Tesis Sobre Alarmas en SCADA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

Tesis presentada en Opción al Grado Académico

de

Máster en Automática y Sistemas Informáticos

Título: Sistema de Alarma para el Supervisor de la

Subestación Santa Clara 110 kV

Autor: Ing. Dora Moret Fernández

Tutor(es): DrC. Roberto Luis Ballesteros Horta

Ing. Héctor Rodríguez Rodríguez

Consultante: M.Sc. Humberto Machado Fernández

Santa Clara

2012

"Año del 54 Aniversario del Triunfo de la Revolución"


Tesis presentada en Opción al Grado Académico

de

Máster en Automática y Sistemas Informáticos

Título: Sistema de Alarma para el Supervisor de la

Subestación Santa Clara 110 kV

Autor: Ing. Dora Moret Fernández.

[email protected]

Tutor (es): DrC. Roberto Luis Ballesteros Horta

Ing. Héctor Rodríguez Rodríguez

Esp. en Automática Empresa Eléctrica. Matanzas

Consultante: M.Sc. Humberto Machado Fernández

Esp. Principal del Grupo Control y Análisis.

Despacho Provincial VC.

Santa Clara

2012

"Año del 54 Aniversario del Triunfo de la Revolución"


Hago constar que el presente trabajo de maestría fue realizado en la Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de
postgrado correspondientes a la maestría en Automática y Sistemas Informáticos,
autorizo a que el mismo sea utilizado por la Institución, para los fines que estime
conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser
presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.

__________________________

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según
acuerdo de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos
que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

___________________________ ______________________________

Firma del Autor Firma del Jefe de Departamento

donde se defiende el trabajo

_______________________________

Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica
Pensamiento

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor,


la electricidad y la energía: La Voluntad.

Albert Einsten.

I
Agradecimientos
A mi esposo por su ayuda y apoyo, desde lo más profundo de mí ser,
gracias eternamente.
A mi tutor y esposa por su guía y apoyo, muchas gracias de todo corazón.
Al especialista en Automática de la Empresa Eléctrica de Matanzas,
Héctico, por su ayuda incondicional.
A los compañeros de la Empresa Eléctrica de Villa Clara y muy en
especial a Humbertico, Bacallo, Secade, etc.
A los profesores Izaguirre, Boris, Arteaga ,A Maribel y profesores de la
universidad que de una forma u otra me han apoyado.
A mis buenas amistades y compañeros que con pequeños ó grandes gestos
tengo mucho que agradecerles como a Miriam, Yasser, Jorge, Daycie,
Edelmira, Luisito, Marcelino, Choy, Emérita, Tania, Elismary,
Glenda, Fundora.
A mis hermanitas Rosy e Inaisy.
A mi Vecina Julita y a mi amiga Ania por su apoyo.

II
Dedicatoria

A mi esposo e hijos.
A mis dos hermanitas.
A mis Madres:
Inés María y Aida Manzano por su apoyo y cariño constante.

III
TAREA TÉCNICA

1. Análisis de la bibliografía referente a subestaciones, sistema supervisor y


sistema de alarma.
2. Análisis del sistema supervisor instalado en la subestación Santa Clara 110
kV .
3. Diseño de un sistema de alarma para el supervisor instalado en la
subestación Santa Clara 110 kV .
4. Diseño de una metodología para el sistema de alarma del supervisor de la
subestación, Santa Clara 110 kV .
5. Análisis de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas.

____________________ ____________________
Firma del Autor. Firma del Tutor.

IV
RESUMEN

A nivel mundial con la aparición de los dispositivos electrónico inteligentes (IEDs)


ha surgido la tendencia de automatizar las subestaciones eléctricas. En Cuba a
raíz de la revolución energética se adquieren nuevas tecnologías, ejemplo de ellos
son estos dispositivos. Se realiza un programa de automatización para las
subestaciones, entre las que se encuentra la subestación Santa Clara 110 kV,
objeto de este trabajo. Esta subestación cuenta con un sistema supervisor
incompleto, porque visualiza solamente los datos de la red, carece de un sistema
capaz de mantener alerta al operador sobre el estado de la misma. Por esta razón
este trabajo consiste en el desarrollo de un sistema de alarma para el supervisor,
el cual plantea una metodología, que incluye las llamadas alarmas complejas. En
el análisis de la problemática se tienen en cuenta algunos históricos de la
subestación, para obtener la relación entre las variables, que permite el diseño de
las alarmas complejas, mediante la utilización del instrumento virtual para
procesos (VIP) en la interfaz Designer del SCADA ION Enterprise. La finalidad
de este sistema de alarma es conocer el estado de la red por parte del operador y
una vez aplicada la metodología hacer extensiva la sistematización sobre el
conocimiento de estas alarmas, que trae consigo mejoras económicas y
ambientales.

V
INDICE Páginas

PENSAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

AGRADECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II

DEDICATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

TAREA TECNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV

RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPÍTULO 1. SUBESTACION ELÉCTRICA Y LA APLICACIÓN

DE LOS SISTEMAS SCADA. . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1 Subestación eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1.1 Clasificación de subestación eléctrica. . . . . . . . . . . . 9

1.1.2 Elementos que conforman una subestación eléctrica. . 11

1.1.3 Parámetros eléctricos a medir en las subestaciones. . 12

1.1.4 Instrumentos de medición utilizados. . . . . . . . . . . . . . . 13

1.2 Sistema SCADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.2.1 Definición de sistema SCADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2.2 Funciones de un SCADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.2.3 Prestaciones de un SCADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2.4 Módulos de un sistema SCADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2.5 Componentes hardware de un SCADA. . . . . . . . . . . . . 18

1.2.6 Algunos tipos de SCADA Comerciales. . . . . . . . . . . . . . 19

1.2.7 Sistema de supervisión en subestaciones eléctricas. . . 21

1.3 Sistema de Alarma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.3.1 Definición de Alarma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


1.3.2 Clasificación de las Alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.3.3 Identificación y procesamiento de las alarmas . . . . . . . 25

1.3.4 Administración de Alarma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1.3.5 Historia de la administración de alarmas. . . . . . . . . . . . 27

1.4 Conclusiones parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

CAPÍTULO 2.SISTEMA DE ALARMA PARA LA SUBESTACIÓN

SANTA CLARA 110 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.1 Subestación Santa Clara 110 kV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.1.1 Estructura de la subestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.2 Analizadores de Redes Modelo ION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.2.1 Características de los analizadores de redes Modelo

ION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.2.2 Característica de la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3 SCADA ION ENTERPRISE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.3.1 Características principales del ION Enterprise . . . . . . . 37

2.3.2 Tipos de Instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.3.3 Comunicación con los medidores ION. . . . . . . . . . . . . 40

2.3.4 Interfaz Gráfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.3.5 Característica de un VIP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.3.6 Módulos empleados en la Interfaz Designer para el

diseño del sistema de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2.4 Sistema supervisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2.4.1 Interfaces del sistema supervisor . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2.4.2 Sistema de Alarma para el supervisor de la


subestación Santa Clara 110 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2.4.3 Declaración de Alarmas para el Sistema Supervisor. . 58

2.4.4 Especificaciones para la administración del sistema

de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.5 Implementación de la Metodología del Sistema de Alarma

para el supervisor ION Enterprise de la subestación Santa

Clara 110 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

2.6 Conclusiones parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

CAPÍTULO 3. Pruebas y análisis de los resultados. . . . . . . . . . . 78

3.1 Pruebas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.2 Análisis de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

. 3.3 Conclusiones parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ANEXO A. GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ANEXO B. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE ALARMAS

CON EL SCADA ION ENTERPRISE. . . . . . . . . . . . . . 88

ANEXO C. DISEÑO DE ALARMA POR VARIACIÓN DE LA

TENSIÓN EN BARRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

ANEXO D. DISEÑO DE ALARMA POR INTERRUPTOR

ABIERTO Y VARIACIÓN DE LA CARGA. . . . . . . . . . 103

ANEXO E. DISEÑO DE ALARMA POR VARIACIÓN DEL

FACTOR DE POTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


ANEXO F. DISEÑO DE ALARMA POR VARIACIÓN DE

FRECUENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
INTRODUCCIÓN

El surgimiento de los sistemas de supervisión no es posible solo por la inteligencia del


hombre sino también por el gran desarrollo que a partir de la década del 70 tuvo la
industria electrónica, cuando los fabricantes comenzaron a cambiar los dispositivos
electromecánicos por los de estado sólido, basados en microprocesadores, a estos
equipos se les da el nombre de dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs), los cuales
presentan interfaces de comunicación, almacenan datos históricos, y constan de
unidades terminales remotas integradas para entradas y salidas de datos (I/O).
(Andreula, 2010).
Los microprocesadores comienzan a ser utilizados en diferentes aplicaciones, como:
relés de protección, equipos de medición, controladores y otros. Smith (2011), también
coincide en que los anteriores dispositivos se les denominen con un único nombre
IEDs. La aplicación de estos dispositivos se propaga y actualmente se utilizan en la
modernización de las subestaciones.
Algunos autores como Olovsson y Lejdeby (2008), se refieren a estos equipos como
aquellos dispositivos electrónicos digitales que se utilizan en tareas de control,
supervisión, protección y automatización. Para el caso específico de la energía ellos
adquieren varios nombres, por ejemplo metro (meter), medidores. En el artículo
publicado por Wikipedia (2012), lo caracterizan por ser equipos capaces de dar
mediciones precisas en sistemas de alimentación, como por ejemplo la medición de:
corriente, voltaje, potencia y otros parámetros. También se les llama analizadores de
redes eléctricas. A pesar de ser llamados por diferentes nombres sus características
principales son las mismas.

Todo esto ha dado lugar a que el hombre desarrolle sistemas para la industria del
control de proceso que sean capaces de minimizar las tareas del operador y a la vez
obtener mejor rendimiento y seguridad en los procesos. Pretloue y Skourup (2007)
plantean que todas estas mejoras de minimizar las tareas rutinarias al operador, le

1
permite al ser humano ocuparse de tareas más complejas, como son: la supervisión,
el control de anomalías, las tareas de optimización y servicios de mantenimientos.

En el caso de los sistemas de potencia en el artículo presentado por Wikipedia (2012),


se refiere a la automatización de los sistemas de potencia como el acto de controlar
automáticamente el sistema de energía a través de la instrumentación y los dispositivos
de control. En sí la automatización de las subestaciones, para ellos, es la utilización de
los datos de dispositivos electrónicos inteligentes, el control y los comandos de control
de usuarios remotos para controlar los dispositivos de alimentación del sistema.

Pero en realidad sea o no un sistema de potencia, toda automatización conlleva la


adquisición de los datos desde los instrumentos de campos hasta el nivel mas alto de
jerarquía de una empresa, ya que con el surgimiento de las computadoras se puede
supervisar y controlar todo el estado del proceso, porque un sistema supervisor genera
alarmas, lo que permite alertar al operador de cualquier anomalía, por lo que ninguna
empresa puede funcionar sin un sistema seguro y confiable. Es por ello que los sistema
de supervisión y control se aplican en casi todo tipo de procesos, muy especialmente
en los encargados del suministro de energía eléctrica, para que esta llegue a todos los
sectores con la mejor calidad y confiabilidad.

Por lo descrito anteriormente la mayoría de los países actualmente están enfocados


hacia la supervisión y control de las subestaciones eléctricas. Un ejemplo de esto,
según Briceno (2001), es el Sistema de Control y Monitoreo al Equipo de Protección
Eléctrica de la subestación reductora de Desamparados de la Compañía Nacional de
Fuerza y Luz (C.N.F.L) en Costa Rica. Para este se utiliza el Sistema de Adquisición de
Datos - Supervisor y Control (SCADA) In Touch. Entre los equipos que conforman la
red se encuentran los analizadores de redes ION 7700 y relés de protección con
protocolo modbus. Para encuestar de forma directa los mismos utilizan un convertidor
modbus TCP/IP.
Anteriormente se mencionó la tarea de modernización de las subestaciones que se
lleva a cabo en Cuba en varias partes del país, con la realización de proyectos de
automatización. Otro ejemplo de ello es en la Empresa Eléctrica de Matanzas, la cual
tiene varias de sus subestaciones ya supervisadas con el SCADA ION Enterprise, en
2
estas utiliza una pasarela (gateway) para obtener los datos de los IEDs, que en este
caso son analizadores de redes modelo ION. También la Empresa Eléctrica de Villa
Clara trabaja en función de modernizar sus subestaciones, por ejemplo la
modernización de la subestación Santa Clara Industrial, con tecnología checa, en este
caso hay varios buses de datos estándar recomendado como el RS – 485. Estos están
conectados a una pasarela, que permite cuatro conexiones del tipo Protocolo Control
Transmisión/Protocolo Inter redes (TCP/IP). Incluida en el proyecto de automatización
de esta provincia se encuentra la Subestación Santa Clara 110 kV, mencionada
anteriormente como objeto de este trabajo para el desarrollo del Sistema supervisor
implementado con el SCADA ION Enterprise.
Actualmente el sistema supervisor de la subestación eléctrica Santa Clara 110 kV
tiene instalado IEDs, los cuales son analizador de redes eléctricas del fabricante
Schneider Electric, modelo ION, pero no se ha explotado al máximo su potencialidad,
ya que se realiza nada mas que la adquisición de los datos, sin embargo cada equipo
ION está formado por numerosos módulos con los cuales se puede llevar a cabo un
procesamiento mejor de los datos adquiridos.
Todo lo que se describe anteriormente conlleva a la problemática relacionada con el
desempeño del trabajo del operador y la ausencia de un sistema de alarma, como se
enumera a continuación:
El operador no puede percatarse a tiempo cuando ocurre la variación de voltaje a nivel
de barra en las horas picos.
● Existe un desconocimiento por parte del operador del momento en que varía la
carga.
● El operador desconoce cuando se abre un interruptor.
● El cálculo de las pérdidas en el circuito se realiza de forma manual.
● No cuentan con un sistema que proteja al transformador de potencial por variación
de la carga en la red.
Debido a la problemática antes señalada se plantea como Problema científico:
¿Cómo garantizar el sistema de alarma para el supervisor de la subestación Santa
Clara 110 kV ?

3
El problema científico condiciona el objeto de esta investigación: Sistema supervisor de
la subestación Santa Clara 110 kV. El Campo: Sistema de alarmas para el supervisor
de la subestación Santa Clara 110 kV.
Objetivo general
Para dar respuesta al problema científico se plantea como objetivo general, diseñar un
sistema de alarma para el supervisor ION Enterprise de la subestación Santa Clara 110
kV, con la finalidad de mejorar el desempeño del operador y la seguridad en la
instalación.
Objetivos específicos
1. Analizar la bibliografía existente sobre subestaciones eléctricas, sistema supervisor
y sistema de alarmas.
2. Analizar el sistema supervisor existente en la subestación eléctrica Santa Clara 110
kV.
3. Diseñar un sistema de alarma para el supervisor implementado en la subestación
eléctrica Santa Clara 110 kV.
4. Plantear una metodología para el diseño de alarmas complejas en el sistema
supervisor.
5. Analizar los resultados obtenidos de las pruebas realizadas.
Aporte de este trabajo
El aporte práctico de este trabajo está dado por el desarrollo del sistema de alarma
para el supervisor de la subestación Santa Clara 110 kV con la utilización del SCADA
ION Enterprise.
Como aporte de índole – teórico científico, está una metodología para el diseño de
sistema de alarmas complejas, apoyada por el software ION Enterprise. Para esto se
realizó una revisión bibliográfica sobre este tipo de alarmas. La metodología que se
presenta contribuye a la sistematización del conocimiento sobre sistemas de alarma,
además de constituir una herramienta para organizar la implementación de un sistema
de alarma con el SCADA ION Enterprise.

4
Impacto Posible
Tiene un impacto tecnológico, ya que el sistema supervisor existente se perfecciona, se
mejora de esta forma el servicio, debido a que el trabajo del operador se hace más
efectivo.
Presenta impacto económico, ya que es eficiente, porque con el sistema de alarma se
protege al transformador de potencial en la instalación, reduce los costos, por tanto la
vida útil del mismo puede alargarse y se evita que la institución tenga que incurrir en
gastos monetarios para la adquisición de otros equipos nuevos. Además al proteger el
transformador se protege el medio ambiente, pues evita afectaciones que repercuten
en el mismo.
Estos resultados tienen gran aplicabilidad tanto como para el personal técnico, como
para los investigadores, pues contribuye al conocimiento de nuevas tecnologías y
metodologías de trabajo, aplicable a las subestaciones eléctricas o cualquier otra
instalación.
Viabilidad
La investigación resulta viable, ya que es objeto de interés del personal de la
instalación, porque al protegerse equipos costosos, le es más económico el diseño de
este sistema nuevo, que correr el riesgo de incurrir en gastos que pueden ser evitados,
además de hacerse mas viable la tarea del operador, ya que el mismo cuenta con un
sistema de alarma como herramienta para llevar a cabo su trabajo con mas fluidez y
mejores resultados.
Novedad Científica
La novedad científica radica en haber diseñado un sistema de alarma mediante el
desarrollo de una metodología que incluye alarmas complejas en el SCADA ION
Enterprise, la cual no se conoce actualmente en Cuba.
Estructura de la tesis
La tesis está estructurada de la forma siguiente:
Consta de tres capítulos y los epígrafes correspondientes a cada uno de ellos. El
primer capítulo comprende las definiciones fundamentales que encierran fundamentos
teóricos del problema científico. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema,
definiciones y clasificación de subestaciones, sistema SCADA y sistema de alarma, así
5
como lo referente a una buena administración del mismo, se ejemplifica con
metodologías que han utilizado varios autores para la definición de una buena
administración de alarma. Al final del capítulo se realizan las conclusiones parciales del
mismo.
En el capítulo dos se introduce la caracterización de la subestación Santa Clara 110 kV,
su sistema supervisor y características del SCADA ION Enterprise. Se define en qué
consiste el diseño de alarma y su administración, así como la descripción de cada una
de ellas y la metodología de estas alamas complejas para el SCADA ION Enterprise y
las conclusiones parciales.
El capítulo tres se hace un análisis de las pruebas experimentales y los resultados
obtenidos en el diseño, realizándose una descripción detallada del mismo, al final del
capítulo se realizan las conclusiones parciales.
En el final de trabajo se encuentran las conclusiones, recomendaciones, bibliografías
consultadas para el desarrollo de la investigación, anexos y el glosario.

6
CAPÍTULO 1. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Y LA APLICACIÓN DE LOS
SISTEMAS SCADA

En el presente capítulo se expone un análisis teórico sobre concepto de Subestación


Eléctrica, su clasificación, características, así como la definición de Sistema Supervisor,
SCADA, la existencia de algunos sistemas SCADA en el mercado debido a las grandes
prestaciones de los mismos. Se define y analiza en qué consiste el sistema de alarma
y la importancia que tiene para su efectividad una buena administración del mismo.
1.1 Subestación Eléctrica

Las subestaciones eléctricas forman parte integrante del sistema de distribución de


energía eléctrica. Para que esta energía llegue a los clientes de los centros de carga
realiza un gran recorrido, que comienza desde las fuentes generadoras, hasta los
centros de transmisión y distribución, por lo que los sistemas eléctricos están
compuestos por las centrales generadoras, líneas de transporte, subestaciones, líneas
de distribución y centro de consumo. Constituyen en este trabajo las subestaciones
eléctrica la instalación de interés.

No existe una definición única sobre subestación eléctrica, ya que varios investigadores
tienen su propia definición. Roostaee, Hooshmand, y Ataei ( 2011), definen la
subestación eléctrica como un rol muy importante en la red de energía y filial de una
estación de generación de electricidad, transmisión y distribución, donde la tensión a
través de los transformadores de potencial se transforma desde alto a bajo, o viceversa.

Otra definición dada por ENDESA (2008), plantea que las subestaciones son aquellas
instalaciones encargadas de realizar transformaciones no solo de la tensión, sino
también de la frecuencia, del número de fases o la conexión de dos o más circuitos.

Quesada (2008), se refiere a las subestaciones como una instalación compuesta por un
conjunto de máquinas, aparatos y circuitos, capaz de modificar los parámetros de
potencia eléctrica, que permite el flujo de energía, con seguridad para el sistema
eléctrico, equipos, personal de operación y mantenimiento.

7
A pesar que varios investigadores tienen su definición por lo general coinciden en
cuanto a la función que realizan, o sea dentro de sus funciones principales se
encuentra la de transformar la tensión proveniente de las centrales generadoras,
constituyen parte integrante del sistema eléctrico, un ejemplo de subestacion se
muestra en la figura 1.1.

Figura 1.1 Subestación Eléctrica. (Agencia Cubana de Noticias, 2011).

Las subestaciones eléctricas reciben la energía eléctrica de las plantas generadoras y


para realizar su función necesitan de la instalación de varios equipos, por ejemplo el
transformador de potencial, según Quesada (2008), uno de los elementos más
importante de una subestación lo constituye el transformador de potencial, el cual es el
encargado de elevar o disminuir los niveles de tensión.

El transformador de potencial, por sus características, es uno de los equipos más


costoso de una subestación. Un ejemplo de los costos, según Briones (2005), se
muestra en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Costo Referencial de los Transformadores de Potencia.

Capacidad del Marca Costo del


Transformador Transformador (USD)
5 MVA ABB $ 70 000
10 MVA ABB $ 127 000
24 MVA ABB $ 240 000
85 MVA GE - PROLEC $ 678 000

8
Es por todo lo anterior que es necesario la protección del mismo en este tipo de
instalación; para poder garantizar la continuidad del suministro eléctrico

1.1.1 Clasificación de Subestación Eléctrica


Al igual que en el concepto de las subestaciones, existen distintos tipos de clasificación
de estas. Según Wikimedia (2012), las subestaciones se clasifican de la forma
siguiente:

Respecto a su función

 Subestación elevadora: Son aquellas que se encuentran cerca de las centrales


generadoras de energía eléctrica, elevan la tensión a más de cientos de kilovoltios,
antes de que la energía eléctrica llegue a la red de transporte.

 Subestación reductora: Las subestaciones reductoras se encargan de reducir los


niveles de tensión a décimas de kilovoltios hasta llegar a la red de distribución.

En este artículo se refieren a la existencia de un grupo de acuerdo a la potencia y


tensión que manejan, las cuales son las siguientes:

Referente a la potencia y tensión

a) Subestación de transmisión: Estas son aquellas donde las líneas de transmisión


manejan una tensión de 230 kV.

b) Subestación de subtransmisión: Aquellas que manejan una tensión entre 230 kV


y 115 kV.

c) Subestación de distribución primaria: Gobiernan una tensión entre 115 kV y 23


kV.

d) Subestación de distribución secundaria: Manejan una tensión por debajo de 23


kV.

Estos niveles de tensión no son iguales en todos los países, cada país tiene su
especificación.

