta a cada grupo para que anoten las ideas que
surjan en el debate.
«El enfado de Araceli. Araceli está fastidiada y enfadada. Lleva días preparando
una excursión con sus amigas y, a última hora, la ha llamado una de ellas y le
ha dicho que hay que anular la salida, que un familiar suyo está enfermo y que
es mejor suspender la excursión.»
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE

¿Qué le sugeriríais a Araceli? ¿Que haga algo en relación con el problema?


¿Que se centre en sus pensamientos? ¿Que acepte la situación?
«La incertidumbre de Ramón. Ramón está inquieto, no puede dejar de dar
vueltas a lo que le dirá el médico. Hace unos días, le hicieron una revisión para
saber cuál era la causa de unas molestias que tenía en el estómago, y desde
entonces anda preocupado, no duerme bien, todo el rato pensando en lo
mismo.»
VIVIR en positivo
133

¿Qué le sugeriríais a Ramón? ¿Que haga algo en relación con el problema?


¿Que se centre en sus pensamientos? ¿Que acepte la situación?
«El malestar de Alicia. Alicia lleva unos días irritable, salta por cualquier cosa,
está como enfadada y de mal humor. No le gusta estar así, pero últimamente
anda preocupada y no descansa bien, y ha dejado de ir a nadar y de salir con
las amigas.»
¿Qué le sugeriríais a Alicia? ¿Que haga algo en relación con el problema? ¿Que
se centre en sus pensamientos? ¿Que acepte la situación?
Una vez los miembros de cada grupo hayan intercambiado sus opiniones,
el facilitador organizará un debate general. El debate se iniciará con la
presentación, por parte de un portavoz de cada grupo, de las estrategias
identificadas para cada una de las situaciones y anotadas en las tarjetas.
El facilitador escribirá las aportaciones de cada portavoz en la pizarra y
resaltará las más adecuadas para cada caso, sirviéndose de las orientaciones
del apartado «Herramientas».

3. Mi plan de acción para


cuando me siento mal
Presentación
En esta sección se presentarán a los participantes las estrategias identificadas
en la actividad anterior, con el fin de que cada miembro del grupo elabore un
plan de acción para cuando experimente sentimientos que le hagan sentirse
mal.
Recursos:
• Etiquetas autoadhesivas y bolígrafos
autoadhesivas

Desarrollo
Etiquetas

El facilitador repartirá cinco etiquetas autoadhesivas a cada participante. A


continuación, les pedirá que escriban en las tarjetas las cinco estrategias que
a cada uno de ellos les resultan más útiles para gestionar sus sentimientos
negativos, eligiéndolas entre las que aparecen en la lista de la pizarra.
Para orientar a los participantes, el facilitador puede utilizar las ideas que
se presentan en el apartado «Herramientas». Asimismo, prestará ayuda a las
personas que tengan dificultades para escribir.
Qué hacer cuando me siento mal
134 EL guion DE LA SESIÓN

Una vez los participantes hayan finalizado la actividad, el facilitador les


animará a que se lleven las etiquetas a casa y las pongan en un lugar visible,
para tener las estrategias cerca y utilizarlas cuando tengan la oportunidad.
Por último, el facilitador indicará que las emociones negativas son algo natural
en el ser humano, que nos suceden ante situaciones difíciles o conflictivas,
y, aunque no son malas en sí mismas, hay que ponerles límites y evitar que
inunden nuestro día a día.

4. RESUMEN
Presentación
El objetivo de esta sesión es que los participantes analicen las distintas
causas que originan las emociones negativas y reflexionen acerca de algunas
estrategias para su gestión.

Desarrollo
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más importante. A
continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y sintetizará las
aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:
• Las emociones negativas son tan importantes para la vida como las positivas.
• No conviene focalizarse en las emociones negativas.
• Para un mayor bienestar, es necesario aceptar las emociones negativas e
identificar y desarrollar estrategias que ayuden a entenderlas y gestionarlas.
VIVIR en positivo
135

4.3.6. Ficha de la sesión 11

DEL HUMOR
El sentido del humor
136 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


El humor es una de las fortalezas del ser observar las cuestiones personales con
humano, ya que es una forma concreta de distancia, ayuda a entender que nada es tan
responder a determinados eventos de la importante como parece, facilita una visión
vida con un talante distinto que favorece la libre de miedos y fomenta la sabiduría.
felicidad. Además, el humor tiene que ver con
Asimismo, el humor permite hacer frente al
la capacidad para experimentar o estimular
estrés de forma muy eficaz, al proveernos de
una reacción muy específica, la risa o la
otra perspectiva o de la suficiente distancia
sonrisa, y así alcanzar o mantener un estado
respecto del problema, al mismo tiempo que
de ánimo positivo.
mejora la percepción de control (variable
El sentido del humor varía considerablemente clave en el primer itinerario de este programa).
de una persona a otra, y permite responder El humor es un gran aliado del bienestar
a distintos tipos de estímulos. Existe humor psicológico a través de la inducción de las
sin risa, porque la risa no es más que una emociones positivas que lo acompañan y
respuesta psicofisiológica a cualquier estímulo de la reducción de las emociones negativas.
risible (emociones positivas, pensamientos Cuando nos tomamos las cosas con humor,
placenteros, por contagio, etc.). los pensamientos asociados provocan una
emoción muy agradable, aunque distinta de
Al sentido del humor se le atribuyen numerosos
la alegría, que mejora el bienestar. El humor se
beneficios en relación con la salud. Por
asocia a la mejora de las relaciones sociales,
un lado, beneficios fisiológicos, y por otro,
ayuda a adaptarse a situaciones conflictivas,
beneficios psicológicos. Entre los fisiológicos,
favorece una mejor comunicación y facilita
se encuentran la relajación, la estimulación del
tanto el dar como el recibir apoyo.
sistema inmunitario, la disminución del estrés,
etc. Entre los psicológicos, eleva el estado de En esta sesión veremos en el humor una
ánimo, la autoestima, la esperanza, la energía poderosa herramienta al servicio de nuestro
y el vigor, la memoria, etc. Además, el sentido bienestar, capaz de facilitar y mantener un
del humor permite afrontar los problemas estado de ánimo positivo, además de un
y desajustes de la vida con perspectiva y recurso para disminuir el estrés.

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Comprender las ventajas
del humor en nuestra vida.

2. Experimentar situaciones
de humor y sus beneficios.

3. C
 onocer técnicas para
vivir la vida con humor.
VIVIR en positivo
137

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Dinámica de grupo
Recuperar el sentido del humor
A partir de una situación absurda,
Objetivo: Experimentar situaciones
los participantes se insultarán con
divertidas y percibir los beneficios del
nombres de verduras para experimentar
humor.
los beneficios del sentido del humor.

Dinámica de grupo (teatro)


El humor y la perspectiva Características de los personajes.
Objetivo: Involucrarse en una situación Se describen exhaustivamente los
que favorezca el uso del humor personajes que se desarrollarán en la
como herramienta para aumentar la obra de teatro.
perspectiva y una visión distinta de lo Argumento. Sesión 10, «Sentir
que sucede a nuestro alrededor. agradecimiento», del itinerario «Vivir
como yo quiero».

