Reporte ENV 2010
Reporte ENV 2010
Tecnológico de Monterrey
Campus Ciudad de México
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Número de eventos por tipo .......................................................................... 4
Tabla 2: Conferencistas y panelistas por origen .......................................................... 6
Tabla 3: Ingresos Expo Negocios Verdes 2010 por categorías ................................. 10
Tabla 4: Egresos Expo Negocios Verdes 2010 por categorías .................................. 11
Tabla 5: Análisis de Medios Pagados ......................................................................... 14
Tabla 6: Frecuencia y valor de inserciones en medios ............................................... 15
Tabla 7: Inversión y eficiencia en notas mediáticas ................................................... 15
Tabla 8: Valor cuantitativo de notas mediáticas por tipo de medio .......................... 16
Tabla 9: Otras notas por tipo de medio ..................................................................... 17
Tabla 10: Valor de notas por frecuencia y tipo de medio.......................................... 17
Tabla 11: Cobertura total por valor cuantitativo…………………………………18
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1: Conferencistas, panelistas y talleristas por tipo de institución ................... 5
Gráfica 2: Inversión y eficiencia en notas .................................................................. 16
Gráfica 3: Otras notas mediáticas ............................................................................. 16
Gráfica 4: Total de notas mediáticas por tipo de medio ............................................ 17
Gráfica 5: Cobertura mediática total por notas ......................................................... 18
Gráfica 6: Distribución de los registrados por categoría ............................................ 19
Gráfica 7: Participación de estudiantes por Universidad de origen ............................ 20
Gráfica 8: Alumnos por comité .................................................................................. 22
Gráfica 9: Alumnos participantes en comités por escuela ......................................... 22
Gráfica 10: Alumnos participantes en comités por carrera ........................................ 23
2
PREFACIO
3
I. AMPLIA PARTICIPACIÓN DE PANELISTAS Y CONFERENCISTAS DE
TODOS LOS NIVELES Y ORGANIZACIONES
Los 6 ejes temáticos cubiertos durante los 4 días del evento fueron:
De Copenhague a Cancún:
¿una perspectiva
norteamericana?
Economía del Cambio
Climático.
Alternativas para la seguridad
energética.
Responsabilidad social.
Emprendedores, innovación y
tecnologías.
Hacia un manejo integral del agua.
Ceremonia de inauguración de la Expo Negocios
Verdes 2010
Conferencias magistrales 14
Talleres 12
Paneles de discusión 27
TOTAL de eventos 53
1
Los Anexos de este Informe se encuentran contenidos en el cd adjunto. El Anexo I
corresponde al programa final del evento mientras que el Anexo 2 corresponde a las
semblanzas biográficas de los conferencistas. Las presentaciones de los conferencistas están
disponibles en la página de internet de la Expo.
4
Universidades
11
11%
Institutos de
investigación
Empresas 5
40 5%
38%
Instituciones
gubernamentales
22
21%
ONG's
26
25%
Total de expertos: 104
Gráfica 1: Conferencistas, panelistas y talleristas por tipo de institución
2
El Anexo 3 contiene una semblanza completa.
5
Otros conferencistas magistrales incluyen:
Expertos internacionales 13
Expertos nacionales 89
Moderadores 20
TOTAL de expertos 122
6
Panelistas de la Expo Negocios Verdes
Elías Freig, Secretaría de Hacienda y Crédito Público Ernesto Céspedes, Comisario General
de la COP16 Leonardo Beltrán Secretaría de Energía Gustavo Meléndez Secretaria de
Economía Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Ana Luz Romero
Presencia Ciudadana Vanessa Pérez Cirera World Wildlife Fund Daniel Basurto IDEAS
Aude Flogny-Catrisse, Agencia Francesa Desarrollo Luis Manuel González Tecnológico de
Monterrey Konrad Von Ritter, World Bank Institute Gabriel Quadri, Ecosecurities
Carlos Sandoval, Consejo Nacional de Industriales Ecologistas Julián Márquez, ABENGOA.
Gabriela Muñoz Meléndez, Colegio de la Frontera Norte Soll Sussman, Border Energy
Forum Evan Lloyd, Comisión de Cooperación Ambiental Eduardo Solís, Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz Rodolfo Lacy, Centro Mario Molina Leonora
Rojas, Instituto Nacional de Ecología Aldo Flores, Secretaría de Energía Jorge López
Morton, Total Energy Systems Diego Arjona, Biofields Edward M. Ranger, American
Chamber México Manuel Gómez Peña, Wal-Mart de México Irina Maslennikova, Xerox
Mexicana Frank Zeller, BASF Mexicana Odón de Buen Energía, Tecnología y Educación
(ENTE) Julio A. Valle Pereña, Secretaría de Energía Alberto Cárdenas, Senado de la
República
7
Eje temático: Responsabilidad social
Ramón Pérez Gil Salcido, Fundación Gonzalo Río Arronte Vidal Garza Cantú, Fundación
FEMSA José Luis Luege Tamargo, CONAGUA Onésimo Constantino, Proactiva Medio
Ambiente México Blanco Miguel Ángel Maruri, CAP Agua Pura de Aire Jürgen
Mahlknecht, Centro del Agua para América Latina y el Caribe Polioptro F. Martínez
Austria, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Alejandro Dieck, Grupo Oneo-Domos
8
II. EMPRESAS PARTICIPANTES: FORTALECIENDO LOS MERCADOS
VERDES EN MÉXICO
3
El Anexo 4 contiene un directorio de las empresas participantes de la Expo Negocios
Verdes 2010 y el Anexo 5 ofrece los perfiles de las empresas.
9
III. INVIRTIENDO EN LA SUSTENTABILIDAD: ESTADO DE
RESULTADOS
Concepto
4
Los rubros marcados con un asterisco (*) son ingresos gravados con I.V.A. mientras que la
contribución de VerDF (**) fue como intercambio.
10
Patrocinadores de la Expo Negocios Verdes 2010:
Categoría
11
Dr. Arturo Molina, Director General del Campus Ciudad de México,
visitando los stands de la Expo
12
IV. HACIENDO NOTICIA: PRESENCIA EN MEDIOS
MEDIOS PAGADOS
13
Concepto Tamaño Fecha Inversión Impactos
1 Inserción en el Universal,
1/2 plana a color 12 de abril $51.314,69
sección Cartera 360.000
1 Inserción en el Reforma,
1/2 plana a color 12 de abril $108.450,72
sección Finanzas 301.138
Prensa
1 Inserción Publimetro,
1/4 plana a color 22 de abril $44.335,20
especial Día de la Tierra 400.000
1 Inserción en el Universal,
1/2 plana a color 25 de abril $94.888,00
sección Nacional 360.000
1 Inserción en el Excélsior,
1/2 plana a color 25 de abril $44.335,20
sección Nacional 301.138
5 INSERCIONES Subtotal $343.323,81 1.722.276
Alcance
Concepto Duración Fecha Inversión
total
15 Spots en MIX 106.5 FM,
del 19 al 25
varios programas de L a V de 20 " $39.585,00
de abril 8.097.930
11 a 20 hrs
15 Spots en 88.5 FM
NOTICIAS, programa del 19 al 25
20 " $86.130,00
Radio
del 20 de
Google Adwords abril al 2 de $12.500,00
3.925.319
mayo
del 19 de
Círculo Verde Banner abril al 2 de intercambio
100.000
mayo
Subtotal $25.000,00 14.807.592
Concepto Detalle Fecha Inversión Impactos
1 Espectacular en Periférico 12.90m X 16.40 del 1 al 16
$11.397,53
Sur, Tegua 4, Vista Sur m de abril 858.270
Otro
del 16 de
1 Espectacular en Periférico 12.90m X 16.40
abril al 30 $16.397,53
Sur, Tegua 4, Vista Sur m 858.270
de abril
2 ESPECTACULARES Subtotal $27.795,06 1.716.540
TOTAL $566.609,87 $28.437.82
14
MEDIOS NO PAGADOS
VALOR VALOR
TIPO DE MEDIO FRECUENCIA
CUALITATIVO CUANTITATIVO
INVERSION $210,000.00
NOTAS NO PAGADAS $13,033,392.36
EFICIENCIA EN NOTAS $12,823,392.36
Tabla 7: Inversión y eficiencia en notas mediáticas
5
El Anexo 6 presenta un resumen de la estrategia de medios de la Expo, mientras que el
Anexo 7 corresponde al Clipping de medios realizado por Spread. .
15
Inversión vs Eficiencia
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Notas no pagadas Eficiencia en notas Inversión
VALOR
TIPO DE MEDIO
CUANTITATIVO
Prensa Escrita $1,816,171.08
Internet $1,202,420.00
Radio & TV $10,014,801.28
TOTAL $13,033,392.36
Prensa Escrita
$1.816.171,08
14%
Internet
9%
Radio & TV
77%
16
Total
(otras por segmento)
Valor Valor
Tipo de medio Frecuencia
cualitativo cuantitativo
Prensa Escrita 44 95% $1,816,171.08
Internet 102 95% $1,202,420.00
Radio & TV 14 95% $10,014,801.28
Otras 34 82% $21,601,015.62
Prensa
Escrita
5%
Internet
4%
Radio & TV
29%
Otras
62%
17
Tipo de Valor Frecue Valor
%
medio cuantitativo ncia cualitativo
Prensa
$1,816,171.08 44 95% 13,93%
Escrita
no se
Otras $21,601,015.62 34 82%
incluye
Otras
34 Prensa
Escrita
44
Radio & TV
14
Internet
102
18
V. GRAN ASISTENCIA DESDE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD
Sector público
Otro
59
17
3,04%
0,88%
Sector
privado
772 Estudiantes
39,83% 929
47,94%
Sector
ONGs académico
51 110
2,63% 5,68%
19
Los 929 estudiantes registrados
que asistieron a la Expo
representaron a 72 diferentes
instituciones académicas del país.
La mayoría pertenecen al
Tecnológico de Monterrey (422)
de varios campus como Ciudad de
México, Estado de México, Santa
Fe, Toluca y Cuernavaca. Un
aspecto digno de ser subrayado
es que 17 de las 72 instituciones
académicas se encuentran fuera
de la Ciudad de México por
ejemplo, el Estado de México, Puebla, Hidalgo Oaxaca y Nuevo León.6
No especificaron
IBERO
ITAM
UVM
UAM
UNAM
IPN
Tecnológico de Monterrey
6
Las principales instituciones públicas de educación superior participaron activamente en la
Expo. Del IPN destaca la participación de la Escuela Superior de Turismo, la Escuela Superior
de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, la
Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnología y la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología. De la UNAM, destaca la presencia de estudiantes de la
Facultad de Contaduría y Administración, la Facultad de Ciencias Forestales, la Facultad de
Química, la Facultad de Economía, la Facultad de Ingeniería, entre otras. De la UAM, sobresale
la asistencia de alumnos de los tres principales campus: Xochimilco, Atzcapotzalco e
Iztapalapa.
20
VI. COMITÉS DE ORGANIZACIÓN: INTEGRANDO A LOS ALUMNOS DEL
TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CCM
La Expo Negocios Verdes 2010 se distingue por haber sido un evento organizado por
los propios alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Este
equipo interdisciplinario y diverso fue integrado por jóvenes conscientes de la
necesidad de incorporar tecnologías limpias, energías alternativas y mejores prácticas
en el manejo de los recursos naturales a la cultura empresarial mexicana que ya
promueve el Tecnológico de Monterrey. Bajo la dirección del Director General del
Campus, el Dr. Arturo Molina, y la Coordinadora General de la Expo Negocios Verdes,
la Dra. Isabel Studer, este grupo de estudiantes trabajó arduamente para lograr que
el evento fuera todo un éxito.7
Alumnos de los diferentes comités del evento, con el Dr. Arturo Molina, la Dra. Isabel
Studer y Thomas Friedman
7
El Anexo 8 ofrece una lista de los integrantes de cada uno de los comités de la Expo
Negocios Verdes 2010
21
Equipo de la Expo Negocios Verdes en Números
Comercialización
15.68%
Economía y Finanzas
Medios de Comunicación
Interna y Externa
Equipo de Auxilio
5.88%
1.96%
5.88%
Humanidades y
Ciencias Sociales
17.64%
Negocios
Ingeniería y
Arquitectura
74.5%
Ciencias de la Salud
22
La gráfica anterior muestra que los alumnos de la Escuela de Negocios fueron los que
más se involucraron en el proyecto, por tratarse de un evento de giro empresarial.
Sin embargo, también hubo una buena participación de la escuela de Humanidades y
Ciencias Sociales, seguida por la escuela de Ingeniería y Arquitectura y finalmente, se
contó con el apoyo de un alumno de Ciencia de la Salud.
LCDE LIN
19.6% 41.17%
IIS
3.92%
LAC LEC
1.96% 9.8%
LRI
13.72%
IMA
1.96%
Gráfica 10: Alumnos participantes en comités por carrera
23
Para más información sobre la Expo Negocios Verdes 2010, favor
de visitar la página web:
www.cedan.org.mx/exponegociosverdes
Tecnológico de Monterrey
Campus Ciudad de México
24
Anexos
6. Estrategia de medios
7. Clipping de prensa
Mesa redonda:
“De Copenhague a Cancún: ¿una perspectiva norteamericana?”*
MESA REDONDA: “De Copenhague a Cancún:
¿una perspectiva norteamericana?”
10:30 a 12:00
INAUGURACIÓN:Fernando Tudela, Subsecretario de Planeación y
Salon de Congresos Política Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
II y III
LUGAR: Aula Magna 01 Aula Magna 02 Aula Magna 03 Aula Magna 04 Aula Magna 05
8:00 a 8:30 R e g i s t r o
8:30 a 10:00
CONFERENCIA MAGISTRAL: Martha Delgado Peralta
Salón de Congresos
II y III
Secretaria de Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal
“Políticas gubernamen- “Energías renovables “Comunidades “Innovación y “El papel del agua
tales mexicanas y la en América del Norte” sustentables tecnologías limpias en la en la economía
transición a una economía y microcrédito industria automotriz” de América Latina:
baja en carbono” Modera: Valeria Marina
¿Cómo concientizar
Valle, ITESM en México” Modera: Rafael Lorenzo
Modera: Luis Gonzales sobre su manejo?”
de Salceda, ITESM Gabriela Muñoz Piñon, ITESM
Modera: María Angelina
Elías Freig Meléndez, Colegio de Modera: Héctor
Carlos Take Arriola, ITESM
la Frontera Norte Iturribarria, ITESM
12:15 a 13:45 Secretaría de Hacienda Zilent
y Crédito Público Soll Sussman
Jesús Cortés Ramón Pérez Gil
Border Energy Forum
Ernesto Céspedes Rubén Manilla Salcido, Fundación
Comisario General de Kab Yax Negocios
Evan Lloyd CBM Chemical Gonzalo Río Arronte
la COP16 Sustentables
Comisión de
Leonardo Beltrán Cooperación Ambiental German Haufon
Luis Aguirre-Torres Vidal Garza Cantú
Secretaría de Energía Grameen de la Frontera
GreenMomentum Fundación FEMSA
Gustavo Meléndez
Secretaria de Economía
“Transición hacia una “Eficiencia Energética” “Cultura y sustenta- “Tecnología verde “Ahorrando el agua
economía baja en carbono bilidad: el papel de las
instituciones para hecha en México” y haciendo negocios
desde la perspectiva
de la sociedad civil” Modera: Alfonso Brown crear conciencia verde” en México”
del Rivero, ITESM Modera: Luis Miguel
Modera: Martha Patricia Beristain Hernández Modera: José
16:00 a 17:30 Modera: Luis Gonzales
Eduardo Solís Guzman , ITESM Guadalupe Barrera,
de Salceda, ITESM
Asociación Mexicana de Pedro Ponce, ITESM
Gustavo Alanís la Industria Aurtomotriz Marinela Servitje
Centro Mexicano de Papalote Museo del Niño Ricardo Ganem,
Derecho Ambiental Rodolfo Lacy y Alejandro Chico José Luis Luege
Centro Mario Molína Nelly Correa Sandoval
Ana Luz Romero Cátedra Andrés Tamargo
Leonora Rojas Tecnológico
Presencia Ciudadana Garza Sada
Instituto Nacional de Monterrey CONAGUA
Vanessa Pérez Cirera de Ecología Maximiliano Reyes Z.
World Wildlife Fund Asamblea Legislativa
Aldo Flores
Daniel Basurto, IDEAS Secretaría de Energía del Distrito Federal
LUGAR: Aula Magna 01 Aula Magna 02 Aula Magna 03 Aula Magna 04 Aula Magna 05
8:30 a 10:00
CONFERENCIA MAGISTRAL: Alberto Ramos Elorduy, Subdirector de Desarrollo
Salon de Congresos
II y III de Proyectos, Comisión Federal de Electricidad (CFE)
“Incentivos económicos “Producción de “Cómo diseñar una “La empresa verde: entre “Soluciones para el
para impulsar la estrategia para logar la el reto y la oportunidad”
combustibles con manejo del agua y
economía verde” sustentabilidad a través
soluciones innovadoras” desechos sólidos en las
Modera: José Luis de la empresa”
Modera: José Gerardo grandes ciudades”
Pablos Hach, ITESM Modera: Leticia Modera: Johanna Koole- Traslosheros, ITESM Modera: Guillermo
Aude Flogny-Catrisse, Armenta, ITESM mans-Beynen, ITESM
Bustamante, ITESM
Agencia Francesa Desarrollo
Felipe Cajiga C. Héctor Bonilla
10:15 a 11:45 Luis Manuel González, Jorge López Morton Centro Mexicano para Proteak Renewable Onésimo Constantino
Tecnológico de Monterrey Total Energy Systems la Filantropía (CEMEFI) Forestry Blanco
Proactiva Medio Ambiente
Konrad Von Ritter, Diego Arjona México
World Bank Institute Biofields Jaime Martínez
Environment Resources Armando Laborde
Management Mexico Ashoka Miguel Ángel Maruri
Gabriel Quadri
Ecosecurities CAP Agua Pura de Aire
17:45 a 19:45
CONFERENCIA MAGISTRAL: Hugo Santana,
Salon de Congresos Gerente General de IBM México
II y III
*Sólo con invitación
CENA VIP con Hugo Santana, IBM
expo
neGocios Tecnológico de Monterrey
verDes( ) 27/ 28/ 29/ 30/ abril 2010
LUGAR: Aula Magna 01 Aula Magna 02 Aula Magna 03 Aula Magna 04 Aula Magna 05
08:00 a 9:30
9:30 a 10:00
AULA MAGNA CONFERENCIA MAGISTRAL: Luis Miguel Galindo, Coordinador de Cambio
05 Climático, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Martes
Abril
27 talleres
Hacia una cultura emprendedora sustentable
Mesa Redonda:
8:00 a 10:00
“¿De Copenhague a Cancún: ¿una perspectiva norteamericana?”