Cuba tiene sus niveles de tensión específicos, Unión Eléctrica (2000) y en cuanto a
esto clasifica a las subestaciones de la forma siguiente:
9
Subestación de Transmisión: En estas subestaciones las líneas de transmisión
manejan una tensión de 220 kV y 110 kV.

a) Subestación de subtransmisión: El nivel de tensión es de 34,5 kV (33kV).

b) Subestación de distribución primaria: En este tipo de subestación la tensión es


de 13,8 kV (13 kV) y 4,33 kV (4kV).

c) Subestación de distribución secundaria: Los niveles de tensión son de 480 V


(440), 380 V, 220 V, 110 V.

Los transformadores de distribución convierten la tensión de 13,8 kV ó 4,33 kV a


480 V, ó 380 V, 220V ó 110 V y es la que se suministra a los centros de consumos
residenciales y fábricas.

Otra clasificación de las subestaciones es en cuanto al tipo de instalación por lo que


según la norma cubana NCO ( 2011).

Según el tipo de instalación

 Subestación tipo intemperie: Son aquellas que se construyen a la intemperie, por


los que los equipos utilizados tienen que ser capaces de funcionar bajos
condiciones adversas.

 Subestación de tipo interior: Este tipo de instalación se construye en los


interiores de los edificios, generalmente se construyen en la industria.

 Subestación tipo blindado: En este tipo de instalación todos los equipos están
bien protegidos, generalmente se utilizan en hospitales, fábrica y centros
comerciales.

La clasificación en cuanto a la función de la subestación se debe a que la energía


eléctrica es producida en las plantas generadoras, o sea parte de la alta tensión, y pasa
por una etapa de transformación donde se eleva y se transmite a través de las líneas
de transmisión (alta tensión) a la subestación de subtransmisión, donde vuelve a tener
otra etapa de transformación y se reduce esta tensión para ser transmitida a las
subestaciones de distribución, disminuida a un nivel adecuado para que pueda ser
utilizada por los centros de consumo.
10
Según la clasificación de subestación, la subestación Santa Clara 110 kV, en cuanto a
su función se puede clasificar como una subestación reductora, ya que reduce la
tensión de 110 kV a 34,5 kV, según el tipo de instalación es tipo intemperie y es
llamada de subtransmisión, ya que maneja una tensión de 34,5 kV .

1.1.2 Elementos que conforman una subestación eléctrica

Como se ha dicho anteriormente una subestación eléctrica está formada por varios
equipos y máquinas, a continuación se enumeran algunos de estos:

 Transformador de potencia

El transformador de potencial es el elemento más importante de la subestación,


encargado de elevar o disminuir los niveles de tensión, define la capacidad de la
subestación, a este se le llama transformador sumergido en aceite, los usados en la
subestaciones son los sumergidos en aceite mineral, los transformadores secos no son
utilizados como transformadores de potencia, porque generalmente se fabrican para
tensiones que no exceden los 15 kV. (Quesada, 2008).

 Interruptor de potencia

El interruptor de potencia es el encargado de interrumpir y restablecer la continuidad


de un circuito eléctrico.

 Cuchillas fusibles

Son elementos de conexión y desconexión de circuitos eléctricos. Tienen dos


funciones, una como cuchilla desconectadora, para lo cual se conecta y desconecta, y
otra como elemento de protección. El elemento de protección lo constituye el dispositivo
fusible que se encuentra dentro del cartucho de conexión y desconexión.

 Barras o buses

Son las terminales de conexión por fase, barras tubulares de alta tensión.

 Transformadores de instrumento
Existen dos tipos:

11
- Transformadores de corriente (TC): Su función principal es transformar el
valor de corriente del primario a otro valor de corriente en el secundario para que
puedan ser utilizados por los circuitos de medición.

- Transformadores de potencial (TP): Aquellos que transforma los valores de


tensión del primario a otros valores de tensión en el secundario, para que
puedan de ser utilizado por los circuitos de medición.

1.1.3 Parámetros eléctricos a medir en las subestaciones

Debido a la función de las subestaciones se derivan gran cantidad de parámetros,


ejemplo de ellos son: tensión, corriente, potencia activa, potencia reactiva, potencia
aparente, factor de potencia, frecuencia.

Seguidamente se hace una breve descripción de los mismos referido a la utilidad en las
subestaciones:

Tensión: Permite conocer la tensión que está aplicada en las barras. En la NC 365
(2011) se plantea que en las redes de media tensión (MT), manteniendose en
condiciones normales de operación del sistema eléctrico, la variación permisible de la
tensión oscilará en el rango + 5% y – 5% y en las redes de baja tensión (BT) se
mantendrá en el rango de + 10 % y – 10 %.

Corriente: Es un parámetro que permite conocer qué corriente se consume por la


carga y a la vez saber el estado de los interruptores.

Potencia activa: Es la potencia capaz de convertir la energía eléctrica en otras formas


de energía, por ejemplo: mecánica, luminosa, térmica y química, este parámetro es de
gran interés en las subestaciones, ya que es un índice de la capacidad de generación.,
debe existir una correspondencia entre la potencia recibida y la potencia entregada.

Potencia reactiva: Es igualmente de gran interés y seguimiento que la anterior en las


subestaciones, es la potencia utilizada para la generación de un campo eléctrico o
magnético, en dispositivos tales como: motores, transformadores y capacitores.

Potencia aparente: Esta potencia es el producto de la corriente y la tensión, o la


resultante de la suma de los vectores de la potencia activa y la potencia reactiva. De
12
gran utilidad, ya que permite tener un conocimiento de la capacidad en Volt-Ampere
(VA) que asume el transformador de potencial.

Factor de potencia: Este parámetro relaciona la potencia activa y la potencia aparente,


permite conocer la utilización eficiente del uso de la energía, debido a que un bajo
factor de potencia trae consigo una disminución de la tensión y de la capacidad de
carga

Frecuencia: Es un índice de la variación de la carga en el sistema.

1.1.4 Instrumentos de medición utilizados

Los instrumentos de medición en las subestaciones se encuentran situados después de


los transformadores de potencial y de corrientes mencionados anteriormente, como
ejemplo se pueden mencionar: voltímetros, amperímetros, wattímetros, varímetros,
medidores de factor de potencia (factorímetros), frecuencímetros.

Al comienzo de este trabajo se menciona la influencia positiva y continúa que


proporciona el desarrollo de la electrónica en todos los sectores de la vida, es por ello
que actualmente muchos de estos instrumentos que se mencionan anteriormente han
sido sustituidos por IEDs y como mencionan Pérez y Velasco ( 2012) estos al estar
instalados en el campo ofrecen la facilidad para el control de estas instalaciones.
Padrón (2011) por su parte plantea que los mismos han sido instalados como sensores
en los sistemas SCADA, por lo que facilita la supervisión de la energía, debido a como
plantea este mismo autor: la energía eléctrica tiene como cualidad que no se puede
almacenar, por lo que haciendo uso de una buena administración de la misma, es como
mejor se puede aprovechar.

1.2 Sistema SCADA

En epígrafes anteriores se han mencionado los IEDs, estos instrumentos por sus
características han posibilitado el desarrollo de los sistemas SCADA, debido a que
unas de las facilidades que brindan es la obtención de los datos del proceso, para que
estos puedan ser procesado por el sistema supervisor, eliminan sobrecargas de tareas
al operador, reducen los tiempos de paradas innecesarios y logran mayor

13
productividad. Es por eso que actualmente existe la tendencia a desarrollar estos tipos
de sistemas y a que surjan más investigadores en el tema, por lo que existe una amplia
bibliografía sobre los mismos.

1.2.1 Definición de sistema SCADA

Gaushell y Darlington (2005), y Dong-Joo et al. (2009), en sus artículos se refieren a


sistemas SCADA como el acrónimo de control y adquisición de datos, capaces de
realizar la función de adquisición de datos, procesamiento de los mismos para uso del
operador en el control del proceso sobre los dispositivos remotos.

Una definición más concreta sobre sistema SCADA la ofrece Castellanos (2010), el cual
define que SCADA es un software de aplicación, diseñado para ser aplicado sobre las
computadoras usadas para el control de la producción, que facilita la comunicación con
los dispositivos de campos, entre ellos los controladores lógicos programables (PLCs) e
IEDs, y llevan un control del proceso desde la pantalla de la computadora.

Cada sigla de este acrónimo SCADA, tiene su significado y a la vez forman


subsistemas, como ejemplo la adquisición de datos, puede ser realizada por un
analizador de redes, PLC o una tarjeta de adquisición de datos, los cuales mediante la
utilización de protocolos de comunicación envían los datos a las estaciones remotas.
Las siglas relacionadas con supervisión y control, tienen relación con el software
utilizado, con este se pueden visualizar en la pantalla de la computadora todas las
áreas del proceso, el estado del mismo, la presencia de alarmas en situaciones
anómalas y realizar acciones de control.

Anteriormente los equipos que se utilizaban en la industria eran electromecánicos, por


lo que los sistemas automatizados estaban formados por paneles con este tipo de
indicadores, obteniéndose la medición local mediante este tipo de medidores ubicados
en los paneles, donde el operador tenía que dirigirse para obtener la medición de las
variables del proceso. Con el surgimiento de los SCADA se pueden almacenar gran
cantidad de variables, mediante la interfaz de comunicación, que además facilita la
comunicación con las computadoras. Esto posibilita la aparición de sistemas de control
multitareas, capaces de reaccionar ante los cambios constantes que existen en los

14
procesos, así como intervenir en caso de que suceda alguna avería, por lo que basado
en lo anterior es que surgen estos sistemas SCADA.

Sistema supervisor

El sistema supervisor al ser parte integrante o subsistema del SCADA, es definido por
diversos autores de la forma siguiente:

Chacon, Dijort y Castirillo (2002) definen la supervisión como la acción de controlar a


distancia los procesos industriales, con la utilización de una máquina o un operador,
donde la función principal es la centralización del control del proceso fuera del área de
control o a determinada distancia de una máquina a controlar.

Navarro (2006) se refiere a los sistemas de supervisión como el sostén a la


sistematización en el seguimiento de los procesos, que automatizan las principales
tareas del mismo, considerándolo como un sistema completo capaz de tomar
desiciones.

De lo planteado anteriormente sobre los sistema de supervisión se puede resumir, que


este sistema es aquel formado por el elemento sensor, sistema de cómputos, equipos
remotos y el personal supervisor, el cual mediante sus aplicaciones y la tarea de la
adquisición de datos por los IEDs se puede obtener una imagen casi exacta del
proceso, mostrada en la pantalla de la computadora, con la finalidad de detectar las
desviaciones en el proceso y actuar sobre el mismo para que opere en condiciones
óptima.

1.2.2 Funciones de un SCADA

Los autores Peña, Castro, Montero y Llosas (2011), especifican las funciones
principales de un SCADA, como:

 Adquisición de Datos: Esta función está basada en recoger, procesar y almacenar


la información recibida.

 Supervisión: Con la función de la supervisión se puede observar desde un monitor


la evolución de las alarmas del proceso, cuando la variable está fuera de rango,
además de conocer también el estado normal del mismo.
15
 Control: Para modificar la evolución del proceso actúa sobre los reguladores
autónomos básicos, (consignas, alarmas, menús) o bien directamente sobre el
proceso mediante las salidas conectadas.

Todas las funciones de un SCADA son importantes, ya que la adquisición de datos


permite adquirir los mismos, los cuales además de ser almacenados en la base de
datos, se transmiten desde los dispositivos de campo hasta el sistema de cómputos.
Realiza una representación gráfica de los mismos y del proceso mediante la segunda
función, y actúa sobre el proceso mediante la función de control.

1.2.3 Prestaciones de un SCADA

Chacon, Dijort, y Castirillo (2002) consideran que un paquete de SCADA para poder
realizar sus funciones debe ofrecer las prestaciones siguientes:

 La posibilidad de crear paneles de alarma, estos exigen la presencia del operador


para reconocer una parada o situación de alarma, con registro de incidencias.

 Generación de históricos de señal de planta, estos pueden ser copiados para su


proceso sobre una hoja de cálculo.

 Ejecución de programas, los cuales modifican la ley de control, o incluso anular o


modificar las tareas asociadas al autómata, bajo ciertas condiciones.

 Posibilidad de programación numérica, permite realizar cálculos aritméticos de


elevada resolución sobre la CPU del ordenador.

Todo los SCADA deben tener las prestaciones anteriormente mencionadas, debido a
que da la posibilidad al operador de mostrar en pantallas el estado del proceso, así
como su incidencia, para poder actuar sobre el mismo. La posibilidad de programación
muy importante, ya que le permite al diseñador realizar una serie de cálculos sobre todo
para el desarrollo de alarmas con cálculos.

1.2.4 Módulos de un sistema SCADA

Los sistemas SCADA están formados por diferentes módulos o bloques software,
(Chacon, Dijort, y Castirillo ,2002) entre los que se encuentran los siguientes:

16
 Módulo de configuración: Es aquel que permite al usuario definir el entorno de
trabajo de su SCADA, adaptándolo a la aplicación particular que se desea realizar.

 Interfaz gráfica del operador: Esta interfaz proporciona al operador las funciones
de control y supervisión de la planta, representa el proceso mediante sinópticos
gráficos.

 Módulo de proceso: Este módulo ejecuta las acciones de mando anteriormente


programadas a partir de los valores actuales de las variables leídas. La
programación se realiza por medio de bloques de programas en lenguaje de alto
nivel, como C, Basic y otros.

 Gestión y archivo de datos: Este módulo se encarga del almacenamiento y


procesado ordenado de los datos, de forma que otra aplicación pueda tener acceso
a ellos.

 Comunicaciones: Los módulos de comunicación se encargan de la transferencia


de información entre la planta y la arquitectura hardware que soporta el SCADA y
entre esta y el resto de elementos informáticos de gestión.

Unos de los módulos más importantes del SCADA es el módulo de interfaz gráfica del
operador, debido a que da la posibilidad de representar por pantallas toda la
información contenida en el proceso en cada instante de tiempo, mediante esta interfaz
se realizan las pantallas de alarmas que permite al operador tener una visión más
exacta del estado del proceso. Es necesario diseñar las imprescindibles, para que el
operador no sea vea obligado a navegar en muchas pantallas para conocer el estado
del mismo. Es importante hacer énfasis en la realización de una buena imagen del
proceso y su estado, lo que da una visión lo más real posible a los elementos que lo
forman, debe ubicar la información numérica sobre el elemento gráfico que la genera,
debe existir la presencia de intermitencia en elementos gráficos y no en textos, las
pantallas utilizadas para la realización de lógicas programables o cálculos no deben
estar visible al operador.

17
1.2.5 Componentes hardware de un SCADA

Un SCADA está compuesto por elementos de software, mencionados anteriormente y


elementos de hardware, que se enumeran a continuación:

 Unidad Terminal Maestra (MTU): Cuando se habla de MTU es respecto a los


servidores y el software utilizado para la comunicación con los equipos de campo
como unidades terminales remotas (RTUs), PLCs. Internamente se ejecuta el
software interfaz hombre máquina (HMI) para las estaciones de trabajo en el cuarto
de control . El paquete HMI para el sistema SCADA por lo general incluye un
programa de dibujo con el cual los diseñadores pueden personalizar la apariencia
de la interfaz. Esta interfaz como se ha descrito anteriormente permite además una
reproducción casi exacta del proceso, la realización de pantallas de alarmas a las
cuales el operador tiene que acceder para conocer la evolución y estado del
proceso.

 Computadoras Remotas o RTUs: Están compuestas por aquellos dispositivos que


envían algún tipo de información a la unidad central, forman parte constituyente del
proceso productivo y necesariamente se encuentran ubicados en la planta.

 La red de comunicación: Se encarga de la transferencia de información del punto


donde se realizan las operaciones, hasta el punto donde se supervisa y controla el
proceso. La conforman los transmisores, receptores y medios de comunicación.

 Instrumentación de campo: Dispositivos mediante los cuales se obtienen los


valores de las variables del proceso.

Debe hacerse énfasis en la selección de las componentes de hardware, debido a que la


interacción del operador con el proceso se realiza mediante la interfaz gráfica, que se
diseña y se muestra en la pantalla de las computadoras, por lo que estos deben cumplir
con los requisitos de hardware especificado por el sistema SCADA para un mejor
desarrollo del mismo, debido a que mediante la HMI y el desarrollo de un sistema de
alarma es que el operador puede tener un seguimiento del estado del proceso.

18
La elección del medio de comunicación, así como los equipos son de vital importancia,
ya que de estos depende la velocidad y forma en que se transmiten los datos. Su
selección adecuada garantiza, en gran parte, el rendimiento del sistema.
En la elección de los dispositivos de campos se debe tener en cuenta las
características del sistema a implementar, el tipo de comunicación a utilizar pues al ser
los elementos primarios, una mala elección repercute en las funciones del SCADA.
Estos componentes forman un conjunto de elementos imprescindibles y relacionables
en este tipo de sistema.
1.2.6 Algunos tipos de SCADA comerciales
Debido a las ventajas que se obtienen con estos sistemas, muchos fabricantes de
software han permitido que aparezcan en el mercado diferentes tipos de SCADA, como
por ejemplo:
 Movicon.
 WinCC.
 EROS.
 TELENUL
 ION Enterprise.
Movicon
El SCADA Monitoreo, Visión, Control (Movicon), según Benavides (2007), ha servido
de punto de referencia en tecnología de software para la automatización, presenta
arquitectura abierta, permite la adquisición de datos a través de IEDs, red y bus de
campo, almacenándose los mismos en una base de datos en tiempo real, se utiliza un
solo software de supervisión, presenta una amplia biblioteca de símbolos y objetos.

WinCC

De SIMACTIC, Siemens es el primer sistema software de HMI del mundo, tiene una
gama completa de función y control para todos los sectores de la industria, es un
SCADA con arquitectura abierta, presenta varias pantallas de alarmas, que se
seleccionan por botones en el menú principal, estas son alarmas recientes, alarmas
reconocidas por el operador, pero vigentes, alarmas de operación, alarmas general,

19
registro y configurador de alarma. (González, 2007). Actualmente se utiliza en los
Grupos de Generación Distribuida (GGD) de tecnología HYUNDAI en Cuba.

EROS
Este es un supervisor cubano, que se usa para la conexión de los elementos de
generación distribuida HYUNDAI. El EROS mediante una aplicación cliente servidor
tiene comunicación también con el despacho de carga, o sea mediante un servidor
modbus se comparte la información con el ION Enterprise, este servidor modbus es
cliente del EROS y le sirve la información al ION Enterprise.

SCADA TELENUL (Telecontrol Nulec)

El SCADA TELENUL es un producto cubano, diseñado para la supervisión y telecontrol


de las redes de distribución, especialmente para manipular interruptores NULEC. La
utilización de este SCADA en los despachos de carga facilita la operación y ayuda a un
rápido aislamiento de las fallas. (Castillo, 2012). Este tiene un potente gestor de
comunicación, obtiene informaciones provenientes del gabinete de control, como por
ejemplo el estado del interruptor. Consta de un ambiente amigable mediante un menú
que permite recorrer todas las opciones de manera fácil y rápida.

ION Enterprise

El software ION Enterprise es un SCADA de grandes potencialidades para la


supervisión y control de la energía. Es utilizado en Cuba para realizar la automatización
de la red eléctrica. Presentan arquitectura escalable y flexible, recoge los datos de los
dispositivos de la serie ION de Power Logic, permite compartir datos con SCADA
terceros, y en cuanto a las alarmas y eventos, es capaz de generar notificaciones de
alarma y registra todos los datos de eventos relevantes. (Schneider Electric,2007). Con
este SCADA se pueden obtener los valores de las variables en tiempo real, facilita la
respuesta rápida de la alarma en condiciones críticas, este presenta al operador una
pantalla de alarma. Se utiliza como supervisor en los despachos de provincias y estos
se comunican a través de este con el despacho nacional.

Todo esto hace principalmente a las empresas encargadas del servicio de suministro
de energía que se proyecten cada día hacia la supervisión y control de las mismas, por
20
lo que a continuación se mencionan algunos trabajos de supervisión realizados en las
subestaciones eléctricas.

1.2.7 Sistemas de supervisión en subestaciones eléctricas

Existe diversidad de sistemas de supervisión realizados en las subestaciones entre los


cuales se encuentran:

 En el SCADA descrito por Ahmed (2009), se desarrolla un sistema supervisor y de


control basado en RTUs, para el sistema de automatización de distribución en la
parte de los clientes. Este se basa en la aplicación de la técnica de automatización
para la operación y el control de baja tensión de 415 V a 240 V. El SCADA
desarrollado ofrece un funcionamiento sin fallo de aislamiento, vigilancia y control de
las funciones de los operadores y la recopilación de datos para futuros análisis. Se
incorpora un controlador Ethernet y se utiliza como RTU para actuar como
convertidor de interfaz hombre - máquina e interactuar con entradas digitales y los
módulos de salida. La RTU es el maestro, las entradas digitales y los módulos de
salida son lo esclavos. Dos sistemas de software propietarios se utilizan, que son el
desarrollo de algoritmo para el controlador y del HMI, para el monitoreo y funciones
de control para el operador.
 El sistema SCADA ION implementado en el despacho de la provincia de Matanzas
para la red de 100 kV a 33 kV, de 110 kV a 13 kV, en el cual los equipos de campo
están formados por IED analizadores de redes eléctricos ION, con los cuales por lo
general se hace una pasarela Ethergate y con el IED más potente se realiza la
comunicación por Ethernet a los despacho de carga.

Los SCADA permiten la configuración de alarmas, las cuales actualmente se hacen


imprescindibles, debido a la complejidad que adquieren los procesos cada día, es por
ello que Horllender y Carsten (2007) plantean que a medida que las industrias se hacen
más grandes, y por ende más complejas se requiere de un sistema cada vez más
sofisticado para informar a los operadores de los posibles fallos. Este es el llamado
sistema de alarma.

21
1.3 Sistema de Alarma

Anteriormente se ha hecho referencia al desarrollo de la electrónica que ha traído


consigo que los procesos se hagan cada día más complejos, y ha dado lugar al
surgimiento de los sistemas SCADA, los cuales mediante las funciones e interfaces con
que cuentan, permiten el diseño de alarmas, para realizar la vigilancia del proceso.

1.3.1 Definición de Alarmas


Diversas fuentes bibliográficas, Schneider Electric (2002) y Kondaveeti et al (2011),
definen las alarmas como una alerta por un medio audible y/o visible para indicar al
operador un mal funcionamiento de los equipos, la desviación del proceso, o una
condición anormal que requiere una respuesta. Estos hacen referencia también a la
necesidad de una buena administración de alarma debido a que un diseño ineficientes
provoca falsas alarmas.

Se puede resumir que las alarmas constituyen un sistema de notificación generado por
un sistema SCADA, con el objetivo de mantener informado al operador sobre las
condiciones anormales que ocurren en el proceso, mediante medios audibles y/o
visibles, permiten la visualización de estas y los eventos del sistema, donde los
eventos representan mensajes sobre el estado del mismo.