Beneficios del humor Dinámica de grupo


Objetivo: Conocer los beneficios del Debate acerca del contenido de la
humor para comprender su importancia. siguiente tabla:

tabla LOS BENEFICIOS DEL HUMOR


Beneficios fisiológicos Beneficios psicológicos
• Ejercita y relaja la musculatura. • Disminuye las emociones negativas y fomenta las emociones
• Mejora la respiración. positivas.
• Disminuye el estrés. • Eleva la autoestima, la esperanza, la energía y el vigor.
• Estimula el sistema inmunitario. • Mejora la memoria, el pensamiento creativo y la resolución de
problemas.
• Eleva el umbral del dolor.
• Mejora la interacción interpersonal.
• Mejora la función mental.
• Mejora la colaboración con otros y la solidaridad y la cohesión.
• Promueve el bienestar psicológico.
• Mejora la calidad de vida.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3 4
Ordenador Vídeo Mejorar Diapositiva Tarjetas
y cañón DE el bienestar con la tabla
DIAPOSITIVAS emocional «Los beneficios
del humoR»
El sentido del humor
138 EL guion DE LA SESIÓN

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Comprender las oportunidades 2. Aumentar la capacidad de
que el humor brinda para vivir una observar con perspectiva
vida emocionalmente positiva. lo que nos sucede.
3. Experimentar personalmente
los beneficios del humor.

1. RECUPERAR EL SENTIDO DEL HUMOR


Presentación
En esta sección se presenta el concepto del humor como una fortaleza
psicológica capaz de provocar emociones positivas y contrarrestar las
negativas, además de ser un elemento de disfrute. Se busca concienciar de que
todos, de una u otra forma, tenemos sentido del humor, y de que el humor no
es únicamente reírse a carcajadas, sino que ayuda a mirar lo que sucede con
distancia y perspectiva.
Recursos:
• Vídeo Mejorar el bienestar emocional
• Tarjetas
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
En esta primera parte de la sesión se realizarán dos ejercicios para fomentar
entre los asistentes tanto el humor como, si es posible, la risa. Es muy
importante que el facilitador cree un clima distendido y desinhibido, que
propicie un buen ambiente en el que todos los miembros del grupo se sientan
incluidos. El facilitador dará la siguiente instrucción: «Lo primero que vamos a
hacer es recuperar el sentido del humor. Cada uno pensará (o escribirá en una
hoja) la vivencia o el acontecimiento positivo y risible más importante que le
haya ocurrido».
bienestar emocional

De uno en uno, los participantes irán contando sus anécdotas, mientras se


Vídeo Mejorar el

aplaude cada una de las intervenciones. El facilitador entregará a cada persona


una tarjeta en la que habrá escrito una palabra para resumir la vivencia o
suceso risible que ha contado. Dicha tarjeta será un recuerdo de lo bueno de la
vida.
El facilitador explicará: «El segundo juego que vamos a hacer consiste en lo
siguiente: nos vamos a insultar. Ya llevamos mucho tiempo juntos y… ¡ya toca!
Así que nos vamos a poner todos de pie e iremos paseando por la sala. Cada
vez que nos crucemos con alguien, nos insultaremos muy enfadados unos con
otros, pero sustituyendo los insultos y palabrotas por nombres de verduras,
pescados y frutas».
VIVIR en positivo
139

Al finalizar la actividad, el facilitador iniciará un debate sobre los sentimientos


y emociones positivas que se han experimentado, sobre la vivencia personal
de cada participante, buscando introducir los beneficios del humor en los
comentarios de los asistentes.

2. El humor y la perspectiva
Presentación
El objetivo de esta sección es trabajar el sentido del humor, la perspectiva
y los contenidos que se han tratado en distintas sesiones de este itinerario,
poniéndolos en práctica con humor.
Recursos:
• Actuación teatral
• Conversación e intercambio de preguntas

Desarrollo
En esta parte de la sesión se representará una obra de teatro en la que, a partir
de una situación ficticia relacionada con este programa, «Vivir bien, sentirse
mejor», los asistentes podrán experimentar el sentido del humor. Por otra parte,
se pretende favorecer la perspectiva, el tomar distancia con respecto a lo que
nos ocurre en la vida, como una forma de vivir mejor emocionalmente.
El facilitador cuenta con tres elementos esenciales: a) un argumento básico
para la obra de teatro; b) las características de cada personaje, y c) un
pequeño guion para empezar la obra, que luego seguirá su propio camino.
El facilitador leerá a todo el grupo el argumento de la obra de teatro: «La
Fundación Bancaria ”la Caixa” está impartiendo unos talleres de desarrollo
personal para personas mayores de 55 años. Hoy toca la sesión de la gratitud.
Los personajes que nos vamos a repartir son los siguientes».

Características de los personajes


Jaime. Jaime es el monitor o facilitador. Es psicólogo. Ha terminado hace un
año la carrera y está un poco pez. Tiene poca práctica aún, y más voluntad que
El sentido del humor
140 EL guion DE LA SESIÓN

conocimiento. Algunos miembros del grupo se le suben a la parra, especialmente


Nicolás. Y a veces se enfada con él, y se le nota. No puede permitir que se le
«escape» esta sesión, porque la jefa del centro anda últimamente un poco
tirante con él.
Nicolás. Nicolás es una persona muy huraña, muy encerrada en sí misma.
Habla poco, y cuando lo hace, sienta cátedra. Además, se cree superior a los
demás. No escucha a nadie y, aunque dice cosas con sentido porque es listo, en
ocasiones dice tonterías, se contradice. No puede con Juana, y el facilitador le
parece un poco tonto.
Nieves. A Nieves, lo único que le preocupa es la religión y su madre. Piadosa,
devota de la Virgen del Rosario, quiso ser monja y no pudo por cuidar a sus
padres. Parece más monja que una monja. En secreto, está enamorada de
Antonio.
Lucía. Lucía ha vivido toda la vida en Londres, donde se fue a trabajar de joven,
y ha regresado después de cuarenta años. De vez en cuando mezcla palabras
en inglés cuando habla en castellano: sorry, I think, good morning, London, Oh,
my God!. Además, pronuncia con un acento excesivo que, cuando se olvida de
su «teatrillo» particular, desaparece, y entonces habla un castellano estupendo.
La verdad es que está sola.
Antonio. Antonio es un hombre alegre, educado, sensible y muy interesado por
lo que hace en el grupo. Quiere desarrollarse personalmente y aprovechar la
vida. Es un caballero, siempre atento y cordial. Da la sensación de que esconde
algo, una especie de secreto. Algo no encaja.
Juana. Juana es un poco simple, una ingenua, una cándida; buena mujer,
pero limitada. De tan buena, tonta. Dice cosas a destiempo y desatina en sus
comentarios. Nicolás no puede con ella, y Juana sufre mucho esa ira.
Andrés. Andrés es un hombre amargado, con muchos problemas personales
que quiere que no se le noten. Intenta ser jovial, estar siempre alegre y contento,
pero se le nota. Además, como no quiere envejecer, un facilitador tan joven le
pone de los nervios.
VIVIR en positivo
141