T aller: Taller:
Aceleración de negocios exitosos Cómo migrar a la empresa
y sustentables socialmente responsable
12:30 a 15:30
talleres
Miércoles
Abril
28
Hacia una cultura emprendedora sustentable
R e g i s t r o
Taller:
Taller: Administración estratégica inteligente
12:15 a 15:15 Innovación y diseño verde para proyectos de desarrollo
Ricardo Aguayo
sustentable
Tecnológico de Monterrey
Aula Magna 06
Miguel Ángel Maruri
Consultores en Administración
de Proyectos
Aula Magna 06 EMBA 01
16:00 a 19:00
Taller:
Taller:
Responsabilidad Social: Caso Bimbo El ABC de la construcción verde
Diego Tonda y Alejandro Tazzer
José Francisco Chávez Econstrucción
Grupo Bimbo
Jueves
29
Abril
talleres
Hacia una cultura emprendedora sustentable
8:00 a 8:30 R e g i s t r o
Taller: Taller:
La simbiosis industrial en México Estrategias de negocios sustentables
10:15 a 13:15
Marina Bergua Conde Leo Schlesinger
Prosimind NISP Masisa México
Taller: Taller:
16:00 a 19:00
Empresas transnacionales sustentables Evaluación de proyectos sustentables:
caso Ecobici, sistema de transporte
Luis McDonald’s
Manuel Guerra
McDonald’s individual
Gobierno del Distrito Federal
Aula Magna 06 Aula Magna 07
expo
neGocios
verDes( )
Viernes
30
Abril
talleres
Hacia una cultura emprendedora sustentable
El Dr. Arturo Molina Gutiérrez es Profesor Titular y Director General del Campus Ciudad de
México del Tecnológico de Monterrey. Ha sido Vicerrector de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Sistema Tecnológico, Director de la División de Ingeniería y Arquitectura del
ITESM, Campus Monterrey. Es egresado del ITESM (Campus Monterrey) de la carrera de
Ingeniería en Sistemas Computacionales y obtuvo el grado académico de Maestro en Ciencias,
con especialidad en Ciencias Computacionales en este mismo instituto en diciembre de 1990.
En noviembre de 1992 recibió el grado de Doctor en Mecánica de la Universidad Técnica de
Budapest, Hungría y en marzo de 1995 su PhD en Sistemas de Manufactura del Departamento
de Ingeniería de Manufactura de Loughborough University of Technology, Inglaterra. Realizó
su estancia sabática de docencia e investigación en el Departamento de Ingeniería Mecánica
de la Universidad de California en Berkeley apoyado por el programa UC MEXUS CONACYT
2003-2004. El Dr. Molina es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel
II) y de la Academia Mexicana de Ciencias. A nivel internacional es Chair del Comité Técnico del
IFAC (Internacional Federation of Automation and Control) WG 5.3 Enterprise Integration and
Networking y miembro del IFIP (Internacional Federation of Information Processing) WG 5.5 on
Cooperation Infrastructure for Virtual Enteprise and Electronic Business y del WG5.12 Working
Group on Enterprise Integration Architectures. Ha sido asesor de importantes empresas
mexicanas, es consultor del Banco Mundial y Banco Internamericano de Desarrollo, y es
miembro de la United Nations Information and Communication Technologies (ICT) Task Force.
Participa en el comité editorial de las revistas: Annals Review of Control, International Journal
of Computer Integrated Manufacturing e International Journal of Networking and Virtual
Organisations. Entre las áreas de su investigación se encuentran: Ingeniería Concurrente,
Modelos de Información para Diseño y Manufactura, Modelación e Integración Tecnológica de
Empresas de Manufactura y Tecnologías para la Ingeniería Colaborativa. Ha publicado dos
libros, 21 artículos en revistas especializadas con arbitraje, 37 capítulos de libro y 40 artículos
en memorias de conferencias arbitradas. Actualmente participa en un proyecto Europeo del
Marco 6 relacionado con la creación de Empresas Virtuales Globales para la Cooperación de
Pequeñas y Medianas Empresas (ECOLEAD – European Collaborative networked Organizations
LEADership initiative). Recibió el IBM Shared University Research (SUR) program y el ICT-BUS
del Banco Interamericano de Desarrollo para realizar el proyecto PYME CREATIVA (CREAción
de Tecnologías de Información para redes de Valor Agregado) para apoyar el desarrollo de
Pequeñas y Medianas Empresas de Manufactura basados en Tecnologías de Información. Ha
realizado la incubación de 2 empresas de base tecnológica: IECOS - Integration Engineering and
Construction Systems y SMES – Solutions for Manufacturing Enterprise Systems. Tiene el
registro de las siguientes patentes:
Thomas Friedman
Carlos Pascual
U.S. Ambassador to Mexico
President Obama nominated Carlos Pascual as the next United States Ambassador to Mexico in
June 2009. The United States Senate confirmed the nomination on August 7 and Ambassador
Pascual presented his credentials to the Mexican government on August 9, 2009. Ambassador
Pascual has had a 23 year career in the United States Department of State, National Security
Council (NSC), and the United States Agency for International Development (USAID). He served
as coordinator for Reconstruction and Stabilization at the U.S. Department of State, where he
led and organized U.S. government planning to help stabilize and reconstruct societies in
transition from conflict or civil strife. Ambassador Pascual was Coordinator for U.S. Assistance
to Europe and Eurasia (2003), where he oversaw regional and country assistance strategies to
promote market-oriented and democratic states. From October 2000 until August 2003,
Ambassador Pascual served as U.S. Ambassador to Ukraine. From July 1998 to January 2000,
Ambassador Pascual served as Special Assistant to the President and NSC Senior Director for
Russia, Ukraine and Eurasia, and from 1995 to 1998 as Director for the same region. From
1983 to 1985, Ambassador Pascual worked for USAID in Sudan, South Africa and Mozambique
and as Deputy Assistant Administrator for Europe and Eurasia. Most recently, Ambassador
Pascual was Vice President and Director of the Foreign Policy Studies Program at the Brookings
Institution. Ambassador Pascual received his M.P.P. from the Kennedy School of Government
at Harvard University in 1982 and his B.A. from Stanford University in 1980. He has served on
the board of directors for the National Endowment for Democracy, Freedom House, and the
Internews Network. He has also served on the Advisory Group for the United Nations
Peacebuilding Fund.
Desde Noviembre de 2007 Nicole es la Presidenta y CEO del Grupo Financiero Scotiabank
México, lo que abarca Banco, Scotia Fondos y Scotia Casa de Bolsa. Juntas, estas empresas
ofrecen una gama de productos y servicios financieros a sus clientes, ya sean personas físicas o
morales, pequeñas y medianas empresas o las más sofisticadas corporaciones
multinacionales. Gracias a su experiencia, de más de 18 años en el sector financiero, ha
ocupado diversas posiciones de liderazgo en Latinoamérica como: fue la primera mujer en
dirigir una institución financiera en Chile, Perú y República Dominicana. En su trayectoria
profesional en México ha sido galardonada con diversos reconocimientos:
Fabrice Salamanca
Presidente ejecutivo y director general de AgroBIO México
Es licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con una
especialidad en derecho financiero y en derecho electoral, así como candidato a Doctor en
Derecho Público por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Dentro de los cargos que ha
desempeñado se encuentran: Director regional de asuntos públicos y responsabilidad Social de
la farmacéutica Pfizer, para México y Centroamérica. Asesor jurídico del presidente del
Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). Abogado general de Caja Popular
Mexicana, Sociedad de Ahorro y Préstamo (CPM, SAP), San Luis Potosí, SLP y León, Gto. Es
miembro fundador del Consejo Consultivo de Relaciones Gubernamentales de la American
Chamber of Commerce México (AmCham). Asimismo, ha sido profesor de Derecho Electoral
en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en el Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM) y en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha participado con
diversas publicaciones para la revista Nexos, en el suplemento Enfoque del diario Reforma y
para la revista Voz y Voto, así como coautor del libro México 2000. Alternancia y transición a
la Democracia, en Cal y Arena, México D.F., 2001. Actualmente, y desde marzo de 2008,
Fabrice Salamanca se desempeña como presidente ejecutivo y director general de AgroBIO
México, organismo cúpula que agrupa las empresas de biotecnología agrícola en nuestro país.
Antes de asumir su cargo actual como Presidente y Director General de IBM México, Hugo
Santana fue Director del Sector Financiero de IBM México desde 2007. En 2002 fue nombrado
Gerente General de IBM Venezuela. Bajo su conducción, la compañía local registró 14
trimestres consecutivos de crecimiento sostenido, y aceleró su perfil de servicios en el país a
través del Centro de Innovación de Negocios. En 2000, fue Gerente de la División de
Computación Personal y Servidores Intel de IBM. Bajo su liderazgo, la división registró un
crecimiento de 50%. Recibió seis reconocimientos de la Corporación: LA Leader (2001), Golden
Award (2001), Mejor Gerente General de la Región SSA (2004) y Hundred Percent (2004, 2005,
2006). Hugo Santana también fue reconocido como el Mejor Gerente General por la revista
Gerente de Venezuela (2006) y miembro líder de la revista Líderes Mexicanos (2009). Santana
comenzó su carrera como Ingeniero en Sistemas hace 23 años. Ocupó diversos cargos
ejecutivos y gerenciales en Sistemas, Producto, Marketing y Ventas en compañías venezolanas.
Fue nombrado Director de Marketing de una multinacional en México y recibió el
reconocimiento Young Manager Leadership. Durante su gestión, las ventas de la compañía
registraron un crecimiento del 25%. A su regreso a Venezuela, Hugo Santana fue nombrado
Presidente, Gerente General y Socio de una compañía local; durante sus 5 años en función,
triplicó el volumen del negocio de dicha compañía. Hugo se ha desempeñado como miembro
del directorio de diversos organismos de responsabilidad social así como de de diferentes
cámaras empresariales. Hugo Santanta Londoño es Ingeniero en Sistemas graduado de la
Universidad de Maryland (EEUU) y tiene una maestría en Sistemas de Información de la
Universidad Católica Andrés Bello. Posee un diplomado en Advanced Management del Centro
de Estudios IESA de Venezuela. Además, cuenta con más de 60 estudios ejecutivos
especializados en Gerencia y Tecnologías, obtenidos en diversos países de la región.
Mr. Galindo has been recently appointed as lead economist for the studies on the economics
of climate change in South America, Central America and the Caribean in ECLAC. Before 2009,
he was professor of economics at CIDE and at the Faculty of Economics at the Universidad
Nacional Autónoma (UNAM) of México. Previously, he worked on economic forecasting in
some financial consultancy firms, international organizations and central banks. He studied
economics at the UNAM and obtained his Ph D at the University of Newcastle upon Tyne, UK.
He has a long experience on climate change issues, gained as general coordinator of the
Mexican study of the economics of climate change, ordered by the Ministries of Treasury and
Environment, and working with the Nobel Prize Mario Molina and in some environmental
institutions in Mexico. He has published more than 40 articles on monetary and environmental
issues in journals such as Manchester School, Trimestre Económico, Journal of Energy
Economics, and in books like Galindo, L.M., M. Molina et al. (2002), “Forces driving pollutant
emissions in the MCMA” in Air quality in the México Megacity: an integrated assesment, M.
Molina y L. Molina (eds.). Recently he has also edited a book, on the econometric models of
the Central Banks in Central America in colaboration with these central banks. He teaches
econometrics and monetary economics at postgraduate level at COLMEX, ITAM, CIDE and
UNAM and at some Spanish universities. Additionally, he is currently involved in several
applied economics topics with members of El Colegio Nacional.
Conferencistas
Ma. Isabel Studer Noguez
Directora del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte
Ingrid Spiller
Directora Regional para México, Centroamérica y el Caribe, Fundación Heinrich Böll
Leo Schlesinger
Director Masisa México
Estudió una MBA en la London Business School. Ha tomado cursos en temas como Desarrollo
Sustentable, Liderazgo, Banca y Planeación de Negocios, entre otros. Participa en Consejos de
Administración de empresas como MASISA, Grupo Nueva, Lightcom, Acento Mexicano y
Plycem. Entre otras cosas es miembro de Young Global Leaders. Es miembro de diversas
organizaciones no gubernamentales y asociaciones de comercio. Anteriormente trabajo en
CIGNA y Citigroup en países como Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y Chile. Ha impartido
platicas sobre desarrollo sustentable y estrategias de negocios en universidades como y otras
instituciones en España, Argentina, Chile, México, Brasil y Paraguay. Actualmente es Director
General en México para MASISA, empresa líder en la industria de tableros de madera para
muebles y arquitectura de interiores que se distingue por su gran responsabilidad ambiental.
Ernesto Céspedes
Comisario General de la Cop 16
Posee una maestría en política pública internacional por la Universidad de Johns Hopkins de
Washington, D.C. y una maestría en seguridad nacional y defensa por la Universidad del
Ejército y Fuerza Aérea de México. De 1992 a 1993 se desempeño como el Primer Secretario
en la Sección Económica de la Embajada de México en Washington, D.C. También fue el
funcionario encargado de la coordinación para el departamento de comercio de EE.UU. De
1995 a 1997 fue el Cónsul a cargo de los asuntos de comunicación y protección consular de
ciudadanos mexicanos en el Consulado General de México en San Francisco California. De
1997 a 1998 se desempeñó como el funcionario de intercambio entre los servicios exteriores
de Canadá y México. Fue funcionario encargado de de la División de Asuntos Económicos
Multilaterales del Departamento de Asuntos Exteriores y de Comercio Internacional de
Ottawa, Canadá. Ha fungido como el Director General para asuntos globales a cargo de la
política exterior multilateral en asuntos ambientales, prevención del crimen, derechos de la
mujer y personas con discapacidades. Durante 2008 y 2009 fungió como Cónsul General de
México en Cantón, China. Actualmente, coordina los trabajos de organización de la 16ª
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.
Doctor por la Universidad de Illinois en Urbana – Champaign, con especialidad en las áreas de
Finanzas y Administración de Empresas Agroindustriales. Se desempeña en el área de finanzas
medioambientales. Es desde el año 2000, profesor de tiempo completo en el Departamento de
Contabilidad y Finanzas del Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de México. Dicta los cursos
Administración Financiera, Administración de Instrumentos de Deuda y Análisis Financiero
Cuantitativo. Desde el año 2003 funge como consultor asociado para América Latina de Global
Agricultural Risk, Inc. en donde ha colaborado activamente para desarrollar el primer derivado
climático en contra del evento El Niño en Perú. Del año 2001 al año 2003 participó como
asesor de la Reaseguradora Nacional Agropecuaria Mexicana (AGROASEMEX), dirigiendo al
grupo técnico que desarrolló el primer derivado climático para un país emergente.
She has extensive experience in the banking sector of the emerging markets especially in
corporate and SME finance. Prior to her current position, Aude Flogny-Catrisse was seconded
at the International Finance Corporation (IFC) as Senior Banking Specialist in the Global
Financial Markets Department. From 1991 to 2002, she worked at PROPARCO, the private
sector arm of the Agence Française de Développement, in Paris and in Johannesburg, and was
head of the Banking and Financial Markets service. From 1984 to 1991, she held various
positions at Banque PARIBAS and consulting firms in corporate finance and mergers and
acquisitions. Aude Flogny-Catrisse holds degrees from ESSEC Business School, (Paris-France)
and Institut d'Etudes Politiques de (Bordeaux-France).
Gustavo Téllez-Girón
Director General Water Capital
Es Maestro en Gestión Pública Aplicada por el Tec de Monterrey, con estudios en Finanzas
municipales, asesoría y orientación educativa y Derecho constitucional Parlamentario. Ha sido
coordinador Académico del Área de Sector Público en la Dirección de Extensión Universitaria
del Tec de Monterrey Campus Santa Fé, Profesor de Cátedra en el Tec de monterrey, Campus
Santa Fé (Estructuras Socioeconómicas de México, Economía y Estado, Microeconomía y
Seminario de Análisis Político, Económico y Social de México, Director de Cooperación
Internacional de la PGR (2003-2005), Asesor del Delegado Fiduciario Especial de Ferrocarriles
Nacionales de México en Liquidación (2003), Asesor de Contralor Interno de PEMEX
Exploración y Producción (2001-2002) y también fungió como Subdirector de Coordinación y
Evaluación de la Subsecretaría de Comunicación Social de la SEGOB (1999-2001).
Inició su carrera en Ciba-Geigy en 1986, donde estuvo a cargo del entrenamiento en Calidad
Total de los asociados. En 1996, como resultado de la fusión de Ciba y Sandoz y la creación de
Novartis, organiza el departamento de Relaciones Públicas y Comunicación del cual es
coordinadora. Aquí crea la nueva Revista Interna de Novartis, el boletín de noticias mensual y
establece la primera página internet de Novartis en México. En octubre de 2004 es transferida
a Recursos Humanos, para crear un sistema de comunicación interna fortalecido, que tuviera
como centro a los asociados Novartis, tanto en oficinas como en fuerza de Ventas en el país.
De enero de 2003 a Julio de 2006, ocupó la posición de Compliance Officer (Oficial de
Cumplimiento) de la Política de Civismo Empresarial y Código de Conducta de Novartis,
manejando los programas de entrenamiento a nuevos colegas y a proveedores en la cadena de
suministro del grupo. Implementó, en línea con su casa matriz, el Procedimiento de Quejas e
Investigaciones de posibles casos de mala conducta. En Enero de 2008, regresa a Asuntos
Corporativos, con la responsabilidad de manejar la Responsabilidad Social de Novartis de
manera integral y estratégica, creando sistemas de seguimiento y mejora en cada uno de los
cuatro rubros en que Novartis está comprometido: Calidad de Vida en la Empresa, Vinculación
con la Comunidad, Etica Empresarial en las estrategias de Negocio e impacto de las actividades
de Novartis hacia el medio ambiente.