1.3.2 Clasificación de las alarmas

Existen varias clasificaciones de alarmas, en dependencia de la naturaleza de las


variables, González (2007) las clasifica en:

 Alarmas discretas: Aquellas que se activan cuando existe un cambio binario en el


estado de una variable.

 Alarmas continuas: Para estas alarmas se eligen umbrales numéricos para


designar límites de operación normal de la variable, los cuales son los siguientes:

- Umbral de alarma absolutos: Este viene dado por un valor numérico, que si es
sobrepasado se activa la alarma. En este umbral se especifica una banda muerta
en % del valor umbral.

22
- Umbrales de alarma relativos: En este caso se define la alarma de acuerdo a
límites establecidos, alrededor de una consigna.

- Umbrales de alarma referido a la velocidad de cambio: Para este caso se


activa la alarma si existe variación en la velocidad de cambio de la variable, o sea si
la velocidad de cambio es mayor que el valor específicado. Es decir, actúa la
alarma, aunque no se haya pasado de los límites.

Es necesario, después de definidos y analizados los fallos en el proceso, definir qué


tipo de alarmas se deben utilizar. A continuación se enumera la clasificación dada por
Ballesteros (2009), para un mejor entendimiento de las mismas.
 Alarma por límites.
 Alarma por tendencia
 Alarmas complejas.

Alarma por límites

Es cuando el valor leído de la variable se compara con os límites especificados, si


sobrepasa estos límites se activa la alarma, a continuación se enumeran diferentes
tipos de límites:

- Existen dos límites: Un límite superior del proceso (LSP) y otro que es el límite inferior
del proceso (LIP), estos se interpretan como los límites que se establecen para los
rangos de condiciones normales de trabajo en que debe operar el proceso.

- Múltiples límites es el caso en que los límites pueden ser especificado por el usuario
en la configuración de la base de datos, de forma tal que se puede definir cualquier
límite por alto o por bajo, o sea pudiera darse el caso de que si se tienen dos límites
estos pueden ser: dos altos, uno alto y uno bajo, dos bajos, uno alto solo. Se utilizan
mucho cuando no interesa el límite bajo de una variable y sí el alto, entonces lo que
se hace es dar dos avisos de alto, por lo general se utiliza mucho en procesos donde
se mide la temperatura.

23
Dentro de esta clasificación se incluye además:

 Múltiples límites fijos, que se utiliza cuando se especifican varios límites que pueden
o no configurarse, ejemplo: muy alto, alto, bajo, muy bajo.
 Por límite y n lecturas consecutivas. En este caso se activa la alarma cuando ocurre
n veces consecutivas. El propósito de este tipo de alarma es evitar que ocurran
falsas alarmas, por ejemplo, avisar varias veces que la variable está cerca del limite,
o cuando existen interferencias que afectan al proceso.

Alarma por tendencia

a) La alarma por tendencia se realiza si la velocidad de cambio es superior a un valor


especificado, entonces dar aviso, aunque no se haya pasado de los límites. Esto
indicaría una variación anormal o que la tendencia es pasarse de los límites en los
próximos periodos de muestreo.

b) Alarma por predicción: En este tipo de alarma se puede predecir el valor en el


próximo periodo de muestreo Xk+1, y si se excede, activar la alarma.

Alarmas Complejas

Son aquellas donde se relacionan varias variables, o sea mediante esta relación se
configuran alarmas con variables dependientes unas de otras y que influyen al final en
un parámetro determinado, lo que evita se ignore la influencia de alguna variable en el
proceso. Por lo general se hace uso de cálculos matemáticos para procesar las
variables involucradas.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta en la configuración de las alarmas y que


evita la aparición de falsas alarmas, es lo que se nombra zona muerta o histéresis.

Zona muerta o histéresis

La zona muerta es una gama o zona donde no se realiza aviso, con la declaración de
esta zona se evita que cuando la variable esté cerca del límite se active la alarma y se
desactive constantemente. La histéresis generalmente se expresa como un índice o
porcentaje del rango del instrumento.

24
Referente a la ultima clasificación de alarma (alarmas complejas), es de señalar que
estas son muy útiles para relacionar variables, según Horllende y Carsten (2007), una
única causa original puede tener varias consecuencias distintas y cada una de ellas
provocan la activación de su alarma.

En los procesos existen relaciones causales entre las variables, las cuales no deben
ser ignoradas, como se describió anteriormente. El resultado del diseño de las alarmas
complejas facilitará al operador la posibilidad de conocer qué variables intervienen en
esta relación y en caso de anomalía en el proceso identificar cuál influye
negativamente, y así evitar consecuencias fatales.

1.3.3 Identificación y procesamiento de las alarmas

La identificación de las alarmas se realizan mediante un visor, estas cuando son


activadas aparecen registradas en el mismo acompañadas por diferentes campos,
donde se hacen algunas especificaciones, tales como: la fecha y hora, el tipo de
alarma, la causa, prioridad, nombre de usuario que la reconoció y otros. Cuando se
trata de sistemas SCADA aparecen activadas con un color específico y cambia su
apariencia cuando la alarma se reconoce por parte del operador, por lo general aparece
el nombre del operador que la reconoció, la fecha y hora.

Las alarmas en el proceso pueden aparecer de la forma siguiente:


En la pantalla del instrumento digital de control o en el sistema supervisor, mostrándose
una lista de alarma, con sus correspondientes mensajes. En esta lista pueden aparecer
las descripciones siguientes:
 Fecha y hora.
 Nombre del parámetro y número de identificación, que ha sido objeto de alarma.
 Causa que ha provocado la alarma.
 Estado de la alarma.
 Nivel de prioridad.
Reconocimiento de Alarmas
Es posible realizar tres elecciones para el reconocimiento de la alarma:
 No reconocimiento: Ignorar la ocurrencia de la alarma.

25
 El reconocimiento de imágenes: La alarma puede ser reconocida solo en la imagen
donde se representa el objeto asociado. Este tipo de alarma debe, por supuesto, ser
asociado a objetos.
 El reconocimiento de las listas: Significa que la alarma en cuestión puede ser
reconocida en las listas.
Por lo general una alarma permanece en el lado visible en la lista de alarma siempre y
cuando no se reconozca. Un estado de alarma no puede ser asociado con un
reconocimiento, ya que permanece en pantalla, siempre y cuando el paso siguiente de
cambio de estado no ocurrió, aunque generalmente se asocia con un reconocimiento
para que el operador se informe del estado del proceso.
Por lo general se realizan varias acciones cuando se violan los límites, estas se
enumeran a continuación:
Acciones a realizar cuando se violan los límites

 Ocurre un aviso al operador, ya sea por señal lumínica y/o sonora.

 Se puede mostrar el estado del proceso mediante uso del código de colores.

 Se muestra la incidencia, hora en que ocurrió y se describe el evento.

 Se realizan una serie de tareas para la atención a determinadas alarmas.

1.3.4 Administración de Alarma

En una base de datos se almacena la prioridad que debe tener una alarma,
clasificación, límites, su causa, y otros. Respecto a la prioridad, es la atención que le da
el operador a la misma, aunque en ocasiones el operador está sobrecargado con la
aparición de muchas alarmas.

Debido a la ejecución de diferentes procesos a la vez, los operadores en ocasiones


pueden verse obligados a responder en cualquier momento a varias alarmas. Si la
administración no es eficiente hasta el operador más cuidadoso puede pasar por alto
una alarma.

26
La administración de alarma es el diseño de un sistema de alarma que sea capaz de
alertar al operador de las desviaciones que aparecen en el proceso aun cuando trabaje
en las condiciones normales de operación. Su finalidad es evitar, o minimizar pérdidas
físicas y económicas a través de la intervención del operador en respuesta a la
situación de alarma presentada. Estas pérdidas pueden deberse a situaciones que
amenazan la seguridad ambiental, seguridad personal, la integridad del equipo, la
economía de operación y control de la calidad del producto, así como, el rendimiento de
la industria. Un factor muy importante que influye en la efectividad de respuesta del
operador es la velocidad y la precisión con la que el operador puede identificar las
alarmas que requieren acción inmediata. (Wikipedia,2010).

1.3.5 Historia de la administración de alarmas

Una mala administración de alarmas, trae consigue un bajo rendimiento en el trabajo


del operador a la hora de identificar las alarmas, por ejemplo la realización de múltiples
alarmas aisladas no le permite al operador atender todas al mismo tiempo, esto pone
en riesgo el buen funcionamiento y rendimiento del proceso. Basado en las
consecuencias negativas que se pueden originar, surgen varias organizaciones con el
objetivo de diseñar un buen sistema de administración de alarmas, entre las que se
encuentran:
● La Engineering Equipment and Materials Users Association (EEMUA). En el año
1999, publicó la guía EEMUA 191 para el diseño, gestión y suministro de sistemas
de alarmas. Según esta organización la guía se convirtió en el documento estándar
mundial para la gestión de alarmas, donde se afirma que toda alarma ha de ser útil
y pertinente para el operador, estas deben tener respuestas previamente definidas
por parte del operador. (Horllende y Carsten, 2007).
● En el año 2009 se crea un nuevo estándar, ISA-18.2 .Administración de Alarma para
la Industria de Procesos, el cual proporciona una estructura o diagrama para la
gestión eficaz de alarma, que sigue un enfoque de ciclo de vida, es similar en
muchos aspectos a la seguridad de los procesos del estándar ANSI/ISA-84.00.01-
2004. ISA-18.2 propone un ciclo de vida. (Exida, 2010).

27
Las principales actividades de administración de alarmas se ejecutan en las diferentes
etapas del ciclo de vida. Los productos de cada etapa son los insumos para las
actividades de la etapa siguiente, esto se muestra en la figura 1.2 . (Exida, 2010).

Figura 1.2. Ciclo de vida de administración de alarma por ANSI/ISA - 18.2 – 2009.

Seguidamente se detallan las etapas:

o Filosofía (Philosophy)

Toda empresa debe partir de la elaboración de un documento que exprese la


filosofía a seguir para elaborar el sistema de alarma. En este documento se definen
los estándares para cómo la empresa puede llevar a cabo la administración de
alarma, a través de todas las fases del ciclo de vida. El mismo debe contener las
reglas para clasificar y priorizar las alarmas, el uso del color en la indicación de la
alarma en el panel de operador y debe establecer la carga de alarma aceptable para
el operador, entre otros.

o Identificación y Racionalización (Identification and Rationalization)

El propósito de la identificación y racionalización consiste en encontrar el conjunto


mínimo de alarmas que sean necesarias para mantener el proceso seguro y bajo
control.

La racionalización consiste en revisar y justificar las alarmas posibles para asegurar


que estas cumplen con los requisitos y la definición de una alarma, además incluye

28
la documentación de prioridad de cada alarma, clasificación, límite, causa,
consecuencia, y medidas correctoras en una base de datos de alarma en la
computadora principal.

o Diseño Detallado (Detalled Design)

Un mal diseño y configuración son la causa principal de los problemas en la


administración de alarmas, tales como "molestia" al operador. Este incluye el diseño
básico de alarma, que consiste el ajuste de parámetros, como la banda muerta de
alarma o el tiempo de retardo, el diseño avanzado de alarma con uso del proceso o
el estado del equipamiento para suprimir de forma automática una alarma, y el
diseño de HMI, que muestra la alarma al operador para que éstos puedan detectar,
diagnosticar y responder a ella.

o Implementación, Operación y Mantenimiento. (Implementation, Operation, and


Maintenance)

La norma describe las prácticas y procedimientos para poner en funcionamiento una


alarma, el trabajo con ellas, y llevarlas fuera de servicio por reparación, reemplazo o
pruebas. Se definen requerimientos y recomendaciones para el entrenamiento y las
pruebas, así como las herramientas que deben ser puestas a disposición del
operador para trabajar con las alarmas. La norma describe los procedimientos que
deben seguirse para tomar una alarma fuera de servicio, incluye la documentación
de por qué la alarma fue retirada del servicio, los detalles relativos a las alarmas, los
procedimientos de manejo, así como las pruebas que se requieren antes de su
puesta de nuevo en servicio.

o Monitoreo y Evaluación (Monitoring and Assessment )

Un sistema de alarma sin monitoreo es un sistema de alarma inservible.


Supervisándolo y comparándolo con indicadores fundamentales como los de la
norma, es una actividad clave en el ciclo de vida. Unos de los aspectos
fundamentales es la velocidad a la que aparecen las alarmas ante el operador. A fin
de proporcionar un tiempo suficiente para responder de manera eficaz. Un indicador
relacionado es el porcentaje de intervalos de diez minutos en el cual si el operador
29
recibió más de diez alarmas indica la presencia de una inundación de alarma. ISA-
18.2 recomienda no usar más de tres o cuatro prioridades diferentes de alarma en el
sistema. Para ayudar a que los operadores sepan a qué alarma deben responder
primero, se recomienda que no más del 5 % de las alarmas se configure como una
alta prioridad.

o Administración del Cambio (Management of Change )

Esta etapa plantea que la mayoría de los sistema bien diseñados de alarma pueden
tener problemas si no hay control sobre quién puede hacer cambios en él.
Administración del cambio implica el uso de herramientas y procedimientos para
asegurar que las modificaciones al sistema de alarma (como el cambio de límite de
una alarma) se revisaron y aprobaron antes de la implementación. Una práctica
recomendada es revisar periódicamente la configuración actual del sistema de
alarma frente a la base de datos de alarma de la computadora principal, para
asegurarse de que no se ha hecho ningún cambio de configuración no autorizada.

o Auditoría (Audit)

La fase de auditoría del ciclo de vida de alarma se centra principalmente en la


revisión periódica de los procesos de trabajo y el rendimiento del sistema de alarma.
El objetivo es mantener la integridad del sistema de alarma a lo largo de su ciclo de
vida.

Existen en ocasiones sistemas de supervisión con ineficiencia en su diseño, debido a


que muestran gran cantidad de alarmas aún con el proceso funcionamiento normal,
como por ejemplo alarmas que pasan durante gran período de tiempo sin ser
reconocidas, u otras que se marcan por grupos y se reconocen sin saber las causas,
desactivación del sonido de alarmas para evitar molestias, sin embargo es un aspecto
de gran importancia para mantener el operador alertado.

Tan importante como la implementación es la necesidad de una buena administración


de alarma, debido a que si el personal técnico no tiene claro cómo y en qué consiste la
misma en vez de optimizar el proceso se crearía un caos, y traería como consecuencia
que se caiga en la llamada inundación de alarmas, o sea se diseñan grandes
30
cantidades de alarmas y después el operador no puede atenderlas todas a la vez, ya
que el ser humano tiene una capacidad limitada de reaccionar a tantos estímulos en un
mismo instante y alarmas importantes se quedarían sin reconocer.

Por lo planteado anteriormente hay que tener en cuenta que no solo se debe desarrollar
sistemas de alarma sino constar también con un procedimiento que facilite una buena
administración de alarma, es por ello que se hace necesario implementar un buen
sistema de alarma, debido a que si este es ineficiente no puede existir una buena
administración, por esa razón se desarrolla una metodología para el sistema de alarma,
con el SCADA ION Enterprise para el supervisor de la subestación Santa Clara de 110
kV . Dicha metodología no se ha realizado antes en Cuba.

1.4 Conclusiones parciales


Las subestaciones eléctricas son partes importantes en el sistema de suministro de
energía eléctrica, en el cual la tensión que proviene de las plantas generadoras pasan
por diferentes etapas de transformación, tanto elevadoras como reductoras, estas se
realizan en las subestaciones eléctricas, las cuales están formadas por diversos
equipos, muchos de ellos costosos que posibilitan en su conjunto la continuidad del
servicio de la energía eléctrica.
La clasificación de las subestaciones en cuanto a los niveles de tensión es general,
pero los niveles de estas tensiones son característicos de cada país.
Los sistemas SCADA están formados por distintos IEDs, unidades RTU, entre otros. Se
utilizan para adquirir, supervisar y controlar las instalaciones a distancia, por lo que es
necesario explotar eficientemente estos sistemas, para tener un buen control del
proceso.
Debido a las características que tiene la energía eléctrica de no poder ser almacenada
es que resulta primordial que las subestaciones eléctricas cuenten con un buen
sistema de alarma que alerte al operador sobre las desviaciones existente en el
proceso, ya que el manejo adecuado de las alarmas es muy importante para la
efectividad, optimización del proceso y la seguridad ambiental. Por lo que se plantea
que es crucial el diseño de un buen sistema de alarma, realizando para ello la creación
de métodos y/o algoritmos.
31
CAPÍTULO 2. SISTEMA DE ALARMA PARA LA SUBESTACION SANTA
CLARA 110 kV

En el presente capítulo se muestra como está conformada la subestación Santa Clara


de 110 kV , así como la instrumentación que se encuentra instalada en la misma. Se
realiza una descripción de las características del SCADA ION Enterprise, los módulos,
elementos que lo conforman, así como sus Interfaces. Se diseñan nuevas pantallas
para el sistema supervisor y se hace una descripción de la metodología realizada para
la implementación del sistema de alarma en el supervisor. Mediante un ejemplo se
muestran las pruebas y análisis de los resultados.

2.1 Subestación Santa Clara 110 kV

Esta subestación se encuentra ubicada en el municipio de Santa Clara provincia Villa


Clara, es una de las subestaciones que se ha modernizado con el SCADA ION
Enterprise, según la clasificación de las mismas se encuentra en el grupo de
subestación reductora, ya que reduce la tensión de 110 kV a 34,5 kV , y es tipo
intemperie por el tipo de instalación que posee.

2.1.1 Estructura de la subestación

La subestación está compuesta por dos transformadores de 110 kV a 34,5 kV y dos


barras. La instrumentación por lo general está dada por numerosos IEDs que en este
caso son los analizadores de redes modelo Power Logic ION. Como medio de
comunicación para la modernización se utiliza un canal de comunicaciones por fibra
óptica.

Cuenta con un sistema supervisor basado en el SCADA ION Enterprise, para el cual se
ubicaron en cada línea un analizador de redes ION de la serie 73XX y en el totalizador
un analizador de redes ION de la serie 7650, como muestra la figura 2.1.

32
Figura 2.1 Conexión de los instrumentos en la red del sistema supervisor de la
Subestación Eléctrica 110 kV .
En la figura 2.1 se muestran los instrumentos de las líneas conectados por el puerto
RS 485 al bus de dato y este a un Gateway IP, que en este caso hace esta función el
ION 7650. Para esto se conectó este bus al COM1 del analizador de redes ION 7650,
el cual realiza función de concentrador, o sea mediante una pasarela Ethergate
encuesta a todos los instrumentos que están en el bus y por el conector de Ethernet se
le hace la encuesta a el mismo.

Mediante la interfaz Management Console se crearon dos sitios: uno llamado Sitio
Ethernet que se utiliza para obtener las lecturas de las variables del analizador de redes
ION 7650 y el otro sitio llamado Sitio Ethergate, que permite encuestar a todos los
dispositivos conectados por el puerto RS 485.

2.2 Analizadores de Redes Modelo ION

Anteriormente se mencionaron los analizadores de redes modelo Power Logic ION,


como parte integrante de la instrumentación de la subestación, estos se utilizan en
aplicaciones empresariales de gestión de energía, tales como el monitoreo de la
alimentación y en las mediciones. Con el software de interfaz del ION Enterprise se les
proporciona a los usuarios información en tiempo real para el análisis y seguimiento de
la red eléctrica.

33
2.2.1 Características de los Analizadores de redes Modelo ION
Estos analizadores están disponibles en tres modelos con características similares,
(a medida que se va aumentando en la serie mas posibilidad brindan los mismos)
● ION 7300: Son instrumentos con grandes potencialidades para reemplazar los
medidores analógicos, proporcionan una gran cantidad de mediciones eléctricas,
analógicas y presentan posibilidades de entradas/salidas digitales, además de
varios puertos y protocolos de comunicación estándar industriales.
● ION 7330: A este se le añade la posibilidad de correos electrónicos de los datos
registrados y un modem opcional.
● ION 7350: Posibilita un análisis mas profundo de la calidad de la energía y
configuración de alarmas.
● ION 7650: Es el que más posibilidades brinda de todos, es utilizado en los puntos
de medición fundamentales, tiene múltiples opciones de comunicación,
compatibilidad con las WEB y grandes capacidades de control.
Los medidores están diseñados para calcular la demanda de corriente promedio, kW ,
kvar , kVA , y dan la posibilidad de que el usuario pueda configurar los intervalos de
tiempo para los cálculos de la demanda, según el artículo publicado por (Schneider
Electric, 2009).

2.2.2 Características de la comunicación

Respecto a la posibilidad de comunicación estos dispositivos presentan varios puertos


de comunicación, que pueden funcionar a la vez en un sistema de gestión de energía e
interactuar con otros sistemas de automatización. Según lo publicado en el artículo
Schneider Electric (2009) sus características principales son las siguientes:

Puertos: Especificaciones

Los analizadores ION están compuestos por múltiples puertos entre los cuales se
encuentran los siguientes:

● RS – 485: El analizador ION 7300 tiene un solo puerto RS 485, el ION 7330 e
ION 7350 tienen dos puertos RS – 485. Soportan DNP 3.0.

34
● Puerto infrarrojo: Se encuentra ubicado en el panel frontal, admite velocidades
de datos de hasta 19 200 bps.

● Puerto Ethernet: Es opcional, 10Base – T para el acceso directo a la información


de la medición a través de Ethernet.

● Puerto profibus: Este puerto es opcional, es solamente para el modelo ION 7300.

● Modem interno: Se encuentran en los modelos ION 7330 e ION 7350.

Características especificas para el modelo ION 7650

El modelo ION 7650 tiene características que difieren de los demás modelos, las cuales
se describen a continuación:

● Es multi puerto, tiene acceso a multiprotocolo, con posibilidad de comunicación


simultánea de hasta cuatro puertos.

● Puerto RS 232 / RS – 485: se puede seleccionar entre RS 232 y RS 485,


protocolos ION, DNP 3.0, Modbus RTU, GPS, Ethergate, ModemGate ó Modbus
Máster, con una velocidad de transmisión de 300bps a 115.200bps.

● Puerto RS-485, protocolos ION, DNP 3.0, Modbus RTU, GPS.

Protocolo Ethergate and ModemGate:

En cuanto al protocolo de comunicación son las siguientes

● Los medidores pueden proporcionar la funcionalidad de puerta de enlace en


función de las opciones de comunicación.

● Ethergate: Proporciona acceso a una red Ethernet con protocolo Modbus TCP a
dispositivos conectados a los puertos series del medidor.

● ModemGate: Proporciona acceso a la red de telefonía a los dispositivos


conectados a los puertos serie del medidor.

Conectividad a Internet:

Tienen diferentes tipos de conectividad a internet las cuales se mencionan a


continuación:

35
● XML: Posibilita la generación de informes, hojas de cálculos, base de datos y otras
aplicaciones.

● Web Meter: Da la posibilidad de un servidor web, que proporciona acceso en


tiempo real a los valores y los datos de la calidad de la energía a través de
cualquier dispositivo habilitado para la web.