Emilia. Emilia, que es muy guapa, solo piensa en que lo mejor de su vida ha
pasado, que los hombres ya no la miran, que es invisible. Hace todo lo posible
para que los demás se fijen en ella, en sus gestos, en cómo habla, en lo que
dice, etc.
Adolfo. Adolfo, que fue alcalde en tiempos de Franco, solo recuerda aquellos
buenos tiempos. Maldice el desorden y la vida libertina. Esta sesión le parece
un despropósito. «¡Dar las gracias! Lo que hay que hacer es impartir orden y
disciplina. ¡Dar las gracias! ¡Vaya tontería!» Se lleva a matar con Feliciana,
aunque lo disimula.
Feliciana. Feliciana ha militado toda la vida en la izquierda y, en cuanto
puede, se pone a cantar La Internacional o a silbarla, para fastidiar a Adolfo. Y,
si no, grita consignas como si estuviera en una manifestación: «El pueblo, unido,
jamás será vencido», «Tejiendo barrios, cambiando el presente», «No nos mires,
únete», etc.
Justa. Justa no se entera de nada, pero le gusta la poesía. Es una especie de
hippy. De repente, y sin venir a cuento, se suelta a recitar: «Con diez cañones
por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero
bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar
conocido del uno al otro confín». O «Un soneto me manda hacer Violante, que en
mi vida me he visto en tanto aprieto. Catorce versos dicen que es soneto. Burla
burlando, van los tres delante»…
El facilitador entregará a cada participante el personaje que considere, por su
experiencia con el grupo, que mejor le corresponde, y que deberá representar.
Cada miembro del grupo conocerá exclusivamente su personaje y no lo compartirá
con los demás. El facilitador explicará a cada uno con detalle su personaje, le
aclarará las dudas y enfatizará el hecho de que, a partir de que empiece la obra de
teatro, deberá comportarse únicamente como lo haría su personaje.
Se entregará, a quien represente el papel de Jaime, el facilitador, la sesión 10,
«Sentir agradecimiento», del itinerario «Vivir como yo quiero», de la Fundación
Bancaria “la Caixa”, que habla de la importancia de la gratitud y de sus
beneficios psicológicos.
El sentido del humor
142 EL guion DE LA SESIÓN

Desarrollo de la obra de teatro


Jaime, el facilitador, explica: «En esta sesión, queridos amigos, vamos a tratar
sobre la importancia de pensar en positivo para sentirse bien, y de algunas
formas de actuar que nos pueden ayudar a conseguirlo. Trabajaremos los
autoelogios. Vamos a pensar en tres cosas que cada uno de nosotros hace
realmente bien, cosas de las que nos sentimos orgullosos. Elegiremos una de
esas cosas y la diremos al grupo. Después de que cada participante exprese su
autoelogio, los miembros del grupo le pueden comentar lo que les ha parecido».
A continuación, el auténtico facilitador irá dando la palabra a cada uno de los
personajes. Se procurará que participen todos los asistentes, en un ambiente de
humor y risas. Cada personaje interpretará su papel y respetará, o no, lo que
Jaime hace y dice.
Jaime explica: «Ser agradecidos es una buena forma de sentirse bien. Expresar
agradecimiento a alguien es una acción que tiene efectos positivos, tanto para
quien lo expresa como para quien lo recibe. Vamos a dar las gracias». Y expresa
su agradecimiento a uno o dos miembros del grupo por su asistencia y su
participación, a la vez que anima a los participantes a que le expresen a él o a
alguna otra persona su agradecimiento por algo positivo que les haya aportado
su participación en las sesiones.
El auténtico facilitador irá dando la palabra a cada uno de los personajes. Se
procurará la participación de todos los asistentes, en un ambiente de humor y
risas.

Al cabo de unos 15-20 minutos del inicio de la obra, el auténtico facilitador la


interrumpirá para proponer un debate al grupo sobre lo que ha pasado. La
sesión concluirá con las siguientes preguntas del facilitador:
• ¿Cómo lo habéis pasado?
• ¿Cómo os habéis sentido?
• ¿Cómo os veis después de la obra de teatro?
• ¿Habéis observado lo que ha sucedido con una perspectiva distinta?

Esta parte de la sesión debe terminar… ¡con un fuerte aplauso!

NOTA: Los facilitadores pueden elegir hacer ellos mismos el personaje del
facilitador si creen que es muy complicado para el grupo con el que están
trabajando. Además, pueden adaptar el número de personajes de la obra de
teatro en caso necesario.
VIVIR en positivo
143

3. Los beneficios del humor


Presentación

la tabla «Los beneficios


Partiendo de la tabla «Los beneficios del humor», el facilitador resumirá las
ventajas que supone el sentido del humor como colofón final de la sesión.

Diapositiva con
Recursos:
• «Los beneficios del humor»

del humor
Desarrollo
El facilitador proyectará la tabla «Los beneficios del humor» y la comentará
brevemente, animando a los participantes a que aplaudan y celebren cada
uno de los aspectos expuestos. Recordará que el humor es algo que también se
puede buscar y trabajar, y que depende de la actitud de cada uno.

4. RESUMEN
Presentación
El objetivo de esta sección es organizar las ideas principales sobre el humor
como herramienta esencial para vivir una vida relajada y con perspectiva. Se
analizarán sus múltiples beneficios a nivel físico, cognitivo, emocional y social,
así como su valor en cuanto herramienta para disminuir el estrés y la ansiedad.

Desarrollo
El facilitador anima a que los asistentes expresen su opinión sobre la sesión,
analizando especialmente las funciones que el humor puede tener en la vida
cotidiana (placer, perspectiva, bienestar, etc.). A continuación, comentará las
ideas más importantes y relevantes, integrando las ideas clave:
•E
 l humor es algo que se puede buscar y que está dentro de cada persona.
•E
 l humor facilita la superación de sucesos estresantes y mejora la calidad de
vida y el bienestar físico, psicológico y social.
•E
 l humor ayuda a tener perspectiva sobre lo que nos sucede.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
144 Mi futuro en positivo

4.4.
Mi futuro
en positivo
4.4.1. Fundamentación El siguiente cuadro muestra la relación entre la
teórica «Mi futuro en parte teórica (en color azul) y las sesiones (en co-
positivo» lor naranja), y en estas se señala con un número
entre paréntesis el epígrafe correspondiente a la
Las sesiones duodécima y decimotercera de este ficha de la sesión en la que se abordan los co-
segundo itinerario abordan, dentro del área te- rrespondientes apartados teóricos:
mática «Mi futuro en positivo», la cuestión de la
resiliencia, esa hermosa capacidad humana de
ponernos de pie y avanzar, a pesar de las magu- ¿Qué es la resiliencia?
lladuras y los desgarros de la vida.
Boris Cyrulnik, psiquiatra francés de origen ruso
La resiliencia no supone la consecución obligato- y uno de los padres de la resiliencia, comentaba
ria de la felicidad, y no predice el éxito en la vida en uno de sus libros1 que la resiliencia es el arte
ni el premio al final del camino. Es una forma de de navegar contra corriente. La metáfora que
estar en la que la persona busca remendar los propone es, aproximadamente, la siguiente. Por
jirones y desgarros sufridos. una desgracia de la vida, nos vemos empujados
a un río lleno de rápidos y cataratas. Algunos se
Para ello, y relacionado con las dos últimas se- dejan arrastrar y golpear; otros se revelan, lu-
siones del área temática «Mi futuro en positivo»: chan y, con un poco de suerte, finalmente emer-
gen y se ponen de nuevo a flote. La resiliencia
• E n el primer epígrafe se aborda qué es la resi- designa la capacidad humana de superar trau-
liencia. mas y pérdidas, es una forma de estar en la vida;
en otras palabras, una actitud vital positiva que
• E l segundo título está dedicado a intentar defi- estimula para reparar los daños sufridos, las mi-
nir la resiliencia. serias de la vida.