Edward M. Ranger
President, Climate Task Force. American Chamber Mexico
Licenciado en Derecho (Universidad Nacional Autónoma de México, 1993). Juris Doctor, 1987
(Arizona State University, College of Law). Maestría en Administración Internacional, 1987
(Thunderbird, the American School of International Management). Bachelor of Arts en inglés y
español, 1982 (University of Arizona). Licencia para ejercer el Derecho en el Estado de Arizona,
1987, y en México, 1993. El licenciado Ranger es profesor adjunto de Derecho Mexicano y TLC
en la Universidad del Estado de Arizona y fue profesor de Derecho Mercantil en la US
International University en la ciudad de México, de Derecho Ambiental en la UNAM, y
catedrático en asuntos de TLC, Comercio y Medio Ambiente en Thunderbird, the Gavin School
of International Management en Arizona. El licenciado Ranger fue Consultor Administrativo y
Consejero del Director en asuntos fronterizos y de cambios climáticos del Departamento de
Calidad Ambiental de Arizona. En dicho puesto, fue Director Adjunto de Waste and
Enforcement Task Force del Programa 2012 de la Frontera EUA-México, Director Adjunto de
Environmental Enforcement Task Force de Arizona, y es actualmente miembro de los Comités
Ambiental e Internacional de la Barra de Arizona, del Comité Ambiental de la Comisión
Arizona-México, y del Consejo de Consultores de Southwest Consortium for Environmental
Research and Policy. Anteriormente fue miembro del Consejo Border Trade Alliance, de US
EPA’s Good Neighbor Environmental Board, de la Cámara Americana de Comercio en México, y
de la sociedad de alumnos de Thunderbird, y fue candidato a Senador por el Estado de
Arizona.
Irina Maslennikova
Presidente y gerente general, Xerox mexicana
Con una maestría en geo-ecología y un doctorado en protección del medio ambiente, ambos
por la Universidad Estatal de Moscú, Maslennikova trabajó en proyectos internacionales
encausados en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y el Ministerio de Ecología de Rusia. Dra. Maslennikova se unió a Xerox en 1992 en
Rusia y fue transferida a Reino Unido en 1994 para tomar la posición de gerente de Medio
Ambiente en la sede de Xerox Europa. En 2003 se incorporo a DMO (Mercados de Operaciones
en Desarrollo) y ocupó una variedad de posiciones de comercialización, centradas en
productos, desarrollo de negocios de canales, marketing y estrategia.
Es profesor de política pública y economía del Tecnológico de Monterrey desde 1999. Fue
Director Asociado y Fundador de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política
Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey de 2003 al 2006, donde también fue profesor de
tiempo completo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, y cuenta con
artículos publicados en distintas revistas especializadas, además de haber participado como
coautor en diversos libros de política económica y desigualdad en América Latina. Desde 1999
es editorialista del grupo Reforma para el periódico “El Norte”. Ha publicado dos libros “Los
Estados Mexicanos, sus activos y dinamismo económico y social” en 2001 por Editorial Miguel
Ángel Porrúa y la Cámara de Diputados y en el 2009 “Política Pública y Democracia en América
Latina, del análisis a la implementación” en co-autoría con Freddy Mariñez. En el 2000
participó en el Equipo de Transición del Presidente Electo de la República y en el 2009 en el del
Gobernador Electo de Nuevo León. De 2003 a 2009 participó como Consejero Ciudadano del
Consejo de Desarrollo Social del Estado de Nuevo León. Es egresado de las carreras de
Economía del Tecnológico de Monterrey y de Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo
León (UANL). Obtuvo su maestría en Políticas Públicas en la Escuela John F. Kennedy de la
Universidad de Harvard y en 2001 se doctoró en Políticas Públicas por la Universidad de Texas
en Austin con la tesis La Política Económica de la Desigualdad en América Latina.
Jürgen Mahlknecht
Director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe
Tiene un doctorado en Agua Subterránea por la Universität für Bodenkultur, Viena, Austria, y
una Maestría en Manejo e Ingeniería de Agua y Residuos Sólidos por la Universität für
Bodenkultur, Viena, Austria. Cuenta con 31 publicaciones internacionales sobre tema de agua
subterránea/hidrogeología y geoquímica ambiental. Forma parte de diferentes comités de
evaluación de Comisión Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACyT) y es árbitro externo de
varias revistas internacionales. Ha trabajado en proyectos de investigación aplicada de la
CONACyT (Fondo Ambiental, Fondos Estatales), UC MEXUS, WWF, DAAD así como con la
industria (DALTILE, FAMSA, ROTOPLAS). Ha co-elaborado y co-liderado la iniciativa de la
creación del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, una iniciativa conjunta de
Fundación FEMSA, Tecnológico de Monterrey y Banco Interamericano de Desarrollo, con un
monto de 11.5 millones de Dólares durante los primeros 5 años de existencia.
Es ingeniero civil egresado del Instituto Politécnico Nacional de México, y obtuvo los grados de
Maestría y Doctorado en Ingeniería (Hidráulica) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Ha desarrollado una parte importante de su labor profesional
como investigador y docente. También ha colaborado en la iniciativa privada y en el sector
público. En el campo de la investigación, partiendo de problemas de interés nacional, ha
realizado y dirigido investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología. En el
campo de la práctica profesional, ha dirigido los esfuerzos de la Comisión Nacional del Agua en
materia de gestión y cooperación en aguas internacionales en cuencas transfronterizas. En
diferentes épocas a colaborado con el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, y
dirige la Cátedra UNESCO en Agua y Sociedad del Conocimiento. Polioptro Martínez es autor
de 128 artículos técnicos publicados en congresos y revistas nacionales e internacionales y
autor de 7 libros y 11 capítulos de libros. Ha recibido el Premio Nacional Enzo Levi 2000 a la
Investigación y Docencia en Hidráulica. Coordinó el desarrollo del primer sistema de
información binacional de la cuenca del río Bravo/Grande; asimismo coordina el programa de
Agua y Cambio Climático. Actualmente es el Director General del Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.
Evan Lloyd
Executive Director, Commission for Environmental Cooperation
Clare Demerse
Associate Director of The Pembina Institute’s Climate Change Program.
She holds a bachelor's degree in Humanities and a master's in Journalism; both degrees are
from Carleton University. Since 2003, she has volunteered as a children's tutor with Frontier
College's literacy program. Clare has had a lifelong interest in environmental issues and public
policy. She has been a policy analyst with the Pembina Institute's climate change program
since March 2006. Pembina's climate program is a centre of expertise on Canadian greenhouse
gas reduction policy, with a particular focus on carbon pricing. In her position at Pembina,
Clare analyzes government policies to reduce greenhouse gas pollution, works with a range of
stakeholders, and acts as a spokesperson in the media. Prior to her current position, Clare
worked as legislative assistant to the Honourable John Godfrey, Minister of State
(Infrastructure and Communities) from 2004 to 2006. She has also worked as an intern for
Time magazine's Canadian edition in the New York office, at the Montreal Gazette newspaper,
and on Parliament Hill in Ottawa.
David Mclaughlin
President of the National Round Table on the Environment and the Economy
Mr. McLaughlin began his career as a policy assistant to the Minister of Health and Social
Program Reform in New Brunswick from 1980 to 1984. He went to Ottawa in 1984 as Senior
Policy Advisor to the federal Minister of Consumer and Corporate Affairs. From 1986 to 1990,
he served as Chief of Staff to the federal Minister of State for Small Business and Tourism,
Consumer and Corporate Affairs, and Minister of Fisheries and Oceans. In 1992, he joined the
Prime Minister's Office as Senior Advisor, Operations. In 1993, he was appointed Chief of Staff
to the Prime Minister. From 1994 to 1999, Mr. McLaughlin worked in the private sector as
Partner and Executive Vice President of Veritas Communications Inc., a healthcare
communications firm. In October 1999, he returned to New Brunswick to serve as both Deputy
Minister of Intergovernmental Affairs and Deputy Minister of Policy and Planning. In June
2000, he also became Secretary to the Cabinet Committee on Policy and Priorities. During this
period, Mr. McLaughlin spearheaded the establishment of a comprehensive new
environmental policy and legislative framework for New Brunswick, which included a Coastal
Areas Protection Policy; a Protected Areas Strategy; a Waste Reduction and Diversion Plan;
and amendments to the Clean Water Act, the Clean Air Act, and the Clean Environment Act.
Mr. McLaughlin also conceived, developed and drafted several other major long-term policy
papers for New Brunswick, including Greater Opportunity - N.B.'s Prosperity Plan, 2002 to
2012. McLaughlin has Master of Business Administration degree from the University of Bath in
the United Kingdom (1991).
Meera Fickling
Senior Fellow, Peterson Institute for International Econimics
Fickling has been a research analyst at the Peterson Institute since 2008 and works with Senior
Fellows Gary Clyde Hufbauer and Jeffrey J. Schott. Her areas of research include climate
change and trade issues, particularly in North America. She is co-authoring a book on NAFTA
and climate change policy to be published in 2010. Her prior work at the Institute includes
“NAFTA and Climate Change: Legislate Nationally, Cooperate Regionally” (paper presented at
the C.D. Howe Institute, October 2009) and "Setting the NAFTA Agenda on Climate Change,"
(PIIE Policy Brief 09-18, August 2009). She graduated summa cum laude from the College of
William and Mary, where she majored in economics.
Posee PHD (& DIC), IMPERIAL COLLEGE LONDON, 2000, además de una MAESTRIA EN CIENCIAS
NUCLEARES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 1996. Académico
experimentado en análisis y modelaje ambiental. Actualmente funge como profesor-
investigador en Cambio Climático, Energía y Calidad del Aire. Tanto a nivel profesional como
personal se interesa en aplicar sus conocimientos técnico-científicos sobre asuntos
ambientales en un contexto social y económico, porque esta convencida que es sólo a través
de esfuerzos interdisciplinarios conjuntos, que se pueden formular medidas efectivas para
detener el deterioro ambiental. Fue Jefe de área en la Dirección General de Ecología de la
Ciudad de Mexico de 1992 a 1996. De mayo del 2000 a Enero de 2008 trabaja como
investigador asociado (Research Associate) en el Department of Earth Science and Engineering
at Imperial College London, United Kingdom. Otros temas de su competencia son: Química,
Geoquímica - ambiental, Calidad del agua y suelo y Producción limpia (Análisis del ciclo de
vida).
Rodolfo Lacy
Research Coordinator for Energy and Environment Projects, Centro Mario Molina
El Dr. León tiene una MBA por el Tecnológico de Monterrey, 1994 y es Ingeniero en sistemas,
1991, por la misma institución. Sus servicios de consultoría han sido aplicados en una amplia
variedad de áreas como: Innovación de negocios, productos y servicios, Aceleración y
transformación de negocios, Desarrollo de modelos para crear, incubar, desarrollar y
consolidar empresas, Administración del conocimiento y Gestión del cambio organizacional.
Actualmente dirige al Centro de Consultoría e Innovación Empresarial y Financiera PYME
Exporta del Tecnológico de Monterrey.
Economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Maestro en Alta Dirección por
el IPADE. Diplomados en Diseño y Construcción Sostenible y en Diseño de Comunidades
Sostenibles por la Universidad Iberoamericana. Tiene quince años de experiencia en temas
relacionados con el financiamiento y la administración de los riesgos financieros asociados a
proyectos de infraestructura energética. Conocedor de los efectos de las emisiones de de
gases de efecto invernadero asociadas a la construcción de los proyectos y a la generación de
energía eléctrica, ha decidido enfocar su labor profesional al desarrollo de proyectos de
construcción que reduzcan el impacto que tienen sobre nuestro planeta tanto en su
construcción como en su operación. Ambos son actualmente socios y directores de Soluciones
y Construcciones Econstrucción, S.A. de C.V., empresa mexicana cuya misión es establecer
métodos innovadores en los procesos de construcción enfocados a preservar el medio
ambiente.
Jesús Arturo Martínez Rojas Rustrián
Director General McBride Sustainability
Posee una Maestría en Administración de empresas por el ITAM (1989). El Mtro. Rojas se ha
desempeñado dando Cursos de comunicación corporativa, medios, administración de crisis,
comunicación financiera, mercadotecnia, mercadotecnia política, comunicación no verbal y
reingeniería de imagen pública en diversos seminarios y cursos en la ciudad de Nueva York y
México. H sido consejero y miembro del comité ejecutivo de la Unión de Crédito de la Industria
de la Construcción, Vocal del Comité Técnico del Fideicomiso de Vivienda para el Sector
Magisterial, Socio fundador de la Sociedad Nacional de Analistas Financieros, A.C.,
Vicepresidente del Comité de Análisis de la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, A.C.,
Consejero Suplente de la Serie “B” en Banca Cremi, S.A. de C.V. en 1991 y Miembro de la
Asociación de Relaciones Públicas de EU. Actualmente es el Socio Fundador de McBRIDE
Communications S.C.
Rubén Manilla
Director General CBM Chemical
Originario de México DF, IMA Egresado del ITESM CEM, Especialista en diseño de sistemas de
propulsión para trenes en Bombardier ANF, France, posteriormente asume la dirección general
de CBM Chemical en México. Bajo la dirección de Rubén Manilla, CBM Chemical se ha
consolidado como empresa líder en el desarrollo e implementación de aditivos diesel para
industria automotriz, agrícola, maquinaria pesada y equipo marino. Además de la incursión en
proyectos para la elaboración de Biodiesel, como son: Mexico – Patagonia con aceite de cocina
usado (Laboratorio en movimiento), fabricación de reactores para elaborar biodiesel y la
reciente puesta en marcha de la planta para producir Biodiesel de CBM Chemical con
capacidad para 400 toneladas mensuales.
Es Investigador Nacional, Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Doctor
en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Maestro en Políticas Públicas por la
Universidad de California en Berkeley. Maestro en Desarrollo Económico por la Universidad de
East Anglia en Norwich y Licenciado en Economía por el ITAM. Director de la División de
Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana desde marzo de 2006. En la UIA ha sido
director del Departamento de Economía por dos años y Profesor-Investigador de tiempo
completo desde 1998. Además de la Ibero, su labor docente y de investigación se han
desarrollado en el COLMEX, el CIDE, el ITAM y en Berkeley. Ha sido consultor en temas de
política pública en materia de política social y ambiental para la SEMARNAT, la Comisión de
Areas Naturales Protegidas, la PROFEPA, el INE, la SEDESOL, el Banco Mundial, el BID, la OECD,
el PNUD, PNUMA y el Departamento para el Desarrollo Internacional de la Gran Bretaña. En
1999 obtuvo el Premio Nacional de Administración Pública por su trabajo sobre Pobreza y
Medio Ambiente y tiene en su haber más de cuarenta publicaciones en distintos países como
México, España, Estados Unidos y Gran Bretaña; todas relacionadas con temas de desarrollo
económico sustentable.
Luis Aguirre-Torres
Presidente y CEO de GreenMomentum Inc.
Antonio Lloret
Profesor, ITAM
Ms. Dávila is an industrial engineer from the Iberoamerican University, Mexico City. She has
over 5 years of international experience in project management and technical assistance in
climate change and sustainable development areas such as REDD, sustainable forest
management, climate change state action plans, sustainable consumption and production,
community based eco-tourism, renewable energies, green-buildings. Her areas of expertise
include: Supporting the Mexican Government build–up its REDD National Strategy; Ensuring
effective implementation and accurate financial management of projects around climate
change to deliver public policy; Establishing relations with governments, UN agencies, and
NGO´s, of Latin America and Caribbean Region; Designing and delivering communication
strategy and adequate media exposure of projects; Identify donors and follow-up with fund
raising activities; Providing institutional strengthening and capacity building to government
entities; Providing technical assistance to the Methane to Markets (M2M) Partnership in
Mexico; Supporting activities related with Government Experts on Sustainable Consumption
and Production in Latin America and the Caribbean; Supporting and assisting Mexican Small
and Medium Enterprises (SMEs) on corporate social responsibility on environmental issues
under the Mexican Global Compact Initiative; and Organizing and coordinating conferences,
meetings, seminars, on environmental issues. Mrs. Davila has provided technical assistance
through international development projects in Argentina, Brazil, Colombia, Ecuador, Mexico,
Nicaragua, and Peru.
Jaime Martínez
Director De Desarrollo de Negocios de Environmental Resources Management (ERM)
Director General de ERM en México de 1998 a Marzo del 2010, actualmente Director de
Desarrollo de Negocios. Más de 32 años de experiencia en una gran variedad de proyectos
ambientales incluyendo trabajos de supervisión, construcción, puesta en marcha y operación
de plantas de tratamiento de aguas residuales; manejo de residuos peligrosos; programas de
seguridad en los procesos e higiene industrial; monitoreo de contaminación de aire; auditorias
ambientales y sistemas de gestión ambiental; así como cumplimiento regulatorio, trabajando
con agencias ambientales mexicanas. Es Ingeniero Químico Industrial del IPN, México, (1977), y
estudió una maestría en Saneamiento Ambiental en la Universidad Estatal de Gante, Bélgica
(1990).
Armando Laborde
Director general, Ashoka México
Tiene más de nueve años de experiencia profesional en el tema de microfinanzas, fue parte del
equipo fundador de FinComun, una de las organizaciones pioneras en el sector en México; y
fue el primer director de ProMujer en México, la red latinoamericana de microfinanzas que
ofrece servicios integrados de financiamiento, salud y capacitación. Armando también
colaboró en impulsar el movimiento de comercio justo y ambiental en México, fue responsable
de diseñar e implementar el programa de Café de Conservación de la organización ecologista
Conservación International en la Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas; este programa
contaba con empresas como Starbucks entre sus aliados comerciales. Armando es
actualmente el director de Ashoka para México y Centroamérica, organización que apoya a los
emprendedores sociales y que cree en las personas como actores del cambio social que el
mundo necesita. Armando estudió Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y tiene una maestría en Dirección de Empresas en el
Instituto de Alta Dirección de Empresas (IPADE).