● MeterM @ il: De forma automática proporciona correo electrónico configurados por


el usuario.

Aunque existen diversas posibilidades de accesos de comunicación mediante estos


dispositivos para la adquisición y transmisión de la información en este trabajo se
utilizan los puertos de comunicación RS – 485, mediante los cuales se conectan a la
pasarela ethergate con protocolo ethergate y el puerto Ethernet, con su respectivo
protocolo.

Actualmente la automatización de las subestaciones con el SCADA ION Enterprise en


Cuba se realiza utilizando analizadores de redes con características similares a los
anteriores, haciendo una pasarela o un bus serie con ellos, por lo general se ubica uno
por cada interruptor de la serie 7300 y en el totalizador de la subestación el analizador
de redes ION 7650, que no solo se diferencia en tamaño sino en la amplia
prestaciones que brindan.

2.3 SCADA ION ENTERPRISE

Este software es de gran utilidad en los sistemas de energía eléctrica para gestionar los
valores de estos en tiempo real, así como la eficiencia energética, mediante su uso se
logra disminuir los tiempos de parada y optimizar las funciones de los equipos. Utiliza
gran variedad de tecnología de red industrial, como Ethernet e inalámbrica, es posible
realizar cálculos aritméticos, debido a que presenta arquitectura modular y es flexible.
Ayuda al análisis para el ahorro de energía mediante la posibilidad de los históricos. En
la figura 2.2 se muestra la pantalla de Inicio del SCADA ION Enterprise

36
Figura 2.2 Pantalla de inicio del SCADA ION Enterprise.

2.3.1 Características principales del ION Enterprise

El SCADA ION Enterprise presenta las características principales siguientes según lo


publicado en el artículo de (Schneider Electric, 2007).

 Adquisición de datos: El SCADA ION Enterprise puede recuperar los datos de


cientos medidores ION y otros dispositivos, luego los guarda de una forma
estructurada en su base de datos.

 Supervisión: Con esta característica da la posibilidad de obtener valores en tiempo


real, estados y diseñar alarmas en un interfaz gráfico interactivo.

 Análisis: Permite realizar un análisis sobre el comportamiento de la energía,


mediante tablas, gráficas e informes.

 Lógica y Control: Tiene la capacidad de decisión y de control.

 En la Web: Tiene acceso multiusuario para personalizar las vistas de los gráficos en
los diagramas de red, datos en tiempo real e histórico, indicadores de estado y
mensajes de alarma.

 En cuanto a seguridad: Es multinivel.

37
 Informes: Facilita la posibilidad de informes pre configurados y personalizados,
presenta soporte para Microsoft Excel y otras herramientas de terceros respecto a
información, esta se puede enviar por correo electrónico o web.

El sistema SCADA tiene grandes potencialidades respecto a otros que se han tratado
anteriormente. Debido a las grandes posibilidades que brinda, por ejemplo con las
comunicaciones, las cuales influyen grandemente en unas de las funciones más
importantes que realiza, como es la adquisición de datos, que se realiza con fácil
acceso, por la comunicación por internet que presenta, además de posibilitar el envío
de mensajería por correo electrónico.

2.3.2 Tipos de Instalaciones

El SCADA ION Enterprise da la posibilidad de realizar cuatro tipos de instalaciones, que


se seleccionan al comenzar la instalación (Schneider Electric, 2009):

1) Servidor Primario
2) Servidor de Base de Datos (BD)
3) Servidor Secundario
4) Cliente
En la subestación Santa Clara 110 kV se utiliza un servidor primario, mediante el cual
se realiza la comunicación con los dispositivos de medición, y almacena los datos en su
base de datos. Aunque existen otros tipos de instalaciones, en la subestación Santa
Clara 110 kV no se realizan las descritas a continuación:

Servidor de Base de Datos (BD)

Este se dedica a almacenar las Bases de datos. Es muy útil en sistemas de ION
Enterprise muy grandes o cuando el servidor de Base de Datos está localizado en una
máquina diferente y sus datos son gestionados por el departamento de informática.

El canal de comunicaciones con el Servidor Primario debe ser rápido para no penalizar
el rendimiento (100 Mbps ethernet).

38
Se recomienda realizar la instalación de Servidor de BD antes de la del Servidor
Primario ya que esta última necesita un Servidor SQL en funcionamiento. Puede
ponerse en servicio en el futuro para acomodar la expansión de sistema.

Servidor Secundario

El servidor secundario se utiliza cuando no existe una conexión confiable entre el


Servidor Primario y los equipos que forman la red, o cuando la cantidad de equipos es
muy grande (Sobrepasan los doscientos).Actúa como un servidor de comunicaciones

Los datos se envían al Servidor Primario y de éste al Servidor de BD. Requiere de una
configuración especial, que consiste en abrir puertos del firewall y configurar las
cuentas del dominio entre otras especificaciones más.

Instalación Cliente

La instalación Cliente se realiza cuando no es posible o recomendable trabajar


directamente con el Servidor Primario. Es conectada al servidor primario.

Sus funciones se describen a continuación:

● Es capaz de acceder a los datos de forma remota.

● Configura el servidor y los medidores.

● Tiene la función de crear informes.

● Realiza acciones de control.

Existen dos tipos de estaciones clientes que se mencionan seguidamente:

● Cliente ION Enterprise

Cuenta con las interfaces Vista, Designer, Management Console, etc.

● Cliente Web

Este tipo de estación contiene al Web Reach, el cual es la visualización en


tiempo real y el Web Reporter que se utiliza para la generación de informes.

39
El Cliente Web Reach es un acceso al sistema de solo lectura, muy importante, no
se puede operar nada, ya que los elementos que son de control salen bloqueados,
para su uso hay que partir de un diagrama de red. Sus características principales
son:

● Esta estación es vista dentro del Internet Explorer.

● Es mejor para ser utilizados por múltiples usuarios a la vez que sólo consultan los
datos.

● Con esta dirección http://<ION Server name>/ion permite mostrar el diagrama de


red.

● Si se requiere un acceso seguro entonces http://<ION Server name>/web.

● También permite trazar históricos y formas de onda (mejor que en el Vista).

2.3.3 Comunicación con los medidores ION

En la subestación está implementada la conexión Ethernet por el puerto respectivo del


analizador de redes ION 7650, que se encuentra en el interruptor llamado totalizador,
que es hacia donde llegan todas las mediciones de las líneas.

Por el puerto COM1 del ION 7650 se hizo una pasarela ethergate, para esto se
conectaron a la misma los puertos RS – 485 de los analizadores de redes de cada
interruptor (líneas).

Existe en este SCADA otros tipos de comunicación que se describen a continuación


según lo publicado en el artículo de (Schneider Electric, 2007).

En orden de preferencia es de la forma siguiente:

● Ethernet directo (TCP/IP).

● Pasarela Ethernet.

 EtherGate (permite protocolo ION).

 Pasarela Modbus TCP.

● Conexiones serie directas (RS485 y RS232).

40
● Conexiones Modem

 Se realiza en medidores con Modem interno.

 A través de una pasarela Modem ( ModemGate).

 ION Enterprise puede establecer planes de conexión

● Modbus Mastering

Los valores en tiempo real pueden ser leídos a través de Modbus por:

 Los medidores ION (7X50, 8600, 8800)

 El software ION Enterprise es compatible con los dispositivos Modbus: VIP o MDI

 Los medidores ION pueden interrogar directamente a los esclavos Modbus.

A continuación se describen características de éstos.

ETHERNET DIRECTO (TCP/IP)

Este tipo de conexión (TCP/IP) es el más recomendable, ya que es más rápido y


confiable, es el tipo de comunicación que menos tiempo de retardo tiene, lleva swicht,
pero todos los equipos ION tienen esta posibilidad.

ETHERGATE (PROTOCOLO ION)

Este consiste en un equipo ION con una pasarela Ethernet, usando protocolo ION.
Configurarlo de manera que el puerto 1 ó 2 del ION 7650 tenga protocolo ethergate y
los equipos que están en la pasarela usen protocolo ION, de esta forma se garantiza
que cuatro servidores al mismo tiempo puedan encuestar al ION 7650 que hace función
de concentrador.

PASARELA MODBUS TCP

Se puede hacer una pasarela modbus, o sea los equipos son conectados al bus serie
mediante protocolo modbus. El puerto COM1 del ION 7650 va a tener protocolo
modbus master, el cual encuesta a los equipos que están en el bus serie y obtiene la
información de todos ellos, la almacena y la tranfiere al servidor. Este tipo de

41
comunicación es más trabajosa, porque hay que especificar la variable y el nombre
que se le asigna.

CONEXIÓN SERIE DIRECTA (RS 232 Y RS485)

Esta conexión se utiliza cuando no existe una computadora en el sitio, o sea se utiliza
un convertidor de 485 a Ethernet, el canal de datos Ethernet llega al servidor primario.

2.3.4 Interfaz Gráfica

El ION Enterprise presenta cuatro interfaces gráficas: Management Console, Vista,


Designer, Reporter.

Interfaz Management Console

Es la interfaz del administrador del sistema, permite añadir nuevos dispositivos,


gestionar las cuentas de usuarios y las contraseñas. Para acceder a la misma se pone
contraseña cero, para los distintos niveles de acceso. Con esta interfaz se configuraron
los dos sitios utilizados en este trabajo, el sitio Ethernet, Ethergate y los dispositivos.
Seleccionar los iconos Sitios y Dispositivos (véase figura 2.3), permite realizar la
configuración elegida y se actualiza con un clic en Vista o F5.

Figura 2.3 Ventana principal del Management Console.

42
Interfaz Vista

Es una interfaz de supervisión y control, permite diseñar el diagrama de red y


personalizarlo (puede agregarse símbolos sobre la pantalla), mostrar los valores en
tiempo real y los históricos, trazar gráficos, analizar datos seleccionados, formas de
ondas, así como realizar operaciones de control.

Esta interfaz cuenta con una barra de herramienta, que al ser activada permite añadir
objetos a las pantallas de esta Interfaz, esta barra se muestra en la figura 2.4, que
aparece en el artículo publicado por (Schneider Electric, 2009).

Figura 2.4. Barra de herramienta de la interfaz Vista.

Por su importancia se explican dos iconos de esta barra de herramienta, los cuales se
muestran a continuación:

Visor registro de eventos (Event Log Viewer) : La ventana del visor de registro
de eventos, se muestra en la figura 2.5, que aparece en el artículo publicado por
(Schneider Electric 2009).

Figura 2.5 Ventana del visor registro de eventos.

Este visor de registro de eventos se utiliza para especificar el rango del nivel de
prioridad, que puede ser modificado, pero debe cumplir los requisitos enumerados a
continuación:
43
1. Para acceder a este visor es necesario tener una cuenta de usuario de nivel 5
(supervisor).
2. La caja de herramienta de la interfaz Vista debe estar abierta, para poder hacer
visible esta ventana.
3. Para configurarlo se realiza clic derecho encima del mismo.
4. Seleccionar la pestaña señalización para elegir los rangos de prioridad.
5. Es necesario realizar la configuración en tres partes, que consiste en:
 Poner el rango de prioridad.
 Especificar el nivel para la confirmación.
 Acción para la notificación.

Visor de registro de datos (Data Log Viewer)


Con clic izquierdo encima del visor de registro de datos se genera una tabla con valores
de parámetros, seleccionados previamente. Al pulsar clic izquierdo dos veces sobre la
columna seleccionada aparece un gráfico con estos valores. Esta tabla puede ser
copiada y pegada en Microsoft Excel, u otra variante. Este cuenta con una ventana de
configuración mostrada en la figura 2.6

Figura 2.6 Ventana de configuración de visor de registro de datos.


Para que este visor sea capaz de sacar los datos de la base de datos se necesita
realizar una serie de pasos consecutivos. Estos se describen a continuación:

 Realizar un clic derecho encima del icono Visor de registro de datos para que
aparezca la ventana de configuración de este visor, mostrada en la figura 2.6.

 En la ventana de configuración seleccionar la pestaña Consulta.

44
 Seleccionar Editar consulta, y aparece una ventana llamada Asistente para
consultas, con todos los nodos de la red, en este ejemplo se seleccionó el
interruptor 129 utilizado para las pruebas experimentales.

 Hacer doble clic encima del nombre del nodo seleccionado, en este caso es el
interruptor 129 y aparece una ventana llamada Asistente para consultas con una
serie de parámetros que mediante agregar o quitar permite seleccionar los
deseados, esto se muestra en la figura 2.7.

Figura 2.7 Asistente para consultas.


 Seguidamente dar clic en Siguiente y posteriormente en Aceptar. Con esto se
termina la consulta.
Una vez realizados los pasos anteriores, si se hace clic una vez sobre el icono
seleccionado aparece una tabla con los valores de los parámetros. Un ejemplo de
esto aparece en la tabla 2.1 realizada con los datos del interruptor 129 mencionado
anteriormente.

45
Tabla 2.1 Tabla del visor de registro de datos en el interruptor 129.

Interfaz Designer

La interfaz Designer se utiliza para visualizar y configurar los nodos ION, es donde se
realiza toda la lógica programable, debe ser utilizada por usuarios avanzados, y se
necesita tener conocimiento de la arquitectura ION. En la figura 2.8 se muestra la
pantalla de esta interfaz.

Figura 2.8. Pantalla interfaz Designer.

Esta interfaz es de gran importancia, debido a que es aquí donde se realiza toda la
programación de las alarmas, mediante la utilización del VIP.

Interfaz Web Reporter

Esta interfaz permite la creación, definición y gestión de informes a través de Internet


Explorer, es necesario para el funcionamiento de la misma la instalación de Internet
Explorer 7.0 o superior. En el diseño de este sistema no se contempla esta interfaz.

46
Mediante la utilización de sus interfaces, este SCADA permite interactuar directamente
sobre el sistema, ya que al capturar los valores de las variables del proceso y tener
definidos los umbrales de las mismas inicia acciones de señalización y control sobre
éste. Estas acciones van desde la señalización de la apertura de un interruptor hasta
operar los interruptores a distancia, relés y otros dispositivos de distribución de energía.
Con el uso del VIP se pueden hacer cálculos complejos que relacionen parámetros de
diferentes circuitos, se eliminan los cálculos manuales que se utilizan para conocer el
estado de la red eléctrica.

2.3.5 Características de un VIP

Tal como se mencionó en la interfaz Designer, para realizar la lógica programable en un


nodo, es necesario crear un VIP. El VIP es una programación que se realiza para los
nodos, que ejecuta como un servicio sobre un servidor en una estación de trabajo. Es
muy útil en el diseño de las alarmas complejas y presenta las características siguientes:

 Proporciona colección, procesamiento de datos y funciones de control para grupos


de medidores.

 Altamente personalizable y escalable.

 Tiene acceso a todos los registros en tiempo real presentes en el nodo y en el


sistema ION.

 Los enlaces lo realiza de la manera siguiente:

Nodo Administrador Módulo registro.

 Soporta los tipos de registro en tiempo real siguientes: booleanos, pulsos y registros
de tipo numéricos.

Pasos a seguir para crear un VIP:

Para crear un VIP es necesario realizar una serie de pasos que se indican a
continuación:

 Entrar por msdos

 Buscar la dirección donde se instaló el ION Enterprise


47
 Dentro de la carpeta system/bin escribir vip –service –N (nombre del nuevo VIP).

El VIP se representa por un icono de objeto de agrupamiento, el cual genera tantos


objetos de agrupamiento, como la cantidad de alarmas a diseñar, se debe realizar uno
por cada diseño de sistema de alarma.

2.3.6 Módulos empleados en la Interfaz Designer para el diseño del sistema de


alarma

Los módulos empleados presentan un conjunto de características (Schneider Electric,


2008), que se describen a continuación..

1) Módulo Aritmético
Este módulo permite aplicar a sus entradas funciones matemáticas y lógicas,
actualiza su registro de salida con los resultados de los cálculos hechos. Ver figura
2.9

Figura 2.9. Modulo Aritmético.


Las entradas pueden ser registros numéricos o booleanos, estos pueden venir de la
salida de cualquier otro módulo. A las entradas se les llama fuente (source). Estas
tienen que ser enlazadas con el nodo, de lo contrario no tendrán un valor disponible
en los cálculos realizados en el mismo.
El número máximo de entradas fuentes disponibles depende del tipo de dispositivo
ION que se utilice, como se muestra en la tabla 2.2. (Schneider Electric, 2008).
Tabla 2.2. Definición del número máximo de entradas permisibles
en el módulo aritmético.
Tipo de Nodo Número máximo de entradas fuentes

Medidor ION 8

VIP 50

48
Las entradas de este módulo son las siguientes:
 Enable: Esta entrada activa o desactiva el módulo aritmético. Es opcional, los
cálculos de las fórmulas definidas en el registro no se realizan cuando el módulo
está desactivado, por defecto está habilitado.
 Reset: Este restablece la entrada del módulo aritmético. Puede estar relacionado
con salidas de pulsos de cualquier otro módulo de salida. Esta entrada es
opcional, si no se vincula nunca recibe pulsos.
 CalcNow: El módulo realiza los cálculos aritméticos contenidos en su
configuración de registro, cuando esta señal es pulsada. Esta entrada puede ser
la salida de impulsos de cualquier otro módulo. Si esta entrada no está vinculada
las fórmulas del registro se calcula de la forma siguiente:
- Para los medidores ION el módulo calcula una vez por segundo (lo que
corresponde a la frecuencia de actualización por defecto de los módulos
aritméticos).
- Para el procesador virtual, el módulo calcula diez veces por segundo (esto se
corresponde con el valor predeterminado para la actualización del módulo del
procesador virtual).
Este módulo tiene una configuración de registro para cada fórmula a la salida de los
resultados.
2) Módulo Externo Numérico
Este módulo proporciona un registro numérico que se puede establecer con un valor
determinado. Se utiliza en el sistema supervisor diseñado para fijar el valor nominal
de los parámetros utilizados en el sistema de alarma. Ver figura 2.10.

Figura 2.10 Módulo externo numérico.


Este módulo no tiene asignación de entradas, estas son controladas a través de la
comunicación.

49
3) Módulo Relative Setpoint
En este se monitorea el valor de la entrada fuente y lo compara con la condición de
consigna programada (ver figura 2.11). Las entradas fuentes pueden ser registros
numéricos desde la salida de otros módulos. La vinculación de esta entrada es
obligatoria.
Este módulo permite en la ventana de configuración especificar el rango de prioridad.

Figura 2.11. Módulo Relative Setpoint.


La entrada nominal proporciona el valor referente a la consigna, puede ser un valor
numérico o registro de salida de cualquier otro módulo. Esta entrada también es
obligatoria.

El registro de configuración permite configurar los límites referente a la consigna, si


se sobrepasan estos límites existe un cambio de estado a la salida de este registro.

- Over Pickup: Este registro junto con la entrada nominal define el nivel que la
entrada fuente (source) debe superar, en un tiempo determinado especificado por
el SusUntION, para que la salida alcance el estado ON (nominal + over pickup), o
sea se activa el setpoint.

- Over Dropout: Este registro junto con la entrada nominal define el nivel al que la
entrada (source) debe caer por debajo, para que la salida alcance el estado OFF,
(nominal + over dropout), o sea que el setpoint esté inactivo, por un tiempo
especificado por el SusUntIOFF.

- Under Pickup: Este registro junto con la entrada nominal define el nivel por debajo
al que debe caer la entrada (source) en un tiempo especificado por el
SusUntION, para que la salida alcance el estado ON (nominal - under pickup).

- Under Dropout: Este registro junto con la entrada nominal define el nivel al que la
entrada (source) tiene que exceder por un tiempo especificado por el
50
SusUntIOFF, para que la salida alcance el estado OFF (nominal - under
dropout).

La entrada enable es opcional. Si no se vincula el módulo se activa por defecto.

Otro módulo del Designer, que no se utiliza en el diseño del sistema de alarmas es el
módulo Setpoint. En la figura 2.12, se representa el mismo.

Este módulo es semejante al módulo Relative Setpoint, sin embargo existen diferencias
entre estos. El módulo Setpoint no tiene valor nominal para comparar la desviación del
parámetro a controlar. Inicia una acción en respuesta a una condición específica,
cuando se cumple esta condición la salida del registro de estado cambia a ON y un
pulso de disparo se genera, no sucede así con el módulo Relative Setpoint que
permite saber cuándo la alarma es por alta, por baja y cuándo el parámetro se
mantiene dentro de un valor permisible.

Figura 2.12. Módulo Setpoint

2.4 Sistema Supervisor

El diagrama de red diseñado para el sistema de alarma, se realizó sobre el mismo


esquema de conexión de los medidores. Este nuevo diagrama de red difiere en cuanto
a apariencia respecto al que está implementado actualmente en el supervisor de la
subestación, que se muestra en la figura 2.13.

51
Figura 2.13 Diagrama de red del sistema supervisor de la subestación
Santa Clara 110 kV .
Este diagrama de red (figura 2.13), muestra los datos de todos los dispositivos de la
red. Este supervisor se encuentra incompleto, debido a que no utiliza todas las
interfaces que pueden posibilitar un mejor conocimiento del estado de la red.
El nuevo diagrama de red que se propone, se muestra en la figura 2.14. En este se
ubica en cada interruptor la figura del analizador con su respectivo modelo. Las lecturas
de los dispositivos se configuran en un solo color, azul, que es representativo del
circuito secundario.
En el diseño del diagrama de red para el sistema de alarma se tuvo en cuenta la barra
1 de la subestación.
A la izquierda del diagrama se ubica el cálculo de las perdidas en kW , realizadas con la
interfaz designer

52
Figura 2.14 Diagrama de Red para el sistema de alarma del supervisor de la
Subestación Santa Clara 110 kV

2.4. 1 Interfaces del sistema supervisor


Para el diseño del diagrama de red del sistema de alarma (figura 2.14) y el diseño de
las pantallas para éste se utilizan las interfaces Management Console, Vista y Designer.
Con la interfaz Management Console se crearon dos sitios, un sitio nombrado Ethernet
con la utilización de un ION 7350 que hace la función del totalizador, nombrado
Interruptor 161(totalizador). Posteriormente se configuró el sitio nombrado Ethergate, al
cual se le conectan los dispositivos conectados al puerto RS 485. Estos dispositivos
son el ION 7330, nombrado como Interruptor 108 y el ION 7350, llamado Interruptor
129.
Con la interfaz Vista se configura la pantalla principal de alarma, tal como se muestra
en la figura 2.15.

53
Figura 2.15. Pantalla principal de alarmas y señalizaciones.

La pantalla Tablero de Alarma y Señalizaciones está formada por varios iconos de la


barra de herramienta de la Interfaz Vista. Estos iconos son los objetos de agrupamiento
que vinculados con diferentes tipos de símbolos, permiten darle a conocer al operador
de qué tipo de alarma se trata. El operador selecciona el icono según la alarma activa y
accede a las pantallas de alarmas correspondientes o al diagrama de red. El icono
objeto de estado de la barra de herramientas se vincula con la salida del módulo
relative setpoint para mostrar el estado en que se encuentra la misma.