• E l tercer apartado plantea cuáles son los facto- Todos conocemos —solo basta asomarse a los
res que potencian la resiliencia. medios de comunicación— las experiencias de
niños maltratados, personas enfermas, mujeres
• E l cuarto encabezamiento habla de la relación que han padecido la violencia machista, vícti-
de la resiliencia con otras variables psicológi-
cas clave en este programa.
 yrulnik, B. Les vilains petits canards. París: Odile Jacob,
1 C
• E l quinto y último punto aborda las perspecti- 2001. / Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz
vas y enfoques existentes sobre la resiliencia. no determina la vida. Madrid: Gedisa, 2009.
VIVIR en positivo
145

Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS
SESIÓN: «SER CAPAZ SESIÓN: «CONSTRUYENDO
DEL ÁREA TEMÁTICA «MI
DE REINVENTARSE» MI FUTURO EN POSITIVO»
FUTURO EN POSITIVO»

¿Qué es la resiliencia? • F ábula El roble y el junco (1)

Definiendo la resiliencia • F ábula El roble y el junco (1)

• « Tabla de posibles estrategias


de resiliencia para desarrollar
Factores que potencian
ante los problemas de la vida» • E l traje para mi vida (2)
la resiliencia
•Y
 o nunca hubiera pensado
que… (2)

• « Tabla de posibles estrategias


¿Está relacionada la de resiliencia para desarrollar
resiliencia con otros ante los problemas de la vida» • E l traje para mi vida (2)
conceptos psicológicos? •Y
 o nunca hubiera pensado
que… (2)

• « Tabla de posibles estrategias


Perspectivas sobre
de resiliencia para desarrollar
la resiliencia
ante los problemas de la vida»

Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión.

mas de guerras y torturas o personas con graves esa maravillosa capacidad humana para supe-
discapacidades que, a pesar de su inconcebible rar adversidades.
sufrimiento, no se encadenan a sus heridas toda
la vida.2 A nuestro lado caminan diariamente La resiliencia no es una receta para el bienestar
personas que luchan por sus hijos, jóvenes y y la felicidad, no significa que todo puede curar-
adultos, que se esfuerzan por trabajar aunque se ni superarse siempre lo que se nos ponga por
carezcan de empleo e, incluso, de posibilidades delante. Además, como suele ocurrir demasiadas
de encontrarlo, que asumen riesgos, que, pese veces en nuestra sociedad, en la actualidad pa-
a una situación personal difícil, son capaces de rece que todo es resiliencia. Usan la palabra los
regalar su tiempo y cuidar de otros, que no ti- políticos para justificar sus decisiones; las em-
ran la toalla rendidos a las dificultades, que no presas multinacionales, en los seminarios, para
se paralizan ante los obstáculos y que, aunque fomentar las capacidades resilientes de sus em-
tengan problemas, buscan denodadamente en- pleados; el planeta Tierra es resiliente porque
gancharse a la vida. Eso que les hace levantarse aguanta casi sin rechistar la contaminación a la
una y otra vez, esa fuerza imperceptible pero po- que lo sometemos; las ONG hablan de actitudes
derosa, ese antibiótico que no deja que la infec- resilientes de la población ante los desastres na-
ción del desánimo se extienda y se transforme en turales; los deportistas, en la prensa especializa-
enfermedad, tiene que ver con la resiliencia, con da, relacionan sus éxitos con su capacidad resi-
liente; los cantantes de moda son, obviamente,
extremadamente resilientes, si no, no hubieran
alcanzado el éxito y la fama; los concursantes
de los reality shows televisivos sobreviven en lu-
 arudy, J. «Tiempos de resiliencia». El País (27/03/2016).
2 B gares inhóspitos y salvajes gracias a la resilien-
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
146 Mi futuro en positivo

cia, y lo que caracteriza a los tres estrellas Mi- ca (capacidad de un material para recobrar su
chelin es su carácter resiliente. forma original después de haber sido sometido
a altas presiones), emigró en los años sesenta y
No todo es resiliencia, y la resiliencia, como vere- setenta a la psicología a partir de estudios reali-
mos más adelante, deriva de múltiples factores zados con niños que crecían y se desarrollaban
personales (identidad positiva, control, autoesti- en circunstancias adversas y de alto riesgo (ex-
ma, etc.) que se desarrollan en contextos afec- trema pobreza o padres esquizofrénicos), y que,
tuosos y solidarios, en el marco de sanas relacio- a pesar de ello, mostraban un adecuado desa-
nes interpersonales, a través de emociones po- rrollo psicológico.5 No fue hasta mediados de los
sitivas y del desarrollo de estrategias acertadas años noventa cuando llegó al mundo del enve-
de afrontamiento. jecimiento,6 y existe cierto consenso general en
que la resiliencia es un fenómeno o proceso que
Por último, la idea de resiliencia esconde una refleja una relativa adaptación positiva a pesar
lucha contra el intenso determinismo3 en el que de los contextos de riesgo, adversidad o trauma.
vivimos en ocasiones —una causa (una experien- Asimismo, reúne dos características: la exposi-
cia negativa, una adversidad incluso severa) no ción a un daño significativo o una adversidad
tiene por qué tener siempre el mismo efecto (en- severa, y la adaptación positiva a pesar de un
fermedad, trauma)—, poniendo a la persona y riesgo significativo en el proceso de desarrollo.
sus capacidades, las posibilidades de cambio y
de mejora, por delante. En términos de envejeci- La definición de la resiliencia no es sencilla, por
miento, ser viejo no significa no poder adaptar- la cantidad de matices que rodean el uso de
se, ser viejo no supone incapacidad, tener una este concepto tan intuitivo como esquivo. En un
enfermedad no es sinónimo de ser un enfermo, metaanálisis efectuado por algunos autores,7 se
padecer demencia no es ser un demente. propone un acercamiento a los distintos concep-
tos de resiliencia a través del estudio de la litera-
tura existente. Se diferencian así cuatro caracte-
Definiendo la resiliencia rísticas de la resiliencia a las que se ajustan los
artículos incluidos en ese análisis de la literatura,
A los estudiosos del envejecimiento siempre les y que proporcionan una idea de lo que se entien-
ha llamado poderosamente la atención la capa- de, comúnmente, por resiliencia: a) la naturaleza
cidad de las personas mayores para adaptarse de la resiliencia; b) las manifestaciones de la re-
a las constantes exigencias en las distintas áreas siliencia en la vida de los sujetos; c) las dimen-
de sus vidas, logrando mantener el equilibrio y siones en las que se evidencia la actuación de la
un adecuado nivel de bienestar, lo que se ha de- resiliencia; y d) las situaciones que requieren la
nominado paradoja del bienestar en la vejez. De- activación de la resiliencia.
bido a ello, algunos autores4 han afirmado que
la vejez es una etapa caracterizada por la resi-
liencia. La resiliencia, como se ha comentado,
representa la adaptación positiva de la persona
 iménez Ambriz, M. G. «Resiliencia y vejez». Informes
5 J
a pesar de la adversidad y ante situaciones de Portal Mayores, n.º 80. Madrid: Lecciones de
amenaza. Este concepto, procedente de la físi- Gerontología, XV, 2008.
6 S
 taudinger, U. M.; Marsiske, M.; Baltes, P. B. «Resilience
and reserve capacity in later adulthood: Potentials and
limits of development across the life span». En: Cicchetti,
 yrulnik, B. Las almas heridas. Madrid: Gedisa, 2015.
3 C D.; Cohen, D. (ed.). Developmental psychopathology. Vol.
2. Risk, disorder, and adaptation. Nueva York: Wiley, 1995,
4 B
 altes, P. B.; Lindenberg, U.; Staudinger U. «Life-span p. 801-847.
theory in developmental psychology». En: Lerner, R. M.
(ed.). Handbook of child psychology 1. Nueva York: Wiley, 7 C
 árdenas-Jiménez, A.; López-Díaz, A. «Resiliencia en la
1998, p. 1029-1143. vejez». Revista de Salud Pública, n.º 13(3) (2011), p. 528-540.
VIVIR en positivo
147