Es Licenciado en Economía del ITAM y tiene una Maestría en Administración Pública y Privada
de la Universidad de Yale en Estados Unidos. Trabajó para el gobierno mexicano en el fomento
a la inversión privada. Fue consultor durante tres años en estrategia corporativa y análisis y
desarrollo de proyectos en McKinsey & Company; durante seis años fue Director de Planeación
Estratégica y Desarrollo de Negocios en empresas de servicios financieros y de
telecomunicaciones. Se incorporó a Walmart de México en 2004 al área de Planeación
Estratégica; ahí coordinó la estrategia de expansión, el plan de negocios del Banco Walmart y
desarrolló un fondo de capital de riesgo interno para fomentar la innovación, entre otros
proyectos. Posteriormente, estuvo a cargo de áreas de compras, operaciones y desarrollo de
nuevos negocios para el grupo durante dos años; actualmente es responsable del área
Sustentabilidad de Walmart de México.
Soll Sussman is a program specialist with the Texas General Land Office’s Renewable Energy
Division. He coordinates the division’s Texas-Mexico border cooperation and alternative fuels
programs. The border energy program has organized the annual U.S.-Mexico Border Energy
Forum since 1994. Soll joined the Land Office in 1991 as director of its alternative fuels
program. He returned to Texas in 1990 after nearly a decade working outside the United States
as an international correspondent for The Associated Press. His last post was as A.P. bureau
chief for Canada, based in Toronto. He spent five years based in Mexico City as A.P. news
editor for Mexico and Central America. His domestic assignments for The Associated Press
included Dallas, Austin, Washington and New York. He has a master's degree from the
University of Texas' Institute of Latin American Studies and is a graduate of Johns Hopkins
University in Baltimore. He also continues to work as a writer, contributing freelance pieces on
cultural topics to a variety of weekly and monthly publications.
Gabriela Rodríguez
Directora General VERDF
Ha trabajado como diseñadora gráfica desde hace más de 25 años en varios campos del
diseño: catálogos de arte, revistas y libros de texto, diseño de marcas, diseño de campañas de
comunicación y su aplicación en diversos soportes promocionales, spots para televisión, videos
promocionales de marca, diseño de páginas web y diseño aplicado a grandes espacios
públicos. Estuvo asociada cinco años a la firma de diseño Cato Partners de Australia. En su
trayectoria profesional ha sido reconocida con premios nacionales e internacionales. Su
trabajo ha sido publicado y exhibido en varias partes del mundo. Es miembro de AGI (Alliance
Graphique Internationale) con sede en Suiza, desde 1998 donde tuvo a su cargo la
Viceperesidencia de Educación durante tres años. Promueve eventos de diseño en
intercambios internacionales. Desde el 2002 promueve el diseño interdisciplinario como
herramienta de desarrollo con la utilización de las nuevas tecnologías, ligándose a las
Universidades y Academias de diseño más importantes del páis en proyectos diversos en los
que destaca "DiseñaMéxico". Desde hace cuatro años conceptualiza, desarrolla y dirige VERDF
(acciones de comunicación, acciones ambientales y negocios verdes).
Luis Gómez
Fundador del Instituto Mexicano de Yoga de la Risa
Luis Gómez instruye Yoga de la Risa y la presenta con un método fácil de seguir en seminarios
y talleres para empresas, funciones corporativas, e individuos. Fue entrenado originalmente
por Jeffrey Briar, discípulo del Dr. Madan Kataria, el mundialmente reconocido exponente de
Yoga Hasya (Risa) y posteriormente obtuvo su certificación como maestro por el mismo Dr.
Kataria. Luis es Miembro del Club de Yoga de la Risa de Laguna Beach desde 2005, Es Terapista
Físico certificado, Ingeniero en Computación, actor e Instructor de Bailes Latinos. Como
ingeniero en sistemas, su complejo pensamiento analítico necesitaba un descanso. Yoga de la
Risa es una conexión curativa poderosa para tí y para las personas que te rodean. Luis cree que
“nunca es tarde para tener una infancia feliz”.
Carlos Take
Director General, Zilent
Vanessa tiene una trayectoria de siete años con la organización trabajando en varios temas
vinculados de forma directa o indirecta con el cambio climático. En el ámbito académico, ha
trabajando en temas de acción colectiva y conservación forestal con ejidos y comunidades en
Chihuahua y Oaxaca. Vanessa también ha trabajado en el diseño de instrumentos económicos
para la reducción de emisiones en la entonces Secretaría del Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP). Vanessa tiene una Licenciatura en Economía por la
Universidad Iberoamericana (México), una Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo, y un
Doctorado en Economía y Política Ambiental, ambos por la Universidad de York en el Reino
Unido.
Gabriela Calvet
Corporate Sales & Marketing Manager
Erik López forma parte de Intel desde el 2002. Actualmente se desempeña como Director de
Intel Capital México enfocándose principalmente en los sectores relacionados con movilidad,
Empresa Digital e Internet de Consumo en Latino América de habla hispana. Intel Capital es el
programa de inversiones estratégicas de Intel y realiza inversiones de capital de riesgo y
adquisiciones orientadas a acelerar el crecimiento y desarrollo de la economía de Internet, de
esta manera apoyar los intereses estratégicos de Intel. Previo a su incorporación a Intel fue
director del Instituto de Internet Móvil de Ericsson, donde desarrolló un ecosistema de
información móvil en México, preparando el terreno para la tecnología 3G. Anteriormente,
Erik colaboró en la creación de un “Start-up” de Internet por lo que esta familiarizado tanto
con los retos de los emprendedores como los del inversionista. Erik también gerente de
inversión en el Consejo Mexicano de Inversión, mismo que promovía y facilitaba inversión
extranjera directa en México. Erik ha sido observador de los consejos de administración de
MVSNet, Tralix, JackBe y Eactus. Erik López tiene dos Licenciaturas por parte de la Universidad
de California del Sur (Relaciones Internacionales y Filosofía) así como una Maestría en Política
Pública en la Universidad de Harvard. Finalmente, Erik ha colaborado en investigaciones
económicas y fue profesor de econometría en el Centro de Investigación y Docencia
Económica (CIDE).
Frank Zeller
Vicepresidente de Comunicación y Relaciones Públicas/BASF de México.
Leonardo Beltrán
Director General de información y estudios Energéticos, Secretaría de energía
Dhyana has been coordinating the planning and execution of the various initiatives to promote
cycling as a mode of transport through infrastructure and cultural changes, with the goal of
increasing the number of trips on bicycle from 1% in 2007 to 5% in 2012. Prior to this position,
she was the Director of Mobility and Urban Development at the Center for Sustainable
Transport of Mexico. Dhyana holds a Master of Environmental Management from Yale
University School of Forestry & Environmental Studies. An avid cyclist, she commutes to work
by bike.
Thomas Friedman
¿Qué tipo de
Empresa Datos de Contacto Tecnología tecnología
desarrolla?
Carlos Villagran
[email protected] Vidrios Aislantes de ruido y
Acristala (55) 30-98-70-00
SI
calor
www.vidriosmarte.com
Carmen Rojas
[email protected]
Amarantos Mexiquenses (597) 9-76-02-63
NO Productos de amaranto
www.amarantla.com
Javier García
[email protected] Soluciones para el uso integral
Aquatec México (246) 1-17-50-99
SI
del Agua
www.aquatecmexico.com
Rodrigo Solis
[email protected]
Autos Secos y Brillantes (55) 36-00-52-18
NO Limpieza de autos en seco
www.autossecosybrillantes.com
Manuel García
[email protected] Areas verdes en las zonas
Azoteas Verdes (55) 56-63-16-51
SI
urbanas
www.azoteasverdes.org/semilla/news.php
Héctor
Medio electrónico para generar
Círculo Verde [email protected] NO
conciencia ecológica
www.circuloverde.com.mx
www.coca-colafemsa.com/kof/
Coca-Cola de México (55) 55-25-16-40
NO Coca - Cola Verde
Patricia Velázquez
[email protected]
ConieBogart (55) 56-66-93-70
NO Aceites Aromaterapéuticos
www.coniebogart.com.mx
Consultores en Miguel Angel Maruri
[email protected] Catalizadores de la humedad
Administración de (55) 56-72-15-14
SI
ambiental en agua pura
Proyectos www.estrategiainteligente.com.mx
Evelyn Méndez
[email protected]
Cpo. Durango (55) 57-29-70-00
SI Fabricante de papel
www.corpdgo.com
Paulina García
[email protected] Soluciones para la separación
Dinmeco (55) 50-12-55-09
SI
de la basura
www.dinmeco.com
Mónica Vargas
Implementación de redes de
Eagle Communication [email protected] SI
cableado para voz y datos
www.eaglecommunication.com.mx
Daniela Van Beuren
[email protected]
Ecoaid (55) 55-20-68-48
NO Bolsas Ecológicas
www.ecoaid.com.mx
Empresas e instituciones participantes
¿Qué tipo de
Empresa Datos de Contacto Tecnología tecnología
desarrolla?
Octavio Uribe
[email protected] Equipos Eólicos y de tecnología
Eco-Ener (55) 58-12-49-83
SI
solar
www.eco-ener.mx
Celia Eloisa Lazcano
[email protected] Soluciones ecológicas para el
Ecologica-mente (55) 27-11-66-19
NO
hogar
www.ecologica-mente.com.mx
Víctor Montaño
Consultoría en acceso a
Econergy [email protected] SI
mercados de carbono
(55) 5282-0940
Nancy Rojo
Ecotechniks [email protected]
SI Calentadores solares
Alvaro Lozano
[email protected] Recubrimientos y acabados
Eco-vitali (55) 54-82-91-00
SI
ecológicos
www.ecovitali.mx
Jazmín Villa
[email protected]
E-myth (55) 24-52-92-89
NO Coaching Empresarial
www.e-myth.com
Gerardo Balmori
Enercia [email protected] SI Bioenergía en Construcción
(55) 52-07-61-38
Gerardo Balmori
[email protected] Generación de energías limpias
Energreen (55) 52-07-61-38
SI
y renovables
www.energreen.com.mx
Yuridiana Granados
[email protected]
Extractos Tintóreos (55) 56-70-23-16
NO Productos textiles ecológicos
www.organicostetela.com.mx
Juan Galván
[email protected] Fideicomiso para el Ahorro de
FIDE (55) 11-01-05-20
SI
Energía Eléctrica
www.fide.org.mx
Vidal Garza Cantú
[email protected] Reciclaje de desperdicio
Fundación FEMSA (818) 3-18-19-50
NO
electrónico
www.fundacionfemsa.org
Kenia Espinosa
[email protected]
Green Peace (55) 56-87-87-80
NO Organización ambietalista
www.greenpeace.org/mexico
Marco A. Lugo
[email protected]
Grupo Industrial Auro (55) 53-98-57-00
SI Cuadernos y papel reciclado
www.grupoauro.com
Karina Domínguez
[email protected] Productos de limpieza para
Grupo Minero San Carlos (55) 52-90-75-22
NO
mascotas
http://gmsancarlos.com/4596.html
Juan Carlos Turner
[email protected]
Iguana 4 Studio (044) 55-17-32-73-66
NO Mobiliario de cartón
www.iguana4studio.com
Empresas e instituciones participantes
¿Qué tipo de
Empresa Datos de Contacto Tecnología tecnología
desarrolla?
Salvador Silhy
[email protected] Soluciones tecnológicas en
Ital Mexicana (55) 55-63-52-00
SI
maquinaria para construcción
www.ital.com.mx
Guadalupe Ferrer
[email protected] Calentadores solares y
KANNDAS (222) 6-07-22-65
SI
sistemas fotovoltaicos
www.energia-costos.com
Jorge Aguilar
[email protected] Comercializadora de productos
KidPik (044) 55-22-69-78-83
NO
ecológicos
www.kidpik.com.mx
Héctor Flores
[email protected] Soluciones para el uso integral
Macroagua (55) 52-40-14-37
SI
del Agua
soluciones para agua.com.mx
Héctor Flores
[email protected] Soluciones para el uso integral
Macrotecnológicos (55) 52-40-14-37
SI
del Agua
soluciones para agua.com.mx
Araceli Espejel
[email protected]
Magnetos Terapéuticos (55) 55-36-03-98
NO Productos para magnetoterapia
www.magnetosterapeuticos.com
Claudia Roman
Artículos personales y del
[email protected]
Malach Supply (55) 27-33-29-17
SI hogar alimentados con energía
solar
www.malach.com.mx
David E. León
Captación de agua de lluvia y
[email protected]
Menos por Menos (55) 54-89-82-74
SI sistema de tratamiento de agua
residual
www.menospormenos.com.mx
Erick Rubio
Mi Unico Planeta [email protected] NO Productos Ecológicos
(55) 46-03-04-18
Mariana Canales
[email protected]
Museo del Papalote (55) 52-37-17-58
NO Museo Interactivo
www.papalote.mx
Ricardo Turner
[email protected]
Newsweek (55) 52-72-60-88
NO Revista
www.newsweek.com
Marco Escalona
[email protected] Comercializadora de productos
Op Energía (55) 59-98-90-42
SI
ecológicos
www.dependedeti.com.mx
¿Qué tipo de
Empresa Datos de Contacto Tecnología tecnología
desarrolla?
Diana Ugalde
[email protected] Productos para el cuidado
Real Natura (55) 59-38-37-49
NO
personal ecológicos
www.natura.net
Carlos León Morán
[email protected] Reciclaje de desechos
Reciplant (777) 1-13-51-51
SI
orgánicos
www.reciplant.com
Georgina Torres
Royal Prestige [email protected] NO Productos de cocina
www.royalprestige.com
Guillermo Romero
[email protected] Reciclaje de desperdicio
TBS Industries (55) 53-90-54-04
SI
electrónico
www.tbsindustries.com.mx
Patricia Rojas
[email protected] Productos de limpieza
Tecno Ecológicos Antares (55) 26-44-04-44
SI
ecológicos
www.tecnoeantares.com
Elsa Adela Galicia
[email protected]
Tecnokade (55) 56-95-05-66
NO Servicios de Consultoría
www.bioingenieriakade.com.mx/index.html
Gabriel Neuman
Edificios Inteligentes y
[email protected]
Teknobuilding (55) 52-46-02-96
SI tecnología enfocada a la
reducción de emisiones
www.teknobuilding.com
Antonio Patjane
[email protected]
Ucero (55) 56-69-33-05
NO Vinos Orgánicos
www.ucero.com.mx
María Lascurain
Universidad que imparte
Universidad del Medio [email protected]
NO educación enfocada al
Ambiente (726) 2-62-65-64
Desarrollo Sostenible
www.umamexico.com.mx
Marianne Calderón
[email protected] Equipos contra incendio
WCG (55) 43-30-79-46
SI
biodegradables
www.ecovitali.mx
Creada en noviembre de 2008, Fundación FEMSA es un instrumento de inversión social que, por medio de alianzas
estratégicas, apoya la conservación y el uso sustentable del agua y el mejoramiento de la calidad de vida en la
comunidad a través de la educación, la ciencia y la tecnología aplicadas.
Canaliza recursos hacia proyectos orientados a la conservación y el uso sustentable de recursos de agua para proteger
los ecosistemas de América Latina no sólo en el presente, sino también para las futuras generaciones.
Se dedica a apoyar proyectos enfocados en mejorar la nutrición y la salud de la población en nuestras comunidades.
Adicionalmente, Fundación FEMSA apoya la inversión en educación de calidad, desarrollo científico y tecnologías
innovadoras para asegurar impactos tangibles y a largo plazo en sus dos programas de acción.
Fundación FEMSA trabaja hoy para ayudar a construir un mejor futuro para todos.
Coca-Cola ha estado presente en México desde hace más de 80 años; con la misión de refrescar al mundo en cuerpo,
mente y espíritu, inspirando momentos de optimismo a través de nuestras marcas y nuestras acciones, creando valor
y haciendo la diferencia donde quiera que estemos, de esta manera cimentamos nuestro compromiso hacía el camino
a la sustentabilidad.
La compañía ha desarrollado un plan de activación, llamado ―Viviendo Positivamente‖, es la iniciativa global de The
Coca-Cola Company, que está dirigido a nuestros asociados, autoridades, medios de comunicación, ONGs, clientes,
líderes de opinión y embotelladores. Con esta plataforma buscamos mostrar una filosofía de vida que apoyen y se
sumen a las acciones que otras personas, empresas e instituciones han implementado para hacer de nuestro planeta
un mejor lugar para vivir.
En Coca-Cola de México estamos comprometidos con el desarrollo sustentable del país y nuestras comunidades
mediante acciones en favor del medio ambiente en 4 áreas principales: agua, envases sustentables, energía y
protección climática. Es un compromiso que quiere marcar una diferencia positiva en el mundo haciendo posible un
cambio sustentable tanto para nuestro negocio como para las comunidades a las que servimos
En la compañía nos hemos puesto como meta devolver a la naturaleza cada gota de agua que utiliza en la
elaboración de todas sus bebidas en 5 años (2007-2012). Para ello, reforestará 25,000 hectáreas con 30 millones
de árboles y construirá obras para captar agua de lluvia que contribuya a la recuperación de acuíferos y promover
actividades sustentables, siempre con la visión de proteger y preservar el medio ambiente, haciendo el uso adecuado
de los recursos naturales y creando estrategias de sustentabilidad con asociados y miembros de nuestra cadena de
valor.
Para lograr un balance cero con el agua utilizada para la elaboración de nuestras bebidas y procesos, llevamos a cabo
acciones de reabastecimiento, reciclado y reducción del agua; además de iniciativas como el desarrollo e implantación
de tecnologías para el reciclado de PET y ahorro de energía que permiten anualmente reducir el uso de recursos, con
un consecuente beneficio para el entorno y la sociedad.
Gracias al avance tecnológico, desde hace 5 años en la Compañía Total de Bebidas hemos logrado ahorrar energía
requerida para iluminar más de 131 mil hogares al año. Apoyamos la filtración de agua de lluvia por medio del
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua. Desarrollamos e implementamos tecnologías para el
reciclado de PET, la primera planta de Reciclado, grado alimenticio en México, la Industria Mexicana de Reciclaje
(IMER), esta planta es producto del esfuerzo compartido entre Coca-Cola y nuestros socios embotelladores.
Todos los programas que actualmente ejecutamos en Coca-Cola de México no podrían ser posibles si no contáramos
con las alianzas que hemos establecido con Pronatura de México A.C., Comisión Nacional Forestal (CONAFOR),
Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI), Ocean Conservancy y World Wildlife Fund (WWF), con la suma de esfuerzos de otras organizaciones y de estas
alianzas seguiremos creando proyectos sustentables.