Un ejemplo es la Alarma para la protección del transformador de potencia (Iavg


161). Esta alarma se activa si hay incremento en la corriente Iavg 161, que es la
corriente promedio de las líneas en el interruptor 161. Si el operador observa un cambio
de estado en los valores de las corrientes Iavg 161, que se manifiesta por el cambio de
color en el estado de la variable. Según su nivel de acceso, el operador puede realizar
un clic sobre el símbolo del transformador de potencia, acceder al tablero de alarma
correspondiente para cambiar el valor nominal, si es necesario. Otros operadores, con
menos privilegios detectan el cambio de la variable por variación del color de la
señalización.

54
Otro ejemplo es la Alarma por interruptor abierto (IavgL), donde IavgL es la corriente
promedio por cada línea. En este caso se representa un símbolo de un interruptor
abierto y se procede igual al caso planteado anteriormente, pero referido a las (IavgL).
La segunda pantalla es la pantalla generada por el visor de registro de eventos (Event
Log Viewer) que se muestra en la figura 2.16, la cual permite al operador conocer sobre
las alarmas y eventos ocurridos.

Figura 2.16. Pantalla del Visor de Registro de Eventos

Para generar la pantalla de la figura 2.16 se selecciona Editar en la barra de


herramienta de la interfaz Vista, luego se despliega un menú y se elige Agregar visor
de registro global de eventos, automáticamente se genera esta pantalla y con clic
derecho sobre esta se configura el visor de registro global de eventos.
El acceso para la supervisión y reconocimiento de alarmas es según el nivel de
privilegios que posea el operador. De la figura 2.16, que representa pruebas
experimentales realizadas se observa que desde fila 21 hasta la fila 33 se reconocen
alarmas y con especificación de fecha, hora y nombre de usuario (dora). Esto es solo
un ejemplo, en la práctica se reconoce por orden de prioridad.

55
Las pantallas de la figura 2.15 y la figura 2.16 son las únicas visibles para el operador
en el monitor del servidor dedicado a la supervisión.
Con la utilización de la barra de herramienta de la Interfaz Vista es que se diseñan las
pantallas para los tableros de alarma antes referidos, en dependencia de su
clasificación. Por ejemplo el Tablero de Alarma por Variación de la Tensión en
Barra, que se muestra en la figura 2.17.

Figura 2.17 Tablero de Alarma por variación de la tensión en Barra.

2.4.2 Sistema de Alarma para el supervisor de la subestación Santa Clara 110 kV


Para la realización del sistema de alarma fue necesario un análisis de la problemática
existente en la subestación, definir sus causas y acciones a tomar, que conllevó a la
realización de una propuesta para la reconfiguración del sistema supervisor existente,
la cual consiste en el diseño de un sistema de alarma mediante alarmas complejas.
En el epígrafe 1.3.2 referido a la clasificación de alarmas se define el concepto de
alarmas complejas, que son configuradas mediante la relación de variables que son
dependientes unas de otras y que al final influyen en uno o varios parámetros
determinados, en la tabla 2.3 puede verse un ejemplo de esto, donde se muestra un
histórico de algunos parámetros del totalizador de la subestación Santa Clara 110 kV ,
el cual se toma de referencia para mostrar la interrelación que existe entre algunas de
ellas. El totalizador es un interruptor que tiene ubicado un analizador de redes, en este
caso modelo ION, el cual mide todos los parámetros de las líneas.
56
Tabla 2.3 Registro de históricos del totalizador Santa Clara 110 kV .

En la tabla anterior se puede observar la estrecha relación que existe entre la corriente
promedio IavgL, tensión promedio Vll avg y la potencia aparente S (kVA) ya que:
S  3.U .I (2.1)
donde:
U: Tensión en las barras
I: Consumo de corriente en las líneas
de donde se obtiene
S
I (2.2)
3.U
Según la especificación del Despacho Nacional respecto al horario pico, este define el
mismo desde las 18 : 00 horas hasta las 22 : 00 horas. De la tabla 2.3 puede
constatarse desde las 18:15 horas que existe un aumento de la corriente que influye
en una disminución gradual de la tensión y un aumento de la potencia aparente, la cual
es muy importante tenerla en cuenta, ya que un aumento elevado de la misma puede
afectar el transformador de potencia en la subestación.
Otro análisis que se realiza es respecto al factor de potencia (fp) o cos φ, el mismo
está muy relacionado con la potencia aparente S (kVA) y la potencia activa P (kW), o
sea

57
P  S . cos (2.3)
donde P: Potencia activa trifásica
S: Potencia aparente trifásica
Si se despeja cos φ de 2.3 se obtiene
P
cos   (2.4)
S
En el horario pico, de la tabla 2,3, se puede ver cómo con un aumento de la corriente
existe un aumento de la potencia aparente, que conlleva a una disminución del factor
de potencia. El factor de potencia constituye un índice de la utilización eficiente de la
energía eléctrica, debido a que un bajo factor de potencia provoca una caída de voltaje
como se muestra en la tabla anterior.
Con este histórico se pueden relacionar más variables y obtener otras relaciones
causales entre ellas. Con estos ejemplos se ha querido demostrar lo importante que es
llevar a cabo un análisis entre variables en cualquier tipo de proceso y sobre todo en el
referente a la energía eléctrica, es por eso que este sistema de alarma tiene entre sus
objetivos la obtención de alarmas complejas.

2.4.3 Declaración de Alarmas para el Sistema Supervisor

En base a todo lo planteado anteriormente se declaran para el sistema supervisor las


alarmas siguientes:

 Alarma para la protección del transformador.


Esta se realizó basada en el concepto de alamas complejas, ya que se escoge el
valor de las corrientes de líneas IavgL y se compara con el valor de la corriente
nominal del transformador, para esto se utilizó la expresión:

kVA Int161.103
I  (2.5)
avgL 3.U  Int161
llavg
donde:
kVA(Int161): Potencia aparente del interruptor 161
Ullavg(Int161): Tensión de línea del interruptor 161
Esta alarma se declaró como la de mayor prioridad (216).

58
 Alarma por variación de la tensión en las barras.
Esta alarma es la que tiene segunda prioridad (214), se activa cuando varía la
tensión en las barras (34,5 kV). Se diseñó como una alarma simple, pero con
cálculos en su configuración, debido a que se utiliza la expresión matemática
siguiente:
U  Int161
llavg
(2.6)
103
Esto se realiza para la conversión a unidades de kV y así se facilita la lectura al
operador.
 Alarma por interruptor abierto.
Esta es la tercera en prioridad (212), se realiza por cada interruptor, se activa
cuando se detecta la ausencia de corriente en los mismos. En el diseño se tiene en
cuenta el valor de corriente en cada interruptor. Su configuración permite la alarma
por variación de la carga.
 Alarma por variación de la carga
Debido a su configuración tiene el mismo nivel de prioridad que la anterior (212), se
utiliza la misma ventana de configuración que para la alarma por interruptor abierto.
Esta alarma es muy importante sobre todo en el horario pico y en el horario de
madrugada.
 Alarma por variación del factor de potencia
Su diseño está basado sobre la definición de alarmas complejas, debido a que se
utiliza para la misma la fórmula siguiente:
kW  Int161
fp  (2.7)
L kVA Int161

donde:
kW( Int161): Potencia activa del interruptor 161
kVA( Int 161): Potencia aparente del interruptor 161
Esta alarma tiene prioridad (211).

59
 Alarma por variación de la frecuencia.
Es la última en prioridad (210), no porque sea la menos importante, sino que cuando
existe una variación de la misma el operador no puede actuar sobre ella, nada mas
le sirve como notificación. Solo se puede actuar sobre la frecuencia en aquellas
instalaciones donde se realice la generación de energía eléctrica. Esta es controlada
a nivel de Despacho Nacional de Carga (DNC).
El cálculo de las pérdidas (kW) en la barra 1 no es contemplado como una alarma, pero
mediante la pantalla de programación creada en el Designer es posible realizar el
cálculo de la misma, al relacionar la potencia entregada por el sistema con la potencia
recibida por las líneas. Esto está visible al operador en el diagrama de red de la figura
2.16.
Para la especificación de la zona muerta o histéresis, en algunos casos, se tuvo en
cuenta las características técnicas de los instrumentos, como muestra la tabla 2.4
según Schneider Electric (2009). En otros casos según las especificaciones de los
límites permisibles según la norma cubana. (NCO, 2011).

Tabla 2.4 Características técnicas de los analizadores de redes ION.

Es meritorio señalar que es muy importante un buen diseño de alarma, para mantener
el proceso en operación dentro de sus parámetros. De ahí que resultaría útil a la hora
del diseño tener en cuenta entre otros aspectos la justificación de cada alarma, el
conocimiento por parte del operador de su funcionamiento y la toma de decisiones por
parte del mismo. Todo esto con el propósito de que el operador no se vea abrumado a
la hora de decidir cuando aparece la inundación de alarma.
60
Este sistema SCADA tiene una muy buena herramienta para la utilización de las
alarmas complejas y es el icono Visor de registro de datos (figura 2.6). Este visor, en
el diseño del sistema de alarma, está ubicado en cada interruptor. Esto permite al
operador, si conoce en qué consiste cada alarma, hacer uso de esta herramienta y
analizar los parámetros que influyen en la activación de las alarmas complejas.
2.4.4 Especificaciones para la administración del sistema de alarma
Resulta importante que el operador conozca cómo administrar el sistema diseñado de
ahí la importancia de conocer las especificaciones siguientes:
 En este sistema de alarma se hace una justificación del diseño de la alarma, su
clasificación en cuanto a su significado, consecuencias, así como el número de
prioridad, basado en datos históricos del supervisor existente en la subestación
Santa Clara 110kV.
 Los colores que se usan y su significado en la indicación de la alarma en el panel
de operador son los siguientes:
- Color rojo, indica que la condición para la alarma se activa, cuando el valor de
la variable está por encima del valor de la consigna.
- Color verde, indica que el valor de la variable está dentro del rango permisible.
- Color amarillo, indica que la condición para la alarma se activa, cuando el valor
de la variable está por debajo del valor de la consigna.
 En dependencia de las características de las variables se establecen los valores
que debe tener la consigna y la zona muerta.
 El operador nada más tiene que atender dos pantallas, una para conocer el estado
del proceso mediante mensajes de alarmas y la otra para el reconocimiento de las
alarmas. Estas pantallas serán ubicadas una al lado de la otra frente al operador.
 Las alarmas deben ser atendidas de acuerdo al número de prioridad especificado,
de mayor prioridad a menor. Por ejemplo en el sistema propuesto, la alarma que
protege al transformador, es la de mayor prioridad y se identifica con el número 216,
o sea se considera la más critica. Le siguen en orden de prioridad las alarmas
siguientes: alarma por variación de la tensión en barra (214), alarma por interruptor

61
abierto y variación de la carga (212), alarma por variación del factor de potencia con
prioridad 211 y la alarma por variación de la frecuencia con prioridad 210.
 En la implementación de este sistema debe escogerse los usuarios que pueden
actuar sobre el mismo, especificando su nivel de acceso.
 El usuario con nivel de acceso supervisor debe con cierta periodicidad revisar la
configuración del sistema de alarma en la interfaz Management Console.
 Para sacar una alarma fuera de servicio debe hacerse primero un análisis de los
históricos, debe tenerse presente la consecuencia de la ausencia de la misma,
sobre todo en las horas picos y de madrugada.
 Una vez implementado este sistema cada cierto tiempo se debe observar la
efectividad del mismo en aras de que funcione satisfactoriamente, debido a las
prestaciones que brinda.
2.5 Implementación de la metodología del Sistema de Alarma para el Supervisor
ION Enterprise de la subestación Santa Clara 110 kV
En este epígrafe se describe la implementación del sistema de alarma basado en la
metodología general propuesta por la autora y que aparece en el Anexo B.
1) Diseñar el diagrama de red para el supervisor, mediante la interfaz Vista, que
se trata en el epígrafe 2.4.1.
De ejemplo véase el diagrama de red de la figura 2.14.
2) Crear el VIP.
El VIP se crea con el procedimiento que se presenta en el epígrafe 2.3.6.
3) Realizar un clic izquierdo en la pantalla principal del SCADA ION Enterprise para
seleccionar la interfaz Management Console, donde se configuran los sitios y
dispositivos que serán utilizados en el sistema supervisor.
Para crear un sitio se selecciona el icono Sitio que aparece en la pantalla de la
interfaz Management Console. Al dar clic derecho encima de esta pantalla, a la
derecha se escoge la opción de sitio deseado, se llenan las filas que aparecen
en la ventana de configuración, luego seleccionar Aceptar y en la barra de
herramienta realizar un clic en el menú Vista o F5 y se actualiza la
configuración. Se configura el Sitio de puerta de enlace Ethernet, que permite

62
crear el sitio Ethergate y a la vez configurar el dispositivo Ethernet. Un ejemplo
se muestra en la figura 2.18, donde se declaran dos sitios. Un Sitio Ethernet
formado por un dispositivo Ethernet ION 7350 (Int_161) y otro Sitio Ethergate
para adquirir los valores de los dispositivos que se encuentran conectados en la
pasarela Ethergate, por el puerto RS - 485.

Figura 2.18 Sitio Ethernet y Sitio Ethergate.


4) Seleccionar en la pantalla de la interfaz Management Console el icono
Dispositivos. Al dar clic derecho encima de esta pantalla a la derecha, se
escoge la opción para configurar los dispositivos, se llenan las filas que aparecen
en la ventana de configuración, luego seleccionar aceptar y en la barra de
herramienta realizar un clic en el menú Vista o F5 para actualizar la
configuración.
Por ejemplo en la figura 2.19 se selecciona Dispositivos y se configura un
dispositivo Ethernet, en este caso es el ION 7350, luego se vuelve a seleccionar
el icono Dispositivos y se configuran todos los dispositivos que están
conectados al sitio Ethergate, para el ejemplo son el ION 7330 (Int_108) y el
ION 7350 (Int_129), realizar clic en el menú Vista o F5 y quedan actualizados los
dispositivos.

63
Figura 2.19. Configuración de los Dispositivos
5) Con la interfaz Management Console abierta, dar clic en el menú Herramientas,
que permite escoger el submenú Sistema y este despliega hacia la derecha una
ventana de opciones donde aparece Designer. Al dar clic sobre Designer se
accede a esta interfaz, como se muestra la figura 2.8 del epígrafe 2.3.4.
6) En la interfaz Designer, en la barra de herramienta seleccionar Archivo, Abrir,
seleccionar el nodo en una ventana, se realiza un clic izquierdo sobre la palabra
VIP. nombre del servidor, Aceptar. Seleccionar de la caja de herramienta el
objeto de agrupamiento, que viene con el nombre del VIP, mencionado
anteriormente.
En el ejemplo de la figura 2.20 el nombre del VIP se nombra 1 VIP. DORA. El
sistema carga el mismo y se selecciona un objeto de agrupamiento desde la caja
de herramienta, el cual va a tener este mismo nombre.

Figura 2.20 Inicio de la interfaz Designer.


64
7) Al realizar un clic derecho encima del objeto de agrupamiento llamado VIP.
nombre del servidor, se configura el mismo y debe asignarse el nombre de la
alarma referido al lugar para el cual se van a diseñar las alarmas.
En este ejemplo se llama VIP.DORA, se configura el mismo y se le nombra
Alarmas Sta Clara 110 kV. Ver figura 2,21.

Figura 2.21 Objeto de agrupamiento Alarmas Sta. Clara 110 kV.


8) Realizar doble clic encima del objeto de agrupamiento configurado con el
nombre de la alarma a diseñar. Esta acción despliega otra pantalla sobre la cual
se selecciona otro objeto de agrupamiento, a este se le pone el nombre de la
alarma específica a diseñar.
En el ejemplo descrito al dar doble clic encima del objeto de agrupamiento
Alarma Sta. Clara 110 kV, se despliega otra pantalla sobre la cual se selecciona
otro objeto de agrupamiento con el nombre de la alarma que va a proteger el
transformador de potencial, nombrada Protecc. Transf. Iavg líneas (216). Ver
figura 2.22.

Figura 2.22 Alarma para la protección del transformador.

65
9) Con doble clic encima del objeto de agrupamiento al que se le pone el nombre
de la alarma específica a diseñar, se despliega otra pantalla que permite
seleccionar, desde la caja de herramienta, los módulos que van a formar parte
integrante del diseño de esta alarma, en los cuales se realiza la programación.
Un ejemplo se muestra en la figura 2.23. Al realizar doble clic encima del objeto
de agrupamiento nombrado Protecc. Transf. Iavg líneas (216), se despliega
otra pantalla que permite seleccionar, desde la caja de herramienta, los módulos
que van a formar parte integrante del diseño de esta alarma y en los cuales se
realiza la programación. En este ejemplo se muestran los módulos siguientes:
módulo externo numérico llamado (Iavg Transformador), módulo aritmético (Iavg
Líneas), módulo Relative Setpoint (Iavg Líneas).

Figura 2.23. Pantalla para la programación de la alarma.

10) Vincular las entradas de los módulos seleccionados con los valores de los nodos
correspondientes. Para esto realizar clic izquierdo en la entrada del módulo ( ).
Al ser seleccionada la entrada, se despliegan varias entradas fuentes a vincular
con su respectivo nodo. Al dar clic encima de una entrada fuente esta acción
genera una línea discontinua, que es llevada hacia el icono de la barra
de herramientas. Realizar clic encima del mismo permite escoger el nodo
deseado para realizar el vínculo.

66
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
En la figura 2.23 se ejemplifica cómo se selecciona la entrada del módulo
aritmético y luego el nodo. Se crea una línea discontinua hacia la barra de
herramientas y en esta se escoge un icono llamado , que permite
vincular las entradas de los módulos con los nodos seleccionados.
Como ejemplo para este módulo aritmético se creó el vínculo entre la entrada
fuente S2 con el registro de salida (kVA tot ) del nodo Sta. Clara 110 kV . Int 161,

que es la potencia aparente de este nodo, por lo que la entrada (S2) adquiere el
valor de la potencia aparente total del interruptor 161 (kVA tot Int. 161) como se
muestra en la figura 2.24.

Figura 2.24. Ventana para Crear los vínculos del módulo aritmético.

Este procedimiento parecido se sigue para la entrada fuente (S3) de este


módulo, lo que esta entrada se enlaza con el valor de la tensión promedio de
línea del interruptor 161 (Ullavg Int. 161).
11) Configurar los módulos, con clic derecho encima de los mismos. En la ventana de
configuración del módulo aritmético es donde se realiza la programación, o sea este
módulo permite realizar las operaciones aritméticas. En dicha ventana se introduce
y asociado a ella se configura el registro de salida.

67
Por ejemplo en la figura 2.25, se muestra la ventana de configuración. Al dar doble
clic encima de la expresión siguiente se escribe la expresión
S
matemática 2 , que permite obtener la corriente promedio de las líneas (I ) y
avgL
3.S
3
a la derecha en registro de salida se configura la salida.

Figura 2.25. Configuración del módulo aritmético.

12) Configurar el módulo relative setpoint con clic derecho encima del mismo. La
configuración de este módulo consiste en asignarle o no un valor a los Over Pickup,
Over Dropout, Under Pickup y Under Dropout, ya que estos juntos con el valor
nominal determinan el valor de la consigna.
Se configuran también los SusUntION y los SusUntIOFF, que consisten en el tiempo
a partir del cual se quiere que se active o no la alarma luego que la variable haya
sobrepasado los límites.
En el EvPriority, se escribe número de prioridad de esta alarma. Para una mejor
comprensión se muestra la figura 2.26

68
Figura 2.26. Configuración del módulo relative setpoint

En la configuración de este módulo (figura 2.26), como ejemplo a los over y los
under se le asigna valor cero, porque lo que se necesita es comparar el valor de las
corrientes de las líneas con el valor de la corriente nominal del transformador, o sea
la consigna depende nada más del valor nominal. En este caso lo que interesa es
que la salida del módulo relative setpoint vaya a ON (activar la alarma), cuando el
valor de corriente de las líneas sea mayor que el valor de corriente nominal del
transformador, si sucede lo contrario no es de interés, ya que no afectaría al
transformador.
13) Vincular las entradas del módulo relative setpoint. La entrada fuente de este módulo
se vincula con la salida de otros módulos, por lo general con la salida de los módulos
aritméticos, que es donde se realizan las operaciones matemáticas. La entrada
nominal se vincula con un módulo externo numérico. Esto se realiza a través del VIP
de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Por ejemplo en la figura 2.27, se vincula la entrada fuente del módulo relative setpoint
con la salida del módulo aritmético, al seleccionar la entrada ( ) se crea una línea
discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge el icono y se
vincula con la salida del módulo aritmético (IavgL) y la entrada nominal con la salida del
módulo externo numérico con el mismo procedimiento que se llevó a cabo para la
entrada fuente.

69
Figura 2.27 Ventana para crear los vínculos del módulo relative setpoint.
14) Seleccionar el menú Archivo, y en este seleccionar Enviar y guardar y se actualiza
toda la programación.
15) Salir de la interfaz Designer al seleccionar Salir en el menú Archivo.
16) Un clic izquierdo en la pantalla de inicio del ION Enterprise para seleccionar la
interfaz Vista. Ir a la barra de herramientas y con clic izquierdo en el menú Archivo,
elegir Nuevo, para crear una nueva pantalla que va a constituir el tablero de alarma
referido a la alarma declarada en la interfaz Designer. Para esto se selecciona en la
nueva pantalla, desde la caja de herramienta, el icono objeto de control. Con clic
derecho encima del objeto de control aparece la ventana de configuración, que
permite crear el vínculo con la interfaz Designer. Se escoge la pestaña Vínculo y se
realiza el mismo de la forma siguiente:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con el VIP
En el ejemplo para la protección del transformador que se muestra en la figura 2.28
se selecciona desde la caja de herramienta el icono objeto de control, este se
configura y se vincula.

70
Figura 2.28. Configuración del objeto de control.
17) En la ventana de configuración del objeto de control, realizar un clic en Editar
vínculo. Se genera una ventana llamada Crear vínculo, en la cual se crea el vínculo
con el módulo externo numérico, que permite poner el valor nominal.
Por ejemplo, si se selecciona el módulo externo numérico llamado Iavg
Transformador, este permite poner el valor de la corriente nominal del
transformador de potencia, ver figura 2.29. El vínculo se realiza de la forma
siguiente:
Ext. Núm. Modules Iavg Transformador Inominal TP.

Figura 2.29. Vínculo con el módulo externo numérico.


Otra configuración a tener presente en el objeto de control es la confirmación del
mensaje, mediante la selección del menú Acción.
18) En la caja de herramienta de la interfaz Vista seleccionar un icono objeto de
estado. Con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración.
71
El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, el cual tiene tres salidas para las condiciones de estados
que son: el status, el over y el under, para esto en la ventana de configuración de
objeto de estado se escoge la pestaña:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y aparece la ventana crear vínculo
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Luego seleccionar aceptar y escoger otro icono de objeto de estado para ser
vinculado. Este procedimiento se realiza tres veces.
Un ejemplo de esto se muestra seguidamente:
En la misma pantalla de la interfaz Vista se selecciona un icono objeto de estado,
y con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración, mostrada en
la figura 2.30.