TABLA ¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia se • Habilidad o capacidad personal.


entiende como… • Característica positiva de la personalidad.
• Proceso.
• Capacidad adaptativa.
•C  onservación de los recursos con los que contaban los individuos con anterioridad a los
sucesos adversos: mantenerse bien, sobrevivir y resistir.
•R  ecuperación de los recursos alterados, modificados o perdidos como efecto del evento
La resiliencia se adverso: recuperación, restauración y resurgimiento.
manifiesta en la • Resultados positivos que los individuos pueden construir a partir de la adversidad:
vida de los sujetos prosperar, crecer, mejorar, superarse, ir más allá, fortalecerse y transformar el desastre en
como… experiencias de crecimiento.
• Logro de los resultados previamente mencionados: afrontamiento, ajuste y adaptación.
• Salud física o emocional.
Las dimensiones de • Estatus funcional.
la vida en las que se • Capacidades.
evidencia son… • Balance.
• Envejecimiento exitoso.
• Calidad de vida.
Las situaciones que • Experiencias negativas y adversas como alteraciones de la salud, enfermedades,
requieren activar la limitaciones físicas, dependencia, etc.
resiliencia son… • Las experiencias negativas también incluyen pérdidas vitales mayores, el estrés, los daños
potenciales, la amenaza acumulada, los retos, las experiencias difíciles y el riesgo.

Como ocurre en otros casos, la resiliencia es un tran muchas de las variables que se trabajan en
concepto poliédrico que permite muchas mira- el programa «Vivir bien, sentirse mejor» a través
das y distintos acercamientos, a veces distan- de sus tres itinerarios, especialmente las emo-
tes, en ocasiones complementarios. Esta falta de ciones positivas, la identidad positiva, el control
claridad conceptual, debido, entre otras cuestio- personal, la autoestima, el optimismo, las estra-
nes, a las dificultades de asir un concepto tan tegias de afrontamiento adaptativas, la apertura
borroso, no resta un ápice de importancia a este a nuevas experiencias, la autoeficacia y el apoyo
fenómeno que impulsa a las personas hacia el social. Analicemos algunas de estas variables:8
bienestar.
• A mayor identidad positiva, menor vulnerabi-
lidad ante las crisis, así como mayor autoes-
Factores que potencian tima y bienestar (ambos, indicadores de resi-
la resiliencia liencia).9

La resiliencia es el resultado de múltiples facto-


res protectores que pueden variar en cada eta-
 iménez-Ambriz, M. G. Resiliencia psicológica en la
8 J
pa de la vida y pertenecer a distintos dominios. edad adulta y en la vejez. Un estudio transcultural. Tesis
Y es ese conjunto de recursos personales el que doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid,
favorecerá la adaptación de los individuos a las 2008.
situaciones adversas. 9 G
 reve, W.; Staudinger, U. M. (2006). «Resilience in later
adulthood and old age: Resources and Potentials for
successful aging». En: Cicchetti, D.; Cohen, A. (ed.).
Entre los recursos cuyo valor protector ha sido Developmental Psychopathology. 2.ª ed. Nueva York:
probado en distintas investigaciones, se encuen- Wiley, 2006, p. 796-840.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
148 Mi futuro en positivo

• E l control,10 tanto el primario (seleccionar las • L as emociones positivas promueven la


necesidades y compensar las consecuencias flexibilidad de pensamiento y en la reso-
negativas de las pérdidas potenciales y del lución de problemas,13 incrementan la po-
fracaso) como el secundario (optimizar las sibilidad de recuperarse rápidamente fa-
motivaciones y regular las emociones), tiene cilitando los procesos de recuperación y
un papel central en la resiliencia, debido a el afrontamiento adaptativo, y, además,
que facilita dirigir los esfuerzos a los objetivos pueden eliminar la estimulación autóno-
seleccionados, desligándose de otros que no ma generada por las emociones negati-
pueden ser alcanzados y autoprotegiéndose. vas, de tal manera que contrarrestan sus
efectos.
• L a autoeficacia —la creencia de una persona • E xiste evidencia de que una gran canti-
de poseer las capacidades para desempeñar dad de emociones positivas pueden po-
las acciones necesarias que le permitan obte- tenciar altos niveles de resiliencia aun en
ner los resultados deseados— es un recurso circunstancias dañinas.14
asociado al bienestar personal de los mayo-
res.11 Se sabe que interviene en la percepción • E l optimismo —definido comúnmente como la
de control de los individuos y en sus sentimien- tendencia a esperar que el futuro depare re-
tos ante las pérdidas, ayuda a mantener el sultados favorables— interviene en la relación
optimismo en situaciones difíciles y activa el entre los recursos personales y los eventos es-
funcionamiento de algunos dominios, incre- tresantes,15 promoviendo la adaptación en el
mentando la probabilidad de mantener y op- intento de alcanzar metas, y es un buen pre-
timizar su funcionamiento en áreas como la dictor de la felicidad, que es un excelente indi-
inteligencia, la memoria o la salud. cador de resiliencia.

• L a autoestima se relaciona con altos niveles de • E l afrontamiento —aquellos esfuerzos cogniti-


bienestar a pesar de acontecimientos adver- vos y conductuales constantemente cambian-
sos, modera el afrontamiento ante amenazas tes que se desarrollan para manejar situacio-
y el estrés, y es considerada por algunos au- nes externas o internas— es uno de los com-
tores12 como una precondición —en términos ponentes esenciales de la resiliencia. Especial-
matemáticos, una condición necesaria, pero mente en el envejecimiento, el afrontamiento
no suficiente— para la resiliencia. se dirige a ajustar o replantear los objetivos y
lo que da sentido a la vida, así como a aceptar
• E n cuanto al funcionamiento emocional po- los cambios y sucesos que no pueden ser con-
sitivo: trolados de forma directa.
• L as emociones positivas tienen un amplio
efecto en el individuo, constituyendo un • L a espiritualidad se relaciona estrechamente
componente crucial de la resiliencia, con con poseer una mejor salud y con el sentido
importantes beneficios en los procesos de del bienestar personal. Comportamientos reli-
afrontamiento. giosos como rezar, ir a misa, leer textos religio-
sos o manifestar expresiones de confianza y fe
amortiguan tanto a jóvenes como a personas
mayores el estrés, por ejemplo, de un ingreso
 eckhausen, J. Adaptation and Resilience in Midlife.
10 H hospitalario o el derivado de enfermedades.
Handbook of midlife development. Nueva York: Wiley,
2001, p. 345-394.
11 J
 oop, D.; Rott, C. «Adaptation in very old age: exploring
the role of resources, beliefs, and attitudes for
centenarians’ happiness». Psychology and Aging, n.º 21(2) 13 F
 redrickson, B. L.; Branigan, C. «Positive emotions
(2006), p. 266-280. broaden the scope of attention and thought-action
12 O
 ng, A. D.; Bergeman, C. S.; Bisconti, T. L.; Wallace, repertoires». Cognition and Emotion, n.º 19 (2005),
K. A. «Psychological resilience, positive emotions, and p. 313-332.
successful adaptation to stress in later life». Journal of  eckhausen, J., 2001. Op. cit.
14 H
Personal and Social Psychology, n.º 91(4) (2006), p. 730-
749.  eckhausen, J., 2001. Op. cit.
15 H
VIVIR en positivo
149