Para nosotros el trabajo, el desempeño y la investigación siempre serán con miras de una mejora continua en todos
los procesos que realizamos para nuestro negocio y las comunidades a las que servimos; seguiremos impulsando
acciones para el desarrollo sostenible de México y sus comunidades, siempre con el optimismo de desarrollar planes
que beneficien el medio ambiente, promuevan la actividad física y procure el bienestar de la población, además de
seguir contribuyendo en áreas prioritarias como: agua, envases eco-amigables, energía y protección climática.
VERDF es una iniciativa ciudadana que realiza acciones ambientales ligadas a acciones de comunicación en favor de la
ciudad de México y del medio ambiente haciendo sinergia con iniciativas similares para capitalizar esfuerzos. VERDF es
una asociación civil sin fines de lucro y sin filiación política alguna que propone un cambio de actitud (un nuevo estilo
de vida) y una relación de amistad cívica con la ciudad.
VERDF funciona como red de redes y como un puente entre la ciencia y el conocimiento, la iniciativa privada, la
academia, el gobierno y la sociedad civil. Su fuerza parte del conocimiento y del talento creativo de la gente de este
país, y específicamente, de la gente de esta ciudad. Esencialmente es un proyecto de desarrollo económico. VERDF
ofrece oportunidades para una economía abierta a partir del tema verde.
Sabemos que una acción verde no es suficiente si no está acompañada con una estrategia de comunicación
(educación y sensibilización) que permita capitalizar la inversión realizada. VERDF opera bajo estos objetivos de
educación y sensibilización con acciones de intervención ambiental y comunicacional en espacios públicos y en medios
masivos de manera integral a través del ejercicio de la imaginación como libertad transformadora, aplicando sus
resultados en proyectos de innovación a través del arte, la ciencia, el diseño y estrategias de mercado.
VERDF es una acción propositiva y un recurso inspiracional que se reinventa día a día canalizando el entusiasmo y el
deseo colectivo de coactuar de la ciudadanía en favor de la ciudad, que es el espacio y la casa de todos. Creemos en
el poder del arte como el gran sensibilizador social y partimos del pensamiento científico como detonador del
desarrollo. Trabajamos a través del diseño como pensamiento creativo aplicado a diversos tipos de estrategias.
VERDF es un eco colectivo inspiracional que construye la única marca ciudadana sin filiación política. VERDF sabe que
el primer acto ecológico es pensar en el otro, (pensar en el otro es pensar en mi) por lo tanto, un objetivo importante
es construir entre todos una nueva cultura de la convivencia.
VERDF genera redes de participación compartida con nuevos modelos de negocio donde todos ganamos (la academia,
la iniciativa privada, los ciudadanos y el gobierno).
―McDonald’s preserva el medio ambiente, compromiso con la Sustentabilidad‖. McDonald’s México está por cumplir 25
años de presencia en el país, siempre manteniendo su compromiso con la calidad, servicio, higiene y medio ambiente.
Para la empresa, es de gran importancia el cuidado del medio ambiente y las medidas que deben de ser tomadas para
preservar nuestro planeta. Por esto, McDonald’s ha puesto en práctica diversos programas que permiten el ahorro de
energía y el cuidado del medio ambiente en diferentes aspectos.
Entre ellos se encuentra el programa de uso racional de energía eléctrica, el cual se basa en el encendido de los
equipos en determinados horarios. Apoyados por tablas, etiquetas y adhesivos, los empleados pueden conocer de
manera dinámica el momento en que cada equipo debe ser encendido. Este proyecto ha permitido disminuir el
consumo de energía, de Enero a Junio, México registró un ahorro real del 6.9%.
Adicional a esta estrategia, se ha implementado un sistema de mantenimiento y cuidado de cada uno de los equipos,
manteniéndolos siempre al 100%, logrando así que no gasten más energía de la necesaria.
McDonald’s México ha utilizado la tecnología a su favor con la implementación de calentadores solares de agua en los
restaurantes Coaplaza, Pedregal, Santa Fé y Polanco, permitiendo que los restaurantes tengan un ahorro en el
consumo de gas del 3.3%. Una de las principales iniciativas está relacionada a los materiales reciclados y reciclables
en restaurantes McDonald’s. A nivel mundial se cuenta con empaques reciclables que cuidan la higiene y seguridad de
los productos, además de proteger el medio ambiente. Actualmente se ha puesto en práctica, en algunas sucursales,
el uso de servilletas y papel de baño reciclados de Kimberly Clark.
Para la implementación de los nuevos Road Sings-señalizaciones de los restaurantes-, McDonald’s está
implementando nuevos materiales más amigables con el medio ambiente, como lo son los materiales de 3M como
Panagraphics y Vinyl que proporcionan ventajas de resistencia, mejoramiento visual, menor decoloración y afectación
del material por clima y contaminación ambiental, este material hoy representa una reducción en costos del 18%
respecto a los materiales utilizados anteriormente (acrílico).
Además de estos programas, la empresa empezó la implementación de un nuevo material para impermeabilización,
que no contamina el ambiente. A partir de finales de 2009 inició el proyecto para utilizar en México un material
llamado ―a3p recycling used tires & rubber products‖ en la impermeabilización de las azoteas de los restaurantes. Este
material utiliza residuos de neumáticos, que de otra forma, se tirarían en rellenos sanitarios o utilizándose como
combustible en cementeras o ladrilleras, con un alto grado de contaminación del aire.
El a3p es de excelente calidad tanto en su acabado como en sus propiedades técnicas. Puede utilizarse en pistas de
atletismo, tejas, adoquines, tarimas, pisos para protección de niños en áreas de juegos; entre otros muchos usos.
En McDonald’s se está utilizando como impermeabilizante, el cual está elaborado con resinas acrílicas y reforzado con
partículas de caucho vulcanizado, lo que lo hace indestructible, con gran capacidad impermeable y resistencia al
medio ambiente.
Tiene grandes ventajas técnicas, como su rápido tiempo de secado, excelente resistencia al intemperismo, elasticidad
que permite soportar los movimientos estructurales del edificio, gran adhesión y sobre todo, es ecológico, ya que al
ser formulado con base agua, no contiene solventes orgánicos ni contaminantes tóxicos o dañinos a las personas o al
medio ambiente. Por cada cubeta de este material utilizada, se contribuye al reciclaje de una llanta, ayudando a
reducir el desgaste de la capa de ozono.
Este material está avalado por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su vida media
puede oscilar entre los 15 a 20 años; sin embargo, puede ser utilizada como ―azotea verde‖, con lo cual su vida útil es
de por vida, al no haber microorganismo que degrade la resina o el hule utilizado para la preparación de este material.
La técnica utilizada contribuye a reciclar desperdicios altamente nocivos para el medio ambiente.
McDonald’s está comprometido para implementar y utilizar constantemente nuevos materiales, así como procesos que
ayuden a preservar el medio ambiente; a nivel Latinoamérica nuestra marca es la única empresa en desarrollar el
concepto de restaurantes ecológicos como el recientemente inaugurado en San José de Costa Rica que entre otros
grandes beneficios, cuenta con:
1) Promover la selección de sitios de construcción que sean ambientalmente sostenibles
2) Promover el uso eficiente del agua
3) Conservación de energía y y protección recursos atmosféricos
4) Conservar los materiales de construcción, reducir los materiales de desecho en obra y sensibilizar sobre
el uso de los recursos naturales
5) Proteger y alcanzar calidad ambiental en diseño interior
Con todos estas cualidades McDonald’s busca obtener el certificado LEED: Leadership en Energy and Environmental
Design, certificación creada por el USGBC US Green Building Council, siendo la primer cadena de comida servicio
rápido en obtenerla.
###
Sobre McDonald’s - McDonald’s es la principal cadena de restaurantes de servicio rápido de comidas alrededor del
mundo, con más de 30,000 locales en los que se atienden diariamente a 52 millones de personas en más de 100
países.
Sobre a Arcos Dorados - Arcos Dorados es el mayor operador de restaurantes de América Latina y la mayor franquicia
de la marca McDonald’s en el mundo. Es una empresa latinoamericana que opera más de 3.200 puntos de venta
McDonald’s en América Latina, con 1.800 restaurantes, 1.217 kioscos y 263 McCafés distribuidos en 28 países y
territorios (operando directamente en Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guadalupe,
Guayana Francesa, Martinica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Saint Thomas, Saint Croix, Uruguay e Venezuela, e
indirectamente, prestando consultoría a licenciados de la marca, en Bahamas, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, San Martin, Saint Croix y Surinam). Con más de 100 mil empleados,
sirve a más de 3,6 millones de clientes al día. Además de ser una de las cinco empleadoras más grandes de La región,
Arcos Dorados es reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en América Latina y una de las
principales empleadoras de jóvenes en su primer empleo. Arcos Dorados también opera en el sector de logística por
medio de la compañía Axis, presente con 7 centros de distribución en la Argentina, Chile, Venezuela y México, con 600
empleados y más de 100 clientes.
Vinos Orgánicos y de Manejo Integrado Emiliana ADOBE, NOVAS Y COYAM.
• Importadora y Distribuidora Ucero (IDUSA )fue fundada en 1920 por Rafael Ucero de Pina, el cual llegó a México
con la representación de Domecq España, dedicándose a la importación y distribución de Fundador, Carlos I, La
Ina, Anís Domecq, entre otras. En 1958 se funda Domecq México siendo IDUSA la responsable de la
comercialización y distribución.
• En 1975 se vende IDUSA a Industrias Vinícolas Pedro Domecq (INVIDO), absorbiendo el portafolio de la misma
pero en 1987 se vuelva a abrir IDUSA como filial de Domecq comercializando marcas importadas como
Fundador, Carlos I, Diamante, Faustino I, entre otras, y en 1995 se fusiona con Distribuidora Puig, naciendo
Ucero Puig y Compañía, siendo la principal importadora de México por la extensa variedad de su portafolio de
marcas y finalmente, en enero del 2000, se fusiona finalmente con INVIDO.
• En Agosto de 2004 Importadora y Distribuidora Ucero reinicia operaciones con la distribución exclusiva de
marcas de Domecq México en la República Mexicana, y a partir del 2005 con nuevos productos y
representaciones de marcas de países como Chile, España, México, Alemania, Polonia, Argentina y Francia.
Una de nuestras principales apuestas desde el reinicio de operaciones, ha sido Viñedos Emiliana con sus vinos
Orgánicos Adobe, Nova y Coyam y el manejo integrado de toda la línea Emiliana, es por ello que desde el año 2005,
no solo distribuimos vinos de excelente calidad, sino que nos hemos involucrado en el tema orgánico pudiendo ofrecer
al consumidor “vinos más sanos, naturales, con carácter propio, que expresan con fuerza las características
y atributos del terroir donde crecen.
Todos los personajes que la marca desarrolla son creados en base a especien animales en peligro dentro del territorio
nacional, los cuales están certificados en sus rasgos distintivos por Naturalia AC empresa que recibe los fondos de
parte de Kidpik para los programas de protección, reproducción y reintegración de estas especies en su hábitat.
Los productos incluyen una ficha Biográfica que permite al consumidor aprender sobre estas especies y conocer más
sobre su situación actual, así mismo las zonas que habitan dentro de nuestro país y el número aproximado de
ejemplares que aun viven en libertad o cautiverio.
Los productos incluyen en su fabricación textiles orgánicos a base principalmente de algodón y en algunos casos hilo
de PET, con las impresiones realizadas con tintas a base de soya, permitiendo su degradación.
Del mismo modo los productos que contienen plástico, están fabricados a base de fécula de maíz o alga
principalmente.
Kidpik con su compromiso social busca fomentar el desarrollo de Pymes en México y por medio de programas en
apoyo con el gobierno y capital extranjero, activar zonas marginadas por medio de la generación de materia prima
necesaria para la fabricación de los productos.
Del mismo modo Kidpik, preocupado por la situación global actual genera productos didácticos con el fin de hacer del
conocimiento de la gente los problemas y las soluciones posibles al cambio climático y la contaminación, desarrollando
en paralelo una revista gratuita de carácter ecológica con temas de interés común para reforzar su labor educativa.
DINMECO ofrece soluciones prácticas para impulsar el desarrollo sustentable a través de innovadores productos, con
la intención de hacer que las últimas soluciones sean accesibles para el mercado y consumo mexicano, dándoles
herramientas para el ahorro de energía y separación de basura. Ofreciendo soluciones prácticas para el hogar
mediante la venta de productos europeos especialmente selectos que contemplan los más estéticos diseños con una
tecnología tan avanzada que impacta en los hábitos de la sociedad mexicana y permite mejorar la calidad de vida en
pleno compromiso con el desarrollo sustentable logrando un perfil de productos integrales que son de alta tecnología,
alto diseño y tecnología sustentable.
Desde 2009, DINMECO® es importador exclusivo de Naber-Alemania para México y América Latina. Con la intención
de acercarnos a la sociedad mexicana se decidió llamar SeleccKIT® a SELECTA®kit y COMAIRE®flow a
COMPAIR®flow para su venta en nuestra región de México y América Latina.
DINMECO elige los productos que importa y distribuye porque busca crear un impacto en la sociedad para que haya
mayor conciencia y participación en el cuidado del medio ambiente propiciando una mejor calidad de vida. Tomamos
en cuenta que debemos tener una responsabilidad con la sociedad y estamos en la búsqueda constante de la misma,
no sólo para satisfacer al cliente, sino para satisfacer las necesidades de nuestro planeta Tierra, contribuyendo de esta
manera a una mejor calidad de vida en el país y en el mundo, impulsando el desarrollo sustentable a través de la
venta de nuestros productos.
Los productos que ofrece DINMECO son de alta tecnología europea, no existentes aún en nuestro país, con los cuales
se puede obtener un mejor rendimiento y mejores resultados en el uso cotidiano de los mismos y de los que conviven
con éstos, dándole así un valor agregado a las marcas en uso y a los productos. Contamos con dos líneas de
productos a favor del medio ambiente, COMAIRE y SeleccKIT.
COMAIRE® flow es un sistema de canalización de aire para campanas de cocinas, su sistema único y patentado de
tuberías rectangulares con esquinas redondeadas permiten el ahorro de energía hasta en un 30% o más, dándole más
eficacia al funcionamiento de la campana de cocina prolongando la vida de esta y un ambiente mas limpio en menos
tiempo, así como la disminución de ruido durante su funcionamiento. Su instalación es rápida y segura por su
tecnología de acoplamiento. Su diseño es ultramoderno y compacto que se adapta al estilo de cada cocina. Todos
estos efectos repercuten en el cuidado del medioambiente, menos contaminación ambiental por ruido y por
consumismo irresponsable, además de un justo gasto de energía eléctrica.
Un excelente complemento para el sistema de ventilación son los extractores para la salida del aire hacia el exterior,
calificadas por academias de diseño como productos estéticos que le dan una bella vista a la pared. Estos productos
manejan mecanismos que no permiten que el polvo, el agua, insectos o pequeños objetos entren, conservando limpio
el interior de la tubería y evitando su deterioro.
COMAIRE®norm es un sistema de ductos rectangulares para la ventilación de secadoras de ropa, baños y otros
espacios del hogar. En su utilización con secadoras de ropa estará conectando a estas con el exterior, lo que eliminará
humedad, pelusas y calor excesivo, además de reducir el ruido y uso de energía. Brinda acceso a un ambiente más
placentero, seco y limpio, con un bajo nivel de ruido y una temperatura adecuada. Otras aplicaciones de
COMAIRE®norm son la ventilación de baños e introducción de aire fresco a la cocina, en donde podrá funcionar con
un ventilador pequeño guiando al exterior la humedad de áreas cerradas, o bien, sin ventilador introduciendo aire
fresco en el área que se requiera. Al guiar aire fresco dentro de las cocinas, baños y otras áreas del hogar se
mantendrá la circulación del aire en toda la casa.
SeleccKIT® son sistemas cómodos y prácticos de recolección y separación de basura para el hogar. Son productos
con muchos modelos y diversas técnicas, su practicidad permite tener a tu disposición una serie de contenedores
independientes en un sistema conjunto, lo que hará que la separación de basura sea más fácil. Cuenta con basureros
sets y basureros individuales para separar la basura. De una a cinco secciones para una separación tan especializada
como lo desees de los residuos orgánicos e inorgánicos.
Estos botes de basura harán que el reciclaje sea más sencillo para ti y tu familia pues también manejan colores,
novedosa tecnología en instalación y reconocimientos de diseño.
Su empotramiento es fácil y su funcionamiento perfecto aún con carga completa. Disponible para distintos tamaños de
anaqueles, cuenta con bastidores de montaje para pared o sobre el mismo anaquel y tienen diferentes volúmenes de
contenedores de distintos tipos. Es el último modelo en ingeniería de cajones y varios de sus productos son
reconocidos por el red dot award.
Sus materiales son 100% reciclables, por lo que estarás cuidando el ambiente no solo por la separación de basura,
sino también por los contenedores que utilizas para hacerlo.
Permite y facilita la separación selectiva de materiales residuales, además sus cubiertas pueden usarse para guardar
utensilios de limpieza.
Pensemos que los cambios pueden iniciar desde nuestro propio hogar. Pero esto lo lograremos sólo si trabajamos en
conjunto y con la colaboración de empresas, escuelas, profesionales del espacio y kitchen studios.
DINMECO busca crear un impacto en la sociedad para que haya mayor consciencia en el cuidado del medio ambiente.
Es por eso, que se ofrecen sistemas de recolección de residuos para uso doméstico, con el cuál se propicia el
surgimiento de una nueva cultura medioambiental, mediante la modificación de los hábitos a nivel familiar.
Debemos recordar que todos creamos basura, y en DINMECO queremos que estos desperdicios no se vean solamente
como un estorbo desagradable, sino como una oportunidad para ahorrar recursos, ya que separando la basura, esta
se recicla.
¿Sabías que…las hojas de nuestros cuadernos se fabrican con envases de leche reciclados y que son 100%
mexicanos?
Entendemos que la crisis impulsa la creatividad y en nuestro caso aprovechamos para hacer nuestra aportación
ecológica a nuestro mundo: Creamos BRYDD.
En diciembre del 2008 nuestro equipo creativo se dio a la tarea de desarrollar un producto innovador, ecológico y
divertido que fuera aceptado por los jóvenes de 15 a 20 años en su primera etapa. El nombre de BRYDD se deriva de
la fonética de la palabra inglesa ―Breathe‖ que significa respirar. El reto ahora era dotar de identidad a la marca y
basados en el hobbie común de los jóvenes, la música, decidimos que una banda de rock virtual sería el perfecto
representante del concepto, ya que los cinco integrantes tienen gustos, intereses, rasgos y personalidades diferentes
con el fin de que los consumidores se identifiquen con alguno de ellos.