Figura 2.30 Ventana de configuración del objeto de estado.

El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, llamado corriente promedio de las líneas (IavgL), el cual
tiene tres salidas para las condiciones de estados mostradas en la figura 2.31, esto
se realiza como se explicó anteriormente.

72
Figura 2.31. Vínculo del objeto de estado con el módulo relative setpoint

En la ventana crear vínculo para este ejemplo se realiza lo siguiente:


relative setpoint Ivag Líneas RSP56 Status,
Se da clic en Aceptar y se escoge el segundo objeto de estado.
Para el segundo estado, se procede de manera similar y el vínculo con el módulo
relative setpoint queda de la forma siguiente:
relative setpoint Ivag Líneas RSP56 Over
Se hace clic en Aceptar y se escoge el tercer objeto de estado y se repite
procedimiento.
19) Elegir el color de las condiciones de estado. Para esto en la ventana de
configuración del objeto de estado seleccionar la pestaña Pantalla, seguidamente
la alfanumérica y se elige el color para los diferentes estados.
Para la salida Over se escoge el color rojo, para el status el color verde y para el
under el color amarillo, tal como se puede apreciar en la figura 2.30.
20) Seleccionar en la caja de herramienta de la interfaz Vista un objeto numérico, y
con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración. De esta
ventana se selecciona la pestaña Vínculo Personalizado Editar vínculo y se
vincula con el valor del nodo.
Para el ejemplo, se selecciona en la barra de herramienta un objeto numérico, se
pulsa encima de este una vez y aparece la ventana de configuración, tal como se
muestra en la figura 2.32.
73
Figura 2.32 Ventana de configuración del objeto numérico

Seguidamente se realiza el vínculo en este caso con la salida IavgL del módulo
aritmético, como se muestra en la figura 2.33.

Figura 2.33 Vínculo del objeto numérico con el módulo aritmético.

21) Realizar la señalización. Con clic derecho encima del objeto de estado, se
selecciona la pestaña Señalización, donde se configuran los mensajes.
Seguidamente aparece un recuadro en blanco que permite escribir el texto, luego se
da clic en Aceptar.

22) Guardar el tablero de alarma diseñado. Para esto se hace clic izquierdo en Archivo
y se selecciona Guardar como, y se asigna el nombre a la pantalla de la alarma
diseñada.

74
En la figura 2.34 se muestra un ejemplo. La pantalla de alarma se nombró Tablero
de Alarma para la protección del Transformador.

Figura 2.34 Alarma para la protección del Transformador.

23) Ir a la pantalla principal de señalización del sistema de alarma y enlazar cada objeto
de estado con su respectivo objeto de estado del módulo relative setpoint y su
icono representativo, para acceder a su tablero de alarma, que indica el estado de la
variable en la pantalla principal.
Un ejemplo puede observarse en la figura 2.15.
24) Al terminar de configurar todas las alarmas en la interfaz Vista, se realiza un clic
izquierdo en el menú Editar, seleccionar Agregar Visor de Registro Global de
Eventos y este genera todas las alarmas y eventos que han ocurrido en el sistema.
La pantalla de alarma y la de señalización de los estados de las variables conforman
las pantallas principales del sistema de alarma a las cuales el operador tiene acceso.
Luego con clic derecho encima de esta pantalla se configura este visor, se
especifica, entre otras cosas, el rango de prioridad.
La pantalla de señalización creada mediante la interfaz Vista, puede ser
confeccionada al comienzo o al final del diseño, esta pantalla junto con la pantalla
de alarma, generada por el visor de registro global de eventos, van a ser las

75
pantallas que se presentan al operador para conocer el estado de la red. Se finaliza
de esta forma el procedimiento para el diseño.
Como ejemplo, obsérvese la figura 2.35

Figura 2.35 Pantallas de acceso al operador.


Para el diseño de las demás alarmas se omiten los pasos del 1 al 7, porque son
semejantes a los de este procedimiento. Estos diseños se describen en los anexos C,
D, E, F.
2.6 Conclusiones parciales
Este capítulo se refiere al diseño de alarma para el supervisor de la subestación Santa
Clara 110kV, en el cual se demuestra las potencialidades que brinda el SCADA ION
Enterprise, ya que da la posibilidad de adquirir los valores de la red en tiempo real y
mediante la interfaz Vista diseñar las pantallas de señalización y de alarma. Con la
pantalla de señalización el operador tiene un conocimiento del estado de la red y con la
pantalla de alarma el mismo puede conocer las alarmas y eventos que ocurren en la
red, así como el acceso al reconocimiento de las alarmas.
En el desarrollo del capítulo con la descripción de las alarmas realizadas, se evidencia
que con la interfaz Designer , no utilizada en el supervisor implementado actualmente,

76
se pueden configurar varios tipos de alarmas, y sobre todo el diseño de alarmas
complejas y alarmas con cálculos, que conlleva a facilitar la realización de una
metodología para el diseño de las mismas.

77
Capítulo 3. PRUEBAS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se describen y se hace un análisis sobre las pruebas experimentales
realizadas para la implementación del sistema de alarma.
3.1 Pruebas realizadas
Las pruebas realizadas se hicieron a nivel de laboratorio, pero implementadas sobre la
base de la red eléctrica existente y su sistema supervisor. Estas se enumeran a
continuación:

1) Se realizó la implementación de la red, para esto los analizadores se conectaron a


una estación servidor, la cual gestionó todas las aplicaciones del SCADA ION
Enterprise, como se muestra en la figura 3.1

Figura 3.1 Implementación de la red

2) Para simular el medidor utilizado en la subestación se utilizó un analizador de redes


ION modelo 7350, donde su puerto Ethernet fue conectado al puerto respectivo de
la computadora. Como es un medidor 7350 se utiliza el puerto COM2 para a través
de este realizar una pasarela Ethergate con los dispositivos conectados por el
puerto RS 485, por lo que se utiliza por el COM2 protocolo Ethergate, a este
interruptor se le llamó Int 161. El dispositivo analizador de redes ION 7330 se
nombró como Int 108 y al ION 7350 Int 129.

78
3) Basado en lo anterior se crearon dos sitios, uno Ethernet y otro Ethergate,
explicados en el epígrafe 2.3.5. Con la Interfaz Designer se diseñaron las alarmas
complejas descritas en el epígrafe 2.4.3. .

4) Se simuló la implementación del sistema de alarmas con valores de los


instrumentos, ejemplo de ello es la pantalla para la alarma por variación del factor
de potencia que se muestra en la figura 3.2.

Figura 3.2. Alarma por variación del factor de potencia.

Esta alarma es una alarma compleja. En el módulo relative setpoint se configuró la


consigna para ello se tuvo en cuenta el porcentaje de variación que admite el
instrumento, o sea se define un 1,5 % de variación de la lectura y se especificó 0,95
de valor nominal, como se indica en la figura 3.2. Cuando el valor fuente 0,92 toma
un valor por debajo del nominal se activa la alarma y se genera un mensaje: Alarma
por bajo fp.

3.2 Análisis de los resultados

Con las pruebas realizadas se considera que los resultados fueron los esperados, ya
que el sistema de alarma se ejecutó con todas las variantes y se operó de manera
sostenida sin problema alguno, reconociéndose cada alarma activa como se muestra
en la figura 3.3

79
Figura 3.3 Pantalla de alarma.

Con la utilización del icono Visor registro de eventos (Event Log Viewer),
ubicado en el Int 129, se puede ver qué variable influye, en un momento determinado,
en las alarmas complejas de este interruptor, figura 3.4.

Figura 3.4 Visor de registro de datos

3.3. Conclusiones parciales

Aunque las pruebas realizadas fueron a nivel de laboratorio se puede concluir que
estas cumplieron con los objetivos trazados, ya que se simuló cada alarma descrita y se
obtuvo la pantalla de alarma reconociéndose cada alarma activada por el operador.

80
Con las pruebas realizadas, se ratifica una vez más la importancia de las alarmas
complejas, ya que con la implementación de las mismas y mediante la utilización del
icono Visor de registro de datos, como se muestra en el ejemplo de la figura 3.4 el
operador tiene una gran herramienta para conocer el estado de la red y las relaciones
causales entre las variables.

81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta investigación centra su objetivo en el diseño de un sistema de alarma para el


supervisor de la subestación Santa Clara 110 kV , derivándose del mismo una
metodología para la implementación de un sistema de alarmas que incluye alarmas
complejas , con el objetivo de hacer extensivo su uso como herramienta para el diseño
de las mismas, por lo que se puede concluir lo siguiente:

 El análisis de la bibliografía permite conocer que no existe en Cuba una metodología


para la implementación de alarmas complejas en las subestaciones, con la
utilización del SCADA ION Enterprise.

 Con las posibilidades que brinda este SCADA, se puede concluir que el sistema
supervisor implementado en la subestación Santa Clara 110 kV, no se explota en su
totalidad pues carece de un eficaz sistema de alarma.

 La metodología planteada permite el desarrollo de diferentes tipos de alarmas, que


pueden ser utilizadas para una mejor explotación del SCADA ION Enterprise en
cualquier tipo de instalación.

 Según los resultados de las pruebas experimentales el diseño del sistema de


alarma, mediante la metodología propuesta, presenta resultados satisfactorios,
resulta de gran utilidad y efectividad para el trabajo del operador.

RECOMENDACIONES
 Este SCADA ION Enterprise brinda muchas más posibilidades por lo que se
recomienda desarrollar un sistema de administración de alarma, basado en las
posibilidades que este software.
 Implementar el sistema de alarma diseñado en la subestación Santa Clara
110 kV .

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia cubana de noticias. (2011). Comienza montaje de Subestación Eléctrica en Camagüey.


Cienfuegos. Recuperado 20 de Abril 2012, de
http://www.perlavision.icrt.cu/index.php/nacionales/79-nacionales/5832-comienza-montaje-
de-subestacion-electrica-en-camaguey

Ahmed, M.M.; (2008). Supervisory Control and Data Acquisition System (SCADA) based
customized Remote Terminal Unit (RTU) for distribution automation system. Power and
Energy Conferenc. PECon 2008. IEEE 2nd International. Malaysia Univ. Teknikal.

Andreula, L. (Julio 2010).Red de Monitoreo y Supervisión de las Variables Eléctricas en


Subestaciones. Recuperado el 21 de enero del 2011, de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/red-monitoreo-sub-estaciones/red-monitoreo-
sub-estaciones.pdf.

Ballesteros, R. (2009). Control por Computadora. Monografía. Villa Clara. Cuba: Universidad
Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas.

Benavides, L. (2007). Propuesta de Automatización de una fábrica de Licores en Ecuador.


Tesis presentada en opción al Título de Máster en Automática y Sistemas informáticos. Villa
Clara .Cuba: UCLV.

Briceno, R. (2001). Sistema de Control y Monitoreo al Equipo de Protección Eléctrica de la


Subestación Reductora de Desamparados de la (C.N.F.L). Costa Rica: Escuela de
Ingeniería en Electrónica.

Briones, M.G. (2005). Análisis Técnico y Económico de la recuperación de los aceites


dieléctricos con tierra fuller y deslodificación de bobinados en transformadores. Chile:
Universidad Técnica Federico Santa Maria.

Castellanos E. (2010). Sistemas de Automatización. Editorial Feijoo. Cuba: Universidad Central


¨Martha Abreu¨ de las Villas.

CASTILLO, S. (2012, Enero). Ejecutan en Guantánamo modernización de subestaciones


eléctricas. Cuba. Recuperado 5 de Marzo 2012, de

http://www.solvision.co.cu/index.php/2012012310325/Guantanamo/ejecutan-en-
guantanamo-modernizacion-de-subestaciones-electricas.html.

83
Dijort, O., Chacón, D.O., Castirillo, J. (2002) Supervisión y Control de Procesos. Laboratorio de
Sistema de Control. EUPVG-UPC. Recuperado 15 de Enero 2011, de
http://ocw.upc.edu/sites/default/files/materials/15012628/40194-3452.pdf.

Dong-Joo K., Jong-Joo L., Seog-Joo K.; Jong-Hyuk P. (2009). Analysis on cyber threats to
SCADA systems. Transmission & Distribution. Conference & Exposition: Asia and Pacific,
Seoul.

.ENDESA,S.A.(2008). Las Subestaciones Eléctrias. www.endesaeduca.com

Wikipedia. (2012). Power system automation. Recuperado el 15 de enero del 2011 de

http://en.wikipedia.org/wiki/Power_system_automation.

Gaushell, D.J., Darlington, H.T.,.(2005,Junio); Supervisory control and data acquisition.


Proceedings of the IEEE. Volume: 75 Issue: 12.

Horllender, M., Carsten B. (2007). Sistema Inteligente de Alarmas. Revista ABB .

Kondaveeti, S.R., Izadi, I.,Shah, S.L., Shook, D.S., Kadali, R.(2011, Febrero) Quantification of
alarm chatter based on run length distributions. Decision and Control (CDC), 49th IEEE
Conference on. Dept. of Chem. & Mater. Eng. Canada: Univ. of Alberta, Edmonton, AB,

H. Lee Smith. (2011). A Brief History of Electric Utility Automation Systems. Electric Energy
Publications . www.jaguar-media.com.

ISO 80000-1. (2009, Noviembre). INTERNATIONAL STANDARD First edition.

Meza Chavarría, L.E.(2007, Octubre).SCADA SYSTEM´ S AND TELEMETRY. Atlantic


international University. Ciudad México. Recuperado 15 de enero 201, de

http://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/SCADA%20System%C2%
B4s%20&%20Telemetry.pdf.

Navarro, I.I.(2006). Sistema Supervisor Cliente ¨SupClien1.0. Tesis presentada en opción al


Título de Master en Automática y Sistemas Informáticos.. Villa Clara. Cuba: UCLV.

Norma Cubana 365: (2011). Tensiones normalizadas. Oficina Nacional de Normalización.


Vedado. La Habana. Cuba.

NCO, (2011, Junio). Código Electrotécnico Cubano. Parte : Baja Tensión. Norma Cubana
Obligatoria. Vedado. Habana. Cuba. Junio .

84
Olovsson, E.H, Lejdeby ,A.S; (2008). Evolución de las Subestaciones. Revista ABB 1. Suecia.
Recuperado 30 de Julio 2011 , de
http://library.abb.com/global/scot/scot271.nsf/veritydisplay/6f1ed45246e3767fc12574270040
b5db/$File/34-38%201M813_SPA72dpi.pdf.

Padrón, J.O. (2011). Diseño de SCADA para la supervisión de grandes consumidores de


energía eléctrica. Tesis presentada en opción al título de Master en automática y sistemas
informáticos. Villa Clara. Cuba.: UCLV.

Peña del Valle, D., Castro Cobos, A., Montero Laurencio, R., Llosas Albuerne,
Y.(2011).Herramienta para mejorar la gestión energética en los grupos electrógenos de
tecnología Hyundai, instalados en Cuba. CIE2011. Holguín. Cuba.

Peña D’Escoubet, J.( 2010). Sistema SCADA Para la Gestión y Control del Área de Tanques de
la Refinería Camilo Cienfuegos. Tabajo de Diploma. Departamento de Automática y
Sistemas Computacionales. Villa Clara. Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas (UCLV).

Pérez, C.O; Velasco. M, H.E(2012) .SCADA para Subestación de Transmisión de Energía


Eléctrica: Control Supervisor y Adquisición de Datos (SCADA) para Subestación de
Transmisión de Energía Eléctrica. Editorial Académica Española. España.

Pretloue, J.; Skourup, C.( 2007). "El factor humano en el proceso." Revista ABB.1 Oslo.
Noruega.

Quesada., J. D. (2008). Guía Básica de Diseño de Subestaciones Eléctricas con énfasis en el


arreglo de barra colectoras de interruptor y medio. IE - 0502 Proyecto Eléctrico. Costa Rica:
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Recuperado 20 septiembre 2011, de
http://eie.ucr.ac.cr/uploads/file/proybach/pb_08_II/pb0816t.pdf.

Quesada, J. D. (2008). Equipos Primarios de una Subestación Eléctrica. Guía básica de diseño
de subestaciones eléctricas con énfasis en el arreglo de barra colectoras de interruptor y
medio. Instituto Tecnológico de Cancún.

Roostaee, S., Hooshmand, R., Ataei, M.(2011). Substation automation system using IEC 61850.
Power Engineering and Optimization Conference (PEOCO), 2011 5th International. IEEE
CONFERENCES.

85
Gónzalez, A. I. .(2007) Curso de Sistemas SCADA. Maestría de Automática y Sistemas
Informáticos. Universidad de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

Schneider Electric Industries SAS. (2007). PowerLogic ION Enterprise. 89, boulevard Franklin
Roosevelt F - 92500 Rueil-Malmaison (France). ART 821272 /. http://www.schneider-
electric.com. http://www.PowerLogic.com.

Schneider Electric (2002). Seefox M8000 Range. Project and Engineering Center. Contract and
Engineering. V 5.0. France.

Schneider Electric.(2009). PowerLogic ION7300 series. Power and energy meterART# 821267.
Production: Schneider Electric PMC. France. 2009. www.schneider-electric.com,
www.powerlogic.com.

Schneider Electric Industries SAS.(2007) PowerLogic ION Enterprise. ART 821272. France.
http://www.schneider-electric.com, http://www.PowerLogic.com.

Schneider Electric. (2008 a). Sistema ION Enterprise. Power monitoring and Control. France.

Schneider Electric. (2008 b). ION Architecture and ION Modules. PowerLogic ION Reference
Guide. France. www.powerlogic.com

Schneider Electric.(2009 a). Puesta en servicio de un servidor ION Enterprise. Energy


Management.

(Schneider Electric. (2009 b) Introduction to ION Vista: System Monitoring and Control Interface.
Power monitoring and control. France.

Torres, L. S. (2012). Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas Compactas. CBTIS N° 192.


2012. Recuperado 27 de Agosto 2011, de
http://es.scribd.com/doc/63630706/Presentacion-de-Subestaciones-Electric-As-Compactas-
Cbtis-192

Unión Eléctrica. (2000). Clasificación de subestaciones.

Wikimedia. (2012). Subestación Eléctrica.


http://es.wikipedia.org/wiki/Subestaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

Wikipedia. (2010) "Alarm Management.” Exida. Recuperado 21 de Enero 2012 de

http://www.exida.com/index.php/features/indepth/you_asked_alarm_management/

86
ANEXOS

ANEXO A. GLOSARIO
 BT: Baja Tensión.
 AT: Alta Tensión.
 C.N.F.L: Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
 D.N.C: Despacho Nacional de Carga.
 E.E.M.U.A: Engineering Equipment and Material Users Association.
 fp: Factor de potencia.
 G.G.D: Grupo de Generación Distribuida
 IED: Dispositivo Electrónico Inteligente.
 IHMI: Integrated Human Machine Interface.
 ION: Integrated Object Network.
 IIS: Internet Information Service.
 MDI: Modbus Device Import.
 MTU: Master Terminal Unit.
 M.V.A: Mega Volt Ampere.
 Movicon: Monitoreo Visión Control.
 NCO: Norma Cubana Obligatoria.
 RTU: Unidad Terminal Remota.
 SCADA: Supervisión Control y Adquisición de Datos.
 TCP / IP: Protocolo Control Transmisión / Protocolo Inter redes.
 TC: Transformador de Corriente.
 TP: Transformador de Potencial.
 USD: United States Dollar.
 VIP: Virtual ION Processor.

87
ANEXO B. METODOLOGOGIA PARA EL DISEÑO DE ALARMAS COMPLEJAS

PARA EL SCADA ION ENTERPRISE


1) Diseñar el diagrama de red para el supervisor, mediante la interfaz Vista.
De ejemplo véase el diagrama de red de la figura 2.14.
2) Crear el VIP.
3) Realizar un clic izquierdo en la pantalla principal del SCADA ION Enterprise para
seleccionar la interfaz Management Console, donde se configuran los sitios y
dispositivos que serán utilizados en el sistema supervisor.
Para crear un sitio se selecciona el icono Sitio que aparece en la pantalla de la
interfaz Management Console. Al dar clic derecho encima de esta pantalla, a la
derecha se escoge la opción de sitio deseado, se llenan las filas que aparecen en la
ventana de configuración, luego seleccionar Aceptar y en la barra de herramienta
realizar un clic en el menú Vista o F5 y se actualiza la configuración. Se configura
el Sitio de puerta de enlace Ethernet, que permite crear el sitio Ethergate y a la vez
configurar el dispositivo Ethernet. El sitio Ethernet está formado por dispositivo
Ethernet y otro Sitio Ethergate para adquirir los valores de los dispositivos que se
encuentran conectados en la pasarela Ethergate, por el puerto RS - 485.
4) Seleccionar en la pantalla de la interfaz Management Console el icono
Dispositivos. Al dar clic derecho encima de esta pantalla a la derecha, se escoge
la opción para configurar los dispositivos, se llenan las filas que aparecen en la
ventana de configuración, luego seleccionar Aceptar y en la barra de herramienta
realizar un clic en el menú Vista o F5 para actualizar la configuración.
5) Con la interfaz Management Console abierta, dar clic en el menú Herramientas,
que permite escoger el submenú Sistema y este despliega hacia la derecha una
ventana de opciones donde aparece Designer. Al dar clic sobre Designer se
accede a esta interfaz.
6) En la interfaz Designer, en la barra de herramienta seleccionar Archivo y en este
menú, se realiza un clic izquierdo sobre la palabra VIP. nombre del servidor,
Aceptar. Seleccionar de la caja de herramienta el objeto de agrupamiento, que
viene con el nombre del VIP, mencionado anteriormente.