¿Está relacionada la y ser activo; b) control, influir personalmente en


resiliencia con otros conceptos los acontecimientos que uno experimenta en la
psicológicos? vida; y c) desafío, creer que el cambio es algo
habitual y necesario en la vida. Así, las personas
La pregunta sobre si el concepto de resiliencia es muy resistentes tienen un estilo de afrontamien-
similar a otros constructos psicológicos, se solapa to que les permite hacer frente al estrés, a la
con ellos o los envuelve fue formulada por Suniya enfermedad y a las condiciones adversas de la
Luthar16 en 2003, y se llegó a la conclusión de que, vida del modo más adecuado. El hardiness tiene
aun teniendo obvias similitudes con otras concep- en común con la resiliencia que los sujetos con
ciones del mismo ámbito, el concepto de resilien- personalidad resistente suelen usar estrategias
cia posee matices propios importantes y diferen- indirectas de afrontamiento a través especial-
ciados. ¿Cuáles son los conceptos psicológicos mente de su influencia en el apoyo social.17
que cubren un terreno vecino al de la resiliencia?:

•Q
 uizá el término más cercano al de resiliencia Perspectivas
sea el de competencia social. La competencia sobre la resiliencia
social se refiere al desempeño efectivo en las
tareas de desarrollo significativas para las Existen dos concepciones distintas sobre la resi-
personas en una edad, un contexto social y un liencia: considerarla como resultado o como pro-
tiempo histórico determinados. Aunque algu- ceso. La primera concepción define la resiliencia
nos autores han defendido que la competen- como los resultados positivos que muestra la
cia social y la resiliencia son la misma cosa, persona al superar la adversidad. La segunda,
Luthar destaca algunas diferencias fundamen- como la relación entre los factores de riesgo y
tales entre ambos conceptos: a) la resiliencia los resultados, ya sean estos positivos o nega-
presupone riesgo, mientras que la competen- tivos, que se ven alterados o moderados por la
cia social no; b) la resiliencia abarca cuestio- relación con otras variables en el momento de
nes emocionales o conductuales, mientras que encarar la adversidad.
la competencia social usualmente involucra
conductas manifiestas y observables; y c) la Si se analiza la resiliencia como resultado, intere-
resiliencia es un constructo superior, que inclu- sa comprender, por ejemplo, cómo en la vejez se
ye aspectos de competencia, pero con altos conserva un buen nivel de bienestar psicológico
niveles de riesgo. y de relaciones sociales. Desde la perspectiva de
la resiliencia como proceso, el aliciente reside en
• L a «ego-resiliencia» es otro concepto cercano conocer cómo influyen y de qué forma distintas
al de resiliencia que intenta reunir ingenio, for- variables en que una persona mayor siga tenien-
taleza de carácter y flexibilidad en el funciona- do un buen nivel de bienestar pese a múltiples
miento y la respuesta a las demandas ambien- condicionantes.
tales. Ambos conceptos involucran fortalezas,
aunque solo el de resiliencia presupone afron- No existe una única forma de entender la resi-
tar riesgos, y mientras que la resiliencia es un liencia, ni una mirada es superior a otra, sino, en
fenómeno, la «ego-resiliencia» es más bien una todo caso, complementarias en la comprensión
característica de la personalidad. de esa noble capacidad humana de, a pesar de
las heridas (no hay biografía sin heridas), volver
• L a idea de hardiness (‘personalidad resistente’) a ponerse en pie y caminar.
está relacionada con tres conceptos muy impor-
tantes: a) compromiso, implicarse en las activi-
dades que uno lleva a cabo en distintas áreas
de la vida, sentirse conectado, tener propósitos

17 W
 indle, G.; Woods, R.; Markland, D. «The effect of
psychological resilience on the relationship between
16 L uthar, S. S. (ed.). Resilience and vulnerability. Nueva chronic illness and subjective well-being». The
York: Cambridge University Press, 2003. Gerontologist, n.º 48 (2008), p. 179.
150

4.4.2. Ficha de la sesión 12

de reinventarse
VIVIR en positivo
151

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


Con el envejecimiento, a pesar de las permiten afrontar situaciones de dificultades
consabidas pérdidas que supone, las personas y pérdidas; recursos y habilidades que en
pueden adquirir recursos que contribuyan a muchos casos se ponen en marcha de forma
disfrutar de la vida de forma satisfactoria. Nos automática, sin pensar en ello. Este conjunto
enfrentamos a procesos biológicos que nos de habilidades suele denominarse en literatura
hacen más frágiles y que pueden llevarnos psicológica resiliencia, término adaptado
a afrontar la vida con cierta desvitalización, de las ciencias ecológicas y que indica la
perdiendo energía y motivación. Sin embargo, cualidad de un ecosistema de recuperarse
el proceso de envejecer no debe ser entendido después de desastres ambientales (incendios,
como un proceso meramente biológico, sino inundaciones, etc.). La resiliencia es una
también de adaptación emocional y social, y de actitud vital positiva pese a las circunstancias
desarrollo cognitivo. El envejecer es inevitable, difíciles, es saber aprender de la derrota y
pero está en nuestras manos hacerlo en transformarla en oportunidad de desarrollo
libertad, con tranquilidad, sabiduría, dignidad personal, y permite al ser humano tener fe en
y, muy importante, con sentido del humor. el futuro y superar situaciones difíciles.
Existen estudios que señalan que las personas De este modo, las personas mayores cuentan
mayores, a pesar de haber sufrido grandes con una serie de fortalezas a lo largo de la vida
dificultades (como guerras o austeridad) y las que les permiten afrontar las circunstancias de
pérdidas normales asociadas al envejecimiento un modo más eficaz que en otras etapas de la
(pérdidas físicas, sociales, etc.), se pueden vida. Ya lo dice el refrán: «Más sabe el diablo
sentir bien, con salud, y seguir participando en por viejo que por diablo».
la vida social.
En esta sesión reflexionaremos sobre el
A medida que pasan los años y las personas se envejecimiento no como un suceso irrevocable,
ven expuestas a cambios y situaciones críticas, sino como una situación a la que nos
se enfrentan y se adaptan a ellos, aprendiendo adaptamos en gran medida gracias a nuestras
de las experiencias para desarrollar su capacidades. Centraremos la atención en las
personalidad con nuevas habilidades y aptitudes positivas que desarrollamos con la
formas de vida. Los seres humanos somos edad, sin darnos cuenta, en muchas ocasiones,
adaptativos, tenemos recursos que nos del potencial que nos aportan.

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Dotar a los participantes de información positiva sobre el
envejecimiento para que tengan la oportunidad de cambiar una
valoración negativa preexistente sobre su edad y su proceso.

2. Definir el concepto de resiliencia


de forma comprensiva como
estrategias y habilidades.