¿Cómo materializar el concepto? ¿Cómo hacerlo llegar directamente a las manos de los jóvenes? ¿Cómo
transmitir el mensaje ecológico en forma entretenida?
Encontramos las respuestas en un solo producto: cuadernos ecológicos tamaño profesional elaborados con hojas
procesadas a partir de envases de cartón reciclados de leche, jugos, entre otros, con la imagen de los personajes. En
su interior cuentan con sobres portapapeles, en donde se narra cómo coinciden para el inicio de la aventura, así como
el perfil del integrante en portada.
Así de sencillo: Al adquirir un cuaderno ecológico BRYDD evitamos la tala de árboles maduros, que en promedio se
requieren de 17 para fabricar 1 tonelada de papel, además que en el proceso de reciclado se ahorra una cantidad
importante de agua y energía.
A lo largo del desarrollo BRYDD, se interactuó con jóvenes que representan nuestro mercado y se les dio vida a los
personajes mediante una convocatoria a un concurso de diseño. La respuesta fue excelente, se recibieron cerca de
100 trabajos de diferentes Universidades públicas y privadas, de los cuales, el jurado escogió 3 finalistas y se
presentaron en una mesa de discusión conformada nuevamente por jóvenes de entre 15 y 20 años para que fueran
ellos los que determinaran al ganador. El resultado fue unánime: La banda donde sus integrantes representan a los 5
continentes obtuvo el primer lugar, así llegaron a BRYDD: Tammy, vocalista y de origen Mexicano (América); Mei,
tecladista y originaria de Japón (Asia); Andreé, bajista nacida en Inglaterra (Europa); Chack, guitarrista Australiano
(Oceanía) y Gabriel, baterista Sudafricano (África), quienes viven naturalmente la cultura ecológica y forma parte de
su personalidad.
En nuestro sitio web www.brydd.com, los usuarios podrán conocer más de su personaje favorito, así como disfrutar de
la música de la banda, obtener información útil y sencilla sobre ecología y ponerse en contacto con nuestra
organización.
Somos una alternativa competitiva en calidad y precio y nos queda claro que los consumidores finales buscan
productos bien hechos, novedosos, diferentes y por supuesto 100% mexicanos.
Somos una empresa orgullosamente Mexicana comprometida con el desarrollo económico de nuestro país,
conservando y promoviendo nuestros valores culturales. Los 22 años de experiencia nos sitúan como la empresa
pionera en Aromaterapia en México, nuestra visión es ser una alternativa para crear un mundo mejor y mas habitable
a través de nuestros productos y servicios y hacer de la Aromaterapia una forma de vida.
En Conie Bogart entendemos por salud, belleza y bienestar integral todo aquello relacionado a la plenitud del ser y
humano, tanto en el área física como en la mental y en la emocional que se expresan a través de la alegría de vivir,
pensamientos y actitudes positivas y la capacidad de apreciar los dones de la naturaleza.
Somos ya símbolo de una tradición y confianza y hemos adoptado la responsabilidad social como una forma de
trabajo permanente creando alianza con comunidades rurales, contribuyendo al desarrollo a través de la distribución
de los productos que cultivan, recolectan y procesan en su entorno sin perder ni destruir, ennobleciendo los recursos
naturales y dignificando su trabajo y la vida.
Contamos con más de 200 productos Aromaterapéuticos para toda la familia y somos la mejor alternativa como
concepto y producto para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.
AquaTec México es una empresa dedicada a la protección de los recursos hídricos y depuración del agua residual de
manera integral. Esta empresa conjuga la tecnología y la investigación para plantear soluciones específicas.
Consideramos el agua residual como un recurso valioso que ofrece una amplia gama de posibles re-usos, siempre y
cuando sea tratada adecuadamente para que cumpla estrictamente con los requerimientos ecológicos y sanitarios
según los estándares internacionales y las Normas Mexicanas.
Contamos con un amplio abanico de opciones para las necesidades de nuestros clientes mediante un portafolio de
productos y propuestas que le ofrecen una solución adecuada para el buen manejo de sus aguas residuales.
Convencidos de que nuestros equipos son los que ofrecen los mejores resultados en el tratamiento de aguas
residuales.
Productos para el Tratamiento y re-uso de Aguas Residuales. Líneas AQUAmax® Tecnología Alemana para
el Tratamiento de aguas residuales Sistema SBR desde 4 a 2000 habitantes
Son depuradoras compactas SBR de aguas residuales plenamente biológica, Su tecnología innovadora, su alta
capacidad de depuración, así como su sencilla instalación y mantenimiento ha permitido la instalación de más de
45,000 plantas en Alemania y Europa.
Las diferentes líneas han sido sometidas por un año, a una extensa evaluación, y han obtenido por las Instituciones
Alemanas, su certificación por el Instituto de pruebas para tecnología de agua residuales (PIA, siglas en alemán) y
su acreditación por el Instituto para procesos de pruebas. Cumpliendo satisfactoriamente con las normas europeas EN
12566-1 y EN 12566-3, obteniendo un nivel de depuración alto, cumpliendo con la norma oficial mexicana NOM-001-
ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales (DBO5 < 150/70 mg/l, Ntotal < 25mg/l, etc.), y cumpliendo con el parámetro de DBO5 < 20
mg/l de la norma oficial mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se re-usen en servicios al público.
Línea AQUA-Dysa-Tec, de 4 a 8 habitantes. Pequeña Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para uso
doméstico, conformada por una de las más altas Tecnologías Alemanas en tratamiento de aguas residuales
AQUAmax® Classic Z con sistema SBR y por un Tanque Dysa diseño exclusivo.
Línea AQUAmax® Classic Z, de 10 a 50 habitantes. Desarrollado plenamente biológica especialmente para el
tratamiento de aguas residuales de uso domestico, residencial
Línea AQUAmax® GZ, de 4 a 50 habitantes. Desarrollado especialmente para tratar aguas residuales con alta carga
de contaminantes y flujos discontinuos en pequeñas industrias de alimentación, sector de gastronomía y hotelería,
oficinas.
Línea AQUAmax® XL, de 60 a 2000 habitantes. Para unidades habitacionales, hoteles, centros recreativos, escuelas,
aplicaciones especiales y pequeñas poblaciones.
Características de líneas
Versátiles y confiables
Seguras y silenciosas
Fácil instalación
Operación totalmente automatizada.
Opción en operación automática o manual
Alta eficiencia de energía.
Fácil manejo.
No produce malos olores
Bajos costos energéticos de operación
Fácil mantenimiento
No requiere de obra civil, solo excavación (solo línea AQUA-Dysa-Tec)
Amortiguación de cargas picos.
Depuración de hasta el 99%. Incluso la eliminación de nitrógeno conforme a la norma europea UNE-EN 12566-3
Documentación detallada de operación en archivo electrónico.
Indicador de falla de voltaje (UVS).
Tiempos de operación pre-programado para cada tamaño de planta de tratamiento.
Modo Ahorro de energía. Cuando la planta tratadora recibe poca o nada de agua residual (ej. vacaciones), los
tiempos de aireación se reducen automáticamente.
Menú de manejo con 4 idiomas a elegir, alemán, ingles, español y francés (solo línea GZ y XL).
Humedal Artificial
El humedal artificial (bancal vegetativo) está compuesto por un filtro de arena plantado con carrizo y otras especies
de plantas palustres (papyrus, carex etc.). El agua está influenciada por una serie de procesos, tanto físico-químico
como biológico. Especialmente en la zona de raíces de las plantas se originan los procesos de eliminación de
microorganismos patógenos, por sustancias bactericidas que liberan las raíces, así como por organismos mayores que
se alimentan de los patógenos. Siguiendo su camino por el filtro de arena están sometidas además a procesos físicos
de filtración.
A demás de ser diseñado para el tratamiento de aguas residuales también se utiliza como un tratamiento secundario
de higienización/desinfección posterior del agua tratada para el re-uso en diferentes aplicaciones (riego, uso sanitario,
lagos artificiales, etc.).
Características
Son eco-sistemas de autorregulación, con pocas componentes eléctricos o mecánicos. No requieren de químicos.
Sistemas des-centralizadas: Gran ahorro de inversión en el sistema de alcantarillado.
Bajos costos energéticos y de mantenimiento
No hacen ruido, no tienen malos olores,
Toleran fluctuaciones en el flujo de agua y la concentración de contaminantes.
Regeneración natural, larga vida útil (hasta 50 años)
Capacidad de tratamiento para una amplia variedad de efluentes, tanto domestico como industrial.
Ofrecen un alto potencial para la conservación de fauna y flora (proporcionan hábitat).
Mejoran los aspectos estéticos de espacios abiertos.
Proporcionan oportunidades recreativos y de educación
Proyecto “AASCA”.
Proyecto de un concepto integrado para el tratamiento de las aguas residuales de la Asociación de Ayuda Social de la
Comunidad Alemana - AASCA, México, D.F., y el re-uso del agua tratada para riego suplementario de 4000 m2 de
aéreas verdes.
Sistema combinado:
AQUAmax® XL 100 para el tratamiento biológico de 22 m3 de agua residual diario.
Bancal de higienización para la desinfección del agua tratada, con almacén subterráneo para recirculación.
Empresas participantes:
ATB Tecnologías Ambientales GmbH, Alemania.
Blumberg Engineers GmbH, Alemania.
Aquatec Mexico, S. de R.L. de C.V., México.
Calidad requerida del agua residual tratada para el re-uso en servicios públicos con contacto directo, y eficiencia del
sistema combinado AQUAmax® XL1-100 – Humedal artificial.
ITAL MEXICANA, S.A. cuenta con una amplia línea de Maquinaria para la fabricación de materiales de construcción,
equipos como: ADOBERAS, BLOQUERAS, TUBERAS, TRITURADORAS, ELEVADORES DE MATERIAL,
MEZCLADORAS, LADRILLERAS, MOSAIQUERAS, etc., de las cuales describimos en forma breve a continuación:
En esta ocasión presentamos nuestras ADOBERAS. Maquinas para la fabricación de elementos de tierra estabilizada.
No olvidemos que la construcción con tierra es sin duda el método ancestral más utilizado en el globo terráqueo. La
nueva tecnología de tierra va enfocada tanto a la producción, como a la reducción de elevados costos en que se
incurren actualmente.
Debido al incremento de los costos de las diferentes modalidades de construcción, se ha analizado y tecnificado, la
más antigua y económica de las formas de edificación: EL ADOBE, obteniendo como resultado un elemento con
características técnicas que igualan y en muchos casos superan a los materiales convencionales. A éste se le ha
denominado ADOBLOCK. El adobe se ha utilizado en México y en todo el mundo, desde los umbrales de la historia,
existen ciudades, que tienen más de tres mil años y continúan siendo habitadas.
El adobe ha sido abandonado por falta de tecnología, sin embargo, con las nuevas tecnologías de tierra se puede
garantizar:
Su producción en forma industrial.
Lograr un producto homogéneo y de alta calidad.
De igual manera, el sistema constructivo ADOBLOCK permite importantes reducciones de uso de acero en un 70%, y
cemento en un 50% en la construcción. El ADOBLOCK es un material para muro considerado como elemento
estructural. Además de sus excelentes cualidades térmicas y acústicas, que hacen al ADOBLOCK el mejor elemento
aislante del mundo y el más económico, se debe considerar los ahorros en que se incurren por la reducción de fletes y
uso mínimo del cemento y del acero.
El ADOBLOCK es una pieza estructural que se puede producir en la misma máquina, sólido, con huecos, en forma de
dala o pieza ―U‖ para cadena de cerramiento y trabes de dala con huecos para entrelazar los amarres de varilla.
No se requiere de castillos cimbrados, pues estos, van ahogados dentro de los huecos del muro.
Además del método de producción, existe una diferencia fundamental entre el adobe tradicional y el ADOBLOCK. Esta
diferencia radica principalmente en el grado de humedad en la mezcla y la presión a la que es sometida la tierra.
En el adobe tradicional la tierra es saturada de agua por largo tiempo mínimo 24 hrs. Aunque normalmente
desconocido, este proceso tiene por objeto el disolver las partículas de tierra, para que, una vez que la humedad
abandone la mezcla las partículas de tierra hayan logrado un proceso de fusión. Esta fusión es sin esfuerzo, es decir,
las partículas se adhieren entre si, sin oponer resistencia alguna.
Al mismo tiempo, esta mezcla semiuniforme se adhiere a la paja —o forma de armazón que se utilice como
estabilización— formando lo que conocemos como un adobe tradicional.
El ADOBLOCK o concreto de tierra lo único que tiene en común con su antecesor es que está producido con tierra.
La humedad en cada uno de esto elementos, al ser formado, no supera un 15% del volumen de mezcla y lo
primordial en su producción resulta ser la presión aplicada al material.
La presión obliga a las partículas de tierra a una fusión con esfuerzo, es decir, las partículas de tierra se adhieren y
entrelazan entre si con esfuerzo físico-mecánico, lo cual le otorga una alta resistencia a la compresión.
Si la presión resulta ser débil, el nuevo elemento no tendrá resistencia alguna al intemperismo, dado que, al no verse
obligadas las partículas de tierra a fusionarse entre sí lo único que se logra es darle a la tierra una forma geométrica
como resultado del aglomeramiento y "no fusión" de sus partículas.
Por esto las maquinas de presión manual no cumplen con los requerimientos mínimos para producir un elemento de
calidad confiable y homogéneo.
El ADOBLOCK tiene una densidad, resistencia e impermeabilidad igual o a veces superior en comparación con los
elementos tradicionales de construcción.
EQUIPOS PRODUCTIVOS
La línea de equipo ADOPRESS va desde equipos fáciles de transportar, con producciones de mil piezas por turno de
ocho horas, hasta ocho mil piezas en el mismo periodo; accionados por motores eléctricos, gasolina o diesel.
En resumen, el retomar las ancestrales formas de construcción y llevándolas a un proceso industrial de producción
con adecuada calidad homogénea, brinda una nueva y excelente alternativa para la construcción de la VIVIENDA
VERDE a todos los niveles con reducciones de costo de gran importancia.
El ADOBLOCK en la actualidad se enfoca también en la edificación de vivienda residencial, aprovechando sus
características y combinado con diseños arquitectónicos apropiados, cuenta con una alta aceptación.
CAPACITACIÓN
Esta empresa pone a su disposición nuestro sistema de capacitación continua para todos los usuarios de equipos ITAL-
MEXICANA. La capacitación se realiza en nuestras instalaciones cuantas veces sea necesario, así como a cuantas
personas lo requieran, sin costo, siempre que cuenten con un equipo ITAL-MEXICANA.
La finalidad de la capacitación es:
Identificación de materiales.
Proporcionamiento y granulometría.
Realización de mezclas adecuadas y producción eficiente.
Manejo de materias primas y elementos terminados.
Mantenimiento y reparación de equipo.
El desarrollo de las tecnologías para la producción de ADOBLOCK es 100% Mexicano, cuyos elementos, han sido
reconocidos por el Instituto de Tecnologías de Construcción con Tierra (CRATerre) de la Universidad de Grenoble,
Francia. Siendo ésta la máxima Institución de investigación de construcción con tecnologías de tierra.
La Empresa Tecnokade S.C., proporciona Servicios de Consultoría y Cursos de Capacitación en el Área Agrícola y
Empresarial. Es una empresa constituida por profesionales con un alto nivel académico y experiencia profesional.
Nuestro compromiso es el de servir y apoyar a nuestros clientes a llevar a cabo sus proyectos, usando tecnologías
modernas como son la hidroponía y el cultivo de tejidos, o el composteo para la transformación de la basura orgánica
en productos útiles como fertilizantes orgánicos y productos alimenticios altamente nutritivos, como es la harina de
lombriz, empleada en la fabricación de diversos alimentos. Nosotros los apoyamos desde la instalación de un huerto
familiar o hasta la producción comercial. Otro de nuestros objetivos es apoyar a las empresas a lograr mejores
resultados en sus metas. Es por esto que Tecnokade S.C., cuenta con los siguientes servicios:
Cursos de Capacitación y Consultoría en el Área Agrícola:
1. Hidroponía Básica
2. Hidroponía Avanzada
3. Hidroponía Aplicada
4. Cultivo de Setas (Pleurotus ostreatus)
5. Cultivo In Vitro de Orquídeas
6. Cultivo Comercial de Orquídeas en Invernadero
7. Cultivo de Anturios
8. Curso de Composteo y Vermicomposteo (Lombricultura)
Cursos de Capacitación y Consultoría en el Área Empresarial
1. Plan de Negocios
2. Desarrollo de la Empresa Competitiva
3. Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Desarrollo de proyectos
1. Ingeniería Agrícola (invernaderos )
2. Planeación de Negocios
3. Aprovechamiento integral de recursos naturales
CURSO DE HIDROPONÍA. HIDROPONÍA, derivada de los vocablos griegos hydros (agua) y ponos (labor), es la
técnica de producción agrícola en soluciones de minerales disueltos en agua, utilizando solamente como soporte de las
plantas, sustratos de grava, arena, pasta de coco, cascarilla de arroz, o bien bases de soportes como unicel, vasos de
plástico montados en tuberías etc. Alcance de la hidroponía. Se pueden cultivar con esta técnica prácticamente todo
tipo de hortalizas, flores y frutas, por ejemplo: ajo, apio, brócoli, col, chiles, forraje verde, fresa, jitomate, lechuga,
melón, papa, pepino. Plan de desarrollo. Se puede planear desde una producción familiar, hasta una producción
comercial. Ventajas. Los alimentos producidos son de una alta calidad, al utilizar agua limpia, un balance adecuado de
nutrientes y evitar el uso de pesticidas químicos. Gran ahorro de agua al aplicar sistemas de riego con recirculación.
Producción en cualquier época del año. Cultivo tanto en el campo como en la ciudad. Es una actividad agradable con
recuperación económica.