88
7) Al realizar un clic derecho encima del objeto de agrupamiento llamado VIP. nombre
del servidor, se configura el mismo y debe asignarse el nombre de la alarma
referido al lugar para el cual se van a diseñar las alarmas.
8) Realizar doble clic encima del objeto de agrupamiento configurado con el nombre
de la alarma a diseñar. Esta acción despliega otra pantalla sobre la cual se
selecciona otro objeto de agrupamiento, a este se le pone el nombre de la alarma
específica a diseñar.
9) Con doble clic encima del objeto de agrupamiento al que se le pone el nombre de la
alarma específica a diseñar, se despliega otra pantalla que permite seleccionar,
desde la caja de herramienta, los módulos que van a formar parte integrante del
diseño de esta alarma, en los cuales se realiza la programación.
10) Vincular las entradas de los módulos seleccionados con los valores de los nodos
correspondientes. Para esto realizar clic izquierdo en la entrada del módulo ( ). Al
ser seleccionada la entrada, se despliegan varias entradas fuentes a vincular con
su respectivo nodo. Al dar clic encima de una entrada fuente esta acción genera una
línea discontinua, que es llevada hacia el icono de la barra de
herramientas. Realizar clic encima del mismo permite escoger el nodo deseado
para realizar el vínculo.
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
11) Configurar los módulos, con clic derecho encima de los mismos. En la ventana de
configuración del módulo aritmético es donde se realiza la programación, o sea este
módulo permite realizar las operaciones aritméticas. En dicha ventana se introduce
y asociado a ella se configura el registro de salida.
12) Configurar el módulo relative setpoint con clic derecho encima del mismo. La
configuración de este módulo consiste en asignarle o no un valor a los Over Pickup,
Over Dropout, Under Pickup y Under Dropout, ya que estos juntos con el valor
nominal determinan el valor de la consigna.
Se configuran también los SusUntION y los SusUntIOFF, que consisten en el tiempo
a partir del cual se quiere que se active o no la alarma luego que la variable haya
sobrepasado los límites.
89
En el EvPriority, se escribe número de prioridad de esta alarma.
13) Vincular las entradas del módulo relative setpoint. La entrada fuente de este módulo
se vincula con la salida de otros módulos, por lo general con la salida de los
módulos aritméticos, que es donde se realizan las operaciones matemáticas. La
entrada nominal se vincula con un módulo externo numérico. Esto se realiza a
través del VIP de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
14) Seleccionar el menú Archivo, y en este seleccionar Enviar y guardar y se actualiza
toda la programación.
15) Salir de la interfaz Designer al seleccionar Salir en el menú Archivo.
16) Un clic izquierdo en la pantalla de inicio del ION Enterprise para seleccionar la
interfaz Vista. Ir a la barra de herramientas y con clic izquierdo en el menú Archivo,
elegir Nuevo, para crear una nueva pantalla que va a constituir el tablero de
alarma referido a la alarma declarada en la interfaz Designer. Para esto se
selecciona en la nueva pantalla, desde la caja de herramienta, el icono objeto de
control. Con clic derecho encima del objeto de control aparece la ventana de
configuración, que permite crear el vínculo con la interfaz Designer. Se escoge la
pestaña Vínculo y se realiza el mismo de la forma siguiente:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con el VIP
17) En la ventana de configuración del objeto de control, realizar un clic en Editar
vínculo. Se genera una ventana llamada Crear vínculo, en la cual se crea el
vínculo con el módulo externo numérico, que permite poner el valor nominal.
Otra configuración a tener presente en el objeto de control es la confirmación del
mensaje, mediante la selección del menú Acción.
18) En la caja de herramienta de la interfaz Vista seleccionar un icono objeto de
estado. Con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración.
El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, el cual tiene tres salidas para las condiciones de estados
que son: el status, el over y el under, para esto en la ventana de configuración de
objeto de estado se escoge la pestaña:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y aparece la ventana crear vínculo
90
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Luego seleccionar Aceptar y escoger otro icono de objeto de estado para ser
vinculado. Este procedimiento se realiza tres veces.
19) Elegir el color de las condiciones de estado. Para esto en la ventana de
configuración del objeto de estado seleccionar la pestaña Pantalla, seguidamente
la alfanumérica y se elige el color para los diferentes estados.
Para la salida Over se escoge el color rojo, para el status el color verde y para el
under el color amarillo.
20) Seleccionar en la caja de herramienta de la interfaz Vista un objeto numérico, y
con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración. De esta
ventana se selecciona la pestaña Vínculo Personalizado Editar vínculo y se
vincula con el valor del nodo.
21) Realizar la señalización. Con clic derecho encima del objeto de estado, se
selecciona la pestaña Señalización, donde se configuran los mensajes.
Seguidamente aparece un recuadro en blanco que permite escribir el texto, luego
se da clic en Aceptar.
22) Guardar el tablero de alarma diseñado. Para esto se hace clic izquierdo en Archivo
y se selecciona Guardar como, y se asigna el nombre a la pantalla de la alarma
diseñada.
23) Ir a la pantalla principal de señalización del sistema de alarma y enlazar cada
objeto de estado con su respectivo objeto de estado del módulo relative setpoint y
su icono representativo para acceder al tablero de alarma, que indica el estado de la
variable en la pantalla principal.
24) Al terminar de configurar todas las alarmas en la interfaz Vista, se realiza un clic
izquierdo en el menú Editar, seleccionar Agregar Visor de Registro Global de
Eventos y este genera todas las alarmas y eventos que han ocurrido en el sistema.
La pantalla de alarma y la de señalización de los estados de las variables
conforman las pantallas principales del sistema de alarma a las cuales el operador
tiene acceso. Luego con clic derecho encima de esta pantalla se configura este
visor, se especifica, entre otras cosas, el rango de prioridad.
91
La pantalla de señalización creada mediante la interfaz Vista, puede ser
confeccionada al comienzo o al final del diseño, esta pantalla junto con la pantalla
de alarma, generada por el visor de registro global de eventos, van a ser las
pantallas que se presentan al operador para conocer el estado de la red. Se finaliza
de esta forma el procedimiento para el diseño.
Para el diseño de las demás alarmas se omiten los pasos del 1 al 7, porque son
semejantes a los de este procedimiento. Estos diseños se describen en los anexos C,
D, E, F.
El paso número 24 cuando se diseñan más de una alarma se realiza una sola vez.

92
Anexo C. DISEÑO DE ALARMA POR VARIACION DE LA TENSIÓN EN BARRA

Para el diseño de estas alarmas se omiten los pasos del 1 al 7, ya que son
semejantes.

8) Realizar doble clic encima del objeto de agrupamiento configurado con el nombre
de la alarma a diseñar. Esta acción despliega otra pantalla sobre la cual se
selecciona otro objeto de agrupamiento, a este se le pone el nombre de la alarma
específica a diseñar.
En el ejemplo descrito al dar doble clic encima del objeto de agrupamiento Alarma
Sta. Clara 110 kV, se despliega otra pantalla sobre la cual se selecciona otro objeto
de agrupamiento con el nombre de la alarma por variación de la tensión en barra,
nombrada Tensión en barra (214). Ver figura C.1

Figura C.1 Objeto de Agrupamiento Tensión en Barra


9) Con doble clic encima del objeto de agrupamiento al que se le pone el nombre de la
alarma específica a diseñar, se despliega otra pantalla que permite seleccionar,
desde la caja de herramienta, los módulos que van a formar parte integrante del
diseño de esta alarma, en los cuales se realiza la programación.
Un ejemplo se muestra en la figura C.2. Al realizar doble clic encima del objeto de
agrupamiento nombrado Tensión en barra (214), se despliega otra pantalla que
permite seleccionar, desde la caja de herramienta, los módulos que van a formar

93
parte integrante del diseño de esta alarma y en los cuales se realiza la
programación. En este ejemplo se muestran los módulos siguientes: módulo externo
numérico llamado (kV Int 161), módulo aritmético (kV Int 161), módulo Relative
Setpoint (kV Int 161).

Figura C.2 Pantalla para la programación de la alarma

10) Vincular las entradas de los módulos seleccionados con los valores de los nodos
correspondientes. Para esto realizar clic izquierdo en la entrada del módulo ( ). Al
ser seleccionada la entrada, se despliegan varias entradas fuentes a vincular con
su respectivo nodo. Al dar clic encima de una entrada fuente esta acción genera una
línea discontinua, que es llevada hacia el icono de la barra de
herramientas. Realizar clic encima del mismo permite escoger el nodo deseado
para realizar el vínculo.
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Se selecciona la entrada del módulo aritmético y luego el nodo. Se crea una línea
discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge un icono llamado
, que permite vincular las entradas de los módulos con los nodos
seleccionados. Como ejemplo para este módulo aritmético se creó el vínculo entre
la entrada fuente S1 con el registro de salida (kV tot) del nodo Sta. Clara 110 kV . Int
161, que es la tensión en barra, que siempre que se obtenga la lectura del
94
instrumento en la unidad de Volts se realizará un cálculo matemático, para llevar
esta a la unidad de kV .
11) En la ventana de configuración del módulo aritmético es donde se realiza la
programación, o sea este módulo permite realizar las operaciones aritméticas. En
dicha ventana se introduce y asociado a ella se configura el registro de salida.
Por ejemplo en la figura C.3, se muestra la ventana de configuración. Al dar doble
clic encima de la expresión del registro de configuración se escribe la expresión
matemática S1/1000 que permite llevar el valor de tensión a la unidad de kV .

Figura C.3 Ventana para configurar el módulo aritmético


12) Configurar el módulo relative setpoint con clic derecho encima del mismo. La
configuración de este módulo consiste en asignarle o no un valor a los Over Pickup,
Over Dropout, Under Pickup y Under Dropout, ya que estos juntos con el valor
nominal determinan el valor de la consigna.
Se configuran también los SusUntION y los SusUntIOFF, que consisten en el tiempo
a partir del cual se quiere que se active o no la alarma luego que la variable haya
sobrepasado los límites.
En el EvPriority, se escribe número de prioridad de esta alarma. Para una mejor
comprensión se muestra la figura C.4

95
Figura C.4 Configuración del módulo relative setpoint
En la configuración de este módulo (figura C.4), como ejemplo el valor permisible de
variación de la tensión nominal en redes de (MT) es de un + / - 5%, es por eso que
se específica para los under y los over el valor de 1,725. Como se utilizan umbrales
de alarmas relativos, cuando el valor de la fuente en este caso (kV Int 161),

sobrepasa estos umbrales se activa la alarma de lo contrario la variable entra en


rango normal y cae en una zona muerta o histéresis. El valor de prioridad es (214).
13) Vincular las entradas del módulo relative setpoint. La entrada fuente de este
módulo se vincula con la salida de otros módulos, por lo general con la salida de los
módulos aritméticos, que es donde se realizan las operaciones matemáticas. La
entrada nominal se vincula con un módulo externo numérico. Esto se realiza a
través del VIP de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Por ejemplo en la figura C.5, se vincula la entrada fuente del módulo relative
setpoint con la salida del módulo aritmético, al seleccionar la entrada ( ) se crea
una línea discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge el icono
y se vincula con la salida del módulo aritmético (kV 161) y la entrada
nominal con la salida del módulo externo numérico con el mismo procedimiento que
se llevó a cabo para la entrada fuente.

96
Figura C.5 Ventana para crear los vínculos del módulo relative setpoint.
14) Seleccionar el menú Archivo, y en este seleccionar Enviar y guardar y se
actualiza toda la programación.
15) Salir de la interfaz Designer al seleccionar Salir en el menú Archivo.
16) Un clic izquierdo en la pantalla de inicio del ION Enterprise para seleccionar la
interfaz Vista. Ir a la barra de herramientas y con clic izquierdo en el menú Archivo,
elegir Nuevo, para crear una nueva pantalla que va a constituir el tablero de
alarma referido a la alarma declarada en la interfaz Designer. Para esto se
selecciona en la nueva pantalla, desde la caja de herramienta, el icono objeto de
control. Con clic derecho encima del objeto de control aparece la ventana de
configuración, que permite crear el vínculo con la interfaz Designer. Se escoge la
pestaña Vínculo y se realiza el mismo de la forma siguiente:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con el VIP
En el ejemplo para la variación de la tensión en barra que se muestra en la figura
C.6 se selecciona desde la caja de herramienta el icono objeto de control, este se
configura y se vincula.

97
Figura C.6 Configuración del objeto de control.
17) En la ventana de configuración del objeto de control, realizar un clic en Editar
vínculo. Se genera una ventana llamada Crear vínculo, en la cual se crea el
vínculo con el módulo externo numérico, que permite poner el valor nominal.
Por ejemplo, si se selecciona el módulo externo numérico llamado kV Int 161, este
permite poner el valor nominal de la tensión en barra, ver figura C.7. El vínculo se
realiza de la forma siguiente:
Ext. Num. Modules kV Int 161 kV 161

Figura C.7 Vínculo con el módulo externo numérico.


Otra configuración a tener presente en el objeto de control es la confirmación del
mensaje, mediante la selección del menú Acción.

98
18) En la caja de herramienta de la interfaz Vista seleccionar un icono objeto de
estado. Con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración.
El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, el cual tiene tres salidas para las condiciones de estados
que son: el status, el over y el under, para esto en la ventana de configuración de
objeto de estado se escoge la pestaña:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y aparece la ventana crear vínculo
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Luego seleccionar aceptar y escoger otro icono de objeto de estado para ser
vinculado. Este procedimiento se realiza tres veces.
Un ejemplo de esto se muestra seguidamente:
En la misma pantalla de la interfaz Vista se selecciona un icono objeto de estado,
y con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración, mostrada en
la figura C.8.

Figura C.8 Ventana de configuración del objeto de estado


El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, llamado corriente kV Int 161, el cual tiene tres salidas para
las condiciones de estados mostradas en la figura C.9, esto se realiza como se
explicó anteriormente.
99
Figura C.9 Vínculo del objeto de estado con el módulo relative setpoint
En la ventana crear vínculo para este ejemplo se realiza lo siguiente:
relative setpoint kV Int 161 RSP1 Status,
Se da clic en Aceptar y se escoge el segundo objeto de estado.
Para el segundo estado, se procede de manera similar y el vínculo con el módulo
relative setpoint queda de la forma siguiente:
relative setpoint kV Int 161 RSP1 Over
Se hace clic en Aceptar y se escoge el tercer objeto de estado y se repite
procedimiento.
19) Elegir el color de las condiciones de estado. Para esto en la ventana de
configuración del objeto de estado seleccionar la pestaña Pantalla, seguidamente
la alfanumérica y se elige el color para los diferentes estados.
Para la salida Over se escoge el color rojo, para el status el color verde y para el
under el color amarillo, tal como se puede apreciar en la figura C.8.
20) Seleccionar en la caja de herramienta de la interfaz Vista un objeto numérico, y
con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración. De esta
ventana se selecciona la pestaña Vínculo Personalizado Editar vínculo y se
vincula con el valor del nodo (en caso que el instrumento lea el valor en unidades de
kV el vínculo se realiza con la salida del módulo aritmético). Ver figura C.10

100
Figura C10 Ventana para e vínculo con el objeto numérico.
21) Realizar la señalización. Con clic derecho encima del objeto de estado, se
selecciona la pestaña Señalización, donde se configuran los mensajes.
Seguidamente aparece un recuadro en blanco que permite escribir el texto, luego
se da clic en Aceptar. Ver figura C.11.

Figura C.11 Configuración de la señalización


22) Guardar el tablero de alarma diseñado. Para esto se hace clic izquierdo en Archivo
y se selecciona Guardar como, y se asigna el nombre a la pantalla de la alarma
diseñada.
En la figura C .12 se muestra un ejemplo. La pantalla de alarma se nombró Tablero
de Alarma Tensión en barra.

101
Figura A.14 Tablero de Alarma Tensión en barra.
23) Ir a la pantalla principal de señalización del sistema de alarma y enlazar cada
objeto de estado con su respectivo objeto de estado del módulo relative setpoint y
su icono representativo para acceder a cada tablero de alarma, que indica el estado
de la variable en la pantalla principal.
Un ejemplo puede observarse en la figura 2.15.
24) Al terminar de configurar todas las alarmas en la interfaz Vista, se realiza un clic
izquierdo en el menú Editar, seleccionar Agregar Visor de Registro Global de
Eventos y este genera todas las alarmas y eventos que han ocurrido en el sistema.
La pantalla de alarma y la de señalización de los estados de las variables
conforman las pantallas principales del sistema de alarma a las cuales el operador
tiene acceso. Luego con clic derecho encima de esta pantalla se configura este
visor, se especifica, entre otras cosas, el rango de prioridad.
La pantalla de señalización creada mediante la interfaz Vista, puede ser
confeccionada al comienzo o al final del diseño, esta pantalla junto con la pantalla
de alarma, generada por el visor de registro global de eventos, van a ser las
pantallas que se presentan al operador para conocer el estado de la red. Se finaliza
de esta forma el procedimiento para el diseño.

102
ANEXO D. DISEÑO DE ALARMA POR INTERRUPTOR ABIERTO Y VARIACIÓN DE

LA CARGA.

Para el diseño de estas alarmas se omiten los pasos del 1 al 7, ya que son
semejantes.

8) En el ejemplo descrito al dar doble clic encima del objeto de agrupamiento Alarma
Sta. Clara 110 kV, se despliega otra pantalla sobre la cual se selecciona otro objeto
de agrupamiento con el nombre de la alarma Int abierto líneas de 33 kV (212)
(214). Ver figura D.1
.

Figura D.1Objeto de agrupamiento Int. abierto líneas de 33 kV .


9) Con doble clic encima del objeto de agrupamiento al que se le pone el nombre de la
alarma específica a diseñar, se despliega otra pantalla que permite seleccionar,
desde la caja de herramienta, los módulos que van a formar parte integrante del
diseño de esta alarma, en los cuales se realiza la programación.
Un ejemplo se muestra en la figura D.2. Al realizar doble clic encima del objeto de
agrupamiento nombrado Int abierti l’ineas de 33 kV (212), se despliega otra
pantalla que permite seleccionar, desde la caja de herramienta, los módulos que van
a formar parte integrante del diseño de esta alarma y en los cuales se realiza la
programación. En este ejemplo se muestran los módulos siguientes: 2 módulos

103
externo numérico, (Estado Int 108, Estado Int 129), 1 Módulo aritmético, (Iavg fuente
Int), 2 módulos Relative Setpoint., (Estado Int 108, Estado Int 129

Figura D.2 Pantalla para la programación de la alarma

10) Vincular las entradas de los módulos seleccionados con los valores de los nodos
correspondientes. Para esto realizar clic izquierdo en la entrada del módulo ( ). Al
ser seleccionada la entrada, se despliegan varias entradas fuentes a vincular con
su respectivo nodo. Al dar clic encima de una entrada fuente esta acción genera una
línea discontinua, que es llevada hacia el icono de la barra de
herramientas. Realizar clic encima del mismo permite escoger el nodo deseado
para realizar el vínculo.
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Se selecciona la entrada del módulo aritmético y luego el nodo. Se crea una línea
discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge un icono llamado
, que permite vincular las entradas de los módulos con los nodos
seleccionados. Como ejemplo para este módulo aritmético se creó el vínculo entre
la entrada fuente (S1) de este módulo con el registro de salida (IavgL) del nodo Sta.
Clara 110 kV . Int 108, y (S2) de este módulo con el registro de salida (IavgL) del

104
nodo Sta. Clara 110 kV . Int 129, por lo que se configura el módulo aritmético como
se muestra en la figura D.3, para este sistema de alarma.
11) En la ventana de configuración del módulo aritmético es donde se realiza la
programación, o sea este módulo permite realizar las operaciones aritméticas. En
dicha ventana se introduce y asociado a ella se configura el registro de salida.
Por ejemplo en la figura D.3, se muestra la ventana de configuración. Al dar doble
clic encima de la expresión del registro de configuración se escribe la expresión
matemática.

Figura D.3 Ventana para configurar el módulo aritmético


12) Configurar el módulo relative setpoint con clic derecho encima del mismo. La
configuración de este módulo consiste en asignarle o no un valor a los Over Pickup,
Over Dropout, Under Pickup y Under Dropout, ya que estos juntos con el valor
nominal determinan el valor de la consigna.
Se configuran también los SusUntION y los SusUntIOFF, que consisten en el tiempo
a partir del cual se quiere que se active o no la alarma luego que la variable haya
sobrepasado los límites.
En el EvPriority, se escribe número de prioridad de esta alarma. Para una mejor
comprensión se muestra la figura D.4.

105
Figura D.4 Configuración del módulo relative setpoint
El valor de el over está en dependencia de la carga de la línea, en este caso es
600 A, los under se ponen en cero y se fija un valor nominal cero.
En la ventana de configuración de este módulo, se declaran los over en
dependencia de la carga de la línea y esto sirve para dar alarma por variación de
carga y los under se ponen en cero para cuando la corriente caiga a cero, la salida
vaya a ON y se produzca la alarma por interruptor abierto.
13) Vincular las entradas del módulo relative setpoint. La entrada fuente de este
módulo se vincula con la salida de otros módulos, por lo general con la salida de los
módulos aritméticos, que es donde se realizan las operaciones matemáticas. La
entrada nominal se vincula con un módulo externo numérico. Esto se realiza a
través del VIP de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Por ejemplo en la figura D.5, se vincula la entrada fuente del módulo relative
setpoint con la salida del módulo aritmético, al seleccionar la entrada ( ) se crea
una línea discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge el icono
y se vincula con la salida del módulo aritmético (Iavg108) y la entrada
nominal con la salida del módulo externo numérico con el mismo procedimiento que
se llevó a cabo para la entrada fuente.

106
Figura D.5 Ventana para crear los vínculos del módulo relative setpoint
14) Seleccionar el menú Archivo, y en este seleccionar Enviar y guardar y se
actualiza toda la programación.
15) Salir de la interfaz Designer al seleccionar Salir en el menú Archivo.
16) Un clic izquierdo en la pantalla de inicio del ION Enterprise para seleccionar la
interfaz Vista. Ir a la barra de herramientas y con clic izquierdo en el menú Archivo,
elegir Nuevo, para crear una nueva pantalla que va a constituir el tablero de
alarma referido a la alarma declarada en la interfaz Designer. Para esto se
selecciona en la nueva pantalla, desde la caja de herramienta, el icono objeto de
control. Con clic derecho encima del objeto de control aparece la ventana de
configuración, que permite crear el vínculo con la interfaz Designer. Se escoge la
pestaña Vínculo y se realiza el mismo de la forma siguiente:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con el VIP
En el ejemplo para alarma por interruptor abierto y variación de la carga se muestra
en la figura D.6 se selecciona desde la caja de herramienta el icono objeto de
control, este se configura y se vincula.

107
Figura D.6 Configuración del objeto de control.
17) En la ventana de configuración del objeto de control, realizar un clic en Editar
vínculo. Se genera una ventana llamada Crear vínculo, en la cual se crea el
vínculo con el módulo externo numérico, que permite poner el valor nominal.
Por ejemplo, si se selecciona el módulo externo numérico llamado Estado Int 108 Int
161, este permite poner el valor nominal de la corriente que lleva este interruptor
ver figura D.7. El vínculo se realiza de la forma siguiente:
VIP. DORA Ext. Num. Modules Estado Int 108 Estado Int 108

Figura D.7 Vínculo con el módulo externo numérico.


Otra configuración a tener presente en el objeto de control es la confirmación del
mensaje, mediante la selección del menú Acción.

108
18) En la caja de herramienta de la interfaz Vista seleccionar un icono objeto de
estado. Con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración.
El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, el cual tiene tres salidas para las condiciones de estados
que son: el status, el over y el under, para esto en la ventana de configuración de
objeto de estado se escoge la pestaña:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y aparece la ventana crear vínculo
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Luego seleccionar aceptar y escoger otro icono de objeto de estado para ser
vinculado. Este procedimiento se realiza tres veces.
Un ejemplo de esto se muestra seguidamente:
En la misma pantalla de la interfaz Vista se selecciona un icono objeto de estado,
y con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración, mostrada en
la figura D.8.