3. Identificar los potenciales de resiliencia


adquiridos con el tiempo y las estrategias
de adaptación personales.
Ser capaz de reinventarse
152 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Fábula El roble y el junco Dinámica de grupo
Objetivo: Introducir el tema de la Lectura y análisis de la fábula El roble y
resiliencia y favorecer la reflexión. el junco de Esopo:

El roble dijo un día al junco:


«Es normal que acuse a la naturaleza. Un reyezuelo, para usted, es una carga pesada. La menor
brisa que arruga la cara del agua hace que la cabeza se le arquee. Sin embargo mi tronco,
como el Cáucaso mismo, no contento con detener los rayos del sol es capaz de afrontar una
tempestad. Lo que para usted es un huracán, para mí es una brisa. Si creciera a la sombra del
follaje donde yo cubro a mis vecinos, no tendría que sufrir, le defendería de la tormenta, pero
nace en los húmedos bordes del reino de los vientos. La naturaleza es injusta con usted». «Su
compasión —respondió el junco— nace de un buen sentimiento, pero no se preocupe, a mí
los vientos no me abruman, me inclino y no me rompo. De momento, usted ha resistido golpes
tremendos sin tener que doblar la espalda, pero al final ya veremos.»
Cuando dijo estas palabras, del horizonte sopló con furia el más terrible viento que el Norte
hubiera llevado jamás hasta allí. El roble se mantuvo erguido, el junco se inclinó, el viento redobló
sus esfuerzos y arrancó de raíz aquel que del cielo estaba mucho más cerca y cuyos pies se
hundían en la tierra.

Tabla ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA RESILIENCIA

Problema Estrategia
Frustración, fallos en la vida Sentido del humor, nuevas oportunidades,
empezar de cero
Soledad Disfrutar de las cosas buenas de la soledad,
búsqueda de nuevos círculos
Pérdida de oportunidades, negación Búsqueda de nuevas oportunidades
Insomnio, preocupaciones Técnicas de higiene del sueño, afrontar los problemas
Soledad, recuerdos negativos Conciencia plena, hacer actividades
Fragilidad, problemas físicos Reajustar tareas, fortalecimiento, ejercicio
Pérdida de memoria Ayudas mnésicas, ejercicio
Culpa, vergüenza, miedo Pensamientos alternativos,
explicación externalizadora, aceptación
Críticas de los demás o de uno mismo Orgullo, autoeficacia
Tristeza y aburrimiento Motivación, ejercicio físico, actividades
Problemas varios Flexibilidad, motivación, perseverancia, proyecto de vida
VIVIR en positivo
153

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Yo nunca hubiera pensado que… Dinámica de grupo
Objetivo: Reflexionar sobre las Intercambio de opiniones con los
estrategias que hemos puesto en compañeros en relación con situaciones
marcha para afrontar problemas personales a partir de las preguntas del
y que nos han servido para facilitador.
recuperarnos tras una situación triste.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2
Ordenador Vídeo Crecer
y cañón DE y adaptarse
DIAPOSITIVAS
Ser capaz de reinventarse
154 EL guion DE LA SESIÓN

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Que los participantes se den 3. Es posible tener una visión positiva
cuenta de que son resilientes, ante distintas situaciones vitales,
de que lo han sido y de que lo incluso en las más difíciles.
siguen siendo, y de que pueden
4. Los recursos se aprenden y se
desarrollar su resiliencia.
desarrollan con el uso. Conocer
2. Señalar las ventajas del aquellos recursos que nos faltan
afrontamiento, del círculo social, y comprometernos con el cambio
de la necesidad de adaptación es el primer paso para un nuevo
para afrontar los cambios, con el enfoque.
fin de motivar a los participantes a
la acción.

1. Fábula El roble y el junco


Presentación
En esta sección se ofrece a los participantes la oportunidad de reflexionar sobre
sus aprendizajes a lo largo de la vida, sobre sus propias experiencias vitales y
sobre su resiliencia a partir de los conceptos presentados en una fábula.
Recursos:
• Fábula El roble y el junco
• Exposición del contenido sobre la resiliencia
• Conversación e intercambio de preguntas
• Vídeo Crecer y adaptarse

Desarrollo
Después de presentar el tema, el facilitador leerá la fábula El roble y el junco
Vídeo Crecer y

(«Herramientas»). Tras su lectura, organizará un debate en base a las siguientes


preguntas:
adaptarse

• ¿Con quién os reconocéis más, con el roble o con el junco?


• ¿Quién os parece más resistente, un adolescente, un adulto o una persona
mayor? ¿Por qué? ¿Quién tiene mayor control emocional?
• ¿Pensáis que la edad ayuda a ser más resiliente?
El facilitador favorecerá que todos los asistentes expongan sus opiniones, sin
distinguir entre respuestas buenas y malas. Resaltará las intervenciones más
relevantes para el contenido de la sesión.
VIVIR en positivo
155

2. Yo nunca hubiera
pensado que…
Presentación
El objetivo de esta sección es que los participantes identifiquen problemas que
pueden haber tenido y reflexionen sobre las distintas habilidades y soluciones
que pusieron en marcha para solucionarlos.
Recursos:
• Conversación e intercambio de preguntas
• «Tabla Estrategias para incrementar la resiliencia»

Desarrollo
El facilitador pedirá que los participantes evoquen una situación en la que
se enfrentaron a un problema y salieron airosos, o en la que se recuperaron
tras alguna pérdida. Para ello, solicitará la participación de un voluntario o
voluntaria que empiece la frase «Yo nunca hubiera pensado que…» y la termine
con una de esas situaciones de superación. Si nadie se anima, el facilitador
iniciará la actividad con una historia personal o, si lo prefiere, con la siguiente
situación hipotética, para fomentar la participación:
«Yo nunca hubiera pensado que me pondría delante de diez personas a contar
una cosa personal, pero aquí estoy. Lo que antes me daba miedo, hablar
en público, ahora, tras haberme enfrentado a ello y haberlo pasado mal
las primeras veces, lo recuerdo con humor. Una vez incluso me atraganté al
empezar a hablar en una clase de 120 personas y estuve tosiendo dos minutos
sin parar… ¡Qué vergüenza! Pues eso, tras haberlo pasado mal las primeras
veces aquí estoy, todos los días, hablando ante personas muy distintas, sin
miedo y con ganas de expresarme y de escuchar otras opiniones. ¿Alguien se
apunta?»
Una vez los voluntarios tengan clara su intervención, el facilitador iniciará un
debate en grupo a partir de las historias personales. Reforzará las distintas
aportaciones y señalará aquellas actitudes y comportamientos que son
característicos de la resiliencia. Podrá servirse de la «Tabla Estrategias para
incrementar la resiliencia» («Herramientas») para proponer soluciones o
catalogar las que expresen los participantes.
Ser capaz de reinventarse
156 EL guion DE LA SESIÓN

3. RESUMEN
Presentación
En esta sección se repasarán y afianzarán las estrategias de resiliencia que
los participantes han puesto en marcha a lo largo de su vida, revalorizando
las aptitudes y capacidades desarrolladas para adaptarse a las distintas
situaciones difíciles que han vivido y afrontado.
Desarrollo
El facilitador anima a la participación de todos los asistentes para que cada
uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más importante. Invitará
a los participantes a pensar en el potencial que han desarrollado ellos hasta
ahora y, también, en el que han visto en otros y pueden intentar poner en
marcha en su día a día:
• Se redefine la resiliencia como el conjunto de las habilidades que se ponen en
marcha para superar adversidades.
• Se enumeran las habilidades que se han reconocido.
• Se insta a los participantes a valorarse correctamente, puesto que no es fácil
ser resiliente, y ellos demuestran resiliencia estando ahí.
• Se propone que los participantes dediquen unos minutos a pensar qué cosas
llevan a cabo con resiliencia durante la semana.
Por último, los participantes se aplauden unos a otros tras una sesión exitosa y
se comprometen a buscar aquellas estrategias de resiliencia que creen que les
faltan para ponerlas en marcha en futuras sesiones.
VIVIR en
VIVIR COMO YOpositivo
QUIERO
157