CURSO DE CULTIVO DE SETAS. Las setas son la parte externa de algunos hongos que crecen en la tierra, árboles,
desechos orgánicos, etc. Si consideramos a los hongos como los árboles, las setas serían como el fruto de los
árboles.El consumo de setas en todo el mundo y México se está incrementando, debido a sus características de sabor
y beneficios nutricionales, así como de salud. El mercado mundial y nacional va en aumento. El cultivo de setas
permite disponer de una gran variedad de ellas en el mercado, en México las setas cultivadas más conocidas y de
mayor consumo son los champiñones ( Agaricus ) y las conocidas como setas (Pleurotus). Sin embargo, el cultivo
de setas no es tan sencillo , ni tampoco se puede cultivar cualquier especie, en la actualidad solo unas cuantas se han
podido cultivar pues se desconocen muchos de los factores necesarios para su desarrollo. El conocimiento ,
entendimiento y aplicación adecuada de las diferentes prácticas en el proceso de cultivo son muy importantes para
tener un cultivo de éxito.El cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus, en México se ha ido incrementando,
pues hay un mercado que satisfacer, sus características permiten cultivarlo a diferentes niveles de producción, como
son para el consumo de la familia, nivel semicomercial e industrial.
CURSO DE COMPOSTEO Y VERMICOMPOSTEO. Composteo. La composta es una biomasa digerida producto del
composteo de materiales orgánicos. Este proceso es realizado principalmente por microorganismos tales como hongos
y bacterias, los cuales fermentan aeróbicamente estos materiales, durante este proceso ocurren cambios bioquímicos
del material original hasta alcanzar su estabilidad caracterizada por diferentes parámetros tanto físicos, químicos y
biológicos (Romero, 2000). Vermicompostaje: El composteo de desechos orgánicos por la acción de las lombrices es
llamado vermicompostaje dando como un producto final la vermicomposta que es la excreta de la lombriz‖ (Martínez,
1996).
CURSO DE CULTIVO DE ANTURIOS. La floricultura en México es una actividad que ha demostrado ser rentable, ya
que permite una rápida recuperación de las inversiones.El anturio es uno de los cultivos de flor de corte y como planta
en maceta más importante a nivel mundial en el mercado de las flores, es una de las especies más rentables y
redituables económicamente debido a que posee atractivas flores de vistosos colores y de larga vida postcosecha.
Dentro de las plantas tropicales, el anturio es el segundo cultivo en importancia comercial, sólo después de las
orquídeas, sin embargo la superficie cultivada es muy pequeña en comparación con otras especies.
CURSO CULTIVO IN VITRO DE ORQUÍDEAS
Las orquídeas son plantas que han sido admiradas y apreciadas desde hace muchos siglos por diferentes
civilizaciones: Confucio menciona a las orquídeas en sus escritos. Los griegos y romanos las utilizaban por sus
propiedades medicinales (Larsson, 1988). Mientras que en el México prehispánico, se utilizaba a la vainilla como
saborizante, además de otras orquídeas por sus cualidades medicinales (Soto y Hágsater, 1990). En la actualidad las
orquídeas son importantes para la horticultura, la vainilla sigue siendo muy apreciada en la industria de los sabores;
algunos productos de las orquídeas se cree que tienen propiedades medicinales y afrodisíacas.
CURSO DEL CULTIVO COMERCIAL DE ORQUÍDEAS. Es un curso orientado al cultivo comercial de orquídeas, en el
país existen muy pocos productores, por lo que su cultivo es muy atractivo desde el punto de vista comercial.
Soluciones Para Agua, se creó para dar solución a los problemas de tratamiento de agua.
A lo largo de los años hemos venido desarrollado sistemas que permiten tratar el agua de manera económica y
eficazmente, aprovechando cada día los nuevos avances de alta tecnología. Como resultado, ponemos a tu alcance
una amplia gama de equipos y servicios que estamos seguros proporcionaran satisfacción total a tus problemas y
necesidades de bombeo, calentamiento y tratamiento de agua. Nuestra visión es que con cada equipo podamos no
sólo vender un producto, sino nuestro servicio y atención que te brinden una total solución.
En Soluciones para Agua hemos encaminado nuestros esfuerzos para que las Soluciones que ofrecemos permitan
ahorrar agua y energía, poniendo a tu alcance productos que aprovechan al máximo los recursos naturales, para que
en lugar de acabar con ellos, les demos un uso racional y responsable. Estamos comprometidos con guardar estos
recursos naturales y por esto tenemos productos que son amigables con el medio ambiente, por ejemplo, en estos
diferentes renglones:
- Tratamiento y Reutilización de Aguas Negras.
- Recuperación de Agua Pluvial para Ahorrar Agua Potable.
- Bombeo con Equipos de Velocidad Variable que Ahorran Energía.
- Potabilización de Agua de Mar para Sustituir uso de Agua Potable.
- Calentamiento de Agua con Energía Solar lo que Ahorra Gas.
- Recirculación de Agua Caliente, lo que Ahorra Agua y Gas.
La tecnología de Soluciones para Agua para el tratamiento de aguas negras: SPAWWmr, es un proceso mejorado de
lodos activados por aereación extendida en conjunto con un sistema secuencial, que permite la oxidación total, que
por ser confiable, versátil y sencillo, ha permitido que actualmente se traten mas de 100 millones de litros de agua
por día en México y esto gracias a que tiene ciertas ventajas como por ejemplo:
- La Ausencia de Malos Olores.
- Bajo Costo de Operación y Mantenimiento.
- Baja Producción de Lodos y Desechos.
- Alta Remoción de Contaminantes.
Las plantas SPAWWmr además de eliminar contaminantes orgánicos, también pueden eliminar nitrógeno y fósforo e
incluso sus aguas, pueden ser descargadas en zonas de protección de vida acuática. Cumplen con las NOM 001, NOM
002 ó NOM 003 SEMARNAT 1996.
El agua producto de estas plantas, se puede reutilizar hasta para repotabilización total, o bien reutilización industrial,
o ya sea para sistemas de riego, lavado de autos, usos recreativos, o para W.C. e incluso para regaderas.Ahora bien,
el agua de lluvia es un recurso gratuito que debemos y podemos aprovechar.
En Soluciones para Agua diseñamos sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia con tecnología
Alemana que permite ser reutilizada en su totalidad e incluso para W.C., lavado de autos, reutilización industrial, etc.
Nuestros sistemas captan desde las primeras lluvias para filtrarlas y desechan el agua más sucia, obteniendo lo mejor
en cada evento, desde las lluvias más abundantes hasta las más escasas.
En cuanto a los sistemas de bombeo de velocidad variable, te podemos mencionar que son una solución para el
ahorro de energía eléctrica, ya que estos pueden llegar a bajar los consumos de este concepto, hasta en un 60%.
Uno de los mayores consumidores de energía eléctrica a nivel mundial son los motores de las bombas de agua.
Por esto, para Soluciones para Agua, es fundamental que cada bomba que instalemos sea eficiente y confiable y que
te permita ahorrar energía, lo que podemos lograr con GRUNDFOS, la empresa más grande de bombas en el mundo.
Por otra parte, La Velocidad Variable, es un sistema con el que CUALQUIER motor eléctrico de una bomba, puede
variar su velocidad y revoluciones por minuto (RPM) a través de un control electrónico especifico de Danfoss, para
sistemas de Bombeo, que le permite al equipo, consumir menos energía eléctrica.
Sabías que México es un país que se encuentra rodeado por litorales que nos permiten el aprovechamiento del agua
de mar.
Los sistemas de Soluciones para Agua para recuperación y potabilización de agua de mar, son hechos con arreglos de
equipos de bombeo, sistemas de ósmosis inversa, control de sólidos suspendidos, sistemas ahorradores y de
recuperación de energía que nos permiten aprovechar este inagotable recurso.
Tenemos la posibilidad de llevar agua potable donde no hay la infraestructura necesaria y con ello podemos llevar a
los usuarios, agua, de excelente calidad y pureza.
La industria del agua ofrece una gran cantidad de equipos para el calentamiento de agua, que no necesariamente son
los mas adecuados y eficientes.
En Soluciones para Agua contamos con equipos altamente eficientes, que permiten el ahorro de hasta el 99% de
energía, tanto para calderas, calentadores, sistemas de recirculación y bombeo, equipos solares que aprovechan y
tienen un consumo responsable.
Un adecuado sistema de recirculación de agua, nos permite la oportunidad a cada uno de nosotros, de empezar ahora
a ahorrar energía y agua. ¡ Desde hoy tu puedes hacer la diferencia !
ECOAID es una empresa Mexicana fundada por Ana Irene Burle y Daniela van Beuren, con el objetivo de difundir
educación ambiental y promover un cambio de conciencia respecto el cuidado del medio ambiente.
Para este efecto, ECOAID busca proveer soluciones sustentables para resolver las necesidades de la vida cotidiana,
utilizando materiales reciclados que tienen una segunda o ulteriores vidas útiles, para elaborar artículos que difundan
y promuevan un cambio de paradigmas en cuanto a nuestros hábitos de consumo.
En el caso de nuestras bolsas, queremos desincentivar el uso de bolsas de plástico y papel desechables. Las hemos
elaborado a partir de botellas de PET 100% post-consumo, reciclado y reciclable, avaladas por instituciones
acreditadas al efecto.
De esta manera, la ―basura‖ es transformada en textiles de calidad, resistentes y durables que a la vez sirven como
un medio para transmitir mensajes educativos que exhortan a la población a despertar su conciencia ecológica. Dan a
quien las vende y a quien las usa el prestigio de pertenecer al sector de la sociedad dispuesto a tomar acción y a
buscar soluciones creativas para proteger y remediar el deterioro que durante años hemos causado a nuestro medio
ambiente.
Las bolsas ECOAID, se confeccionan a partir de 350 grs. de PET, el equivalente a 7 botellas de agua de 500 ml. Su
capacidad de carga es de aproximadamente 26 kilos, y pueden ser lavadas con la frecuencia deseada, utilizando agua
fría y jabón biológico (para no deteriorar la calidad del agua) sin que pierdan sus cualidades.
Son multifuncionales, prácticas y con diseños contemporáneos. En el diseño de las bolsas, la comodidad ha sido un
factor fundamental por lo que cuentan con asas anchas integradas con un solo punto de unión en ellas. Las costuras
de la bolsa son laterales y no en la base, permitiendo así, una mayor carga y durabilidad, minimizando los puntos
vulnerables de carga.
Como se aprecia, no hay punto de comparación con las otras bolsas "reusables" que regalan o se venden a un muy
bajo costo y que después de unos cuantos usos se convertirán en basura al igual que cualquier bolsa desechable.
Existen diferencias sustanciales tanto en el origen del material con el que son producidas, la calidad de la confección,
la eficiencia del diseño, el fácil mantenimiento, la muy larga durabilidad y resistencia de nuestros productos, su
destino final y sobre todo el hecho que nuestras bolsas pueden ser recicladas junto con envases de PET y otros
productos de poliéster, dándoles otra vida.
ECOAID promueve la separación y reciclaje de ―basura‖, demostrándole al público consumidor, que aprovechando los
residuos que cotidianamente producimos, podemos producir artículos durables, de calidad y resistencia que no
terminaran siendo basura en un corto plazo.
ECOAID, busca incentivar a la industria nacional, a fin de que se promueva la inversión productiva en tecnologías
sustentables que apoyen a México en la transición hacia un mundo sustentable, en el que se reduzca la extracción y
se optimice el aprovechamiento de los recursos naturales obtenidos de la corteza terrestre. Buscando que el
consumidor se sienta empoderado y capaz de exigir a los proveedores de bienes y servicios, que en sus actividades
productivas tomen siempre en cuenta el cuidado del medio ambiente.
ANTECEDENTES
ECOAID, consciente de las adiciones a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, ha centrado sus esfuerzos en
el desarrollo de las bolsas multifuncionales ECOAID, buscando resolver una necesidad real, la cual debe ser atendida
de forma verdaderamente sustentable.
Es de esperarse que México siga la pauta de los países del primer mundo, en que se ha reglamentado e incluso
prohibido el uso de bolsas desechables, incluso las degradables.
En este sentido, SEMARNAT, en 2009, encomendó al Instituto Nacional de Ecología, la elaboración del Análisis de Ciclo
de Vida de las diversas alternativas existentes, mismo estudio que fuera pagado con recursos federales. De
conformidad con lo establecido en las reformas a la Ley de Residuos Sólidos, el plazo para que SEMARNAT propusiera
alternativas, venció el pasado mes de febrero, por lo que dicho análisis de ciclo de vida debió de estar listo en esas
fechas.
Esperamos que en cualquier momento el Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT atendiendo a la transparencia a
la que están obligadas, pongan a disposición del público en general, dicho análisis, el cual servirá como una
herramienta sumamente útil en el proceso de la toma de decisiones, para aquellas empresas y mexicanos que
busquen verdaderamente reducir la producción de basura, y el encontrar alternativas realmente sustentables.
ECOAID consciente de todo lo anteriormente referido, ha dedicado los últimos 3 años a la investigación y análisis a
fin de poder ofrecer al mercado un producto que incida positivamente en el medio ambiente.
Derivado de esta investigación, se descartó el uso de algodón o yute, tomando en cuenta las grandes cantidades de
agua necesarias para su cultivo, la posibilidad de incentivar la deforestación para promover la creación de campos de
cultivo, y la enorme cantidad de fumigadores y fertilizantes necesarios para lograr volúmenes masivos, los cuales
contribuyen a la eutroficación de ríos, lagos y mares.
Asimismo, se descartaron plásticos derivados del petróleo respecto a los cuales no exista una industria de
recolección y reciclaje establecida, como es el caso del polipropileno.
Finalmente, también se descartaron a todos aquellos proveedores, fundamentalmente de China, que si bien ofrecen
productos de un costo mínimo, estos, son productos chatarra, que en un plazo efímero se convertirán en basura.
Adicionalmente, no pueden acreditar el pago de salarios justos, ni el uso de energías limpias, además de la enorme
huella de carbono derivada del transporte.
En todo este estudio, el apoyo del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, ha sido determinante e
invaluable a fin de reducir nuestros impactos ambientales y para ayudarnos a enfocar a dirigir nuestras energías a
mejorar aquellos aspectos que pudieran tener un mayor impacto.
TBS Industries
En el marco de las actividades que ha venido desarrollando TBS Industries, en su vinculación comercial y normativa
tanto con representantes de la iniciativa privada, como de autoridades locales y federales en nuestro país,
agradecemos al TEC CCM, la oportunidad de presentarnos ante ustedes. Es muy cierto que el mundo ha cambiado
derivado de la conformación de nuevos escenarios geopolíticos, lo que ocasionó el diseño de nuevas estrategias
económicas, sobre todo en términos de globalidad y sustentabilidad, las cuales afectan todas las esferas de
competencia para el desarrollo de las naciones.
Resulta también cierto que derivado de las transformaciones socio-políticas que México ha experimentado en la
presente década, ha generado la imperiosa necesidad de replantear reglas en todos los órdenes, en la incuestionable
aspiración de mejores niveles de desarrollo. La historia del desarrollo de la tecnología en información y en
comunicación, es un recuento de grandes retos y desafíos que han demostrado la imaginación del hombre
emprendedor, que hoy más que nunca requiere del esfuerzo coordinado de los gobiernos, la industria y la sociedad,
para lograr armonizar el desarrollo y la conservación del medio ambiente, sin comprometer los recursos y el bienestar
de las futuras generaciones.
En este contexto, el cambio tecnológico y la innovación de los bienes informáticos avanzan a un ritmo mayor que
otros bienes de consumo, y conducen el crecimiento económico. Este fenómeno genera que los bienes informáticos
cuenten con reducidos periodos de vida útil, obligando al usuario a cambiar sus bienes con mayor rapidez y desechar
sus equipos. Desde mediados de los años 80 se convirtió en una ―necesidad‖ para los gobiernos, las empresas y los
particulares, renovar decenas de equipos y aparatos informáticos y de comunicaciones. Sin embargo con los últimos
avances tecnológicos, los modelos se vuelven obsoletos con cada año de su vida útil y el reemplazo de los equipos se
ha acelerado cada vez más. Cada dos o tres años se actualizan los equipos de cómputo o parte de ellos, tanto en el
ámbito doméstico, como empresarial y gubernamental. La reposición de computadoras personales y equipos de
telecomunicaciones, obsoletas o en vías de obsolescencia, implica toneladas de equipos, periféricos y consumibles que
se convierten en desechos, sin que los gobiernos ni la iniciativa privada hubieran tomado medidas de disposición
final al respecto. Aunado a lo anterior, el consumidor moderno normalmente no evalúa a conciencia el impacto que
pueden tener sus bienes al renovarlos o eliminarlos de forma definitiva.
Específicamente, desde hace un par de décadas, los teléfonos celulares y las computadoras se han convertido en la
principal forma para comunicarse en nuestra sociedad. Usamos el teléfono celular para comunicarnos diariamente o
utilizamos un café Internet o una computadora en casa para ―chatear‖ con nuestros amigos y conocidos, y por
diversos factores como modas o cambios de tecnología los reemplazamos frecuentemente. Pero, ¿Qué hacemos con
los teléfonos y computadoras que desechamos? ¿Existe alguno de nosotros que no tenga un par de celulares viejos
guardados en el armario en casa o en un cajón del escritorio de la oficina? ¿Alguna vez nos ha preocupado que hacer
con ellos? ¿Estamos concientes de que algunos materiales con los que se han manufacturado, contienen materiales
que pueden ser dañinos para la salud y el medio ambiente?
Esta situación genera uno de los principales retos ambientales del siglo XXI: el manejo y tratamiento sustentable de
los residuos informáticos y de los residuos peligrosos que los componen. Debido a su corta vida útil, toda la basura
computacional (o Desperdicio electrónico) como lo son monitores, teclados, ratones, bocinas, impresoras, discos
duros, cartuchos, tintas, accesorios y cables de todos tipos, se convierten en un serio problema ambiental, que
impacta tanto a los países industrializados, como a naciones en vías de desarrollo. Esta situación nos lleva a plantear
una pregunta difícil: ¿Qué hacer con los bienes informáticos que después de terminar su vida útil se transformarán en
importantes cantidades de desechos? Si bien la respuesta a esta pregunta conlleva de un análisis detallado de las
tendencias de consumo y producción de los bienes informáticos y una revisión exhaustiva de las implicaciones
ambientales de este tipo de desechos, esta presentación no pretende cubrir a detalle cada una de las implicaciones
sociales, económicas, y ambientales del Desperdicio electrónico, sino presentar algunos elementos preliminares para
iniciar una discusión constructiva que lleve al establecimiento de una agenda de trabajo para atender dicho problema.