Figura D.8 Ventana de configuración del objeto de estado


El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, llamado Estado 108 , el cual tiene tres salidas para las
condiciones de estados mostradas en la figura D.9, esto se realiza como se explicó
anteriormente.

109
Figura D9. Vínculo del objeto de estado con el módulo relative setpoint
En la ventana crear vínculo para este ejemplo se realiza lo siguiente:
relative setpoint Estado Int 108 Estado 108
Se da clic en Aceptar y se escoge el segundo objeto de estado.
Para el segundo estado, se procede de manera similar y el vínculo con el módulo
relative setpoint queda de la forma siguiente:
relative setpoint Estado Int 108kV Int 161 RSP53 Over
Se hace clic en Aceptar y se escoge el tercer objeto de estado y se repite
procedimiento
19) Elegir el color de las condiciones de estado. Para esto en la ventana de
configuración del objeto de estado seleccionar la pestaña Pantalla, seguidamente
la alfanumérica y se elige el color para los diferentes estados.
Para la salida Over se escoge el color rojo, para el status el color verde y para el
under el color amarillo, tal como se puede apreciar en la figura D.8.
20) Seleccionar en la caja de herramienta de la interfaz Vista un objeto numérico, y
con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración. De esta
ventana se selecciona la pestaña Vínculo Personalizado Editar vínculo y se
vincula con el valor del nodo. Se selecciona Vínculo Personalizado Editar
vínculo y se vincula con la corriente promedio (I avg) del módulo Power Meter en el
nodo Int. 108.
21) Realizar la señalización. Con clic derecho encima del objeto de estado, se
selecciona la pestaña Señalización, donde se configuran los mensajes.

110
Seguidamente aparece un recuadro en blanco que permite escribir el texto, luego
se da clic en Aceptar. Ver figura D.10y D 11.

Figura D.10 Señalización por interruptor abierto

Figura D.11 Señalización por variación de la carga


22) Guardar el tablero de alarma diseñado. Para esto se hace clic izquierdo en Archivo
y se selecciona Guardar como, y se asigna el nombre a la pantalla de la alarma
diseñada.
En la figura D .12 se muestra un ejemplo. La pantalla de alarma se nombró Tablero
de Alarma por interruptor abierto.

111
Figura A.14 Tablero de Alarma por interruptor abierto

23) Ir a la pantalla principal de señalización del sistema de alarma y enlazar cada


objeto de estado con su respectivo objeto de estado del módulo relative setpoint y
su icono representativo para acceder a cada tablero de alarma, que indica el estado
de la variable en la pantalla principal.
Un ejemplo puede observarse en la figura 2.15.
24) Al terminar de configurar todas las alarmas en la interfaz Vista, se realiza un clic
izquierdo en el menú Editar, seleccionar Agregar Visor de Registro Global de
Eventos y este genera todas las alarmas y eventos que han ocurrido en el sistema.
La pantalla de alarma y la de señalización de los estados de las variables
conforman las pantallas principales del sistema de alarma a las cuales el operador
tiene acceso. Luego con clic derecho encima de esta pantalla se configura este
visor, se especifica, entre otras cosas, el rango de prioridad.
La pantalla de señalización creada mediante la interfaz Vista, puede ser
confeccionada al comienzo o al final del diseño, esta pantalla junto con la pantalla
de alarma, generada por el visor de registro global de eventos, van a ser las
pantallas que se presentan al operador para conocer el estado de la red. Se finaliza
de esta forma el procedimiento para el diseño.

112
ANEXO E. DISEÑO DE ALARMA POR VARIACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

Para el diseño de estas alarmas se omiten los pasos del 1 al 7, ya que son
semejantes.

8) En el ejemplo descrito al dar doble clic encima del objeto de agrupamiento Alarma
Sta. Clara 110 kV, se despliega otra pantalla sobre la cual se selecciona otro objeto de
agrupamiento con el nombre de la alarma Variación fp (211). Ver figura E.1

Figura E.1 Objeto de agrupamiento Variación fp


9) Con doble clic encima del objeto de agrupamiento al que se le pone el nombre de la
alarma específica a diseñar, se despliega otra pantalla que permite seleccionar, desde
la caja de herramienta, los módulos que van a formar parte integrante del diseño de
esta alarma, en los cuales se realiza la programación.
Un ejemplo se muestra en la figura E.2. Al realizar doble clic encima del objeto de
agrupamiento nombrado Variación fp (211), se despliega otra pantalla que permite
seleccionar, desde la caja de herramienta, los módulos que van a formar parte
integrante del diseño de esta alarma y en los cuales se realiza la programación. En
este ejemplo se muestran los módulos siguientes: 1 módulos externo numérico, (fp
Int 161), 1 Módulo aritmético, (fp Líneas), 1 módulos Relative Setpoint., (fp Int 161)

113
Figura E.2 Pantalla para la programación de la alarma

10) En la ventana de configuración del módulo aritmético es donde se realiza la


programación, o sea este módulo permite realizar las operaciones aritméticas. En
dicha ventana se introduce y asociado a ella se configura el registro de salida.
Por ejemplo en la figura E.3, se muestra la ventana de configuración. Al dar doble
clic encima de la expresión del registro de configuración se escribe la expresión
matemática.

Figura E.3 Ventana para configurar el módulo aritmético


11) Configurar el módulo relative setpoint con clic derecho encima del mismo. La
configuración de este módulo consiste en asignarle o no un valor a los Over Pickup,

114
Over Dropout, Under Pickup y Under Dropout, ya que estos juntos con el valor nominal
determinan el valor de la consigna.
Se configuran también los SusUntION y los SusUntIOFF, que consisten en el tiempo
a partir del cual se quiere que se active o no la alarma luego que la variable haya
sobrepasado los límites.
En el EvPriority, se escribe número de prioridad de esta alarma. Para una mejor
comprensión se muestra la figura E.4.

Figura E.4 Configuración del módulo relative setpoint


En este caso se le asigna a los under valor cero.
12) Vincular las entradas del módulo relative setpoint. La entrada fuente de este
módulo se vincula con la salida de otros módulos, por lo general con la salida de los
módulos aritméticos, que es donde se realizan las operaciones matemáticas. La
entrada nominal se vincula con un módulo externo numérico. Esto se realiza a través
del VIP de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Por ejemplo en la figura E.5, se vincula la entrada fuente del módulo relative
setpoint con la salida del módulo aritmético, al seleccionar la entrada ( ) se crea
una línea discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge el icono
y se vincula con la salida del módulo aritmético fp Líneas y la entrada

115
nominal con la salida del módulo externo numérico con el mismo procedimiento que
se llevó a cabo para la entrada fuente.

Figura E.5 Ventana para crear los vínculos del módulo relative setpoint
13) Seleccionar el menú Archivo, y en este seleccionar Enviar y guardar y se actualiza
toda la programación.
14) Salir de la interfaz Designer al seleccionar Salir en el menú Archivo.
15) Un clic izquierdo en la pantalla de inicio del ION Enterprise para seleccionar la
interfaz Vista. Ir a la barra de herramientas y con clic izquierdo en el menú Archivo,
elegir Nuevo, para crear una nueva pantalla que va a constituir el tablero de alarma
referido a la alarma declarada en la interfaz Designer. Para esto se selecciona en la
nueva pantalla, desde la caja de herramienta, el icono objeto de control. Con clic
derecho encima del objeto de control aparece la ventana de configuración, que permite
crear el vínculo con la interfaz Designer. Se escoge la pestaña Vínculo y se realiza el
mismo de la forma siguiente:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con el VIP
En el ejemplo para alarma por variación de factor de potencia que se muestra en la
figura E.6, se selecciona desde la caja de herramienta el icono objeto de control,
este se configura y se vincula.

116
Figura E.6 Configuración del objeto de control.
16) En la ventana de configuración del objeto de control, realizar un clic en Editar
vínculo. Se genera una ventana llamada Crear vínculo, en la cual se crea el vínculo
con el módulo externo numérico, que permite poner el valor nominal.
Por ejemplo, si se selecciona el módulo externo numérico llamado fp Int 161 este
permite poner el valor nominal del factor potencia ver figura E.7. El vínculo se
realiza de la forma siguiente:
VIP. DORA Ext. Num. Modules fp Int 161 fp 161

Figura E.7 Vínculo con el módulo externo numérico.

117
Otra configuración a tener presente en el objeto de control es la confirmación del
mensaje, mediante la selección del menú Acción.
17) En la caja de herramienta de la interfaz Vista seleccionar un icono objeto de
estado. Con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración.
El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, el cual tiene tres salidas para las condiciones de estados
que son: el status, el over y el under, para esto en la ventana de configuración de
objeto de estado se escoge la pestaña:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y aparece la ventana crear vínculo
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Luego seleccionar aceptar y escoger otro icono de objeto de estado para ser
vinculado. Este procedimiento se realiza tres veces.
Un ejemplo de esto se muestra seguidamente:
18) En la misma pantalla de la interfaz Vista se selecciona un icono objeto de
estado, y con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración,
mostrada en la figura E.8.

Figura E.8 Ventana de configuración del objeto de estado


El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, llamado fp Int 161, el cual tiene tres salidas para las
118
condiciones de estados mostradas en la figura E.9, esto se realiza como se explicó
anteriormente.

Figura E.9 Vínculo del objeto de estado con el módulo relative setpoint

En la ventana crear vínculo para este ejemplo se realiza lo siguiente:


relative setpoint fp Int 161 RSP2 Status
Se da clic en Aceptar y se escoge el segundo objeto de estado.
Para el segundo estado, se procede de manera similar y el vínculo con el módulo
relative setpoint queda de la forma siguiente:
relative setpoint fp Int 161 RSP2 Over
Se hace clic en Aceptar y se escoge el tercer objeto de estado y se repite
procedimiento
19) Elegir el color de las condiciones de estado. Para esto en la ventana de
configuración del objeto de estado seleccionar la pestaña Pantalla, seguidamente la
alfanumérica y se elige el color para los diferentes estados.
Para la salida Over se escoge el color rojo, para el status el color verde y para el
under el color amarillo, tal como se puede apreciar en la figura E.8.
20) Seleccionar en la caja de herramienta de la interfaz Vista un objeto numérico, y
con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración. De esta ventana
119
se selecciona la pestaña Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con
la salida fp Líneas del módulo aritmético. Ver figura E.10

Figura E.10 Ventana para e vínculo con el objeto numérico.


21) Realizar la señalización. Con clic derecho encima del objeto de estado, se
selecciona la pestaña Señalización, donde se configuran los mensajes. Seguidamente
aparece un recuadro en blanco que permite escribir el texto, luego se da clic en
Aceptar. Ver figura E.11.

Figura E.11 Señalización por variación de la carga

120
22) Guardar el tablero de alarma diseñado. Para esto se hace clic izquierdo en Archivo
y se selecciona Guardar como, y se asigna el nombre a la pantalla de la alarma
diseñada.
En la figura E .12 se muestra un ejemplo. La pantalla de alarma se nombró Tablero
de Alarma Variación del fp.

Figura E.12 Tablero de Alarma por variación del fp


23) Ir a la pantalla principal de señalización del sistema de alarma y enlazar cada objeto
de estado con su respectivo objeto de estado del módulo relative setpoint y su icono
representativo para acceder a cada tablero de alarma, que indica el estado de la
variable en la pantalla principal.
Un ejemplo puede observarse en la figura 2.15.
24) Al terminar de configurar todas las alarmas en la interfaz Vista, se realiza un clic
izquierdo en el menú Editar, seleccionar Agregar Visor de Registro Global de
Eventos y este genera todas las alarmas y eventos que han ocurrido en el sistema. La
pantalla de alarma y la de señalización de los estados de las variables conforman las
pantallas principales del sistema de alarma a las cuales el operador tiene acceso. Luego
con clic derecho encima de esta pantalla se configura este visor, se especifica, entre
otras cosas, el rango de prioridad.
La pantalla de señalización creada mediante la interfaz Vista, puede ser
confeccionada al comienzo o al final del diseño, esta pantalla junto con la pantalla

121
de alarma, generada por el visor de registro global de eventos, van a ser las
pantallas que se presentan al operador para conocer el estado de la red. Se finaliza
de esta forma el procedimiento para el diseño.

122
Anexo F. DISEÑO DE ALARMA POR VARIACION DE FRECUENCIA
8) Realizar doble clic encima del objeto de agrupamiento configurado con el nombre de
la alarma a diseñar. Esta acción despliega otra pantalla sobre la cual se selecciona otro
objeto de agrupamiento, a este se le pone el nombre de la alarma específica a diseñar.
En el ejemplo descrito al dar doble clic encima del objeto de agrupamiento Alarma Sta.
Clara 110 kV, se despliega otra pantalla sobre la cual se selecciona otro objeto de
agrupamiento con el nombre de la alarma por Variación de la frecuencia (210). Ver
figura F.1.

Figura F.1 Objeto de agrupamiento variación


9) Con doble clic encima del objeto de agrupamiento al que se le pone el nombre de la
alarma específica a diseñar, se despliega otra pantalla que permite seleccionar, desde
la caja de herramienta, los módulos que van a formar parte integrante del diseño de
esta alarma, en los cuales se realiza la programación.
Un ejemplo se muestra en la figura F.2. Al realizar doble clic encima del objeto de
agrupamiento nombrado Variación de la frecuencia (210), se despliega otra pantalla
que permite seleccionar, desde la caja de herramienta, los módulos que van a formar
parte integrante del diseño de esta alarma y en los cuales se realiza la programación.
En este ejemplo se muestran los módulos siguientes: módulo externo numérico llamado
Frec Int 161, módulo aritmético Frec Int 161, módulo Relative Setpoint Frec (Hz) Int 161.

123
Figura F.2 Pantalla para la programación de la alarma

10) Vincular las entradas de los módulos seleccionados con los valores de los nodos
correspondientes. Para esto realizar clic izquierdo en la entrada del módulo ( ). Al
ser seleccionada la entrada, se despliegan varias entradas fuentes a vincular con
su respectivo nodo. Al dar clic encima de una entrada fuente esta acción genera una
línea discontinua, que es llevada hacia el icono de la barra de
herramientas. Realizar clic encima del mismo permite escoger el nodo deseado
para realizar el vínculo.
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Se selecciona la entrada del módulo aritmético y luego el nodo. Se crea una línea
discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge un icono llamado
, que permite vincular las entradas de los módulos con los nodos
seleccionados. Como ejemplo, para este módulo aritmético se creó el vínculo entre
la entrada fuente S1 con el registro de salida (frec 161) del nodo Sta. Clara 110 kV .
Int 161, que es frecuencia, del interruptor 161.
11) En la ventana de configuración del módulo aritmético es donde se realiza la
programación, o sea este módulo permite realizar las operaciones aritméticas. En
dicha ventana se introduce y asociado a ella se configura el registro de salida.
Por ejemplo en la figura F.3, se muestra la ventana de configuración. Al dar doble
clic encima de la expresión del registro de configuración se escribe la expresión
124
S1, que es la entrada fuente de este módulo y la salida se configura escribiendo
frec 161.

Figura F.3 Ventana para configurar el módulo aritmético


12) Configurar el módulo relative setpoint con clic derecho encima del mismo. La
configuración de este módulo consiste en asignarle o no un valor a los Over Pickup,
Over Dropout, Under Pickup y Under Dropout, ya que estos juntos con el valor
nominal determinan el valor de la consigna.
Se configuran también los SusUntION y los SusUntIOFF, que consisten en el tiempo
a partir del cual se quiere que se active o no la alarma luego que la variable haya
sobrepasado los límites.
En el EvPriority, se escribe número de prioridad de esta alarma. Para una mejor
comprensión se muestra la figura F.4

Figura F.4 Configuración del módulo relative setpoint

125
Como se utilizan umbrales de alarmas relativos, cuando el valor de la fuente del
módulo (frec (Hz) Int 161), sobrepasa estos umbrales se activa la alarma de lo
contrario la variable entra en rango normal y cae en una zona muerta o histéresis.
Se pone el número de prioridad 210.
13) Vincular las entradas del módulo relative setpoint. La entrada fuente de este módulo
se vincula con la salida de otros módulos, por lo general con la salida de los
módulos aritméticos, que es donde se realizan las operaciones matemáticas. La
entrada nominal se vincula con un módulo externo numérico. Esto se realiza a
través del VIP de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Por ejemplo en la figura F.5, se vincula la entrada fuente del módulo relative
setpoint con la salida del módulo aritmético, al seleccionar la entrada ( ) se crea
una línea discontinua hacia la barra de herramientas y en esta se escoge el icono
y se vincula con la salida del módulo aritmético frec 161 y la entrada
nominal con la salida del módulo externo numérico con el mismo procedimiento que
se llevó a cabo para la entrada fuente.

Figura F.5 Ventana para crear los vínculos del módulo relative setpoint.
14) Seleccionar el menú Archivo, en este seleccionar Enviar y guardar y se actualiza
toda la programación.
15) Salir de la interfaz Designer al seleccionar Salir en el menú Archivo.

126
16) Un clic izquierdo en la pantalla de inicio del ION Enterprise para seleccionar la
interfaz Vista. Ir a la barra de herramientas y con clic izquierdo en el menú Archivo,
elegir Nuevo, para crear una nueva pantalla que va a constituir el tablero de
alarma referido a la alarma declarada en la interfaz Designer. Para esto se
selecciona en la nueva pantalla, desde la caja de herramienta, el icono objeto de
control. Con clic derecho encima del objeto de control aparece la ventana de
configuración, que permite crear el vínculo con la interfaz Designer. Se escoge la
pestaña Vínculo y se realiza el mismo de la forma siguiente:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con el VIP
En el ejemplo de la alarma por la la variación de la frecuencia que se muestra en la
figura F.6 se selecciona desde la caja de herramienta el icono objeto de control,
este se configura y se vincula.

Figura F.6 Configuración del objeto de control.


17) En la ventana de configuración del objeto de control, realizar un clic en Editar
vínculo. Se genera una ventana llamada Crear vínculo, en la cual se crea el
vínculo con el módulo externo numérico, que permite poner el valor nominal.
Por ejemplo, si se selecciona el módulo externo numérico llamado frec Int 161, este
permite poner el valor nominal de la frecuencia, ver figura F.7. El vínculo se realiza
de la forma siguiente:

127
Ext. Num. Modules Frec Int 161 frec161

Figura F.7 Vínculo con el módulo externo numérico.


Otra configuración a tener presente en el objeto de control es la confirmación del
mensaje, mediante la selección del menú Acción.
18) En la caja de herramienta de la interfaz Vista seleccionar un icono objeto de
estado. Con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración.
El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, el cual tiene tres salidas para las condiciones de estados
que son: el status, el over y el under, para esto en la ventana de configuración de
objeto de estado se escoge la pestaña:
Vínculo Personalizado Editar vínculo y aparece la ventana crear vínculo
Los enlaces o vínculos se realizan de la forma siguiente:
Nodo Administrador Módulos Registros de salida
Luego seleccionar aceptar y escoger otro icono de objeto de estado para ser
vinculado. Este procedimiento se realiza tres veces.
Un ejemplo de esto se muestra seguidamente:
En la misma pantalla de la interfaz Vista se selecciona un icono objeto de estado,
y con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración, mostrada en
la figura F.8.

128
Figura F.8 Ventana de configuración del objeto de estado
El icono objeto de estado se coloca tres veces, ya que el mismo se vincula con el
módulo relative setpoint, llamado Frec (Hz) Int 161, el cual tiene tres salidas para las
condiciones de estados mostradas en la figura F.9, esto se realiza como se explicó
anteriormente.

Figura F.9 Vínculo del objeto de estado con el módulo relative setpoint
En la ventana crear vínculo para este ejemplo se realiza lo siguiente:
relative setpoint Frec (Hz) Int 161 RSP3 Status,
Se da clic en Aceptar y se escoge el segundo objeto de estado.

129
Para el segundo estado, se procede de manera similar y el vínculo con el módulo
relative setpoint queda de la forma siguiente:
relative setpoint Frec (Hz) Int 161 RSP3 Over
Se hace clic en Aceptar y se escoge el tercer objeto de estado y se repite
procedimiento.
19) Elegir el color de las condiciones de estado. Para esto en la ventana de
configuración del objeto de estado seleccionar la pestaña Pantalla, seguidamente la
alfanumérica y se elige el color para los diferentes estados.
Para la salida Over se escoge el color rojo, para el status el color verde y para el
under el color amarillo, tal como se puede apreciar en la figura F.8.
20) Seleccionar en la caja de herramienta de la interfaz Vista un objeto numérico, y
con clic derecho encima de este aparece la ventana de configuración. De esta ventana
se selecciona la pestaña Vínculo Personalizado Editar vínculo y se vincula con
el valor del nodo. Se selecciona Vínculo Personalizado Editar vínculo y se
vincula con la Frecuencia (Frec) del módulo Power Meter en el nodo Sta Clara 110kV
Int_161, ver figura F.10.

Figura F.10 Vínculo con el módulo Power Meter


21) Realizar la señalización. Con clic derecho encima del objeto de estado, se
selecciona la pestaña Señalización, donde se configuran los mensajes. Seguidamente

130
aparece un recuadro en blanco que permite escribir el texto, luego se da clic en
Aceptar. Ver figura F.11.

Figura F.11 Señalización por variación de la frecuencia


22) Guardar el tablero de alarma diseñado. Para esto se hace clic izquierdo en Archivo
y se selecciona Guardar como, y se asigna el nombre a la pantalla de la alarma
diseñada.
En la figura F.12 se muestra un ejemplo. La pantalla de alarma se nombró Tablero
de Alarma por Variación de la Frecuencia.

Figura F.12 Tablero de Alarma por variación de la frecuencia

131
23) Ir a la pantalla principal de señalización del sistema de alarma y enlazar cada objeto
de estado con su respectivo objeto de estado del módulo relative setpoint y su
icono representativo para acceder al tablero de alarma, que indica el estado de la
variable en la pantalla principal.
Un ejemplo puede observarse en la figura 2.15.
24) Al terminar de configurar todas las alarmas en la interfaz Vista, se realiza un clic
izquierdo en el menú Editar, seleccionar Agregar Visor de Registro Global de
Eventos y este genera todas las alarmas y eventos que han ocurrido en el sistema.
La pantalla de alarma y la de señalización de los estados de las variables
conforman las pantallas principales del sistema de alarma a las cuales el operador
tiene acceso. Luego con clic derecho encima de esta pantalla se configura este
visor, se especifica, entre otras cosas, el rango de prioridad.
La pantalla de señalización creada mediante la interfaz Vista, puede ser
confeccionada al comienzo o al final del diseño, esta pantalla junto con la pantalla
de alarma, generada por el visor de registro global de eventos, van a ser las
pantallas que se presentan al operador para conocer el estado de la red. Se finaliza
de esta forma el procedimiento para el diseño.

132

También podría gustarte