4.4.3. FICHA DE LA SESIÓN 13

futuro en positivo
Construyendo mi futuro en positivo
158 EL RINCÓN DEL FACILITADOR

EL PORQUÉ DE ESTA SESIÓN


A lo largo de las sesiones de este itinerario, Es un camino largo de aprendizaje que
hemos recorrido las fortalezas y estrategias que tiene su base en ofrecer a los participantes
se ponen en marcha a medida que pasan los cambios conceptuales y ejercicios durante
años, para adaptarnos de forma natural a los la sesión en un clima de confianza, así como
cambios que conlleva el envejecimiento físico identificación de situaciones en que ellos
y al cambio social de la jubilación. Se trata puedan actuar a través de cambios en sus
de estrategias y habilidades para motivarnos actividades e intereses.
y continuar con nuestra vida a pesar de los El objetivo de esta sesión es reunir esos
cambios biológicos y de la fragilidad, formas aprendizajes y reflexionar sobre ellos
de afrontar situaciones tristes o negativas. identificando esos puntos en común que
Desde el enfoque de la investigación básica, vinculan las sesiones con el día a día de los
los avances de la psicología actual apoyan el participantes. Así, aunque el itinerario termine,
ejercicio de virtudes y fortalezas clásicas tales los asistentes podrán afianzar los aprendizajes
como mantener la curiosidad, ser perseverante, y aplicar esos cambios en su vida diaria,
conservar el equilibrio de la sabiduría, fortalecer impulsados por unas claves personalizadas
el valor, reírnos y fomentar el sentido del que se expondrán en esta última sesión. En
humor, gestionar con pericia los conflictos para cualquier caso, y por último, no hay cambio
salvaguardar nuestros derechos y nuestras sin compromiso personal, no hay evolución sin
relaciones, y afrontar de modo positivo la falta implicación. Debemos dar un paso al frente si
de relaciones que puede darse al reducirse los queremos, como reza el título de este itinerario,
círculos sociales. vivir en positivo.

LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Repasar las claves de las sesiones del itinerario,
afianzando el aprendizaje realizado hasta ahora.

2. Motivar al ejercicio de las habilidades


ensayadas durante las sesiones.

3. P
 roporcionar nuevos estímulos para que los participantes
realicen las actividades con sentido fuera de la sesión.

4. Despedir el itinerario en un ambiente agradable


y con buenos deseos futuros.
VIVIR en positivo
159

ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Dinámica de grupo
Lista de lo más importante
El facilitador puede acceder a los
Objetivo: Recordar lo visto a lo largo apartados «Lo más importante de esta
del itinerario y reforzar las situaciones sesión» y «Los objetivos de esta sesión»
personales en las que los participantes de todo el itinerario para estimular
hayan tenido éxito tras poner en marcha el recuerdo y la participación de los
las habilidades y estrategias aprendidas asistentes.
en las sesiones.

El traje para mi vida Dinámica de grupo


Objetivo: Identificar áreas problemáticas Actividad grupal en la que cada
de los participantes para que tengan una participante seleccionará los
nueva oportunidad de poner a prueba contenidos del itinerario que se
sus habilidades. plantea incorporar en su vida.

RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3
Ordenador Tarjetas autoadhesivas con Vídeo Crecer
y cañón DE el contenido de cada sesión y adaptarse
DIAPOSITIVAS (habrá tantos ejemplares
de cada tarjeta como
participantes en el grupo)
Construyendo mi futuro en positivo
160 EL guion DE LA SESIÓN

LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. El clima ha de ser agradable. 3. El facilitador debe ser consciente
de los problemas particulares
2. El repaso debe orientarse hacia
y las potencialidades de cada
delante. No se trata tanto de
participante para ofrecer
incidir en los temas previos como
opciones personalizadas de
de potenciar su uso futuro.
acción futura.

1. Lista de lo más importante


Presentación
En esta sección, el facilitador repasará las sesiones anteriores y ofrecerá a los
participantes pistas para que recuerden lo más importante de cada una de ellas
y puedan comentar brevemente sus logros en las situaciones planteadas.
Recursos:
Vídeo Crecer y

• Conversación e intercambio de preguntas


adaptarse

Desarrollo
El facilitador presentará el contenido de la sesión indicando que es la última y,
por lo tanto, una de las más importantes. A continuación, preguntará si alguien
se acuerda de la primera sesión y de sus contenidos. Si nadie lo recuerda, dará
una pista y pedirá que alguien cite algún logro con respecto a esa sesión o
algo que le inspire su contenido. Se procederá igual con el resto de las sesiones,
mencionando los puntos clave de cada una, recogidos en el apartado «Lo más
importante de esta sesión».

2. El traje para mi vida


Presentación
Tarjetas autoadhesivas

Cada participante pensará qué partes del itinerario o qué conceptos han sido
con el contenido de

los más importantes para él, y que le acompañarán en la vida (el traje). Los
escribirá en las etiquetas que repartirá el facilitador.
Recursos:
cada sesión

• Repaso y actividad del traje (ver sesión 1, «Aprender y mejorar,


un desafío personal»)
• Etiquetas autoadhesivas

Desarrollo
Cada miembro del grupo se pondrá sobre su ropa cada parte de ese traje,
que no será otra cosa que aquello que le parece más importante para mejorar
VIVIR en positivo
161

su vida. Esta actividad busca observar la evolución experimentada desde la


primera sesión, así como destacar las áreas más importantes de cara al futuro.
Este ejercicio ocupará prácticamente toda la sesión.
Los participantes explicarán su traje a los demás, y el facilitador preguntará a
cada uno cómo ha cambiado entre la primera y la última sesión, si ahora se ve
más guapo o guapa, qué le sienta mejor, etc. La sesión finaliza con aplausos,
comentarios, fotos, etc.

SESIÓN CONTENIDO
2 Darme cuenta de lo que he aprendido a lo largo de los años
3 Tener curiosidad
4 Tener sabiduría
5 Tener coraje
6 Ser perseverante
7 Convivir con los conflictos
8 Sentirme bien en soledad
9 Sentirme bien en el día a día
10 Qué hacer cuando me siento mal
11 Tener sentido del humor
12 Ser capaz de reinventarme

3. DESPEDIDA
Presentación
En esta última sección, el facilitador despedirá afablemente a los participantes.
Se mencionarán los avances alcanzados y se agradecerá a los asistentes su
participación y su compañía. El facilitador puede despedir a los participantes
en función de los lazos establecidos con el grupo y el clima de las sesiones.
Recursos:
• Distintas muestras de afecto como sonrisas, abrazos o, incluso, un piscolabis

Desarrollo
Aquel que el facilitador considere oportuno para mantener el buen clima del
grupo y los buenos deseos, así como para potenciar las posibilidades futuras de
acción de los participantes.

También podría gustarte