Por ello hoy solo existen dos caminos viables para minimizar el problema, el primero es el rehúso y el segundo el
reciclaje sustentado en bases ecológicas. Ambas soluciones son manejadas de manera profesional en TBS Industries,
generando programas de reciclaje hechos a la medida en base de las necesidades del usuario.
TBS es una empresa comprometida con el bienestar social, que respalda sus acciones tomando en cuenta a la
comunidad, la ética en la operación y gestión de los residuos; sin olvidar que el impacto de cualquier acción llevada a
cabo hoy se traduce en beneficios de mediano y largo plazo, permitiendo heredar un país más sano que permita que
las generaciones futuras desarrollen sus capacidades sobre la base de un medio ambiente protegido contra agentes
contaminantes derivados de la correcta gestión de los residuos de manejo especial, como lo es el desperdicio
electrónico.
Lic Miguel Ángel Maruri Bastida
Fundador y Director General de CAP
Es Conferencista y Consultor Empresarial con 20 años de experiencia en proyectos empresariales,
dedicado Actualmente a Proyectos de Implementación Integral de Administración Estratégica Inteligente
y a Actividades de Responsabilidad Social Empresarial.
• Egresado de la Universidad el Valle de México cómo Lic. en Administración con estudios de Maestría en
Administración e Ingeniería Financiera.
• Administrador de Proyectos de Infraestructura Internacionales en Trafalgar House Corporate Development
de la Casa Real en Londres, Inglaterra.
• Consultor de Proyectos de Tecnología de la Información en System Software Asociates, Inc., para
Consultoría en TI Objet Oriented, ERP´s y en Diseño de Metodologías de Implementación para Proyectos de
Soluciones de TI.
• Gerente de Consultoría en KPMG Cárdenas Dosal, S.C., en Dirección y Gerenciamiento de Proyectos de
Implementación de Soluciones Automatizadas ERP´s.
• Gerente de Consultoría en Ernst & Young, S.C. en Dirección de Implementación de Soluciones Integrales de
Negocio y Alianzas Estratégicas entre Socios de Negocio.
• Socio de negocios y distribuidor de Microsoft para la solución de Microsoft Business Intelligence , y Microsoft
Enterprise Project Management y reconocido como Microsoft Certified Partner y Micrsooft Hosting Service
Provider.
• Socio de Negocios y Distribuidor de las marcas de equipo de computo, Acer, Apple, Hp. HTC, Lenovo, Sony y
Toshiba
• Capacitado por Stephen Covey en los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva y Liderazgo Empresarial..
• Capacitado por Harold Kerzner y Roberto Ambriz, de Project Management Institute, en Administración de
Proyectos.
• Capacitado por Robert Kaplan y David Norton en Balanced Scorecard.
Lema Comercial: ―Fomentar y fortalecer en las organizaciones una Cultura de Administración Inteligente‖
Valores
Los Valores se encuentran Remarcados en Negritas: En CAP Trabajamos con equidad siendo íntegros,
respetuosos y responsables entre nosotros mismos y con nuestros proveedores y clientes, para brindar la
atención debida a través de nuestro esmerado servicio, comprometiéndonos a colaborar con nuestros clientes
en la solución y satisfacción de sus necesidades puntualmente.
Experiencia. Contamos con más de 15 años de experiencia desarrollando servicios de Consultoría en:
Implementación de una Cultura en Administración Estratégica Inteligente, Implementación de una Cultura Integral de
Administración de Proyectos, Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión, Proyectos de Tecnología de la
Información, Proyectos de Telecomunicaciones, Proyectos de Infraestructura, Proyectos Ambientales, Ecológicos y de
Responsabilidad Social Empresarial.
Clientes. Aquí se en listan algunos de los clientes importantes en los que se ha tenido la oportunidad de servir con
varios de sus servicios:Coca-Cola Grupo Cimsa, Grupo Andrea, Telmex S.A. de C.V., Red Uno S.A. de C.V. y Centec,
Instituto Villa de Cortés A.C., Editorial Televisa S.A. de C.V., Banamex S.A., Suprema Corte de Justicia, Poder Judicial
de la Federación, Danone de México S.A de C.V.
Royal Prestige
Con más de 50 años de experiencia, Royal Prestige es sinónimo de productos de excelente calidad, valor, confianza,
salud y bienestar para usted y su familia, para toda la vida.
Brindamos una de las mejores garantías del mercado, un excelente plan de financiamiento y un dedicado servicio al
cliente.
Nuestro producto estrella, el Sistema de Salud, ha otorgado a miles de familias un método único y garantizado para
cocinar de forma práctica y saludable, al conservar el valor nutricional y sabor de los alimentos, facilitando su cocción
y asegurando el máximo grado de higiene.
Nuestra compañía apoya en gran medida, el cuidado del medio ambiente, ya que nuestro Sistema de Salud:
-Tiene garantía de por vida, lo que evita que hayan reciclados de metales innecesariamente.
-No es necesario usar aceite, lo que ayuda a eliminar los deshechos que se van directamente al fregadero,
contaminando el agua, y evita el uso de desengrasantes, también nocivos para el medio ambiente.
-No libera ningún tipo de toxina al calentarse, por lo tanto, no contribuye al calentamiento global.
El ingrediente más importante en el éxito de nuestra empresa, consiste en asociar selectos distribuidores quienes
comparten con nuestros clientes todos los beneficios y las características de nuestra línea de productos, de una
manera directa, en la comodidad de sus hogares.
Eco-Ener, sus servicios y tecnologías:
Eco-Ener es una empresa, que persigue un desarrollo comprometido con el medio ambiente, por lo que le ofrecemos
soluciones alternativas para sus necesidades energéticas, utilizando energías renovables, que hoy en día son
económicamente viables, y cuyas inversiones son 100% deducibles de impuestos.
Misión: Estudiar, ofrecer y satisfacer para cada aplicación distintas tecnologías de vanguardia de los proveedores
líderes en cada área de desarrollo de energía renovable, como son: Termo solar, Fotovoltaico, Eólico y Mini-hidráulica.
Tecnologías que además de colaborar a preservar al medio ambiente, también reducen los costos en la generación de
energía que se utiliza diariamente con combustibles tradicionales no renovables.
Visión: Concientizar a la sociedad para invertir en estas fuentes de energías alternativas viables, que ayudan a
preservar el planeta en el que vivimos y así lograr “UN FUTURO Y UN DESARROLLO SUSTENTABLES”.
La energía que usamos es principalmente eléctrica, térmica y mecánica. El tipo de energía usada principalmente, se
debe a que casi todos los seres humanos están rodeados de aparatos electrónicos, la energía eléctrica, es parte del
progreso del hombre. La segunda fuente de consumo energético, y más antigua, es la energía térmica que usamos
para calentar agua, para lavar ropa, en la ducha o simplemente para limpiar. La energía mecánica generalmente la
usamos a diario sin darnos cuenta de su uso, el bombeo de agua es el primordial uso en la vida moderna.
Las tecnologías más avanzadas y de amplio desarrollo dentro de las energías renovables se dividen en dos la solar y la
eólica. La energía solar se subdivide en dos ramos importantes, la parte térmica o termo solar y la fotovoltaica, en
esta área fotovoltaica también ofrecemos servicios integrales de uso eficiente de energía, comenzando con servicios
de iluminación eficiente y ahorradora para cualquier aplicación.
Tecnología Solar Fotovoltaica. Los paneles fotovoltaicos están compuestos por tres partes, un armazón, oblea
generadora y sus conexiones, básicamente las obleas son la parte central de este sistema, estas convierten la energía
radiante proveniente del sol para poder transformarla en energía eléctrica, al llegar el haz de luz (radiación solar) este
choca con el material del panel fotovoltaico, este libera electrones los cuales fluyen por el material y luego por las
conexiones para formar la energía eléctrica.
Los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red se conectan directamente a la red eléctrica de CFE cambiando el
medidor por uno de tipo bidireccional teniendo como beneficio ser cogenerador y aportando energía a la red pública
beneficiando al propietario del sistema fotovoltaico en la obtención de créditos a su favor para el pago de sus
consumos en la red pública.
Alumbrado Solar. Este tipo de sistemas de iluminación solar utilizan sistemas fotovoltaicos para la generación de la
energía eléctrica que se usa para iluminar. Los sistemas fotovoltaicos están compuestos de tres elementos, el panel
fotovoltaico, el controlador y las baterías, cada uno de estos elementos fueron escogidos para que el rendimiento del
sistema esté garantizado y se pueda tener certeza en su funcionamiento dentro de
altos estándares de calidad y funcionamiento. El alumbrado en sí se compone del
sistema fotovoltaico, del luminaria y si es necesario del poste y su instalación. El sistema fotovoltaico es el principal
punto diferencial entre el alumbrado solar y el tradicional citamos algunas de sus ventajas son: Autonomía, Libertad
de posicionamiento, Consumo nulo en energía eléctrica. La luminaria es la esencia de todo sistema de iluminación,
en este caso está compuesta de iluminación de estado sólido (leds), los cuales tienen una vida superior al doble de la
de las tecnologías de incandescencia y tienen un consumo bajo.
Iguana 4 Studio es una empresa 100% mexicana, dedicada a desarrollar soluciones de diseño sustentable con base
en la investigación de materiales e innovación, utilizando el mobiliario y producto como medios para mejorar la
calidad de vida y difundir una consciencia sustentable. Para nosotros, el diseño es el valor agregado principal en el
desarrollo de productos, de modo que éstos sean totalmente eficientes para el mercado objetivo. Además, en Iguana
4 Studio tenemos un compromiso por realizar diseño con el menor impacto posible hacia el medio ambiente, pero sin
sacrificar características que son de valor para los clientes.
Nuestro objetivo es llegar a la sustentabilidad mediante nuestros materiales y procesos. Sin embargo, consideramos
también importante la difusión de una cultura sustentable en el mercado actual. Por ello, enfocamos también el
lenguaje y comunicación de nuestros productos hacia la sustentabilidad. De igual manera, como empresa nos
proponemos a ser un medio de comunicación y difusor del diseño mexicano respetuoso hacia el medio ambiente.
MISIÓN: Iguana 4 Studio es una empresa dedicada a desarrollar soluciones de diseño sustentable para el usuario
que busca el diseño como un valor agregado. Utilizando como base la investigación de materiales, nos enfocamos al
mobiliario y producto como un medio para mejorar la calidad de vida y difundir una conciencia sustentable.
VISIÓN: Ser una empresa posicionada en el mercado, líder en productos de alto diseño, y reconocida
internacionalmente por dar la mejor solución a las necesidades del usuario. Lograr la sustentabilidad en el mayor
porcentaje posible mediante materiales, procesos, logística, organización, mercadotecnia y administración de la
empresa. Así mismo, mantendremos un alto grado de responsabilidad social y valores al transmitir una conciencia
sustentable.
OBJETIVOS:
Experimentar con nuevos materiales, procesos y estructuras con el fin de buscar la mejor alternativa a favor de
la sustentabilidad.
Utilizar el diseño e innovación como catalizadores para la creación de ideas rentables.
Hacer que el usuario interactúe con el proceso de diseño, al hacer productos personalizables y versátiles que se
adapten a las necesidades específicas de nuestro mercado.
Mostrar el diseño como principal exponente de la sustentabilidad, presentando ideas que comuniquen nuestro
mensaje, y que sean innovadoras en forma y función.
ACTIVIDAD: Actualmente la sustentabilidad es un tema que ha empezado a tomar fuerza en México, pues ha
generando cambios en la todas las industrias. Lamentablemente el cambio no ha ocurrido tan rápido como se
esperaría, ya que aun no es un tema de mucha importancia en México. Por esta razón, nos encontramos en un
terreno que aún es desconocido. Sin embargo, esto nos da una oportunidad real de innovar e idear nuevas soluciones
sustentables a las necesidas que se tienen hoy en día.
Actualmente, en Iguana 4 Studio hemos desarrollado una primera línea de productos, enfocados en el cartón
corrugado como material primordial. De esta manera, al usar un material 100% reciclable, y agregarle diseño,
podemos lograr un concepto competitivo y atractivo para el mercado meta. Los muebles de esta primera fase se han
diseñado de tal modo que no requieran ningún tipo de adhesivos para su armado, y sean fácilmente producidos,
transportados, armados y personalizados por parte del cliente. El producto es tan versátil, que puede ser introducido
como mobiliario para hogar, mobiliario comercial, punto de venta, entre otras. Es un concepto que refleja
íntegramente la visión de Iguana 4 Studio en cuanto a interacción con el usuario, difusión y aplicación de la tendencia
sustentable.
Con esta primera línea, denominada Kuadrando, intentamos difundir el concepto de diseño sustentable en nuestro
mercado, y al mismo tiempo, romper paradigmas en cuanto al cartón corrugado, que normalmente se ve como un
material frágil o antiestético, e inclusive muchas veces sólo relacionado con basura de empaques o cajas para
almacenaje. Además, con este primer concepto de muebles sustentables Iguana 4 Studio se está a conocer en el
mercado e intentamos posicionarnos como empresa de alto diseño y valor agregado, accesible para el mercado
mexicano en primer plano.
Además de comercializar nuestra primera línea, en Iguana 4 Studio no hemos dejado de lado la experimentación e
innovación con materiales, además del tabajo de diseño. Estamos cercanos a lanzar una segunda línea de mobiliario
para hogar, el cual estará fabricado a base de maderas certificadas, y sin utilizar adhesivos para su armado. De esta
forma, pretendemos ampliar nuestro portafolio y abarcar un mayor sector del mercado con un proyecto más
convencional, pero sin dejar de lado el concepto y objetivos principales de la empresa.
RECONOCIMIENTOS
Iguana 4 Studio ha participado en diversos concursos de diseño, los cuales ha utilizado para dar a conocer su
propuesta a nivel nacional e internacional. Iguana 4 Studio ha sido reconocidos un par de veces.
Con el proyecto Kuadrando, fuimos acreedores a una Mención Plata del Premio a! Diseño 2009.
Además, también contamos con un 3er lugar en el concurso Arte Inn 2009, denominado MMMobiliario 3M, organizado
por 3M y MUMEDI (Museo Mexicano del Diseño).
El Estudio también está participando en el concurso Talentos Design 2010, organizado por Santander en España.
Estrategia
de medios
Prensa
Inserciones con un alcance total de 1 millón 380 mil personas.
Periódico Reforma: Media plana, color, sección Negocios, domingo 11 de abril.
Periódico El Universal: Media plana, color, sección Cartera Finanzas,
domingos 11, 18 y 25 de abril.
Periódico Excélsior: Media plana, color, sección Nacional, 25 de abril.
Publímetro: 1/4 de plana, color, jueves 22 de abril
Internet
Impresiones con un alcance total de 400 000 personas.
El Universal.com Facebook Círculo Verde Google
(banner sección Finanzas) (110x80px) (banner principal) (Adwords, palabras clave)
Revistas
Inserciones con un alcance total de 105 mil personas. *19 a 25 de abril, 2010
Newsweek en inglés: 2 inserciones: 19 y 26 de abril.
Alcance total:
Tecnológico de Monterrey 4 millones, 220 mil personas.
27/ 28/ 29/ 30/ abril 2010
Empresas
participantes
La Expo Negocios
neGocios Verdes 2010 reunió a
verDes( ) más de 80 empresas:
Tecnológico de Monterrey
27/ 28/ 29/ 30/ abril 2010
CLIPPING DE PRENSA
NOTAS
VALOR CUANTITATIVO
$13,033.392.36
VALOR CUANTITATIVO
95%
INVERSION VS RESULTADOS
INVERSION $210.000,00
NOTAS NO PAGADAS $13.033.392,36
EFICIENCIA EN NOTAS $12.823.392,36
VECES LA INVERSION 62,06
NOTAS
46 Planeta Azul Conagua invierte como en ningún sexenio 1/5/14 Agustín Merlo $15.000
INTERNET
%' Círculo Verde Inaugura TEC Expo Negocios Verdes 29/4/14 Redacción $15.000
Impulsa Jefe de Gobierno Capitalino una
%( Caalca.net ciudad verde 1/5/14 Natalia Ventura $13.000
“El cambio climático eliminará el problema
&) ADN.es cubano” 30/4/14 Redacción $10.000
'! Excélsior No somos los más sucios: GDF 30/4/14 Arturo Páramo $14.000
(" 3er sector Expo Negocios Verdes hará conciencia 10/4/14 Redacción $11.900
(# Excélsior Falta una revolución, no fiestas: Friedman 28/4/14 Gabriela Rivera $15.000
Mantener interés mundial por
($ Yahoo! Noticias calentamiento global, desafío de México 28/4/14 Redacción $14.500
INTERNET
!" El Empresario Revolución verde es necesaria: Friedman 30/4/14 Alberto Moreno $14.000
!% El Economista CFE busca afinar acuerdos por La Parota 29/4/14 Redacción $12.000
11 ONCE NOTICIAS Clausura Ebrard Expo Negocios Verdes 00:05:58 30/4/10 Rafael Guadarrama $318,300.12
12 RADIO IBERO 90.9 Entrega de boletos Thomas Friedman 00:01:10 26/4/10 Anne Stephens $108,900.00
13 RADIO IBERO 90.9 Entrega de boletos Thomas Friedman 00:01:20 26/4/10 Anne Stephens $118,800.00
RED EMPRESARIAL, Entrevista a la Dra Isabel Studer, , Expo
14 RADIO RED, 88.1 negocios Verdes 00:13:20 29/4/10 Redacción $1,029,600.00
OTRAS NOTAS
VALOR CUANTITATIVO
$21,601,015.62
NOTAS
Comité de Coordinación
Comité de Programa
Comité de Comercialización
1
4. Rogelio Arreguín, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de
Empresas
5. Lissette Pérez, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de
Empresas
6. Jenny Ponce, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de
Empresas
7. Ismael Meza, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de
Empresas
8. Pamela Galván, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de
Empresas
9. Lourdes Galindo, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de
Empresas
10.Celeste Orta, estudiante de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de
Empresas
11.Cynthia Jiménez, estudiante de la Licenciatura en Economía
Comité de Logística
2
16. Alek Torres, estudiante de Licenciatura en Negocios Internacionales
17. Víctor Marín, estudiante de Licenciatura en Negocios Internacionales
18. Joseph Yan Sham, estudiante de Licenciatura en Negocios Internacionales
Equipo de Auxilio